El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Impacto Antrópico Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 395 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 396 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Adaptaciones Anatómicas de Petunia axillaris Desarrollada en Clima Semiárido. Alicia Fraño; Alejandra Catan; Gabriela Targa Villalba; Claudia Degano y Diego de la Vega Laboratorio Botánica General. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. alicia_fran_81@hotmail.com Petunia axillaris (Lam.), Britton, Sterns & Poggenb (Solanaceae) se ha convertido en una maleza importante en el semiárido de Argentina, y está asociada al sistema de siembra directa con uso intensivo de glifosato en barbecho químico, presiembra y postemergencia. Esta especie es propia de la zona de médanos, y puede presentar adaptaciones cuando se desarrolla en climas semiáridos. Para encontrar dichas adaptaciones se trabajó en elementos epidérmicos y anatómicos de hojas adultas obtenidas entre el 3º y 5º nudo. En epidermis, mediante la técnica de raspado y clarificado se describieron y cuantificaron células epidérmicas propiamente dichas, tricomas y aparatos estomáticos, en ambas caras. En corte transversal, con técnica de inclusión en parafina y posterior tinción, se observaron y cuantificaron espesores de: total de hoja, parénquima total, parénquima en empalizada, parénquima lagunoso, y de epidermis sobre haz y envés. Para hojas de P. axillaris desarrolladas en este ambiente, el estudio epidérmico destacó diferencias significativas en todos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 397 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 componentes epidérmicos del haz respecto del envés. La observación de la anatomía en corte transversal indicó que la epidermis adaxial presenta mayor grosor respecto de la abaxial y señaló que la relación parénquima en empalizada/parénquima lagunoso alcanza valores superiores a 1. Se interpreta que P. axillaris presenta caracteres de adaptación a los ambientes semiáridos, tales como mayor cantidad de estomas en la cara abaxial, mayor desarrollo de parénquima en empalizada (respecto del lagunoso), mayor grosor de células epidérmicas en haz respecto del envés y elevada presencia de tricomas en el haz. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 398 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Análisis Ambiental de la Localidad Santa María, Catamarca. Peñalva, Gabriela A. Instituto de Estudio Superiores Santa María. Sarmiento 251, Santa María, Catamarca. gapenialva@gmail.com.ar Santa María, localidad ubicada en la porción central del valle homónimo, ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas. En términos generales el crecimiento ha sido desordenado y desconsiderando la dinámica de los procesos naturales generando conflictos socio-ambientales (barrios próximos a piletones cloacales, pérdida de cosechas debidas a intensas crecientes), que se transforman en amenazas reales para la comunidad al superar la capacidad de ésta para enfrentarlos. Con el objetivo de identificar las principales amenazas ambientales en los alrededores de la ciudad, se efectuó un análisis del medio físico inerte (geología, geomorfología, suelos y sus usos, aguas) formulando estrategias de recopilación de datos existentes, procesamiento e interpretación de imágenes satelitales y realización de encuestas dirigidas. Estas fuentes de información se analizaron en un SIG, generando capas temáticas para el estudio de las Amenazas: Naturales (sismicidad, deslizamientos), Inducidas (desertificación, inundaciones estacionales) y Antrópicas (contaminación). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 399 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 La zona norte de estudio se caracteriza por sus actividades agropecuarias y por un creciente avance urbano. En este sector con cobertura vegetal escasa y suelos frágiles, predominan procesos de aridez (erosión eólica, hídrica laminar y en surcos, acumulación dunaria) acelerados por procesos humanos (desertificación). Asimismo se observa amenaza de inundación estacional, posiblemente debido al incorrecto mantenimiento de obras de canalización asociadas a la Ruta Provincial N° 17, provocando el endicamiento de las corrientes naturales que escurren hacia el río Santa María. Amenazas de deslizamiento se observan principalmente en la localidad Fuerte Quemado. Finalmente, se detectaron amenazas antrópicas de contaminación por efluentes volcados a aguas superficiales y por residuos sólidos urbanos, que impactan no solo sobre recursos naturales y el paisaje, en tanto indicador de calidad ambiental, sino sobre las actividades productivas locales (agropecuarias, turísticas). Estas problemáticas ambientales deben ser abordadas en estudios de detalle y consideradas en futuras actuaciones a fin de adaptarlas al entorno mitigando la degradación de recursos naturales y evitando la ocupación de áreas riesgosas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 400 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Análisis de Citotoxicidad por distintas concentraciones de alpeorujo en Alliun Cepa Gordillo, Maria R.; Rodriguez, Alexis; Herrera, Fernanda; Galvan, Celeste y Vergara, René. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Catamarca. Correo electrónico: rene_vergara@hotmail.com Los residuos oleícolas originan un grave problema por su efecto fitotóxico debido a su contenido en fenoles y ácidos grasos poco biodegradables, depositados en campo disminuyen la calidad del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar preliminarmente citotoxicidad en células meristemáticas de plántulas de cebolla con tratamiento de alpeorujo. Se realizó germinación con análisis citogenético de semillas de A. cepa var. Angaco INTA crecidas en 20 placas de Petri 10 semillas por placa. Se colectó datos a 48 h. de crecimiento de radículas, a temp. 25°C. Se irrigó solo con H 2 O destilada la muestra testigo y con diluciones de alpeorujo-agua destilada al 12,5% y 25% v/v. Se calculó el índice de germinación para valorar relación dosis-respuesta de la fitotoxicidad del sustrato. Mediante diferentes técnicas se estudiaron las células. Los ápice radiculares fueron fijados en Carnoy etanolácido acético 3:1 hidrolizado en HCL 1N durante 15 min. a 60ºC, tiñéndose las mismas con fucsina para ver células en división. Se observaron morfología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 401 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 celular y se calculó el índice de germinación. Para obtener índice de germinación (IG) se determinó: números de semillas germinadas en testigo como en los tratamientos, medición de la longitud de las radículas resultando IG 68,8 para tratamiento de 12,5% y de 136,8. para el de 25%. El valor IG obtenido es en el tratamiento con 25%, no sugiere beneficio sino es un comportamiento relacionado al medio adverso en disponibilidad de oxígeno y difusión del agua. También en las observaciones microscópicas celular observamos modificaciones en la morfología y la presencia de vesículas lipídicas. Palabras clave: Citotoxicidad; Aleporujo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 402 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Análisis de Impacto Ambiental de la Urbanización en los Cauces de Arroyos que atraviesan la Localidad de Vaqueros, Salta. Argentina. Pablo Alejandro Campos Profesor Adjunto de Sensores Remotos. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Investigador Consejo de Investigaciones de la UNSa. Av. Bolivia Nº 5150. Correo: pablo404996@yahoo.com.ar La localidad de Vaqueros sufre una gran transformación del paisaje debido a la ocupación del territorio por urbanizaciones, las mismas carecen de planificación institucional y no se presentan estudios de riesgos para tal fin. Debido a esa necesidad es que se toma por objetivo el análisis del comportamiento de los arroyos Chaile y Vaqueros, para determinar un posible impacto ambiental sobre la población. Para ello se trabaja con Imágenes satelitales de ResourceSat, modelos digital de elevación (ASTER GDEM) y con imágenes del SIG Libre Google Earth, ello permite analizar las modificaciones temporales en un entorno de SIG, utilizando software como IDRISI Taiga y ARC GIS 10.0. Los resultados obtenidos son mapas de modelizaciones de las probables trayectorias de los cursos de agua según la topografía actual, una zonificación del riesgo ambiental debido a una posible afectación por el desborde de los Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 403 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 mencionados arroyos, así mismo como la ubicación de los sitios blancos destinados para el desarrollo de obras de prevención. Concluyendo que la modificación paulatina de los escenarios naturales conllevan a un impacto ambiental negativo y que puede afectar los bienes materiales e incluso la vida de los habitantes localizados en el área de influencia. Por tanto se recomiendan realizar estudios técnicos de detalle en las zonas de máximo riesgo a fin de minimizar o evitar los posibles impactos, mediante la generación de obras destinadas a tal fin. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 404 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Análisis de riesgo ambiental sobre la urbanización producida por los cauces de arroyos que atraviesan la localidad de Vaqueros, Salta. Argentina Pablo Alejandro Campos; Ramona Ignacia Moreno y Eliseo Pedro Joel Medina. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5.150. pablo404996@yahoo.com.ar Introducción: La localidad de Vaqueros sufre una gran transformación del paisaje debido a la ocupación del territorio por urbanizaciones, las mismas carecen de planificación institucional y no se presentan estudios de riesgos para tal fin. Debido a esa necesidad es que se toma por objetivo el análisis del comportamiento de los arroyos Chaile y Vaqueros, para determinar un posible riesgo sobre la población. Objetivo: Determinar el riesgo ambiental sobre la urbanización producida por los cauces de arroyos que atraviesan la localidad de Vaqueros Materiales y Métodos: Imágenes satelitales de ResourceSat, modelo digital de elevación (ASTER GDEM) e imágenes del SIG Libre Google Earth, ello permite Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 405 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 analizar las modificaciones temporales en un entorno SIG, utilizando IDRISI Taiga y ARC GIS 10.0. La determinación de riesgo ambiental se realiza mediante un análisis multicriterio. Resultados y Conclusiones: El mapa de zonificación del riesgo ambiental debido a una posible afectación por el desborde de los mencionados arroyos, así mismo la ubicación de los sitios blancos destinados para el desarrollo de obras de prevención. Concluyendo que la modificación paulatina de los escenarios naturales conllevan a un impacto ambiental negativo que puede afectar los bienes materiales e incluso la vida de los habitantes localizados en el área de influencia. Por tanto se recomienda realizar estudios técnicos de detalle en las zonas de máximo riesgo a fin de minimizar o evitar los posibles impactos, mediante la generación de obras destinadas a tal fin. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 406 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Análisis de Riesgos Naturales y Antrópicos en la Cuenca del Rio Muerto. Departamento de Yerba Buena. Provincia de Tucumán. Argentina. Rubén I. Fernández Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT). S.E.M.A. (Secretaría de Estado de Medio Ambiente). Avda. Brígido Terán 636 (4000) San Miguel de Tucumán. ruifernandez2002@gmail.com El Río Muerto, es una elongada cuenca de rumbo meridional desarrollada sobre la ladera oriental de la sierra de San Javier, Departamento Yerba Buena, Provincia de Tucumán. El Río Muerto y todos sus afluentes descargan en el canal Yerba Buena, que es uno de los afluentes del Canal Sur, y que finalmente desagua en el Río Salí. Se ubica a 11 Km al oeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán cubriendo una superficie de 43 Km 2 .Se accede por Ruta Provincial N o 338 y caminos privados como Finca Horco Molle de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Los desbordes de Río Muerto y colapso de obras en zonas sub-urbanas, y productivas; configuran el escenario de riesgo existente. Estos desbordes han costado vidas humanas e importantes pérdidas sobre bienes que continúan en la actualidad por obras y extracciones mineras clandestinas. Para el análisis de Riesgos se han usado varias metodologías que consisten en : Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 407 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 1) Análisis de Calidad de Bosques de Ribera mediante el uso del Índice QBR 2) Índice de Evaluación del Hábitat Fluvial (IHF) 3) Método de cálculo de índices de Riegos Naturales y Tecnológicos. Para los tres métodos se usaron protocolos aprobados por la Comunidad Europea. Los resultados obtenidos permitieron lograr una zonificación para la cuenca de 5 (cinco) sectores de acuerdo a su grado de peligrosidad y proximidad a zonas urbanas. Además se realiza una propuesta de Gestión Ambiental en base a la información recabada y leyes provinciales de Bienes Inundables (N o 7696) y Ley de Bosques (N o 8304). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 408 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Aportes para la Eliminación de Arsénico por Electrocoagulación María Gomez Galzerano (1) ; Nicolás Fernández (1) ; Fernando Yonni(1) ; Héctor Fasoli(1,2) 1: LaQuiAmb; Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina; Alicia M. de Justo 1500, (1107) Buenos Aires Argentina. 2: FACEN, Universidad Nacional de Catamarca, Belgrano 300, (4700) Catamarca. hfasoli@yahoo.com Introducción Entre las técnicas sencillas y de bajo costo propuestas para eliminar arsénico del agua ha cobrado importancia la electrocoagulación. La bibliografía propone sistemas que emplean electrodos planos de diversos materiales, con o sin burbujeo de aire. Un autor de este trabajo (HF) presentó en el V-CIACVI un reactor con electrodos cilíndricos concéntricos para el tratamiento estanco de 30 dm 3 de agua en dos horas. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos para sistemas de laboratorio empleando electrodos cilíndricos de diferentes materiales, bajo diversas condiciones experimentales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 409 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Objetivo Encontrar las condiciones óptimas para reducir la concentración de arsénico del agua de consumo por debajo del nivel aceptado nacionalmente (0,050 mg/L) en el menor tiempo y con el menor consumo de energía eléctrico posibles. Parte Experimental El reactor emplea 500 cm 3 de agua arsenical. Los electrodos cilíndricos se ajustan al diámetro del reactor; el electrodo interno se mantiene a 1 cm del exterior. Se emplean mallas o láminas horadadas de hierro, aluminio y cobre. El tratamiento se realiza con y sin paso de aire a través de la solución. La concentración inicial de arsénico fue 0,25 mg/L en solución sin acondicionamiento previo. Resultados Utilizando criterios energéticos, los mejores resultados se obtienen con electrodos de malla de hierro tipo mosquitero, sin pasaje de aire: la eliminación de arsénico por debajo de 0,050 mg/L se alcanza en 16 minutos a 0,4 A y 8,4 V con polaridad positiva en el electrodo central. Conclusiones Fue posible obtener condiciones de electrofloculación para el tratamiento de agua arsenical que permiten la eliminación del contaminante con consumos de energía y en tiempos menores a los reportados en la bibliografía. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 410 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Arsénico en Aguas: Una Alternativa de Remoción Lia Botto (1) ; Maria Gonzalez (1,2) ; Laura Coccaro (1) ; Maria Canafoglia(1) 1: CEQUINOR-CONICET-UNLP. botto@quimica.unlp.edu.ar 2: INREMI-CICPBA-UNLP Considerando que el agua es un recurso indispensable para la existencia de la vida y que su calidad certifica las condiciones socio-sanitarias requeridas para el normal desenvolvimiento de las actividades humanas así como el desarrollo económico de los pueblos, desde la ciencia y la tecnología se viene trabajando en temas relativos a la remoción de arsénico de aguas subterráneas mediante el empleo de geo-materiales. En esta comunicación se reportan los avances en las investigaciones relativas al empleo de materias primas naturales activadas mediante un procesamiento simple, accesible y de bajo costo, para actuar como adsorbentes que permitan un manejo sostenible del recurso hídrico subterráneo afectado por la contaminación geogénica. Los resultados se focalizan en el empleo de material piroclástico que pueda ser susceptible de activación por modificación química mediante el empleo de sales de hierro. El trabajo comprende la caracterización fisicoquímica y mineralógica que permite profundizar el conocimiento del Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 411 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 producto natural, de la modificación química que conduce a la adsorción de la especie arseniato y finalmente la optimización de parámetros operacionales de tratamiento que permitan mejorar el rendimiento del proceso para su eventual aplicación en zonas rurales, vulnerables sanitariamente por carecer de agua de red. Los resultados conducen a valores de arsénico inferiores a 10 μg L -1 , revelando potencialidad tecnológica para la remoción del contaminante en poblaciones de la región Chaco-pampeana, afectadas por la presencia de valores de arsénico que superan los establecidos por la OMS y las normas vigentes (10 μg L -1 ). La transferencia de la estrategia a la sociedad podría significar un eventual aporte a la atención del problema mediante un adsorbente desarrollado en base al uso de material volcánico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 412 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Calidad del Agua del Acuífero Libre en la Zona de Las Peñas Sur. Verónica Lutri; Edel Matteoda; Mónica Blarasin Dpto. de Geología, FCEFQyN, Uiversidad Nacional de Río Cuarto. E-mail: verolutri@hotmail.com La zona de estudio es una llanura agradacional pedemontana con cubierta de sedimentos Cuaternarios, ligada a la margen oriental de la Sierra de las Peñas (Córdoba, Argentina). La principal actividad es la agricultura (soja, maíz, trigo), con ganadería subordinada. El ambiente hidrogeológico se caracteriza por un acuífero libre de origen eólico de tipo loéssico (areno fino limoso) en el que se intercalan materiales fluviales (arenosos gruesos, gravosos). El objetivo fue realizar la caracterización físico-química del agua subterránea para determinar factores condicionantes y aptitud de uso humano. Se realizaron tareas de gabinete, campo (censo de 23 perforaciones) y laboratorio (análisis físico químico completo de mayoritarios, minoritarios y algunos trazas). Se observó incremento del contenido salino en sentido del flujo (Oeste-Este), con valores de CE 1.000-4.500 uS/cm. El 74 % de las muestras son sulfatadas sódicas, 13 % bicarbonatadas sódicas, el resto mixtas. En cuanto a los elementos minoritarios se detectaron arsénico (1 a 690 ug/L) y flúor (0,2 a 6,5 mg/L), cuya presencia está condicionada por factores naturales (mineralogía y condiciones Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 413 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 geoquímicas). La concentración de NO 3 - varía entre 4 y 360 mg/L; los mayores valores se vinculan a corrales de porcinos y/o bovinos. Del total de muestras solo 8 son aptas para consumo humano, debido a contenido en sales disueltas totales, F, As, y/o NO 3 - . Se concluye que debido a causas naturales o por procesos de contaminación, el 65% de las muestras de agua del acuífero libre no es apto para consumo humano, aunque se destine a este uso en algunos casos, por lo que es necesario buscar nuevas fuentes y realizar nuevas captaciones o considerar el tratamiento del agua. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 414 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Características Morfológicas, Procesos de Erosión, Remoción y Conservación de la Cuenca del Arroyo Arteaga. Salta, Argentina. José Medina; María Visich; Laura Mármol Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. abjomedina@yahoo.com.ar; mcvisich@hotmail.com; lauramarmol02@yahoo.com Introducción El arroyo Arteaga se ubica al oeste de la Ciudad de Salta, sobre la vertiente oriental del Cordón de Lesser, sector noroccidental del Valle de Lerma que, junto a otros cursos, conforman la alta cuenca del río Arias, integrada por cinco subcuencas: La Toma, Astilleros, El Durazno, Potrero Grande y Arteaga, constituyendo una de las principales áreas de aporte a la red hídrica local. Desde Salta, se accede por autopista Nº 28, ruta Nº 150 y caminos secundarios. Objetivos En el relieve montañoso se generan un conjunto de acciones y consecuencias hídricas que desestabilizan el medio ambiente. Geología, clima, suelo y vegetación, asociado a la actividad antrópica, agregan un persistente grado de impacto negativo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 415 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Materiales y Métodos Recopilación bibliográfica, cartográfica, fotointerpretación y relevamiento de campo. Se analizaron características morfológicas; climáticas y el efecto en el desenlace de procesos de erosión y remoción en masa para, finalmente evaluar la incidencia ambiental. Resultados Las características climáticas, morfológicas, orográficas e hidrológicas de la cuenca condicionan los procesos que en ella se desarrollan. Los parámetros morfológicos muestran una cuenca oval oblonga; los orográficos, indican tiempo de concentración prolongado y moderada susceptibilidad a la erosión; los hidrográficos que es bien drenada que, ante lluvias intensas, provoca crecidas con arrastre de materiales. La vegetación juega un papel importante en la reducción de la velocidad y tiempo de concentración de escurrimientos. Se han detectado evidencias de erosión hídrica, deslizamientos y reptación de suelos en varios sectores del cauce, además de sectores potencialmente inestables. Conclusiones Tratados genéricamente, los aspectos señalados, advierten sobre la necesidad de ahondar los estudios multidisciplinarios; especialmente teniendo en cuenta que esta cuenca es la proveedora de agua potable a Salta. Tratados genéricamente, los aspectos señalados, advierten sobre la necesidad de ahondar los estudios multidisciplinario especialmente teniendo en cuenta que esta cuenca es la proveedora de agua potable a Salta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 416 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Caracterización Tecnológica de Ladrillos Artesanales elaborados en Zonas Periurbanas de la Provincia de Buenos Aires Luis Couyoupetrou (1,2,3) ; Rolny, D. G. (1,2) ; Etcheverry, R. O. (3,4) ; Hurtado, M. A. (1) ; Forte, L. M. (1) 1: Instituto de Geomorfología y Suelos (IGS-CISAUA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 2: Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). 3: Instituto de Recursos Minerales (INREMI), CIC-UNLP. 4: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Contacto: Luis María Forte: IGS-CISAUA, Calle 3 nº 584, La Plata (1900), TE: 221 4229923, CE: lmforte@igs.edu.ar El ladrillo artesanal, es tal vez la más antigua expresión tecnológica y cultural que se mantiene vigente. El desarrollo de nuevos sistemas constructivos, no ha podido reemplazar el consumo del ladrillo, debido a que su vigencia reside desde el punto de vista económico en la relación costo-beneficio, y en la identidad constructiva desde el enfoque histórico-cultural. Sin embargo, para su fabricación se degradan a perpetuidad los suelos de mayor “Capacidad de Uso”, ubicados en la zona periurbana de las grandes ciudades. Además, el sector ladrillero artesanal, se caracteriza por una escasa tecnificación, que se traduce en productos de baja calidad, con elevados porcentajes de rechazo que impactan en la rentabilidad. Los objetivos del trabajo fueron: (a) conocer Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 417 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 las limitaciones de los materiales utilizados, para mejorar la gestión económica y ambiental de la actividad; (b) investigar la factibilidad de reemplazar parcial o totalmente al suelo fértil, como materia prima para la elaboración del ladrillo artesanal. La evaluación, fue realizada empleando metodologías empíricas, ampliamente difundidas y aceptadas dentro de la especialidad, que incluyeron determinaciones químicas, granulométricas y geotécnicas. Los resultados, sugieren la factibilidad técnica de los objetivos, condicionada al diseño de políticas públicas conducentes a la conservación del suelo y la formalización de la actividad. Palabras clave: Ladrillo artesanal; Materias primas; Caracterización tecnológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 418 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Compost y Metales Pesados: Efectos sobre la Germinación de Especies Hortícolas. Clozza, M. N.; de los Ríos, A. M.; Leiva, D. R.; Garrido, G. R.; Amato, A. V.; Ferrón, T.; Aranibar, L. G. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional de La Matanza. F. Varela 1903. San Justo. Provincia de Buenos Aires. Argentina. mclozza@ing.unlam.edu.ar El cultivo de huertas urbanas y periurbanas generalmente se realiza en suelos que se caracterizan por estar muy degradados debido al uso inadecuado de este recurso e incluso contaminados con metales pesados. Excesivas concentraciones de éstos en el suelo impactan en la salud del medio ambiente y en la calidad de los alimentos a través de las cadenas tróficas. En este contexto es necesario el empleo de prácticas de manejo que promuevan la recuperación y mantenimiento de la calidad agrícola de los suelos, y por lo tanto su sostenibilidad. Una de las técnicas disponibles consiste en el agregado de enmiendas orgánicas, entre las que se destaca el compost. En una etapa inicial de este trabajo se caracterizaron dos sustratos orgánicos obtenidos a partir de residuos de cama de caballo (CC) y cama de gallina (CG), y un suelo contaminado con plomo (SC) con el objetivo de analizar la influencia de variables físico-químicas sobre la germinación de semillas de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 419 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 especies hortícolas y ornamentales. Se prepararon extractos acuosos puros y diluidos y en ellos se midió la conductividad eléctrica (CE) y el pH. Se pusieron a germinar semillas de dos especies hortícolas: rabanito (Raphanus sativus) y rúcula (Eruca sativa) y una ornamental: caléndula (Calendula officinalis) sobre los extractos preparados, calculando el índice de germinación global (IG). La CE presentó valores bajos para SC, intermedios en CC y altos para CG, mientras que el pH fue siempre cercano a la neutralidad. El IG en CC fue mayor a 70, valor que indica una aptitud germinativa aceptable. En los extractos diluidos al 50% de CG y SC solamente el rabanito mostró un valor de IG mayor a 70. A través de este experimento se evidenció la importancia de analizar en forma conjunta las propiedades físico-químicas y biológicas en etapas tempranas del cultivo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 420 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Concentraciones de Fluoruro en las Fuentes de Agua del Valle Central de Catamarca Luis Segura; Marta Saracho; Nahuel Agüero; Patricia Lobo Facultad de Humanidades. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. UNCa Secretaría de Recursos Hídricos. Gobierno de la Provincia de Catamarca Ada. Belgrano 300; geosegura_luis@yahoo.com.ar, martasaracho@gmail.com La OMS plantea que las caries continúa siendo un importante problema de salud a nivel mundial, tanto por su magnitud, como por el impacto que provocan en la calidad de vida de la población. Uno de los factores que incide en esta problemática es la concentración de fluor en el agua de bebida. El Valle de Catamarca, integra la diagonal árida sudamericana caracterizada por predomino de aire seco, altos coeficientes de heliofanía, precipitaciones escasas de régimen pluvio-estival. El objetivo de este trabajo es conocer las concentraciones de fluoruro en las fuentes de agua superficiales y subterráneas del Valle Central de Catamarca y determinara si las mismas se ajustan a las normas vigentes sobre agua para consumo humano, teniendo en cuenta la temperatura del área geográfica de estudio. El monitoreo fue realizado por un período de un año en captaciones subterráneas y en cursos de agua superficiales. Los datos de temperatura fueron obtenidos del Servicio Meteorológico Nacional y del INTA Sumalao- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 421 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Valle Viejo. Las muestras fueron extraídas y analizadas según técnicas estándares. Las concentraciones de fluoruro en aguas subterráneas oscilan entre 0,4 mg/l y 0,9 mg/l con valores extremos en el límite sur del área de estudio (1,8 mg/l), mientras que en la fuentes de agua superficial fluctúan entre valores de 0,4 mg/l y 1,0 mg/l, alcanzando valores máximos de 2,0 mg/l al norte de los departamentos Paclín y Ambato. Las temperaturas medias anuales en el Valle de Catamarca varían entre los 18°C en las zonas serranas norte y oeste y los 21°C en las zonas deprimidas central y sur. La concentración de fluoruro en la mayoría de las fuentes de agua del Valle Central se encuentran dentro del rango recomendados por el Código Alimentario Argentino para agua de bebida, a excepción de valores extremos detectados en zonas limítrofes del área de estudio. Palabras Clave: Fluoruro; Agua de bebida; Valle de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 422 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Efecto de Glifosato en Anatomía de Hojas de Petunia axillaris Gabriela Targa Villalba(1) ; Alejandra Catan (1) ; María Teresa Sobrero (2) ; Diego de La Vega(1) ; Claudia Degano (1) 1: Laboratorio de Botánica General. gabitarga@yahoo.com.ar. 2: Matologia. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. UNSE. Avda. Belgrano (s) 1912. Santiago del Estero Petunia axillaris es una maleza propia de los cultivos primavero-estivales de Santiago del Estero, constituyendo una barrera importante en la producción agropecuaria, razón por la cual el uso de herbicidas es una práctica habitual. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del glifosato en las estructuras anatómicas de hojas de P. axillaris, en función de la variación en las dosis del mismo. Las dosis estudiadas fueron 3l/ha (T3), 5l/ha (T5) y 7l/ha (T7), en relación al testigo (T). Las mediciones fueron realizadas en hojas adultas recolectadas entre el 3º y 5º nudo, las mismas fueron fijadas en Carnoy y posteriormente incluidas en parafina con serie previa de deshidratación en alcoholes, se cortaron con micrótomo a 12 m de espesor, teñidas con fast green y safranina y finalmente montadas en slides con bálsamo de Canadá. Las variables anatómicas medidas fueron: espesor de lámina, longitud de vaina del haz, extensión total del haz principal, espesor de epidermis adaxial y de epidermis abaxial. Dichas variables se midieron sobre el haz principal. Los resultados indicaron que no existen diferencias estadísticas entre T y T3, pero Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 423 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 para las variables estudiadas se encontraron diferencias estadísticas importantes entre estos dos tratamientos respecto de T5 y T7. De acuerdo a los datos observados, la dosis de 5 l/ha presentó daños anatómicos severos, mientras que en la dosis de 7 l/ha algunas estructuras estaban destruidas totalmente, indicando el preciso accionar del herbicida. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 424 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 El Calentamiento de la Tierra utilizando el Análisis de Fourier Galay, Erick; Arias, Carlos; Di Bárbaro, Emma Miryam; Nieva, José Luis Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. dibarbaro1099@hotmail.com Introducción En 1807 Jean Baptiste Joseph Fourier presentó ante la Academia de Ciencias de París su trabajo “Théorie de la propagation de la chaleur dans les solides”, cuyo objetivo era el estudio de la distribución del calor en los sólidos conductores. Su investigación abría un nuevo campo en la ciencia de la época, además de introducir nuevas técnicas en el planteamiento de los problemas de la Física y la Matemática. Para buscar el modelo del calentamiento de la tierra Fourier concibe al planeta como una esfera sólida para fines prácticos y establece la ecuación de conducción del calor teniendo en cuenta la distribución de la temperatura en la superficie y su interacción con el medio ambiente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 425 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Objetivo Este artículo tiene como objetivo mostrar un modelo basado en una aplicación del análisis de Fourier para el cálculo de la temperatura o del calentamiento de la tierra en un tiempo determinado. Conclusión Profundizar en el estudio la temperatura de la tierra con un modelo matemático, logra que nos podamos acercar a las raíces y al desarrollo de los conceptos del análisis de Fourier permitiéndonos concebir fehacientemente a la matemática como una aplicación al medio ambiente. Palabras Clave: Temperatura; Tierra; Modelo; Fourier. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 426 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 El Crecimiento Edilicio de la Ciudad de Resistencia, Chaco. Klees, Delia; Zabala, María Teresa Av. Las Heras 727. Resistencia, Chaco. dklees@ing.unne.edu.ar El tejido urbano tradicional de la ciudad de Resistencia fue modificado por la proliferación de edificios en altura especialmente en los últimos 15 años (20002014). Esta situación conlleva innumerables efectos que generan progresivamente tensiones ambientales. El objetivo es explorar en forma crítica la estructuración y configuración de una zona residencial representativa, atendiendo a los cambios experimentados en el medio físico y social desde el concepto de ciudad sustentable. Se analizan las intervenciones urbano-arquitectónicas respecto a disposición, superficie, formas y tipos de organización de lo construido contemplando el espacio público y la imagen del paisaje urbano. Los procesos urbanísticos atentan contra la calidad ambiental urbana. Se incrementa la contaminación visual y sonora, se generan demandas adicionales de infraestructura y servicios, aumenta el tráfico vehicular, se reduce la superficie destinada a espacios verdes, se limita el acceso del sol, etc. Hay presencia y circulación de personas extrañas en el vecindario, pérdidas de tiempo laboral en busca de bienes o servicios sustitutos. Este escenario influye Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 427 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 negativamente en las condiciones de vida de un colectivo social que siente insatisfacción, tensión, estrés y disconfort. La renovación urbana es cada vez más evidente ante el aumento en las concentraciones poblacionales, la escasez y el costo del bien inmueble y las innovaciones tecnológicas. No obstante esta transformación requiere una planificación urbana estratégicamente el más equilibrada crecimiento y territorial sostenible, y el para desarrollo abordar de las potencialidades locales. Se transferirán al medio (académico, profesional, comunitario, etc.) las conclusiones de la investigación con la finalidad de generar una realimentación continua tendiente a impulsar cambios a nivel de los Reglamentos de Construcciones y Código urbano-ambiental. La eficiencia de las tácticas utilizadas y los recursos movilizados condicionará el tipo de respuesta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 428 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Estudio de la Subcuenca del Rio Los Ángeles para el Manejo y Protección del Recurso Hídrico en la Gestión Ambiental de Cuencas. Dpto. Capayán. Catamarca. R.A. Fátima E. Vilches (1) ; Marta Luzia de Souza(4) ; Susana E. Fuentes (1) ; Esteban Tálamo (1,3) ; Luis I. Palomeque(1,2) 1: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCa. fatimavilches58@yahoo.com.ar; su_fuentes@yahoo.com.ar; iraulpalomeque@yahoo.com.ar; esteban.talamo@gmail.com 2: Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental. Ministerio de Salud. Gob. de Catamarca 3: CONHIDRO 4: Universidad Estadual de Maringá. Brasil. smalugeo@hotmail.com El proyecto de investigación “Estudio de la subcuenca del río Los Ángeles para el manejo y protección del recurso hídrico en la gestión ambiental de cuencas”, se enmarca en la línea prioritaria que la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca mantiene como política estratégica de asistencia a la comunidad catamarqueña: contribuir al tratamiento integrado de problemas hídricos-ambientales, en ejecución periodo 2014-2018. Tiene como objetivo general realizar estudios de parámetros físicos, morfométricos, hidrográficos, ambientales, sociales y económicos en la cuenca del Río Los Ángeles que permitan diseñar una estrategia de manejo hídrico- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 429 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 ambiental. Estudiar ecosistemas estratégicos, para identificar amenazas naturales por remoción en masas e inundación. Aplicar el Sistema de información Georeferenciada (SPRING 5.0) para sistematizar la información, confeccionar banco de datos y modelo hidrológico-ambiental. Consta de 4 etapas, actualmente se está desarrollando parcialmente la primera y consiste en definir físicamente la cuenca para describir sus características físicas que condicionan el comportamiento hidrológico, desarrollando los diversos métodos de cálculo y presentación de resultados. Este proyecto pretende diseñar una estrategia de manejo hídrico-ambiental de la cuenca, que permita a las distintas instituciones entender su funcionamiento para una mejor toma de decisiones relacionada con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en forma especial del recurso hídrico. Los resultados son de aplicación directa a la zona de estudio y pueden ser extrapolables a cuencas vecinas. Palabras Clave: Subcuenca Río Los Ángeles; Recurso Hídrico; Gestión Ambiental; Spring. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 430 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Estudio Planialtimétrico del Distrito 25, Dpto. Valle Viejo. Pcia de Catamarca Gloria del Valle López (1) ; Luis Daniel Herrera(1) ; Domingo Carrizo (1) ; Luciana Ibáñez (1) ; Walter Romero (2) 1: Departamento de Agrimensura, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. glopez@tecno.unca.edu.ar, ldherrer@tecno.unca.edu.ar, dcarrizo@tecno.unca.edu.ar 2: Alumno Becario. Departamento de Agrimensura. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. El presente trabajo es una aplicación del Modelo Digital del Terreno (MDT) obtenido mediante el levantamiento planialtimétrico de precisión efectuado a través del proyecto “Actualización cartográfica catastral de la zona urbana del Dpto. Valle Viejo. Pcia. de Catamarca”. El objetivo es analizar, a través de este modelo, las condiciones topográficas en que se encuentra la zona urbana del Distrito 25, San Isidro del Dpto. Valle Viejo. El área de estudio, es una zona deprimida de escasa pendiente que se encuentra limitada por la Ruta Nacional N°38 al norte y al oeste por el canal de riego, los que impiden el desagüe pluvial hacia el Rio del Valle que se encuentra al oeste de la zona. Se suma a esta situación, la falta de desagües pluviales, lo que pone en riesgo de inundación el área urbana analizada. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 431 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Para realizar el trabajo se utilizaron los archivos digitales en formato CAD de las secciones catastrales relevadas que comprenden la zona de estudio del proyecto. Los resultados obtenidos muestran claramente que el área está en situación de riesgo de desastre por inundación debido no solo a las condiciones topográficas del suelo sino también a la rápida y creciente urbanización en forma no planificada de la zona. Esta situación permite concluir que es necesario la intervención de los organismos del Estado responsables para que ejecuten las obras de infraestructura necesarias para asegurar el rápido escurrimiento de las aguas pluviales que en definitiva redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes de esta zona. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 432 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Estudio y Diseño de Materiales Aprovechables y Reciclables a partir de Residuos de la Construcción. Katherine Igal; Romina Arreche; Xavier Kriscautzky y Patricia Vázquez Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge Ronco” (CINDECA), CONICET-CCT La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 47 Nº 257 (1900) La Plata (Argentina) e-mail: vazquez@quimica.unlp.edu.ar Es inevitable la producción de residuos que constituyen el último eslabón de cualquier actividad realizada por el hombre. El incremento en el volumen de descartes urbanos como industriales, y la simultánea disminución de los espacios de disposición de residuos, así como todos los problemas asociados con la contaminación que esto implica, son temas de urgencia que demandan la atención de científicos y tecnólogos. Se han propuesto y se han aplicado numerosos cambios en los procesos productivos con las denominadas tecnologías limpias y de minimización, que tienden por un lado a reducir en origen la generación de residuos, y por el otro a reutilizarlos transformándolos en subproductos y materia prima de otras industrias. Es aquí donde comenzamos a practicar los principios de la Química Verde. Por ejemplo, la reutilización consiste en redirigir los materiales residuales hacia nuevos procesos de producción, en lugar de destinarlos a la corriente de descartes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 433 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Pero previo a esto debemos realizar estudios de su comportamiento, en este caso con distintos tipos de suelo. En este trabajo se estudia la factibilidad de utilización de diversos descartes de la industria de la construcción como arena, cemento, madera, cables eléctricos y trozos de demolición (compuestos principalmente por ladrillos unidos con cemento y cal). Este trabajo es innovador en el área de los materiales, aunque se encuentra en una primera faceta de estudio y se ha establecido el uso de los residuos sin tratamiento posterior a su desecho. Estos materiales en polvo (molidos todos ellos) fueron unidos en una matriz de cemento y colocados en contacto con diferentes tipos de suelos. Posteriormente, se plantaron semillas y/o plantas de hierbas aromáticas con estos suelos mixtos y se comprobó la influencia de los materiales de construcción. Estos materiales en forma primaria, luego de su contacto con los diferentes suelos y una vez usados para el crecimiento de las plantas se caracterizaron con diversas técnicas: como SEM-EDS, DRX, SBET, distribución de tamaños de partículas, entre otras. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 434 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Estudios Preliminares del Efecto del Fuego en la Semilla de Podocarpus Parlatorei Pilg Barros, J. (1) ; Killian, S. (2) 1: Facultad de Ciencias exactas y Naturales. Av Belgrano300. UNCa. Catamarca. Argentina. Juanrb_568@yahoo.com.ar 2: Facultad de Ciencias Agrarias. Maestro Quiroga S/N. UNCa. Catamarca. Argentina. La provincia de Catamarca posee grandes superficies cubiertas por montañas, las cuales contienen diversos climas y microclimas, con una gran biodiversidad de animales y vegetales, muchos de ellos endémicos de la zona y de regiones fitogeografías de yungas como el Podocarpus parlatorei (Pino de cerro), con estaciones lluviosas y secas bien marcadas. Los incendios de pastizales intencionales para mejorar la pastura, son muy frecuentes en las zonas montañosas, provocados por los baquianos de la zona, lo cual provoca grandes daños ecológicos. Nuestro objetivo es observar los efectos del fuego en la germinación de la semilla de Pino del cerro. Se colectaron semillas de Podocarpus parlatorei a los 28º 07’55’’de lat. Sur y 65 º 54’ 6,6’’ de long. Oeste, en la cuenca del Río Las Juntas, Sierra de Ambato, entre los 1000 a 2500 msnm., a 42 Km de San Fernando del Valle de CatamarcaArgentina. Se desarrollaron tres experiencias, en la primera se colocaron de 2 vasos de arena en una bandeja de aluminio y 20 semillas a 2,3 cm de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 435 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 profundidad, 200 g de hojarasca seca, 50 milímetros de alcohol y fuego durante 10 minutos; en la segunda experiencia se realizo en el invernadero en 1 masetas improvisadas con ladrillos y tierra de 15 cm de largo por 8 cm de ancho y 15 semillas a 2,3 cm; con 400 g de hojarasca seca y 50 milímetros de alcohol y fuego hasta su extinción que duro 13,41 minutos. El tercer ensayo se desarrollo en el invernadero en 1 maseta realizada con ladrillos y tierra de 15 cm de largo por 8 cm de ancho, cada una con 15 semillas a 2,3 cm; sin ningún tratamiento. En la primera experiencia las semillas germinadas fueron de 0%, en la segunda experiencia fue de 53,3% y el control fue de 53,3%. De acuerdo a los primeros datos obtenidos se puede concluir que las semillas de Podocarpus parlatorei no se ven favorecidas en su germinación por la incidencia del fuego. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 436 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Evaluación de Riesgo en Ríos de Alta Montaña. Caso Río Mutquin Ramos, Julio A.; Verón, Juan A; Franck, Waldo R. ramosjulio1010@gmail.com; javeron@tecno.unca.edu.ar ; waldofranck@hotmail.com La finalidad del presente trabajo fue evaluar los potenciales riesgos hidrológicos producto de crecidas en un río de alta montaña. A tal fin se tomó como objeto de estudio un tramo del río de Mutquin, Dpto Pomán, Catamarca (entre la obra de toma y el camino que una la localidad con Colana). Se trabajó tanto en determinar tanto la amenaza como la vulnerabilidad del sistema, factores esenciales en los procesos de evaluación. Primeramente se realizó una caracterización de la morfología fluvial del tramo estudiado (centrándose en esta primera etapa en los aspectos, hidrológicos, topográficos, hidráulicos, y en el estudio de los sedimentos. En base a métodos indirectos se definieron las crecientes pasadas para generar un modelo de simulación susceptible de ser utilizado para los análisis de frecuencia. Se ha incluido en el análisis de riesgo, por su peligrosidad, el transporte y depósito de carga sólida, incluyendo este factor en el modelo, junto a la hidrodinámica de las avenidas. También se profundizó desde una perspectiva probabilística la contingencia evaluando las incertidumbres de los principales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 437 – factores El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 involucrados (caudales de crecida, períodos de retorno, grado de vulnerabilidad). Como resultado del estudio se estableció cuáles serían las graves consecuencias en el territorio de los procesos de crecidas e inundación. A modo de conclusión se elaboró además de las recomendaciones los fundamentos de un plan de contingencia y una propuesta de intervención que minimice los posibles peligros encontrados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 438 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Evaluación Indirecta de Contaminación Crónica de Arsénico en un Barrio del Gran Buenos Aires G. Montaño (1) ; M. C. Rodríguez Castro (1) ; A. M. Maury (1) ; O. Palacios (1) ; C. Vázquez (1,2) 1: Laboratorio de Química de Sistemas Heterogénos (LaQuíSiHe), Departamento de Química, Universidad de Buenos Aires, Argentina;vazquezcristi@gmail.com 2: Comisión Nacional de Energía Atómica, Gerencia Química, Pcia de Buenos Aires, Argentina. Introducción: La población de Virrey del Pino, Partido de La Matanza, Pcia de Buenos Aires, se encuentra afectada por la actividad industrial desarrollada en la zona. Si bien el área está catalogada como residencial según los planos municipales, en su mayor parte carece de los más esenciales servicios públicos tales como agua corriente, debiéndose extraerla de pozos por medio de bombas. Los pozos realizados a menos de 14m de profundidad ya no contienen agua y recién puede hallársela a más de 40m de profundidad. Estudios previos realizados sobre el agua de consumos de los habitantes muestran de manera inequívoca que la población se está abasteciendo de agua con contenido en arsénico superior al permitido por la legislación argentina y en condiciones de no potabilidad microbiológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 439 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo comprobar si la población del barrio mencionado está contaminada crónicamente con arsénico a través de la evaluación del contenido de este metal en los pelos de los perros que comparten los domicilios de los pobladores. Esta manera indirecta de inferir nivel de contaminación en los humanos se fundamenta en que los animales comparten los mismos espacios y a diferencia con los humanos, que ingieren agua de bidones, los perros beben agua directamente de los pozos. Materiales y Métodos: La investigación se llevó a cabo en muestras de pelos de perros que fueron recogidas luego de una selección que tuvo en cuenta los domicilios de los pobladores cuyos datos de agua de consumo revelaron los más altos valores de arsénico. Las muestras fueron procesadas y analizadas por fluorescencia de rayos X con geometría de reflexión total (TXRF). Resultados: Los resultados muestran que los valores de arsénico encontrados en los pelos de los perros de La Matanza son mayores que los usados en una población testigo de perros de la ciudad de Buenos Aires que ingiere agua potable sin arsénico. Como dato adicional se ha observado que los pelos de las hembras muestran valores mayores que la de los machos. Una explicación dada al respecto se fundamenta en que la estructura de la queratina de las hembras (rómbica) es diferente a la del los machos (monoclínica) y la primera tendría una disposición estérica que beneficiaría la fijación del arsénico. Conclusión: Este trabajo muestra que los pelos de los caninos pueden usarse como biomarcadores de la contaminación de arsénico en humanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 440 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Evaluación Tecnológica de Materiales Alternativos para la Industria del Ladrillo Artesanal. Luis Couyoupetrou (1,2,3) ; Rolny, D. G. (1,2) ; Etcheverry, R. O. (3,4) ; Hurtado, M. A. (1) ; Forte, L. M. (1) 1: Instituto de Geomorfología y Suelos (IGS-CISAUA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 2: Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). 3: Instituto de Recursos Minerales (INREMI), CIC-UNLP. 4: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Contacto: Luis María Forte: IGS-CISAUA, Calle 3 nº 584, La Plata (1900), TE: 221 4229923, CE: lmforte@igs.edu.ar Las actividades extractivas y transformadoras primarias junto a las del sector secundario, producen importantes alteraciones en la superficie terrestre, generando en conjunto importantes cantidades de residuos tanto en peso como en volumen. El “metabolismo” urbano, requiere cantidades crecientes de materiales geológicos. Esta demanda, conduce a fuertes procesos de “denudación tecnológica” y a importantes cambios geomorfológicos por explotación intensiva y extensiva de los recursos minerales. Un caso particular de minería extensiva con graves implicancias ambientales, lo constituye la denominada “minería de suelos”, destinada principalmente a la obtención de materia prima para la industria del ladrillo artesanal. Los objetivos del trabajo, son presentar los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 441 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 denominado “Evaluación de las propiedades tecnológicas de sedimentos fluviales y lacustres, estériles de canteras y residuos de construcción y demolición, para su empleo en la producción de ladrillos cerámicos”, financiado por la UNLP a través el programa de Proyectos de Investigación y Transferencia en Áreas Prioritarias (PIT-AP), convocatoria 2010. Los materiales fueron caracterizados según sus propiedades físicas químicas, y mineralógicas. Se elaboraron pastas cerámicas y probetas experimentales, que fueron ensayadas para determinar el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales. Los resultados, indicaron la aptitud técnica de los materiales analizados, y justifican continuar con estudios de mayor detalle. Palabras clave: Minería de suelos; Ladrillos artesanales; Materiales alternativos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 442 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Hormigones Elaborados con la Incorporación de Desechos Plásticos: Análisis del Impacto Ambiental. Laura Beatriz Melitón (1) ; García, A. B. (2) 1: Departamento Ingeniería Química, Laboratorio de Análisis Especiales, Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. 2: Departamento de Ingeniería Civil; Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Avenida Ramón Franco 5050, Villa Domínico, Pcia. de Buenos Aires. laurameliton@gmail.com El presente trabajo se aboca al estudio comparativo del comportamiento de elementos elaborados con hormigones con agregados remanentes de la industria plástica y aquellos elaborados con hormigones tradicionales. Específicamente, se evalúa el impacto ambiental de los elementos en uso, losetas de hormigón tradicional y losetas con agregados de copolímeros, instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional. No se encara, en este análisis, el impacto generado en la fabricación de los citados elementos. Se trata de hormigones premoldeados, de baja resistencia, utilizados en accesos peatonales, básicamente en zonas emergentes, cuya finalidad es mejorar la accesibilidad de sus habitantes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 443 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 En el trabajo se incluyen los resultados de los ensayos realizados hasta la fecha, sobre muestras expuestas a diversos agentes químicos; se evalúa el potencial deterioro de los elementos y la posible contaminación del medio circundante. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 444 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Indicadores de Calidad Orgánica y Bacteriológica de un Efluente Depurado por Lagunas de Estabilización Luz Gordillo; Marta Saracho; Cecilia Monferran; Nahuel Agüero Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. UNCa. Secretaria de Recursos Hídricos. Gobierno de la Provincia de Catamarca. Ada. Belgrano 300. martasaracho@gmail.com La contaminación del agua es uno de los más graves problemas ambientales al que nos enfrentamos actualmente. Para lograr una adecuada protección de las fuentes de abastecimiento se requiere de tratamientos efectivos del agua residual. Entre las tecnologías de depuración de efluentes recomendados para zonas de climas tropicales, están las lagunas de estabilización, reactores bioquímicos complejos, donde la eficiencia de degradación depende fundamentalmente de la radiación solar, la temperatura y tiempo de retención hidráulico. La ciudad Capital de Catamarca cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes integrado por treinta lagunas de estabilización. Se considera necesario conocer la remoción de patógenos y de materia orgánica que se logra en el sistema y la adecuación para riego agrícola de los indicadores de calidad bacteriológica y orgánica. El muestreo se realizó durante un año en el afluente y efluente del sistema. Se determinó pH, conductividad, temperatura, concentraciones de oxigeno disuelto, DBO 5 , DQO y EC con técnicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 445 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 estandarizadas. Los valores medios de las concentraciones de DBO 5 y DQO del líquido cloacal crudo permiten caracterizar el afluente como agua residual domestica diluida y la relación entre estos indicadores como muy biodegradable. El pH del líquido a depurar, ligeramente alcalino se encuentra dentro del rango óptimo para el desarrollo de los procesos de degradación biológica. Los porcentajes de remoción orgánica y bacteriológica del sistema, utilizando como indicadores la DBO 5 y EC son inferiores a los reportados por la bibliografía consultada. La concentración media del oxigeno disuelto en el efluente depurado se ajusta a la normativa local. La calidad del líquido tratado no presenta restricciones para ser utilizado en riego agrícola desde el punto de vista de la concentración de materia orgánica, pero de acuerdo a la calidad bacteriológica solo podrá ser utilizado para riego de cultivos categoría B, cereales industriales y forrajeros, praderas y árboles. Palabras Clave: Lagunas de estabilización; Remoción orgánica bacteriológica; Riego agrícola. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 446 – y El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Influencia de la Urbanización sobre la Tasa de Erosión Hídrica en la Microcuenca del Arroyo Vaqueros (La Caldera, Salta) Ramona I. Moreno; Pablo A. Campos; Adrián J. Avendaño; Virgilio Núñez; Mirian N. Gil; Verónica N. Vázquez y Eliseo P. J. Medina Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta. ramoren@unsa.edu.ar; ignamoren@gmail.com Introducción: El arroyo Vaqueros, cuya microcuenca tiene una superficie de 2,8 km 2 , es afluente del río homónimo, perteneciente a la alta cuenca del río Mojotoro. Se trata de un flujo de agua de características torrenciales que tiene sus nacientes en las laderas orientales de la sierra de Vaqueros, perteneciente al sistema Cordillera Oriental, sobre cuyo piedemonte avanza la urbanización. Objetivos: El trabajo se desarrolló con el objeto de determinar si el avance de la urbanización incidió sobre la tasa de erosión en la microcuenca estudiada. Materiales y Métodos: Mediante la utilización de un SIG, se generaron los mapas base y las capas temáticas necesarias para caracterizar el área de estudio y para la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 447 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 (USLE). Para obtener datos comparativos se trabajó con imagen satelital de los años 2011 y 2014. Para la obtención de los diferentes factores, se aplicaron adaptaciones del método, en razón de la disponibilidad de los datos. Resultados y conclusión: El análisis de los resultados determinó que en la microcuenca estudiada, según la metodología aplicada, el promedio ponderado de erosión hídrica actual arroje una tasa de 60,55 t/ha/año, abarcando el 36% la clase de erosión moderada, el 43% entre acusada y muy alta y el 22% la clase nula a ligera. En forma comparativa con el estado de la microcuenca en el año 2011, la urbanización ha generado diferencias debido principalmente al deterioro del suelo por ganadería extensiva y por la presión antrópica directa sobre la cobertura vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 448 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Los Residuos tienen Valor Económico Yurquina, Bernabel (1) ; Flores, Mercedes del Carmen (2) ; Díaz, Graciela Beatriz (1) 1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300, (4700), Catamarca, Argentina. byurquina@gmail.com En el mercado de los productos electrónicos la innovación tecnológica no parece tener fin, antes que se consolide un modelo aparece otro, las nuevas funciones y materiales acortan cada vez más la vida útil de este tipo de aparatos. El incremento desmedido en el consumo de nuevos artículos electrónicos nos pone de frente a un nuevo desafío, que está relacionado con el aumento de los desechos de origen electrónico. Para resolver o mitigar el problema, la Química como ciencia ofrece herramientas como Química Inorgánica, Analítica o Industrial que permiten generar una alternativa para procesar y recuperar, especialmente aquellos componentes de mayor interés económico como los metales nobles, tarea que en algunos países se conoce como la “minería urbana”. El objetivo del trabajo está centrado precisamente en poner en evidencia que la ciencia permite construir un valor social o económico, a partir de los residuos de origen electrónicos, en este caso particular con los procedentes de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 449 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 la telefonía celular. Se ha trabajado en la tarea de clasificar y determinar los contenidos de cobre oro y plata en la fracción compuesta por plaquetas y circuitos impresos, que se obtienen cuando se desensamblan los teléfonos celulares en desuso. Los resultados muestran valores, que son muy elevados cuando se comparan con aquellos que se registran en la “minería tradicional”. Ensayos a nivel de laboratorio permiten afirmar que el cobre y los metales preciosos, presentes en la fracción de los residuos electrónicos sometida a estudio, son factibles de recuperar y obtener un rédito económico de los mismos. Palabras Clave: Residuo; Electrónico; Oro; Plata; Cobre; Telefonía; Celular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 450 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Metales Pesados Biodisponibles en Sedimentos María del Carmen Naser; Cristina Speltini Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. mnaser@fra.utn.edu.ar, cspeltini@fra.utn.edu.ar Objetivos: Describir los sedimentos del Canal Sarandí, ubicado en la zona sur del Gran Buenos Aires; cuantificar el nivel de algunos metales pesados; identificar el estado de oxidación para determinar su biodisponibilidad. Materiales y métodos: Se muestreó según la norma IRAM 29012 con muestreador de sedimentos “multisampler”, marca Eijkelkamp tipo Beeker. Las muestras se secaron y se procesaron con tamiz de ensayo Marca Zonytest, cuerpo ABS sobre normas ASTM E-11/70, malla 12 180μ, malla 20 840 μ y malla 70 de 210 μ. Se trataron con un agitador Viking M-23, una centrífuga Rolco sobre normas IRAM y ASTM, se utilizaron filtros Schleicher y Schül, made in Gemany Nº 589 con malla 125 mm y filtros Whatman 0.45μm. Para la caracterización de las fases cristalinas se utilizó un Difractómetro Phillips PW 1730/10, con ánodo de Cu y una tensión: 40 Kv y una intensidad de 20mA con fuente de radiación de Cu con Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 451 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 integrador de señales acoplado. Se empleó un equipo de Absorción Atómica por llama marca Thermo Scientific, modelo ICE 3500. Las muestras se sometieron al análisis según el Esquema de Tessier, que permite determinar las formas de la solubilidad creciente de metales pesados. Resultados: Los metales mayoritarios (Cr-Pb) se encontraron asociados principalmente a la materia orgánica y a la fracción residual, implicando que estos metales no están disponibles para ser liberados a la columna de agua. Es decir presentan baja movilidad en ambientes acuáticos. Conclusiones: Debe tenerse en cuenta al planificar el saneamiento del Canal Sarandí que los metales pesados mayoritarios no están biodisponibles, pudiendo realizarse tratamientos biológicos basados en actividades metabólicas de ciertos organismos como plantas, hongos y bacterias, para degradar, transformar o remover los contaminantes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 452 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Patacal, Jujuy, Argentina: Un Enclave Rural Vulnerable al Riesgo por Precipitaciones Larrán, Mabel; Barbarich, Juan; Beleizán, Fernando; González Poma, Emanuel Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47 (4600) San Salvador de Jujuy. Tel. 0388-4221550. Fax: 0388-4221547 Mail: mabellarran@yahoo.com.ar El paraje Patacal, enmarca una comunidad agrícola típica de la región andina jujeña; ubicado a 23º 42’ de Lat. S y 65º 32’ de Long. W, a 2.630m.s.n.m., a 8 kilómetros en dirección norte de la localidad de Purmamarca, Departamento de Tumbaya, Provincia de Jujuy. En el año 2006, la cátedra de Bioclimatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu, vía Servicio Meteorológico Andino, instaló en Patacal una estación meteorológica automática, la que toma registros diarios de temperatura, humedad, presión, precipitación, velocidad y dirección del viento. El objetivo es brindar un informe pormenorizado de las precipitaciones del lugar, del período de registros 2006-2012, que es el único instalado en esta zona de alto riesgo, lo cual pone de manifiesto su importancia, y permite inferir en la necesidad de decisiones a largo plazo para la toma de datos meteorológicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 453 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Patacal está en la zona de influencia del anticiclón del Atlántico, que determina un régimen monzónico, con predominio de precipitaciones estivales y escasas lluvias en el invierno. La precipitación en el semestre cálido, acumula el 91% del total de la anual, desde octubre a marzo. Los meses menos lluviosos son julio, agosto y septiembre, con sólo el 0,2% del total anual, mostrando agosto un promedio de 0mm de precipitación para el período analizado. El paraje está en la zona peri-intertropical, dominada por los procesos convectivos, por lo que las lluvias ocurren sobre todo durante la tarde, como chubascos de tipo tormentoso que van cesando hacia el atardecer. Las lluvias muy concentradas en períodos cortos de tiempo, la topografía accidentada, los suelos de escaso desarrollo y pobre infiltración con casi nula cobertura vegetal y la labilidad de los depósitos sedimentarios en laderas y cauces, transforma el riesgo de crecientes aluvionales, conocidas localmente como “volcanes”, en verdaderas espadas de Damocles sobre la gente y sus asentamientos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 454 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Predisposición de la Microcuenca del Arroyo Chaile a los Riesgos de Erosión en función de las Características Morfológicas e Hidrológicas mediante la utilización de un SIG (La Caldera, Salta). Verónica N. Vázquez; Ramona I. Moreno y Pablo A. Campos Universidad Nacional de Salta. v_n_vazquez@yahoo.com.ar Introducción: La microcuenca del arroyo Chaile, con nacientes en las serranías de Vaqueros, tiene en su parte alta una superficie de 1,63 km 2 , pudiendo estar afectada por una progresiva urbanización que puede verse perjudicada. Objetivos: La finalidad del trabajo fue la de establecer el riesgo de erosión que generan sus características morfológicas, orográficas e hidrográficas. Materiales y Métodos: Empleando herramientas SIG, mediante procesamiento digital, se obtuvo el mapa base, la curva hipsométrica y las dimensiones básicas, las que fueron introducidas en las fórmulas correspondientes para obtener los parámetros de forma, de relieve e hidrológicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 455 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Resultados y Conclusión: La Relación de Forma de Horton establece una cuenca muy alargada, mientras que el Índice de Compacidad la describe como oval-oblonga, siendo 4,6 veces más larga que ancha, según el Índice de Alargamiento. Con altitudes entre 1800 y 1340 ms.n.m. y altitud media de 1518 ms.n.m., la curva hipsométrica indica un relieve joven. Presenta pendiente media de 26%, siendo la del cauce principal de 12%. El canal de alimentación es de 0,13 km 2 /km y el tiempo de concentración, 27´. El relieve de la microcuenca es accidentado, con predomino de procesos erosivos y gran transporte de materiales debido a sus pendientes. Su forma afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo, retardando el escurrimiento hacia el curso principal; asimismo, el gasto pico se encuentra atenuado, con recesiones más prolongadas que una cuenca redondeada. Según sus características, se trata de una microcuenca con respuesta hidrológica torrencial, en la que su forma mitiga en parte los efectos esperados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 456 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Recuperación y/o Remediación de Pasivos Ambientales Mineros Oscar Colombres(1) ; Fernando Torres (2) 1: Estudiante de la Carrera Ing. De Minas. oskar_212@hotmail.com 2: Profesor Adjunto, Cátedra de Hidrometalurgia y Electrometalurgia. Instituto de Investigaciones Mineras (IDIM). Maximio Victoria Nº 55. Catamarca (4700). Argentina. Introducción: El tema de investigación se encuadra dentro de la problemática de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) considerando como tal a aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras de antiguos establecimientos mineros, en la actualidad abandonados o inactivos y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad y que no han tenido un cierre de minas aprobado por la autoridad competente. El material objeto de estudio consiste en antiguos materiales de descartes de Fundición (escorias) provenientes de los dos Ingenios de mayor importancia con los que contó nuestra Provincia: El Pilciao y La Constancia, los cuales estuvieron orientados al procesamiento de minerales cupro-auríferos de Catamarca, y que estuvieron en actividad hasta los años 1892 y 1895, respectivamente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 457 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Objetivos: Investigar la recuperación de Oro, Plata y Cobre presentes en los PAM, con vistas a su recuperación económica. Materiales y Métodos: Preparación Mecánica de Muestras: Procesos de reducción de tamaño mediante empleo de Trituradora de Mandíbulas, Rolos. Molienda en Molino de Bolas. Cuarteo. Ensayos metalúrgicos: Separación Magnética. Concentración gravitacional. Flotación. Identificación y análisis de variables favorables a los procesos de Concentración (Diseño de Experimentos). Análisis Químicos: Determinación de leyes de cabeza, concentrado y cola en las distintas etapas de concentración. Determinación de oro y plata por Docimásia vs. Espectrofotometría de Absorción Atómica. Comparación de resultados. Resultados y Conclusiones: El Oro, Plata y Cobre presentes en los PAM, liberados por procesos de reducción de tamaño, son factibles de ser recuperados mediante Técnicas de Procesamiento de Minerales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 458 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Recurrencia e Impacto de Eventos de Remoción en Masa en el Valle Central de Catamarca. Luis Alberto Segura(1) ; Cecilia Karina Rodríguez (2) ; Ada Patricia Lobo (3) 1: Dpto. Geografía. FH y Dpto. Biología. FACEN, UNCa.; DPHyERH, SRH. geosegura_luis@yahoo.com.ar 2: Dpto. Geografía, FH, UNCa. 3: FTyCA, UNCa; DPHyERH, SRH. El Valle Central de Catamarca, de clima semiárido, en el cual el relieve montañoso ocupa un 70% de su superficie, periódicamente es escenario natural y noticia por precipitaciones estivales extraordinarias para la región, que originan eventos de remoción en masa de gran escala, que afectan a las poblaciones rurales y urbanas y a las actividades económicas asociadas. Los objetivos que se persiguen son determinar las áreas geográficas y recurrencia de los eventos de remoción en masa en el Valle Central de Catamarca y evaluar cualitativamente los daños causados tanto a la seguridad y salud de la población como a las actividades económicas desarrolladas en los espacios rurales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 459 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Materiales y métodos: evaluación de cartografía topográfica y geológica; inspecciones in situ de áreas geomorfológicamente inestables, con capturas fotográficas y determinación de coordenadas geográficas con GPS; análisis de imágenes proporcionada por Google Earth y la indagación en archivos periodísticos de la prensa local de registros relacionados a eventos naturales históricos que impactaron negativamente sobre la población. Se identificaron dos franjas topo-geomórficas sensibles a los procesos de remoción en masa, una ubicada en la vertiente oriental de la sierra de Ambato (La Cébila, Chumbicha, El Rodeo) y otra situada en la vertiente occidental de la sierra de Ancasti (Palo Labrado, El Portezuelo), estas áreas en las últimas décadas han sido objeto de eventos naturales que produjeron pérdidas de vidas humanas y/o importantes perjuicios económicos a los particulares y al Estado Provincial. Se propone un ordenamiento territorial, coordinar investigaciones y acciones entre los organismos públicos provinciales, municipales y actividad privada en las áreas del Valle Central de Catamarca vulnerables a eventos de remoción en masa, con el fin de reducir los efectos negativos de los fenómenos naturales, minimizar los daños materiales y disminuir el riesgo de la población. Palabras Clave: Recurrencia; Impacto; Remoción en Masa; Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 460 – Valle de El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Tejas con Materiales Reciclados Gaggino, Rosana(1) ; Positieri, Maria Josefina(2) ; Kreiker, Jerónimo (3) ; Sanchez, Amono Maria Paz (4) ; Arguello, Ricardo (5) 1: Arquitecta, Doctora en Ciencias del Diseño-Investigadora adjunta CONICET CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) Igualdad 3585, Córdoba, Argentina. E mail: rgaggino@ceve.org.ar 2: Ingeniera, Doctora en Ingeniería civil. Investigadora adjunta CONICET Especialista en Ingeniería en Calidad y Tecnología del Hormigón de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Profesora de la Universidad Tecnológica de la Facultad Regional CINTEMAC (Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad).Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina, Córdoba, Argentina. E mail: mpositieri@yahoo.com.ar 3: Licenciado en Química, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador Asistente CONICET CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) Igualdad 3585, Córdoba, Argentina. E mail: jkreiker@ceve.org.ar 4: Arquitecta, Becaria CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) Igualdad 3585, Córdoba, Argentina. E mail: arq.mpsa@gmail.com 5: Químico, Doctor en Química. CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) Igualdad 3585, Córdoba, Argentina. E mail: rarguello@ceve.org.ar Introducción En los últimos siglos, el permanente abuso de los recursos naturales y la gran producción de residuos es un tema clave de discusión. En una sociedad de despilfarro, un producto de corta vida, genera un problema de larga vida: los residuos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 461 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Las tejas producto de este trabajo de investigación están compuestas por una mezcla de partículas de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso y plástico reciclado triturado. Objetivos Los objetivos fueron desarrollar componentes para cubierta que cumplan los siguientes objetivos: ecológicos, elaborados con residuos plásticos y de caucho, con aptitud técnica, según lo pautado por las Normas de nuestro país. Además, son de bajo costo, y aptos para viviendas de interés social. Materiales y Métodos Los elementos constructivos se fabricaron con residuos de dos tipos: • plásticos reciclados provenientes de residuos industriales. • caucho procedente de neumáticos en desuso: hay una abundante disponibilidad de todos estos materiales, lo cual justifica la realización de una investigación sobre sus posibles aplicaciones. Se realizaron ligando las partículas plásticas y de caucho mediante un procedimiento de termo-moldeo con compactación, utilizando un equipo de prensa con temperatura. Resultados y Conclusion En los aspectos técnicos, se puede decir que la principal ventaja del componente constructivo desarrollado (teja elaborada con caucho y plástico reciclados) con respecto a otros tradicionales como por ejemplo la teja cerámica y de hormigón, es su excelente resistencia al granizo y a la flexión, menor peso específico, y menor absorción de agua. En los aspectos ecológicos, se puede decir que esta tecnología colabora con la descontaminación del medio ambiente, por utilizar residuos plásticos y de caucho para su elaboración. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 462 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Tratamiento de Aguas Grises Domésticas por Electrocoagulación Laura Montivero (1) ; Héctor J. Fasoli (1,2) 1: FACEN, Universidad Nacional de Catamarca, Belgrano 300, (4700) Catamarca. 2: LabQuimAmb, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA); Alicia M. de Justo 1500, (1107) Buenos Aires Argentina; hfasoli@yahoo.com Introducción El tratamiento de aguas grises doméstica (ducha, cocina, lavadero, etc.) es un problema tratado ampliamente en la bibliografía. Sin embargo, hasta el presente no se ha intentado emplear la electrocoagulación con este propósito, la cual tiene la ventaja de no manejar reactivos químicos y de generar una cantidad de barros considerablemente inferior que otros métodos como la coagulación-floculación. Objetivo Determinar las condiciones adecuadas de trabajo para tratar aguas grises domésticas, caracterizar la solución obtenida y decidir si es apta para otros usos domésticos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 463 – El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Parte Experimental Por razones de seguridad, las muestras de agua inicialmente fueron preparadas tomando desechos grises domiciliarios del propio experimentador, tomando cantidades proporcionales a las utilizadas diariamente: agua proveniente de la ducha, lavarropas y lavado de vajilla. Los experimentos de electrofloculación se realizaron empleando una fuente comercial de hasta 12 V, 10 A. Se utilizaron electrodos de aluminio y hierro obtenidos con material desechable o de bajo costo. Resultados Los resultados preliminares muestran una significativa reducción de la turbidez, el color y la demanda química de oxígeno en el líquido obtenido, que depende del tiempo de tratamiento (se alcanzaron valores ligereamente menores que 100 mg/L). Conclusiones La electrocoagulación se presenta como un método adecuado económicamente accesible para el tratamiento de aguas grises domicilarias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 464 – y