Hipertensión pulmonar

Anuncio
Hipertensión pulmonar
Martín Pedro Moya
Coordinador UTI, Servicio de Neonatología, HUMN, UNC,
Córdoba, Argentina
Diversas patologías pueden derivar en un síndrome de hipertensión pulmonar, es por eso que su clasificaci ón
siempre se presta a confusiones. Creemos que la clasificación propuesta de hipertensión pulmonar no
progresiva e hipertensi ón pulmonar progresiva es la más apropiada ya que nos da una idea de su
fisiopatología y tratamiento.
HIPERTENSIÓN PULMONAR NO PROGRESIVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIEN NACIDO (PPHN) O PERSISTENCIA DE LA
CIRCULACIÓN FETAL
Introducción
Para poder entender esta forma de hipertensión pulmonar, es conveniente primero, repasar la transición de la
circulación fetal a la de la vida extra uterina.
Una transición normal ocurre en 4 fases:
1) In útero: la resistencia vascular pulmonar excede la resistencia vascular sistémica, esto lleva a que tanto la
aurícula como el ventrículo derecho excedan la presión de las cavidades izquierdas, esta diferencia de
presiones, sumada a las características anatómicas de la aur ícula derecha, hacen que gran parte de la
sangre oxigenada que llega a la aurícula derecha proveniente de la vena cava inferior (sangre oxigenada),
llegue a la aurícula izquierda a trav és del foramen oval, para asegurar una perfusión del cerebro con sangre
mejor oxigenada. La sangre que retorna por la vena cava superior preferencialmente llega al ventrículo
derecho, solo el 10% perfunde al pulmón (este volumen aumenta cuando el feto est á cerca de termino hasta
el 27%), pero debido a las altas presiones pulmonares, la mayor parte pasa por el ductus arterioso y se
mezcla con la sangre mejor oxigenada.
2) Fase intermedia: ocurre en el primer minuto luego del nacimiento, los pulmones llenos de líquido pasan a
distenderse con aire.
3) Fase rápida: lleva de 12 a 24 horas, la producci ón de vasodilatadores como las prostaciclinas y el óxido
nítrico, reducen la resistencia vascular pulmonar.
4) Fase final: consiste en la remodelación de la musculatura pulmonar, las paredes vasculares pre-acinares
en el recién nacido normal están muy muscularizadas, en los pr óximos meses este espesor va a disminuir y
por consiguientemente disminuirá la resistencia pulmonar.
Fisiopatogenia
Las características fisiopatológicas centrales en la PPHN están dadas por una reactividad pulmonar alterada
que provoca un incremento de la resistencia vascular pulmonar (PVR) y por ende una marcada
hipertensi ón. El que la sangre encuentre una elevada resistencia en el pulmón hace que la misma necesite
de una válvula de escape y es por esto que la sangre pasa del corazón derecho al izquierdo a través del
ductus arterioso y del foramen oval, este fenómeno lleva a una hipoxemia crítica y es esta falta de oxígeno la
que perpetua el cuadro de hipertensión y puede llevar al paciente a la muerte.
Clasificación
La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es un síndrome de falla respiratoria aguda,
caracterizada por hipoxemia sistémica asociada con shunting extrapulmonar de sangre venosa y evidencias
de presión arterial pulmonar elevada en ausencia de enfermedad cardiaca congénita. Este síndrome clínico
está asociado a diferentes enfermedades cardiopulmonares neonatales, donde se incluyen la aspiración de
meconio, sepsis por estreptococo Grupo B u otras, enfermedad de membrana hialina, hipoplasia pulmonar
(hernia diafragmática congénita, oligoamnios, etc.), policitemia; como as í también a causas no determinadas
(idiopáticas) [1,2] . En estas enfermedades la persistencia de la circulación fetal (pasaje de sangre del corazón
derecho a la circulación sistémica, sin pasar por los pulmones) compromete la oxigenación de la sangre, que
lleva al deterioro del paciente y consiguiente agravación de la hipertensión pulmonar mediada por la
hipoxemia.
Clínica y diagnóstico
Esta enfermedad se presenta en niños mayores de 34 semanas de gestación y generalmente son niños a
término, sin embargo existen casos de hipertensi ón pulmonar en niños prematuros, pero estos son aislados
ya que el desarrollo muscular de los vasos pulmonares es incipiente y es justamente este desarrollo muscular
el que provoca el aumento de la resistencia. La presentaci ón cl ínica varía según la etiología, pero en general
estos niños se presentan con dificultad respiratoria, mala perfusi ón y requerimientos de oxígeno,
acompañados de una marcada labilidad a la estimulaci ón del mismo. El diagnóstico cl ínico de esta entidad se
realiza f ácilmente con la evidencia de una diferencia en la saturación pre y post ductal igual o mayor al 5%
[3] . En esta etapa de la vida, esto se logra muy fácilmente, colocando un saturómetro en el miembro superior
derecho (pre ductal) y otro en algunos de los miembros inferiores (post ductal). Si bien se puede usar el
miembro superior izquierdo, en algunos pacientes el ductus arterioso se encuentra por debajo de éste. Claro
que esta es la presentación más común, aunque algunos pacientes no tienen esta diferencia y sin embargo s í
tienen las presiones pulmonares aumentadas (esto ocurre cuando la mezcla de sangre desoxigenada y
oxigenada se produce a nivel auricular o por algún defecto en las paredes ventriculares). El diagnóstico
ecográfico para evidenciar hipertensión pulmonar se realiza con un pico sistólico mayor de 35 mmHg o mayor
de dos tercios de la presión sistólica sistémica indicado por el jet de regurgitaci ón tricuspídea, un ductus
arterioso con flujo de derecha a izquierda o un shunt de derecha a izquierda a nivel auricular.
Tratamiento
La terapia actual para reducir la hipertensión pulmonar, incluye ventilación mec ánica convencional o de alta
frecuencia, alcalosis producida por la hiperventilación o por la administración de bicarbonato de sodio (no se
aconseja producir una alcalosis metabólica por medio de THAM), hiperoxia, sedación, parálisis, antibióticos,
surfactante, terapia con drogas vasodilatadoras y cardiotónicos [4] [5] .
Reducir la PVR con hiperventilaci ón e hiperoxia, produce daño pulmonar, contribuyendo a una mayor
morbilidad y mortalidad. Con respecto a la primera, para lograr una alcalosis respiratoria, se requieren
grandes volúmenes t ídal, lo que invariablemente lleva al volutrauma y barotrauma. Una forma de evitar el
daño pulmonar es hiperventilando a estos pacientes con un volumen igual o menor al espacio muerto. Esto
se logra gracias a la ventilación de alta frecuencia (ventilación de alta frecuencia por flujo interrupto,
oscilaci ón y por jet). Se aconseja que la PCO2 no esté por debajo de 30 mmHg, ya que la vasoconstricción
que ésta produce, se asocia a leucomalacia en el cerebro de los recién nacidos. La hiperoxia, por otra parte,
ayuda a disminuir las presiones pulmonares, ya que el ox ígeno, luego de 24 horas, produce una abolici ón de
la hiper reactividad muscular que generalmente acompaña a estos cuadros, claro que cuando la hipertensión
es producto de factores distintos a hiper reactividad, esta droga no tendría efecto (hipoplasia pulmonar). La
formaci ón de numerosos radicales libres, cuando la concentración de oxígeno es del 100%, es tan importante
y deletérea, que esta medida prácticamente no se aconseja en el manejo actual de esta enfermedad.
Para manejar este síndrome, es muy importante llevar al paciente a la alcalosis (pH 7,50 - 7,55), ya que en
este estado, la hemoglobina no cambia la conformación tridimensional que posee al salir del pulmón
(relajada) por la que presentaría en la sangre venosa (tensa). Este fenómeno hace que el óxido nítrico, que
normalmente se encuentra en la posición 93 de la cadena ß de la hemoglobina, tampoco se libere. Al volver
al pulmón la hemoglobina cargada de óxido nítrico, no remueve el óxido nítrico normalmente producido en el
pulmón y entonces el óxido nítrico end ógeno puede actuar como vaso relajador. A esta alcalosis no solo se
puede llegar por la hiperventilación como mencionamos anteriormente, sino también por el uso del
bicarbonato. El bicarbonato de sodio, se debe administrar continuamente, teniendo en cuenta que no se debe
mezclar con inotrópicos y otras drogas, hasta lograr un pH de 7,50 - 7,55.
La sedación es muy importante en esta enfermedad. La misma se debe lograr mediante la abolición de los
estímulos al niño, colocación de vendas en los ojos y los oídos, proveerle el nido (recuerdo de su hábitat intra
útero), evitar ruidos innecesarios, etc. El uso de morfina o sus derivados es de elecci ón, pero muchas veces
estas drogas agravan la hipotensión sistémica que estos pacientes presentan aumentando aún mas la
diferencia sist émico-pulmonar. En estos casos se aconseja el uso del midazolan ya que el mismo tiene poco
efecto sobre la tensión sistémica. No está indicado el uso de parálisis neuromuscular, ya que la misma
aumenta el deterioro y enfermedad pulmonar.
El uso del surfactante ha cambiado el pronóstico de algunas formas de hipertensi ón pulmonar, sobre todo
cuando la etiología es la membrana hialina. Pero esta droga ha mostrado excelentes resultados en el manejo
de la hipertensión pulmonar causado por otras etiologías, como sepsis y la aspiraci ón meconial, ya que
ambas producen un importante consumo del mismo a las 36 - 48 horas de iniciada la enfermedad.
El uso de antibióticos es crucial cuando la sepsis es la etiología de la misma. Sin embargo, no se ha
demostrado que otras formas de tratar la infección como inmunoglobulinas, recambios de sangre, altas dosis
de corticoides, indometacina, etc. traigan algún beneficio.
Mantener una presi ón sistémica adecuada es crucial para el manejo de estos niños, esto se debe lograr con
el uso de inotrópicos y no con el de volumen, ya que este último agrava el edema que normalmente existe en
los pulmones por aumento de la permeabilidad vascular, lo cual empeora la difusi ón y el estado de estos
pacientes. Se debe comenzar con dopamina, las dosis m áximas de la misma son aún muy discutidas (en
general se aconseja no pasar de 40 gamas por minuto, pero existen trabajos donde se han utilizado hasta
300 gamas), el próximo paso es la adrenalina en infusión continua. Todo esto se debe acompañar de un
sustrato adecuado para la contractilidad cardiaca, es por eso que los niveles de calcio iónico deben ser
medidos y el paciente debe recibir el mismo cada vez que este descienda. El uso de la hidrocortisona es muy
apropiado en dosis para el estrés, la cual ha demostrado mantener presiones sistémicas aceptables durante
el curso de la enfermedad.
La terapia con drogas vasodilatadoras que se administran por vía endovenosa, con frecuencia no tiene éxito
debido a una hipotensión sistémica concomitante y una incapacidad para alcanzar o sostener la
vasodilataci ón pulmonar. En muchos centros, los niños en quienes fracasa la terapia convencional, son
tratados con oxigenación por membrana extracorporea (ECMO). Aunque ECMO ha mejorado la sobrevida en
PPHN resistente, requiere enorme esfuerzo, es costosa, invasiva, est á asociada con secuelas neurológicas y
por el momento no esta disponible en nuestro país.
En 1988, el factor de relajación derivado del endotelio (FRDE) fue reconocido como óxido nítrico (ON) [6] .
Desde entonces, un rol importante para los óxidos de nitrógeno endógeno (NOx) fueron descriptos en todos
los sistemas vertebrados, que involucran funciones tan diferentes como la inhibici ón de plaquetas,
neurotransmisión central y autonómica, lisis de células tumorales, acci ón bactericida, estimulación de
liberación de hormonas y relajación del músculo liso.
La evidencia en los estudios que evaluaron el metabolismo de NOx, o los usos terapéuticos y diagnósticos de
ON y sus derivados, sugiere que el ON desempeña un rol importante en enfermedades como el asma, daño
pulmonar mediado por complejo inmune, síndrome de dificultad respiratoria en adultos e hipertensión
pulmonar.
El oxido nítrico (ON) inhalado alivia la hipertensi ón pulmonar y mejora la hipoxemia. Sin embargo su uso est á
asociado con hipertensión pulmonar reactiva, metahemoglobinemia, y es tambiénn el NO un contaminante
común del aire. El óxido nítrico es considerado altamente tóxico para el pulmón y su toxicidad, en gran parte,
está dada porque el mismo se encuentra en un compartimiento con una alta concentración de oxígeno
(generalmente estos pacientes están con una FiO 2 alta por su hipoxemia), lo que hace que el mismo
reaccione. Las reacciones del ON con el oxígeno ambiente dan m ás ON reactivo, incluyendo el dióxido de
nitrógeno (NO2 ) y peroxinitrito (OONO), que están involucrados en bronquiolitis y edema pulmonar. Existe la
preocupación adicional de que el metabolismo oxidante del ON pueda llevar a la formación de nitrosaminas
carcinogénicas.
La naturaleza supera las limitaciones del ON y su toxicidad, produciendo reacciones m ás complejas con
tioles, cuyos niveles son bajos en muchos estados de enfermedad (hipertensión pulmonar persistente del
recién nacido, asma, fibrosis quística), predisponiendo as í a la toxicidad del ON.
Más aún, los niveles de S-nitrosotioles (SNOs) bajos en los pacientes con asma, fibrosis quística e
hipertensi ón pulmonar, nos llev ó a especular sobre el uso de una forma conjugada de ON para una terapia
mejor y más segura [7] . Los requisitos buscados fueron: 1) forma gaseosa de distribución para maximizar el
V/Q,
2) no reactivo a O2 y radicales del O2; y
3) con capacidad para llenar los reservorios de SNO endógeno.
Con este fin, elegimos un O-nitrosoetanol (ENO), con el cual demostramos en humanos como revertir la
hipertensi ón pulmonar (recién nacidos) [8] . Sin embargo serán necesarios mayores estudios para confirmar
definitivamente la utilidad de este nuevo gas.
HIPERTENSIÓN PULMONAR PROGRESIVA
Introducción
La circulaci ón pulmonar cumple varias funciones, la m ás importante es la de mantener un adecuado
intercambio gaseoso. El flujo constante de sangre venosa (pobremente oxigenada y rica en dióxido de
carbono) llega a la circulación pulmonar y desde allí se dirige hacia los capilares y posterior a su oxigenación
y arterializaci ón, pasa a través de la circulación venosa pulmonar para llegar a la aurícula izquierda. El flujo
de sangre en el pulmón no es uniforme, ya que la circulaci ón pulmonar es un sistema de baja presi ón que
opera en un campo gravitacional que es capaz de producir según su relación V/Q la presencia de 3 regiones
en el pulmón, en una persona de pie.
Fisiopatogenia
Existen varias sustancias vasoactivas en el pulmón, las prostaciclinas y el óxido nítrico son los encargados
de producir vasorrelajación, como así la vasoconstricci ón es producida por la endotelina 1 (ET -1) y la
angiotensina II. Las sustancias vasorrelajadoras son las que inhiben el crecimiento del músculo liso
pulmonar, mientras que las vasoconstrictoras promueven el crecimiento del mismo, con el consiguiente
aumento en la resistencia. La ET-1 es la sustancia que particularmente esta involucrada en este fenómeno.
El lecho pulmonar puede estar disminuido por vasoconstricci ón, por cambios estructurales de los vasos
sanguíneos o por ambos. Cualesquiera de los cambios antes mencionados, son capaces de producir un
aumento de la resistencia, lo que derivará en un síndrome de hipertensión pulmonar. La hipertensión
pulmonar progresiva es una enfermedad rara pero muy delet érea, con una sobrevida media de 2.8 años [9] .
Clasificación
No existe una clasificación satisfactoria dentro de las hipertensiones pulmonares progresivas, una de las más
usadas es la confeccionada por Wood que toma en cuenta el flujo sanguíneo, las condiciones anatómicas
intra-cardíacas, como así también las condiciones anatómicas intrapulmonares (tabla1).
Etiología
La hipertensión pulmonar progresiva se define a partir de una presi ón en la arteria pulmonar que supera los
25 mmHg en el paciente en reposo o 30 mmHg cuando el mismo está haciendo ejercicios [10, 11]. La
hipertensi ón pulmonar primaria, que puede ser familiar o esporádica, no tiene una etiología definida, siendo
por lo tanto de causa idiopática. Sin embargo existen otras causas de hipertensión pulmonar donde sí se
puede identificar una etiología. Ellas son enfermedades del colágeno, comunicaciones (shunts) de la
circulación sistémico-pulmonar (Eisenmeger), hipertensión portal, infección por el virus de la
inmunodeficiencia adquirida (HIV). Se ha observado cómo muchas pacientes que tomaban anorexígenos
(fenfluramine) también desarrollaron este síndrome. Otras causas que también pueden producirla, son las
anormalidades de la circulación venosa pulmonar, las enfermedades propias del pulmón que causan
hipoxemia como también podríamos contar a las enfermedades oclusivas y embólicas.
Recientemente, los esfuerzos para identificar la etiología de la hipertensión pulmonar primaria se
concentraron en los factores de crecimiento [12] . La terapia génica usando el factor vascular de relajaci ón
endotelial (VEGF) fue efectiva en inhibir el desarrollo y progresión de la hipertensión pulmonar y en mejorar el
remodelamiento vascular y del ventrículo derecho [13] .
También se ha identificado la mutación genética en familias con hipertensi ón pulmonar en el bone
morphogenetic protein receptor 2 (BMPR2) [14-16] . El modo de transmisi ón es autos ómico dominante, sin
embargo no todos los descendientes están afectados o son portadores, por lo tanto tiene una penetración
variable y baja en hombres, lo que explica la preponderancia en mujeres [17] .
demás es importante destacar que los pacientes con hipertensión pulmonar familiar, tienen c élulas
endoteliales de proliferación monoclonal (similar a los procesos neoplásicos), en contraste con las de
proliferaci ón policlonal, que se presentan en las secundarias a comunicaciones de la circulación pulmonar y
sistémica [18] .
Las drogas anorexígenas son usadas en la clínica para el tratamiento de la obesidad. Ellas act úan
disminuyendo el apetito por sus efectos sobre las catecolaminas y el 5-hidroxitriptofano en el cerebro. Estas
drogas no solo se asociaron a enfermedades valvulares del corazón [19] , infarto de miocardio [20] , isquemia
mesentérica, sino que también llevaron a dos epidemias de hipertensi ón pulmonar [21]. Estas drogas inhiben
los canales potasio dependientes en el músculo liso de la arteria pulmonar. Esta inhibici ón produce
vasoconstricci ón y proliferación del mismo, al tiempo que estimulan la liberación de 5-hidroxitriptofano de las
plaquetas. Los potenciales de acci ón a trav és de las membranas celulares son los determinantes del tono
muscular [22]. Estos potenciales de acci ón, son controlados por los canales del potasio. El aumento del 5hidroxitriptofano transportado mayormente por las plaquetas, se encuentra en los pacientes con hipertensi ón
pulmonar.
Clínica
La sintomatología y la clínica es extremadamente variable en la hipertensión pulmonar. La más importante es
la disnea. En un principio esta ocurre con el ejercicio, pero conforme la enfermedad progresa, se presenta en
reposo. En los pacientes con tromboembolismos es episódica y varia en su gravedad. Estos pacientes
también presentan síncope, edema periférico, hemoptisis y dolor pleurítico. En el examen físico del pulmón,
son pocos los signos que se pueden encontrar, entre ellos rales y sibilancias. Pero es el examen físico del
coraz ón el que nos brinda mas información. Con un segundo ruido pulmonar aumentado, que generalmente
se desdobla con respecto al segundo ruido aórtico, un soplo paraesternal de incremento de la cavidad
ventricular derecha, puede existir un tercer ruido cardiaco. La vena del cuello se encuentra distendida,
conjuntamente con un aumento del tamaño del hígado y edema periférico.
Diagnóstico
En las radiografías de tórax, las alteraciones frecuentemente se encuentran en el corazón. El ventrículo
derecho est á aumentado, el tronco pulmonar engrosado y la trama para-ilear tiene un franco contraste con la
periferia del pulmón. El tromboembolismo se puede sospechar con la tríada de hemidiafragma elevado,
aumento de la densidad parenquimatosa y pequeñas efusiones pleurales.
El diagnóstico de certeza se realiza con un cateterismo, donde se pueden evidenciar las presiones
pulmonares. En este procedimiento, también se prueba la reactividad del lecho vascular, lo cual es
importante en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.
Estos pacientes deben ser categorizados según su sintomatología. La clasificación más usada es la de la
asociación de cardiología de New York, (The New York Heart Association) basada en la relación entre los
síntomas y el esfuerzo requerido para provocarlos (tabla 2).
Tabla 2. Clasificaci ón cl ínica de la hipertensión pulmonar según su
limitaci ón.
New York Heart Association
Clasificación
l
l
l
l
Clase I: sin limitaciones. La actividad física normal no causa
fatiga, disnea, palpitaciones o angina
Clase II: Pequeña limitación en la actividad física. Sin problemas
en reposo. Actividades como levantar bolsas pesadas, causan
fatiga
Clase III: Marcada limitaci ón en la actividad física. Sin problemas
en reposo. El vestirse le produce s íntomas
Clase IV: Severa limitación a la actividad física, los s íntomas
aparecen con el reposo y se exacerban con la actividad.
Tratamiento
Una tasa reducida en la producción de prostaciclina - tromboxano es el fenómeno que presenta la
hipertensi ón pulmonar primaria. La prostaciclina es un mediador vasoactivo endógeno, que promueve la
vasodilataci ón, al tiempo que inhibe la agregación plaquetaria. Es el tromboxano quien tiene efectos
completamente opuestos a los arriba citados [23] . Es por esto que la infusi ón continua de prostaciclina
exógena es el tratamiento de elección [24, 25] . Uno de los problemas que este tratamiento tiene, es la
necesidad de su infusión continua para lo cual se requiere el uso de catéteres endovenosos centrales.
Diferentes vías de administración fueron probadas, entre ellas los análogos orales (Beraprost), la
aerosolisación de la prostaciclina (Iloprost) y el uso subcutáneo de la misma, si bien estos prometen ser una
alternativa, no se ha observado una disminución franca en las presiones pulmonares [26, 27].
El óxido nítrico es el vasodilatador de elección para el diagnóstico de esta enfermedad en el laboratorio de
hemodinamia. Gracias a su acci ón selectiva sobre el lecho pulmonar y su corta vida media. Sin embargo, y
en parte debido a su costo, no se ha instituido como terapia en los pacientes crónicos. Existen algunos
protocolos donde se lo ha utilizado [28] , pero el rebote hipertensivo cuando el gas se discontinúa, hace muy
difícil su instrumentación.
El Sildenafil es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa tipo V, la cual rompe al GMP cíclico e inhibe la
vasodilataci ón mediada por el óxido nítrico. Como la concentración de esta enzima es muy alta en el lecho
pulmonar y por su disponibilidad por v ía oral, se postula como una terapia para esta enfermedad [29, 30]
Un bloqueante del 5-hidroxitriptofano, el ketanserin reduce la enfermedad en los pacientes con alteraciones
plaquetarias [31] . Esta droga sería recomendable en las pacientes cuya hipertensión fue producida por drogas
anorexígenas.
El bismesilato de almitrina es un potente vasoconstrictor en la hipoxia [32] que produce un redireccionamiento
del flujo sanguíneo a los alvéolos bien ventilados [33] . Esta droga produce una mejora en la oxigenación
cuando es usada sola o asociada a óxido nítrico y posición prona, para el tratamiento del distres respiratorio
agudo del adulto (ARDS). El inconveniente más importante en el uso de esta droga es la insuficiencia
hepática.
La endotelina es un potente vasoconstrictor en algunos lechos vasculares y promueve la proliferaci ón
muscular. El aumento de endotelina circulante también se asocia a los des órdenes de la vasculatura
pulmonar. Los efectos de la endotelina se producen mediante dos tipos de receptores ET A y ET a y en los
vasos dañados es la ETA la que predomina. El bosental (bloqueante de ambos receptores de la endotelina)
ha demostrado reducir las presiones pulmonares [34] pero su acción vasodilatadora no es selectiva.
Otra opción terapéutica seria la de optimizar la acci ón selectiva del óxido nítrico, aumentando la vida media
del mismo y evitando la formaci ón de NOx. El O-nitrosoetanol, que a diferencia del óxido nítrico exógeno,
puede formar complejos con grupos tioles en la forma de S-nitrosotioles, el cual es resistente a las acciones
tóxicas y aumenta la vida media del mismo [35] . Esta droga (ENO) fue probada en 10 pacientas con
hipertensi ón pulmonar primaria, en el laboratorio de hemodinamia donde se observ ó una importante
disminución de las presiones pulmonares y un aumento en el intercambio gaseoso [36] .
Referencias
1. WM, G., Neonatal pulmonary hypertension: pathophysiology, classification, and etiology. Clin Perinatol, 1984. 11: p. 517-24.
2. Graves ED III, R.C., Arensman RM, Persistent pulmonary hypertension in the neonate. Chest, 1988. 93: p. 638-41.
3. Clark R. H, K.T.J., et al., Low-dose nitric oxide therapy for persistent pulmonary hypertension of the newborn. N Engl J Med,
2000. 342: p. 469-474.
4. Walsh-Sukys M, F.A., Wright L, et al., Persistent pulmonary hipertensi ón of the newborn (PPHN): prospective, multicenter
study of treatments and outcome. Pediatr Res, 1995. 37: p. 244A.
5. Weigel TJ, H.J., [National survey of diagnosis and treatment of persistent pulmonary hypertension of the newborn. J Perinatol,
1990. 10: p. 369-375.
6. Moncada, S., Radomski, M.W., and Palmer, R.M., Endothelium-derived relaxing factor. Identification as nitric oxide and role in
the control of vascular tone and platelet function. Biochemical Pharmacology, 1988. 37: p. 2495.
7. Moya, M., Gow, A.J., McMahon, T.J., Toone, E.J., Cheifeitz, I.M, Goldberg, R.N., and Stamler, J.S., "S-nitrosothiol repletion by
an inhaled gas regulates pulmonary function". Procedures of the National Academy of Science (PNAS), 2001. 98(10): p. 5792 5797.
8. Moya, M.P., Gow, A.J..Goldberg, R.N., Stamler, J.S., Inhaled ethyl nitrite gas for persistent Pulmonary Hypertension of the
Newborn. The Lancet, 2002. 360: p. 141-43.
9. L, R., Primary Pulmonary Hypertension. N Engl J Med, 1997. 336: p. 111-117.
10. Rich, S., Pulmonary Hypertension. Clinics in Chest Medicine, 2001. 22: p. 385-598.
11. Rich, S., Primary pulmonary hypertension: executive summary from the world symposium-primary pulmonary hypertension
1998. World Health Organisation 1998, 1998.
12. Voelkel NF, T.R., Weir EK, Pathophysiology of primary pulmonary hypertension: from physiology to molecular mechanisms.
1997: p. 83-133.
13. Campbell, A.I.M.Z., Yidan; Sandhu, Reena et al., Cell-Based Gene Transfer of Vascular Endothelial Growth Factor
Attenuates Monocrotaline-Induced Pulmonary Hypertension. Circulation, 2001. 104: p. 2242-2248.
14. Nichols WC, K.D., Slovis B, et al, Localization of the gene for familial primary pulmonary hypertension to chromosome 2q3132. Nature Genet, 1997. 15: p. 277 -280.
15. Morse JH, J.A., Barst RJ, et al, Mapping of familial primary pulmonary hypertension locus (PPH1) to chromosome 2q31 -q32.
Circulation, 1997. 95: p. 2603-2606.
16. Deng Z, H.F., Helleby L, et al, Fine mapping of PPH1, a gene for familial pulmonary hypertension, to a 3-cM region on
chromosome 2q33. Am J Respir Crit Care, 2000. 161: p. 1055-1059.
17. Loyd J, B.M., Foroud T, et al, Genetic anticipation and abnormal gender ratio at birth in familial primary pulmonary
hypertension. Am J Respir Crit Care Med, 1995. 152: p. 93-97.
18. Lee S-D, S.K., Markham NE, et al, Monoclonal endothelial cell proliferation is present in primary but not secondary
pulmonary hypertension. J Clin Invest, 1998. 101: p. 927-934.
19. Connolly HM, C.J., McGoon MD, et al, Valvular heart disease associated with fenfluramine-phentermine. N Engl J Med,
1997. 377: p. 581-588.
20. Evrad P, A.A., Urban P., Myocardial infarction associated with the use of dexfenfluramine. B M J, 1990. 301: p. 345.
21. Voelkel NF, C.W., Higenbottam T, Obesity, dexfenfluramine, and pulmonary hypertension. A lesson not learned? Am J
Respir Crit Care, 1997. 155: p. 786-788.
22. Nelson M, Q.J., Physiological roles and properties of potassium channels in arterial smooth muscle cells. Am J Physiol,
1995. 37: p. C799-C822.
23. Christman BW, M.C., Newman JH, et al, An imbalance between the excretion of thromboxane and prostacyclin metabolites
in pulmonary hypertension. N Engl J Med, 1992. 327: p. 70-75.
24. Higenbottam T, W.F., Wheeldon D, et al, Long-term treatment of primary pulmonary hypertension with continuous
intravenous epoprostenol (prostacyclin). Lancet, 1984: p. 1046-1047.
25. McLaughlin VV, G.D., Panella MM, et al, Reduction in pulmonary vascular resistance with long-term epoprostenol
( prostacyclin) therapy in primary pulmonary hypertension. N Engl J Med, 1998. 338: p. 273 -277.
26. Vizza CD, S.S., Morelli S, et al, Long term treatment of pulmonary arterial hypertension with beraprost, an oral prostacyclin
analogue. Heart, 2001. 86: p. 661-665.
27. Olschewski H, G.A., Schmehl T, et al, Inhaled iloprost to treat severe pulmonary hypertension. Ann Intern Med, 2000. 132: p.
435-443.
28. Pérez -Peñate G, S.G.- ., pulido-Duque JM, et al, One -year continuous inhaled nitric oxide for primary pulmonary
hypertension. Chest, 2001. 119: p. 970-973.
29. Prasad S, W.J.G.M., Sildenafil in primary pulmonary hypertension. N Engl J Med, 2000. 343: p. 1342-1343.
30. Erickson S, R.J., Bohn D, et al, Sildenafil (Viagra) in Childhood and Neonatal Pulmonary Hypertension. J Am Coll Cardiol,
2002. 39: p. 402a.
31. Herve P, D.L., Dosquet C, et al, Primary pulmonary hypertension in a patient with a familial platelet storage pool disease:
role of serotonin. Am J Med, 1990. 89: p. 117-120.
32. Melot C, D.P., Hallemans R, et al., Enhancement of hypoxic pulmonary vasocronstriction by low dose alminrine bismesylate
in normal humans. Am Rev Respir Dis, 1989. 139: p. 111-119.
33. Reyes A, R.J., Rodríguez -Roisin R, et al., Effect of almintrine on ventilation-perfusion distribution in adult respiratory distress
síndrome. Am Rev Respir Dis, 1988. 137: p. 1062-67.
34. Channick RN, S.G., Sitbon O, et al, Effects of the dual endothelin-receptor antagonist bosentan in patients with pulmonary
hypertension: a randomised placebo-controlled study. Lancet, 2001. 358: p. 1119-1123.
35. Moya M.P., G.A.J., et. al., S-nitrosothiol repletion by an inhaled gas regulates pulmonary function. Procedures of the National
Academy of Science, 2001. 98: p. 5792 -5797.
36. Moya M.P., G.A.J., et. al., Comunicación personal. Enviado a publicación a Nature medicine, 2003.
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el conferencista
o por expertos en el tema a través de la lista de Cadiología Pediátrica.
Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"
Preguntas, aportes o
comentarios:
Nombre y apellido:
País :
Direcci ón de E-Mail:
Argentina
@
Enviar
Tope
Actualización: 25-Sep-2003
Borrar
Descargar