APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TOMÓGRAFO NACIONAL TECNOLOGÍA DE IRRADIACIÓN TÉCNICAS ANALÍTICAS NUCLEARES NANOTECNOLOGÍA EN SALUD COMPONENTES ESPACIALES APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 172 TOMÓGRAFO NACIONAL CNEA Argentina país nuclear Avanza el proyecto del tomógrafo argentino L a CNEA desarrolló el primer prototipo de un nológica Nacional (UTN), y fue financiado por el Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET Banco Nacional de Proyectos de Inversión (BAPIN). por sus siglas en inglés) fabricado íntegra- mente en el país. Su principal objetivo es contribuir a la mejora de la salud pública y al fortalecimiento Desarrollo nacional de la economía nacional, ya que busca sustituir la Una de las principales ventajas de estos tomó- importación de tomógrafos comerciales y abastecer grafos es la realización de diagnósticos tempranos a los hospitales públicos con equipamiento de diag- de funcionamientos anormales en el organismo de nóstico nuclear a menor costo y con producción na- las personas, es decir, permite detectar enfermeda- cional, cumpliendo los estándares de calidad inter- des antes que aparezcan en las imágenes de una nacionales. tomografía convencional o que el paciente presente El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de síntomas. Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Esto se logra identificando las células que tie- Ezeiza (CAE), en colaboración con el Grupo de Inte- nen mayor consumo energético y que poseen una ligencia Artificial y Robótica de la Universidad Tec- alta tasa de reproducción. Para ello, se utilizan ra- 173 APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TOMÓGRAFO NACIONAL El primer Tomógrafo por Emisión de Positrones fabricado íntegramente en el país fue desarrollado por la CNEA para abastecer a los hospitales públicos con equipamiento de diagnóstico nuclear a menor costo, cumpliendo los estándares de calidad internacionales. diofármacos capaces de emitir positrones, como el otro instrumento capaz de medir el metabolismo FDG (moléculas de azúcar marcadas con Flúor 18), celular para prevenir enfermedades como el cáncer para que sean metabolizados por el organismo o trastornos cardiovasculares, con una técnica no como si fuera azúcar normal, “marcando” las célu- invasiva como la de estos tomógrafos. las tumorales, permitiendo así la localización de la enfermedad. 174 Actualmente, sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, La importancia de este logro científico-tecnoló- con un valor superior al millón de dólares por uni- gico radica principalmente en que se trata de un dad. Es por este motivo que –hasta el momento– la equipo único en su tipo y que representa un gran mayor parte de los PET instalados en el país se en- avance para la tecnología nacional, ya que no existe contraban en instituciones de medicina privada. CNEA Con este nuevo tomógrafo desarrollado por la CNEA no sólo se reducirán los gastos de adquisición Argentina país nuclear concernientes a la instalación, entre ellos las cuestiones de cableado y transmisión de datos. de estos instrumentos, sino que también se mejora- Este PET funciona de manera inalámbrica y con rá el acceso a tecnología de última generación en el un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar ba- ámbito de la salud pública. terías con menor impacto ambiental. Además, puede La inversión total para los procesos de investi- operar con dos de sus seis componentes principales, gación, desarrollo y construcción del PET nacional lo que facilita que el equipo sea reparado sin inte- demandó una suma cercana a los dos millones de rrupciones en la prestación de sus servicios. pesos. Para esto se trabajó en la reducción al míni- La instalación del primer tomógrafo PET de fa- mo de los componentes importados –como los cris- bricación nacional está prevista para mediados de tales centelladores, fotomultiplicadores y micro- 2015 en el Hospital de Clínicas José de San Martín chips electrónicos– lo cual impacta también, de ma- perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. nera fundamental, en los costos de mantenimiento y operación de los equipos. El proyecto contó con el aporte previo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y –a Para el proyecto se desarrollaron dos patentes través de un convenio– de la Universidad Tecnológi- de invención, ya que no sólo se trató de la reformu- ca Nacional (UTN), que inicialmente incluyó un desa- lación de una tecnología existente, sino que los téc- rrollo de la parte mecánica y posteriormente se ex- nicos de la CNEA lograron mejorar varios aspectos tendió al software. 175 APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGÍA DE IRRADIACIÓN Logros en la aplicación de tecnología de irradiación E n el año 2013 la CNEA alcanzó la certifica- médico, farmacéuticos, cosméticos, insumos para ción IRAM - ISO 9001:2008 “Servicio de bioterio, alimentos, entre otros. irradiación con radiación gamma de pro- ductos y materias primas en escala industrial y pre industrial” que lleva adelante desde la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI), ubicada en el Cen- Los proyectos del siglo veintiuno tro Atómico Ezeiza (CAE). La CNEA presta servicios de radiaciones ionizantes desde hace más de 40 años a diferentes ramas 176 Esterilización de productos de uso médico: de la industria. Desde la implementación del Plan En el área de trabajo inicial de la tecnología de Nuclear Argentino se dio un fuerte impulso a la acti- irradiación, nuestro país tuvo un rol central dentro vidad con la modernización del sistema de irradia- del Programa Radiación y Banco de Tejidos del Or- ción y la implementación de un sistema de gestión ganismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) al integrado que permite brindar los servicios con ma- ser considerado como Centro Regional de Capacita- yor eficiencia. ción en materia de radiación y banco de tejidos. De esta forma, se da continuidad al trabajo pio- Argentina tiene un largo historial de trabajo en nero de Argentina en el uso de la tecnología de las este tema: en 1993 se inició un proyecto nacional radiaciones gamma proveniente de fuentes de co- para el “Establecimiento de Bancos de Tejidos Me- balto-60 en América Latina, labor que tuvo un deci- diante el Uso de Radiación Gamma”, que contó con sivo salto de escala con el establecimiento de la PISI la cooperación técnica del OIEA. Se establecieron en 1970, principalmente con fines de esterilización tres bancos de tejidos en el país que incorporaron el o descontaminación de diversos productos de uso uso de tecnología de radiación en la producción de APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGÍA DE IRRADIACIÓN La Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) brinda servicios de procesamiento con radiaciones ionizantes de productos y materias primas de escala industrial y pre-industrial. tejidos estériles de calidad clínica, tales como piel, ción por irradiación de tejidos humanos para uso hueso y membrana amniótica, para aplicarse a pa- clínico: requisitos para la validación y control de cientes que lo requiriesen. En la actualidad son ocho rutina”, cuya versión en español fue publicada en el los bancos de tejidos que esterilizan tejidos para año 2013. injerto con radiación gamma. La CNEA participó entre 1999 y 2012 –junto con bancos de tejidos del país y el INCUCAI– en numero- En el marco del proyecto regional del OIEA, sos proyectos regionales e interregionales en el ARCAL CVIII - RLA8046 “Establecimiento del con- marco del programa del OIEA “Radiación y Banco de trol de calidad para el proceso de irradiación in- Tejidos”. Como Centro Regional de Capacitación en dustrial”, el Laboratorio de Dosimetría de Altas materia de radiación y banco de tejidos, nuestro Dosis organizó e implementó en el año 2012 un país ha recibido más de 20 becarios de la región y ejercicio de intercomparación entre laboratorios realizó cinco cursos regionales. de Dosimetría Industrial de 11 países de América Cabe destacar que en entre las actividades del proyecto regional del OIEA, ARCAL CVIII - RLA/6/062, 178 Dosimetría: Latina. El ejercicio concluyó exitosamente, obteniéndose una efectividad del 100%. la CNEA tuvo un protagonismo central en la elabo- Al mismo tiempo, se mantiene la acreditación ración del “Código de prácticas para la esteriliza- otorgada por parte del Organismo Argentino de CNEA Argentina país nuclear La CNEA forma parte de la Red Internacional de Laboratorios Secundarios de Calibración Dosimétrica (OIEA / OMS), habiendo sido el primero de estas características creado en América Latina. Acreditación en 2004 y la re-acreditación del año 2012 bajo la Norma ISO/IEC 17025:2005 para: Plagas: En el área de la agricultura, la aplicación de la • Todos los servicios de calibración en el nivel tecnología de radiaciones ionizantes se utiliza en el radioterapia y radioprotección que se realizan país desde hace más de cuatro décadas para produ- en el departamento Dosimetría de Radiacio- cir esterilidad de C. capitata o mosca de la fruta me- nes Ionizantes diante el uso de fuentes de radiación gamma prove- • El servicio de irradiaciones calibradas que se niente del 60Co. Esta tecnología se ha transferido y realizan en el Centro Regional de Referencia se aplica exitosamente en la técnica del insecto es- con Patrones Secundarios para Dosimetría. téril (TIE) en el Programa Nacional de Control y Erradicación de Moscas de los Frutos (PROCEM). Biocompatibilidad: En el año 2014 se estableció el Laboratorio de Actualmente se está ampliando esta metodología a otra plaga: la polilla del tomate o Tuta absoluta. Biocompatibilidad de Productos Irradiados y Bioma- Asimismo, en el campo de la salud se está inves- teriales. Se trata de uno de los pocos laboratorios tigando para incorporar la TIE, con utilización de ra- que realizan este tipo de ensayo en nuestro país y diaciones ionizantes, al manejo integrado de plagas contribuirá a evitar el uso de animales de laborato- para el control de Aedes aegypti, mosquito vector rio, ya que utiliza cultivos celulares modelo. de la enfermedad del dengue y la fiebre amarilla. 179 APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICAS ANALÍTICAS NUCLEARES Técnicas analíticas nucleares cuidan el ambiente y el patrimonio cultural D esde hace más de 40 años, el Laboratorio Investigadores de la Comisión Nacional de Ener- Centro Atómico Ezeiza utiliza las instala- gía Atómica, en colaboración con científicos de Bra- ciones del Reactor RA3 para investigar, desarrollar y sil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Perú promover el uso de técnicas nucleares TAN en estu- desarrollaron una base de datos que contiene los dios relacionados con el medio ambiente y el cuida- perfiles químicos de cerámicas y muestras arqueo- do del patrimonio cultural. lógicas de todo el país y el continente. Es única en su El laboratorio está certificado bajo normas in- tipo y puede utilizarse para contrarrestar el tráfico ternacionales y cuenta con el reconocimiento del ilegal de bienes culturales, además de contribuir a Organismo Internacional de Energía Atómica por los la identificación de piezas cuya procedencia era has- altos estándares de calidad alcanzados en las apli- ta ahora desconocida. caciones de estas herramientas. Este programa fue el resultado de un Proyecto A su vez, en el Centro Atómico Bariloche existe ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para otro grupo de trabajo que utiliza estas técnicas, va- América Latina) destinado a la investigación de liéndose del Reactor RA6 para la activación de las técnicas nucleares y su aporte a la preserva- muestras. En ese laboratorio del CAB se realizan ción del patrimonio cultural. La CNEA se involucró análisis de muestras de orígenes diversos (geológi- en el proyecto desde el Departamento de Química cos, biológicos, aleaciones, aguas, pericias forenses, Nuclear de la Gerencia de Área Aplicaciones de la entre otros) y para distintas industrias (mineras, pe- Energía Nuclear. troleras, frutihortícolas) instituciones de salud y organismos públicos que los solicitan. 180 Base de datos arqueológicos de Análisis por Activación Neutrónica del La base contiene no sólo información analítica (concentraciones de elementos químicos y sus valo- Investigadores de la CNEA colaboraron en el desarrollo de una base de datos con los perfiles químicos de cerámicas y muestras arqueológicas de todo el país y el continente. res de incertidumbre), sino también sobre el tipo de trecruzar información para encontrar similitudes, lo objeto analizado, su materialidad, clasificación, fun- que contribuirá a establecer la procedencia, las pro- ción potencial, técnica de decoración, dimensiones, piedades y las técnicas de manufactura de distintas país, área cultural, período, área y contexto cultural, piezas históricas y de museo. sitio de procedencia y sus características. Los datos de las características químicas que La plataforma tiene la particularidad de ser ver- conforman esta base se obtienen a través de las lla- sátil, ya que ofrece distintas posibilidades de bús- madas Técnicas Analíticas Nucleares (TAN). Estas quedas, además de permitir el armado de criterios son ampliamente utilizadas para la identificación de personalizados para filtrar resultados. De esta ma- material, restauración y conservación de bienes, nera, científicos de distintas disciplinas pueden en- para la clasificación de objetos y el estudio del inter- 181 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICAS ANALÍTICAS NUCLEARES cambio y la procedencia de elementos, para el esta- racterización de la muestra. La aplicación del AAN al blecimiento de la autenticidad de piezas o la detec- estudio de cerámicas está respaldada por numero- ción de fraudes. sos artículos científicos y el reto actual consiste en Una de estas técnicas es el Análisis por Activa- obtener el máximo de información arqueológica a ción Neutrónica (AAN), que se destaca por permitir partir de una matriz de datos, lo cual requiere una la determinación simultánea de un gran número de buena comunicación entre analistas y arqueólogos. elementos químicos con gran exactitud, precisión y Para realizar estos estudios se utilizan muestras sensibilidad, con límites de detección muy bajos. De muy pequeñas que no dañan la integridad de los ob- esta forma, se trata de analizar las transformacio- jetos, por lo que se consideran técnicas “no destruc- nes que ocurren en el núcleo de los átomos por in- tivas”. Se espera que a futuro esta herramienta sea teracción con neutrones, que dan origen a produc- utilizada por conservadores, curadores e investiga- tos emisores de rayos gamma. A través de la carac- dores, contribuyendo a aumentar el conocimiento terización y cuantificación de estas emisiones –y acerca del patrimonio cultural de todo el continente. teniendo en cuenta otras características del proceso– pueden calcularse las concentraciones de los elementos de interés presentes en la muestra. TAN en el ambiente La huella digital química que se obtiene es un Los investigadores del Laboratorio de Análisis perfil único de resultados analíticos, especialmente por Activación Neutrónica de la CNEA desarrollan y de concentraciones de elementos traza, para la ca- aplican esta técnica en estudios ambientales desde CNEA Argentina país nuclear hace más de 30 años. En todo este tiempo han de- grandes áreas, se utilizan “biomonitores”, que pue- mostrado que es una herramienta fundamental den ser especies vegetales (cómo los líquenes) o para los estudios de impacto, por sus características animales (para los casos de estudios sobre calidad de elevada sensibilidad y precisión para detectar la del agua) con características especiales de absor- presencia de ciertos componentes en aguas, aire y ción de elementos de su entorno que permite estu- suelos y muestras biológicas. diarlos y obtener muestras muy precisas. Entre los objetivos de los estudios ambientales Utilizando estos indicadores biológicos, desde el puede trabajarse para evaluar los niveles de conta- Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica - minantes químicos elementales, establecer sus va- LAAN, del Centro Atómico Bariloche, han participa- lores de base, investigar la existencia de tendencias do en estudios para la determinación la calidad del temporales y/o generar mapas de distribución de aire, detectando las fuentes de contaminantes y es- compuestos seleccionados, identificando las fuentes tableciendo mapas de distribución de los mismos en de emisión de los mismos. diferentes zonas del país, entre ellas el Área Metro- La caracterización química de materiales parti- politana de Buenos Aires, y las ciudades de Córdoba, culados atmosféricos resulta de gran importancia, Catamarca, Campana, Ensenada y Berisso. También ya que estos juegan un papel fundamental por sus han participados de diversas investigaciones sobre efectos ecológicos y su incidencia sobre la salud, el la calidad del agua en el río de la Plata y sobre la cambio climático global y la visibilidad atmosférica. presencia de metales pesados, como el arsénico en Para realizar estudios de contaminación en distintos puntos del país. APLICACIONES, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO NANOTECNOLOGÍA EN SALUD tecnología Nano aplicada a la U salud no de los principales desafíos de la medici- por imágenes. Este material, que reemplazaría al na consiste en obtener diagnósticos más gadolinio utilizado tradicionalmente, tiene la ven- precisos y tempranos para aumentar las taja de ofrecer mayor contraste y mejor defini- posibilidades de combatir con éxito una enferme- ción de los órganos a estudiar. dad. Para esto, no sólo trabajan médicos y cirujanos, Las nanopartículas magnéticas son estructuras sino también gran parte de la comunidad científica, con dimensiones mucho menores que las células, entre ellos los técnicos y científicos de la CNEA. los virus y el ADN. Al poseer propiedades similares a Desde el Laboratorio de Resonancias Magnéti- las de un imán pueden ser controladas de forma ex- cas (LMR) que funciona en el Centro Atómico Bari- terna. En el LRM se encuentran enfocados en las loche se viene avanzando en diferentes líneas de aplicaciones de un grupo específico de estas partí- trabajo que reúnen medicina, magnetismo y na- culas, denominado SPIONs (óxidos de hierro super- notecnología. paramagnéticos) cuyas propiedades, estabilidad química y alta biocompatibilidad las hacen muy Imanes a escala nano 184 atractivas. Ya se han obtenido determinaciones de la con- En sintonía con el Plan Nacional de Medicina centración de estos compuestos en los distintos Nuclear que proyecta un nuevo Centro de Radio- órganos, lo que constituye un paso fundamental terapia en Bariloche, el Laboratorio de Resonan- para la obtención del nuevo material de contras- cias Magnéticas (LRM) de la CNEA está desarro- te. Esto se logró a través de trabajos realizados llando un compuesto a base de nanopartículas con un grupo interdisciplinario de físicos del LRM, para mejorar los resultados de los diagnósticos junto al Grupo de Dispositivos Microelectromecá- El Laboratorio de Resonancias Magnéticas (LRM) de la CNEA está desarrollando un compuesto a base de nanopartículas para mejorar los resultados de los diagnósticos por imágenes. nicos (MEMS) del Centro Atómico Constituyentes y manente especialmente diseñado, que va colocado médicos del Instituto Roffo. en la parte exterior del ojo. Este método posee varias ventajas sobre el an- Avances en el desprendimiento de retina terior, ya que puede ser efectivo independientemente de la posición de la lesión dentro del órgano. También se destaca por disminuir el riesgo de desa- Además del diagnóstico de enfermedades, el rrollar cataratas o glaucoma luego de la interven- LRM se encuentra investigando las posibles apli- ción y por la posibilidad que brinda al paciente de caciones de las propiedades magnéticas de estas recuperar la visión plena muy rápidamente. Actual- partículas en la terapia de enfermedades de dis- mente se han pasado las pruebas preclínicas (en tinto tipo. animales) y se espera que en poco tiempo puedan Entre ellas se destaca un tratamiento alternati- comenzar las etapas en pacientes. vo al utilizado para el desprendimiento de retina. Consiste en reemplazar la burbuja de gas o de aceite de silicona que se coloca dentro del ojo en el tra- 186 Funcionalización tamiento tradicional por una pequeña cantidad de Otra forma de aprovechar las propiedades mag- nanopartículas que son atraídas por un imán per- néticas de las partículas consiste en su “funcionali- zación”. Esto implica recubrirlas de alguna sustan- desarrollo local trae como valor agregado la posibi- cia, para que luego puedan ser guiadas de forma lidad de detección de enfermedades de la región y externa para que actúen distribuyéndola en lugares de las denominadas “olvidadas”. específicos. De esta manera, se pueden utilizar –por ejemplo– para remediación ambiental, logrando que “atrapen” un material contaminante (arsénico, cromo, metales pesados) que luego puede ser retirado del medio ambiente utilizando un imán. Tratamiento de tumores por calor En el Laboratorio de Resonancias Magnéticas existe también una línea de trabajo dedicada al En medicina pueden ser recubiertas con un fár- estudio del tratamiento de tumores por hiper- maco para administrar la medicación al órgano o termia. El método busca eliminar las células tu- tejido que la necesita, disminuyendo la posibilidad morales elevando la temperatura de las mismas de dañar otros órganos con el tratamiento y mejo- por encima de los 45 ºC. Esto se logra calentan- rando la efectividad, ya que garantiza que sólo lle- do las partículas concentradas previamente en la gue a los lugares afectados. zona afectada por medio de la aplicación de un En el LMR también están explorando la posibili- elemento externo. dad de la utilización de las nanopartículas funciona- En este campo ya se han desarrollado las na- lizadas como soporte para la detección de molécu- nopartículas específicas para este fin y un prototi- las específicas como antígenos, anticuerpos, trozos po de generador de campo que calienta el siste- de ADN, moléculas varias. Este procedimiento se ma, detectando la variación de la temperatura podría integrar en un chip que contenga varios de- con elementos ópticos. También se han desarro- tectores específicos para el reconocimiento de dis- llado teorías y modelos que explican el fenómeno tintas moléculas en particular. de calentamiento, haciendo más eficiente el mé- Si bien estos “laboratorios en un chip” ya existen en el mundo a nivel experimental, la búsqueda del todo. Si bien el proyecto se está aún llevando adelante, ya sería aplicable a pequeña escala. 187 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMPONENTES ESPACIALES Tecnología argentina en L puesta órbita a promoción e inversión que el Gobierno na- brindar servicios de televisión directa al hogar, acce- cional ha realizado en la industria nacional y so a Internet con recepción en antenas Vsat y tele- la necesaria sinergia entre las empresas y fonía IP a todo el territorio nacional y países limítro- las instituciones del Estado –entre ellas la CNEA– han hecho que nuestro país avanzara fuertemente Si bien el requerimiento original fue de ARSAT, el en el fortalecimiento de su sistema científico-tecno- diseño y construcción de los satélites (ArSat-1 y 2) lógico. En este contexto es de destacar el particular estuvo a cargo de INVAP. Tal es así, que la estatal impulso otorgado al desarrollo de la tecnología nu- rionegrina invirtió siete años de trabajo y 1.300.000 clear y la actividad satelital, dos campos que ubican horas/hombre en el armado de las naves. Este logro a la Argentina dentro de un pequeño grupo de paí- fue posible debido a numerosas misiones satelitales ses capaces de dominar estas tecnologías. previas, que fueron planificadas y encaradas como Al igual que la nuclear, la actividad aeroespacial se caracteriza por la complejidad de sus procesos, la 188 fes, el cual es comandado 100% desde Argentina. emprendimientos conjuntos entre las diferentes empresas del Estado. fuerte demanda de conocimiento científico-tecnoló- La contribución de la CNEA y la estratégica firma gico y por contar con los mismos estándares de se- de convenios con la Comisión Nacional de Activida- guridad y calidad que alcanzan los países más desa- des Espaciales (CONAE) e INVAP, resultaron de suma rrollados. importancia para alcanzar estos resultados. El hito más reciente lo constituye la construc- Este es un claro ejemplo de las posibilidades que ción del primer satélite geoestacionario latinoame- ofrece la planificación en las políticas públicas y la ricano de telecomunicaciones, Arsat-1, lanzado exi- inversión en áreas de conocimiento complejas, ya tosamente al espacio el 16 de octubre de 2014 para que no sólo consolidan a la formación de profesio- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMPONENTES ESPACIALES La CNEA participa del Plan Espacial Nacional a través del proyecto “Paneles solares para uso espacial”. nales reconocidos a nivel internacional, sino que Dado que este Plan prevé la realización de diver- también contribuyen al fortalecimiento de la sobe- sas misiones satelitales que requieren paneles sola- ranía generando, a su vez, oportunidades comercia- res diseñados específicamente y aptos para satisfa- les de alta rentabilidad para el país. cer la demanda de energía eléctrica de los diferentes satélites, la CNEA y la CONAE suscribieron un Aportes de la CNEA al sector espacial argentino 2001, del proyecto “Paneles solares para uso espacial”. Su objetivo principal es el diseño, fabricación y Desde 1996, Argentina cuenta con un Plan Espa- ensayo de los paneles solares de ingeniería y de cial Nacional cuyos principales objetivos son la ob- vuelo para las misiones satelitales previstas, en par- tención de información del territorio, tanto terres- ticular Aquarius/SAC-D, SARE 1B y SAOCOM IA e IB. tre como marítimo, para contribuir a la optimiza- El proyecto incluye también la realización de ensa- ción de actividades socio-económicas; monitoreo y yos ambientales, principalmente de daño por radia- estudios hidrológicos, del clima, el mar y las costas; ción y ciclado térmico, sobre celdas solares y otros gestión de emergencias; vigilancia del medio am- componentes para uso satelital. biente y recursos naturales; cartografía; geología, entre otros campos. 190 convenio que dio lugar a la iniciación, en abril de Para ello, se requirió la colaboración del Departamento de Energía Solar (DES), ubicado en el Cen- CNEA Argentina país nuclear tro Atómico Constituyentes (CAC). El DES promueve trabajando en la fabricación, integración y ensayo el desarrollo y aplicación de la tecnología fotovoltai- del modelo de calificación. ca en el país. A su vez, el equipo formado por investigadores Por su parte, el Departamento de Tecnología de de la CNEA, INTI y CONICET aportó la fabricación de Materiales Compuestos, creado en el año 2009, las memorias MeMOSat01 para el satélite Bug- aportó las facilidades con las que cuenta su labora- Sat-1 “Tita” de la empresa Satellogic SA puesto en torio para realizar diversos ensayos. órbita en junio de 2014. Se trata de dispositivos de Un convenio firmado en marzo de 2002 entre la testeo que sirven para evaluar el desempeño de las CNEA y la CONAE permitió desarrollar y fabricar una memorias electrónicas no volátiles con las que estructura de material compuesto tipo “sándwich” cuenta la nave, los cuales se espera sean de utilidad para la Antena Radar de Apertura Sintética (ARAS) en futuras aplicaciones espaciales. del Proyecto SAOCOM de 25m2. Su renovación en marzo de 2007 y su posterior modificación en enero de 2010 posibilitaron desarrollar una nueva plataforma de servicios de una antena de 35 m2. Así, el Paneles solares para misiones satelitales sector pudo dar su aporte desde la investigación aplicada hasta la prueba piloto y contribuir en el desarrollo de los diferentes componentes. Aquarius/SAC-D Esta misión satelital es un emprendimiento con- Actualmente, luego de un contrato firmado en junto entre la CONAE y la Agencia Espacial de Esta- abril de 2012, ambas instituciones se encuentran dos Unidos (NASA), en el cual la CNEA ha sido res- 191 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMPONENTES ESPACIALES ponsable del desarrollo de los paneles solares y los nar la correlación entre una anomalía detectada y la sensores solares (parte del sistema de control de corriente de los módulos. actitud del satélite). El satélite SAC-D fue puesto en órbita el 10 de SARE 1B junio de 2011 y a partir de ese momento se realiza El proyecto consta de cuatro satélites con tecno- un seguimiento de los parámetros eléctricos de los logía segmentada. La CNEA será responsable del paneles solares y el subsistema de potencia a partir diseño y simulaciones eléctricas y de la integración de datos recibidos por telemetría, una tecnología de los paneles solares de vuelo cada uno de los sa- que permite la medición remota de magnitudes físi- télites y la provisión de los sensores solares de posi- cas y el posterior envío de la información hacia el ción para el sistema de control de actitud del satéli- operador del sistema. te. El comienzo de las tareas de diseño e integración El contrato CNEA - CONAE relativo a esta mi- se estableció para mediados de diciembre de 2014, sión satelital finalizó el 31 de diciembre de 2012 siendo la fecha probable de puesta en órbita marzo con la presentación de un informe que muestra el de 2017. correcto funcionamiento de los paneles solares en órbita. 192 SAOCOM 1A y 1B Durante 2013 y 2014 se continuó con el análisis Se desarrolla en el marco del “Sistema Ítalo Ar- de los datos recibidos por telemetría a fin de estu- gentino de Satélites para la Gestión de Emergencias” diar la evolución de las características eléctricas de (SIASGE). La CNEA es responsable de la integración los paneles solares a lo largo de la misión y determi- de los paneles y sensores solares para los satélites CNEA Argentina país nuclear SAOCOM 1A y 1B asociados al SIASGE. Durante 2013 227 mm y una masa de aproximadamente 2 kg.), a se midieron, caracterizaron y clasificaron las celdas través de un contrato de asistencia tecnológica fir- para los paneles solares del satélite. Se finalizó el mado entre la CNEA y la empresa Disarmista SRL. modelo de ingeniería (Engineering Qualification Mo- Los paneles fueron integrados utilizando celdas del) y se inició la elaboración de cadenas de celdas solares de triple juntura (ATJ) marca Emcore. Ac- solares, la fabricación de los sensores solares y las tualmente los controles por telemetría del satélite tareas de cableado para el modelo de vuelo (“Flight muestran que los paneles solares funcionan de Model”) de los paneles solares para el SAOCOM 1A. acuerdo con lo esperado. Por otro lado, se realizaron simulaciones del funcionamiento del subsistema de potencia. A su vez, con la misma empresa se concretó la integración de uno de cuatro paneles solares que lleva el satélite (con celdas de triple juntura mar- Paneles solares para nanosatélites ca Emcore) y el diseño fabricación e integraciòn de los sensores solares de silicio monocristalino para el CUBEBUG-2, puesto en órbita en noviem- El aporte de la CNEA a la actividad aeroespacial bre del 2013. La telemetría también muestra que también incluyó el desarrollo de paneles solares tanto el panel como los sensores gruesos funcio- para satélites de muy pequeñas dimensiones o na- nan correctamente. nosatélites. En una primer etapa se integraron seis La CNEA también realizó la integración de los paneles solares para el satélite CUBEBUG-1, puesto paneles solares del satélite BugSat-1 de la empresa en órbita en abril de 2013 (de 100 mm × 100 mm × Satellogic SA. 193