Por favor lea, descargue o imprima este documento aquí

Anuncio
VIDEOCOLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA
Primavera del 2015
Relato oficial 40 Congreso Argentino de Coloproctología
Prof. Dr. Héctor Baistrocchi. Córdoba. Rep. Argentina
Colaboradores: Dr. Julio D. Baistrocchi*, Dr. Leandro Correa*, Dr. Alejandro
Delgado*, Dra. Mariana Werenitzky*, Prof. Dr. Luis Santos Spitale**,
Dr. Manuel Lorenzo***, Dra Verónica Vera****, Dra. Silvia Zunino****,
Dr. Nicolás Sarría*****, Dr. Jhon Bejar*****.
* Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi.Córdoba.
** Cátedra de Anatomía Patológica, Fac. de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba.
*** Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Dr. Carlos Oulton Córdoba.
**** Fundacion Madame Curie. Servicio de Radioterapia. Córdoba. Argentina.
***** Servicio de Anestesiología, Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi Córdoba.
1
ÍNDICE
VIDEOCOLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA ............................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 9
Evolución de las Imágenes Endoscópicas en las Patologías Colorrectales .............................. 9
Agradecimientos......................................................................................................................... 12
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................. 19
Conceptos básicos del método .............................................................................................. 19
Videocolonoscopia ................................................................................................................. 22
Calidad en la colonoscopia ..................................................................................................... 23
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................. 29
Consentimiento informado y limpieza colónica..................................................................... 29
Escala de Boston ,, .............................................................................................................. 30
Comentario final del Autor ................................................................................................. 36
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................. 44
Sedación y analgesia/anestesia .............................................................................................. 44
Objetivos: ........................................................................................................................... 55
Material y método:................................................................................................................. 55
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA ....................................................................................................... 61
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................. 62
INDICACIONES DE LAS VIDEOCOLONOSCOPIAS ..................................................................... 62
1.
El control o vigilancia del Cáncer Colorrectal en adultos de riesgo promedio. ..... 62
Penetración genética familiar del cáncer colorrectal y asociación a otros tumores. ........ 72
Rastreo de cáncer en familiares directos; .......................................................................... 74
Evaluación y Resección de los Pólipos del Colon y Recto. ......................................................... 80
2
PARTE 2....................................................................................................................................... 83
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................. 83
La videocolonoscopia en las enfermedades inflamatorias del recto y colon ........................ 83
VIDEOCOLONOSCOPIA CON ILEOSCOPIA ............................................................................... 85
ENTEROSCOPIA – CAPSULA ENDOSCOPICA ....................................................................... 90
ENDOSCOPIA DE LA BOLSA ILEAL (Pouchoscopia) (Ileal Pouch Endoscopy). ..................... 91
Pequeñas neoplasias colorrectales planas, en pacientes con colitis ulcerosa, detectada
con cromoscopía y magnificación. ......................................................................... 97
Momento adecuado de Vigilancia de la Videocolonoscopia en la EII.............................. 100
El uso de la cromoendoscopia para la Vigilancia del Cáncer en la EII.............................. 100
La historia natural de la displasia polipoide en la EII. ...................................................... 101
Factores de riesgo en la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn ................................... 103
Clasificación de los hallazgos histopatológicos: ............................................................... 110
Clasificación de los hallazgos en Videocolonoscopia de luz convencional. ..................... 110
Clasificación de los hallazgos con Videocolonoscopia Magnificada ................................ 110
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................... 116
La videocolonoscopia en las hemorragias digestivas bajas (HDB) con especial referencia a
la videocolonoscopia en la enfermedad diverticular del colon. .............................. 116
Hematoquezia aguda ....................................................................................................... 118
Efectividad diagnostica de la colonoscopia en la hemorragia digestiva grave ................ 127
Principales Causas de Sangrado Intestinal Bajo, para numerosos Autores comparados
entre si: ................................................................................................................. 128
Sangramiento por Lesión Actínica del Recto su Tratamiento Endoscópico..................... 134
Hemorragia Digestiva Baja post-polipectomía..................................................................... 137
Tratamiento Endoscópico del sangramiento Diverticular ................................................... 143
Tratamiento Endoscópico de las Angioectasias ............................................................... 143
3
RECOMENDACIONES DE LAS ASGE: (Asociación Americana de Endoscopia Digestiva) .. 144
Causas más comunes de Hematoquezia de acuerdo a la edad del Paciente .................. 146
Colitis Isquémica ............................................................................................................... 148
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 150
PARTE 3..................................................................................................................................... 152
CAPÍTULO 7 ............................................................................................................................... 152
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL CANCER COLORRECTAL ........................................................ 152
Diagnóstico diferencial ..................................................................................................... 154
Screening de alto riesgo ................................................................................................... 155
CAPÍTULO 8 ............................................................................................................................... 157
Secuencia Pólipo – Cáncer................................................................................................ 157
Pólipo con Cáncer Invasor. Riesgos. ................................................................................. 159
Clasificación macroscópica del Cáncer temprano Colorrectal ......................................... 164
TIPO PROTRUIDO .............................................................................................................. 165
TIPO SUPERFICIAL ............................................................................................................. 165
Desarrollo del Cáncer Colorrectal temprano en las lesiones deprimidas. (Flat
Adenomas)............................................................................................................ 166
CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE INVASIÓN SUBMUCOSA .................................................... 167
METÁSTASIS A LOS GANGLIOS LINFÁTICOS EN LOS CÁNCERES SUBMUCOSOS .............. 168
BREVE RESUMEN DE LAS BASES GENÉTICAS, Y CAMINOS ALTERNATIVOS (PATTHWAY) EN
LA CARCINOGENESIS DEL CANCER COLORRECTAL. .................................................. 170
MECANISMOS DE LA CARCINOGENESIS ........................................................................... 170
RUTA PRINCIPAL DEL DESARROLLO DEL CANCER COLO-RECTAL. HISTORIA NATURAL. .. 172
VIDEOCOLONOSCOPIA MAGNIFICADA Y CROMOSCOPIA ........................................................ 173
CEM en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)............................................................. 180
LIMITACIONES DE ENDOCYTOSCOPY Y CONFOCAL Endomicroscopía. ............................ 180
4
CROMOSCOPIA EN EL COLON .......................................................................................... 181
OBJETIVOS DE LA CROMOSCOPIA .................................................................................... 182
MECANISMOS DE ACCIÓN ................................................................................................ 182
TINCIONES MÁS COMUNES USADAS EN LA ACTUALIDAD. .............................................. 183
CLASIFICACIÓN DE LAS IMÁGENES CON MAGNIFICACIÓN Y CROMOSCOPÍA DE SHIN EI
KUDO. .................................................................................................................. 184
PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................. 186
EJEMPLOS DE LAVADO Y COLORACIÓN ........................................................................... 188
LA ENDOSCOPIA MAGNIFICADA APLICADA A LA DETECCION DE ADENOMAS DEL COLON Y
RECTO. ...................................................................................................................... 193
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER COLO-RECTAL TEMPRANO.. 194
PARTE 4..................................................................................................................................... 200
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÍS PARA LOS PÓLIPOS DEL COLON Y RECTO. ......... 200
POLIPOS ASERRADOS (SERRATUM POLYPS)......................................................................... 205
Definición y clasificación .................................................................................................. 205
Tipo II Modelo a cielo abierto es una característica específica de los SSA ...................... 212
POLIPECTOMIAS DEL 2014 Y 2015 CON SISTEMA OLYMPUS® EXERA II NBI,
(Cromoscopía Electrónica) SOBRE 4726 COLONOSCOPIAS, SE REALIZARON 515
(10,89%)
POLIPECTOMIAS,
DE
LAS
CUALES
51
(9,91%)
FUERON
MUCOSECTOMIAS. ............................................................................................... 221
CASOS, CLINICOS Y QUIRÚRGICOS ........................................................................................... 223
Type IIa (slightly elevated).................................................................................................... 223
Type IIa + dep (Slightly elevated adenoma with pseudo depression) ................................. 224
Type IIc + IIa (depressed lesion with marginal elevation) .................................................... 225
Laterally Spreading Tumor (LST) .......................................................................................... 226
CRIPTAS ABERRANTES (Aberrant Cript Foci) ........................................................................ 227
PARTE 5..................................................................................................................................... 229
5
VIDEOCOLONOSCOPIA TERAPEUTICA EN LOS POLIPOS DEL COLON Y RECTO. ....................... 229
Polipectomía Endoscópica................................................................................................ 229
RESECCIONES COLÓNICAS CON TÉCNICAS ESPECIALES. MUCOSECTOMÍA. PIECEMEAL. .... 233
USO DE ENDOCLIPS EN GRANDES RESECCIONES DE POLIPOS. ........................................ 247
DIFICULTADES TECNICAS EN LAS POLIPECTOMIAS ............................................................. 248
Algoritmo de vigilancia después de haber resecado un adenoma ................................. 253
Elementos de riesgos tomados para la estratificación y el seguimiento: ........................ 254
Multiplicidad:.................................................................................................................... 254
Tamaño ............................................................................................................................. 254
CONTROL Y VIGILANCIA DESPUES DE UNA POLIPECTOMIA COLO-RECTAL. ACTUALIZACIÓN
DE CONCENSO POR EL GRUPO DE TRABAJO MULTI SOCIEDADES DE LOS ESTADOS
UNIDOS REFERIDAS AL CANCER COLORECTAL ......................................................... 255
Nuevas Guías sobre Vigilancia Post polipectomía Recto Colónica .................................. 255
Nuevos intervalos de vigilancia ........................................................................................ 256
Pólipos Aserrados: ............................................................................................................ 256
¿Cuándo se debe dejar de vigilancia? .............................................................................. 257
PARTE 6:.................................................................................................................................... 258
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL CONTROL DE LOS PACIENTES QUE RECIBIERON
RADIOTERAPIA PREOPERATORIA EN EL CÁNCER DE RECTO ........................................ 258
Introducción ......................................................................................................................... 258
Radio quimioterapia Preoperatoria ..................................................................................... 258
RADIOQUIMIOTERAPIA PREOPERATORIA Y PRESERVACIÓN DE ESFINTER.......................... 264
ESQUEMA DE RADIOQUIMIOTERAPIA PREOPERATORIA CONCOMITANTE ......................... 264
QUE HACER ANTE LA RESPUESTA COMPLETA: .................................................................... 266
QUE HACER ANTE LA RESPUESTA INCOMPLETA: ................................................................. 268
PROTOCOLO DE CONTROL; TIEMPOS DE OBSERVACIÓN POST-RADIOTERAPIA: ................ 269
6
Regresión Histológica del Grado de Tumor...................................................................... 274
Marcadores predictivos de la sensibilidad celular a la Radioterapia. .................................. 275
Conclusión ........................................................................................................................ 275
PARTE 7:.................................................................................................................................... 278
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL MEGACOLON Y DESCOMPRESION DEL VOLVULO
COLÓNICO. .................................................................................................................... 278
Etiologías de la obstrucción del Colon ................................................................................. 279
FUNCIONALES ................................................................................................................... 279
Tratamiento ...................................................................................................................... 279
MECANICAS: Clasificación de las causas mecánicas de obstrucción del Colon en el
adulto.................................................................................................................... 280
Oclusión colónica por Vólvulo del Colon Sigmoides. ....................................................... 280
a) VóIvulo agudo............................................................................................................... 281
PARTE 8:.................................................................................................................................... 287
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ESTENOSIS BENIGNAS Y MALIGNAS
DEL RECTO-COLON. ...................................................................................................... 287
CLASIFICACION Y ETIOPATOGENIA DE LAS LESIONES PARIETALES ...................................... 287
COLORECTALES. ................................................................................................................ 287
LESIONES COLÓNICAS EXTRÍNSECAS ................................................................................ 287
TRATAMIENTO ENDOANAL CON STENT EN LA OCLUSION O ESTENOSIS COLORRECTAL
SEVERA. INDICACIONES Y UTILIDADES. ........................................................................ 292
CONTROL VIDEOCOLONOSCOPICO. ..................................................................................... 292
PARTE 9:.................................................................................................................................... 296
COMPLICACIONES DE LAS VIDEOCOLONOSCOPIAS ................................................................. 296
Perforación Post-Polipectomía............................................................................................. 299
Sindrome de Coagulación post-polipectomía. ..................................................................... 312
7
Dificultades de avance del videocolonoscopio en pacientes con adherencias postOPERATORIAS. .............................................................................................................. 313
PARTE 10: ................................................................................................................................. 317
CASUISTICA ............................................................................................................................... 317
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS BAJAS: ..................................................................................... 323
Hemorragia Post-Polipectomía experiencia de la Unidad de Aparato Digestivo
Baistrocchi. Córdoba............................................................................................. 325
ESTENOSIS COLO-RECTALES ................................................................................................. 326
DISTRIBUCION DE LAS ESTENOSIS SEGÚN SU UBICACIÓN ANATÓMICA COLORRECTAL ..... 327
STENT RECTO-COLONICOS ................................................................................................... 328
COMPLICACIONES DE LAS VIDEOCOLONOSCOPIAS ............................................................. 328
UBICACIÓN ANATÓMICA DE LAS PERFORACIONES COLÓNICAS .......................................... 329
OTRAS COMPLICACIONES..................................................................................................... 329
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. ...................................................................................... 329
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 331
8
INTRODUCCIÓN
Evolución
de
las
Imágenes
Endoscópicas
en
las
Patologías
Colorrectales
La misma enfermedad con sus mismas características genéticas y evolutivas
nos estaban esperando para que viéramos de que se trataba y como cambiaba su
característica endoscópica a través de su historia natural.
Quizás el cáncer del Recto y el Colon comenzaba su evolución genética y
celular y era sin duda lo que más nos preocupaba y al que pusimos mayor interés.
Nuestros ojos con los primeros endoscopios trataron de escudriñar entre los pliegues
mucosos los cambios que ella efectuaba, primero con una tenue luz de las lamparitas
de Chevallier Jackson, luego con un Fibroscopio que nos mostró la totalidad del colon.
Pero en el sitio correcto donde se producían los cambios tisulares que el K Ras no pudo
evitar en la hipometilacion del DNA en el cromosoma 12 p, que comenzó con la
hiperproliferación del epitelio y que caminaría luego a la formación de un crecimiento
pequeñísimo se ocultaba a nuestros ojos o se mezclaba con la mucosa normal y solo
veíamos ya a lo que aprendimos a llamarle Pólipo, sésil y pequeño, y con él al verlo
logramos el avance más grande de la Endoscopia Colónica mundial, y las conductas
que tomamos con su exéresis hasta el día de hoy es invencible. Hoy sabemos que su
resección y control impide el crecimiento de un Cáncer en ese sitio. Y hasta la fecha el
hallarlos a modo de screening o en búsqueda de otra patología, constituye la
herramienta más poderosa en la detección precóz del cáncer colorrectal.
Esas imágenes esquivas que por muy pequeñas no las detectábamos, tuvieron
su mejor expresión en la mente de muchos endoscopistas del mundo, nosotros, ya
proponiamos su resección temprana en un Trabajo que presentaramos con mi querido
primo ya fallecido el Dr. Julio A. Baistrocchi , en esta Sociedad y que merecería el
Premio Accesit del año 1977, “Pólipos Rectocolónicos su tratamiento mediante la
endoscopía a fibra óptica con corte y coagulación fría” y en mi Tesis de Doctorado
(Pólipos del Colon, su diagnóstico y Tratamiento con corte y coagulación fría, un nuevo
método, la Colonofibroscopia 1981) presentada en la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacional de Córdoba. Junto con Muto, Nivatongs, Morson, Bacon,
9
Welch, Espeche de Argentina y Christopher Williams, entre tantos ya proponíamos que
las clasificaciones de los mismos deberían estar de acuerdo con su histología, y que
habían lesiones que por pequeñas y planas no debían ser descuidadas, y proponíamos
nuevas clasificaciones.
El genio Japonés y una firma Americana (ACMI) no demoró mucho en
mostrarnos nuevos aparatos cuya imagen era digitalizada en el extremo distal del
aparato y traducida a una pantalla que hasta el día de hoy sigue siendo de suma
utilidad. Pero el hecho era que había que avanzar sobre esas imágenes para poderlas
observar mejor, y los aparatos comenzaron a agrandar y mejorar la calidad de la
digitalización, y se llamaron Magnificados, y hasta el día de hoy esa calidad de
digitalización se llamó mejor resolución o alta definición.
Y comenzamos a ver imágenes que necesitaron nuevas interpretaciones,
imágenes elevadas levemente, imágenes con bordes, imágenes deprimidas, planas,
etc.; ya el Dr. Kariya en los años 1977 nos mostraba que habían imágenes pequeñas
pero de muy distina evolución. 1 Pasó poco tiempo mas y el Dr.Shin ei Kudo de Tokio,
Japon en 1996 nos muestra que con un colorante suave como el Indigo Carmín
dispersado a modo de spray sobre la superficie mucosa colónica, se podían ver figuras
que dibujaba la deformación de las papilas del colon y recto avisándonos que sobre
ellas ocurria una transformación que pronto podría ser grave, y puso en marcha otra
herramienta invalorable para el Coloproctólogo y Endoscopista que fue la
Cromoscopía 2.
Tan cierto e importante fue este evento en la Endoscopia Mundial que los
fabricantes de sistemas y aparatos incorporaron a sus aparatos sistemas electrónicos
de Cromoscopía como Banda Estrecha, Narrow band imagin (NBI) de Olympus®, Fice
de Fujinon®, y el iScan de Pentax®, con los que podemos realizar una Cromoscopía
similar solo con apretar un botón.
Tuvimos el honor con mi grupo de participar en la primera edición del primer
Atlas de imágenes endoscópica con Cromoscopía editado por la Editorial Ravizza, en
Milano Italia, a cargo del que fuera presidente de la SIED en ese momento el Dr. Felice
Cosentino, que con su equipo maravilloso del Hospital Angelo Paolo de Milan, Dra
Roberta Motta, A. Grassi, Th Ponchon, A. Treca y J.L. Vasquez Iglesias, en el año 2000,
titulado “La Cromoendoscopia L´Impiego dei coloranti In Endoscopia Digestiva”. Esto
10
hizo que debiéramos mejorar en Argentina nuestros aparatos y sistemas, y tuvieron
eco mis palabras en el Departamento de Gastroenterología del Instituto Oulton de la
ciudad de Córdoba con el Dr. Nolberto Lorenzo, Jefe de la Unidad, y su hijo el Dr.
Manuel Lorenzo que adquirieron el Primer Colonoscopio Magnificado de la casa
Fujinon, que nos permitio realizar la cromoscopía con el colorante Indigo Carmín, y con
el cual presentaramos numerosos trabajos en Congresos de Gastroenterología y
Coloproctologia Argentinos , y que me valiera el Relato en el Congreso Mundial de
ISUCRS realizado en San Pablo con el tema de “Flat Lessions, Western Experience” en
el mes de Julio del año 2000.
Pero no estaba todo dicho, ni lo estará, hoy la Microscopic Videocolonoscopy,
la Confocal Microendoscopy, Endo Microscopic Technique, Ultra High Magnification,
nos provee una imagen muy cercana al Microscopio.
¿Y el futuro?, cuál será el futuro, ¿seguiremos avanzando entre esas células
mucosas y veremos su multiplicación? Sí ya hay trabajos que miran el crecimiento de
las Papilas Mucosas en sus diferentes aspectos de crecimiento, ya el Dr. Wong del King
Elizabeth de Hong Kong lo hacia observando el diferente crecimiento de las Papilas
para mejorar el concepto de Displacia, con el concepto de Fisión Críptica. 3 El lo hacia
en realidad contando el numero de mitosis en una determinada zona de las criptas,
dividiendo para su estudio 5 zonas a las que le daba de acuerdo al número de
multiplicaciones mitóticas el grado de avance de las displacia.
Y ¿ya está? No lo sé, pero si se que hoy la Genética dio grandes pasos y no
pasarán muchos años en que marcadores genéticos de cambios estructurales se
puedan ver.
Esta es la breve historia de nuestras imágenes que costó mucho dinero y se
pagó un precio muy grande, las empresas invirtieron en estos sistemas fortunas
incalculables, mi mayor respeto a todas ellas que nos llevaron de la mano en búsqueda
cada día de nuevas imágenes en todas las enfermedades del Colon y el Recto.
11
Agradecimientos
1. A la Comision Directiva de la Sociedad Argentina de Coloproctología que tuvieron
la enorme responsabilidad de elegirme para este Relato, sabiendo que los
que yo les traería seria la Historia de mi vida. Todos aprendimos juntos,
nuestra generación fue un poco visagra de la Historia de la Medicina, nadie
tiene mas mérito que otro esto es solo un Relato mas de todo lo que vivimos
juntos a lo largo de estos años. Muchas Gracias.
Presidente:
Dr. Jorge Hector Arias
Vicepresidente:
Dr. Jorge Alberto Latif
Secretario General: Dr. Luis Zanoni
Tesorero:
Dr. Fernando Gabriel Bugallo
Secretario de Actas: Dr. Marcelo Javier Colinas
Vocal Titular 1º:
Dr. Juan Carlos Patron Uriburu
Vocal Titular 2º:
Dr. Gustavo Leandro Rossi
Vocal Titular 3º:
Dra. Karina Andrea Collia Avila
Vocal Suplente 1º: Dr. Mauricio Abel Fantozzi
Vocal Suplente 2º: Dr. Sergio Hernán Labiano
Vocal Suplente 3º: Dr. Alejandro Ariel Moreira Grecco.
2. Mis Colegas, que colaboraron en este relato, y todos los que conmigo
comenzamos esta Historia que por primera vez se escribía en la
República Argentina como pioneros de esta tan linda y maravillosa
Historia que ha sido la Colonoscopia en la República Argentina,
simultáneamente con todos los Autores del resto del mundo, y esto
hace que el valor de nuestras palabras tenga trascendencia mundial
porque las experiencias fueron simultaneas.
Todos los endoscopistas del mundo fuimos evolucionando y aprendiendo en
la medida que interpretábamos las imágenes en las distintas patologías y en la medida
que fuimos interpretando y conociendo cada día más la evolución natural de las
mismas.
12
Esta interpretación fue evolucionando en la medida que veíamos mas y mejor.
Primero aprendimos de nuestros maestros lo que veíamos a través de un instrumento
rígido con una tenue luz, el Recto y a veces la primera porción del Sigma. Poco
podíamos clasificar los grados en las enfermedades inflamatorias quizás las más
difíciles, ya en Buenos Aires el Dr. Marcelo Fraise del Hospital Bonorino Udaondo, el
Dr. Hugo Parodi y el Dr. Roal Martini en la provincia de Córdoba habían dado las
primeras pautas para poder estadificar y calsificar a la Colitis Ulcerosa con
Rectosigmoidoscopia Rígida. 4
Pero contábamos con la inestimable posibilidad de la muestra biopsia con lo
que la Anatomía Patológica era la asociación diagnóstica más precisa que podíamos
obtener. En Córdoba al Dr. Valeriano Torres y luego al Dr. Luis Spitale tuvieron también
que actualizarse a las nuevas clasificaciones de acuerdo a las últimas publicaciones,
que en la época solo podía hacerse por Publicaciones en Revistas y Textos. El Dr. Jorge
Andruet en los años 1970 Jefe de nuestro Servicio de Coloproctologia del Hospital San
Roque de Córdoba, insistia en que toda imagen endoscópica debía biopsiarse. Los
tumores del Recto que veíamos eran ya avanzados, el paciente venia tarde a la
consulta especializada, el médico clínico no estaba habituado al Tacto Rectal pese a
que en nuestra Cátedra de Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba, en esa época dirigida por el Dr. Manuel Cuenca Perez,
inculcábamos a nuestros alumnos la necesidad de la inspección anal y el Tacto Rectal.
Veiamos Pólipos también, distinguíamos entre sésiles y pediculados, y su aspecto de
velloso y planos a los de mayor tamaño.
Habíamos aprendido de los Autores mas famosos de esa época a clasificarlos y
observar el aspecto superficial a través de un instrumento rígido, y luego la maravilla
de la fibra óptica, Autores de clasificaciones de Pólipos como Morson 5, Bacon 6,
Welch 7,
Goligher 8,
Espeche 9,
Turrel 10,
Benhamour 11,
Maruyama 12,
Bokus13,
Finochietto 14, Duhamel 15, Mac Leod 16, y Wolff 17.
Donde comenzaban las controversias o las confusiones como lo expresaba
Turrel 18 era cuando se tenía que clasificar o definir a estas lesiones y no se especificaba
el criterio a seguir. Por eso el gran capítulo de los Pólipos del Colon y Recto debía
abrirse considerando claramente que estas lesiones se las debía estudiar desde dos
puntos de vista, como lo expresara en mi Tesis de Doctorado: Pólipos del Colon y Recto
13
1981 19, y la Dra. Rita Pastore en su excelente Relato de Pólipos Colorrectales no
Hereditarios del 34º Congreso Argentino de Coloproctología del año 2009 20. Estos son:
el histológico donde la tipificación celular, su disposición y organización nos dará el
encuadre general de Pólipo con su nombre específico; y el morfológico que importa
tanto al Radiólogo, Cirujano y Anatomopatólogo. Pero este criterio interesaba mucho
mas al Endoscopista queveia muchas veces dificultada la definición de la lesión por ser
este un estudio dinámico expuesto a fáciles errores de interpretación, como pasar por
alto lesiones planas, deprimidas, etc., por dificultades en la preparación, dolor
manifiesto del paciente (no contábamos con la sedación/anestesia) movilidad del
mismo. Esto ya lo expresábamos con la Colonofibroscopia en el año 1981, y hoy nos
encontramos con similares inconvenientes. Tanto es así que en múltiples estudios
multicéntricos se controla la calidad de la Colonoscopia bajo estos mismos parámetros,
porcentaje de arribo al Ciego (CER – Cecal Intubation Rate), cantidad de de Adenomas
detectados (ADR – Adenoma detection Rate) según la calidad de la preparación, y si se
usa sedación o no.
Concluia en ese momento diciendo junto a Henry Bockus 21, quien decía a
comienzos del siglo XX que en el sentido mas estricto era una designación anatómica
que se aplicaba a la forma o tipo de una lesión sin tener en cuenta las estructuras
histológicas o el carácter Patológico del Tumor. Todo cambió con el tiempo y hoy los
aparatos de alta definición o alta resolución, además de las tinciones como la
cromoscopía o la misma electrónica, como el Narrow Band, Fice, iScan y
Microendoscopy dan la sospecha clara de ante que lesión estamos o donde biopsiar,
tomando así una conducta mas precisa y mas segura para el paciente.
Su resección también era compleja, pese a que ya a comienzos del siglo XX
con diversas modificaciones se venían recomendando, como las del Dr. Garcia Matta22
o los Trabajos con ansas diseñadas propias como las del Dr. Amadeo Espeche
comunicadas a esta Sociedad Argentina y en el 24 Congreso Brasilero de
Coloproctología en el año 1974 23. Varios Autores Argentinos comenzaron con sus
publicaciones al respecto como las del Dr. Jorge Rodriguez Martín, de no poderlas
resecar mediante ansas la resección endoanal para los Pólipos del Recto era la regla.
Pero realmente lo que nos llevó de la mano a los Coloproctólogos fue la
aparición de la Colonofibroscopia, tanto para el diagnóstico como la terapéutica.
14
Hubo infinidad de autores japoneses, europeos y americanos que comenzaron
a comunicar sus experiencias. Las primeras experiencias en el mundo comienzan a ser
publicadas con el verdadero Colonofibroscopio en 1966 por Koyama y cols 24, Wolff y
Shinya 25 del Departamento de Cirugía del Beth Israel Medical Center, Mount Sinai
School of Medicine en New York, publican los primeros 241 exámenes Colonoscópicos
realizados con el aparato CF-LB de Olympus que les permitía arribar hasta Ciego. Estos
estudios los llevaron a cabo en un período que fue de junio de 1969 a diciembre de
1970. Sobre el total de estudios realizados (241) estos autores encuentran 43 Pólipos
(17,8%) y 3 Adenomas Vellosos (1,2%). Joshiro Sakai 26, en 1969, modifica el
Esofagofibroscopio original en cooperación con la casa Olympus Company,
introduciéndole unas variantes, obteniendo así dos tipos de Colonofibroscopios el
modelo CF-SB corto y el CFLB más largo para poder arribar a Ciego.
La Escuela Argentina se hace presente en el año 1973 con el Dr. Jorge Alberto
Rodriguez Martín y Zulema Forcinito quienes presentan en el 5° Congreso Argentino e
Internacional de Coloproctología el trabajo El valor de la Colonofibroscopia en las
lesiones Polipoideas.27 Al año siguiente el Dr. Rodriguez Martín de Argentina publica
en la Prensa Médica Argentina el Trabajo; Colonofibroscopia 28.
La más grande experiencia hasta los años 1975 referidos a colonofibroscopías
la tienen sin dudas Wolff y Shinya 29 quienes presentan 7.000 Colonoscopias realizadas
en el Beth Israel Medical Center de Nueva York. En ese mismo año también en
Argentina el Dr. Horacio Rubio presenta en el 6° Congreso Latinoamericano de
Proctología, Utilidades de la Colonofibroscopia y sus complicaciones 30. Al año siguiente
1976, el Prof. Juan R. Michans, Carlos Vaccareza, Coronado Quesada y Horacio Rubio
también de Argentina 31, publican un trabajo en los Boletines de la Academia Nacional
de Medicina de Buenos Aires, con la experiencia obtenida en 750 Colonoscopias.
Nuestro grupo integrado por el Prof. Dr. Julio A. Baistrocchi, ya fallecido y
quien subscribe, comenzamos por el año 1973 estimulados por el Prof. Dr. Antonio
Higa primer Endoscopista de Córdoba que nos trajo toda la experiencia que Japón ya
venía desarrollando y nos estimuló a que compráramos un colonoscopio, y lo hicimos
adquiriendo un Colonofibroscopio de la casa Olympus el CMB2, y luego el CMB3
colonofibroscopio que arribaba al ciego de 1,80 m de longitud, para luego ir renovando
los equipos con Colonoscopios de dos canales, como los de la firma Fujinon. Nuestros
15
primeros trabajos dieron su fruto porque la experiencia Argentina con estos
instrumentos era aún escasa, y nos animamos a presentar en Jornadas y congresos,
Trabajos como “Conductas en la Colitis Ulcerosa nuestra experiencia diagnóstica y
Terapéutica con un Colonofibroscopio”en el 1º Congreso de Proctología del Interior
realizado en Córdoba-Argentina, en el año 1974 32.
Ya en el año 1977 con el Dr. Julio Baistrocchi en colaboración con quien
subscribe y nuestro fenomenal equipo formado por los Dres. Remo Copello, Roberto
Copello, Marcelo Antoraz, Daniel Malvares y Prof. Valeriano Torres, publicamos
“Pólipos Rectocolónicos. Conceptos histopatológicos. Su tratamiento mediante la
endoscopia a fibra óptica del colon, con corte y coagulación fría”, que valió el Relato
oficial del 2° Congreso Nacional de Coloproctología del Interior en el año 1977 33. Este
trabajo se presentó al Premio “Accesit” de la Sociedad Argentina de Coloproctología,
con el que ganáramos dicho premio. También en ese año presentamos “Análisis de 200
Colonoscopias” en el 2º Congreso Nacional de Coloproctología del Interior, realizado
en Mar del Plata - Argentina 34, en donde publicábamos nuestras primeras
Polipectomías y sus dificultades, trabajos que llevamos a Europa al Primer Congreso
Mundial de Coloproctología que se desarrolló en Madrid España en el año 1978 35.
Los Pólipos del Colon y Recto fueron para nosotros un atractivo muy especial,
porque no estaba bien definida su conducta, Japón con varios Autores como
Maruyama 36, autores anglosajones como Morson 37 hablaban de su resección completa
con sus mayores cuidados sobre todo el especial cuidado hacia las lesiones planas.
Turell R. 38 expresaba referido a estas lesiones; La confusión existente acerca de
adenomas colorrectales se deben en gran parte a su comportamiento biológico
variable (lo cual es inevitable) y parcialmente a la circunstancia de que muchos autores
no indican la base precisa de su diagnóstico. Para eliminar la confusión existente
acerca de los Adenomas del Recto y del Colon es imperativo que aquellos que escriban
sobre Adenomas se refieran al criterio imperante para su examen microscópico de
modo que el lector conozca fácilmente el fundamento del diagnóstico. Cuan cierto fue
esto que con el correr de los años hasta el presente hemos venido discutiendo de que
si los Pólipos Hiperplásicos se transformaban en malignos o no en alguna etapa de su
crecimiento, y hoy tenemos el concepto histológico de Pólipos Aserrados (Serrated
Polyps) y Pólipos Mixtos ambos con un cierto potencial de transformación maligna.
16
Hoy disponemos en la bibliografía mundial de numerosos trabajos referidos a
la posibilidad de transformación maligna de estos Pólipos, en donde la relación de
estabilidad microsatelital, y un fenotipo definido como CpG island methylator
phenotype, da la pauta precisa de que esta tipificación Histológica es reconocida como
pretumoral 39 que confirmaría las sospechas conceptuales de la época. Esto tuvo tal
importancia que los conceptos de Haggit para entender la invasión carcinomatosa o no
de los Pólipos pediculados y planos publicadas en 1985 40, se mantienen hasta la fecha,
pese a las modificaciones de los Japoneses Kashida y Kudo que en el 2006 introdujeron
el concepto de invasión de acuerdo al espesor y profundidad sm1, sm2 y sm3 41 dando
aun mayor sensibilidad de diagnóstico endoscópico y anatomopatológico de la
invasión carcinomatosa en los pólipos.
En el año 1978 tuve la suerte de asistir al Hospital S´t Marks de Londres y
conocer al Dr. Cristopher Williams con quien compartimos varias horas de Endoscopia,
y conocer en persona al famoso Prof. Dr. Basil C. Morson Anátomo Patólogo por
excelencia una figura de la época por sus trabajos y Libros editados traducidos a casi
todos los idiomas.
Pasaron los años y pudimos adquirir sobre los años 90 los videocolonoscopios,
de la casa Olympus (CV I) ya la visión había mejorado tanto que nos parecía que nada
podría superarlo, y no solo eso sino que digitalizábamos las imágenes, pudiendo hacer
archivos de las mismas en cintas grabadas o en imagines archivadas en la
computadora, mejoraron también los informes a los pacientes a los que podíamos
entregar fotos o películas grabadas.
Pero el verdadero adelanto fue que la amplificación y la mejor definición de la
imagen nos dieron posibilidades a nuevas clasificaciones de los Pólipos y
enfermedades inflamatorias.
La terapéutica mejoró notablemente por la alta definición de las imágenes,
comenzamos a realizar polipectomías de mayor calidad, realizar dilataciones de las
estricturas, coagulación discriminada en las Rectitis Actínicas, mejor definición en las
isquemias colónicas y el hallazgo de Angiodisplasias seguidas de su terapéutica.
Y cuando creíamos que ya nada iba a mejorar aparecieron los aparatos de alta
definición o magnificados, lo que nos permitió realizar tinciones in vivo (cromoscopía)
17
lo que hizo que esas deformaciones de las vellosidades que ahora podían verse con
claridad y aprendimos nuevas clasificaciones de acuerdo a su estructura 42.
Varias empresas compitieron en la fabricación de estos aparatos
destacándose las firmas Olympus®, Fujinon®, Pentax®, Acmi®, Störz®, y hasta una firma
Argentina “Endoscopy” se animó en manos del Ing. Juan Carlos Zinni a ensamblar estos
sistemas a más bajo costo con muy buenos resultados como verán a lo largo de este
relato, todos buscaban calidad en la presentación de la superficie colorrectal.
18
CAPÍTULO 1
Conceptos básicos del método
A través de la historia los médicos han confiado en sus percepciones
sensoriales para la diagnóstica médica, olfatoria, gustativa, táctil, auditiva y sobre todo
visual. El desarrollo de los medios para intensificar o ampliar dichas percepciones ha
constituido durante siglos una de las primeras metas de la Ciencia médica.
La investigación del cuerpo humano fue un motivo de preocupación
permanente por los Científicos de épocas muy remotas y lo sigue siendo en la
actualidad, sin que hayamos concluido todavía con un acabado conocimiento de la
estructura y las funciones del cuerpo humano. No hace más de unos años se nos ha
informado del conocimiento total del Genoma Humano, y cuantas cosas más faltarán
para que la verdadera utilidad de los mismos nos traiga el progreso necesario.
Dando una mirada a la Historia es sorprendente reconocer como los dibujos
de Galeno (en el Siglo II), basados en la disección de monos se utilizaron hasta el siglo
XVI, pese a que solo dos veces en su vida a este médico Greco-Romano le fue posible
disecar cadáveres de estos. La enfermedad era considerada una posesión del demonio,
brujería, o efectos del pecado por muchas religiones, sobre todo la cristiana, por lo que
la disección de cadáveres humanos estaba prohibida. A pesar de esto la más alta figura
del Renacimiento, Leonardo da Vinci dirigió su arte hacia el aprendizaje de los secretos
del cuerpo humano. Realizó más de 30 autopsias, dejándonos un legado insuperable
del conocimiento anatómico. Otro gran anatomista el Flamenco Vesalius prosiguió sus
estudios entre el miedo y la hostilidad, hasta 1543 cuando publica su inmortal Atlas
“De Corporis humani fabrica”, este fue recibido con tal violencia que tuvo que solicitar
la protección del Papa para salvar su vida.
Tuvieron que pasar muchos años más en donde el estudio a través de lentes
desarrollara la Microscopia, y luego la Radiología, con Whilhelm Conrad Roentgen,
para llegar al aprovechamiento de lentes y tubos especiales que desarrollaran la
Endoscopia del tubo digestivo. Pese a que se tiene noticias de que Hipócrates había
usado un tubo con una vela para examinar el Recto de un paciente, ya se conocía que
19
en la Civilización Egipcia, Griega y Romana había datos de que los prácticos introducían
tubos por el Recto para examinar a sus pacientes.
El desarrollo del endoscopio Gastrointestinal se puede dividir en tres fases
bastante diferenciadas. El período del endoscopio rígido, (1807-1932), el período del
endoscopio semiflexible (1932-1957) y el período del fibroendoscopio (1957-al
presente)
En todo este periodo hubieron destacados Coloproctólogos Alemanes,
Ingleses y Franceses, como la escuela del St. Mark's Hospital, que junto con Raoul
Bensaude, quien publica su Libro “Rectoscopie Sigmoidoscopie” en 1919 teniendo una
influencia importantísima en Europa en lo referente al examen del paciente
proctológico. Frederic Salmon, en el año1835 funda este famoso Hospital, el St. Mark`s
para los pobres que sufrían fístulas y otras enfermedades del Recto.
Desde fines de los 60 y comienzo de los 70 nuestra arma de trabajo que
parecía haber llegado a la perfección fueron los Colonofibroscopios. Esto fue sin lugar
a dudas el método con el que adquirimos la mayor experiencia. Nuestra Unidad
adquirió los primeros fibroscopios en el año 1973, y desde esa época a la fecha hemos
adquirido experiencia en las etapas diagnósticas y terapéuticas.
Y cuando se creía que no habría visión ocular más perfeccionada, aparecieron
en los años 80 las Videocámaras que adaptadas al ocular del fibroscopio nos daba la
imagen en un Televisor ampliando aún más la visión de las paredes del Recto y Colon.
Esto permitió la documentación y archivo de imágenes cosa que antes lo hacíamos
solo a través de fotografías (Diapositivas que luego podían proyectarse). Pero como el
ingenio humano no descansa nunca sobre el filo de los años 81 y 82 aparecieron los
Video-endoscopios, aparatos que aprovechando los microchips y las minicámaras
adaptaron un sistema flexible óptico electrónico (las guías de luz siguen siendo de
fibra) sobre la base de la estructura de los fibroscopios aprovechando sus guías de
movilidad, lavado, canales de trabajo, etc. Una de las primeras casas constructoras fue
la firma Welch A. en los años 80 que comercializa sus aparatos en EEUU, la
competencia no se hizo esperar y la Casa Olympus, y Pentax de Japón promocionan sus
aparatos mejorados en imagen y documentación a la que ya se suma la Computación
20
como medio de archivo de imágenes. Luego la casa Fujinon con sistemas interactivos
de documentación, archivo e impresión.
El Dr. Eran Goldin (Argentino) del M. Sinai de Israel participó no hace muchos
años en un proyecto de un sistema Endoscópico unitario a modo de oruga y de forma
ovoidea como un supositorio, que comandada desde el exterior podría tomar
imágenes y muestras recorriendo todo el tubo digestivo. Esto por su elevado costo
todavía no ha sido puesto en el mercado.
Pasaron algunos años y en los 90, el médico gastroenterólogo inglés del Royal
London Hospital, Profesor Paul Swain, junto al ingeniero electrónico Gavriel Iddan de la
empresa israelí Given Imaging, inventaron y desarrollaron la videocápsula endoscópica
(M2A). La misma alberga componentes electrónicos miniaturizados, una videocámara,
una fuente de luz, una batería y un radiotransmisor. Transita el tubo digestivo del
paciente en pocas horas como cualquier alimento. Realiza el recorrido ayudada por el
movimiento natural del tracto digestivo, propulsión por peristalsis, para luego ser
expulsada sin esfuerzo por el recto-ano.
El sistema ha demostrado que es seguro y permite, además, visualizar zonas
del intestino delgado de difícil acceso para la endoscopia tradicional.
La videocápsula transmite la información a sensores externos adheridos a la
pared abdominal del paciente, que a su vez están conectados a un videograbador
portátil tipo Walkman que almacena las imágenes y se acopla a la cintura del paciente
mediante un cinturón especial. Posteriormente, mediante un programa especial (Rapid
software) en una estación de trabajo, se realiza el procesamiento de las imágenes y
análisis de resultados para la elaboración diagnóstica final.
En la actualidad nuestra Unidad de Aparato Digestivo cuenta con la PILLCAM
SB y ESO, esta cápsula mide 2,6 cm. de largo y 1,1cm de ancho, pesa 4 gramos y se
encuentra fabricada con un material de plástico. Su funcionamiento responde mientras
la píldora va pasando por el tracto gastrointestinal del individuo, obteniendo imágenes
de vídeo del mismo. La píldora, en un procedimiento normal (unas 8 horas) genera
unas 57.000 imágenes aproximadamente, a una velocidad de dos imágenes por
segundo.
Pero lo que ha venido a convulsionar a la Gastroenterología de todo el mundo
es la mejor resolución en imágenes de los endoscopios (High resolution) al aumentar la
21
imagen observada nos dio la oportunidad de describir la configuración de la superficie
mucosa en forma más detallada, con un nuevo mapeo de la misma, donde tuvimos
que aprender a interpretar esta nuevas imágenes. A esto se le sumó el uso de
colorantes que desde hace mucho ya se venían usando, y que con una mejor
resolución perfeccionó este método tan útil, haciendo resaltar lesiones muy pequeñas
imposibles de observar con Colonoscopia normal.
Videocolonoscopia
La colonoscopia es la técnica endoscópica que permite la visualización de todo
el colon y del último tramo del íleon terminal. Es una exploración que puede ser
dificultosa, requiere una preparación previa, es molesta y en ocasiones dolorosa para
el paciente si no se realiza con algún tipo de premedicación anestésica y conlleva una
serie de complicaciones por lo que hay que valorar bien la indicación de la misma, pese
a que por lo general en todos los Servicios del mundo este procedimiento es bien
tolerado, sobre todo si se realiza con Sedación/Analgesia o lo que llamamos en la
actualidad Neuroleptoanalgesia.
Es posible alcanzar el ciego en más del 90% de las exploraciones en la mayoría
de las publicaciones y estudios multicéntricos del mundo entero, pudiéndose
conseguir la intubación del íleon distal en la mayoría de las ocasiones (más del 75%):
existen una serie de situaciones que limitan esta posibilidad como son la existencia de
adherencias por cirugía abdominal previa o por peridiverticulitis, mala preparación,
alteraciones anatómicas y la presencia de estenosis inflamatorias o neoplásicas.
El índice de complicaciones es relativamente bajo del 0,5% al 3%. Las
estadísticas Internacionales oscilan entre el 0,1% al 0,8% para los procedimientos
diagnósticos, y del 0,5% al 3% para los terapéuticos. 43,44
Existen algunas contraindicaciones para la misma pero con un índice muy
bajo, y las publicaciones en el mundo entero son pocas. Se considera al embarazo
como un probable motivo para diferir el estudio al puerperio a no ser de que se
sospeche de un proceso neoplásico y/o obstructivo y se aconseja realizarlo en un
Centro Sanatorial donde exista un Centro de Ginecología y Obstetricia.
La sospecha de una Diverticulitis Aguda, demostrada por una TAC hace que
este procedimiento sea diferido hasta mejorar el proceso agudo.
22
Calidad en la colonoscopia
Hoy la calidad en la realización de una Colonoscopia es fundamental para el
diagnóstico precoz del cancer Colorrectal, y juegan varios ponderables desde la calidad
de la imagen, hasta la habilidad y destreza del operador. Tan es así que numerosos
trabajos que miden calidad en las endoscopias toman parámetros como la intubación
cecal, y el hallazgo de Pólipos menores de 1 cm. Otros trabajos están más referidos al
operador en lo que se refiere a calidad de la Colonoscopia eje importantísimo sobre el
que gira el hallazgo de lesiones. Un trabajo reciente realizado en Northamptonshire,
Inglaterra, por el grupo de Verma, Dixon y Chilton del Kettering General Hospital Dto.
De Gastroenterología, correlacionan la intubación cecal promedio de aquellos
Colonoscopistas que realizan por lo menos 120 procedimientos por año. La medición
de la calidad de la colonoscopia ha estado en la vanguardia de la mejora de la calidad.
El Grupo Consultivo Mixto Endoscopia gastrointestinal (JAG) ha publicado una guía
para los profesionales para lograr tasas de intubación cecal (CIR) de ≥90% y que
realizan ≥100 colonoscopias anuales. La Sociedad Británica de Gastroenterología
Auditoría Nacional de colonoscopia publicó en 2012-2013 demostrando una CIR de
92,3%. En 2012, publicamos los datos de 16.064 colonoscopias que muestran un CIR
combinado de 90.57% estándar de JAG. El análisis de nuestra auditoría observó la
relación de volumen y el resultado. CIR de operadores que realizan ≥100
procedimientos por año fue 91,76%; aquellos que realizan <100 fue 87,77%. Los datos
de 2 años que recoge más de 120 operadores involucrados. Esto proporcionó una
oportunidad para estudiar la correlación entre el volumen y CIR en detalle.
Concluyen en este análisis que de acuerdo a los datos suministrados por el
sistema de calidad en la Colonoscopia un operador debe realizar más de 120
procedimientos por año para lograr un CIR (promedio de Intubación Cecal) del 90% lo
que da un promedio de por lo menos tres Colonoscopias por semana.45
Personalmente me parece escaso el número que toma la Sociedad Británica
de Gastroenterología, comparando con nuestro centro Unidad de Aparato Digestivo
Baistrocchi de la ciudad de Córdoba Argentina, que es una población cercana a millón
de habitantes, y nuestro centro un centro privado externo y ambulatorio, nuestro
promedio de Videocolonoscopías mensual es de 120 promedio, con una carga anual
cercana a 1.440 estudios colónicos. Con un promedio de arribo a Ciego del 98%.
23
Estos parámetros son quizás el eje práctico más importante en la calidad del
estudio:
1. El operador es un médico Coloproctólogo y Cirujano entrenado en
endoscopia, que además de endoscopia realiza otras prácticas médicas
como Videolaparoscopia, Cirugía anoorificial y a cielo abierto,
Manometría, Ecografía endorrectal de 360 grados, consulta médica
donde el paciente le manifiesta sitios del dolor y trastornos funcionales
por los que consulta.
La formación intelectual, y la fijación de la enfermedad en su esfera
cognoscitiva, hacen que en la habilidad y destreza puesta en marcha en
el momento de la colonoscopia, tome todos estos parámetros como
luces de prevención tanto sea en la diagnóstica como en los accidentes
probables.
2. La limpieza del colon es fundamental para poder observar la superficie
mucosa en sus detalles mínimos y arribar al Ciego, e incluso poder en
ocasiones introducir el colonoscopio en el Íleon terminal. Hoy existen
Clasificaciones de los parámetros de limpieza colónica como la de
Boston, y otras, algunas de ellas que ya enumeraremos desarrolladas
por los mismos Autores de trabajos corporativos, donde se trata de
demostrar las virtudes de uno y otro producto de limpieza colónica.
3. El aparato (Videocolonoscopio) es el tercer ojo del Coloproctólogo, la
calidad de los nuevos instrumentos que han desarrollado alta definición,
y cromoscopía electrónica son la ayuda más eficiente. La cromoscopía
con colorantes como el Índigo Carmín es la definición más pura de los
cambios estructurales de la superficie mucosa. Todo esto vale más aún
en la práctica terapéutica, donde se pone a prueba la habilidad y la
experiencia del operador. De no ser así los índices de complicaciones
aumentan en forma ponderable.
4. El tiempo de entrada y salida en la Videocolonoscopia es fundamental
para el diagnóstico de pequeñas lesiones, en nuestra Unidad el
promedio de entrada y arribo a Ciego es de 3 a 7 minutos y tratamos
que la salida no sea menor a 6 minutos, consideramos como muchos
24
trabajos que el tiempo de salida es más importante que el de entrada,
pues la plicatura en el avance del colonoscopio de las austraciones
puede ocultar lesiones hasta de 1 cm, y las curvaturas naturales del
colon pueden rectificarse y darnos una visión programa mayor a los 10
cm por lo que respetamos este parámetro.
5. El manejo precoz de las complicaciones es de fundamental importancia,
no solo por la terapéutica a implementar, sino por el diagnóstico precoz
de la misma, el darse cuenta rápidamente de que es lo que le está
sucediendo al paciente y tomar las medidas urgentemente más allá de
los horarios nocturnos o feriados que a veces complican este
mecanismo. Esto es fundamental y básico para disminuir no solo la
mortalidad sino la morbilidad. Cirugías indicadas por temor cuando una
terapéutica expectante era lo adecuado, o una expectación con el
paciente en el domicilio cuyos datos son recibidos por un paramédico, o
un médico operador que le resta importancia al síntoma de enorme
valor diagnóstico.
6. La sedación y/o anestesia fue clave en estos últimos años para el confort
del paciente y la comodidad para el operador debido a la miorrelajación
que se obtiene con la Neuroleptoanalgesia. Vivimos un periodo a partir
de los años 70 hasta el 2000 en que solo realizábamos sedación y
antiespasmódicos, y la época del uso de la Neuroleptoanalgesia con
drogas maravillosas como el Fentanilo y el Propofol, asociados a
sedativos de última generación como el Bromazepan, del 2000 hasta la
fecha. No la realizamos nosotros ni nuestras enfermeras, estas drogas
son manejadas por Anestesistas que disponen de medios de control
como Cardioscopios, Oxímetro de pulso y resucitadores. Esto mejoró
notablemente el confort del paciente, y la tranquilidad del operador, lo
que mejoro también el promedio de arribo a Ciego notablemente,
independiente del aparato a usar. La Videocolonoscopia terapéutica se
realizó con mayores márgenes de seguridad sin que esto aumentara el
número de complicaciones. Y las complicaciones propias de la anestesia
siempre fueron menores. El índice de mortalidad fue cero.
25
Cuando estos parámetros no se cumplen, el error de no arribar al Ciego o
suspender el estudio por alguna causa el paciente tiene una posibilidad de portar
alguna patología no encontrada y esto es morbilidad que se podría traducir en
mortalidad si el paciente no es estudiado nuevamente.
Quiero aclarar que hay Gastroenterólogos clínicos que han sido entrenados en
Cursos de capacitación en nuestro País o en Servicios de mucha capacidad práctica y
didáctica que me merecen el mayor de los respetos, y los índices de calidad para ellos
es muy similar que para nosotros los Coloproctólogos, pero estoy dando mi punto de
vista después de más de 40 años realizando endoscopias, con más de 40.000 estudios
entre fibra y video, y unos 20.000 enfermos operados luego de un estudio
colonoscópico.
Hay trabajos que vale la pena el comentario porque expresan en cierta
medida la preocupación que tuvimos con mi grupo (Unidad Digestiva Baistrocchi)
Un grupo del Departamento de Cirugia Digestiva de Cleveland de Ohio, titulan
un trabajo “Lograr realizar un nuevo estudio en los pacientes con una Colonoscopia
incompleta vale la pena el esfuerzo”.46 Fueron incluidos en este estudio 25.645
pacientes estudiados con colonoscopia desde el año 1982 al 2009. A 242 pacientes
(0,95%), no se les pudo completar el estudio colonoscópico por las siguientes razones:
inadecuada preparación (34%), dolor (30%), tortuosidad del colon (20%), no se pudo
trasponer la flexura esplénica (71%). Se les ofrecio repetir el estudio a 218 (90%)
pacientes de los que solo aceptaron 179 pacientes (82%). A 74 (41%) se les realizo un
enema baritado, se repitió la colonoscopia a 71 (40%), una CT colonography
(Colonoscopia Virtual) a 17 (9%) y colonoscopia con anestesia general A 9 pacientes
(5%). 8 pacientes requirieron (4%) colonoscopia intraoperatoria. De las colonoscopias
que se repitieron se encontraron 32 lesiones, 24 Adenomas Tubulares, 4
Tubulovellosos y 4 Pólipos Aserrados. En general como promedio se encontraron
lesiones clínicamente significantes en 19 pacientes. Esto hace concluyen, que vale la
pena el esfuerzo de buscar a estos pacientes y ofrecerles algún tipo de estudio, para
completar hasta el Ciego la seguridad de no ser portador de una patología.
Para el Dr. Gualdrini de Argentina, en las Guías Endoscópicas de Garantías de
calidad en Colonoscopias dentro del Programa Nacional de prevención y detección
26
temprana del cáncer colorrectal en la República Argentina, la detección de pequeños
Adenomas es uno de los parámetros más importantes para determinar la calidad de la
Colonoscopia.47
Un trabajo presentado en Alemania dentro del Berlín Colonoscopy Proyect 3,
BECOP-3, titulado Factores que determinan la Calidad de la Colonoscopia en el
Screening del CCR, 48 determinan también que el hallazgo de Pólipos a lo que
denominan ADR (Adenoma Detection Rates) promedio de detección de Adenomas
Colorrectales, es uno de los marcadores más importantes en la Calidad de la
Colonoscopia. Para muchos Países el promedio de detección ronda del 8 al 35%. Esto
está influenciado por numerosas variantes o factores que dividen en factores
relacionados al paciente, medicación previa, limpieza colónica la que clasifican en 5
puntos que van de excelente a pobre, factores referidos al Colonoscopista, como
promedio anual de estudios realizados (Las Guías Europeas de calidad en la
Colonoscopia establece como mínimo un número de 300 estudios anuales), la
experiencia desarrollada por el Colonoscopista no solo en la práctica privada , sino
también en Hospitales Públicos como enseñanza de la Endoscopia. El promedio de
intubación Cecal. El tiempo de duración de la Introducción y del retiro del
Colonoscopio, que debe ser como normativa general superior al 90%. El número de
asistencia a Cursos de Educación Médica continúa en los 5 años anteriores al comienzo
del Proyecto CME (Continuing medical education). Y Factores realacionados al
Endoscopio usado y la calidad de los mismos. Los autores usaron los equipos de la Casa
Pentax®, Olympus® y Fujinon® divididos en los de 1,2 y 3 generacion. Se realizaron
12.134 Colonoscopias con 21 operadores seleccionados bajo los parámetros que ya
detallara. Del número total se seleccionaron solamente los que cumplían con los
requisitos del Screening quedando solamente 11.166 casos, todo esto controlado por
un Comité especializado en Berlín. El promedio de ADR (detección de Adenomas)
oscilo entre el 7,5% al 33% (21,7%). El promedio de extracción del aparato fue de 6 a
11 minutos. El promedio de arribo a Ciego del 98% (del 93% al 99%) y el promedio de
introducción del aparato oscilo de 8,8 ± 6,55 minutos. Se encontraron complicaciones
solo en el 0,46% de los casos. Todos estos datos fueron sometidos a pruebas de
sensibilidad estadística encontrando algunas variables diferentes entre los operadores,
27
no así en la preparación, siendo el 40% de las variables de Calidad en la Colonoscopia
el Colonoscopista y su preparación previa y el aparato con que realizo los estudios.
He querido comentar este trabajo porque los porcentajes de todos los
parámetros son los se relatan en casi todos los estudios qué miden los mismos en todo
el mundo, como para tener una referencia muy buena a aplicar en nuestras conductas
cotidianas de trabajo endoscópico.
Son tan importantes estos parámetros, que se respetan en todo el mundo, y
dan al final de los resultados variables de calidad que han sido medidos. Por ejemplo
en Inglaterra donde están muy bien reglados los Estudios corporativos de Screening de
CCR, que miden los posibles efectos de errores en la búsqueda de Pólipos y Cáncer en
grandes números de pacientes. Por ejemplo este trabajo llevado a cabo en Inglaterra
agrupa el número importante de 31.088 colonoscopias49 Los siguientes factores
técnicos aumentaron el riesgo relativo de detección de Adenomas (P <0,001 en el
análisis multivariado): 1) Intubación Cecal 2) Aumento del tiempo de retirada 3) Mejor
calidad de preparación intestinal.4) uso de antiespasmódicos endovenosos. 5)
Procedimiento realizado al inicio de la jornada laboral (P=0,018)6) Una mayor
experiencia del Colonoscopista. Como se deduce de este excelente estudio, los
parámetros que se miden son los aceptados en todo el mundo. Esto fue realizado a
pacientes con Test de Sangre oculta en m. fecal positivo. Podemos deducir a través de
este estudio que la sedación (anestesia y/o similar) mejoro la calidad de la endoscopia.
El tiempo horario al comienzo de la jornada marca que el cansancio del operador es un
factor muy importante, como la capacitación del mismo que lo remarca el estudio.
Con respecto al operador como dije anteriormente en parámetros de
importancia en la calidad de la colonoscopia hay numerosos artículos en el mundo que
se refieren a que el práctico en Colonoscopia debería ser alguien entrenado en la
diagnóstica de las Enfermedades Colorrectales. Un artículo que comenta el Dr. Luis
Diaz miembro de nuestra Sociedad en Resúmenes seleccionados de la Revista
Argentina de Coloproctología del año 2012 50 referido a una encuesta que hizo en EEUU
a los miembros de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos de Colon y Recto
preguntando el sobre la inclusión en sus prácticas de la Colonoscopia a 47 Estados
Americanos y 30 Países extranjeros. El 90,5% de los encuestados respondió realizar
ellos sus colonoscopias utilizando un cuarto de hora clínica y gastos totales, solo el
28
9,5% derivaba a un clínico sus colonoscopias. El 81 % de los encuestados cree que en la
reunión anual de la Sociedad Americana de Cirujanos de Colon y Recto debería
incluirse el tema Colonoscopias o dar cursos referidos al tema 51.
CAPÍTULO 2
Consentimiento informado y limpieza colónica
Antes de la realización de una colonoscopia es necesario obtener
consentimiento informado por parte del paciente y preparar el colon, utilizando las
pautas de limpieza adecuadas al tipo de exploración (rectoscopia, etc.) y a la situación
especial de cada paciente (estreñido crónico, portador de colostomía, sospecha de
obstrucción, etc.). En nuestra Unidad de Aparato Digestivo hace años que usamos la
proforma de la AAED Asociación Argentina de Endoscopia Digestiva de la cual tuve el
honor de participar en los años 90 de su Comisión Directiva.
Es aconsejable una dieta líquida con pocos residuos durante las 24 a 48 horas
previas, eliminando los preparados que contengan sales de hierro. Para la práctica de
una rectosigmoidoscopia puede ser suficiente la aplicación de enemas de limpieza,
mientras que para la realización de una colonoscopia completa es necesaria la
utilización de preparados orales como laxantes o soluciones evacuantes (sulfatos
disódicos y monosódicos, electrólitos o polietilenglicol), asociados o no a enemas.
Una adecuada preparación del intestino antes de la colonoscopia es esencial
para la correcta visualización de la mucosa del colon durante la colonoscopia. La
limpieza inadecuada se ha asociado a una menor tasa de detección de pólipos,
aumento de las molestias, el aumento de la atención en salud y el costo del paciente, y
un posible aumento en las tasas de complicaciones. 52,53
La preparación intestinal ideal para colonoscopia eficaz y rápida sería vaciar el
colon de materia fecal, sin alteración grave o histológica de la mucosa del colon. No
deberían causar incomodidad al paciente, y no debería haber cambios en el equilibrio
de líquidos y electrolitos, además debe ser de bajo costo. Desafortunadamente, ningún
29
agente de preparación intestinal hoy cumple con todos estos requisitos, y la
preparación del intestino sigue siendo uno de los elementos disuasorios más
frecuentemente citados para la disposición del paciente a someterse a una
colonoscopia.
Innumerables trabajos se han presentado en el mundo entero asociando
productos como el Fosfato de Sodio y el Polietilenglicol, asociados o no con enemas
evacuantes una o dos horas antes del estudio. Lo cierto es que en la Rep. Argentina los
métodos de lavado intestinal obteniendo una buena visión y limpieza colónica usando
las Escala de Boston u otras escalas como la de Otawa, requieren dos días de dieta sin
residuos, donde especificamos no granos, no semillas, no medicamentos con
colorantes en lo posible. El uso del Polietilenglicol; hay Servicios que usan los 4 litros
del preparado, pero por lo general la calidad de la preparación es igual con dos litros.
Muchos trabajos de calidad de las colonoscopias lo asocian con Gatorade®, 54 poniendo
especial cuidado en la deshidratación probable del paciente y todos los inconvenientes
que pueden suceder ante una brusca hipotensión o deshidratación.
Escala de Boston 55,56,57
Los tres segmentos del colon (Izquierdo incluido Recto, Transverso y Colon
Derecho) son calificados de acuerdo a la calidad de la limpieza obtenida.
A cada Segmento se le asigna una puntuación de va de cero (0) a tres (3):
0 Puntos: Segmento del colon mal preparado donde la visualización de la
superficie mucosa es imposible, presencia de restos sólidos y líquidos.
No puede realizarse la Videocolonoscopia.
1 Punto: Hay sectores del Colon que no pueden ser evaluados debido a la
presencia de restos sólidos o líquidos, y debe aclararse en el informe que
estos sectores no fueron vistos con claridad.
2 Puntos: Escaso contenido líquido solamente que puede aspirarse o lavarse
intraluminalmente, que luego de estas maniobras puede evaluarse
correctamente.
3 Puntos: Excelente preparación y muy buena visualización. Sería la preparación
ideal y correcta.
La suma de los puntos asignados a cada sector del colon incluido el Recto da
por resultado una numeración estimativa de la calidad de la preparación. Si la suma es
30
mayor (>) o igual a 5 es satisfactoria. Si esta es menor a 5 (<) la preparación no ha sido
satisfactoria.
Las mayores preocupaciones surgieron que el paciente podría desarrollar una
insuficiencia renal a partir del uso de una solución oral de Fosfato de Sodio en
pacientes sin antecedentes de enfermedad renal o contraindicación reconocida para el
uso de estos Fosfatos. Esto sucedió después de un estudio de Markowitz y
colaboradores58 en donde identificaron 31 casos de nefrocalcinosis entre 7349
muestras de biopsias de Riñón procesadas durante el año 2000 al 2004. De estos
pacientes, 21 presentaron insuficiencia renal aguda teniendo como antecedente una
Colonoscopia reciente, habiendo sido preparados con Fosfato de Sodio oral. La
Creatinina basal media fue de 1,0 mg/dl antes de la Colonoscopia.
En el seguimiento, 4 pacientes requirieron hemodiálisis permanente, y los 17
restantes desarrollaron una insuficiencia renal crónica (media de creatinina sérica, 2,4
mg/dL). Los autores sugieren que factores etiológicos potencian estas complicaciones,
como la hidratación inadecuada durante la preparación del colon, el aumento de la
edad del paciente, antecedentes de hipertensión, y el uso concomitante de un
inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina o un bloqueador del receptor
de angiotensina.
Independientemente del método utilizado como laxantes, se debe tener en
cuenta que los pacientes deben tomar por lo menos catorce vasos grandes de agua o
bebidas claras durante el día antes de la colonoscopia para prevenir la deshidratación.
No es infrecuente que los pacientes reporten una disconformidad para tolerar
la preparación de limpieza de colon, a menudo secundaria al sabor desagradable y un
gran volumen de la preparación. Muchos pacientes informan que las náuseas y los
vómitos, o calambres y distensión abdominal hicieron suspender la preparación, por lo
que este inconveniente deberá ser superado con el desarrollo de nuevos productos.
El autor recomienda con frecuencia la colocación de la preparaciones de
polietilenglicol (PEG) en el refrigerador 1 día antes de su uso o el agregado de
paquetes de sabor sin azúcar (por ejemplo, Crystal Light) en un esfuerzo para mejorar
el sabor de la solución de PEG.
31
Tanto es la preocupación de los Endoscopistas a nivel mundial por la limpieza
del colon, que se encuentran con la dualidad que las mejores preparaciones son las
que más molestaron al paciente que a veces no quiere repetirse el estudio.
En aras de darle mayor comodidad al paciente y de ello el confort en la
preparación para la colonoscopia algunos autores han desarrollado hasta
tecnológicamente algo que ayude.
En la DDW (Semana de Enfermedades Digestivas de los EEUU) del 2013 en
Boston, los Dres. Bergreen, Kavathia y Friedman presentan una nueva aplicación para
teléfonos inteligentes que puede ayudar a asegurar que los pacientes tengan una
buena preparación del intestino antes de la colonoscopia, según los médicos de
Arizona Salud Digestiva, quien desarrolló la aplicación. 59
La aplicación médico-diseñado, el primero de su tipo, cuenta con
instrucciones y alertas programadas para ayudar a los pacientes seguir su protocolo de
preparación del intestino.
"Sabemos que mejores preparaciones intestinales resultan en mejores
exámenes de colonoscopia, y la aplicación de teléfono inteligente es el
aprovechamiento de la tecnología para un mejor resultado de salud", Paul Berggreen,
MD, presidente de Arizona Salud Digestiva en Phoenix, dijo a los periodistas que
asisten a una conferencia de prensa aquí en la Digestive Disease Week (DDW) 2013.
"Prepararse para una colonoscopia es difícil e implica un montón de pasos",
agregó el codesarrollador Nilay Kavathia, MD, un compañero de gastroenterología en
el Hospital de la Administración de Veteranos de Phoenix. "Para los pacientes, con una
aplicación interactiva, simplificada, y personalizada en sus teléfonos, es como tener un
médico a su lado durante todo el proceso."
Los pacientes entran en la fecha y hora de su colonoscopia y con la
medicación y preparación intestinal elegido por su médico. En el teléfono aparecen
alertas programados a continuación para recordar al paciente el siguiente paso en la
preparación del intestino. La aplicación también explica el procedimiento, da consejos,
y proporciona imágenes de calidad de la preparación.
"No hay capacidad de adaptación en términos de las 4 preparaciones
intestinales que utilizamos", explicó el Dr. Berggreen. "También dice que el programa
advierte de evitar los frutos secos, palomitas de maíz y similares 3 días de antelación.
32
Es la misma información que los pacientes recibirían en forma escrita. “El uso de una
aplicación de teléfono inteligente es un enfoque ingenioso.
Dr. Berggreen y su equipo evaluaron la utilidad de la aplicación en 2 fases. En
la primera fase, antes de su lanzamiento, se preguntó a los pacientes si ellos poseían
un teléfono inteligente y si eran propensos a utilizar la aplicación. El endoscopista, que
desconocía sus respuestas, anotó la calidad de la preparación con la Escala Boston para
preparación Intestinal.
En la primera fase, el 49% de los 326 pacientes dijo que poseían un teléfono
inteligente. No hubo diferencia significativa en la puntuación media de Boston
preparación intestinal entre los pacientes con un Smartphone y los que no (6,92 vs
6,76; P= 0,414).
En la segunda fase del estudio, los pacientes recibieron instrucciones sobre
cómo descargar la aplicación gratuita. En el momento de la colonoscopia, se les
preguntó si utilizaban la aplicación y si estaban satisfechos con él. Una vez más, el
endoscopista fue cegado a las respuestas y anotó la preparación del intestino
mediante la escala de Boston para preparación intestinal.
Esta puntuación ha mejorado significativamente de la puntuación de 6.9
vimos antes de la publicación de la aplicación, Dr. Berggreen señaló.
Tabla. Valor de Smartphone App para preparación intestinal
Mida App Usado Valor P App No se utiliza
Puntuación Boston Preparación Intestinal (0-9) 8,1 6,5 <0,001
Buena preparación del intestino (BBPS> 7) 84% 62% <0,001
"Llegamos a la conclusión de que la aplicación hizo hacer una diferencia
significativa en la calidad de preparación intestinal, y que la diferencia no pudo ser
explicada por el hecho de que algunas personas son tecnológicamente más habituadas
o pueden seguir instrucciones mejor", dijo el Dr. Berggreen. "Esto tiene implicancias
bastante grandes. Estamos utilizando la aplicación para mejorar preparaciones
intestinales y las tasas de detección de pólipos. Pero alentados por estos resultados,
33
estamos trabajando en una actualización para dar a la aplicación aún más
funcionalidad."
En la Digestive Disease Week (DDW) 2013, el presidente del consejo,
Lawrence Friedman, quien es catedrático de medicina de Newton-Wellesley Hospital
de Massachusetts, dijo que una de las barreras para la detección del cáncer colorrectal
exitosa es la preparación intestinal inadecuada.
"Tenemos datos que muestran que cuanto mejor sea la calidad de la
preparación, mejor será la calidad de la colonoscopia y la más confiable de los
resultados en la detección y el tratamiento de pólipos y adenomas," dijo. "Todo el
mundo sabe que la peor parte de la colonoscopia es tomar la preparación, así que
cualquier cosa que anima a los pacientes a completarlo y quizás disfrutar haciendo más
de lo que generalmente haría es bienvenida. El uso de una aplicación de teléfono
inteligente es un enfoque ingenioso, y creo que mejorará la calidad de la detección ",
explicó el Dr. Friedman.
Un limpiador de colon de bajo volumen es el óxido de Picosulfato
sódico/magnesio/ácido cítrico anhidro (Prepopik® para los EEUU) (Dulcolax® gotas);
Rapilax; Trali; Verilax en Argentina, Picoprep de Lab. Ferring) que fue aprobado
recientemente por la FDA en julio de 2012. La administración oral se administra en
dosis de 5 sobres de 5 onzas. La primera dosis se administra en la noche antes de la
colonoscopia seguido de 8 vasos grandes de líquidos claros. La segunda dosis se toma
al día siguiente algunas horas antes del procedimiento (6 horas), seguido de tres (3)
vasos grandes de líquidos claros. La actividad laxante estimulante de picosulfato de
sodio junto con la actividad laxante osmótico de citrato de magnesio (formado a partir
de óxido de magnesio y los componentes de ácido cítrico después de la mezcla con
agua) produce un efecto purgante, que cuando se ingiere con fluidos adicionales,
produce diarrea acuosa.
La aprobación se basó en datos de 2 estudios pivotantes de fase III que
comparan Prepopik a 2L PEG + E plus + 2 tabletas de bisacodilo de 5 mg. En ambos
estudios, Prepopik (Picosulfato) consigue la limpieza de colon con éxito sobre la base
de la escala de Aronchick, lo que demuestra que no es inferior al comparador [Estudio
1: 84.2% v 74.4%; Estudio 2: 83.0% v 79.7%]. Además, Prepopik demostró superioridad
estadística en la limpieza del colon en comparación con la preparación de control. 60,61
34
Miralax (Polyethylene Glycol 3350) con Gatorade es un régimen de
preparación intestinal de bajo volumen que se ha utilizado ampliamente en la práctica
comunitaria y los pacientes comunican que es mejor tolerada que GoLYTELY
(Polietilenglicol). Un estudio de 2012 demostró que la sólida preparación intestinal con
Miralax con Gatorade es tan eficaz como el uso de GoLYTELY, y que la dosificación
dividida es más eficaz que una dosis única. Miralax es mejor tolerado y mejoró la
experiencia del paciente. Como preparación del intestino es anecdóticamente la peor
parte de una limpieza en la colonoscopia, lo que equivale a una preparación más fácil
puede conducir a un mejor cumplimiento de preparación en el futuro.62
El Visicol (sodium biphosphate and sodium phosphate (oral) (para Argentina,
Fosfo Dom (Lab. Dominguez) Gadolax (Lab. Gador) Denverlax (Lab. Denver) /Colonil
(Lab. Europharma) / Fosfacol (Lab. Sanitas) / Dicofan (Lab. Rivero) es relativamente
una nueva preparación diseñada para limpiar el colon antes de la colonoscopia. En un
estudio realizado por Aronchick y cols 63, esta forma de tabletas de fosfato de sodio fue
tan efectiva y segura como las preparaciones acuosas existentes. Sin embargo, como
con Fosfosoda, Visicol contiene una alta carga de fosfato que puede no ser seguro para
pacientes con riñón, corazón, hígado, o ciertas enfermedades intestinales.
Unas de las Revisiones más destacadas en la Literatura es la publicada en el
Alimentary Pharmacology & Therapeuties del 2007, por dos grupos muy importantes
de Inglaterra y Francia 64. Los grupos de estos dos Hospitales, el Royal Free Hospital,
Hampstead, de Londres y el Servicio de Maladies de L’Apparel Digestif del Centro
Hospitalario regional de la Universidad de Rennes Francia, identificaron ochenta y
ocho (88) estudios a través de Medline, Embase, Cinnahl y Cohrane Central databases
publicados antes de enero del 2006.
El Polietilenglicol y el Fosfato Sódico fueron las preparaciones más
frecuentemente investigadas. En el análisis comparativo de ambos en lo referente a
alta calidad de preparación, medida con dos o tres métodos, comparando eficacia y
tolerabilidad, no hubieron significativas diferencias entre ambas preparaciones,
considerando que los fosfatos sódicos fueron mejor tolerados. Informan que el
Picosulfato/Citrato de Magnesio que se investigó en 4(cuatro) estudios, es la indicación
más frecuente, pero que no hubieron datos a favor que esta medicación sea
claramente más efectiva que las otras. Pero que si se publican complicaciones
35
clínicamente significantes referidas a los disturbios electrolíticos, con los Fosfatos
Sódicos.
Comentario final del Autor
La realidad de hoy en todos los Servicios de Endoscopia del mundo es que hay
una alta proporción de pacientes que no llegan con una preparación adecuada al
estudio colónico.
Las preparaciones pre Colonoscopia pueden ser clasificados en tres grupos:
1) Los laxativos Osmóticos serían los más comunes, algunas preparaciones
incluyen agentes como el Fosfato de Sodio (NaP) el Citrato de magnesio y el
Manitol. Estos productos incrementan el contenido de agua en el colon
atrayendo líquido extracelular a través de la pared del colon y manteniendo
los fluidos orales que son ingeridos, en la luz del colon.
2) El Polietilenglicol (PEG) (para Argentina; Barex sol. y Barex Kit (Lab.
Dominguez) Nulytely (Lab. Raffo) Adital (Lab. Gobbi Novag) es similar a los
laxativos osmóticos pero trabaja de manera diferente. Este posee moléculas
de mayor tamaño no absorbibles.
Este Polímero macrólido es administrado como una solución diluida de
electrolitos. Como resultado de este efecto del polímero, la solución
electrolítica se mantiene dentro del colon donde ejerce su efecto de
limpieza. Solo una pequeña cantidad de líquidos es extraída a través de la
mucosa colónica limitando así el potencial desequilibrio electrolítico
sistémico.
Estos macrólidos se comercializan en el mundo entero en diferentes
tamaños moleculares (de 3550 a 4000 Da)
3) Este grupo de productos de limpieza intestinal está formado por laxativos
como el Sen, Picosulfato de Sodio y el Bisacodilo cuya acción principal es
incrementar la actividad muscular de la pared del colon.
La elección de la preparación actualmente no parece reflejar una evidencia
clara referida a la Calidad de la limpieza evaluados con todos las escalas de limpieza
existentes, sino que la preocupación de todos los Endoscopistas del mundo está puesta
36
en las complicaciones que en mayor o menor escala estas producen. Ya hay demasiada
evidencia de que existen severas complicaciones de acuerdo a la edad del paciente, si
bien con casi nula mortalidad pero si con franca “Morbilidad”.
Por ejemplo y referido a la elección por los Servicios de Endoscopia del
método, lo refleja un Trabajo realizado en el Reino Unido y publicado en un GUT del
2004 por un grupo de 68 Hospitales de toda Inglaterra 65. La asociación más usada para
ellos fue el Picosulfato de Sodio, más el Citrato de Magnesio (36,8%) el Polietilenglicol
mas el aporte de bebidas con Electrolitos (20,6%) y con Sulfato de Sodio (15,6%).
Si bien presentan estos Hospitales de UK, como asociación más usada el
Picosulfato de Sodio más el Citrato de Magnesio, esta preparación la consideran como
no satisfactoria. El uso del Polietilenglicol no mejora esta preparación y no encuentran
diferencias de calidad.
En general y en realidad estos protocolos no demuestran que exista una
garantía clara de un colon bien limpio en el momento de la visión endoluminal de la
colonoscopia. Muchos estudios en la actualidad presentan y evalúan el impacto de la
preparación previa a la colonoscopia con el hallazgo de pequeñas Neoplasias. 66 En un
análisis retrospectivo de 93.000 Colonoscopias la detección de pequeños Pólipos
(<10mm) está significativamente asociada a la calidad de la preparación. En otro
estudio Multinacional y observacional en 5832 pacientes67 la detección de los Pólipos y
su tamaño depende de la Calidad de la Preparación.
En nuestra Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi, después de varios años
de preparación tanto sea para la Colonofibroscopia y luego de los 90 para la
Videocolonoscopia, cursamos con las preparaciones primero con dietas y laxativos
estimulantes de la peristalsis colónica, hasta la aparición de los Fosfatos Sódicos en
que mejoraron ostensiblemente la limpieza. Luego la aparición del Polietilenglicol que
nos sirvió como comparativo a los Fosfatos sin tener una clara diferencia en lo referido
a limpieza. Con la aparición en la Bibliografía mundial después del 2000, sobre todo el
de Markowitz ya citado, de los desequilibrios hidroelectrolíticos y sus consecuencias en
pacientes que superan los 70 años, en realidad el trabajo previene a todas las edades,
en nuestra Unidad establecimos como regla para todos los endoscopistas y con esto un
trabajo de Secretaria, que a los mayores de 70 años como normativa los
prepararíamos con Polietilenglicol y a los menores de esta edad con Sulfatos Sódicos.
37
No hemos tenido diferencias en la calidad de la preparación y usando como
parámetro la escala de Boston, ni hemos tenido mayores complicaciones en los dos
días previos al estudio que se acompaña de dietas libres de residuos, pero no de
laxativos, no los usamos en ninguna de las dos preparaciones.
Coincidiendo con la bibliografía Internacional no hemos podido superar el
disconfort provocado por estos factores de limpieza colónica en el paciente, lo que
hace en algunas oportunidades que el paciente no quiera repetirse el estudio que debe
hacerse como screening en familias de alto riesgo o como control de sus Pólipos.
En estas preparaciones hemos notado que una cuidadosa explicación por
parte de Secretaria o el propio Profesional es fundamentalmente importante. El
paciente debe entender que una mala preparación induce al endoscopistas a cometer
errores muy grandes o debe repetir esta preparación y volver nuevamente.
Nuestras preparaciones se dividen en pacientes menores y mayores de 70
años para tratar de respetar todo lo antedicho. Son estas con estas advertencias:
38
39
40
41
42
43
CAPÍTULO 3
Sedación y analgesia/anestesia
La utilización sistemática de premedicación durante la colonoscopia es un
tema controvertido. Dado que, en ocasiones, es una exploración molesta y dolorosa,
se debería ofertar la posibilidad de recibir sedación o analgesia a todos los pacientes,
sin embargo esto está limitado, en parte, por la falta de los medios adecuados para su
realización: anestesistas, sala de recuperación, etc. Por otro lado, estos fármacos,
habitualmente benzodiacepinas de acción corta como el diazepán o el midazolam
asociados o no a analgésicos opiáceos, tienen efectos secundarios potencialmente
graves que limitan su uso, sobre todo, en pacientes ancianos con patología respiratoria
o cardíaca grave: la mortalidad relacionada con la sedación es de un 0,3% con
complicaciones cardiorrespiratorias graves en un 5,4 por cada 1.000 endoscopias,
respectivamente.
Algunos estudios han demostrado que el uso rutinario de sedación/anestesia
en la Colonoscopia no parecería ser necesario, debido a que en grandes trabajos
randomizados y comparativos, como el realizado en numerosos Centros de Endoscopia
de Austria; Quality Assurance Working Group of the Austrian Society for
Gastroenterology and Hepatology, Vienna, Austria; Division of Gastroenterology and
Hepatology, Department of Internal Medicine III, Medical University of Vienna, Vienna,
Austria; Center for Medical Statistics, Informatics and Intelligent Systems, Medical
University of Vienna, Vienna, Austria; Department of Internal Medicine, Krankenhaus
der Barmherzigen Schwestern, Ried/Innkreis, Austria; Department of Internal Medicine
I, Klinikum Wels, Wels, Austria, no encuentran diferencias significativas entre varios
parámetros comparados, entre sedación y no sedación. Ellos analizan 52.506
colonoscopias por screening llevada a cabo por 196 Endoscopistas entre Noviembre
del 2007 a Abril del 2011 dentro del “Quality management for colon cancer prevention
program”. Este trabajo muy bien llevado por estos grupos comparan la llegada al ciego
(CIR) (Cecal Intubations Rates), la detección de Pólipos (ADR)(Adenoma Detection
Rate), (PDR) (Polip Detection Rate) comparan tiempos de intubación y salida,
44
comparan distintos operadores como Endoscopistas, Clínicos y Cirujanos, hacen un
análisis estadístico entre pacientes hombres y mujeres, comparan la influencia del
Endoscopista muy entrenado con el entrenado básico después de su formación básica
(Residencia) sin encontrar variables entre ellos, con y sin sedación, comparan
colonoscopias incompletas y dan las razones de estas como pobre preparación,
estenosis y complicaciones. El dolor como razón para una colonoscopia incompleta no
tuvo un valor estadístistico. 68 Demuestran que las variables comparadas como
Intubación Cecal, hallazgo de Pólipos o Cáncer no influye ni en el tiempo ni en la
calidad. Consideran que el examen puede ser tolerado por el paciente produciendo un
mínimo de incomodidad. Sin embargo, algunos investigadores han propuesto que con
sedación la tasa de intubación a Ciego y la detección de Pólipos pueden disminuir si
esta no se realiza. 69
En realidad este trabajo presentado por el grupo Austriaco en el 2012, nos
deja varios interrogantes a los Servicios de Endoscopia que usamos la
sedación/anestesia como practica rutinaria y permanente tanto en endoscopias altas
como bajas, como en nuestra Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi (Córdoba –
Argentina) desde el año 2000.
Ellos realizaron trabajos estadísticos de sensibilización de la prueba usando
numerosos datos estadísticos cruzados, que demuestran la seriedad del Trabajo. Las
características de los pacientes fueron descriptas por la mediana y 25a-75a percentiles
para las variables no normales, y por las frecuencias y porcentajes para las variables
categóricas. Utilizaron χ2 o la prueba exacta de Fisher para comparar variables
categóricas o continuas, respectivamente. Para ADR y PDR, al menos un adenoma o un
pólipo tuvieron que ser detectados por paciente. El principal interés fue describir las
posibles diferencias de sexo, sedación, y la edad de los siguientes tres indicadores de
calidad: colonoscopia incompleta, detección de adenomas, y la detección de pólipos.
Presentaron la estructura de datos en clúster (el mismo endoscopista realiza varias
colonoscopias en diferentes pacientes) mediante la aplicación de un modelo
condicional, generalizado lineal mixto, con una ordenada al azar para realizar por el
endoscopista (SAS: proc GLIMMIX). El efecto de la edad continua se modeló con un
polinomio de orden 2. Para todos los tres modelos, se probó para las interacciones de
pares. Se encontró una interacción estadísticamente significativa entre el sexo y la
45
edad, incluidos en el modelo para la colonoscopia incompleta. Se muestran las
probabilidades predictivas marginales, es decir, se les da la probabilidad predictiva sin
efectos en los endoscopistas al azar, para los tres indicadores de calidad. Muestran las
probabilidades antedichas con los efectos de los endoscopistas al azar. En un segundo
análisis se utilizó un modelo mixto marginal, lineal generalizado y fueron resultados
muy similares. Además, se evaluó la influencia de los parámetros-examinador,
específico sobre la intubación cecal, detección de adenomas, y la detección de pólipos.
Como años de entrenamiento se definen los años de práctica desde que alcanzó el
título de especialista y como el volumen de los procedimientos se utilizó el número de
colonoscopias realizadas anualmente (cualquier indicación), y como experiencia
endoscópica se calculó el número total de las colonoscopias realizadas por la
multiplicación de años de entrenamiento y el volumen de procedimientos. Se
realizaron diagramas de dispersión y correlación de Spearman que se utilizó para
describir la asociación entre la experiencia procesal, ADR, CIR, y PDR. Regresión lineal
entre CIR, ADR, o PDR como variables dependientes y la subespecialidad de
endoscopistas, años de entrenamiento, y el volumen de procedimientos, se calcularon
como variables explicativas. No registraron las asociaciones no lineales e interacciones.
Para todas las pruebas de hipótesis, se consideró p <0,05 como estadísticamente
significativo y todas las pruebas fueron de dos caras. Todos los cálculos estadísticos se
realizaron con SAS System V9.2 (2008, SAS Institute, Cary, NC, EE.UU.). Se realizaron
todos los gráficos con el software R (www.r-project.org). Este estudio ha sido
aprobado por el Comité de Protección de Datos de Austria.
Como el total de hallazgos macroscópicos, que es interesante para
compararlo con los hallazgos de nuestros Endoscopistas en Argentina, fueron; sobre
52.596 Colonoscopias recordemos, 31.779 estudios normales donde no se encontró
patología alguna (60,52%), número total de pacientes portadores de un pólipo o más,
18342 (34,93%), Cancer de Colon 194 (0,37%), Cáncer de Recto 117 (0,22%), y otros
hallazgos no tabulables 2074 (3,95%).
Estos resultados del trabajo son los que personalmente les he prestado
mucha atención debido a que es una minuciosidad increíble, para un trabajo creíble.
En 18.418 (35,38%) pacientes, se encontró al menos un pólipo. PDR fue más
frecuente entre los hombres que entre las mujeres (n= 10,705, 41,61% en hombres vs
46
n = 7713, 28,80% en mujeres; p <0,0001). PDR no cambió ni en mujeres ni en hombres,
cuando los pacientes se sometieron a una colonoscopia con sedación en comparación
con la colonoscopia sin sedación (p = 0,3711). La sedación no tuvo impacto en los
números (P = 0.2329) o tamaño (P = 0.5195) de los pólipos detectados.
Este resultado, referido a los Pólipos Planos (“Flat lesions”, que
presentáramos con el Dr. Manuel Lorenzo en el Congreso Mundial de ISUCRS en el año
2000)70 y la distinción que tuvimos del Grupo Internacional, en la página que promovió
ISUCRS, publicada y dirigida por al Dr. Reis Neto, publica nuestro trabajo de
Magnificación y Cromoscopía que presentáramos en ese Congreso 71. Abala los años de
experiencia que tenemos los Argentinos en Endoscopia que como dijera
anteriormente, desde los años 70 crecimos todos juntos en el mundo entero con los
mismos aparatos endoscópicos de Fibra de Vidrio primero y de Video después, con
similares experiencias.
Se encontraron pólipos planos con mayor frecuencia en pacientes sin
sedación que en pacientes sedados (P <0,0001). Con respecto a este resultado debo
aclarar que se debe a una situación muy especial referida a la mayor o menor
insuflación que se realiza en los distintos sectores colónicos. A mayor insuflación estos
se pierden en la pared mucosa del colon debido a su tamaño a veces menores de 1 cm,
y que con moderada aspiración y ojos entrenados, se detectan con facilidad, sobre
todo si se usa Cromoscopía con Índigo Carmín o cromoscopía electrónica ejemplo.
Olympus con (NBI) banda estrecha. Influyendo también la importancia del tiempo de
retirada que nunca debe ser menor de 6 minutos.
La sedación para este grupo no tuvo ninguna influencia sobre la distribución
de los pólipos detectados en todo el colon en mujeres (p = 0,4009). En contraste, en
los hombres sedados los pólipos en sigma / recto fueron encontrados con más
frecuencia que en los hombres no sedados (P = 0,0162).
En 10.561 (20,11%) de los exámenes, se encontró al menos un adenoma. La
sedación no tuvo influencia en ADR en ambos sexos (p = 0,8676). La tasa de
polipectomía fue 96,04% (n = 17.500). A diferencia de los PDR y ADR, la polipectomía
se realizó con mayor frecuencia en pacientes con sedación que en pacientes sin
sedación (P <0,0001). Incluso para los pólipos rectosigmoideos, que fue la localización
más frecuente de la detección de pólipos, las tasas de polipectomía fueron mayores en
47
pacientes sedados que en los pacientes no sedados (97,11% en los pacientes sedados
vs 94,14% en los pacientes sedados, P <0,0001).
El promedio de intubación Cecal para el grupo Austriaco, fue de un total de
50.203 (95,61%) colonoscopias completas, con un CIR mayor para los hombres (n=
24.847, 96,58%) que en mujeres (n= 25.356, 94,68%; P <0,0001;). La tasa de
colonoscopia completa en toda la población aumentó bajo sedación (94,31%, n = 6758
sin sedación a 95,82%, n= 43.445 con sedación; P <0,0001). El uso de sedación
aumentó la CIR en pacientes de sexo femenino (de 92,01%, n= 2,292 a 94,96%, n=
23,064; P <0,0001), así como en los pacientes masculinos (de 95,53%, n= 4,466 a
96,81%, n= 20.381; p <0,0001). Esta mejora fue más notable en las mujeres que en los
hombres (2,95 vs. 1,28%). Las razones para una colonoscopia incompleta fueron dolor
(n= 635, 27,56%, calificada por el endoscopista), preparación deficiente intestinal (n=
467, 20,27%), estenosis (n= 296, 12,85%), complicaciones (n= 55, 2,39%), y otros (n=
851, 36,94%). El dolor como una razón para la colonoscopia incompleta fue con mayor
frecuencia en las mujeres que en los hombres (n= 443, 31,13% vs n= 192, 21,82%; P
<0,0001). En las colonoscopias realizadas con premedicación, el dolor fue
significativamente menor en comparación con las colonoscopias sin premedicación (n=
496, 26,16% frente a n= 139, 34,07%; P= 0,0012). Similares resultados se muestran en
los hombres (n= 129, 19,23% vs n= 63, 30,14%; P = 0,0008) y en mujeres (n= 367,
29,98% vs n= 76, 38,19%; P = 0,0204).
Las complicaciones de los estudios de videocolonoscopia son relatados
comparativamente concluyendo que con sedación o sin sedación no modificaron las
variables.
En total, se registraron 132 complicaciones clínicamente relevantes (0.25% de
todas las colonoscopias). Estas fueron clasificadas como 54 eventos CP (Severe
Cardiopulmonary complications) (40,91%), 62 episodios de sangrado (46,97%), 6
perforaciones (4,55%), y otras 10 complicaciones (7,58%). El número de
complicaciones fue similar entre hombres y mujeres (n = 59, 0,11% en mujeres vs. n =
73, el 0,14% en los hombres, P = 0,1468), pero la distribución varió (P = 0,0021). De las
59 complicaciones que ocurrieron en mujeres, 34 eran eventos CP (57,63%), 18
episodios fueron sangrado (30,51%), 3 perforaciones (5,08%), y fueron reportadas
otras 4 complicaciones menores (6,78%), mientras que en los hombres 73
48
complicaciones incluyen 20 eventos CP (27,40%), 44 casos de hemorragia (60,27%), 3
perforaciones (4,11%), y otras 6 complicaciones (8,22%). Las Severas complicaciones
Cardiopulmonares (CP) eran casi dos veces más común en las mujeres en comparación
con los hombres (n= 34, 57,63% en mujeres vs. n= 20, 27,40% en hombres, p <0,0001).
La presencia de complicaciones fue aproximadamente igual con y sin sedación
(n= 11, 0,15% sin sedación vs. n= 121, 0,27% con sedación; P = 0,0749). Las CP
ocurrieron raramente; sin embargo, se observaron los números más altos en pacientes
sedados en comparación con colonoscopias de pacientes no sedados (n= 52, 42,98%
con sedación vs. n= 2, 18,18% sin sedación). Debido a que la muestra es pequeña, esta
diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,1983). Todas las complicaciones
CP fueron tratados de forma conservadora o de forma ambulatoria. Nadie tuvo que ser
hospitalizado y todos los pacientes se recuperaron completamente. Del mismo modo,
la distribución de complicaciones fue independiente de la sedación (P = 0,2922) en
toda la población, así como en mujeres (p = 0,3144) y en hombres (P = 1,000).
Se evalúan luego los operadores no encontrando una diferencia significativa
entre ellos.
La tasa media de colonoscopias incompletas por endoscopista fue 2,49%
(percentil 25ta-75ta, 0,75-6,35%). Teniendo en cuenta las diferencias entre los
endoscopistas, la sedación no tuvo impacto en el CIR (P = 0,1365). Una interacción
estadísticamente significativa entre la edad y el sexo no lineal (P = 0,0042) influyó en la
tasa de colonoscopias incompletas. Se muestra la probabilidad marginal predictiva, es
decir, la probabilidad predictiva sin componente aleatorio de los endoscopistas, en la
colonoscopia incompleta. Las mujeres de cualquier edad tuvieron una mayor
probabilidad predictiva de colonoscopia incompleta que los hombres. Incluso cuando
fueron sedados, las mujeres tenían una mayor probabilidad de una colonoscopia
incompleta que los hombres no sedados.
La mediana de ADR por endoscopista fue (percentil 25ta-75o, 14,02-26,38%)
19,89%, y PDR mediana por endoscopista fue (percentil 25to-75ta, 23,17-44,81%)
33.49%. Al corregir el impacto del endoscopista, ADR y PDR eran estadísticamente
significativa influenciada por la edad y el sexo (todos p <0,0001), pero no por el estado
de sedación (p = 0,1292 y 0,0576).
Ellos concluyen que:
49
Se recomienda un CIR (promedio de intubación cecal) por encima del 95%
para la detección de patologías en las colonoscopias, 72 a causa de que existe un tipo
reducido de cáncer a detectar con la colonoscopia en una tasa de finalización que debe
ser de ≥95% 73.
El programa de cribado de Austria cumple estos criterios según lo revelado
por este estudio, con un CIR global de 95,6%. Por otra parte, encontramos una CIR
mayor bajo sedación (95,82% vs. 94,31 con sedación% sin sedación), que está muy
cerca de estudios anteriores. 74,75,76
Radaelli y cols 77 reportaron una CIR de 76,1% sin sedación y el 84,2% en los
procedimientos con sedación, que es mucho menor que en el estudio Austriaco. En un
gran estudio retrospectivo en Alemania de más de 230.000 colonoscopias, la
premedicación sedante /analgésica reduce a la mitad el riesgo de insuficiencia 78. Otros
factores de riesgo sugeridos para una colonoscopia incompleta son la edad y la
preparación intestinal. Aunque existe un amplio consenso en que la mala limpieza
intestinal se asocia con menor CIR debido a la dificultad de procedimiento. 79,80,81
Hay algunas controversias con respecto a la influencia de la edad sobre CIR.
Crispin y cols77 encontraron una relación conformada entre la edad y el riesgo de
insuficiencia, con un riesgo mínimo a la edad de 41 años. Esto está en línea con los
resultados del trabajo Austriaco con la misma incidencia en la probabilidad de la
colonoscopia incompleta, donde los hombres tienen el riesgo más bajo de manera
similar en unos 40 años, y las mujeres en alrededor de 55 a 60 años.
En resumen, el trabajo Austriaco nos muestra que la ADR y PDR, indicadores
importantes para el rendimiento técnico de las colonoscopias de cribado, se ven
afectados por la sedación. Además, ADR y PDR no están influenciados por los
parámetros del examinador específico, incluyendo la sub-especialidad, años de
entrenamiento, el volumen de procedimientos, y la experiencia en procedimientos
colonoscópicos. Las mujeres se someten a una colonoscopia de cribado más a menudo
con premedicación. Con la sedación, el ciego se alcanza con mayor frecuencia que sin
sedación. En las mujeres, el CIR es inferior al de los hombres, que puede ser causado
por diferentes predisposiciones anatómicas (¿?). Incluso bajo sedación, el CIR de las
mujeres no es más alto que el CIR de los hombres sin sedación. ParámetrosExaminador específico como subespecialidad, años de entrenamiento, o el volumen de
50
procedimientos, no influyeron en el CIR de la población. Las complicaciones son raras y
no aumentan con sedación, aunque las complicaciones CP (Cardiopulmonares) son
más comunes entre las mujeres.
Sin embargo el riesgo-beneficio promedio con sedación es bien
discutido. Esta es muy comúnmente usada por muchos grupos de endoscopistas en
todo el mundo en todas estas décadas pasadas. Es cierto que la sedación reduce el
disconfort y el dolor de los pacientes, y le da al operador mayor tranquilidad.82 Como
existe otro trabajo que muestra también que la sedación no incrementa el riesgo de
complicaciones Respiratorias ni Cardiopulmonares 83.
Hay
recientes
trabajos
Italianos
que
demuestran
que
con
anestesia/sedación existe una alta probabilidad de arribar al Ciego que sin sedación.84
Este análisis esta realizado en base 12.825 colonoscopias que muestran un CIR (Cecal
detection rates) de 76,1% en pacientes sin sedación versus un 84,2% de arribos con
sedación. Otros estudios proveen un alto promedio de arribo a Ciego con sedación que
van del 93,3 % al 100%. 85,86
Las drogas más usadas en todos los trabajos revisados en todos los servicios
del mundo incluidos los Argentinos, utilizados como premedicación en la Colonoscopia
ya sea solo o con un narcótico, son el Midazolam (2-5 mg) y Diazepan (5-10 mg), con
más frecuencia suelen usarse la Meperidina (25.100 mg). La combinación de
Benzodiacepinas y Narcóticos puede lograr sedación sin problemas, pero está asociada
con un mayor riesgo de depresión respiratoria. En estos últimos años el uso del
Propofol que es un sedante intravenoso de acción corta, se ha convertido en la droga
más común de uso para las Colonoscopias en todo el mundo 87. Aclara el Autor que el
paciente debe ser Monitorizado durante todo el procedimiento.
El Dr. Luis Gabriel Alfaro Fattell de la Universidad de México en el Texto de
Procedimientos Endoscópicos en Gastroenterología de Córdoba y De la Torre 88 dice
que la Sociedad Americana de Anestesiología da lineamientos muy claros de los
parámetros a controlar en este tipo de anestesias : ventilación Pulmonar, oxigenación
y control hemodinámico.
Esta Sociedad Americana de Anestesiología ha sugerido emplear el término de
sedación-analgesia, este describe mejor el estado de depresión de la conciencia,
51
inducido por drogas y permite tolerar procedimientos de diagnóstico y terapéutica de
una forma más placentera, respondiendo a veces a un estímulo verbal.
La analgesia se define como la disminución en la respuesta al estímulo
doloroso o a estímulos nociceptivos inducido por medicamentos del tipo de los
opioides. Los analgésicos sin usados en bajas dosis para disminuir la respuesta
dolorosa sin afectación del estado de conciencia, en dosis altas, ocasionan depresión
respiratoria e inducen sedación, disminución de los reflejos, y en ocasiones apnea87.
En Nuestro País el Dr. Fabio Leiro y Colaboradores presentan un exhaustivo
Trabajo en la Revista Argentina de Coloproctología 89 referido a la Experiencia Inicial en
estudios de Videocolonoscopia en un Servicio de Cirugía General y Médicos en
formación, del Hospital J.M. Penna de Buenos Aires, considerando que La
videocolonoscopia con sedación (VCC c/ sed.) es considerado el Patrón Oro o Gold
Estándar para el diagnóstico y terapéutica de las enfermedades del colon. Para su
adecuada realización requiere, de un equipamiento completo y profesionales
entrenados. Como todo método es recomendable que cada grupo lleve adelante una
auditoría de sus propios resultados a través del análisis del rédito diagnóstico y
terapéutico, considerando determinadas variables relacionadas con el paciente.
En nuestra Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi dese el año 2000 hasta le
fecha, realizamos sedación/anestesia a todos nuestros pacientes y comparando todos
los estudios realizados dese el año 1973 pese a que los aparatos eran de distinta
calidad de resolución, y maniobrabilidad como son los Colonofibroscopios y los
Videocolonoendoscopios de primera generación, tuvimos una sensible diferencia con
el arribo a Ciego (CIR) y con la detección de Pólipos (PDR), sin contar que en los
procedimientos terapéuticos como polipectomías, dilatación de estricturas, colocación
de endoprótesis y solución de complicaciones intraprocedimiento como hemorragias,
nos sentimos más cómodos y se trabajó con mayor tranquilidad por parte del
endoscopista con sedación/anestesia que sin sedación /anestesia o con solo sedación.
Los números variaron para unas 10.000 Videocolonoscopías solo con sedación un
promedio de arribo a Ciego de 87%, comparado en 15.500 Videocolonoscopías con
sedación/anestesia de 92%.
En realidad para la sedación en la Colonoscopia se han probado varios
medicamentos con el objetivo de relajar al colon y provocar al paciente una sedación
52
para evitar el dolor que provoca la distención del colon a la insuflación controlada del
aparato. Muchos Endoscopistas sobre todo en el ámbito privado usaron
antiespasmódicos endovenosos con alguna benzodiacepina con la simple ayuda de
algún paramédico. Esta experiencia tuvo sus riesgos y con el advenimiento de nuevas
drogas anestésicas más inocuas y con menor índice de complicaciones (Fentanilo,
Propofol) acompañado de depresores del Sistema Nerviosos central (Diazepan,
Bromazepan, Midazolam) se necesitó de Anestesistas diplomados que comenzaron a
tener mayor experiencia en endoscopias.
Hubo autores que presentaron trabajos con el uso del Óxido Nitroso para la
sedación en Colonoscopia. El grupo de la Universidad de Oslo, Noruega, presenta un
trabajo a doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. 90 Este estudio incluyó los
pacientes sometidos a colonoscopia electiva. Se reclutaron 199 pacientes. Se
aleatorizaron 97 pacientes en el grupo de Óxido Nitroso y 102 para el grupo control. El
dolor fue clasificado de 1 (sin dolor) a 4 (dolor intenso). El Óxido Nitroso fue
suministrado en forma de gas inhalante en forma intermitente y no de forma continua
(a demanda). La mediana del dolor informado por los pacientes fue de 2 tanto para el
grupo al que se le administro Óxido Nitroso como en el grupo control (rango
intercuartilo 2-3 en ambos grupos). No se observaron efectos adversos para el Óxido
Nitroso. Concluyen los Autores, el Óxido Nitroso no es un sustituto eficaz a la
administración de sedantes y analgésicos intravenosos en la Colonoscopia sin
sedación. Sucede que una revisión de Cochrane publicada en Agosto del 2010 91
concluía que el Óxido Nitroso era más eficiente y seguro que los diversos métodos
utilizados para aliviar el dolor durante la Colonoscopia. Como comenta el Dr. Díaz la
muestra de Cochrane es muy superior en número muestral que el trabajo de Oslo,
quedaría planteada la duda si la muestra es lo suficientemente grande como para
objetivar una diferencia entre los grupos evaluados.
Otros Autores en la actualidad comparan y evalúan la acción analgésica y
satisfacción por parte de los pacientes a dos combinaciones suministradas durante el
estudio Colonoscópico. El grupo Khajavi y cols 92 en la Revista Anesth. Pain Med del
2013, comparan la efectividad y satisfacción del paciente con la combinación
Ketamina/Propofol comparada con Fentanilo/Propofol. Un grupo de 60 pacientes que
dividen en partes iguales para La administración de ambas combinaciones de Drogas.
53
El grupo de Fentanilo/Propofol recibió un bolo de 1 µg/kg de Fentanilo y 0,5 mg/kg de
Propofol, y el grupo Ketamina/Propofol, recibió un bolo de 0,5 mg/kg de Ketamina y
0,5 mg/kg de Propofol. Como objetivo principal del estudio se evaluó la satisfacción del
paciente en la recuperación mediante el uso de un sistema de calificación de cinco
niveles Likert. Los parámetros de presión parcial de O 2 , frecuencia cardiaca, presión
arterial sistólica, presión arterial diastólica, y los efectos secundarios tales como
vómitos, nauseas, reacciones psicológicas durante el periodo de recuperación fueron
objetivos secundarios. El nivel de sedación durante la colonoscopia se evaluó con la
escala de Alerta/Sedación (OAA/S) del observador. Resultados: La media de
puntuación de satisfacción en el grupo Propofol Ketamina fue significativamente mejor
que en el grupo Propofol Fentanilo, mientras que el nivel de sedación durante el
procedimiento fue similar. Los parámetros hemodinámicos y los valores de SpO 2 no
fueron significativamente diferentes. Y la incidencia de náuseas y vómitos fueron los
mismos en ambos grupos. Concluyen los Autores que la inyección en bolo de
Propofol/Ketamina puede conducir a la satisfacción de los pacientes más que otros
protocolos anestésicos durante la colonoscopía.
Nuestros anestesistas de la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi realizaron
un trabajo comparativo de Fentanilo/Propofol versus Lidocaína/Propofol para el
manejo anestésico de pacientes a quienes se le realiza videoendoscopia digestiva baja,
este Trabajo fue publicado en la Revista Argentina de Anestesiología 93 y presentado
también en el 37 Congreso Argentino de Anestesiología, Buenos Aires, agosto del
2008, Volumen 66, No 3 (Suplemento Congreso) Presentación oral. Aclaran los Autores
que la realización de este estudio bajo cuidado anestésico, por parte de un médico
anestesiólogo le brinda mayor seguridad al paciente y medico endoscopista, como así
también reduce al mínimo el disconfort que dicho estudio puede provocar a la persona
que se va a someter al procedimiento.
La técnica de anestesia general endovenosa (comúnmente llamada
neuroleptoanestesia) bajo estricto monitoreo cardiorrespiratorio es la más utilizada en
el mundo, quedando demostrado su eficacia y seguridad.
Dentro de las opciones farmacológicas actuales, el propofol se transformó en
el gold Standard, debido a sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas.
Entre ellas mencionaremos, inducción suave, vida media corta, estabilidad
54
hemodinámica a dosis subanestésicas, emergencia suave y sin resaca, lo que la
convierte en la droga ideal para procedimientos cortos y ambulatorios. Cabe aclarar
que dicha droga carece de propiedades analgésicas. Siguiendo los preceptos de
anestesia balanceada o equilibrada, la cual afirma que la asociación de determinadas
drogas tiene efecto sinérgico lo cual redunda en incrementos en su eficacia y
reducciones de sus efectos adversos al reducir la dosis individual de cada uno de los
fármacos, es lógico deducir que agregando medicación analgésica al propofol se
lograra los efectos antes mencionados. Dos de estos son los actualmente más
utilizados, la lidocaína, anestésico local del tipo amida, de probado efecto analgésico
administrado parenteralmente con algunas ventajas como por ejemplo no tener efecto
sedativo manifiesto, y gran estabilidad cardiovascular. Y el fentanilo, agonista opiode
µ, 100 veces más potente que la morfina, con efecto sedativo y depresor
cardiorrespiratorio dosis-dependiente, con marcado bloqueo neurovegetativo de las
manifestaciones del dolor.
Objetivos:
1. comparar la eficacia analgésica y de la combinación fentanilopropofol vs lidocaína- propofol.
2. comparar la estabilidad hemodinámica y grado de depresión
respiratoria de ambas combinaciones.
3. Valorar con que combinación de drogas se logró mayor porcentaje
de exploración del colon derecho.(CIR)
4. Analizar la dosis total de propofol utilizada, en cada grupo.
5. Valorar el grado de comodidad de trabajo del médico endoscopista,
en ambos grupos.
6. Valorar el nivel de confort del paciente.
7. Analizar le recuperación del paciente a los 5 y 40 minutos.
Material y método:
Población:
Se estudiaran 100 pacientes ASA I y II a quienes se le realizara
videocolonoscopia en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 15 de julio del
55
2008 en nuestro instituto. 50 pertenecientes al grupo A (fentanilo-propofol) y 50
pertenecientes al grupo B (lidocaína-propofol). Estudio prospectivo, randomizado a
simple ciego.
Criterios de inclusión:
•
Pacientes de ambos sexos entre 25 y 75 años de edad.
•
Clasificación ASA I, II.
•
< 120kg de peso
•
Estudios de duración de menos de 40 minutos.
Criterios de exclusión:
•
Pacientes menores de 25 años y mayores de 75 años.
•
Aquellos portadores de enfermedad psiquiátrica con diagnóstico preciso
en tratamiento con benzodiacepinas y antidepresivos.
•
Pacientes de más de 120kg.
•
Estudios de duración mayor a 40` de estudio per se.
•
Pacientes con enfermedades crónicas descompensadas en el momento
del estudio.
•
Pacientes con antecedentes de recuperación lentas en otras anestesias.
Metodología:
Los pacientes llegaban al momento del estudio con la correspondiente
preparación de su colon, ayuno total de 6 horas y con estudios prequirúrgicos (ECG y
pruebas de laboratorio).
El paciente asiste al centro en donde se realiza el estudio siempre
acompañado de familiar o amigo. Se le explica al paciente en que consiste el acto
anestésico y se procede a firmar el consentimiento informado. Una vez en la sala de
endoscopía, previo control de signos vitales se accede a una vena periférica del
miembro superior con aguja de venoclisis # 21, sin conexión alguna a fisiológico (salvo
situaciones especiales). Se le coloca el sensor de oximetría de pulso, cardioscopio, y se
le coloca el tensiómetro. Luego al paciente se le coloca mascarilla con oxígeno al 100%
56
a 5 litros por minuto. 5 minutos previo a iniciarse el estudio, se inyectará, 1 µg/kg de
fentanilo en el grupo A y 30`` previa a la inserción del colonoscopio se seguirá con
propofol (1 mg/kg) la anestesia y en el grupo B se utilizará 0.5 mg/kg Lidocaína al 2%
mas propofol (en igual dosis) antes de la colocación del colonoscopio. En caso de
disconfort del paciente se inyectará entre 50 mg de propofol en bolo (SOS).
Evaluación:
Se dejara constancia en la foja el motivo por el cual se realiza el estudio, según
los siguientes ítems
0: screening, control por antecedentes familiares de pólipos intestinales y/o
tumores.
I: sospecha de lesión tumoral y/o pólipos.
II: control y/o terapéutica de lesión tumoral y/o pólipos.
III: sintomatología sugerente de colopatía inflamatoria o hemorragia digestiva
baja.
Se registrará
•
antecedentes personales patológicos.
•
controles de signos vitales y spo2, antes de la colocación de la aguja de
venoclisis, después de realizar la medicación (durante la anestesia) y al
finalizar el estudio.
•
tiempo total de duración del estudio (en minutos, desde la introducción
del videocolonoscopio hasta el retiro del mismo.)
•
dosis total de propofol utilizada.
•
Si se logró explorar colon derecho y el motivo sino se lo hizo.
•
grado
de
comodidad
de
trabajo
del
médico
endoscopista,
entrevistándolo y según la siguiente escala de relajación del paciente y
grado de tensión muscular.
0: insatisfactoria, relajación y tensión muscular inaceptable.
1: satisfactoria, relajación y tensión muscular aceptable pero molesta.
2: excelente, relajación y tensión muscular no molesta.
57
Finalizado el estudio se dejara al paciente en la misma camilla por un lapso
mínimo de 5` y se evaluara su recuperación según siguiente escala:
1. Paciente muy despierto, algo mareado, absolutamente lúcido y
hemodinámicamente estable que pasa a recuperación a los 5` de
terminado el estudio.
2. Paciente somnoliento, lucido, muy mareado, debilidad general y
hemodinámicamente estable que pasa a recuperación en más de 5`
y en menos de 10 minutos de terminado el estudio.
3. Paciente muy dormido, debilidad general. Hemodinámicamente
estable que tarda más de 10 minutos en pasar a la sala de
recuperación.
Posterior a dicha evaluación el paciente pasara (si está en condiciones) a sala
de recuperación, donde a los 20 min. Se le iniciara la tolerancia oral ingiriendo un té
azucarado. 40 minutos después de finalizado el estudio se le realizará al paciente el
siguiente interrogatorio: Nivel de confort durante el estudio (escala de 0-10) en donde
0 es nada de confort y 10 muy confortable.
Se preguntará al paciente si en caso de ser necesario se volvería a hacer el
estudio bajo anestesia. Y finalmente se evaluara su alta según los criterios de Aldrete,
modificados para procedimientos de cirugía ambulatoria.
Actividad
Respiración
Mueve las cuatro extremidades
Mueve solo dos extremidades
No mueve ninguna extremidad
Respira profundamente, tose libremente
Disnea con limitación para toser
Apnea
2
1
0
2
1
0
Circulación
TA <20% del nivel preanestésico
TA 21 a 49 % del nivel preanestésico
TA >50 % del nivel preanestésico
2
1
0
Conciencia
Completamente despierto
Responde al ser llamado
No responde
2
1
0
58
Saturación
Mantiene >92% Sa0 2 en aire
Necesita inhalar 0 2 para mantener Sa0 2 de 90%
Sa0 2 <90% aun inhalando oxigeno
2
1
0
Dolor
Sin dolor
Dolor leve a moderado analgésico v.o.
Dolor severo requiere analgésicos parenterales
2
1
0
Deambulación
Puede pararse y caminar
Vértigo cuando se levanta
Mareo en posición supina
2
1
0
Ayuno
Puede beber líquidos
Nauseas
Vómitos
2
1
0
Gasto urinario
Ha orinado
No puede orinar sin molestia
No ha orinado, muy incomodo
2
1
0
(el puntaje debe ser por lo menos 18 puntos para el alta)
Resultados
No hubo diferencias significativas en las variables demográficas. La calidad de
analgesia, la estabilidad hemodinámica, respiratoria, el confort y la recuperación de los
pacientes fueron similares. No se observaron signos de toxicidad local ni sistémica con
ambas combinaciones. En el grupo B se observó́ mayor grado de relajación muscular y
menos hipotensión, aunque esto último no fue significativo. Conclusión.
Si bien ambas combinaciones resultaron efectivas y se recomiendan para el
manejo anestésico de la videocolonoscopia, la lidocaína como analgésico tendría
algunas ventajas que deben continuar estudiándose con muestras mayores.
En la Digestive Disease Week (DDW) del 2009,94 la Dra. Katherine M.
Hoda, investigadora principal en el Departamento de Gastroenterología de la Oregon
Health & Science University en Portland EEUU, con sus colegas de Equipo analizaron
los resultados de todas las colonoscopias de cribado realizadas entre enero de 2002 y
diciembre de 2007 para evaluar el rendimiento diagnóstico de las que se realizan con
59
sedación consciente moderado en comparación con las que se realizan con sedación
profunda.
La sedación profunda permite una mejor visualización del colon y la
inspección de los pólipos durante la colonoscopia y tiene un rendimiento diagnóstico
significativamente mayor que la sedación consciente moderada, de acuerdo con un
análisis de datos de (CORI) (Resultados de Iniciativa en la Investigación Clínica) La
sedación consciente moderada es recomendada actualmente por los Protocolos de la
Sociedad Americana del Cáncer (ACS). Además, la satisfacción del paciente es mayor
con sedación profunda, y la sedación profunda en realidad puede aumentar la
eficiencia del endoscopista y de la unidad de endoscopia.
CORI es una base de datos que recibe los resultados de endoscopias de 61
centros en los Estados Unidos. Un análisis de esta base de datos fue presentado
durante la Semana de Enfermedades Digestivas 2009 por Katherine M. Hoda, MD,
investigador principal en el Departamento de Gastroenterología de la Oregon Health &
Science University en Portland.
Se realizaron un total de 101.367 procedimientos bajo sedación consciente
moderada y 3501 bajo sedación profunda. Las edades medias fueron 61,3 años y 60,8
años, respectivamente (p <0,0002). No hubo diferencia en la calidad de la preparación
entre los 2 grupos.
Los hombres representaron el 54,6% de los sometidos a sedación moderada y
el 51,1% de los sometidos a sedación profunda (P <0,0001). La mayoría de las
colonoscopias, independientemente de su indicación, se llevaron a cabo en el entorno
de la organización (Programa) de mantenimiento de la comunidad / salud.
Aproximadamente dos tercios de las colonoscopias se realizaron con
Anestesiólogos pertenecientes a la Sociedad Americana de Anestesiología y con
pacientes (ASA II) es decir, los pacientes con enfermedad sistémica leve.
Los investigadores encontraron 251 pólipos mayores de 9 mm de diámetro
entre los 3.501 procedimientos realizados bajo sedación profunda (7,2%) en
comparación con 6109 pólipos mayores de 9 mm (6.0%) que se encontraron con
sedación consciente moderada (P = 0,01).
Después de controlar por edad, sexo, raza, clase ASA, y la ubicación de los
pólipos, los pacientes con sedación profunda tenían más probabilidades de tener
60
pólipos en comparación con la sedación consciente moderada, (odds ratio, 1,25;
intervalo de confianza del 95%, 1,09-1,42).
Otro punto a tener en cuenta en la diferencia de estos 2 tipos de anestesia,
opinan los Autores, es que con sedación consciente moderada, la atención del
endoscopista podría estar en el paciente, con el objeto de mantenerlo cómodo y
adecuadamente sedado, más que en el procedimiento. Esto ofrece posibilidades de
distracción, que podrían interferir en el procedimiento, incluso hasta el punto de no
completar el estudio.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
El riesgo de bacteriemia tras la realización de una colonoscopia es bajo siendo
inferior al de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), la dilatación
de estenosis o la esclerosis de várices esofágicas y similares al de la esófagogastroscopía, no modificándose este riesgo con la práctica de biopsias o de
polipectomía. No existen datos suficientes para recomendar profilaxis antibiótica de
manera sistemática en pacientes con lesiones cardíacas de alto riesgo (prótesis
valvulares, historia previa de endocarditis o de cirugía previa de shunt) para prevenir la
endocarditis bacteriana, cirróticos con ascitis y en pacientes inmunodeprimidos.
De acuerdo con las recomendaciones del año 1997 de la American Heart
Association, el porcentaje de Bacteriemia asociado a la Colonoscopia es del 2 al 5% y
las Bacterias que han podido ser identificadas tienen pocas posibilidades de causar una
Endocarditis95 y estas probables bacteriemias no se incrementan con la biopsia fría,
con la biopsia caliente ni con las Polipectomías.
Debido a esto la profilaxis antibiótica en las colonoscopias solo se recomienda
como opcional para los pacientes que tengan un riesgo aumentado debido a que
poseen prótesis valvulares, algún antecedente de Endocarditis, Enfermedades
congénitas Cardíacas o Pulmonares, enfermos portadores de cirugías cardiacas o
Trasplantes. Los antibióticos más usados pre y post procedimiento son; AmpicilinaAmoxicilina en dosis que varían de 2 g EV/IM, Gentamicina 1,5 g/kg, Gentamicina 1,5
mg/kg o la Vancomicina 1 g EV.
61
CAPÍTULO 4
INDICACIONES DE LAS VIDEOCOLONOSCOPIAS
1. El control o vigilancia del Cáncer Colorrectal en adultos de riesgo
promedio.
Las recomendaciones varían entre las organizaciones líderes en este campo, a
saber, la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF), y el
Colegio Americano de Médicos (ACP). En general se recomienda, sin embargo, que los
adultos con riesgo promedio deben comenzar el cribado del cáncer colorrectal en la
edad de 50 años, utilizando una de varias opciones para la selección, entre los cuales
es la colonoscopia, cada 10 años96 como lo expresa el Dr. David Stein del Dto. De
Cirugía de la Hahneman University de los EEUU en las Guías de recomendaciones para
el rastreo del Cancer Colorrectal (screening) en 1997 la Asociación Americana de
Gastroenterología publico los lineamientos para el screening del cáncer colorrectal,
con
recomendaciones
específicas
para
la
población
con
riesgos.
Estas
recomendaciones comienzan a los 50 años de edad en las que incluyen la investigación
de sangre oculta en materia fecal anualmente, sigmoidoscopía flexible cada 5 años o
colon por enema a doble contraste cada 5 a 10 años, o colonoscopía cada 10 años.
En el 2001 el programa de prevención del cáncer colorrectal de la Canadian
Task Force 97 recomienda el uso de investigación de sangre oculta anual o
bianualmente y controles periódicos con sigmoidoscopía flexible, porqué según este
artículo, no hay suficiente evidencia de incluir o excluir la colonoscopía como estudio
inicial o screening.
Sin embargo, estudios recientes que compararon la sigmoidoscopía con la
colonoscopía advierten que con este concepto sería como en un screening de CA de
mama, investigar solo una de ellas. 98 A partir de los años 2001 y 2002 el Colegio
Americano de Gastroenterología aconseja la colonoscopía total cada 10 años, en
contraste con el European Union Advisory Committee on Cancer 99 que recomienda
para la población en riesgo el screening con sangre oculta en materia fecal anual o
62
bianual, limitando el screening endoscópico solo para aquellos positivos del FOBT
(fecal occult blood testing).
Con Los Alumnos de Grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, en
nuestro proyecto de “Detección precoz del Cáncer Colorrectal”, usando el marcador
FIT (Laboratorios Montebio®) para sangre oculta en materia fecal, en pacientes con
riesgo familiar 1 a 2, obtuvimos una positividad del 30% para Pólipos del Recto y Colon
y 1,52 % (2 pacientes de examinados con sangre oculta en materia fecal positiva al Test
FIT) para Cancer de Recto y Colon , cabe aclarar que todos eran pacientes
asintomáticos , solo positividad en la investigación de sangre oculta que realizamos en
131 pacientes a los que se le realizo una Videocolonoscopia.
Para Hermann Brenner, Professor of Epidemiolog y, Christian Stock, senior
researcher in epidemiology, de la Division of Clinical Epidemiology and Aging Research,
German Cancer Research Center de Alemania. En una revisión sistemática y
metaanálisis, Randomizado de estudios Multicéntricos de Inglaterra y Alemania llegan
a las siguientes conclusiones. 100
Con sigmoidoscopía, se identificaron cuatro ensayos controlados aleatorios y
10 estudios observacionales que encontraron consistentemente una reducción
importante en la incidencia de colon proximal distal pero no el cáncer y la mortalidad.
Estimaciones del resumen de la reducción en la incidencia de cáncer colorrectal distal y
la mortalidad fueron 31% (95% intervalo de confianza 26% a 37%) y 46% (33% a 57%)
en intención de pantalla de análisis, 42% (29% a 53%) y el 61% (27% a 79%) en el
análisis por protocolo de ensayos controlados aleatorios, y el 64% (50% a 74%) y 66%
(38% a 81%) en los estudios observacionales. Para la colonoscopía, la evidencia se
limitó a seis estudios de observación, cuyos resultados sugieren tentativamente una
reducción aún mayor en la incidencia de cáncer colorrectal distal y la mortalidad, junto
con una reducción significativa de la mortalidad por cáncer del colon proximal. Las
comparaciones indirectas de los resultados de los estudios observacionales sobre
sigmoidoscopía y la colonoscopia sugieren un riesgo de 40% a 60% menor de cáncer
colorrectal incidental y la muerte por cáncer colorrectal después de la colonoscopia de
cribado, aunque esta reducción del riesgo de incremento fue estadísticamente
significativa de las muertes por cáncer de colon proximal solamente.
63
Conclusiones: evidencia convincente y coherente de los ensayos controlados
aleatorios y estudios observacionales sugieren que la detección por sigmoidoscopía y
la colonoscopia de cribado previenen la mayoría de las muertes por cáncer colorrectal
distal. Los estudios observacionales sugieren que la colonoscopia en comparación con
la sigmoidoscopía flexible reduce la mortalidad por cáncer del colon proximal. Este
valor añadido debe ser examinado en la investigación adicional y pesaba contra los
costos más altos, la incomodidad, las tasas de complicaciones, las capacidades
necesarias, y las posibles diferencias en el cumplimiento.
Desde 1992, varios estudios observacionales han sugerido un efecto protector
importante de la endoscopia digestiva baja (en particular, la sigmoidoscopía y la
colonoscopia) contra el cáncer colorrectal a través de la detección y eliminación de las
lesiones precancerosas. 101,102,103
Como resultado de ello, y con el apoyo de otras mejoras en la tecnología, el
uso de la sigmoidoscopía y la colonoscopia con fines de diagnóstico y de detección han
aumentado sustancialmente en muchos países. 104,105
Ambos procedimientos han sido recomendados como opciones de detección
del cáncer colorrectal por los comités de expertos y se ofreció como cribado primario
en varios países europeos (incluyendo Alemania, Italia, Polonia y Austria) mucho antes
de la disponibilidad de los resultados de los ensayos controlados aleatorios. 106,107,108,109
Estudios recientes de las tendencias en la incidencia y mortalidad por cáncer
colorrectal sugieren que un mayor uso de la endoscopia digestiva baja ya ha dado lugar
a importantes reducciones en la incidencia de Cancer colorrectal y defunciones por
cáncer colorrectal en los Estados Unidos. 110,111
En nuestro país, el Dr. Ubaldo Gualdrini en su Texto Cancer colorrectal en la
República Argentina, 112 propone las recomendaciones sobre la prevención secundaria
del Cancer Colorrectal en los diferentes grupos de riesgo.
El riesgo general de adquirir un Cancer Colorrectal está muy relacionado a la
agregación familiar que presente el individuo, donde se asocian componentes
multifactoriales, que hasta la fecha no están del todo descriptos, pero se conocen
bastantes, sobre todos los referidos a las mutaciones genéticas que pueden ser heredo
trasmisibles, y ya no solo a la posibilidad de que algún familiar en primer o segundo
64
grado haya desarrollado la enfermedad CCR (cáncer colorrectal), sino enfermedades
genéticamente emparentadas en grupos familiares asociados como, Cancer de Mama,
Cancer de Ovario, Cancer de Endometrio, Cancer de Vejiga, Cancer de Intestino
Delgado, Tracto Biliar y algunos otros. Estos verdaderos Sindromes tienen cada uno su
especificación en la metodología de estudio como la Poliposis Adenomatosa Familiar,
enfermedad autosómica dominante de alta penetración ocasionada por una mutación
germinal que desarrolla Adenocarcinoma de Colon a través de algunos de sus
innumerables Pólipos en adultos jóvenes, por lo que establece pautas muy estrictas en
el control de estos grupos, la Videocolonoscopia ocupa un lugar importantísimo
además de las marcaciones genéticas en el diagnóstico y control de estos grupos. Se
estima su incidencia poblacional en 1 por 700.000-30.000 nacimientos.113 Como así
también el Sindrome de Lynch que es el cáncer hereditario más frecuente 3 al 6% del
total de los CCR. Los Criterios de búsqueda como los de Amsterdam y sus
modificaciones, los criterios de Bethesda y sus modificaciones, incluyen en sus
protocolos la realización de Videocolonoscopia reglada en su sospecha y control.
Pero los individuos que no cumplen con criterios específicos para sospechar
que poseen algún Sindrome Hereditario en relación al CCR o que no han sido
estudiados, deben ser asesorados que en la incidencia poblacional es más frecuente
que estos nombrados el Cáncer Colorrectal Esporádico que ocupa el tercer lugar como
causa de muerte por Cáncer en la República Argentina, cifras muy similares a las de los
Países Europeos y del Norte de América. El 9,4% para las mujeres después del Cancer
de Mama y de Cuello Uterino en el 2008, y el 15,2% para los varones después del
Cancer de Próstata y de Pulmón en el mismo año.111
El Dr. Ubaldo Gualdrini establece las tablas de vigilancia primero para los
pacientes que tienen algún familiar implicado en esta búsqueda que ya detalláramos
en párrafos anteriores, y luego para los que ya fueron operados de algún CCR. Me
parece un muy buen protocolo para cumplir en la República Argentina.
65
Antecedente Familar
FPG con CCR 50-60 años
Vigilancia
Videocolonoscopia 40 años
Periodicidad
Cada 5 años
FPG con CCR < 50 años
Videocolonoscopia 40 años
o 10 años antes del Dx más
temprano
Videocolonoscopia 50 años
Cada 3-5 años según
genealogía.
Videocolonoscopia 40 añoso
10 años antes del Dx más
temprano
Videocolonoscopia 50 años
Cada 3-5 años según
genealogía
Cada 5 años
Videocolonoscopia 50 años
Cada 10 años
FPG con CCR 60 años
Dos FPG relacionados con CCR a
cualquier edad
Dos FSG relacionados con CCR a
cualquier edad
Un FSG o cualquier FTG con CCR o
un FPG con adenoma
Antecedentes de Enfermedad de
Lynch
Antecedentes de PAF
Enfermedad
Intestinal
Inflamatoria
Antecedentes personales de
Adenomas 3 a 10 adenomas o
uno > de 10mm. O Adenomas
Vellosos con displasia de alto
grado.
Videocolonoscopia a partir
de los 20-25 años, o 10 años
antes del caso de familiar
más joven detectado.
Videocolonoscopia a partir de
los 10-12 años, evaluar las
posibilidades de Cirugía.
Videocolonoscopia
con
biopsias escalonadas a partir
de los 10-15 años de
evolución de la enfermedad.
Con biopsias escalonadas a
partir de los 8 años en las
Pancolitis.
Videocolonoscopia a los 3
años.
Antecedentes personales de
adenomas 10 adenomas o uno >
de 20 mm
Videocolonoscopia al año.
Antecedentes personales de
adenomas 1,2 3, adenomas < 10
mm o con displ. bajo grado
Antecedentes personales de CCR
Pesquisa
de
rutina
(videocolonoscopia a los 10
años)
Videocolonoscopia al año de
operado.
Cada 5 años
Cada 1 a 2 años
Cada 1 a 2 años
Cada 1 – 2 años
Examen negativo: cada 5
años. Dos exámenes
negativos consecutivos
pesquisan de rutina a los
10 años. Hallazgo de
adenomas de bajo riesgo
cada 3 años.
Examen negativo o
adenoma de riesgo bajo
cada 3 años. Dos
exámenes
negativos
consecutivos: cada 5 a.
Cada 10 años
Si es normal repetir a los
3 y a los 5 años, luego
cada 5 años.
FPG: familiar primer Grado./ FSG: familiar segundo grado / FTG: familiar tercer grado/
CCR cáncer colorrectal./ Dx diagnóstico / (Modif. Dr. Héctor Baistrocchi)/
En nuestro relato “Estado actual del Tratamiento del Cáncer de Recto” del año
2008 con el Prof. Dr. Carlos Olivato, publicamos en la Actas del 26º Congreso de Cirugía
de Córdoba 114 como la Historia Familiar y los conceptos de Penetración Genética
66
Familiar con el transcurso de los años se convirtió en el mundo entero en el eje de la
búsqueda del cáncer colorrectal en nuestras Sociedades en Desarrollo, donde las
costumbres Higiénico dietéticas y Sedentarismo constituían un riesgo considerable de
adquirir un CA colorrectal, incrementado esto por los factores genéticos adquiridos de
Países Europeos después de la primera y segunda Guerra mundial, donde Argentina se
convirtió en unos de los Países más elegidos para todos los Inmigrantes. De los años
1914 a la fecha llevamos 100 años de tradición genética heredable donde las
mutaciones trasmisibles después de 4 Generaciones muestran en las estadísticas
Argentinas, similares resultados que en los Países Europeos y Anglosajones. La
Colonoscopia se convirtió en el instrumento de mayor utilidad para la pesquisa de
pequeñas lesiones, pólipos en general, y cáncer Colorrectal.
Existen numerosas publicaciones que indican un incremento en la incidencia
del cáncer colorrectal en aquellos grupos familiares portadores de esta enfermedad en
primer grado, sobre los que no la tienen.
Fuchs y cols 115, en un estudio prospectivo que enroló a 32.085 hombres y
87.031 mujeres, lograron demostrar que los portadores de un familiar en primer
grado, tenían 1,72 veces más posibilidades de desarrollar un cáncer colorrectal que
aquellos que no poseen un familiar portador de la enfermedad.
Este riesgo ascendía aún más si en la familia había dos o más familiares en
primer grado, se estimaba este riesgo en 2,75 veces más que aquellos que no los
tenían. En los participantes enrolados menores de 45 años que tenían uno o más
familiares en primer grado portadores de un cáncer colorrectal el riesgo ascendía a
5,37 veces.
Slattery y cols 116, evaluaron el riesgo de desarrollar múltiples tumores
primarios después de diagnosticar un cáncer colorrectal y determinaron el impacto de
tener una historia familiar de carcinoma, y el riesgo de adquirirlo. Para este estudio se
utilizaron los registros del Utah Cancer Registry y el de Utha Population Database. Se
incluyeron 2236 pacientes con carcinoma primario colónico, en los que se observó
subsecuentemente otro carcinoma adicional. En este grupo se demostró una mayor
incidencia para estos tres tumores en grupos de portadores primarios, fue 2,77 para
cáncer de colon, 2,26 el cáncer de recto y 2,38 para el de páncreas. Los grupos cuyos
familiares habían sido portadores de cáncer de recto, tenían una posibilidad de riesgo
67
promedio de 1,99, de adquirir un cáncer de páncreas, y un riesgo de 2,35 para el
cáncer de vejiga.
Si se compara el riesgo relativo de pacientes con cáncer colorrectal
diagnosticado a diferentes edades, este riesgo cambia sensiblemente. Hall y cols 117,
estudiaron 2 grupos de pacientes. En 65 pacientes el tumor fue diagnosticado antes de
los 45 años de edad y 212 pacientes en todas las edades. El promedio de riesgo con
familiares en primer grado fue del 5,2 para el primer grupo y 2,3 para el segundo.
El índice acumulativo de incidencia de cáncer colorrectal, relativo a las
edades, definido como riesgo fue el siguiente: los familiares en primer grado que
desarrollaron un cáncer colorrectal antes de los 40 años, en este grupo el riesgo
adquirido fue del 5% a los 50 años, y del 10% a los 70 años. Si lo comparamos con el
grupo de familiares en primer grado de más edad, los riesgos de adquirirlo van del 5 %
a los 70 años, y del 10% a los 80 años.
Cuando los padres tenían algún hermano también portador de un CCR, el
riesgo era 2,1 veces más grande, 3,7 para los pacientes que fueron diagnosticados
antes de los 45 años y 1,8 veces para los que tenían el familiar que lo había
desarrollado a los 45 años o más.
Historia Familiar
• Sin antecedentes
• Un familiar en primer
grado c/CCR
• Más de un familiar en
primer grado c/CCR
• Un familiar en primer
grado c/CCR menor de 45
años
• Un familiar en primer
grado c/Adenomas CR
Riesgo
relativo
1
2,3
Riesgo absoluto
hasta los 79 años
4%
9%
4,3
16 %
3,9
15 %
2
8%
Riesgo absoluto y relativo estimado en desarrollar un cáncer colorrectal (No HNPCC)
Datos obtenidos del SEER database (Genetics of Colorrectal Cáncer. (PDQr) Nov. 19.
2003 /// www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics/colorrectal)
68
ALGORITMO PARA EL SCREENING Y VIGILANCIA DEL CANCER COLORRECTAL, EN
POBLACIONES DE MEDIANO Y ALTO RIESGO. 118
Este tipo de rastreo es en la actualidad el más usado en todos los países
El Dr. Carlos Vaccaro112 en su libro Cancer Colorrectal se refiere a la
Videocolonoscopia cada 10 años. Se trata de una estrategia en uso cada vez mayor en
los Países desarrollados porque a pesar de su mayor complejidad, es un procedimiento
que cuenta con buena aceptación por parte de los pacientes y debe ser repetida con
una frecuencia menor que las otras estrategias de rastreo. Desde el año 2001 es
aceptada por el Medicare, de Estados Unidos, el sistema de Salud más grande del País.
La Videocolonoscopia cada diez años es la estrategia recomendada por el
American College of Gastroenterology. 119
En un trabajo publicado en el 2014 en una de las revistas más prestigiosas del
mundo (GUT), el grupo de Michel Kamiski, del Departamento de Oncología del María
Sklodowska-Curie Memorial Cancer Centre and Institute of Oncology, Varsovia, Polonia,
tuvo como objetivo desarrollar y validar un modelo para estimar la probabilidad de
69
detectar CCR avanzado en pacientes caucásicos. Se realizó un análisis transversal de los
registros de base de datos para los 40 años de edad, a los pacientes de 66 años de
edad que ingresaron a un programa de cribado basado en la colonoscopia primaria
nacional para el cáncer colorrectal en 73 centros en Polonia en el año 2007. Se utilizó
una logística multivariante de regresión para investigar la asociación entre las variables
clínicas y la presencia de neoplasia avanzada en un conjunto de prueba seleccionada al
azar, y confirmó las asociaciones en un conjunto de validación. Utilizaron coeficientes
del modelo para desarrollar una escala de riesgo para la detección de neoplasia
colorrectal avanzada.120
Se detectó Neoplasia colorrectal avanzada en 2544 de los participantes
incluidos (35.918) (7,1%). En el equipo de prueba, un modelo de regresión logística
mostró que los factores de riesgo independientes para la neoplasia colorrectal
avanzada fueron: edad, sexo, antecedentes familiares de cáncer colorrectal, el
tabaquismo (p <0,001 para estos cuatro factores), y el índice de masa corporal (p =
0.033). En el conjunto de validación, el modelo fue bien calibrado (relación de espera
para riesgo observado en neoplasias avanzadas: 1,00) (IC del 95%: 0,95 a 1,06) y tenía
poder discriminatorio moderado (c-estadística 0,62). Hemos desarrollado dicen los
Autores una puntuación que estima la probabilidad de detectar la neoplasia avanzada
en el conjunto de validación, de 1,32% para los pacientes que califican 0, a 19,12%
para los pacientes que califican 7 a 8.
Los pacientes entre las edades de 50 años o de 66 años (40 años y 66 años en
caso de antecedentes familiares de cáncer de cualquier tipo) fueron asesorados por su
familia o los médicos generales para participar en el cribado. Los criterios de exclusión
fueron la sospecha clínica de cáncer colorrectal; características que cumplieron con los
criterios para el síndrome de Lynch, poliposis adenomatosa familiar, o la enfermedad
inflamatoria intestinal; y la colonoscopia en los 10 años precedentes. Para este
estudio, se excluyeron los pacientes que tenían pólipos detectados de 10 mm o más
grandes que no se resecaron (de estos la histología no estaba disponible) y los
pacientes que no habían completado plenamente el cuestionario epidemiológico.
El screening mediante colonoscopia está sobradamente demostrado por
numerosos trabajos actuales. 121,122 Todos los colonoscopistas e histopatólogos
participaron en el programa con garantía de calidad 123 los hallazgos colorrectales se
70
clasificaron sobre la base de la lesión más avanzada identificada en el cribado
(incluyendo colonoscopias adicionales necesarias para eliminar todos los pólipos,
cuando estaba indicado). 124,125 La neoplasia avanzada fue definida como el cáncer o
adenoma que era por lo menos de 10 mm de diámetro, tenía displasia de alto grado,
tenía características histológicas vellosos o tubulovellosos o cualquier combinación de
los mismos para el propósito del análisis, los adenomas serrados tradicionales, las
lesiones serradas sésiles, y pólipos serrados mixtos se clasificaron como adenomas
tubulares. Los pólipos <10 mm de tamaño que no fueron retirados o recuperados
fueron categorizados como no neoplásico.
Resultados: la colonoscopia se completó hasta ciego en 34.469 pacientes
(96,0%). Un total de 6.909 pacientes (19,2%) tenía un adenoma o cáncer. Un total de
232 pacientes (0,6%) tenía pólipos <10 mm de tamaño que no fueron retirados o
recuperados, por lo tanto se clasifica como alteraciones no neoplásicas. Neoplasias
avanzadas fueron detectadas en 2544 pacientes (7,1%), incluyendo 336 participantes
(0,9%) con adenocarcinoma. Se produjeron complicaciones clínicamente significativas
que requirieron tratamiento en 42 pacientes (0,1%) y se incluyeron siete casos de
perforación (tres de los cuales se produjeron después de la polipectomía), 21 episodios
de sangrado, nueve eventos cardiovasculares, y otros cinco eventos clínicos
indeterminados. No se produjeron muertes como resultado de la colonoscopia de
cribado o de sus complicaciones.
Hace ya algunos años en la práctica privada hemos adoptado un modo fácil de
hacer comprender a nuestros pacientes que cuando se encuentran algunos avisos de
poder estar ante la presencia de alguna de las mutaciones que provocan una serie de
tumores asociados, se debe alertar a la familia para tener ciertos cuidados para con los
hijos y nietos.
Esto es ante la presencia en el paciente de un Cáncer Colorrectal, Pólipos
adenomatosos del Colon, Cáncer de Mama, Cáncer de Ovario, Cáncer de Endometrio,
Cáncer de Vejiga.
Se le entrega un cuadro donde colocamos inclusive los nombres de los
Familiares en primer y segundo grado, con sus respectivas patologías relacionadas a
estos tumores que estamos advirtiendo. Esto fue tomado de la Bibliografía
Internacional como ya he relatado en párrafos anteriores.
71
Penetración genética familiar del cáncer colorrectal y asociación a otros
tumores. 126
TUMORES ASOCIACIOS GENETICAMENTE
Cáncer de Mama
Cáncer de Ovario
Cáncer de Endometrio
Cáncer de Colon (Pólipos)
Cáncer de Vejiga
Cáncer de Estómago (Pólipos)
Cáncer de Páncreas
Sólo se colocan en color rojo los pacientes que tuvieron algún Tumor de la Lista.
72
ADVERTENCIA y RECOMENDACIONES A HIJOS Y NIETOS
MUJERES:
GINECOLOGO A PARTIR DE LOS 25 AÑOS TODOS LOS AÑOS, Y
COLONOSCOPIA / GASTROSCOPIA, CADA 5 a 7 AÑOS. EXAMEN DE
GLANDULA TIROIDES.
VARONES:
ENDOSCOPIA COLONICA / GASTRICA ENTRE LOS 40 Y 50 AÑOS,
CADA 5 / 7 AÑOS. EXAMEN DE GLANDULA TIROIDES.
(Este esquema es entregado al paciente con los nombres de los Familiares que
se logran obtener, y se marcan en rojo los portadores de Tumores asociados
Genéticamente. Se hace una copia para el paciente y cónyuge, y una copia para cada
uno de los hijos, cualquiera sea la edad que tengan.)
La Sociedad Americana de Oncología Clínica, en un artículo reciente de
Febrero de 2014, 127 publica las recomendaciones de un panel de 15 Expertos,
preguntados por Karen Lu, del Anderson Cancer Center de Houston, de la Universidad
de Texas. "Una historia familiar adecuada es clave para identificar a aquellos pacientes
cuyo cáncer puede estar asociado con factores genéticos heredados," el presidente de
ASCO (American Society of Clinical Oncology) Clifford A. Hudis, dijo en un comunicado.
Se puede "obtener una información importante que puede ayudar a un oncólogo
determinar el mejor curso de tratamiento individualizado”. El principal problema en
estos grupos familiares es la marcación genética que no está al alcance de todos los
sistemas de salud, además, los sistemas de salud electrónica existentes "carecen de la
funcionalidad necesaria para capturar los datos de historia familiar adecuados",
señalan los autores.
A pesar de estas barreras, sin embargo, proponen que tomar una historia
familiar para todos los pacientes oncológicos es una "meta alcanzable a corto plazo
para todas las prácticas de oncología".
Alrededor del 5% al 10% de todos los cánceres son atribuibles a un síndrome
de predisposición al cáncer hereditario, escriben los autores. Estos incluyen de mama
hereditario y cáncer de ovario relacionados con las mutaciones BRCA1 / 2, y también el
síndrome de Lynch, lo que aumenta el riesgo para el Cáncer colorrectal y otros tipos de
73
cáncer. La identificación de los pacientes que tienen este síndrome "tiene un beneficio
significativo" para los pacientes y sus familiares.
Rastreo de cáncer en familiares directos;
Reconstruir la historia de nuevo a 3 generaciones es la norma actual en
genética médica, pero después de revisar la evidencia disponible, ASCO (The American
Society of Clinical Oncology) 128 concluyó que los antecedentes familiares informados es
más precisa en los familiares cercanos, y pierde precisión en los parientes más lejanos.
Una historia de cáncer en familiares de primer y segundo grado es a menudo
suficiente, concluyen los autores. Por lo tanto, para todos los pacientes con cáncer,
ASCO recomienda conocer si hay alguna historia de cáncer en familiares de primer
grado, incluyendo a los padres, hijos y hermanos completos, y en familiares de
segundo grado, como abuelos, tíos/as, sobrinos/as, los nietos y los medio hermanos.
Para cada relación con un historial de cáncer, ASCO recomienda registrar los detalles
como la edad al momento del diagnóstico y el tipo de cáncer primario (s), así como
linaje (paterno de la madre y/o), la etnicidad, y los resultados de cualquier prueba
genética del cáncer relacionado. Llamadores rojos de predisposición al cáncer
hereditario son la edad temprana de la aparición de cáncer, varios familiares afectados
con cáncer en el mismo lado de la familia, y de tumores primarios múltiples, sobre
todo en el mismo órgano (por ejemplo, de mama, de colon o de riñón) en un solo
individuo. Los pacientes también deben ser preguntados directamente si tienen algún
conocimiento de predisposición al cáncer, como las pruebas genéticas, o el origen
étnico que puede ser relevante (por ejemplo, ascendencia Judía Asquenazí que se
asocia con una mayor prevalencia de mutaciones) (BRCA 1 / 2). "Por lo tanto, los
pacientes con cáncer de mama y/o cáncer de ovario se les debe preguntar
específicamente si tienen alguna ascendencia materna o paterna", escriben los
autores. Los oncólogos de todo el mundo ya están familiarizados a realizar algunas
preguntas para recabar la historia familiar en pacientes con cáncer, pero hay "margen
de mejora", concluye este estudio publicado en línea el 03 de febrero en el Journal of
Clinical Oncology. Este estudio fue presentado en la reunión anual de ASCO 2012, y se
presentó en detalle. El estudio informa los resultados de una encuesta de 271
74
prácticos (Médicos y Paramédicos) que participan en la Iniciativa de la Práctica de
Oncología de Calidad de la ASCO en 2011. Se observaron los procedimientos de
asesoramiento y pruebas genéticas para 10. 466 pacientes con cáncer de mama u
colorrectal.
Los autores, dirigidos por Marie Wood, MD, de la Universidad de Vermont en
Burlington, encontraron que el 77,0% de todos los registros médicos revisados había
documentado la presencia o ausencia de cáncer en familiares de primer grado, y el
61,5% lo habían hecho por familiares en segundo grado. Sin embargo, la historia
completa de la familia solo fue documentada en menos de 40,0% de los pacientes. El
asesoramiento genético / prueba, se realizó solo en el 22,1% de todos los pacientes.
Sin embargo, en menos de la mitad (42,7%) de los pacientes eran propensos a tener
una forma hereditaria de cáncer con las mutaciones buscadas.
Los autores señalan que los oncólogos eran más propensos a buscar pistas
sobre cáncer hereditario entre los pacientes con cáncer de mama, en comparación con
aquellos con cáncer colorrectal. Hubo una tasa significativamente mayor de la
documentación de cáncer de mama, en comparación con los pacientes con cáncer
colorrectal. Entre los pacientes que eran propensos a tener cáncer hereditario, el
52,2% de los pacientes eran con cáncer de mama, pero sólo el 26,4% de los pacientes
referían a cáncer colorrectal y fueron enviados para test genéticos. Concluyen los
autores que "Nuestro estudio pone de manifiesto la necesidad de continuar con la
educación y el apoyo a los Médicos en general para recopilar y documentar la historia
de la familia".
Conseguir una historia familiar adecuada en los registros médicos es el primer
paso para asegurar que los pacientes adecuados sean enviados para asesoramiento de
pruebas genéticas.
En nuestro Proyecto de detección precoz del Cancer Colorrectal llevado a
cabo en la Cátedra de Cirugía II de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba , el que ya lleva 2 (dos) años de puesta en marcha, el sistema de
recolección de pacientes asintomáticos se basa en la publicación de pancartas y avisos
en los lugares públicos de que la posibilidad de desarrollar un Pólipo maligno, o un
Cancer Colorrectal, podría estar ligado a la participación de uno o dos familiares en
75
primer o segundo grado, portadores de otros tumores como: Cáncer de Ovario, Cáncer
de Mama, Cáncer de Endometrio, Cáncer de Vejiga etc…
Fue tan efectivo el llamado que concurre a los Hospitales señalados, (esto
ocurre en Traslasierra provincia de Córdoba, que abarca desde el límite con la
provincia de San Luis, lo que comprende el Dto. De San Javier, las poblaciones de Villa
Dolores, Nono, Los Hornillos, Mina Clavero, Cura Brochero, la Pampa de Pocho hasta el
Departamento de Cruz del Eje) pacientes con el solo caso de presentarse a la encuesta.
Los pacientes son ordenados de acuerdo al grado de Penetración Genética
Familiar como lo marca la Organización Mundial de la Salud y todas las Sociedades del
Mundo que agrupan a los especialistas de Colon y Recto (Coloproctología). Esto está
referido a que a pacientes con Riesgo de Familiar en primer grado, o familiar de
enfermedad asociada en segundo grado, o familiar no directo que haya desarrollado
alguna de las enfermedades tumorales asociadas, se le entrega un marcador de sangre
oculta en materia fecal FIT (Test Inmunológico de detección de Hb humana de
Laboratorios Montebio 1)
Si este marcador da positivo al paciente se le realiza una Videocolonoscopia
de rutina y el tratamiento correspondiente si se tratara de un pólipo o un cáncer
colorrectal. Nuestros hallazgos estuvieron en una positividad para los Pólipos del Colon
y Recto en pacientes con test de sangre oculta positivo del 48% y de positividad en el
hallazgo de cáncer colorrectal del 7,76%. En general todos los trabajos del mundo
coinciden en asignar el mismo valor a la presencia de un pólipo adenomatoso que a un
cáncer colorrectal 129,130
1
Montebio SRL. Juan Ramirez de Velazco 426. Capital Federal. Producido por ABON BIOPHARM
(HANGZHQU) CO LTD. 198 12° Street East Hangzhou. Economic & Technological. Development
Area. Hangzhou 310018. PR China
76
Este cartel es colocado en los Hospitales, Dispensarios, lugares públicos,
Supermercados, etc.
En un Trabajo presentado en la UEG week (Semana de la Union Europea de
Gastroenterología) en Octubre del 2014 un grupo del Reino Unido Titulado:
“¿Podemos explicar el aparente descenso en la captación de participaciones en el
COLORRECTAL CÁNCER SCREENING EN INGLATERRA?”. 2
El Programa de Detección del Cáncer de intestino NHS (BCSP) ofrece prueba
bianual basada en el test del guayaco para sangre oculta en heces (SOH) la detección
del cáncer colorrectal (CCR) para individuos de 60 a 74 años (ambos inclusive). La
adopción de las invitaciones de cribado (ingreso en el Proyecto) en Inglaterra, con un
promedio de alrededor del 55%, se ve afectada por factores individuales que incluyen
la historia de cribado, el sexo y el nivel de privación social. Los datos correspondientes
a 2013 indican una marcada disminución en la participación durante el segundo
semestre de 2013. El BCSP en Inglaterra es coordinado por cinco sub-regionales; cada
una trabaja con centros de detección locales que proveen investigaciones de
seguimiento (generalmente colonoscopia) para individuos con un resultado FOBT
positivo.
El Eje del Sur ofrece el servicio de detección de alrededor del 26% de la
población de Inglaterra (14,6 millones); envía más de un millón de invitaciones para la
2
UEG WEEK october 2014. Monday 20 . Abstarct view.
online.com/guest/ID1e548099460d2f/WhoIsWhoView? PRSID=40723
https://uegw.congress-
77
detección y análisis de aproximadamente ¾ de millón de kits de pruebas cada año. La
captación en los promedios Eje del Sur 61% (2012/2013), pero demuestra el descenso
desde junio 2013 que se informó a través del resto del país, una observación
importante al respecto.
Resultados: Entre los individuos de edades 60-74 años, aunque sujeto a las
fluctuaciones marcadas a lo largo de cada año, la tendencia general fue hacia un
aumento de la captación hasta junio de 2013, después la captación se redujo
drásticamente. La captación entre los invitados por primera vez de 60 años fue el más
consistente (55%) entre 2009 y 2012, a pesar de una marcada caída en la captación fue
evidente desde mediados de 2013. El más desfavorecido mostró la mayor caída en el
primer episodio de invitación (60 años de edad) y no hubo cambios en la absorción por
las personas menos desfavorecidas. Diferentes patrones observados a través de
centros de detección pueden reflejar diferentes fechas de inicio que resulta en una
mezcla diferente de episodios, con la población siendo la historia más larga de cribado
posiblemente sujeto a la "fatiga de selección“.
Comentario: Una población entrenada, de amplio conocimiento del Tema se
ve sentida en la recolección de datos debido a la no concurrencia de las personas en
situación de riesgo, en nuestro País esto se hace aún más difícil debido a la poca
información popular que tenemos en los medios de comunicación social y por parte de
los Ministerios de Salud Pública. Pese que en los últimos 10 años se ha avanzado muy
mucho al respecto.
En nuestro País son numerosas las Publicaciones referidas al Tema ; los
Servicios de Gastroenterología, Cirugía , Endoscopia, Coloproctología del Hospital
Alemán de la provincia de Buenos Aires publican en la Reviste Argentina de
Coloproctología en el año 2008 los resultados de la Pesquisa del Cancer Colorrectal
mediante
Videocolonoscopia
en
una
población
cerrada 131
y
de
1788
videocolonoscopías realizadas entre Marzo de 2005 y Marzo de 2006, se halló
patología en el 60% de éstos se encontraron pólipos. La prevalencia de pólipos en esta
población fue del 20% y de cáncer colorrectal del 1,4%. Se hallaron 59 pólipos en 43
pacientes. 42,4% fueron hiperplásicos, 52,5% adenomatosos y el 5,1% cánceres.
Concluyen que la Videocolonoscopia es eficaz como método de pesquisa en una
población cerrada.
78
El Dr. Fabio Leiro del Hospital J.M. Penna, División Cirugía General; Servicio de
Gastroenterología, de la ciudad de Buenos Aires, publica con sus colaboradores en el
año 2013, Viedeocolonoscopias en un Servicio de Cirugía General realizado por
médicos del Servicio y Médicos en formación 132. Revisaron los estudios
videocolonoscópicos realizados en el servicio de cirugía, entre julio de 2009 y julio de
2011. Se efectuaron 221 VCC con sedación. Informan el hallazgo de lesiones
polipoideas sésiles 43 (20%), lesiones polipoideas pediculadas 17 (8%), más de 2 a 3
lesiones polipoides 10 (5%). Con relación al hallazgo de lesiones neoplásicas, hubo 3
lesiones neoplásicas tempranas tipo IIa de la Clasificación de Paris (1%), y 23 lesiones
avanzadas (10%).
Los Dres, Estefanía, Tyrrell, Bugallo, Patrón Uriburu, Díaz, y
colaboradores del Servicio de Coloproctología, Hospital Británico de Buenos Aires,
publican
un trabajo retrospectivo de Videocolonoscopías realizadas entre los
años 2009 y 2010 analizando 1246 Videocolonoscopia 133, en 100 pacientes se
encontraron y se resecaron pólipos (25% de todas las VCC por pesquisa). Distribución
por sexo: 68% hombres y 32% mujeres. El 61 % de los pacientes tenía 1 pólipo, el 22%
2, el 12% 3, el 4% 4 y el 1% 6 pólipos. El 88 % eran menores a 10 mm, y el 22 % mayor a
10 mm. El 50,9% eran adenomas tubulares Viena 3, el 32% eran pólipos hiperplásicos,
el 5,45% adenomas serratos, el 3,63% adenomas tubulares con displasia de alto grado
Viena 4, y el 0,9% adenomas vellosos Viena 3. Concluyen los Autores que sus
resultados coinciden con la Bibliografía Internacional, y que la detección precoz de los
Pólipos del Colon y Recto detiene la secuencia Pólipo-Cáncer, obteniendo con esto la
prevención en el desarrollo del Cáncer Colorrectal.
En nuestro País el Dr. Hugo García de la ciudad de Viedma, Rio Negro, en el
año 2004 organizó un Simposio que se Tituló: “Cáncer recto-colónico ¿Es una
enfermedad previsible?”, este fue organizado por la Sociedad de Gastroenterología de
la Pcia de Rio Negro, con la colaboración de casi todas las Sociedades de
Gastroenterología y Cirugía invitadas al evento que se realizó los días 6 al 8 de mayo
del 2004. Se invitó a disertantes importantes de nuestro País como; Dr. Salvador
Aschkenazy, Dr. Mario Antozzi, Dra. Ángela Solano, Dr. Jorge Cardozo, Dr. Ricardo
Pileggi, Dr. Víctor Albizzatti, Dr. Horacio Muñoz, Dr. Rubén Kowalyszyn, Dr. Hector
Mazzini, Dr. Carlos Brodersen, Dr. Eduardo Cueto Rua. Su organizador Dr. Hugo García
79
y Dr. Hector Baistrocchi, que fui invitado para desarrollar el Tema de Diagnóstico
precoz del Cancer Colorrectal. Este Simposio fue declarado de interés provincial por la
legislatura de Río Negro y el Consejo Provincial de Salud Pública de Río negro y de
interés municipal por el Concejo deliberante de Viedma. Nuestro País comenzaba a
darse cuenta que el Cáncer Colorrectal se ubicaba en una de las causas más frecuente
de muerte por Cáncer.
Se desarrollaron todos los Temas más importantes para la época, la Dra.
Ángela Solano dio una clase magistral sobre la importancia que cobraba ya la Genética
en esta enfermedad, y se hicieron Talleres con Organizaciones no médicas como una
Conferencia de prensa y reunión con la comunidad, coordinada por LALCEC filial
Viedma.
He querido destacar este Simposio por el tremendo esfuerzo personal y
económico de sus organizadores, ya estábamos en el nivel de los Países desarrollados
en la puesta al día de este tema.
Evaluación y Resección de los Pólipos del Colon y Recto
La identificación de los Pólipos del Colon y Recto fue un desafío para los
primeros endoscopistas y lo sigue siendo en la actualidad, afirmado esto con la
demostración clara que estos preceden a un tumor, en la secuencia adenomas –
cáncer.
La Videocolonoscopia (Colonoscopía) marcó un antes y un después en la
identificación de las pequeñas lesiones y la instrumentación adecuada para su
resección.
El conocer que a mayor tamaño mayor peligrosidad de que incluyan en su
estructura una displasia severa o un adenocarcinoma, alertó a todos los
Gastroenterólogos, Cirujanos y Endoscopistas del mundo entero a que había que
resecarlos de la manera más segura posible y de no tener esa seguridad se indica la
resección del sector involucrado.
80
Los aparatos mejoraron en la definición de la imagen y comenzaron a
identificar las características de la superficie mucosa y con ello a distinguir entre lo
normal y lo patológico, como los bordes y límites del mismo. Como no se podía
identificar la penetración en la pared del Colon o Recto, pero ya se tenían los
conceptos de Kariya 134, autores de extraordinaria percepción y deducción de lo que
sucedía en la profundidad de la lesión definieron por deducción lógica que si la
estructura tenía grandes cambios como la depresión de la misma se suponía que este
proceso ya tenía una estructura interior cambiada que muy probablemente estaba
referida a la inclusión de un proceso displásica o tumoral.
Muchas fueron las clasificaciones macroscópicas (Endoscópicas) de los Pólipos
del Colon y Recto que a través del tiempo y de acuerdo a la peligrosidad que estos
demostraban se fueron presentando en todo el mundo. La Dra Rita Pastore hace un
excelente resumen de las Clasificaciones existentes en la actualidad en su Relato del 34
Congreso Argentino de Coloproctología 135 haciendo una de las mejores puestas al día
de diagnóstico y tratamiento de los mismos.
La Escuela Argentina estuvo actualizada siempre al mismo ritmo que las
mejores descripciones de todos los Servicios del mundo. Nuestro grupo ya había
presentado las conductas de la época en 1977.136
El Dr Amadeo Espeche había dado las pautas claves para las conductas de la
época en 1971 137, El Dr Jorge Rodriguez Martín fue el que prácticamente nos estimuló
en este maravilloso mundo de los Pólipos y presentó en la Sociedad de Coloproctología
numerosos Trabajos referidos al Tema.138 En el año 1979 El Dr. Donelly publica
Polipectomía transcolonoscópica. Consideraciones clínicas y resultados.139 La escuela
de Rosario con el Dr. Pedro Ruiz, Dr. E. Pollastri y Dr. Tavella publicaban un racconto de
polipectomías endoscópicas colónicas de siete años 140.
En el año 1998 el Dr. Jorge Arias, nuestros recordados Roberto Castiglione y
Amadeo Espeche obtienen el Premio de la Sociedad Argentina de Coloproctología al
mejor Trabajo con el Tema Pólipos del Colon y Recto. Diagnóstico y Tratamiento.
Experiencia multicéntrica con un bisturí de radiofrecuencia.141
La Dra. Rita Pastore, Coronado Quesada y colaboradores en el 2002,
publicaban polipectomía endoscópica y manejo de los pólipos colorrectales malignos.
81
Experiencia de 20 años. 142 Y numerosos más referidos a colonoscopias hallazgos y
conductas.
Los adenomas planos fueron descriptos por Muto y Cols como ya
expresáramos en 1985. En esta publicación Muto describe 33 lesiones colónicas que
median menos de 1 cm. de diámetro. La Colonoscopia mostró para estos autores que
estas lesiones podían ser deprimidas en su centro, o elevadas en sus bordes, o ambas
situaciones a la vez. Encontrando lo que fue sorpresa para todo el mundo, “focos de
carcinoma con severa atipia” en el 25% de las lesiones que median menos de 0,4 cm.
de diámetro. El 40% de las lesiones que median entre 0,5 y 0,8 cm. y en el 80% de las
lesiones que median 0,9-1,0 cm. Esto fue publicado y llamó la atención debido a que
era por todos conocido que los Pólipos menores de 1 cm. rara vez mostraban potencial
maligno. 143 Pero en Japón (Chiba) ya en el año 1977 el Dr.Kariya y Colegas publican el
trabajo referido a un caso de Cáncer Colo-rectal Temprano deprimido (IIc) 144. Y el Dr.
Shin-ei Kudo y Cols 145, en 1986 publican haber encontrado numerosos casos de cáncer
deprimido (IIc).
Quedaba entonces para la opinión mundial la vieja controversia de si el cáncer
de colon provenía siempre de un Pólipo Adenomatoso, o si la mucosa normal tenía
capacidad para desarrollar por si sola un cáncer (de Novo). O lo que habíamos estado
viendo con nuestros colonoscopios eran en realidad ¿lesiones planas? ¿adenomas
planos?. Todos sabemos que muchas veces en estas pequeñas lesiones no quedan
restos histológicos de adenoma.
Lo cierto es que debemos rendir verdaderos honores a la Escuela Oriental que
nos dio luz y claridad a estas tan controvertidas lesiones. Hoy la Escuela Genética del
Este nos servirá para dar aún más claridad a la etiopatogenia y desarrollo de las
mismas. Este siempre fue un problemas de los Países del Este, pero hoy la
Westernización de los hábitos higiénico dietéticos de los Países Orientales, amenazan
con aumentar la incidencia estadística del cáncer colorrectal, como bien lo expresa el
Dr. Kudo.
82
PARTE 2
CAPÍTULO 5
La videocolonoscopia en las enfermedades inflamatorias del recto y
colon
La Videocolonoscopia hoy más que nunca ha venido a colaborar exitosamente
en el hallazgo de las Enfermedades Inflamatorias del Colon y Recto. Todos los aparatos
que ofrecen las principales firmas como Olympus®, Fujinon® y Pentax® en la Argentina,
son todos de alta resolución y casi siempre vienen con la incorporación de la
cromoscopía electrónica lo que hace aún más precisa la visión de la superficie colónica,
con los cambios estructurales que la deforman, como son las E.I.I.; esto hace que
podamos agrupar y diferenciar con patrones establecidos casi con una precisión del
90%, y diferenciar una Colitis Ulcerosa de una Enfermedad de Crohn o de otra
Enfermedad Inflamatoria como la TBC , Parasitarias, Micóticas, etc.
La lesión primaria de la Colitis Ulcerosa es la criptitis o absceso en la cripta de
Lieberkun. Existe un infiltrado de polimorfonucleares en el extremo de la cripta con
alteración degenerativa de célula epiteliales. La Microscopia Electrónica permite
observar acortamiento de las microvellosidades intestinales, dilatación del retículo
endoplásmico,
tumefacción
de
Mitocondrias,
ensanchamiento
de
espacios
intercelulares y aumento de lisosomas. Se presentan microabscesos de las criptas. La
confluencia de estos produce alteraciones superficiales de la mucosa que se
manifiestan como úlceras. Los puentes mucosos que unen a estas formaciones se
rompen en un determinado momento, dejando penachos de mucosa libre que es
teóricamente el Pólipo Inflamatorio o Pseudopólipos. Todo este proceso en gran parte
hoy es observado con mucho mayor detalle que los endoscopios de alta resolución por
aparatos de alta precisión como el CEM (Confocal endomicroscopy) sistema este que
logra observar las criptas y sus deformaciones con mayor claridad, además del edema
intersticial y configuración de las células.
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria de la mucosa del colon,
caracterizada por la presencia de múltiples úlceras, que se inicia en el recto y que
83
compromete el resto del colon en forma progresiva ascendente y simétrica. 146 La
enfermedad puede presentarse como: forma fulminante aguda (5%), puede ser el
primer episodio de la enfermedad o aparecer durante la evolución de una forma
crónica. Forma crónica recurrente (64%) o crónica continua (31%). 147,148
Las características endoscópicas de la EII, tiene sus parámetros a seguir según
sea el sector del Colon investigado. La CU como sabemos comienza en el Recto y desde
este sector avanza en forma superficial sobre la mucosa al Sigma primero, al colon
izquierdo y en un bajo porcentaje al colon derecho. La congestión y el edema con
aumento de la trama vascular en las primeras etapas de la CU es un patrón compatible
con otras enfermedades inflamatorias infecciosas o parasitarias, salvo la enfermedad
de Crohn que tiene sus parámetros algo mejor definidos y que cuando toma al Colon lo
hace en forma segmentaria (Colitis Segmentaria), y que por ser una enfermedad de la
submucosa su apariencia endoscópica es granular o de empedrado (Cobblestone). En
grados más avanzados la CU se muestra con erosiones y sufusiones hemorrágicas,
ulceras características, edema y friabilidad, presencia de pus, y en grados donde la
remisión ya ocurrió los Pseudopólipos dan un aspecto de crecimiento sobre una
mucosa arrasada (ya no existe y solo se observa en sectores la submucosa con
fibrosis).
El diagnóstico diferencial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), debe
realizarse con cualquier otra patología que curse con Diarrea y hemorragia del tubo
digestivo distal , se incluyen Colitis Seudomembranosa por Clostridium difficile, la
diarrea infecciosa aguda, Ileitis aguda por Yersinia, colitis actínicas, endometriosis,
tuberculosis intestinal, estados de inmunodeficiencia adquirida, ulceras solitarias de
recto, isquemia intestinal, colitis inducida por drogas y cáncer colorrectal.149
En general para todos los endoscopistas la siguientes características
endoscópicas de la superficie mucosa para la diferenciación óptica de la CU y la
enfermedad de Crohn son las siguientes, dando de antemano sobreentendido que la
confirmación solo debe hacerse con la interpretación de la muestra biopsia: a) Las
ulceras de la Colitis Ulcerosa nunca aparecen sobre mucosa sana, cuando lo hacen es
otro tipo de Colitis. b) Las úlceras aftoides y longitudinales son patognomónicas de la
Enfermedad de Crohn. El empedrado mucoso es característico de la Enfermedad de
Crohn. c) Granularidad y friabilidad son comunes en la Colitis Ulcerosa.
84
La Asociación Americana de Gastroenterología (ASGE) en el 2006 dio las
directrices o Guías para el diagnóstico endoscópico y tratamiento de la enfermedad
inflamatoria intestinal.150 Esta es una de una serie de comunicaciones para discutir el
uso de la endoscopia gastrointestinal en situaciones clínicas comunes. Las normas del
Comité de la American Society for Gastrointestinal Endoscopy, preparó este texto de
Prácticas. En la elaboración de esta guía, se usaron literaturas en MEDLINE, y se realizó
la búsqueda de referencias adicionales que fueran obtenidas a partir de las
bibliografías de los artículos identificados y a partir de las recomendaciones de
consultores expertos. Que cantidad de datos existen prospectivos además de ensayos
bien diseñados, dando énfasis a los resultados de las grandes series e informes de
expertos reconocidos. Las Guías para el uso criterioso de la endoscopia se basan en
una revisión de datos y de expertos consultados.
Concluye la ASGE que se necesitan más estudios clínicos controlados
adicionales para aclarar aspectos de esta Guía, y puede ser necesaria una revisión y
modificación cuando aparezcan nuevos datos.
En general estos lineamientos obedecen a desarrollar la Endoscopia como un
importante método diagnóstico y aún terapéutico de la Enfermedad Inflamatoria
Intestinal (EII), hacer el diagnóstico inicial, evaluar la extensión de la enfermedad, su
actividad, monitorear el tratamiento, la respuesta al mismo, permitir la vigilancia de la
displasia o neoplasia, y realizar tratamientos como la dilatación de las Estenosis.
VIDEOCOLONOSCOPIA CON ILEOSCOPIA
La Videocolonoscopia permite la visualización directa y la biopsia de la
mucosa del recto, colon, y el íleon terminal a menos que esté contraindicado debido a
una colitis severa o posible megacolon tóxico, una colonoscopia completa con
intubación del íleon terminal se debe realizar durante la evaluación inicial de los
pacientes con un cuadro clínico sugerente de EII.
Debido a preparaciones en base a fosfato de sodio, y/o fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). 151,152,153 Éstos pueden causar cambios en la
mucosa imitando a EII. Estos causales se deben tener en cuenta antes de iniciar una
Videocolonoscopia.
85
En nuestra Práctica diaria de la Colonoscopia, en la Unidad Digestiva
Baistrocchi, desde la aparición en el mercado de los Fosfatos Monosódicos y Disódicos
hemos observado muchas veces estas pequeñas Ulceraciones de tipo aftoides que
simulan más una enfermedad Parasitaria o Micótica que una CUC, pero que debe
tenerse en cuenta. No así en cambio con el uso del Polietilenglicol (PEG).
Los pacientes con otras colitis pueden tener presentaciones clínicas similares
y características endoscópicas similares a los pacientes con EII. Estos incluyen colitis
infecciosa, colitis inducida por drogas, colitis isquémica, y colitis por radiación. El valor
de la endoscopia sola en distinguir la EII de no-EII es limitada. 154 Sin embargo, la
adquisición detallada de la información colonoscópica es un índice importante para el
diagnóstico diferencial de EC (enfermedad de Crohn) y CU (Colitis Ulcerosa), ya que,
una vez que la terapia se ha iniciado, puede ocultar características discriminantes de
EC o de CU como colitis segmentaria (agregación) y escasa manifestación rectal. En el
de estudio Tedesco,9 de 39 pacientes tratados de CU, solo el 44% de los pacientes
tenían características endoscópicas claras de la enfermedad y el 13% tenían
endoscopía con preservación rectal; el 33% tenían evidencia histológica de CU y el 15%
tenían histología dudosa. En estos parámetros de porcentajes nos hemos encontrado
en nuestra Unidad, y muchas de las veces (15 al 20%) el Anatomopatólogo tuvo
dificultad de hacer el diagnostico. Las Colitis intermedias vinieron a ocupar esa franja
de histología poco clara.
En el momento de la colonoscopia, se debe prestar atención al área perianal
porque las anomalías que se observan con frecuencia en el contexto de EC (Crohn)
pueden ser muy útiles para orientar el diagnóstico. En particular, la endoscopia inicial
o índice se utiliza para diferenciar la EC de la CU. Son la colitis segmentarias con
ausencia de imágenes en el recto, la participación del íleon terminal, y la presencia de
enfermedad anal. Otras características endoscópicas sugestivas de Crohn incluirá las
ulceras aftoides, úlceras serpiginosas y empedrado de la mucosa. Sin embargo,
ninguna de las características endoscópicas es específica para EC o CU. La Ileoscopía
del Íleon terminal es importante para distinguir la verdadera ileítis del EC. Durante la
Colonoscopia hay un gran porcentaje de veces que podemos intubar el Íleon y por
consiguiente observar alguna alteración en el mismo como ulceras o estenosis, y tomar
muestras Biopsias. 155,156
86
La biopsia de la mucosa es un componente crítico de la endoscopía para los
pacientes con sospecha de EII para diferenciar IBD de otras causas de colitis tales como
infección bacteriana, isquemia, y el uso de AINEs. Aunque no existe un único criterio
patológico diagnóstico que pueda establecer definitivamente un diagnóstico de la EII,
las muestras biopsias son el patrón fundamental a diferenciar EC de la CU y diferenciar
EC y CU de otras colitis. Las muestras deben ser tomadas tanto de sectores
endoscópicamente enfermos como de mucosa adyacente a la misma. Las muestras
según algunos Autores deben ser tomadas a una distancia longitudinal siguiendo el eje
del colon, a no más de 10 cm de diferencia, desde diferentes lugares y deben ser
etiquetadas por separado. Aunque la presencia de granulomas sugiere EC, la
frecuencia de detección de granulomas varía de 15% a 36% en las tasas de
detección. 157
Fig. Nº 1. Colitis Ulcerativa (Pancolitis) tomadas con Olympus® Exera II la del medio
con NBI, en donde se observa la desestructuración de los vasos superficiales
(Microvasos). El último de la derecha la remisión con tratamiento médico del mismo
paciente.
Fig. Nº 2. Colitis ulcerativa crónica activa. Mucosa ulcerada con exudado
fibrinoleucocitario en la superficie. Coloración H&E, 25X
87
Fig. Nº 3. Colitis ulcerativa crónica activa. Glándulas mucosas de Lieberkühn con
disminución de la masa de células caliciformes y migración de neutrófilos intraepiteliales (flecha). Corion interglandular con denso infiltrado inflamatorio difuso
mono y polimorfonuclear, con eosinófilos agregados. Coloración H&E, 25X
Fig. N° 4. La primera de la izquierda con videocolonoscopia convencional de alta
definición, CU que muestra edema, trazos de fibrina y erosiones múltiples. La
segunda con Cromoscopía de Índigo Carmín que muestra apariencia Coraliforme.
(Coral Reef Appearence de Fujiya) Y la última de la derecha en el mismo paciente,
muestra la asociación de CU con un Pólipo Adenomatoso (Pit III L de Kudo).
88
Fig. N° 5. Radiografía que muestra las estenosis (Colitis Segmentaria) de Enf. Crohn.
Endoscopia con Alta definición que muestra el empedrado de los granulomas
submucosos, y la estenosis. Visto con Cromoscopía los mamelones no muestran
lesión displásica y la mucosa solo muestra hiperplasia. Pieza operatoria con
estenosis anular la de la izquierda. Pieza completa con tres (3) estenosis, en Sigma,
ángulo esplénico y colon derecho. (Mismo paciente).
Fig, N°6. Videocolonoscopia con Equipo Fujinon® y Cromoscopía de Índigo Carmín.
CU con lesión “DALM” (ambas fotos). Obsérvese la destrucción total de la mucosa
con mamelones inflamatorios y reducción del calibre, indicación absoluta de Cirugía.
89
Fig. Nº 7. Colitis ulcerativa crónica activa. Se observa un seudopólipo con displasia
moderada del epitelio glandular (flecha). Corion interglandular con napas de
infiltrado inflamatorio difuso mono y polimorfonuclear. Coloración H&E, 25X
ENTEROSCOPIA – CAPSULA ENDOSCOPICA
La Enteroscopia de pulsión tiene un papel limitado en la investigación de los
pacientes con EII, especialmente en la era de la cápsula endoscópica (CE).
La cápsula endoscópica (CE) permite la visualización directa y mínimamente
invasiva de la mucosa del intestino delgado. Puede ayudar a identificar lesiones
superficiales que no se pueden detectar mediante endoscopia y radiografía tradicional.
Podría ser útil en el diagnóstico inicial de EC, para la detección de recurrencias, para
establecer la extensión de la enfermedad, para evaluar la respuesta a la terapia, y para
diferenciar EC de la CU o colitis indeterminada. El rendimiento diagnóstico de la
Cápsula Endoscópica (CE) varía de 10% a 71%, dependiendo del entorno clínico. La CE
ha demostrado ser más sensible en la detección de EC del intestino delgado que la
tomografía computarizada (TC) (Enterografía). 158
Un estudio reciente realizado en 39 pacientes, la mayoría con CD conocida,
informaron sensibilidad y especificidad de la CE, de 89,6% y 100%, respectivamente.159
Pocos estudios han evaluado el beneficio de CE en la evaluación de la Colitis
Indeterminadas. Un estudio encontró que 5 de 22 pacientes con colitis indeterminada
tenían erosiones y disrupción de la mucosa del intestino delgado en la CE, cambiando
así su diagnóstico a EC. 160
90
La retención de la cápsula en pacientes con Enfermedad de Crohn es un
evento indeseable pero que ocurre en el 1% al 13% de los pacientes sometidos a este
estudio. 161 Este evento puede requerir cirugía en pacientes que no la necesitaban.
Debido a este problema se recomienda realizar previamente una tránsito de intestino
delgado (Rx) esto se debe a que un 22% de estos pacientes pueden tener una estenosis
del intestino delgado asintomática. 162
Fig. N° 8. Imágenes de Cápsula Endoscópica, analizada por nuestros Médicos de la
Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi. Córdoba.
ENDOSCOPIA DE LA BOLSA ILEAL (Pouchoscopia) (Ileal Pouch Endoscopy).
Ileal pouch anal anastomosis (IPAA), la Bolsa ileal (POUCH) se ha convertido
en el tratamiento quirúrgico de elección para los pacientes con CU que necesitan una
coloprotectomía total. El Pouch Ileal ha mejorado sin lugar a dudas la calidad de vida
de estos pacientes portadores de Colitis Ulcerativa como también en la Poliposis
Múltiple Familiar (PAF), aunque pueden surgir complicaciones. Además de las
complicaciones postoperatorias inmediatas tales como pérdida de la bolsa por
problemas isquémicos, abscesos pelvianos, inflamación a largo plazo conocidas como
pouchitis, cuffitis, síndrome irritable de la bolsa. La Pouchitis es la complicación más
común a largo plazo y la evaluación de los síntomas solo se confirman con la
endoscopia. 163,164 y la evaluación histológica que permita el diagnóstico de Pouchitis.
La cuffitis y estenosis de la bolsa son otras de las complicaciones comunicadas.
En un trabajo reciente en el 2013, de la Cleveland Clinic Foundation,
Cleveland, OH, USA, Zhu H, Wu X, Queener E. titulado “Valor clínico de la vigilancia en
la Pouchoscopia en pacientes portadores de una bolsa ileal asintomáticos con
91
enfermedad inflamatoria intestinal subyacente”, 165 dicen los Autores que no hay
consenso sobre la necesidad y el intervalo de vigilancia del Pouch Ileal en pacientes
asintomáticos con bolsa ileal con Colitis Ulcerosa subyacente (UC). Se trató de evaluar
la probabilidad de encontrar displasia o trastornos bolsa ileal incidental en pacientes
asintomáticos sometidos Pouchoscopia de vigilancia.
Un total de 138 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, el intervalo
medio desde el cierre de la ileostomía al inicio de la primera Pouchoscopia de
vigilancia fue 89,4 ± 78,8 meses. Se encontró un paciente con displasia indefinida en la
biopsia de la mucosa corporal de la bolsa (0,7%), y dos pacientes presentaron
granulomas no caseificantes, lo que sugiere la enfermedad de Crohn (EC) de la bolsa ¡!.
De los 138 pacientes, 69 (50%) tenían hallazgos endoscópicos anormales, 102 (73,9%)
tenían inflamación aguda y / o crónica en la histología, y 62 (44,9%) tenían tanto
endoscopia anormal como su histología. Los hallazgos endoscópicos anormales
incluyen úlcera aislada de la bolsa (n = 29, 21%), pouchitis activa (n = 31, 22,5%),
pólipos inflamatorios (n = 10, 7,2%), estenosis en la anastomosis (n = 5, 3,6%), de
entrada (n = 10, 7,2%) o de salida (n = 2, 1,4%). Trece pacientes (13/17, 76,5%) con
estenosis de la bolsa se sometieron a terapia de dilatación endoscópica con balón y a
nueve se les realizó (9/10, 90%) polipectomía endoscópica. El análisis multivariable
mostró que los pacientes con un diagnóstico preoperatorio de EC (Crohn) y
manifestaciones extraintestinales concomitantes tenían un mayor riesgo de hallazgos
endoscópicos anormales en la bolsa con un odds ratio de 2,552 (95% intervalo de
confianza, 1,108 a 16,545, p = 0.035) y 4.281 (95% CI 1,204-5,409, p = 0,014),
respectivamente.
Concluyen los Autores que la Displasia es rara en pacientes asintomáticos con
proctocolectomía restaurativa que se sometieron Pouchoscopia de vigilancia en este
estudio transversal. Sin embargo, la endoscópica incidental anormal y / o hallazgos
histológicos fueron comunes, que a menudo requieren intervención terapéutica
endoscópica.
En un Trabajo presentado por nuestro Grupo en el XXII Congreso
Latinoamericano de Coloproctología y VII Jornadas Argentinas de Coloproctología
realizadas en la Ciudad de Mendoza, Argentina, hicimos un cuadro comparativo entre
las complicaciones más comunes de nuestro Grupo, con uno de los Grupos que más
92
experiencia tiene hasta la fecha en Argentina que es el Grupo del Hospital Bonorino
Udaondo de la ciudad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Alfredo Graziano (Ex Jefe del
Servicio de Coloproctología) que al cabo de 15 años logró reunir 500 bolsas realizadas
en pacientes portadores de CUC y PAF.
Fig. N° 9. Bolsa ya fabricada, colocada y anastomosada a la línea del Pecten en Pelvis.
93
(Graziano A. Masciangoli G Ileal Pouch Complications and treatment. New Trend in
Coloproctology.J.A. Reis Neto. Revinter Edit. 295-316. 2000) (Cattaneo D. Cheli J. H.Santilli. RELATO
OFICIAL COLOPROCTOLOGIA 2010.Complic. Intrabd de la Cir. Col. Compl. Pouch Ileal Rev. Arg.
Coloproctología 2010. 22: 127-254. 2010 Comentador COMPL. POUCH ILEAL. DR. A. GRAZIANO.)
(Wexner S et al. Ileal Pouch vaginal fistulas, Incidence, etiology and management. Dis.Col.and
Rectum.1989,32 460.) (Ozuner G. Fazio V. What happens to a Pelvic Pouch when a fistula develops ?
Dis.Col and Rectum 1997; 40:543-7)
Es esta una Técnica quirúrgica que más beneficios ha dado en la sobrevida de
todos los pacientes a los cuales se les realizó una coloprotectomía total, dándoles una
calidad de vida aceptable, para reintegrarlos a su actividad Laboral y Familia.
Fig.N° 10. Pouchoscopia, que muestra la Bolsa Ileal con sus dos líneas de sutura,
superior e inferior. Una vista de mayor aproximación que muestra con claridad la
superficie mucosa del Intestino Delgado con el que se fabricó la Bolsa.
La inflamación de la Bolsa que lleva a la Pouchitis es un ejemplo de
Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Ser Humano y su evolución biológica podría
94
tener similitudes, remedando elementos de la patogenia de la CUC, como hace unos
años lo demostrara la Universidad de Los Ángeles. California. 166
Se trataría de un cuadro fundamentalmente clínico asociado a signos
histológicos macro y microscópicos de inflamación idiopática e inespecífica del
Reservorio Ileal constatado por vía endoscópica. Diarrea acuosa, trazos de sangre,
urgencia defecatoria, cólicos abdominales, incontinencia.167,168
¿Qué es la inflamación de la mucosa ileal?
El Dr R. Nicholls. en el 18th Annual International Col. Rec. Diseases
Symposium. Cleveland Clinic. Fl. 2007 expresaba que aunque la metaplasia Colónica
completa no se produce, es posible que la Colonización que se ve dentro de la Bolsa
puede actuar como blanco Inmunológico especialmente en pacientes con CUC. Por lo
tanto podría ser responsable de desarrollar inflamación de la Bolsa con la gravedad
clínica suficiente para ser un verdadero problema y en ocasiones es necesario levantar
la Bolsa. Los cambios morfológicos de la superficie intestinal del POUCH, comienzan
desde el primer día del cierre de la ileostomía de protección, y por los 6 meses
subsiguientes, algunos pacientes son propensos a desarrollar una POUCHITIS que se
manifiesta por cambios agudos inflamatorios tipo “C”.21 no tiene hipervínculo
Tras el cierre de la Ileostomía la mucosa Ileal en la Bolsa está expuesta a heces
que contienen concentraciones de bacterias en 1 millón o más, que son las que se
encuentran en el Íleon terminal. Durante los primeros 6 meses se lleva a cabo una
atrofia de las vellosidades tanto en los pacientes con CUC o PAF. En los pacientes con
CUC la infiltración de las células de cobertura del POUCH es algo muy común de ver en
las Pouchoscopias. Se pueden observar manchas Características de “COLONOCITOS”
que han perdido la actividad de las DISACARIDASAS.
95
Fig. N° 11. En Las fotos de Pouchoscopia, se observan con alta resolución y
Cromoscopía los Parches mucosos. (Colonocitos) .169,170
En la República Argentina sabemos aproximadamente de las Complicaciones
del Pouch, gracias a la encuesta que hiciera el Dr. Daniel Cattaneo en su Relato del
XXXV Congreso Argentino de Coloproctología, (129) Complicaciones Intraabdominales
de la Cirugía Coloproctológica, Complicaciones del Pouch Ileal como lo hace Ud.:
Fig. N° 12. Esquemas que representan las complicaciones tempranas y tardías del
Pouch en la Rep. Argentina.
Fig. N° 13. Esquema demostrativo y comparativo con las complicaciones del Pouch
Ileal de la Ochsner Fundation Hospital en un periodo de 1995-2005, en donde
muestra resultados muy similares a los de los Cirujanos Argentinos
96
Fig. N° 14. Pouch Ileal. La primera foto de la izquierda observa la anastomosis de la
Bolsa Ileal a la línea Ano-cutánea. La del medio y la derecha con equipo Fujinon, una
visión directa con Cromoscopía de Índigo Carmín. Se observa la línea de sutura que
se realizó con Lineal Cortante dos de 7,4 cm. Se pueden observar con claridad las
Vellosidades del Intestino Delgado.
Fig.N° 15. Pouch Ileal realizado en paciente de 38 años portadora de una Poliposis
Familiar Múltiple. El Sistema es de Videocolonoscopio es Olympus Exera II , la
imagen de la derecha es con NBI (Narrow Band) en donde se aprecia la superficie del
tejido mucoso del Intestino Delgado.
Pequeñas neoplasias colorrectales planas, en pacientes con colitis ulcerosa,
detectada con cromoscopía y magnificación.
En un excelente trabajo Edgar Jaramillo, Watanabe y Col. Del Hospital
Karolinska, Suecia,171 investigaron 85 pacientes que desarrollaron una Colitis Ulcerosa
extensiva total más allá del ángulo esplénico, con un promedio de 10 años de duración,
dentro de un plan de detección y control del Cáncer Colorrectal en Suecia.
Sus resultados son muy interesantes pues brindan la posibilidad a este
método de magnificación apoyado por la cromoscopía, de detectar pólipos
neoplásicos, con la posibilidad también de estudiar el posible rol de la histogénesis del
cáncer colorrectal en la colitis ulcerosa.
97
Este grupo estudia 85 pacientes portadores de Colitis Ulcerosa, encontrando
Pólipos no inflamatorios (pseudopólipos) en 38 pacientes, los cuales eran portadores
de 104 lesiones sésiles y pediculadas. De estas 77 (74%) fueron planas 21 (20%) sésiles
y 3 (3%) pediculadas. Lo interesante del trabajo fue el hallazgo de Pólipos Neoplásicos
23 (22%), cuya distribución morfológica se distribuyó de la siguiente manera; planos
15, sésiles 5 y 3 pediculados. De estos 21 eran de bajo grado de displasia, y 2 de alto
grado, encontrando en uno de ellos invasión carcinomatosa submucosa. Blackstone,
Riddell y cols 172, en 1981, publican un excelente trabajo referido al hallazgo en Colitis
Ulcerosa de larga data, DALM ("Dysplasia Associated Lesion or Mass”)
Estas lesiones son indicadoras de alto riesgo de Cáncer. Los autores llaman la
atención a que estas lesiones elevadas o planas deben ser biopsiadas durante el
transcurso de una Colonoscopia, pues podría pasar inadvertida una Displasia de alto
grado, y podría en otro lugar del colon haber un cáncer invasor, por lo que de estar
presente e histológicamente comprobada, aconsejan la cirugía.
En un magnífico trabajo del 2005, Hurlston, Sanders, Lobo y cols 173 del
Hospital Royal Hallamshire, Sheffield del Reino Unido, demuestran con dos grupos
control, a pacientes portadores de Colitis Ulcerativa crónica de más de 8 años de
evolución, uno realizado con Colonoscopia convencional, y el otro con magnificación y
coloración con Índigo Carmín (Cromoscopía), que en el grupo que se realizó
Colonoscopia con Magnificación y Cromoscopía el hallazgo de lesiones intraepiteliales
neoplásicas fue sensiblemente mayor al grupo de Colonoscopia convencional. Los
Autores usaron para la detección de las lesiones, la Clasificación de Kudo.
En nuestro Centro de Endoscopia, sobre 192 (1,25%) pacientes portadores de
Colitis Ulcerativa, encontramos 15 (7,81%) portadores de Displasia leve, 13 (6,77%)
Displasia moderada, Displasia severa 2 (1,04%) y un paciente portador de un
Adenocarcinoma (0,4 %).
98
Fig. Nº 16. Cuadro de colitis ulcerativas por videocolonoscopías con displasia.
El Dr Fernando Velayos de California opina al respecto sobre el
Adenocarcinoma Colorrectal y su relación con las EII (Enfermedades Inflamatorias
Intestinales) en una comunicación titulada; Cáncer Colorrectal y EII - ¿Qué dice la
evidencia?174 Hace un estudio comparativo de frecuencia de la enfermedad y la
aparición de la displasia. Establece los parámetros de búsqueda de la enfermedad CU,
y la importancia de la interpretación de la muestra Biopsia.
El cáncer colorrectal es una complicación temida en la inflamación del colon
de larga data. 175 El riesgo de cáncer se incrementa 6 veces más en los pacientes con
enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en comparación con la población general, y es
una causa importante de mortalidad en la EII. 176 Varios estudios epidemiológicos
importantes y los ensayos clínicos fueron presentados durante la reunión del año 2007
en la Digestive Disease Week (DDW) que abordó temas difíciles en el área de cáncer
colorrectal y la EII, incluyendo el momento adecuado de la colonoscopia de vigilancia
en la EII, el uso de la cromoendoscopia para la vigilancia del cáncer en la EII, la historia
natural de la displasia polipoide en la EII, y los factores de riesgo para el cáncer de
intestino delgado.
99
Momento adecuado de Vigilancia de la Videocolonoscopia en la EII
En un intento de detectar displasia precancerosa y cánceres asintomáticos en
pacientes con EII, las principales sociedades de gastroenterología recomiendan iniciar
la vigilancia colonoscópica comenzando 8-10 años después de la aparición de la
enfermedad en la pancolitis y después de 15 a 20 años para la colitis del lado
izquierdo. Sin embargo, no hay una fuerte evidencia científica que apoye estos puntos
de partida. En un estudio presentado durante la DDW 2007, Lutgens y cols 177 utilizan
una base de datos automatizada de la patología a nivel nacional para identificar a los
pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal asociado a la EII en todos los centros
médicos universitarios en los Países Bajos entre los años 1990 y 2006. Determinaron
cuántos pacientes desarrollaron cáncer colorrectal antes del tiempo que se
recomienda comenzar la vigilancia. Entre 104 pacientes diagnosticados con EII y cáncer
colorrectal, el 26% desarrolló cáncer colorrectal antes del inicio de los controles
recomendados, aunque estos datos sugieren que el diagnóstico de cáncer colorrectal
se puede retrasar o perder el uso de los concejos de vigilancia actual, y no está claro
cuál es el punto o el tiempo apropiado para iniciar la vigilancia, ya que aparentemente
en cualquier momento de la evolución de la enfermedad desarrollaran cáncer antes
del comienzo de la vigilancia .
El uso de la cromoendoscopia para la Vigilancia del Cáncer en la EII.
En las recomendaciones actualmente, la detección de displasia precancerosa
en la EII son un reto para el endoscopista porque las lesiones son planas, sutiles o
difíciles de detectar en la colonoscopia de vigilancia convencional. 178,179 Por otra parte,
pocos médicos toman las 32 biopsias de colon necesarias para detectar displasia
plana.180 A fin de mejorar la detección y la visibilidad de estas lesiones displásicas
planas y sutiles, la cromoendoscopia, que consiste en la pulverización colorantes (azul
de metileno o índigo carmín) en la mucosa del colon, se ha defendido como una buena
estrategia de vigilancia. 181 Durante la reunión de ese año, se presentaron los
resultados
de 2 estudios prospectivos, utilizando diferentes colorantes para la
cromoendoscopia. Estos estudios proporcionaron datos importantes que apoyan la
idea de que la cromoendoscopia incrementa la detección de las displasias en
100
comparación con la estrategia de vigilancia con Videocolonoscopios de luz
convencional. 182,183 En el primer estudio, Kandiel y cols, realizaron colonoscopias-backto-back en 21 pacientes con colitis ulcerosa, 9 con enfermedad de Crohn, y en 3
pacientes con colitis indeterminada. La primera colonoscopia consistió en un
cuidadoso examen del colon con fotografía de las lesiones (colonoscopia
convencional), y en el segundo, con pulverización de colorante índigo carmín al 0,1%,
con la identificación y toma de muestras de las lesiones planas y polipoides. Los
autores del estudio encontraron 4 lesiones polipoides con el primer estudio de
colonoscopia convencional, y 6 con el segundo, encontrando así 2 lesiones adicionales
con cromoendoscopia. No se detectó displasia en las biopsias.
En el segundo estudio, Marion y cols. realizan colonoscopias de vigilancia en
tándem en 102 pacientes con EII (79 con colitis ulcerosa, 23 con enfermedad de Crohn)
y se compararon 3 métodos de detección. El primero consistió en la colonoscopia con
4 biopsias aleatorias tomadas cada 10 cm en todo el colon con un total de al menos 32
biopsias (Método A). La segunda colonoscopia consistía en un protocolo de biopsia
dirigida (Método B), luego realizaban las biopsias con un protocolo de biopsias
orientadas con tinción segmentaria del colon usando 0,1% de azul de metileno
(Método C). Los autores del estudio encontraron que (biopsias dirigidas con spray de
tinte) (Método C) revelaron mayor cantidad de displasias (17 lesiones) que lo que logró
el Método B (9 lesiones) o Método A (3 lesiones).
Concluyen los Autores que el uso de la cromoendoscopia para la vigilancia en
la EII no está en los protocolos generales a seguir; sin embargo, estos estudios se
suman a un creciente cuerpo de literatura que sugiere que esta técnica puede mejorar
la detección de la displasia en la EII. El protocolo óptimo para la cromoendoscopia,
particularmente con respecto a biopsias dirigidas y tipo de tinte de usar, queda por
determinar.
La historia natural de la displasia polipoide en la EII.
Independientemente del método de detección, una vez que se detecta
displasia, la mayoría de los expertos recomiendan la proctocolectomía debido a un alto
riesgo de encontrar un cáncer oculto en la muestra de colectomía, o así como por el
101
riesgo de un futuro cáncer. Los estudios de la historia natural de las Displasias más
antiguos muestran que sólo el 19% de los pacientes que tienen displasia deben
someterse a una colectomía inmediata. El 50% de los pacientes con displasia polipoide
ya tienen un cáncer oculto en la muestra de la pieza de la colectomía, y el 43% son
diagnosticados con cáncer en las futuras colectomías. 184
Velayos y cols. 185 evaluaron una cohorte moderna de 97 pacientes con colitis
ulcerosa para determinar la displasia y si estos datos han mejorado desde la cohorte
histórica dada la técnica de imagen y muestreo endoscópico mejorado. En este estudio
de cohorte retrospectivo, sólo el 26% de los pacientes (25/97) fueron sometidos a
colectomía en un plazo de 4 meses con un diagnóstico de displasia; el 50% de los
pacientes con displasia polipoide ya tenía un cáncer oculto en la muestra de la
colectomía, y el 55% fueron diagnosticados con cáncer en las futuras colectomías. Es
de destacar que la descripción del endoscopista de la lesión polipoide tuvo un impacto
significativo en la probabilidad de encontrar cáncer oculto. No se detectaron cánceres
ocultos en pacientes con pólipos simples. Sobre la base de estos datos, los autores del
estudio concluyeron que la colectomía inmediata su indicación está todavía
garantizada en la displasia polipoide; sin embargo, los pólipos simples pueden ser
manejados de manera diferente. Se necesita más investigaciones en esta área.
Kisiel y cols186, determinaron la historia natural de la polipectomía en los
adenomas esporádicos, adenomas como DALM (lesiones o masas con displasia
asociada) en 102 pacientes con colitis ulcerosa; 85 de 102 pacientes fueron sometidos
a una polipectomía. De estos 85 pacientes, el 49% tenía una DALM-adenoma en la
pieza de resección, y el 51% tenían adenomas esporádicos. Los autores del estudio
encontraron un mayor riesgo de displasia plana posterior o cáncer (6%) en estos 85
pacientes que se informó anteriormente (0% al 3%). Por lo tanto, mientras que la
polipectomía parece ser una estrategia segura para el tratamiento de los adenomas
que se producen en la colitis ulcerosa, este enfoque no deja de tener cierto riesgo
dado el riesgo mayor de lo esperado en desarrollar displasia plana o cáncer después de
la polipectomía.
En un excelente artículo reciente publicado por una de las revistas más
prestigiosas del mundo el New England Journal of Medicine, Laurent Beaugerie, y
Steven H. Itzkowitz, hacen una excelente Review, sobre en qué medida afecta el
102
Cáncer de distintos órganos en la Enfermedades Inflamatorias del Colon 187. Opinan al
respecto que
la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son enfermedades
inflamatorias del intestino de toda la vida de origen desconocido, que generalmente
comienzan en la edad adulta. Se estima que al menos el 0,4% de los europeos y
norteamericanos viven con estas enfermedades inflamatorias intestinales.188 La
expectativa de vida se reduce en pacientes con enfermedad de Crohn y en pacientes
con colitis ulcerosa que se diagnostica cuando la colitis es ya extensa o que se
diagnostica en la juventud. 189,190 Hay un mayor número de muertes por infecciones,
enfermedades cardiovasculares y cánceres en pacientes con esta enfermedad
inflamatoria intestinal. Existen algunas diferencias en desarrollar un cáncer entre los
pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y la población en general, que
pueden ser el resultado de diferencias en factores relacionados al estilo de vida. Por
ejemplo, los fumadores están en un riesgo mayor entre los pacientes con enfermedad
de Crohn, y este riesgo aumentado es el resultado en una tasa mayor de cánceres
relacionados con el tabaquismo en la población total con enfermedad de Crohn, por el
contrario, los no fumadores están sobrerrepresentados entre los pacientes con colitis
ulcerosa, por lo que hay una disminución de la tasa de este tipo de cáncer en la
población total con colitis ulcerosa.191 El objetivo de esta revisión es sobre las
características epidemiológicas,
la carcinogénesis, y la prevención del exceso de
cánceres que puede atribuirse a la inflamación intestinal crónica o para los efectos
cancerígenos de los fármacos inmunosupresores utilizados para tratamiento de la
enfermedad inflamatoria intestinal.
Factores de riesgo en la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más común del mundo. 192 El cáncer
colorrectal esporádico y el cáncer en la colitis asociada pueden desarrollarse en
pacientes con ambas enfermedades inflamatorias. Los principales factores de riesgo
para el cáncer colorrectal esporádico aumentan después de los 50 años, sexo
masculino, y un historial de cáncer colorrectal en familiares de primer grado. Aunque
los factores de estilo de vida aumentan en un 20% el riesgo de cáncer colorrectal
103
esporádico, estos no se han evaluado en pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal.
Los factores de riesgo para el cáncer colorrectal que son específicos de los
pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal han sido identificados en los
registros de estudios de la población,193 estudios cohortes en todo el país (Reino
Unido), 194,195 y cohortes 196,197 Los pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino
sin participación del colon y pacientes con colitis ulcerosa limitada al recto no tendrían
un riesgo aumentado para desarrollar un adenocarcinoma colorrectal.47 En contraste,
los pacientes con colangitis esclerosante primaria asociados con la enfermedad
inflamatoria del intestino están en alto riesgo de adquirir un cáncer colorrectal, desde
el momento de su primer diagnóstico.48 En otros pacientes con la enfermedad
inflamatoria intestinal, el aumento de riesgo de cáncer colorrectal, en comparación
con el riesgo entre personas de la misma edad y sexo sin enfermedad inflamatoria
intestinal, está incrementado por la extensión, duración y severidad de la inflamación
del colon. Hasta un 15% de los cánceres colorrectales que se producen en los pacientes
con enfermedad inflamatoria intestinal son diagnosticados dentro de los primeros 7
años de enfermedad, 198,199 pero el aumento de riesgo de cáncer de la colitis asociada
se convierte en riesgo aumentado después de ese tiempo, y epidemiológicamente se
incrementa linealmente, con una pendiente más pronunciada en los pacientes con
colitis extensa. Además, las características de evolución en la colitis anterior o
teniendo una actualmente activa, 200,201,202 incluyendo pseudopólipos e inflamación de
la mucosa, son factores de riesgo independientes para el cáncer colorrectal. Ya sea en
una edad temprana al momento del diagnóstico de la enfermedad inflamatoria
intestinal que es un factor de riesgo independiente de la duración de la enfermedad es
un concepto bastante controvertido.
En contraste con el riesgo relativamente alto de contraer un cáncer
colorrectal (aproximadamente 0,5% al 1% por año) se sugirió en un meta-análisis del
2001 203 una disminución progresiva en el riesgo de cáncer colorrectal en pacientes con
enfermedad inflamatoria intestinal, controlados durante largo tiempo.48 basado en la
población danesa. Esta tendencia, fue confirmada en otro metaanálisis, 204 y se
atribuyó a un mejor control de la inflamación, mejorando la vigilancia endoscópica, el
104
aumento de la indicación temprana de la colectomía en algunos países, y el posible
efecto quimiopreventivo de 5-aminosalicilatos (5-ASA).
Se sabe mucho acerca de los eventos genéticos moleculares que conducen a
la aparición y progresión del cáncer colorrectal esporádico, 205 aunque el factor o los
factores que desencadenan la carcinogénesis ambiental aún no se han dilucidado. La
patogénesis molecular del cáncer en la colitis está asociada a muchas características
del cáncer colorrectal esporádico, pero hay diferencias con respecto a la sincronización
y la frecuencia de algunas alteraciones en la secuencia displasia-carcinoma.
Se asume que la inflamación crónica es la base de la causa de la colitis
asociada a cáncer, con daño en el ADN inducido por el estrés oxidativo que resulta en
la activación de genes procarcinógenos y silenciamiento de las vías de los supresores.
Nuevas perspectivas desde el estudio de modelos animales sugieren que tanto el inicio
y la progresión de la neoplasia de colon pueden ser exacerbados o acelerados por la
agresión inflamatoria. 206
Por otra parte, los estudios de mapeo de la mucosa indican que la mucosa del
colon con inflamación crónica en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
se somete a un "cambio de campo" de las alteraciones moleculares asociadas con el
cáncer antes de que haya evidencia histológica de displasia. 207,208
Esto sugiere que la mucosa del colon inflamado crónicamente está preparado
para desarrollar cambios precancerosos y cancerosos multifocales. Por ejemplo, las
mutaciones TP53 se producen antes de la aparición de la displasia como un cambio de
campo en la inestabilidad de los microsatélites en la mucosa del colon humano,209 una
metilación aislada CpG, y las alteraciones de micro ARN se han descrito en las fases
tempranas de la neoplasia 210 tanto esporádica como colitis asociada a neoplasia.
La vigilancia exitosa para la neoplasia colorrectal depende de la cooperación
adecuada del paciente, la limpieza intestinal adecuada, toma de suficientes muestras
de la mucosa, y la habilidad del endoscopista para reconocer las lesiones displásicas. La
presencia de estenosis, mucosa activamente inflamada y pseudopólipos inflamatorios
hace la colonoscopia de vigilancia más difícil. Al igual que en el cáncer colorrectal
esporádico, en el que la lesión displásica precursora es por lo general un pólipo visible,
en la colitis, la mayoría de las displasias son también visibles en el colon. 211 Sin
embargo, las lesiones displásicas en la colitis a menudo son más planas y tienen bordes
105
a veces no definidos, y pueden incluso no ser visibles cuando se utilizan técnicas
endoscópicas estándar. Esto ha llevado a la recomendación de realizar extensas
biopsias en todo el colon y recto, teniendo el cuidado de marcar las lesiones elevadas o
sospechosas. Las técnicas endoscópicas más nuevas, especialmente la colonoscopia de
alta definición con luz blanca y cromoendoscopia con tinción de índigo carmín, o
cromoscopia electrónica (NBI/FICE/IScan) mejoran la detección de la displasia, en
comparación con el estándar de la colonoscopia de luz.
Fig. N° 17. “Cancers Complicating Inflammatory Bowel Disease”.212 Fases e interfases
de acción de Genes supresores y activadores, en comparación del cáncer esporádico
con la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
106
Fig. N° 18. Casuística personal. Imágenes de Videocolonoscopia con Cromoscopía que
muestra lesiones planas en la “Colitis Ulcerosa” una con severa displasia. Y la otra una
lesión plana adenomatosa con inclusión displásica severa, rodeada de Pseudopólipos,
lo que hace difícil a veces pese a la coloración elegir el sitio de la biopsia.
Fig.N° 19. Las imágenes de la derecha y del centro son tomadas con el Sistema
Olympus CV Exera II NBI, y el de la derecha con Sistemas CV Fujinon y Cromoscopía de
Índigo Carmín. La clasificación de este estado de Colitis Ulcerosa es, Grado 3; Minute
Defects of Ephitelium (Mínimos defectos del Epitelio) de la Clasificación de Fujiya. Es
un grado avanzado de la enfermedad, la foto central muestra moco y pus.
107
Las Clasificaciones Endoscópicas de la Colitis Ulcerosa fueron siendo
modificadas a través de los años a medida que los sistemas ópticos fueron mejorando
en su definición, y entendiendo mejor la evolución o regresión de esta enfermedad de
características clara de Autoinmunidad específicamente contra las células del colon. En
su evolución primero congestiva y edematosa, generalmente en el Recto y
continuando en su extensión a toda la superficie mucosa del colon, ganando
profundidad de la mucosa a la submucosa, e Histológicamente con etapas muy claras,
ayudó a la Endoscopia a interpretar las imágenes que hasta el día de hoy continúan
evolucionando en su interpretación.
Uno de los Trabajos más contundentes en la interpretación de las imágenes
endoscópicas de la Colitis Ulcerosa fue el publicado por Mikihiro Fujiya y
colaboradores en el año 2002, “Pequeñas imágenes y hallazgos colonoscópicos de
magnificación, son útiles para la evaluación de la colitis ulcerosa. “ 213 En este trabajo
por primera vez en la era de la Magnificación, Cromoscopía y alta resolución de
imágenes se describen los distintos grados de la Enfermedad, marcando su
interpretación y peligrosidad de acuerdo a la imagen de nuevas recaídas en muy corto
tiempo.
Decia el Prof. Fujiya en este artículo que la colonoscopia tiene un papel
importante en el diagnóstico de la Colitis Ulcerosa. Sin embargo, los hallazgos
endoscópicos son inadecuados para la predicción de una recaída sin examen
histológico. En este estudio, se evaluó el papel de magnificar la colonoscopia en la
colitis ulcerosa.
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad crónica que se caracteriza por la
inflamación difusa de la mucosa del colon. Habitualmente tratamos a estos pacientes
con aminosalicilatos, corticosteroides214,215,216,217 y agentes inmunosupresores. 218,219
Los criterios clínicos basados en los síntomas han sido de uso común para
evaluar la actividad de la enfermedad 220 en lugar de los hallazgos colonoscópicos o
clasificación histopatológica de muestras biopsias. Los criterios clínicos son
considerados y apropiados como método no invasivo para estimar la calidad de vida.
Sin embargo, cuando se utilizan solo criterios clínicos para evaluar la actividad de la
enfermedad, el 40% de los pacientes en los que se logra la remisión de la enfermedad
hay un alto promedio de recaída dentro del primer año 221. Esta alta tasa de recaída
108
puede explicarse por el hecho de que la terapia que induce a la remisión fue
suspendida en pacientes que clínicamente se pensó que habían remitido según los
criterios clínicos, pero el 30% al 60% de estos pacientes en realidad continuaban
teniendo la enfermedad activa, si nos basábamos en los hallazgos histopatológicos.222
Por lo tanto, los criterios clínicos son considerados como insuficientes para la
evaluación de la remisión. Se necesitaba un método alternativo que refleje con
precisión la remisión, uno que evite la posibilidad de recaída temprana.
Continúa el Autor diciendo; la evaluación histopatológica de las muestras de
biopsia se consideran el estándar para la evaluación de actividad de la enfermedad en
pacientes con CUC porque la recaída se puede predecir por los hallazgos tales como la
infiltración de leucocitos, la erosión de la superficie, y microabscesos crípticos. 223 Por
esta razón, se recomienda siempre la toma de muestras Biopsias múltiples.
Como alternativa, la colonoscopia ha sido considerada como potencialmente
útil para la evaluación de la actividad de la enfermedad que ofrece la observación
directa de cambios superficiales en la mucosa. Se han propuesto numerosas
clasificaciones colonoscópicas para este fin,224,225,226 pero sigue siendo controvertido si
la clasificación colonoscópica se correlaciona con los hallazgos histopatológicos. 227 Las
colonoscopias de magnificación ya se han utilizado principalmente para el diagnóstico
de la neoplasia colorrectal. 228
Sin embargo, sólo unos pocos estudios retrospectivos han usado este tipo de
endoscopio en pacientes con CUC 229 En el estudio del Dr. Fujiya se usó la
Videocolonoscopia Magnificada de alta resolución y la Cromoscopia para desarrollar
una nueva clasificación de los hallazgos colonoscópicos en pacientes con CU, una que
es más sencilla que las clasificaciones previamente propuestas. Con esta nueva
clasificación se compararon las imágenes obtenidas con la histopatología de las
muestras. Además, un grupo de pacientes con CUC se estudió de forma prospectiva
para determinar si los resultados de la videocolonoscopia magnificada y la
Cromoendoscopia podrían predecir la recaída de la enfermedad.
109
Clasificación de los hallazgos histopatológicos:
Se utilizaron los criterios propuestos por Matts y cols. 230
Clasificando los hallazgos histopatológicos de la siguiente manera: Grado 1,
aspecto completamente normal; Grado 2, moderada infiltración de la mucosa o la
lámina propia, ya sea con células redondas o leucocitos polimorfonucleares; Grado 3,
marcada infiltración celular de la mucosa, lámina propia, y la submucosa; Grado 4,
presencia de abscesos en las criptas, con marcada infiltración de todas las capas de la
mucosa; y Grado 5, ulceración, erosión, o necrosis de la mucosa, con infiltración celular
de algunas o todas las capas. El Grado 1 se consideró como una fase de inactividad de
la CU, mientras que los grados 2 a 5 se consideraron como de enfermedad activa.
Recordemos que a la fecha se conocen varias modalidades histopatológicas de
la Colitis Ulcerosa, incluyendo la Colitis Microscópica (Microscopic Colitis) que ya fuera
descripta por Lindström en 1976,231 y este año (2015) en un magnífico trabajo el Prof.
Bodil Ohlsson del Dto. De Ciencias Médicas División de Medicina Interna del Skane
Hospital University, de Malmo Suecia, 232 informa de los criterios clínicos e histológicos
cada vez más claros de la Colitis Microscópica. Estos Grados de tipificación Histológica
que publica el Dr. Fujiya son en realidad los patrones básicos de esta Enfermedad.
Clasificación de los hallazgos en Videocolonoscopia de luz convencional.
Una de las clasificaciones más usadas que se utilizan para los grados de
actividad de la CU endoscópicos, también propuesta por Matts84 en los años 60 es:
Grado 1, la mucosa aparece completamente normal; Grado 2, granularidad leve y
friabilidad de la mucosa que puede provocar un sangrado leve; Grado 3, marcada
granularidad y edema de la mucosa, sangrado de contacto, y sangrado espontáneo; y
Grado 4, ulceración severa de la mucosa con hemorragia.
Clasificación de los hallazgos con Videocolonoscopia Magnificada
Esta Clasificación que propone el Dr. Fujiya es la que hemos adoptado en
estos últimos años, agrupando los enfermos y correlacionándolos con la
Histopatología, siendo los resultados de muy buena sensibilidad.
110
Este nuevo sistema de clasificación simplificado fue ideado en base a
hallazgos mínimos en el que se incluyen los conceptos descritos anteriormente. La
clasificación está compuesta por 5 categorías de la siguiente manera: 1, regularly
arranged crypt openings, round in shape (las aberturas de las criptas están dispuestas
regularmente, de forma redonda. 2, villous-like, shaggy, appearance similar to that of
small intestinal villi without typical crypt openings (de aspecto velloso, lanudo, de
apariencia similar a la de pequeña vellosidades intestinales sin aberturas típicas de las
criptas, e histológicamente asociado con la regeneración de la mucosa colónica. 3,
Minute Defects of Ephitelium (Mínimos defectos del epitelio (MDE) que aparecen como
minimas depresiones poco profundas rodeadas de mucosa edematosa con aberturas
de las criptas dispuestas irregularmente), correspondiente a la microerosiones
descriptas por Tada y cols.83. 4, small yellowish spots (SYS) that appear as minute
patches of whitish or yellowish coat (pequeñas manchas amarillentas (SYS) que
aparecen como pequeños parches de color blanquecino o amarillento. 5, coral reef-like
appearance (aspecto de coral) que incluye la mucosa engrosada o nodular con
ulceraciones.
Ejemplos de esta Clasificación original del Dr. Fujiya, comparadas las imágenes
con las obtenidas por nosotros y con el Dr. Manuel Lorenzo, Aparato Fujinon de
Magnificación, con Cromoscopía de Índigo Carmín.
Fig N° 20. Grado 1: Regular Arranged Crypt openinngs.“Round Shaped Crypts”.
111
Fig. N° 21. Grado 2: Villus – Like appearence.
Fig. N° 22. Grado 3; Minute Defects of Ephitelium.
Fig. Nº 23. Grado 4 ; Small Yellowish Spot.
Fig. N° 24. Grado 5; Coral Reef-Appearance. (Es este el estadio predictor de nuevos
Pousses, en no menos de 6 meses, según al Autor)
112
El Autor compara la sensibilidad y especificidad de la Colonoscopia
convencional con la Colonoscopia de Magnificación y Cromoscopía, para comparar los
pequeños hallazgos y compararlos a su vez con los Histopatológicos. Estos fueron
comparados por el Spearman Coefficient 233 y el rango de correlación de las curvas de
supervivencia se construyó con el método de Kaplan-Meyer. Las distribuciones
univariadas de supervivencia se compararon con el Breslow-Gehan-Wilcoxon test.234
Paso a paso se realizó un análisis multivariado de la supervivencia por el modelo de
riesgo proporcional de Cox 235 para determinar si la presencia o ausencia de MDE
(minute defects of epithelium) fue un factor predictivo independiente para la recidiva.
El método de Bonferroni se utiliza para corregir los niveles de significación para la
prueba múltiple de los datos en las pruebas univariadas de importancia. El análisis de
los factores predictivos de recidiva se hizo sin corrección, lo que hizo en un entorno
multivariante mediante el análisis de riesgos proporcionales del modelo Cox, un valor
de p <0,05 que fue considerado estadísticamente significativo.
Este trabajo tuvo la virtud de introducir en el mundo entero las posibilidades
diagnósticas de la Colonoscopia Magnificada y la Cromoscopía que ya habían sido
demostradas sus cualidades en la detección precoz de pequeñas lesiones. Su
adaptación a la Enfermedades Inflamatorias, en especial en la CUC, son todavía hoy
respetadas y valoradas por muchas Escuelas Endoscópicas del mundo.
La capacidad de hacer estas distinciones con la Colonoscopia Magnificada y la
Cromoscopía es tanto clínicamente beneficiosa como las ventajas adicionales de la
comodidad en la evaluación rápida de la actividad de la enfermedad en pacientes con
CU.
La CEM (Confocal endomicroscopy) se puede utilizar con una gran precisión en
el diagnóstico de la lesión o masa displasia asociada (DALM) en el entorno de la
Enfermedad Inflamatoria Intestinal, CEM fue utilizado en un estudio de 36 pacientes
con colitis ulcerosa que tenían un DALM diagnosticado dentro de las 16 semanas
anteriores236 el coeficiente Kappa de acuerdo entre las imágenes de histopatología y
endomicroscopía confocal tradicionales fue de 0,91 con un 97% de precisión. Esta
técnica in vivo permitió la diferenciación entre los dos diferentes tipos de mucosas, lo
que ofrece una oportunidad de seguridad en determinar qué pacientes requieren
113
derivación inmediata para colectomía total frente a los pacientes que se les podría
realizar una resección endoscópica.
Del total de las Colitis Ulcerosas 192 pac. (1,25%) del total de
Videocolonoscopias realizadas solo el 15% fueron Pancolitis, el 40% tomaban al Recto
y Sigma, 45% al Colon izquierdo y todas afectaban al Recto.
La Enfermedad de Crohn fue realmente un rara eventualidad en nuestra
casuística, (Unidad Digestiva Baistrocchi) solo pudimos realizar la Videocolonoscopia a
24 pacientes 0,15%, el 50% de ellos fueron referidos de otros Centros Médicos, y el
otro 50% tratado por nuestro Equipo. De estos 12 pacientes llevamos a cirugía sólo 3
(25%).
El diagnóstico endoscópico de la enfermedad de Crohn no siempre resulta
fácil, se confunde muy fácilmente con la Colitis Ulcerativa sobre todo en estados
avanzados de esta. Su aspecto granular y de empedrado le es característico a esta
enfermedad pero no siempre es así.
He querido reunir algunos parámetros básicos Endoscópicos que pueden
delimitar al buen observador (Endoscopista) en algunos casos.
1) Las Ulceras en la Colitis Ulcerativa nunca aparecen sobre mucosa sana,
cuando lo hacen es otro tipo de Colitis.
2) Las Ulceras Aftoides son patognomónicas de la Enfermedad de Crohn.
3) El empedrado mucoso es característico de la Enfermedad de Crohn.
4) Granularidad y friabilidad son características comunes a la Colitis Ulcerativa.
5) Recordar que la Enfermedad de Crohn cuando asienta en el Colon lo hace en
forma Segmentaria (Colitis Segmentaria) en algunas oportunidades, por lo
que podríamos encontrar si se puede trasponer la primera es buscar otras en
el resto del Colon. El Diagnostico endoscópico más frecuente es con el
Cáncer sincrónico de Colon. Cuando la reducción del calibre colónico es más
del 50%, se aconseja suspender el estudio y realizar otros estudios por
Imágenes como la Radiografía de Colon a doble contraste o la
Videocolonoscopia Virtual.
114
Fig. N° 25. Se observa en la Videocolonoscopia una reducción de la luz colónica de más
del 50% en una estenosis en la Enfermedad de Crohn. (Casuística personal)
115
CAPÍTULO 6
La videocolonoscopia en las hemorragias digestivas bajas (HDB) con
especial referencia a la videocolonoscopia en la enfermedad
diverticular del colon.
La Hemorragia Digestiva baja es muchas veces una situación clínica confusa
difícil de resolver, y su evaluación satisfactoria, manejo y aproximación diagnóstica
requiere un orden muy disciplinado para su manejo.
El uso discriminado y en el momento oportuno, hacen que los nuevos y
sofisticados métodos diagnósticos tengan realmente positividad en sus resultados.
Consultados varios Autores de reciente publicación, hemos preferido seguir
un ALGORITMO sencillo y acorde con las Patologías más frecuentes en nuestro País,
usando los Sistemas que prácticamente ya existen en nuestro medio. 237
Decidimos usar el Término HEMATOQUEZIA(a) como apropiado, referido del
griego Haima = Sangre y Chez (Quez) defecada o por heces.
Decimos de una Hematoquezia que proviene de alguna Patología ubicada por
debajo del ángulo de Treitz, pero estadísticamente solo un 10 a un 15% provienen de
este sector (Intestino Delgado) hasta la Válvula Ileocecal, como Malformaciones
arterio-venosas, Divertículos, y las Neoplasias que se ubican entre un 3 a un 5% de
todos los casos.
La Hemorragia Digestiva Baja en General y por estadística se refiere a la
Hemorragia Colorrectal y Ano-orificial. En nuestro medio sin lugar a dudas la causa más
común de estas hemorragias son la Enfermedad Diverticular del Colon y las
Hemorroides, (pese a que estas en rara ocasión dan Hemorragia Grave), su control es
relativamente fácil, aunque en algunas oportunidades, se observan pacientes que
concurren a la consulta con una Anemia de origen no determinado, habiendo sido
estudiados con Endoscopias, Cámara Gamma, Arteriografías, y en al examen
Proctoscópico de consultorio nos encontramos con paquetes hemorroidarios enormes
internos y estigmas de sangrado.
116
En segundo lugar se encontrarían patologías como Angiodisplasias, Tumores,
Pólipos, Colitis Inflamatorias, etc. En Países como los Anglosajones, las Enfermedades
Inflamatorias Especificas e inespecíficas, constituyen una causa frecuente de
Hemorragia digestiva, en nuestro País estas cifras no se repiten, pero en estos últimos
años han sufrido un importante incremento, su mejor conocimiento y metodología
diagnóstica han sido factores importantes en su reconocimiento.
La incidencia anual de la Hemorragia digestiva baja en EUA es de 20.5–27
casos por 100.000 para personas en riesgo, las estadísticas arrojan que en el 80-85%
en la mayoría de los casos ceden en forma espontánea. 238
Para el Colegio Americano de Gastroenterología las Hemorragias Digestivas
bajas representan un 24% del total de las hemorragias digestivas. 239
Para el Dr. J. Latif en su Relato Hemorragia Digestiva Grave, del XXXII
Congreso Argentino de Coloproctología del 2007, en su Servicio la Hemorragia
Digestiva baja se ubicó en un 60% de los ingresos por sangrados digestivos. 240
Zuckerman y col. 241 relatan un incremento en la tasa de incidencia del 200 % si
se comparan pacientes entre la tercera y la novena etapa de la vida. Como así también
que el 2% al 11% de los sangrados presumiblemente bajos se deben a lesiones del
tracto superior.
Sin embargo, a pesar de HDB es estadísticamente menos frecuente que la
hemorragia digestiva alta (HDA), se ha sugerido que la incidencia de la HDB es mayor
debido a que un gran porcentaje de pacientes afectados no buscan atención
médica. 242,243 De hecho, HDB sigue siendo una causa frecuente de ingreso en el
hospital y es un factor de morbilidad hospitalaria y la mortalidad de HDB es distinta de
la HDA en epidemiología, manejo y pronóstico.
La mortalidad en los casos graves oscila en Argentina entre el 3% y 36% para
la consulta Bibliográfica del Dr. J. Latif.94
En una Review del 2013 de HDB Burt Cagir et al. del Christus Coushatta Rural
Health Clinic publicada en Medscape,97 esta tiene una tasa de mortalidad que varía de
aproximadamente 10-20%, con pacientes de edad avanzada (> 60 años) y los pacientes
con
enfermedades
concomitantes
(por
ejemplo,
enfermedad
del
sistema
multiorgánico, las necesidades de transfusión de más de 5 unidades, la necesidad de
una operación, y el estrés reciente, como la cirugía, trauma y sepsis). HDB es más
117
probable en las personas mayores debido a una mayor incidencia de diverticulosis y la
enfermedad vascular en estos grupos.
La incidencia de la HDB es mayor en hombres que en mujeres.97
Las clasificaciones en General Como aclara el Dr. Latif en su relato94, se basan
en cuatro aspectos; la forma de presentación, la magnitud del sangrado, la topografía
de la lesión y el carácter evolutivo de la hemorragia. Según la forma de presentarse se
clasifican en agudas y crónicas, según la magnitud en leves, moderadas, graves y
masivas. Según el lugar anatómico de la lesión; colónicas, rectales, anales y del
intestino delgado. Según su curso evolutivo en autolimitadas, persistentes y
recurrentes.
Para seguir un ALGORITMO ordenado las hemos dividido en HEMATOQUEZIAS
AGUDAS Y CRONICAS.
Hematoquezia aguda
(a)
INTERROGATORIO, una detallada historia clínica es de suma
importancia. Si el paciente ha tenido una hemorragia previa o no, si
logra ver la sangre, esta que colorido tiene, rutilante?, en coágulos?,
mezclada con la materia fecal?, en gotas después de defecar?, moja el
papel de higiene, moja la ropa interior ¿ Si el paciente es portador de
Diarrea y está acompañada de Moco y estrías sanguinolentas? nos
orientaran a pensar en Enfermedades Inflamatorias, CUC? CROHN?/
Antecedentes de Hemorroides o no, antecedentes de Enfermedades
hepáticas o tomador permanente de AINES. Todo esto nos orientará a
numerosísimas patologías y a las posibles opciones terapéuticas.
(b)
EXAMEN CLINICO, la palpación anal y el Tacto Rectal son mandatarios
para detectar un sin número de Patologías Anoorificiales que se
complementan con la Anoscopia y la Rectosigmoidoscopia que pueden
realizarse en cualquier servicio de Emergencia. /
(c)
Es de suma utilidad dividir a la Hematoquezia Aguda en SEVERA y
MODERADA porque el manejo de estos pacientes es diferente. El
118
paciente que ha tenido una pérdida de más de 1500 cc en 24 hs tendrá
signos shock y requerirá transfusiones de inmediato.
(d)
En caso de Sangramiento severo es preciso poner en marcha métodos
de resucitación para prevenir que el paciente entre en Shock severo.
Después de la resucitación si es posible continuar con los
procedimientos diagnósticos. A veces es necesario seguir con la
metodología diagnostica si la hemorragia continua y no se detiene.
Afortunadamente es esta una situación muy rara pues las Hemorragias
Digestivas Bajas se detienen espontáneamente entre un 70% y 80% de
los casos! en general dándonos tiempo para el diagnóstico y
tratamiento. 244
(e)
En caso de Hemorragias severas es importante excluir las lesiones del
tracto Esófago-gastro-duodenal. Muchas veces Ulceras Pépticas
sangrantes masivas, Várices esofágicas, Fístulas aorto-entéricas, van
acompañadas de Shock. Un 10% de pacientes con Hematoquezia severa
tienen una lesión superior al ángulo de Treitz. Es necesario entonces
realizar una Endoscopia alta si las condiciones lo permiten, o al menos
colocar una Sonda Nasogástrica que la mayoría de las veces nos
orientará al diagnóstico. De ser negativa se realizara una Colonoscopia,
si esta no revela el sitio de sangrado, se procederá a lavar el intestino el
mismo día o al día siguiente.
(f)
Si la Hemorragia continua se deberá realizar una COLONOSCOPIA DE
EMERGENCIA. Esta es una situación a veces muy difícil en una
Hemorragia activa, y debe ser realizada por Endoscopistas entrenados y
con experiencia. Si así no se encontrará la causa del sangramiento, se
deberá ir planeando una posible OPERACION. El uso del Enema Baritado
está muy limitado, debido a que imposibilita maniobras Endoscópicas,
Centellografías y Angiografías, por lo que trata de evitarse.
(g)
Si hasta este punto no hemos encontrado la causa se impone una
ANGIOGRAFIA SELECTIVA mesentérica, cuyo requisito incondicional es
que el sangramiento sea superior a 0,5 mL/min, y que este sangrando en
el momento de la inyección del medio de contraste.
119
(h)
Si la lesión se encuentra durante el estudio ANGIOGRAFICO es posible la
embolización o la inyección de sustancias vasopresoras (Vasopresin).
Teniendo en cuenta que estos procedimientos podrían provocar necrosis
en la pared intestinal. De todas maneras si esto ocurriera facilitaría la
localización de la lesión en el momento de la Cirugía.
(i)
Otra de las posibilidades es la del uso del TECNECIO 99 como Sulfuro
Coloidal o Glóbulos Rojos marcados. Las experiencias varían en una
positividad de un 30% a un 90%. Si el Scan es positivo es razonable
continuar con la Angiografía. El método más sensitivo según las
estadísticas de detectar lesiones sangrantes lentas o babeantes, es
inyectar Tc99 a través del catéter de la Angiografía una vez posicionado.
(j) Si la Hemorragia continúa y no se encuentra aún la causa es imprescindible la
LAPAROTOMIA EXPLORADORA. Se aconseja la profilaxis antimicrobiana
durante la anestesia debido a las maniobras a realizar en búsqueda del
lugar del sangramiento.
(k)
La realización de la COLONOSCOPIA INTRAOPERATORIA es un conjunto
de maniobras engorrosas que deben ser realizadas también por un
equipo entrenado. Se debe arribar con ayuda manual del Cirujano hasta
la Válvula Íleo-cecal y comenzar el descenso en búsqueda de
Angiodisplasias o Telangiectasias. La ayuda de la transiluminación puede
ser efectiva para la búsqueda de pequeñas lesiones. Hay Autores que
proponen la ligadura escalonada con el lavado del sector, y así ir
descendiendo hasta el Recto. Otros Autores proponen la intubación
manual del Intestino Delgado con un Gastroscopio introducido por vía
peroral, y el Colonoscopio ubicado en la Válvula Ileocecal, realizando
maniobras manuales a cielo abierto de intubación. Las Colostomías en
los ángulos clásicos para detectar el sentido de la hemorragia ya han
sido dejadas de lado por la inefectividad y la contaminación que
sobrellevan.
(l)
Si aun así la lesión no fue encontrada se deberá realizar una
COLECTOMIA TOTAL E ILEOSTOMIA, como única solución de salvataje. /
120
(m)
Si la Hemorragia ha cesado se impone URGENTEMENTE UNA
COLONOSCOPIA pues es el momento apropiado para preparar al
enfermo y realizarla. Se lo puede preparar con Fosfato di sódico y mono
sódico
sin
ningún
inconveniente.
O
con
solución
de
Barex
(Polietilenglicol) si dieran los tiempos de preparación sobre todo si el
paciente es mayor de 75 años. Se trata de realizar aunque sea una
Sigmoidoscopia flexible antes de intentar una radiografía de Colon
contrastada.
(n)
Si con todo así no encontramos la lesión se impone la realización del
Enema Baritado.
(o)
Si así no se encontrara lesión se procederá a la OBSERVACION ATENTA, y
solo en caso de resangrado intentar una LAPAROTOMIA con una
COLONOSCOPIA INTRAOPERATORIA.
En la actualidad está bien establecido en todas las Instituciones del mundo,
que la Colonoscopia debe ser el tratamiento inicial de la H.D.B.G. Algunos Autores
recomiendan comenzar con Sigmoidoscopía solamente ya que en este sector
Anatómico del Recto Sigma se ubica gran número de Patologías, otros prefieren en
cambio realizar una Colonoscopia total. J.J. Farrel y L.S. Fridman lo afirman en un
excelente Review. 245
Hay numerosos Trabajos en la Literatura de Autores que presentan como
principal inconveniente a la realización de una Colonoscopia intrahemorrágica la
dificultad de la presencia de sangre retenida y restos fecales por lo que recomiendan la
limpieza previa, pese a ser un cuadro agudo. Esto figura como principal recomendación
en las Guías de la ASGE (American Society for Gastrointestinal Endoscopy).
Jenssen y Colaboradores de la Universidad de California en una recopilación
de más de 200 trabajos científicos entre 1988 y 2000, resumen que los Autores
consultados obtienen un alto índice de positividad lavando el colon previamente. Las
Guías de la ASGE (8) recomiendan llegar hasta el Ciego, lavarlo y observar la válvula
Ileocecal durante unos minutos, pues la hemorragia podría provenir del intestino
delgado. Estas Guías aconsejan la preparación con Polietilenglicol. Se aconseja
administrar esta solución por SNG preferiblemente de buen calibre, Durante 30 a 40
121
minutos. Este procedimiento mejora la visualización y disminuye el riesgo de
perforación.246
La Hemorragia Digestiva Baja que requiere hospitalización tiene una
incidencia anual para los Estados Unidos, de 21 casos por 100.000 adultos 247 el
promedio de edad para esta estadística es de 63 a 77 años. La mortalidad informada
por Farrel y Fridman en el 2001 para los pacientes hospitalizados entre estas edades es
de 2% al 4% 248.
La Colonoscopia en estas circunstancias tiene una especificidad para el
diagnóstico que oscila entre el 72% y 86% para el grupo de Rossini y Zuckerman. 249,250
El Dr. Guillermo Ojea Quintana del Hospital Italiano en nuestro País en su
publicación Revisión: Hemorragia Digestiva baja, 251 coincide con Jenssen y Machinado
que en la Hemorragia digestiva baja masiva logran alcanzar el ciego en el 80% de los
casos. Pero para el grupo del Hospital Italiano de Ojea Quintana solo logran hacer el
diagnóstico en el 56% de los pacientes.
En nuestra experiencia personal en la Unidad Digestiva Baistrocchi, siempre
fue una situación muy difícil, pero se pudo arribar al ciego y hacer diagnóstico en el
80,8 % de los casos utilizando Colonoscopios de doble canal de trabajo y de un solo
canal pero con gran visión de ángulo. Sobre 25.000 Colonoscopias realizadas solo el 1,8
% fueron Hemorragias Digestivas Graves (Copiosas), 451 pacientes en el término de 30
años. En la recopilación actual del 2000 al 2015, que dio un total de 15.286 pacientes
endoscopiados con los nuevos sistemas ópticos fue de 261 (1,70%) pacientes, por
Hemorragia Digestiva baja, lo que no difirió de la recopilación anterior como de sus
etiologías. Por lo que mantuvimos similares porcentajes.
Principales Causas de Sangrado
en
grandes series Internacionales
consultadas252,253,254,255:
1. Enfermedad Diverticular del colon.
2. Malformaciones Vasculares (tipo 1, tipo 2, tipo 3).
3. Ectasias Vasculares del colon (venosas-Boley).
4. Colitis Isquemicas.
5. Pólipos.
6. Cancer colorrectal.
7. Enfermedades Inflamatorias (cuc y crohn).
122
8. Proctitis Actínicas.
9. Colitis infecciosas.
10. Endometriosis colorrectal.
11. Lesiones colorrectales tipo Dielafoy (malfor. vasc.).
12. Ulcera solitaria de recto.
13. Varices ano-recto-colónicas.
14. Tumores del intestino delgado.
15. Divertículos de Meckel.
16. Divertículos del intestino delgado.
17. Fistulas aorto-entéricas.
18. Patologías ano-orificiales.
19. Lesiones iatrogénicas.
20. Traumatismos ano-recto-colónicos.
Para el Dr. Juan Astiz de la Clínica Güemes de Lujan en su trabajo de Ectasias
Vasculares del Tubo Digestivo 256 la Colonoscopia fue efectiva en solo 5 de los 9
enfermos a los que se les efectuó este método como primer paso. 55% de sensibilidad
y 100% de especificidad. Lo atribuye el Autor a mala preparación.
El Dr. Roberto Castiglioni, Zanoni y col. Presentan un excelente Trabajo de
preparación del colon en procedimientos electivos en endoscopia y cirugía 257 obtienen
una muy buena preparación del colon tanto con Fosfatos como con Politilen Glicol,
aunque en la Hemorragias Bajas masivas en su opinión personal (Dr. Castiglioni)
prefiere realizar la Colonoscopia en primera instancia sin preparación, aprovechando la
acción lavadora de la sangre fresca, si así no pudiera recién prepara con
Polietilenglicol.
En otras series y experiencias las controversias son significativas. Por ejemplo
para Robert W. Beart de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles 258 al referirse
al tema Diagnóstico y Terapéutica en las hemorragias intestinales bajas, en el 18th
Annual International Colorectal Disease Symposium del 2007, y a quien tuve el agrado
de escuchar personalmente, comienza siempre el estudio de estas hemorragias con
una Rectosigmoidoscopia rígida, pues aclara que es fácil la limpieza y alta frecuencia de
patología. Sin embargo pese a todo lo que publican muchas Instituciones de los
123
Estados Unidos refiere el Autor, a favor de la Colonoscopia inicial, a él le ha sido de
suma dificultad y de tratamiento imposible la mayoría de las veces. Aclara que no ha
sido una buena experiencia en lo personal, reemplazándola inmediatamente por la
Radiolabelled red cell scaning (Centellografía – Cámara Gamma) debido a que tiene
mínimos riesgos, y las chances de ver topográficamente el sitio del sangramiento son
excelentes. Dándole la posibilidad si esta persiste más de 24 hs. A la arteriografía
selectiva un segundo lugar muy valioso por la alta precisión y la posibilidad
terapéutica.
Para el Dr. Jorge Rodríguez Martín de la Clínica Modelo de Lanús, en las HDB
comienza con una Rectosigmoidoscopia, lavado rectal, hasta el ángulo recto sigmoideo
descartando así toda patología ano-rectal. Realiza a continuación la colonoscopia con
preparación de fosfatos o Polietilenglicol. En su experiencia personal 259 no han sido
buenos los resultados con la Colonoscopia inicial en las hemorragias graves, por lo que
se inclina a iniciar el estudio con la pan arteriografía selectiva abdominal dándole
posibilidad también a la terapéutica.
En la Bibliografía Internacional y en varias argentinas la Enfermedad
Diverticular del Colon fue la primera causa de HDB Grave.
Para el Dr. J. Hequera y J. Latif 260,94 la enfermedad diverticular del colon es
responsable del 25 al 55 % de todas las Hemorragias digestivas graves. La identificación
del vaso sangrante para todos los Autores e inclusive en nuestra experiencia personal
ha sido muy difícil. La aparición de un coágulo (clot) adherido a un orificio Diverticular
no garantiza que sea el causante de la hemorragia 261 Para Foutch y Zimmermank el
hallazgo de este clot es signo de hemorragia reciente Diverticular.
El Dr. Fernando Bonadeo del Servicio de Cirugía General del Hospital Italiano
de Buenos Aires, en su excelente Relato Oficial del 30 Congreso Argentino de
Coloproctología, opina al respecto de la Videocolonoscopia en la Enfermedad
Diverticular; 262 que un Adenocarcinoma de colon ocasionalmente puede simular su
presencia tanto en su presentación clínica como la apariencia tomográfica de una
diverticulitis aguda, y aclara, solo la Videocolonoscopia posee valor diagnóstico. Sin
embrago en su experiencia y en la del Hospital Italiano luego de un episodio de
Diverticulitis aguda en la práctica los ha llevado a posponer su realización por un
periodo de 6 semanas para evitar la transformación de una perforación contenida, en
124
una libre en la cavidad peritoneal. O de llevar un Hinchey 1 de la Clasif. Modificada por
Wexner a un Hinchey 4. Ellos logran en un tiempo prudencial promedio de 5,8 dias
desde la internación logrando arribar al ciego en un 81,7% de los casos de Diverticulitis
aguda (107 casos), encontrando que la principal causa de no arribar al ciego fue la
imposibilidad de trasponer la estenosis inflamatoria. Agregando que en ese número de
casos buscando la Diverticulitis encontraron un Adenocarcinoma de Colon que
coincide aproximadamente con las estadísticas de asociación de Cáncer en la
Enfermedad Diverticular. En artículo reciente de Sasan Mosadeghi de la Unversidad de
California, publican un artículo excelente donde comentan la aparición de
adenocarcinoma y enfermedad diverticular en los siguientes porcentajes. Dice el
Autor; que Brar y cols. 263, ya habían publicado en el 2013, en una revisión
retrospectiva, que la sensibilidad diagnóstica de neoplasia clínicamente significativa en
la colonoscopia de seguimiento dentro de 1 año después del tratamiento no quirúrgico
exitoso de la diverticulitis aguda es importante. En ese trabajo se excluyeron pacientes
con colonoscopia previa. Todos los pacientes tuvieron el diagnóstico confirmado por
CT, y de esos 249 (54%) pacientes fueron sometidos a una colonoscopia dentro del año
de la primera admisión. Se encontraron Adenocarcinoma invasor y neoplasia
clínicamente significativa (Pólipos con inclusión carcinomatosa) en 1,6% y 9,2%,
respectivamente. En el análisis de subgrupos, los pacientes con diverticulitis
complicada tuvieron una incidencia significativamente mayor de adenoma avanzado
(18,9% frente al 5%) y los tumores malignos invasivos (5,4% frente a 0%) en
comparación de los pacientes con diverticulitis no complicada. En el análisis
multivariado, la edad y la presencia de abscesos fueron identificadas como factores de
riesgo significativos para la neoplasia clínicamente significativa.
La desventaja de una videocolonoscopia temprana en pacientes con
diverticulitis aguda es que tiene una tasa aumentada de perforación que en las
publicaciones ronda el 1,07% conllevando una segunda colonoscopia ante la
imposibilidad, 6 semanas después en un 17,2% de los casos.117
Nuestra Unidad de Aparato Digestivo tiene protocolizado que no antes de 6
semanas de haber superado clínicamente el cuadro de Diverticulitis aguda debe
realizarse una Videocolonoscopia, pues como bien dice el Dr. Bonadeo Lasalle y
muchos Autores en el mundo esto trae posibles complicaciones, agravando el cuadro
125
del paciente y entrando en costos sanatoriales y medicamentosos, como quirúrgicos
innecesarios. Es muy común esta sobreindicación en las Entidades Sanatoriales que
apremiadas por los tiempos y el diagnóstico dudoso obligan a los endoscopistas a
situaciones como las relatadas.
En la Cirugía electiva de la Enfermedad Diverticular aclara el Dr. Bonadeo en la
evaluación preoperatoria se debe incluir en forma sistemática una Videocolonoscopia,
a fin de descartar patología asociada en el resto del colon. Y el Autor opina que
además de la asociación patológica permite establecer la longitud y sector a resecar.
Fig. Nº 26. Lesiones 0-II c (con centro deprimido) altamente sospechosas de CA in situ.
Las dos primeras de la Izquierda, lesión que se ubica dentro de un Divertículo (Olympus
Exera II.NBI) La tercera de la derecha Fijinon Fice (Dr. Lorenzo) la misma lesión próxima
a un Divertículo.
Fig. Nº 27. Orificios Diverticulares asociados a Angiodisplacias cercanas. Las dos
primeras de la izquierda Aparato firma “Endoscopy”, con Cromoscopía de Índigo
Carmín, la última de la derecha Olympus CV I (Casuistica personal) 264.
126
Efectividad diagnostica de la colonoscopia en la hemorragia digestiva grave
Autor
Nro. de casos
Efectividad (%)
Rossini P, et al.
409
73
Jensen D, et al.
80
74
Green B.
50
42
Orillac J.
144
51
García Sanchez M, et al.
32
47
Maté Jiménez J, et al.
8544
92
Fugarolas G, et al.
1064
68
Shinga H.
2200
54
Finlay I.
1757
69
Kao, et al.
80
62
Vernava A, et al.
---
74-82
Balen E, et al.
40
75
Bocic A.
40
80
Garcia Osogobio S.
27
80
Baistrocchi H.
451
80,8
Clínica Modelo,Dr. J. Latif29
153
< 30
Ojea Quintana14
Review del Autor
(Héctor Baistrocchi)
56
15.071
65,5 %
videocolonoscopias
(Tabla comparativa de efectividad de la Videocolonoscopia en la Hemorragia Digestiva
Grave cedida por Dr. Latif y modificada por el Autor, los números corresponden a esta
Bibliografia del Capítulo.)
127
Principales Causas de Sangrado Intestinal Bajo, para numerosos Autores comparados entre si:
Otras como
Divertículos
Angiodisplasias
%
%
Cáncer-
Pólipos %
CUC %
Anoorificiales
Actínicas,
%
Endometriosis e
Desconocidas
%
Isquémicas %
Latif J.,Hequera J (1-31)
43
28
2,3
-
-
-
-
Jensen et al. UCLA (12)
9
24
9
7
3
3
5
24
7
10
21
9
4
25
48
12
11
6
3
6
14
Bramley et al. (Suecia)
(54)
Richter et al.(Boston)
(55)
Longstreth
(S.Diego Calif.) (10)
Baistrocchi y col.
(Argentina) (6)(rec.act.)
41
3
9
16
5
14
12
30
20
7
8
19,5
9,5
6
Recopilación de datos del Autor. ( Las citas corresponden a esta Bibliografia)
Causas de Hemorragia Digestiva baja grave expresada en porcentajes de diversos Autores. (EDC=Enf. Divert .del Colon. MV=Malformaciones
Vasculares. EII=Enferm. Inflamat. Intestinal) rec.act.=Recopilación actual
128
Autor
Pacientes EDC
MV
(n)
Caos A, et al.
35
23
20
Rossini F, et al.
409
15
15
Jensen D.
80
16
30
Leitman I., et al
68
27
24
Vernava A., et al
4410
40
2
Pedro L.
--20-50 10-25
Farner R
77
55
18
Bocic A., et al
40
47
7.5
Ojea Quintana G.
216
32
9
Baistrocchi H.
251
26
15,4
Clínica Modelo
153
43
28
Cáncer
17
30
11
9
14
------7.5
4
3,8
2,3
Pólipo
s
0
3
3
0
---------15
5
4.1
0,8
EII
Isquemia
9
13
9
5
21
------2.5
2
7,7
----
0
5
0
5
---------5
1,3
----
(Recopilación de datos Dr. Jorge Latif (29) donde incluye experiencia del Autor en
Artículos anteriores. La Bibliografía corresponde a esta publicación y Relato.)
En nuestra experiencia sobre 451 pacientes portadores de H.D.B Graves la
Enfermedad Diverticular estuvo presente en 135 pacientes (30%), considerando que no
llegamos al diagnóstico en 27 pacientes (6% del total de HDB) y la mayoría de ellos
detuvieron su sangrado, es probable que no hayamos podido realizar el diagnóstico en
varias Enfermedades Diverticulares.
Para el Dr. Ojea Quintana y el Dr. Fernando Bonadeo del Hospital Italiano de
Buenos Aires el 23% al 55% de las H.D. B. masivas fueron Diverticulares cuando esta
sucedió en mayores de 60 años.
La segunda causa sin lugar a dudas en la Bibliografía mundial y en nuestra
experiencia
personal,
fueron
las
Ectasias
vasculares
del
Colon
(Displasias-
Angiodisplasias), para Schuetz y Jauch 265 son las responsables del 11% de las Hemorragias
Digestivas Bajas Graves, en su casuística, y estaban localizadas predominantemente en el
Ciego y en el Colon ascendente.
En nuestra estadística personal de las 451 H.D.B. Graves 90 pacientes (20%) eran
portadores de una Ectasia Colónica, muy pocas de ellas pudieron ser tratadas con
coagulación endoscópica o métodos de esclerosis, la mayoría de ellos fueron operados y
129
muy pocas cohibieron espontáneamente, solo 5 de 90 (4,5%), fallecieron y en 3 (0,66%) y
el diagnóstico se hizo intraoperatorio.
Fig. N° 28. Angiectasias tratadas con Argon Plasma Coagulation, en la segunda línea
primera de la izquierda, se aprecian las características vasculares de la lesión, vista con
NBI (Narrow Band) de Olympus.
Fig. Nº 29. Angiectasia colónica. Se observan numerosos vasos sanguíneos dilatados de
tamaño variado, con hematíes en la luz. H&E, 25X (Prof.Dr. Luis Spitale)
130
Para el Dr. Juan Astiz, Tinghitella, Beraudo y col. Del Servicio de Cirugía de la
Clínica Güemes de Lujan, de 1980 a 2002 trataron quirúrgicamente o endoscópicamente a
28 pacientes afectados por Ectasias Vasculares. Se hizo el diagnóstico con Colonoscopia
solo en solo 5 de 9 pacientes estudiados por este método, la mayoría de estos pacientes
fueron operados sin diagnostico por lo que en 17 de ellos el diagnostico de Ectasia
Vascular se hizo con la pieza operatoria.
Otras patologías a tener en cuenta son las Colitis. Isquémicas, Actínicas,
Inflamatorias del Colon que suman un 20% de las HDB Graves en la Bibliografía
Internacional y por supuesto el Cáncer de Colon. Para el grupo de la ASGE los Autores que
reúnen tienen un 14% de Hemorragias copiosas en el Cáncer de Colon, y un 10% de
causas anorrectales.
En nuestra experiencia personal de los 451 pacientes tuvimos : 135 pacientes con
Diverticulosis sangrante (30%) 90 pacientes con una angiodisplasia del colon (20%) de
estas el 70% se ubicaron en el colon Proximal, Derecho y Angulo Hepático y solo el 30%
en el marco Izquierdo, 36 con Colitis Ulcerosa (8%), 17 pacientes que sangraron por CA de
Colon/Recto/Pólipos (3,8%), 6 pacientes por Isquemias colónicas (1,3%), 17 pacientes
eran portadores de colitis pseudomembranosa (3,8%), 27 pacientes sangraron
severamente post-polipectomía (6,16%) y 43 pacientes sangraron copiosamente por ser
portadores de una Rectitis Actínica (9,56%) todas las Rectitis Actínicas menos una, fueron
cohibidas endoscópicamente, (Coagulación Discriminada/Argón Plasma) solo una necesito
ser intervenida quirúrgicamente, debiendo realizar una Amputación abdómino-perineal
de Miles.
Fig. N° 30. Imagen Endoscópica de la Endometriosis en el Sigma, y pieza operatoria.
131
Fig. Nº 31. Endometriosis colónica manifestada por la presencia de glándulas y de
estroma endometrial en el corion del colon (flecha). H&E, 25X (Prof.Dr. Luis Spitale)
Fig. Nº 32. Endometriosis colónica. Se observa una glándula endometrial y estroma
citógeno, en el espesor de la túnica muscular propia del colon (flecha). Esta muestra
Biopsia, puede en algunas circunstancias inducir al error Anatomopatológico de
Adenocarcinoma Diferenciado. H&E, 25X (Prof.Dr. Luis Spitale)
Nuestras hemorragias digestivas bajas graves se comportaron paradójicamente
en forma atenuada, de los 451 pacientes sangrantes solo fueron llevados a cirugía 19
(4,21%) y se distribuyeron entre 1 paciente portador de una rectitis actínica (5,26%), 10
(52,6%) pacientes portadores de una enfermedades diverticular del colon sangrante, 5
(26,3%) angiodisplasias, y 1 invaginación intestinal del ciego (5,26%).
132
Solo 2 enfermos fallecieron luego de la Cirugía debido a la gravedad de la misma
constituyendo el 10,5 % de mortalidad Post-operatoria, no tuvimos índices de mortalidad
Intraoperatoria.
La arteriografía selectiva de la arteria Mesentérica Inferior/superior, y de las
cólicas no fue una conducta de rutina ni fácil de realizar, pese a que tenemos dos
Instituciones que las realizan con sustracción digital y muy buena instrumentación y
operabilidad, la situación clínica de llevar al paciente al Servicio de Rayos en el momento
preciso fue siempre muy dificultoso y muchas veces cuando lo logramos la hemorragia se
había detenido. Solo 20 pacientes fueron investigados por este método (4,43%), teniendo
una efectividad para determinar el sitio de sangrado solo en un 50% (10 pacientes). Se
intentó coagular con éxito 1 paciente mediante terapéutica con Endocoil y descarga
eléctrica (Instituto de Diagnóstico por Imágenes Dr. Carlos Oulton. Córdoba).
La Centellografía, con uso del TECNECIO 99 como Sulfuro Coloidal o Glóbulos
Rojos marcados fue un instrumento diagnóstico que con los años se mantuvo en índices
de detección topográfica muy bueno como orientación del sitio de sangrado. Se logró
realizar este procedimiento en 250 pacientes (55,4%), teniendo una efectividad del 96% y
solo falló con dudas debido también a la probable detención del sangrado solo en un 4%
lo que lo hace un método seguro aunque de indefinición de órgano preciso.
Con respecto a la Terapéutica Endoscópica, existe un arsenal de métodos
descriptos en la Bibliografía que van desde la aplicación de Clips hemostáticos,
Coagulación de contacto, con Hot Biopsy o Heater probe, bipolar o monopolar y el Laser
Argón Plasma.
Algunos Autores relatan haber usado bandas elásticas para tratamiento de
sangramientos como el de Dieulafoy en Recto.266
Nosotros tenemos experiencia en un solo caso de sangramiento de un tallo
Polipoideo sangrante en donde usamos bandas de uso similar a las de Banding para
Varices Esofágicas (Speedband Superview. Súper 7 Band Ligator. Microvasive. Boston
Cientific). En los tallos que sangraron, hemos intentado el reenlace del mismo que con
precaución es posible hacerlo. Hemos usado la Hot Biopsy de Olympus para la
Coagulación de los tallos sangrantes que con solo apoyarla durante unos segundos
cerrada se obtiene buena cauterización. Y el uso del Argón Plasma en caso de bases más
133
amplias que la de un tallo elongado es la regla, además de completar el tratamiento de la
lesión como ya lo expresáramos en al Capítulo de Polipectomías.
Fig. N° 33. Pólipo de gran Tamaño Tetralobulado, con tallo grueso en donde solo usamos
para su resección inyección del tallo solo con soluciones fisiológicas, no usamos
Epinefrina.
Sangramiento por Lesión Actínica del Recto su Tratamiento Endoscópico
El uso de la Radioterapia con el objetivo de tratar las Neoplasias Pélvicas es cada
vez más utilizado en todo el mundo. Sus beneficios no están exentos de complicaciones.
La Rectitis Actínica o sea la inflamación crónica del Recto inducida por la Radioterapia
está presente en el 1% al 20% de los pacientes a los que se les realizó este
tratamiento. 267,268
En nuestra experiencia personal hemos recibido enfermos que fueron tratados
con Radioterapia de patologías en: próstata, vejiga, útero, ovario, cuello uterino y un caso
de terapia intersticial para el cáncer de recto (con varillas de radium). De estos pacientes
que presentan rectitis actínica solo el 5% desarrollara rectitis actínica grave la cual
conlleva sangrado intenso e intermitente, por lo general son pacientes que tienen un
sangramiento de leve a moderado en forma intermitente y su consulta acopla la anemia
que desarrollan.
134
Fig N° 34. Muestra el colocador de varillas de Radium con fuente radiactiva manual con
aplicador de iridium 192 hace ya 25 años, con las que lograramos junto con el Dto. De
Radioterapia Fundación Madame Curie Córdoba, uno de las variantes en el tratamiento
del Cancer Rectal. Fotos de colección personal.
La radiación causa fibrosis del tejido conjuntivo y endarteritis de las arteriolas de
la mucosa del Recto, provocando isquemia, friabilidad y sangramiento de la mucosa,
ulceraciones y hasta fístulas a órganos adyacentes.
La morfología de la superficie celular a nivel de las glándulas del colon, dependen
de la adhesión del CELL-CELL, mediante un complejo Aminoácido: el CADHERIN-CATENIN,
las alteraciones producidas en este, trastocan la morfología superficial de la mucosa.
Esta cadena de adhesión intercelular se encuentra habitualmente en la Placenta
en grande estratos, también en las Colitis y durante los cambios neoplásicos del Cáncer
de Colon; las Terapias radiantes sobre mucosas normales en modelos experimentales ha
demostrado severas alteraciones en la expresión del P-cadherin. Esto fue estudiado por
reacciones Inmunohistoquímicas, y se observa como en el proceso de regeneración tisular
luego de la acción actínica, está expresión comienza a mejorar. Por lo que estaría muy
relacionado a lo que provoca la radioterapia en la superficie celular.269
135
En las Rectitis Actínicas realizamos con sumo cuidado y mucha paciencia, lo que
hemos denominado “Coagulación Discriminada”. Lo realizamos con la pinza Hot Biopsy
(Pinza de Williams) cerrada, coagulando cada nacimiento de cabeza de medusa de la
telangectasia afectada por la acción actínica, obteniendo muy buenos resultados y con
costos muy reducidos.270
El tratamiento endoscópico con argón plasma con el endoscopio flexible fue
descripto en 1994 por Grund. 271 Este método diatérmico es fácil de llevar a cabo, el gas
argón que se maneja con un catéter transcanular y se direcciona con el
Videocolonoscopio, realizando múltiples focos de coagulación, principalmente centrando
el área en la cabeza de medusa que a veces se logran visualizar, realizando un buen
lavado. La penetración del gas en la mucosa es pequeña, por lo que el riesgo a las
complicaciones como perforación, estenosis y fístulas 272.
En estos últimos años hemos incorporado el uso del Argon Plasma Coagulation,
que nos brinda rapidez, efectividad y coagulación de mayor extensión en la superficie
mucosa, logrando muy buenos resultados en menor cantidad de tiempo y sin
complicaciones.
El uso del Argón Plasma tiene muchas publicaciones de su uso en todo el mundo
y grupos Argentinos como el nuestro y el del Hospital Italiano lo han usado con buenos
resultados273.
Fig. N° 35. Rectitis Actínicas, tratadas con Argon Plasma Coagulation.
136
Fig N° 36. Angiodisplacias del Colon Derecho, vistas con Equipo Olympus Exera II (NBI), la
primera de la izquierda en visión directa, la segunda con Banda Estrecha, Cromoscopía
Electrónica (NBI), y la tercera de la derecha coagulación in situ con Argon Plasma
Coagulation. (Casuística Personal)
Hemorragia Digestiva Baja post-polipectomía.
A partir de los años 70 todos los Pólipos del Recto y Colon pasaron a ser
resecados a través de un colonoscopio flexible, y dejaron de hacerse cirugías de resección
o colotomías. El desarrollo de mejores equipos dio la posibilidad de resecar desde
pequeñísimas lesiones a grandes lesiones planas o pediculadas mediante diversas
técnicas como el Piecmeal. Sin embargo este procedimiento no está exento de
complicaciones, entre las cuales el sangramiento ocupa un 0,2 a un 3,3 % de los casos
según diversos Autores.274 Para el Dr. Daniel Cattaneo en su excelente Relato Oficial del
35 Congreso Argentino de Coloproctología, Complicaciones Intraabdominales de la
Cirugía Colorrectal 275 en las series consultadas oscila esta complicación entre el 0,02 y el
6% de las polipectomías colónicas.
En nuestra experiencia personal en la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
esta complicación fue infrecuente, (todas cohibieron espontáneamente, solo requirieron
control y reposo, solo una de ellas necesito internación y se le realizaron solo 500 cc de
sangre entera en forme preventiva.
En nuestra experiencia la hemorragia post-polipectomía leve y grave ocupó el
5,99% (629 pacientes) en 10.490 Polipectomías realizadas a la fecha. En el Relato Oficial
de Coloproctología del año 2009 “Pólipos Colorrectales no Hereditarios” la Dra. Rita
Pastore, en su excelente Encuesta Nacional referida a Complicaciones de las
137
Polipectomías, los encuestados respondieron que la complicación más frecuente fue la
Hemorragia.
En las series consultadas por el Dr. Cattaneo en su Relato Oficial “Complicaciones
intraabdominales de la Cirugía Colorrectal”129 en el 35 Congreso Argentino de
Coloproctología del año 2010, esta complicación oscilo entre el 0,02 y el 6%.
Este sangramiento puede ser inmediato o tardío. Inmediato: este ocurre en el
momento de la resección por varios factores a considerar, coagulación insuficiente del
pedículo o base sésil según sea la lesión. La causa más común en esta es la sección de la
mucosa en tiempos diferentes a la acción del coagulador, (a destiempo). Esto ocurre casi
siempre porque en este procedimiento se necesita de un segundo operador. Otro de los
motivos de sangramiento inmediato es alguna falla del coagulador o una intensidad
inadecuada para el grosor de la mucosa a resecar. La toma inadecuada o no suspendida
de anticoagulantes no interrumpidos en una rara eventualidad. Pero está presente como
complicación hemorrágica en varios trabajos Internacionales.276,277,278 Pero un artículo
publicado en el 2010 del Crouse Hospital de New York, observan que con el
anticoagulante Clopidrogel (nuevo antiagregante plaquetario), no es necesario
suspenderlo para realizar una Polipectomía Colónica 279.
El sangramiento tardío ocurre por lo general a la caída de la escara de
coagulación. Este por lo general se detiene espontáneamente y solo se deben prescribir
medicamentos de apoyo a los factores de coagulación. Un interesante trabajo referido a
la necesidad o no de reendoscopiar al paciente fue publicado por el grupo de la
Universidad de Portland Oregon, EEUU, en el 2013. 280 El título del trabajo es: Manejo de
la hemorragia post-polipectomía tardía: un análisis de decisión. El beneficio de repetir la
colonoscopía en el manejo de la hemorragia tardía pospolipectomía es desconocida. Este
estudio presenta como objetivo evaluar los resultados de repetir la colonoscopía para
lograr la hemostasia terapéutica. El tratamiento endoscópico de la hemorragia postpolipectomía fue modelado en un árbol de decisiones, midiendo la fracción global
esperada de los pacientes beneficiados de la hemostasia terapéutica y el número de
pacientes necesario a tratar (NNT) para lograr una hemostasia beneficiosa. Repetir la
colonoscopía para identificar y tratar la hemorragia post-polipectomía es beneficioso en
cerca del 22% de los pacientes, lo que corresponde a un NNT de 4,5 pacientes. Variando
estas probabilidades en un amplio intervalo cambia la fracción de pacientes que se
138
benefician de la endoscopia entre 3% y 33% y el NNT entre 28 y 3 pacientes,
respectivamente. Concluyen que el resultado esperado de repetir la colonoscopía se
encuentra justificado por los resultados de la hemostasia terapéutica endoscópicos
demostrados. Pero que los resultados de este trabajo también sugieren que en muchos
pacientes el tratamiento expectante dirigido a la resolución espontánea de la hemorragia
sigue siendo una opción válida.
Para la prevención de los sangramientos en las Polipectomías en nuestra Unidad
de Aparato Digestivo Baistrocchi usamos de rutina en los Pólipos sésiles como
pediculados que superan 1 cm, la inyección submucosa con Solución Fisiológica, no
usamos Epinefrina. Hemos usado en algunos casos también el Endo-Loop con muy buenos
resultados.
El Hemoclip es usado por muchos grupos Argentinos, y en el mundo, nosotros no
tenemos experiencia con ellos. Pero el grupo del Departamento de Gastroenterología del
Dr. Manuel Lorenzo, Instituto de Diagnóstico por Imágenes Dr. Carlos Oulton los han
usado en un número escaso de veces. Pero hay numerosos trabajos publicados al
respecto, inclusive no solo como prevención del sangramiento de los tallos poliposos sino
de Biopsias sangrantes en pacientes con problemas de Coagulación.281
Fig. N° 37. Pólipo sésil, inyección submucosa previa a su resección. En la última foto de la
derecha, aplicamos como prevención Banding para Varices Esofágicas (Speedband
Superview. Súper 7 Band Ligator. Microvasive. Boston Cientific), para un Pólipo sangrante.
Muchos Autores la han usado en tallos sangrantes post-polipectomías. O como
tratamiento de la Enfermedad de Dieulafoy en Recto.
139
Fig. N° 38. Uso del Endoloop, Argon Plasma y colocación de Endoclips. (Fotos cedidas por
Dr. Manuel Lorenzo, Servicio de Gastroenterología y Endoscopia del Instituto Carlos
Oulton. Córdoba).
Sobre el uso de la Enteroscopia nosotros no tenemos experiencia, pero
actualmente se están publicando cada vez más artículos referidos al uso del Enteroscopio
de doble balón en las Hemorragias del Intestino delgado.282,283,284
Si tenemos en cambio experiencia con la cápsula endoscópica, para las
patologías del intestino delgado (a las que se le agrega colon con la cápsula de visión
anterógrada y retrograda) con un muy buen resultado de positividad en el hallazgo de las
patologías sangrantes.
Fig. N° 39. Cápsula Endoscópica PillCam, ejemplos de sangrado del Intestino Delgado.
(Casuística Personal)
Quiero hacer el comentario de dos grandes Trabajos referidos al tema de
Hemorragias Digestivas bajas y el rol de la Videocolonoscopia dadas por entidades muy
importantes en el mundo de la Gastroenterología y la Cirugía que es dable comentar. El
primero es el que publica las Guías de conductas a tener en cuenta ante una Hemorragia
140
digestiva preparadas por el Comité de la Sociedad Americana de endoscopia
Gastrointestinal (American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE)), ellos
prepararon los estándares básicos para este documento basándose en la Literatura de
Trabajos y Resúmenes publicados por los principales y más importantes Autores y Grupos
desde el mes de Enero de 1990 y Marzo del 2013, usando PubMed. Estas Guías se basan
en recomendaciones basadas en el grado de la evidencia. La fuerza de las
recomendaciones individuales se basa en la calidad de la evidencia agregada y una
evaluación de los beneficios esperados y los riesgos. Las recomendaciones más débiles se
indican con frases tales como "Sugerimos". Mientras que las recomendaciones más
fuertes son típicamente declaradas como "Recomendamos".
Este comentario es para reforzar que las conductas en Argentina son similares a
las mejores recomendaciones de estas grandes Sociedades.
Las Hemorragias Digestivas bajas se diagnostican en los EEUU en un 20% a un
30% de todos los pacientes que se presentan con una Hemorragia baja, la incidencia
anual de Hemorragias Digestivas bajas es de un 0,03%, y se incrementa en 200 veces de la
segunda a la octava década de la vida. 285 La edad de presentación tiene un rango que va
de los 63 años a los 77 años 286. Aproximadamente 35,7 cada 100.000 adultos en los EEUU
se hospitalizan anualmente, y un Gastroenterólogo de tiempo completo maneja por lo
menos 10 casos por año.287,288,289 Aunque la pérdida de sangre HDB puede ir desde trivial,
masiva y peligrosa para la vida, la mayoría de los pacientes tienen sangrado autolimitado
y una hospitalización sin complicaciones. En comparación con el sangrado de las HDA, los
pacientes con HDB tienden a presentar un nivel de hemoglobina superior y son menos
propensos a desarrollar shock hipotensivo o requerir abundantes trasfusiones de
sangre. 290,291
La tasa de mortalidad varía de 2% al 4% y por lo general resulta de
comorbilidades e infecciones nosocomiales. 292 Un estudio epidemiológico reciente
publicado presenta una menor incidencia de HDB (41,8 / 100.000 en 2001 vs 35,7 /
100.000 en 2009; P Z 0,02) con una menor edad, y el caso índice de mortalidad ajustada
por sexo (1,93% en 2001 vs 1,47% en 2009; P Z 0,003) en la última década. (60).
141
Cuadro de etiologías de las HDB, en los EEUU, y el porcentaje estimativo de
sangrado de cada una de ellas. (resumen).) (60).
Etiologies
of
lower
GI
%
bleeding
Diverticular bleeding
3% to 15% of patients with colon diverticula.
Ischemic colitis
1% to 19% of patients with LGIB
Angioectasia
Studies suggest that angioectasias
account for 3% to 15% of patients with LGIB.
Hemorrhoids
Hemorrhoidal bleeding has been reported to account
for only 2% to 10% of acute LGIB.
Colorectal neoplasia
Colorectal neoplasia accounts for up to 17% of all
etiologies in patients with LGIB and presents more
commonly with occult
Bleeding.
Postpolypectomy bleeding
A recent large study of 50,000 colonoscopies that used
Medicare claims data reported a bleeding rate of
8.7/1000 procedures.
Inflammatory bowel disease
Only 1.2% to 6% of all admissions in patients with
Crohn’s disease and 0.1% to 4.2% in patients with
ulcerative colitis.
Infectious colitis
LGIB occurs in 2.6% of patients with HIV, usually in the
setting of AIDS-related thrombocytopenia, and is
associated with an inpatient mortality rate of 28%.
NSAID colopathy
The prevalence of NSAID use is reported to be as high as
86% in patients with LGIB.
Radiation proctopathy
LGIB has been reported in 4% to 13% of patients with
radiation proctopathy.
Stercoral ulcer
No data
Rectal varices/ulcers
Rectal ulcers have been reported in 8% of patients who
present with severe hematochezia
Dieulafoy lesion
No data
142
Tratamiento Endoscópico del sangramiento Diverticular
La Coagulación térmica local incluye, Heatre Probe y Coagulación bipolar, pueden
ser usadas en combinación con inyección de Epinefrina en solución diluida en 1:10.000 o
1: 20.000, es inyectada intermitentemente en el sitio de sangrado o alrededor del sitio en
dosis de 1 mL a 2 mL, cuando el vaso sangrante no es visible. La aplicación de la Heater
Probe o de la coagulación bipolar en aplicaciones intermitentes de 2 a 3 segundos. Si en el
sitio es visible el coágulo se puede usar el ansa de polipectomía, enlazando la base del
sitio de sangrado. (En nuestra experiencia personal de la Unidad Digestiva Baistrocchi nos
ha sido de mucha dificultad encontrar el sitio y el vaso sangrante pero cuando lo hemos
sospechado hemos usado la Pinza de Wiliams (Hot Biopsy), cerrada haciendo pequeños
toques intermitentes o el Argón plasma que es de mucha más practicidad.
Han sido publicadas complicaciones de estos métodos en la Enfermedad
Diverticular, como perforaciones en el 2,5% de los pacientes que fueron sometidos a este
método de coagulación.293
La colocación de Clips es una alternativa más y es de fácil aplicación 294, estos casi
siempre se colocan en la boca diverticular que es por donde sangran habitualmente. El
uso de la Endocap ha sido descripto tratando de evertir el divertículo haciendo más fácil
su colocación. No han sido publicados resangramientos luego de la colocación de
Endoclips o Endocap.295
El Tatuaje de la zona del sangramiento es muy útil para ser identificada por la
endoscopia en un futuro resangramiento. Como la identificación del endoclip en un
futuro resangramiento, puede ser usado si se necesita una Angiografía. 296
Tratamiento Endoscópico de las Angioectasias
El tratamiento endoscópico de las Angioectasias se realiza con coagulación
térmica, el Argon Plasma es la técnica de elección, se pueden abarcar áreas extensas con
menor peligro por lo escaso de su penetración. El uso del mismo en valores que van de 30
W a 45 W y 1 L/minuto, disminuye las posibilidades de perforación sobre todo en la pared
del Colon Derecho que es más fina que la del Izquierdo.
La probe preferiblemente se debe usar con aplicaciones de pulso de 1 a 2 seg. 297
Se han publicado trabajos que asocian el uso de los aplicadores térmicos con
Endoclips con muy buenos resultados. 298 (En nuestra Unidad de Aparato Digestivo usamos
143
durante mucho tiempo la Hot Biopsy de Williams para la coagulación de estas lesiones,
hasta que adquirimos el Argon Plasma que es el tratamiento actual que realizamos a
estas patologías)
RECOMENDACIONES DE LAS ASGE: (Asociación Americana de Endoscopia
Digestiva) (8)
1. Recomendamos realizar una Colonoscopia en pacientes con una
Hemorragia Intestinal oculta. (Grado alto de recomendacion).
2. Recomendamos realizar una Esofagogastroduodenoscopia en aquellos
pacientes donde no se identificó lesión de sangrado en el Recto Colon,
especialmente en pacientes síntomas Gastrointestinales altos, anemia con
deficiencia de hierro o uso de AINES. (Grado moderado de recomendación).
3. Nosotros sugerimos una evaluación del Intestino Delgado, ante una
Colonoscopia y Gastroscopia negativas, ante un paciente con sangre oculta
en materia fecal y en el cual persiste la Anemia. (Grado Intermedio de
recomendación).
4. Se recomienda la videocolonoscopia para la evaluación de pacientes con
escasa hematoquezia o crónica intermitente en pacientes con edad> 50
años y para los pacientes que tienen deficiencia de hierro, anemia, factores
de riesgo de neoplasia colorrectal, o los síntomas de alarma como pérdida
de peso o cambios del ritmo intestinal. (Grado moderado de
recomendación).
5. Sugerimos que en pacientes jóvenes que presentan escasa hematoquezia
intermitente crónica sin síntomas de alarma , un examen rectal digital y
una sigmoidoscopia flexible puede ser suficiente la evaluación.(Grado
intermedio de recomendación)
6. Recomendamos EGD en la evaluación inicial de los pacientes con melena
seguida de una colonoscopia si el resultado de una EGD es negativo.(Alto
grado de recomendación)
7. Recomendamos una EGD inicial en pacientes con severa hematoquezia e
inestabilidad hemodinámica, para evaluar la posibilidad de una lesión
144
gastrointestinal superior de alto riesgo, seguido de la colonoscopia si el
resultado de la EGD es negativo. (Alto grado de recomendación)
8. Sugerimos una colonoscopia dentro de las 24 horas de ingreso después de
una preparación intestinal rápida en la evaluación de pacientes con
Proctorragia severa.(Grado moderado de recomendación)
9. Se recomienda el tratamiento endoscópico con inyección de epinefrina;
esta solución se puede combinar con coagulación térmica o la colocación
de clips endoscópicos como la indicación adecuada en pacientes que
presentan sangrado diverticular. (Alto Grado de Recomendación)
10. Recomendamos clips endoscópicos o colocación de tatuajes adyacente a un
divertículo sangrante si se identifican en la videocolonoscopia, para la
futura localización en caso de sangrado recurrente. (Grado intermedio de
Recomendación)
(Opinion
del
Autor
del
relato:
aprovecho
esta
recomendación de suma importancia no solo por la eventualidad del
Resangrado, sino ante la posibilidad de una Resección quirúrgica abierta o
por Videolaparoscopia).
11. Se recomienda el tratamiento de coagulación endoscópica con argón
plasma como lo indicado en pacientes con sangrado por angioectasias.(Alto
grado de Recomendación)
12. Recomendamos consulta quirúrgica y radiológica en pacientes que se
presentan con hematoquezia grave en donde el paciente no puede ser
estabilizado para la endoscopia o en los que la evaluación endoscópica ha
fallado para revelar la fuente de sangrado.(Grado de recomendación
moderada)
No quiero dejar de comentar un último trabajo referido al costo y beneficios que
tienen estos pacientes sangrantes, y sobre todo una clasificación muy interesante que
divide a las etiologías de las HDB por edades. Me refiero a un Trabajo publicado en la
Revista Clin Colon Rectal Surg (2012), por Raphaeli y Menon de la Swedish Colon and
Rectal Clinic de Seattle, Washington, titulado El tratamiento actual en la Hemorragia
Digestiva Baja. Dicen los Autores que la HDB, es un problema importante y costoso que
requiere una evaluación, manejo y tratamiento metódico. Después de la resucitación
inicial, se debe tener cuidado en localizar el sitio de sangrado. Una vez localizado, las
145
lesiones pueden ser entonces tratadas con intervenciones endoscópicas o angiográficas,
reservando la cirugía para un sangrado recurrente que no se pueda controlar. 299
La mayoría de las Hemorragias Digestivas bajas masivas típicas requieren un
promedio de 3 a 5 unidades de sangre en las primeras 24 hs. La incidencia anual de la
Hemorragia Digestiva baja Grave se estima en unos 20 a 30 casos por 100.000 habitantes
en Países Occidentales. 300 El costo promedio por admisión oscila en los 9.700 U$A, a
11.800 U$A. Considerando que en los EEUU ha ido en aumento este tipo de ingresos
Hospitalarios en un 8% desde el año 1998 al 2006, los costos son muy importantes301.
Aunque una Hemorragia Digestiva Baja puede ocurrir a cualquier edad, hay
procesos patológicos específicos a distintas edades y grupos. La familiaridad de esto en
los Médicos de recepción de la patología, puede ayudar a orientar que estudios
selectivamente necesita ese paciente.
Causas más comunes de Hematoquezia de acuerdo a la edad del Paciente
Grupo Etario
Adolescentes y Adultos Jóvenes
Adultos hasta la sexta década
Adultos que superan la sexta
década
Etiología de las Hemorragias Digestivas bajas
Divertículo
de
Meckel,
Enfermedades
Inflamatorias Intestinales y Pólipos.
Diverticulosis colónica, Enfermedad Inflamatoria
Intestinal y Neoplasias.
Malformaciones Arteriovenosas, Diverticulosis y
Neoplasias.
Los niños y adolescentes presentan con mayor frecuencia el sangrado de un
divertículo de Meckel, enfermedad (EII) inflamatoria intestinal y pólipos (normalmente
pólipos juveniles) La incidencia de divertículos de Meckel en la población general está en
el intervalo de 1% a 3% y aproximadamente el 20% de los pacientes con divertículos de
Meckel son sintomáticos, con mayor frecuencia presentan obstrucción o sangramiento
del Divertículo. Pueden albergar mucosa gástrica que produce secreción ácida, se ulcera y
luego produce el sangramiento, esto lo hace en episodios intermitentes y tiene grandes
posibilidades de resangrado luego de detenida.302
Los pólipos juveniles son hamartomas benignos que pueden crecer a un gran
tamaño y sangrar espontáneamente. Los pólipos son generalmente solitarios y ceden por
lo general espontáneamente en la mayoría de los pacientes.303
146
La enfermedad inflamatoria intestinal tiene una distribución bimodal, como la
mayoría de los diagnósticos se produce en la edad adulta o cercana a la sexta década de
la vida. El sangrado es generalmente el síntoma inicial, pero la hemorragia masiva solo
ocurre estadísticamente en el 1% de los pacientes. 304
Distinguir colitis de Crohn de la colitis ulcerosa es de real importancia debido a
que la decisión de una Intervención quirúrgica; en la hemorragia masiva puede requerir
una colectomía urgente ante un diagnóstico preciso.
Los adultos con mayor frecuencia que presentan un sangrado importante este se
presentan en un 3% a 5% de los pacientes con diverticulosis. En general el Divertículo
sangrante puede estar situado a lo largo de todo el colon, pero en grandes series se
demostró que en el 50% de las veces este se encuentra en el colon derecho. 305
La etiología del sangrado diverticular no se entiende con claridad, sin embargo,
varias teorías han evolucionado con el tiempo. La lesión crónica en esta enfermedad
provoca que los vasos rectos penetrantes a través del foramen Diverticular con la
contracción muscular favorecería su ruptura y por lo tanto el sangramiento 306 Casi el 70 al
80% de esta enfermedad Diverticular sangra y tiende a resolverse espontáneamente, con
nuevas posibilidades de resangrado hasta en el 38% de los pacientes.307,308
Recientemente se publicaron los resultados de un análisis prospectivo, ensayo
aleatorio, que buscaba, comparar la Videocolonoscopia urgente (dentro de las 12 horas
de la presentación) con la videocolonoscopia electiva (36 a 60 horas después de la
presentación).
Aunque el trabajo tuvo que ser cerrado antes de tiempo debido a la falta de
reclutar suficientes pacientes para ser estadísticamente suficientemente, los resultados
son interesantes. El grupo de videocolonoscopia urgente no tenía menos cantidad de
intervenciones diagnósticas o terapéuticas posteriores, menos cantidad de transfusiones
de sangre, o la duración de la estancia hospitalaria era menor 309. Sólo el 15% al 18% de
los pacientes hospitalizados continuaron sangrando, la Videocolonoscopia tan urgente no
está justificada, ya que la mayoría de los pacientes han dejado de sangrar si la
videocolonoscopia se realiza con urgencia o electivamente 310.
En algunos casos, la videocolonoscopia inmediata después del episodio de
hematoquezia utilizando un enema para limpiar el colon distal y recto, puede ser capaz
de distinguir rápidamente el sangrado del colon derecho comenzando en el izquierdo y
147
distinguir el sitio que sangra. Esta es una situación difícil, y si no llega a prepararse el
Colon derecho correctamente, es difícil detectar el sitio de sangrado en el momento del
examen. Solo si la sangre se encuentra en el Colon Izquierdo podría orientarnos mejor
para tomar una conducta terapéutica. 311 Esta ventaja teórica de la Videocolonoscopia
tanto como para el diagnóstico y una intervención terapéutica a menudo es desmentida
por la dificultad del examen real en la dificultad de preparar el colon en una hemorragia
masiva. Sin embargo, la videocolonoscopia, cuando arriba al lugar correcto, es una
herramienta muy valiosa.
Colitis Isquémica
La Colitis Isquémica generalmente se presenta como Hematoquezia acompañada
de dolor abdominal leve localizado en el flanco izquierdo, aunque puede presentarse sin
dolor. La mayoría de los casos no tienen causa identificable, pero entre los factores
predisponente a tener en cuenta son, la cirugía cardíaca, cirugía Aórtica, sobre todo en los
Aneurismas aórticos donde se produce una disminución del flujo sanguíneo en la arteria
mesentérica inferior por lo que se denomina Robo Aórtico. En las vasculitis y algunos
productos medicamentosos en pacientes añosos.
El diagnóstico la mayoría de las veces se hace con la videocolonoscopia 312 En
casos severos el diagnostico se puede sospechar en el Colon por enema por la presencia
de la identaciones digitiformes (stamp finger print), o el engrosamiento de la pared
colónica. Las características endoscópicas son el eritema segmentario, friabilidad y
exudado. Las características le son comunes a las enfermedades inflamatorias del colon
por lo que muchas veces la Anatomopatológica es indicatoria.
Fig. N° 40. Imágenes de Isquemia con sangrado en el ángulo Esplénico del colon, uno de
los sitios de mayor incidencia porcentual de las Isquemias colónicas. Sectores de isquemia
148
parduzca rodeada de sectores congestivos. La arteriografía selectiva confirmó el
diagnóstico. Fotos tomadas con Sistemas Olympus Exera II (NBI).
Foto N° 41. Imágenes que muestran la Arteriografía por sustracción digital, la zona del
sangrado ubicada en el marco colónico izquierdo, dependiente de la arteria Mesentérica
inferior, varias zonas de llenado, remedando zonas múltiples (Divertículos) en la etapa de
inyección del medio de contraste, y luego en la etapa venosa la marca característica de las
Angiodisplasias Colónicas. Esta asociación ha sido frecuente en nuestra casuística. Fotos
personales. Unidad Digestiva Baistrocchi.
Fig. Nº 42. Histopatología de colitis isquémica aguda, con pérdida de la configuración
glandular secundaria a necrosis coagulativa. Patron Espectral-simil. H&E, 25X(Prof. Dr.
Luis Spitale)
149
Fig. Nº 43. Colitis isquémica aguda. Se observa pérdida de la configuración glandular con
edema, congestión y hemorragia del corion. H&E, 25X (Prof. Dr. Luis Spitale).
Fig. Nº 44. Figura X. Colitis isquémica crónica. La presencia de necrosis de coagulación o
isquémica es el gold estándar, sumado a la fibrosis,
atrofia de las criptas y hemorragia
hialinización de la lámina propia,
antigua. H&E, 25X (Prof. Dr. Luis Spitale -Unidad
Digestiva Baistrocchi).
CONCLUSIÓN
Se debe cumplir con una metodología y un algoritmo universal, conociendo de
antemano cuales son las Patologías prevalentes en el lugar donde nos desempeñamos, no
es lo mismo una Institución con poblaciones cautivas, que un Hospital abierto, o un
Hospital Rural con Poblaciones de costumbres higiénico dietéticas completamente
150
diferente a las de los pacientes de grandes Ciudades. La edad del paciente que consulta es
clave para la determinación de que Patologías son incidentalmente más comunes. En
General y con algunas leves modificaciones de acuerdo a los Países el rango de las
Enfermedades es prácticamente coincidente en todas las estadísticas, como podrá verse
en este relato.
La Videocolonoscopia intrahemorrágica es un método difícil que entraña riesgo
para el paciente cuyas condiciones hemodinámicas están comprometidas. Es este un
método en estas circunstancias totalmente operador dependiente, no pudiendo estar en
manos con poca experiencia, esto requiere además, dedicación y suma paciencia para
que el método tenga el éxito deseado.
El método por sí solo no es diagnosticador, sino que es el complemento de una
Unidad Interdisciplinaria, donde se debe actuar rápidamente. La Unidad de Sangrantes
debe ser hoy una realidad en todos los grandes centros, y su actividad debe tener 24 hs
con guardias para actuar en el momento preciso. Ninguno de los métodos descriptos
tienen efectividad por si solos, adquieren relevancia en el diagnóstico preciso cuando se
los aplica correctamente.
151
PARTE 3
CAPÍTULO 7
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL CANCER COLORRECTAL
La Videocolonoscopia es sin duda el método de elección para la detección de
Pólipos y Cáncer Colorrectal, superando a los métodos Radiológicos de doble contraste, a
la Tomografía Computada, a la Resonancia Magnética Nuclear y a la Colonoscopia Virtual,
que tiene su indicación específica. En realidad la Videocolonoscopia y la Radiografía a
doble contraste son dos métodos de muy buena sensibilidad e interpretación teniendo
ambas muy alta sensibilidad.313
Video
colonoscopia
Sensibilidad
CEDC
95% al 97%
84%
0,1% al 0,3%
0,03%
FRSC
96%
(colon distal)
CEDC/FRSC
98%
Morbilidad:
Perforación
0,0015%
0,045%
Hemorragia
Los Tumores del Recto y del Colon en sus características endoscópicas pueden
ser indistinguibles de las lesiones Adenomatosas como ya nos extendiéramos en el
capítulo de Pólipos de Colon y Recto, o la sospecha de que estas estén invadidas por un
Adenocarcinoma.
En el Cáncer avanzado los tumores
pueden ser Polipoideos, sésiles, o en
dispersión mucosa lateral, pueden abracar gran parte del radio de circunferencia del
Colon hasta llegar a ser sub-obstructivos u obstructivos.
El total de los Tumores avanzados de Cáncer Colorrectal encontrados en las
15.286 Videocolonoscopías realizadas en esta recopilación, fue de 351 lesiones (2,96 %)
del total de patología encontradas.
152
Los tumores obstructivos de la luz colónica fueron: de las
45
estricturas
infranqueables de Colon (o, 29 % de todas las Videocolonoscopías) 29 correspondían a
Tumores del Colon (17,36%) de los 167 Cánceres de Colon avanzados encontrados.
De todos los tumores del Colon avanzados, (167) solo 15 (8,98%) fueron
Sincrónicos, de dos y tres lesiones, ubicadas a los largo del colon hasta el Ciego. Las
ubicaciones de estas fueron más comúnmente en el Sigma, ángulo esplénico, ángulo
Hepático y Ciego. Casi siempre nos detuvimos en la primera lesión aunque esta fuera subobstructiva, y el resto de las lesiones se hizo diagnóstico con Radiografía de Colon por
Enema o Colonoscopia Virtual por substracción digital.
Nuestras lesiones avanzadas de Cáncer colorrectal se ubicaron en los siguientes
lugares anatómicos: (Fig. N° 1) En el Recto 184 lesiones (1,20%) del total de las
Videocolonoscopías y el (52,4%) de todas las lesiones avanzadas.
El Cáncer de Colon 167 (1,09 %) de todas las Videocolonoscopías y (47,5 %) de
todas las lesiones avanzadas, se ubicaron en los siguientes lugares anatómicos: 56% en la
unión Rectosigmoidea, 12% en el Colon Izquierdo, 7% en el Colon Transverso y ángulo
Hepático, y 25% en el colon Derecho y Ciego.
Fig. 45. Muestra los distintos sectores anatómicos de la ubicación de los tumores
avanzados hallados en este recuento de Videocolonoscopías realizadas
El Síndrome de cáncer de colon hereditario sin poliposis (HNPCC, el síndrome de
Lynch) tiene un riesgo de penetración del 40% al 80% de desarrollar cáncer colorrectal;
las personas con este síndrome también están en mayor riesgo de cáncer uretral, cáncer
153
de endometrio, y otros cánceres menos comunes. El Síndrome de Lynch se caracteriza por
reparación de genes deficientes (dMMR) debido a una mutación hereditaria en uno de los
genes de reparación, como hMLH1, hMSH2, hMSH6, HPMS 1, PMS2, y posiblemente otros
genes no descubiertos.
El cáncer colorrectal es un proceso de enfermedad multifactorial. Los factores
genéticos, exposiciones ambientales (incluyendo la dieta), y las condiciones inflamatorias
del tracto digestivo están involucrados en el desarrollo del cáncer colorrectal.
Aunque mucho de la genética del cáncer colorrectal se desconoce, la
investigación actual indica que los factores genéticos tienen la mayor correlación con el
cáncer colorrectal. Mutación hereditaria del gen APC es la causa de la poliposis
adenomatosa familiar (PAF), en la que los individuos afectados llevan un riesgo casi el
100% de desarrollar cáncer de colon en un adulto joven de 18 años hasta los 40 años de
edad.
HNPCC es una causa de aproximadamente el 6% de todos los cánceres de colon.
Aunque el uso de la aspirina puede reducir el riesgo de neoplasia colorrectal en algunas
poblaciones, un estudio de Burn et al encontró ningún efecto sobre la incidencia de
cáncer colorrectal en los portadores del síndrome de Lynch con el uso de la aspirina, el
almidón resistente, o ambos. 314
En nuestra experiencia en la Unidad Digestiva Baistrocchi, Córdoba, no tuvimos
la oportunidad de marcar para esta lesión a nuestros pacientes, aunque sospechamos que
en varios de los pacientes con Tumores Sincrónicos eran portadores de un Sindrome de
Lynch porque reunían algunos de los criterios de Amsterdam y Bethesda.
Diagnóstico diferencial
En realidad con la marcación superficial de la Cromoscopía ya sea con Índigo
Carmín como la Cromoscopía Electrónica de NBI de Olympus el aspecto superficial de la
mucosa desestructurada es una típica clasificación de grado V de Kudo, en algunas
oportunidades hemos dudado en las Diverticulitis aguda edematosa, pese a que el patrón
mucoso es inflamatorio, nos ha llevado a la toma repetida de muestras biopsias en el
mismo procedimiento. Si bien la Enfermedad de Crohn ha sido escasa (solo 24 pacientes,
0,15% de las Videocolonoscopías) la estenosis tumoral e inflamatoria de la luz colónica
154
puede llevar a un error interpretativo de la imagen, por supuesto que la Anatomía
Patológica siempre fue aclaratoria, teniendo la precaución de tomar más de una muestra
Biopsia.
Screening de alto riesgo
El Screening en familias portadoras de Poliposis Adenomatosa Familiar o
Síndrome de Lynch (CCHSP), debe ser cuidadoso. Estos Síndromes son responsables del 1
al 2% de los Cánceres de Colon y Recto en los Países desarrollados. 315
En la Poliposis Familiar los hijos de personas con PAF, deben iniciar el programa
de control a los 10 a 12 años de edad con Videocolonoscopia anual hasta por lo menos 25
años de edad. Luego cada 2 años hasta los 35. Y después cada tres años hasta los 50 años
de edad. Existen en la actualidad como nombráramos en al Capítulo de PAF numerosas
pruebas Genéticas que permiten la identificación de las mutaciones en un 80% de los
portadores
En el CCHSP o Síndrome de Lynch el screening se inicia con Videocolonoscopia a
todos los miembros de la Familia que cumplen con los Criterios de Amsterdam y
Bethesda. Los estudios deben comenzarse entre los 20 y 25 años de edad o 10 años que
el pariente directo más joven y realizarla una por año o cada 2 años. Además de los
estudios Genéticos correspondientes. 316
155
Fig. 46. El Panel de Fotografías realizadas con Olympus Exera II (NBI) y Sistemas
Endoscopy Argentina, muestran en la primera fila un Pólipo Adenomatoso que ocupa un
40% de la luz del colon, luego un Adenocarcinoma obstructivo, con las características de la
Banda Angosta (NBI) de la desestructura del epitelio mucoso. En la Segunda Línea la
Enfermedad de Crohn subobstructiva con patrones mucosos inflamatorios, pero que
podrían prestarse a confusión. Y en la última línea Diverticulitis del Colon Izquierdo con
lesión deprimida en un Foramen Diverticular, y la última de la derecha un edema con
fibrina típico de las Enfermedades Inflamatorias del colon. Unidad Digestiva Baistrocchi.
156
CAPÍTULO 8
Secuencia Pólipo – Cáncer
Los pólipos neoplásicos recto-colónicos son los adenomas tubulares, los vellosos
y los tubulovellosos.
Los adenomas tubulares son en proporción el 75% de los pólipos hallados en el
tubo colorrectal, los adenomas vellosos el 10% y los mixtos o tubulovellosos el 15%. El
potencial maligno de estos pólipos está relacionado al tamaño de los mismos.
El promedio de malignización consultando varios autores y en nuestra estadística
de los pólipos adenomatosos es alrededor del 5%. 317 Los vellosos tendrían mayor poder
de malignización ubicándose en un porcentaje que es del 35% al 40%, y un 22% de los
mixtos. El cáncer invasor es raro en los pólipos menores de 1 cm. y su incidencia aumenta
a medida que la lesión aumenta de tamaño. Hoy este concepto está en plena revisión
debido al estudio exhaustivo de las pequeñas lesiones elevadas del colon, que con
nuevos métodos de detección como la magnificación y la coloración de los mismos
(Cromoscopía) se puede detectar más precozmente la invasión submucosa del
adenocarcinoma, y es probable que esto vuelque las estadísticas a mayor cantidad de
pólipos menores de 1 cm. con invasión carcinomatosa detectados. 318 El concepto de que
el cáncer colorrectal proviene de los pólipos adenomatosos fue ya observado por Dukes
en el St. Marks Hospital de Londres en el año 1926 319. R.J.Jackman y C.W. Mayo acuñaron
el término adenoma-carcinoma – sequence en el año 1951 320.
Numerosos trabajos avalaron en estos últimos años el fundamento de que los
pólipos del colon y recto caminan indudablemente hacia un cáncer colorrectal. Uno de los
trabajos más significativos al respecto fue el de Fearon y Voglestein en 1990,321 que
fueron conocidos en todo el mundo como los creadores del Modelo de tumorogénesis.
157
Fig. N° 47: Modelo de la tumorogénesis de Fearon y Voglestein. 1990.
En varios países del mundo adoptaron como medida segura, en aras a reducir la
incidencia del CCR, la extirpación de los pólipos del colon, aceptando como verdadera
esta secuencia, y numerosos trabajos al respecto 322 aconsejan su screening en pacientes
alrededor de los 50 años y su remoción precoz 323.
Numerosos estudios, la mayoría de ellos retrospectivos basados en registros de
tumores, publicaciones, fichas hospitalarias, informes anatomopatológicos, piezas
quirúrgicas
y
colonoscopías,
muestran
la
coexistencia
de
adenomas
con
adenocarcinomas. Estas publicaciones324 muestran porcentajes para el colon y el recto
de 13% al 62%. En nuestro país muchos autores publican esta relación de los pólipos
adenomatosos y vellosos con el cáncer colorrectal, Donnelly, Salomón y Bugallo publican
en la Revista Argentina de Cirugía la experiencia del Hospital Británico de Buenos Aires,
advirtiendo del riesgo que significa el aumento del tamaño de los mismos y la relación
con la malignización. 325 Otros autores argentinos como Bossisio, Graziano, Ramírez, del
Hospital Bonorino Udaondo en un trabajo sobre la resección transanal de los adenomas
vellosos del recto, admiten los numerosos riesgos de malignización que ya fueron
advertidos hace años por Morson, Winaver y Maruyama 326,327.
158
Pólipo con Cáncer Invasor. Riesgos.
Como lo expresa Santhat Nivatongs el término de “Carcinoma Invasor” o “Cáncer
Invasor” es aplicado solo cuando células malignas invaden el pólipo, sean sésiles o
pediculados, parcial o totalmente a través de la “Muscularis Mucosae”.
El carcinoma que se ubica por encima de la Muscularis Mucosae, no da
metástasis y puede ser clasificado según su atipia. Se lo puede identificar como carcinoma
“In Situ” o carcinoma superficial, para este tipo de lesiones es necesaria su resección
completa y el seguimiento es similar al de los pólipos benignos. Los pólipos sésiles
tienden, cuando sobre ellos asienta un carcinoma invasor de dar metástasis linfática, y el
riesgo es mucho más alto en los carcinomas indiferenciados o carcinoma polipoide, pues
invaden con facilidad los vasos o los linfáticos. A estos pacientes se les debe realizar una
cirugía radical. Que para la ubicación en el recto inferior hoy la microcirugía con aparatos
especiales (TEM. Transanal, Endoscopy Microsurgery) 328 o la videocolonoscopia de alta
resolución o videocolonoscopia magnificada acompañada de la Cromoscopía 329,330 que
limita muy bien las márgenes, pueden hacernos resecar una lesión completamente y con
buenos márgenes.
Fig. 48: Delimitación de la lesión del recto con cromoscopía, y su resección. obsérvese el
lecho coagulado.
En los pólipos pediculados la invasión limitada a la cabeza o al tallo tienen bajo
riesgo de invadir linfáticos, y por consiguiente de dar metástasis. La polipectomía
completa brinda seguridad.
La literatura referida al tratamiento de los pólipos colorrectales con “Carcinoma
Invasor” no está totalmente definida en sus criterios, para decidir si el pólipo debe ser
159
resecado endoscópica o quirúrgicamente con patrones no muy bien definidos. Algunas
series hasta resecan quirúrgicamente el espécimen sin haber realizado previamente la
Polipectomía, sin aclarar como hicieron para definir esta circunstancia. Lo cierto es que
hoy casi en forma unánime se consideran los criterios de Haggitt 331 como un sistema
válido para la clasificación de la invasión carcinomatosa en los pólipos. Este autor en el
año 1985 publica trabajos haciendo consideraciones al respecto que son a mi criterio las
más definidas. El nivel 4 (invasión de la sub-mucosa en la pared del colon) significa uno de
los aspectos más adversos para el pronóstico de este paciente, considerando que estos
deberían ser resecados quirúrgicamente cuando los márgenes de la resección
endoscópica no eran los adecuados. Consideran al tamaño y el aspecto del tumor
poliposo, como la invasión linfática, verdaderos predictores adversos para el huésped.
(Fig. Nº ………..)
Fig. 49: Criterios de Haggitt.
160
Criterios de Haggitt.
NIVEL
GRADO DE INVASION
Nivel 0
Carcinoma “In Situ”
Nivel 1
Invasión de la “Muscularis Mucosae” a través de la Submucosa en la cabeza del pólipo
Nivel 2
Invasión de la base de la cabeza.
Nivel 3
Invasión del tallo.
Nivel 4
Invasión de la submucosa en la pared del colon por debajo del tallo
Para los pólipos sésiles “son clasificados en NIVEL 4, cuando el carcinoma se extiende más allá de la
MUSCULARIS MUCOSAE.
En realidad el factor tamaño esta en directa relación con la malignización del
pólipo, se estima que el riesgo de incluir un carcinoma en un adenoma menores a 1 cm es
del 1%, del 10% en adenomas entre 1 y 2 cm., y del 20 al 50% en adenomas que superan
los 2 cm. 332 Las posibilidades de que un pólipo adenomatoso pueda transformarse en
maligno durante el transcurso de la vida si no es resecado es de un 5 a 10%, esto fue
evaluado en un trabajo de Johannsen y Momsen de Dinamarca 333. Pero si evaluamos las
posibilidades en el transcurso de la vida de acuerdo a los años de evolución de los mismos
pólipos adenomatosos si no son resecados, adquieren mayor posibilidad con el número
de años, parecería que esto además del tamaño está ligado al tiempo de permanencia en
el colon o recto; esto también fue evaluado en un trabajo de Stryker, Wolf y cols 334 Los
riesgos de malignización de los pólipos dependerá también como ya lo expresaran
Haggitt y Morson, de la conformación anatómica de los mismos. Dependiendo si son con
tallo o estos son sésiles. 335,336
Fig. 50: Pólipo sésil del Colon
161
Fig. 51: Pólipo pediculado del Colon
Uno de los Trabajos al respecto es el la Ochsner Medical Fundación de New
Orleans, en donde con estos criterios en 15.975 colonoscopias, realizan 8.685
polipectomías, y en las cuales encuentran 65 casos con invasión carcinomatosa (0,8%).
Para este grupo la indicación de la colectomía fue: 1) Nivel 3 y 4 de Haggitt, 2) Márgenes
inadecuados, 3) El paciente prefirió, 4) Pobre diferenciación.
Nivatongs y cols 337, en 1991, revisan 151 casos de pacientes a los cuales se les
había realizado una colectomía por pólipos colorrectales que tenían invasión
carcinomatosa, no todos los pacientes fueron polipectomizados antes de la colecto mía, y
solo los pacientes con Nivel 4 de Haggitt tenían invasión en los ganglios linfáticos, y esto
ocurrió solo en el 11,5% de los casos. Ellos concluyen que solo el Nivel 4 de Haggitt es el
factor más predictivo de metástasis ganglionares en estas lesiones.
El pólipo velloso del recto tiene características que le son propias, primero por su
alto porcentaje de malignización, y después por su tamaño que la mayoría de las veces
cuando lo descubrimos ya ha superado los dos o tres cm., y se ha extendido en alfombra
por la superficie mucosa del recto. En realidad su génesis histológica es la misma que el
adenomatoso solo difiere en su distribución de las glándulas que lo hacen en empalizada
y en mayor número. El riesgo de malignización que tiene históricamente esta lesión, solo
se debe a que el número de glándulas y por lo tanto células, es tres a cuatro veces mayor
que las que acumula un pólipo adenomatoso, y por ende la mayor posibilidad que en su
crecimiento se injerte un adenocarcinoma.
Esto ya fue estudiado por Nakamura en un trabajo 338 donde detallan que el
aspecto diferente de los adenomas tubulares y los vellosos estaría dado por el distinto
número y distintas mutaciones en el Gen Ki-ras, DCC Y P53.
162
El Dr. Bossisio y Graziano en un trabajo que publican en La Revista Argentina de
Cirugía en el 2001 339, advierten sobre el alto potencial de malignización de estos pólipos
en su experiencia vivida en el Hospital Bonorino Udaondo de Buenos Aires, la dificultad
en el diagnóstico histológico de certeza, la elevada frecuencia de residuos y/o
recurrencias además de las dudas que pueden suscitar en cuanto a la elección de la
táctica quirúrgica cuando asientan en el recto.
Existen varios procedimientos para el manejo de estos pólipos extendidos, entre
los quirúrgicos los más usados son la resección transanal (RTA) resección anterior,
resección transvaginal, y resección por vía posterior, cualquiera de las variantes. Hoy
contamos con el aparato denominado TEM (Transanal, Escisión, Microsurgery) para la
exéresis de estas lesiones, o
con
separadores anales
se logran también buenos
resultados. Los separadores más usados son el de Parks, o el de Zorraquin que en tamaño
amplio otorga una luz de trabajo de 3 cm. de apertura posterior. Estas lesiones deben ser
resecadas incluyendo buenos márgenes. Cuando la lesión central presenta fijación en la
base, es dable sospechar que podría haber invasión submucosa y el procedimiento
debería incluir la pared total del recto y tomar la decisión definitiva con el resultado de la
anatomía patológica 340.
Fig. 52: Resección de gran pólipo velloso de recto por video colonoscopia
163
Fig. 53: Resección de gran pólipo velloso, por vía endoanal, con separador de Parks.
Los adenomas vellosos, y los adenomas tubulovellosos, comprenden entre el
19% y el 53% de los adenomas colorrectales, asentando en el recto un 70% de ellos, con
predilección en el tercio inferior. 341
En la figura 8 puede observarse la resección endoscópica de un adenoma velloso
de recto de gran tamaño, que mediante inyección submucosa y resección en trozos
puede resecarse. La Fig. 9 muestra la utilidad del separador de Parks para una resección
endoanal de un gran adenoma velloso del recto.
Clasificación macroscópica del Cáncer temprano Colorrectal 342
164
TIPO PROTRUIDO
1.
Tipo Ip (con pedículo) Este tipo se refiere a lesiones con distinto tallo, largo
o corto. Lesiones con largo o mediano pedículo son referidas a adenomas
benignos. Y aunque estos estén invadidos en alguna porción por un cáncer
difícilmente toman la submucosa. Estas lesiones aparecen preferentemente
en la sigma y recto quizás debido a la peristalsis del tránsito intestinal.
2.
Tipo Isp (sin pedículo) Estos se refieren a pólipos cuya cabeza no está muy
lejos del tallo, estas tienden a ser de mayor tamaño que las sésiles.
3.
Tipo Is (Sésiles) Son lesiones desprovistas de tallo y son por lo general
pequeñas y su diámetro nunca supera el tamaño de su profundidad.
TIPO SUPERFICIAL
A) TIPO SUPERFICIAL ELEVADO
1.
Tipo IIa. Lesiones ligeramente elevadas, comúnmente su profundidad es la
mitad de su diámetro. En general con la visión de un endoscopio común es
más difícil predecir su profundidad sobre todo si se tratara de un cáncer
temprano. Pero en general este Tipo IIa no supera los 2mm de altura.
2.
Tipo IIa + dep. Estos adenomas ligeramente elevados pueden aparecer con
una ligera depresión o pseudodepresión, esta es poco profunda y no es
extensa en superficie
3.
Tipo IIa + II c Estos si son “Flat elevated Tumors” con depresión. La mayoría
de las lesiones son mayores de 1 cm de tamaño y por lo general son
“Cánceres Submucosos”
B) TIPO SUPERFICIAL PLANO
1.
Tipo IIb. Este es el FLAT ADENOMA O FLAT TUMORS clásico, sin elevación o
con depresión. Por lo general son menores de 5 mm de diámetro. El más
frecuente es el adenoma.
165
C) TIPO SUPERFICIAL DEPRIMIDO
1.
Tipo IIc. Tumores ligeramente deprimidos pero sin márgenes elevados. La
depresión es evidente cuando lo observamos de perfil. La mayoría son
cánceres submucosos
2. Tipo IIc + IIa. Tumores deprimidos pero con márgenes elevados. En estos casos
solo la porción deprimida es cáncer, los bordes pueden ser tejido
hiperplásico no neoplásico.
Desarrollo del Cáncer Colorrectal temprano en las lesiones deprimidas. (Flat
Adenomas)
Estos pequeños cánceres o cánceres deprimidos son clasificados en tres tipos
de acuerdo a la lesión patológica del desarrollo de los patrones de penetración e invasón
sub-mucosa: 1) Tipo penetrado. 2) Tipo de expansión lateral y 3) Tipo de extensión
superficial.
El Tipo 1 invade la submucosa y los vasos en un estadio relativamente temprano
pese a su pequeño tamaño. Compromete rápidamente a la muscularis
mucosae.
El Tipo 2 de expansión lateral invade la submucosa, compromete a la muscularis
mucosae, pero eleva la mucosa que lo rodea formando un círculo
montañoso periférico.
El Tipo 3 en cambio demora su penetración, no eleva la mucosa pero termina
invadiendo en un estadío más tardío el plano submucoso.
Estos procesos tienen características endoscópicas propias que con la
magnificación pueden ser distinguidas más precozmente. El Tipo penetrante (1) su
tamaño no es mayor a los 5 mm pero desarrolla una muesca submucosa muy difícil de
distinguir endoscópicamente. A estos procesos se les debería agregar la Ecoendoscopía
con la sonda transcanular para determinar su verdadero grado de penetración, su visión
Magnificada podría corresponder a un Pit Pattern III S.
Los tumores de expansión lateral (2) tipo IIc+IIa o IIa+IIc es el resultado de la
elevación de la mucosa que lo rodea, esto ocurre comúnmente cuando el tumor ya ha
166
penetrado el plano sub-mucoso, estos son de alto riesgo porqué se descubren casi
siempre con la submucosa comprometida.
Los tumores de difusión superficial (3) son de una coloración normal, por lo tanto
muy difíciles de detectar por el endoscopista, no tiene márgenes elevados y solo con
coloración, muy atentamente, lavando la zona y magnificando la imagen varias veces
pueden ser descubiertos. Su desarrollo por suerte es muy lento y la incidencia baja, pero
de todas maneras terminan invadiendo los planos submucosos.
Fig. N° 54. Desarrollo del Cáncer Colorrectal temprano en las lesiones deprimidas. (Flat
Adenomas) (Shin-ei Kudo’s Early Colorectal Cancer, 1996) (Early Colorectal Cancer,
detection of depressed types of Colorectal Carcinoma. Igaku-Shon, Tokyo-New York.1996)
CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE INVASIÓN SUBMUCOSA
La clasificación del grado de penetración submucosa, se divide en tres categorías,
que fueron propuestas por Dr. Kudo en 1984: sm1, sm 2, sm 3. Basados en el porcentaje
de extensión lateral con el de penetración submucosa se establecieron para las lesiones
sm1 tres categorías, estas fueron propuestas por Kudo en 1984 :
Sm1 a la relación es menor al 1/4
167
Sm1 b la relación es 1/4 - 1/2
Sm1 c la relación es mayor a 1/2
Fig 55: From Shin-ei Kudo’s Early Colorectal Cancer, 1996.
METÁSTASIS A LOS GANGLIOS LINFÁTICOS EN LOS CÁNCERES SUBMUCOSOS 343
Aproximadamente el 10% de los canceres submucosos metastatizan a nódulos
linfáticos. Es por eso que es de real importancia determinar qué tipo de canceres
submucosos tienen posibilidad de invadir los ganglios. En el Japón, “General Rules for
clinical and Pathological Studies on Cancer of the Colon, Rectum and Anus” 344 dice lo
siguiente: Cuando el cáncer invade la submucosa debe ser considerada la resección
intestinal. Pero sin embargo no todos los canceres que invaden el plano submucoso dan
recurrencias o metástasis. El riesgo de metástasis es particularmente alto en las
siguientes situaciones:
- Invasión carcinomatosa intravascular
- Adenocarcinoma pobremente diferenciado o indiferenciado.
- Invasión de los bordes de sección
En realidad en la práctica clínica los adenocarcinomas pobremente diferenciados
y los indiferenciados son muy raros de encontrar en las invasiones submucosas de estos
canceres. En la experiencia del Dr. Kudo en 139 canceres submucosos se encontraron 14
168
(10.0 %) metástasis a ganglios linfáticos. La mayoría de ellos eran mayores de 10 mm en
tamaño, de tipo IIa+IIc o tipo I en su configuración. Y en la tipificación de sm1 el sm1c, los
sm1a ninguno presentaron metástasis.
Para la toma de estas decisiones nos ha sido de singular ayuda el uso de la
Ecosonografía Transendoscópica (SONOPROBE). Esta sonda transcanular que se introduce
por el canal de trabajo del colonoscopio, nos da la imagen de penetración en pared de la
lesión que estamos observando, corroborando con esto la sospecha de invasión
Submucosa, que teníamos con la magnificación y cromoscopía.
En nuestra casuística casi el 60% de los pólipos encontrados fueron hiperplásicos,
y una lesión hiperplásica con inclusión carcinomatosa. Siempre hemos aconsejado que
estos pólipos pese a su muy bajo potencial maligno, deben resecarse, inclusive en la
misma sesión diagnóstica que puede hacerse con facilidad. 345
Fig.N° 56. Ecosonografía transendoscópica que muestra lesión que penetra la submucosa.
Fig. 57: Pólipo Pit Pattern. Izquierda: III L con depresión central. Derecha III L con inclusión
carcinomatosa.
169
Fig. 58: Pólipo adenomatoso de colon
con focos de adenocarcinoma intramucoso
(flechas). H&E,25X
BREVE RESUMEN DE LAS BASES GENÉTICAS, Y CAMINOS ALTERNATIVOS
(PATTHWAY) EN LA CARCINOGENESIS DEL CANCER COLORRECTAL.
MECANISMOS DE LA CARCINOGENESIS
En realidad todos los cánceres se desarrollarían mediante un mismo mecanismo,
más aún es verdad que no todos los colon desarrollan cáncer mediante los mismos
sucesos genéticos.
Dos de estos mecanismos son en general. Los más estudiados. Uno es el modelo
de carcinogénesis de etapas múltiples que provino del Laboratorio de Bert Vogelstein en
el año 1988. El otro es el Modelo de cáncer de Colon familiar que hoy está siendo
estudiado con mayor preocupación cómo se verá más adelante. Para el modelo somático,
se ha propuesto que existen lesiones genéticas específicas que llevan al desarrollo del
cáncer en un único proceso. Aparentemente se requiere la acumulación de diversas
lesiones genéticas que carecen los tejidos normales, y muchas son halladas en el cáncer.
El gen APC se inactiva primero mediante dos pasos de un gen supresor del
tumor, y este proceso origina el pólipo adenomatoso. El adenoma crece y hasta cierto
grado, el promedio de crecimiento y el aspecto diferente de los adenomas tubulares y de
los adenomas vellosos se producen por distintas mutaciones en el gen Ki-ras, el gen p53 y
el gen DCC. Luego este neoplasma benigno se vuelve maligno por medio de una
inactivación de dos pasos del gen p53.
170
Hay dos puntos muy importantes en el desarrollo del cáncer colorrectal, el
primero es el APC locus, y el otro es el p53. El locus APC del gen APC tiene mayor
importancia debido a que las mutaciones de línea germinal en este gen causan Poliposis
Adenomatosa Familiar.
Las células normales se caracterizan por el crecimiento controlado, la inhibición
por contacto y una vida limitada. Estas características están determinadas por una
compleja interacción de factores extracelulares e intracelulares en la que intervienen
numerosos genes que se integran en sistemas de señales conocidos como canonical
signaling cassettes. 346 Los sistemas de señales con reconocida asociación al cáncer
colorrectal son: el sistema Wnt (Winless signaling pathway o B catenin signaling) el EGF
(Factor de Crecimiento Epidermoide) y el TGF-B (transforming growth factor beta). Cada
uno de estos sistemas envía señales desde la superficie celular al núcleo, donde una serie
de genes puede ser activada o inactivada.
Otro sistema frecuentemente implicado es el de la apoptosis (muerte
programada) que responde al daño del ADN y en el que el gen p53 desempeña un papel
relevante.
Fig. N° 59: Las imágenes fueron obtenidas con videocolonoscopia de alta resolución y
cromoscopia.
En la figura 59 se esquematizan los principales cambios mutacionales
relacionados con la progresión adenoma-carcinoma. La flecha superior representa los
171
diez años que tardaría cuando los genes implicados son los relacionados a la inestabilidad
cromosomal. Cuando hay un déficit de función de los genes reparadores (flecha inferior),
las mutaciones se producen en otro grupo de genes específicos (Bcatenina, TGF, BII, etc.)
estimándose que el proceso de malignización se acorta a menos de tres años.
RUTA PRINCIPAL DEL DESARROLLO DEL CANCER COLO-RECTAL. HISTORIA
NATURAL.
En realidad las lesiones elevadas del Recto-Colon tienen solo dos rutas a seguir
en su desarrollo. La de las lesiones elevadas IIa que pueden crecer siguiendo la ruta de la
montaña (elevación) hasta terminar en un Ip (pediculado) o interfiriendo en su camino
lesiones semipediculadas Isp o sesiles Is. Para luego transformarse o incluir en ellas
lesiones Carcinomatosas. Pero la ruta más peligrosa por la velocidad de desarrollo es la
“Directa”. Lesiones IIa +IIc, IIb o IIc, procesos que rápidamente toman la submucosa para
convertirse de “Cáncer Temprano” a “Cáncer avanzado” al penetrar rápidamente la
submucosa. Muchos Autores han especulado que esta es la ruta más común y más rápida
de desarrollo tumoral, que avanza hacia otros estadios. En Estómago hay numerosas
publicaciones del seguimiento de estos pequeños tumores, sin embargo en Colon hay
pocos trabajos referidos al seguimiento de estas. Hay un estudio importante radiólogo de
Ushio y cols. 347 Publicado en 1995 en donde demuestra que lesiones IIa +IIc de 10-19 mm
de tamaño tienen altísimo riesgo porque rápidamente avanzan a cáncer con estenosis en
pocos años.
Cambios Morfológicos en los ADENOMAS Y CARCINOMAS “MOUNTAIN ROUT
AND DIRECT ROUT”: El desarrollo del cáncer colorrectal y su avance en los distintos
estadios sub-mucosos ha sido dividido en dos rutas. 348 La ruta de la montaña que forma
los Pólipos y la ruta directa que representa el “Cancer de Novo”. La primera ruta es de
larga duración y de baja incidencia, en cambio la ruta directa es de corta duración y de
alta incidencia. Los cánceres que eligen la ruta directa y son superficiales como
IIa/II+IIc/IIc+IIa, son pequeños pero invaden profundamente en un estadio temprano. El
Tipo IIc. Cáncer deprimido profundamente en particular se desarrolla rápidamente.
De acuerdo a la experiencia de la escuela Japonesa los cambios morfológicos en
el cáncer colorrectal temprano pueden ser resumidos en los siguiente:
172
A – IIc y IIc+IIa Representan un Borman 2 a 3 de Cáncer Avanzado.
B – IIb ----- IIa + IIc Tipo 2 de cáncer avanzado.
C – IIb ----- IIa --------- Tipo protruido, Cáncer temprano ¡! tipo 1 de Cáncer
avanzado ¡!
D – LST ( Creeping tumor) --------- Tipo 1 o 2 de Cáncer Avanzado.
Las categorías A y B representan los “CA DE NOVO” y la categoría “C “ es la
secuencia Adenoma – Carcinoma.
Fig 60:
VIDEOCOLONOSCOPIA MAGNIFICADA Y CROMOSCOPIA
La Colonoscopía Magnificada (CM) provee la observación de imágenes de la
superficie mucosa, en sus finas estructuras, los orificios glandulares (PITS) de las Criptas
colorrectales, proveyendo una nueva morfología para su interpretación. Como pequeñas
neoplasias colorrectales con significativas atipias, zonas de displasias, pequeños Pólipos
planos (Flat Adenomas), pequeñas lesiones ulceradas, que con el agregado de la
173
coloración (Cromoendoscopia) proveen al observador datos imposibles de reconocer con
una Colonoscopía Fibra óptica o un Videocolonoscopio convencional.
El avance en las observaciones nos ha llevado a demostrar su utilidad también en
las Lesiones de la Colitis Ulcerosa, demostrando la presencia de Pólipos Adenomatosos,
Vellosos, Hiperplásicos y Mixtos, además de Displasias, dándonos la posibilidad de
estudiar la histogénesis del cáncer colorrectal en las enfermedades inflamatorias del
colon.
El desarrollo de la Colonoscopía Magnificada ha representado un significativo
avance en la Colonoscopía diagnóstica, al mostrarle al observador imágenes de la
superficie mucosa que instantáneamente puede ampliar 40, 60 y 100 veces. La habilidad
para establecer una relación entre el diagnóstico endoscópico y el histológico fue un largo
anhelo de los endoscopistas durante muchos años. El disponer en la actualidad de un
método que nos acerque a una mejor sospecha de cambios estructurales y/o histológicos
nos da la posibilidad de ser más precisos en el diagnóstico de las lesiones pre-neoplásicas
y neoplásicas.
Hoy disponemos ya de una Clasificación para los patrones Mucosos (Pit Pattern)
elaborada por un Pionero de esta práctica, el Dr. Shin-ei Kudo director del Dto. De Cirugía,
División de Gastroenterología del Akita Red Cross Hospital de Akita Japón.
Existen publicaciones de varios autores más en el resto del mundo pero
principalmente de Japón como Hideki Mitooka, que tuvo el mérito de publicar por
primera vez un Vídeo al alcance de todos que edito la American Society for
Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) en el Congreso de esta, realizado en Orlando, Florida
EEUU, en mayo de 1999 (DDW). 349
Consisten en clasificar la visión magnificada de las criptas colónicas de acuerdo a
la deformación que sufren, comparadas con la normalidad (PITS)
Hoy existen aparatos de alta Tecnología y alta resolución que traen incorporados
en el mismo sistema como una condición incluso de competencia , lo que llamamos
Magnificación que es obtener una imagen de mayor ampliación en promedio 60 a 80
veces la imagen observada incluso con Cromoendoscopia Electrónica incorporada como
La Narrow band Imaging (NBI de la casa Olympus) sistema que utilizamos de rutina en la
actualidad, el sistema FICE (Flexible Spectral Imagin Color Enhancement) de la firma
Fujinon y el iSCAN de Pentax, estos grandes adelantos además de tecnologías ópticas de
174
avanzada tienen la comodidad de que con solo la presión de un botón incorporado en el
cabezal se obtiene la ampliación de la imagen y la Cromoscopía Electrónica, compitiendo
con la inyección en spray a través de una canal de trabajo o con una cánula del Índigo
Carmín usado en la primera y gran forma de detectar las irregularidades de la superficie
mucosa.
Esta tecnología de avanzada posibilita tener imágenes espectrales en el FICE , y
con filtros ópticos en NBI, esta combinación de ondas de luz reflejadas sobre la mucosa
nos permite observar con muchísima sensibilidad los cambios superficiales de la mucosa
colónica y los patrones vasculares que los define con mayor exactitud, estos elementos
que conforman los plexos subepiteliales.
Otros de los sistemas a los que personalmente no he tenido alcance es
Endomicroscopia con láser confocal, los primeros sistemas consistían e pasar una sonda
a través del canal de trabajo de cualquier Videocolonoscopio. Se trata de un sistema
endomicroscopía de Mauna Kea Technologies con sede en París. El principal producto de
esta empresa, la Cellvizio® Fibered sistema de microscopía confocal, permite insertar una
mini sonda (sólo 300 µm a 2,8 mm de diámetro) en un endoscopio convencional y grabar
películas de nivel microscópico del tejido muy rápido (12 cuadros/seg).
Uno de los últimos trabajos presentados en la Digestive Disease Week del 2014,
(May 3-6, 2014, Chicago, Illinois, USA) por Mori Yuichi, Shin–ei Kudo, Kunihiko Wakamura
y cols del Digestive Disease Center, Showa University Northern Yokohama Hospital,
Yokohama, Japan. 350
Se refiere a un sistema de Computación que ayuda a detectar las lesiones del
Colon denominado Endocytoscopy. El Endocitoscopio permite el estudio in vivo de los
núcleos a 450 × de magnificación durante la endoscopia gastrointestinal, lo que permite
la predicción exacta de la patología de la lesión. Sin embargo, debido a que requiere
formación y experiencia, puede ser beneficioso sólo cuando es realizada por
endoscopistas expertos, aclaran los Autores.
Equipos de prueba compararon las imágenes endoscópicas de luz blanca e
imágenes “endocytoscopy” de 176 pequeños pólipos colorrectales (137 neoplásicos y 39
pólipos no neoplásicos) fueron evaluados por EC-CAD, por 2 endoscopistas expertos, y 2
endoscopistas en prácticas. EC-CAD tuvo una sensibilidad del 92,0% y una precisión del
89,2%; éstos eran comparables a los alcanzados por los endoscopistas expertos (92,7% y
175
92,3%, p = 0,868 y 0,256, respectivamente), y significativamente más altos que los
logrados por los endoscopistas en formación (81,8% y 80,4%, p <0,001 y 0,002,
respectivamente). EC-CAD alcanzó una especificidad del 79,5%; esto no difirió
significativamente de la alcanzada por los expertos y aprendices. EC-CAD también
permitió el diagnóstico inmediato, tomando sólo 0,3 segundos por cada lesión con
reproducibilidad perfecta.
Pero ya en el año 2012, había sido publicado un artículo muy interesante titulado
(Ultra high magnification endoscopy: Is seeing really believing?) Ultra magnificación
endoscópica, es real lo que vemos o interpretamos ¿Es creible? Este grupo corporativo de
Ontario Canadá, y de Londres, Aman V Arya y Brian M Yan. De la División de
Gastroenterología, del Departamento de Medicina, de la Western University, London, ON
N6G 5W9 Ontario, Canada. 351
He querido comentar este trabajo que reúne a mi impresión la opinión de un
grupo de expertos que disponen de esta Tecnología que a veces nos confunde y que día a
día van cambiando en sus actualizaciones técnicas, que de pronto equipos que
adquirimos hace un año, de pronto se vuelven desactualizados ante el tremendo avance
de la Ultra tecnología, creo que sirve como razonamiento para ver hasta donde son útiles
estos sistemas si los aplicáramos y usáramos en la República Argentina, en donde
disponemos de muy buenos equipos con la amplificación necesaria y la coloración, que de
pronto es muy sencilla, como la del Índigo Carmín. (Cromoendoscopia de colorantes). O
con los nuevos Sistemas Olympus NBI incorporados o FICE de Fujinon, que con solo
apretar una tecla realizan Cromoscopia electrónica de luz de fase o colimada de multiples
colores con un sistema computado que analiza el patrón vascular y la superficie mucosa.
Endocytoscopy y endomicroscopía confocal son dos tipos de técnicas de
endoscopia de alta y ultra magnificación. La Endoscopia estándar permite 50× de
ampliación, mientras que el endocytoscopy puede magnificar hasta 1400× y la
endomicroscopía confocal puede magnificar hasta 1000×. Estos métodos abren la
posibilidad de la evaluación microscópica en tiempo real del tracto GI, incluyendo las
estructuras celulares y subcelulares. La Endomicroscopía Confocal tiene la ventaja
adicional de ser capaz de visualizar las estructuras del subsuelo. El uso de la endoscopia
de alta magnificación en conjunción con endoscopia estándar permite una evaluación
microscópica en tiempo real de las zonas con anomalías macroscópicas, proporcionando
176
"biopsias virtuales" con información valiosa acerca de los cambios celulares y
subcelulares. Esto puede minimizar el número de biopsias tomadas en el momento de la
endoscopia. El uso de esta tecnología puede ayudar en la detección de cambios premalignos o malignos en un estado temprano, lo que permite la intervención y tratamiento
precoz. Esta alta endoscopia de ampliación ha mostrado resultados prometedores en
ensayos clínicos para el esófago de Barrett, el adenocarcinoma de esófago, cáncer de
células escamosas de esófago, cáncer gástrico, enfermedad celíaca, cáncer colorrectal y la
enfermedad inflamatoria intestinal. Como el uso de técnicas de endoscopia de alta
magnificación aumenta, las aplicaciones clínicas aumentarán también.
Endocytoscopy (ECS) es una modalidad de ultra-alta ampliación que permite la
visualización de la arquitectura epitelial de superficie en el nivel celular y subcelular. Se
trata de una técnica de microscopía de contacto donde se requiere el contacto físico con
la superficie de la mucosa para obtener la imagen. ECS proporciona en tiempo real en
imágenes in vivo en una sección paralela a la superficie de la mucosa. Imágenes muy
ampliada de un pequeño sitio de muestreo (<0,5 mm de diámetro) se obtienen usando un
foco fijo, de alta potencia de la lente objetivo. Estas imágenes se proyectan en un
dispositivo de copla cargada. El uso de un agente de contraste es necesario para la
visualización de las entidades subcelulares. La mucosa se pre-trata con un agente
mucolítico, tal como N-acetilcisteína, y luego teñidas directamente con 0,5% -1% azul de
metileno o 0,25% de azul de toluidina.
Estos modelos (hay dos) son desarrollados por Olympus (Tokio, Japón; modelos
XEC-300 y XEC-120). Un modelo es capaz de proporcionar magnificación de 450 ×
representa un campo de visión de 300 micras x 300 micras, y el otro modelo magnifica a
1125 ×, lo que representa un área de tejido 120 micras × 120 micras. El uso de un monitor
de 19 pulgadas, estos dos modelos amplían la imagen a 570 × 1400 × y respectivamente.
Cuanto mayor sea el monitor, mayor será el aumento, pero a costa de la disminución de
la resolución en función de las capacidades de resolución de la sonda y el monitor. Los
dispositivos basados en el endoscopio tienen un endocitoscopio integrado y el
endoscopio. Hay 2 modelos de Olympus (modelos XGIF-Q260EC1 y XCF-Q260EC1) que
cada uno proporciona una magnificación de 580 × en un monitor de 19 pulgadas. Una
tapa de plástico blando en el extremo del endoscopio permite para la estabilización
contra la superficie de la mucosa.
177
CEM (confocal endomicroscopy) requiere el uso de un agente de contraste
fluorescente que es excitable y tiene los espectros de emisión dentro de la gama de luz
azul (longitud de onda de excitación 488 nm). La mayoría de los estudios en humanos han
utilizado fluoresceína sódica intravenosa. La fluoresceína es no tóxica, se distribuye por
todo el tejido en cuestión de segundos, y es seguro para el paciente. La fluoresceína es
eficaz para demostrar el diseño estructural de los grupos celulares, y los componentes
celulares, pero no tiene buen contraste para los núcleos. La acriflavina es otro agente de
contraste tópico común, que permite la visualización eficaz de núcleos. En la práctica, la
fluoresceína y la acriflavina se pueden usar juntas. En estudios con animales se han
producido otros agentes de contraste usados anticuerpos, así como la etiqueta
fluorescente.
En el Colon y Recto el Endocitoscopio (ECS) proporciona el 91,4% de sensibilidad
para la displasia de bajo grado y especificidad del 100% para la ausencia de displasia. El
valor kappa interobservador entre un endoscopista entrenado y el patólogo (IC del 95%:
0,59 a 0,78) 0,68. Un estudio reciente que observo a 52 lesiones colorrectales polipoides y
no polipoides en 49 pacientes mostró que ECS proporciona una buena correlación con el
diagnóstico histopatológico final. El valor predictivo positivo (VPP) de endocytoscopy en
comparación con la Anatomía Patológica fue del 100% para la mucosa normal, pólipo
hiperplásico y cáncer invasivo submucosa. El PPV fue del 93,1% para adenoma de bajo
grado y de alto grado de adenoma 90,1%. En una publicación reciente una lesión
microscópica sincrónica (confirmado con patología) fue encontrada con ECS a 7 cm de
distancia de un cáncer resecado del colon transverso. 352 La sensibilidad y la especificidad
de la CE para el diagnóstico de neoplasia tiene rangos que van de 79% -91% y el 90% 100%, respectivamente 353.
178
Fig. N° 61. Imágenes del Endocytoscopy de neoplasias colorrectales a 450 × magnificación.
A: adenoma de bajo grado con núcleos alargados; B: bajo grado de adenoma
demostrando núcleos alargados, criptas poligonales, y la disposición heterogénea; C:
adenoma de alto grado demostrando criptas irregulares y núcleos que son más grandes
en tamaño y distorsionado en forma. Imágenes adaptadas de Rotonda et al (usadas con
permiso).( Rotondano G, Bianco MA, Salerno R, Meucci C, Prisco A, Garofano ML, Sansone
S, Cipolletta L. Endocytoscopic classification of preneoplastic lesions in the colorectum. Int
J Colorectal Dis. 2010;25:1111-1116) (World J Gastrointest Endosc. 2012 October 16;
4(10): 462-471. Published online 2012 October 16. doi: 10.4253/wjge.v4.i10.462.
Copyright©2012Baishideng Publishing Group Co., Limited. All rights reserved.)
Fig. N° 62. Endomicroscopía láser. A: de colon normal; B: adenocarcinoma de colon
demostrando distorsión de la arquitectura, vasos dilatados e irregulares, y la pérdida de
criptas. Imágenes adaptadas de De Palma (De Palma GD. Confocal laser endomicroscopy
in the "in vivo" histological diagnosis of the gastrointestinal tract. World J Gastroenterol.
2009;15:5770-5775.) (usado con permiso, del trabajo Arya A., Yan B. Ultra high
magnification endoscopy: Is seeing really believing? World J Gastrointest Endosc. 2012
October 16; 4(10): 462-471.)
179
CEM en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal de larga data que
comprometen el colon tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. Se debe
realizar una Colonoscopia de rutina cada 1-2 años con múltiples biopsias (> 32 biopsias) y
se recomienda de rigor para las personas con pancolitis después de 8 años de la
enfermedad. 354 La Cromoendoscopia aumenta aún más la sensibilidad de la detección
temprana neoplasia.355 La Citoendoscopia (CEM) puede ayudar a realizar biopsias
dirigidas de las áreas sospechosas y se ha asociado a una mejor detección de la neoplasia
intraepitelial en comparación con el estándar actual de biopsias al azar con cuatro
muestras de tejidos cada 10 cm.356,357
LIMITACIONES DE ENDOCYTOSCOPY Y CONFOCAL Endomicroscopía.
Tanto confocal ECS y CEM no son eficaces para su uso rutinario, requiere un
periodo de entrenamiento separado del entrenamiento Endoscópico general. Ambos son
de utilidad para las imágenes específicas (biopsias ópticas) de anormalidades
identificadas mediante una técnica de gran campo (convencional). Como con cualquier
nueva técnica, hay una curva de aprendizaje inicial. En este campo, la curva de
aprendizaje es no sólo los aspectos técnicos de la consecución de imágenes de alta
calidad, sino que también incluye el aprendizaje de la patología in vivo. Aunque la
mayoría de los endoscopistas probablemente será capaz de aprender los aspectos
técnicos, identificar la patología normal y anormal correctamente es más difícil. Tanto ECS
y CEM entrañan un proceso que consume tiempo con múltiples etapas que incluyen el
lavado, la tinción y la imagen. ECS y CEM para fines de diagnóstico también están
limitados por la actual falta de criterios validados para el diagnóstico. 358 Por último, el
costo elevado de los equipos de la endoscopia de ultra alta magnificación puede limitar su
uso. El sistema endocytoscopy actualmente no está disponible para uso comercial. La
rentabilidad actual es incierta. A largo plazo ambas técnicas pueden ser económicas si un
número significativo de biopsias tomadas por paciente se reduce o se abandonan por
completo 359,360 Sin embargo, al menos hasta que los métodos sean validados en estudios
prospectivos con muy altas precisiones histológicas, seguirá siendo por ahora el estándar
de oro para el diagnóstico.
180
CROMOSCOPIA EN EL COLON
El uso de colorantes en el campo de la diagnostica clínica para observar la
superficie de los tejidos del tubo digestivo tiene una historia de muchos años. Ya W.
Schiller en el año 1933 utilizó el Lugol para la búsqueda del Cáncer de Cuello uterino.
Aprovechando esta experiencia R. Voegeli en 1966 puso en evidencia un Cáncer de
Esófago con el uso del Lugol, en ese mismo año Yamakawa 361 publica la coloración con
Azul de Metileno para poner en relieve lesiones de la mucosa Gástrica. Sucesivamente se
comenzaron a usar otros colorantes para el tubo digestivo todos con el mismo propósito.
Quizá el principal interés estuvo cifrado en buscar pequeñas lesiones (diminutas)
que habitualmente no se ven con Videocolonoscopia convencional o con Fibra óptica,
pues además de mejorar la calidad de la imagen (High resolution) se necesitaba poner en
evidencia ante los ojos del observador algo más, que era la delineación casi geográfica de
la forma que adopta la superficie mucosa ante los cambios estructurales provocados por
las distintas enfermedades o contingencias que le ocurren.
Los “Adenomas planos” por ejemplo fueron uno de los principales objetivos de
estudio de la Escuela Oriental como así también las lesiones diminutas elevadas con o sin
depresión que fueron descriptas ya por Muto y Colaboradores ,en 1975 362 donde se
publicaron treinta y tres lesiones colónicas de menos de 1 centímetro de diámetro. Éstos
eran ligeramente elevados con una superficie rojiza y una depresión central. En ese
momento esos resultados fueron sorprendentes y alarmantes, pues rara vez se encontró
inclusión Carcinomatosa en los Pólipos Adenomatosos menores de 1 cm. y el hallazgo de
displasia severa no era considerado de importancia 363.
En 1977, Dr. Kariya y Colaboradores de Japón publican un caso de cáncer
colorrectal de tipo deprimido (IIc). 364
El Dr. Shin-ei Kudo y cols. 365 publicaron en 1986 muchos carcinomas del tipo
deprimido (IIc) llamándolos “Carcinomas fantasmas” (“phantom carcinomas”). En ese
momento existía la
controversia sobre el origen del Adenocarcinoma, si estos se
originaban en un pólipo adenomatoso o de una mucosa normal de Novo. Hoy debemos
rendir honores a la escuela Oriental, pues fueron verdaderos pioneros en arrojar luz a
este problema tan controvertido. Hoy el trabajo de investigación en el genoma humano
proporcionará un panorama más claro sobre el verdadero origen de estas patologías. El
cáncer colorrectal ha sido siempre un problema mayor en los países occidentales, pero
181
hoy la occidentalización de los hábitos dietéticos orientales como dice Kudo, amenaza
con aumentar la mortalidad por cáncer colorrectal lo que exige un descubrimiento
temprano y tratamiento precoz.
El valor de los pequeños hallazgos en la Colitis Ulcerosa usando la Magnificación
y la Cromoscopía, ha hecho que muchos Autores como Fujiya Mikihiro y colaboradores,
de Asahikawa, Japón, en un excelente trabajo publicado recientemente en la revista
Gastrointestinal Endoscopy 366, demuestran que con este método se puede evaluar mejor
la actividad de la enfermedad y predecir con mayor exactitud los periodos de remisión.
Edgar Jaramillo, Watanabe y cols. 367 del Hospital Karolinska, Suecia, investigaron
85 pacientes que desarrollaron una Colitis Ulcerosa extensiva total más allá del ángulo
esplénico, con un promedio de 10 años de duración, dentro de un plan de detección y
control del cáncer colorrectal en Suecia. Sus resultados son muy interesantes de mostrar
pues brinda la posibilidad a este método de Magnificación apoyado por la Cromoscopía,
de detectar Pólipos Neoplásicos, con la posibilidad también de estudiar el posible rol de la
histogénesis del cáncer colorrectal en la colitis ulcerosa.
OBJETIVOS DE LA CROMOSCOPIA
•
Visualizar en forma más detallada los relieves de la superficie mucosa.
•
Realzar las características de las lesiones detectadas contrastando los
márgenes de la lesión, diferenciándola del tejido normal.
•
Detectar lesiones anormales en forma más rápida y eficiente, al resaltar los
detalles de su superficie.
MECANISMOS DE ACCIÓN
•
Tinciones Vitales o de absorción: son tomadas por la célula epitelial a
través de la membrana celular. (Lugol, Azul de Metileno, Azul de Toluidina).
•
Tinciones de Contraste: estas sustancias no penetran la célula, pero
penetran los interpliegues mucosos resaltando los cambios de superficie.
(Ejemp. Índigo Carmín, Cresil Violeta).
182
•
Tinciones Reactivas: son las que reaccionan con algún constituyente
específico de la célula epitelial mucosa, o con la secreción ácida a un nivel
específico de pH. (Ejemplo Rojo Congo).
•
Tinción para Tatuaje: fue ideada con el fin de marcar lesiones
gastrointestinales para su identificación quirúrgica. (Ejemplo Tinta China).
TINCIONES MÁS COMUNES USADAS EN LA ACTUALIDAD.
Colorantes Vitales:
•
Lugol
•
Azul de Metileno
•
Azul de Toluidina
•
Índigo Carmín
•
Cresil Violeta
•
Rojo Congo
•
Tinta China
TINCIONES USADAS EN COLON
La preferencia en el mundo entero de las tinciones para Colon son: Índigo de
Carmín, Cresil Violeta, Azul de Metileno, Azul de Toluidina y Tinta China.
El colorante usado por nosotros es el Índigo Carmín, por su fácil manejo, (tinción
de contraste) no mancha los aparatos, es fácilmente removible de la superficie mucosa
del colon, dando la opción de colorear varias veces.
La marcación para tatuaje sin lugar a dudas es la tinta China, y la usamos para
marcar la resección de grandes Pólipos, o las zonas de resección de Pólipos numerosos,
para su mejor control posterior. En algunas oportunidades esta marcación ha superado el
año de colocada.
La COLONOSCOPIA MAGNIFICADA y la CROMOSCOPIA es la expresión técnica
más acaba de estos procedimientos.
La Colonoscopía Magnificada (CM) provee la observación de imágenes de la
superficie mucosa, en sus finas estructuras, los orificios glandulares (PITS) de las Criptas
183
colorrectales, proveyendo una nueva morfología para su interpretación. Como pequeñas
Neoplasias Colorrectales con significativas atipias, zonas de displasias, pequeños Pólipos
planos (Flat Adenomas), pequeñas lesiones ulceradas, que con el agregado de la
coloración (Cromoendoscopia) proveen al observador datos imposibles de reconocer con
una Colonoscopía Fibra óptica o un Videocolonoscopio convencional.
La habilidad para establecer una relación entre el diagnóstico endoscópico y el
histológico fue un largo anhelo de los endoscopistas durante muchos años. El disponer en
la actualidad de un método que nos acerque a una mejor sospecha de cambios
estructurales y/o histológicos nos da la posibilidad de ser más precisos en el diagnóstico
de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas.
Hoy disponemos ya de una Clasificación elaborada por un Pionero de esta
práctica, el Dr. Shin-ei Kudo director del Dto. De Cirugía, División de Gastroenterología
del Akita Red Cross Hospital de Akita Japón.368
Existen publicaciones de varios Autores más en el resto del mundo pero
principalmente de Japón como Hideki Mitooka, que tuvo el mérito de publicar por
primera vez un Video al alcance de todos que editó la American Society for
Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) realizado en Orlando, Florida EEUU, en mayo de 1999
(DDW). Y a quien tuviéramos el agrado de conocer personalmente en el Congreso
Argentino de Gastroenterología y Endoscopia realizado en la provincia de Córdoba,
República Argentina.
Consiste en clasificar la visión magnificada de las criptas colónicas de acuerdo a
la deformación que sufren, comparadas con la normalidad, a esta visión altamente
magnificada del extremo de las Criptas que es puntiforme se las denomina PITS.
CLASIFICACIÓN DE LAS IMÁGENES CON MAGNIFICACIÓN Y CROMOSCOPÍA DE
SHIN EI KUDO. 369
Esta clasificación que hemos adoptado por lo sencilla, se basa en la comparación
de la superficie mucosa normal de la patológica, debido a los cambios que ella sufre al ser
modificada por diversas contingencias, neoplásicas, inflamatorias, cicatrizales, etc.
184
Esto se debe a que el colorante no penetra en la célula sino que se introduce en
los pliegues de las criptas, dibujando un mapa perfectamente delimitado con una figura
patrón, que las distingue del resto.
TIPO I: (Round Pits) Glándulas redondeadas sin deformación que no superan los
0,07 mm (±0,002). Que corresponde a los tejidos normales.
TIPO II: (Stellar or papillary Pits) Glándulas de aspecto estelar o estrelladas en sus
cúpulas papilares, el tamaño de las mismas no supera los 0,09 mm (±0,002).
Estos dos primeros Tipos de Pits son los característicos patrones de los tejidos,
(No tumorales) normales, inflamatorios, o tejidos hiperplásicos.
TIPO III (L): (Large tubular or roundish Pits) Aspecto tubular agrandado, deformado
o redondeado de las papilas. Típico de los Adenomas Protruidos. Su tamaño
es de 0,22 mm (±0,09).
TIPO III (S): (Small tubular or roundish Pits) Aspecto tubular corto con deformación.
Su tamaño es de 0,03 mm (±0,01). Es el patrón clásico de los Tumores
deprimidos (el tamaño de las cúpulas papilares es menor al normal!)
TIPO IV: (Branch-like or gyrus like Pits) Aspecto de ramas deformadas o conjuntos
de trabeculado sin patrón fijo. Tamaño 0,93 (±0,32).
(El Tipo III L y IV es típico de los Tumores protruidos.)
TIPO V: (Irregular or non structural Pits) Aspecto de desestructuración completa de
las Papilas.
(El Tipo III S y V es típico de los Tumores deprimidos.)
El Tipo V puede mezclarse con algún tipo estructural como el III S y constituye el
patrón clásico de las Lesiones Neoplásicas, submucosas o avanzadas ¡!/ En
raras ocasiones existe la posibilidad de una lesión inflamatoria, que la AP
tendrá el diagnóstico final.
185
Figura 63: Las imágenes son propias Unidad Digestiva Baistrocchi y Servicio de
Gastroenterología Instituto Oulton, Córdoba, obtenidas con Fujinon EC-410 CM.
PROCEDIMIENTO:
Equipo de trabajo: Fujinon Magnifying Videocolonoscope CM-400 de última
generación, con aumento digital. Olympus Exera II 180 NBI (Cromoscopía electrónica de
banda angosta).
1. Preparación cuidadosa del paciente. Lo logramos con una dieta
blanda/liquida el día anterior, y la ingesta de Fosfato Monosódico y
Disódico (“Fosfo-Dom” de Laboratorios Domínguez en Argentina, nombre
comercial)
2. Procedemos a la observación convencional. Videocolonoscopía de alta
resolución.
186
3. Lavado vigoroso con agua (por catéter o a través del canal de biopsia con
jeringa de 20 cc en las zonas elegidas para colorear seleccionadas
previamente. (lesiones planas, semipediculadas, y la periferia de las
mismas, en las Enfermedades inflamatorias como la Colitis ulcerosa con
mayor cuidado, en las zonas con Pseudopólipos y en los bordes de los
remanentes mucosos. En las Ulceras Aftoides de la Enfermedad de Crohn,
etc.
4. Se procede a la coloración mediante catéter o por el canal de Trabajo
especialmente diseñado de estos nuevos aparatos a modo de SPRAY sobre
la superficie mucosa con Índigo Carmín en dilución de del 0,4 % al 0,5%.
Observación luego de 5 minutos de espera. Lavado con agua
nuevamente. Se procede ahora en las mismas lesiones u otras elegidas
para tal fin a Inyectar nuevamente Índigo Carmín. Este colorante penetra
mejor en las Criptas Glandulares y da mejor imagen en la observación de
los PITS (orificios de
las criptas glandulares).// Esto no siempre es
necesario con el Sistema Olympus Exera II NBI, que con solo la presión del
botón del cabezal para banda angosta cambia la coloración de la imagen
observada con filtro de tonalidad verde que muestra muy bien la estructura
vascular y la superficie mucosa. Usamos la misma clasificación de Kudo
para la tipificación de las imágenes.
5. Observación luego de unos minutos de espera, (Para el Sistema Olympus
NBI la imagen de coloración es instantánea) aunque la mayoría de las veces
a los pocos segundos ya se comienzan a observar las estructuras, llamando
la atención cómo lesiones que no fueron vistas pese a la magnificación
mayor (60 para este Sistema) (Y hasta 100 para el Sistema Olympus NBI)
son observadas claramente con colorante.
6. Tipificación de los PITS PATTERN.
187
EJEMPLOS DE LAVADO Y COLORACIÓN
Fig. N° 64. Remoción del moco. Se debe lavar con vigor para remover todo el moco
posible, el colorante debe penetrar en las intercriptas. Vista de la lesión luego del lavado.
Fig. N° 65 Spray de Índigo Carmín.
Fig. 66. Vista de la lesión (III L) con
ampliación de 60 veces
Fig. N° 67. La observación acá es con el Videocolonoscopio Olympus Exera II 180 con
Narrow Band Image (NBI) donde se puede apreciar que con buena distancia focal y
limpieza colónica,
claramente una lesión plana sésil Pit III L de Kudo altamente
sospechosa de Pólipo Adenomatoso sin depresión de la superficie.
188
Numerosos artículos en la Bibliografía mundial avalan estadísticamente el uso de
colorantes en spray sobre la superficie mucosa, que mejorados con la alta resolución en
pixeles de los nuevos instrumentos, y la incorporación de Banda estrecha de filtros de
color (NBI), o el FICE (Fujinon intelligent color enhancement),o el iScan de Pentax (i-scan
image processing provides digital image enhanced endoscopy (IEE)) hizo que el hallazgo
de lesiones que no eran vistas en la Videocolonoscopia convencional integraran ahora un
grandísimo número de aspectos y tamaños que hubo la necesidad de clasificar.
Kudo, Mitoka, y colaboradores con la Escuela Japonesa a la cabeza, luego la
Escuela Europea y toda América cambiaron sus aparatos a mejor resolución y ya todas las
Escuelas Endoscópicas del mundo comenzaron a comunicar sus experiencias. El Dr. Fumio
Konischi a quien tuve el honor de conocer, Presidente de la Sociedad Japonesa de Cirugia
y Coloproctología, Presidente de la Sociedad Europea de Coloproctología, del Instituto
Nacional del Cáncer de Japón, me invitó personalmente después haber escuchado una de
mis conferencias sobre Magnificación y Cromoscopia a Relatar el Tema “Flat Lesions.
Western Experience” en la Mesa Redonda que el conducia en el XVIII Congreso de la
International Society of University Colon and Rectum Surgeons, que se desarrollara en la
Ciudad de San Pablo, Brasil en el mes de Julio del año 2000.370 Corria el año 2000 y la
Cromoscopia con Spray de Indigo Carmín era la mejor imagen que se podía obtener hasta
la fecha. Y en la actualidad sigue teniendo vigencia de no contar con sistemas de
Cromoscopia Electrónica, y aun así, se pueden comparar ambas técnicas en el mismo
aparato.
En un trabajo que presentan de la Universidad de Texas, Houston, la Dra
Sharmila Anandasabapathy, titulado “Imagen endoscópica: Técnicas Ópticas Emergentes
para la detección de neoplasia colorrectal” hace una excelente Review de las nuevas
modalidades que revolucionaron las imagines endoscópicas 371.
Dice la Dra Sharmila; Propósito de la revisión: Los avances en bioingeniería han
dado lugar a diversas modalidades de imagen que han revolucionado la endoscopia.
Algunas de estas tecnologías proporcionan en tiempo real, de alta resolución, imágenes
subcelulares. Esta revisión proporciona una actualización de estas tecnologías y su papel
en la evaluación del Colon y Recto.
Hallazgos recientes: la imagen de banda estrecha ha demostrado que puede
visualizar los patrones capilares en el cáncer temprano y es complementaria a la
189
endoscopia de magnificación. El análisis tomográfico óptico se ha utilizado para evaluar la
progresión neoplásica y distinguir la enfermedad de Crohn de la colitis ulcerosa. La
Endomicroscopía confocal ha demostrado predecir con precisión los cambios neoplásicos
en pólipos e identificar áreas de neoplasia en pacientes con colitis. Entre las técnicas
espectroscópicas, la autofluorescencia estudia mejor los patrones mucosos del colon y se
ha utilizado para identificar adenomas y displasia en la enfermedad inflamatoria
intestinal. Endocytoscopy es una tecnología relativamente nueva, pero se muestra
prometedora en distinguir las lesiones neoplásicas.
Gono y cols372 encontraron que la tecnología de NBI era útil para visualizar los
patrones de los capilares en el cáncer de colon y, como tal, era complementario a la
endoscopia de ampliación. En un estudio realizado por Machida y cols., NBI se comparó
con la colonoscopia convencional y cromoendoscopia para la capacidad de diferenciar
entre lesiones neoplásicas y no neoplásicas. En este estudio piloto de 34 lesiones, NBI y
cromoendoscopia tenían sensibilidad similar (100%) y especificidad (75%) y las tasas de
ambas técnicas eran superiores a la endoscopia convencional (sensibilidad 83%,
especificidad del 44%). No es sorprendente que, NBI haya demostrado ser mejor en la
evaluación de los patrones de capilares, y cromoendoscopia el patrón pit de superficie.
Un estudio más reciente compararon las características de los pólipos diminutos
evaluados tanto por la ampliación NBI y cromoendoscopia. Los 33 pólipos fueron
evaluados por los japoneses con experiencia y endoscopistas evaluados y entrenados en
Europa. Cromoendoscopia y NBI los patrones de protuberancias (Pits) eran diferentes en
12/33 y 20/33 casos (japoneses y europeos, respectivamente). Mientras que la
sensibilidad, especificidad y exactitud de neoplasia fueron comparables para ambas
técnicas, la red de vasos y claridad del patrón pit fueron mejores con NBI que
cromoendoscopia. Los autores concluyeron que en NBI la evaluación de la intensidad del
patrón vascular era tan precisa como la evaluación de los patrones de protuberancias; Sin
embargo, puede necesitar ser revisada antes de ser aplicado a NBI la clasificación
tradicional de Kudo.
Ya en el 2007 el Cochrane Database Syst Rev., publica una Review realizada en
Sheffield Teaching Hospitals, Surgery, Dept Surgery, Northern General Hospital, Herries
Rd, Sheffield, South Yorkshire, UK, con el título de “Chromoscopy versus conventional
endoscopy for the detection of polyps in the colon and rectum” por los Autores; Brown SR,
190
Baraza W y Hurlstone P.373 Los Autores relatan que aunque la colonoscopia convencional
es la prueba más sensible disponible para la investigación del colon y recto para detectar
pólipos, hay datos que expresan preocupación por su sensibilidad. La Cromoscopía puede
ser una manera de mejorar la capacidad de la colonoscopia para detectar pólipos lesiones
planas particularmente diminutas que pueden ser de otra manera muy difícil de detectar.
Determinar si el uso de cromoscopía mejora la detección de pólipos y neoplasias durante
la revisión endoscópica del colon y el recto.
La estrategia de búsqueda se basó en MEDLINE, EMBASE y en las bases de datos
de estudios Cochrane junto con una búsqueda manual de los resúmenes de las reuniones
pertinentes. Los términos de búsqueda incluyeron ensayos aleatorios que contienen
combinaciones de lo siguiente: 'cromoscopía' 'colonoscopia' 'tinte en spray' 'cromoendoscopia' 'índigo carmín' “endoscopia magnificada”. Criterios de selección: Se
incluyeron todos los ensayos aleatorios que comparan cromoscopía con la revisión
endoscópica convencional del tracto gastrointestinal inferior. Se excluyeron pacientes con
enfermedad intestinal o de poliposis, síndromes inflamatorios. Recopilación y análisis de
datos: Tres revisores evaluaron la calidad metodológica de los ensayos potencialmente
elegibles y extrajeron los datos de los ensayos incluidos. Los resultados incluyeron la
detección de pólipos (neoplásicos y no neoplásicos), la detección de lesiones diminutas, el
número de pacientes con múltiples lesiones neoplásicas y el tiempo de extubación.
Resultados principales: Cuatro ensayos cumplieron los criterios de inclusión y,
aunque hubo algunos inconvenientes metodológicos y diferencias en el diseño del
estudio, la combinación de los resultados mostró una diferencia significativa a favor de
cromoscopía para todos los resultados de detección. En particular, cromoscopía es
probable que el rendimiento significativamente mayor de pacientes con al menos una
lesión neoplásica (OR 1.61 (IC 1.24 a 2.9)) y significativamente más pacientes con tres o
más lesiones neoplásicas (OR 2,55 (IC 1,49-4,36)). No es sorprendente que los tiempos de
retiro fueron significativamente más lentos para el grupo de cromoscopía.
Conclusiones de los revisores: Esto parece ser una fuerte evidencia de que la
“Cromoscopía” mejora la detección de neoplasias en el colon y el recto. Los pacientes con
pólipos neoplásicos, particularmente aquellos con múltiples pólipos, tienen mayor riesgo
de desarrollar cáncer colorrectal. Estas lesiones, que probablemente se perderían con la
191
colonoscopia convencional, podrían contribuir a aumentar los números de cánceres, en
cualquier programa de vigilancia.
La ASGE (Asociación Americana de Gastroenterología) que rige prácticamente las
pautas de conductas y Guias de procedimientos en Gastroenterología en los Estados
Unidos de Norteamerica publicó un trabajo en el 2014 titulado “High-definition and highmagnification endoscopes Gastrointestinal Endoscopy” (Alta definicón y magnificación de
los Endoscopios en Endoscopia Gastrointestinal). 374
El comité de Tecnología de, ASGE ofrece nuevas opiniones, o tecnologías
emergentes endoscópicas existentes que tienen un impacto en la práctica de la
endoscopia digestiva. Se utiliza una metodología basada en la evidencia, con una
búsqueda bibliográfica en MEDLINE para identificar los estudios clínicos pertinentes sobre
el tema y un Centro de Administración de Alimentos y Medicamentos para Dispositivos y
Salud Radiológica, (MAUDE) sistema de búsqueda de base de datos para identificar las
complicaciones publicadas de una tecnología determinada.
Ambos se complementan con el acceso a la función "artículos relacionados" de
PubMed y escudriñando referencias pertinentes citadas por los estudios identificados. Los
ensayos clínicos controlados se enfatizan, pero, en muchos casos, los datos de ensayos
controlados aleatorios son insuficientes. En tales casos, grandes series de casos, estudios
clínicos preliminares, y se utilizan opiniones de expertos. Los datos técnicos se recolectan
de publicaciones tradicionales y basadas en la Web, publicaciones propias, y las
comunicaciones informales con proveedores pertinentes.
Los informes de evaluación Tecnología de estado son elaborados por 1 o 2
miembros del Comité de Tecnología ASGE, son revisados y editados por el Comité en su
conjunto, y aprobados por la Junta de Gobierno de la AGE. Cuando se indica orientación
en costos, se proporcionan los datos de codificación de los precios y la lista más reciente
en el momento de su publicación. Para esta revisión, la base de datos MEDLINE fue
registrada hasta octubre de 2013, para los artículos relacionados con la endoscopia
mediante el uso de las palabras clave "alta resolución", "alta definición", "gran aumento"
y "endoscopia de aumento."
La tecnología existente e Informes de evaluación, son opiniones científicas
proporcionadas exclusivamente para fines educativos e informativos. La Tecnología e
Informes de evaluación no son reglas y no debe interpretarse como una norma legal del
192
Establecimiento (Clínica, Hospital, etc…) en la atención o como sugiriendo, abogando, lo
que requiere, o desalentando cualquier tratamiento particular practicado por ese grupo,
o el pago de dicho tratamiento.
LA ENDOSCOPIA MAGNIFICADA APLICADA A LA DETECCION DE
ADENOMAS DEL COLON Y RECTO.
En un GRAN ensayo aleatorio, HD (Alta Definición) (850.000 píxeles) la
cromoscopía (con índigo carmín) se comparó con la colonoscopia convencional en la
detección de adenomas en alto riesgo en pacientes. 375 El número de lesiones detectadas
fue la misma entre la colonoscopia HD sin tinción de tejidos y el colonoscopio estándar.
Más pólipos hiperplásicos y adenomas planos se detectaron mediante el uso de tinción de
tejidos y colonoscopias HD que cuando se utiliza colonoscopias estándar sola, pero el
número total de adenomas (el criterio principal de valoración) era la misma entre los 2
grupos. Los investigadores concluyeron que el HD cromo colonoscopia no era necesario
para la atención de rutina.
En un estudio más reciente que comparó la colonoscopia HD a solas con
colonoscopia HD más cromoscopía, se observó un aumento moderado en la detección de
adenomas planos y pequeños. HD cromocolonoscopía detectó significativamente más
adenomas planos y adenomas menores de 5 mm por paciente, y los pólipos no
neoplásicos por paciente en comparación con la colonoscopia de Alta Definición. 376 Otro,
estudio de cohorte prospectivo mostró tasas de detección de adenoma similares entre
colonoscopia HD sola y colonoscopia HD con i-scan - cromo electrónica.377 La
Colonoscopia de Alta Definición también encontró un aumento de la tasa de detección
de Pólipos Planos en el colon derecho en un Trial controlado.378
La Cromoendoscopia de Magnificación ha informado para ser útil en la
predicción de la histología y la profundidad de cáncer invasivo, aunque la sensibilidad
puede ser baja. La Colonoscopia con NBI también ha mostrado ser prometedora en la
predicción de la histología y la profundidad de invasión. En última instancia, la
colonoscopia de magnificación con Cromoscopía, o NBI puede ayudar a dirigir la terapia
193
endoscópica, por ejemplo, EMR (Endoscopic Mucosal Resection) y para evaluar la
integridad de la resección.
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER COLORECTAL TEMPRANO
La combinación de la observación ordinaria con la Colonoscopia Magnificada y
Cromoscopia, visualizando los Pit Patterns nos proveerá un más adecuado tratamiento de
las lesiones elevadas, planas y penetrantes. En la actualidad podemos entonces
determinar cuáles son los procesos que deben ser resecados luego de la observación
Magnificada y de la biopsia, determinando su resección endoscópica o quirúrgica, o solo
simplemente la observación reglada.
Sin lugar a dudas que ante la observación de un Pit Pattern V, sabremos que
pertenece a un Cáncer que ya ha invadido la muscularis mucosae y es patrimonio de la
exéresis quirúrgica. Es importante entonces determinar la diferenciación entre Neoplasias
y No Neoplasias, siendo necesaria su resección en las primeras etapas de acuerdo a las
características de su superficie, tamaño y Pit Pattern. Las lesiones Adenomatosas deben
ser resecadas.
Para la toma de tan delicadas decisiones nos ha sido de singular ayuda el uso de
la ECOSONOGRAFIA TRANSENDOSCOPICA (SONOPROBE), que usamos en la Fundación
Carlos Oulton, en el Servicio de los Dres. Norberto y Manuel Lorenzo (Córdoba. Argentina)
del año 1999 al 2001. Esta sonda transcanular que se introduce por el canal de trabajo del
Colonoscopio, nos da la imagen de penetración en pared de la lesión que estamos
observando, corroborando con esto la sospecha de invasión Submucosa ¡! que teníamos
con la magnificación y cromoscopía.
En nuestra casuística casi el 60% de los Pólipos encontrados fueron hiperplásicos.
Encontramos en esta casuística una lesión Hiperplásica con inclusión Carcinomatosa.
Siempre hemos aconsejado que estos Pólipos pese a su muy bajo potencial maligno
demostrado, deban resecarse, inclusive son tan pequeños a veces que en la misma sesión
diagnóstica puede hacerse con facilidad.
194
Pero por ejemplo en un protocolo de trabajo de la Cleveland Clinic de los EEUU,
los Pólipos Hiperplásicos no son resecados, solo son seguidos endoscópicamente. Y bien
como dice Shin-ei Kudo es esto real ¿es esto verdad? Los Cirujanos y los Clínicos deberán
preguntarse entonces luego de este minucioso análisis, que es lo que debemos hacer con
nuestros pacientes.
Este concepto la habíamos emitido en el año 2000, cuando presentamos en el
Congreso Argentino de Gastroenterología (Panelista del Forum Italo Argentino de
Endoscopia Digestiva. Congreso Argentino de de Gastroenterología y Endoscopia
Digestiva 2000. Buenos Aires, Octubre de 2000) Todavía no teníamos el concepto del
Pólipo Aserrado (Serratum Polyps) que luego y hasta la fecha constituye uno de los
avances Histológicos más claros y contundentes, en donde por unanimidad en el mundo
entero se indica su resección. Hoy existen numerosos trabajos en el mundo entero y
también en nuestro País como el trabajo del Hospital Alemán titulado, Encontrar
adenomas sésiles aserrados: ¿es posible identificarlos durante la colonoscopia
convencional? Este trabajo da pautas de caracterización de la superficie mucosa de estos
Pólipos, dando la posibilidad de encontrarlos durante un estudio de rutina. 379 La
configuración Aserrada o en serrucho aparece cuando las células continúan generándose
pero no logran alcanzar una ubicación correcta en la superficie de las criptas. A
consecuencia del incremento de la presión debido al número aumentado de células
pueden producirse otros cambios, como dilatación, horizontalización y fusión de
Criptas. 380 La Dra. Rita Pastore describe de una manera excelente las divisiones actuales
que hoy clasifican a estos Pólipos, Adenoma Aserrado, Pólipo Aserrado sésil, Pólipo
Aserrado Mixto, y la Poliposis Hiperplásica en donde una gran mayoría de estos Pólipos
son de características Histológicas de Aserrados o Mixtos. La malignización de estos ha
sido comprobada en numerosos trabajos.381 La malignización de un Pólipo sésil
Hiperplásico, en cualquiera de sus clasificaciones es igual/similar a un Adenoma
colorrectal, y ya conocemos la secuencia Pólipo-Cáncer. Se estima que estos, los
Aserrados tienen un riesgo estimado del 4% de transformación maligna, por lo que el
tratamiento y la conducta debería ser la misma. Los de expansión lateral Fig 68, tienen
aún mayor riesgo de tener esta tipificación sobre todo si se encuentran en el colon
derecho donde los riesgos de su resección son importantes, debiendo tomarse todas las
195
precauciones, valorarlo, medirlo, ver las probabilidades de inyectarlo, y ante la menor
duda indicar su resección quirúrgica.
Fig. N° 68. Pólipo Sésil Plano (Pit III L de Kudo) (O-Is de la Clasific. De Paris) del Colon
Derecho, infiltración, enlace y corte del mismo, lecho. Olympus® Exera II NBI.
Fig. N° 69. Lesiones planas, marcadas con el círculo la primera con visión normal de
Olympus® Exera II NBI, la segunda con Indigo Carmín, (Oit II de Kudo) (0-Is de la
clasificación de París) Pero con la características de los Pólipos Aserrados (0-Iss)
Fig. Nº 70. Adenoma serrado de colon, con patrón glandular en “serrucho” y glándulas
profundas en “L” o ”zapatilla” (flecha) .H&E, 25X
En el año 2002 en la Revista Gut, el Dr. Wong del Departamento Universitario de
Medicina del Queen Mary Hospital de Hong Kong, 382 publica un artículo Titulado
Histogénesis de los Pólipos Adenomatos y de los Pólipos Hiperplásicos en los humanos, el
rol de la proliferación celular y la Fisión Críptica. Este artículo marcó un rumbo inesperado
196
en la Bibliografía moderna porque Wong quería explicar que el concepto de Displasia a
veces no explicaba bien el por qué del desarrollo celular en las Criptas y la Proliferación
de estas en los pólipos del Colon y Recto.
Decía el Dr. Wong; que la histogénesis de los pólipos hiperplásicos colorrectales
humanos y adenomas colorrectales es mal entendido, incluso ahora. Los adenomas
colorrectales Humanos, pólipos hiperplásicos y mucosa colorrectal normal, (los pacientes
con poliposis adenomatosa familiar y el carcinoma colorrectal hereditario sin poliposis
eran excluidos en su trabajo) se obtuvieron muestras de estos durante la colonoscopia y
se realizó microdisección en criptas individuales. Se estudiaron entonces las
características de la morfología y proliferación celular, los índices de fisión de criptas
aisladas a partir de estas lesiones.
Resultados: Las Criptas aisladas de adenomas colorrectales y pólipos
hiperplásicos colorrectales eran significativamente mayor (p <0,001) que las criptas de la
mucosa colorrectal normal. La Fisión criptica era un evento poco común en la mucosa
colónica normal, pero común en criptas aisladas de adenomas y pólipos hiperplásicos (p
<0,001). El análisis de la distribución de mitosis sugiere una expansión hacia arriba del
compartimento de la proliferación en los adenomas a la superficie de la cripta sin
inversión de la distribución y proliferación celular, como se ha descrito anteriormente.
Conclusiones: Los adenomas colorrectales humanos esporádicos y pólipos
hiperplásicos crecen por el proceso de fisión de las criptas. La ampliación del
compartimento proliferativo que se demostró en las criptas de adenomas, coincide con la
desregulación de control del ciclo celular.
197
Fig. N° 71. Microdissected crypts from normal colonic mucosae, hyperplastic polyps, and
adenomas. (A) Low power view of crypts isolated from normal colonic mucosae. (B)
Symmetrical fission of normal colonic crypts. (C) Crypts isolated from hyperplastic polyps.
Note that these crypts are larger in size and with frequent crypt branching. (D) Crypts from
hyperplastic polyps with multiple branching. (E) A crypt isolated from an adenoma. Crypt
fission was very frequent with atypical and asymmetrical branching. (F) Another crypt
from an adenoma with bizarre shape and asymmetrical branching. (G) Multiple budding
of a crypt isolated from an adenomas. (H) Markedly elongated crypt isolated from the
margins of the adenoma.(Corresponde al Trabajo original del Dr. Wong) 383
198
Junto con el Dr. Kudo en el año 2000, proponíamos este esquema que resumía
las conductas a tomar de acuerdo a la morfología ya descripta en su clasificación del
Pólipo, que presumía o no la invasión de un proceso severo de displasia en el mismo.
Estos conceptos que habíamos tomado de Shin ei Kudo 384 y los publicamos en el Atlas que
publicara el Dr. Felice Cosentino de Milán Italia, La Cromoendoscopia Limpiego dei
Coloranti in Endoscopia Digestiva, en ese Atlas nos tocó escribir con el Dr. Manuel
Lorenzo y cols, Lesiones Planas Colónicas, donde poníamos mucho énfasis en que las
pequeñas lesiones cualquiera fuera su tipificación Cromoscópica debían resecarse, pese a
que la Escuela Americana (EEUU), decía lo contrario. 385
Fig. Nº 72
199
PARTE 4
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PARÍS PARA LOS PÓLIPOS DEL COLON
Y RECTO. 386
Un grupo internacional de endoscopistas, cirujanos y patólogos se reunieron en
París en el año 2003, para realizar un taller intensivo diseñado para explorar la utilidad y
relevancia clínica de la clasificación endoscópica japonesa de lesiones neoplásicas
superficiales del tracto gastrointestinal. Esto informe resumió y dio conclusiones del taller
y propuso un marco general para la clasificación endoscópica de las lesiones superficiales
del esófago, estómago y colon. La relevancia clínica de esta clasificación se demostró en
las tablas que mostraron la proporción relativa de cada subtipo en el esófago, estómago y
colon, evaluaron el riesgo de invasión submucosa y el riesgo de metástasis en los ganglios
linfáticos.
Muchos endoscopistas, sobre todo en Occidente, consideraban a la clasificación
japonesa, con sus numerosas divisiones para el esófago, el estómago y colon, que era una
Botánico Manía demasiada compleja para uso práctico. Los endoscopistas occidentales
tienden a basar las decisiones de tratamiento en gran medida de acuerdo al tamaño, la
localización del tumor y de la histología de la biopsia.
Sin embargo, los endoscopistas japoneses han encontrado que la clasificación
endoscópica de una lesión puede ser un factor determinante muy importante de cuando
se debe aplicar la endoscopia terapéutica. En la elección de la terapia,
el aspecto endoscópico puede complementarse con otros criterios endoscópicos,
incluyendo la USE (Ultra sound Endoscopy) y EMR (Endoscopic Mucosal Resection), para
evaluar el relieve de la lesión durante la endoscopia y para obtener una gran muestra
Histológica. En pacientes con un aumento del riesgo para la cirugía, EMR puede ser la
indicación del tratamiento, complementado según sea necesario mediante ablación,
como la electrocoagulación o terapia fotodinámica.
El escepticismo del valor de la clasificación endoscópica de las lesiones
neoplásicas superficiales ha ido más lejos, alentado por las diferencias Este / Oeste en la
clasificación patológica de neoplasia intramucosa. La reciente clasificación de
Viena ha resuelto, en cierta medida estas diferencias en el uso de la terminología de
displasia, adenoma, cáncer temprano y cáncer avanzado. Los comentarios del análisis de
200
la patología del espécimen son fundamentales para la enseñanza del diagnóstico
endoscópico
en
Japón,
y
contribuye
a la
formación
continua
que
ayuda
mover endoscopistas lo largo de la curva de aprendizaje.
Fig N°73. Diagram 1. Schematic representation of the major variants of type 0 neoplastic
lesions of the digestive tract: polypoid (Ip and Is), non-polypoid (IIa, IIb, and II c), nonpolypoid and excavated (III). Terminology as proposed in a consensus macroscopic
description of superficial neoplastic lesions. (Esquema del Trabajo original) 387
Fig.N° 74 Diversos Esquemas que representaron a la Clasificación de Paris a través de los
años, y su Interpretación para los Pólipos del colon.
201
Fig. N° 75. Clasificación por su forma
• Tipo I - "pólipos"
- Pediculado (Ip) - aproximadamente el 5% de todos los pólipos.
- Sesiles (Is) - aproximadamente el 50% de todos los pólipos.
• Tipo II - 40 a 50% de todas las lesiones precancerosas - también
Llamadas "lesiones plana y deprimidas" o " neoplasia colorrectal no polipoide”
Fig. N°76. Lesiones Planas (Fotos tomadas con Olympus® Exera II NBI)
• IIa -muy común sin riesgos.
• IIb- raro y sin mayores riesgos.
202
- Deprimido (IIc, IIa + IIc, IIc + IIa) - muy poco común y
de dificil obtencion de muestra biopsia positiva o de interpretación.
Fig. N°77. ASPECTO DEL POLIPO. (Lateral spreading tumor) tumorales de propagación
lateral (esencialmente una lesión IIa: a menudo llamada "lesión de alfombras" en
Occidente.)- Granular (más común, menos preocupante). No granular (de peor histología
menos común) Fotos tomadas con Sistema Fujinon Fice (Fotos cedidas por Dr. Manuel
Lorenzo .Dto. de Gastroenterologia Carlos Oulton Cba.)
Estos son algunos ejemplos más expresivos de esta Clasificación que hoy se usa
en todo el mundo y que contiene más aspectos de sus bordes o elevaciones centrales que
un Endoscopista avezado debe distinguir.
Fig. 78: Adenoma tubular plano de colon. Las glándulas exhiben displasia epitelial
moderada, sin evidencias de carcinoma mucoso. H&E, 25.
203
Fig. 79: Adenoma tubular sésil de colon. Vista panorámica de la resección completa de la
lesión. H&E, 20X.
Fig. 80. Adenoma tubular sésil de colon. Vista panorámica de la lesión, que muestra focos
de displasia epitelial (flecha). H&E, 20X.
Figura 81. Adenoma tubular sésil de colon. Vista a mayor aumento de la lesión, que
muestra focos de displasia epitelial severa (flecha). H&E, 20X
204
POLIPOS ASERRADOS (SERRATUM POLYPS)
Los pólipos colorrectales se han clasificado tradicionalmente en hiperplásicos y
adenomatosos, con capacidad solo el adenomatoso de progresar a carcinoma. Sin
embargo, ahora se reconoce que ciertos subtipos de pólipos serrados tienen un riesgo de
transformación maligna a través de una vía neoplasia dentada. Los pólipos serrados son
un grupo heterogéneo de lesiones con morfológica distinta, histología y perfiles de
genética molecular también distintos. Con base en la evidencia disponible, hay razones
para sospechar que esta vía puede contribuir al intervalo o perdidas de cánceres debido a
que las lesiones serradas son más propensas a perderse o no encontrarlas que los
adenomas convencionales. La evolución de los pólipos aserrados a cáncer puede ser más
rápida. Por lo tanto, es fundamental que los endoscopistas deben conocer la importancia
de estos pólipos y estar al tanto de los últimos protocolos de vigilancia. 388
Definición y clasificación
Pólipos serrados se llaman así porque las criptas tienen un patrón de "dientes de
sierra". Esta disposición se cree que refleja la disminución de la apoptosis de las células
epiteliales con la inducción de la senescencia de las células epiteliales de la cripta
mucosa. 389 Hay varios subtipos de pólipos con arquitectura dentada y la nomenclatura
pólipo dentada sigue evolucionando. La clasificación actual de los pólipos serrados se
basa en la cuarta. Además del libro de la OMS publicado en 2010 390, y se resume en este
sistema de clasificación que incluye el pólipo hiperplásico, adenoma serrado sésil / pólipo
(SSA / P), SSA / P con displasia citológica y adenoma serrado tradicional (TSA).
205
Tabla : Tomada del Trabajo de Seth Sweetser, Thomas C Smyrk, Aravind
Sugumar. Serrated Polyps. Critical Precursors to Colorectal Cancer. Rev
Gastroenterol Hepatol. 2011;5(5):627-635.)
No Displásicos
Displásicos
Los pólipos hiperplásicos:
hiperplasia de células
cáliz(Golbet cell) pólipo
Microvesicular hiperplásico y
pólipo pobre en Mucina,
pólipo hiperplásico.
Adenoma aserrado sésil /
pólipo con displasia
Adenoma aserrado sésil /
polipo
Adenoma aserrado tradicional.
Los Pólipos hiperplásicos convencionales son el tipo más común de pólipo
dentados, que representan aproximadamente el 80% de los pólipos aserrados. 391 Por lo
general estos son pequeños (<5 mm), aparecen ligeramente elevados y se producen con
mayor frecuencia en el recto-sigmoide.392 Es difícil diferenciar los pólipos hiperplásicos de
otros pólipos por endoscopia con luz blanca convencional y se requiere la histología
(Biopsia) (AP) para el diagnóstico. Las características histológicas de los pólipos
hiperplásicos incluyen un patrón con dientes de sierra de invaginación epitelial (estrías)
en la mitad superior de la cripta con una falta de displasia citológica Históricamente, se
consideraba que los pólipos hiperplásicos no tenían potencial neoplásico. Trabajos
recientes muestran que estos pólipos suelen tener las mismas anomalías genéticas
moleculares que se encuentran en las lesiones serradas más avanzados (SSA / P con
displasia), a saber, las mutaciones BRAF y un fenotipo CpG isla methylator
(CIMP). 393,394 Además suelen ser más grandes ( ≥1 cm) y estos pólipos hiperplásicos
comprometen al colon derecho, como también los que se observan en el contexto del
síndrome de poliposis dentada (término histórico es el síndrome de poliposis
hiperplásica) tienen más probabilidades de albergar potencial maligno. 395,396 Una
subclasificación de los pólipos hiperplásicos ha sido propuesta en base a características
histológicas y moleculares: copa rica celular, microvesicular y las variantes de mucina
pobres de pólipos hiperplásicos. 397 La importancia clínica de esta distinción no está clara,
206
pero las características moleculares sugieren que los pólipos hiperplásicos caliciformes
celulares ricos, pueden representar el precursor de la TSA, mientras que los pólipos
hiperplásicos microvesicular puede ser el precursor de SSA / Ps. 398 En la actualidad, sin
embargo, los pólipos hiperplásicos no están subclasificados en la práctica clínica de
rutina.
Fig. N° 82. Pólipo hiperplásico convencional de colon. El epitelio superficial es dentado o
en “serrucho”, sin evidencias de displasia epitelial ni de carcinoma. Coloración H&E,
25X. 399
Fig. N° 83. Endoscópicamente Con Olympus® Exera II .NBI (Narrow Band) (Unidad
Digestiva Baistrocchi), se observan como lesiones que se elevan ligeramente con bordes
irregulares y pueden ser cubiertas con moco. Y en la Histopatología igual que los pólipos
hiperplásicos, han cerrado criptas pero las criptas SSA / P se distorsionan y estan
ensanchadas, la base de la cripta es "en forma de bota" esta es una característica típica,
como se muestra en la Figura. (Tomado del Trabajo de Seth Sweetser, Thomas C Smyrk,
207
Aravind Sugumar. Serrated Polyps. Critical Precursors to Colorectal Cancer. Rev
Gastroenterol Hepatol. 2011;5(5):627-635.)
Figura 84: Adenoma serrado con patrón en “L” o en “zapatilla”, en una glándula profunda
que contacta con la muscularis mucosae. Coloración H&E, 25X
Seth Sweetser, Thomas C Smyrk, and Aravind Sugumar de la Division de
Gastroenterologia y Hepatologia, de la Mayo Clinic College of Medicine, y Division of
Anatomic Pathology, Mayo Clinic College of Medicine 400, opinan que los adenomas
serrados tradicionales son poco frecuentes y representan menos del 1% de todos los
pólipos colorrectales. Esta lesión descrita por primera vez por Longacre y Fenoglio-Preiser
como “adenoma serrado”. 401 Al igual que los pólipos hiperplásicos y SSA / Ps, que tienen
un epitelio de criptas dentadas; características histológicas estas distintivas que incluyen
proyecciones similares a dedos revestidos por células altas, rosa, a menudo con una
mínima displasia citológica. De hecho, a estas células a menudo se hace referencia como
'displásico' en TSA y así no puede ser displásica en absoluto, pero pueden ser
metaplásicas donde no hay proliferación de células senescentes.402,403
El rasgo más característico es la formación de criptas ectópicas, en el que las
criptas han perdido su anclaje a la capa muscular subyacente mucosa. (Figura ).
404
TSAs
(Typically Adenoma Serratum) se observan frecuentemente en el colon distal y recto, y
tienden a tener un patrón de crecimiento polipoide pediculado o de base amplia en
208
comparación con SSA / P. La formación de cripta ectópica que define TSA proporciona
una base biológica para el crecimiento protuberante 405.
Fig. N° 85. El rasgo más característico es la formación de criptas ectópicas, en el que los
criptas han perdido su anclaje a la mucosa muscular subyacente. Polipos Sesiles de mayor
tamaño ( 1 x 1 cm) en el Colon distal y Recto, con cromoscopia, Patron Pit II de Kudo.
Fig. 86. Adenoma serrado, con patrón en “L” en las glándulas profundas que contactan las
fibras de la muscularis mucosae. Coloración H&E, 25X. (Fotos de casuística personal Prof.
Dr. Luis Spitale)
El reconocimiento de una vía neoplásica de Serratum para CRC tiene
implicaciones clínicas importantes con respecto a la detección, vigilancia y tratamiento.
Idealmente, la búsqueda de la neoplasia de colon dentada debe basarse en la historia
natural y el potencial maligno de los diversos tipos de pólipos aserrados. Sin embargo, la
historia natural y el potencial maligno de las lesiones aserradas no han sido claramente
definidos. Ha habido intentos de evaluar la historia natural de los pólipos serrados, pero
estos estudios fueron realizados antes de la distinción entre las CST y SSA / Sal. Una
cuestión fundamental en relación con pólipos aserrados es si progresan a cáncer invasivo
209
más rápido que los adenomas convencionales. Se sabe que el gen de reparación de genes
MLH1 ADN es silenciado en cánceres esporádicos y MSI y parece ser un evento tardío.
Cuando se produce este silenciamiento, estos tumores son propensos a desarrollar
mutaciones adicionales a un ritmo rápido, similar a lo que ocurre en los pacientes con
síndrome de Lynch. 406 Además, carcinomas microsatélites inestables pueden desarrollar
rápidamente de SSA / P con menos de 1 cm de tamaño. 407,408
La capacidad para detectar pólipos aserrados por la prueba de sangre oculta en
materia fecal, tomografía computarizada (TC) y la Colonoscopia Virtual (CT Colonography)
es limitada. Los pólipos aserrados son menos propensos que los adenomas a que sangren,
por lo que las pruebas de sangre oculta en heces es poco probable para detectar estas
lesiones. No hay datos específicos respecto a la sensibilidad y especificidad de la
detección de pólipos aserrados por la colonografía por TC, pero dada su naturaleza plana
es probable que no se detecten. Además, la detección colonoscópica de pólipos serrados,
en particular el SSA / P, es difícil debido a que tienden a ser lesiones planas y pálidas con
cambios mínimos en la vascularización de la mucosa.
Puesto que hay datos limitados sobre la historia natural y la tasa de progresión
de los pólipos aserrados a malignidad, las recomendaciones acerca de la vigilancia de las
lesiones aserradas provienen en su mayoría de la opinión de expertos. Como adenomas
convencionales, el riesgo de CCR entre los pacientes con pólipos aserrados depende del
tamaño, el número y la presencia de displasia. Así, es posible estratificar pólipos
aserrados por el tamaño, el número y la presencia de displasia con la vigilancia realizada
de acuerdo con el riesgo subsiguiente de probable malignización. Las siguientes
recomendaciones para la vigilancia de los pólipos serrados dicen los autores del Trabajo
Pólipos Aserrados de la Mayo Clinic se basan en la opinión de expertos409,410 y la literatura
reciente muestra un marcado incremento en el riesgo de neoplasia avanzada sincrónica
entre los individuos con pólipos proximales aserrado grandes. 411,412
Se establecieron entonces en la actualidad pautas de control de los Pólipos
Aserrados según el criterio de displasia. Como lo proponen East, Saunders y Jass en su
trabajo, Historia natural y el manejo clínico y genético de los Pólipos Aserrados. 413
210
Tabla. East JE, Saunders BP, Jass JR. Sporadic and syndromic hyperplastic
polyps and serrated adenomas of the colon: classification, molecular genetics,
natural history, and clinical management. Gastroenterol. Clin North Am. 37, 25–
46, v .2008).
Lesion found
Surveillance interval (years)
Serrated polyposis
1
Serrated polyp with any cytological dysplasia
3
Serrated polyp proximal to the splenic flexure
3
Serrated polyp ≥10 mm
3
Serrated polyps <10 mm and distal to the
splenic flexure
10
En un reciente Trabajo del grupo del Dto. De Gastroenterología y de Biologia
Molecular del Akita Red Cross Hospital de Akita Japón, Kimura, Jamamoto y cols414
describen perfectamente su morfologia y estructura molecular muy similar al trabajo que
presentara anteriormente.
Dicen los Autores que Adenomas sésiles dentados (SSA) son conocidos por ser
los precursores de cáncer colorrectal esporádico (CRC) con inestabilidad de microsatélites
(MSI), y estar estrechamente asociados con la mutación BRAF y el fenotipo CpG
methylator (CIMP). En consecuencia, la identificación endoscópica de los SSA tiene
implicaciones importantes para la prevención del CRC, pero el diagnóstico endoscópico
exacto es a menudo difícil. Nuestro objetivo fue aclarar que los hallazgos endoscópicos
son específicos de acuerdo a los aparatos endoscópicos utilizados, y al uso de la
Cromoscopía sea con Índigo Carmín o Cromoscopía electrónica que proveen los nuevos
aparatos.
A través del análisis retrospectivo de un conjunto de entrenamiento (n = 145),
ellos identificaron una nueva microestructura de la superficie, la forma abierta del patrón
pit tipo II (tipo II-O), que sería específico para los SSA con mutación BRAF y CIMP. El
posterior análisis prospectivo de un conjunto de validación independiente (n = 116),
confirmó que el patrón II-O es el Tipo altamente predictivo de los SSA (sensibilidad,
65,5%; especificidad, 97,3%). La Mutación BRAF y CIMP se produjeron con una frecuencia
significativa en las lesiones serradas Tipo II-O-positivos. La progresión de los SSA a las
211
lesiones más avanzadas se asoció con una mayor acumulación de la metilación del ADN
aberrante y los cambios morfológicos adicionales, incluyendo el tipo III, IV y V de los Pit
Patterns de Kudo.
La identificación colonoscópica de las lesiones aserradas y adenomas
convencionales tiene implicaciones importantes para la prevención del CRC. Sin embargo,
el diagnóstico preciso de las lesiones aserradas es a menudo difícil, y es particularmente
difícil distinguir los SSA de otras patologías de la superficie mucosa únicamente a través
de la observación de la colonoscopia. 415,416 En ese sentido la colonoscopia, de alta
resolución de aumento es ahora reconocida como una poderosa herramienta de
diagnóstico para predecir la malignidad de adenomas convencionales, la eficacia de los
cuales se ha confirmado en una serie de estudios independientes.417 Según la clasificación
de Kudo,418 los patrones de las criptas en las lesiones no neoplásicas están clasificados
como Tipo I (colon normal) o II (HP), mientras que los patrones de criptas y papilas de
lesiones neoplásicas se clasifican como tipos III, IV y V. Debido a que Tipo II deprimidas
son indicativos de lesiones HP no neoplásicas y también se observan en las lesiones
aserradas, SSA y TSA eran consideradas como benignas cuando se estableció la
clasificación de patrones de depresión mucosa.419,420
Sin embargo, dada la evidencia antes mencionada de que los SSA puede ser
precursores de los CRC con MSI, continúan los Autores del Akita Red Cross Hospital,421
parecería necesario refinar los criterios para el patrón pit tipo II, basándonos en las
características histológicas y moleculares.
Tipo II Modelo a cielo abierto es una característica específica de los SSA
Para lograr un diagnóstico colonoscópico más preciso, lo primero que se examinó
fueron los patrones de criptas en una serie de lesiones histológicamente definidas como
dentadas (n= 69) y lesiones adenomatosos convencionales (n= 76) como un conjunto de
entrenamiento (Figura 87). A través de este estudio retrospectivo, hemos identificado un
patrón pit interesante que era específico de acuerdo a los nuevos endoscopios (Figura 1).
Hemos denominado este patrón Tipo II-abierta (Tipo II-O), porque era similar al patrón
convencional de tipo II, pero los orificios de las criptas eran más anchos y más
redondeados en forma, mostrando una dilatación de las criptas. Las formas de los
212
orificios II-O Tipo también diferían de los de tipo I pits, en que eran más grandes en
tamaño con estrías que rodean el orificio críptico. Las lesiones con Tipo II O a menudo
mostraron Tipo convencional II de criptas en el campo circundante.
Fig. N° 87.(Tomada del Trabajo del Red Cross Akita Tomoaki Kimura MD1,7, Eiichiro
Yamamoto MD et al. Am J Gastroenterol. 2012;107(3):460-469)
Fig Nº 88. De nuestra casuística personal con Olympus® Olympus® Exera II.NBI y
Cromoscopia con Indigo Carmín. Polipo sésil tipo Pit II (Hiperplásico) de Kudo.
Fig Nº 89. Pólipo hiperplásico (Casuistica personal Prof. Dr. Luis Spitale)
213
Fig N° 90. (Tomada del Trabajo del Eiichiro Yamamoto MD et al. Red Cross Akita Tomoaki
Kimura MD1,7, Am J Gastroenterol. 2012;107(3):460-469)Se observan las aperturas
redondeadas de las criptas en el Tipo II-O y estrellado de Kudo para el Tipo II Hiperplasico
de Kudo.
Figura 91. Pólipo hiperplásico de colon. El epitelio en “serrucho” o “dientes de sierra” se
limita a las glándulas superficiales. Coloración H6E, 25 X. (fotos personales Prof. Dr. Luis
Spitale)
214
Figura 92. Adenoma serrado de colon. El epitelio en “serrucho” o “dientes de sierra” con
patrón en “L” compromete a las glándulas profundas. Coloración H&E, 25 X. (fotos
personales Prof. Dr.Luis Spitale)
Fig N° 93. Las imágenes superiores Muestran Polipo. Hiperplásico Pit II Con Indigo Carmín
y Pit II- O Las imagines con NBI image Olympus® (Aserrados).(Casuistica Personal).
Fig N° 94. Las imágenes superiores Muestran Polipo. Hiperplásico Pit II Con Carmín y Pit IIO Las imagines con NBI image Olympus® (Aserrados).(Casuistica Personal)
215
Fig.N° 95. Estas lesiones Hiperplásicas Pit II de Kudo tomadas con NBI y vision directa del
Olympus®, son muy difíciles de encontrar y requieren la atención y mejorar el tiempo de
retirada del observador. A la derecha la Anatomia Patológica típica de los Adenomas
Aserrados. Fotos personales y del Prof. Dr. Luis Spitale.
Fig. N° 96. (Tomada del Trabajo del Red Cross Akita Tomoaki Kimura MD1,7, Eiichiro
Yamamoto MD et al. Am J Gastroenterol. 2012;107(3):460-469) En este ejemplo de las
nuevas estructuras halladas con gran amplificación y Cromoscopia, son los procesos
evolutivos de los Pólipos Aserradosn que al transformarse o mutar en su crecimiento
toman distintos aspectos Endoscopicos. El Tipo II plus Type IV, se refiere a la asociación de
componentes del Hiperplasico clásico de Kudo con desestructuración de las criptas.
El Tipo II-O Type IV corresponde a una mezcla de aperturas de las criptas
Hiperplásicas Tipo II, Tipo II-O y desestructura del resto. Y el Tipo II-O con el Type V la
expresión máxima de transformación del proceso más cercano al CCR.
216
Fig. N° 97. Pólipos Hiperplásicos Aserrados que muestran la combinación de criptas Tipo IIO (A) y Tipo II plus con Type V.(B)(Olympus® Exera II NBI.)
Fig. N° 98. Imágenes con Índigo Carmín, en el mismo paciente alternan, la primera de la
izquierda Hiperplásica Aserrada Tipo II-O Type IV, y la segunda un típico Adenoma Tipo III
L de Kudo. (Sistema Endoscopy, J.C.Zini. Fabricación Argentina).
Figura 99. Adenoma serrado con focos de adenocarcinoma intramucoso (flechas).
Coloración H&E, 25 X
217
Figura 100. Adenoma tubular o pólipo adenomatoso de colon. Glándulas con epitelio
seudoestratificado. Coloración H&E, 25 X
Uno de los últimos Trabajos publicados de real importancia es el del grupo de
Lynn Butterly, Christina M Robinson y col. Del Dartmouth-Hitchcock Medical Center,
Lebanon, New Hampshire, Estados Unidos. Ellos publican un Trabajo Multicentrico y
comparativo, Los Polipos Aserrados y Adenomatosos incrementan su hallazgo con un
tiempo más prolongado de retiro del colonoscopio. 422
La detección y eliminación de adenomas y pólipos serrados clínicamente
significativos (CSSPs) es fundamental para la eficacia de la colonoscopia y para prevenir el
cáncer colorrectal. Aunque se ha encontrado que un mayor tiempo de retiro para
aumenta la detección de pólipos, esta asociación y el uso de tiempo de retiro como
indicador de calidad sigue siendo controvertido. Pocos estudios han informado sobre el
tiempo de retiro y la detección de pólipos aserrados. Utilizando datos de Registro de las
colonoscopias en Nueva Hampshire, examinamos cómo el tiempo la retirada de un
endoscopista en colonoscopias normales afecta la detección de adenomas y de pólipos
aserrados.
Se analizaron 7.996 colonoscopias realizadas en 7972 pacientes entre 2009 y
2011 por 42 endoscopistas en 14 hospitales, centros de cirugía ambulatoria y las prácticas
Hospitalarias. CSSPs (pólipos serrados clínicamente significativos) se definieron como
sésiles aserrados los pólipos hiperplásicos proximales al sigmoide. Las tasas de detección
de adenomas y CSSP se calcularon con base en el tiempo medio de retirada endoscopista
en los exámenes normales. Se utilizaron modelos de regresión para estimar la asociación
de aumento del tiempo normal de retiro y pólipo, adenoma, y detección CSSP.
218
Resultados: las tasas de detección de adenomas fueron más altas entre los
endoscopistas con una mediana de 9 min de tiempo normal de retiro, y la detección de
CSSP alcanzaron sus niveles más altos en 8-9 min. Las razones de tasas Incidentales para
la detección de adenoma y CSSP aumentaron con cada minuto de tiempo normal de
retirada por encima de 6 min, con el máximo beneficio a los 9 min para los adenomas
(1,50, 95% intervalo de confianza (IC) (1.21, 1.85)) y CSSPs (1.77, 95 IC% (1.15, 2.72)). Al
modelar se utilizó para establecer el tiempo mínimo de retirada en 9 min. Se objetivo que
los adenomas y CSSPs serían detectados en 302 (3,8%) y 191 (2,4%) a más pacientes. El
aumento de la detección fue más sorprendente para los CSSPs, con casi un aumento
relativo del 30%.
Conclusiones: El tiempo de retirada de 9 min fue traducido en un aumento
estadísticamente significativo en la detección de pólipos y adenoma serrados. La calidad
de la colonoscopia se puede mejorar con una mediana de referencia normal de tiempo de
espera de 9 min.
En este trabajo se demuestra que la media internacional que aconseja no menos
de 6 minutos en el retiro del colonoscopio, debe ser mejorada para mejor hallazgo de las
lesiones mínimas.
En el 2014 la Escuela Argentina vuelve hacerse presente en la Bibliografía
internacional, los Dres. Pereyra, Gómez, González, Fischer, Eraña, Torres, Correa,
Cimmino y Boerr del Hospital Aleman de Buenos Aires, publican un muy interesante
Trabajo; en el Digestive Disease. 423 ¿Es posible encontrar Adenomas Aserrados durante
una colonoscopia convencional? Hacen un análisis detallado de los nuevos aspectos
superficiales de los pólipos hiperplásicos basándose en la clasificación de Kudo y sus
nuevas actualizaciones para los pólipos Aserrados, consideran la observación del colorido
rojizo de la superficie y la presencia de moco en el mismo, el aspecto plano considerando
que la mayor presencia de los mismos es en el colon derecho.
Incluyen 272 pacientes, evaluaron 440 pólipos (1.6 pólipos por paciente). Treinta
y cuatro pólipos (8%) fueron SSA (Sesile Serrated Adenoma), 135 (31%) hiperplásicos, y
249 (56%) adenomatosos. Las características endoscópica más frecuente de SSA fueron
en el colon derecho (94%), tipo II patrón pit Kudo (91%), cobertura de moco (41%), de
morfología plana (29%) y la superficie de color rojo (26%). El análisis multivariado reveló
que la morfología plana (p = 0,002, OR = 3,81 IC 1,53-9,09), la superficie de color rojo (p
219
<0,001, OR = 12,97 IC 4,43 a 37,69), la ubicación del lado derecho (p <0,001, OR = 22,21 IC
5,09 a 135,94) y el moco (p <0,001, OR 8.77 IC 3,76-20,44) fueron predictores
independientes de los SSA.
Otro grupo de trabajo, este del Instituto de Enfermedades Digestivas y el
Laboratorio de enfermedades Digestivas del Li Ka Shing Institute of Health Science of
Hong Kong, China, Dr. Wong y colaboradores publican un trabajo en el corriente año
(2015), titulado; Asociación Entre pólipos aserrados y el riesgo de neoplasia colorrectal
sincrónica avanzada en individuos de riesgo Promedio. 424 Parten de la base que los
Pólipos aserrados de colon y recto tienen características histológicas distintas y potencial
maligno.
Ellos analizaron 4989 individuos chinos asintomáticos de 50 a 70 años que se
sometieron a una colonoscopia de cribado, 281 casos con neoplasia avanzada (adenoma
≥1 cm, con histología tubulovelloso / velloso, con displasia de alto grado o
adenocarcinoma invasor) éstos fueron comparados con 4.708 controles sin neoplasia
avanzada por edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, índice de masa corporal,
antecedentes familiares de cáncer colorrectal y la presencia de pólipos serrados. Los
predictores independientes de neoplasias avanzadas se determinaron mediante análisis
de regresión logística multivariada.
Ellos concluyen, que la prevalencia de neoplasia avanzada y pólipos serrados
(excluyendo pequeños pólipos hiperplásicos distales) fue de 5,7% y 5,6%,
respectivamente. 3,7% y 0,4% de los sujetos que tenían pólipos proximales y grandes (≥10
mm) serrados, respectivamente. Los predictores independientes de neoplasias
sincrónicas colorrectales avanzadas fueron la presencia de adenomas sésiles serrados
(OR: 4,52; IC del 95%: 2,40 a 8,49), pólipos proximales serrados (OR: 2,23; IC del 95%: 1,38
a 3,60), grandes pólipos serrados (O : 59,25; IC del 95%: 18,85 a 186,21), pólipos
hiperplásicos (OR: 1,66; IC del 95%: 1,03 a 2,67), tres o más pólipos serrados (OR: 4,86; IC
del 95%: 1,24 a 19,15) y uno o más adenomas no avanzados tubulares (OR: 3,58 IC del
95%: 2,59 a 4,96).
En conclusión, la detección de pólipos proximales, sésiles y / o pólipos serrados
en la colonoscopia de cribado se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de
neoplasia avanzada sincrónica.
220
POLIPECTOMIAS DEL 2014 Y 2015 CON SISTEMA OLYMPUS® EXERA II NBI,
(Cromoscopía Electrónica) SOBRE 4726 COLONOSCOPIAS, SE REALIZARON 515
(10,89%)
POLIPECTOMIAS,
DE
LAS
CUALES
51
(9,91%)
FUERON
MUCOSECTOMIAS.
Con los años no solo mejoraron las imágenes que año tras año los aparatos
fueron mejorando en su definición, hasta llegar a la Alta Definición (High Definition),
pasando lo que se dio en llamar en un primer momento Magnificación de imagen, porque
los aparatos tenían y tienen hasta la fecha amplificación de la imagen en 80X, 150X,
dependiendo de la Industria que los fabrique, en realidad en Argentina los Aparatos de
Alta definición que se pueden conseguir son de la casa Olympus® el Exera II Cv 180 NBI, la
línea Fujinon Fice, y la de Pentax® con el I Scan. Pero estos aparatos no solo mejoraron en
la definición de la imagen sino que la ductibilidad y maniobrabilidad mejoró
ostensiblemente haciendo de ellos en su uso un mejor (CIR) o sea arribo a Ciego con
mayor celeridad estableciendo tiempos de entrada y de salida como ya lo hemos
expresado en inumerables trabajos que comparan uno con otro,y la sensibilidad de
detectar Pólipos desde planos hasta pediculados (ADR) detección de adenomas .
Estableciendo ahora valores en tiempo de entrada y arribo a ciego en 7 minutos, y tiempo
recomendado de salida en 9 minutos.
Por ejemplo dentro de los últimos dos años, del 2014 al 2015 que adquirimos el
nuevo aparato Olympus® Exera II cv-180 NBI con el logramos realizar 4726
Videocolonoscopias.
La Tasa de Detección de Adenomas (ADR) fue de 41% con Olympus® Exera II,
contra 32,6 % con los aparatos anteriores Olympus® CV 1 y Endoscopy de fabricación
Nacional de muy buena resolución. Lo mismo sucedió con el (CIR) tasa de arribo a ciego
que de un 75% con los sistemas anteriores pasamos a una tasa de intubación a Ciego con
Olympus® Exera II del 96%.
La Sensibilidad con este Sistema Olympus® fue del 76%, y una Especificidad del
91%. En realidad con el comienzo del uso de la Cromoscopía con Índigo Carmín estas
cifras no se modificaron con valores de mayor sensibilidad y especificidad, lo que si
cambió fue la comodidad del NBI (Narrow Band) o sea la cromoscopía electrónica , cuyo
aspecto principal es la visión de los vasos y la estructura superficial muy similar a la de la
221
Cromoscopía con Índigo, para poder aplicar la Clasificación de Kudo (Pits), y luego con la
aparición de la Clasificación de Paris pudimos agruparlos de otra manera como veremos a
continuación. Lo mismo con estos aparatos comenzamos a Clasificar la limpieza del Colon
con la Clasificación de Boston que ya describiera anteriormente fue una nueva modalidad
que tomamos y está reflejada en los dos últimos años de estudios.
Preparación.
Clasificación de
Boston.
Gº
%
0
0,6
1
3,2
2
12,4
3
83,8
Tasa de intubación a
ciego
96
Clasificación de París
0Is 72
0Ip 6
41
Tasa de detección de
adenomas
II
III
Sensibilidad
76
Especificidad
9
Se descartó paciente que se realizó
polipectomía
0II 11 % LST 4 % TUMOR 7 %
I : 2% III: 38% V: 7%
II: 31 % IV: 6%
DEL 31 % EL 37 PORCIENTO SON
SERRATOS.
LOS SERRATOS SERIAN DEL
TOTAL 11, 4 %
T 41% TV 13 % V 7%
222
CASOS, CLINICOS Y QUIRÚRGICOS
Type IIa (slightly elevated)
Caso 1
Localización: Colon Sigmoides. Macroscopia: Type IIa.
Clasificación endoscópica: Type pit pattern II. Tamaño: 3 x 4 mm.
Tratamiento: Resección endoscopia. Diagnóstico Histológico: Lesión Hiperplásica.
Fig. 101 Type II: claras características de una Lesión Hiperplásica.
Fig. 102 Hallazgo histológico que muestra las características de tejido Hiperplásico.
223
Type IIa + dep (Slightly elevated adenoma with pseudo depression)
Caso 2
Localización: Colon Sigmoides. Aspecto Microscópico: IIa + dep.
Tamaño: 2 x 2 mm. Type: III L pits.
Diagnóstico Histológico: Adenoma Tubular con moderada atipía.
Fig. 103: Se observa ligera depresión luego de la aplicación del colorante. Índigo Carmín.
Fig. 104: La Histología revela un Adenoma Tubular. Se observa ligera depresión.
224
Type IIc + IIa (depressed lesion with marginal elevation)
Caso 3
Localización: Recto. Morfología macroscópica: IIc + IIa.
Tamaño: 4 x 6 mm. Tratamiento: Polipectomia. Type III S + V pits.
Diagnóstico Histológico: Adenoma Tubular con severa Atipía.
Fig. 105 Radiología: Pequeña Irregularidad en el enema baritado doble.
Fig. 106: Resección endoscópica previa inyección sub-mucosa. “MUCOSECTOMIA”.
Fig.107: La Histología demuestra Pólipo Adenomatoso con Atipía severa.
225
Laterally Spreading Tumor (LST)
Caso 4
Localización: Colon Sigmoides. Morfología Macroscópica: LST. Tamaño: 20 x 20 x
5 mm; Tratamiento: Cirugía: Type III L pits. Diagnostico Histológico: Adenoma Tubular con
severa atipía. La Ultrasonografía endoscópica transacanular, demostró una lesión
hipoecoica de 20 mm que aparentemente invadía el plano sub-mucoso.
Procedimiento Pre-operatorio: La lesión es marcada con azul de metileno
(Tinción para tatuaje)
Macroscopia: El espécimen resecado tenía pequeñas protrusiones granulares con
bordes elevados.
Fig. 107
Figa 108
226
CRIPTAS ABERRANTES (Aberrant Cript Foci)
Bird Rp y cols publican en el año 1987 un artículo que nos llamó la atención y que
lo vinimos a recordar al ver ciertas imágenes que nos llamaron la atención, con los
aparatos magnificados y con cromoscopía de índigo carmín diluida al 1% en pacientes
portadores de cáncer de recto y de grandes pólipos con posibilidad de infiltración
adenocarcinomatosa, luego del año 2000.425
Este Autor había experimentado en Ratas de Laboratorios, más específicamente
Murínidos a los cuales se los sometía a agentes cancerígenos en el curso de una
investigación en Ratones CF1, que son más sensibles al desarrollo de tumores de colon.
Ratones hembra CF1 (7-8 semanas de edad), se inyectaron (ip) con azoximetano (5 mg/kg
de peso corporal por semana) durante 4 semanas. Sus colon fueron extirpados, abiertos
en el eje medio y fijados en formalina tamponada. Estos se tiñeron con azul de metileno.
El lado de la mucosa se examina bajo un microscopio de luz. Las criptas aberrantes, que
son más grandes y tienen un revestimiento epitelial más grueso, se visualizaron
fácilmente utilizando objetivos 4X o 10X. Estos ratones CF1, que son más sensibles al
desarrollo de tumores de colon, tenían un mayor número de criptas aberrantes / colon
que sus homólogos menos sensibles, ratones C57BL / 6J (5,0 ± 0,7 vs. 2,4 ± 0,7). La
utilidad de esta observación como una posible medida de acontecimientos neoplásicos se
discute en el animal y la posibilidad de su desarrollo en los humanos.
Otros Autores como Pretlow TP, O'Riordan MA y cols 426 publican en 1992
similares resultados de la observación de Criptas aberrantes en roedores alimentados con
carcinogeneticos.
Bird publica otro trabajo, en el año 2000,427 en el que manifiestamente dice que
estas criptas aberrantes podrían aparecer en los Humanos y ser un patrón que acompañe
a la presencia de un Adenocarcinoma.
Autores Japoneses como Yokota, Sugano y cols publican en un Gastrointestinal
Endoscopy de 1997, 428 un Trabajo titulado Detección de Criptas aberrantes en la
Colonoscopia Magnificada. Estos Endoscopistas de la División de Endoscopia, Medicina
Interna, Cirugía y Laboratorio del National Cancer Center de Tokio, y de la división de
Endoscopia del National Cancer Center del Hospital East de Chiba, Japón. Ellos muestran
que en pacientes portadores de Poliposis Familiar Múltiple o de Cáncer Colorrectal
Esporádico era muy frecuente observar esta criptas que aparecen elongadas, aumentadas
227
de tamaño y de mayor espesor que las normales, que rara vez se las observaba en
pacientes sin patologías de ningún tipo.
Douglas G. Adler y Christopher Goustou publican en un Gastroeintestinal
Endoscopy del 2002,429 un trabajo titulado Identificación endoscópica y cuantificación de
Criptas Aberrantes en el colon humano. Este Trabajo que demostraba que podrían
aparecer estas deformaciones crípticas en portadores de Poliposis o Cáncer Colorrectal,
es aprobado y demostrado luego en el año 2005 por el mismo autor en otra publicación
:“Aberrant Crypt Foci as Biomarkers for Colonic Dysplasia”. 430 En el que concluye
afirmativamente que hubo un notable aumento en el riesgo relativo de fenómenos
displásicos ACF (Aberrant Cript Foci) en pacientes con adenomas o bien cánceres planos o
lesiones de colon planas, fortaleciendo el argumento de que ACF son de hecho
biomarcadores para el desarrollo de adenomas de colon proximal o cáncer colorrectal.
Fig. N° 109. Fotos originales del trabajo de Douglas Adler.
Fig. N° 110. Baistrocchi - Lorenzo - 1999. Congreso Argentino de Gastorenterología.
(Buenos Aires), y XVIII Congress International Society Colon and Rectal Surgeons. San
Pablo. Brasil, 2000. En Humanos portadores de Pólipos, Poliposis no familiar y Adenomas
planos deprimidos con cáncer In situ, o displasias Severas.
228
PARTE 5
VIDEOCOLONOSCOPIA TERAPEUTICA EN LOS POLIPOS DEL COLON Y
RECTO.
Polipectomía Endoscópica
Es este uno de los capítulos más apasionantes de la terapéutica endoscópica
como ya lo habíamos expresado.
La polipectomía endoscópica colónica (PEC) ha sido la revolución en el
tratamiento de la neoplasia colónica benigna, es sin duda el procedimiento más
frecuentemente utilizado desde su introducción en el manejo de los pólipos de colon. El
propósito de la polipectomía es remover toda la lesión o las lesiones y así dejar la cirugía
convencional sólo para los pólipos en que una simple polipectomía no es suficiente o
impracticable, constituyéndose en un procedimiento de rutina, seguro, rápido y eficaz.
Los pólipos colónicos es un tópico que ha tomado gran importancia a nivel
mundial, sobre todo en países desarrollados, los cuales presentan niveles elevados de
morbimortalidad por cáncer de colon, ya que se sabe que estos constituyen lesiones
preneoplásicas que se asocian a factores genéticos y ambientales.
El creciente interés por los pólipos es consecuencia del avance en la capacidad
de detectarlos con alto grado de sensibilidad y extirparlos por vía endoscópica, está
demostrado que la mayor parte de las neoplasias de colon hasta en un 97%, se originan
en un pólipo de tipo adenomatoso previamente benigno.
La extirpación total del pólipo permite al patólogo tener una visión completa de
la lesión, el grado y ubicación de las atipias que pudieran existir y de la presencia de
degeneración. En la actualidad existe ya suficiente evidencia para afirmar que la (PEC)
disminuye la incidencia de cáncer colorrectal, la remoción de pólipos disminuye la
probabilidad de desarrollar cáncer en 70 a 90%.
Para la extirpación total de estas lesiones que como han venido viendo a través
de este Relato es ya un Consenso Mundial su extirpación en la Prevención del Cáncer
Colorrectal, no está aún todo definido. Donde comenzaban las controversias o las
confusiones ya lo expresaba Turrel en el año 1962, 431 era cuando se tenía que clasificar o
definir a estas lesiones y no se especificaba su criterio a seguir.
229
Por eso este gran Capítulo de los Pólipos del Colon y Recto debía abrirse y
considerar su extirpación desde dos puntos de vista, el Histológico donde la tipificación
celular, su disposición y organización nos dará el encuadre general del Pólipo con su
nombre específico. Y el morfológico que importa tanto al Radiólogo, Cirujano y
Anatomopatólogo. Pero este criterio interesara mucho más al Endoscopista que muchas
veces ve dificultada la definición de la lesión por ser este un estudio dinámico expuesto a
fáciles errores de interpretación o pasar por alto una lesión. Esto ya lo decíamos con los
colonofibroscopios en los años 1973 y en 1081 con mi Tesis de Doctorado, o la Dra. Rita
Pastore 432 en su excelente Relato de Polipos Colorrectales no Hereditarios del 34º
Congreso Argentino de Coloproctología. Henry Bockus 433 a comienzo de Siglo XX decía
que en el sentido más estricto la designación que le diéramos o aplicáramos era a una
lesión sin tener en cuenta sus estructuras Histológicas o el carácter patológico del tumor.
hoy todo cambió y el estudio de la estructura superficial del pólipo nos muestra la
deformación o no de las criptas con nbi o cromoscopía, y la microendoscopy o confocal
microendoscopy nos muestran con seguridad que lesión histológica estamos tratando.
Históricamente hemos resecado a los pólipos pediculados y semipediculados,
con ansas diatérmicas por enlace de diversos tamaños comercializadas ya por numerosas
casas de Sistemas Ópticos y numerosas más que se dedicaron a fabricar estas ansas
mejorando su performance y ductilidad. En general el Endoscopista debe usar el Equipo
de polipectomía al que más se adapte. Estas ansas pueden conectarse a sistemas de
coagulación y corte convencionales ya adaptadas de baja longitud de Onda, estos
también fueron adaptándose con el tiempo tratando de no lesionar a la pared colónica y
obtener una pieza que pueda ser estudiada por el Anatomopatólogo sin mayor proceso
de carbonización del límite de corte. En los años 80 usábamos la Fuente Martin
Electrotom® que nos proveía un corte limpio sin carbonización del borde de sección
similar a un corte frío. Hoy en la actualidad usamos cortes de frecuencia modulada como
el que provee el mismo sistema de corte del Argón Plasma.(EMED ES 350)
Las maniobras de enlace deben ser aprendidas por el Endoscopista en un Curso
de Especialidad que actualmente numerosas Instituciones de Endoscopia brindan en
nuestro País, desee la Federación Argentina de Gastroenterología o de Diversos Servicios
de Endoscopia y Gastroenterología de mucho Hospitales que disponen de Torres de alta
Tecnología que actualmente es usada en todos los Servicios del mundo.
230
Esta técnica es depurada y tiene sus complicaciones tanto sea en el enlace
(Monopolar) como en el paso de la corriente eléctrica a través de ella provocando el corte
y la coagulación del tallo del pólipo o de la base de implantación si este es sésil. Cualquier
distracción puede hacer que ya sea la cabeza del Pólipo toque la pared opuesta o el paso
de la corriente de coagulación sea insuficiente y el corte mecánico supere al corte
diatérmico, lo que sobrevendría una hemorragia en la base del Pólipo siendo esta una de
las complicaciones en este procedimiento. El exceso del paso de la misma puede provocar
una quemadura en la base que haga que la escara en un tiempo corto provoque la
perforación de la pared y por consiguiente si esta no tiene una resolución natural y clínica
sin cirugía como suele ocurrir en un número de pacientes (tratamiento clínico de la
perforación colónica sin cirugía) la regla será tener que intervenir a este paciente
evitando así una peritonitis segura. Todo este tipo de maniobras deben ser aprendidas
con rigurosidad y delicadeza haciendo de este procedimiento uno de los gestos
quirúrgicos endoscópicos más útiles y significativamente más positivos en todo el mundo
para la prevención del desarrollo del Cáncer Colorrectal.
Por los años 1975 Cristopher Williams con quien tuve el honor de trabajar,
diseña para la casa Olympus® una pinza especial similar a la pinza usada para toma de
muestra Biopsia, que conectada a una sistema de coagulación tomaba pequeños Pólipos
menores de 1 cm y coagulaba su base. Su nombre se debió a la interpretación de Biopsia
en caliente o con coagulación (Hot Biopsy). Esta pinza tuvo una difusión en todo el mundo
maravillosa porque hace de esta una maniobra rápida de exéresis de numerosos Pólipos
pequeños en el mismo acto endoscópico con toma de muestras Histológicas. Si bien su
uso debió ser instrumentado con ciertos cuidados de tiempo y coagulación pues
provocaba en algunos sectores del Colon como el Ciego o colon derecho de paredes de
menor grosor, perforaciones con mayor frecuencia, su uso hasta el día de hoy es de
extraordinaria utilidad. Estas ansas son de tremenda utilidad en los Pólipos menores de
0,5 cm, su uso ha sido asociado a mayor número de complicaciones en el colon
derecho. 434
El hallazgo de mayor cantidad de lesiones Planas en Occidente hizo que hubieran
parámetros de referencia para tomar conductas y saber si debían resecarse o no.
Numerosos trabajos en el Oriente y Occidente y avalaron esta conducta. Para ello
debíamos contar con técnicas de avanzada y poder resecarlos.
231
Uno de los Trabajos y comentarios referido a estas lesiones fue publicado por el
Dr. Douglas K. Rex, Gastroenterologo de EEUU, Profesor de la Universidad de Indiana,
Colonoscopista dedicado a los mayores Programas de Screening del cáncer colorrectal
titulado Las lesiones planas del colon son cada vez más frecuente en los EE.UU. 435 Datos
publicados recientemente decía Douglas Rex, han puesto de relieve la prevalencia de
lesiones planas y deprimidas de la población de Estados Unidos y el riesgo de displasia de
alto grado y cáncer invasivo que se asocia con estas lesiones. Muchos han pensado que
lesiones no polipoides (planas) como las neoplasias colorrectales se limitaron a la
población japonesa, pero hay un creciente reconocimiento de que estas lesiones son
ahora prevalentes en la población occidental. Datos publicados recientemente han
puesto de relieve la prevalencia de lesiones planas y deprimidas de la población de
Estados Unidos y el riesgo de displasia de alto grado y cáncer invasivo que se asocia a este
tipo de lesiones.
La morfología de las lesiones se clasificó de acuerdo a las Clasificaciones de la
Sociedad Japonesa para el cáncer del colon y el recto. Nuestros Colonoscopistas buscaron
lesiones utilizando luz blanca, y las áreas cuestionables se realizaron con cromoscopía
utilizando colorante índigo carmín (0,1% -0,4%) para el análisis definitivo.
Neoplasias planas y deprimidas fueron diagnosticados en el 9,4% de la población
total del estudio. La prevalencia fue mayor en el grupo de vigilancia (15,4%) que en el
grupo de cribado (5,8%) o en el grupo sintomático (6,0%). De 1308 pólipos encontrados, 8
mostraron cáncer invasivo, y 5 mostraron carcinoma in situ (displasia de alto grado).
Entre 209 lesiones planas, 2 mostraron cáncer invasivo, y 7 mostraron displasia de alto
grado. Entre 18 lesiones deprimidas, 2 mostraron cáncer invasivo, y 4 mostraron displasia
de alto grado. Lesiones planas y deprimidas con histología avanzada fueron más
pequeños y eran lesiones polipoides con histología avanzada (media, 15,9 mm frente a
19,2 mm).
En este artículo genero una enorme atención en la prensa después de su
publicación en la revista JAMA. Estudios previos en los EE.UU., el Reino Unido y Suecia
han demostrado resultados similares acerca de la prevalencia de las lesiones planas y
deprimidas y su asociación con displasia de alto grado y cáncer invasor. Sin embargo,
cuando la displasia de alto grado no se incluyó en este análisis el estudio de la asociación
entre las lesiones y el carcinoma de adenomas planos, la incidencia de cáncer invasivo
232
fue extremadamente baja en la población de cribado. Además, este estudio clasifica los
pacientes con carcinoma in situ con cáncer, que ya no es la metodología convencional pacientes con estas lesiones deben ser designados como poseedores de displasia de alto
grado.
En nuestra unidad de aparato digestivo en estos últimos 15 años hemos
encontrado una totalidad de 10.490 pólipos distribuidos en los siguientes sectores: el
75% en el recto y colon izquierdo y el 25% entre el colon derecho y transverso. las
lesiones planas fueron un total de 3.283 (31,29%) del total divididas entre no neoplásicas
y neoplásicas.
Todas fueron resecadas Endoscópicamente y solo se enviaron a cirugía las
lesiones Vellosas ubicadas en Recto que superaban más del 30% de la luz rectal, con los
Sistemas Olympus® CV.I, Endoscopy (fabricación Nacional). Con el Sistema Olympus®
Exera II NBI, todas las lesiones Rectales y colónicas se resecaron Endoscópicamente, ya
sea en forma de Mucosectomía o Piecemeal. Solo tres en estos últimos dos años se
enviaron a cirugía del total de 515 Pólipos encontrados (0,58%), dos de ellos por estar
ubicados en el colon derecho y ser de dispersión lateral mayores de 4 cm (II-a +II-c y el
otro 0-III)
RESECCIONES COLÓNICAS CON TÉCNICAS ESPECIALES. MUCOSECTOMÍA.
PIECEMEAL.
La resección endoscópica Mucosa, en los canceres gastrointestinales tempranos
y en las lesiones pre-tumorales (pólipos planos) ha sido presentada en el mundo entero
como una técnica factible de realizar con ciertos márgenes de seguridad.
Esta debe ser realizada en block y en la mayoría de los trabajos se sostiene que
debe completarse con Laser Argon Plasma en los márgenes y en la base, para dar al
paciente mayor margen de seguridad. Se ha visto en numerosos trabajos que la recidiva
local cuando este no es usado es elevada 436
Pese a que hay trabajos como los de Hintze, Adler y Veltzke 437 que demuestra
que pese a haber usado la Mucosectomia como
primer paso y el Nd: YAG láser
233
vaporisation, tuvieron una recidiva del 28% al 1,4 año de control con displasias similares
a las encontradas anteriormente.
Esta conducta viene siendo motivo de controversias desde los años 95 a la parte,
muchísimos Autores han publicado sus experiencias referidas a esta técnica de
Mucosectomía solamente o comparada con la Mucosectomía seguida o completada por
el Laser vaporisation o Argon Plasma como hemos usado en nuestra experiencia
personal. Junto con la Mucosectomía de los Pólipos Planos de gran tamaño desde hace
muchos años se practica la resección en trozos hoy llamada Piecemeal o resección paso a
paso, esta técnica ha venido a completar el arsenal de posibilidades para la resección de
grandes Pólipos de base amplia.
El índice de recidivas después de la resección de Pólipos de base amplia va del 16
al 46% según algunos autores 438, pero asociando el tratamiento con el Argon Plasma
(APC), se obtiene la erradicación más completa de la lesión con índices menores de
recidivas. En este estudio retrospectivo Zlatanic y cols. usando la técnica de Piecemeal
además del APC obtienen un promedio de recidiva del 50 %, que comparado con el grupo
al que se le realizo solo Mucosectomía y Piecemeal la recidiva fue del 100%. Brooker y
cols. 439 publican que tratando los grandes Pólipos de base amplia con Piecemeal y APC
tienen una recidiva solo del 10 % comparada con los pacientes a los que se les realizo solo
Piecemeal del 64%.
Debemos considerar que en estos valores de múltiples trabajos realizados juega
un papel preponderante el saber distinguir visualmente con el endoscopio cuales son los
márgenes verdaderos de la lesión, porque si no la recidiva estaría condicionada por la
resección incompleta y no el uso de los sistemas o técnicas descriptas. Es por eso que la
mejor visión y ampliación de la imagen dada por la Magnificación endoscópica o la de los
aparatos de gran resolución provee mejor visión de los márgenes de la lesión. Si a esto le
sumamos lo que en estos últimos años se ha ido proponiendo a todos los centros
endoscópicos del mundo que es la Cromoscopía realizada con algún colorante como el
Índigo Carmín o azul de metileno, los bordes de la lesión a resecar son vistos con
precisión y mayor definición. Hurlstone y cols. 440 usando esta técnica de coloración
superficial de la mucosa del colon obtiene un 84% de valor predictivo positivo y un 95%
de valor predictivo negativo para estas lesiones, y una valoración clara de los bordes en
un 93%. Estas muestras son de gran valor para tener en cuenta que la Cromoscopía no
234
solo ayuda a predecir cuál es la tipificación Histológica de la lesión sino también a
distinguir sus márgenes en este tipo de resecciones.
Fig. N° 111. Estas pequeñas lesiones deben ser resecadas con Técnicas especiales para su
extracción y estudio completo.
Fig. N° 112. Inyección submucosa y resección de la pieza. Mucosectomía.
Fig. N° 113. La pieza debe ser fijada y extendida para que el Anatomopatólogo no tenga
dificultad en el examen de los márgenes e invasión.
235
Fig. N° 114. Piecmeal Mucosal Resection. El lecho se terminó de coagular en la base y sus
bordes con Argón Plasma.
En un Trabajo publicado por Kashida, Kudo y cols.441 del Digestive Disease Center,
Showa Hospital Universitario del Norte Yokohama, dicen que en el cáncer colorrectal,
aunque las lesiones planas y de tipo depresivo se encuentran por la visión endoscópica
regular sin mayor lesión. Cuando se emplea la ampliación/coloración y observación de los
pit-patern, estos aparecen con el diagnóstico preciso de la lesión.
Las lesiones de tipo deprimido parecen tener una tendencia prominente para
mostrar características malignas, y el reconocimiento y tratamiento oportuno de estas
lesiones es importante para mejorar la morbilidad y la mortalidad del cáncer colorrectal.
La Cromoscopía es obligatoria para un diagnóstico preciso de estas lesiones. La
clasificación pit-patrón se correlaciona bien con el diagnóstico Histológico. Estas
conclusiones pueden proporcionar información adicional importante antes del
tratamiento endoscópico de la lesión.
La resección submucosa en base a varios trabajos mejoró aún más la posibilidad
de recidiva local. se trata de una instrumentación especial que trabaja disecando la
submucosa mientras se tracciona la mucosa de la lesión encontrada.
En el año 2012 se conocen las primeras publicaciones de este método con un
trabajo de Nozomu Kobayashi y colaboradores de la Universidad de Tokio que publican un
trabajo Titulado “Estudio de casos y controles emparejados Comparando endoscópia
submucosa con La disección y resección endoscópica de los tumores de la Mucosa
Colorrectal” 442. Para los grandes tumores colorrectales, la línea de tasa de resección en
bloque alcanzado por la resección endoscópica de la mucosa (REM) es insuficiente, y esto
lleva a una alta tasa de recidiva local. Como se ha informado de la disección endoscópica
de la submucosa (ESD) para lograr una mayor tasa de resección en bloque, y una menor
tasa de recidiva local en el corto plazo, se espera con este método superar las
limitaciones de la REM.
236
Se realizó un estudio de casos y controles emparejados entre la EDS y EMR para
aclarar la eficacia de la EDS para los tumores colorrectales.
Resultados: Los tamaños medios de las lesiones eran 27,1 mm en el grupo de
ESD y 25,0 mm en el grupo de EMR. La tasa de resección en bloque fue significativamente
mayor en el grupo ESD (92,9% frente a 37,5% con ESD vs EMR), y la tasa de perforación
también fue significativamente mayor (10,7% vs 0%). Todos los casos de perforación
fueron manejados en forma conservadora. No se observó recurrencia en el grupo de ESD,
mientras que se detectaron recidivas locales en 12 casos de EMR (21,4%). Once de los 12
recurrencias (91,7%) fueron manejados por vía endoscópica, y solo uno requirió resección
quirúrgica.
Estas “Mucosectomía”, “Piecemeal”, o resecciones ampliadas que hemos podido
realizar, no así la disección submucosa, deben ser realizadas en block y en la mayoría de
los trabajos se sostiene que debe completarse con Argon Plasma Coagulation (APC) en los
márgenes y en la base ,para dar al paciente mayor margen de seguridad. Se ha visto en
numerosos trabajos que la recidiva local cuando este no es usado es elevada (16% al
46%). 443
Fig N° 115. Técnica de la Resección submucosa, que muestra la disección que debe
realizarse en el plano submucoso.
237
Fig. N° 116. Cuadro comparativo del uso o no, del Argon Plasma coagulation, al terminar
de resecar un Pólipo Plano o por Piecmeal. Nuestra experiencia del año 1999 al 2012.
Nuestro Grupo de Trabajo de la Unidad Digestiva Baistrocchi, presento en el 35
Congreso Argentino de Coloproctologia del 2010, el Trabajo Resección Mucosa
Endoscópica en Grandes Pólipos, 444 el objetivo era analizar la experiencia de un centro
especializado
en cirugía ambulatoria de Coloproctología, en resección mucosa
endoscópica (Mucosectomía) y terapia local con argón plasma posterior a la misma, como
una opción terapéutica en lesiones rectocolónicas ≥2,5 cm de diámetro (lesiones de gran
tamaño), para conocer el tipo histológico, la resecabilidad endoscópica, factores de riesgo
de recidiva y complicaciones.
Material y Método; se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo
de pacientes tratados con resección mucosa endoscópica (EMR) en lesiones
rectocolónicas de gran tamaño (≥2,5 cm) durante 3 años (noviembre 2007-noviembre
2010) en la Unidad Digestiva Baistrocchi donde se incluyeron 47 pacientes, los cuales
fueron 23 de sexo masculino y 24 de sexo femenino; con una edad promedio de 68 años;
a todos los pacientes se les realizo colonoscopia de control en un plazo mínimo de 12
meses siguientes a la resección endoscópica. De los 47 pacientes, a 25 individuos se les
realizo EMR únicamente y a 22 individuos EMR + APC. En ambos grupos las
238
complicaciones fueron similares, en el siguiente orden de frecuencia, dolor abdominal,
distensión, náuseas y por ultimo perforación.
Resultados: El total de pacientes fue de 47, 25 para el grupo de EMR y 22 para el
grupo de EMR + APC. Las complicaciones fueron similares en ambos grupos. Se
registraron 2 pacientes con recidiva a los 12 meses del tratamiento cuyo informe de
anatomía patológica informaba adenocarcinoma los cuales debieron ser sometidos a
cirugía. La complicación más frecuente fue el dolor abdominal y la distensión abdominal.
En los pacientes que presentaron complicaciones graves como la perforación 445 fueron
manejadas con tratamiento conservador. No se registraron complicaciones hemorrágicas.
El porcentaje de recidiva fue del 4%.
Discusión: en nuestra serie de pacientes el total de las lesiones planas la mayoría
correspondieron adenomas. La recurrencia local fue del 4 %, más baja que otras series
publicadas. La resección en bloque disminuye notablemente el riesgo de recidivas y
facilita el estudio histopatológico. Cuando esto no es posible y se deba realizar la
resección mediante picemeal, se debe programar un estricto seguimiento endoscópico
dejando marcado el sitio de resección (Tinta China o Azul de Metileno) para una mejor
valoración. La hemorragia intra procedimiento fue controlada en forma exitosa con
termocoagulación mediante argón plasma.
Conclusión: la resección mucosa endoscópica de grandes pólipos en manos
experimentadas es un procedimiento seguro, con baja tasa de complicaciones, que se
presentó tan solo en un 4% de los casos y fue resuelta de manera favorable mediante
tratamiento médico y o endoscópico. Registra también bajos índices de recidiva local.
Discusión: Se puede esperar la cura completa del cáncer temprano si el tejido
neoplásico está limitado a la mucosa y no excede una superficie de 2cms. de diámetro, sin
embargo hay estudios recientes que demuestran que lesiones colónicas mayores de 2 cm.
de diámetro, sobre todo del tipo de diseminación lateral (LST), pueden ser
satisfactoriamente resecadas si se realiza una adecuada selección de los pacientes.
Hurlstone y cols. 446 que evaluó la eficacia y seguridad de la REM en bloc asociada a la
cromoendoscopia magnificada para el manejo de lesiones colorrectales sésiles o planas
de un tamaño igual o menor a 2 cm. Se realizó REM en 599 pacientes obteniéndose una
resección completa en el 96% de las lesiones. Con respecto a las complicaciones un
239
paciente presento una perforación (0,2%) y 12% sangrado post-REM. La tasa de
recurrencias en esta serie fue de 2.5%.
Conio, Blanchi y cols.447 incluyeron 136 pacientes que presentaron 139 pólipos
sésiles. La técnica evaluada fue la inyección submucosa seguida de la resección mediante
un asa de polipectomia sola o asistida con capuchón. Las lesiones tenían un diámetro
promedio de 20 mm en el colon derecho y de 30 mm en el resto de los segmentos. El
10.8% de las REM presentaron hemorragia post-polipectomia y 3,7% síndrome postpolipectomia. La tasa de recurrencias en esta serie fue de 21,8%. Church JC 448 describió
una serie consecutiva de casos en donde se removieron 311 pólipos mayores de 2 cm en
252 pacientes. La tasa de recurrencia fue de un 11%. Un 7.5% presentaron
complicaciones post-polipectomía (17 hemorragias tardías y 2 quemaduras).
En Argentina son pocos los centros que realizan este tipo de tratamientos ya que
se necesita de personal entrenado y experto en el manejo de lesiones tempranas así
como también de un equipo de soporte quirúrgico en el manejo de las neoplasias
digestivas. Representan, por lo tanto, un gran desafío técnico. Actualmente, gracias al
avance tecnológico unido a la mayor experiencia adquirida por los cirujanos
endoscopistas, es posible abordar estas lesiones de gran tamaño, en forma segura y con
mínima invasión. Dentro del armamento terapéutico contamos con alternativas como son
los endoclips que permiten tratar eventuales complicaciones y la terapia local con argon
plasma coagulator (APC).
Si bien hay un importante número de recidivas que se asocian al número de
sesiones y técnica de piecemeal, para lo cual, la terapia local con argón plasma posterior a
la mucosectomía que destruye el tejido residual; tiene una altísima tasa de éxito con la
consiguiente disminución de la morbilidad y aumento de expectativa de vida relacionada
con estas lesiones, y cómo no decirlo, de la curación de las mismas. En nuestra serie de
pacientes el total de las lesiones planas la mayoría correspondieron adenomas. La
recurrencia local fue del 4,2%, más baja que otras series publicadas. La resección en
bloque disminuye notablemente el riesgo de recidivas y facilita el estudio histopatológico.
Cuando esto no es posible y se deba realizar la resección mediante piecemeal, se debe
programar un estricto seguimiento endoscópico dejando marcado el sitio de resección
para una mejor valoración. La hemorragia intra procedimiento fue controlada en forma
exitosa con termocoagulación mediante argón plasma.
240
Conclusión: la resección mucosa endoscópica de grandes pólipos en manos
experimentadas es un procedimiento seguro, con baja tasa de complicaciones, que se
presentó tan solo en un 4% de los casos y fue resuelta de manera favorable mediante
tratamiento médico y o endoscópico. Registra también bajos índices de recidiva local.
Fig. N° 117. Pólipo de gran tamaño, de aspecto Adenomatoso con NBI (Pit II L de Kudo),
(1S de Cl. París) Su base es coagulada con Argon Plasma.
Un Trabajo publicado en el Hospital Sir Charles Gairdner, Departmento de
Gastroenteroloia y Hepatología, Perth, Australia, relata que la resección endoscópica de
los tumores colorrectales grandes cada vez más se está utilizando como una alternativa a
la cirugía. 449 Sin embargo, los datos sobre las tasas de fracaso, la seguridad y los
resultados a largo plazo siguen siendo limitados. El objetivo de este estudio fue reportar
los resultados a corto y largo plazo de la resección endoscópica de los tumores
colorrectales grandes de un solo centro y utilizar un modelo para predecir la mortalidad si
se hubiera realizado la cirugía.
Fueron remitidos para la resección endoscópica de tumores colorrectales
grandes (≥20 mm) de enero 2001 a febrero 2008. Los detalles de resección se registraron
en una base de datos prospectiva mantenida. Los datos fueron recogidos en las tasas de
complicaciones de 30 días, y el seguimiento de los resultados de la colonoscopia. La
puntuación colorrectal-POSSUM se utilizó para estimar la mortalidad por cirugía abierta.
241
Había 154 grandes neoplasias en 140 pacientes. La edad media fue de 68 años
(rango 22-94). La media de tamaño de la neoplasia fue de 26 mm (rango 20-80 mm, 24 ≥
40 mm). La Extracción endoscópica completa se logró en el 95% de los casos. Veinte
pacientes fueron referidos para cirugía (14%). En el grupo de endoscopia, no hubo
muertes dentro de los 30 días. Doce (12) pacientes tuvieron una complicación incluyendo
dos (2) perforaciones. Se disponía de datos de seguimiento endoscópico en el 90% de los
casos y cinco pacientes (4%) se encontró que tenían adenoma residual que fue tratado
endoscópicamente con resección posterior. Si se hubiera realizado la cirugía, la media
que predijo la mortalidad fue del 2,2% (rango 0,5% a 10%). Hubo dos muertes (10%) en
pacientes sometidos a cirugía electiva en 30 días. Concluyen los Autores que la resección
endoscópica de los tumores colorrectales grandes es segura y eficaz incluso para las
grandes neoplasias benignas. Cuando la lesión es endoscópicamente resecable esto
debería ser el tratamiento de elección.
Nuestra opinión al respecto es la misma siempre que se sepa valorar el tamaño y
medir los inconvenientes como la situación anatómica del Pólipo, siempre en la ampolla
Rectal la maniobrabilidad y seguridad es distinta a la del resto del Colon.
Las resecciones en la ampolla Rectal merece un pequeño comentario especial, ya
que está al alcance de las Resecciones Transanales (TEM) con aparatos especiales de muy
alto costo pero de muy buena maniobrabilidad y visión de la lesión que se ubica hasta los
12 a 15 cm de la ampolla Rectal, estos sueles descubrirse tarde y el tamaño por lo general
supera los 3 a 10 cm, se extienden en alfombra y a veces la resección manual transanal
bajo anestesia se vuelve dificultosa. En estos últimos años la seguridad de visión y
maniobrabilidad de los nuevos endoscopios dio la posibilidad de su uso en las resecciones
mucosas (EMR) de este sector más amplio y de mayor comodidad de trabajo como es el
Recto.
Un Trabajo publicado en el 2009, por el Departamento de Gastroenterología y
Hepatología del Academic Medical Centre, Amsterdam, The Netherlands y 15 grupos más
de Holanda, como Rotterdam, Nieuwegein, Amersfoort, Alkmaar etc., titulado Transanal
Endoscopic Microsurgery versus Endoscopic Mucosal Resection for Large Rectal Adenomas
(TREND-study), en donde se comparan los beneficios de uno y otro método 450 con
especial referencia a inconvenientes de la Técnica misma, beneficios de una y otra,
costos, internación y complicaciones.
242
Dicen los Autores, recientes estudios no aleatorios indican que la resección
endoscópica de la mucosa extendida (EMR) es igualmente eficaz en la eliminación de
grandes adenomas rectales como la microcirugía endoscópica transanal (TEM). Son
ambos igualmente eficaces, EMR podría ser más rentable ya que esta estrategia no
requiere equipo costoso, anestesia general y hospitalización. Además, EMR parece estar
asociada con menos complicaciones.
El trabajo se llevó a cabo de forma Multicéntrica aleatorizado entre los 15
hospitales en los Países Bajos. Los pacientes con un adenoma rectal ≥ 3 cm, situados
entre 1-15 cm del ano, serán asignados al azar a una estrategia EMR o TEM. Para TEM, los
pacientes serán tratados con anestesia general, los adenomas se disecaron en bloque por
una escisión de espesor total, y los pacientes serán ingresados en el hospital. Para EMR,
no o se utiliza la sedación consciente, las lesiones se resecaron a través del plano de la
submucosa de una manera gradual, y los pacientes serán tratados como cirugía
ambulatoria. Si se demostrara que hubiera un Adenoma residual que fuera visible
durante la primera endoscopia de vigilancia a los 3 meses se eliminará endoscópicamente
en ambas estrategias de tratamiento y se consideró como parte del tratamiento primario.
Como medidas primarias de evaluación se tomó la proporción de pacientes con
recidiva después de 3 meses. Medidas de resultado secundarias son: 1) número de días
que pasó en el hospital desde el tratamiento inicial hasta los 2 años después; 2) la
morbilidad mayor y menor; 3) Calidad específica y general de la vida; 4) La función
anorrectal; 5) la utilización y los costos de atención de la salud. Un análisis de costoefectividad y coste-utilidad de EMR contra TEM para grandes adenomas rectales se llevó
a cabo desde una perspectiva social, con los costos por paciente libre de recurrencia y el
costo por año de vida ajustando calidad como medidas de resultado.
La EMR (Endoscopic Mucosal Resection) ha ganado más y más apoyo en los
últimos años, principalmente debido a los buenos resultados clínicos después de EMR en
el esófago y el estómago. 451,452 La resección endoscópica de la mucosa también se ha
descrito para el tratamiento de grandes adenomas colorrectales, que revelan tasas de
recurrencia de 0-9% y las tasas de complicaciones de sólo el 0-9%. 453,454 en los casos que
los adenomas no se puedan eliminar por completo durante un intento de EMR, se repite
EMR para la enfermedad residual y generalmente conduce a una tasa de éxito global de
96-100%. Recientemente, el primer estudio analizando prospectivo extendió la EMR para
243
grandes adenomas rectales, revelando una tasa de recurrencia del 8% y una tasa de
complicación de 8%. 455 En este estudio, se detectaron todas las recidivas durante la
primera endoscopia de control después de los 3 meses; se repitió EMR en la enfermedad
residual, llevando a una tasa de éxito del 98,4%.
Microcirugía endoscópica transanal: TEM se realizó como fue descripta por
Buess 456, bajo anestesia general / raquídea. Se inserta un resectoscopio TEM
especializado de 12 o 20 cm de longitud (Wolf GmbH Knittlingen o Storz GmbH Tuttlingen,
Alemania) dentro del recto para asegurar visualización adecuada de la lesión. El
resectoscopio se fija a la mesa de operaciones por un dispositivo de soporte,
proporcionando la oportunidad de cambiar la posición del resectoscopio durante la
cirugía en curso. La cavidad rectal se insufla con CO2 por una unidad de Endosurgical
combinado para lograr la distensión constante para la visualización adecuada del
adenoma rectal. La unidad combinada Endoquirúrgica regula irrigación y aspiración,
manteniendo así una presión rectal intraluminal constante. Con el uso de un ocular
estereoscópico binocular para visión tridimensional (Wolf GmbH solamente) o un
telescopio oblicuo hacia adelante (Storz GmbH) ampliada. Con diversos instrumentos
(TEM400 multifuncional (Erbe Elektromedizin GmbH, Tubingen, Alemania), bisturí
armónico Ultracision (Ethicon Endo-Surgery, Cincinnati, EE.UU.), aguja diatérmica, pinzas
de manipulación de tejidos, soporte de la aguja, la sonda de aspiración, aguja de
inyección, clip aplicador) del adenoma será diseccionado por medio de una escisión de la
pared rectal en bloque de espesor completo hasta que la grasa perirrectal. Después de la
operación, los pacientes quedan con un catéter urinario que se retira en el primer día del
postoperatorio. Los pacientes son admitidos en el hospital, de acuerdo con la práctica
actual.
Fig. N° 118. TEM.
244
Fig. N° 119. Transanal Minimally Invasive Surgery. (TAMIS)
La resección endoscópica de la mucosa se lleva a cabo como se describe por
Karita 457 y Hurlstone 458. A discreción del endoscopista, sedación consciente se utiliza con
2,5-10 mg de midazolam y/o 25-100 g de fentanilo. Un endoscopio (gastroscopio o
sigmoidoscopio) se inserta en el recto y el aire de insuflación a través del endoscopio
proporcionará distensión adecuada del recto. La submucosa debajo de la lesión se inyecta
a través de un catéter de inyección endoscópica con una solución de salina al 0,9%, 1 mL
de azul de metileno, y 1: 10.000 unidades de adrenalina con el fin de levantar el adenoma
(sin límite de volumen superior). Cada parte del adenoma será resecado de manera
gradual hasta que toda la lesión es macroscópicamente eliminada y la submucosa se
visualiza de color azul. Los vasos submucosos visibles serán tratados por los clips
endoscópicos o electro-coagulación para evitar la posibilidad de sangrado. De aquí en
adelante, los bordes del defecto de la mucosa y los restos potenciales dentro del cráter
resección siempre serán tratados con APC (Argon Plasma Coagulation) para disminuir la
posibilidad de recidiva. Si el sangrado durante el procedimiento de aspiración y lavado
llega al 100%de visión de la lesión, el procedimiento de EMR se continuó después de 1 día
hasta que se resecó todo el tejido adenomatoso. En caso de pérdida de sangre estimada
en más de 100 mL o si se sospecha de probable perforación, los pacientes son admitidos
en el hospital para observación; de lo contrario, son dados de alta después del
procedimiento de conformidad con la práctica actual.
245
Fig.N° 120. Las primeras dos de la izquierda con Equipo Fujinon Fice (cedidas por Dr.
Lorenzo. Inst. Oulton Cba. Arg. La tercera Lesion enorme de Recto en el momento de la
inyección submucosa para su posterior Mucosectomia (EMR) con equipo Olympus Exera II
NBI, de la Unidad Digestiva Baistrocchi,Cba. Arg.
Nuestra opinión al respecto coincide plenamente con los Equipos de trabajo de
Holanda; tradicionalmente, las lesiones colorrectales adenomatosas que no podían ser
resecadas endoscópicamente fueron referidas para cirugía.
Los abordajes quirúrgicos convencionales como la cirugía radical y operaciones
transesfinterianas o trans-sacras hoy han sido sustituidos por el TEM, ya que este
procedimiento tiene mayor eficacia y menor morbilidad.459,460 Sin embargo, no hay
ninguna mejora en la calidad de vida usando TEM, cuando se compara con la cirugía
radical convencional 461. En los últimos años se han desarrollado terapias endoscópicas
como resultado de lo cual grandes adenomas rectales más a menudo son tratados
endoscópicamente, a expensas de TEM. En una serie de casos, la resección endoscópica
de adenomas colorrectales grandes han tenido la
recurrencia de tasas que fueron
comparables a TEM (2,0% vs 3,6% respectivamente), y las tasas de complicaciones fueron
más bajas (4,4% vs 10,7%). 462,463,464,465,466,467 Además, EMR puede ser realizado de forma
segura sin sedación, o sólo con sedación consciente, y generalmente no se requiere el
ingreso hospitalario en contraposición a TEM. La reducción de la morbilidad, la reducción
de la hospitalización y la anestesia asociados con EMR son beneficiosos tanto de los
pacientes y como de los Servicios Sociales.
Sin embargo, la práctica clínica actual en relación con el tratamiento de grandes
adenomas rectales depende principalmente de la experiencia con TEM o EMR en varios
hospitales y en el juicio clínico del médico involucrado en lugar de trabajo. Aunque la
literatura sugiere que TEM y EMR son técnicas equivalentes relativas a la eficacia y que
246
aparece en relación con la morbilidad EMR más favorable, una comparación formal de
costo-efectividad y costo-utilidad nunca se ha realizado y no hay estudios en curso que
comparen estas dos técnicas. Insisto personalmente como Autor que todo dependerá de
la disponibilidad de los Sistemas y el entrenamiento adquirido para el desarrollo de
ambas, pero como opinan los Holandeses creo que en Argentina se inclina la balanza
hacia la EMR debido a que la difusión de los sistemas endoscópicos flexibles, su
mejoramiento en cuanto a visión y contextura, la posibilidad Hospitalaria o individual de
adquirirlos es más viable y sus resultados como verán es lo mismo.
USO DE ENDOCLIPS EN GRANDES RESECCIONES DE POLIPOS.
El uso de los Endoclips está indicado cuando se tienen dudas de haber
sobrepasado la submucosa en las grandes resecciones submucosas como las descriptas,
en las hemorragias post-polipectomías, o hemorragias de otro tipo como Divertículos,
Angiodisplasias, o como solución de las perforaciones del colon en el trascurso de algún
procedimiento. 468,469,470
En 1975, dos grupos japoneses desarrollaron un método por el cual el despliegue
de un clip de metal hemostático a través de un endoscopio flexible para el propósito de la
hemostasia 471,472.
Los primeros clips eran engorrosos y difíciles de usar, complicado por las fallas en
el disparo que eran frecuentes, y dificultades técnicas en la colocación del clip durante la
endoscopia. Sin embargo, su uso se extendió rápidamente a través de Japón inicialmente
y luego en Europa. Más recientemente esta tecnología con mejores sistemas de
aplicación y más seguros han sido aceptados en todo el mundo.
Las más recientes modelos de endoclips son una mejora con respecto a los
modelos anteriores. Están disponibles en varios tamaños y algunos se pueden girar o
reabrieron al ser desplegados a través del endoscopio .Dos compañías producen
endoclips desechables para uso en el mercado de los Estados Unidos, y que están al
alcance en nuestro País
•
Olympus® EE.UU., Corp. produce la QuickClip 2, que es un dispositivo de
pinza giratoria .Estos dispositivos se fabrican en dos tamaños, de 8 mm o
247
12 mm de ancho cuando se abre y 165 cm a 230 cm de longitud, lo que
permite el despliegue a través de un colonoscopio.
•
Boston Scientific Inc. produce el the Resolution Clip (videoclip Resolución),
que no se puede girar, pero puede ser reabierto después del cierre si se
requiere reposicionamiento. El videoclip Resolución tiene un diámetro de
apertura de 11 mm y está disponible en longitudes de 165 cm y 235 cm.
En nuestra Unidad de Aparato Digestivo no hemos usado nunca estos sistemas
de clips, si en cambio en el Servicio de Gastroenterología y Endoscopia del Dr. Manuel
Lorenzo en el Instituto Oulton de la Ciudad de Córdoba, con quien trabajáramos en
nuestros primeros trabajos de Magnificación y Cromoscopía con equipos Fujinon®. En
contados casos cuando el lecho de la Mucosectomía fue mayor de 3 a 4 cm. Y en dos
casos más de hemostasia post polipectomía.
Fig.N° 121. Colocación de Endoclips en grandes lechos post Mucosectomía (2) (Fotos Dr.
M. Lorenzo. Inst. Oulton. Córdoba)
Fig. N° 122. Colocación de Endoloop previo a la resección de Pólipos de tallo grueso, y una
vez colocado. (Fotos Dr. M.Lorenzo. Inst. Oulton. Córdoba)
DIFICULTADES TECNICAS EN LAS POLIPECTOMIAS
Muchas veces lo que se muestra en los Trabajos referidos a resecciones de
Pólipos, sea por enlace, con Hot Bipsy o Pinza de Williams, Mucosectomía, uso del Argon
248
Plasma, etc. No considera algunas situaciones de dificultad, como posición del aparato,
posición del paciente, muchas veces hay que rotarlo para que la lesión se nos presente de
manera más cómoda para el enlace o marcación.
Un artículo publicado por Douglas B. Nelson, MD, del Minneapolis Veterans
Affairs Medical Center, Minneapolis, Minnesota; Associate Professor of Medicine,
University of Minnesota, Minneapolis, en Octubre del 2004 473 el Dr. Douglas opina sobre
la Polipectomías difíciles. Se pregunta que es un Pólipo difícil, un Centro por el conocido
presento su experiencia de pacientes que fueron derivados para cirugía por un Pólipo que
creyeron difícil de extirpar por vía endoscópica 474, otro grupo con similares dificultades
reportó que la polipectomía endoscópica tuvo un éxito de un 74%, otro centro presento
similares éxitos en la resección, enviando a cirugía un menor número de pacientes475.
Aunque en reuniones profesionales dice el Dr. Douglas Nelson, siempre es
impresionante ver a un experto demostrar su técnica de eliminación de lesiones
extremadamente difíciles, sugiere esto que cada endoscopista ¿debe tratar de eliminar
todo pólipo? Este es probablemente el mensaje equivocado. Los pólipos grandes son, de
hecho, asociados con una mayor tasa de complicaciones. Algunos pólipos requerirán la
extirpación quirúrgica, pero el mejor indicador de si un determinado endoscopista debe
intentar la eliminación es el grado de experiencia y nivel de comodidad de que
endoscopista lo realiza. Sin embargo, no se debe asumir que porque se supera el propio
nivel de capacidad, que esto exige necesariamente la cirugía; en tales casos, el
endoscopista debe estar dispuesto a consultar con un colega más experimentado o
considerar remitir al paciente a otro centro.
Otro médico consideró quizás que nunca un pólipo pediculado fue demasiado
grande como para respetar (aunque la resección fragmentaria de la cabeza del pólipo
puede ayudar a veces a desplazar el lazo alrededor del tallo)
En general y pese a las nuevas técnicas descriptas de Mucosectomía, y de
Disección de la Submucosa, siguen habiendo parámetros para respetar en este tipo de
resecciones, debido al alto índice de complicaciones perforativas y de sangrado que
ocurren con ellas: 1- Los Pólipos que abarcan lateralmente más de un tercio de la
circunferencia en el colon (podría ser considerado el Recto) 2- Los que se extienden en
dos haustras sucesivas 3- Los que por su apariencia (Pit IV y V de Kudo , o 0II a + IIc de la
249
Clasificación de París) irregularidad, friabilidad, dureza y sangrado. 4- Pólipos que se
extienden en el apéndice, un Divertículo o la válvula ileocecal.
Fig. N° 123. Puede observarse un Pólipo Adenomatoso (Pit III L de Kudo)(II-c de París)
dentro de un Divertículo. Olympus Exera II NBI. (la foto de la derecha con NBI muestra las
características Adenomatosas del Pólipo)(Foto personales)
Fig.N° 124.Un error frecuente es pellizcar parte de mucosa sana redundante dentro del
ansa de polipectomía, como muestra la foto de la izquierda, se debe retirar y reenlazar al
Pólipo en este caso Sésil. Fotos personales con Olympus Exera II NBI.
Siempre es cómodo llevar al Pólipo a la posición de hora 6 hs, cambiando la
posición del paciente, o la rotación del colonoscopio, la visión si no es clara puede llevar
al atrapamiento de un pliegue con la consiguiente complicación perforativa.
Es más fácil realizar la Polipectomía durante la retirada del colonoscopio, esto
hizo que numerosos Trabajos ya relatados dieran como tiempo de retirada ideal para la
detección de los Pólipos de 6 a 9 minutos. En la resección es lo mismo es preferible
superarlo y luego enlazarlo en la retirada. Siempre es conveniente la inyección
submucosa salina que recomiendo personalmente así se tratara de un Pólipo pediculado,
ayudado siempre por la Cromoscopía ya sea electrónica o la del Índigo Carmín que nos
marca los límites de la sección en la base que muchas veces se extiende más allá de los
250
observado por el sistema de luz clara y que si no se lo reseca es causa segura de recidiva
local.
Fig. N° 125. En las resecciones de Pólipos ya sea Sésiles o Pediculados, la causa más
frecuente es dejar lesiones que no son vistas en la Polipectomía. En la foto de la izquierda
tres (3) Pólipos de aspecto Aserrados cercanos al lecho de la Polipectomía realizada. Y en
la foto de la derecha una lesión sésil de aspecto Hiperplásica en el tallo del Pólipo
pediculado que se dejará luego de la sección.
En los Pólipos de mayor tamaño existe mayor riesgo de sangrado las estadísticas
van de 2% al 24%,476477 por lo que el endoscopista debe estar familiarizado con las
técnicas de detención del sangrado. Cuando es el tallo el que sangra se puede intentar el
reemplazo del mismo, aplicar cauterio nuevamente, nosotros lo hemos hecho con la
pinza de Williams cerrada o con el Argon Plasma sin mayores consecuencias. En otras
ocasiones está indicada la colocación de clips como ya describiera en el Servicio del Dr.
Lorenzo o de bandas en lo cual no tenemos experiencia. En otras ocasiones está indicada
la inyección de Epinefrina con una dilución de 1:10.000, la que tampoco hemos utilizado
en más de 10.000 polipectomías a lo largo de todos estos años.
251
Fig. N° 126. Se muestra secuencialmente una Polipectomía de enlace donde la sección de
la base del Pólipo sangra por su arteria central después de la sección, y se procede a
reenlazar la misma produciéndole coagulación y cese del sangrado.
Los trabajos multicéntricos actuales recomiendan que el sitio de la polipectomía
de Pólipos sésiles >20 mm deben ser reevaluados entre 3 y 6 meses. 478,479 dada la
tendencia a la recidiva, el uso del Argon Plasma cambio hoy esta perspectiva de recidiva
como en el cuadro que mostré anteriormente.
Aunque algunos pólipos requerirán la extirpación quirúrgica, la mayoría pueden
ser removidos por un endoscopista experimentado. La familiaridad con las técnicas de
hemostasia endoscópica es un requisito importante para intentar la remoción de las
lesiones de gran tamaño. Como se acumula experiencia y las instalaciones Hospitalarias y
Sanatoriales disponen instrumentación para desarrollar
técnicas de polipectomía
avanzadas, el endoscopista puede intentar resecar progresivamente lesiones más
difíciles.
252
Fig. 127. Se aprecia en la primera imagen una lesión plana, de 5x7cm con centro
ligeramente deprimido II-a + II-c i Pit III L de Kudo. Se procede a la inyección submucosa en
primer lugar, luego co enlace se realiza Piecmeal, y una vez terminada la Mucosectomia
se Coagula con Argon Plasma Coagulation sus bordes y base.
Algoritmo de vigilancia después de haber resecado un adenoma
253
El seguimiento post polipectomía no estuvo claro en sus primeros momentos.
Numerosas guías fueron publicadas en todo el mundo, pero he querido presentar en este
relato una de las más actuales la cual tiene varios parámetros de seguimiento y mucha
utilidad. Estas guías de seguimiento post-polipectomía fueron introducidas en EEUU en el
año 1997, modificadas en el 2003 y actualmente en el 2006 usadas por el consenso de
Sociedades reunidas por la American CAncer Society Task Force for colorectal cAncer and
the American Cáncer Society Updated the Guidelines further. 480
Elementos de riesgos tomados para la estratificación y el seguimiento:
Estos fueron tomados basados en los conocimientos generales de que los
adenomas avanzados de colon y recto desencadenan inexorablemente en un cáncer
colorrectal, compromisos basados en tamaño (+ de 1 cm.), número, histología (velloso o
con alto grado de displasia).
Multiplicidad:
Se considera que el hallazgo de más de 3 adenomas en un paciente incrementa
el riesgo de posibilidades de adquirir o incorporar un cáncer
con un cálculo de
posibilidades OR en 2,25. 481
Tamaño
Es generalmente aceptado que a mayor tamaño mayor posibilidades de inclusión
carcinomatosa salvando las excepciones como el adenoma plano y pequeñas lesiones con
depresión central que ya los hemos descrito. El grupo VA Cooperative study482
encontraron que el seguimiento de los pólipos iguales o mayores a 1 cm., al cabo de 5
años tenian neoplasias avanzadas en un porcentaje del 2,6%, comparadas con los que
presentaban pólipos menores de 1 cm. en donde la invasión carcinomatosa solo fue del
0,5%.
Saitoh, Waxman y col. por primera vez en los EEUU (2001) donde los adenomas
planos y pólipos hiperplásicos eran considerados de escasísimo potencial de malignidad,
muestran que estos en determinados casos podrían incluir un cáncer. Investigan la
254
prevalencia de estas lesiones planas y deprimidas puestas en relieve con la tinción del
índigo carmín. 483 Este grupo estudiando una población numerosa encuentran un 22 % de
individuos con estas pequeñas lesiones, recomendando a todos los colonoscopistas de
EEUU que deberían usar esta tinción para descubrir lesiones pre-tumorales.
Fig. N° 128. Lesiones planas con severa atipia (inclusión carcinomatosa)
CONTROL Y VIGILANCIA DESPUES DE UNA POLIPECTOMIA COLO-RECTAL.
ACTUALIZACIÓN DE CONCENSO POR EL GRUPO DE TRABAJO MULTI
SOCIEDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS REFERIDAS AL CANCER
COLORECTAL
Lieberman DA, Rex DK, Winawer SJ, Giardiello FM, Johnson DA, Levin TR. December 14,
2012. Professor of Medicine, Chief of Gastroenterology, Eastern Virginia Medical School,
Norfolk, Virginia. 484
Nuevas Guías sobre Vigilancia Post polipectomía Recto Colónica
Las nuevas guías del Grupo de Trabajo Multi-Sociedad (MSTF) sobre el Cáncer
Colorrectal (Colegio Americano de Gastroenterología, la Asociación Americana de
Gastroenterología y la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal),los intervalos
de vigilancia post polipectomía después de la colonoscopia han sido recientemente
actualizada de las recomendaciones del 2006. Nuevos aspectos de riesgo han surgido
desde las guías del 2006, incluyendo el riesgo de cáncer colorrectal (CRC) proximal, sus
intervalos, y la importancia de la detección de pólipos aserrados como su papel en la
carcinogénesis del colon.
Un principio clave de las guías 2006 fueron la estratificación del riesgo de los
pacientes sobre la base de los hallazgos en la colonoscopia basal. El esquema de vigilancia
255
identificó 2 principales grupos de riesgo sobre la base de la probabilidad de desarrollar
neoplasia avanzada durante la vigilancia:
•
adenoma de bajo riesgo (LRA), definida como 1-2 adenomas tubulares de
medición <10 mm
•
adenoma de alto riesgo (HRA), definido como el adenoma velloso con su
histología, la displasia de alto grado (DAG), tamaño ≥ 10 mm, 3 o más
adenomas.
Nuevos intervalos de vigilancia
El cambio clave en la guía 2012 es la recomendación de que los intervalos de
vigilancia deben basarse en los resultados, no sólo desde la más reciente colonoscopia del
paciente, sino también de una colonoscopia previa que identificó neoplasia. En
consecuencia, los pacientes que tenían hallazgos del LRA (Low-risk adenoma) en la
colonoscopia primaria, y luego no tenían adenomas posteriores detectados en la primera
exploración de vigilancia a los 5 años, posteriormente se deben devolver a la población de
selección de riesgo promedio y se someten al siguiente examen de vigilancia a los 10
años. Sin embargo, los pacientes que tenían hallazgos HRA (High-risk adenoma) en la
colonoscopia basal y luego no tenían adenomas posteriores detectados en un primer
examen de vigilancia debe continuar la vigilancia colonoscópica a intervalos de 5 años.
Pólipos Aserrados:
El segundo cambio importante en las guías 2012 aborda la importancia de los
pólipos aserrados. Algunos 20% -30% de los CRCs puede surgir a través de una vía
molecular caracterizada por hipermetilación de genes, conocidos como CpG fenotipo
methylator (CIMP). Se cree que los precursores de esta forma de CRC proviene de este
tipo de pólipos aserrados. La importancia de la detección y eliminación de adenomas
aserrados ha recibido amplia atención, dado que hasta el 50% son de inestabilidad
microsatelital, y estos tumores CIMP-positivos están sobrerrepresentados en los cánceres
de intervalo, en particular en el colon proximal. Los tumores en esta vía tienen una alta
frecuencia de mutación BRAF y la inactivación de genes supresores de tumores múltiples.
Esta vía se asocia principalmente con el colon derecho y CRC pobremente diferenciado.
Además, los cánceres relacionados con la lesión-aserrados pueden evidenciar la
256
inactivación de k-ras y un silenciamiento de los genes de reparación del ADN, MGMT. Esta
alteración se asocia particularmente con CRC distal.
La guía recomienda que los pacientes con un pequeño pólipo sésil dentado (<10
mm) sin displasia deben tener un control colonoscópico en 5 años. Los pacientes con un
pólipo sésil dentado ≥ 10 mm, un pólipo aserrado sésil con displasia (de cualquier
tamaño), o un adenoma aserrado tradicional (de cualquier tamaño) deben someterse a
una colonoscopia en 3 años. El Síndrome de poliposis aserrada debe ser seguido a 1 año,
aunque los exámenes posteriores que identifican una prevalencia de pólipos hay
disminuido, pueden ser seguidos por intervalos ampliados.
¿Cuándo se debe dejar de vigilancia?
La vigilancia y detección deben suspenderse en tanto y en cuanto el riesgo pese
más que los beneficios de la detección. Los EE.UU. Preventive Services Task Force
(USPSTF) determinó que el cribado no se debe continuar después de la edad de 85 años,
ya que el riesgo podría superar los beneficios potenciales. El MSTF no estableció un límite
de edad absoluta sino más bien recomienda que la decisión de continuar la vigilancia
deba ser individualizada sobre la base de una evaluación de los beneficios, riesgos y
condiciones de comorbilidad. Esto sería particularmente importante si el paciente nunca
tuvo una colonoscopia índice.
Se desprende de las evaluaciones de la base de datos que el cumplimiento con
las pautas de detección / vigilancia colonoscópica es subóptima y refleja tanto el uso
excesivo y la infrautilización. 485 La colonoscopia estará sujeta a un mayor escrutinio por
parte de los sistemas de seguros. El cumplimiento de las guías es uno de los factores
utilizados en la definición de “Calidad en la Colonoscopia”. En consecuencia, los médicos
deben ser plenamente conscientes de estas nuevas recomendaciones. Aunque los
intervalos de vigilancia después de la resección de las lesiones serradas se basaron en
pruebas de baja calidad, la MSTF espera hacer modificaciones a las Guías, según
corresponda, cuando se presentan nuevos datos.
257
PARTE 6:
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL CONTROL DE LOS PACIENTES QUE
RECIBIERON RADIOTERAPIA PREOPERATORIA EN EL CÁNCER DE
RECTO
Introducción
De acuerdo al resultado de numerosos ensayos clínicos, los pacientes con cáncer
de recto localmente avanzado, manejados solo con cirugía incluyendo el concepto actual
de cirugía curativa han mostrado tasa de recidiva local o loco regional entre 25 y 50%. 486
La recidiva local del cáncer de recto es a menudo catastrófica, difícil de curar, y
los síntomas asociados son muy debilitantes para el paciente. En consecuencia, la
prevención debe ser uno de los principales objetivos del tratamiento a elegir.
En el meta-análisis publicado en Lancet de 2001, se estudiaron 8507 pacientes en
22 ensayos randomizados comparando cirugía sola vs radioterapia preoperatoria más
cirugía (6350 pacientes en 14 ensayos) y cirugía sola vs cirugía más radioterapia
postoperatoria (2157 pacientes en 8 ensayos). Los resultados demuestran que la
radioterapia adyuvante pre o postoperatoria con dosis biológicas equivalentes iguales o
mayores de 30 Gy, disminuye el riesgo de recidiva local y muerte por causa específica. La
reducción proporcional de muertes por cáncer rectal no difiere significativamente en
relación a la edad o el estadio clínico. Aunque se observó mayor efecto de la radioterapia
en la sobrevida en pacientes con estadio Duke C y menores de 55 años, todos los grupos
se beneficiaron con el tratamiento adyuvante. 487,488
Radio quimioterapia Preoperatoria
El interés que plantea esta modalidad de tratamiento en pacientes con tumores
resecables, localmente avanzados (estadificación endoscópica, ecográfica y radiológica)
está justificado en beneficios comprobados en ensayos clínicos relacionados con
disminución de tamaño tumoral y estadio (Down Staging), mejor aceptación del
258
tratamiento, menor toxicidad y mayor sobrevida comparado a radio quimioterapia
postoperatoria.
La disminución del tamaño tumoral patológico (pT) y ganglios metastásicos (pN)
es significativa porque se traduce en 8 a 30% de respuesta completa tumoral. 489
El ensayo clínico multicéntrico mas importante por número de pacientes y diseño
fue realizado en Alemania y se conoce por sus siglas CAO/ARO/AIO 94. Se randomizaron
823 pacientes provenientes de 26 hospitales en dos ramas: radio quimioterapia
preoperatoria versus radio quimioterapia postoperatoria.
La técnica quirúrgica estándar realizada en todos los pacientes fue la resección
mesorrectal total. El objetivo principal del estudio fue sobrevida global y el objetivo
secundario incluye: sobrevida libre de enfermedad, recidiva local y a distancia,
complicaciones postoperatorias, toxicidad aguda y tardía y preservación de esfínter.
Los resultados a 5 años mostraron similar tasa actuarial de sobrevida global
(p=0.8) y sobrevida libre de enfermedad (p=0.32) con los dos esquemas de tratamiento.
Sin embargo y de importancia clave fue la tasa de recidiva local en el grupo de
radioquimioterapia preoperatorio del 6%, menos de la mitad que en el grupo de
radioquimioterapia postoperatoria que fue del 13% (p=0.0006). A 11 años de seguimiento
se confirman los resultados; no diferencia en SVG y en SLE, y una disminución de la tasa
de recidiva local con radioquimioterapia preoperatoria 7,1% (p= 0.048). 490
Radioquimioterapia preoperatoria presenta menor tasa de toxicidades agudas y
crónica y mayor aceptación del tratamiento, comparada con radioquimioterapia
postoperatoria.
Este estudio con un adecuado poder estadístico, provee evidencias convincentes
de la superioridad de radioquimioterapia preoperatoria sobre postoperatoria en
pacientes con cáncer de recto estadio II o III.
Debido a que la Quimioradioterapia demostró sobradamente que esta
provocaba la disminución del volumen tumoral y hasta en algunos pacientes lograr la
reducción total del tumor, comenzaron a aparecer trabajos que espectaban a estos
pacientes para observar si la respuesta a la Radioterapia había sido completa o esta era
incompleta y el paciente necesitaba de algunas de las técnicas resectivas, sean de
excéresis total del órgano con su mesorrecto o en algunos casos solo la resección local.
259
Es en estos casos es que La Videocolonoscopia y la coloración con Índigo Carmín
primero y ahora con la Cromoscopía Electrónica como el NBI de Olympus® y el FICE de
Fujinon® tuvieron una importancia clave para detectar recidivas de estas lesiones y poder
biopsiar en su control. Este fue el punto de inflexión sobre el cual giró el tratamiento con
esta modalidad, del Cáncer del Recto logrando en algunos casos su destrucción completa.
El primer trabajo que circuló en el mundo fue realizado por el Grupo del Hospital Das
Clicas de San Pablo con la Dra. Angelita Habr Gamma a la cabeza que publican en el año
1998 un trabajo Titulado Cáncer Rectal Bajo, el impacto de la Radio y Quimioterapia en el
Tratamiento Quirúrgico. 491
Teóricamente, la reducción del tamaño tumoral inducida por la radioterapia
preoperatoria debería mejorar la preservación del esfínter anal en aquellos pacientes con
tumores de localización baja. Diversos estudios fase II y III se han realizado sobre este
tema, sin lograr un impacto estadísticamente significativo en sus resultados. De esta
manera, la radioquimioterapia preoperatoria no debería ser propuesta para lograr en
forma segura mayores tasas de resecciones anteriores bajas con preservación del
esfínter. Al paciente se debería advertir que el efecto probado de Radioquimioterapia
preoperatorio es disminución de recidivas locales y aumento de sobrevida.
Teniendo en cuenta esta diversidad de conceptos que hasta incluyen algún tipo
de confusión en las opiniones médicas, Bujko y col dirigieron una revisión sistemática de
10 estudios randomizados, donde se incluyeron un total de 4596 pacientes. El objetivo
principal de éste meta-análisis fue evaluar la tasa de preservación de esfínter después de
Radioquimioterapia en tumores de recto bajo. La hipótesis en la cual se basa la indicación
de Radioquimioterapia preoperatoria para este fin, es la disminución del tamaño tumoral
y el consecuente aumento de la distancia entre el esfínter y el polo inferior del tumor.
Los resultados de estos autores muestran que la reducción tumoral o la
respuesta clínica completa no se expresa en mayores tasas estadísticamente significativas
de resecciones anteriores bajas, en ninguno de los estudio.492 Excepto el ensayo alemán
CAO/ARO/AIO 94 en el cual se observó 20% de beneficio en la tasa de resecciones
anteriores en la rama de radioquimioterapia preoperatoria.493 La crítica que Bujko hace a
este ensayo es que la preservación de esfínter no fue el objetivo primario del
CAO/ARO/AIO 94 y el análisis en relación a la preservación de esfínter se hizo en un
subgrupo del ensayo randomizado. En ese subgrupo se compararon pacientes con
260
distintas distancias tumorales en la rama de radioquimioterapia y control, por lo tanto los
resultados tienen sesgo estadístico.
Finalmente la radioquimioterapia preoperatoria ha probado beneficios en
control local y sobrevida. Pero de acuerdo al meta-análisis de Bujko, no se debería
esperar obtener resultados óptimos en preservación de esfínter en tumores rectales muy
bajos.
El trabajo del grupo de San Pablo comenzó con un grupo de pacientes publicados
por la Dra. Angelita Habr-Gama y Dr Pedro Santino del Dto de Gastroenterologia y
Radioterapi del Hospital Das Clinicas de San Pablo 494 118 pacientes con cáncer de recto
bajo, entre los años 1991-1996, habían desarrollado tumores rectales potencialmente
resecables dentro de 3-7 cm del margen anal. Las terapia consistió en: 5040 c Gy (6
semanas), Leucovorina concurrente (20 mg / m2 / día) con dosis en bolo de 5fluorouracilo IV: 425 mg / m2 / día. Inicio el día 1 de los pacientes RT recibieron un ciclo de
3 días (3 días), y otro ciclo últimos tres días de RT.
La sobrevida y causas de muerte de este trabajo fueron las siguientes: En el
momento de la presentación 100 (84,7%) pacientes estaban vivos, y 90 (77,5%) de estos
estaban libres de la enfermedad, pero 10 (8,6%) tenían enfermedad metastásica o
recidiva local. Hubo 10 muertes relacionadas con el cáncer (8,6%) y 6 pacientes (5,1%)
que murieron por otras causas .Entre los sobrevivientes, 61 (52,5%) no tienen diversión
fecal. 495
La Dra. Gamma en el año 2007 nos invita a participar en lo que Las Sociedades de
Cirugía y Coloproctología de Brasil y otras Latinoamericanas y su propia Institución habían
fundado el FICARE, (Fórum Internacional do Cáncer de Recto), en el que tuvimos el honor
de participar. En ese evento la Dra. Presento lo que seria los nuevos conceptos de que la
Radioterapia en los Tumores del Recto en dosis manejables ya sea para los T4 y T3 más
conflictivos y en los que ya los Servicios del mundo venían realizando inclusive con
quimioterapia asociada en dosis sensibilizante o no pero como conducta sin la cual no se
intervenía un Cáncer de Recto sin esperar antes un tiempo prudencial que se estableció
en un mínimo 6 semanas, pues como ya explicaba anteriormente esto lograba la
reducción volumétrica del tumor la destrucción de sus ganglios periféricos. Intervalos
mayores a 8 semanas se asocia a un aumento de la tasa de respuesta patológica
261
completa, pCR (17% al 35%) , mayor pCR tiene una implicancia significativa a 5 años, en
conceptos de SVG, SVLE y menor tasa de metástasis a distancia. 496
Avances en alta tecnológica de Radioterapia, permiten realizar técnicas de
radioterapia de intensidad modulada IMRT guiada por imágenes IGRT, con Aceleradores
lineales Novalis TX, con colimadores multiláminas y sistema de Exatrac como los utilizados
en el Instituto de Radioterapia Oncológica– Fundación Marie Curie. Técnicas de IMRT –
IGRT permiten diferentes gradientes de dosis, escalación de dosis a nivel tumoral,
permitiendo reducir su tamaño y se podía ahora si lograr por lo menos un Downstanding
y una máxima protección en los órganos a riesgos OARs.
Bajos estos conceptos de nuevos sistemas y nuevas conductas el equipo de San
Pablo propuso una modalidad Terapéutica para este proceso denominado “The Watch &
Wait Rationale”. Que consistía en un plan de Neoadyuvancia al paciente portador del
Cáncer de Recto sobre todo medio y bajo, 8 semanas de espera. Este paciente a las 8
semanas era endoscopiado (una Videocolonoscopia, rutina de TAC y RNM, antígenos CEA
y CA 19.9) y se valoraba la respuesta. Si los signos de los estudios daban que no había
reducción del tumor o los valores volumétricos de la TAC o la RMN, y sobre todo la
Videocolonoscopia había encontrado signos de ulceras de bordes, lesiones sésiles
elevadas que podrían biopsiarse, con una respuesta positiva para Adenocarcinoma, este
paciente era sometido a la cirugía de acuerdo a la altura del mismo. Si por el contrario la
respuesta para la Dra. era completa, o sea signos negativos para la Videocolonoscopia y
Biopsia, lesiones planas ulcerada sin bordes elevados o la desaparición completa de la
lesión con solo una zona de fibrosis que podía incluso colorearse con Índigo Carmín
(Cromoscopía) como propusimos la escuela Argentina, tomar la muestra con mayor
sensibilidad en la dirección que debía hacerse, esta daba negativa para neoplasia y las
imágenes de TAC y RMN no mostraban ganglios periféricos, este enfermo seguía en
situación de espera lo que ella llamaba Mirar y Esperar. Pero si en algunas de las
imágenes Resonantes aparecían ganglios periféricos sospechosos este enfermo también
iba a cirugía. El próximo control se realizaba en uno a dos meses, retomando el protocolo
ya descripto de control. Si en cambio este paciente en las imágenes presentaba sospechas
de pequeños ganglios, se le realizaban nuevas biopsias o le que la Dra Angelita
denominaba escarectomía, para mayor seguridad. Si todo era negativo el próximo control
262
era al año que con el protocolo negativo se lo daba de alta denominando a esta situación
“Respuesta Completa”
Figura 129.
En nuestra Unidad de Aparato Digestivo Trabajando en conjunto con la Dra. Silvia
Zunino especialista en Radioterapia Oncológica, de reconocida relevancia Internacional,
fundadora del Instituto de Radioterapia Oncológica – Fundación Marie Curie- , al que
nuestra Unidad pertenece comenzó a aceptar estos conceptos emitidos no solo por el
grupo de FICARE sino que ya habían otros trabajos circulando referidos a Respuesta
completa de la Neoadyuvancia preoperatoria que comentaremos más adelante, donde la
Videocolonoscopia de control cobra una relevancia importantísima. Esta modalidad de
tratamiento en pacientes con tumores resecables, localmente avanzados está justificada
en beneficios comprobados en ensayos clínicos relacionados con disminución del tamaño
tumoral y estadio (“Down Staging”). Mejor aceptación del tratatamiento, menor toxicidad
y mayor sobrevida comparado a radioquimio post-operatoria.497
263
RADIOQUIMIOTERAPIA
PREOPERATORIA
Y
PRESERVACIÓN
DE
ESFINTER.
La reducción del tamaño tumoral inducida por la radioterapia preoperatoria
debería mejorar bajo estos conceptos la preservación del esfínter anal en aquellos pac.
con tumores de localización baja. Los estudios fase II y III no han logrado impacto
estadísticamente significativo en sus resultados, el único estudio randomizado fase III
CAO/ARO/AIO 94 (en la rama experimental), mostró mayor tasa de preservación de
esfínter. La radioquimioterapia preoperatoria ha probado beneficios en control local y
sobrevida.498
ESQUEMA DE RADIOQUIMIOTERAPIA PREOPERATORIA CONCOMITANTE
Instituto de Radioterapia Oncológica -Fundación Marie CurieCórdoba, Argentina
NUESTRO PROCEDER:
Simulación Virtual en Tomógrafo Institucional Somaton Spirit Power Siemens
Delimitación de Volúmenes en el planificador Brain lab iplannet
Según: International Commission on Radiation Units and Measurements (ICRU
Report Nº 83)
•
GTV (Gross Tumor Volume) Tumor estricto
•
CTV (Clinical Target Volume)
•
CTV1 expansión de GTV 8 mm
•
CTV2 subsitios ganglionares
•
PTV (Planning Target Volume): extensión de 5 mm para los CTVs
•
Plan de Radioterapia: volúmenes, dosis y fraccionamiento
•
IMRT-IGRT: 25 fracciones (5 semanas)
•
GTV: SIB al volumen tumoral:
•
Dosis diaria: 2.28 Gy Dosis Total: 57 Gy (dosis equivalente 64 Gy)
264
•
CTV: regiones ganglionares (presacro, mesorecto, laterales e inferior)
según la localización del tumor.
•
Dosis diaria: 2 Gy Dosis total 50 Gy
•
Qumioterapia Concomitante
•
Capecitabine 1600 mg/m2 por 14 días consecutivos por 2 ciclos con
intervalo de 7 días
(Instituto de Radioterapia – Fundación Marie Curie- . Córdoba, Argentina)
Fig. N° 130. Acelerador Lineal Novalis TX (Colimador multiláminas, Sistema Exatrac
Gaiting Respiratorio) Radioterapia de Intensidad Modulada con boost simultáneo
integrado, guiada por imágenes IMRT SIB- IGRT.
Fig.º º 131. NIMRT-IGRT. Corte axial: 95% del volumen tumoral GTV recibe 57 Gy. Dosis
Equivalente a 64 Gy.
265
Fig. Nº 132. NIMRT- IGRT. Corte Sagital
Fig. Nº 133. Reconstrucción Tridimensional. Planificación IMRT- IGRT: 7 incidencias de
haces no coplanares con energía de 6 MV de fotones
QUE HACER ANTE LA RESPUESTA COMPLETA
Para la Dra. Angelita Habr-Gamma, se entiende por respuesta CLINICA completa
al tratamiento neoadyuvante preoperatorio en el “cáncer de recto”: Ausencia de
Síntomas (Pujo, Tenesmo, Mucorrea, Proctorragia), Hallazgos negativos al examen clínico,
digital y endoscópico. Biopsia negativa. Ecografía Endorectal (desaparición de masa
tumoral).TAC completa de Tórax, Abdomen y Pelvis, negativa. (PET-CT). CEA (-)
266
Fig. N° 134. Paciente con lesión tumoral Adenocarcinomatosa en el tercio inferior del
Recto, que fue sometido a Quimioradioterapia según el Esquema enunciado y su control
entre 6 y 8 semanas. El Ejemplo muestra la Respuesta endoscópica completa de la lesión
que prácticamente ha desaparecido.
Fig.N° 135. La Videocolonoscopia y la Cromoscopía con Índigo Carmín, nos ayudó
sobremanera para distinguir los bordes de la lesión tumoral primero, y Post-Radioterapia,
los bordes , límites, y características del fondo ulceroso, orientando el lugar de la toma
Biopsia.
267
QUE HACER ANTE LA RESPUESTA INCOMPLETA:
Persistencia Macroscópica o Microscópica de lesión residual, en cualquiera de las
fases de Estudio!!!
Fig.N° 136. Paciente que recibió la Neoadyuvancia del Protocolo habitual pero que tanto
los estudios de imágenes como endoscópicos con biopsia positiva nos llevó a realizar una
Cirugía con anastomosis ultrabaja.
268
Fig. Nº 137. Histopatología de radioterapia preoperatoria de adenocarcinoma de recto.
Se observa detritus tisulares, necrosis fibrinoide vascular (flecha negra)
y células
neoplásicas epiteliales viables (flecha blanca), que forman glándulas. Coloración de H&E,
25X (Prof. Dr. Luis Spitale.)
PROTOCOLO
DE
CONTROL;
TIEMPOS
DE
OBSERVACIÓN
POST-
RADIOTERAPIA:
El primer control se realiza entre la 6ª. Y 8ª. Semana de concluida la
Radioterapia, estableciendo un Protocolo que consta de Tacto rectal, Videoendoscopia,
TAC de Tórax y abdomen y Pelvis, CEA y si fuera posible PET-CT.
Luego cada 4 a 8 semanas el primer año. Los años subsiguientes a partir del
segundo un control del Protocolo cada 12 semanas, y así hasta el 5° año en que se lo da
por curado. Ante la positividad de alguno de los parámetros de control: Escarectomía,
Resección Local, Resección baja , Amputación AP, op. de Hartman, son las posibilidades
sin dudarlo de estos enfermos.
El primer trabajo que leímos de la Dra. Abr-Gama y su equipo fue “Low Rectal
Cancer, Impact of Radiation and Chemotherapy on Surgical Treatment”, publicado en un
Diseases of the Colon and Rectum del año 1998. 499
269
Nuestra Experiencia; sobre un total de 150 casos vistos y estudiados de tumores
alojados en el Recto tercio medio e inferior del año 2009 al 2015 todos con
Neoadyuvancia, el mismo protocolo de control tenemos 14 enfermos vivos con respuesta
completa, (9,33%) controlados a la fecha el 50% (7 casos) superaron los 5 años de
riguroso control, el resto está bajo protocolo llevando promedio tres años de control, y
los últimos entre 12 y 24 semanas.
Tuvimos que realizar resecciones locales (Tratamiento local del Cáncer de Recto)
ante la duda de la Biopsia obtenida, la imagen endoscópica, pese a que las imágenes
Tomográficas, Resonantes como Ecografía Endorrectal eran negativas, hicimos
Escarectomía en uno siendo negativa, y resección completa de pared en el otro,
comportándose como un T1, que está vivo y sin enfermedad hasta la fecha, lleva ya tres
años. En un tercer paciente la imagen ulcerosa de la Videoendoscopia era muy evidente,
la Biopsia era negativa, las imágenes Tomográficas eran solo de fibrosis como así la
Resonante, la lesión estaba casi sobre la línea del Pecten, la edad del paciente era de 35
años. Todo nos movilizó a realizar una operación de Miles, por razones de seguridad o
pensando que podría haber células tumorales incluidas en la fibrosis, no había ganglios
periféricos.
Cual fue la sorpresa que la pieza operatoria estaba libre de enfermedad sin
ganglios en el mesorrecto. Los controles tomográficos y resonantes de su abdomen y
Pelvis ya habían dado negativos, no había tumor en ese paciente.
Es este otro dilema al que nos enfrentamos en este tipo de conducta pero que
nos lleva a razonar que debería haber otro tipo de marcadores que nos ayuden a decidir a
tomar esta conducta.
270
Fig. N° 138. Paciente al cual se le realizo Amputación abdómino-perineal de Miles siendo
su Anatomía Patológica negativa.
Fig. Nº 139. Paciente que se le realiza “Escarectomia” ante la duda, y la respuesta
negativa de la Anatomía Patológica.
271
Figura 140. Microfotografía de adenocarcinoma de recto irradiado. Se observa exudado,
detritus celulares y necrosis fibrinoide de los vasos. (flecha). Coloración de H&E, 25 X y 40
X (Prof. Dr. Luis Spitale)
Los controles Endoscópicos de estos pacientes irradiados cobró tal importancia
que dependiendo de ello y de los estudios complementarios en varios Trabajos de todo el
mundo cifraron la expectativa en la obtención de la muestra o de la Escarectomía para
poder comprobar si estábamos o no ante una respuesta completa.
Tan es así que el Grupo que dio el inicio a esta conducta Terapéutica el del
Hospital San pablo de Brasil con la Dra. Gama a la cabeza, publican reciente mente un
Trabajo titulado, Utilidad de la biopsia endoscópica en pacientes con cáncer de recto con
respuesta incompleta al tratamiento neoadyuvante. Es suficiente para descartar tumor
viable? 500 El objetivo de este trabajo fue estudiar la utilidad de las Biopsias endoscópicas
en los tumores de Recto bajo que sufrieron una disminución significativa del tamaño
luego de la Neoadyuvancia para predecir la presencia de tumor viable. Realizaron la
revisión retrospectiva de los pacientes sometidos a este procedimiento en el Instituto
Angelita & Joaquim Gama desde 1991 a 2010. De 173 pacientes sometidos a
Neoadyuvancia 113 presentaron respuesta incompleta, 39 de los cuales tuvieron una
disminución significativa (>30% del tamaño tumoral). Se realizaron 53 biopsias. De los 39
pacientes 25 tuvieron biopsias positivas y 14 negativas. Solo 3 biopsias negativas tuvieron
remisión tumoral completa en la patología final. (VPN del 21%).Si se consideran todas las
biopsias realizadas solo 3 de 28 (VPN del 11%) fueron verdaderos negativos. Los Autores
272
concluyen que en los pacientes con cáncer de recto bajo sometidos al protocolo de
quimioradioterapia neoadyuvante y que presentan una significativa reducción tumoral,
las biopsias endoscópicas luego del tratamiento son de limitada utilidad. Una biopsia
negativa no descarta la presencia de tumor viable.
Y es esta una pregunta que nos hacemos a permanencia ante lo que observamos
en nuestros pacientes como respuesta completa.
“Debemos utilizar el Enfoque "esperar y ver" para los pacientes con cáncer
rectal?” es la opinión del Albert B. Lowenfels, MD. Professor, Department of Surgery, New
York Medical College; Emeritus Attending, Westchester Medical Center, Valhalla, New
York. El Profesor Albert Lowenfels, opina sobre un artículo publicado hace poco en el Br J
Surg. del 2012, Valoración crítica del Enfoque "esperar y ver" en el cáncer rectal para
casos clínicos de respuesta completa después Quimiorradiación.
El artículo es publicado por Glynne-Jones R, Hughes del Reino Unido 501 ¿Se
puede evitar la cirugía en pacientes con cáncer de recto que tienen una remisión clínica
evidente después de la quimiorradioterapia? Los autores revisaron cuidadosamente los
informes disponibles sobre este tema, pero a causa de las diferencias en el diseño del
estudio, no fueron capaces de realizar un metanálisis formal. De los más de 980 informes
publicados, 30 fueron incluidos en este estudio, de los cuales 18 procedían de América del
Sur. En algunos de los estudios de América del Sur, la supervivencia a los 5 años después
de la quimiorradioterapia fue tan alta como 100%. En 289 pacientes de otros centros, el
fracaso locorregional ocurrió en 34% de los pacientes. En una serie de 92 pacientes
reportados en los últimos 2 años, el fracaso local se produjo en el 29% de los pacientes
con cáncer rectal después de la quimiorradioterapia.
Opina el Dr. Lowenfels que desde su punto de vista el problema serio en todos
los estudios fue que es difícil de definir una respuesta clínica completa en ausencia de la
cirugía. Por otra parte, no hubo ensayos aleatorios, por lo que el sesgo de selección
podría haber influido en los resultados. Asimismo, no hay datos fiables para determinar si
la cirugía de rescate es posible si el cáncer recurre después del tratamiento inicial no
quirúrgico. Los pacientes y los cirujanos tienen que equilibrar la morbilidad y la
mortalidad de la cirugía y la posibilidad de una colostomía contra el resultado esperado si
la cirugía se pospone. Esta revisión crítica hace hincapié en la necesidad obvia de datos
adicionales para complementar los estudios de observación existentes.
273
En un trabajo publicado por el Department of Anatomical Pathology, Liverpool
Hospital, University of Western Sydney, Liverpool BC, New South Wales, Australia,
titulado Predictive Markers of Radiotherapy-Induced Rectal Cancer Regression-cuyos
Autores J-S Shin; T-G Tut; V Ho; C S Lee, deciden ahondar un poco en los motivos de la
regresion celular o la fibrosis inducida por la Radioterapia o por el propio tumor. 502 Dicen
los Autores que la radioterapia preoperatoria se utiliza a menudo en el tratamiento
curativo del cáncer de recto, pero el grado variable de regresión del tumor histológico
visto en el intestino resecado y su influencia en el control local de la enfermedad y la
supervivencia global posiblemente, exige un uso juicioso de este tratamiento . Sin
embargo, los marcadores clínicamente aplicables que son predictivos de la regresión del
cáncer rectal sigue siendo difícil. Esta opinión tendrá como objetivo detallar la
comprensión actual de las interacciones moleculares en la respuesta de las células
tumorales a la radiación y la lesión en la patogénesis del cáncer de recto, que pueden
servir como objetivos para la evaluación predictiva.
Regresión Histológica del Grado de Tumor.
Lo anterior se reconoce implícitamente por el American Joint Committee on
Cancer sobre las recomendaciónes del grado histológico, al grado de pérdida de células
tumorales en el intestino posteriormente resecado. 503 Se graduó en 4 el "grado de
regresión del tumor (TRG) ', que van desde" 0 "para respuesta completa sin células
tumorales residuales y '4' con mínima o ninguna evidencia de la desaparición del tumor,
que sigue en la misma línea que otros varios sistemas de clasificación publicados. 504,505
Estos tienen varios nombres, entre ellos el "TRG" original, un sistema de clasificación de 5
niveles descrito inicialmente en los cánceres de esófago por Mandard et al. y
posteriormente adaptado para neoplasias rectales. 506 Pero el término TRG también se
utiliza libremente en referencia a un número de otros criterios de clasificación en la
literatura. La posibilidad de confusión tanto para los patólogos y los médicos es aún
mayor por el hecho de que algunos de estos criterios de manera desigual asignan ya sea
progresivamente o regresión en tumores en donde retrocedió el grado histológico.507 A
pesar de la premisa de medir el volumen residual relativo en el tumor, y las áreas de la
fibrosis libre de tumor dentro de la lesión parece simple, no siempre es así. 508 La
274
distinción histológica entre la fibrosis inducida por un tumor invasivo frente a la la
regresión inducida por la radioterapia no siempre es clara. Además, hay inconsistencias
en el volumen del tumor macroscópico muestreado para la evaluación histológica entre
los patólogos e instituciones y en el tiempo transcurrido entre el final de la radioterapia y
la cirugía posterior. Si se acorta este período, ya sea por razones logísticas tales como
operativo Sistemas y/o disponibilidad del cirujano o, tal vez, como parte del protocolo del
tratamiento, entonces puede ser insuficiente para la regresión tumoral. Se ha
demostrado que como se esperaba, la regresión del tumor fue mayor cuando se evaluó a
las 4-6 semanas versus 1 semana siguiente de la quimioradioterapia para el cáncer rectal
localmente avanzado. 509
Marcadores predictivos de la sensibilidad celular a la Radioterapia.
Existe un grupo de proteínas modificadas que demuestran el valor clínico de
estas como predictores de respuesta a la radioterapia, pero esto sigue siendo difícil de
interpretar. Por ejemplo, la expresión ausente o reducida del complejo MRE11, que es el
sensor de daño del ADN que inicia la señalización corriente abajo en DDR, en teoría
debería reflejar radiosensibilidad elevada. Esto se ha observado previamente en los
estudios de células, donde fibroblastos de la piel al truncar la mutación en el gen MRE11
eran inusualmente sensibles a la radiación.510 Sin embargo, más de una década después
de este hallazgo, la aplicabilidad clínica de MRE11, especialmente en el cáncer rectal que
ha sido sometido a radioterapia, sigue siendo algo no demostrado. Los pocos estudios
recientes que exploran al MRE11 como marcador predictivo han examinado, que este se
encuentra en otros tumores invasivos, como en el músculo de la vejiga y de mama, donde
se observó la tendencia inversa inesperada de relación reducida en la tinción
inmunohistoquímica MRE11 (IHC) con peor respuesta a la radioterapia. 511
Conclusión
El tratamiento del cáncer rectal con frecuencia utiliza la radioterapia
preoperatoria para la regresión del tumor (downstaging), con éxito variable entre los
individuos. Se carece de una evaluación predictiva para la estratificación del paciente
actualmente. Esto a pesar de lo que se ha detallado de las vías moleculares implicadas en
la capacidad de las células tumorales para superar la lesión por radiación y los posibles
275
marcadores que se han destacado en el proceso. Mientras que los estudios de células de
base han mostrado una correlación entre un número de tales factores y radiosensibilidad,
estos hallazgos deben aún replicarse de manera convincente en cohortes clínicas de los
cánceres rectales. Aunque su estado de MSI es prometedor en este sentido, y también
tentador porque ya tiene un valor comprobado en el pronóstico y se puede evaluar de
manera rutinaria, el mensaje no ha podido mostrar una fuerte relación con la respuesta
del tumor morfológica en los cánceres rectales tratados. Sin embargo, se están realizando
esfuerzos para agrupar grandes bancos de tejidos y bancos de datos para caracterizar la
respuesta de la radioterapia en los tejidos normales y tumorales, 512 por no hablar de
muchos investigadores que siguen y se centran en la evaluación predictiva de los cánceres
rectales y otros. Esto último dicen los autores 513 debe enfatizar en la traducción del
cuerpo actual de los datos experimentales para los estudios clínicos, en los que su
aplicabilidad en el manejo del paciente puede ser probada.
Pero si consideramos que la Dra Angelita Abr Gama y su equipo publicaron en el
2013 un trabajo que nos hace opinar que si estamos cerca de manejar al Cáncer de Recto
distal como el Cáncer de Ano? 514 El propósito de este estudio fue demostrar los
resultados a largo plazo de los pacientes que tuvieron una respuesta clínica completa
después de un régimen de quimioradioterapia alternativo y fueron manejados sin cirugía.
Se estudiaron Setenta pacientes consecutivos con cáncer de recto distal T2-4N0-2M0. Se
realizó Quimioradioterapia neoadyuvante que incluyó 54 Gy y 5-fluorouracilo /
leucovorina realizado en 6 ciclos cada 21 días. Los pacientes se evaluaron para la
respuesta tumoral a las 10 semanas desde la finalización de la radiación. Los pacientes
con respuesta clínica incompleta fueron remitidos a cirugía inmediatamente. Los
pacientes con respuesta clínica completa no se operaron inmediatamente y fueron
monitoreados.
Los principales aspectos a medir en este trabajo : Los resultados primarios
medidos fueron las tasas iniciales de respuesta clínica completa después de 10 semanas y
las tasas de respuesta clínica completa controladas después de 12 meses a partir de la
quimioradioterapia.
RESULTADOS: Un paciente murió durante la quimioradioterapia debido a
complicaciones cardíacas. Cuarenta y siete (68%) pacientes tuvieron una respuesta clínica
completa inicial. De ellos, 8 desarrollaron recidiva local dentro de los primeros 12 meses
276
de seguimiento (17%). Treinta y nueve tuvieron respuesta clínica completa con una
mediana de seguimiento de 56 meses (57%). 4 pacientes adicionales (10%) desarrollaron
recidivas locales tardías (> 12 meses de seguimiento). En total, 35 pacientes nunca fueron
sometidos a cirugía (50%).
CONCLUSIÓN: La extensión de quimioradioterapia con ciclos de quimioterapia
adicionales y 54 Gy de radiación puede resultar en más del 50% de los controlados (> 12
meses) tasas de respuesta clínica completa que puede en última instancia, evitar la
resección radical del recto. Los fracasos locales ocurren con más frecuencia durante los
primeros 12 meses de seguimiento en hasta el 17% de los casos, mientras que las
recurrencias tardías son menos comunes pero aún posibles, llevando a 50% los pacientes
que nunca requirieron cirugía. El estricto seguimiento puede permitir el tratamiento de
rescate en la mayoría de estos pacientes.
Creo personalmente que es esta una nueva modalidad de tratamiento que sigue
todos los parámetros que siguió la medicina en general desde sus comienzos, “primero no
hacer daño” que en este caso sería disminuir en lo posible la morbilidad de las conductas
en el tratamiento del Cáncer de Recto.
En el cáncer de Recto distal cuando la opción terapéutica es cirugía de Miles, se
debería intentar en primer lugar radioquimioterapia concomitante neoadyuvante, con
técnicas avanzadas de radioterapia de IMRT-IGRT a dosis mayores de 50 Gy
Y en esto la mejor visión de lo que ocurre en ese Recto tratado es la imagen y
sus cambios en tamaño y aspecto, la Videocolonoscopia y Cromoscopía han tenido junto
con los otros medios de valoración un papel más que fundamental.
Fig. N° 141. En la primera imagen de la izquierda enfermo que recibió la dosis del
Protocolo de Radioquimioterapia, con pequeña escara de la que se tomó biopsia siendo
esta negativa para células carcinomatosas. La imagen del medio otro paciente que recibió
la misma dosis del mismo esquema, todos vistos con Sistema Olympus Exera II, y en la
derecha la visión con NBI (Narrow Band) en donde se observa la desaparición completa de
la lesión tumoral en el Recto medio, y el patrón vascular de la acción actínica.
277
PARTE 7
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL MEGACOLON Y DESCOMPRESION
DEL VOLVULO COLÓNICO.
Las causas de la Oclusión colónica son esencialmente FUNCIONALES y/o
MECANICAS.
La primera que debemos señalar es el Síndrome de Ogilvie, provocados por
causas ajenas a la compresión del órgano que ya describiremos. Y las mecánicas donde
veremos las obstrucciones que le caben al órgano en si por procesos generados en su
propia pared, intraluminales y compresivos extracolónicos.
Ante la Obstrucción aguda del Colon cabe recordar dos o tres premisas básicas
que todo cirujano debe considerar antes de establecer una táctica y una conducta.
Primero; elección de la Táctica y técnicas correctas, en base a su propia
experiencia y a la adquirida en la bibliografía internacional como presentaciones más
frecuentes. Segundo; la valoración correcta del paciente y de sus riesgos. Para esto son
medidas las palabras del Dr. Jorge Latif de la Clínica Modelo de Lanús, provincia de
Buenos Aires:
“La aplicación de una táctica depende de diversos factores, que para el caso de la
resolución quirúrgica de la Obstrucción Colónica podemos agruparlos en aquellos
referidos al paciente, al cirujano, y a la Institución donde se realiza la Cirugía”.
A veces es preciso realizar cirugías mínimas descompresivas, ante la posibilidad
de riesgos mayores por no contar con personal entrenado, ayudantes, residentes de la
especialidad, instrumental, etc.
Es por eso que siempre me refiero en estos casos agudos al estado general del
enfermo para poder considerar que es, lo menos agresivo. La esencia entonces de la
evaluación fisiológica preoperatoria, es determinar cuáles pacientes pueden desarrollar
una sobrevida razonable con la cirugía, y si el paciente habrá de soportar el
procedimiento quirúrgico indicado. Se debe juzgar con objetividad entonces para
distinguir lo que es técnicamente posible, de lo que es funcionalmente adecuado.
278
Para este tipo de evaluaciones hay que tener muy presente las escalas de Zubrod
y Karnofsky que nos pueden dar un panorama más adecuado de la situación clínica del
paciente.
Etiologías de la obstrucción del Colon
FUNCIONALES
Pseudo-obstrucción aguda del colon. Es esta una entidad clínica caracterizada
por la dilatación masiva del colon, por lo general del ciego, colon ascendente y transverso,
sin poder reconocer una obstrucción mecánica distal.515,516,517 Este cuadro fue
originalmente descripto por Murphy en 1896 al que llamó íleo espástico. En 1948
Ogilvie 518 establece las bases fisiológicas de este cuadro clínico en dos de sus pacientes
que eran portadores de una infiltración retroperitoneal por Cáncer. A partir de esta
descripción se reconoce este cuadro como Síndrome de Ogilvie. Este puede producirse a
cualquier edad, pero se lo observa más frecuentemente después de los 60 años519.
Cuando se presenta en las mujeres la edad promedio desciende debido que se lo ha
observado asociado a procedimientos Obstétricos.
El mecanismo de esta afección no está claro aún pero se sabe que está asociado
a la disfunción de los nervios sacros parasimpáticos. 520 Es frecuente ver este Síndrome en
pacientes ingresados graves, y asociado a patologías como trauma, fracturas,
quemaduras, trasplantes renales, cirugía torácica y cardiovascular, ginecológica,
obstétrica, abdominopélvica y neurocirugía.
No es infrecuente también observarlo en pacientes con enfermedades no
quirúrgicas como, infarto agudo de miocardio, neumonías, pancreatitis y diabetes. 521
Tratamiento
El tratamiento inicial es conservador, descompresión nasogástrica, sonda rectal,
corrección de medio interno, y tener precaución de que el paciente no esté tomando
medicamentos que disminuyan la motilidad intestinal. La conducta adecuada debe ser
tomada con celeridad si los parámetros como el diámetro del Ciego en una Radiografía
directa de abdomen superan los 9 a 12 cm. En este caso para muchos autores la
279
descompresión con “Colonoscópica” arribando a las proximidades del colon derecho, les
ha dado muy buen resultado.522 En realidad este procedimiento fue descripto por Kokura
y Dent 523, en 1977, pese a sus ventajas posee inconvenientes como la presencia de
materia fecal que impide una buena aspiración. Algunos Autores dejan a través de este
método una sonda de descompresión a permanencia 524. Este tratamiento tiene
probabilidades de éxito para algunos Autores entre el 70% y el 90%, con un índice de
recidiva de un 10% al 39%. 525 Si este procedimiento no es efectivo se debe realizar una
Colostomía o una Colostomía transversa a la brevedad.
MECANICAS: Clasificación de las causas mecánicas de obstrucción del Colon en
el adulto.
•
Obstrucciones intraluminales: Impactación fecal, Litos, Cuerpos Extraños.
•
Obstrucciones murales: Neoplasias, Endometriosis.
•
Inflamatorias: Enfermedad Diverticular del colon, Enfermedad de Crohn,
Colitis Ulcerativa. Megacolon Tóxico. Tuberculosis. Schistosomiasis.
Linfogranuloma Venéreo.
•
Congénitas: Hirschsprung del adulto. Colitis isquémicas. Intususcepción
intestinal colónica. Colitis actínica.
•
Estricturas anastomóticas.
•
Obstrucciones
extramurales:
Adherencias.
Vólvulos.
Tumores
extracolónicos.
•
Inflamatorios: Abscesos
•
Hernias internas y externas.
Oclusión colónica por Vólvulo del Colon Sigmoides.
Es indudable que la complicación más temida del Megacolon cualquiera sea su
etiología es la oclusión por Volvulación del mismo en el Sigmoides, sitio ideal para esta
patología por la complacencia del meso sigma y la dilatación enorme, acompañada
muchas veces de Fecalomas del Sigmoides. Antes del Siglo XX los tratamientos que se
usaban para la descompresión del Vólvulo eran basados en supositorios, enemas,
insuflación, tubos rectales, no teniendo lugar aún el tratamiento quirúrgico. 526 A partir de
280
Bruusgaard en 1947, múltiples publicaciones proponen la “devolvulación endoscópica”
como primer tratamiento. Debemos tener la precaución que este procedimiento está
contraindicado si hay signos de Peritonitis, perforación intestinal o indicios endoscópicos
de isquemia de la mucosa.
Según el Prof. Dr. Hugo Amarillo, MAAC Prof. Tit de Cirugía. Fac de Medicina
Universidad Nacional de Tucumán y Miembro Correspondiente Nacional de la Academia
Argentina de Cirugía, el Vólvulo es la complicación más importante del megacolon
adquirido del adulto y se lo define como: "la torsión del asa sigmoidea dilatada sobre su
meso, con obstrucción parcial o total del tránsito intestinal, pudiendo existir o no,
compromiso de su vascularización”.
El vólvulo del sigmoides, como complicación del megacolon congénito, es raro
siendo en cambio muy frecuente en el megacolon adquirido del adulto enfermedad que
se ve en vastas regiones de nuestro país. Continúa diciendo el Dr. Amarillo uno de los
Cirujanos de Argentina que más experiencia tiene en esta patología; que reconocemos
tres formas clínicas de vólvulo sigmoideo:
a) VóIvulo agudo.
A éste, a su vez, lo subdividimos en dos tipos según el grado de compromiso
vascular: 1) Con compromiso vascular precoz (Vólvulo con shock) y 2) Con compromiso
vascular tardío (Vólvulo subagudo), b) Vólvulo crónico. c) Vólvulo recurrente.
Dentro de las etapas diagnósticas de esta patología, clínicas por los antecedentes
y la historia natural del desarrollo de la enfermedad evolucionada en el tiempo que el
paciente relata, no debe omitirse el Tacto Rectal, la Radiografía directa de abdomen y
contrastada con sus signos clásicos; en la placa simple de abdomen se pueden describir
los siguientes signos:
a) Lo que primero llama la atención es la gran disensión gaseosa del asa volvulada,
que por sí sola es capaz de ocupar casi la totalidad de la cavidad abdominal.
Esta claridad radiológica es el signo de Hintz.
b) Desaparición de las haustraciones del sigmoides y en su reemplazo el contorno
intestinal es liso y curvilíneo, como trazado por un compás o tiralíneas
(Signo del tiralíneas Ferreira).
281
c) La presencia de dos segmentos de asa paralelos, de la misma longitud y
características, constituyen el signo de Arias-Bellini, para el vólvulo
sigmoideo,
d) En el centro del asa distendida se observa una imagen opaca de la cual parten
tres o cuatro ramas semejantes a las aspas de un molino. Este signo se
conoce con este nombre de Frihman-Dahl-Uriburu.
En posición de pie se destacan niveles líquidos intraintestinales y a veces una
marcada elevación del hemidiafragma izquierdo.
La radiografía contrastada sirve para diferenciarlo de otros tipos de oclusión
colónica. La capacidad del rectosigma está disminuida, lo que se demuestra por
intolerancia al enema baritada; la columna de bario al llegar al pie del vólvulo dibuja
imágenes típicas que han sido comparadas a una llama de vela, cabeza de ofidio por Puyó
Víllafañe, o pico de ave por Mondor.
Hoy la ecografía abdominal, la tomografía computada, y la resonancia magnética
han venido a completar el arsenal diagnóstico de esta patología.
La “videocolonoscopia” completa este arsenal con los cuidados necesarios de
reconocer un cuadro que no sea peritoneal (peritonitis) y el color del asa al superar el
Recto no tenga signos de necrosis o isquemia, en estos casos debe suspenderse
inmediatamente el estudio por los riesgos de perforación.
El tratamiento médico-endoscópico es el primero que debe intentarse en estos
casos de Vólvulos por ser este inocuo, se lo realiza con anestesia y sedación como ya
relatara en el capítulo de Preparación y Anestesia, cosa que realizamos en toda
Videocolonoscopia. Y sigue teniendo vigencia las palabras experimentadas del Dr.
Amarillo cuando se refiere a la endoscopia hoy de tremendo valor en la
Videocolonoscopia, el Tratamiento médico o endoscópico: También conocido como
método de Bruusgaard, por ser este autor quién lo difundió. 527 El procedimiento consiste
en llegar al sitio de torsión con un recto-sigmoidoscopio y visualizar el remolino del
vólvulo. Esto se observa entre los 15 cm y los 25 cm. Llegado allí, deberá verse si existen
signos de sufrimiento del asa sigmoides. La presencia de líquido sanguinolento, la
visualización de mucosa negruzca o la existencia de placas de necrosis contraindican el
método obligando a suspender el examen y operar de inmediato, como ya lo he relatado.
Si se consigue vencer la obstrucción, comienza a salir mediante la aspiración, gran
282
cantidad de gases y materias fecales líquidas, produciendo un alivio instantáneo al
enfermo. Decía el Dr. Amarillo, se extrae el rectosigmoidoscopio dejando la sonda en su
lugar, fijada al muslo o nalga con tela adhesiva o con un punto, el tiempo necesario para
que a su través se realice la limpieza mecánica del colon y a la vez sirva de vástago al
sigmoides para que no se volvule; de este modo se evita la recidiva temprana.
En nuestro caso y adaptando las palabras del Dr. lo hemos realizado el número
de veces que fuera necesario siempre más de una vez pese al escaso número que
tenemos de esta conducta, con sumo cuidado repitiendo las maniobras descriptas pero
sin dejar ninguna sonda. Las complicaciones que se le atribuyen a este procedimiento
son: Posibilidad de perforación. Posibilidad de dejar un asa necrosada en la cavidad
abdominal y recidiva del vólvulo. Como el retardar el procedimiento quirúrgico.
En la experiencia del Dr. Amarillo (Curso de Post Grado para especialistas de
Coloproctología 2006) relata que se trataron 840 pacientes con oclusión intestinal, de los
cuales 120 (22,5%) eran debidos a un vólvulo del sigmoides. En 12 se realizó
desvolvulación endoscópica sin mortalidad. Además hay casos publicados en la literatura
internacional como el de Ghazi y Shinya 528 y en la literatura Nacional como la del Dr.
Claudio Barredo y cols. 529. el Dr.Heidenreich del Hospital Alemán de Buenos Aires 530, La
Dra Angelita Habr Gamma de San Pablo Brazil con similares experiencia y resultados531 y
la propia Tesis de Doctorado del Prof. Amarillo donde explica todo lo relatado referido a
la Desvolvulación Endoscópica del Vólvulo por megacolon a través de un Endoscopio. 532
El Dr. Jorge Latif en su publicación sobre el algoritmo en los Vólvulos agudos del
Colon 533 dice lo siguiente, luego del interrogatorio debemos descartar a través de la
clínica y Radiología un Neumoperitoneo o Peritonitis. Descartado este diagnóstico se
puede realizar una Colonofibroscopia o Videocolonoscopia e intentar una Devolvulación
mediante este sistema, si esto no es positivo, lavado colónico y Cirugía electiva. Si en la
Colonoscopia hay signos de isquemia el enfermo debe ser operado de emergencia lo
mismo que ante los signos de peritonitis o neumoperitoneo. El mismo algoritmo publica
el Dr. Latif referido al Sindrome de Pseudo Obstrucción Colónica o Sindrome de Oglivier.
Tácticas en obstrucción colónica: 1) Tratamiento médico 2) Tratamiento farmacológico 3)
Tratamiento Endoscópico 4) Tratamiento Quirúrgico.
Nuestros criterios son similares a los descriptos por el Dr. Latif aplicados en la
Videocolonoscopia.
283
El Dr. Tyrrell, Patron Uriburu, Dr. Bugallo y colaboradores presentan en la Revista
Argentina de Coloproctología del año 2000, 22 pacientes que fueron sometidos a este
tipo de devolvulación con Videocoloscopio, de ellos, Pacientes c/recidivas 12 (54,5%),
Pacientes sin recidivas 10 (45,5%) con un total de Tratamientos Endoscópicos 43/22. 534
En nuestra experiencia personal de la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
solo vimos en 15 años 38 pacientes portadores de Megacolon solo el 0,24% de todas las
Videocolonoscopías. Solo logramos Desvolvular en forma repetida en tres sesiones de
promedio a solo tres (7,84%) (pacientes portadores de un Megacolon Volvulado.) El
método fracasó en todos, y fueron llevados a cirugía en forma electiva una vez
descomprimidos.
Es esta una patología que es más vista en los Consultorios de Guardia de
nuestros Hospitales que son: Hospital San Roque y Hospital Córdoba de la Ciudad de
Córdoba, donde no contamos con un Videocolonoscopio ni un Colonofibroscopio.
MEGACOLON, Complicaciones:
Fig. N° 142. La primera foto muestra el pie del Vólvulo, la introducción e insuflación del
aparato, y la trasposición del mismo.
284
Fig. N° 143. Operación de Duhamel, Reseccion y Anastomosis endoanal Rectal posterior,
existiendo la posibilidad también de realizarla con anastomosis mecánica posterior, como
el esquema. (fotos de Cirugias personales)
La modificación con sutura mecánica en un tiempo es utilizada desde hace varios
años por distintos Autores en todo el mundo: Gordon (1983) Doble sutura mecánica, AbrGama en Megacolon Chagásico, sin agrandar la boca, morbilidad 6,9 %, sin dehiscencias.
H.Moreira , amplia la boca con instrumento lineal cortante.
Habiendo practicado numerosas técnicas, y considerando los resultados obtenidos,
nuestra preferencia se ha inclinado nuevamente hacia la “RESECCION ANTERIOR”. Se
reseca la bolsa megacólica realizando la anast. Descendo-rectal termino-terminal o
laterolateral de acuerdo con el caso. Hacemos la anast. A nivel de la 2a. vértebra sacra,
no muy alta, ni muy baja. Las bajas próximas a los elevadores aumenta
considerablemente el número de complicaciones, tales como las dehiscencias y la
impotencia sexual. (Prof. Dr. Roberto Garriz, Maestro de la Coloprotología Argentina.)
(1989)
285
Nuestro Servicio de Cirugía del Hospital San Roque practicó durante muchos
años todas las variantes de cirugías de resección y de descenso. Tuvimos el honor de
contar con la presencia de figuras señeras en esta patología, como Prof. D.Cutait,
Angelino Manzione, J.Reis Neto, Angelita Habr Gama, y grandes Cirujanos Argentinos.
Pero debemos advertir a nuestros médicos y residentes, que ante la complicación de la
enfermedad sigue siendo heroica la operación de H.Hartmann. (Prof.Dr.Julio Dante
Baistrocchi, Maestro de la Cirugía Argentina. Foto inferior) (1965)
El Dr. Jorge Yaya de la Prov. De Salta en el Curso de Post Grado para especialistas
en Coloproctología, del año 2005, presento un Poema de Eduardo Galeano tan cierto y
tan cerca de nuestra realidad referido al mal de Chagas el primer responsable del 90% de
los Megacolon que vemos en la República Argentina, que me tomo el atrevimiento de
colocarlo en mi relato.
No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre, mata
callando. Como el hambre, mata a los callados: a los que viven condenados al silencio y
mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan,
enfermedad que no vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industria
farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas. Elige a sus
víctimas en el pobrerío. Las muerde lentamente, poquito a poco, va acabando con ellas.
Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni
siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren.
“Eduardo Galeano”
286
PARTE 8
LA VIDEOCOLONOSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ESTENOSIS
BENIGNAS Y MALIGNAS DEL RECTO-COLON.
Estenosis, estructuras, y obstrucciones colorrectales. A la estenosis se la define
como una estrechez patológica congénita, o accidental adquirida de un orificio o
conducto, cuyo sinónimo es la estrictura.
Esta puede ser Anular que significa obstrucción en forma de anillo alrededor de
las paredes de un órgano, o completamente obstructiva con acumulación de materias
sólidas o líquidas en el interior de un vaso o conducto. 535
CLASIFICACION Y ETIOPATOGENIA DE LAS LESIONES PARIETALES
COLORECTALES.
1) Tumores: Carcinoma / Linfoma / Sarcoma
2) Enfermedades Inflamatorias: Diverticulitis / Enfermedad de Crohn / Colitis
Ulcerosa.
3) Enfermedades Infecciosas, Granulomatosas: Actinomicosis, Tuberculosis,
Blastomicosis y Lifogranuloma Venereo.
4) Enfermedades Parasitarias: Colitis Amebianas, Esquitosomiasis.
5) Colitis Isquémicas.
6) Atresias.
7) Estenosis Actínicas.
LESIONES COLÓNICAS EXTRÍNSECAS
(Como Diagnóstico Diferencial)
•
Tumores
•
Abscesos
•
Invaginación (Intususcepción Intestinal)
287
•
Vólvulos
•
Adherencias
•
Mesenteritis retráctil.
•
Hernias (Inguinales, Crurales, Diafragmáticas, Internas, Paracolostómicas).
•
Patologías Urológicas¸ Tumores prostáticos, Dilatación vesical.
•
Patologías
Ginecológicas:
Tumores
de
Ovario,
Grandes
Miomas,
Endometriosis.
Cualquiera de estas causas enumeradas podría ser motivo de compresión de la
luz colorrectal, procediendo a provocar en el paciente una detención del paso de líquidos
y gases.
En la práctica médica las estenosis post-operatorias colorrectales ocupan casi
hasta el 30% de todas las anastomosis postoperatorias y son las que más estamos
acostumbrados a ver en la práctica diaria. 536
La fisiopatología y las causas para el desarrollo de estas estenosis todavía no
están bien esclarecidas, se sospecha de isquemia del tejido suturado, inflamación o
infección local, dehiscencia de la anastomosis, técnica de la sutura y radioterapia han sido
todas involucradas en este fenómeno que termina reduciendo la luz del paso estercoral.
En general si estas estricturas o reducción de las anastomosis son muy bajas,
simplemente con dilataciones manuales al alcance del dedo se hacen en forma progresiva
y a veces es innecesaria la sedación. En otras de mayor fibrosis hemos usado dilatadores
de tipo rígidos como los que circulan en el comercio similares al mandril de un
rectoscopio, por lo general se consigue buen calibre.
Entre los tratamientos para estas anastomosis que no están al alcance de la
mano se han usado endoscópicamente balones hidrostáticos asociados a laser o Argón
Plasma, dilatadores del tipo Savary-Guillard, incisiones sobre la misma con cualquiera de
los coaguladores usados de rutina en las resecciones de Pólipos, y en las de mayor
longitud o grosor se han usado prótesis autoexpandibles que las mostraremos en el uso
de la retransitación por obstrucción del Cáncer Rectal.
Desde hace muchos años comenzamos a usar las primeras sondas de balón
dilatador que con el tiempo se fueron perfeccionando, algunas eran insufladas con aire,
otras con agua, lo cierto que hasta que aparecieron en el mercado las sondas para
288
Achalasia, nos dimos cuenta que estas también podrían ser usadas en aquella estenosis
debida las suturas mecánicas que hasta que se aprendió a usar el calibre correcto,
tuvimos un sin número de estricturas colorrectales que debíamos dilatar. A partir de esta
publicación en 1996 del Department of Surgery, Karolinska Institutet, Danderyd Hospital,
Sweden, publicado por Claes Johanson nos animamos a comenzar a dilatar esta Estenosis
con balones de mayor calibre. 537 Fig. N° 145.
Figura 144:
Pasaron los años y cuando aparecieron en el mercado las sondas dilatadoras
transcanulares, comenzamos a usar estos balones; “Balones Quantum TTC” de WilsonCook con excelentes resultados. En algunas ocasiones y de acuerdo al calibre de la
estenosis comenzábamos primero usando el Quantum QD-18X8, para luego usar el
Rigiflex de mayor resistencia (Microvasive Inc.) Ya en una segunda o tercera dilatación
nos quedábamos con este balón insuflable que tiene medidas de 35x12, que es con el que
nos quedamos y en la actualidad se consiguen en el mercado.
Figura 145:
289
Fig.N° 146. Se muestra en la Rx a doble contraste estrictura por anastomosis mecánica. La
visión endoscópica puntiforme con agrafes coronando la lesión. Luego la introducción de la
Guía y el Balón, se consigue una dilatación aceptable, y su control todo bajo visión
endoscópica.
En el año 2013 La Sociedad Americana de Gastroenterología y Endoscopia
Digestiva publicó un artículo referido a las Herramientas (Balones y dilatadores) que se
aconsejaban a usar en todas las estricturas del tubo digestivo.538
Para promover el uso adecuado de nuevas o emergentes tecnologías
endoscópicas y aquellas tecnologías que pueden tener un impacto en la práctica
endoscópica, la ASGE, Comité de Tecnología, presenta información relevante para la
práctica de los médicos en forma de reseñas de tecnología.
Se usa para esto la metodología basada en la evidencia a través de MEDLINE se
realizó la búsqueda bibliográfica para identificar estudios sobre el tema, MAUDE (Centro
de administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU) de búsqueda de base de
datos para identificar las complicaciones reportadas de una determinada tecnología, y
ambos se complementan con el acceso a los "artículos relacionados de PubMed y por
búsqueda de referencias pertinentes citadas en los estudios identificados.
Cuando la orientación financiera es adecuada, se publica la lista de precios y
codificación provistos en el momento de la publicación.
La terminología usada para esta búsqueda fue: dilatación mediante el uso de las
palabras clave "dilatación endoscópica”, "Dilatadores bougie", "dilatadores de balón",
290
"estenosis esofágicas," "Estenosis anastomóticas," "estricturas por enf. inflamatoria
intestinal”"," estenosis pancreáticas "," estenosis biliares ","Estenosis de colon",
"acalasia," "estenosis pilórica," y " stents Autoexpandibles de metal."
Para cada uno de los problemas de estenosis o estricturas se aconseja un
determinado balón o dilatador con sus costos comerciales y nombres específicos.
En lo referido a Colon y Recto la Sociedad Americana se expresa así;
Colon:
La dilatación de las estenosis benignas colorrectales de diferentes etiologías(por
ejemplo, la anastomosis, estenosis inducidas por fármacos antiinflamatorios no
esteroideos, diverticulitis, actínicas e inflamatorias por enfermedad del intestino)
mediante el uso de dilatadores de balón o de tipo vela. Se ha demostrado ser eficaz en
múltiples series. 539,540
En un ensayo prospectivo aleatorizado de 30 pacientes con síntomas de
estenosis anastomóticas postoperatorias colorrectales benignas se dilataron, con un
balón TTS 18-mm o un dilatador de 35-mm neumático sobre el alambre guía diseñado
para la acalasia. La dilatación tuvo éxito en todos los pacientes, y no hay complicaciones
relatadas, pero el grupo sobre la guía de alambre requiere menos sesiones (1,6 vs 2.6, PZ
0,009) y tenían una mayor efectividad en la duración de la respuesta (560,8 días vs 245,2
días, P Z 0.016). 541
En nuestra experiencia personal, de la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
tenemos contabilizadas unas 26 Estenosis por suturas mecánicas en Recto medio y
superior,(36,6% de las Estenosis Colorrectales) (0,17% de todas las Videocolonoscopías)
todas fueron dilatadas en un promedio de tres a 4 sesiones con los, “Balones Quantum
TTC” de Wilson-Cook con excelentes resultados. Y el otro usado por nuestra Unidad es el
Quantum QD-18X8, para luego usar el Rigiflex® de mayor resistencia (Microvasive Inc.)
obteniendo un calibre aceptable (Mayor a 2 cm) para el tránsito intestinal. Cabe
considerar que estos pacientes cuando las estricturas son muy bajas quedan siempre con
premura defecatoria y otras veces con Tenesmo que con ejercicios esfinterianos se van
superando en el tiempo. Hemos tenido dos (2) complicaciones perforativas en tercio
medio y tercio superior de Recto que necesitaron cirugía, ambos pacientes destransitados
291
sin opción de retránsito. Las hemorragias post dilatación todas fueron controladas y
ninguna requirió algún tipo de transfusión y/o internación. El dolor fue manejado en el
momento de la dilatación con la Neuroleptoanalgesia convencional de cualquier
Videocolonoscopia de rutina, y en el postoperatorio con analgésicos convencionales.
Ninguno requirió internación, salvo las perforaciones.
Encontramos 45 estricturas infranqueables de Colon (o, 29% de todas las
Videocolonoscopías) 29 correspondían a Tumores del Colon (17,36%) de los 167 Cánceres
de Colon encontrados. El resto (16) (35,5% de las infranqueables) fueron enfermedades
Inflamatorias (Diverticulitis, Colitis Isquémica, Enf. De Crohn, respuesta Actínica,
Bridas/Adherencias )
Todas las Estenosis manejadas por nuestro equipo (80%) el resto fueron solo
referidas para el diagnóstico, se les realizó a posterior de la Videocolonoscopia una
Radiografía de Colon por Enema a doble contraste o una Videocolonoscopia Virtual. Solo
esto fue diferido en los procesos Inflamatorios Agudos en los que se esperó un periodo de
Acalmia o fueron referidos para Cirugía.
TRATAMIENTO ENDOANAL CON STENT EN LA OCLUSION O
ESTENOSIS COLORRECTAL SEVERA. INDICACIONES Y UTILIDADES.
CONTROL VIDEOCOLONOSCOPICO.
La obstrucción intestinal representa un severo problema para pacientes
portadores de un cáncer colorrectal, es este un proceso que ocurre la mayoría de las
veces en pacientes de edad avanzada y en mal estado general que se acompaña con un
índice significativo de morbilidad y mortalidad como lo expresa el Dr. Mariano Giménez
del Hospital Santojanni de Buenos Aires, 542 una de las experiencias más grandes de
nuestro país y uno de los primeros en Argentina de colocar endoprótesis colorrectales.
Esta patología aguda requiere de una colostomía temporaria que muchas veces
debido al mal estado del paciente y lo avanzado de la edad termina siendo definitiva sin
solucionar en los casos del recto, el malestar del pujo, tenesmo, mucorrea y sangramiento
permanente.
292
Si se decide por un acto quirúrgico debido a las mismas circunstancias la mayoría
de las veces se debe optar por un procedimiento a lo Hartman obligado por la emergencia
y el mal estado del paciente, pues una anastomosis primaria está asociada a una
mortalidad del 12% o más, y a una morbilidad del 39%.8,543,544 En la actualidad muchos
grupos quirúrgicos se han abocado al tratamiento en un tiempo, pero también esto está
asociado a un significativo riesgo de complicaciones y mortalidad. 545,546,547,548,549,550
Los Stent vienen a solucionar un espacio intermedio logrando la retransitación
del paciente, esperando que este recupere su estado general, ofreciéndole así una cirugía
con mejor pronóstico en forma diferida.
Según el Dr. Mariano Giménez en su Conferencia de las 3ª Jornadas de
Coloproctología del año 2003, las indicaciones para la colocación de estas endoprótesis
serían; obstrucción intestinal (colorrectal) aguda, cáncer colorrectal, fístula coloentérica y
fístula colovesical. La única contraindicación que existiría sería la constatación clínica o
radiológica de perforación.
El desarrollo de la tecnología en estos sistemas ha ido variando en estos años
haciendo a estos stent más apropiados para su utilización, más flexibles, más blandos y
más adaptables mediante guías muy delicadas a las diversas estenosis.(Fig. 148) Los más
conocidos en la actualidad en el mundo entero son el Wallstent de la casa Boston
Scientific, Natick, Massachusetts, USA. el de Gianturco Z stent (Wilson Cook, WinstonSalem, North Carolina, USA. En la lesiones de rectosigma los Stent pueden ser colocados
con guías especiales bajo control radiológico y con apoyo endoscópico. Son
autoexpandibles y su total expansión en los tumores de recto se produce en unas horas
después de su colocación, logrando una retransitación alrededor de las 24 hs. de
colocado.(Fig. 149)
Fig. 147
Fig. 148
Fig 149
293
Figura 150: WallaStent® Colonic % Duodenal Endoprosthesis
Figura 151: Colocación Endoscópica de Endoprotesis Wallstent, con control Radiológico.
(fotos de Casúistica personal
294
Los resultados exitosos en la colocación de estas prótesis es alrededor del 78% al
100%.
Estos procedimientos mejoran las estenosis distales que son las que se presentan
con más asiduidad.551,552,553,554,555
Una de las complicaciones de estos stent es la migración. En distintos trabajos su
presentación varía del 6% al 23%. Esto depende de la presión que ejerza el tumor sobre la
prótesis y la calidad de fijación de la misma. La otra complicación es la perforación, que
puede ocurrir en el momento de la colocación con la guía o luego de colocada por
efracción del tubo intestinal.
Los controles deben efectuarse, radiológicamente a las 24 hs de colocada para
comprobar la expansión de la misma, y a los 15 días para comprobar su fijación. Puede
realizarse un control endoscópico a los 30 días.
En nuestra experiencia personal solo hemos logrado usarlo solo en dos (2)
oportunidades en Recto superior, por lo que no tiene incidencia estadística y solo lo
mostramos como Miscelánea, los dos pacientes no llegaron a la cirugía por tratarse de
lesiones muy avanzadas. Su indicación es teóricamente para evitar un Ostoma.
295
PARTE 9
COMPLICACIONES DE LAS VIDEOCOLONOSCOPIAS
Los riesgos son aceptados cuando los beneficios los superan, y las
complicaciones son inaceptables si la endoscopía esta dudosamente indicada 556. Las
estrategias y conductas para evitar las complicaciones son el punto de partida de toda
endoscopia colónica.
1. Endoscopistas entrenados y desempeñándose en su nivel de competencia y
experiencia.
2. Supervisión adecuada de endoscopistas en entrenamiento. Hoy el aprendizaje
por error es inaceptable. (Formación y Práctica en Endoscopia Digestiva.
Reglas. Asociación argentina de Endoscopia Digestiva. AAED.) 557
3. Los procedimientos deben ser realizados en instalaciones apropiadas, con
equipos en condiciones técnicas y con controles de lavado y desinfección.
Normas de Organización y funcionamiento de área de la Endoscopía
Digestiva.558
4. Explicación apropiada al paciente del procedimiento que se realizará.
Consentimiento informado claro y aceptado por el paciente. Esto más allá
de resguardo legal, es una explicación clara de qué se realizará, sus riesgos
y complicaciones posibles. Esto en la República Argentina está reglado por
la AAED (Asociación Argentina de Endoscopia Digestiva) y sus formularios.
(Consentimiento Informado) 559
5. Uso racional de sedación y analgesia, preferiblemente realizado por un
anestesista. En nuestra Unidad Digestiva Baistrocchi, hace ya 20 años que la
sedación y analgesia es dada por un Anestesista de experiencia. Esto evitó
numerosos riesgos y se compartieron responsabilidades, además de dar
una comodidad de trabajo. 560
Es indudable que como en todos los pasos en medicina, si tenemos las
precauciones, y los recaudos necesarios, las posibilidades de complicación derivadas de
esta práctica serán sensiblemente menores.
296
Podríamos definir que la complicación en la Colonoscopia diagnóstica y/o
terapéutica es un cambio adverso en el curso de la enfermedad causado por la
intervención del médico. 561
Las comunicaciones en nuestro País no son numerosas, algo más en el
extranjero, pero todas se resumen en las que el Dr. Cattaneo presenta en su Relato
Oficial del 35 Congreso Argentino de Coloproctología en su Capítulo de Complicaciones de
las Colonoscopias que me he permitido ampliar 562:
• Hemorragia
• Perforación
• Distención dolorosa y/o distención Cecal (Bowel distention)
• Producidas por la colocación de Stents.
• Inflamatoria, Sindrome Post- polipectomía o Sindrome de coagulación postpolipectomía.
• Infecciosas por contaminación (Bacteriemia)
• Desgarro mucoso.
• Atrapamiento instrumental.
• Complicaciones Cardiopulmonares y relacionadas con la sedación.
• Complicaciones de la farmacoterapia y preparación.
Con respecto a la Hemorragia que no se detiene, el endoscopista tiene una serie
de maniobras y elementos que pueden hacer que esta se detenga, que muy bien
enumera el Dr. Cataneo. Primero las preventivas para todo método endoscópico
diagnóstico y mucho más para los terapéuticos (Polipectomías, Mucosectomías,
Coagulación de patologías hemorrágicas como Angiodisplasias y Rectitis Actínicas,
Dilataciones con balón, colocación de Endoprótesis, inyección de sustancias marcadoras y
submucosas para exéresis) deberán seguir las siguientes precauciones:
1. En el tratamiento antiplaquetario deberá suspender el Fármaco 7 a 10 días
antes. Hoy existen trabajos publicados sobre el uso del Clopidogrel (nuevo
antiagregante plaquetario) 563 donde no es necesario suspenderlo previo a
las Polipectomías del colon.
2. Pacientes anticoagulados con Warfarina Sódica (Ej. Coumadin® Sidus) que
requieran un procedimiento de alto riesgo deberán suspender la droga 3 a
297
5 días anteriores, se deberá sustituirla por Heparina EV la cual deberá
suspenderse solo 6 hs. Antes del procedimiento y reiniciarla solo después
de 6 a 12 hs. Después del mismo 564,565
El uso del Endoloop y de los clips previos a la sección de los Pólipos pediculados
suele ser de buena efectividad. Numerosas publicaciones avalan el método que requiere
un colocador y algunos detalles de precisión. Cuando estos elementos no pueden ser
colocados, y cuando las ansas no pueden tomar la lesión que a veces supera los 4 cm, aun
cuando se proponga la resección en trozos (Piecemeal) se deberá ir pensando en la
resección quirúrgica de la lesión por dificultades técnicas.566,567 Los hemos usado en
contadas oportunidades. En cambio la inyección submucosa para la resección de las
lesiones sésiles grandes y pequeñas es casi una rutina que no dejamos nunca de
implementar.
Fig N° 152. Inyección submucosa, colocación de endoloop, y sección del Pólipo. Imagen de
sección y endoloop terminado. Fotos de casuística personal con equipo Fujinon, en Dto de
Gastroenterologia Dr. Lorenzo. Inst. Oulton Cba.
Fig.N° 153. Lesión plana de más de 3 cm de diámetro con colocación posterior de hasta 4
Endoclip. Foto cedida por Dr. Manuel Lorenzo Instituto Oulton Cba.
298
Fig.N° 154. Se realiza Polipectomía de lesión sésil de 1 x 1 cm, la que ha sido inyectada su
submucosa previamente. La sección no coagula el vaso central del Pólipo y comienza a
sangrar como se observa en el segundo cuadro. En el último de la derecha se logra
reenlazar el tallo, y se procede a su coagulación. Experiencia Personal.
El reenlace del tallo de un pólipo sangrante constituye una maniobra difícil, la
debe realizar un endoscopista entrenado, la sangre invade rápidamente la luz del colon y
es necesario el lavado y la aspiración efectiva. Esta situación es inquietante y se debe
manejar la misma con mucha prudencia y tranquilidad pues una maniobra intempestiva
lleva a otra complicación más importante como el desgarro y la perforación. El sangrado
en la Polipectomía no es en realidad una complicación importante ya que casi siempre se
detiene espontáneamente, con reposo y muy pocas veces requiere alguna transfusión o
cirugía.
En nuestra experiencia la hemorragia considerable ocupó el 0,02% en más de
3.000 Polipectomías realizadas a la fecha. Pese a que en el Relato Oficial de
Coloproctología del año 2009 “Pólipos Colorrectales no Hereditarios” la Dra. Rita Pastore,
en su excelente Encuesta Nacional referida a Complicaciones de las Polipectomías, los
encuestados respondieron que la complicación más frecuente fue la Hemorragia.
En las series consultadas por el Dr. Cattaneo esta complicación oscilo entre el
0,02% y el 6%. 568,569,570,571,572,573,574,575,576,577
En el Capítulo de Hemorragias Digestivas Bajas se dan las pautas a seguir en la
Hemorragia Digestiva Baja post-polipectomia.
Perforación Post-Polipectomía
La perforación del colon es la mayor complicación para el colonoscopista y es
motivo de intranquilidad desde el punto de vista terapéutico y legal. Las estadísticas
299
Internacionales oscilan entre el 0,1% al 0,8% para los procedimientos diagnósticos, y del
0,5 al 3% para los terapéuticos,578,579 porcentajes que coinciden con los presentados en el
Relato del Dr. Cattaneo. La información en trabajos extranjeros es múltiple y numerosa,
pero debemos destacar que en la Rep. Argentina ya hace muchos años se vienen
publicando series de Trabajos referidos al tema. El Dr. Viacava R y Gianoni C. en el 23
Congreso Argentino de Gastroenterología del año 1987 comunican 282 Polipectomías
colónicas el primero y 118 el segundo con porcentajes de complicaciones que van del
0,9% al 2,8%, siendo la hemorragia y la perforación las más frecuentes. Nosotros
(Baistrocchi H, Baistrocchi J) en el año 1977 presentamos en el 2ª Congreso Nacional de
Coloproctología del Interior realizado en Mar del Plata dos trabajos referidos al tema con
porcentajes similares, aunque la hemorragia siempre fue una complicación menor para
nosotros y las perforaciones para esa época ya éramos cautos con la cirugía y fueron
tratadas en forma médica 580,581.
El Dr. Menéndez S., en el 23 Congreso Argentino de Gastroenterología 1987,
presenta 747 polipectomías con 0,7% de hemorragias y 0,36% para las perforaciones. Ya
para el año 1994 el Dr. Secin F. publica en la Revista Argentina de Cirugía un caso de
perforación colónica con tratamiento conservador. La Dra. Mirta Fajre publica en la Rev.
De la Asociación Med. Arg. En 1995, presenta 2060 colonoscopias con un porcentaje del
0,2% de perforaciones, 5 en total con solo una resolución quirúrgica y el resto con
tratamiento médico. Luego varias publicaciones más, el Dr. Landoni 582, J. Rodriguez
Martín 583, J. Latif 584, Hendereich y Fisher 585, Patrón Uriburu, Amarillo y Tyrrel 586, E.
Donelly 587, Pollastri E y Ruiz D 588, y muchos más se preocuparon por informar sus
complicaciones en las colonoscopias. Para los encuestados de Argentina por la Dr. R.
Pastore ante la complicación perforativa el 64% indica cirugía en tanto que el 36% la
maneja en forma conservadora. Nuestra experiencia en la Unidad Digestiva Baistrocchi
Córdoba, fue totalmente diferente, primó el tratamiento conservador con los parámetros
ya expresados por el Dr. Cattaneo en su esquema, de Presunción de perforación. El Dr
Cattaneo los divide con irritación peritoneal y sin irritación peritoneal, dando privilegio a
la Cirugía a los pacientes con irritación peritoneal ya sea Laparoscópica o abierta.
Nosotros en cambio seguimos expectando en ambas pues la irritación de la pequeña
perforación da un signo de dolor importante y las maniobras de descompresión del
300
abdomen suelen ser positivas. La conducta se basa en algunos parámetros que
mostramos.
Hoy los métodos de control por imágenes ya sea ecográfico o tomográfico han
tenido un avance increíble y se pueden controlar estas perforaciones aún con una
Leucocitosis que supere los 20.000 glóbulos blancos en el conteo, además de los demás
parámetros que mostramos a continuación.
Sobre las ultimas 15.286 videocolonoscopias realizadas la perforación estuvo
presente en el 0,13 % (21 pacientes) de los casos. El 70% (14 pacientes) recibió solo
tratamiento médico y el 28,5% (6 casos) restantes cirugía. Recordemos que el mayor
inconveniente para realizar el diagnóstico precoz de una perforación es el Sindrome de
Coagulación Post-polipectomía causado por la penetración del cauterio en la pared de la
muscular involucrando en su inflamación a la serosa en el colon. Esto ocurrió en solo tres
casos y como siempre en horas de la noche donde hay que trasladar al paciente y
realizarle los estudios de rutina que siempre comienzan con un Laboratorio y una placa de
Tórax, y abdomen de pie y acostado. Una de las características es que nunca hicieron
fiebre. Solo tuvimos 5 casos (0,04%) en las 10.490 polipectomías realizadas. En nuestros
casos esto ocurrió dentro de las 24 hs de realizado el procedimiento. Solo un caso del
Interior de la Provincia nos comunicó su Médico de cabecera a los 5 días del
procedimiento, y solo se realizó internación y expectación armada 48 hs solo con
analgésicos, tampoco hizo fiebre, lo manejamos solo telefónicamente.
Las perforaciones se ubicaron en un 30% en el Colon Derecho (Ciego, Colon
Ascendente y Angulo Hepático) el 70% en el Colon restante, uno en el Angulo Esplénico,
el resto en la unión Recto Sigmoidea y solo uno en Recto. Se realizó Resección y
Anastomosis en la mayoría de los casos y solo dos necesitaron de exteriorización por ser
una contaminación peritoneal importante. El resto todos necesitaron de una Ileostomía o
Colostomía. En uno solo no se encontró la lesión (recto) y evolucionó bien con solo una
descarga Ileostómica.
El procedimiento clínico de los pacientes que no operamos fue el siguiente:
1. Placa de Tórax y abdomen de pie y costado.
2. Tomografía axial computada de Abdomen y Pelvis solo con contraste EV, el
1º,3º y 6º día (que es el promedio de días de internación de nuestros casos)
3. Laboratorio de rutina diario, y especializado si hiciera falta.
301
4. Buena vía de canalización o Vía Central que se mantiene hasta el día de alta.
5. Medicación antibiótica asociada:
•
Ceftriazona (3 gr. día)
•
Metronidazol (1,5 gr. Día)
•
Aminoglucosidos (dependiendo de la función renal)
6. Analgesia: Morfina. Tratamos de evitar el uso de Nubaina. Luego de las
primeras 24 hs a 48 hs se suele cambiar a Diclofenac EV.
7. Alimentación oral. Dependiendo de la evolución pero en promedio después
del 3er. Día.
No hubo en nuestra experiencia casos de conducta Clínica que convirtiéramos a
cirugía. Además de las descriptas tuvimos
Serositis (Síndrome de coagulación post
polipectomía) el 0,08%, Dolor severo más distensión (Bowel distention) el 0,2%. Ruptura
de pinza con atrapamiento (0,02%), Bacteriemia (E. coli) 0,04%. No hemos tenido ruptura
Esplénica ni efectos adversos de la anestesia.
Para el Dr. Everson Artifon ,el Dr. Paulo Sakai y Colaboradores en su excelente
Texto de Tratamiento de las Complicaciones en Endoscopia Terapéutica, cuando se
refieren a perforación Colónica post-polipectomía 589 después de revisar varias
publicaciones relatan que la perforación durante una colonoscopia es descripta en
alrededor de 0,03% al 0,2%y el riesgo de perforación con polipectomías aumenta al
0,41%. Continuan expresando que los factores de riesgo de perforación durante una
colonoscopia son: poca experiencia del Endoscopista, mala calidad de la preparación
intestinal, presencia de sangramiento activo, pólipos con pedículos gruesos, pólipos
sésiles de base ancha, pólipos localizados en angulaciones, comorbilidad del paciente y
dificultad técnica durante el examen.
Fig. N° 155. Imágenes; la primera de la izquierda, Tele de Tórax que muestra aire libre
subdiafragmático producto de perforación Colónica por Videocolonoscopia. Las restantes
Tomografías del mismo paciente.
302
Fig. 156: la enfermedad diverticular del colon es una de las enfermedades con mayor
incidencia en nuestro país y es una de las que más cuidado se debe tener al insuflar con el
videocolonoscopio, pues muchas veces lejos del lugar examinado por lo general unos cm
más adelante de la insuflación, pueden ocurrir accidentes como el que estamos
observando (se observa la grasa epiploica a través de la perforación) ocurrido en un
formato diverticular, o por el atrapamiento del aire en el Colon derecho que debido al
espasmo propio de la enfermedad suele desgarrar al Ciego por la hiperpresión, como
también nos ha ocurrido.
Algunos autores describen que los pólipos sésiles de base ancha mayor de 2 cm
son más propensos al sangramiento pero no a la perforación, la resección en trozos
Piecmeal, parece disminuir la posibilidad de perforación en pólipos de base mayor de 2
cm. 590 Con respecto a la ubicación topográfica de las perforaciones, el equipo del Dr.
Iqbal CW, Chun YS, Farley DR., de la División de Gastroenterología y Cirugía General de la
Mayo Clinic, Rochester, Minnesota, publican una excelente review, en donde dan la
topografía de las lesiones perforativas del colon. Realizan un análisis retrospectivo sobre
78.702 colonoscopias realizadas desde el año 1994 hasta el 2000, con un cálculo
aproximado de 11.243 colonoscopias por año. Se realizó la evaluación clínica de todos los
pacientes tratados por perforación colónica en esa Institución. Sesenta y seis pacientes de
esa institución (tasa de perforación, 0,084%; 1 por cada 1.192 procedimientos) y seis
pacientes de instituciones externas fueron tratados por perforación de colon tras la
colonoscopia (41 mujeres, 31 hombres; edad, 30-92 años; una media de 73 años). Sesenta
y dos pacientes fueron sometidos a laparotomía, mientras que 10 fueron manejados sin
303
cirugía. Los 10 pacientes manejados sin cirugía no tenían signos de irritación peritoneal en
el examen físico; ocho pacientes evolucionaron bien (mediana de estancia hospitalaria,
5,5 días; rango, 0-12), pero tuvieron una muerte (la familia no autorizó la intervención
quirúrgica) y se observó un absceso pélvico que requirió drenaje percutáneo. La irritación
peritoneal en el examen físico fue evidente en 57 de 62 pacientes sometidos a
laparotomía.
Las perforaciones se ubicaron, el 31% en el colon derecho, (17% Ciego, 11% en el
colon ascendente, y 3% en el ángulo hepático), 7% en el colon transverso, 61% en el
colon izquierdo (4% en el descendente, 36% en el colon sigmoides, 16% en la unión
rectosigmoidea y 1% en el recto) Hay un 1% de los casos que no se encontró la lesión
perforativa. Treinta y ocho pacientes (61%) fueron sometidos a reparación primaria o
resección con anastomosis. Se realizó derivación fecal en el 100% de los pacientes con
extensa contaminación peritoneal (n = 12) y 40% de los pacientes con contaminación
moderada (12 de 30). La morbilidad perioperatoria (39%) y mortalidad (8%) fueron
significativas. Terminan diciendo que los factores que predicen un mal resultado incluyen
retraso en el diagnóstico, extensa contaminación peritoneal y los pacientes que usaban
anticoagulantes (P <0,05). En comparación con estudios anteriores del mismo equipo, la
presente revisión destaca una mayor prevalencia de lesiones basado en un uso más
frecuente de la colonoscopia en estos últimos años. Los porcentajes de perforación
permanecen alrededor de 0,08%. Mientras que el manejo no operatorio es viable en
pacientes sin peritonitis, la intervención quirúrgica oportuna parece facilitar la
recuperación del paciente. 591
El grupo del Departamento de Cirugía, de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Indiana EEUU, y del Lower Keys Medical Center, Key West, Florida, Rose
Chan y Don J. Selzer, publican un artículo titulado; Endocliping en las perforaciones
Iatrogenicas para evitar la cirugía. 592 El estudio se llevó a cabo durante un período de 34
meses y se encuentra en un centro de referencia de nivel terciario. Se realizaron un total
de 7.589 colonoscopias (5413 diagnósticas, y 2176 terapéuticas). Un total de 30 pacientes
con perforaciones. Tres perforaciones ocurrieron en el grupo de la colonoscopia
diagnóstica y 27 se produjeron en el grupo terapéutico. Veintiséis de las 27 perforaciones
en el grupo terapéutico se produjeron durante resecciones submucosas, y 1 durante una
coagulación con argón plasma.
304
Cinco de los 30 pacientes con perforaciones fueron sometidos a tratamiento
quirúrgico, mientras que los restantes 25 fueron manejados sin cirugía. Veintiocho de
estas perforaciones fueron reconocidas en el momento de la colonoscopia. Veintisiete de
estas perforaciones reconocidas se cerraron con Endoclipping. De estos 27 pacientes, 25
(92%) fueron tratados con éxito con una combinación de endoclipping y posterior
tratamiento conservador incluyendo no ingesta oral durante 1-5 días y antibióticos de
amplio espectro por vía intravenosa con una cefalosporina de segunda generación. Sólo 2
de estos 27 pacientes necesitaron una exploración quirúrgica. La duración media de la
hospitalización postoperatoria en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico inicial fue
de 12,2 días. En comparación, los pacientes que se sometieron a la reparación
endoluminal (Endoclipping) fue de 3,5 días.
Los Autores mencionan algo muy importante a tener en cuenta, el
reconocimiento de que el cierre endoclip crea aposición sólo de la mucosa y submucosa.
La aposición de la muscular propia y serosa no es posible debido a que el atrapamiento
del clip es solo superficial. También, el cierre es manejable sólo si el diámetro de la lesión
(perforación) es más pequeña que las ramas abiertas de los endoclips (11 mm). El autor
hace hincapié en la importancia de seguir el tratamiento conservador después de la
reparación endoluminal. Además, subrayan que estos pacientes requieren una evaluación
cuidadosa durante el periodo de observación post-procedimiento. Si los pacientes
desarrollan signos de contaminación peritoneal o sepsis abdominal, se debe considerar la
opción de la Cirugía.
No debemos olvidar que en el arsenal de medidas en aras a solucionar una
perforación colónica post colonoscopia, una vez diagnosticada, la terapéutica además de
la cirugía a cielo abierto debe considerarse la opción de la Videolaparoscopia, hoy un
método de uso potencialmente primario en toda opción quirúrgica.
El grupo de la Universidad de Houston Texas, de la División de Cirugía
Mínimamente invasiva, del Dto. De Cirugía publican en el 2013, un artículo titulado;
Colorrafia Laparoscópica primaria en las perforaciones iatrogénicas por colonoscopias.593
Presentan una experiencia con colorrafia laparoscópica como modalidad quirúrgica
definitiva para la solución de las perforaciones colonoscópicas. Métodos: Durante un
período de 17 meses, se evaluaron los resultados de los pacientes consecutivos que
presentaban perforaciones colonoscópicas agudas. Se tabularon características de los
305
pacientes y los parámetros perioperatorios. Los resultados postoperatorios fueron
evaluados dentro de los 30 días después del alta. Resultados: Cinco mujeres con una edad
media de 71,4 ± 9,7 años (rango: 58-83), con una media de IMC de 26,4 ± 3,4 kg / m2
(rango: 21,3-30,9), y la mediana de la puntuación ASA de 2 (rango: 2-3) presentaron
perforaciones colonoscópicas agudas. Todas las perforaciones se solucionaron con éxito a
través de colorrafia laparoscópica dentro de las 24 horas de producidas. Las perforaciones
fueron secundarias a un traumatismo directo o lesión térmica y se localizaron en el
sigmoide y en el ciego. Ninguno de los pacientes requirió resección quirúrgica, o la
conversión a un procedimiento abierto. No se encontraron complicaciones intra o
postoperatorias. La estancia media hospitalaria fue de 3,8 ± 0,8 días (rango: 3-5). No hubo
reingresos o reintervenciones. Conclusión: Las perforaciones colonoscópicas agudas se
pueden solucionar de forma segura a través de la reparación primaria laparoscópica sin
necesidad de resección u ostomía. El reconocimiento y la intervención temprana son
esenciales para obtener resultados exitosos.
Si bien la casuística es escasa hay artículos que recopilan gran número de casos y
su conducta de solución Laparoscópica. Uno muy reciente publicado por el Dto de Cirugía
Mínimamente invasiva del Royal University Hospital de Londres, titulado Técnica del
Endoloop Laparoscópico un nuevo enfoque para el tratamiento de la perforación
iatrogénica cecal, y revisión bibliográfica. 594
Dicen los Autores Meralia N y Hussain A., que la Sociedad Mundial de Cirugía de
Emergencia (WSES) 2013 en las recomendaciones para el tratamiento de la perforación
colónica, sugirió que un enfoque laparoscópico precoz es un tratamiento seguro y eficaz
para la perforación de colon relacionados con la colonoscopia. No existen pautas
nacionales y la conducta es dictada por la condición clínica del paciente, comorbilidad, el
tamaño y el lugar de la perforación, así como la escala de la preparación intestinal, y la
experiencia quirúrgica.
Una perforación cecal iatrogénica es rara, pero es una complicación grave
asociada con morbilidad y mortalidad significativas. Tradicionalmente, se ha logrado con
la laparotomía exploratoria, el cierre primario o resección intestinal. La aparición de la
laparoscopia ha permitido la reparación localizada bajo visión directa con numerosos
beneficios, como la reducción del dolor, disminuir la duración de la estancia hospitalaria,
y más rápida recuperación post-operatoria. El riesgo de perforación del colon después de
306
la colonoscopia diagnóstica se informa cercana al 0,03%. 595 En una serie publicada
recientemente de 110.785 procedimientos de diagnóstico y terapéuticos de colonoscopia
(86.800 casos de diagnóstica y 23.985 casos terapéuticos), se reportaron un total de 14
incidentes (0,012%) de perforación de colon.596
Dicen los Autores que presentan un vídeo de 4 min y 50 s de en una nueva
invención realizada durante el manejo laparoscópico de la perforación cecal postpolipectomía. Una nueva utilización del endoloop king (nudos desmontables) en el lugar
de la perforación, como se presenta, no se ha descrito en la literatura actual y podría ser
aplicada para las primeras perforaciones que están dentro de una distancia corta de la
base apendicular. El procedimiento se completa bajo visión directa liberando el apéndice
con márgenes de tejido sano antes de aplicar el sistema de endoloop proximal a la
pequeña perforación. Es una nueva y eficaz opción de tratamiento quirúrgico que ha sido
un éxito bajo nuestro cuidado.
Describen un caso en el que fue utilizado y hacen el comentario del uso del
Endoloop por otras vías de acceso.
La literatura actual ha demostrado que la técnica del endoloop ha tenido éxito
en el cierre de perforaciones del tracto gastrointestinal identificados durante la
endoscopia terapéutica y cierre del sitio de acceso. Mathews et al.597 describen el uso de
endo bucle de cierre primario de incisiones trans acceso viscerales que se crearon en el
colon y el estómago. El estudio comparó la curación temprana de la cirugía endoscópica
transluminal por orificios naturales transcolónico y transgástrica (NOTES).
Las incisiones cerradas por endoloop fueron favorecidas a lo largo de los sitios
del colon con intenso llenado de tejido de granulación del defecto y la baja tasa de
perforación en comparación con T-Tags y endo-clips , Von Renteln y cols. 598 informaron
sobre la comparación del uso videoclip Over-The-Scope (OTSC) o la técnica endoloop
utilizada para fijar la base de la resección. El cierre completo se asegura con la técnica
endoloop, reduciendo las tasas de complicaciones .Un proyecto de laboratorio de
animales dirigido por Hucl y cols. 599 publicó una novedosa técnica de doble endoloop para
el cierre endoscópico de incisiones de gastrostomía. El posicionamiento correcto y el
cierre del endoloop se logró en todos los animales (10 cerdos) y el examen post-mortem
reveló cierre gástrico de espesor completo del órgano en todas sus capas, sin ninguna
307
evidencia de infección o necrosis .Como tal, la técnica de doble endoloop significó un
método simple y seguro dentro del tracto gastrointestinal.
John B. Marshall, del ACG, American College of Gastroenterology, ASGE,
American Society for Gastrointestinal Endoscopy, publico un crítico artículo en el 2011
sobre La incidencia de complicaciones después de la colonoscopia; capturar un dato muy
difícil de alcanzar.600
Calidad y seguridad son temas centrales de la práctica endoscópica moderna.
Entre los indicadores de calidad de la colonoscopia establecidos en 2006 por la Sociedad
Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE) y el Colegio Americano de
Gastroenterología (ACG) en el informe de la / ACG Task Force ASGE, de Calidad de la
endoscopia son las incidencias de perforaciones y sangrado posterior a una colonoscopia.
Sin embargo, en la reflexión sólo por esta cuestión, al menos dos preguntas importantes
de inmediato me vienen a la mente dice el Autor. Primero, cuan buenas que son nuestras
estimaciones de la incidencia de perforación y sangrado? obviamente se necesitan
comunicaciones serias y verdaderas para establecer puntos de referencia. En segundo
lugar, y un tema crítico enfrentado por cada comité de calidad que supervisa su práctica,
es si podemos tener éxito en la captura de la información sobre todas estas
complicaciones post endoscopia.
La cuestión se vuelve aún más compleja cuando consideramos los eventos
adversos después de la endoscopia, además de la perforación y sangrado. En última
instancia, nosotros (y nuestros comités de calidad) que preguntarnos cuando debemos
recoger datos de complicaciones, durante qué período de tiempo deberíamos buscar
complicaciones, y en algunos casos, la forma de saber si un evento adverso fue causado
por el procedimiento endoscópico o no.
Uno de los primeros intentos serios para definir la tasa de complicaciones
asociadas a la endoscopia GI fue una encuesta realizada por el comité de investigación de
la ASGE, publicado en 1976.601 Se informaron los datos sobre más de 25.000
colonoscopias para los años 1972 y 1973. Los datos fueron recolectados mediante el
envío de cuestionarios a 642 miembros de la ASGE, de los cuales 404 (64%) respondió.
Curiosamente, el 36,4% de los encuestados informaron que sus datos no estaban
registrados. Otro 4,3% de los encuestados no especificó el método de recolección de
datos. Afortunadamente, nuestros métodos de obtención de datos de complicaciones ya
308
se han vuelto mucho más sofisticados. Sin embargo, la grabación de los eventos adversos
que se producen después de que los pacientes dejan la unidad de endoscopia sigue
siendo un reto importante para la gran mayoría de prácticas endoscópicas. 602 Este es
particularmente el caso de los centros de referencia cuyos pacientes con frecuencia viajan
de largas distancias.
Dos artículos recientes, incluyendo uno por Rabeneck y cosl. 603 en este número
de Endoscopia Gastrointestinal, ofrecen nuevas perspectivas en la captura de los
informes elusivos de complicaciones endoscópicas. El estudio realizado por Rabeneck et
al trató de determinar el curso temporal de la perforación y hemorragia que requiere
ingreso hospitalario después de la colonoscopia ambulatoria en personas de 50 a 75 años
de edad. Una mejor comprensión de la evolución en el tiempo nos ayudaría a saber
cuánto tiempo tenemos en buscar las complicaciones después de la colonoscopia.
El estudio hizo uso de datos retrospectivos de un estudio anterior que examinó
las tasas de perforación relacionados con la colonoscopia, el sangrado, y la muerte de una
cohorte de base poblacional de las personas que se sometieron a colonoscopia
ambulatoria en 4 provincias canadienses durante un período de 12 meses entre 2002 y
2003.604 Canadá tiene la ventaja de contar con un sistema de información médica
integrada que permite a toda unidad hospitalaria y de cirugía ambulatoria concertar una
cita para ser rastreado y vincular las admisiones a los procedimientos recientes.
El estudio anterior identificó 97.091 personas a los que se les realizaron
colonoscopias ambulatorias. Se encontró que la tasa de perforación del 0,85 / 1000, la
tasa de sangrado fue de 1,64 / 1000, y la tasa de muerte llegó a 0,074 / 1,000.
Los datos actuales de estudios de la provincia de Ontario, en el que se realizaron
67.632 colonoscopias ambulatorias. Los investigadores encontraron que durante los 30
días después de la endoscopia 37 pacientes fueron ingresados con perforación, y 83
fueron admitidos con sangrado. Para aquellos con perforación, el 92% fueron admitidos
dentro de los 2 días y el resto dentro de los 5 días. Para aquellos con hemorragia, el 36%
fueron admitidos dentro de los 2 días y el 96% dentro de los 14 días. Los autores
concluyeron que después de la colonoscopia ambulatoria, se debe tener presente que en
un período de 14 días sería suficiente para capturar todas las perforaciones y la gran
mayoría (96%) de los casos de hemorragia que requieran admisión hospitalaria.
309
Los autores confían en que fueron reconocidas todas las perforaciones pero
reconocieron que los casos menores de sangrado que no requirieron hospitalización
pueden no haber sido contados. Se realizó Polipectomía en 16 542 (24,5%) de los 67.632
pacientes de colonoscopia en el estudio. Suponiendo que casi todos de los 83 casos
observados de hemorragia se produjeron en pacientes que se sometieron a la
polipectomía, la tasa de sangrado pospolipectomía sería de alrededor de 0,5%, lo cual
está dentro del punto de referencia de <1% sugerido por la ASGE / ACG Grupo de Trabajo
sobre la Calidad en Endoscopia. 605 Cabe señalar que las tasas de sangrado
significativamente más altas se observan cuando los pólipos removidos son más grandes
>2 cm. No hay datos sobre el tamaño de los pólipos en el estudio de Rabeneck et al. Un
aspecto desconcertante de su estudio es que 12 (32%) de los 37 pacientes con
perforación fueron manejados exitosamente con sólo observación. Los autores no
pudieron proporcionar ningún detalle sobre estos casos.
Otro artículo importante sobre las complicaciones endoscópicas, es el publicado
por por Leffler y cols.606, que apareció en la revista Archives of Internal Medicine. Este
grupo evaluó prospectivamente la incidencia y el costo de las visitas al hospital
resultantes de endoscopia ambulatoria. El estudio utilizó el sistema de historia clínica
electrónica en el Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston y sus instituciones
afiliadas, incluyendo oficinas satélites y unidades de procedimientos ambulatorios
utilizados por los 34 gastroenterólogos en el sistema. El sistema estaba vinculado a la
generación automática de informes de todos los pacientes atendidos en el servicio de
urgencias dentro de los 14 días después de una EGD o colonoscopia ambulatoria.
El sistema de seguimiento automatizado no capta datos de los pacientes
ingresados directamente al hospital sin pasar por el servicio de urgencias, aunque se creía
que la mayoría de estos casos habrían sido recogidos por un sistema voluntario
tradicional en la que los avisos mensuales habían sido enviados a todos los endoscopistas,
pidiéndoles que reporten las complicaciones del mes anterior. También había un sistema
en el lugar en el que un posible evento adverso podría ser registrado por cualquier
tratamiento clínico (médicos o enfermeras) en el punto de atención. Se recogieron los
datos durante un período de 9 meses en el 2007 de todos los pacientes que se
sometieron a una EGD o colonoscopia. Se hizo un comentario de que el 96% de los
pacientes seguidos en el sistema de Beth Israel son controlados por el estado. Se realizó
310
revisión manual de las visitas al hospital por dos médicos, para determinar si la visita al
hospital fue causada por el procedimiento endoscópico. Si los dos revisores llegaron a
conclusiones diferentes, a continuación, un tercer médico revisó el caso y el caso fue
discutido hasta que se alcanzó el consenso.
En el estudio participaron 6.383 EGD y 11.632 colonoscopias, de los cuales se
llevaron a cabo 7.392 colonoscopias de cribado o vigilancia. Entre estos procedimientos,
se realizaron 419 visitas a urgencias y 266 hospitalizaciones que fueron recogidas por el
sistema de seguimiento automático en un plazo de 14 días post procedimientos. De estos,
134 visitas (32%) se consideraron relacionadas con el procedimiento por los revisores
médicos. Treinta y una complicaciones fueron identificadas a través de informes médico
estándar, y 8 las visitas al hospital que tuvieron lugar en instituciones externas. Las otras
23 complicaciones médico-reportadas fueron recogidas por el sistema de seguimiento
automatizado. Para las visitas de complicaciones / hospitalarias relacionadas con el
procedimiento un total de 142, la razón más común fue el dolor abdominal en 63
pacientes (no había desglose por EGD o colonoscopia). Hubo 16 casos de sangrado
gastrointestinal (12 asociado con la colonoscopia), y 4 perforaciones (sin desglose por
EGD o colonoscopia).
Las Instituciones con buenos sistemas de registros médicos electrónicos, que se
utilizan para consultas prácticamente todas clínicas y que son capaces de vincular las
visitas al servicio de urgencias a 14 días de los procedimientos endoscópicos / hospital,
tienen una poderosa herramienta que mejorará en gran medida las tasas de captura de
eventos adversos. Sin embargo, en centros en los que muchos pacientes son remitidos
desde distancias considerables, esto todavía tiene una tasa de fallos significativa. Aunque
llamar a todos los pacientes de 14 a 30 días después de sus procedimientos suena
atractivo, es muy costoso y requiere mucho tiempo, y muchos pacientes son difíciles de
contactar. Por lo tanto, no sería práctico para prácticas endoscópicas, a menos que el
gobierno federal disponga aportar el dinero para tal fin (que obviamente no es probable
que suceda). Los pacientes también podrían potencialmente ser enviados a casa con un
cuestionario con franqueo pagado dirigido al correo electrónico de 14 a 30 días después.
Sin embargo, la tasa de respuesta probablemente sería decepcionante. Se ha sugerido
que en el futuro, las "llamadas telefónicas automáticas" generadas por computadora o
correos electrónicos automatizados pueden ser de utilidad. 607 Eso está por verse dice el
311
Autor. Por ahora, vamos a necesitar ideas y el pensamiento en como implementamos las
formas de mejorar la información de las complicaciones del procedimiento. Muchos
todavía están lejos de conseguirlo.
Esto deja en nuestra conciencia que estamos obligados a comunicar nuestras
complicaciones en Argentina y publicar Las mismas en nuestras Revistas más reconocidas.
Sindrome de Coagulación post-polipectomía.
Un diagnóstico diferencial a estas complicaciones sobre todo por el dolor
manifiesto del paciente es el Sindrome de Coagulación post polipectomía que consiste en
un daño de la pared del intestino post electrocoagulación, causando una quemadura
transmural. Esto ocurre en alrededor del 0,51% al 1,2% de todos los pacientes sometidos
a una polipectomía colónica. 608
Esto ocurre de 1 a 5 días después del procedimiento, suelen presentar fiebre,
dolor abdominal localizado, signos de irritación peritoneal y leucocitosis. Se debe seguir al
paciente y si se considera necesario internarlo y realizar el protocolo ya conocido de
placas de Tórax y abdomen directas y TAC si fuera necesario. Este proceso involuciona
solo y el paciente después del tercer día ya no tiene síntomas. Quiero recordar que
cuando hemos realizado tatuajes con tinta china, es probable que si la aguja profundizó
su penetración más allá de la submucosa el paciente también puede presentar una
Serositis importante con intenso dolor, debemos tenerlo en cuenta. Esto ocurrió en
nuestra estadística en solo dos pacientes a los que les realizamos tatuajes, para
marcación de control posterior, y el otro para referirlo a Cirugía.
Hemorragia Post-Polipectomía experiencia de la Unidad de Aparato Digestivo
Baistrocchi. Córdoba
En nuestra experiencia personal en la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
esta complicación fue infrecuente, (todas cohibieron espontáneamente, solo requirieron
control y reposo, solo una de ellas necesito internación y se le realizaron solo 500 cc de
sangre entera en forme preventiva.
En nuestra experiencia la hemorragia post-polipectomía leve y grave ocupó el
5,99% (629 pac.) en 10.490 Polipectomías realizadas a la fecha. En el Relato Oficial de
Coloproctología del año 2009 “Pólipos Colorrectales no Hereditarios” la Dra. Rita Pastore,
312
en su excelente Encuesta Nacional referida a Complicaciones de las Polipectomías, los
encuestados respondieron que la complicación más frecuente fue la Hemorragia.
En las series consultadas por el Dr. Cattaneo en su Relato Oficial “Complicaciones
intraabdominales de la Cirugía Colorrectal” 86º en el 35 Congreso Argentino de
Coloproctología del año 2010, esta complicación oscilo entre el 0,02 y el 6%.
Dificultades de avance del videocolonoscopio en pacientes con
adherencias post-OPERATORIAS.
Es esta una situación a veces irresoluta y trae aparejado muchas de las veces
desgarros en la mucosa, y sangramientos que se pueden evitar, cuando no están
relatados casos de perforación colónica por insistir en avanzar el colonoscopio en ángulos
del colon que muchas de las veces están atrapados o adheridos a pared abdominal
(peritoneal) debido a cirugías anteriores, sobre todo las cirugías en la Pelvis de la mujer.
Esto es un punto a tener en cuenta en el interrogatorio y debe figurar en la Historia clínica
del paciente, pues en algunas oportunidades no es el Coloproctologo el que realiza su
propia Videocolonoscopia, sino algún Endoscopista de su grupo de trabajo, y estos son
datos como los de la toma de medicamentos, sedantes, anticoagulantes que ya debían
haber sido suspendidos y entre estas preguntas deben estar los antecedentes de cirugías
anteriores.
El Colon Sigmoides con mucha facilidad se adhiere al piso perineal o a la pared
abdominal anterior en la línea de sutura (cicatriz) y es este un inconveniente muchas
veces insalvable y debe suspenderse el estudio endoscópico para recurrir a otros menos
invasivos como la Colonoscopia Virtual o el radiológico Colon por Enema que continua
teniendo vigencia según los sistemas de apoyo Sanatoriales o Institucionales. No siempre
se tiene el recurso dela Colonoscopia Virtual y en estos casos la Radiologia es aclaratoria.
Garrett KA y Church J, del Departamento de Cirugía Digestiva, y el Digestive
Diseases Institute de la Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio, USA.609 Publican en el 2010 un
artículo referido a este problema titulado: Antecedentes de histerectomía: un problema
significativo para colonoscopistas que no tienen presente este evento y los pacientes que
han tenido una colectomía sigmoide. Propósito: Durante la colonoscopia, a menudo es
difícil atravesar el colon sigmoide en pacientes que han tenido una histerectomía,
313
presumiblemente debido a adherencias pélvicas posquirúrgicas. Se realizó este estudio
para documentar esta dificultad y para determinar si la colectomía sigmoidea también era
un problema debido a adherencias post-quirúrgicas.
Los datos fueron adquiridos a partir de una base de datos prospectiva de
endoscopistas individualmente. Las colonoscopias realizadas en mujeres se agruparon de
acuerdo al antecedente de histerectomía y / o colectomía sigmoide. Se compararon los
grupos para determinar quiénes completaron la colonoscopia, (CIR) el medicamento
utilizado, y el tiempo de examen. La participación de los becarios y se registraron la tasa
de complicaciones. Se excluyeron los pacientes con antecedentes de resección-abdominal
perineal del recto.
De 1989 a 2006, se realizaron un total de 4.116 colonoscopias en las mujeres:
993 habían sufrido una histerectomía (24,1%), de los cuales 108 (10,9%) también se había
sometido a una colectomía sigmoide. Había 3.123 exámenes en la mujer que tenía a su
útero (75,9%); 320 (10,2%) se habían sometido a una colectomía sigmoide. Los pacientes
que todavía tenía un colon sigmoide, pero tenían antecedentes de histerectomía, tenían
tasas significativamente más bajas de completar la colonoscopia (89,2%) y
significativamente más tiempo medio de examen (28,9 ± 12,3 minutos), y un número
mayor de ellos requirieron sedación con benzodiazepinas (88,7%) que los otros grupos (p
<0,05). La participación de los Fellow aumentó el tiempo total de la colonoscopia y las
complicaciones fueron más frecuentes en los pacientes con histerectomía. Concluyen que
las adherencias post histerectomía para el colon sigmoide hacen la colonoscopia más
difícil y más dolorosa. Estos efectos adversos no están presentes en mujeres
histerectomizadas que han sido sometidos a resección sigmoidea.
En Argentina también hemos tenido Trabajos referidos a las complicaciones de
las Colonoscopias, ya me referí a muchos de ellos al comienzo pero quiero terminar
comentando un Trabajo reciente, realizado por varios grupos de trabajo de nuestro País
en el que tuvimos el honor de participar, titulado: Estudio multicéntrico Nacional. Análisis
de las complicaciones de Colonoscopias realizadas por Coloproctologos. Sus Autores
fueronlos doctores: Amarillo HA, Manson R, Borquez V, García M, Tacchi P, Gorodner A,
Baistrocchi J, Rodríguez GM, Salomón M, y quien escribe este Relato. Participaron de este
trabajo además de nuestro grupo de Córdoba, el Sanatorio Modelo, de Tucumán, el
314
CIDEC de Salta, el Sanatorio Antártida de Resistencia Chaco. Unidad Digestiva, Córdoba.
Clínica Vrasalovic de Formosa, y Hospital Británico de Buenos Aires.
Tuvo como objetivo analizar las complicaciones de la videocolonoscopía en
series institucionales. Su diseño fue un estudio multicéntrico nacional de registro
prospectivo. Estudio prospectivo no aleatorio. Se analizaron las videocolonoscopías de
cada centro realizadas entre enero 2009 y diciembre de 2010.
Se trabajó con el número total de complicaciones atribuidas al procedimiento
No se registraron las complicaciones relacionadas con la anestesia. Se evaluaron:
patología previa, sexo y edad, indicación, tipo de endoscopia, tipo de complicación,
número y sitio de la complicación, presentación clínica, metodología y momento del
diagnóstico,
tratamiento
(tiempo,
procedimiento,
mortalidad
y
morbilidad
postoperatoria) y evaluación de complicaciones atribuidas al procedimiento.
Resultados: de 6629 colonoscopías, el 58,1% (3852) fueron del sexo femenino.
Hubo un promedio de 94,7% de arribos al ciego (CIR) para todos los trabajos
Internacionales). El tiempo fue de 28,7’ (20’-45’). La edad fue de 53,5 años (13-92).
Fueron ambulatorias en el 90,1%. Se hicieron 4057 (61,2%) estudios diagnósticos y 2572
(38,8%) terapéuticos. Fueron programados en el 99%. Se registraron 17 lesiones (0,25%),
12 (0,18%) estaban relacionadas al procedimiento (9 perforaciones, 2 sangrados y una
necrosis posterior a intento de resección). Las complicaciones luego de colonoscopías
diagnosticas fue del 0,12% y del 0,31% en procedimientos terapéuticos. Las
complicaciones fueron resueltas con expectación en cuatro, cirugía en siete (rafia 1,
laparoscópica en 2, resección convencional en 4) y endoscopia en 1. No hubo mortalidad
ni morbilidad asociadas. Existieron resultados similares entre los diferentes centros
participantes y distribuidos en zonas distantes entre sí.
Discusión: La incidencia de complicaciones luego de videocolonoscopía fue baja
en
centros de referencia o especialistas entrenados. Las más frecuentes fueron la
perforación y la hemorragia. La incidencia fue similar tanto en estudios diagnósticos como
en terapéuticos (Esto fue diferente a los grandes grupos de estudios Internacionales
como los que ya presente, en donde las complicaciones son más frecuentes en los
estudios Terapéuticos que en los de Diagnóstico). El tipo de tratamiento se relacionó con
el momento del diagnóstico, tipo de lesión y factores del paciente. Fue evidente que
cuando el diagnóstico fue precoz y el tratamiento oportuno, la morbimortalidad fue baja
315
o nula. La relación de equivalencia de resultados entre centros de referencia (hospital alto
volumen) y centros del interior infiere que la calidad del estudio fue similar entre ambos.
Cuando se considera que los autores fueron entrenados en centros similares al de
referencia es dable atribuir a la colonoscopia realizada por coloproctologos los mismos
resultados.
Concluyen: Es la primera vez que contamos con datos a nivel nacional del tema
de estudio. (Los estudios Internacionales presentados anteriormente en este Relato
avalan la opinión de los Autores, para todas las Instituciones del Mundo es este un tema
de muy difícil recolección de datos) La colonoscopia puede realizarse por coloproctologos
como elemento diagnóstico y terapéutico seguro, factible y de alta calidad. 610
316
PARTE 10
CASUISTICA
Se trabajó durante los años 2000 al 2013 con los siguientes equipos; Sistema
Olympus CV-1, Videcolonoscopio de Luz con pantalla y secuencial a computadoras con
captor de imágenes de Microsoft que eran archivadas en estas y en videos de cinta.
Sistema de Videoendoscopios “Endoscopy” de fabricación Nacional de la firma Endoscopy
SRL (Av. Rivadavia 1479 6° 13) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel Fax (54-11
43830309), en nuestra Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi, Sucre 364, Córdoba
5000. Durante los años 2014 y 2015 con Equipo Olympus Exera II NBI (de Cromoscopia
electrónica (Narrow Band).
Se trabajó con equipo Fujinon EC-410 en forma simultánea con el Departamento
de Gastroenterología del Dr. Manuel Lorenzo, Instituto de Tomografía Computada Dr.
Carlos Oulton de la Ciudad de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 562, Ciudad de Córdoba 5000,
los años 2000 al 2006 con quien presentáramos el primer trabajo a nivel Nacional sobre
Videocolonoscopia Magnificada y Cromoscopía de Índigo Carmín, diagnóstico de las
lesiones
Colorrectales,
nuestra
experiencia.
En
el
Congreso
Argentino
de
Gastroenterología en el año 2006.
Se realizaron
15.286 Videocolonoscopias con los equipos Olympus CV-1,
Endoscopy Nacional y Olympus Exera II NBI. La estadística del Equipo simultáneo del Dr.
Manuel Lorenzo, Instituto Privado de Tomografía Córdoba Dr. Carlos Oulton, se presenta
en forma comparativa de sensibilidad y especificidad, y el hallazgo de Lesiones Planas y
Deprimidas con Cromoscopía.
En la Unidad Digestiva Baistrocchi desde el año 2000 al 2015, se realizaron
15.286 Videcolonoscopias llegando al Ciego en el 75% de las Videocolonoscopias
realizadas con los sistemas ya descriptos, del 2000 al 2013. (CIR)(Tasa de arribo a Ciego).
Con el nuevo sistema Olympus Exera II NBI, una tasa de arribo a Ciego del 96%.
Los Diagnósticos realizados con estos Equipos están detallados en la Tabla.
317
Hallazgos Endoscópicos
N°
%
Enf. Diverticular del Colon
7.556
49,43
Pac. con Pólipos Colon y Recto
5.262
34,42
Rectitis Actínicas
192
1,25
CA de Recto
184
1,20
CA de Colon
167
1,09
Ectasias vasculares
144
0,94
Colitis Ulcerosa
192
1,25
Otras Colitis
167
1,09
Estenosis Colo-Rectales
71
0,46
Colitis Pseudomembranosa
23
0,15
1.204
7,87
Megacolon
38
0,24
Enfermedad de Crohn
24
0,15
Colitis Isquemicas
8
0,05
Colitis Linfociticas/Eosinofilicas
6
0,03
PAF
31
0,20
Endometriosis Colonica
17
0,11
Colon Normal
TOTAL de PACIENTES
15.286
La edad promedio osciló en 46 años para ambos Sexos. El Sexo Femenino fue el
más numeroso con el 57% (8713 pac.), siendo el masculino el 43% (6.573 pac.)
EDAD : Rango 11 – 81 (46 a.)
SEXO: Fem. 8.713 (57 %) / Masc. 6.573 (43 %)
En nuestra experiencia personal, de la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
tenemos contabilizadas unas 26 Estenosis por suturas mecánicas en Recto medio y
superior,(36,6% de las Estenosis Colorrectales)(0,17% de todas las Videocolonoscopias)
todas fueron dilatadas en un promedio de tres a 4 sesiones con los, “Balones Quantum
318
TTC” de Wilson-Cook con excelentes resultados. Y el otro usado por nuestra Unidad es el
Quantum QD-18X8, para luego usar el Rigiflex de mayor resistencia (Microvasive Inc.)
obteniendo un calibre aceptable (Mayor a 2 cm) para el tránsito intestinal.
Encontramos 45
estricturas infranqueables de Colon (o,29 % de todas las
Videocolonoscopias) 29 correspondían a Tumores del Colon (17,36%) de los 167 Cánceres
de Colon encontrados. El resto (16)( 35,5% de las infranqueables) fueron enfermedades
Inflamatorias (Diverticulitis, Colitis Isquémica, Enf. De Crohn, respuesta Actínica,
Bridas/Adherencias).
Todas las Estenosis manejadas por nuestro equipo (80%) el resto fueron solo
referidas para el diagnóstico, se les realizó a posterior de la Videocolonoscopia una
Radiografia de Colon por Enema a doble contraste o una Videocolonoscopia Virtual. Solo
esto fue diferido en los procesos Inflamatorios Agudos en los que se esperó un periodo de
Acalmia o fueron referidos para Cirugía.
El total de Estenosis Colorrectales sería de 71 pacientes lo que hace un 0,46 % de
todas las videocolonoscopias realizadas.(15.286)
Lesiones encontradas en los 5.262 pacientes portadores de Pólipos del Colon y
Recto se encontraron 10.490 lesiones elevadas que se agruparon de la siguiente manera.
Distribución Morfológica de las Lesiones. En 5.262 pacientes portadores de 10.490
Lesiones (Pólipos) del Colon y Recto.
Morfología de las
Lesiones no
Lesiones Neoplásicas
Neoplásicas (Pit I y Pit (Pit III L, Pit III S, Pit IV
Lesiones
TOTAL
II de Kudo)
y Pit V de Kudo)
Lesiones Planas
2.090 (63,66%)
1.193 (36,33 %)
3.283 (31,29 %)
Lesiones Sésiles
2.165 (47,08%)
2.433 (52,91 %)
4.598 (43,23 %)
Lesiones
399 (15,29 %)
2.210 (84,70 %)
2.609 (24,87 %)
Pediculadas
TOTAL
4.654 (44,36 %)
5.836 (55,63 %)
10.490 (100 %)
319
TAMAÑO DE LAS LESIONES
LESIONES SESILES 75 % DE TODAS LAS LESIONES / =/< 1 cm 70% DE TODAS LAS LESIONES
SESILES
LESIONES PEDICULADAS 25 % DE TODAS LAS LESIONES / =/< 1 cm 10 % DE TODAS LAS
PEDICULADAS.
HISTOLOGÍA DE LAS LESIONES
PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS ……………………………………………….. 75 %
PÓLIPOS ADENOMATOSOS/VELLOSOS o MIXTOS ………….. 25 %
TAMAÑO DEL PÓLIPO Vs. HISTOLOGÍA
Menores de 1 cm ………………………………… 85 % …………. Hiperplásicos
15% …………. Adenomatosos
Mayores de 1 cm ………………………………. 85% …………. Adenomatosos
15% …………. Hiperplásicos
HISTOLOGIAS DE LAS LESIONES / DISPLACIA MODERADA a SEVERA/
Menores de 1 cm …………………………………. 6 lesiones
(0,05 %)
Mayores de 1 cm …………………………………..1.574 lesiones (15 %)
Se debe aclarar que :
•Carcinoma “In Situ” es: Severos cambios displásicos confinados al epitelio Mucoso.
•Carcinoma Intramucoso es: Displacia severa confinada a la Lamina Propia pero no a la
Mucosa.
•Ambas “Carcinoma In Situ” y “Carcinoma Intramucoso” son designados como alto
grado de Displacia. Ambos son benignos, y el paciente puede ser curado en el 100% de
los casos con la Resección Endoscópica. 611
320
El total de las lesiones (Pólipos) se agruparon 25% en el Colon proximal, Colon
Derecho Y Angulo Hepático del colon, y el 75% restante se ubicaron en el Colon Distal,
Sigma y Angulo Esplénico.
Pero cuando se agruparon las Lesiones Adenomatosas mayores o menores de 10
mm, estas se ubicaron el 57% en el colon Proximal y 43% en el Colon Distal.
Fig. N°157
Fig Nº 158
321
POLIPECTOMIAS DEL 2014 Y 2015 CON SISTEMA OLYMPUS EXERA II NBI,
(Cromoscopia Electrónica) SOBRE 4726 COLONOSCOPIAS, SE REALIZARON 515 (10,89%)
POLIPECTOMIAS, DE LAS CUALES 51 (9,91%) FUERON MUCOSECTOMIAS.
Con los años no solo mejoraron las imágenes que año tras año los aparatos
fueron mejorando en su definición, hasta llegar a la Alta Definicion (High Definition),
pasando lo que se dio en llamar en un primer momento Magnificación de imagen, porque
los aparatos tenían y tienen hasta la fecha amplificación de la imagen en 80 x, 150 x,
dependiendo de la Industria que los fabrique, en realidad en Argentina los Aparatos de
Alta definición que se pueden conseguir son de la casa Olympus el Exera II Cv 180 NBI, la
línea Fujinon Fice, y la de Pentax con el I Scan. Pero estos aparatos no solo mejoraron en
la definición de la imagen sino que la ductibilidad y maniobrabilidad mejoró
ostensiblemente haciendo de ellos en su uso un mejor (CIR) o sea arribo a Ciego con
mayor celeridad estableciendo tiempos de entrada y de salida como ya lo hemos
expresado en inumerables trabajos que comparan uno con otro,y la sensibilidad de
detectar Pólipos desde planos hasta pediculados (ADR) detección de adenomas .
Estableciendo ahora valores en tiempo de entrada y arribo a ciego en 7 minutos, y
tiempo recomendado de salida en 9 minutos.
Por ejemplo dentro de los últimos dos años, del 2014 al 2015 que adquirimos el
nuevo aparato Olympus Exera II cv-180 NBI con el logramos realizar 4726
Videocolonoscopias.
La Tasa de Deteccion de Adenomas (ADR) fue de 41% con Olympus Exera II,
contra 32,6 % con los aparatos anteriores Olympus CV 1 y Endoscopy de fabricación
Nacional de muy buena resolución. Lo mismo sucedió con el (CIR) tasa de arribo a ciego
que de un 75% con los sistemas anteriores pasamos a una tasa de intubación a Ciego con
Olympus Exera II del 96%.
La Sensibilidad con este Sistema Olympus fue del 76 %, y una Especificidad del
91%. En realidad con el comienzo del uso de la Cromoscopia con Indigo Carmin estas
cifras no se modificaron con valores de mayor sensibilidad y especificidad, lo que si
canbió fue la comodidad del NBI (Narrow Band) o sea la cromoscopia elctronica , cuyo
322
aspecto principal es la visión de los vasos y la estructura superficial muy similar a la de la
Cromoscopia con Índigo, para poder aplicar la Clasificación de Kudo (Pits), y luego con la
aparición de la Clasificación de Paris pudimos agruparlos de otra manera como veremos a
continuación. Lo mismo con estos aparatos comenzamos a Clasificar la limpieza del Colon
con la Clasificación de Boston que ya describiera anteriormente fue una nueva modalidad
que tomamos y está reflejada en los dos últimos años de estudios.
Preparación según
Clasificación de
Boston
Tasa de intubación a
ciego
Clasificación de París
Tasa de detección de
adenomas
Sensibilidad
Especificidad
0
1
2
3
porcentaje
0,6 %
3,2 %
12,4 %
83,8 %
96 %
0Is 72%
0Ip 6 %
41 %
II
III
76 %
91%
Se descartaron los pacientes que se les
realizo polipectomía (estos ya tenían estudio
anterior completo).
0II 11 % LST 4 % TUMOR 7 %
I : 2%
III: 38% V: 7%
II: 31 % IV: 6%
DEL 31 % EL 37 PORCIENTO SON SERRATOS.
LOS SERRATOS SERIAN DEL TOTAL 11, 4 %
T 41% TV 13 % V 7%
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS BAJAS
En nuestra experiencia personal en la Unidad Digestiva Baistrocchi, siempre fue
una situación muy difícil, pero se pudo arribar al ciego y hacer diagnóstico en el 80,8 % de
los casos utilizando Colonoscopios de doble canal de trabajo y de un solo canal pero con
gran visión de ángulo. Sobre 25.000 Colonoscopias realizadas solo el 1,8 % fueron
Hemorragias Digestivas Graves (Copiosas), 451 pacientes en el término de 30 años. En la
recopilación actual del 2000 al 2015, que dió un total de 15.286 pacientes endoscopiados
con los nuevos sistemas ópticos fue de 261 (1,70%) pacientes, por Hemorragia Digestiva
baja, lo que no difirió de la recopilación anterior como de sus etiologías. Por lo que
mantuvimos similares porcentajes.
323
Principales Causas de Sangrado Intestinal Bajo, para numerosos Autores comparados entre si:
Divertículos
%
Angiodisplacias
%
Cáncer-
CUC %
Anoorificiales
Pólipos %
%
Otras
como
Desconocidas
Actínicas,
%
Endometriosis
e Isquémicas %
Latif
43
28
2,3
-
-
-
-
9
24
9
7
3
3
5
24
7
10
21
9
4
25
48
12
11
6
3
6
14
41
3
9
16
5
14
12
30
20
7
8
19,5
9,5
6
J.,Hequera J
(1-31)
Jensen et al.
UCLA (12)
Bramley
et
al. (Suecia)
(54)
Richter
et
al.(Boston)
(55)
Longstreth
(S.Diego
Calif.) (10)
Baistrocchi y
col.
(Argentina)
(6)(rec.act.)
Recopilación de datos del Autor. ( Las citas corresponden a esta Bibliografia)
Causas de Hemorragia Digestiva baja grave expresada en porcentajes de diversos Autores.
(EDC=Enf. Divert .del Colon. MV=Malformaciones Vasculares. EII=Enferm. Inflamat.
Intestinal) rec.act.=Recopilación actual
En nuestra experiencia sobre 451 pacientes portadores de H.D.B Graves la
Enfermedad Diverticular estuvo presente en 135 pacientes (30 %), considerando que no
llegamos al diagnóstico en 27 pacientes (6% del total de HDB) y la mayoría de ellos
detuvieron su sangrado, es probable que no hayamos podido realizar el diagnóstico en
varias Enfermedades Diverticulares.
En nuestra estadística personal de las 451 H.D.B. Graves 90 pacientes (20%)
eran portadores de una Ectasia Colónica, muy pocas de ellas pudieron ser tratadas con
coagulación endoscópica o métodos de esclerosis, la mayoría de ellos fueron operados y
324
muy pocas cohibieron espontáneamente, solo 5 de 90 (4,5 %), fallecieron y en 3 (0,66 %)
y el diagnóstico se hizo intraoperatorio.
De los 451 pacientes tuvimos : 135 pacientes con Diverticulosis sangrante (30%)
90 pacientes con una Angiodisplasias del colon (20%) de estas el 70% se ubicaron en el
colon Proximal, Derecho y Angulo Hepático y solo el 30% en el marco Izquierdo, 36 con
Colitis Ulcerosa (8%), 17 pacientes que sangraron por CA de Colon/Recto/Pólipos (3,8%),
6 pacientes por Isquemias colónicas (1,3%), 17 pacientes eran portadores de Colitis
Pseudomembranosa (3,8%), 27 pacientes
sangraron severamente post-polipectomía
(6,16 %) y 43 pacientes sangraron copiosamente por ser portadores de una Rectitis
Actínica
(9,56%)
todas
las
Rectitis
Actínicas
menos
una,
fueron
cohibidas
endoscópicamente, (Coagulación Discriminada/Argon Plasma) solo una necesito ser
intervenida quirúrgicamente , debiendo realizar una Amputación abdomino perineal de
Miles.
Nuestras Hemorragias Digestivas Bajas Graves se comportaron paradójicamente
en forma atenuada, de los 451 pacientes sangrantes solo fueron llevados a cirugía 19
(4,21%) y se distribuyeron entre 1 paciente portador de una Rectitis Actínica (5,26%), 10
(52,6%) pacientes portadores de una Enfermedades Diverticular del Colon sangrante, 5
(26,3%) Angiodisplasias, y 1 Invaginación Intestinal del Ciego (5,26%).
Solo 2 enfermos fallecieron luego de la Cirugía debido a la gravedad de la misma
constituyendo el 10,5% de mortalidad Post-operatoria, no tuvimos índices de mortalidad
Intraoperatoria.
Hemorragia Post-Polipectomía experiencia de la Unidad de Aparato Digestivo
Baistrocchi. Córdoba
En nuestra experiencia personal en la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
esta complicación fue infrecuente, (todas cohibieron espontáneamente, solo requirieron
control y reposo, solo una de ellas necesito internación y se le realizaron solo 500 cc de
sangre entera en forme preventiva.
En nuestra experiencia la hemorragia post-polipectomía leve y grave ocupó el
5,99% (629 pac.) en 10.490 Polipectomías realizadas a la fecha. En el Relato Oficial de
Coloproctología del año 2009 “Pólipos Colorrectales no Hereditarios” la Dra. Rita Pastore,
325
en su excelente Encuesta Nacional referida a Complicaciones de las Polipectomías, los
encuestados respondieron que la complicación más frecuente fue la Hemorragia.
En las series consultadas por el Dr. Cattaneo en su Relato Oficial “Complicaciones
intraabdominales de la Cirugía Colorrectal” en el 35 Congreso Argentino de
Coloproctología del año 2010, esta complicación oscilo entre el 0,02 y el 6%.
ESTENOSIS COLO-RECTALES
En nuestra experiencia personal, de la Unidad de Aparato Digestivo Baistrocchi
tenemos contabilizadas unas 26 Estenosis por suturas mecánicas en Recto medio y
superior,(36,6% de las Estenosis Colorrectales)(0,17% de todas las Videocolonoscopías)
todas fueron dilatadas en un promedio de tres a 4 sesiones con los, “Balones Quantum
TTC” de Wilson-Cook con excelentes resultados. Y el otro usado por nuestra Unidad es el
Quantum QD-18X8, para luego usar el Rigiflex de mayor resistencia (Microvasive Inc.)
obteniendo un calibre aceptable (Mayor a 2
cm) para el tránsito intestinal. (No
contabilizamos las Estenosis ultrabajas al alcance del dedo (tacto Rectal) que fueron
pocas, y se dilataron manualmente o con dilatadores rígidos) Cabe considerar que estos
pacientes cuando las estricturas son muy bajas quedan siempre con premura defecatoria
y otras veces con Tenesmo que con ejercicios esfinterianos se van superando en el
tiempo. Hemos tenido dos (2) complicaciones perforativas en tercio medio y tercio
superior de Recto que necesitaron cirugía, ambos pacientes destransitados sin opción de
retránsito. Las hemorragias post dilatación todas fueron controladas y ninguna requirió
algún tipo de transfusión y/o internación. El dolor fue manejado en el momento de la
dilatación con la Neurolepto analgesia convencional de cualquier Videocolonoscopia de
rutina, y en el postoperatorio con analgésicos convencionales. Ninguno requirió
internación, salvo las perforaciones.
Encontramos 45
estricturas infranqueables de Colon (63,3% de todas las
Estricturas) y (0,29 % de todas las Videocolonoscopías) 29 correspondían a Tumores del
Colon (17,36%) de los 167 Cánceres de Colon encontrados. El resto (16)( 35,5% de las
infranqueables) fueron enfermedades Inflamatorias (Diverticulitis, Colitis Isquémica, Enf.
De Crohn, respuesta Actínica, Bridas/Adherencias).
326
Todas las Estenosis manejadas por nuestro equipo fueron solo 56 pacientes el
79% el resto fueron solo referidas de otros Centros para el diagnóstico, se les realizó a
posterior de la Videocolonoscopia una Radiografía de Colon por Enema a doble contraste
o una Videocolonoscopia Virtual. Solo esto fue diferido en los procesos Inflamatorios
Agudos en los que se esperó un periodo de Acalmia o fueron referidos para Cirugía.
El total de Estenosis Colorrectales sería de 71 pacientes lo que hace un 0,46 % de
todas las videocolonoscopías realizadas. (15.286) Que se distribuyeron de la siguiente
manera según su ubicación Anatómica en los distintos sectores Colorrectales; 26 (18,46%)
de los casos en Recto, 43(30,53%) en el Sigma y Colon Izquierdo, y solo 2(1,42% en el
ángulo Hepático del Colon.
DISTRIBUCION DE LAS ESTENOSIS SEGÚN SU UBICACIÓN ANATÓMICA
COLORRECTAL
Figura 159
327
STENT RECTO-COLONICOS
Un nuestra experiencia personal solo hemos logrado usarlo solo en dos (2)
oportunidades en Recto superior, por lo que no tiene incidencia estadística y solo lo
mostramos como Miscelánea, los dos pacientes no llegaron a la cirugía por tratarse de
lesiones muy avanzadas. Su indicación es teóricamente para evitar un Ostoma.
COMPLICACIONES DE LAS VIDEOCOLONOSCOPIAS
Sobre las ultimas 15.286 videocolonoscopias realizadas la perforación estuvo
presente en el 0,13 %(21 pacientes) de los casos. El 71,4% (15 pacientes) recibió solo
tratamiento médico y el 28,5% (6 casos) restantes cirugía. Recordemos que el mayor
inconveniente para realizar el diagnóstico precoz de una perforación es el Sindrome de
Coagulación Post-polipectomía causado por la penetración del cauterio en la pared de la
muscular involucrando en su inflamación a la serosa en el colon. Esto ocurrió en solo tres
casos y como siempre en horas de la noche donde hay que trasladar al paciente y
realizarle los estudios de rutina que siempre comienzan con un Laboratorio y una placa de
Tórax, y abdomen de pie y acostado. Una de las características es que nunca hicieron
fiebre. Solo tuvimos 5 casos (0,04%) en las 10.490 polipectomías realizadas. En nuestros
casos esto ocurrió dentro de las 24 hs de realizado el procedimiento. Solo un caso del
Interior de la Provincia nos comunicó su Médico de cabecera a los 5 días del
procedimiento, y solo se realizó internación y expectación armada 48 hs solo con
analgésicos, tampoco hizo fiebre, lo manejamos solo telefónicamente.
Las perforaciones se ubicaron en un 30% en el Colon Derecho (Ciego , Colon
Ascendente y Angulo Hepático) el 70% en el Colon restante, uno en el Angulo Esplénico,
el resto en la unión Recto Sigmoidea y solo uno en Recto. Se realizó Resección y
Anastomosis en la mayoría de los casos y solo dos necesitaron de exteriorización por ser
una contaminación peritoneal importante. El resto todos necesitaron de una Ileostomía o
Colostomía. En uno solo no se encontró la lesión (recto) y evolucionó bien con solo una
descarga Ileostómica.
328
UBICACIÓN ANATÓMICA DE LAS PERFORACIONES COLÓNICAS
Figura 160
OTRAS COMPLICACIONES
Además de las descriptas tuvimos Serositis (Síndrome de coagulación post
polipectomía) el 0,08%, Dolor severo más distensión (Bowel distention) el 0,2%. Ruptura
de pinza con atrapamiento (0,02%), Bacteriemia (E. coli) 0,04%. No hemos tenido ruptura
Esplénica ni efectos adversos de la anestesia.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
En nuestro Centro de Endoscopia, sobre 192 (1,25%) pacientes portadores de
Colitis Ulcerativa, encontramos 15 (7,81%) portadores de Displasia leve, 13 (6,77%)
Displasia moderada, Displasia severa 2 (1,04%) y un paciente portador de un
Adenocarcinoma (0,4 %).
Del total de las Colitis Ulcerosas 192 pac. (1,25%) del total de Videocolonoscopias
realizadas solo el 15% fueron Pancolitis, el 40% tomaban al Recto y Sigma, 45% al Colon
izquierdo y todas afectaban al Recto.
329
Del total de las Colitis Ulcerosas 192 pac. (1,25%) del total de
Videocolonoscopias realizadas solo el 15% fueron Pancolitis, el 40% tomaban al Recto y
Sigma, 45% al Colon izquierdo y todas afectaban al Recto.
La Enfermedad de Crohn fue realmente un rara eventualidad en nuestra
casuística, solo pudimos observar y realizar una Videocolonoscopia a 24 pacientes 0,15%,
el 50% de ellos fueron referidos de otros Centros Médicos, y el otro 50% tratado por
nuestro Equipo. De estos 12 pacientes llevamos a Cirugía solo 3 (25%).
Las Colitis Pseudomembranosas que observamos casi siempre fueron referidas
de otros Centros por desconocer el diagnóstico, solo 5 casos (21,3%) de los casos (23)
fueron de nuestra casuística personal y todos respondieron al Tratamiento médico
(Vancomicina/Metronidazol),
no
tuvimos
complicaciones
perforativas,
pero
si
Hemorrágicas que mostramos en este relato en HDB.(Hemorragias Digestivas Bajas)
Las Colitis Eosinofílicas y Linfocíticas fueron escasas, solo 6 (0,03%) casos y
siempre en menores de 15 años, por ser derivados de un Centro Pediatrico muy conocido
en nuestro medio en la Ciudad de Córdoba, (Dres Carlos Rezzónico y Carlos Rezzónico (h))
330
BIBLIOGRAFÍA
1
Kariya A, et al : A case of early colonic cancer type II c associated whit familial
polyposis colonic. I to cho (Stomach and Intestine) 1977; 12:1359.
2
Kudo, Shin – ei. Early Colorrectal Cancer Detection of Depressed Types of Colorrectal
Carcinoma.// IGAKU-SHOIN Ltda. Tokyo. 1996
3
Wong, WM. Crypt Fission. Gut 2002; 50:212.
4
Parodi H., Martini Roald B., Clasificación e Imágenes Endoscópicas de la Colitis
Ulcerosa Crónica. Tribuna Médica. Tomo XV, N° 10. 641-644. 1972
5
Morson B.C. –Enfermedades del Colon Recto y Ano-Londres-Edit.Jins-1972- Cap 1 – pp
113.
6
Bacon.H.E.-Cancer of the Colon Rectum and Anal canal J.B. Lippincott C.O.Philadelphia
– 1964.
7
Welch C.-Hedberg J.E.- Polypoid lession of the gastrointestinal Trac. Second Edition.W.
R. Saunders Company-1975
8
Goligher J.C. –Cirugía del ano Recto y Colon.- tercera edicion –Salvat Editores SA1979.
9
Espeche A.N. –Patologia colo-rectal Actualizacao Angelino Manzione 24 Congreso
Brasileiro de Proctología- San Pablo Oct. 1974.
10
Turrel R. –Enfermedades del Ano Recto y Colon. T.I.Cap.17-18-Edit..Beta, BsAs 1962.
11
Benhamour G. – Tratado de Enfer.del Ap. Dig.- Toray Mansson – S. A. 1980.
12
Maruyama M. – Diag.Radiol.de Polipos y Carcinoma de Colon. Espax S.A. publ med.
1980.
13
Bokus H.L.- Gastroenterologia – Salvat SA – Barcelona 1948.
14
Finochietto R. Cirugia básica – Lopez Libreros Edit. SRL Buenos Aires, 1962.
15
Duhamel J. Proctologia – Salvat SA –Barcelona. 1974
16
Mac Leod – a method of Proctology – Medical Departament – Harper and Row,
Publishgrs – Hagerstown Maryland 1979.
17
Wolff W I – Shynia H.- Definitive Treatment of malignant Polyps of the colon. An Surg
1975; 182:516-525.
331
18
Turrel R. –Enfermedades del Ano Recto y Colon. T.I.Cap.17-18-Edit..Beta, BsAs 1962.
19
Baistrocchi, HO. Pólipos del Colon y Recto. Su diagnóstico y Tratamiento mediante un
nuevo método, la Colonofibroscopia y Polipectomía Endoscópica a corte y
coagulación fría. Tesis de Doctorado. Biblioteca de Medicina, Facultad de Ciencias
Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, 1981.
20
Pastore Rita L.O. Polipos Colorrectales no Hereditarios. Relato oficial 34 Congr.Arg.de
Coloproct.2009. Rev. Arg.de Coloproct. 2009; 20: 111-176
21
Bokus H.L.- Gastroenterologia – Salvat SA – Barcelona 1948.
22
García Matta. Clase sobre Poliposis de ano, recto y colon. Prensa Med Arg 1944;
31:1023-1028.
23
Patologia Colorrectal, Actualizacao. Angelino Manzione. 24 Congreso Brasileiro de
Coloproctología. San Pablo. Octubre 1974.
24
Koyama Y. Fiberoscopic Examination of colo-rectal Diseases Ann J Proctol 1974;
15:51-59.
25
Wolff WI, Shinya H. Colonofiberoscopy. JAMA 1971; 271:1509-1512.
26
Sakai Y. The tecnic of Colonofiberoscopy. Dis Col and Rec 1972; 15:403-412. 1972.
27
Rodriguez Martin J.A. Forcinito Z- Valor de la Colonofibroscopia en las lesiones
Polipoideas. Actas del V Congreso Argentino e Internacional de Proctología. 2: 1517. 1973
28
Rodriguez Martín J.A., Colonofibroscopia. Pren.Mes.Arg.61: 728-731. 1974.
29
Wolff W I – Shynia H.- Definitive Treatment of malignant Polyps of the colon. An Surg.
182 :516-525- 1975
30
Rubio H. Coloscopia. Actas del VI Congreso Latinoamericano de Proctología. P38.
1975.
31
Michans JR, VacarezzaC, Coronado Quesada E, RubioH. Polipos del ColonPolipectomia endoscópica y cáncer temprano del colon. Bol Ac Nac Med BsAs 1976;
54:221-226.
32
Baistrocchi JA, Baistrocchi HO. Nuestra Experiencia Terapéutica en la Colitis Ulcerosa"
1 Congreso de Proctología del Interior.1974. Córdoba. Actas CongresoTomo II,p.74.
33
2º Congreso Nacional de Coloproctologia del Interior. Actas Congreso, p. 135. 1977.
34
Actas Congreso, p. 420. Mar del Plata 1977.
332
35
Fibropolipectomía Colónica a coagulación fría. IV Congreso Mundial de Endoscopia
Digestiva. Actas Congreso, p.152. Madrid. España. Junio 1978.
36
Maruyama M. Diagnostico Radiologico de pólipos y carcinoma de colon Espax SA
publicaciones medicas 1980
37
Morson, BC. The polyp cancer sequence in the large bowel. Proc Royal Soc Med 1974;
67:451-457.
38
Turell R. Colonic Adenomas. Am J Surg 1948; 76:783-789.
39
Messick, Craig A. M.D.; Church, James M.B., Ch.B.; Casey, Graham Ph.D.; Kalady,
Matthew F. M.D. Identification of the Methylator (Serrated) Colorrectal Cancer
Phenotype Through Precursor Serrated Polyps. Diseases of the Colon & Rectum:
September
2009
-
Volume
52
-
Issue
9
-
pp
1535-1541doi:
0.1007/DCR.0b013e3181afbe05.Original Contribution
40
Haggitt RC Glotzbach RE Soffer EE Wruble LD Prognostic factors in colrectal
carcinomas arising in adenomas: Implications for lesions emoved by endoscopic
polypectomy. Gastroenter. 1985: 89:328-36.
41
Kashida H, Kudi S. Early colorrectal cáncer : concept, diagnosis, an manegement Int J
Clin Oncol 2006; 11:1-8
42
Kudo, Shin–ei. Early Colorrectal Cancer Detection of Depressed Types of Colorrectal
Carcinoma.// IGAKU-SHOIN Ltda. Tokyo. 1996
43
Kwon R, Carr-Locke D. Closure of endoscopic perforations whith Endoscopic Clips.
Medscape Gastroenterology 4(2) 2002. www.medscape.com
44
Kavin H, Sinicrope F, Esker AH. Management of perforation of the colon at
colonoscopy. Am. J Gastroenterol. 1992;87: 161-167
45
Ajay M Verma, Andrew D Dixon, Andrew P Chilton Correlation of Caecal Intubation
Rate to Volume: Colonoscopists Should Undertake at Least 120 Procedures Per
Year.Frontline Gastroenterol. 2014;5(3):156-160.
46
Ridolfi, Timothy J. M.D.; Valente, Michael A. D.O.; Church, James M. M.D. Achieving a
Complete Colonic Evaluation in Patients With Incomplete Colonoscopy Is Worth the
Effort. Department of Colorrectal Surgery, Digestive Diseases Institute, Cleveland
Clinic Foundation, Cleveland, Ohio. Diseases of the Colon & Rectum:March 2014 Volume 57 - Issue 3 - p 383–387
333
47
Gualdrini U.,Lummato L.,Collia Avila K.,Bidart L.M. Garantias de Calidad en
Colonoscopias, Guia programática de procedimientos, Programa Nacional de
Prevencion y detección temprana del CCR. Ministerio de Salud. Presidencia de la
Nación. 2013.
48
Adler A, Wegscheider K, Lieberman D, Aminalai A, Aschenbeck J, Drossel R, Mayr M,
Mroß M, Scheel M, Schröder A, Gerber K, Stange G, Roll S, Gauger U, Wiedenmann
B, Altenhofen L. Rosch T. Factors Determining the Quality of Screening
Colonoscopy. A Prospective Study on Adenoma Detection Rates, From 12 134
Examinations (Berlin Colonoscopy Project 3, BECOP-3). Gut 2013; 62(2):236-241.
49
Lee TJ, et al. Factores Endoscópicos asociados con la detección de adenomas en un
programa nacional de detección del cáncer colorrectal. Endoscopy 2014; 46(3):20311.
50
Diaz, L. Resumenes seleccionados, Rev Argent Coloproct 2012; 23:115-117.
51
Brian R, Margolin Davis, Scott A., et al.The importance of Colonoscopy in Colorrectal
Surgeons´ Practices: Results of a Survey. Dis Colon & Rectum 2006; 49(11):17631767.
52
Mamula P, Adler DG, Conway JD et al. Colonoscopy preparation. Gastrointest Endosc
2009; 69:1201–1209.
53
Hjelkrem M, Stengel J, Liu M et al. MiraLAX is not as effective as GoLytely in bowel
cleansing before screening colonoscopies. Clin Gastroenterol Hepatol 2011;9:326–
332.
54
Samarasena JB, Muthusamy VR, Jamal MM. Split-Dosed MiraLAX/Gatorade Is an
Effective, Safe, and Tolerable Option for Bowel Preparation in Low-Risk Patients- A
Randomized Controlled Study. Am J Gastroenterol. 2012;107(7):1036-1042
55
Lai, E.J., Calderwood, A.H., Doros, G. et al. The Boston bowel preparation score: a
valid and reliable instrument for colonoscopy-oriented research. Gastrointest
Endosc. 2009; 69: 620–625.
56
Mittal, S., Mummadi, R.R., Trang, T. et al. Excellent cecal cleansing with split dose of
phosphosoda and 30 mg of bisacodyl: a retrospective study using cecal photograph
as a reflector of the quality of colon cleansing. Am J Gastroenterol. 2007; 102: S162.
334
57
Mittal, S., Sagi, S., and Raju, G. How good is the quality of colonoscopy preparation
under monitored anesthesia care (MAC)?. Am J Gastroenterol. 2008; 103: S192.
58
Markowitz GS, Stokes MB, Radhakrishnan J, D'Agati VD. Acute phosphate
nephropathy
following
oral
sodium
phosphate
bowel
purgative:
an
underrecognized cause of chronic renal failure. J Am Soc Nephrol. Nov
2005;16(11):3389-96.
59
Berggreen, Kavathia, Friedman have disclosed no relevant financial relationships.
Digestive Disease Week (DDW) 2013: Abstract 143c. Presented May 18, 2013.
60
Parsippany, NJ. Prepopik(sodium picosulfate/magnesium oxide/anhydrous citric acid)
Ferring Pharmaceuticals Inc; July 2012.
61
Flemming JA, Vanner SJ, Hookey LC. Split-dose picosulfate, magnesium oxide, and
citric acid solution markedly enhances colon cleansing before colonoscopy: a
randomized, controlled trial. Gastrointest Endosc. Mar 2012;75(3):537-44.
62
Samarasena JB, Muthusamy VR, Jamal MM. Split-Dosed MiraLAX/Gatorade Is an
Effective, Safe, and Tolerable Option for Bowel Preparation in Low-Risk Patients: A
Randomized Controlled Study. Am J Gastroenterol. May 8 2012.
63
Aronchick CA, Lipshutz WH, Wright SH, Dufrayne F, Bergman G. A novel tableted
purgative for colonoscopic preparation: efficacy and safety comparisons with
Colyte and Fleet Phospho-Soda. Gastrointest Endosc. Sep 2000;52(3):346-52.
64
Belsey J, Epstein O, Heresbach D. Systematic review: oral bowel preparation for
colonoscopy. Aliment Pharmacol Ther 2007; 25, 373-384.
65
Bowles CL, Lecister R, Romaya C, Swarbrick E, Williams CB, Epstein O. A prospective
study of colonoscopy practice in the UK. To day: are we adequately prepared for
national colorrectal cáncer screening tomorrow?. GUT 2004;53: 277-83.
66
Harewood GC, Sharma VK, de Garmo P. Impact of Colonoscopy preparation quqlity on
detection of suspected colonic Neoplasia. Gastrointestinal Endosc. 2003; 58: 76-9.
67
Froelich F, Wietlisbach V, Gonvers H, et al. Impact of colonic cleasing on quality and
diagnostic yield of colonoscopy: the Eurpean Panel of Apropiateness of
Gastrointestinal Endoscopy. Eurpean multicenter study. Gastrointest.Endosc. 2005;
61: 378-84.
335
68
Christina Bannert MD, Karoline Reinhart MD, Daniela Dunkler PhD, Michael Trauner
MD, Friedrich Renner MD, Peter Knoflach MD, Arnulf Ferlitsch MD, Werner Weiss
MD, Monika FerlitschMD. Sedation in Screening Colonoscopy.Am J Gastroenterol.
2012;107(12):1837-1848.
69
Chelazzi C, Consales G, Boninsegni P et al. Propofol sedation in a colorrectal cancer
screening outpatient cohort. Minerva Anestesiol 2009;75:677–83.
70
Baistrocchi H, Lorenzo M, Spitle L, Baistrocchi J. Flat Lesions. Western Experience.
XVIII Congress of the International Society of University. San Pablo. Brasil Julio
2000. Actas
71
Baistrocchi H., Lorenzo N, Lorenzo M , Spitale LS, Canals de Cohen N.,Garzon RE.,
Baistrocchi
JD,
Godoy
Mercedes
Paramedica.
Endoscopia).
http://www.proctosite.com/ Colorrectal Library./E-Books / Coloproctologia Actual
/Colonoscopia Magnificada. Cromoscopia. /
72
Rex DK, Bond JH, Winawer S et al. Quality in the technical performance of
colonoscopy and the continuous quality improvement process for colonoscopy:
recommendations of the US Multi-Society Task Force on Colorrectal Cancer. Am J
Gastroenterol 2002;97:1296–308.
73
Baxter NN, Sutradhar R, Forbes SS et al. Analysis of administrative data fi nds
endoscopist quality measures associated with postcolonoscopy colorrectal cancer.
Gastroenterology 2011;140:65–72.
74
Chelazzi C, Consales G, Boninsegni P et al. Propofol sedation in a colorrectal cancer
screening outpatient cohort. Minerva Anestesiol 2009;75:677–83.
75
Crispin A, Birkner B, Munte A et al. Process quality and incidence of acute
complications in a series of more than 230,000 outpatient colonoscopies.
Endoscopy 2009;41:1018–25.
76
Conigliaro R, Rossi A. Implementation of sedation guidelines in clinical practice in
Italy: results of a prospective longitudinal multicenter study. Endoscopy
2006;38:1137–43.
77
Radaelli F, Meucci G, Sgroi G et al. Technical performance of colonoscopy: the key role
of sedation/analgesia and other quality indicators. Am J Gastroenterol
2008;103:1122–30.
336
78
Crispin A, Birkner B, Munte A et al. Process quality and incidence of acute
complications in a series of more than 230,000 outpatient colonoscopies.
Endoscopy 2009;41:1018–25.
79
Nelson DB, McQuaid KR, Bond JH et al. Procedural success and complications of largescale screening colonoscopy. Gastrointest Endosc 2002;55:307–14.
80
Aslinia F, Uradomo L, Steele A et al. Quality assessment of colonoscopic cecal
intubation: an analysis of 6 years of continuous practice at a university hospital. Am
J Gastroenterol 2006;101:721–31.
81
Lee SK, Kim TI, Shin SJ et al. Impact of prior abdominal or pelvic surgery on
colonoscopy outcomes. J Clin Gastroenterol 2006;40:711–6.
82
Imperiali G, Minoli G, Meucci GM et al. Effectiveness of a continuous quality
improvement program on colonoscopy practice. Endoscopy 2007;39:314–8.
83
Chelazzi C, Consales G, Boninsegni P et al. Propofol sedation in a colorrectal cancer
screening outpatient cohort. Minerva Anestesiol 2009;75:677–83.
84
Radaelli F, Meucci G, Sgroi G et al. Technical performance of colonoscopy: the key role
of sedation/analgesia and other quality indicators. Am J Gastroenterol
2008;103:1122–30.
85
Chelazzi C, Consales G, Boninsegni P et al. Propofol sedation in a colorrectal cancer
screening outpatient cohort. Minerva Anestesiol 2009;75:677–83.
86
Cardin F, Minicuci N, Andreotti A et al. Maximizing the general success of cecal
intubation during propofol sedation in a multi-endoscopist academic centre. BMC
Gastroenterol 2010;10:123.
87
David E Stein, MD; Chief Editor: John Geibel, MD, DSc, MA Chief, Division of
Colorrectal Surgery, Associate Professor, Department of Surgery, Director, MiniMedical School Program, Drexel University College of Medicine; Chief, Division of
Colorrectal Surgery, Department of Surgery, Hahneman University Hospital;
Consultant, Merck; Consultant, Ethicon Endo-Surgery; Consultant, Health Partners;
Consultant, Cook Surgical . Colonoscopy. www.medscape.com 2014
88
Córdoba Villalobos, de la Torre Bravo Antonio. Procedimientos endoscópicos en
Gastroenterologia. Editorial Médica Panamericana SA. 2009.
337
89
Leiro F, y col. Experiencia Inicial en Estudios Videocolonoscópicos en un Servicio de
Cirugía General y Médicos en Formación. Rev Soc Arg Coloproc 2013; 2(24).
90
Meining A. Colonoscopía: ¿Es el óxido nitroso útil para la sedación? Am J
Gastroenterol. 2012 Mar;107(3):339-42. Presentado por Dr.Luis Díaz MAACMSACP. Revisiones Bibliograficas. Rev Arg Colproct 2013; 24.
91
Aboumarzouk, OM. Nitrous oxide for Colonoscopy. Cochrane Database Syst.Rev.
2011.Aug 10;(8).
92
Khajavi M, et al. Analgesia y sedación consciente en Colonoscopía: la combinación
Ketamina/Propofol
presenta
mayor
satisfacción
en
los
pacientes
que
Fentanilo/Propofol.Anesth Pain Med. 2013 Summer; 3(1):208-13.
93
Bejar J, Sarria N, Baistrocchi H, Baistrocchi JD. Estudio comparativo fentanilo-propofol
vs
lidocaína-
propofol
para
videocolonoscopía.
Revista
Argentina
de
Anestesiologia.Buenos Aires: Sociedad Argentina de Anestesiologia 2008; 66(3):3740.
94
Hoda KM. Digestive Disease Week (DDW) 2009: Abstract 722. Presented June 1, 2009.
www.medscape.com
95
Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, et al. Prevention of bacterial endocarditis.
Recommendations by the American Heart Association. Circulation. Jul 1
1997;96(1):358-66.
96
Stein DE, MD Chief, Division of Colorrectal Surgery, Associate Professor, Department
of Surgery, Director, Mini-Medical School Program, Drexel University College of
Medicine; Chief, Division of Colorrectal Surgery, Department of Surgery, Hahneman
University Hospital; Consultant, Merck; Consultant, Ethicon Endo-Surgery;
Consultant, Health Partners; Consultant, Cook Surgical. www.medscape.com
97
Canadian Task Force on Preventive Healt Care: Colon Cancer Screening. Can. Med.
Assoc.J. 2001,165: 206-208
98
Podolsky D. Going the distance: the case for true colorrectal cancer screening. N Engl
J Med 2001, 343: 207-208.
99
Recomendation on cancer Screening in the European Union. Advisitor Committee on
cancer prevention. Eur. J.Cancer 2000, 36: 1473-1478.
338
100
Systematic Review and Meta-analysis of Randomised Controlled Trials and
Observational StudiesHermann Brenner, Christian Stock, Michael Hoffmeister.
1Division of Clinical Epidemiology and Aging Research, German Cancer Research
Center, INF 581, 69120 Heidelberg, Germany.2German Cancer Consortium,
Heidelberg, Germany3Institute of Medical Biometry and Informatics, University of
Heidelberg, Heidelberg, Germany. h.brenner@dkfz.de . PubMed, Embase, and Web
of Science
101
Newcomb PA, Norfleet RG, Storer BE, Surawicz S, Marcus PM. Screening
sigmoidoscopy and colorrectal cancer mortality. J Natl Cancer Inst 1992;84:1572-5.
102
Selby JV, Friedman GD, Quesenberry CP, Weiss NS. A case-control study of screening
sigmoidoscopy and mortality from colorrectal cancer. N Engl J Med 1992;326:6537.
103
Winawer SJ, Zauber A, Ho MN, O’Brien MJ, Gottlieb LS, Sternberg SS, et al.
Prevention of colorrectal cancer by colonoscopic polypectomy. N Engl J Med
1993;329:1977-81.1, 2, 3
104
Stock C, Ihle P, Schubert I, Brenner H. Colonoscopy and fecal occult blood test use in
Germany: results from a large insurance-based cohort. Endoscopy 2011;43:771-9.
105
Shapiro JA, Klabunde CN, Thompson TD, Nadel MR, Seeff LC, White A. Patterns of
colorrectal cancer test use, including CT colonography, in the 2010 National Health
Interview Survey. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2012;21:895-904.4,5.
106
Rex DK, Johnson DA, Lieberman DA, Burt RW, Sonnenberg A. Colorrectal cancer
prevention 2000: screening recommendations of the American College of
Gastroenterology. Am J Gastroenterol 2000;95:868-77.
107
Winawer S, Fletcher R, Rex D, Bond J, Burt R, Ferrucci J, et al. Colorrectal cancer
screening and surveillance: clinical guidelines and rationale—update based on new
evidence. Gastroenterology 2003;124:544-60.
108
Smith RA, Cokkinides V, Eyre HJ. American Cancer Society guidelines for the early
detection of cancer, 2005. CA Cancer J Clin 2005;55:31-44.
109
Schmiegel W, Pox C, Adler G, Fleig W, Fölsch UR, Frühmorgen P, et al. S3 Guidelines
colorrectal cancer 2004. [In German.] Z Gastroenterol 2004;42:1129-77.6, 7, 8, 9.
339
110
Stock C, Pulte D, Haug U, Brenner H. Subsite-specific colorrectal cancer risk in the
colorrectal endoscopy era. Gastrointest Endosc 2012;75:621-30.
111
Siegel RL, Ward EM, Jemal A. Trends in colorrectal cancer incidence rates in the
United States by tumor location and stage, 1992-2008. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev 2012;21:411-6.10,11.
112
Gualdrini Ubaldo. Cancer colorrectal en la Argentina. Organización, cobertura y
calidad de las acciones de prevención y control. Informe final de diciembre de 2011:
diagnostico de situación de la Argentina. Instituto Nacional del Cancer. Ministerio
de Salud. Presidencia de la Nacion. Edicion 2012.www.msal.gov.ar
113
Vaccaro Carlos A Cancer Colorrectal.. del Hospita Ediciones Agosto 2007 Latin
Grafica SRL BsAs.p. 71
114
Baistrocchi, Héctor, Olivato Carlos. Estado actual del tratamiento del Cáncer de
Recto.26 Congreso de Cirugía de Córdoba. 2008. Actas.
115
Fuchs CS, Giovanucci, Coldite GA, et al. A prospective study of family history and de
risk of colorrectal cancer. N. Engl.J. Med. 1994.331: 1669-1674.
116
Slattery ML, Mori M, Gao R., et al. Impact of family history of colon cancer.
Dis.Col.Rectum 1995; 38 : 1053-1058.
117
Hall NR, Bishop DT, Stephanson BM, et al. Hereditary susceptibility To colorrectal
cancer. Relativies of early onset cases are particulary at risk. Dis.Col. Rect. 1996,
739-743.
118
Winawer SJ, Fletcher RH, Miller L. et al. Colorrectal cancer screening: clinical
guidelines and rationale. Gastroent. 1997, 112: 594-642.
119
Rex D., et al. Colorrectal Colorrectal Cancer Prevention 2000, ;95 (4) 868-77.
120
Kaminski MF, Polkowski M, Kraszewska E, Rupinski M, Butruk E, Regula J. A Score to
Estimate the Likelihood of Detecting Advanced Colorrectal Neoplasia at
Colonoscopy. Gut 2014;63(7):1112-1119.
121
Regula J, Rupinski M, Kraszewska E, et al. Colonoscopy in colorrectal-cancer
screening for detection of advanced neoplasia. N Engl J Med 2006;355:186372.
122
von Karsa L, Patnick J, Segnan N, et al. European guidelines for quality assurance in
colorrectal cancer screening and diagnosis: overview and introduction to the full
supplement publication. Endoscopy 2013;45:51-9.
340
123
Kaminski MF, Regula J, Kraszewska E, et al. Quality indicators for colonoscopy and
the risk of interval cancer. N Engl J Med 2010;362:1795-803.
124
Lieberman DA, Weiss DG, Bond JH. Use of colonoscopy to screen asymptomatic
adults for colorrectal cancer. Veterans Affairs Cooperative Study Group 380. N Engl
J Med 2000;343:162-68.
125
Regula J, Rupinski M, Kraszewska E, et al. Colonoscopy in colorrectal-cancer
screening for detection of advanced neoplasia. N Engl J Med 2006;355:1863-72.
126
Rex D., et al. Colorrectal Colorrectal Cancer Prevention 2000; 95(4):868-77.
127
J Clin Oncol- febr. 2014.
128
J Clin Oncol. Published online February 3, 2014. Lu abstract, Wood abstract.
129
Vaccaro, CA. Cancer Colorrectal. del Hospital Ediciones Agosto 2007 Latin Grafica
SRL BsAs
130
Ko R, et al. Pratice parameter for the detection of colorrectal neoplasms; an intarin
report (revised). Dis.Colon Rectum 2006; 49(3):229-301.
131
Lencinas SM, Rotholtz NA, Peczan CE, Pedreira SC, Boerr L, Cimmino DG. Resultados
de la pesquisa del cáncer colorrectal mediante videocolonoscopía en una población
cerrada. Rev Argent Coloproct 2008; 19:30-36.
132
Chaar E, Labiano S, Travieso L, Marta E, Bichara F, Cordoba A, Naguila G, di Risio C,
Leiro F. Experiencia Inicial en Estudios Videocolonoscópicos en un Servicio de
Cirugía General y Médicos en Formación. Rev. Arg. de Coloproctologia 2013.Rev
Argent.Coloproct /2013/Vol.24. N°2.
133
Estefanía D, Tyrrell C, Bugallo F, Patrón Uriburu JC, Díaz L, Gómez A, Cillo M.
Pesquisa del cáncer colorrectal en un hospital de comunidad: experiencia,
resultados y eficacia del método. Rev Argent Coloproct 2011; 22:10-15.
134
Kariya A, et al : A case of early colonic cancer type II c associated whit
familial polyposis colonic. I to cho (Stomach and Intestine) 12:1359, 1977.
135
Pastore Rita L.O., Svidler Lopez Laura, Ganduglia J.M. Ochoa F. Pólipos
Colorrectales no hereditarios. Rev.Arg.Coloproct.; 20: 111-176.
136
Premio Anual Sociedad Argentina de Coloproctologia."Accesit 1977" Tema
"Pólipos Rectocolonicos.S u tratamiento mediante Fibroen-doscopia, con
corte y coagulación fría".
341
137
Espeche A.N. Pólipos del Colon y Recto. Rev. Arg. de Cirugía 1971; 21:
203-5.
138
Rodriguez Martín J.A. Tratamiento del Pólipo con cáncer invasor. Rev.
Arg.Coloproct. 1999 ; N° extr. 1,10: 66-7.
139
Donelly,J.H. Polipectomia transcolonoscópica. Consideraciones clínica y
resultados.Rev.Arg. de Cirugía 1979.36: 171-76.
140
Ruiz Pedro, Pollastri E., Tavella O.S. Polipectomía endoscópica colónica
raconto de siete años. Prens.Med.Arg.1986, 73: 498-500.
141
Arias j., Castiglione J., Espeche A. Pólipos del Colon y Recto. Diagnóstico y
Tratamiento. Experiencia multicentrica con un bisturí de radiofrecuencia.
Rev.Arg.Coloproct. 1998; 9:5-30.
142
Pastore R.,Coronado Quesada E. Concetti H.,Sanchez Basso A.,Alvarez
S., Reusmann A. Polipectomia endoscópica y manejo de los Pólipos
colorrectales malignos. Experiencia de 20 años. Rev.Arg.Coloproct. 2002;
13: 62-8.
143
Drikman D., Riddel R., Flat adenomas and flat carcinomas: do you see what
I see?, Gastrointestinal Endoscopy 37/70/51387, 1994.
144
Kariya A, et al : A case of early colonic cancer type II c associated whit
familial polyposis colonic. I to cho (Stomach and Intestine) 12:1359, 1977
145
Kudo S, et al: Endoscopic Diagnosis and treatment of flat or depressed type
early colorectal cancers. I to Cho stomach and intestine 24: 317, 1989
146
Graziano A, Ramirez R, Collia Avila, Rectocolitis ulcerosa inespecífica: Tratamiento
quirúrgico Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-351: 1-18.
147
Edwards FC, Truelove S C: The course and prognosis of Ulcerative Colitis. Short term
prognosis. Gut 1964; 4:299
148
Jalan KN, Circus W, Cord WI, et al. An experience with ulcerative colitis: toxic
dilatation in 55 cases. Gastroenterology 1969; 57:68-82.
149
Abdo Francis JM. El valor ce la Colonoscopia en el estudio de la enfermedad
inflamatoria del colon. Cap. 58. Procedimientos Endoscopicos en Gastroenterologia.
Ed. Panamericana. 2°edicion. 2009
150
ASGE guideline: endoscopy in the diagnosis and treatment of inflammatory bowel
disease. Gastrointestinal Endoscopy. 2006; 63(4).
342
151
Zwas FR, Cirillo NW, El-Serag HB, et al. Colonic mucosal abnormalities associated
with oral sodium phosphate solution. Gastrointest Endosc 1996;43:463-6.
152
Rejchrt S, Bures J, Siroky M, et al. A prospective, observational study of colonic
mucosal abnormalities associated with orally administered sodium phosphate for
colon cleansing before colonoscopy. Gastroint. Endosc 2004; 59:651-4.
153
Lengelling RW, Mitros FA, Brennan JA, et al. Ulcerative ileitis encountered at ileocolonoscopy: likely role of nonsteroidal agents. Clin Gastroenterol Hepatol 2003;
1:160-9.
154
Tedesco FJ, Hardin RD, Harper RN, et al. Infectious colitis endoscopically simulating
inflammatory bowel disease: a prospective evaluation.Gastrointest Endosc
1983;29:195-7.
155
Chutkan RK, Wayne JD. Endoscopy in inflammatory bowel disease.In: Kirshner JB,
editor. Inflammatory bowel disease. 5th ed. Baltimore:Williams & Wilkins; 2000. p.
453-77.
156
Rutgeerts P. Strategies in the prevention of post-operative recurrence in Crohn’s
disease. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2003;17:63-73.
157
Ramzan NN, Leighton JA, Heigh RI, et al. Clinical significance of granuloma in Crohn’s
disease. Inflamm Bowel Dis 2002;8:168-73.
158
Chong AKH, Taylor A, Miller A, et al. Capsule endoscopy vs. push enteroscopy and
enteroclysis in suspected small-bowel Crohn’s disease.Gastrointest Endosc
2005;61:255-61.
159
Dubcenco E, Jeejeebhoy KN, Petroniene R, et al. Capsule endoscopy findings in
patients with established and suspected small-bowel Crohn’s disease: correlation
with radiologic, endoscopic, and histologic findings. Gastrointest Endosc
2005;62:538-44.
160
Eliakim R, Suissa A, Yassin K, et al. Wireless capsule video endoscopy compared to
barium follow-through and computerized tomography in patients with suspected
Crohn’s diseasedfinal report. Dig Liver.Dis 2004;36:519-22.
161
Furukawa A, Yamasaki M, Furuichi K, et al. Helical CT in the diagnosis of small bowel
obstruction. Radiographics 2001;21:341-55.
343
162
Boudiaf M, Soyer P, Terem C, et al. CT evaluation of small bowel obstruction.
Radiographics 2001;21:613-24.
163
Sandborn WJ, Tremaine WJ, Batts KP, et al. Pouchitis after ileal pouch-anal
anastomosis: a pouchitis disease activity index. Mayo Clin Proc 1994; 69:409-15.
164
Shen B, Achkar J-P, Lashner BA, et al. Endoscopic and histologic evaluations together
with symptom assessment are required for the diagnosis of pouchitis.
Gastroenterology 2001;121:261-7.
165
Zhu H, Wu X, Queener E, Kiran R, Remzi F, Shen B; Clinical value of surveillance
pouchoscopy in asymptomatic ileal pouch patients with underlying inflammatory
bowel disease.
166
Surg Endosc. 2013 Nov;27(11):4325-32.
Nicholls R. 18 th Annual International Col.Rec. Diseases Sympsium. Cleveland Clinic.
Fl. 2007.
167
Fazio V, Shen B, Lashner B, et al. Comprehensive evaluation of inflamatory sequele
of Ileal Pouch anal anast. Am J Gastr 2005; 100: 93-101.
168
Graziano A. Comentario al Relato Oficial de Coloproctología 2010. Complicaciones
intraabdominalesde la Cirugía Colorectal- complicaciones de las Cirugías del Pouch
Ileal. Rev.Arg. Coloproctología 2010; 22:127-254.
169
Baistrocchi H. Lorenzo M.“Flat Lasions. Western Experience”. ACTAS DEL XVIII
Congreso of the Internacional Society of University CÓLON and Rectal Súrgenos. San
Pablo. Brasil. Julio 2000.
170
R. Nicholls. 18 th Annual International Col.Rec. Diseases Sympsium. Cleveland Clinic.
Fl. 2007.
171
Jaramillo E., et al. Small, flat colorectal neoplasias in long – standing ulcerative colitis
detected by high – resolution electronic video endoscopy. Gastrointestinal
Endoscopy 1996; 44(1):15.
172
Blackstone MO, Riddell RH, Rogers BH, Levin B. Dyplasia-associated lesion or mass
(DALM) detected by colonoscopy in longstaning ulcerative colitis: an indication for
colectomy. Gastroenterology, 80(2): 366-74.
173
Hurlstone DP, Sanders DS, Lobo AJ, Mc Alindon ME, Cross SS. Indigo carmineassisted high-magnification chromoscopic colonoscopy for the detection and
344
characterisation of intraepithelial neoplasia in ulcerative colitis: a prospective
evaluation. Endoscopy 2005; 37(12):1186-92.
174
Velayos, FS. Colorectal Cancer and IBD -- What Does the Evidence Say? MPH
Medscape Gastroenterology. 2007; ©2007 Medscape Posted 05/23/2007.
175
Itzkowitz SH, Yio X. Inflammation and cancer IV. Colorectal cancer in inflammatory
bowel disease: the role of inflammation. Am J Physiol 2004; 287:G7-G17.
176
Ekbom A, Helmick C, Zack M, Adami HO. Ulcerative colitis and colorectal cancer. A
population-based study. N Engl J Med. 1990; 323:1228-1233.
177
Lutgens MW, Vleggarr FP, Oldenburg B, et al. Screening and surveillance for
colorectal carcinoma in patients with ulcerative colitis and Crohn's disease: Are
current surveillance guidelines adequate? Interim analysis of a retrospective multicenter descriptive study. Gastroenterology 2007; 132:A-66.
178
Kandiel AE, Lashner B, Achkar K, et al. Chromoendoscopy for colonic dysplasia
surveillance in inflammatory bowel disease. Gastroenterology. 2007;132:A-66.
179
Marion JF, Waye JD, Present DH, et al. Methylene blue dye-spray targeted biopsies
are superior to standard colonoscopic surveillance biopsies for detecting dysplasia in
patients with ulcerative and Crohn's colitis: A prospective endoscopic trial.
Gastroenterology. 2007;132:A-67.
180
Bernstein CN, Weinstein WM, Levine DS, Shanahan F. Physicians' perceptions of
dysplasia and approaches to surveillance colonoscopy in ulcerative colitis. Am J
Gastroenterol. 1995; 90:2106-2114.
181
Kiesslich R, Neurath MF. Surveillance colonoscopy in ulcerative colitis: magnifying
chromoendoscopy in the spotlight. Gut 2004; 53:165-167.
182
Kandiel AE, Lashner B, Achkar K, et al. Chromoendoscopy for colonic dysplasia
surveillance in inflammatory bowel disease. Gastroenterology. 2007;132:A-66.
183
Marion JF, Waye JD, Present DH, et al. Methylene blue dye-spray targeted biopsies
are superior to standard colonoscopic surveillance biopsies for detecting dysplasia in
patients with ulcerative and Crohn's colitis: A prospective endoscopic trial.
Gastroenterology. 2007;132:A-67.
184
Bernstein CN, Shanahan F, Weinstein WM. Are we telling patients the truth about
surveillance colonoscopy in ulcerative colitis? Lancet 1994; 343:71-74.
345
185
Velayos F, Terdiman JP, Liu L, et al. Probability of occult cancer in ulcerative colitis
with dysplasia: A modern assessment. Gastroenterology. 2007; 132:A-67.
186
Kisiel JB, Loftus EV, Harmsen WS, et al. Outcome of sporadic adenomas and
adenoma-like DALMs in patients with ulcerative colitis. Gastroenterology 2007;
132:A-37.
187
Laurent Beaugerie, M.D., Ph.D., and Steven H. Itzkowitz, M.D. Cancers Complicating
Inflammatory Bowel Disease. N Engl J Med 2015; 372:1441-1452.
188
Molodecky NA, Soon IS, Rabi DM, et al. Increasing incidence and prevalence of the
inflammatory
bowel
diseases
with
time,
based
on
systematic
review.
Gastroenterology 2012; 142:46.e42-54.
189
Duricova D, Pedersen N, Elkjaer M, Gamborg M, Munkholm P, Jess T. Overall and
cause-specific mortality in Crohn’s disease: a meta-analysis of population-based
studies. Inflamm Bowel Dis 2010;16:347-353.
190
Jess T, Gamborg M, Munkholm P, Sørensen TI. Overall and cause-specific mortality
in ulcerative colitis: meta-analysis of population-based inception cohort studies. Am
J Gastroenterol 2007;102:609-617.
191
Jess T, Gamborg M, Munkholm P, Sørensen TI. Overall and cause-specific mortality
in ulcerative colitis: meta-analysis of population-based inception cohort studies. Am
J Gastroenterol 2007;102:609-617.
192
Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, et al. Cancer incidence and mortality
worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer
2015; 136:E359-E386.
193
Ekbom A, Helmick C, Zack M, Adami HO. Ulcerative colitis and colorectal cancer: a
population-based study. N Engl J Med 1990; 323:1228-1233.
194
Jess T, Simonsen J, Jorgensen KT, Pedersen BV, Nielsen NM, Frisch M. Decreasing
risk of colorectal cancer in patients with inflammatory bowel disease over 30 years.
Gastroenterology 2012;143:375.e1-381.e1.
195
Beaugerie L, Svrcek M, Seksik P, et al. Risk of colorectal high-grade dysplasia and
cancer in a prospective observational cohort of patients with inflammatory bowel
disease. Gastroenterology 2013;145:166.e8-175.
346
196
Rubin DT, Huo D, Kinnucan JA, et al. Inflammation is an independent risk factor for
colonic neoplasia in patients with ulcerative colitis: a case-control study. Clin
Gastroenterol Hepatol2013;11:1601.e4-1608.e4.
197
Gupta RB, Harpaz N, Itzkowitz S, et al. Histologic inflammation is a risk factor for
progression to colorectal neoplasia in ulcerative colitis: a cohort study.
Gastroenterology2007; 133:1099-1105
198
Beaugerie L, Svrcek M, Seksik P, et al. Risk of colorectal high-grade dysplasia and
cancer in a prospective observational cohort of patients with inflammatory bowel
disease. Gastroenterology 2013; 145:166.e8-175.
199
Lutgens MW, Vleggaar FP, Schipper ME, et al. High frequency of early colorectal
cancer in inflammatory bowel disease. Gut 2008;57:1246-1251.
200
Rubin DT, Huo D, Kinnucan JA, et al. Inflammation is an independent risk factor for
colonic neoplasia in patients with ulcerative colitis: a case-control study. Clin
Gastroenterol Hepatol2013; 11:1601-1608.
201
Gupta RB, Harpaz N, Itzkowitz S, et al. Histologic inflammation is a risk factor for
progression to colorectal neoplasia in ulcerative colitis: a cohort study.
Gastroenterology 2007; 133:1099-1105.
202
Rutter M, Saunders B, Wilkinson K, et al. Severity of inflammation is a risk factor for
colorectal neoplasia in ulcerative colitis. Gastroenterology 2004; 126:451-459.
203
Eaden JA, Abrams KR, Mayberry JF. The risk of colorectal cancer in ulcerative colitis:
a meta-analysis. Gut 2001;.48:526-535.
204
Lutgens MW, van Oijen MG, van der Heijden GJ, Vleggaar FP, Siersema PD,
Oldenburg B. Declining risk of colorectal cancer in inflammatory bowel disease: an
updated meta-analysis of population-based cohort studies. Inflamm Bowel Dis 2013;
19:789-799.
205
Vogelstein B, Papadopoulos N, Velculescu VE, Zhou S, Diaz LA Jr, Kinzler KW. Cancer
genome landscapes. Science 2013; 339:1546-1558.
206
Itzkowitz SH, Yio X. Inflammation and cancer IV. Colorectal cancer in inflammatory
bowel disease: the role of inflammation. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol
2004;287:G7-G17.
347
207
Galandiuk S, Rodriguez-Justo M, Jeffery R, et al. Field cancerization in the intestinal
epithelium of patients with Crohn’s ileocolitis. Gastroenterology 2012; 142:855.e8864.e8.
208
Risques RA, Lai LA, Himmetoglu C, et al. Ulcerative colitis-associated colorectal
cancer arises in a field of short telomeres, senescence, and inflammation. Cancer
Res 2011; 71:1669-1679.
209
Brentnall TA, Crispin DA, Rabinovitch PS, et al. Mutations in the p53 gene: an early
marker of neoplastic progression in ulcerative colitis. Gastroenterology 1994;
107:369-378.
210
Scarpa M, Castagliuolo I, Castoro C, et al. Inflammatory colonic carcinogenesis: a
review on pathogenesis and immunosurveillance mechanisms in ulcerative colitis.
World J Gastroenterol 2014; 20:6774-6785.
211
Rubin DT, Rothe JA, Hetzel JT, Cohen RD, Hanauer SB. Are dysplasia and colorectal
cancer endoscopically visible in patients with ulcerative colitis? Gastrointest Endosc
2007; 65:998-1004.
212
Beaugerie L, Itzkowitz SH. REVIEW ARTICLE. Dan L. Longo, Editor. N Engl J Med 2015;
372:1441-1452April 9, 2015DOI: 10.1056/NEJMra1403718.
213
Fujiya M, Maemoto A, Saitoh Y, Nomura M, Fujiya M, et al. Minute findings by
magnifying colonoscopy are useful for the evaluation of ulcerative colitis.
Gastrointest Endosc 2002; 56:535-42.
214
Dissanayake A, Truelove SC. A controlled therapeutic trial of long-term maintenance
treatment of ulcerative colitis with sulphasalazine (Salazopyrin). Gut 1973; 14:923-6.
215
Mulder CJ, Tytgat GNJ, Weterman IT, Dekker W, Blok P, Schrijver M, et al. Doubleblind comparison of slow-release 5-aminosalicylate and sulfasalazine in remission
maintenance in ulcerative colitis. Gastroenterology 1988; 95:1449-53.
216
Truelove SC, Jewell DP. Intensive intravenous regimen for severe attacks of
ulcerative colitis. Lancet 1974; 1:1067-70.
217
Ruddell WS, Dickinson RJ, Dixon MF, Axon ATR. Treatment of distal ulcerative colitis
(proctosigmoiditis) in relapse: comparison of hydrocortisone enemas and rectal
hydrocortisone foam. Gut 1980;21:885-9.
348
218
Goldstein F. Immunosuppressant therapy of inflammatory bowel disease. J Clin
Gastroenterol 1987; 9:654-8.
219
Lichtiger S, Present DH, Kornbluth A, Gelernt I, Bauer J, Galler G, et al. Cyclosporine
in severe ulcerative colitis refractory to steroid therapy. N Engl J Med 1994; 30:18411845.
220
Kornbluth A, Sachar DB. Ulcerative colitis practice guidelines in adults. Am J
Gastroenterol 1997;92:204-11.
221
Rampton DS, MacNeil NI, Sarner M. Analgesic ingestion and other factors preceding
relapse in ulcerative colitis. Gut 1983; 24:187-9.
222
Binder V. A comparison between clinical state, macroscopic and microscopic
appearance of rectal mucosa, and cytologic picture of mucosal exudate in ulcerative
colitis. Scand J Gastroenterol 1970; 5:627-32.
223
Riley SA, Mani V, Goodman MJ, Dutt S, Herd ME. Microscopic activity in ulcerative
colitis: what does it mean? Gut 1991; 32:174-8.
224
Binder V. A comparison between clinical state, macroscopic and microscopic
appearance of rectal mucosa, and cytologic picture of mucosal exudate in ulcerative
colitis. Scand J Gastroenterol 1970; 5:627-32.
225
Powell-Tuck J, Day DW, Buckell NA, Wadsworth J, Lennard-Jones JE. Correlations
between defined sigmoidoscopy appearances and other measures of disease activity
in ulcerative colitis. Dig Dis Sci 1982; 27:533-7.
226
Beattie RM, Nicholls SW, Domizia P, Williams CB, Walker-Smith JA. Endoscopic
assessment of the colonic response to corticosteroids in children with ulcerative
colitis. J Paediatr Gastroenterol Nutr 1996;22:373-9.
227
Games P, Boulay CD, Smith CL, Holdstock G. Relationship between disease activity
indices and colonoscopic findings in patients with colonic inflammatory bowel
disease. Gut 1986; 27:92-5.
228
Nishizawa M, Okada T, Sato F, Kariya A, Mayama S, Nakamura K. A
clinicopathological study of minute polypoid lesions of the colon based on
magnifying fiber-colonoscopy and dissecting microscopy. Endoscopy 1980; 12:124-9.
349
229
Tada M, Misaki F, Shimono M, Motoi S, Suto Y, Katoh S, et al. Endoscopic studies on
the minute structures of colonic mucosa in the follow-up observation of ulcerative
colitis. Gastroenterologia Japonica 1978; 13:72-6.
230
Matts SFG. The value of rectal biopsy in the diagnosis of ulcerative colitis. Quarterly J
Med 1961; 30:393-407.
231
Lindström, C. (1976) 'Collagenous colitis' with watery diarrhoea – a new entity?
Pathol Eur 11: 87–89.
232
Bodil Ohlsson, MD, PhD. New Insights and Challenges in Microscopic Colitis. Ther
Adv Gastroenterol. 2015; 8(1):37-47.
233
Hulley SB, Cummings SR. Designing clinical research. 1st ed. Baltimore (MD):
Williams & Wilkins; 1988.
234
Miller RG. Survival analysis. New York (NY): John Wiley & Sons; 1981.
235
Cox DR. Regression models and life tables (with discussion). J Roy Statist Soc 1972;
B74:187-220.
236
Hurlstone DP, Thomson M, Brown S, Tiffin N, Cross SS, Hunter MD. Confocal
endomicroscopy in ulcerative colitis: differentiating dysplasia-associated lesional
mass and adenoma-like mass. Clin Gastroenterol Hepatol 2007; 5:1235-1241.
237
Baistrocchi, H. Hemorragias Digestivas bajas, algoritmo diagnóstico. Rev Arg
Coloproct 1999; 10:55-58.
238
Eisen GM, Dominitz JA, Faigel DO, Goldstein JL, Kalloo AN, et al; American Society for
Gastrointestinal EndoscopY. Standards of Practice Committee. An annotated
algorithmic approach to acute lower gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endosc
2001; 53(7):859-63.
239
ASGE Guideline: the role of endoscopy in the patient with lower GI bleeding. Gastr
Intest End 2005; 62(5):656-60.
240
Latif, JA. Hemorragia Digestiva Grave. Relato Oficial del 32 Congreso Argentino de
Coloproctología. Rev Argent Coloproct 2007; 18:392.
241
Zuckerman GR, Prakash C, Askin MP, Lewis BS, AGA technical review on the
evaluation and management an occult and obscure gastrointestinal bleeding.
Gastroenterol 2000; 118:201-21.
350
242
Talley NJ, Jones M. Self-reported rectal bleeding in a United States community:
prevalence, risk factors, and health care seeking. Am J Gastroenterol. Nov 1998;
93(11):2179-83.
243
Cagir B, Chico GF, Consulting Staff, Christus Coushatta Rural Health Clinic et al.
Lower Gastrointestinal Bleeding. Review, Medscape.com.2013.
244
Leiro FO. Hemorragia digestiva baja grave. Capítulo 20. Pag. 235-44 en Abdomen
agudo de origen colónico en Hequera JA, Latif JA. Editorial Akadia. 2004. Buenos
Aires Argentina.
245
Farrell JJ; Friedman LS. Review Article: The management of lower gastrointestinal
bleeding.. Aliment Pharmacol. Ther. 2005;21 (11): 1281-1298.
246
Elsen GM, Dominitz JA, et al.ASGE standar of practice Committee.An annotated
algorithmic approach. Gastr Intest Endosc 2001; 53:859-63.
247
Longstreth, GF. Epidemiology and outcome of patients hospitalized with acute lower
gastrintestinal hemorrhage: a population based study. Am J Gastroent 1997; 92:41924.
248
Farrel JJ, Friedman L. Gastrointestinal bleeding in the ederly. Gastroenterol Clinic
North Am 2001; 30:377-407.
249
Jensen DM, Machinado GA. Diagnosis and treatment of severa haematochezia. The
role of urgent colono after purge. Gastroenterology 1988; 95:1569-74.
250
251
Rossini FP, Ferrari A, et al. Emergency colonoscopy. Word J Surg 1989;13 190-92.
Ojea Quintana, G. Revisión: Hemorragia Digestiva Baja. Rev Arg Coloprot 2006;
17:215-225.
252
ASGE Standards of Practice Committee, Laurel Fisher, MD, Mary Lee Krinsky, DO,
Michelle A. Anderson, MD, Vasundhara Appalaneni, MD, Subhas Banerjee, MD,
Tamir Ben-Menachem, MD, Brooks D. Cash, MD, G. Anton Decker, MD, Robert D.
Fanelli, MD (SAGES Representative), Cindy Friis, RN (SGNA Representative), Norio
Fukami, MD, M. Edwyn Harrison, MD, Steven O. Ikenberry, MD, Rajeev Jain, MD,
Terry Jue, MD, Khalid Khan, MD (NASPGHAN Representative), John T. Maple, DO,
Laura Strohmeyer, RN (SGNA Representative), Ravi Sharaf, MD, Jason A. Dominitz,
MD (MHS Committee Chair) The role of endoscopy in the management of obscure GI
351
bleeding. Gastrointestinal Endoscopy.Volume 72, Issue 3 , Pages 471-479,
September 2010.
253
Vernava AM, Moore BA, Longo WE, Jhonson FE. Lower gastrointestinal bleeding. Dis
Col Rectum 1977; 40; 846-58.
254
Fearnhead, NS. Acute lower gastrointestinal bleeding. MEDICINE 2007; 35(3):164167.
255
Lin S, Suhocki PV, Ludwig KA, Shetzline MA. Gastrointestinal Bleeding in Adult
Patients With Meckel's Diverticulum: The Role of Technetium 99m Pertechnetate
Scan. South Med J 2002; 95(11).
256
Astiz J, Tinghitella G, et al. Ectasias vasculares del tubo digestivo. Rev Arg Coloprot
2004; 15(1-2):64-70.
257
Castiglioni L, Zanoni Y, et al. Preparacion del colon para procedimientos electivos en
endoscopia y cirugía. Rev Arg Coloproct 1999; 10(1):20-29.
258
Beart, RW. Diagnostic and therapeutic approaches to lower gastrointestinal
hemorrhage. 18th Annual International Colorectal Disease Symposium. Cleveland
Clinic. Florida Febr. 15-17 2007.Vol. 3.
259
Rodríguez Martín, JA. Métodos Diagnósticos en Hemorragia Digestivas bajas. Uso
racional. Ventajas y desventajas. Rev Arg Coloprot 2001; 12(2):56-58.
260
Hequera, J. Métodos auxiliares de diagnóstico en la enfermedad diverticular del
colon. Rev Argent Coloproct 1988; 2:154-62.
261
Foutch PJ, Zimmermank.Diverticular Bleeding and the pigmented protuberance
(sentinel clot) clinical implicationshistopatologyc correlation, an results of
endoscopic intervention. Am J Gastroent 1996; 91:2589-93.
262
Bonadeo Lasalle, F. Nuevas estrategias en la Enfermedad Diverticular del Colon.
Relato oficial. 30 Congreso Argentino de Coloproctologia. Rev Arg Coloproct 2006;
17:1-68.
263
Brar MS, Roxin G, Yaffe PB, et al. Colonoscopy following nonoperative management
of uncomplicated diverticulitis may not be warranted. Dis Colon Rectum 2013;
56:1259–1264.
264
Mudhar H.Balsitis M. “Colonic angiodysplasia and true Diverticula; is there
association?” Histopatology 2005; 46:81-8.
352
265
Schuetz A, Jauch KW. Lower Gastorintestinal bleeding, therapeutic strategies,
surgical techniques and results. Langbecks Arch Surg 2001; 386:17-25.
266
Tatsuya Fujimaru, Kasuya Akahosi, et al Depat. Of Gastroenterol.Aso Izuka Hosp.
Japan. Bleeding rectal Dieulafoy´s Lesion. Gastrointest.Endosc. Vol 57,2003 N 7, 922.
267
Seow-Choen HS, Eu KW, Tay SK. A simple and efective treatment for hemorrhagic
radiation proctitis using formalin. Dis Col Rectum 1993; 36:135-138.
268
Lisehora GB, Rothemberg DA Radiation Proctitis. Semin Colon Rectal Surg 1993;
4:240-248.
269
Hardy RG; Brown RM; Miller SJ; Tselepis C; Morton DG; Jankowski JA; Sanders DS
Department of Surgery, Clinical Research Institute, University of Birmingham,
Birmingham, UK. Transient P-cadherin expression inradiation proctitis; a model of
mucosal injury and repair. J Pathol 2002; 197(2):194-200.
270
Baistrocchi, H. La Colonoscopia en las Hemorragias Digestivas Bajas.V Congreso
Paraguayo de Coloproctología y XIX Congreso Latinoamericano de Coloproctologia
Asunción. Junio 2005. Actas.
271
Grund KE, Storek D, Farin G. Endoscopic argón plasma coagulation (APC) first clinical
experiences in flexible endoscopy. Endosc Surg Allied Technol 1994; 2:42-46.
272
Cotti G, Seid V, Araujo S. Silva e Souza Jr., Habr-Gama A. Conservative therapies for
hemorragic radiaton Proctitis a review. Hops Clin (Sao Paulo) 2003; vol 58.
273
Suzuki N, Arebi N, Saunders B. A novel method of treating colonic angiodysplasia.
Gastrointest Endosc 2006; 64(3):424–27.
274
Bounds BC, Kelsey PB. Lower gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endosc Clin N
Am 2007;17:273-88, vi.
275
Cattáneo D., Cheli JD. Complicaciones intraabdominales de la cirugía colorrectal.
Relato Oficial del 35 Congreso Argentino de Coloproctología. Rev Argent Coloproct
2010, 22:127-254.
276
Hui AJ, et al. Risk of colonoscopic polypectomy with anticoagulants and antiplatelet
agents: analysis of 1657 cases. Gastrointestinal Endosc 2004; 59: 44-48.
277
Parra Blanco A, Kaminaga N et al. Colonoscopic Polypectomy with cutting current: is
it safe? Gastrointest Endosc 2000; 51:690-696.
353
278
Gossum AV, Cozzoli A, et al. Colonoscopic snare polypectomy: analysis of 1485
resections comparing two types if current. Gastrointest Endosc 1992; 38: 472-475.
279
Singh M, Mehta N, Murthy UK. Postpolypectomy bleeding in patients undergoing
colonoscopy on uninterrupted clopidogrel therapy. Gastrointestinal Endoscopy
2010; 71(6):998-1005.
280
Sonnenberg, A. Manejo de la hemorragia pospolipectomía tardía: un análisis de
decisión. Clin Gastroenterol Hepatol 2013.
281
Kaminaga, K. Hemoclipping for postpolypectomy and post biopsy colonic bleeding.
Gastrointest Endosc 2000; 51:37-41.
282
Cave DR, Ell C. Introduction: global perspectives on double ballon enteroscopy.
Gastroint Endosc 2007; 66(3):S2.
283
Yamamoto, H. Foreword: Double baloon Endoscopy. Gastroint Endosc 2007;
66(3):S1.
284
Chao F, Yue ZH, et al. Diagnostic value of double baloon enteroscopy for small
intestinal diseases. Experience from China. Gastrointest Endosc 2007; 66(3):19-21.
285
Bramley PN, Masson JW, McKnight G, et al. The role of an open-access bleeding unit
in the management of colonic haemorrhage: a 2-year prospective study. Scand J
Gastroenterol 1996; 31:764-9.
286
Farrell JJ, Friedman LS. Gastrointestinal bleeding in the elderly. Gastrointest Endosc
Clin N Am 2001; 30:377-407.
287
Laine L, Yang H, Chang SC, et al. Trends for incidence of hospitalization and death
due to GI complications in the United States from 2001 to 2009. Am J Gastroenterol
2012; 107:1190-5.
288
Savides TJ. Lower GI bleeding. In: Ginsberg GG, Kochman ML, Norton ID, et al,
editors. Clinical gastrointestinal endoscopy, 2nd ed. St. Louis (MO): Elsevier;
2012:164-72.
289
Longstreth GF. Epidemiology and outcome of patients hospitalized with acute lower
gastrointestinal hemorrhage: a population-based study. Am J Gastroenterol 1997;
92:419-24.
290
Peura DA, Lanza FL, Gostout CJ, et al. The American College of
Gastroenterology Bleeding Registry: preliminary findings. Am J
Gastroenterol 1997; 92:924-8.
354
291
Zuckerman GR, Prakash C. Acute lower intestinal bleeding: part I:clinical
presentation and diagnosis. Gastrointest Endosc 1998; 48: 606-17.
292
Richter JM, Hedberg SE, Athanasoulis CA, Schapiro RH. Angiodysplasia. Clinical
presentation and colonoscopic diagnosis. Dig Dis Sci 1984; 29(6):481-5.
293
Barnert J, Messmann H. Lower intestinal bleeding disorders. In: Classen M, Tytgat
GN, Lightdale CJ, editors. Gastroenterological Endoscopy, 2nd ed. New York: Thieme;
2010. p. 641-57.
294
Hokama A, Uehara T, Nakayoshi T, et al. Utility of endoscopic hemoclipping for
colonic diverticular bleeding. Am J Gastroenterol 1997;92:543-6.
295
Kaltenbach T, Watson R, Shah J, et al. Colonoscopy with clipping is useful in the
diagnosis and treatment of diverticular bleeding. Clin Gastroenterol Hepatol
2012;10:131-7.
296
Wong Kee Song LM, Baron TH. Endoscopic management of acute lower
gastrointestinal bleeding. Am J Gastroenterol 2008;103:1881-7.
297
Wong Kee Song LM, Baron TH. Endoscopic management of acute lower
gastrointestinal bleeding. Am J Gastroenterol 2008;103:1881-7.
298
Laine L, Yang H, Chang SC, et al. Trends for incidence of hospitalization and death
due to GI complications in the United States from 2001 to 2009. Am J Gastroenterol
2012;107:1190-5.
299
Tal
Raphaeli,
Raman
Menon.
Current
Treatment
of
Lower
GastrointestinalHemorrhage. Clin Colon Rectal Surg 2012;25:219–227.
300
Parker DR, Luo X, Jalbert JJ, Assaf AR. Impact of upper and lower gastrointestinal
blood loss on healthcare utilization and costs: a systematic review. J Media Econ
2011;14(3):279–287.
301
Zhao Y, Encinosa W. Hospitalizations for gastrointestinal bleeding in 1998 and 2006.
Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP) Statistical Brief #5. Rockville, MD:
Agency for Healthcare Research and Quality; 2008).
302
Yahchouchy EK, Marano AF, Etienne JC, Fingerhut AL. Meckel’s diverticulum. J Am
Coll Surg 2001;192(5):658–662.
355
303
Elitsur Y, Teitelbaum JE, Rewalt M, Nowicki M. Clinical and endoscopic data in
juvenile polyposis syndrome in preadolescent children: a multicenter experience
from the United States. J Clin Gastroenterol 2009; 43(8):734–736.
304
Robert JR, Sachar DB, Greenstein AJ. Severe gastrointestinal hemorrhage in Crohn’s
disease. Ann Surg 1991; 213(3):207–211.
305
Casarella WJ, Kanter IE, Seaman WB. Right-sided colonic diverticula as a cause of
acute rectal hemorrhage. N Engl J Med 1972; 286(9):450–453.
306
Meyers MA, Alonso DR, Gray GF, Baer JW. Pathogenesis of bleeding colonic
diverticulosis. Gastroenterology 1976; 71 (4):577–583.
307
Reinus JF, Brandt LJ. Vascular ectasias and diverticulosis. Common causes of lower
intestinal bleeding. Gastroenterol Clin North Am.1994 ;23(1):1–2018.
308
McGuire HH Jr. Bleeding colonic diverticula. A reappraisal of natural history and
management. Ann Surg 1994; 220(5):653–656.
309
Laine L, Shah A. Randomized trial of urgent vs. elective colonoscopy in patients
hospitalized with lower GI bleeding. Am J Gastroenterol 2010; 105(12): 2636–2641.
310
Strate LL. Lower GI bleeding: epidemiology and diagnosis. Gastroenterol Clin North
Am 2005; 34 (4):643–664.
311
Hoedema RE, Luchtefeld MA. The management of lower gastrointestinal
hemorrhage. Dis Colon Rectum 2005; 48(11):2010–2024.
312
Córdoba Villalobos JA, de la Torre Bravo A. Procedimientos Endoscópicos en
Gastroenterología. 2ª. Edición. Editorial Panamericana.2009. p.547.
313
Winawer y Col. 2001 (1) Dr. Ubaldo Gualdrini. Jornadas de COLORMED.
2001.
314
Burn J, Bishop DT, Mecklin JP, McRae F, et al. Effect of aspirin or resistant
starch on colorectal neoplasia in the Lynch syndrome. N Engl J Med. 2008;
359(24):2567-78
315
Levin B, Lieberman D, et al. Screening and Surveillance for de early
detection of de Colorectal Cancer and Adenomatous Polyps, 2008: A Joint
Guide lance from de American Cancer and de American College of
Radiology. CA Cancer J Clinic March 2008.
316
Cordoba Villalobos JA, de la Torre Bravo A., Editorial Panamericana.
Mexico. 2009.
356
317
Ishikawa T, et al. Natural history of colorectal adenoma. I to Cho. Stomach
and Intestine 1989; 24:167.
318
Kudo, S. Early Colorectal Cancer Detection of Depressed Types of
Colorectal Carcinoma.// IGAKU-SHOIN Ltda. Tokyo. 1996
319
Dukes C. Simple tumors of the large intestine and their relationship to
cancer. Br J Surg 1926; 13:720-733.
320
Jackman, RJ, Mayo CW. The adenoma-carcinoma sequence in cancer of
the colon. Surg Gynecol Obstet 1951; 93:327-330.
321
Fearon ER, Voglestein B. A genetic model for colorectal tumorogenesis,
Cell 1990; 61:759-767.
322
Jong A, Morreau H, Nagengast FM, Mathus-Vliegen EM, Kleibeuker JH, et
al. Prevalence of adenomas among young individuals at average risk for
colorectal cancer. Am J Gastroenter 2005; 100(1):139-143.
323
Winaver SJ, Schotlenfeld D, Flehinger BJ. Colorectal Cancer Screening. J
Nat Cancer Inst 1991; 83:24353.
324
Tierney RP, Ballantyne G., Modlin IM, The adenoma to carcinoma
sequence. Surg Gynecol Obstet 1990; 171:81-94.
325
Donnely E, Salomon M, Bugallo F, Tyrrell C, Patron Uriburu J, David M.
Adenoma Vellosos de Colon y Recto, su relación con el Cáncer. Nuestra
Experiencia. Rev Arg Cir 2001; 81(3-4):71-79.
326
Bossisio O, Graziano A, Ramirez P, Gomez C. Resección transanal de los
Adenomas Vellosos del Recto. Análisis retrospectivo. Rev Arg Cir 2001;
81(3-4):96-106.
327
Muto T, Bussey HJ, Morson BC. The evolution of cancer of the colon and
rectum. Cancer 1975; 36:2251-70.
328
Zoller S, Joos A, Dinter D, et al. Retrorectal Tumors; Excision by transanal
endoscopic microsurgery. Rev Esp Enferm Dig 2007; 99(9):547-50.
329
Baistrocchi, H. Pólipo con Cáncer invasor. ¿Cuándo la Polipectomía es
suficiente?
Seguimiento Post-Polipectomía. Rev Arg Coloproct 2001;
12:15-19.
330
Baistrocchi H, Lorenzo N, Lorenzo M, Spitale L, Baistrocchi J, Godoy M,
Canals N. Diagnosi e Trattamento delle lesioni Colorettali precoci mediante
Cromoendoscopia e Magnificazione Endoscopica: “La Cromoendoscopia
357
Limpiego dei Coloranti in Endoscopia Digestiva”. Felice Cosentino e
Roberta Motta. Editoriale: Directed SRL. Ravizza Milán Italia, pp59-72.
2002.
331
Haggitt RC, Gloztbach RE, et al. Prognostic factors in colorectal carcinomas
arising in adenomas: implications for lesions removed by endoscopic
polypectomy. Gastroenterology 1985; 89:328-36.
332
Fenoglio-Preiser
CM,
Noffsinger
AE,
Stemmerman
GN,
et
al.
Gastrointestinal Pathology. Atlas and Text. Lippincott-Raven. Philadelphia,
New York.1998. p.961
333
Johansen G, Momsen O, Jacobsen NO. Polyps of the large intestine in
Arthus, Denmark, Scan J Gastroenterol 1989; 24:799.
334
Stryker SJ, Wolf BG, Culp CE, Libbe SD, Ilstrip DM, Mac Cartky RL. Natural
History of Untreated Colonic Polyps. Gastroenterology 1987; 93:10091013.
335
Haggitt RC, Glotzbach RE, Soffer EE, Wruble LD. Prognostic factors in
colorectal cardcinomas arising in adenomas; implications for lesions
removed by endoscopic polypectomy. Gastroenterology 1985; 89:328-36.
336
Morson BC, Whiteway JE, Jones EA, Macrae FA, Williams CB. Alimentary
tract and Pancreas. Histopathology and prognosis of malignant colorectal
Polyps treated by endoscopic polypectomy. Gut 1984; 25: 437-44.
337
Gordon P, Nivatongs S. Neoplasms of the Colon Rectum, and anus.
Second Edition; Informa Healtcare USA, Inc. 2007.
338
Nakamura K, et al : Adenoma – carcinoma sequence of colorectal
carcinomas analyzed by use of objective indices of grade of a typicality,
and their growing process in early phase. I to Cho stomach and intestine
1985; 20:887.
339
Bossisio O, Graziano A, Ramirez P, Gomez C, Resección transanal de los
Adenomas Vellosos del Recto. Análisis retrospectivo. Rev Arg Cir 2001;
81(3-4):96-106.
340
Christansen J, Kirkegaard P. ,Prognosis after treatment of Villous adenoma
of the colon an rectum. Ann Surg 1979, 189:404-8.
358
341
Bossisio O, Graziano A, Ramirez P, Gomez C, Resección transanal de los
Adenomas Vellosos del Recto. Análisis retrospectivo. Rev. Arg Cir 2001;
81(3-4):96-106.
342
Kariya A, et al : A case of early colonic cancer type II c associated whit
familial polyposis colonic. I to cho (Stomach and Intestine) 1977; 12:1359.
343
Igaku-Shon, Early Colorectal Cancer, detection of depressed types of
Colorectal Carcinoma. Tokyo-New York. 1996
344
Japanese Research Society for cancer of the colon and rectum: general
rules for clinical and pathological studies on cancer of the colon, rectum
and anus, 5° edition (in japanese ), 58, 1994
345
Baistrocchi H, Lorenzo N, Lorenzo M, Spitale L, Baistrocchi JD, Godoy M.,
Canals N. Diagnosi e Trattamento delle lesioni Colorettali precoci mediante
Cromoendoscopia e Magnificazione Endoscopica: “La Cromoendoscopia
Limpiego dei Coloranti in Endoscopia Digestiva”. Felice Cosentino e
Roberta Motta. Editoriale: Directed SRL. Ravizza Milán Italia P.59-72.
Enero 2002.
346
Vaccaro C, Varela E, Lastiri J, Santa Fé L. Latin Grafic SRL.Del Hospital
Ediciones. 2007
347
Ushio K, et al. Retrospective radiographic study of colonic carcinoma. I to
Cho (Stomach and Intestine) 1979; 14:537.
348
Kudo, Shin–ei. Early Colorectal Cancer Detection of Depressed Types of
Colorectal Carcinoma.// IGAKU-SHOIN Ltda. Tokyo. 1996.
349
Hurlstone DP, Sanders DS, Lobo AJ, Mc Alindon ME, Cross SS. Indigo
Carmine-assisted Chromoscopic colonoscopy for the detection and
characterization of intraepithelial neoplasia
in ulcerative colitis : a
prospective evaluation. Endoscopy 2005; 1186-92.
350
Mori Yuichi, Shin-ei Kudo, Kunihiko Wakamura, et al. Novel computer-aided
diagnostic system for colorectal lesions by using endocytoscopy.
Gastrointest Endosc 2014;79:AB357.
351
Arya A., Yan B. Ultra high magnification endoscopy: Is seeing really
believing? World J Gastrointest Endosc. 2012 October 16; 4(10): 462-471.
359
352
Meroni E, Gatteschi B, Fasoli A, Munizzi F, Frascio F, Pugliese V, Truini M.
Detection of tissue abnormalities in normal mucosa surrounding colorectal
cancer using an endocytoscopy system. Endoscopy. 2007;39:369.
353
Cipolletta L, Bianco MA, Rotondano G, Piscopo R, Meucci C, Prisco A,
Cipolletta F, de Gregorio A, Salvati A. Endocytoscopy can identify
dysplasia in aberrant crypt foci of the colorectum: a prospective in vivo
study. Endoscopy. 2009;41:129-132.
354
Levin B, Lieberman DA, McFarland B, Smith RA, Brooks D, Andrews KS,
Dash C, Giardiello FM, Glick S, Levin TR. Screening and surveillance for
the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008: a
joint guideline from the American Cancer Society, the US Multi-Society
Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology.
CA Cancer J Clin. 2008;58:130-160.
355
Buchner AM, Shahid MW, Heckman MG, Krishna M, Ghabril M, Hasan M,
Crook JE, Gomez V, Raimondo M, Woodward T. Comparison of probebased confocal laser endomicroscopy with virtual chromoendoscopy for
classification of colon polyps. Gastroenterology. 2010;138:834-842.
356
Stallmach A, Bielecki C, Schmidt C. Malignant transformation in
inflammatory bowel disease - surveillance guide. Dig Dis. 2009;27:584590.
357
Ali S, Tamboli CP. Advances in epidemiology and diagnosis of inflammatory
bowel diseases. Curr Gastroenterol Rep. 2008;10:576-584.
358
Goetz M, Kiesslich R. Advances of endomicroscopy for gastrointestinal
physiology and diseases. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol.
2010;298:G797-G806.
359
Smith LA, Tiffin N, Thomson M, Cross SS, Hurlstone DP. Chromoscopic
endomicroscopy: in vivo cellular resolution imaging of the colorectum. J
Gastroenterol Hepatol. 2008;23:1009-1023.
360
East JE, Guenther T, Saunders BP. Novel approaches in colorectal
endoscopy: what do we need biopsies for?. Pathol Res Pract.
2008;204:459-467.
360
361
Yamakawa K; Naito S, Kanai J. Superficial staining of gastric lesions by
fibroscopy. Proceedings of the first Congress of the International Society of
Endoscopy. Tokyo: 1966: 586-590.
362
Muto T., et al : The evolution of cancer of the colon and rectum. Cancer 36:
2251, 1975.
363
Drikman D, Riddel R. Flat adenomas and flat carcinomas : do you see what
I see? Gastrointestinal Endoscopy 1994; 37(70):51387.
364
Kariya A, et al : A case of early colonic cancer type II c associated whit
familial polyposis colonic. I to cho (Stomach and Intestine) 1977; 12:1359.
365
Kudo S, et al: Endoscopic Diagnosis and treatment of flat or depressed type
early colorectal cancers. I to Cho ( stomach and intestine ) 24: 317, 1989.
366
Fujiya M, Saitoh Y, et. Al. Gastrointest Endosc 2002; 56(4):535-542. Fujiya
M, Saitoh Y, et. Al. Gastrointest Endosc 2002; 56(4):535-542.
367
Jaramillo E, et al. Small, flat colorectal neoplasias in long – standing
ulcerative colitis detected by high – resolution electronic video endoscopy.
Gastrointestinal Endoscopy 1996; 44(1):15.
368
Kudo S.,et al : Colorectal tumors and pitt pattern. J Clin pathol. 47:880,
1994.
369
Kudo S.,et al : Colorectal tumors and pitt pattern. J Clin pathol. 47:880,
1994.
370
Baistrocchi H., “Flat Lesions. Western Experience” XVIII Congress of the
International Society of University Colon and Rectum Surgeons. San
Pablo. Brasil. Jul.2000.
371
Sharmila Anandasabapathy, MD. Endoscopic Imaging: Emerging Optical
Techniques for the Detection of Colorectal Neoplasia. Curr Opin
Gastroenterol. 2008;24(1):64-69.
372
Sharmila Anandasabapathy, MD. Endoscopic Imaging: Emerging Optical
Techniques for the Detection of Colorectal Neoplasia. Curr Opin
Gastroenterol. 2008;24(1):64-69.
373
Brown SR, Baraza W, Hurlstone P. Chromoscopy versus conventional
endoscopy for the detection of polyps in the colon and rectum. Cochrane
Database Syst Rev. 2007; (4):CD006439 (ISSN: 1469-493X)( PreMedline
Identifier:17943910.
361
374
High-definition
and
high-magnification
endoscopes.
Gastrointestinal
Endoscopy Volume 80, Issue 6, Pages 919–927, December 2014
375
Le Rhun M, Coron E, Parlier D, et al. High resolution colonoscopy with
chromoscopy versus standard colonoscopy for the detection of colonic
neoplasia: a randomized study. Clin Gastroenterol Hepatol 2006; 4:349–
354.
376
Kahi CJ, Anderson JC, Waxman I, et al. High-definition chromocolonoscopy
vs. high-definition white light colonoscopy for average-risk colorectal
cancer screening. Am J Gastroenterol 2010; 105:1301–1307.
377
Basford PJ, Longcroft-Wheaton G, Higgins B, et al. High-definition
endoscopy with i-Scan for evaluation of small colon polyps: the HiSCOPE
study. Gastrointest Endosc 2014; 79:111–118.
378
Rastogi, A., Early, D.S., Gupta, N. et al, Randomized, controlled trial of
standard-definition white-light, high-definition white-light, and narrow-band
imaging colonoscopy for the detection of colon polyps and prediction of
polyp histology. Gastrointest Endosc. 2011;74:593–602.
379
Pereyra L, Gómez EJ, González R, Fischer C, Eraña GB, Torres AG, Correa
L, Mella JM, Panigadi GN, Luna P, Pedreira SC, Cimmino DG, Boerr LA,
Finding sessile serrated adenomas: is it possible to identify them during
conventional colonoscopy? Dig Dis Sci. 2014 Dec;59(12):3021-6.
380
Pastore R, et al. Pólipos Colorrectales no Hereditarios. Rev. Arg. de
Coloproct 2009; 20:111-176.
381
Higuchi T, Jass JR. My Approach to Serrated polyps of the colorectum. J Clin
Pathol 2004: 57:682-6.
382
Wong W-M, Mandir N, Goodlad R A, Wong B C Y, Garcia S B, Lam S-K,
Wright N A Histogenesis of human colorectal adenomas and hyperplastic
polyps: the role of cell proliferation and crypt fission. Gut 2002;50:212–217.
383
Wong W-M, Mandir N, Goodlad R A, Wong B C Y, Garcia S B, Lam S-K,
Wright N A Histogenesis of human colorectal adenomas and hyperplastic
polyps: the role of cell proliferation and crypt fission. Gut 2002;50:212–217.
384
Kudo, Shin–ei. Early Colorectal Cancer Detection of Depressed Types of
Colorectal Carcinoma.// IGAKU-SHOIN Ltda. Tokyo. 1996.
362
385
Baistrocchi H, Lorenzo N, Lorenzo M, Spitale L, Baistrocchi J, Godoy M,
Canals N. Diagnosi e Trattamento delle lesioni Colorettali precoci mediante
Cromoendoscopia e Magnificazione Endoscopica: “La Cromoendoscopia
Limpiego dei Coloranti in Endoscopia Digestiva”. Felice Cosentino e
Roberta Motta. Editoriale: Directed SRL. Ravizza Milán Italia P.59-72. Enero
2002.
386
The Paris endoscopic classification of superficial neoplastic lesions: esophagus,
stomach and colon. Gastroint Endosc 2003; 58(6 Suppl.)
387
Schlemper RJ, Hirata I, Dixon MF. The macroscopic classification of early neoplasia of
the digestive tract. Endoscopy 2002;34:163-8.16.
388
Sweetser S, Smyrk TC, Sugumar a. Serrated Polyps. Critical Precursors to Colorectal
Cancer. Rev Gastroenterol Hepatol 2011; 5(5):627-635.
389
Carragher LAS, Snell KR, Giblett SM et al. V600E BRAF induces gastrointestinal crypt
senescence and promotes tumour progression through enhanced CpG methylation
of p16. EMBO Mol Med 2010; 11:458–471.
390
Snover DC, Ahnen DJ, Burt RW et al. Serrated polyps of the colon and rectum and
serrated ('hyperplastic') polyposis. In: WHO Classification of Tumours. Pathology
and Genetics. Tumours of the Digestive System (4th Edition). Bozman FT, Carneiro
F, Hruban RH (Eds). Springer–Verlag, Berlin, Germany, 2010.
391
Mäkinen MJ. Colorectal serrated adenocarcinoma. Histopathology 2007; 50:131–
150.
392
Spring KJ, Zhao ZZ, Karamatic R et al. High prevalence of sessile serrated adenomas
with BRAF mutations: a prospective study of patients undergoing colonoscopy.
Gastroenterology 2006; 131:1400–1407.
393
O'Brien, MJ. Hyperplastic and serrated polyps of the colorectum. Gastroenterol. Clin
N Am 2007; 36:947–968.
394
Boparai KS, Dekker E, van Eden S et al. Hyperplastic polyps and sessile serrated
adenomas
as
a
phenotypic
expresion
of
MYH-associated
polyposis.
Gastroenterology 2008; 135:2014–2018.
363
395
Goldstein NS, Bhanot P, Odish E, Hunter S. Hyperplastic-like colon polyps that
preceded microsatellite-unstable adenocarcinomas. Am J Clin Pathol 2003;
119:778–796.
396
Goldstein, NS. Small colonic microsatellite unstable adenocarcinomas and highgrade epithelial dysplasias in sessile serrated adenoma polypectomy specimens: a
study of eight cases. Am J Clin Pathol 2006; 125:132–145.
397
Torlakovic E, Skovlund E, Snover DC, Torlakovic G, Nesland JM. Morphologic
reappraisal of serrated colorectal polyps. Am J Surg Pathol 2003; 27:65–81.
398
Groff RJ, Nash R, Ahnen DJ. Significance of serrated polyps of the colon. Current
Gastroenterol Rep 2008; 10:490–498.
399
Seth Sweetser, Thomas C Smyrk, Aravind Sugumar. Serrated Polyps. Critical
Precursors to Colorectal Cancer. Rev Gastroenterol Hepatol. 2011;5(5):627-635.
400
Seth Sweetser, Thomas C Smyrk, Aravind Sugumar. Serrated Polyps. Critical
Precursors to Colorectal Cancer. Rev Gastroenterol Hepatol 2011; 5(5):627-635.
401
Snover DC, Jass JR, Fenoglio-Preiser C et al. Serrated polyps of the large intestine: a
morphologic and molecular review of an evolving concept. Am J Clin Pathol 2005;
124:380–391.
402
Snover DC. Serrated polyps of the large intestine. Semin Diagn Pathol 2005; 22:301–
308.
403
Oka S, Tanaka S, Hiyama T et al. Clinicopathologic and endoscopic features of
colorectal serrated adenoma: differences between polypoid and superficial types.
Gastrointest Endosc 2004; 59:213–219.
404
Goldstein NS, Bhanot P, Odish E, Hunter S. Hyperplastic-like colon polyps that
preceded microsatellite-unstable adenocarcinomas. Am J Clin Pathol 2003;
119:778–796.
405
Vogelstein B, Fearon ER, Hamilton SR et al. Genetic alterations during colorectaltumor development. N Engl J Med 1988; 319:525–532.
406
Jeevaratnam P, Cottier DS, Browett PJ, Van De Water NS, Pokos V, Jass JR. Familial
giant hyperplastic polyposis predisposing to colorectal cancer: a new hereditary
bowel cancer syndrome. J Pathol 1996; 179:20–25.
364
407
Sheridan TB, Fenton H, Lewin MR et al. Sessile serrated adenomas with low- and
high-grade dysplasia and early carcinomas: an immunohistochemical study of
serrated lesions 'caught in the act'. Am J Clin Pathol 2006; 126:564–571.
408
East JE, Saunders BP, Jass JR. Sporadic and syndromic hyperplastic polyps and serrated
adenomas of the colon: classification, molecular genetics, natural history, and clinical
management. Gastroenterol Clin North Am 2008; 37:25–46.
409
East JE, Saunders BP, Jass JR. Sporadic and syndromic hyperplastic polyps and
serrated adenomas of the colon: classification, molecular genetics, natural history,
and clinical management. Gastroenterol Clin North Am 2008; 37:25–46.
410
Baxter NN, Goldwasser MA, Paszat LF, Saskin R, Urbach DR, Rabeneck L. Association
of colonoscopy and death from colorectal cancer. Ann Intern Med 2009; 150:1–8.
411
Terdiman JP, McQuaid KR. Surveillance guidelines should be updated to recognize
the importance of serrated polyps. Gastoenterology 2010; 139:1444–1447.
412
Froehlich F, Wietlisbach V, Gonvers JJ, Burnand B, Vader JP. Impact of colonic
cleansing on quality and diagnostic yield of colonoscopy: the European Panel of
Appropriateness of Gastrointestinal Endoscopy European multicenter study.
Gastrointest Endosc 2005; 61:378–384.
413
East JE, Saunders BP, Jass JR. Sporadic and syndromic hyperplastic polyps and
serrated adenomas of the colon: classification, molecular genetics, natural history,
and clinical management. Gastroenterol Clin North Am 2008; 37:25–46
414
Kimura T, Yamamoto E, Yamano H, Suzuki H, Kamimae S, Nojima M, Sawada T, et al.
A Novel Pit Pattern Identifies the Precursor of Colorectal Cancer Derived From
Sessile Serrated Adenoma. Am J Gastroenterol 2012; 107(3):460-469.
415
Hetzel J, Huang C, Coukos J et al. Variation in the detection of serrated polyps in an
average risk colorectal cancer screening cohort. Am J Gastroenterol 2010;
105:2656–2664.
416
Boparai KS, van den Broek FJ, van Eeden S et al. Hyperplastic polyposis syndrome: a
pilot study for the differentiation of polyps by using high-resolution endoscopy,
autofluorescence imaging, and narrow-band imaging. Gastrointest Endosc 2009;
70:947–955.
365
417
Kudo S, Tamura S, Nakajima T et al. Diagnosis of colorectal tumorous lesions by
magnifying endoscopy. Gastrointest Endosc 1996; 44:8–14
418
Kudo S, Lambert R, Allen J et al. Nonpolypoid neoplastic lesions of the colorectal
mucosa. Gastrointest Endosc 2008;68:S3–47
419
Morita T, Tamura S, Miyazaki J et al. Evaluation of endoscopic and histopathological
features of serrated adenoma of the colon. Endoscopy 2001; 33:761–765.
420
Oka S, Tanaka S, Hiyama T et al. Clinicopathologic and endoscopic features of
colorectal serrated adenoma: differences between polypoid and superficial types.
Gastrointest Endosc 2004; 59:213–219.
421
Kimura T, Yamamoto E, Yamano H, Suzuki H, Kamimae S, Nojima M, et al. A Novel Pit
Pattern Identifies the Precursor of Colorectal Cancer Derived From Sessile Serrated
Adenoma. Am J Gastroenterol 2012; 107(3):460-469.
422
Butterly L, Robinson LM, Anderson JC, Weiss JE, Goodrich M, Onega TL, Amos CI,
Beach ML. Serrated and Adenomatous Polyp Detection Increases With Longer
Withdrawal Time. Am J Gastroenterol 2014; 109(3):417-426.
423
Pereyra L, Gómez EJ, González R, Fischer C, Eraña GB, Torres AG, Correa L, Mella JM,
Panigadi GN, Luna P, Pedreira SC, Cimmino DG, Boerr LA. Finding sessile serrated
adenomas: is it possible to identify them during conventional colonoscopy? Dig Dis
Sci 2014; 59(12):3021-6.
424
Ng SC, Ching JYL, Chan VCW, Wong MSC, Tang R, Wong S, Luk AKC, Lam TYT, Gao Q,
Chan AWH, Wu JCY, Chan FKL, Lau JYW, Sung JJY. Association Between Serrated
Polyps and the Risk of Synchronous Advanced Colorectal Neoplasia in Average-risk
Individuals. Aliment Pharmacol Ther 2015; 41(1):108-115.
425
Bird, RP. Observation and quantification of aberrant crypts in the murine colon
treated whit a colon carcinogen; preliminary findings. Cancer Lett 1987; 37:147-51.
426
Pretlow TP, O'Riordan MA, Pretlow TG, Stellato TA. Aberrant crypts in human
colonic mucosa: putative preneoplastic lesions. J Cell Biochem Suppl 1992; 16G:5562.
427
Bird, RP. Role of aberrant crypt foci in understanding the pathogenesis of colon
cancer. Toxicol Lett 2000; 112-113:395-402.
366
428
Yokota T, SuganoK, KondoH, Saito Dsugihara K, Fukayama N, Ohkura H, Ochiai A,
Yoshida S. Detection of aberrant crypt foci by magnifying colonoscopy. Gastrointest
Endosc 1997; 46:61-65.
429
Adler DG, Gostout CJ. Endoscopic idetificatification and quantification of aberrant
crypt foci in the human colon. Gastrointest Endosc 2002; 56(5):657-62.
430
Adler, DG. Aberrant Crypt Foci as Biomarkers for Colonic Dysplasia. Nat Clin Pract
Gastroenterol Hepatol. 2005 Sep;2(9):390-1
431
Turrell, R. Enfermedades del Ano Recto y Colon. T. I. Cap. 17 y 18 Ed-Beta. Buenos
Aires. 1962.
432
Pastore R, et al. Pólipos Colorrectales no Hereditarios. Rev. Arg. de Coloproct 2009;
20:111-176.
433
Bockus HL, Gastroenterología Salvat SA. Barcelona 1948
434
Repici A, Tricerri R. Endoscopic polipectomy: techniques, complicattions and followup. Tec Coloproctol 2004; 8:S28-90.
435
Rex, DK. Flat Lesions Becoming More Prevalent in the U.S. Journal Watch
Gastroenterology
March
21,
2008.
Disponible
en:
http://www.medscape.com/viewarticle/572334
436
Ushio K, et al. Retrospective radiographic study of colonic carcinoma. I to Cho
Stomach and Intestine 1979; 14:537.
437
Hintze RE, Adler A, Veltzke W. Endoscopic resection of large colorectal adenomas: a
combination of snare and laser ablation. Endoscopy 1995; 27(9):665-70.
438
Zlatanic J, Waye JD, Kim PS, et al. Large sessile colonic adenomas: use of argon
plasma coagulator to supplement piecemeal snare polypectomy. Gastrointest
Endosc 1999; 49:731-7359.
439
Brooker JC, Saunders BP, Shah SG, et al. Treatment with argon plasma coagulation
reduces recurrence after piecemeal resection of large sessile colonic polyps: a
randomized trial and recommendations. Gastrointest Endosc 2002; 55:371-375.
440
Hurlstone DP, Cross SS, Slater R, Sanders DS, Brown S Detecting diminutive
colorectal lesions at colonoscopy: a randomized controlled trial of pan-colonic
versus targeted chromoscopy. Gut. 2004;53:376-380.
367
441
Kashida H, Kudo SE. Early colorectal cancer: concept, diagnosis, and Management.
Int J Clin Oncol 2006; 11(1):1-8.
442
Kobayashi N, Yoshitake N, Hirahara Y, Konishi J, Saito Y, Matsuda T, Ishikawa T,
Sekiguchi R, Fujimori T. Matched Case-control Study Comparing Endoscopic
Submucosal Dissection and Endoscopic Apr 25, 2012 .Mucosal Resection for
Colorectal Tumors. J Gastroenterol Hepatol 2012; 27(4):728-733.
443
Fukami N, Lee JH. Endoscopic Treatment of Large Sessile and Flat Colorectal Lesions.
Curr Opin Gastroenterol 2006; 22(1):54-59.
444
Baistrocchi J, Baistrocchi H, Correa L, Werenitzky M. Resección Mucosa Endoscópica
en Grandes Pólipos Unidad Digestiva Baistrocchi, Córdoba,
Argentina. 35º
Congreso Argentino de Coloproctologia Actas 2010.
445
Von Roon AC, Tekkis PP, Clark SK, Heriot AG, Lovegrove RE, Truvolo S, Nicholls RJ,
Phillips RK. The impact of technical factors on outcome of restorative
proctocolectomy for familial adenomatous polyposis. Dis Colon Rectum 2007;
50(7):952-61.
446
Hurlstone DP, Cross SS, Slater R, Sanders DS, Brown S Detecting diminutive
colorectal lesions at colonoscopy: a randomized controlled trial of pan-colonic
versus targeted chromoscopy. Gut. 2004;53:376-380
447
Conio M, Repici A., Demarquay J, Blanchi S, Dumas R, Filiberti R, RME of large
sessile colorrectal polyps Gastrointest Endosc. 2004; 60:234-41.
448
Church, JC. Experience in the endoscopic management of large colonic Polyps ANZ J
Surg 2003; 73:988-95.
449
Salama M, Ormonde D, Quach T, Ee H, Yusoff I. Outcomes of Endoscopic Resection
of Large Colorectal Neoplasms: An Australian Experience. J Gastroenterol Hepatol.
2010; 25(1):84-89.
450
Frank JC van den Broek, Eelco JR de Graaf, Marcel GW Dijkgraaf, Johannes B
Reitsma, Jelle Haringsma, Robin Timmer, Bas LAM Weusten, Michael F Gerhards,
Esther CJ Consten, Matthijs P Schwartz, Maarten J Boom, Erik J Derksen, A Bart
Bijnen, Paul HP Davids, Christiaan Hoff, Hendrik M van Dullemen, G Dimitri N
Heine, Klaas van der Linde, Jeroen M Jansen, Rosalie CH Mallant-Hent, Ronald
Breumelhof, Han Geldof, James CH Hardwick, Pascal G Doornebosch, Annekatrien
368
CTM Depla, Miranda F Ernst, Ivo P van Munster, Ignace HJT de Hingh, Erik J Schoon,
Willem A Bemelman, Paul Fockens, Evelien Dekker. Transanal Endoscopic
Microsurgery versus Endoscopic Mucosal Resection for Large Rectal Adenomas
(TREND-study). BMC Surgery 2009, 9:4 doi:10.1186/1471-2482-9-4.
451
Wang YP, Bennett C, Pan T: Endoscopic mucosal resection for early gastric cancer.
Cochrane Database Syst Rev 2006, CD004276.
452
Ell C, May A, Gossner L, Pech O, Günter E, Mayer G, Henrich R, Vieth M, Müller H,
Seitz G, et al.: Endoscopic mucosal resection of early cancer and high-grade
dysplasia in Barrett's esophagus. Gastroenterology 2000, 118:670–677.
453
Bories E, Pesenti C, Monges G, Lelong B, Moutardier V, Delpero JR, Giovannini M:
Endoscopic mucosal resection for advanced sessile adenoma and early-stage
colorectal carcinoma. Endoscopy 2006, 38:231–235.
454
Kanamori T, Itoh M, Yokoyama Y, Tsuchida K: Injection-incision – assisted snare
resection of large sessile colorectal polyps.Gastrointest Endosc 1996, 43:189–195.
455
Hurlstone DP, Sanders DS, Cross SS, George R, Shorthouse AJ, Brown S: A
prospective analysis of extended endoscopic mucosal resection for large rectal
villous adenomas: an alternative technique to transanal endoscopic microsurgery.
Colorectal Dis 2005, 7:339–344.
456
Buess G, Kipfmuller K, Hack D, Grussner R, Heintz A, Junginger T: Technique of
transanal endoscopic microsurgery. Surg Endosc 1988, 2:71–75
457
Karita M, Tada M, Okita K, Kodama T: Endoscopic therapy for early colon cancer: the
strip biopsy resection technique.Gastrointest Endosc 1991, 37:128–132.
458
Hurlstone DP, Sanders DS, Cross SS, George R, Shorthouse AJ, Brown S: A
prospective analysis of extended endoscopic mucosal resection for large rectal
villous
adenomas:
an
alternative
technique
to
transanal
endoscopic
microsurgery.Colorectal Dis 2005, 7:339–344.
459
Middleton PF, Sutherland LM, Maddern GJ: Transanal endoscopic microsurgery: a
systematic review. Dis Colon Rectum 2005,48:270–284.
460
Lin GL, Meng WC, Lau PY, Qiu HZ, Yip AW: Local resection for early rectal tumours:
Comparative study of transanal endoscopic microsurgery (TEM) versus posterior
trans-sphincteric approach (Mason's operation). Asian J Surg 2006,29:227–232.
369
461
Doornebosch PG, Tollenaar RA, Gosselink MP, Stassen LP, Dijkhuis CM, Schouten
WR, et al.: Quality of life after transanal endoscopic microsurgery and total
mesorectal excision in early rectal cancer. Colorectal Dis 2007, 9:553–558.
462
Hurlstone DP, Sanders DS, Cross SS, George R, Shorthouse AJ, Brown S: A
prospective analysis of extended endoscopic mucosal resection for large rectal
villous
adenomas:
an
alternative
technique
to
transanal
endoscopic
microsurgery.Colorectal Dis 2005, 7:339–344.
463
Schafer H, Baldus SE, Holscher AH: Giant adenomas of the rectum: complete
resection by transanal endoscopic microsurgery (TEM). Int J Colorectal Dis 2006,
21:533–537.
464
Guerrieri M, Baldarelli M, Morino M, Trompetto M, Da RA, Selmi I, et al.: Transanal
endoscopic microsurgery in rectal adenomas: experience of six Italian centres. Dig
Liver Dis 2006, 38:202–207.
465
Mihai R, Borley N: Transanal endoscopic microsurgery – impact on the practice of a
colorectal surgeon in a district general hospital. Ann R Coll Surg Engl 2005, 87:432–
436.
466
Rokke O, Iversen KB, Ovrebo K, Maartmann-Moe H, Skarstein A, Halvorsen JF: Local
resection of rectal tumors by transanal endoscopic microsurgery: experience with
the first 70 cases. Dig Surg 2005, 22:182–189.
467
Katti G: An evaluation of transanal endoscopic microsurgery for rectal adenoma and
carcinoma. JSLS 2004, 8:123–126.
468
Richard S. Kwon, MD, David L. Carr-Locke, MD, FRCP. Closure of Endoscopic
Perforations With Endoscopic Clips. Medscape Gastroenterology 4(2), 2002. ©
2002 Medscape
469
Katsinelos P, Chatzimavroudis G. Endoclipping-assisted Resection of Large Colorectal
Polyps. Surgical Laparoscopy, Endoscopy & Percutaneous Techniques: 2008;
18(1):19-23.
470
Cho SB, Lee WS, Joo YE, Kim HR, Park SW, Park CH, Kim HS, Choi SK, Rew JS SO
Therapeutic options for iatrogenic colon perforation: feasibility of endoscopic clip
closure and predictors of the need for early surgery. Surg Endosc. 2012 feb;26
(2):473-9.
370
471
Hayashi, T, Yonezawa, M, Kawabara, T AU The study on staunch clip for the
treatment by endoscopy. Gastroenterol Endosc. 1975; 17:92.
472
Kuramata, H, et al. Evaluation of gastrofiberscope for treatment (TGF proto-type by
Olympus Co) Stomach Intestine. 1974; 9:355.
473
Techniques for Difficult Polypectomy. Medscape. Oct 26, 2004. ww.medscape.com
474
Church JM. Avoiding surgery in patients with colorectal polyps. Dis Colon Rectum
2003; 46:1513-1516.
475
Brooker JC, Saunders BP, Shah SG, Williams CB. Endoscopic resection of large sessile
colonic polyps by specialist and non-specialist endoscopists. Br J Surg 2002;
89:1020-1024.
476
Regula J, Wronska E, Nasierowska-Guttmejer A, Pachlewski J, Rupinski M, Butruk E.
Argon plasma coagulation after piecemeal polypectomy of sessile colorectal
adenomas: long-term follow-up study. Endoscopy. 2003; 35:212-218.
477
Walsh RM, Ackroyd FW, Shellito PC. Endoscopic resection of large sessile colorectal
polyps. Gastrointest Endosc. 1992; 38:303-309.
478
Eisen G, Chutkan R, Goldstein JL, et al. ASGE Guidelines for colorectal cancer
screening and surveillance. Gastrointest Endosc 2000; 51:777-782.
479
Bond JH. Polyp guideline: diagnosis, treatment, and surveillance for patients with
colorectal polyps. Am J Gastroenterol. 2000; 95:3053-3063.
480
Winawer S.J. ZA, Fletelver R H et al Gudelines for Colonoscopy Surveillance after
polypectomy, a concensus update by the US Multi Society Task Force on Colorectal
Cancer and the American Cancer Society. Gastroenterology 2006; 130:1872-85.
481
Van Stolk Rubgi, Baron JA, Adenoma characteristic at first colonoscopy as predictor
of recurrence and characterisitic at follow up. The Polyp Prevention Study Group.
Gastroent.1997; 115:13-18
482
Yang G, Sun QR, et al Pathologic features of initial adenomas as predictors of
metachronous adenomas of the rectum. J Nat Cancer, Int. 1998, 90 1661-5.
483
Saitoh Y., Waxman I.,West AB, et al. Prevalence and distintive biologic features of
flat colorectal adenomas in a North American population. Gastroenterology 2001;
120: 1657-1665
371
484
Lieberman DA, Rex DK, Winawer SJ, Giardiello FM, Johnson DA, Levin TR. Guidelines
for Colonoscopy Surveillance After Screening and Polypectomy: A Consensus
Update by the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer. Gastroenterology
2012; 143:844-857
485
Saini SD, Nayak RS, Kuhn L, Schoenfeld P. Why don't gastroenterologists follow colon
polyp surveillance guidelines? Results of a national survey. J Clin Gastroenterol
2009; 43:554-558.
486
Zhu A and Willet G. Combined modality for rectal cancer. Semin Oncol 2005; 32:
103-112
487
Colorectal Cancer Collaborative Group. Adjuvant radiotherapy for rectal cancer: a
systematic overview of 8507 patients from 22 randomized trials. Lancet 2001; 358:
1291-1304.
488
Vera Merino VV, Zunino S. Avances en el tratamiento de Radio quimioterapia
adyuvante del Cáncer de Recto. Instituto de Radioterapia Oncológica – Fundación
Marie Curie.(Córdoba – Argentina).
489
Sauer R, Becker H, Hohenberger W, et al. Preoperative versus postoperative
chemoradiotherapy for rectal cancer. N Engl J Med 2004; 351:1731-40.
490
Sauer R, Liersch T. J clin. Oncol 30 ; 1926- 1933, 2012.
491
Abr-Gama A, Santhino PM, Souza B de, et al. Low Rectal Cancer impact of Radiation
and Chemotherapy on surgical Treatment. Diseases of the Colon and Rectum 1998;
41(9).
492
Bujko K, Kepka L, Michalski W,et al. Does rectal cancer shrinkage induced by
preoperative radio (chemo) therapy increase the likelihood of anterior resection? A
systematic review of randomized trials. Radiotherapy and Oncology 2006; 80:4-12.
493
Sauer R, Becker H, Hohenberger W, et al. Preoperative versus postoperative
chemoradiotherapy for rectal cancer. N Engl J Med 2004; 351:1731-40
494
Abr-Gama A, Santhino PM, Souza B de , et al. Low Rectal Cancer impact of Radiation
and Chemotherapy on surgical Treatment. Diseases of the Colon and Rectum.
September 1998; 41(9)
495
Abr-Gama A, Santhino PM, Souza B de , et al. Low Rectal Cancer impact of Radiation
and Chemotherapy on surgical Treatment. Diseases of the Colon and Rectum.
September 1998; 41(9)
496
Martin ST, Heneghan HM. Systemic review an meta-analysis of outcomes following
pathological complete response to neoadyvant chemoradiotherapy for rectal
cáncer. Br Journal Surg , 2012.
497
Bujko K, Kepka L, Michalski W, et al. Does rectal cancer shrinkage induced by
preoperative radio (chemo) therapy increase the likelihood of anterior resection ?
A systematic review of randomized trials. Radiotherapy and Oncol. 2006 ;80:4-12
372
498
Bujko K, Kepka L, Michalski W, et al. Does rectal cancer shrinkage induced by
preoperative radio (chemo) therapy increase the likelihood of anterior resection ?
A systematic review of randomized trials. (Radiotherapy and Oncol. 2006 ;80:4-12
499
Habr-Gama A., Santinho B. de Souza PM, et al.Low Rectal Cancer.Impact of
Radiation and Chemotherapy on Surgical Treatment. Dis.Colon and Rect.
Vol.41,N°9. Sept.1998
500
Oliva Perez R.,Habr-Gama A.,Lym P.,et al. Utilidad de la biopsia endoscópica en
pacientes con cáncer de recto con respuesta incompleta al tratamiento
neoadyuvante. Es suficiente para descartar tumor viable? Rev. Coloproct
Latinoamer 2012, 1:9-14
501
Glynne-Jones R, Hughes Critical Appraisal of the 'Wait and See' Approach in Rectal
Cancer for Clinical Complete Responders After Chemoradiation R.Br J Surg.
2012;99:897-909
502
J-S Shin; T-G Tut; V Ho; C S Lee. Predictive Markers of Radiotherapy-Induced Rectal
Cancer Regression. J Clin Pathol. 2014;67(10):859-864.
503
Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al. eds. AJCC cancer staging manual. New York,
NY: Springer-Verlag, 2010:143–64
504
Berger C, de Muret A, Garaud P, et al. Preoperative radiotherapy (RT) for rectal
cancer: predictive factors of tumor downstaging and residual tumor cell density
(RTCD): prognostic implications. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997;37:619–27.
505
Mandard A-M, Dalibard F, Mandard J-C, et al. Pathologic assessment of tumor
regression after preoperative chemoradiotherapy of esophageal carcinoma.
Clinicopathologic correlations. Cancer 1994;73:2680–6.
506
Bouzourene H, Bosman FT, Seelentag W, et al. Importance of tumor regression
assessment in predicting the outcome in patients with locally advanced rectal
carcinoma who are treated with preoperative radiotherapy. Cancer 2002;94:1121–
30.
507
Dworak O, Keilholz L, Hoffmann A. Pathological features of rectal cancer after
preoperative radiochemotherapy. Int J Colorect Dis 1997;12:19–23
508
Morgan MJ, Koorey DJ, Painter D, et al. Histological tumour response to preoperative combined modality therapy in locally advanced rectal cancer. Colorect
Dis 2002;4:177–83.
509
Santos MD, Silva C, Rocha A, et al. Prognostic value of Mandard and Dworak tumor
regression grading in rectal cancer: study of a single tertiary center. ISRN Surg.
Published Online First: 4 March 2014. doi: 10.1155/2014/310542
510
Söderlund K, Stål O, Skoog L, et al. Intact Mre11/Rad50/Nbs1 complex predicts good
response to radiotherapy in early breast cancer. Int J RadiatOncol Biol Phys
2007;68:50–8.
373
511
Choudhury A, Nelson LD, Teo MT, et al. MRE11 expression is predictive of causespecific survival following radical radiotherapy for muscle-invasive bladder cancer.
Cancer Res 2010;70:7017–26.
512
West CM, McKay MJ, Hölscher T, et al. Molecular markers predicting radiotherapy
response: report and recommendations from an International Atomic Energy
Agency technical meeting. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;62:1264–73.
513
Glynne-Jones R, Hughes Critical Appraisal of the 'Wait and See' Approach in Rectal
Cancer for Clinical Complete Responders After Chemoradiation R.Br J Surg.
2012;99:897-909.
514
Habr-Gama A, Sabbaga J, Gama-Rodrigues J, São Julião G, Proscurshim I, Bailão
Aguilar P, NadalinW, Perez RO. Watch and Wait Approach Following Extended
Neoadjuvant Chemoradiation for Distal Rectal Cancer: Are We Getting Closer to
Anal Cancer Management? Diseases of the Colon Rectum 2013; 56(10): 1109–
1117.
515
Addison N.V. Pseudo-obstruction of the large bowel. J Royal Soc. Of Med. 76:25255, 1983.
516
Chousterman M., Petite JP. Prostaglandins and acute intestinal pseudoobstruction. Lancet 2: 138-9,1997.
517
Dudley Haf, Paterson B., Pseudoobstruction .Br.Med.J. 292:1157-8, 1986.
518
Dorudi S, Berry AR. Acute colonic pseudo-obstruction. Brit J Sur 1992; 79:99-103.
519
Vanek VW, Al-Salti M. Acute pseudo-obstruction of the colon (Ogilvie`s syndrome):
an analysis of 400 cases. Dis Col Rect 1986; 29:203-210.
520
Santhat Nivatvongs. Complication of colonic Diseases. Edition1992.
521
Schlegel Rodolfo Daniel, H.J. Waisman. Pren.Med.Arg.1996.
522
Shan M, KodnerIJ. Colon Recto y Ano. Washington e Mc. Nevi School of Medicine.
2005.
523
Kokura J., Dent, T. Colonoscopic decopression of massive nonobstructive cecal
dilatation.Arch Surg. 1977 112: 512-17.
524
Saradiego J., MatsumotoT, Colonoscopically guided tube decompression in
Ogilvie’s síndrome. Dis.Co. and Rec.1991,34. 720-22.
525
Latif J, Leiro F, Brizuela G. Rev.Arg. de Coloproctol. 2005.
526
Tyrrell C, Patrón J, Bugallo F, Salomón M, Donnelly E. Hospital Británico. BsAs. Rev.
Soc. Arg. Coloproctología. Sep. 2000.
527
Dorudi, Berri. Op cit.
528
Ghazi A, Shinya H, Wolff W. Treatment of volvulus of the colon by colonoscopy.
Ann Surg 1976; 183:263.
529
Barredo C, Mancini B, Witis S, Minetti A. Vólvulos del colon. Rev Argent Cirug 1981;
41:183.
530
Heidenreich A. Vólvulos del intestino grueso. Patología aguda ano-recto-colónica.
Cirugía Panamericana 1973; 3:66.
374
531
Habr Gama A, Simonsen A, Hadad J y col. Volvo do sigmoide. Rev Assoc Med Brasil
1968; 14:287.
532
Amarillo H. Megacolon del adulto. Tesis Univ. Nac. de Tuc. 1982.
533
Latif Jorge. Vólvulos Agudos del Colon.Rev.Aergent. Coloproct. 1993,5.45-52
534
C.Tyrrell,J. Patrón,F.Bugallo, M.Salomón y E. Donnelly H.Británico. BsAs.
Rev.Soc.Arg.Coloproctología. Sep.2000.
535
Diccionario de Terminología Médica. Prof. León Cardenal. Fac. Ciencias Médicas.
Madrid
536
Paccos JL, Maldonado Pourerio JF, Tratamiento endoscópico de la estenosis benigna
de la anastomosis colorrectal. Cap 44. Tratamiento de las complicaciones en
Endoscopia Terapéutica con base en la práctica. Editorial Amolca 2009
537
Johansson C. Endoscopic dilation of rectal strictures: a prospective study of 18 cases.
Dis Colon Rectum 1996; 39(4):423-8.
538
Tools for endoscopic stricture dilation. Gastroentestinal Endoscopy. 391Volume 78,
No. 3 : 2013
539
Sabate JM, Villarejo J, Bouhnik Y, et al. Hydrostatic balloon dilatation of Crohn’s
strictures. Aliment Pharmacol Ther 2003;18:409-13.
540
Werre A, Mulder C, van Heteren C, et al. Dilation of benign strictures following low
anterior resection using Savary-Gilliard bougies. Endoscopy 2000;32:385-8.
541
DiGiorgio P, De Luca L, Rivellini G, et al. Endoscopic dilation of benign colorectal
anastomotic stricture after low anterior resection: a prospective comparison study
of two balloon types. Gastrointest Endosc 2004;60:347-50.
542
Gimenez M. Empleo de prótesis expandibles metálicas en el tubo digestivo. Rev. Arg.
de Cirugía 73 (1/2) 41-8. 1997
543
Boyle P. Some recent developments in the epidemiology of colorectal cancer. In:
Bleiberg HRP, Wilke H-J, editors. Management of colorectal cancer. London: Martin
Dunitz; 1998. pp. 19-34.
544
Ohman U. Prognosis in patients with obstructing colorectal carcinoma. Am J Surg
1982; 143:742-747.
545
Koruth NM, Krukowski ZH, Youngson GG, et al. Intra-operative colonic irrigation in
the management of left-sided large bowel emergencies. Br J Surg 1985; 72:708-711.
375
546
Tan SG, Nambiar R, Rauff A, et al. Primary resection and anastomosis in obstructed
descending colon due to cancer. Arch Surg 1991; 126:748-751.
547
Benati, M. Curso Internacional Hospital Italiano BsAs. 2000.
548
Schrock Theodore R. El Dominio de la Cirugía. Ed.Panamericana. 2004. p. 1805.
549
Pedro L, Dezanzo V, Romero O. Rev. Arg. Coloproct. 2004.
550
Ojea Quintana, C.Vaccaro, F. Bonadeo. “CA oclusivo del Colon Izquierdo” Curso
Internacional Hospital Italiano BsAs. 2002.
551
Choo IW., Do YS, Suh SW, et al. Malignant colorectal obstruction: treatment with a
flexible covered stent. Radiology 1998;206:415-421.
552
Saida Y, Sumiyama Y, Nagao J et al. Stent endoprosthesis for obstructing colorectal
cancers. Dis Colon Rectum 1996;39:552-555.
553
Baron TH, dean PH, Yates MR, et al. Expandable metal stents for the treatment of
colónico obstruction: techniques and outcomes. Gastrointest Endosc 1998;47:277286.
554
Mainar A, De Gregorio MA, Tejero E. et al. Acute colorectal obstruction: treatment
with self expandable metallic stent before scheduled surgery: results of a
multicenter study. Radiology 1999;210:65-69.
555
Canon CL, Baron TH, Morgan DE et al. Treatment of colonic obstruction with
expandable metal stents: radiologic features. AJR Am J Roentgenol 1997;168:199205.
556
Vásquez Reta, A. Complicaciones de las Endoscopías. Cap.62. Procedimientos Endoscópicos en
Gastroenterología. J.A.Córdoba Villalobos. A, de la Torre Bravo. Edit. Panam.Méjico.p.643.
557
AAED. Asociación Argentina de Endoscopía Digestiva. www.aaed.org.com
558
AAED Op cit
559
AAED Op cit
560
Bejar J, Sarria N, Baistrocchi H, Baistrocchi J. Unidad Digestiva Baistrocchi. Córdoba. Estudio
comparativo Fentanilo-Propofol vs. Lidocaina-Propofol para Videocolonoscopia. Rev. Arg. Anest. 37
Congreso Argentino de Anestesiología. Volumen 66 · Nº 3 Suplemento Congreso. P. 215-216. 2008.
561
Vásquez Reta, A Op cit.
562
Cattáneo D., Cheli JD. Complicaciones intraabdominales de la cirugía colorrectal. Relato Oficial del 35
Congreso Argentino de Coloproctología . Rev. Argent. Coloproct. 2010, 22:127-254.
563
Mandeep Singh, MD, Nilesh Mehta, MD, Uma K. Murthy, MD. Postpolypectomy bleeding in patients
undergoing colonoscopy on uninterrupted clopidogrel therapy. Gastrointestinal Endoscopy Volume
71, Issue 6 , Pages 998-1005, May 2010.
564
Eisen GM, Baron TH, Dominitz JA, et al.Guidelines on the management of anticoagulation and
antiplatelet therapy for endoscop`y procedures. Gastrointestinal Endosc. 2002;55:775-779.
376
565
Tamai Y, Ishizawa TK, Takami H. Management of antiplatelet therapy for endoscopic procedures:
ptimal cessation period of antiplatelet therapy for Japanese. Gastrointestinal Endosc. 2002; 55: 780783.
566
Salama M, Ormonde D, Quach T, Ee H, Yusoff E. Outcomes of Endoscopic Resection of large
colorectal neoplasms: An Australian Experience. J. Gastroenterol Hepatol. 2010 ; 25 (1) : 84-89
567
Church JM, Experience in the endoscopic management of large colonic polyps. Anz J. Surg 2003; 73:
988-995.
568
Di Baise J, Thompson J. Diagnóstico , imagine and therapeutic techniques for colonic evaluation.
Diseases of the Colon. Wexner S.2007 text book.Ed.
569
Aronchik C, Lipshults E, et al. A novel tableted purgative for colonoscopy preparation:efficacy and
safety comparatión with Colyte and phospho soda. Gastrointest Endosc. 2000. 52:346-352.
570
Bigard M, Gaucher P, et al. Fatal colonic explosion during colonoscopy polipectomy.
Gastroenterology 77. 1979. 1307-1310.
571
Landoni N. Complicaciones de las polipectomías endoscópicas. Congreso Italiano de
Gastroenterología y Cirugía endoscópica. 2006. Nápoles.
572
Patrón Uriburu J, Amarillo H, Tyrrel C y col. Complicaciones de la videocolonoscopía. Estudio
institucional. Rev Argent Coloproctología. 2005. 16(3). 200-202.
573
Kann B, Margolin D, et al.. The importance of colonoscopy in colorectal surgeons practices. Result of
a survey. Dis Colon Rectum. 2006. 49 :763-767.
574
Donnelly E. y col. Experiencia en fibrocolonoscopía. Pren Med Arg. 1977, 64(6). 188.
575
Donnelly E y col. Polipectomía trans colonoscópica. Consideraciones clínicas. Resultados. Rev Argent
Cirugía. 1979.(4)
576
Pollastri E, Ruiz D. y col.. Polipectomía endoscópica colónica. Raconto de siete años. Pren Med
Argent. 1986 73;498-500.
577
Heindenreich A, Fisher M, y col. Colonoscopía.10 años e experiencia. Rev Argent Coloproctología
1993; 5:92-99
578
Kwon R, Carr-Locke D. Closure of endoscopic perforations whith Endoscopic Clips. Medscape
Gastroenterology 4(2) 2002. www.medscape.com
579
Kavin H, Sinicrope F, Esker AH. Management of perforation of the colon at colonoscopy. Am. J
Gastroenterol. 1992;87: 161-167.
580
Baistrocchi H., Baistrocchi J. "Pólipos Rectocolónicos. Conceptos histopatológicos. Su tratamiento
mediante la endoscopia a fibra óptica del colon, con corte y coagulación fría 2 Congreso Nacional de
Coloproctologia del Interior. Actas Congreso, p. 135. 1977.
581
Baistrocchi H., Baistrocchi J.,"Análisis de 200 Colonoscopias" 2 Congreso Nacional de Coloproctología
del Interior. Actas Congreso, p. 420. Mar del Plata 1977.
582
Landoni N. Op cit
583
Rodriguez Martín JA.Metodos Diagnósticos en Hemorragia Digestivas bajas. Uso racional. Ventajas y
desventajas. Rev. Arg. De Colopr. 2001. 12 Num extr. 2. 56-58.
584
Latif J.A., Leiro FO, Rizzello MC, et al. Hemorragias digestivas bajas graves. Rev. Argent Coloproct
1998; 9(3): 123-7.
585
Heindenreich A, Fisher M, y col. Colonoscopía.10 años e experiencia. Rev Argent Coloproctología
1993; 5:92-99.
586
Patrón Uriburu J, Amarillo H, Tyrrel C y col. Complicaciones de la videocolonoscopía. Estudio
institucional. Rev Argent Coloproctología. 2005. 16(3). 200-202.
587
Donnelly E y col. Polipectomía trans colonoscópica. Consideraciones clínicas . Resultados. Rev
Argent Cirugía. 1979. (4)
588
Pollastri E, Ruiz D. y col.. Polipectomía endoscópica colónica. Raconto de siete años. Pren Med
Argent. 1986 73;498-500.
377
589
Artifon Everson LA, Sakai Paulo, et al Tratamiento de las Complicaciones en Endoscopia Terapéutica
con base en la practica. Ediciones Amolca. 2009.
590
Christie JO, Marrazzo J, Miniperforation of the colon-not all postpolypectomy perforations requiere
laparoyomy. Dis.Colon Rectum, 34 (2):132-135, 1991.
591
Iqbal CW, Chun YS, Farley DR. Colonoscopic perforation: a retrospective review. J.Gastroeintestinal
Surg. 9(9):1229-123, 2005.
592
Rose Chan, MD, Don J. Selzer, MD, Endoclipping of Iatrogenic Colonic Perforation to Avoid Surgery,
Surgical Endoscopy (2008;22:1500-1504.
593
Eric M. Haas, Rodrigo Pedraza, Madhu Ragupathi,Ali Mahmood, and T. Bartley Pickron. Laparoscopic
Primary Colorrhaphy for Acute Iatrogenic Perforations during Colonoscopy. Minimally Invasive
Surgery.Volume 2013 (2013) Article ID 823506.
594
Meralia N, and Hussain A. Laparoscopic endoloop technique – A novel approach of managing
iatrogenic caecal perforation and literature review. Int J Surg Case Rep. 2015; 9: 31–33.
595
Korman L.Y., Overholt B.F., Box T., Winker C.K. Perforation during colonoscopy in endoscopic
ambulatory surgical centers. Gastrointest. Endosc. 2003;58:554–557.
596
Shi X, Shan Y, Yu E, Fu C, Meng R, Zhang W. Lower rate of colonoscopic perforation: 110,785 patients
of colonoscopy performed by colorectal surgeons in a large teaching hospital in China. Surg. Endosc.
2014;28:2309–2316.
597
Mathews J., Chin M., Fernandez-Esparrach G., Shaikh S., Pietramaggiori G., Thompson C. Early
healing of transcolonic and transgastric natural orifice transluminal endoscopic surgery access sites. J.
Am. Coll. Surg. 2010;210(April (4)):480–490.
598
Von Renteln D., Schmidt A., Vassiliou M.C., Rudolph H.U., Caca K. Endoscopic full-thickness resection
and defect closure in the colon. Gastrointest. Endosc. 2010;71(7):1267–1273.
599
Hucl T, Benes M, Kocik M, Krak M, Maluskova J, Kieslichova E, et al. A novel double-endoloop
technique for natural orifice transluminal endoscopic surgery gastric access site closure. Gastrointest.
Endosc. 2010;71(April (4)):806–811.
600
Marshall John B. Incidence of complications after colonoscopy: capturing an elusive beast.
Gastrointestinal Endoscopy Volume 73, Issue 3 , Pages 524-526, March 2011.
601
Silvis SE, Nebel O, Rogers G, et al. Endoscopic complications: results of the 1974 American Society for
Gastrointestinal Endoscopy Survey. JAMA. 1976;235:928–930.
602
Cotton PB, Eisen GM, Aabakken L, et al. A lexicon for endoscopic adverse events: report of an ASGE
workshop. Gastrointest Endosc. 2010;71:446–454.
603
Rabeneck L, Saskin R, Paszat LF. Onset and clinical course of bleeding and perforation after
outpatient colonoscopy: a population-based study. Gastrointest Endosc. 2011;73-520-3.
604
Rabeneck L, Paszat LF, Hilsden RJ, et al. Bleeding and perforation after outpatient colonoscopy and
their risk factors in usual clinical practice. Gastroenterology. 2008;135:1899–1906.
605
Rex DK, Petrini JL, Baron TH, et al. ASGE/ACG Taskforce on Quality in Endoscopy Quality indicators
for colonoscopy. Gastrointest Endosc. 2006;63:S16–S28.
606
Leffler DA, Kheraj R, Garud S, et al. The incidence and cost of unexpected hospital use after
scheduled outpatient endoscopy. Arch Intern Med. 2010;170:1752–1757.
607
Cotton PB, Eisen GM, Aabakken L, et al. A lexicon for endoscopic adverse events: report of an ASGE
workshop. Gastrointest Endosc. 2010;71:446–454.
608
Damore LJ, Peter CR, Vernava AM,Walter EL Colonoscopic perforation. Dis. Colon Rectum, 39(11)
1308-1313, 1996.
609
Garrett KA, Church J. History of hysterectomy: a significant problem for colonoscopists that is not
present in patients who have had sigmoid colectomy. Dis Colon Rectum. 2010 Jul;53(7):1055-60.
610
Amarillo HA, Manson R, Borquez V, García M, Tacchi P, Gorodner A, Baistrocchi J, Baistrocchi H,
Rodríguez GM, Salomón M. Rev. Arg. de Coloprotogía . Volumen 25 Número 1:. 2014.
378
611
Lieberman DA, Rex DK, Winawer SJ, Giardielllo FM, Johnson DA. Guidelines for
Colonoscopy Surveillance After Screening and Polypectomy: A Consensus Update
by the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer. Gastroenterology 2012;
143:844–857.
379
Descargar