Las algas de aguas dulces de Chile: taxonomía, ecología y florecimientos algales Oscar Parra B. Unidad de Sistemas Acuáticos Centro de Ciencias Ambientales, EULACHILE Universidad de concepción “Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la rresencia de Cyanobacterias y Cyanotoxinas. (Proyecto FONIS/CONICYT SA13 I 20211)” Contenido 1. 2. 3. 4. 5. El Proyecto Fonis/Conicyt, los objetivos del Curso y del Seminario, la interdisciplina y las particularidades del territorio chileno Las algas de aguas continentales: aspectos taxonómicos y ecológicos. Breve reseña sobre la Ficología de Aguas Continentales Chile. La Limnología y el actual desarrollo de la Ficología en Chile. Las algas invasoras y las algas formadoras de floraciones algales. 1.- Introducción: El Proyecto Fonis/Conicyt y los objetivos del Curso y del Seminario. • Ambas actividades están orientadas a comprender: • las condiciones ambientales que permiten el desarrollo de estas floraciones algales nocivas (FAN) en lagos y lagunas, los grupos de microalgas que las conforman, la manera de reconocerlas macroscópica y microscópicamente, los riesgos a la salud de la población y los procedimientos para su control, alerta a la población y su reglamentación ambiental teniendo como referencia la experiencia internacional. quienes debieron enfrentar situaciones críticas de floraciones algales tóxicas en sus respectivos países. • • Otro objetivo prioritario considerado se enfoca en: la transferencia del conocimiento generado en el desarrollo del proyecto a actores relevantes i.e., profesionales del sector púbico ambiental, del sistema educativo formal, y del sector salud de la Región del Biobío. También se ha contemplado la participación de profesionales del área de las comunicaciones por la relevancia que este actor tiene tanto a nivel de la prevención como para enfrentar situaciones de emergencia. Participan especialistas de Brasil y Uruguay: Dra. Sandra Azevedo de Rio de Janeiro la Dra. Lizet de León de montevideo, Uruguay, • Participan especialista de Chile: Dra. Patricia Matus especialista en Salud Ambiental Dr. Victoriano Campos, microbiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Mas los investigadores de la Universidad de Concepción del Proyecto FONIS/CONICYT. El enfoque interdisciplinario e intersectorial del proyecto Grupo de Investigación del proyecto Fonis Universidad de Concepción Biólogos (Ficólogos, Limnólogos) Químicos Psicóloga (Salud pública) Enfermera (Salud pública) Ingeniero Sanitario Ingeniero Químico Pedagoga Sociólogo Instituciones asociadas (Municipalidades de Concepción y San Pedro de la Paz, Empresa Sanitaria ESSBIO S.A) Profesionales del sector Salud, Educación y Ambiental. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL TERRITORIO CHILENO • Amplio rango en latitud: 18°-56° Lat.S. • 4,600 Km longitud • Condiciones extremas desérticas en el Norte y muy húmedas en el SUR • Gran variabilidad climática • Heterogeneidad geológica • Topografía muy irregular • Sismicidad/Tsunamis • Volcanes muy activos • Fenómenos del Nino y la Nina (ENSO) Uno de losa países mas vulnerable al Cambio Climático Especialmente sobre sus efectos en Recursos hídricos. 2.- Las Algas de Aguas Continentales: aspectos taxonómicos y ecológicos • Clasificación de las algas • El número de especies • Las clases de algas • Las comunidades algológicas: fitoplancton y fitobentos TRES DOMINIOS CINCO REINOS Número de especies de algas El número de especies descritas, según las publicaciones sobre biodiversidad, varía entre 1.4 millones a 1.8 millones (Hammond, 1995). Para las algas, Wilson (1992) estimó en 26.900 especies, el número de especies descritas, mientras que Hammond (1995) describe un número superior a 40.000 especies. En todo caso, en lo que concierne a las algas dulceacuícolas, Bourrellly (1972) menciona 13.500 especies descritas. Las 17 clases de algas (Parra & Bicudo, 1996) En paréntesis el porcentaje aproximado de especies de agua dulce 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Cyanophyceae ( 60%) Phrochlorophyceae (0%) Chlorophyceae (90%) Charophyceae (98%) Chrysophyceae (80%) Xanthophyceae (85%) Bacillariophyceae( 50%) Phaeophyceae (1%) Rhodophyceae (2%) Prasinophyceae (30%) Eustigmatophyceae (%) Haptophyceae(40%) Dinophyceae (7%) Cryptophyceae (50%) Euglenophyceae (97%) Chlorarachniophyceae Chloromonadophyceae 50%) Los principales grupos o clases taxonómicas de las algas • Los principales grupos o clases taxonómicas de las algas fitoplanctónicas y fitobentónicas son las siguientes. Cianoficeas o Cianobactarias, Crisoficeas, Xantoficeas, Bacillarioficeas, Dinoficeas, Criptoficeas, Euglenoficeas Clorofíceas. Ref. bibliogr.: Parra O. & C. M. Bicudo. 1996. "Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática". Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp. Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Unidad de Sistemas Acuáticos Universidad de Concepción CARACTERES QUE SE UTILIZAN PARA SU CLASIFICACION • • • Los organismos algales son en su mayoría unicelulares, los que pueden formar colonias. Las algas unicelulares presentan estructuras morfológicas que son importantes para su clasificación. Las colonias presentan células con estructuras uniformes. • Las principales características morfológicas que deben considerarse para la clasificación son: * * * * * * * * Forma de las células. Paredes celulares. Capas mucilaginosas Cloroplastos. Flagelos. Sustancias de reservas Vacuolas. Trichocistos y otros Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Unidad de Sistemas Acuáticos Universidad de Concepción Las algas del fitoplancton pueden alcanzar los siguientes niveles morfológicos de organización: Monadal Rhizopodial Capsal o tetrasporal Coccal Trichal Siphonal (Parra & Bicudo 1996) Comunidades algológicas: Planctónicas, Bentónicas, Perifíticas EL FITOPLANCTON • Uno de los problemas básicos en el estudio del fitoplancton es determinar las especies presentes en una muestra de agua y la abundancia de cada una de ellas. • La determinación de la abundancia numérica de especies es particularmente importante cuando se realizan estudios de trofodinámica. ya que para calcular la biomasa fitoplanctónica es necesario conocer previamente la concentración de células. • También la determinación de la densidad de células es importante en estudios de sucesión temporal de especies dentro de una comunidad, de caracterización de masas de agua y de contaminación, ya que es de esperar que una especie incremente su concentración en aquella masa de agua en donde las condiciones ambientales sean más favorables para su crecimiento. • Finalmente, la información acerca de la cantidad de células es también importante en trabajos experimentales con cultivos, debido a que las variaciones en su número puede dar una idea general de la dinámica de su crecimiento. PP – Fitoplancton – grupos principales 1 • Algas verdes Pigmentos verde-pasto; unicelulares, filamentas, coloniales; reserva de almidón • Diatomeas Paredes de sílice, buena preservación en los sedimentos de lagos (estudios paleolimnológicos); edible; aguas frías e iluminadas, almacenamiento de lípidos en las células. http://www.susqu.edu/biology/algae/ •http://www.microscopy-uk.org.uk PP – Fitoplancton – grupos principales 2 • Algas verdeazules – Cyanobacteria – “inedible” (o menos-edible); formadoras de blooms o floraciones; fijadoras de nitrógeno; almacenadoras de P; formas tóxicas Aphanizomenon Microcystis Chroococcus Aphanizomenon NRRI image Anabaena NRRI Image http://microbes.limnology.wisc.edu/ou treach/importance.php PP – Fitoplancton – grupos principales 3 • Dinoflagelados, Cryptofitas, Crysofitas – Edibles – Flageladas – algunas pueden migrar a zonas o capas con luz óptima y temperatura – Pigmentos diversos según el grupo – Formadoras de bloom o floraciones tóxicas (rojas y café) NRRI Image FITOBENTOS/PERIFITON Son algas que crecen adheridas a superficies como rocas, arena, sedimentos y plantas más grandes. Son productores primarios e indicadores sensibles de cambios ambientales en aguas lóticas. Porque están adheridas a un sustrato, este conjunto integra perturbaciones químicas y físicas a lo largo del río. Por lo tanto, son buenos indicadores ecológicos. Fitobentos (Perifiton): Algas adheridas El Perifiton es a menudo clasificado segun el substrato donde crece: Epilítico (sobre rocas) Epifítico (sobre plantas) Epipélico (sobre sedimentos) Epipsámmico (sobre arena) Perifiton: Diferencias ecológicas con el Fitoplancton • Fijas al fondo, menos dependientes de la luz, acción de las olas y zonas de temperaturas • Próximas a las fuentes de nutrientes del sedimento • Expuestas a altas concentraciones de nutrientes de la cuenca • Pueden actuar como bíofiltros en los sedimentos en lagos poco productivos • Interacciones con las macrófitas 3.- Breve reseña sobre la Ficología de Aguas Continentales en Chile • Los primeros estudios • El grupo de Ficología de la Universidad de Concepción • Otros grupos en Chile • La realidad actual Los primeros estudios de algas de aguas continentales en el territorio chileno. Las primeras citas corresponden a material algológico recolectado en el extremo sur del país, i.e, Tierra del Fuego, Patagonia y la Antárctica, dándose un patrón muy similar al acontecido para la flora y la fauna terrestre. Entre estos trabajos se puede mencionar a Wille (1884), Hariot (1889), De Toni (1889), Borge (1901), Daday (1902), Gain (1911a), Gain (1911b). Posteriormente destacan los trabajos de Izquierdo (1906), Espinoza (1917,1923), Perez Canto (1929) y Schwabe (1936, que se refieren a colecciones realizadas en la regiòn de Santiago, que comprende material algológico de charcos, suelos y biotopos termales. Los estudios florísticos algales en aguas continentales se inician con los trabajos de Thomasson Thomasson (1953 y 1963) se refiere a ecosistemas acuáticos de Tierra del Fuego y a los lagos Nord-patagònicos y bautizados como "Lagos Araucanos" por el mismo Thomasson (1963), siendo este último trabajo fundamentalmente florístico. En seguida tenemos los trabajos de Asprey et al., (1964) que corresponde a un pequeño estudio sobre el fitoplancton de aguas dulce de un lago de Concepción y el trabajo de Forest y Weston (1966) que realizan las primeras citas de algas del desierto de Atacama. Posteriormente Navarro y Avaria (1971) publican uno de los primeros trabajos para lagos en la parte central del país, que corresponde a la publicación sobre el fitoplancton del lago Peñuelas. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS (Depto. Botánica) y CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA CHILE Universidad de Concepción En la UdeC, la Ficología y la Limnología tiene sus raíces en el Depto. de Botánica con el Prof. Eduardo Furet. Posteriormente se conforma un grupo de trabajo que centraban su atención en la ficología y limnología general, identificando un grupo base integrado por: Oscar Parra: (ficología y limnollogía) Patricio Rivera: (diatomeas) Victor Dellarrosa: (productividad primaria) Mariela Gonzalez: (ficología y biología molecular) Patricia Gomez (Ficología, Biol. Molecular, Biotecnol.) A partir del año 1972, Parra y su grupo de investigación inicia el aporte mas sistemático al conocimiento de la diversidad algológica de agua dulce del país, centrándose primeramente en estudios florísticos, i.e., composición, abundancia y distribución de las comunidades algológicas de sistemas lacustres y fluviales de la Región del Bíobío. Centro Ciencias Ambientales EULA-CHILE En el año 1976, Parra y colaboradores dan inicio a los estudios limnológicos de los lagos de la Región del Bíobío, estudios que además de las características físicas y químicas incluyen contemporáneamente el componente fitoplanctónico, estudiando la composición, distribución y abundancias de las comunidades fitoplanctónicas de las lagunas "Chica de San Pedro", La Posada" y "Lo Méndez“. Catálogos, Manuales y libros • El grupo de investigación de la Universidad de Concepciòn orientado a compilar la informaciòn taxonómica existente, para que sea utilizada como punto de partida y guía por los interesados en estos grupos de organismos. Asì se publican por Parra y Gonzalez (1976, 1977) dos catàlogos que incluye informaciòn sobre las Cyanophyceae y Pyrrophyta, Chrysophyceae, Xanthophyceae, Rhodophyta, Euglenophyta y Chlorophyta. • Posteriormente entre los años 1982 y 1983 se publica por Parra O., M. González, V. Dellarossa, P. Rivera & M. Orellana. El "Manual Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton de Chile". • Otro esfuerzo realizado en esta misma dirección fue la publicaciòn de Parra y Bicudo (1996) , titulada "Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática" tambikèn editada por la Universidad de Concepción y que se realizó pensando en una obra introductoria para aquellos que se querían iniciar en el estudio taxonómico de este grupo de organismos. • Sin embargo hay que reconocer que un catálogo de toda las especies de algas dulceacuìcolas al día de hoy no existe para nuestro paìs Obra de 5 volùmenes, editado por la Universidad de Concepción y que incluìa en el Vol. 1, Cyanophyceae, Vol. 2, ChrysophyceaeXanthophyceae, Vol. 3, Cryptophyceae, Dinophyceae y Euglenophyceae, Vol. 4, Bacillariophyceae, y el Vol. 5, (partes 1 y 2), Chlorophyceae, pp. 1-353, 1286 figs., 1983. Inventario taxonómico de las algas de agua dulce de Chile De las 17 clases reconocidas, 16 sin incluir a las Bacillariophyceae, 13 de ellas están representadas en Chile, con un total de 187 géneros y 1.319 especies. Las clases de algas con mayor riqueza específica conocida, corresponden a: Bacillariophyceae Chlorophycaeae Chrysophyceae Cyanophyceae Xanthophyceae y Dinophycaeae. Número de géneros y especies de algas de aguas continentales citados para chile (Parra et al. 1982,1983; Parra y Marticorena, Base de Datos 2003) Clases Cyanophyceae Chrysophyceae Xanthophyceae Cryptophyceae Rodhophyceae Dinophyceae Euglenophyceae Chlorophyceae Charophyceae Géneros 18 14 23 6 2 7 16 101 Especies 123 72 63 20 2 31 103 905 187 1.319 Listado de géneros con mayor número de especies por género Clases Cyanophyceae Chrysophyceae Xanthophyceae Cryptophyceae Rodhophyceae Géneros Anabaena Lyngbya Microcystis Oscillatoria Spirulina Chromulina Dinobryon Mallomonas Synura Tribonema Ophiocytium Pseudostauratrum Tetraplektron Rhodomonas Cryptomonas Chroomonas Especies 16 10 10 24 10 6 9 20 8 11 5 4 4 5 7 3 Listado de géneros con mayor número de especies por género (excl. Diatomeas) Clases Dinophyceae Euglenophyceae Chlorophyceae Charophyceae Géneros Gymnodinium Peridinium Ceratium Euglena Phacus Trachellomonas Ankistrodesmus Chlamydomonas Dunaliella Coelastrum Oocystis Pediastrum Scenedesmus Tetraedron Ulothrix Closterium Cosmarium Euastrum Staurastrum Staurodesmus Chara Nitella Especies 9 13 2 16 17 25 8 8 3 4 10 11 43 9 7 47 127 33 100 29 Análisis fitogeográfico 320 cuerpos de aguas y sitios de muestreos ha sido citado material algológico de aguas continentales. Desde Norte a Sur, destacan los siguientes áreas de estudio: • • • • • • • • • • • • Lago Chungará, Lagunas Hipersalinas del desierto de Atacama, Lago Peñuelas, Lago Rapel, Lagos preandinos de la Cuenca del Biobío, Ríos de la Región del Biobío, Lagunas Intraurbanas de Concepción, Sistema de Lagos Nahuelbutanos, Lagos Araucanos, Lagos de Chiloé, Lagos de la Región de Aysén, Lagos y lagunas de la Región de Magallanes. Estudios con objetivos mas ecológicos o limnológicos • En resumen, gran parte de la informaciòn taxonómica que se tiene de los diversos grupos de algas en Chile, se ha derivado de estudios que en la mayoría de los casos tuvieron objetivos mas ecológicos o limnológicos, • Los cuales se orientaban más a caracterizaciones generales de lagos o rìos o a responder hipótesis científicas sobre determinados procesos o compartimentos de los ecosistemas estudiados. • Como consecuencia de lo anterior, lo que se conoce de la flora algal de los ambientes acuáticos continentales de Chile representa una subestimación de la riqueza específica. Carencia de especialistas • Actualmente existen muy pocos especialistas o grupos de especialistas que priorizen los objetivos taxonómicos en la investigaciòn de ambientes acuáticos continentales. • Por las dificultades que se tienen para la obtención de recursos que financien estas investigaciones o la formación de especialistas a nivel de postgrados. • Al igual que para la gran mayoría de los grupos de organismos se hace necesario la formulación de un plan específico orientado a estimular y proveer con recursos especíicos la investigación y la formación de especialistas en taxonomía de estos grupos. 4.- La Limnología y el actual desarrollo de la Ficología en Chile • Inicios de la Limnología en Chile • Los principales grupos de investigación Inicios de la Limnologia en Chile Universidad de Concepción • Thomasson, K. 1963. Araucanian Lakes. Acta Phytogeograph. Sue. Pub. 10: 9-26. • Hugo Campos y colaboradores entre los años 1978 y 1995 desarrollan una serie de proyectos de investigación, los que generaron numerosas publicaciones, las que constituyen la mayor fuente de información científica sobre este sistema de lagos oligotróficos, posteriormente se agregan los aportes de Soto y colaboradores y de Woelfl y colaboradores . • Nibaldo Bahamonde. Centro Ciencias Ambientales EULA-CHILE Universidad de Concepción Centro Ciencias Ambientales EULA-CHILE Grupos de investigación 1. Universidad Austral de Chile 2. Universidad de Chile 3. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso 4. Universidad de Concepción 5. Universidad Católica de Temuco 6. Universidad Arturo Prat, Iquique 7.- Fundación Cequa, Magallanes Sistemas de lagos chilenos y actividades productivas relevantes En Chile, se pueden distinguir importantes sistemas o distritos de lagos, que se han descritos sobre la base de una buena cantidad de información científica limnológica: • “Los lagos Altiplanicos (Vila et al., Urrutia et al.) • “Los lagos Hipersalinos (Parra et al., Vila et al.) • “Los Lagos Nahuelbutanos” (Parra et al., Urrutia et al.) • “Los lagos Araucanos o Nord-Patagónicos” (Thomasson,1963, Campos, 1984, Campos et al. 1988, 1993) • “Los lagos de Chíloé” (Campos et al., Parra et al. ) • “Los lagos Magallánicos o de Torres del Paine” (Soto et al. 1993, Campos et. al. 1993, Soto et al. 1993). 5.- Las algas invasoras y las algas formadoras de floraciones algales. • Característica del Territorio chileno y Cambio climático • La actividad de la Acuicultura • Contaminación puntual y difusa (industrial, urbana, agricola, forestal, etc.) • Géneros y especies formadoras de blooms en Chile. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL TERRITORIO CHILENO • Amplio rango en latitud: 18°-56° Lat. Sur. • 4,600 Km longitud • Condiciones extremas desérticas en el Norte y muy húmedas en el SUR • Gran variabilidad climática • Heterogeneidad geológica • Topografía muy irregular • Volcanes muy activos • Fenómenos del Nino y la Nina (ENSO) ¿Qué es una floración algal? ¿Causas determinantes? ¿Periodos de ocurrencia? • Se conoce como floración algal el crecimiento explosivo de una población de microalgas generalmente uniespecífica con un incremento significativo de la biomasa en un corto período de tiempo. • Entre las causas que determinan su desarrollo se reconocen: – los aportes de nutrientes puntuales y/o difusos al cuerpo de agua (Eutrofización). – el aumento de la temperatura ambiente, – la estabilidad de la columna de agua y, – principalmente, la presencia de especies capaces de desarrollar floraciones. • Ocurren en el periodo de primavera y estival debido a las condiciones ambientales favorables como mayor temperatura, luminosidad y estratificación de la columna de agua, entre otras. Floraciones algales tóxicas en el ambiente marino en Chile (“Las Mareas Rojas”) • En Chile los registros del fenómeno son bastante antiguos. Aunque se detectó por primera vez en 1972 en Magallanes, XII Región, hay estudios que confirman que ha estado en la zona desde mucho antes. • Las condiciones de luz y temperatura de las aguas australes favorecen el crecimiento de la microalga productoras de toxinas, el dinoflagelado Alexandrium catenella, cuyo veneno paralizante provoca la muerte de las personas que consumen mariscos contaminados. • Hoy son muchos los lugares entre la región de los Lagos, Aysén y Magallanes, donde la extracción de mariscos (cholgas, choritos, almejas) está vedada. • La necesidad de investigar sobre el fenómeno llevó a Conicyt a convocar a concursos Fondef específicos para el Programa de Marea Roja. La introducción de especies de fitoplancton por la actividad de acuicultura (Lagos Riesco y los Palos) Ceratium hirundinella Dinophyceae de agua dulce (Parra, 1998) Heterosigma akashiwo (Raphidophyceae marina) (Parra, 1997) El dinoflagelado Ceratium hirundinella se detecto en dos de los tres lagos: Riesco y Los Palos, comprobándose con esto el avance de la colonizaci6n, en los lagos chilenos oligotróficos, por esta especie probablemente introducida como consecuencia de la actividad de la acuicultura. Producción acuícola en Chile • • • • • Gran incremento últimos 20 años, actualmente uno de los 10 países con mayor producción mundial de especies en cultivo (salmones). Introducción de desechos a aguas costeras y continentales, ocasionando diversos impactos ambientales en estos sistemas. Efectos en la calidad de las aguas, la biodiversidad planctónica y bentónica, introducción de especies y de productos químicos tóxicos, antibióticos y la eutroficación de las aguas por el exceso de nutrientes Por medio del alimento, se ingresa al sistema marino aprox. un 75% nitrógeno, fósforo y carbono, que se pierde como fecas no digeridas, alimento no capturado y otros productos de excreción. Fósforo se acumula principalmente en los sedimentos que se encuentran bajo las balsas jaulas, produciendo efectos negativos sobre la biodiversidad (Parra et al. 1991, Soto y Norambuena 2004, Buschmann and Fortt 2005, Fortt et al. 2007). Acuicultura en el Lago Riesco (Patagonia) Influencia de la acuicultura (Lago Riesco, aprox. 500 m del centro de cultivo. 0 2 4 6 8 10 12 0 -20 temperature -1 O2 mg l pH -40 enriquecimiento de nutrientes por degradación microbiana. (eutrofización). desarrollo de procesos ecológicos no deseados en el sedimento y en la capa de agua cercana al sedimento. -60 depth (m) incremento de materia orgánica (lellets de alimentos, fecasa de peces) y sus subsequente degradación microbiana. -80 -100 -120 -140 Karrasch & Parra: Limnological Survey of Rivers and Lakes of Patagonia Floraciones de microalgas en Chile • La información histórica sobre floraciones algales en Chile se ha centrado en gran parte en los ambientes estuarinos y marinos. • En cambio las floraciones algales en ambientes dulce-acuícolas (lagos y ríos), ha sido mas escasa y más aún en aquellas de naturaleza tóxica. • Estas, han sido registradas en cuerpos de agua (lagunas y lagos pequeños) cercanos y dentro de centros urbanos, como es el caso de la ciudad de Concepción (Parra et. al., ) y en la zona central (Victoriano Campos et al.,) Factores que determinan la ocurrencia de floraciones algales La eutrofización de los sistemas acuáticos debido al incremento de nutrientes (P y N). Aportes puntuales de aguas residuales domésticas e industriales no tratadas con altos contenidos de N y P. Aportes difusos de aguas provenientes del lavado de suelos de áreas cultivadas y fertilizadas, de campos con alta carga ganadera. Alto tiempo de renovación o permanencia del agua en el cuerpo acuático favoreciendo la dominancia de algunas especies. Incrementos de T°, de la intensidad lumínica, vientos calmados, estabilidad de la columna de agua. Especies productoras de floraciones algales en cuerpos de aguas dulce de Chile Algunas de las especies mas conspícuas productoras de blooms en sistema acuáticos continentales en chile corresponde a: Ceratium hirundinella (Müller) Schrank (Dinophyceae) Didymosphaenia geminata (Lyngb.) Schmidt (Diatomophyceae) Microcystis aeruginosa (Kützing) Lemmerman (Cianobacteria/Cyanophyceae) Distribución actual de Ceratium spp. (hirundinella y furcoides?’) en Chile Floraciones bentónicas Recientes reportes de Subpesca han indicado la presencia de la diatomea Didymosphenia geminata, entre las regiones de Magallanes y el Biobío. Esta diatomea bentónica, endémica de Norte América, puede llegar a formar grandes floraciones algales en los sustratos de los ambientes acuáticos, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas en los mismos (Bothwell et al., 2009). Didymosphenia geminata (Lyngb.) Schmidt Didymosphenia geminata Schmidt (Diatomophyceae). Penada, bentónica. Floraciones algales en cuerpos de aguas dulce Chile • La información histórica sobre floraciones algales en Chile en aguas dulces relacionadas a Cyanobacterias es, en general, escasa y más aún de aquellas de naturaleza tóxica. • Estas, han sido registradas en cuerpos de agua (lagunas y lagos pequeños) cercanos y dentro de centros urbanos, como es el caso de Concepción y Valparaíso (Parra 1987, Campos et al. 2002). • Esta será la temática en la cual se centrarán el Curso y Seminario de hoy y mañana bajo el marco del Proyecto FONIS. Muchas gracias. oparra@udec.cl 54