UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Propuesta Talla Cero: Estrategias de Comunicación, Trastornos Alimenticios como una respuesta a una necesidad social. TESINA Para obtener el Título de: Licenciado en Administración Presenta: Ivet Vásquez Guzmán Asesor: L.A. Luz Gabriela Navarro Domínguez Xalapa-Enríquez, Veracruz agosto 2013 “DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS” A MIS PADRES: por su apoyo y comprensión que me han brindado a lo largo de mi vida y en esta etapa de nuevos comienzos. A mis tíos (Magda y Miguel, Roció y Luis, Vero y Mauricio, y a mis niños: Yeya, Meli, Miguelito, Mau y Alejandro. ya que con su apoyo en muchos aspectos han logrado que concluya mis estudios. A mis amigas: con ellas pase los mejores momentos en esta facultad y cuento con ellas siempre. A mis profesores: gracias a ellos tengo los conocimientos que me ayudaron a terminar el presente trabajo. A mi tutora maestra Luz Gabriela ya que siempre me dio ánimos y fortaleció mis deseos de superación. A mis sinodales, que fueron de los maestros que nunca olvidare. INDICE RESUMEN .............................................................................................................. 1 INTRODUCCION .................................................................................................... 2 CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA .............................. 6 1.1 ANTECEDENTES DE LA MERCADOTECNIA ............................................. 7 1.2 DEFINICION DE MERCADOTECNIA............................................................ 8 1.3 FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA ..................................................... 9 1.4 OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA .................................................... 10 1.5 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ................................................ 12 1.5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTILO DE VIDA DE LOS CONSUMIDORES. ......................................................................................... 13 1.6 IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA ............................................... 14 1.7 ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA .................................................... 15 1.8 CONCEPTO DE ESTRATEGIAS ................................................................ 17 1.9 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS .................................................... 18 1.10 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA ................................................... 19 1.10.1 Estrategias de posicionamiento ........................................................... 19 1.10.2 Estrategias de marca ........................................................................... 20 1.10.3 Estrategias de comunicación ............................................................... 21 1.10.4 Estrategia para compañía de servicios ................................................ 23 1.10.5 Estrategia de publicidad....................................................................... 24 1.11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ................................................... 25 CAPITULO II: GENERALIDADES DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS.... 27 2.1 CONCEPTO DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS ...................................... 28 2.2 ANTECEDENTES DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS ..................... 29 2.2.1 ANOREXIA ............................................................................................ 29 2.2.2 BULIMIA ................................................................................................ 33 2.3 INSTITUCIONES EN MEXICO SOBRE BULIMIA Y ANOREXIA................ 34 II 2.3.1 DATOS SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA ............................................... 36 2.4 TIPOS DE DESORDENES ALIMENTICIOS ................................................ 40 2.5 FACTORES QUE LO DETONAN ................................................................ 43 2.5.1 Factores Personales .............................................................................. 44 2.5.2 Factores Socioculturales ........................................................................ 47 2.6 SINTOMAS Y CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS ........................................................................................................................... 52 2.6.1Síntomas de la Anorexia ......................................................................... 52 2.6.2 CONSECUENCIAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA ............................... 59 2.6.3 SÍNTOMAS DE LA BULIMIA................................................................... 62 2.6.4 CONSECUENCIAS DE LA BULIMIA NERVIOSA ................................... 68 2.7 POSIBLES TRATAMIENTOS Y CONCIENTIZACIÓN ................................ 71 2.7.1Tratamiento de la anorexia ..................................................................... 71 2.7.2 Tratamiento para la bulimia ................................................................... 72 2.7.3 La educación nutricional. ....................................................................... 74 CAPITULO III ESTUDIO DE CAMPO PARA CONOCER LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD ANTE LOS DESORDENES ALIMENTICIOS .................................... 75 3.1 DIAGNOSTICO ............................................................................................ 77 3.2 MUESTRA ................................................................................................... 78 3.3 ANALISIS DE LA SITUACION: ................................................................... 79 3.4 RESULTADO ............................................................................................... 85 CAPITULO IV PROPUESTA TALLA CERO ....................................................... 86 4.1 ENFOQUE ................................................................................................... 87 4.2 ANALIZANDO EL ENTORNO ..................................................................... 88 4.3 CAMPAÑAS SIMILARES EMPLEADAS ANTERIORMENTE .................... 88 4.4 PERFIL DEL MERCADO META.................................................................. 90 4.5 OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA.................................................................. 90 4.6 METAS DE LA CAMPAÑA ......................................................................... 91 4.7 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA ........................................................ 91 4.7.1 PRODUCTO .......................................................................................... 91 4.7.2 PRECIO ................................................................................................. 92 III 4.7.3 PLAZA ................................................................................................... 92 4.7.4 PROMOCION ........................................................................................ 92 4.8 MATERIAL GRAFICO DE LA CAMPAÑA .................................................. 93 4.9 CANALES DE COMUNICACIÓN ............................................................... 97 4.9.1 CARTELES ............................................................................................ 98 4.9.2 PÁGINA DE FACEBOOK ...................................................................... 98 4.10 PLAN DE MEDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “TALLA CERO” ................................................................................................ 99 CONCLUSIONES ............................................................................................... 101 FUENTES DE INFORMACION ........................................................................... 105 ANEXO I.............................................................................................................. 107 ANEXO II............................................................................................................. 109 3.4 ENCUESTA ............................................................................................... 110 ANEXO III............................................................................................................ 113 GLOSARIO ......................................................................................................... 117 IV RESUMEN El presente trabajo es una propuesta para mejorar la publicidad que se tiene sobre los trastornos alimenticios, el objetivo de esto es darle una mayor difusión y énfasis a estos problemas sociales que son más comunes entre mujeres y hombres de más corta edad. Por ello me enfoco en las estrategias de mercadotecnia ya que estas ayudan a facilitar los intercambios de comunicación entre las personas con mayor interés y facilidad para entenderlas y sobretodo crear una concientización de lo que conlleva padecer alguno de estos trastornos. En los siguientes capítulos se menciona las generalidades de las estrategias de mercadotecnia y los antecedentes y factores de los trastornos alimenticios así como también un estudio de campo y una propuesta de la campaña y las posibles soluciones a estos problemas de salud. 1 INTRODUCCION 2 A lo largo del tiempo la mercadotecnia ha jugado un papel muy importante dentro de la sociedad, a través de ella podemos intercambiar diversas ideas, pensamientos y hasta deseos y hoy en día sigue siendo una de las maneras más importantes de llegar a la sociedad y poder cubrir sus necesidades. En esta tesina vamos a unir diferentes áreas que pertenecen a la medicina, la psicología y otra a la comunicación, comunicar es una actividad que todos desarrollamos, no sólo a través del lenguaje, ya que la comunicación puede ser verbal y no verbal. La publicidad es por tanto una forma de comunicación específica de las sociedades de consumo, una forma de comunicación elaborada y pagada, que va dirigida hacia un público objetivo cuyo fin es el de hacerles llegar información de todo tipo. La publicidad al igual que las actividades que llevamos a cabo de manera cotidiana en nuestro contacto con los demás, implican una comunicación eficiente, y en el área de la psicología es muy importante ya que se maneja la salud de las personas que intervienen. En este trabajo trato de relacionar estas áreas comprendidas desde un punto de vista social. Por una parte tenemos la publicidad, que es más un contexto social y repleto de manifestaciones dentro de un mundo de imágenes, de modas, y en general de muchos aspectos socioculturales y por otra parte un conjunto de enfermedades mentales que abarcan desde la psicología, psiquiatría y la nutrición y nos referimos a ellos como los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Particularmente de la anorexia y la bulimia nerviosas. Este tema de investigación me ha interesado ya que la publicidad y los TCA mantienen una aparente relación directa y a veces provocando una reacción de causa- efecto; ya que en los medios de comunicación, tv, radio, prensa y en la actualidad redes sociales, toman muy a la liguera las consecuencias que ellas implican y sobre todo porque la parte de la medicina no le ha dado el interés necesario que se debiera. Por otra parte es importante saber que es muy difícil sintetizar unas enfermedades tan complejas como estas en un espacio a veces mínimo donde lo importante es 3 la noticia y lo que menos interesa es el alcance y entendimiento de la información que se quiere dar a conocer, para lo cual se necesitaría mucho más tiempo; esto hace más difícil que el mensaje pueda llegar claro y se puede llegar a caer involuntariamente en las banalidades de las causas y consecuencias de estos trastornos ya que en ocasiones los mismos especialistas de la salud lo toman como los medios de comunicación, simplemente un capricho de los adolescentes o por tratar de llamar la atención de los padres . Hoy en día se crea un debate en si la publicidad puede ayudar a aumentar estos casos de TCA o a reducirlos, ya que si bien han habido programas exclusivos y publicaciones en revistas, así como reflexiones y espacios de donde tratar estos temas sigue habiendo un incremento de casos y peor aún se ha aumentado el margen de edad donde cada vez son más las niñas que presentan estas enfermedades. Hablar de anorexia y de bulimia supone hablar de psiquiatría y en general de medicina, por lo que en el capítulo II abarcamos, sus síntomas, los factores que las detonan y las consecuencias que pueden generar. Dentro del análisis de los factores que producen la enfermedad, podremos ver la influencia de la publicidad dentro de los factores socioculturales. Por lo regular tachamos a La moda de ser la culpable de que las y los adolescentes adoren a la figura de la delgadez y de ejercer una presión en ellos para imitar el cuerpo de los maniquíes y de los artistas, ya que siempre que acudimos a una boutique o alguna tienda de ropa las prendas que se exhiben y venden son las llamadas “unitallas” que se supone le quedan a todo tipo de cuerpo sin embargo esto genera un conflicto entre la mente y el cuerpo al ver que no “luce” igual que en el maniquí, claro está que la moda en si no causa bulimia o anorexia, las modelos o artistas tampoco son culpables de ello y los diseñadores y fabricantes de las prendas se lanzan la pelota diciendo que tampoco lo son, lo que es necesario modificar urgentemente es la manera en cómo quieren que se vean sus diseños y crearlos para todo tipo de personas y no de estar en medio de conflictos que no resuelven nada. 4 En este caso la publicidad es la protagonista de esta tesina y es importante explicar que la parte de las imágenes e información que llegan a los sujetos (niñas y adolescentes) impactan con mayor interés en unos que en otros, algunos las tomas muy a pego y otras las desechan de su atención y es importante observar que los publicistas escogen los modelos sociales más aceptados por la sociedad para representar sus anuncios, por ello la pregunta que todos nos debemos hacer es si realmente estas imágenes publicitarias como los productos “light” son culpables de generar conflicto en las mentes de los adolescentes bombardeadas de información en su mayoría inmadura y sin sentido. La aportación personal a este trabajo, es la realización de una investigación de campo por medio de una encuesta aplicada en la ciudad de Xalapa a adolescentes de entre 15 a 25 años de edad con el objetivo de ver si presentan alguna de las conductas de un desorden alimenticio, así como de crear una campaña publicitaria mediante las diferentes estrategias de mercadotecnia siendo estas las más comunes para poder llegar a nuestro público objetivo y tratar de que se interesen en el tema y poder reducir los niveles que se han alcanzado en la actualidad de trastornos alimenticios y también de poder dar la pauta para saber que la publicidad puede promover una forma de alimentación sana y crear conciencia sobre lo trastornos alimenticios si es bien usada y va dirigido al público adecuado. 5 CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA 6 Desde que el hombre existe, ha buscado la manera de satisfacer sus necesidades, en la antigüedad se hacía mediante el trueque, que es el intercambio de objetos o especias que el poseía pero que no necesitaba por otros que él requería. Esto se toma como el inicio de la mercadotecnia, la encargada de ofrecer productos y servicios que cubrieran las necesidades del ser humano. La mercadotecnia es indispensable para todo tipo de empresas ya sea lucrativas, no lucrativas, gubernamentales, públicas o privadas, comercial, industrial o de servicios. La mercadotecnia con lleva varios aspectos ideados para generar y facilitar intercambios, para satisfacer necesidades, deseos y demandas de las personas u organizaciones. 1.1 ANTECEDENTES DE LA MERCADOTECNIA Desde la época de los primeros pobladores se tenía la necesidad de comunicarse e intercambiar objetos y alimentos con el fin de obtener los que ellos requería para su supervivencia a esto se le denomino trueque es así como se establece un antecedente de mercado. Después se fueron creando lugares específicos de mercado y nació un patrón de valor para realizar el intercambio. En el siglo XIX con la revolución industrial se empieza a producir en grandes cantidades y no se toma en cuenta el producto en sí, todo era consumido de inmediato fuera lo que fuera. Fue hasta el siglo XX que los consumidores tuvieron el interés de ver lo que realmente compraban y las empresas empiezan a crear productos que ofrecen mejor calidad y desempeño y se preocupan por mejorar continuamente. 7 Después aparecen más empresas que ofrecen un mismo producto es decir la competencia y esto genero un cambio muy importante en el enfoque de la producción en el que ahora lo más importante era el consumidor. Y se empieza a hacer importantes investigaciones sobre como producir, ofrecer y vender para lograr que el consumidor este satisfecho. Por eso se puedo decir que la mercadotecnia surgió en base a las necesidades que se tenían que satisfacer y hoy en día sigue evolucionando y es una de las principales herramientas para que las empresas sigan mejorando y estando dentro del mercado y en el gusto del público. 1.2 DEFINICION DE MERCADOTECNIA A lo largo de los años han aparecido diversas definiciones de mercadotecnia alguna de las cuales parten del concepto de intercambio de bienes y servicios. A continuación se presentan algunas definiciones de mercadotecnia: Según William stanton (2001) “es un sistema global de actividades de negocios proyectados para planear establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales. Para América Marketing Association la mercadotecnia es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales. De acuerdo con Laura Fisher (2004) es una actividad administrativa dirigida a satisfacer necesidades y deseos a través de intercambios. 8 Philip Kloter nos propone una definición que tiene sus orígenes en la lógica de la naturaleza: “es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio. Con estas definiciones puedo concluir que la mercadotecnia es la forma de determinar las necesidades y los deseos humanos y buscar satisfacerlos mediante un producto, servicio o idea que el consumidor desea. 1.3 FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA Todas las empresas u organizaciones deben tener la capacidad de entender a sus clientes (también potenciales) y satisfacer las necesidades y deseos que ellos requieran, es por esto que estas organizaciones tienen que saber cuáles son las funciones de la mercadotecnia con el fin de aplicarlas correctamente para lograr la satisfacción de sus clientes y obtener el beneficio de que estos clientes o futuros regresen a adquirir nuestro producto o servicio. Fisher y espejo (2004) mencionan que seis funciones proporcionan, en conjunto, el proceso sistemático de la mercadotecnia: 1.- conocer a los consumidores y sus necesidades 2.- desarrollo del producto 3.- distribución 4.- la promoción 5.- la venta 6.- la posventa conocer a los consumidores y sus necesidades hace referencia a la realización de estudios para obtener información que facilite la identificación de consumidores y clientes potenciales respondiendo a las preguntas ¿Qué hacen?, ¿Dónde compran?, ¿Por qué?, ¿Dónde se 9 encuentran ubicados?, ¿Cuáles son los ingresos que perciben?, ¿Qué edad tienen? Y otras preguntas que nos den información de que es lo que quieren. La promoción es la función de dar a conocer el producto al consumidor y mostrarle todo lo que el producto o servicio ofrece a través de medios masivos de comunicación, folletos, revistas muestras gratis, regalos etc. Y para ello se deben de basar en estrategias de publicidad, ventas y relaciones públicas. Las decisiones sobre el producto nos habla de que este diseño debe satisfacer las necesidades del grupo para el que fue hecho, por ejemplo darle el nombre adecuado, un envase que proteja el contenido y que lo diferencie de los demás envases y darle un diseño llamativo. Decisiones de precio es darle valor al producto o servicio que la empresa ofrece pero que sea justo para el consumidor y para que la organización pueda en su determinado momento recibir utilidades. La venta es la actividad que hace que el consumidor esté dispuesto para hacer el intercambio. Distribución o plaza es como el producto va a pasar del fabricante al consumidor pero sin olvidar que debe llegar el producto óptimo. Al mejor precio, en el mejor lugar y al menor tiempo. La posventa aquí se debe generar lealtad hacia el producto o servicio ya que lo importante no es vender una sola vez sino permanecer durante mucho tiempo en el mercado e ir renovando el servicio. 1.4 OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA Una organización tiene que cumplir con los objetivos que se plantea ya que sin ellos la organización desaparece lentamente. Los objetivos más importantes de la mercadotecnia son dos: ganar mercado y generar riqueza. 10 Fisher y espejo (2001) mencionan que los objetivos se dividen en dos grupos: Objetivos generales: 1. Identificar o detectar aquellas situaciones en las que existen posibilidades de que la empresa obtenga una utilidad o beneficio al satisfacer una o más necesidades y deseos. 2. Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible. 3. Lograr un crecimiento, una buena participación y consolidarse en el mercado alcanzado buenos volúmenes de venta. Objetivos específicos: 1. Obtener y adquirir conocimientos actualizados y precisos acerca de lo que está sucediendo en el mercado, de tal manera, que se puedan tomar decisiones con la menor incertidumbre posible. 2. Lograr que los productos que la empresa produce, distribuye y pone a la venta, estén diseñados y elaborados para satisfacer necesidades y deseos del mercado meta. 3. Lograr una óptima distribución, que el producto y/o servicio este en las cantidades y condiciones adecuadas y en los lugares y momentos precisos en el que los clientes lo necesiten o deseen. 4. Fijar un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y tengan la capacidad económica para hacerlo. 5. Lograr que las actividades de promoción cumplan con los objetivos de informar, persuadir y recordar la existencia del producto, sus características, ventajas y beneficios, donde lo pueden adquirir y por qué deben hacerlo. 6. Captar nuevos clientes y hacer que aquellos clientes meta que nunca compraron un determinado producto o servicio, lo hagan en un momento determinado. 7. Lograr la simpatía y la preferencia de los clientes actuales para que nuestras marcas y no las de la competencia. 11 8. Lograr que la satisfacción del cliente sea cubierta o superada por el producto y/o servicio ofrecido. 9. Lograr que el servicio a los clientes o consumidores sea excelente y tengan una buena experiencia para que vuelvan a adquirir el producto en un futuro y lo puedan recomendar. 1.5 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR “son actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. Según Fisher y espejo, la definición del comportamiento del consumidor conduce a tres grupos de fenómenos relacionados: actividades: actos, procesos y relaciones sociales. Personas. Individuos, grupos y organizaciones. Experiencias: obtención, uso y consecuencia. Por lo general cuando una persona compra un producto se incluyen muchas experiencias como la estimulación física y mental, cambios en cuanto a su bienestar social, un mayor estatus y poder, entre otros. Es muy importante entender el “estilo de vida” del consumidor y esto significa como vive una persona, que productos compra, como los utiliza, la forma como el individuo se ve a sí mismo, sus emociones, percepciones y deseos como resultado de factores externos que afectan directamente sus decisiones. Siempre se habla de los consumidores que compran productos o servicios, pero existen consumidores que son las organizaciones formales que compran 12 productos o servicios para que los ocupen en funciones como producción o reventa. Aunque los dos tipos de consumidores se notan como diferentes los dos están sujetos por la misma cultura y normas de compras. Cuando se da el proceso de compra el consumidor primero toma cierta información de las alternativas que tiene, las procesa, aprende acerca de los productos que están disponibles y determina cuál de estas alternativas es la que más se acerca a cubrir las necesidades que el necesita cubrir. El criterio de los consumidores se basa en la decisión de compra y toman en cuenta el precio unitario, el rendimiento, la duración y otros aspectos del producto o servicio. 1.5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTILO DE VIDA DE LOS CONSUMIDORES. Son básicamente dos factores los externos y los internos, entre los factores externos esta la cultura, los valores, los aspectos demográficos, el estatus social, los grupos de referencia y la familia. Los internos nos mencionan la personalidad, las emociones, los motivos, las percepciones y el aprendizaje. Factores externos: Cultura.- como los conocimientos, las creencias, los valores, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y los hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Aspectos demográficos.- lo relacionado a ingresos, edad, situación geográfica. Estratos sociales o niveles socioeconómicos.- educación, profesión, lugar de residencia, grupo social, amistades y formas de entretenimiento, entre otros. 13 Grupos de convivencia.- Un grupo de convivencia es aquel cuyos valores son utilizados por otros individuos como base para su conducta en un momento determinado. La familia.- La familia ampliada es aquella en cuyo seno, además de papa, mama y hermanos hay un familiar consanguíneo, que puede ser un primo o abuela. La familia compuesta es aquella en la que vive temporalmente un amigo por ejemplo. Factores internos: Percepción.- Son aquellas actividades mediante las cuales un individuo adquiere y da significado a los estímulos. Aprendizaje.- El aprendizaje se da través de la memoria. Motivación.- comportamiento o una actitud del consumidor para conseguir un bien o un servicio. 1.6 IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA La mercadotecnia es muy importante para las organizaciones ya que siempre está en constante evolución y esto les permite sobrevivir en el mercado. Además de que no solo es empleada directamente en el aspecto de comercio sino también en lo social. Las actividades de mercadotecnia no solo contribuyen en forma directa a la venta de los productos de una organización, además crean oportunidades para que estos se puedan renovar. Todos los días la mercadotecnia nos rodea como lo es en la publicidad, las ventas, las promociones, la distribución y otros aspectos con los cuales estamos en contacto directo a lo largo del día. 14 Las organizaciones o empresas se enfrentan a muchos desafíos uno de ellos la competencia tanto de los productos nacionales y los que son importados, por ellos deben tener bien en claro cuales programas manejan y así poder adaptarlos si es que se requiere a los cambios que ocurren a nivel mundial. Como lo menciona Fisher y espejo (2004) los principales problemas que tienen las empresas en MEXICO son: altos costos, que hacen difícil la implantación de programas de mercadotecnia. La falta de recursos para el desarrollo de nuevos productos. La disminución del poder adquisitivo, que provoca bajas en las ventas reales y en las utilidades de la organización. Alto nivel de desempleo. Mano de obra industrial poco calificada. Alto porcentaje de personas que viven en condiciones de extrema pobreza. Gran número de personas subempleadas o ubicadas en economía subterránea. Como podemos ver son estos y muchos problemas que afectan a las organizaciones es por eso que se deben tener en cuenta cuales son los avances que se han tenido y saber aplicar la mercadotecnia. 1.7 ENFOQUES DE LA MERCADOTECNIA La mercadotecnia se amplia y se desarrolla tomando en cuenta tres principales enfoques: Según stanton (2004) la orientación al producto, se concentra en producir con eficiencia y calidad grandes cantidades de productos para satisfacer la demanda, los clientes son considerados una función menor pues eran demasiado predecibles. 15 La orientación a las ventas que se caracteriza por una gran actividad promocional para vender los productos que la compañía ofreció deseaba fabricar la publicidad consumía la mayor parte de los recursos. El tercero es la orientación al mercado donde las empresas se concentran en identificar y satisfacer las necesidades de los clientes con la mayor eficiencia posible. Para Fisher y espejo (2004) no son solo 3 enfoques ellos mencionan los siguientes: Orientación a la producción.- es una orientación propia de la década de 1950 en México, y coincide mucho con la mercadotecnia masiva. Aquí solo tienen en mente que el producto esté disponible, conocer bien a las marcas que son su competencia que no eran muchas y no se dan cuenta más que del precio que se tiene del producto en referencia a los demás que son de su misma categoría. Orientación hacia el producto.- los administradores declaran conocer con presión lo que el cliente necesita y de inmediato realizan la fabricación del mismo, aquí la mejor estrategia es trabajar con calidad para atraer y mantener a los clientes. Orientación a las ventas.- se utiliza como medida urgente cuando las ventas se detienen por estar ancladas en una orientación que no tienen resultados. Esta orientación tuvo éxito en la década de 1960 cuando empezaron las zonas residenciales y los consumidores se resistían a comprar solo productos esenciales y necesitaban artificios que estimularan las compras. Para una organización orientada a las ventas la mejor estrategia consiste en crear un “poderoso” departamento de ventas. Orientación al consumidor.-la tarea clave de la organización consiste en determinar las necesidades, deseos y valores de un mercado meta, con el objeto de adaptarse a lo que satisface al consumidor. Orientación al ambiente.- aquí la organización reconoce que tiene diferentes tipos de clientes, y es por ello que no se busca la satisfacción 16 absoluta de los deseos y necesidades de sus consumidores, y actualmente estas empresas u organizaciones buscan ofrecer productos que preserven o mejores los intereses a largo plazo de la sociedad. Orientación hacia la competencia.- se utiliza para hacer frente a la competencia. Las premisas centrales son que para tener éxito la organización debe orientarse al competidor, los competidores pueden ser directos o indirectos, para ganar un cliente alguien debe perderlo y esta es la competencia. Orientación a la mercadotecnia social.- se busca que los productos ofrecidos preserven o mejoren los intereses de la sociedad a largo plazo. Se busca constantemente que se mejoren el empaque de los productos y que se puedan reciclar. Esta es una filosofía que no solo repercute en las actividades de la mercadotecnia sino en todos los departamentos de la organización. 1.8 CONCEPTO DE ESTRATEGIAS La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia “es el arte de dirigir las operaciones militares”. Como se menciona anteriormente la estrategia es un arte y se debe saber utilizarla, antes de implementarlas se debe conocer bien en donde se van a aplicar y saber si es apta para ella y los cambios que generan. Si se tiene los recursos necesarios como lo son los materiales, los monetarios y los humanos se puede implementar una estrategia sino es probable que esta no funcione adecuadamente o que ni si quiera se realice. El objetivo principal de una estrategia como lo mencionan Hitt, Irleand y Hoskisson (2004) es aprovechar los recursos, capacidades y competencias centrales de la empresa para alcanzar sus metas en un entorno competitivo. 17 1.9 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS La puesta en práctica de la estrategia es la etapa de la acción de la gerencia estratégica. Se refiere a las decisiones que se toman para instalar una nueva estrategia o para reforzar una estrategia existente. La implementación de la estrategia también incluye la fabricación de decisiones con respecto a la estructura de la organización; esta implementación involucra a todas las funciones y personas de la empresa, pero se tiene que evaluar y liderar los tres elementos importantes de este proceso: el cambio estratégico, la estructura formal e informal y la cultura. La buena formulación de estrategias no garantiza su buena implementación y contrastan de las siguientes maneras: La formulación de la estrategia implica La implementación de la estrategia peticionar las fuerzas antes de la implica administrar las fuerzas durante acción. la Acción. La formulación se enfoca en la eficacia. La implementación se enfoca en la eficiencia. La formulación es principalmente un La implementación es principalmente proceso intelectual. un proceso operativo. La formulación requiere de buenas La habilidades intuitivas y analíticas. habilidades especiales de motivación y implementación requiere de liderazgo. La formulación requiere coordinación La entre uno. Mantos individuos. implementación requiere coordinación entre muchos individuos. Tabla 1.1 formulación e implantación de estrategias Elaboración propia 18 1.10 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Existen diferentes tipos de estrategias dependiendo de los objetivos deseados pero se tiene que saber la manera de cómo utilizarlas para que sean eficaces y eficientes. Enseguida se muestran algunas de estas estrategias 1.10.1 Estrategias de posicionamiento La posición de un producto es la forma en que los consumidores definen los productos mediantes los atributos importantes que les ofrecen, el objetivo del posicionamiento es que la percepción que tiene los consumidores de un producto sea la mejor con respecto a la competencia. Los consumidores posicionan los productos con o sin ayuda de los mercadólogos ya que sufren un bombardeo de información acerca producto o servicios y esto genera que no evalúen bien el producto a la hora de la compra. Aunque las compañías siempre están en constante innovación para no dejar de posicionar sus productos y deben de planear posiciones que otorguen a sus productos la mayor ventaja posible en los mercados meta que han seleccionado. Kloter y Armstrong (2001) mencionan “la tarea de posicionamiento consta de 3 pasos: 1.- identificar posibles ventajas competitivas sobre las cuales cimentar una posición. La clave para ganar y conservar clientes es entender sus necesidades y procesos de compra mejor que los competidores y proporcionar más valor, ya sea ofreciendo precios más bajos o proporcionando más beneficios obtiene una ventaja competitiva. Una compañía se puede diferenciar con base en el producto, los servicios, el personal o la imagen. 2.- seleccionar las ventajas competitivas correctas. 19 No todas las diferencia de marca son valiosas por ello se deben seleccionar con mucho cuidado las formas en que quieren que se distinga de la competencia. Para ello se debe establecer los siguientes criterios: Importante.- la diferencia proporciona a los compradores meta un beneficio que ellos quieren o desean mucho. Distintiva.- los competidores no ofrecen la diferencia. Superior.- la diferencia es mayor y los clientes obtiene el mismo beneficio. Comunicable.- la diferencia la pueden percibir los consumidores. Exclusiva.- los competidores no la pueden copiar fácilmente. Costeable.- los compradores pueden pagar a diferencia. Reditable.- para la compañía es factible introducir la diferencia. 3.- comunicar y entregar eficazmente al mercado la posición elegida La compañía debe evitar cambios bruscos que puedan confundir a los consumidores, se debe evolucionar gradualmente para ir adaptándose al cambiante entorno. 1.10.2 Estrategias de marca Hoy en día estamos llenos de marcas, son parte de nuestra vida diaria las encontramos en casa y fuera de ella, en escuelas, hospitales, en la ropa y en los alimentos que consumimos. Kloter y Armstrong (2001) mencionan que una marca es un nombre, un término, un letrero, un símbolo o diseño, o una combinación de todos estos elementos, que buscan identifican al fabricante o vendedor de un producto o servicio y diferenciarlos de los competidores. Las marcas nos ayudan de muchas maneras a los consumidores a diferenciar los productos que podrían beneficiarnos, por ejemplos si siempre compramos dio producto por la marca sabremos que es de la misma calidad, beneficios y características a la que estamos acostumbrados. 20 Las organizaciones tienen 4 opciones de estrategias de marca: Extensiones de línea: son aquellas marcas que ya existen pero que se extienden a otros tamaños, formas, sabores de un producto para poder abarcar más público o lograr la mayor satisfacción de los que ya consumen el producto. Extensiones de marca: son las marcas que y están en existencia pero que se extiende a otras categorías Multimarcas: son los nombres de marcas nuevos que se introducen en una misma categoría de productos un claro ejemplo es Bimbo ya que es dueño de la marca Wonder, y productos similares o iguales así el consumidor podrá elegir cualquiera de las dos marcas y no afectaría a ninguna en cuestión de competencia. Marcas nuevas: son nombres nuevos para categorías nuevas. 1.10.3 Estrategias de comunicación Según Kloter y Armstrong (2001) hoy en día los mercadólogos están comenzando a ver las comunicaciones como la administración del proceso de compra del cliente con el tiempo, durante las etapas de preventa, consumo y postconsumo. Debido a las nuevas tecnologías de comunicación interactivas las compañías deben de saber cómo llegar a los clientes pero también como llegan los clientes a las compañías. Los mercadólogos necesitan entender cómo funciona la comunicación para comunicarse eficazmente. En la siguiente figura se muestran los 9 elementos, dos de ellos son los principales participantes de la comunicación el emisor y el receptor. 21 Tabla 1.2 9 elementos de la comunicación Fuente: Fisher, L. &Espejo, j. (2004) Mercadotecnia, 3ª| Pasos para desarrollar una comunicación eficaz: El comunicador de marketing debe haser lo siguiente IDENTIFICACION DEL PUBLICO META El publico puede ser de compradores portenciales o de usuarios actuales que toman la decision de compra o los que influen en ella. El publico meta afectara fuertemente la decisiones del comunicador y que se tomara en cuenta qué, cómo, cuándo, dónde y quién lo dirá. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN Cuando ya se ha definido el publico meta el comunicador debe decidir que respuesta busca en este caso lo que se busca es la compra. Sin embargo para llegar a la compra se debe recorrer un largo proceso de toma de decisiones por parte de los consumidores. Existe una serie de etapas en la que los consumidores pueden estar y el comuncador debe saber identificarlas y llevar al comprador a la etapa que el decea para que se realice la compra. Las estapas son las siguientes: Conciencia, conocimiento, agrado,preferencia,conviccion y compra. 22 DISEÑO DE UN MENSAJE Cuando ya se ha definido la respuesta del consumidor el comunicador debe desarrollar un mensaje que capte la atencion, que retenga el interes, despertar el deceo y lo mas importante causar una accion osea la compra del producto o servicio. SELECCIÓN DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN Existen dos tipos generales de canales de comunicación: personales y no personales. En los personales dos o mas personas se comunican directamente un con la otra. Los medios no personales comunican mensajes sin ontacto personal ni retroalimentacion.(carteles, diarios, television, radios,etc) RETROALIMENTACION Despues de que ya se envio el mensaje el comunicador se debe de encargar de investigar sobre como reacciono el publico meta, y debe de preguntarle si recuerda el mensaje, cuantas veces lo vio, que opina del mensaje, y tambien se debe medir el comportamiento como es cuantas personas compraron el producto, si hablaron hacerca de él con otras personas o si visitron la tienda. 1.10.4 Estrategia para compañía de servicios Al igual que las compañías dedicadas a vender productos las compañías de servicios utilizan las estrategias para adentrarse en el mercado y ser aceptados y reconocidos por los usuarios o posibles clientes. Para estas compañías el marketing que se utiliza es diferente de las otras compañías ya que se utilizan 3 tipos los cuales trabajan en conjunto, y son: el externo, el interno y el interactivo. El marketing externo es el que todas las compañías ponen en práctica tanto en productos como en servicios. El marketing interno dice Kloter y Armstrong (2001) “se refiere a la compañía de servicios debe capacitar y motivar eficazmente a su personal de contacto con los 23 clientes y a todos los empleados de apoyo de servicio para que trabajen como un equipo y proporcionen satisfacción al cliente”. Si se aplican en conjunto le pueden dar a la compañía la ventaja competitiva que está buscando. También aplicando las 4p‟s del marketing dan a la organización un servicio de calidad. Kloter y Armstrong (2001) afirman que “las compañías de servicios enfrentan 3 tareas de marketing principales: desean mejorar su diferenciación competitiva, la calidad de su servicio y su productividad. La diferenciación del servicio se puede lograr de tres formas 1.- mediante la creación de ofertas que incluyan características innovadoras. 2.- la diferenciación basada en las entregas, que se refiere a la rapidez con la que los clientes reciben el servicio. 3.-a través de los símbolos, colores o imágenes. En cuanto a la calidad de los servicios que se brindan al cliente hay que definir qué es lo que en el mercado meta desea recibir. Es imposible que en esas organizaciones no existan más errores que en otras que son estandarizadas ya sea por los empleados o los productos ofrecidos, es por ellos que se debe tener la capacidad de corregirlos o crear opciones de mejora para que los clientes y que perciban mejorar a la empresa. Esto se puede llegar a lograr mediante la buena capacitación de los empleados, vigilar el desempeño que tiene y una de las más importantes la comunicación con los empleados sobre cómo es la calidad del servicio actual y que se desea lograr. 1.10.5 Estrategia de publicidad Desde muchos años atrás la publicidad a jugado un papel muy importante en muchos aspectos ya sea ofrecer productos, anunciar eventos, solicitar algún servicio, etc. Es por ello que Kloter y Armstrong (2001) definen a la publicidad como cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado. 24 Hoy en día la publicidad genera ganancias millonarias por ejemplo en televisión y radio y los anuncios espectaculares también tiene un costo muy elevado sin embargo es una de las mejores formas de llegar al público ya sea para informar de un producto o servicio nuevo, persuadirlos de sus comprar o también para recordarles porque son fieles a ellos. Una estrategia publicitaria consta de dos elementos principales que son mencionados por Kloter y Armstrong (2001) y son: Crear mensajes publicitarios: no solo es hacer un mensaje publicitario costoso si no que impacto va a generan en las personas por muy costosa que sea la publicidad si no logra entrar y quedarse en la mente del consumidor no se lograra el objetivo deseado. seleccionar medios de difusión publicitarios: los pasos principales para una buena selección de medios son decidir el alcance, frecuencia e impacto que se desea, elegir entre todos los medios difusivos cual es el mejor, los vehículos o herramientas de comunicación que implementaran y decidir cuál es el tiempo adecuado para efectuar la comunicación. 1.11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR El consumismo actual se debe en gran en parte a la mercadotecnia que se utiliza hoy en día, haciendo parecer a los productos como indispensables cuando en algunas ocasiones no lo son. Esto se debe a que la difusión masiva de los medios de comunicación se ha incrementado con el paso de los años. La manera de proporcionar un mensaje publicitario tiene una importancia fundamental para la mejor distribución del producto, es decir, la calidad del producto pasa a un segundo plano si éste no se da a conocer de la manera adecuada. 25 Hay diferentes medios de comunicación para hacer llegar este mensaje al público los cuales pueden ser de una manera verbal, visual o simbólica, dependiendo de las necesidades en particular de cada producto o servicio. El objetivo primordial es dar a conocer la existencia de un servicio o producto, fomentar ciertas prácticas, etc. Hoy en día el Internet ha logrado proveer al mundo de la información necesaria. Comprar por Internet y navegar en la red se ha facilitado ampliamente en los últimos años. Aunque se encuentra con dos barreras fundamentales que son la seguridad y confidencialidad que no le son garantizadas al consumidor. Otras de las formas en que los medios influyen en el consumidor son por ejemplo las que se ocupan en algunos anuncios publicitarios que suelen marcar las desventajas de la competencia y resaltar las del producto o servicio ofrecido por ellos. Hoy en día lo que más ocupan los medios es la repetición del anuncio publicitario y esto le da más oportunidad al consumidor de recordar con detalle el producto, sin embargo se van variando estos para reforzar el impacto que crea en el público. Muchos de estos anuncios tienen dos exhortaciones unas concretas y las otras emocionales las primeras hacen más uso de la razón y son para un público educado y las emocionales juegan con los sentimientos y van dirigidas a cierto grupo de público. Por ello la mercadotecnia es un elemento fundamental del consumismo actual, puesto que vende una idea que es aceptada ampliamente por el público tanto general como particular. Para los mercadólogos es importante estudiar al mercado ampliamente para poder promocionar su producto en base a las necesidades del consumidor. 26 CAPITULO II: GENERALIDADES DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS 27 Los trastornos de la conducta alimentaria no son un capricho, ni solo un problema que se pueda resolver con un consejo más o menos acertado o una acción „a tiempo‟ sino que son un grave trastorno psiquiátrico que actualmente presenta peor pronóstico que ningún otro trastorno mental y que exige la intervención de un equipo multidisciplinar y capacitado para tratar a estos pacientes. Las exigencias socioculturales entre las que nos vemos inmersos, así como sus manifestaciones, la cultura, los cánones estéticos, la moda, los medios de comunicación, la publicidad... posiblemente funcionen no tanto como elementos causales sino mantenedores de estos trastornos, podemos argumentar que estos jóvenes han enfermado de un trastorno de la conducta alimentaria influidos por el macro contexto en el que se ven sumergidos en la sociedad actual. 2.1 CONCEPTO DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS Un Trastorno en la Alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. La persona que padece algún trastorno en su alimentación, otorga la comida un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos, con lo cual el alimento se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la persona que padece el trastorno. Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto está sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustración por tener sobrepeso, comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar o amigo, etc. 28 Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentación, más allá de los síntomas que encierra cada uno en especial, son acompañados por un marcado aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad, agresión (sobre todo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergüenza, culpa y depresión, registrándose un trastorno en la identidad a partir de la nominación de la enfermedad. los trastornos Alimenticios tienen una amplia variedad de irregularidades en la conducta alimenticia y se presenta comúnmente en una cultura obsesionada con la comida chatarra, con las dietas y con la imagen corporal, estos casos se presenta con mayoridad en los adolescentes ya que ellos buscan formas para cumplir con los estándares corporales de belleza y de delgadez. Los trastornos de la conducta alimentaria más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, imagen corporal, preocupación por el peso y dietas, aunque estos últimos tres entran en la anorexia y bulimia en los cuales "hay síntomas depresivos y tal vez de ahí surge un sentimiento de infelicidad, de ahí la depresión ha sido vista como una de los padecimientos que más se relacionan con los desórdenes alimenticios" (Fonseca: 2008). Los trastornos del comportamiento alimentario, son cada vez más frecuentes aunque éstos no son trastornos nuevos. Las descripciones de auto inanición de la anorexia se han encontrado en redacciones medievales. 2.2 ANTECEDENTES DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS 2.2.1 ANOREXIA La anorexia nerviosa data de épocas remotas. A continuación se revelan algunos casos de anorexia y la evolución en cuanto a la comprensión de la enfermedad desde el término médico. Siglo IX _ En Avicena, el príncipe Hamadham cae en un estado depresivo y, preso de una intensa melancolía, corre riesgo de muerte al suprimir su alimentación. 29 Esta es la primera referencia de una persona con anorexia en un contexto médico. Siglo XII _ Aparecen las primeras referencias a la enfermedad; se conocen descripciones de religiosas que perdían peso por una dieta de hambre autoimpuesta. En esa época, el ayuno en el ámbito religioso era considerado por algunos como acto penitenciario y como medio para conseguir un estado espiritual más elevado; era un medio para que el espíritu triunfara y no la carne. Estar sin comer era considerado como un signo de santidad. 1347-1380 _ (Santa) Catalina de Siena comienza a rechazar los alimentos a los 7 años, alimentándose en la adolescencia únicamente de hierbas y pan. A los 26 años, cuando decide dedicarse a la actividad religiosa, al ver que los planes de sus padres eran contrarios, comienza un ayuno que culmina al ingresar a la orden de las dominicanas, luego de haber perdido la mitad de su peso. Fue consejera del Papa Gregorio IX en Avignon; cuando sus intentos de unificación del papado fracasan deja de alimentarse, muriendo poco tiempo después por desnutrición. Siglo XIV _ Ocurren casos similares a los de Catalina de Siena. Así, se describe en la Edad Media la vida de algunas santas como Liduina de Shiedam o la princesa Wilgefortis. Ésta última, hija del rey de Portugal, ayunó y rezó a Dios rogándole que le arrebatara su belleza. Se negó a ingerir cualquier tipo de alimento con la intención de ser delgada, para así ahuyentar la atención de los hombres. Santa Wilgefortis fue adoptada en algunos países de Europa como santa patrona por aquellas mujeres que deseaban verse libradas de la atención masculina. Siglo XVI _ Surgen las primeras referencias médicas sobre la anorexia. Comienzan aparecer datos de personas que presentan inanición, y cuyas conductas restrictivas de la alimentación se consideran anómalas, socialmente alteradas y sin justificación religiosa. 1694_ Richard Morton describe el cuadro de anorexia nerviosa, enfermedad a la que denomina "consunción nerviosa". Explica el caso de una paciente de 18 años 30 que presentaba los síntomas propios de la anorexia nerviosa como adelgazamiento, dedicación obsesiva al estudio y pérdida de apetito. Cabe destacar que Morton siempre se refiere a la enfermedad como un trastorno nervioso, y que sentó las bases del tratamiento de la psicopatología al alejar a la paciente de su familia para conseguir la curación. Con el aporte de Morton se consiguió que el concepto de anorexia nerviosa quedara dentro de la medicina científica. Siglo XVTII _ Se origina una orden de monjas llamadas "Las Santas Ayunadoras", las cuales rendían culto a la virgen María mediante el ayuno. Estas mujeres pasaban semanas o días sin comer, llegando incluso algunas de ellas a morir de inanición o a causa de deficiencias cardiacas. 1873 _ En París, Lasségue describe cuadros anoréxicos y asegura que la histeria es la causante del trastorno, denominando a la enfermedad "anorexia histérica". 1874 _ En Londres, William Gull describe cuadros anoréxicos en una conferencia celebrada en Oxford y acuña el nombre de "anorexia nerviosa" en forma definitiva. En su presentación, Gull destacó su aparición en la adolescencia y principalmente en mujeres, descartando la posibilidad que una enfermedad orgánica justificase a la psicopatología en cuestión. 1893 _ Se describe un caso de anorexia tratado con hipnosis. 1894 Se describe a la anorexia como una psiconeurosis de defensa o neurosis de la alimentación con melancolía. Siglo XIX _ Con el establecimiento de la delgadez como modelo corporal con éxito social y en particular el uso del corset, se produce un aumento significativo de la enfermedad. 1914 _ Desde principios del siglo XX la anorexia nerviosa comienza a tratarse desde un punto de vista endocrinológico. En 1914 un patólogo alemán describe una paciente caquéctica a quien al hacerle la autopsia se le encontró una 31 destrucción pituitaria, y durante los siguientes 30 años reina la confusión entre insuficiencia pituitaria y anorexia nerviosa. Siglo XX_ A principios del siglo, Freud (1856-1939) manifiesta que los apetitos eran manifestaciones de la libido, por lo que asocia el comer o no comer a la presencia o ausencia de impulsos sexuales básicos. Para Freud el ayuno suponía la repugnancia o malestar provocado por el alimento – acto sexual. 1930 _ A partir de la década del '30 la anorexia nerviosa comienza a ser estudiada principalmente desde el punto de vista psicológico, quedando en olvido las antiguas discusiones acerca del origen endocrino o psicológico del trastorno. Las explicaciones de esta época se encuentran muy influenciadas por los modelos psicoanalíticos que predominaban en ese momento. El trastorno pasa a ser considerado un síndrome. 1970-1977 _ Russell intenta mostrar en 1970 y 1977 la relación entre las teorías biologicistas del origen de la enfermedad con las psicológicas y sociológicas, llegando a las siguientes conclusiones: * El trastorno psíquico provoca la disminución de la ingesta y la pérdida de peso. * La pérdida de peso es la causa del trastorno endocrino. * La desnutrición empeora el trastorno psíquico. * El trastorno psíquico también puede agravar directamente a través de la función hipotalámica y producir amenorrea. * Es probable que exista relación entre un trastorno del control del hipotálamo en la ingesta y el rechazo de la alimentación característico de la anorexia nerviosa. * El trastorno hipotalámico podría alterar las funciones psíquicas, generando actitudes anómalas hacia la comida, imagen corporal y sexualidad. 1982 _ Gardner y Garfinkel realizan estudios sobre la anorexia nerviosa; a través de sus conclusiones y las obtenidas por Russell la enfermedad se define como un trastorno diferenciado de patogénesis complicada, con manifestaciones clínicas que son el resultado de múltiples factores predisponentes y desencadenantes. 32 Actualmente los modelos de investigación están basados en modelos de tratamientos pluridisciplinares o multidisciplinarios y deben señalar los tres núcleos conflictivos de la anorexia: peso, figura y pensamientos distorsionados. 2.2.2 BULIMIA A continuación se dan referencia sobre la evolución en cuanto a la comprensión de la enfermedad desde el término médico y algunos casos. 131 hacia 210 _ Galeno, célebre médico griego que ejercía su arte en Roma, describió la "kynos orexia" o hambre canina, como sinónimo de bulimia, considerándola como consecuencia de un estado de ánimo anormal. Siglo XIX _ Aparece la descripción de la bulimia en diccionarios como curiosidad médica. En el Diccionario Médico de la ciudad de Londres se describe un cuadro bulímico y se indica: preocupación por la comida, ingestas voraces y períodos de ayuno. DECADA DEL '60 _ Se presenta el primer caso de bulimia considerado como enfermedad, en Estados Unidos. Un bulímico recibe por primera vez en la historia atención a causa de su enfermedad, quedando informes de este hecho. 1979 _ Russell emplea por primera, vez el término bulimia, como una variante de la anorexia nerviosa. La enfermedad es descripta y traducida como el síndrome de purga y atracones o bulimarexia. 1980 _ La Sociedad Americana de Psiquiatría incluye a la bulimia en el Manual de Psiquiatría como una enfermedad diferente a la anorexia. Se adopta el término de bulimia nerviosa. DECADA DEL '90 _ Los aspectos relativos a la figura y los factores socioculturales se vuelven más influyentes, se incrementa la cantidad de trastornos bulímicos. Actualmente los modelos de investigación están basados en modelos de tratamientos pluridisciplinares o muldisciplinarios y deben señalar los núcleos 33 conflictivos de la bulimia: ingesta compulsiva, métodos purgativos, pensamientos distorsionados y temor a la obesidad. 2.3 INSTITUCIONES EN MEXICO SOBRE BULIMIA Y ANOREXIA Los TCA son un problema de salud mental publica y hace tres décadas se le empezó a dar una mayor importancia en los países desarrollados. En los primeros años de la investigación acerca de los TCA, se consideraba que esto solo era problema de las mujeres jóvenes de clase alta. Actualmente los reportes en países desarrollados muestran frecuencias similares en distintos niveles sociales. Hasta hace poco tiempo en México parecía que los TCA eran minoritarios o nulos ya que no se presentaban casos de demanda de atención para los TCA. Esto se debía a que probablemente en la década de los 80´s los casos de TCA fueran casi inexistentes en México, otra de las causas es que la población no sabía que se trataban de problemas psiquiátricos, también los servicios médicos en México no alcanzaba a gran parte de la población y menos en estos casos donde se presentaban casos psiquiátricos y físicos, y por ultimo aunque los pacientes acudieran a un servicio médico, es posible que no los diagnosticaran correctamente ya que no había suficiente información sobre estos padecimientos. En la última década aumento el caso de pacientes atendidos por TCA y también el número de centros de atención públicos y privados. Hasta 1992 existía solo una clínica a nivel publico la clínica de Anorexia Nerviosa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Dr. Salvador Zubiran”, fundada en 1985 y coordinada por el departamento de Medicina Psicológica que atendía básicamente casos grabes de anorexia. En 1990 se crea en el mismo instituto la Clínica de la Familia que complementaba el trabajo de la Anorexia Nerviosa. Esta se transformó en 1995 en Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria; y CTCA y Obesidad en 2003. 34 De acuerdo con (la Dr.) en el instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz se atiende un Promedio de 200 pacientes de primera vez al año, de los cuales el 94% son mujeres y el resto hombres aunque actualmente se registran cada vez más hombres en busca de tratamiento. De acuerdo a una búsqueda en internet en agosto de 2009 actualmente existen 38 clínicas de las cuales 30 son privadas y 8 públicas: 12 en la ciudad de México 3 en el estado de México 1 en zacatecas 1 en Michoacán 2 en puebla 3 en Jalisco 2 en Querétaro 2 en baja california 2 en Durango 1 en Guanajuato 3 en nuevo león 4 en chihuahua 1 en chipas 1 en Yucatán Del total de estas clínicas 25 de ellas ofrecen tratamiento con un enfoque multidisciplinario, 8 de ellas ofrecen el tratamiento psicológico y psiquiátrico, y 2 de ellas abordan el tema desde la perspectiva de las adicciones. En 24 clínicas se ofrece el tratamiento hospitalario y externo y el resto es únicamente externo. Algunos de las clínicas más conocidas en México: Clínica de Anorexia Nerviosa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” 35 Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria “Ramón de la Fuente Muñiz” Fundación Hellen West Eating Disorders México CADE (Clínica De Ansiedad, Depresión, Estrés, Anorexia, Bulimia, Comer Compulsivo) Clínica nuevo ser C.U.R.E. for women center AVALON ANGELUZ Fundación ABC de los TCA Clínica los pinos Comenzar de Nuevo A.C. 2.3.1 DATOS SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA La encuesta nacional de nutrición de 2006 registro datos a nivel nacional con un muestreo probabilístico en adolescentes. El porcentaje de preocupación por engordar registro 7% en hombres y un 26% en mujeres, la práctica de atracones fue 9% en hombres y 12% en mujeres, la práctica de ejercicio excesivo en los hombres alcanzo 2.4% mientras que en las mujeres se registraron 7% pero en las prácticas de ayuno, 2.5% en las dietas y ejercicio excesivo y 1% de uso de diuréticos con la intención de bajar de peso. Los datos de esta encuesta mostraron que la prevalencia es casi del doble en las zonas urbanas que en las rurales. Los estudios realizados en estudiantes del Distrito Federal con el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (BCAR) (Unikel,bojorquez y Carreño 2004) han encontrado un incremento entre 1997 y 2003, por ejemplo en las mujeres la prevalencia de adolescentes que presentan 3 o 4 indicadores clínicos(sobreestimación de peso corporal, preocupación por engordar, practicas alimentarias restrictivo o purgativo) de los trastornos de la conducta alimentaria aumento de 3.4% a 9.6% en las mujeres y en los hombres 1.3% a 3.8%. La 36 medición en 2006 nos da una disminución: en mujeres 8.1% en mujeres, sin embargo en los hombres un aumento para alcanzar 4.1%. Las siguientes tablas muestran los egresos hospitalarios por anorexia y bulimia y otros trastornos alimenticios de los años 2004-2005 Egresos hospitalarios por anorexia y bulimia y otros trastornos de la alimentación registrados en las unidades médicas de la secretaria de salud y de los servicios estatales de salud 2005. Entidad de atención Anorex Anorex Bulimi Bulimia Asociados Trastorn De ia ia a Nervio Con otras os de la ingestión gener nervios Nervio nervio sa Alteracion ingestión de al a sa sa atípica es de alimentos psicológic alimento no as s especificad atípica la Total os Entidad de atención Aguascalient 1 1 3 3 es Coahuila de Zaragoza Colima 1 Chihuahua 2 Distrito 1 2 4 1 1 Federal Durango 1 1 2 Guerrero 1 Hidalgo 1 Jalisco 2 1 1 México 1 Nayarit 1 Nuevo León 1 4 1 2 Querétaro 1 2 1 1 Puebla 1 1 2 2 3 37 de Arteaga San Luis 1 1 Sinaloa 2 2 Sonora 3 2 5 Tabasco 1 1 2 1 1 Potosí Tamaulipas Veracruz de 1 1 1 3 Ignacio de la L Zacatecas 3 3 Hospitales 3 3 Federales Institutos 7 1 2 10 2 15 6 72 Nacionales de Salud Psiquiátricos 7 2 2 2 Total 40 2 16 2 4 2 general Fuente: secretaria de salud. DGIS. Subsistema automatizado de egresos hospitalarios. SAEH. 2005 Tabla 1.3 Egresos hospitalarios Egresos hospitalarios por anorexia y bulimia y otros trastornos de la alimentación registrados en las unidades médicas de la secretaria de salud y de los servicios estatales de salud 2004. Anorexi Bulimia Bulimia Asociados Trastornos De a nervos nerviosa Con otras de ingestión de nerviosa a atípica Alteraciones ingestión alimentos no psicológicas de especificados la la Total general alimentos Entidad de atención Coahuila de 2 2 Chiapas 1 1 Durango 6 Zaragoza 1 7 38 Jalisco 2 1 3 México 1 1 Oaxaca 1 1 Puebla 1 Sinaloa Sonora 5 1 1 1 6 Veracruz de Ignacio 1 1 1 de la Llave Hospitales 3 1 4 Federales Institutos 10 5 15 1 9 7 52 Nacionales de Salud Psiquiátrico 7 1 38 3 s Total 1 1 2 general Fuente: secretaria de salud. DGIS. Subsistema automatizado de egresos hospitalarios. SAEH. 2005 Tabla 1.4 Egresos hospitalarios La siguiente tabla nos da a conocer el número de defunciones por anorexia nerviosa, anorexia y bulimia nerviosa entre los años 200 a 2005.(no especifica estado) año defunciones edad quincenal registro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1 1 2 anorexia nerviosa 15 a 19 20 a 24 3 1 25 a 29 1 1 30 a 34 1 1 1 35 a 39 2 1 40 a 44 1 1 1 39 45 a 49 total A. N. anorexia 1 1 5 1 4 15 a 19 4 2 2 1 20 a 24 25 a 29 30 a 34 1 35 a 39 1 1 40 a 44 45 a 49 2 total Anorexia 0 2 2 bulimia nerviosa 15 a 19 0 0 2 1 20 a 24 1 25 a 29 1 2 2 1 30 a 34 1 35 a 39 40 a 44 45 a 49 1 total B.N. 1 2 0 3 2 2 total general 6 5 6 7 4 6 Tabla 1.5 defunciones Fuente: secretaria de salud. 2.4 TIPOS DE DESORDENES ALIMENTICIOS Anorexia Nerviosa La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica, un trastorno del comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteración por defecto de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Su descripción se obtiene en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, como "Trastornos Mentales y del 40 Comportamiento", y en la Clasificación de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos. El término anorexia, que proviene del latín, quiere decir literalmente "falta de apetito" (el adjetivo "nerviosa" expresa su origen psicológico), significa etimológicamente "hambre de nada", es decir, la persona anoréxica tiene hambre como requerimiento puramente fisiológico, pero no tiene apetito y se niega a comer. Así, esta enfermedad se caracteriza por los siguientes factores: Pérdida de peso corporal autoimpuesta y significativa, producida por un deseo patológico de adelgazar y por un intenso temor a la obesidad. Distorsión por parte del paciente de su esquema corporal (dismorfofobia). La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos: * Supresión (ayuno) o reducción del consumo de alimentos, especialmente de aquellos que contienen más calorías. * Ejercicio físico excesivo. * Utilización de medicamentos reductores del apetito (anoréxicos), laxantes o diuréticos. * Vómitos provocados. El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo, que por no tener conciencia de la enfermedad, no admitirla o considerarse "diferente" a las demás personas en cuanto a su proceso digestivo y a la asimilación de calorías, cree estar alimentándose normalmente o en exceso. Así, el paciente con anorexia se rehúsa a mantener el peso corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y estatura, y debido a la continua reducción de peso y masa corporal se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que en casos extremos pueden producir la muerte. Este prolongado desorden alimentario, que no se asocia con ninguna otra enfermedad orgánica previa, alcanza a tornarse indomable; las preocupaciones 41 por el alimento se hacen auténticamente obsesivas, llegando a ocupar el tema alimenticio el centro de la vida del paciente con anorexia. Bulimia nerviosa La Bulimia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica, un trastorno del comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteración por defecto de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, como "Trastornos de la Conducta Alimentaria" (tomo "Trastornos Mentales y del Comportamiento"), y en la Clasificación de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos. Bulimia etimológicamente significa "hambre voraz", es decir, a diferencia de la anorexia, la persona bulímica tiene "deseo" de comer. Así, este desorden alimenticio, causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, se caracteriza por: Intenso temor a la obesidad. Distorsión por parte del paciente de su esquema corporal (Dismorfofobia). Episodios recurrentes de ingesta excesiva (atracón), que unen el descontrol y el placer, y definen a la enfermedad. Empleo de conductas compensatorias inapropiadas (purgas) para aliviar la angustia y la culpa que el paciente siente luego de un atracón. Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades la bulimia se diferencia, según la siguiente clasificación, en bulimia: Los métodos purgativos, empleados con el objetivo de compensar el atracón y controlar el peso y son: * Vómitos, provocados luego de cada ingesta y luego automáticos. * Uso de laxantes, diuréticos o enemas, que pueden ser utilizados en exceso con daños a la salud, y a veces simultáneamente. 42 * Dietas exageradas. * Consumo de anfetaminas. Los métodos no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o pastillas en exceso. A veces el comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia por sí misma no produce pérdidas importantes de peso. 2.5 FACTORES QUE LO DETONAN Factores Predisponentes a la Aparición de un trastorno Alimenticio No es posible mencionar un único factor como causa de la aparición de un trastorno de la alimentación, pues las psicopatologías alimentarias son provocadas por múltiples factores, lo que significa que existe una combinación de causas individuales, familiares y socioculturales que desempeñan un papel importante en el desarrollo de cualquier trastorno de la alimentación existente en la actualidad, así como también en el mantenimiento del mismo. Además, los factores en sí no deben ser considerados como causales definidos y diferentes, sino como agentes que pueden hacer a una persona más vulnerable a desarrollar un trastorno alimenticio. Los trastornos alimentarios no afectan únicamente a la manera de comer; en realidad, se desarrollan como resultado de problemas en la percepción y en la forma en que una persona se ve a sí misma y en relación con su mundo, problemas que son causados por múltiples factores que se vuelven cíclicos y se 43 realimentan a sí mismos, pues los efectos de la desnutrición y semi-inanición agravan los problemas subyacentes y cronifican el problema. A continuación se detallan los factores individuales, familiares y socioculturales que predisponen a la mayoría de las psicopatías alimentarias: 2.5.1 Factores Personales Los factores personales comunes a la mayoría de los trastornos alimenticios que predisponen al padecimiento son: a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres. Esta puede ser un factor individual que predisponga a la aparición de trastornos alimenticio. Un estudio de niñas que no sufrían de trastornos del comer reportó que, antes de la pubertad, las niñas comían cantidades de comida apropiadas a su peso corporal y estaban satisfechas con sus cuerpos; después de la pubertad, las niñas comían cerca de tres cuartos de la ingestión recomendada de calorías y tenían una mala autoimagen corporal. Puede que exista un mayor riesgo de bulimia y otros trastornos emocionales entre las niñas que experimentan una pubertad temprana, cuando las presiones experimentadas por todos los adolescentes se intensifican aún más por la atención que provoca ansiedad en sus cuerpos tempranamente cambiantes. b. Sufrir previamente un problema de obesidad. En los hombres, influye mas haber padecido de obesidad en la niñez y haber sufrido burlas por parte de amigos de su misma edad o adultos. El tener sobrepeso (en la mayoría de los casos, ligero) puede predisponer al inicio de actividad física intensa o dietas sin control médico, que desemboquen en trastornos de la alimentación. La burla puede no ser siempre cruel, sino una mera demostración de confianza manifestada, por ejemplo, mediante apodos. Sin embargo, la distinción puede 44 generar culpas e inseguridades muy grandes en el niño, y predisponerlo a la aparición de enfermedades como la anorexia, la bulimia o la vigorexia, entre otras. c. Poseer determinados rasgos del carácter, como por ejemplo no aceptarse como persona. Hay determinados rasgos del carácter que pueden predisponer a la aparición de este tipo de trastornos. Son factores de vulnerabilidad personal: No aceptarse como persona. Percibir que se tiene poco control sobre la propia vida. (Falta de autonomía.) Ser poco habilidoso en las relaciones sociales. Hay frecuentemente un fracaso para expresar problemas emocionales. Tener poca espontaneidad y demasiado autocontrol, sobre todo en cuanto a la demostración de los afectos. Poseer dependencia afectiva. Ser muy perfeccionista y exageradamente autocrítico. Tener auto exigencias desmedidas. Tener una personalidad rígida, expresada en una excesiva necesidad de seguir reglas y una tendencia a criticar a otros. Ser excesivamente responsable para la situación o la edad. Sufrir de inseguridad, timidez o introversión. Tener una baja autoestima. Tener una personalidad depresiva. Preocuparse excesivamente o ser muy sensible a las opiniones de los demás o las influencias del entorno. Poseer un excesivo deseo de evitar situaciones estresantes, determinado por el miedo a enfrentarse a situaciones nuevas y expresado por una tendencia a huir de los conflictos. d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de ansiedad. Poseer tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas impulsivas / compulsivas. 45 Estas personas suelen desarrollar este tipo de psicopatologías alimentarias, las cuales pueden ser tanto el resultado como la causa de alguno de los mencionados trastornos emocionales. En general, entre un 40% y un 80% de todos los pacientes con trastornos del comer experimentan depresión, la cual es asimismo común en las familias de los enfermos de estas psicopatologías. Algunos expertos sostienen que la depresión no desempeña un papel causal, en particular en la anorexia, ya que los trastornos rara vez se curan cuando se administra medicación antidepresiva como el único tratamiento; sin embargo las tendencias depresivas constituyen un factor de riesgo para las personas de caer en enfermedades mentales relacionadas con la alimentación. La ansiedad es principalmente uno de los factores predisponentes de la bulimia; en cambio, las fobias sociales, en las cuales una persona tiene miedo de ser públicamente humillada, son comunes en todos los trastornos alimenticios. Por otra parte, las personas que padecen del trastorno obsesivo / compulsivo suelen ser propensas a desarrollar anorexia o vigorexia. Las obsesiones son imágenes, pensamientos o ideas mentales recurrentes o persistentes que pueden resultar en comportamiento compulsivo - rutinas repetitivas, rígidas y auto prescritas cuyo propósito es prevenir la manifestación de la obsesión-, el cual puede desembocar en la aparición de un trastorno alimenticio. Así, las personas con anorexia y vigorexia suelen ser obsesivas con el ejercicio, la dieta y la comida. El trastorno obsesivo / compulsivo puede ser tanto la causa como el resultado de la enfermedad, y asimismo puede ser ambas cosas. Una persona puede comenzar con un trastorno compulsivo y, sumado a otros factores, desarrollar una psicopatología alimentaria que, al alterar la percepción del cuerpo, puede incrementar el trastorno obsesivo. e. Haber elegido una afición o una carrera que conceda gran importancia al peso. Hay carreras que fomentan los trastornos alimenticios porque conceden un alto valor a poseer un aspecto delgado y saludable, como por ejemplo el atletismo, el modelaje, el físico culturismo, la danza y la equitación. 46 En la pequeña comunidad de atletas, por ejemplo, el ejercicio excesivo desempeña un papel principal en el desarrollo de muchos casos de anorexia, de vigorexia y, en menor grado, de bulimia. El término "tríada de atletas mujeres" es empleado actualmente para describir la presencia de disfunción menstrual y trastornos del comer, un problema cada vez más común en las atletas mujeres jóvenes y bailarinas. La anorexia pospone la pubertad, permitiéndoles a las atletas mujeres jóvenes retener una figura muscular aniñada sin la acumulación normal de tejidos grasos en los senos y las caderas que podría mitigar su estímulo competitivo. Los entrenadores y profesores agravan el problema recomendando el conteo de calorías y la pérdida de grasa en el cuerpo y controlando en exceso las vidas de los atletas. Algunos son inclusive abusivos si sus atletas sobrepasan el peso límite y los castigan o humillan enfrente de los miembros del equipo. En las personas con trastornos de la personalidad que las hacen vulnerables a esta crítica, los efectos pueden ocasionar el que pierdan peso excesivo, lo cual se sabe ha sido mortal inclusive entre atletas famosos. Los físico culturistas suelen tener predisposición a sufrir de vigorexia; a causa de la demanda que implica mantener el cuerpo ejercitado y musculoso muchas personas dedicadas a esta actividad alteran su alimentación, y comienzan con el consumo desmedido y auto prescrito de anabólicos y esteroides. 2.5.2 Factores Socioculturales Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la desencadenan, son muchos y muy complejos. La presión social y mediática que existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan más frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud. Los factores socioculturales predisponentes que podrían influenciar e incluso desencadenar el curso de la enfermedad son, en general, la presión y los estereotipos sociales, que se demuestran en: a. Los trastornos culturales, representados por la cultura de la delgadez y concesión de importancia al "Mito de la Belleza". 47 A partir de 1960 aproximadamente, la medicina decidió que ser obeso no era saludable. Con este concepto se buscó indicarles a las personas como llevar una mejor calidad de vida, pero también nació la industria de las dietas, la preocupación por la delgadez y la dictadura de la silueta. Las personas que sufren de desórdenes alimenticios encontraron en el concepto expuesto una solución "mágica" para: adelgazar. En nuestra sociedad existe preocupación por la comida, las dietas, el talle. Se considera como ideal el cuerpo esbelto, y hay una creencia de que la gordura es mala. La delgadez, que se asocia, de algún modo, con belleza, elegancia, prestigio, juventud, aceptación social, etcétera, aparece como la solución salvadora, machacada como la clave del éxito desde todos los medios. Muchas personas suponen que una silueta de modelo - tal vez imposible para la estructura de algunos individuos- les garantizará la felicidad; ese deseo de adelgazar supone un anhelo por destacar y ser valorado de modo particular, por ser aceptado y no rechazado. En la sociedad actual parece prevalecer la apariencia física, y los trastornos culturales han llevado a crear una auténtica "cultura de la delgadez", al tiempo que se le ha concedido importancia al "mito de la belleza", que posee las siguientes características: El mito indica que la belleza es objetiva, que no se fundamenta en la subjetividad personal, sino en la imparcialidad y en la razón. En este ámbito no existe interés económico, ni ideológico, ni de ninguna otra especie. El mensaje tiene su base en la neutralidad. El modelo de belleza ha ido modificándose a través de la historia. b. El rechazo social es uno de los factores que predisponen altamente a la aparición de la enfermedad. El rechazo se caracteriza por una profunda ignorancia en cuanto al tema alimenticio: al obeso se le atribuye la responsabilidad de su enfermedad. La obesidad está considerada como la consecuencia de un vicio y el obeso una 48 persona que se entrega a él, es decir, se cree que el obeso es gordo porque quiere, ya que come sin control y con glotonería. Esta falta de conocimiento acerca de la obesidad y el rechazo se manifiestan de distintas formas, tanto en general como en el mundo laboral o en la moda. Discriminación en general El rechazo al obeso está tan compenetrado en nuestra sociedad que un niño de seis años de edad ya lo tiene totalmente interiorizado (se ha observado que los niños a esta edad atribuyen características positivas - bueno, simpático, feliz- a una persona delgada y características negativas - tramposo, sucio, lento- a una persona gorda), pues el modelo a seguir, los adultos, poseen esos mismos prejuicios. La discriminación se manifiesta en los detalles más insignificantes de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo en los asientos del colectivo, que son estrechos y no están pensados para personas corpulentas. El mundo parece haber sido pensado para una determinada parte de la población, dejando fuera a personas con capacidades físicas diferentes, entre las que se incluyen los obesos, entre otros grupos como los minusválidos. Pero el rechazo no solo se manifiesta en el orden de las cosas, sino en el mismo trato que las personas tienen hacia los obesos. Se observó que en una serie de colegios prestigiosos, el número de chicas obesas admitidas era desproporcionadamente menor que el de chicas delgadas. Esto sucedía sin que existieran diferencias significativas ni en el cociente intelectual ni en el expediente escolar previo. Sólo los prejuicios podrían explicar estos hechos. Discriminación laboral. Otra manifestación clave y evidente del rechazo social al obeso se da en el mundo laboral. Un estudio sobre las relaciones entre un sobrepeso y empleo concluyó en líneas generales que las personas con sobrepeso son consideradas menos competentes, más desorganizadas, indecisas e inactivas. 49 En el caso de las mujeres la situación se agrava aún más. En la mayoría de los casos, cuando las chicas salen a buscar trabajo, lo primero que les piden es "buena presencia", lo que suele implicar tener un cuerpo delgado. La promoción profesional es mucho más accesible para las delgadas que para las que no lo son. Como ejemplo se puede citar el caso de los auxiliares de vuelo o azafatas, que pueden ser despedidas por tener problemas de sobrepeso; ciertas compañías controlan las medidas de sus muslos y caderas hasta acostumbrarlas a establecer unos límites (es importante señalar que los trastornos en las azafatas son bastantes frecuentes). Se ha observado también que se considera que las mujeres más emprendedoras, social y laboralmente más activas, son delgadas, mientras que a las más voluminosas se les atribuye funciones de madre o esposa. Discriminación en cuanto al mundo de la moda Es muy frecuente que las casas de moda no fabriquen talles para personas excedidas de peso. La manipulación sobreviene desde los diversos medios de comunicación (prensa, revistas, TV), que realizan la difusión de la delgadez; el receptor de los mensajes es invadido y manipulado hasta el punto de llegar a ser víctima de unas pocas personas (especialistas en marketing, diseñadores, empresarios del mundo de la dietética, modistos etc.) que deciden cómo debe ser el cuerpo ideal. Existe una relación entre las imágenes de delgadez anormal que dominan los medios de comunicación y el aumento de las patologías vinculadas al ideal físico. La manipulación se ejerce a través de: c. Coacción publicitaria Los medios de comunicación junto con mensajes verbales lanzan imágenes de cuerpos que sutil o burdamente van destilando mensajes y señales que facilitan la difusión y consiguiente interiorización de la cultura de la delgadez. 50 El papel que la televisión ejerce en la difusión de valores y modelos relacionados con la estética de la delgadez es muy importante, ya que es el medio de comunicación más intensivo. El modelo suministrado por televisión es el de la mujer sumamente delgada y joven; el mensaje tácito brindado es que para ser exitosa y linda hay que ser muy delgada, como las modelos y actrices que figuran en la pantalla. Mercado del adelgazamiento La publicidad comercial impone los estereotipos estéticos corporales que afectan a la población, con sus mensajes incorpora el estereotipo estético, lo concreta y potencia. Se ha comprobado que casi uno de cada cuatro anuncios que llegan a un público femenino invita de alguna manera a la mujer, a perder peso. Difusión del cuerpo delgado de los modelos como estereotipo Los modelos, en la sociedad vigente el día de hoy, suelen constituir un ejemplo a seguir para muchas personas. Esto puede constituir un factor de riesgo, ya que sus cuerpos a veces excesivamente delgados (sus pesos son logrados a veces a causa de trastornos alimentarios; muchos modelos sufren psicopatologías alimentarias), puede incitar a las personas que los toman de ejemplo a comenzar a perder peso, y a caer en un trastorno alimenticio. Los diseñadores también promueven o consienten en cierto modo este tipo de enfermedad, como es el caso de Calvin Klein que en "El País Semanal" hizo estas declaraciones: " ¡Yo no promociono la anorexia! Pero creo que si voy a enseñar mi ropa prefiero enseñarla en personas delgadas. La ropa sienta mejor a la gente que «cuida» de su cuerpo y que está delgada. La imagen es importantísima". Esas cuatro frases encierran todo un sistema de valores, toda una ideología que en la que realmente sustenta la cultura de la delgadez e influye en muchos casos en la aparición de una psicopatología de este estilo. Difusión de páginas pro-anorexia a través de Internet 51 Muchos sitios de Internet para adolescentes ofrecen información peligrosa vinculada con la anorexia nerviosa, que conducen a los jóvenes insatisfechos con su cuerpo a caer en esta enfermedad u otra relacionada. Emplean eslogan como “porque la comida es como el arte, existe solo para mirarla”; “nadie dijo que fuera fácil ser una princesa”; "Ser delgada es más importante que estar sana"; "No te olvides de contar las calorías para comer sin culpa"; "El agua es suficiente para sobrevivir", e instan a los jóvenes en general a dejar de comer para perder peso. Buena parte de los textos está presentada como confesiones, tiene la forma de diario o manual de consejos on-line y está firmada en su mayoría por chicas orgullosas de su condición física. Escriben sugerencias sobre cómo ocultar la pérdida de peso para que los padres y amigos no insistan en que la enferma coma, o cómo hacer para superar los análisis clínicos. El 78% de los visitantes cibernéticos de estas páginas son menores de edad. 2.6 SINTOMAS Y CONSECUENCIAS TRASTORNOS ALIMENTICIOS DE LOS 2.6.1Síntomas de la Anorexia Los síntomas que pueden indicar que una persona está sufriendo esta psicopatología alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y conductuales como indicios psíquicos y fisiológicos: Cambios cognitivos: Son aquellos cambios que experimenta la persona con anorexia con relación al conocimiento de sí mismo y del mundo. Distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta. Pavor a aumentar de peso o engordar. Sentimiento de gordura (la imagen corporal puede tomar percepciones delirantes en general o con respecto a algunas partes en particular). Alteración del esquema corporal (dismorfofobia). 52 Auto exigencia de mantener el peso por debajo de lo normal a causa de la dismorfofobia. Desagrado ante el propio cuerpo. Aumentada percepción de defectos físicos como la celulitis. Preocupación constante y obsesiva por la comida. (La mayoría de las conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida, las calorías, etc.) Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad. Desconocimiento del sentimiento de fatiga o cansancio a pesar de la inanición. Sensibilidad exagerada y distorsionada para detectar sensaciones internas, experimentación de malestar al sentir o pensar que el tracto digestivo se halla ocupado. Sentimiento de hinchazón y náuseas después de haber ingerido cantidades mínimas de alimentos. Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su conducta alimenticia, a pesar de contar con información al respecto (o desinterés en cuanto a lo que pueda llegar a acontecer). Cambios conductuales: Son los que experimenta el anoréxico en su conducta. a. Cambios con respecto a lo relacionado a ingestas, alimentos y peso Baja ingesta o supresión de los alimentos, oposición a ingerir cantidades normales de alimentos a pesar de tener bajo peso. Dietas restrictivas severas que suelen iniciarse limitando y/o suprimiendo los hidratos de carbono y grasas, y acabando en la limitación de la ingesta proteínica. Los pacientes anoréxicos tienen una marcada tendencia a la inanición, llegando incluso a evitar los líquidos por la sensación de hinchazón que experimentan. Mantenimiento deliberado del bajo peso corporal mediante dieta, ejercicio y/o métodos purgativos como vómitos, laxantes o diuréticos. Como la restricción de la alimentación provoca constipación el paciente anoréxico suele hacer abuso de los 53 laxantes. En el caso de que vomite, lo hace a escondidas después de comer en el lavabo o la ducha, de no poder hacerlo allí puede llegar hasta el extremo de guardar los vómitos en cualquier rincón, esperando la ocasión propicia para deshacerse de ellos. Conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos. Simulación de hábitos alimenticios normales con algunos períodos de dieta o restricción. El paciente intenta mantener oculta la conducta de rechazo a la comida utilizando subterfugios, argumentando que ya ha comido o que no tiene apetito. En caso de que se realice la ingesta, el consumo será de pocas calorías en el día, generalmente a través de dulces. Desecho de la comida de forma disimulada durante la hora de la comida, mediante el ocultamiento de la misma en los bolsillos o en su defecto cualquier pliegue de la ropa, la alimentación de una mascota en secreto, el almacenaje de los alimentos en la boca y su posterior eliminación, la devolución de los alimentos a la fuente, etc. Desecho de la comida de manera anterior a su consumición, por ejemplo, tirándola a la basura o por el inodoro antes de la hora de la comida. Rituales con los alimentos. El anoréxico crea una serie de ritos a la hora de comer, como ingerir lentamente, masticar cada trozo muchas veces, desmenuzar la comida, revolverla, sacársela de la boca para depositarla en el plato con cualquier pretexto, escupirla, emplear sus manos en la manipulación de alimentos, esparcirlos por el plato de determinada forma, secarla con servilletas y exprimirla para evitar todo tipo de grasa, cortarla de determinada forma, tomar alimentos del plato de los demás que luego abandona sin probar, comer de pie, etc. Omisión de situaciones donde la comida se plantea como obligación o como tentación. Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares). 54 Elevado interés por la gastronomía. El paciente puede coleccionar de forma casi obsesiva todo tipo de menús y dietas. También puede presentar una marcada atención a la nutrición de los integrantes de su familia o sus amigos. Aumento de todo lo relacionado con la alimentación y el peso, como lecturas y conversaciones. Preferencia por la comida a solas. Preferencia por los alimentos light Empleo de "hierbas adelgazantes" y/o píldoras de dieta. Sentimientos de culpabilidad tras consumir alimentos. Consumo de café o cigarrillos. Consumo de anabólicos. Abuso de edulcorantes. Adicción a las drogas. (La drogadicción se presenta en algunas pacientes anoréxicas.) b. Cambios con respecto a la rutina y la vestimenta Hiperactividad, caracterizada por la práctica de la actividad física de manera obsesiva y excesiva. El individuo con anorexia ejecuta la mayor cantidad de movimientos posibles para realizar un mayor gasto calórico. Por ejemplo camina varios kilómetros al día, estudia paseando o de pie, hace abdominales, sube escaleras, corre, va al gimnasio (en ocasiones que hasta 5 o 6 horas por día) o practica deportes, generalmente a modo de obligación y de manera compulsiva. En muchas ocasiones, sin embargo, la razón para permanecer en pie se debe no al deseo de consumir más calorías sino al hecho de que al sentarse se ve sus muslos y caderas más anchos. La persona que sufre de esta psicopatología suele oscilar entre la hiperactividad y la depresión. Alteración del sueño, debido al hecho puntual de que al estar despierto puede realizar un mayor gasto calórico, o al insomnio que puede sentir. 55 El uso de ropa, amplia, holgada y superpuesta, con el fin de esconder el cuerpo, disminuir ante los demás la delgadez y disminuir la constante sensación de frío. En casos extremos de desnutrición, donde el peso de la paciente se encuentra muy por debajo de lo normal, la ropa superpuesta cumple, además, la función de disminuir el dolor causado por los huesos al clavarse en la piel, así, en la mayoría de esos casos los enfermos deben usar pantalones acolchonados. Resistencia a usar traje de baño para evitar la exposición del cuerpo ante otras personas. Indicios psíquicos Ocultación de los problemas, debido a la falta de confianza hacia los conocidos. Relaciones familiares gravemente alteradas. Fracaso en las relaciones sentimentales. Homosexualidad en parte de los hombres anoréxicos. Creciente introversión y retraimiento social. Tendencia al aislamiento de la familia y de las amistades. Poca espontaneidad social. Restricción de la expresividad emocional y de la iniciativa. Necesidad de controlar el entorno. Pensamiento inflexible. Dificultad para la concentración, en algunos casos. Cambios rápidos de carácter y humor. Sentimiento de desamparo, de ser diferente. La persona con anorexia siente que no es comprendido por los demás. Sentimientos de culpa y auto desprecio por haber comido o por hacer ayuno. Sentimientos depresivos. En ocasiones estas personas pueden presentar cuadros clínicos que cumplen los criterios de un Trastorno Depresivo Mayor. 56 Irritabilidad, accesos de ira. Ansiedad. Tristeza, llanto frecuente. Insomnio. Labilidad (fragilidad) emocional. Decaimiento. Sentimiento de incompetencia, inseguridad en cuanto a las propias capacidades. Desinterés respecto a actividades distintas del estudio o trabajo. Excesiva dedicación al estudio o trabajo. Disminución del interés, de la práctica y del placer sexual. El interés sexual del paciente anoréxico está disminuido o acumulado. Conductas extravagantes, raras e incluso compulsivas. Tendencia a volverse obsesivo. Se han observado en estos enfermos características propias del trastorno obsesivo / compulsivo, ya sea en relación con la comida o no. La mayoría de personas con anorexia nerviosa están ocupadas en pensamientos relacionados con la comida. Problemas de control con los impulsos, abuso del alcohol o de las drogas. Los individuos del tipo compulsivo / purgativo tienen más probabilidades de presentar estos problemas que los del tipo restrictivo, así como de manifestar más labilidad emocional y de ser más activos sexualmente. Indicios fisiológicos Pérdida progresiva de peso (con frecuencia en un período breve). Pérdida del tejido adiposo (abdómenes hundidos, brazos y piernas esqueléticas) con desaparición de las curvas típicas femeninas en las mujeres. Anormalidades hormonales. Detención del crecimiento si la persona enferma está en edad de crecer. Impotencia en los hombres. 57 Menstruación escasa o irregular en las mujeres; retraso en la aparición del menstruo sin causa fisiológica conocida. En casos avanzados amenorrea (pérdida del período menstrual), a causa de la alteración del sistema. Excesiva sensibilidad al frío. Piel fría, algunas veces con tonalidad azulada. Frialdad de manos y pies; en ocasiones dedos azulados. Palmas amarillentas. Sequedad y aspereza de la piel. Estrías a causa del rápido adelgazamiento. Palidez. Caída del cabello. Uñas quebradizas. Lanugo (vello fino y oscuro más abundante que lo normal, que a veces puede recubrir todo el cuerpo). En ocasiones presencia de petequias en la piel (hemorragias en forma de puntos). Daño en el esmalte dental y lesiones en los nudillos de las manos en individuos del tipo compulsivo / purgativo. Alteración del sueño. Sensación de debilidad o cansancio. Vértigos, mareos, desmayos, pérdida de conocimiento y dificultad en la concentración. Sensación de pesadez (indigestión) después de las comidas. Vaciado gástrico retardado y disminución del movimiento intestinal que produce sensación molesta de hinchazón y flatulencia que en muchos casos se acompañan de dolor abdominal, constipación crónica y estreñimiento debido a la escasa dieta. Bradicardia (disminución del ritmo cardíaco), pocas pulsaciones por minuto e insuficiencia cardíaca. Hipotensión, o presión anormalmente baja. Fragilidad de los huesos. Dolor al sentarse. 58 Poliuria (exceso de orina por la cantidad de líquidos ingeridos). Deshidratación. Anemia debido a la falta de hierro y proteínas. Inmunodepresión con aumento del riesgo de infecciones. 2.6.2 CONSECUENCIAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA Consecuencias Físicas Cardiopatía. La cardiopatía es la causa médica más común de muerte en las personas con anorexia severa. Un paciente anoréxico puede sufrir braquicardia (ritmos de bombeo anormales peligrosos y ritmos lentos); reducción del flujo sanguíneo; descenso de la presión arterial; disminución del volumen sanguíneo proporcional a la pérdida de peso; disminución del volumen cardíaco (disminución del tamaño del corazón) y del tamaño de las cavidades cardíacas; adelgazamiento de la pared del ventrículo izquierdo; hipercolesterolemia (nivel de colesterol muy alto); hipotensión (bajadas de tensión arterial); alteración en los mecanismos aeróbicos; menor contracción cardíaca; arritmias; prolapso en la válvula mitral (mal funcionamiento de dicha válvula) y derrame pericardio (agua fuera del corazón). Es algo probable el paro cardiaco e inclusive la muerte (5 – 10% de los casos). Los problemas del corazón son un riesgo específico cuando la anorexia es agravada por la bulimia y el uso de ipecac, un medicamento que causa vómitos. La actividad cardíaca reducida genera una reducción significativa del gasto específico de energía en reposo. Desajustes de electrolito. Los minerales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fosfato se disuelven normalmente en el líquido del cuerpo. El calcio y el potasio son particularmente críticos para el mantenimiento de las corrientes eléctricas que causan que el corazón lata regularmente. La deshidratación e inanición de anorexia pueden 59 reducir los niveles de líquido y contenido mineral, una enfermedad conocida como desajustes de electrolito, que puede ser muy grave a menos que los líquidos y los minerales se reemplacen, y puede producir paro cardíaco. Anormalidades reproductivas y hormonales. La anorexia causa niveles reducidos de hormonas reproductivas, cambios en las hormonas de la tiroides y mayores niveles de otras hormonas, como la hormona de estrés cortisol. Existen por eso dificultades para relacionarse sexualmente La menstruación irregular o ausente (amenorrea) a largo plazo es común, lo cual con el tiempo puede causar esterilidad y pérdida de hueso. La reanudación de la menstruación, indicando niveles de estrógeno restaurados y aumento de peso, mejora las perspectivas, pero incluso después del tratamiento, la menstruación nunca regresa en un 25% de pacientes con anorexia severa. Las mujeres que se embarazan antes de recuperar un peso normal, afrontan un futuro reproductivo precario, con pesos bajos al nacimiento, abortos espontáneos frecuentes y una tasa alta de niños con defectos congénitos. El peso bajo solo quizá no sea suficiente para causar amenorrea; los comportamientos extremos de ayuno y purgación pueden desempeñar un papel aún mayor en el trastorno hormonal. La pérdida de minerales óseos (osteopenia) y la osteoporosis causada por niveles bajos de estrógeno y aumento de hormonas esteroides resulta en huesos porosos y sujetos a fracturas. Dos tercios de niños y niñas adolescentes con anorexia no desarrollan huesos fuertes durante este período de crecimiento crítico, una enfermedad potencialmente irreversible. Entre más tiempo persiste la enfermedad, mayor la probabilidad de que la pérdida de hueso sea permanente. Los pacientes que se rehabilitan a una edad temprana (15 años o menores) tienen mayor probabilidad de lograr una densidad ósea normal. Tan sólo la rápida restauración de la menstruación regular puede proteger contra la pérdida ósea permanente; el aumento de peso no es suficiente. Los niños y adolescentes con anorexia también pueden experimentar crecimiento retrasado debido a niveles reducidos de la hormona de crecimiento. Sin embargo, 60 a pesar de la recuperación, el sufrimiento de osteoporosis en la edad adulta es muy probable. Problemas neurológicos. Las personas con anorexia severa pueden sufrir daño nervioso y experimentar convulsiones, pensamiento desordenado y cosquilleo, pérdida de sensación u otros problemas nerviosos en las manos o los pies. Las exploraciones cerebrales indican que partes del cerebro experimentan cambios estructurales y actividad anormalmente alta o baja durante los estados anoréxicos; algunos de estos cambios regresan a la normalidad después del aumento de peso, pero existe evidencia de que algún daño puede ser permanente. Problemas sanguíneos. La anemia es un resultado común de la anorexia y la inanición. Un problema sanguíneo particularmente grave es la anemia perniciosa, que puede ser causada por niveles severamente bajos de la vitamina B12. En algunas anorexias se han hecho descripciones de anemia producida por descensos en las concentraciones plasmáticas de ácido fólico y disminución de los depósitos medulares de hierro y de la capacidad de su fijación en relación con grupos controles. Si la anorexia se torna extrema, la médula ósea reduce extraordinariamente su producción de glóbulos, una enfermedad potencialmente mortal llamada pancitopenia. Problemas gastrointestinales. La inflamación y el estreñimiento son ambos problemas muy comunes en las personas con anorexia. Es probable la úlcera de estómago y esófago en las pacientes que vomitan frecuentemente. Riesgo de muerte. Entre un 5 y un 15 por ciento de los casos de anorexia extrema es mortal. Las tasas de mortalidad oscilan entre un 4% y 20%. El riesgo de muerte es significativo cuando el peso es menos de 60% de lo normal. El riesgo de muerte 61 prematura es dos veces más alto entre anoréxicos bulímicos que entre los tipos de dieta- restricto. Otros factores de riesgo de muerte prematura incluyen estar enfermo durante más de seis años, obesidad previa, trastornos de la personalidad y matrimonios disfuncionales. Los hombres con anorexia están sometidos a un riesgo específico de problemas médicos potencialmente mortales, probablemente porque se diagnostican generalmente más tarde que las mujeres. La causa de muerte se relaciona con desajustes electrolíticos que producen paro cardíaco a causa de la falta de potasio; pueden producirse muertes súbitas y no esperadas atribuibles a arritmias secundarias, o a alteraciones electrolíticas debido a vómitos o abuso de laxantes. Muchas de estas muertes pueden relacionarse con cuadros de desgaste o lesión miocárdica; su riego de aparición aumenta mucho cuando el peso de los pacientes disminuye más del 35 al 40% inicial. Consecuencias Psíquicas Los anoréxicos tienen un riesgo aumentado de sufrir bulimarexia o bulimia. Síntomas de ansiedad, depresión y obsesivos, tristeza, irritabilidad, aislamiento social. Relaciones afectivas conflictivas. Tendencias suicidas: se ha calculado que comprende la mitad de las defunciones en la anorexia. (Razonablemente se puede tomar la posición de que todos los casos de anorexia son intentos de suicidio.) 2.6.3 SÍNTOMAS DE LA BULIMIA Los síntomas que pueden indicar que una persona está sufriendo esta psicopatología alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y conductuales como indicios psíquicos y fisiológicos. Cambios cognitivos 62 Sentimiento de una imperiosa necesidad de ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Fuerte temor a no parar de ingerir voluntariamente y tener poca capacidad para controlar los impulsos. Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad. Sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de comida. Sentimiento de culpa y autor repulsión luego de la ingesta (que deriva en el empleo de métodos purgativos); sensación de haber traicionado su aspiración a un peso ideal. Pavor ante la idea de aumentar de peso o engordar. Desagrado ante el propio cuerpo. Aumentada percepción de defectos físicos como la celulitis. Preocupación constante y obsesiva por la comida (la mayoría de las conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida, las calorías, etc.). Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su conducta alimenticia, a pesar de contar con información al respecto (o desinterés en cuanto a lo que pueda llegar a acontecer). Cambios conductuales a. Con respecto a lo relacionado a ingestas, alimentos y peso Episodios recurrentes de pérdida de control sobre la ingesta y alimentación compulsiva (atracones), que ocurren generalmente en solitario y en secreto. Durante un atracón los bulímicos consumen comúnmente hidratos de carbono y grasas, de fácil ingesta; los alimentos ingeridos en general son dulces, ricos en calorías y pobres en proteínas, pudiendo llegar la cantidad de alimento que se ingiere hasta 20.000 calorías. El atracón ocurre en cortos períodos de tiempo, donde la comida es ingerida rápidamente, sin dar tiempo a saborearla. La ingesta compulsiva termina debido al malestar abdominal, interrupción externa por aparición de otra persona, recuperación de control o sensación de sopor. 63 Entre atracón y atracón se reduce la ingesta calórica, siendo escogidos para el consumo alimentos de bajo contenido calórico, "dietéticos", a la vez que son evitados aquellos que engordan o pueden desencadenar un atracón. Los enfermos alteran etapas de control y de descontrol. Al principio, estos ciclos duran una semana, empezando la dieta todos los lunes. Pero luego los ciclos se hacen más cortos; con el correr del tiempo ninguna comida puede mantenerse en el estómago y cada vez los enfermos comen más compulsivamente, con desesperación. Los bulímicos suelen evitar el desayuno o desayunar muy poco, lo que puede llevar a repetir el ciclo. En ocasiones, hacer de la compra de comida un rito, hecho que suele producir en el bulímico al mismo tiempo excitación y ansiedad. Mantenimiento del peso (en general normal, o ligeramente superior a lo estipulado para la edad o estatura) a pesar de la dieta que manifiestan llevar a cabo ante terceros. Evitación de situaciones donde la comida se plantea como obligación o como tentación. Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares). Aumento de todo lo relacionado con la alimentación y el peso, como lecturas y conversaciones. Conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos. Preferencia por la comida a solas. Preferencia por los alimentos light. Conducta adictiva respecto a los edulcorantes. Adopción de estrategias que contrarresten los efectos engordantes de sus síntomas bulímicos, como vómitos (pueden llegan a vomitar 20 veces por día), ayuno o dieta (que suelen ser muy estrictas y durar uno o dos días), ejercicio extenuante, uso o abuso de laxantes, diuréticos y/o enemas, consumo de 64 anabólicos, y empleo de cualquier producto adelgazante (fármacos, hierbas, pastillas, cremas, etc.). Esconder la comida con el fin de evitar sentir tentación. Desecho del alimento de manera anterior a su consumición, por ejemplo, tirándola a la basura o por el inodoro antes de la hora de la comida. Adicción a las drogas; dependencia y abuso de sustancias como el alcohol y los estimulantes El consumo de sustancias estimulantes suele empezar en un intento por controlar el apetito y el peso. b. Con respecto al comportamiento frente a terceros. El paciente demuestra seguir regímenes rigurosos y rígidos. Evitación del tema sexual, miedo a crecer y hacerse física y sexualmente maduro. Miedo a verse gordo, salir a la calle y ser visto; en su temor por ser descubierto en su enfermedad, el bulímico cambia de amistades o se aísla. Desaparición de la comida o la plata, en caso de que el paciente viva en familia. Preferencia por las comidas a solas; puede comer en medio de la noche mientras todos duermen. Resistencia a usar traje de baño para evitar la exposición de su cuerpo ante terceros. Los pacientes acuden solos a las consultas médico. Visitas al baño después de comer, con una radio encendida o bajo el pretexto de necesitar una ducha, con la intención de vomitar lo ingerido. En caso de no poder hacerlo en el baño, el paciente puede llegar hasta el extremo de guardar los vómitos en cualquier rincón, esperando la ocasión propicia para deshacerse de ellos. Indicios psíquicos 65 Ocultación de los problemas, debido a la falta de confianza hacia los conocidos. Relaciones familiares gravemente alteradas. Fracaso en las relaciones sentimentales. Sentimiento de rechazo o discriminación por parte del entorno. Dificultad para la concentración en algunos casos. Cambios rápidos de carácter y humor. Sentimiento de desamparo, de ser diferente. Sentimientos de culpa y auto desprecio luego de un atracón; la persona bulímica se atormenta por la sensación de pérdida de control. Sentimientos depresivos. En ocasiones estas personas pueden presentar cuadros clínicos que cumplen los criterios de un Trastorno Depresivo Mayor. Odio hacia sí mismo. Severa autocrítica. Necesidad de recibir aprobación de los demás respecto de su persona. Cambio en la autoestima. Irritabilidad, accesos de ira. Ansiedad. Tristeza, llanto frecuente. Labilidad (fragilidad) emocional. Decaimiento. Sentimiento de incompetencia, inseguridad en cuanto a las propias capacidades. Disminución del interés, de la práctica y del placer sexual. El interés sexual del paciente bulímico está disminuido o acumulado. Conductas extravagantes, raras e incluso compulsivas. Tendencia a volverse obsesivo. Se han observado en estos enfermos características propias del trastorno obsesivo / compulsivo, ya sea en relación con la 66 comida o no. La mayoría de personas con bulimia nerviosa están ocupadas en pensamientos relacionados con la comida. Problemas de control con los impulsos, abuso del alcohol o de las drogas. Los individuos del tipo compulsivo/ purgativo tienen más probabilidades de presentar estos problemas que los del tipo restrictivo, así como de manifestar más labilidad emocional y de ser más activos sexualmente. Ideas suicidas, recurrentes en casos extremos. Indicios fisiológicos Hinchazón de la cara, causada por la inflamación de las glándulas salivales y parótidas. Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. Inexplicable pérdida de piezas dentales. Caries y erosión del esmalte dental por efecto del ácido gástrico que causa descalcificación y disolución del esmalte. Oscilaciones de peso (5 o 10 Kg, arriba o abajo) debido a la alternancia de episodios bulímicos con períodos de ayuno y/o ejercicio extenuante. Peso normal o excesivo, muy raramente peso inferior al normal. Al contrario de lo que ocurre con la anorexia, el aspecto de los afectados de bulimia parece saludable. Presencia del signo de Russell (callosidades en los nudillos de los dedos, por provocarse el vómito) Anemia debido a la falta de hierro y proteínas. Irregularidades menstruales. Sensación de debilidad y fatiga. Dolores musculares. Mareos (por hipotensión arterial). Dolor de cabeza. Caída del cabello. Piel amarillenta y arrugada por la deshidratación. Estrías a causa del cambio de peso. 67 Diarrea o constipación. Episodios de sudoración. Luego del atracón, malestar abdominal, náuseas, dolor, letargo. Trastornos a nivel del esófago y del tracto digestivo por la acción de los ácidos gástricos que concentra el vómito, como irritación crónica de la garganta y dolor de estómago, que se presentan cuando el contenido del ácido gástrico ha lesionado la mucosa esofágica, y vómitos de sangre, que aparecen cuando existe lesión esofágica sangrante secundaria a reiterados vómitos. 2.6.4 CONSECUENCIAS DE LA BULIMIA NERVIOSA Consecuencias Físicas Cardiopatía. Los bulímicos suelen sufrir problemas cardíacos como bradicardia, cambios en la presión arterial (hipotensión arterial), taquicardia, prolapso de la válvula mitral, y arritmia, con riesgo de muerte. Estas alteraciones pueden ser producidas por los vómitos y el uso de laxantes y/o diuréticos. Desajustes de Electrolito. Los minerales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fosfato se disuelven normalmente en el líquido del cuerpo. El calcio y el potasio son particularmente críticos para el mantenimiento de las corrientes eléctricas que causan que el corazón lata regularmente. La deshidratación y niveles de potasio bajos causados por el proceso de comer excesivo y purgación pueden reducir los niveles de líquido y contenido mineral, una enfermedad conocida como desajustes de electrolito, que puede ser muy grave a menos que los líquidos y los minerales se reemplacen, y puede producir paro cardíaco. Los atracones seguidos de purgas pueden causar ocasionalmente debilidad extrema y casi parálisis; esto se revierte cuando se administra potasio. Los niveles 68 peligrosamente bajos de potasio pueden resultar en ritmos cardíacos peligrosos y a veces mortales. Anormalidades reproductivas y hormonales. Son frecuentes alteraciones causadas a causa de cambios hormonales el crecimiento anormal del vello, la caída del cabello; las irregularidades menstruales y amenorrea; no está del todo claro si estas dos últimas alteraciones se relacionan con la fluctuación de peso, déficit nutritivo o estrés emocional. Problemas neurológicos. Muy bajo rendimiento intelectual. Problemas sanguíneos. Hipocalemia que pueden producir debilidad muscular, temblores, arritmias y, en casos extremos, fallo cardíaco y anemia en algunos pacientes bulímicos. Problemas gastrointestinales Las alteraciones a este nivel son severas y frecuentes. Un 50 % de las pacientes las presenta. El esófago sufre con frecuencia las consecuencias de los vómitos. El contenido ácido del estómago, en contacto con la pared esofágica, es altamente lesivo. Puede producir esofagitis, erosiones, úlceras y sangrado frecuente (vómitos de sangre). La perforación esofágica puede llevar al riesgo mortal. A nivel estomacal se pueden producir gastritis, vómitos de sangre, reflujo y ardores, dilatación y rotura gástrica y úlcera estomacal. La dilatación aguda del estómago y el duodeno es otra complicación con riesgo de muerte. A nivel intestinal puede producirse colon irritable, megacolon, reflujo gastrointestinal y diarreas incontrolables. Otras afecciones gastrointestinales son hernia hietal y pancreatitis. Los individuos que toman exceso de laxantes de manera crónica (para estimular la mortalidad intestinal) pueden acabar presentando diarreas, constipación, dolores 69 de abdomen, dependencia a este tipo fármacos y en casos extremos parálisis intestinal. Además, puede presentarse mala absorción de ciertos nutrientes. En contadas ocasiones, las paredes del recto pueden debilitarse tanto debido a la purgación que llegan a salirse por el ano; ésta es una condición grave que requiere de cirugía. Problemas urinarios. Los bulímicos suelen sufrir nefropatías como infecciones urinarias, retención de líquidos, la difusión renal, daños en el riñón a causa de la deshidratación, pérdida de potasio y empleo de diuréticos. Problemas pulmonares. Las micro aspiraciones que a veces acompañan a los vómitos pueden causar espasmo bronquial y neumonitis. Problemas bucales. Los vómitos recurrentes pueden dar lugar a una pérdida significativa y permanente del esmalte dental, especialmente de la superficie posterior de los incisivos. Estos dientes pueden resquebrajarse y parecer rotos o carcomidos; puede haber asimismo muchas cavidades en la superficie de los dientes. En algunos individuos las glándulas salivales, sobre todo la glándula parótida, se encuentran aumentadas de tamaño. Riesgo de muerte. Entre el 5% y el 20% por ciento de los casos de bulimia nerviosa son mortales. La mortalidad es superior a la de la anorexia, falleciendo por complicaciones médicas derivadas de los "atracones", vómitos y uso de laxantes, o por suicidio. También 70 puede darse por inanición y por descompensación electrolítica (descenso del nivel del potasio), que provoca un paro cardíaco. Consecuencias Psíquicas Comportamiento auto destructor, como el abuso estupefacientes y alcohol y el auto-cortado, entre otros. Peligro de comportamientos impulsivos peligrosos, como promiscuidad sexual y cleptomanía, los cuales se han reportado en la mitad de las personas con bulimia y también las tendencias suicidas. Obsesión por la comida: Fuerte temor a no parar de ingerir voluntariamente los alimentos y tener poca capacidad para controlar los impulsos, lo que a veces puede acarrear problemas con el alcohol, las drogas y la conducta sexual. En un estudio de mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28% abusaban las drogas, con un 18% con sobredosis repetidamente. La cocaína y las anfetaminas fueron las drogas con mayor frecuencia abusadas. Falta de autoestima. Depresión. Aislamiento social. Relaciones afectivas conflictivas. Dificultadas para relacionarse sexualmente. 2.7 POSIBLES TRATAMIENTOS Y CONCIENTIZACIÓN 2.7.1Tratamiento de la anorexia No existe un tratamiento universalmente aceptado para la anorexia nerviosa. En general el objetivo del tratamiento es detener los malos hábitos alimentarios, modificar los pensamientos erróneos del paciente y lograr la normalización. La psicoterapia y la terapia familiar a menudo son importantes. La mitad de los pacientes se curan definitivamente, aunque a veces, la enfermedad acaba produciendo alteraciones metabólicas y hormonales que agravan el proceso puramente psíquico. 71 a. Aumento de peso. Además del tratamiento inmediato de cualquier problema médico grave, la meta de la terapia para la persona anoréxica es aumentar de peso. La meta del peso es fijada estrictamente por el médico o profesional de la salud, por lo general, una a dos libras a la semana. Esta meta es absoluta sin importar cuán convincentemente el paciente (o inclusive los miembros de la familia) pueda argumentar para lograr una meta de peso inferior. Los pacientes que están severamente malnutridos deberán empezar con un recuento de calorías de sólo 1,500 calorías al día para reducir las posibilidades de dolor de estómago e inflamación, retención de líquidos e insuficiencia cardíaca. Con el tiempo, al paciente se le dan comidas que contienen hasta 3,500 calorías o más al día. Los suplementos alimenticios no se recomiendan por lo general, ya que el paciente deberá reanudar cuanto antes los patrones de comer normales. La alimentación intravenosa o por tubos rara vez se necesita o recomienda a menos que la enfermedad del paciente sea potencialmente mortal. b. Ejercicio Para las personas con anorexia, el ejercicio excesivo es a menudo un componente del trastorno original. Los estudios han reportado que los pacientes anoréxicos en general tienen un metabolismo más alto que los individuos normales, y se necesitan más calorías para aumentar de peso. Durante el programa de recuperación, pueden utilizarse regímenes de ejercicio muy controlados como recompensa por desarrollar buenos hábitos dietéticos y como manera de reducir la dificultad estomacal e intestinal que acompaña la recuperación. El ejercicio no debe realizarse si todavía existen problemas médicos severos y si el paciente no ha tenido un aumento de peso significativo. 2.7.2 Tratamiento para la bulimia En general, el tratamiento de la bulimia busca interrumpir el vómito, corregir las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación. Frecuentemente la bulimia se asocia con depresión y baja autoestima, por lo que los pacientes suelen mejorar 72 con antidepresivos. En los últimos años, se ha demostrado experimentalmente que determinados fármacos antidepresivos son muy eficaces en el tratamiento de la bulimia. La psicoterapia y la terapia familiar a menudo son importantes. Terapias La terapia individual es muy complicada pero lo es también la de grupo, el grupo consigue que en muchas ocasiones los pacientes se desanimen y abandonen el tratamiento porque es difícil que gente con tan baja autoestima ayude a nadie, además de que los enfermos son sensibles a todo y que no reconocen su mal. Los comienzos son duros, pero después, el grupo consigue disminuir la baja autoestima, y permite experimentar relaciones de autocontrol, de exteriorizar sus emociones, cambios sociales y habilidad para afrontar emociones. Llevar un grupo de personas con anorexia o bulimia es difícil, puesto que además de la dificultad de interacciones, es difícil que sea grupo cerrado por las altas y bajas continuas que se dan en ellos, por desesperación o porque al estar mejor necesitan demostrarse que pueden hacerlo solas. La técnica del grupo puede hacerse de diferentes maneras y puede tenerse en cuenta desde aspectos teóricos diferentes e incluso pueden hacerse al principio o al intermedio del tratamiento. La ventaja de los grupos es que sus pacientes se tranquilizan al reconocer sus problemas en otras personas. Muchos son los elementos a tener en cuenta pero no todos se dan en cánones estándar, puesto que la composición, marcha y control de los mismos es muy variada y marca tendencias de conducta diferentes según sus componentes. En cualquier caso se da gran importancia a la utilización de elementos que faciliten la individualización de la persona. Por ejemplo se establece las habilidades de "coping" (afrontamiento), y el desarrollo de habilidades para la superación de épocas difíciles. En este momento es muy efectiva la inserción de enfermas de estado avanzado de recuperación que permitan ser objetos de aprendizaje vicario por imitación, para satisfacer las esperanzas de recuperación de los otros. 73 2.7.3 La educación nutricional. Por otra parte, se debe educar al paciente que está imbuido de errores conceptuales, también es importante que los paciente conozcan los factores que propician y los que pueden hacer degenerar en la enfermedad, así como sus consecuencias para la salud, se demostró que algunos pacientes han mejorado con este tipo de informaciones en su haber. En cualquier caso hay que evitar que la comida sea el centro de atención de los pacientes y educarles para que entiendan que la comida alimenta pero no tienen que engordar y que el subir de peso es tomando en cuenta su tipo de cuerpo y su estado físico no necesariamente llegar a un peso estándar. Prevenir recaídas. Para conseguir esto es necesario, tratar de mantener el peso dentro del rango normal. No ayunar o hacer dietas extremas. No comer por estrés o ansiedad. El no, es el comienzo del atracón y debe evitarse comiendo de todo en cantidad suficiente sin excesos. El deseo tendrá un pico de intensidad que pasará después, por esto no es necesario decir a nada que "no" para evitar esos deseos no satisfechos, que puedan acabar en recaída. Todas estas conductas necesitan un entrenamiento previo y una fuerza de voluntad y control médico para saber llevarlas a cabo, una vez aprendidas se repiten sin esfuerzos. 74 CAPITULO III ESTUDIO DE CAMPO PARA CONOCER LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD ANTE LOS DESORDENES ALIMENTICIOS 75 Para conocer mejor las necesidades y preocupaciones de los adolescentes, es fundamental conocer cuáles son sus hábitos de consumo puesto que esta información nos aporta criterios suficientes para la investigación de campo. Hoy en día hemos caído en lo que se llama consumismo ya que dejamos atrás las necesidades básicas y empezamos a consumir productos innecesarios o de moda y esto puede desencadenar problemas para el ser humano en todas las facetas de su vida, por ejemplo en la salud, ya que el deseo casi mecánico de satisfacer necesidades y deseos, como la de satisfacer la necesidad de adelgazamiento, en ocasiones nos hace caer en conductas nocivas. El culto al cuerpo, nos ha hecho degenerar en hábitos no acertados en relación a la nutrición y el cuidado de la imagen que a la larga componen parte del desarrollo de enfermedades como los TCA. El fácil acceso al consumo y la información, nos hace esclavos de elementos y productos que no generan buenos hábitos, (por ejemplo el consumo de alimentos de tipo "light", o sustitutivos de comidas); el consumo se ha abaratado a costa de la calidad del producto que compramos y muchos tratan de sustituir a otros. Esto genera la baja calidad de nutrientes que debemos aportar al cuerpo. El error es que se tiene la idea de que lo que vemos es lo que nos favorece y estamos envueltos en seguir practicando dichos hábitos sin ver que nos pueden perjudicar a largo plazo. Nuestra investigación será de tipo exploratoria ya que tocaremos un tema poco estudiado y que su nivel de conocimiento es muy superficial. 76 Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser: a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación , dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis. 3.1 DIAGNOSTICO El diagnostico en general alude al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. En este caso haremos referencia a la respuesta de un grupo de personas, mujeres y hombres de 15 a 25 años de edad tomando en cuenta las necesidades y los aspectos que marcan los hábitos alimenticios que tienen hoy en día ya sea por sus actividades, situación económica y aspecto físico, para obtener cierta información acerca de si puede o no presentar una conducta alimentaria de riesgo. 77 El estudio y la propuesta de la campaña se llevaran a cabo en la ciudad de Xalapa Veracruz, aquí una pequeña reseña de esta ciudad: Xalapa es la ciudad capital de estado de Veracruz, con el nombre oficial de Xalapa-Enríquez, conocida también por La Atenas veracruzana3 y La ciudad de las flores. En el año de 1313 se fundaron los cuatro primeros asentamientos prehispánicos que posteriormente dieron origen a la ciudad. Estos son: "Xallitic", "Tlalnecapan", "Techacapan" y "Tecuanapan". Se encuentra localizada a 1460 metros sobre el nivel del mar y se encuentra sobre las estribaciones orientales del Cofre de Perote La Zona Metropolitana de Xalapa está conformada por los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan. Es la segunda más poblada del Estado con 666,535 habitantes al año 2010. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010 del INEGI, el municipio de Xalapa cuenta con 457, 614 habitantes, de los cuales 213.493 son hombres y 244.121 son mujeres, con un total de 129.109 viviendas habitadas. Con un porcentaje de población en mujeres de 15 a 29 años de 25.9% y en hombres de la misma edad de 26%. 3.2 MUESTRA Es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su 78 manipulación. El conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados. Como ya se me menciono anteriormente el grupo de población que se entrevistara para saber la respuesta de la sociedad ante los desórdenes alimenticios será de mujeres y hombres de 15 a 25 años de edad con un muestreo de 50 personas entrevistadas y el estudio se realizara en la ciudad de Xalapa, ver. Se realizara así ya que ahorra tiempo y aumenta la calidad del estudio y así se puede disponer de mejores observaciones y mediciones más exactas que si las tuviésemos que realizar a una población de mayor tamaño. Con esta encuesta nos daremos cuenta de cómo perciben su estado de salud en cuanto a su cuerpo y cuáles son los productos que más consumen y si conocen a alguien con un trastorno alimenticio. 3.3 ANALISIS DE LA SITUACION: Se analizarán el comportamiento y las conductas que presenta dicha población ya que estos son más susceptibles a recibir y emplear la información que se les brindara en la campaña. La principal competencia a la que se puede enfrentar la campaña son los estándares de belleza que los medios y la mercadotecnia imponen, la situación económica y el estilo de vida que llevan hoy los jóvenes ya que es más fácil comprar algo rápido de preparar o en su defecto que tenga un menor costo para ingerir alimentos sanos. 79 GRAFICAS: Estas graficas muestran los resultados obtenidos de la encuesta aplicada 21-25 años 15-20 años 0 5 15-20 años 18 30 mujeres 20 hombres 10 15 21-25 años 12 12 20 8 Figura 1.1 de la edad y sexo de los entrevistados / Elaboración propia 3 o mas de 2 a 3 1 0% mujeres y hombres 10% 1 30% 20% 30% 40% de 2 a 3 60% 50% 60% 70% 3 o mas 10% Figura 1.2 comidas realizadas en un día normal de los entrevistados/ elaboración propia 80 facilidad p/preparar valor calorico precio saludable 0% decisión para comprar prod. Alimenticio 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% saludable precio valor calorico facilidad p/preparar 20% 40% 15% 25% Figura 1.3 que toman en cuenta los consumidores al comprar un producto para su alimentación / elaboración propia leguminosas y origen animal cereales dulces embutidos frutas y verduras 0% alimentos de mayor consumo 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% frutas y verduras embutidos dulces cereales 10% 30% 12% 8% 40% 45% leguminosas y origen animal 40% Figura 1.4 alimentos de mayor consumo entre los jóvenes entrevistados/elaboración propia 81 no si 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% si 70% mujeres y hombres 70% 80% no 30% Figura 1.5 muestra si los entrevistados conocen los síntomas de los Trastornos Alimenticios / elaboración propia no si 0% mujeres y hombres 10% 20% si 60% 30% 40% 50% 60% 70% no 40% Figura 1.6 la publicidad influye en la manera de alimentarse de los jóvenes / elaboración propia 82 no si 0 10 20 30 40 50 60 si 20 mujeres y hombres 70 80 90 no 80 Figura 1.7 conoce a personas que puedan presentar un trastorno alimenticio / elaboración propia no si 0% mujeres y hombres 10% 20% si 55% 30% 40% 50% 60% no 45% Figura 1.8 cuantos realizan ejercicio para quemar grasa o bajar de peso / elaboración propia 83 medios mas utilizados otro prensa esc. radio internet television 0% mujeres y hombres 10% 20% television 80% 30% 40% 50% internet 90% 60% radio 40% 70% 80% prensa esc. 30% 90% 100% otro 10% Figura 1.9 medios más utilizados / elaboración propia anciosos solos enojados aburridos 0% mujeres y hombres 5% aburridos 40% 10% 15% 20% enojados 10% 25% 30% solos 30% 35% 40% 45% anciosos 20% Figura 1.10 muestra algunos de los aspectos que les provoca consumir alimentos sin apetito / elaboración propia 84 familiares centros de salud paginas de internet amigas 0% 5% 10% amigas mujeres y hombres 30% 15% 20% paginas de internet 45% 25% 30% 35% 40% 45% centros de salud familiares 5% 20% 50% Figura 1.11 muestra a quien le pedirían ayuda si tuvieran un trastorno alimenticio / elaboración propia 3.4 RESULTADO: Como se puede observar en las gráficas la mayoría de los jóvenes encuestados realiza muy pocas comidas al día y en las cuales el mayor consumo es de productos de origen animal y embutidos que no son nutritivos para la salud, y la mayoría de ellos solo hace ejercicio con el propósito de bajar de peso y solo comen porque su estado de ánimo es bajo o están aburridos, muchos de ellos creen que los medios de comunicación si influyen en que es lo que consumen diariamente en cuanto a alimentos, también se refleja que los jóvenes al presentar algún problema de salud en este caso algún trastorno alimenticio a quien recurrirían primero sería a páginas de internet o en su defecto a amigos, es por ellos que debe existir un compromiso de los medios de comunicación para poder proyectar datos y estudios reales y sobretodo información de a dónde acudir en caso de presentar algún tipo de trastorno alimenticio ya que los jóvenes son tan receptivos y vulnerables a sufrir varios tipos de estados emocionales y con ello tomar decisiones equivocadas respecto a su salud lo que puede generar un sin número de consecuencias fatales. 85 CAPITULO IV PROPUESTA TALLA CERO 86 Ha llegado el monto de hablar de cómo la publicidad puede ayudar a reducir los índices de los trastornos alimenticios, y como ya lo mencionamos antes, no todo el público al que estamos tratando de llegar recibirá esta información de la manera que queremos, sin embargo con esta campaña en contra de la anorexia y la bulimia tratamos de captar la atención, informarles de que se tratan y exhortarlos a que pidan ayuda y orientación en manos de profesionales. 4.1 ENFOQUE El enfoque de esta campaña es prevenir la “anorexia y la bulimia” mediante los siguientes pasos: Fomentar los buenos hábitos alimenticios e influir en el autoestima de los jóvenes. Con esta campaña se verán beneficiados mayormente los jóvenes jalapeños que están entre las edades de 15 a 25 años de edad que son quienes tienen mayor susceptibilidad a sufrir dichas enfermedades. Ayudar a las instituciones a disminuir la vulnerabilidad y el riesgo a la población mediante dicha campaña. Buscar asociaciones o instituciones públicas y privadas que permitan el apoyo de difusión de la campaña. 87 4.2 ANALIZANDO EL ENTORNO Mediante el análisis FODA en esta campaña podemos observar los siguientes aspectos: FORTALEZAS DEBILIDADES Existen campañas que apoyan las causas. Promueve se requiere al tema. la salud física y mental Apoyar a disminuir los casos de AMENAZAS en aumento Una de las primeras campañas Paginas que promueven estas enfermedades. OPORTUNIDADES El uso de las redes sociales va Estereotipos de belleza impuesto por los medios anorexia y bulimia. No se le da la importancia que Negación de la situación por parte de los adolecentes Influencia social y cultural dirigida a cierto grupo de jóvenes a nivel municipio. Tabla 1.6 análisis FODA / elaboración propia 4.3 CAMPAÑAS SIMILARES EMPLEADAS ANTERIORMENTE Actualmente muchas agrupaciones y medios de comunicación se preocupan por los problemas que van en aumento de los trastornos alimenticios algunas de estas campañas más importantes y reconocidas nacional y mundialmente son: Elige estar bien contigo. Campaña realizada por la actriz Anahí y fundación televisa 88 Imagen 1.1 campaña elige estar bien contigo fuente: recuperado en abril de 2013 de http://www.contraanajustbreathanahi.mye Quiérete. Campaña de Cyzone. Imagen 1.2 campaña quiérete fuente: recuperado en abril de 2013 de http:/ www.cyzone.com No anorexia. Controvertida pero reconocida mundialmente la campaña de la modelo y actriz francesa que llegó a ser conocida después de ser fotografiada por Oliviero Toscani. Imagen 1.3 campaña no-lita fuente: recuperado en abril de 2013 de http.//www.tratamientosbelleza.com 'La Anorexia y la Bulimia son problemas difíciles de ver'. Campaña lanzada por La fundación Ellen West y distintos actores apoyaron la causa. 89 Imagen 1.4 campaña Ellen West fuente: recuperado en abril de 2013 de http:// www.quien.com 4.4 PERFIL DEL MERCADO META Con base en las investigaciones y los resutados de las graficas de la encuesta realizada se llega a la conclucion que mujeres de 15 años y hombres de 18 años son el mercado adecuado para implementar la campaña de publicidad, ya que esta poblacion es la mas suceptible y vulnerable a sufrir algun transtorno alimenticio. Los medios de comunicación que mas ocupan los jovenes son el internet y la television esto nos da una ventaja de poder dar a conocer la campaña mediante alguna de las redes sociales. Ya que ocuparon este medios para tener informacion sobre los trastornos alimenticios y en segundo plano piden orientacion con amigos y no en centros especializados de la salud. 4.5 OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA Es de suma iportancia proporcionar informacion acerca de la anorexia y bulimia para evitar que cada vez mas jovenes se vuelvan victimas de estos trastornos y que si no son dagnosticados y tratados a tiempo pueden tener consecuencias fatales. Los objetivos especificos que se desean alcanzar por medio de esta campaña de publicidad son los siguientes: 90 Concientizar a los jóvenes sobre los riesgos y consecuencias que pueden sufrir al tener estas enfermedades. Promover que lleven una mejor alimentación. Disminuir los estereotipos que nos imponen los medios o la moda. Dar más información acerca de estas enfermedades Brindarles apoyo para orientación y generar mayor autoestima en jóvenes que tengan o puedan presentar dichas enfermedades. 4.6 METAS DE LA CAMPAÑA Por medio de esta campaña los jóvenes deben de conocer y generar mayor interés por: Factores que causan estas enfermedades Problema social que está en aumento y con un margen de edad más grande. Motivarlos a no seguir estándares de moda que te imponen los medios de comunicación. Que aprendan a valorar su cuerpo tal y como es y no como lo ven los demás. 4.7 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA 4.7.1 PRODUCTO Núcleo de producto.- principalmente la prevención de los trastornos alimenticios en este caso la anorexia y bulimia en jóvenes entre 15 y 25 años de edad para reducir los casos que se presentan actualmente. Producto actual.- concientizar a dichos jóvenes sobre los problemas que conlleva presentar una de estas enfermedades así como también de promover la alimentación sana y el ejercicio para tener un cuerpo sano sin importar los estereotipos que existen de belleza. 91 Producto aumentado.- realizar un convenio con alguna institución de salud pública para poder dar apoyos o talleres sobre información y prevención de los trastornos alimenticos, así como platicas con psicólogos y especialistas en nutrición. 4.7.2 PRECIO Se refiere a los costos de implementar la campaña en este caso es difícil especificar un costo aproximado ya que se requiere el diseño de la imagen, la forma de presentar el producto y dar un mantenimiento a la campaña. Otro de los factores por el cual es difícil tener un costo monetario es que no solo es poner mi criterio en cuantos a los trastornos alimenticios sino tener información de especialistas en nutrición y especialistas en psicología (Dras. Privados o de instituciones públicas) para dar información útil y sin riesgo a los jóvenes aunque se pretende hacer un convenio con alguna institución pública para que sea gratuita la información dada a los jóvenes. La forma de presentación del producto puede ir cambiando dependiendo de las necesidades y la respuesta del público al que estamos dirigidos para no perder el interés y los objetivos de esta campaña. Si la respuesta es positiva se puede ampliar a crear una página web que varía en cuanto al costo de crearla y es desde $1,190 hasta $10,000. 4.7.3 PLAZA Son aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta, como es la distribución, los intermediarios, la logística, la recepción, el procesado y entrega de productos. En este caso se pretenden utilizar carteles y medios de comunicación como redes sociales para difundir los mensajes de una forma detallada hacer de los trastornos alimenticios. 4.7.4 PROMOCION Es una actividad que se lleva a cabo para favorecer la comercialización de un producto, principalmente su venta. Y se crean mensajes persuasivos para llamar 92 la atención del consumidor. Según Kloter y Lee (2008) las tres características que se deben tomar en cuenta para transmitir un mensaje son: Mensaje claro: que es lo que se quiere comunicar Mensajero: cualquier persona que se utiliza para comunicar el mensaje. Canal de comunicación: lugar en donde aparecerán los mensajes. Mensaje claro.- se pretende transmitir un mensaje donde los jóvenes se sientan identificados y los incite a obtener más información sobre el tema. Este mensaje está conformado por los siguientes puntos: La bulimia y la anorexia son enfermedades que pueden llegar a ser mortales. Identificar las causas, síntomas y consecuencias de estas enfermedades Pedir información a gente especializada en estos temas No tratar de alcanzar los estándares de belleza que impone la sociedad Saber que es comer sano y no comer. Para poder transmitir todos estos puntos se realizó un logotipo, slogan y gráficos que son los más apropiados para poder llegar a captar la atención de los jóvenes y demás público que se sienta afín con la misma. 4.8 MATERIAL GRAFICO DE LA CAMPAÑA El nombre o título seleccionado para esta propuesta de campaña será Talla Cero “Salvando Princesitas de Cristal” esto se sustenta en que la talla cero es el estándar que quieren obtener las jóvenes en búsqueda de la figura perfecta o el cuerpo ideal como el de una princesa, sin tener en cuenta una alimentación adecuada y sobre todo saludable. Isotopo El objetivo de este isotopo es que represente la campaña y las jóvenes y otras personas se identifiquen con la misma. 93 El tipo de letra que se utiliza es legible y es muy bello a la vista y a su vez representa fragilidad por lo que se pone en lo que acompaña a la campaña “Salvando Princesitas de Cristal”. El icono tipo es representado por alas de libélula la cual se le asocia a belleza y fragilidad lo que queremos representar en esta campaña y el cuerpo de esta libélula está conformado por una silueta de mujer, los colores a utilizar son los tonos rosas que reflejan amor y protección. Logotipo Imagen1.5 isotopo fuente: elaboración propia 94 Slogan Imagen 1.6 slogan fuente: elaboración propia Logotipo y eslogan Imagen 1.7 logotipo fuente: elaboración propia 95 Material grafico Imagen 1.8 material grafico1 fuente: imagen de internet, agregando logotipo propio (elaboración propia) Imagen 1.9 material grafico2 fuente: imagen de internet, agregando logotipo propio (elaboración propia) Imagen 1.10 material gráfico 3 fuente: imagen de internet, agregando logotipo propio (elaboración propia) 96 Imagen 1.11 material gráfico 4 fuentes: imagen de internet, agregando logotipo propio (elaboración propia) MENSAJERO Se tomara mi cuenta personal de Facebook creando una página con el logotipo y slogan ya mencionados para dar un mayor alcance al público que queremos llegar además de que los carteles también tendrán este link para mayor información. En esta página se podrán encontrar otros link que son de ayuda para la prevención de estas enfermedades y de cuáles son las instituciones en México que brindan apoyo para los jóvenes que ya presentan o pueden llegar a tener anorexia y bulimia. 4.9 CANALES DE COMUNICACIÓN Los canales de comunicación serán carteles puestos en escuelas, hospitales y centros comerciales y la pagina creada en la red social Facebook ya que son dos medios que pueden ser modificados constantemente atendió a las necesidades que se presenten y que pueden llegar a ser permanentes hasta crear conciencia de lo que representan los trastornos alimenticios. 97 4.9.1 CARTELES Tendrá como finalidad atraer la atención de los jóvenes y público en general que se sienta afín con la información empleada. En ellos se podrá: Logotipo y slogan Algunas causas y consecuencias de la anorexia y bulimia Cifras Señales de alarma Link para más información 4.9.2 PÁGINA DE FACEBOOK Se utilizara para dar a conocer información útil y confiable para orientar a los jóvenes sobre sus hábitos alimenticios, estadísticas de la anorexia y bulimia, causas y consecuencias, factores que lo detonan, posibles tratamientos instituciones donde pueden encontrar orientación y también imágenes y videos además de que aquí se pueden encontrar con jóvenes que estén en la misma situación que ellos y saber que no está solos que pueden poner fin y reducir el índice de estos trastornos alimenticios. 98 4.10 PLAN DE MEDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “TALLA CERO” El plan de medios es definido como un instrumento de administración estratégica que busca llegar al público objetivo y lograr que este reciba el mensaje que se desea dar a conocer. El Plan de medios se lleva a cabo mediante la planificación de los medios a través de distintas técnicas para solventar cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y eficaz. El plan de medios es asimismo un plan de inversión publicitaria que en cada anunciante está caracterizado por dos parámetros: El primero, la cifra total que dedica a la campaña, integrada por uno o varios mensajes y dividida en una o varias etapas; El segundo, es la distribución de esa cifra en el medio o medios seleccionados. Según este último criterio, hay dos planteamientos diferentes: • Difusión a través de un solo medio (campaña televisiva, en radio, gráfica...), incluso en un solo soporte. En el caso de nuestra campaña “TALLA CERO” los medios utilizados serán carteles y redes sociales. • Difusión a través de una combinación de medios. Suele elegirse un medio principal, por ejemplo prensa, y uno o varios de apoyo (por ejemplo, radio y vallas). El medio principal de la campaña “TALLA CERO” serán los carteles y el apoyo las redes sociales. Todo objetivo comunicacional requiere del desarrollo de una estrategia coordinada sobre todas las actividades a elaborar y cuya relación da coherencia a todas y cada una de estas acciones. El plan de medios distingue el beneficio de incorporar todos los elementos. A continuación se describen algunos aspectos a tener en cuenta en la elaboración del plan. 99 A quien va dirigido: jóvenes de secundaria y preparatoria ( 15 a 25 años de edad ) Medios a utilizar Afinidad con el medio (tomando en cuenta la gráfica 1.9) Redes sociales carteles 90% internet 10 % otros Presupuesto estimado Elaboración de una página dentro de mi cuenta personal de Facebook ( no tiene costo) *Pedido de 100 carteles (Carteles a color, Tam. Doble carta 100 pza. $ 696) Frecuencia de difusión Notas, páginas web de ayuda, imágenes (3 por día) Renovar carteles en mal estado cada mes. Evaluación del impacto Hacer encuestas dentro de la misma página o comunidad y saber que tanto les ha servido la información dentro de ella. Como los carteles estarán localizados en hospitales, escuelas y en las calles realizar breve encuesta para saber qué tan influente es el cartel para las personas. Spot de radio Anuncios en Creación de (local) periódico (local) página web Programación de nuevos espacios publicitarios C O S T O Spot 20” $82 Paquete 20” = 450 spot por dos meses $ 26,600 Diario de Xalapa Calor político B/N Un plana $7,460.28 1/8 plana $897.34 Se aumenta 25% por cada color Es gratuito y se publica por una semana Desde $ 1 190 Hasta $ 10 000 Tabla 1.7 plan de medios fuente: elaboración propia 100 CONCLUSIONES 101 Es de gran importancia saber cuáles son los alcances de la mercadotecnia y como afecta a la sociedad; Ya que en estos tiempos las comunicaciones juegan un papel muy importante en la forma en que nos desarrollamos dentro de esta sociedad de consumo. Cualquier información que se pueda llegar a trasmitir dentro de un medio de comunicación llega a la parte más remota en todo el mundo y tenemos que tener en cuenta que cualquiera puede tener acceso a ella. Si bien es este presente trabajo hemos visto que la mercadotecnia ha buscado satisfacer necesidades desde tiempos remotos, y que le competen a diferentes tipos de actividades y empresas, nos queda claro que conlleva varios aspectos para que se genere y se facilite los intercambios de necesidades, demandas y deseos. Una de las mejores maneras de llegar a la sociedad de consumo es aplicando diferentes tipos de estrategias de mercadotecnia, una de las maneras más eficientes y eficaces de poner en marcha dichas estrategias es la publicidad, en este caso una campaña publicitaria dirigida a los jóvenes jalapeños, ya que la adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales y de presiones que hace que sean más vulnerables y propensos a recibir información fragmentada, inmadura o de una realidad inexistente en la sociedad en que nos desenvolvemos. Debido tal ves que hoy en día desde pequeños crecemos en el entorno de la publicidad que nos incita a la idea de adquirir ciertos productos o cierta imagen corporal para ser parte de los “estándares de belleza” se han propiciado a crear ciertos desordenes en las mentes vulnerables de los adolescentes y esto nos llevó a pensar que influyen de cierta manera en los crecientes niveles de aumento de los trastornos alimenticios en jóvenes de menor edad de la que se tenía antes. 102 La imagen corporal como lo hemos visto juega un papel muy importante dentro de la sociedad, tanto para los empleos, los amigos y en ocasiones para la familia, esto para los adolescentes y para cualquier etapa de la vida en la que nos encontremos nos hace que nos preocupemos por encajar dentro de un grupo y podemos con esta presión y otros factores llegar a caer en algún trastorno de la conducta alimenticia (TCA) en este caso anorexia y bulimia. Por ello se decidió indagar en cuales eras las los tipos de (TCA), cueles son los factores que pueden llegar a detonarlas y los síntomas y consecuencias de ellos para poder informar a los jóvenes mediante un medio de difusión muy concurrido y crear en ellos la adopción de nuevos estilos de vida, el autocuidado de la salud y pedir la orientación necesaria en caso de presentar dichos trastornos. Para poder saber si los jóvenes de Xalapa pudieran llegar a presentar una conducta alimentaria de riesgo se pensó en aplicar una encuesta donde se vieran los aspectos culturales, económicos y de salud y poder unir dichos datos y verificar que porcentaje pudiera llegar a presentar un (TCA), por medio de gráficas. Después de realizar esta encuesta se pone en marcha dicha campaña publicitaria que es dada a conocer mediante carteles y la red social de Facebook, por que como se mencionó y comprobó en dicha encuesta es una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes y al igual que los carteles publicitarios se puede ir modificando dependiendo de la respuesta de la gente y de las necesidades que se vayan adquiriendo a lo largo del tiempo. Nuestro objetivo principal es crear una conciencia de todo lo que representa poder llegar a tener un trastorno alimenticio o que alguna persona cercana a nosotros la padezca ya que no solo afecta a dicha persona, es un problema de salud pública que cada vez está abarcando mayor cantidad de jóvenes e incluso hoy en día niñas ya que como se mencionó anteriormente estamos involucrados con la 103 publicidad desde que nacemos y si no es usada de forma correcta y dirigida a cierto grupo de personas se logra crear un dilema inmenso de los alcances que se obtienen de esta. Con base en los resultados de la encuesta aplicada es necesario crear un programa eficiente y de prevención enfocado en reforzar los niveles de autoestima, aplicándolas a adolescentes y preadolescentes y así intentar evitar la aparición de estos trastornos. Sin embargo creo todos tenemos la responsabilidad social de poner más atención de las personas que nos rodean y ver si pueden presentar alguna conducta de riesgo y exhortarlo a buscar ayuda de profesionales y hacerles saber que existen grupos de jóvenes que también presentan estos síntomas y tratar de comunicarse con ellos en una forma de apoyo esto se puede lograr mediante la campaña publicitaria que se menciona en este trabajo. Con el trabajo que se presentó anteriormente se pretende que los adolescentes de Xalapa y la región tengan la información necesaria sobre los TCA para que no sean víctimas de estas enfermedades y sobretodo que tengan el interés de preguntar o de informarse más a detalle de que se trata cada una de ellas y cuáles son los efectos que pueden causar en ellos. Darles a conocer que no existe la imagen ideal, que cada uno debe valorarse por lo que es y representa sin seguir los parámetros impuestos por la sociedad y que se puede llegar a tener una vida saludable con ejercicio y una buena alimentación siempre y cuando sea supervisado por un especialista y dándole a conocer todas las inquietudes que tenemos acerca d nuestro cuerpo para que seamos orientados de la mejor manera sin poner en riesgo nuestra salud física y emocional. Mediante esta campaña podemos asegurar que muchos jóvenes tendrán el interés por saber más acerca de estas enfermedades y con ellos lograr que más amigos o conocidos se unan a combatir estos desordenes que cada día son más frecuentes en niños de menor edad y hacerles ver que nos puede suceder a todos en algún momento de nuestras vidas. 104 FUENTES DE INFORMACION Libros Fisher, L. & Espejo, J. (2004) Mercadotecnia, 3ª. Ed., Mc Graw Hill. Fisher, L. (2004) Mercadotecnia, 3ª. Ed. México, D.F. Mc Graw Hill. Kloter, P. & Armstrong G. (2001) Marketing, 2ª. Ed., México, Prentice Hall. Kloter, P. (2001) Fundamentos de Marketing. 8ª. Ed, Estado de México, Pearson. Stanton, W. (2007) Fundamentos de Marketing. 1ª Ed, México. Mc Graw Hill. Hitt. M & Irleand, D. & Hoskisson, R. (2004) Administración Estratégica, competitividad y conceptos de Globalización. México: International Thompson Editores. Tesis Rivera, E. (2009). Estrategias de Mercadotecnia para alcanzar la diferenciación dentro de las Franquicias de Alimentos. Monografía de licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, ver. Recursos electrónicos Shoshana B. (2010). Guía clínica para trastorno de la conducta alimentaria. Recuperada en diciembre de 2012, de http:// inprf.gob.mx. Unikel C. (2004). Medidas de conductas alimentarias de riesgo. Recuperada en abril de 2013, de http:// bvs.insp.mx Unikel C. & Bojórquez L. & Saucedo T. (2010). Trastornos Alimentarios. Recuperada en marzo de 2013, de http:// escuelaeims.com Barnard A. (2007) Egresos hospitalarios de anorexia y bulimia, recuperado abril de 2013, de http:// salud.gob.mx 105 Guerra M. (2007) defunciones por anorexia y bulimia, recuperado abril de 2013, de http:// salud.gob.mx Xalapa, Enríquez, recuperado en abril de 2013, de http:// es.wikipedia.org Precio de página Web, recuperado en abril de 2013, de http:// paginaswebmexicodf.com 106 ANEXO I 107 Salvando princesitas de cristal TRASTORNOS ALIMENTICIOS: ANOREXIA Y BULIMIA Un Trastorno en la Alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. En México 20 mil casos de bulimia y anorexia se registran al año 12% de la poblacion padece anorexia 8% bulimia 95 % de los casos empezo con una dieta estricta Señales de alarma: Preocupacion por el peso Cambios de personalidad Desmayos, perdida del conocimiento Ausencia de ciclo mestrual Algunos link para obtener más información y ayuda http://www.cade.org.mx/?gclid=CNOBrp3o87YCFaU5QgodaCEATg http://www.ellenwest.org/ http://www.cureforwomencenter.com/trastornos_alimentarios.php 108 ANEXO II 109 3.4 ENCUESTA Esta encuesta consta de 2 partes la primera para saber las preferencias y criterios de elección sobre sus alimentos y hábitos tomando en cuenta actividades, situación económica y aspecto físico: Sexo: M F Edad: entre 15-20 años entre 21 -25 años 1¿has asistido algunas ves al nutriólogo? -------------------------------------------------------------------------------------2¿Cuántas comidas realizas al día? A) 1comida B) de 2 a 3 comidas C)3 o más 3¿Dónde consumes más alimentos en casa o fuera de casa? -------------------------------------------------------------------------------4¿al comprar un producto alimenticio que tomas en cuenta? A) Que sea saludable B) el precio del producto C) valor calórico D) la facilidad con la que se prepara 5¿Cuánto destinas de dinero al producto alimenticio que más te gusta? A) $15-20 B) $21-30 C) $30 o más 6¿Qué alimentos consumes más? A) Frutas y verduras B) embutidos (yogurt, salchicha, jamón) C) dulces D) cereales (pan, tortilla, papas) E) leguminosas y de origen animal (arroz, frijol, pescado, carne roja). 7¿Cuáles son las actividades de tu vida diaria que no te permiten comer a una hora específica o sanamente? 110 A) la escuela B) algún deporte C) estar en línea (Facebook, twitter, YouTube) D) trabajo E) estar con tus amigos Segunda parte de la encuesta.- en la actualidad existen muchos tipos de Desórdenes Alimenticios (anorexia/bulimia) por favor ayúdanos a saber cuántos jóvenes pueden llegar a padecer uno, se sinceró: 1 ¿Conoces cuáles son los síntomas de un trastorno alimenticio? 2¿cres que los medios de comunicación influyen en la forma en que consumes tus alimentos? 3¿conoces a alguien que tenga o presente síntomas de anorexia o bulimia? ----------------------------------------------------------------------------------4¿haces ejercicio con el propósito de quemar calorías o bajar de peso? ------------------------------------------------------------------------------------------5¿Cuál es el medio de comunicación que más usas? A) Televisión B) internet C) radio D) prensa escrita E)otras 6¿te molesta que alguien te diga algo sobre tu manera de comer y/o comes a escondidas? --------------------------------------------------------------------------------------------7¿te sientes culpable después de comer? ----------------------------------------------------------------------------------------8. Comes sin hambre por: A) que estas aburrida(o) B) que estas enojada(o) C) que estas sola(o) D) que estas ansiosa(o) 9¿utilisas algún tipo de laxante o pastilla para bajar de peso? -------------------------------------------------------------------------------------------111 10¿a quién acudirías si conoces a alguien o tienes un problema de Desorden Alimenticio? A) Amigas B) páginas en internet C) centros de salud D) familiares Si contestaste que SI a algunas de estas preguntas (sin tomar en cuenta la primera) podrías tener un desorden alimenticio, recuerda que existen instituciones en México y en tu localidad que pueden brindarte información y ayuda. ¡Gracias por tu colaboración! 112 ANEXO III 113 Factores Familiares Los factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto hereditarios como ambientales, desempeñan una función importante en la provocación y perpetuación de los trastornos del comer. Sin embargo, se puede asegurar que no hay un tipo de familia en particular que promueva trastornos como la bulimia y la anorexia; los elementos familiares no pueden considerarse factores importantes de esta enfermedad, pues también se asocian a otros padecimientos que no tienen nada que ver con el alimento. De todas formas una vez que la anorexia está en marcha, los conflictos familiares cobran gran importancia. En general, los factores familiares predisponentes a la aparición de una psicopatología alimentaria son los siguientes: a. Tener familiares obesos o que padezcan algún desorden alimentario. Tener antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo. Los antecedentes de obesidad o trastornos alimenticios son un factor predisponente importante. La mayoría de los casos de psicopatologías suelen darse porque algún familiar haya padecido trastornos u obesidad; las personas con bulimia son las que tienen mayor probabilidad de tener familiares obesos. .b. Haber sido abusado sexualmente. Existe entre las mujeres con trastornos del comer una incidencia mayor de abuso sexual; los estudios han reportado tasas de abuso sexual de hasta un 35% en las mujeres con trastornos alimenticios, sobre todo aquellas que sufren de bulimia. c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a la apariencia física. La concesión de una gran importancia emocional a la comida, el comer, el peso y el aspecto por parte de la familia predispone a la aparición de trastornos alimenticios, así como la insistencia exagerada en el aspecto y los logros por parte de uno o ambos padres, o la presión por parte de las padres en los hijos para que "conserven la figura". 114 d. Perjuicios y mala transmisión de valores. Aceptar y mantener vigentes los prejuicios, por pequeños e insignificantes que sean, puede favorecer al desarrollo de una psicopatología. La información verbal que los padres dan a sus hijos influye sobremanera en la vida de éstos y puede predisponer a la aparición de un trastorno alimenticio, sobre todo si al futuro paciente se le es transmitido el concepto de belleza y delgadez como sinónimo de triunfo en la vida. Factores Desencadenantes y el Atracón Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético, pues son un resorte normal del organismo para compensar la falta de nutrientes; cuando alguien tiene un peso inferior al que le determina su biología o se está alimentando con una dieta restrictiva, el desencadenante del atracón suele ser el hambre. Con el tiempo, el atracón se generaliza como recurso para aliviar transitoriamente el malestar emocional que puede tener distintos orígenes: desde el aburrimiento hasta la depresión, pasando por la ansiedad o el enojo. El individuo puede estar en un estado de excitación cuando se atraca de comida, especialmente en el inicio de la enfermedad. Algunos enfermos describen síntomas de la naturaleza disociativa durante y después de los atracones. A medida que la enfermedad progresa los atracones ya no se caracterizan por una pérdida de falta de control, sino por conductas de alteración del control, como la dificultad para evitar los atracones o dificultad para acabarlos. Factores de Mantenimiento Los estudios sobre el comportamiento animal y los prisioneros de guerra sugieren que la restricción crónica de comida (el someterse a una dieta severa) a menudo conduce a un patrón de comer excesivo que persiste aún décadas después de restaurados suministros regulares de comida. Los factores biológicos pueden ser responsables de este ciclo insidioso. 115 Durante la etapa de dieta entre los períodos de comer excesivo, las personas se tornan a menudos irritables, deprimidos, y pueden tener una tendencia mayor a expresar trastornos de personalidad. Los sentimientos positivos tan sólo pueden ser restaurados con otro período de comer excesivo; y así sigue el patrón. El comer dulces también aumenta la serotonina, un producto químico en el cerebro que reduce la depresión y el estrés. 116 GLOSARIO 117 CAQUECTICA.- Trastorno profundo de todas las funciones del organismo. PITUITARIA.- mucosa que cubre las fosas nasales. ENDOCRINO.- (Del griego endon, por dentro, y krino, yo secreto). Relativo a la secreción interna de las glándulas. BULIMAREXIA.- es una psicopatología alimentaria que combina manifestaciones anoréxicas con fenómenos bulímicos. DISMORFOFOBIA.- Es un trastorno de la imagen corporal situado en los límites de la psicosis y de la neurosis, en el cual el enfermo está convencido de que una parte de su cuerpo está deformada. ENEMAS.- lavado o lavativa, es el procedimiento de introducir líquidos en el recto y el colon a través del ano. INANICIÓN.- es una grave reducción en los nutrientes, vitaminas e ingesta de energía EDULCORANTES.- sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o producto que de otra forma tiene sabor amargo o desagradable HIPOCALEMIA.- Es una cantidad de potasio en la sangre por debajo de lo normal. PENCITOPENIA.- condición médica en la que hay una reducción en el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos, así como, de plaquetas en la sangre. PROLAPSO.- desplazamiento de órganos VÁLVULA MITRAL.- falta de alineación de las válvulas del corazón NEFROPATÍA.- se refiere al daño, enfermedad o patología del riñón GLÁNDULA PARÓTIDA.- es una glándula salival muy voluminosa, bilateral, situada a ambos lados de la cara 118 INDICE DE TABLAS, FIGURAS E IMÁGENES TABLAS Tabla 1.1 formulación e implantación de estrategias………………………..18 Tabla 1.2 9 elementos de la comunicación………………………………….22 Tabla 1.3 egresos hospitalarios……………………………………………....38 Tabla 1.4 egresos hospitalarios……………………………………………....39 Tabla 1.5 defunciones………………………………………………………....40 Tabla 1.6 análisis FODA………………………………………………………..88 Tabla 1.7 plan de medios……………………………………………………..100 FIGURAS Figura 1.1 edad y sexo………………………………………………………....80 Figura 1.2 comidas realizadas al día……………………………………….…80 Figura 1.3 decisión para comprar productos……………………………….…81 Figura 1.4 alimentos mayor consumo…………………………………………81 Figura 1.5 conoce los síntomas de Trastornos Alimenticios………………...82 Figura 1.6 influye la publicidad………………………………………………….82 Figura 1.7 conoces a alguien con Trastornos Alimenticios…………………..83 Figura 1.8 realizas ejercicio……………………………………………………..83 Figura 1.9 medios de comunicación más utilizados…………………………..84 Figura 1.10 por qué razón comen sin apetito…………………………………..84 Figura 1.11 a quien acudirían en caso de un Trastorno Alimenticio…………85 IMAGENES Imagen 1.1 campaña “elige estar bien contigo”………………………………..89 Imagen 1.2 campaña “quiérete”…………………………………………….……89 Imagen 1.3 campaña “no-alita”…………………………………………………..89 Imagen 1.4 campaña “Ellen West”……………………………………………….90 Imagen 1.5 isotopo………………………………………………………………....94 Imagen 1.6 slogan…………………………………………………………..…...…95 Imagen 1.7 logotipo………………………………………………………...………95 119 Imagen 1.8 material gráfico 1……………………………………………...………96 Imagen 1.9 material gráfico 2………………………………………………………96 Imagen 1.10 material gráfico 3……………………………………………………..96 Imagen 1.11 material gráfico 4……………………………………………………..97 120