N°141 La Red Médica y Dental de Chile AREA MÉDICA / ACTUALIDAD / PREVENCIÓN / CENTROS MÉDICOS / DIAGNÓSTICO LOS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL PARTO POR CESAREA Pág. 3 Hiperhidrosis: Conozca qué provoca la sudoración excesiva Pág. 2 Evitar el calor ayuda a prevenir las molestas cefaleas en verano Pág. 4 Prótesis removible recupera la función alimenticia y estética Pág. 6 VIDA 2 SANA Transpirar permanentemente, cuando incluso no se ha realizado actividad física alguna, es un problema para muchas personas que sufren de hiperhidrosis, trastorno que en muchos casos no los deja llevar una vida normal. Actualmente existen distintas fórmulas para tratar a los pacientes, con distintas soluciones médicas ambulatorias y quirúrgicas, y hasta apoyo psicológico. E Foto: Alvaro González. Por qué se produce la molesta SUDORACION EXCESIVA s normal que las personas transpiren o incluso suden al estar sometidas a altas exigencias corporales, como cuando se realiza algún deporte. Pero ocurre que hay quienes se encuentran permanentemente transpirados sin hacer mayor esfuerzo, situación que ocasiona varias incomodidades en el diario vivir. Este problema se conoce como sudoración excesiva o hiperhidrosis, que es una afección médico por la cual una persona suda de manera exagerada y de forma impredecible en zonas localizadas o de forma generalizada, afectando glándulas El estrés es un factor muy importante como detonante de la sudoración excesiva. sudoríparas ubicadas principalmente en las palmas de las manos, axilas, plantas de pies, dorso y cara. forma más localizada en áreas pequeñas, el interactuar social que puede afectar el El doctor Germán Irarrázabal, der- ya sea de forma idiopática-primaria (sin desarrollo psicológico y de autoestima del matólogo de Megasalud Viña del Mar, razón conocida) o asociada más raramente a individuo, sobre todo en edades vulnerables precisa que la hiperhidrosis normalmente trastornos de origen neurológico o cuadros como la adolescencia, período frecuente de se presenta en respuesta a estímulos tales virales, entre otros, de modo secundario. inicio de este trastorno. “Por eso muchas como ejercicios físicos, estados de ansiedad Esta condición afecta indistintamente a veces se asocia al tratamiento médico la y nerviosismo. En los pacientes afectados, hombres y mujeres, generalmente después consiguiente terapia psicológica”, aclara en cambio, esta respuesta se evidencia de la adolescencia, cuando las glándulas el doctor Irarrázabal. también de manera regular, alcanzan su mayor desarrollo El profesional agrega que el estrés es exagerada y a veces sin y maduración; sin embargo, una de las primeras causales de aumento estímulos desencadenantes, también se puede presen- de la hiperhidrosis, ya que en pacientes ocasionando molestias de tar en pacientes menores, normales existe una mayor sudación asoíndole físico, como también dependiendo de la causa ciada a la respuesta al estrés, por lo que sicosocial. desencadenante. en personas con hiperhidrosis primaria o La hiperhidrosis geneidiopática, que es la gran mayoría de los ralizada o de áreas extensas casos, la respuesta al estrés será mucho DIFICULTADES EN LA puede estar asociada secunmás marcada. VIDA DIARIA dariamente a problemas Entre los mayores trasmédicos sistémicos tales NO EXISTE TRATAMIENTO UNICO tornos que trae consigo la como diabetes, trastornos Dadas sus múltiples causas y que la sudoración excesiva sobresaa la tiroides, ansiedad, sínlen las dificultades laborales respuesta es variable según cada paciente, drome climatérico, medicacomo también problemas no existe un solo tratamiento para este mentos, Parkinson, tumores para manipular instrumen- trastorno. En efecto, es tratado bajo difey trastornos neurológicos, o tos, materiales o alimentos. rentes aspectos según la causa evaluada bien ser de forma primaria Doctor Germán Irarrázabal, Junto con ello, hay una por el médico dermatólogo. Ello significa idiopática-emocional. dermatólogo de Megasalud implicancia psicológica en que puede ser un tratamiento estrictamente Viña del Mar. También se presenta de médico o requerir apoyo psicológico para manejo de la ansiedad. Entre los tratamientos médicos destacan: n Antitranspirantes: Productos químicos en distintas concentraciones para aplicar localmente. Algunos pueden ser irritantes para pacientes más sensibles. n Medicamentos sistémicos: Anticolinérgicos que disminuyen la estimulación de glándulas sudoríparas; ansiolíticos de la familia de benzodiazepinas, que pueden traer algunos efectos colaterales, tales como mareos, sequedad bucal y somnolencia. n Iontoforesis: Procedimiento médico donde se utiliza corriente en baja intensidad, aplicándose localmente en forma de sesiones de 15 a 20 minutos hasta lograr remisión de los síntomas, para luego continuar sesiones de mantención cada 1 o 3 semanas. Un efecto poco frecuente de esta terapia es el agrietamiento de manos transitorio. n Toxina botulínica (Botox) aplicada en forma de inyecciones localizadas en distintos puntos del área a tratar: El costo es una limitante en nuestro medio, pero es una excelente alternativa, la cual remite la hiperhidrosis por períodos de 4 a 5 meses. Entre los pocos efectos colaterales están las molestias en el sitio de inyección y eventual debilidad transitoria. n Simpatectomía torácica: Aplicada en casos graves refractarios a otras terapias, en donde se secciona la inervación de las glándulas, interviniendo de forma quirúrgica a través del tórax, ya sea de manera abierta o endoscópica los ganglios del sistema nervioso simpático. Al no estimular la glándula sudorípara, ésta deja de funcionar. Entre otros efectos colaterales eventuales está la hiperhidrosis compensatoria en otras zonas antes no afectadas. Se manifiesta en las palmas y en la sudoración de cara. Cuidados post tratamiento Se recomiendan tratamientos de mantención de la patología, a pesar de la remisión de la sintomatología. l Realizar actividades que relajen y ayuden a disminuir ansiedad del paciente, tales como deportes y yoga, entre otros. l Evitar estimulantes, tales como cafeína, alcohol y drogas. l Aprender a manejar la ansiedad con actividades que lo distraigan. Es bueno hacerse un chequeo médico regular para descartar enfermedades sistémicas, como diabetes o trastornos tiroideos. l SALUD Y BIENESTAR 3 Conozca los beneficios y desventajas de TENER A SU HIJO POR CESAREA En Chile, cuatro de cada diez niños nacen a través de una cesárea, según un reciente informe sobre salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Así, nuestro país se ubica en el tercer lugar del ranking, detrás de México y Turquía, considerando que el promedio entre las 34 naciones que componen la entidad es de 26,9 niños. El doctor Alex Cleveland, ginecoobstetra de Megasalud Concepción, explica aquí los aspectos clave relacionados con esta técnica. Doctor Alex Cleveland, ginecoobstetra de Megasalud Concepción. ¿Q U E E S L A ión quirúrgica Es una operac la cual se extrae o mediante la n er at vientre m la guagua del e d n na incisió a través de u . inal pared abdom ¿PUEDE UNA MADRE TENER MAS DE UNA CESAREA EN EL TIEMPO? Sí. Personalmente me ha tocado operar pacientes hasta con 4 cesáreas previas. Actualmente, con las técnicas quirúrgicas actuales y con los materiales de sutura que se utilizan, los riesgos de rotura de la cicatriz anterior se han minimizado, pero siempre es bueno recomendar que exista el máximo período de tiempo posible entre un embarazo y otro, especialmente cuando existe más de una cicatriz previa. ¿QUE DESVENTAJAS Y/O RIESGOS TIENE? ¿CUANDO APLICA PRACTICARLA? Como toda intervención quirúrgica, existen riesgos derivados de la anestesia, de hemorragias y de infecciones principalmente. Una cesárea se realiza fundamentalmente porque existen situaciones en que la operación constituye una alternativa de parto más segura que la vía vaginal para la madre, el feto o ambos. Por ello, cualquier condición que sea un riesgo para la madre o el feto puede ser una indicación de cesárea. Por ejemplo, cuando los huesos de la pelvis son muy estrechos y/o cuando la guagua es muy grande; es decir, si existe una desproporción entre el tamaño del canal del parto y el tamaño del bebe. También si hay algunas enfermedades sistémicas de la madre, del embarazo, del bebé o de la placenta. Entre estas se encuentra el síndrome hipertensivo severo o cuando el bebe está en presentación transversa o podálica o cuando la placenta está envejecida y no es capaz de transportar oxígeno al bebé, entre otras muchas patologías. Foto: Rodrigo Merino. ¿CUAL ES EL BENEFICIO DE ESTA TECNICA? El beneficio de realizar una cesárea cuando existen contraindicaciones de parto vaginal es que habrá una concepción sana y sin secuelas. C ESA R E A? Cuatro de cada diez niños que nacen en Chile lo hacen vía cesárea. ¿QUE CUIDADOS DEBE TENER LA MADRE PRE Y POST CESAREA? Antes de la cesárea se recomienda a las pacientes que no se rasuren el vello púbico como lo hace la gran mayoría, ya que esto aumenta las posibilidades de que se produzca una infección de la herida operatoria. Solo debe realizarse un recorte, el que se hace al ingreso a la clínica. También deben hacer un ayuno de a lo menos 9 horas, lo que implica que no puedan ingerir ningún tipo de alimento ni sólido ni líquidos. Después de la cesárea se recomienda que no hablen dema- siado, ya que si lo hacen acumularán muchos gases y se sentirán hinchadas. Levantarse precozmente y caminar ayudará a que el sistema digestivo se ponga en movimiento otra vez. Tienen que evitar hacer fuerzas y comer liviano y alimentos que no produzcan gases a la madre o al recién nacido. Tampoco se aconseja consumir alimentos que le den mal sabor a la leche, como por ejemplo, espárragos. Hay que seguir siempre las recomendaciones dietéticas que se entregan al alta. Agenda tu consulta médica y dental en www.megasalud.cl, Puntos de Autoatención o en el Call Center 600 425 6000* * En Santiago y Rancagua. PREVENCIÓN 4 Evite el calor y mantenga LAS CEFALEAS A RAYA Millones de chilenos esperan a esta época del año para salir del encierro y hacer vida al aire libre, tomar sol y practicar deportes. Pero las altas temperaturas pueden tener una nociva consecuencia asociada a la intensidad de los rayos solares, provocando en algunas personas cefaleas que vuelven insoportable la exposición al sol. El doctor Mario Fuentealba, neurólogo de adultos de Megasalud Concepción, explica en qué consiste este problema y cómo aminorar las molestias para pasar unas agradables vacaciones. POR QUE SE PRODUCEN CUANTO AFECTA EL CALOR COMO DETONANTE La cefalea es cualquier dolor que afecte el cráneo y/o la cara, y es un síntoma muy frecuente. Se presenta de manera intermitente y las formas más recurrentes son la migraña o jaqueca y la cefalea de tensión (músculos cercanos al cuello o cabeza). El dolor se localiza en parte o en la totalidad de la cabeza y puede ser moderado o severo, pudiendo llegar a ser incapacitante de cualquier actividad para el paciente. Las cefaleas crónicas pueden originar angustia y dolor. Ante cualquier cambio en el patrón del dolor de cabeza, haciéndolo más reiterativo, es aconsejable realizar lo antes posible la consulta respectiva a un médico. Las causas son variadas, ya Es importante capear el sea por herencia, edad, estrés, calor a la sombra para consumo de ciertos alimentos, evitar que las cefaleas se vuelvan crónicas, cambios hormonales, abuso de sobre todo en verano. alcohol y cambios climáticos, falta de sueño y uso de fármacos. Puede ser un factor desencadenante de un tipo de cefalea muy frecuente, que es la migraña, que consiste en un dolor de cabeza pulsátil e intenso que afecta a un lado de la cabeza o ambos, y puede presentarse con síntomas visuales, gastrointestinales o neurológicos. En general, la exposición al sol como factor detonante de cuadros de cefaleas origina una vasodilatación de los vasos sanguíneos que aumentan de tamaño, lo que lleva a un dolor intenso. RIESGOS ASOCIADOS El mayor riesgo es que se trate de una causa orgánica, por lo que siempre se debe consultar a un médico, ojalá especialista en cefaleas. Consejos del doctor Agenda tu consulta médica y dental en www.megasalud.cl, Puntos de Autoatención o en el Call Center 600 425 6000* * En Santiago y Rancagua. erin oM drig : Ro Fot o Se cree que a medida que se avanza en edad es más habitual encontrar casos de cefaleas, pero este dolor afecta a hombres y mujeres de cualquier edad. Puede ocurrir desde pequeños o hasta edad avanzada. o. GRUPO AFECTADO TRATAMIENTOS Hay muchos. Su elección depende fundamentalmente de un adecuado diagnóstico, ya que es importante identificar de qué tipo de cefalea se sufre. Desde el punto de vista farmacológico existen betabloqueantes, antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios cuando la dolencia ya es de tipo aguda. También hay técnicas de relajación igualmente recomendadas por un especialista para disminuir los dolores, lo que se complementa con una dieta adecuada. Evite la exposición prolongada al sol y calor, sobre todo en verano. l Use ropa liviana y de colores que no absorban el calor. l Hidrátese permanentemente. l Busque zonas de sombra si es que necesariamente debe circular por la vía pública. l Si no tiene actividades imprescindibles que realizar, trate de acomodar sus horarios antes del mediodía y después de las 18:00 horas, para así evitar el horario “punta” de las altas temperaturas. l No se automedique, ya que puede llevar a la cronificación de la cefalea y a la adicción de analgésicos. l Consejos Siéntase seguro cuando su sombra es mayor que la altura de su cuerpo. En la arena y agua los rayos solares se reflejan, por lo que es imprescindible contar con la protección adecuada. Use protector solar con un factor de protección solar (FPS) 15 como mínimo. Utilícelo incluso los días nublados, ya que bajo esta condición los rayos UV –más dañinos– provocan efectos nocivos en la piel si es que no hay protección adecuada. 5 Aplique protector solar en la piel 30 minutos antes de exponerse al sol o después de haberse bañado y secado con la toalla, ya que permitirá que se impregne adecuadamente en la piel, cumpliendo su rol protector. 8 “tips” Acabó la espera y millones de chilenos comienzan a gozar de unas ansiadas y merecidas vacaciones. Sol y playa son dos factores fundamentales a la hora de buscar la locación adecuada para disfrutar y relajarse. Pero es fundamental considerar ciertos aspectos para que este período sea grato y no se convierta en una pesadilla debido a la falta de cuidados de la piel, órgano muy delicado a la exposición de los peligrosos rayos UV. Seguir algunos consejos sobre el uso de protector solar le vendrá bien a usted y a su entorno familiar. sobre el uso de protector solar 6 7 Es importante colocar protector solar en los lugares sensibles, como partes calvas de la cabeza, orejas, cuello, nariz, empeines de los pies y manos. Si está muy expuesto al sol, se recomienda utilizar un sombrero que proteja la cabeza, cuello y orejas, ya que si bien no otorgará el total de la protección requerida, sí es un complemento que atenuará los efectos de los rayos UV en zonas delicadas de la piel. 8 Los métodos artificiales para el bronceado pueden ser peligrosos, ya que emiten radiación UV de iguales características que los rayos solares, por lo tanto, extreme los cuidados. Foto: Alvaro González. 1 2 3 4 No se exponga al sol entre las 10:00 y 16:00 horas, ya que se considera que es en ese lapso cuando los rayos solares son más peligrosos. 5 Agenda tu consulta médica y dental en www.megasalud.cl, Puntos de Autoatención o en el Call Center 600 425 6000* * En Santiago y Rancagua. Odontología 6 PrOtesis removible recupera función alimenticia y estética de los dientes La ausencia de una pieza dental puede convertirse en un gran complejo para personas de diferentes edades que han perdido algún diente ya que esto no sólo afecta la imagen que se proyecta, sino también se altera el buen funcionamiento de la cavidad bucal. Una solución es esta alternativa, que se puede retirar de la boca a voluntad del usuario y tiene un menor costo que opciones más definitivas. L La interacción social se puede ver afectada notablemente con la pérdida de piezas dentales. de la pérdida dentaria, económicas o de salud del paciente. “Es ahí que la rehabilitación con prótesis removible resulta una buena opción a costos razonables y tiempos oportunos (rapidez)”, acota. Tratamiento y tecnologIa Básicamente, cuando se escoge esta técnica como tratamiento, se diseña y conFoto: Rodrigo Merino. a función que cumple la boca es múltiple: a través de ella el ser humano se alimenta, sonríe y expresa sus ideas. Por ello, cuando existen situaciones que afectan su función y estética, las personas pueden ver significativamente afectado su bienestar y calidad de vida. De ahí la importancia que toman las soluciones odontológicas que armonicen las sonrisas. Un camino que la odontología ha seguido en este sentido son las prótesis removibles, tratamiento odontológico que busca la rehabilitación oral. En la práctica eso significa, señala el doctor Fernando Flores, cirujano dentista y especialista en prótesis removibles de Megasalud Maipú y San Bernardo, la reposición de piezas dentales perdidas, recuperando por esa vía la función masticatoria, estética y la autoestima. Todo ello es posible gracias a la confección de aparatos ortopédicos que pueden ser removidos de la boca a voluntad del usuario y que se retienen a los dientes naturales, si los hay, mediante retenedores metálicos o directamente sobre las mucosas o a ambos, según el caso. No existe una edad específica para un tratamiento de prótesis removible, sino más bien una indicación apropiada. Podría ser necesaria en un niño que perdiera una pieza dental por traumatismo o infección, como también en un anciano que haya perdido algunos o todos sus dientes. El especialista asegura que toda pieza dental perdida debe ser repuesta. A su juicio, “la rehabilitación más cercana a lo natural es aquella que puede fijarse a nuestros propios dientes (prótesis fijas) o a implantes integrados a nuestro hueso”, indica. A pesar de ello, dice, no en todas las circunstancias es posible esa solución, ya sea por razones anatómicas, magnitud fecciona un aparato ortopédico removible, que, como su nombre lo dice, es posible retirar de la boca por el propio usuario a voluntad, como por ejemplo, para una adecuada higiene oral. Es importante consignar que durante la masticación de alimentos puede moverse, pero no desalojarse. Este aparato se fabrica a partir de copias de las arcadas bucales obtenidas mediante técnicas de impresión, las cuales son enviadas a un laboratorio dental junto con la relación de mordida, color y forma de los dientes del paciente. Luego de este proceso clínico y de laboratorio, que dura en promedio de 4 a 5 sesiones, se obtiene como resultado final una prótesis totalmente adaptada a la boca, mimetizada con las piezas dentales vecinas y en armonía con la cara del paciente. Tipos disponibles Doctor Fernando Flores, especialista en prótesis removible de Megasalud Maipú y San Bernardo. Básicamente existen dos tipos de prótesis removibles: n Bases metálicas. Son aquellas que tienen alma metálica, estructura que se obtiene a partir de un colado de aleación de cromo-cobalto o cromo-níquel sobre un modelo que es copia fiel de la boca del paciente. Sobre este esqueleto metálico van los dientes y encía artificiales que reponen las piezas dentales perdidas. Este tipo de prótesis está indicada en pacientes que posean una apropiada cantidad de dientes remanentes y en buenas condiciones periodontales (firmeza), exige además que estén terminados todos los tratamientos previos. n Prótesis acrílicas. Corresponde a aquellas estructuradas totalmente en acrílico, indicadas en situaciones de pocas piezas dentales remanentes, problemas periodontales (poca firmeza) o ausencia total de dientes (prótesis totales). Dentro de este grupo existen: 4 Prótesis inmediatas. Son acrílicas y su característica fundamental es que se diseñan y confeccionan antes de la extracción de algún diente clave, ya sea por razones funcionales o estéticas (dientes de sector anterior). En la sesión final se realiza la extracción y se instala la prótesis. 4 Prótesis sobre implantes. En casos de pacientes desdentados totales existe la posibilidad, especialmente en el maxilar inferior, de fijar una prótesis removible a dos implantes óseo-integrados a través de un sistema de broches con el objetivo de mejorar la estabilidad y retención de la nueva prótesis. Una vez instaladas las prótesis resultan fundamentales los controles posteriores, en los que se verifica que el funcionamiento sea el apropiado y que no haya heridas o malestares. De vital importancia son los cuidados de la higiene bucal, tanto de la propia boca como de las prótesis, dejando en claro que deben ser removidas con este fin después de cada ingesta de alimentos. Las personas que ocupan estas prótesis en general pueden comer prácticamente todo tipo de alimentos. Sin embargo, es deseable evitar aquellos extremadamente pegajosos, como chicles o masticables, y excesivamente duros, como almendras o maní. No hay que olvidar visitar a su odontólogo para control al menos una vez al año para que examine sus dientes remanentes y tejidos blandos. Beneficios de esta técnica l Bajo costo económico para el paciente. l Rapidez (máximo 5 sesiones). l No es invasiva, pues no es necesario intervenir piezas dentales. l Permite reponer dientes perdidos en el mismo momento de extraerse (prótesis inmediata). l Repone función, estética y autoestima del paciente. La corrida, que se realizará el próximo 12 de enero, pondrá a prueba la resistencia al límite de los deportistas en los 8 kilómetros de extensión y con los 12 obstáculos que deberán enfrentar. Los afiliados a Consalud de Santiago y la Quinta Región podrán acceder a 30% de descuento en el valor de la inscripción. n Consalud apoya Urbanatlón que se efectuará en Valparaíso Tras el éxito de la primera Urbanatlón en Santiago, este verano el evento se trasladará a Valparaíso. La corrida, que es auspiciada por Consalud, desafiará a los participantes a sortear muros, vallas, neumáticos, camiones, basureros e incluso la Escuela Naval, entre otros obstáculos, antes de llegar a la meta final de la carrera. Urbanatlón Valparaíso es una carrera pedestre que se desarrollará dentro de la ciudad con 8 kilómetros de longitud y contemplará 12 tipos de obstáculos que pueden ser naturales o puestos artificialmente. La carrera, que comenzará a las 10:00 horas, pretende simular aquellos obstáculos con los cuales quienes corren y se desplazan por la ciudad se encuentran habitualmente. “Invitamos a todos a ser parte de esta carrera. Familias, deportistas, las empresas, todos pueden enfrentar este novedoso desafío. En Consalud nuestro equipo de running, formado por más de 30 corredores, ya se está preparando para tener una participación destacada”, señaló Marcelo Castro, líder del equipo de running de Consalud. Detalles de la carrera Quienes participen de la Urbanatlón de Valparaíso, el 12 de enero, partirán en la Plaza Sotomayor. Cada 500 metros deberán enfrentar algunos desafíos como andamios, camiones o piscinas. Incluso deberán superar obstáculos en el Regimiento Maipo, donde los participantes deberán pasar bajo vehículos militares. Algo similar sucederá en la Escuela Naval, donde habrá vallas de madera, muro, fosas y troncos de equilibrio, entre otros. Para participar en la carrera los interesados deben inscribirse en www.urbanatlon.cl, con un costo de $22.000. Los participantes deberán pasar por todos los puntos de control registrándolos en un chip que se les entregará entre el 10 y 11 de enero en un lugar aún por confirmar. Las carreras tipo Urbanatlón se originaron en Europa en 2008 y esta será la segunda vez que se lleva a cabo en Chile, luego del éxito de la Urbanatlón realizada en noviembre en Santiago. “Apoyamos la Urbanatlón porque invita a las familias a realizar actividad física y lo hace de una manera muy divertida y original. Este tipo de iniciativas demuestran que se puede jugar y hacer actividad física al mismo tiempo”, explicó Felipe Allendes, gerente de Desarrollo de Consalud. Todos recibirán reconocimientos Los participantes que alcancen la meta recibirán la “Medalla de Finisher”. Los tres primeros lugares de cada categoría, en tanto, obtendrán $300.000, $200.000 y $100.000, respectivamente. Además, habrá premios de los auspiciadores en productos y una medalla según el lugar obtenido. Adicionalmente, y con el fin de promover la práctica de deporte y la adopción de hábitos saludables, Consalud entregará a sus afiliados de Santiago y la Quinta Región 30% de descuento en el valor de la inscripción. “Invitamos a todos nuestros afiliados que participen de la Urbanatlón de Valparaíso a hacer efectivo este beneficio y concurrir con sus familias a vivir esta innovadora experiencia deportiva”, destacó Allendes.