46 LUNES, 30 DE ABRIL DE 2012 EL ECONOMISTA Normas & Tributos Economía Puede solicitar una devolución fuera de plazo un exento de declarar Tributos exime de responsabilidad a estos contribuyentes FALLO SOBRE MINORÍAS SOCIALES El socio mayoritario puede limitar el acceso a las cuentas Una sentencia permite que la junta eleve al 20% la cuota de capital necesaria para examinar estos documentos Xavier Gil Pecharromán MADRID. El contribuyente puede presentar una autoliquidación extemporánea para solicitar el inicio de un procedimiento de devolución, aunque no haya presentado declaración en plazo al no estar obligado a ello, según reconoce la Dirección General de Tributos en una consulta vinculante de 2 de febrero de 2012. Con carácter general, el artículo 198,1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (LIRPF) regula que la presentación de una autoliquidación extemporánea aunque no implique un perjuicio económico para la Hacienda Pública es constitutiva de infracción. Además de los requisitos Sin embargo, Tributos estima que el artículo 96.2 de la LIRPF exime de la obligación de declarar a los contribuyentes que cumplan las condiciones de dicha disposición, pero, si el contribuyente decide declarar, no le exime del cumplimiento de los requisitos que conlleva la presentación de la declaración referidos en el artículo 97.1 de la LIRPF. Entre estos requisitos se encuentra el cumplimiento de los plazos de presentación de la autoliquidación determinados por el ministro de Hacienda. Así, “el derecho a no presentar la declaración se debe considerar en sus justos términos, esto es, una exención de la obligación de presentación de autoliquidación, pero no en modo alguno como un descargo en el cumplimiento del resto de las condiciones jurídicas que debe cumplir toda autoliquidación, entre las que se encuentra la presentación en el plazo fijado legalmente”, afirma Tributos. Por tanto, siempre que se cumplan el resto de los requisitos legalmente exigibles la conducta de presentación de la autoliquidación extemporánea sería susceptible de ser sancionada conforme a Derecho. No obstante, para que finalmente esta conducta, en su caso, sea sancionable, al margen del resto de los requisitos legalmente exigibles, debe concurrir el elemento subjetivo de culpabilidad en el obligado tributario, en virtud de lo establecido en el artículo 183.1 de la Ley General Tributaria, lo que debe ser valorado por Hacienda. La extinción de un usufructo se produce cuando muere el cedente Si el fallecido es el usufructuario sólo terminará la cesión X. G. P. MADRID. La extinción del usufructo se produce por el fallecimiento del cedente del mismo, pero no tiene este efecto la muerte del cesionario que afectaría tan sólo a la cesión de bienes o derechos. Así, se pronuncia la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN), 16 de marzo de 2012, en la que se afirma que de la misma forma, la legislación hipotecaria aplica este principio cuando considera que un derecho de usufructo hipotecado no se extingue por la mera voluntad del usufructuario (en el caso de que exista renuncia) sino hasta que se cumpla la obligación asegurada o hasta que venza el tiempo en el que el usufructo habría naturalmente con- Lucía Sicre MADRID. No existe abuso de derecho por parte del socio mayoritario de una empresa cuando la junta de ésta acuerde elevar al 20 por ciento el porcentaje de participación en el capital social que debe tener el socio para poder examinar los documentos que sirvan de soporte y de antecedente de las cuentas anuales. Así lo establece una sentencia de la Audiencia Provincial de Badajoz, de la que es ponente la magistrada Bueno Trenado, en la que se desestima la pretensión de los socios minoritarios demandantes, representantes del 10,15 por ciento del capital social. El fallo, que tiene fecha de 22 de marzo de 2012, aclara que “no es dable hablar en este supuesto de abuso de derecho del artículo 7.2 del Código Civil”, y ello por entender que “la autorregulación societaria que posibilita el nº 3 del artículo 272 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) permite que la junta opte por establecer una previsión estatutaria contraria a la posibilidad del socio de acceder al examen directo de los documentos que sirven de soporte a la contabilidad”. En este sentido, la introducción de una cláusula de esa índole, modificando al efecto los estatutos, es “competencia exclusiva de la junta general, debiendo la minoría acatar lo que decida al respecto la suficiente mayoría.” Sin abuso del socio Los demandantes aseguraron en su recurso que existía un posible intento de abuso de derecho de la mayoría social, por considerar que se habría adoptado por la junta tal decisión “con la intención de dañar del socio mayoritario, al tratar de En caso de una hipoteca no se pone fin por la renuncia del beneficiario GETTY El examen del soporte de las cuentas puede limitarse a través de los estatutos impedir con ello a los socios minoritarios ejercer su control de la gestión de la sociedad”. Al contrario, la Audiencia Pro- vincial considera que la posibilidad de hacer efectivo el derecho de información del socio está protegido por unos mínimos legales que no quedan afectados por el acuerdo de la junta. Así, habiéndose adoptado el acuerdo con las mayorías necesarias, no pude ser contrario al bien social aquello que la norma tolera: es “la propia ley” la que permite que la junta restrinja la posibilidad de acceso directo a los soportes contables, “sin perjuicio del derecho al control indirecto de la contabilidad por medio de un auditor”. El derecho de separación del accionista no origina pasivo en la contabilidad social L. S. MADRID. El derecho de separación del socio, en caso de falta de distribución de dividendos, no origina desde un punto de vista contable el reconocimiento de un pasivo, según aclara una consulta resuelta por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Para ello sería necesario que el socio “se dirija a la sociedad en tiempo y forma”, dado que hasta ese momento “el derecho del socio es una pura y simple expectativa de derechos sin sustancia jurídica equiparable a la de un verdadero derecho de crédito”. Se soluciona así una duda planteada sobre el tratamiento contable del derecho de separación del socio, en el sentido de si la sociedad tiene un derecho incondicional a evitar la salida de flujos de efectivo. El ICAC aclara, además, que en la memoria de las cuentas anuales se deberá facilitar toda información significativa sobre este punto, de forma que estos datos “muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa”. En particular, se deberá incluir la información sobre los dividendos distribuidos en los últimos cinco ejercicios, o el número de socios que votarán en contra de la propuesta de aplicación. cluido de no mediar el hecho que le puso fin, de acuerdo al artículo 107.1 de la Ley Hipotecaria. “Cuando este precepto prevé que en caso de que el usufructo concluya por un hecho ajeno a la voluntad del usufructuario, la hipoteca se extingue, está refiriéndose a las causas de extinción derivadas del propio título constitutivo del usufructo, como pudiera ser, por ejemplo, el fallecimiento del cedente), explica la resolución de la DGRN. La hipoteca del derecho de usufructo constituida por el usufructuario cedente no se extinguiría por fallecimiento del cesionario del mismo sino por la muerte de aquél. En consecuencia, la cancelación en estos casos se considera totalmente procedente, pues, tal y como establece el artículo 175.1 del Reglamento Hipotecario, se ha tenido que presentar el documento fehaciente, que en esta ocasión es el certificado de defunción del usufructuario, que sirve para acreditar la conclusión de dicho usufructo por un hecho que resulta absolutamente ajeno a la voluntad del usufructuario.