24-27 Científico 2.qxd 4/10/07 11:55 Página 10 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Problemas visuales de los pacientes con Síndrome de Down Blázquez Sánchez, V. OC nº 14.783 INTRODUCCIÓN El Síndrome de Down es una de las alteraciones más fácilmente distinguibles a simple vista y más común. Dicho síndrome cursa con una serie de alteraciones a todos los niveles que deben ser reconocidas por los profesionales sanitarios para tratar de paliarlas, logrando aumentar la calidad de vida de estos individuos DESARROLLO La primera referencia en la literatura del Síndrome de Down fue realizada por J. Langdon Down en 1866, describiéndolo como una entidad que se asocia a múltiples rasgos patológicos pero sin determinar la posible causa del cuadro. Años más tarde Wahanderburg sugirió que el síndrome se debía a una anormalidad cromosómica y en 1959 Legen y col. demostraron que el síndrome se produce por la aparición de una trisomía en el cromosoma 21. El nombre de mongolismo se debe a que la primera descripción de estos sujetos que realizó Langdon Down era similar a la de los sujetos de la zona geográfica a la que hace referencia su nombre, al presentar epicanto y la situación oblicua de sus ojos Si se considera un síndrome a un conjunto de síntomas que transcurren juntos, se define el Síndrome de Down como un trastorno genético que implica una combinación de defectos congénitos, entre los que se incluye cierto grado de retardo mental, rasgos faciales característicos y de salud general, como se verá más adelante. La prevalencia del cuadro es de 1 de cada 700 nacimientos, dándose por igual en todos los grupos étnicos, siendo mayor la incidencia en varones. 24 octubre 419 Anormalidades cromosómicas en el Síndrome de Down Actualmente se sabe que el Síndrome de Down es secundario a la presencia de un cromosoma 21 extra en el material genético del paciente (Figura 1). Existen diversas vías por las que el feto puede llegar a tener dicha alteración cromosómica: •Trisomía: El 90-95% de los Síndromes de Down son debidos a una trisomía del cromosoma 21. Se produce porque uno de los padres aporta al nuevo ser dos cromosomas 21 en lugar de uno. Habitualmente esta alteración ocurre cuando la madre tiene edad avanzada y sólo en un 30% de los casos la alteración proviene del espermatozoide. • Traslocación (4% de casos): La adhesión de un cromosoma a otro se denomina traslocación. Generalmente es sobre la parte superior del cromosoma 21, más que el cromosoma entero, sobre la que se produce la traslocación. Este defecto suele ser un error aislado que se produce al formarse el óvulo o el espermatozoide. • Mosaicismo (1-3% de los casos): Existe un cromosoma 21 extra entero en sólo una proporción de sus células corporales. El resto de las células son normales. Los pacientes afectos tienen los rasgos menos marcados y pueden ser intelectualmente normales. Causas predisponentes y determinantes Aumenta el riesgo de padecerlo cuando la edad parental es mayor de 35 años. Los factores genéticos son también predisponentes, así como los factores nutricionales tales como las carencias nutricionales que producen degeneración del desarrollo cerebral y mental. Entre las causas determinantes cabe destacar las infecciones o agentes tóxicos, los traumatismos y los tumores. Rasgos clínicos y características del paciente con Síndrome de Down. El Síndrome de Down cuenta con hasta 120 características clínicas diferentes, aunque la frecuencia de aparición de cada una de ellas es diferente. El único rasgo que aparece siempre es el déficit de inteligencia, que puede cursar desde grados leves a severos. Algunas de las características físicas más extendidas entre estos pacientes se pueden observar en la Figura 2, tendiendo a presentar la cabeza con aplanamiento de la parte posterior, así como una cara redondeada y perfil aplanado. Los pacientes con Síndrome de Down suelen tener estatura baja con crecimiento lento pero constante. La forma característica de las manos y de los pies se puede observar en la Figura 3. En cuanto al tono muscular, los niños afectados presentan hipotonía con hiperreflexia, que tiende a ser menos marcado con la edad. Presentan una mayor tendencia a la obesidad que los individuos que no padecen este problema. La probabilidad de que los descendientes padezcan la alteración es del 50%. Existe además una serie de características similares en todos estos pacientes, que se pueden clasificar en: • Físicas. Los pacientes cuentan con un escaso sentido del equilibrio y un sistema de locomoción deficiente. Asi- Gaceta Optica 24-27 Científico 2.qxd 4/10/07 11:56 Página 11 cas, auditivas, osteomuscular, así como trastornos odontológicos y endocrinos. Este trabajo se centrará en estudiar las alteraciones oculares más frecuentes Alteraciones oculares: Las molestias que padecen a nivel ocular y visual son muy diversas, debido al lento desarrollo del ojo, de ahí que se haya realizado este trabajo. En la Tabla 1 se pueden ver los porcentajes y prevalencias de las principales molestias. Al realiza el estudio optométrico conviene resaltar que se encontrarán valores deficientes de agudeza visual, sensibilidad al contraste, observándose también problemas de acomodación y fijación, visión binocular, así como un déficit de atención visual. Figura 1. Comparación mapa genético: en el paciente a se ve trisomía del cromosoma 21, mientras que el paciente b muestra un mapa normal. mismo presentan problemas en la coordinación y destrezas de manipulación. • Personales: Son pacientes en los que se observa un bajo autocontrol, que tiende a evitar el fracaso más que a buscar el éxito, trastornos de la personalidad y tendencia a presentar cuadros de ansiedad. Tienen una atención inestable, dispersa y fatigable, con déficit de memoria, que les hace tener escasa capacidad para procesar información y emitir respuestas. Afectación en el Síndrome de Down Este síndrome puede provocar alteraciones a niveles del sistema neurológico, digestivos, alteraciones cardiológiTabla 1. PREVALENCIA PATOLOGÍA 9-47% Blefaritis 5-13% Queratocono 9-30% Nistagmo • Sociales: Presentan un retraso evolutivo que les hace presentar dificultades en el habla, en el lenguaje y en el vocabulario (un ejemplo de ello sería la dificultad que tienen para conjugar verbos, así como para establecer concordancia de género y número), déficit para resolver problemas. 1% Glaucoma 38-90% Problemas de iris 35-85 % Catarata 13-58% Errores refractivos 0-38% Problemas de retina y nervio óptico 23-44% Estrabismo A nivel socio-afectivo son personas cariñosas, con buen carácter aunque un poco obstinadas. 10-26% Ambliopía Gaceta Optica El grado de ametropía de estos individuos aumenta generalmente con la edad y no se pueden establecer unos valores entre los que se suelan situar, ya que algunos autores establecen que existen diferencias entre las distintas zonas que habiten y en las que se sitúen, la técnica utilizada en su evaluación, así como del propio individuo. Basándonos en esto, podemos encontrara un amplio rango de casos, dándose tanto miopía como hipermetropía, siendo menos frecuente esta última, pero más leve que la anterior. La hipermetropía suele estar vinculada a problemas de convergencia. El astigmatismo se presenta también con frecuencia, siendo por lo general en contra de la regla. Existen teorías según las cuales la ametropía va vinculada a la edad del niño, estableciéndose que los niños menores de 5 años suelen presentar hipermetropía y los de edades comprendidas entre 5 y 12 años generalmente padecen astigmatismo. Asimismo, de acuerdo con esta explicación, los mayores de 12 años presentan problemas de iris, cataratas y estrabismo. Se vio anteriormente que estos individuos tienden a presentar gran cantidad de enfermedades cardíacas. Autores 419 octubre 25 24-27 Científico 2.qxd 4/10/07 11:56 Página 12 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS En ocasiones, el paciente puede presentar hipertelorismo, que es una displasia horizontal que ocasiona un aumento de la distancia interorbitaria y generalmente se asocia a gran cantidad de las molestias explicadas anteriormente (estrabismo, nistagmo, ambliopía, defectos refractivos, problemas palpebrales y de las vías lagrimales, daños observables en fondo de ojo así como en el segmento anterior, enoftalmos, heterocromía de iris, entre otros). Según estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que el hipertelorismo no es el causante de estos problemas, pero cuanto más grave sea su grado más de estos daños se encuentran en la exploración. Figura 2. Características faciales trisomía 21. como Bromhan et al observaron que la insuficiencia de acomodación, la hipermetropía y el estrabismo no se asocian con enfermedades cardíacas, mientras que la miopía, el astigmatismo y el nistagmus sí se asocian con ellas. Estrabismo y ambliopía, así como una fijación alternativa, son algunas de las alteraciones que afectan a la binocularidad del individuo que, como ya se dijo, también se encuentra disminuida. La esotropía es el tipo de estrabismo más observado. Las cataratas, caracterizadas por pequeñas placas en el borde del cristalino, que en general no dificultan la visión, en pocos casos en los que son muy densas dificultan la visión. Pueden ser congénitas o adquiridas. El queratocono es otra de las patologías que se presentan en estos sujetos con más frecuencia que en los que no padecen este síndrome. Tiene una evolución rápida durante la adolescencia y los primeros años de la edad madura. El nistagmo lo padecen un 10% de estos pacientes, con mayor frecuencia en mirada lejana. Puede compensarse en determinadas posiciones de mirada e incluso de cabeza. El más observado es el de movimiento horizontal. Las infecciones oculares son frecuentes. Entre ellas destacan blefaritis y blefaroconjuntivitis. 26 octubre 419 La obstrucción de los conductos lagrimales, que normalmente es congénita, provoca un excesivo lagrimeo o infección de los conductos debido al estrechamiento de estos. En la observación externa de los ojos se encuentra epicanto, además de la hendidura palpebral oblicua, también denominada mongoloide, con el canto exterior más elevado que el interno. También se puede ver que la separación de los ojos y el ancho de la base de la nariz puede simular un falso estrabismo o, en algunos casos, hacer que pasen inadvertidos estrabismos verdaderos. El ectropión puede ocasionar epífora, conjuntivitis crónica y, en casos más avanzados, queratinización e hipertrofia conjuntival. A nivel retiniano suele persistir una serie de problemas. Entre ellos se encuentran el aumento de vasos retinianos que cruzan el borde del nervio óptico, roturas retinianas que tienden a ser bilaterales, la atrofia parcial del nervio óptico o hipoplasia del mismo. La uveítis crónica es otra de las patologías que se pueden dar. También destaca la alteración de la pigmentación del iris, formando manchas blancas, conocidas como manchas de Brushfield. También se pueden observar colores más leves de lo normal. Es importante comentar que todas las patologías oculares que se han citado varían también dependiendo de la raza. Algunos estudios demuestran la variación de los daños oculares en función de la raza. En un trabajo realizado por Wong V. y Ho D. se concluyó que los pacientes chinos con trisomía 21 presentan menor riesgo de padecer estrabismo, nistagmus, blefaritis, manchas de Brushfield o incluso queratocono, pero, por el contrario, los errores refractivos y las opacidades cristalinianas son de mayor grado que en pacientes con la misma alteración y de raza blanca. REVISIONES OCULARES La primera revisión a estos individuos la realizará el oftalmólogo o el pediatra. Es importante que sea temprana para estudiar si existen cataratas congénitas que puedan ocasionar ambliopía, con el fin de tomar las medidas oportunas para evitarlo. Desde 6 meses-1 año hasta los 12 años, los exámenes se realizarán anualmente. Desde los 12 a los 18 años, se harán revisiones cada 1 o 2 años. Al alcanzar los 18 años pasarán a ser bianuales. En general se recomienda realizar ejercicios ortópticos para ejercitar las habilidades que antes se citaron, que están disminuidas en estos pacientes, como los reflejos de fijación, acomodación y seguimientos, así como la tonicidad de los músculos oculares por la ya citada Gaceta Optica 24-27 Científico 2.qxd 4/10/07 11:56 Página 13 terapia de acuerdo con las necesidades pero también con los gustos de los pacientes. De nada sirve crear una terapia muy buena si el niño se va a aburrir y no colaborar. Es, por tanto, importante contar con la ayuda de los padres a la hora de hacer la tabla de ejercicios, seleccionando en todo momento, dentro de los que traten de paliar las molestias del niño, los que más se parezcan a su gusto y aficiones a fin de hacer pasar tales ejercicios como un juego que no aburra al pequeño. Una vez finalizada la anamnesis, se comenzará con la creación de la terapia, estableciéndose claramente todas las deficiencias que se pretenden tratar con ello. Figura 3. Mano de sujeto con Síndrome de Down, caracteriza por ser corta y ancha. Establecidos las sesiones se realizarán revisiones periódicos para evaluar las evoluciones de la terapia. En caso de no observarse mejoría, se pedirá ayuda a otros especialistas. hipotonicidad que presentan estos sujetos a todos los niveles. También se debe ejercitar la coordinación vio-motora y la conexión viso-afectiva del niño con el medio que le rodea. En cada caso se estudiarán qué capacidades tiene cada sujeto más menguadas a fin de tratarlas específicamente. CONCLUSIONES Conocidas todas las posibles molestias y problemas visuales que pueden padecer los pacientes Síndrome de Down, se pretende facilitar los puntos problemáticos y las pruebas a las que se debe prestar atención para tratar de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. METODOLOGÍA DEL TRABAJO Antes de comenzar la terapia con este tipo de pacientes es importante hacer una buena anamnesis, recabando información de otros especialistas, de los padres del niño y de la observación de las conductas, tanto reflejas como voluntarias, para poder crear así una BIBLIOGRAFÍA 1. Liza-Sharmini AT,Azlan ZN, Zilfalil BA.Ocular findings in Malaysian children with Down syndrome. Singapore Med J. 2006 Jan; 47(1):14-9 2. Kim JH, Hwang JM, Kim HJ, Yu YS. Ocular findings in Asian children with Down syndrome. Eye. 2002 Nov 16(6); 710-4 3. Da Cuna RP, Moreira JB. Ocular findings in Down´s syndrome. AM J ophthalmol.1996.Aug;122(2):236-44. 4. III Congreso internacional ED. Especial de Síndrome de Down. Fundación Síndrome de Down. Ed. Complutense 2003. 5. Selikowitz M. Síndrome de Down. Colección Rehabilitación del Ministerio de Asuntos Sociales. Oxford University Press. 1992. 6. Wong V, Ho D. Ocular abnormalities in Down syndrome: en enlysis of 140 Chinese children. Pedratr Neurol. 1997. may 16(4), 311-4 7. Gnad HD, Rett A. Ocular signs in case of Down`s syndrome.Win Klien Wochenschr.979. nov p; 91(21);735-7 8. Berk AT,Saatci Ao, Ercal MD, Tuns N,Ergin M. Ocular findings in 55 patients with Down´s syndrome.Ophthalmic–genet.1996.Mar 17(1);15-9 9. Koraszewska-Matusawrocka B, Pieczara F, Samochowiec- Donocik E, Nawrocka l. Ocular changes in Down´s syndrome. Clin Pediatr 1989. August 28(8):355-8 10. Klin Oczna, Wagner Rs, reynolds DR, Guo SQ, Goel AK. Down syndome: clinical review of ocular features. Clin Pediatr 1989. August 28(8):355-8 11. Awan KJ. Uncommon ocular changes in down´s syndrome(mongolism)J. Pediatr Ophthalmol. 1977. JulAug;14(4);215-6 Gaceta Optica 12. Kava MP, Tullu Ms; Muranjan MN; Girisha KM: Down syndrome;clinical profile from Indian. Arch Med Res.2004. Jan-Feb 35(1);31-5 13. Haugen OH, Hovdin G. Straismus and binocular function in children with Down syndrome. A population based, longitudinal study.Acta Ophthalmol Scand. 2001.April 79(2);133-9 14. Roizen NJ, Mets MB, Blondis Ta; Ophthalmic disorders in children with Down syndrome. Dev Med Chile Neurol 1994. jul; 36(7);594-600 15. Shea Sj, GAccon L. In the absence of strabismus what constitutes a visual déficit in children?BRJ Ophthalmol. 2006. Jan 90(1);40-3 16. Merrick J, Koslowe. Refractive error and visual anormalies in Down syndrome. Downs Synd Res Pract.2001.Jul;6(3)131-3 17. Courage ML; Adams RJ; Reyno S, Kwa PG. Visual acuity in infants and children with Down syndrome. Dev Med Chile Neurol. 1994. jul;36(7)586-93 18. Cregg M, Woodhouse JM, Steward RE, Pakeman VH et al. Development of refractive error and strabismus in children with Down syndrome. Invest Ophthalmol Vis Sc. 2003. Mar 44(3);1023-30 19. Wagner RS, Caputo AR, Reynolds RD. Nystagmus in Down´s syndrome. Ophthalmology. 1990.Nov 97(11)1439-44 20. John FM, Bromhan NR, Woodhouse Jm et al. Spatial vision deficits in infants and children with Down syndrome. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2004. May 45(5);1566-72 21. Gaynon MW, Schimek RA,Down´s syndrome; a ten year group study. Am Ophthalm 1977. Dec;9(12);1493-7 22. Shapiro MB, France TD The ocular features of Down´s syndrome . Am Ophthalm 1985. jun;99(6);659-63 419 octubre 27