AUTORIDADES Presidente Ing. Prod. Agrop. Ricardo Bindi Vicepresidente Primero Vicepresidente Segundo Ing. Agr. Mónica Iacomini Ing. Agr. Bernardo Debenedetti Secretario Tesorero Ing. Agr. Juan Fonzi Lic. en Adm. Agraria Gustavo López CONSEJEROS TITULARES Ing. en Alimentos Gerardo Blasco Ing. Prod. Agrop. Néstor Mundo Ing. Agr. Victor Vecchi Ing. Agr. Juan Carlos Franco Ing. Forestal Ciro Mastrandrea Ing. Agr. José Mutti Ing. Prod. Agrop. Marcelo Schang Ing. Agr. Fernando Vilella CONSEJEROS SUPLENTES Ing. Agr. Elizabeth Roberts facebook.com/CPIAArgentina twitter.com/cpiaoficial instagram.com/cpiaoficial Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Jurisdicción Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tte. Gral. Juan D. Perón 725 2° Piso (C1038AAO) Cdad. Autónoma de Bs. As. Tel. (011) 5276‐2800 Fax: 4328‐1767 / E‐mail: cpia@cpia.org.ar Reg. Prop int. 133.143 Tirada: 14.000 DELEGACIONES REGIONALES Ing. Agr. Andrés Paternolli Ing. Agr. Mario Alsina Ing. Agr. Hugo López Ing. Agr. Sergio Pena STAFF Departamento de Capacitación y Actualización Profesional Ing. Agr. Laura Vainesman Departamento de Asuntos Jurídicos y Asesoramiento Legal a Matriculados Abogado Francisco Carricaburu Departamento de Administración y Atención a Matriculados Sra. Gabriela De Francesco Coordinador Técnico Ing. Fernando Perez Eseiza INDICE a g r i c u lt u r a y e m p r e s a s f a m i l i a r e s / J U N I O - J U L I O 2 0 1 6 Agricultura Familiar y la interacción público‐privada 6 Ing. Agr. Oscar Alloatti La gestión eficiente de las empresas familiares agropecuarias (EFA) 9 Ing. Prod. Agrop. Ricardo Latour Cambios y transformaciones en procesos de construcción colectiva 12 Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión INTA Los Impuestos en las Empresas familiares agropecuarias 15 Cr. Santiago Sáenz Valiente La administración de Empresas familiares agropecuarias 17 19 Ing. Prod. Agrop. Angel Luis Rossi Aspectos legales a tener en cuenta en las empresas familiares agropecuarias Dr. Javier Reigada Gestión Profesional de la Empresa familiar 21 24 26 Ings. Agrs. Teo Zorraquín y Alejandro Meneses El Invenadero en Tierra del Fuego. Motor de desarrollo de la agricultura familiar Ing. Agr. Paulo Daniel Gea y Com. Social Lucila Maldonado CPIA en Simposio “Del sur al mundo en 2030” Matriculados de la casa 40 42 CPIA Producción Animal 44 CPIA Alimentos 46 Bienvenidos nuestros nuevos matriculados 48 Comisiones CPIA 52 CPIA Servicios y Turismo 54 Eventos 59 CPIA Federal 64 Capacitaciones E D I T O R I A L Bienvenidos a nuestra nueva edición: “Agricultura y Empresas Fa‐ tada por un colega CPIA, y los desafíos de la continuidad y los roles miliares”. empresarios ‐ familiares, en el caso La Negra. A continuación la “ges‐ tión profesional de la empresa agropecuaria” a través de dos con‐ El cuadro “La cosecha” del famoso pintor Camille Pissarro, lo dice sultores agrónomos, colegas y especialistas en esta temática casi todo. Una imagen poderosa que marca elementos que nosotros fundamental de nuestra actividad agropecuaria. Agradecemos es‐ como profesionales agrónomos, de alimentos y de la agroindustria pecialmente al INTA y la labor de sus profesionales, que desde Tie‐ conocemos muy bien, así como conocemos el valor de la tierra, del rra del Fuego nos hablan de la “agricultura familiar como motor del trabajo de hombres y mujeres, y por supuesto el valor desarrollo local”. Hemos solicitado a dos especialistas del conocimiento aplicado. Siempre intentamos en temas tributarios y legales, que nos sumen marcar visión desde CPIA, y nuestro Agro‐ sus experiencias como consultores de pro‐ post nos permite hacerlo de la mano de ductores y profesionales en lo que los profesionales que desde cada hace a “aspectos legales e impositi‐ provincia del país nos acompañan. vos de las empresas familiares”. También es un orgullo decir que Nuestro colega y miembro de CD, una importante tirada de 14.000 Fernando Vilella organizó el Sim‐ ejemplares con amplia distribución posio Del Sur al Mundo, en la sede territorial, lleva nuestro accionar y del Mincyt. Dos días con más de 60 jerarquiza nuestras profesiones. exposiciones y mucha información Esta sinergia constructiva de conoci‐ sobre las ventanas de oportunidad para mientos y fuerza motivadora, es la que la bioeconomía, la producción agropecua‐ hemos condensado en este número de Junio ‐ Julio. ria y la de alimentos en un mundo que debemos abastecer con agregado de valor y valor agregado. En esta Hablar de Agricultura Familiar, nos llevó de inmediato a reunirnos edición de Junio presentamos la primera parte, con resúmenes y sus como CPIA con el Secretario Oscar Alloatti, colega y matriculado, a respectivos códigos QR para que desde cualquier laptop, PC, tableta quien pusimos a disposición nuestras Comisiones técnicas, y a quien o Smartphone puedas ver todas las conferencias editadas en cali‐ además le solicitamos nos escriba sobre los principales lineamientos dad HD. de su pensamiento y accionar en el tema. Luego continuamos con la La imagen del cuadro del artista Camille Pissarro lo deja trazado en “gestión eficiente de la empresa familiar” sobre la base de 3 con‐ colores y formas. Campo, agricultura, cultivo, manejo, y trabajo or‐ ceptos importantes: empresa, familia, y propiedad. Empresas fami‐ denado. Familias que “agregan valor en origen” y su pueblo y sus liares que logran “asociatividad para sumar”, en casos concretos de casas al fondo de la escena. ¡Qué más! Cambio Rural. La “administración de las empresas familiares” con‐ Comisión Directiva ‐ Junio 2016 Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 5 Agricultura Familiar y la interacción público-privada En la actualidad Argentina tiene en Agricultura Familiar unas 250 mil familias distribuidas en todo el país. Las familias que trabajan en esas zonas rurales tienen escalas de trabajo pequeñas y ocupan su propia mano de obra. Producen para su propio consumo y también para ven‐ der. Nosotros aspiramos a que puedan tener cada vez mejor nivel de vida y que logren mayores oportunidades a partir de su crecimiento pro‐ ductivo. Ello se logra por medio de una radicación territorial mucho más importante y bien distribuida, impulsada a través de nuestras po‐ líticas de arraigo. Herramientas desde lo público Estamos brindando las herramientas necesarias para fortalecer y con‐ solidar la producción. La migración hacia las zonas urbanas conlleva cambios de formas de vida y valores, aumento de la pobreza y costo fiscal para asistencia. Del trabajo que se viene haciendo desde este área en los últimos años, hay proyectos positivos para destacar. Los fracasos, cualquiera sea el origen, sirven para aprender y no repetir‐ los. Es muy importante saber tomar lo que sirve para replicarlo y for‐ talecerlo, pero tener a la vez capacidad para discernir sobre aquello que se debe hacer distinto. El logro del Monotributo Social Agropecuario, por ejemplo, fue un hecho fundamental para el crecimiento de la Agricultura Familiar y es costeado por el gobierno Nacional. Estar inscripto allí les permite a los agricultores facturar y ser proveedor de cualquier adquiriente para Ing. Agr. Oscar Alloatti MN 03618*11*01 Secretario de Agricultura Familiar de la Nación comprar productos como podría ser el Estado, ya sea para un come‐ dor escolar o un hospital, entre otros. Además, de este modo las fa‐ milias tienen posibilidad de acceder a una obra social y mejorar la atención que reciben en materia de salud y atención médica. El rol de los profesionales del agro Trabajamos prácticamente en todo el territorio nacional, con más de 1300 técnicos. Somos conscientes del sentido de pertenencia que las familias tienen respecto del lugar en el que trabajan. Respetar y pro‐ teger el lugar de origen de los agricultores, las tierras en las que habi‐ tan y desarrollan la producción regional que llevan a cabo, es nuestra responsabilidad. Normalmente, cuando en tiempos de crisis se van a la ciudad no tie‐ nen al principio una actividad concreta que puedan o sepan hacer. GENTILEZA INTA GENTILEZA INTA Nuestro rol como Estado es cuidar el trabajo y brindar condiciones adecuadas para que estas migraciones no se den. Para que no se pier‐ dan valores ni se debilite la soberanía territorial. Tras la migración de los productores el circuito comercial se debilita, merman las produc‐ ciones y se pierde tanto en volumen en las economías regionales como en calidad de los servicios. Queremos, a través de las posibili‐ dades que construiremos desde esta gestión, poder agregar valor a los productos a través de mejores sistemas de comercialización, ela‐ boración y aumento del volumen operativo. Con muchas más posibi‐ lidades de vender sus productos y fortalecer su economía, incrementando así sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Agricultura familiar registrada Estamos incrementando las inscripciones y los registros para que los productores puedan tomar entidad a través del Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF). Con la inscripción, su actividad produc‐ tiva se reconoce geográficamente y se facilita la posibilidad de reali‐ zar trámites y gestiones necesarias para dar un marco legal a sus actividades y aumentar las posibilidades de comercialización. A partir de ahora el sistema del RENAF pasa a ser totalmente digitalizado con un banco de datos de gran permanencia en el tiempo: Geo referen‐ ciación del lugar, constitución de la familia e información genérica de la actividad. Se sumará una base especial sobre factores temporales como situaciones climáticas, emergencias, estado de los caminos y otros factores que puedan incidir. Siempre cuidando el secreto esta‐ dístico y protegiendo los datos que las familias elijan resguardar. En la misma línea, continuando con la importancia de dar fuerza y en‐ tidad a las producciones familiares, otro de los objetivos que tenemos desde la gestión es incrementar y hacer más fluida la comunicación entre pares de todo el país. En este sentido, la Secretaría está desarrollando un sistema que va a tener emisión por radio, internet y por contacto directo. Esto abrirá la posibilidad de acceder a la infor‐ mación tanto a los integrantes del sector como a aquellos interesa‐ dos en conocer y aprender sobre las diferentes producciones y su desarrollo. De esta manera aumenta la visibilidad del sector y todos pueden informarse acerca de las actividades y los productos que se realizan al interior de cada economía. Además entre pares van a poder intercambiar conocimientos, lo cual puede generar actitudes positi‐ vas y posibilidad de compartir logros, ya que cada persona que parti‐ cipa puede hablar sobre sus experiencias. Capacitación y calidad Otro componente del sistema es la posibilidad de capacitarse. Con métodos complementarios, personal o grupal a distancia, toda la in‐ formación podrá encontrarse en una base de datos. Desde la Secre‐ taría estamos trabajando para lograr el sello de Agricultura Familiar, del cual el primer paso va a ser la identificación de imágenes y de men‐ sajes en los puntos de ventas como ferias o comerciantes fijos que vendan cotidianamente los productos. El segundo paso, bastante más complejo, es lograr que el sello pueda ir en el producto. Eso requiere más tiempo, porque con el sello debe estar identificado el contenido que se está vendiendo. Su calidad y sa‐ nidad. Hemos comenzado esta tarea. Trabajando juntos y atendiendo las necesidades de los productores que viven de la agricultura y sus prácticas, vamos a poder consolidar la actividad y abrir el abanico de posibilidades y oportunidades para todos los integrantes de cada grupo familiar. Esto genera desarrollo territorial, incluye también a los integrantes de cada comunidad. Para dar fuerza a las actividades y poder estar presentes, además vamos a capacitar a nuestros cuadros de servicios, tanto directores, como co‐ ordinadores y agentes de terreno para que tengan las herramientas necesarias para dar ayuda constante y estén atentos a consultas y ne‐ cesidades de los productores. De esta manera se fortalece la activi‐ dad, mejoran las condiciones de vida de las familias en cada región del país y se diversifica la posibilidad de generar agregado de valor en todas las cadenas productivas. Queda mucho camino por transitar, y trabajando en equipo aspiramos a potenciar la a Agricultura Familiar que da fuerza al motor productivo de nuestro país. Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 7 La gestión eFIciente de las empresas familiares agropecuarias (EFA) Debemos dividir aspectos generales que hacen a una gestión efi‐ ciente, y a otros particulares que tiene la EFA. Obviamente habrá distinto grado de profesionalización en las empresas, en muchas de las cuales algunos puntos como señalo no serán problema y se ten‐ drán como rutina. En primer lugar, toda empresa moderna debe tener entre otros datos o puntos en su gestión: Datos productivos y de rentabilidad por actividad. Flujo de fondos financiero. Previsión en sus impuestos. Previsión en la distribución de utilidades. Toma de decisiones por un directorio o equipo de trabajo en base a datos objetivos. Lo señalado, aunque resulte obvio, en muchas de las EFA se lleva de manera incompleta (cuando se lleva…); por ejemplo, la gestión productiva y económica básica para poder decidir (márgenes bru‐ tos por actividad; producción de carne por hectárea, gastos de es‐ tructura, retiros, entre otros). Muchos productores no tienen verdadera noción de dónde están parados, y a veces desconocen también la verdadera magnitud de sus deudas. Desconocen en qué gastan. Como anécdota, hace años, controlando los gastos de tar‐ jetas de crédito a nombre de una empresa agropecuaria, me llama la esposa del propietario y me pregunta porqué me preocupaba cuánto gastaba ella en compras… había u$5.000 cargados como gastos del campo lo que en realidad eran retiros empresariales. “El campo no daba plata”… Los gastos de estructura suelen ser un punto crítico que genera muchísimas asperezas entre los socios. El uso de camionetas para temas personales, con gastos pagos por la empresa; las casas, ce‐ lulares, etc. Es uno de los rubros claves para tener cuidado, para ser muy prudentes, pues un campo puede estar muy bien admi‐ nistrado en lo productivo, pero pequeñas sutilezas que generan malestar pueden malograr una buena sociedad familiar. Cuántas veces escuchamos quejas por parte de socios que, por ejemplo: “no usan las casas del campo!” En la gestión eficiente debe haber una apertura tal, en la que se discrimine correctamente los gastos por actividad productiva, y se indiquen con claridad cuáles son los retiros del propietario. Los ing. prod. agrop. Ricardo Latour MN 00580 * 33 * 15 SOCIO astecna SRL. socios quieren trasparencia, pero el exceso de información no lo creo necesaria y puede ser perjudicial, aburriendo a los socios. Por ejemplo, si se hacen 1000 has de soja en 10 potreros distintos, será relativamente sencillo auditar los litros totales de herbicidas usa‐ dos, sin necesidad de aclarar por lote. Otra característica común a empresas del sector es el estar “mal endeudadas”, con créditos de corto plazo a veces por necesidad de caja más que por planificación productiva. Los intereses gene‐ rados por el uso de descubiertos de cuenta corriente suelen ser importantes! Es endémico al sector agropecuario la falta de liquidez, aun te‐ niendo posibilidades de tenerla. Es como si el hábito de postergar pagos mejorase la eficiencia, cuando sabemos que es todo lo con‐ trario, ya que implícitamente tendrá incluido un costo financiero en el precio (del insumo, o del kilo de ternero). Sin duda que la in‐ flación no ayuda al ahorro y a la previsión de reservas para mo‐ mentos de “vacas flacas”… Yendo a los impuestos, cuántas veces nos toma por sorpresa de enormes cifras a pagar de ganancias luego de cierre del balance! Tanto desde un punto de vista contable como para previsión fi‐ nanciera, impositiva etc, resulta imprescindible el hacer balances de corte unos meses antes. Es importante contar con datos productivos objetivos para la toma de decisiones, por lo que en definitiva, cualquier empresario “nor‐ mal” considerará adecuado lo que señalo. Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 9 Analizando aspectos humanos Podemos considerar gestión eficiente la que, además de lograr rentabilidad y estabilidad económica, logre la continuidad en el tiempo, fundamentalmente del patrimonio familiar. Hemos visto muchas EFA bien administradas, pero con socios descontentos por distintos motivos, que terminan en la partición de los campos o en la venta con consecuencias por todos conocidas. A los que nos gusta el campo, no siempre consideramos la renta‐ bilidad de distintas actividades que conllevan gastos (por ejemplo el tener una tropilla); en lo personal considero que si tenemos ca‐ ballos de más, su mantenimiento y pastaje es un retiro empresa‐ rial. Pensemos que para el socio que no va al campo, que no le gusta andar a caballo, verá con malos ojos que usemos determi‐ nada superficie, mas gastos veterinarios. Es un simple ejemplo de sentido común y sutileza que se debe tener en el trato con los so‐ cios de la EF. Es así que a la complejidad del manejo de las empresas, se suman aspectos de índole humana muchísimo más difíciles, como son las relaciones dentro de un clan o grupo familiar. “Aspectos hormo‐ nales”, sanguíneos, celos por espacios de poder etc, conflictos que muchas veces se arrastran desde la infancia y que no tienen nada que ver con lo productivo. Transparencia Estoy convencido que si queremos lograr sustentabilidad y dura‐ ción en el tiempo de las EFA, una de las claves es la transparencia en los distintos ámbitos: empresa, familia y propiedad. En la propiedad deberán opinar los accionistas o dueños. A veces ese rol se solapa con el que usualmente tienen los directores de una sociedad. Una clave: aunque resulte obvio, no olvidarse de informar a quién Figura Ámbitos para delimitar derechos y obligaciones corresponde!! Lo peor que puede hacerse a un ser humano es ig‐ norarlo!! Muchas particiones ocurren no por una deficiente admi‐ nistración, sino porque “no me consultó” para comprar/alquilar/vender, o para cosas sencillas como pintar la casa o cambiar la cortadora de pasto. La soberbia humana hace que, cuando el administrador está arriba del caballo y con la chequera, a veces ignore a sus hermanos/pri‐ mos o familiares, porque “no saben de campo”. Debemos diferen‐ ciar el conocer aspectos operativos, con el derecho de un heredero o familiar a tener participación en la empresa. Establecer por medio de un protocolo familiar los procesos de co‐ municación, frecuencia de reuniones; tener en claro los miembros de la familia que estarán involucrados o que tendrán responsabi‐ lidades y estarán a cargo en la toma de decisiones etc, serán cla‐ ves para una gestión exitosa. Generar rutinas de trabajo entre un equipo multidisciplinario (hoy día no existe más el super adminis‐ trador de otras épocas), actuar con más transparencia y consenso, redundará en gestiones mas eficientes. En cursos que hemos dictado en AACREA, CRA y AAPRESID, durante años hacíamos una encuesta que sumó unos 200 casos. Aproxi‐ madamente la mitad de los encuestados señalaban que las deci‐ siones eran tomadas sin consenso. Un 35% no tenía claro su rol dentro de la empresa (con lo que se generan superposiciones y roces). El 80% indicaba la ausencia de un plan estratégico de me‐ diano plazo por escrito. La mitad indicaba también que no tenían reuniones periódicas programadas… en definitiva, como todo pro‐ ceso de profesionalización, estos indicadores deberán ir mejo‐ rando. Conclusión: aparte de ser eficientes en la gestión de administra‐ dor, debemos serlo en la gestión de recursos y relaciones humanas. Recordando a Borges en su poema Los Conjurados, los que admi‐ nistran tienen que tomar la extraña decisión de ser razonables (ex‐ traña porque es tan poco frecuente), buscando afinidades y olvidando diferencias. 10 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 Cambios y transformaciones en procesos de construcción colectiva Dos experiencias de productores que encontraron en el trabajo conjunto una alternativa para mejorar en distintos momentos productivos Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión INTA Mejorar la competitividad en las producciones a pequeña y mediana escala exige inversión, actualización y asesoramiento técnico especia‐ lizado. Las economías regionales tienen un importante desafío a la hora de mejorar la producción. Las PyMES y productores familiares en‐ cuentran muchas dificultades para transformar sus emprendimientos si se plantean el objetivo de crecer y alcanzar nuevos mercados. En esta nota se relatan dos experiencias de productores que encontraron en el trabajo conjunto una alternativa superadora para la mejora de la calidad de sus producciones. Vino de la Patagonia Dos grupos de Cambio Rural II de elaboradores de vino artesanal de Río Negro y una bodega comunitaria recibieron en el mes de abril equi‐ pamiento de vanguardia. Los grupos, integrados por 18 familias vitivi‐ nícolas, recibieron en comodato tanques de acero inoxidable, además de otras tecnologías que ayudarán a fomentar el agregado de valor en origen. 12 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 El trabajo conjunto entre los productores les permitió acceder a nue‐ vas fuentes de financiamiento. En total se trasfirieron dos millones de pesos a los municipios de Cervantes y Choele Choel, para materializar la compra del equipamiento. Los municipios tomaron los fondos apor‐ tados por el Ministerio de Agroindustria en partes iguales y fueron los encargados de gestionarlos. En un primer momento los municipios lle‐ van adelante la compra y son los propietarios de los equipamientos, luego se realizan contratos de comodato a cada una de las familias. A través de estos contratos las familias se comprometen a producir vino durante cuatro años y dar uso a las maquinarias. Si después de ese lapso siguen produciendo y el equipamiento se encuentra en activi‐ dad, pasan a ser automáticamente propiedad de las familias. “Esta es una manera muy interesante de generar el asociativismo” comenta Ri‐ cardo Tello, técnico acompañante de los grupos. Cada uno de los tanques tiene 3000 litros de capacidad. Están espe‐ cialmente diseñados para la fermentación de vinos y son una tecnolo‐ gía utilizada por bodegas que realizan vinos de alta gama. La característica principal es que los tanques facilitan la tarea del descu‐ bado de los vinos para separar la parte sólida de la vendimia, y tienen tres canalinas para hacer circular agua fría o caliente permitiendo que el productor pueda utilizarlas para calentar o refrigerar la vendimia en caso de ser necesario. Los tanques son de acero inoxidable, cualidad muy importante, porque este material tiene un alto coeficiente de con‐ ductividad térmica, que disipa rápidamente el calor producido durante la fermentación alcohólica. Esto tiene un impacto en la calidad de los vinos y permite que el elaborador controle el proceso. “Los aromas son muy sensibles a cambios de temperatura, con más de 30° se volatilizan, así que es muy importante que cada unidad productiva pueda contar con esta tecnología. La idea fue que todas las familias cuenten con el mismo nivel tecnológico”, remarcó Tello. Los productores manifiestan que los inspira el amor por la tierra y el empuje de las nuevas generaciones, fusionados con la tradición y la ex‐ periencia de los elaboradores históricos de la zona, motivándolos a ela‐ borar un producto que da prestigio a la Patagonia Norte y a su gente. Los vinos que se producen en la zona los definen como de “autor”. Si bien son artesanales, ya muchos elaboradores tienen de 5 a 10 años de trayectoria en la actividad y mejoraron mucho la calidad de sus pro‐ ductos, sorprendiendo el año pasado al jurado de expertos, en el pri‐ mer concurso de vinos de Patagonia. El plan a largo plazo es seguir posicionando sus producciones como "vinos de autor de la Patagonia", y generar circuitos de comercializa‐ ción enfocados a compradores de vinos de partidas limitadas. Esta es‐ trategia de diferenciación tiene el objetivo de dar a conocer los productos trabajando fuertemente con el área de turismo de la zona para empezar a difundir, como bien rescató el coordinador de los gru‐ pos, "los grandes vinos de pequeñas bodegas escondidas en el gran te‐ rritorio que tenemos, que es Patagonia”. En relación a esto, Jorge Sgrablich, elaborador de Gral. Roca manifestó que los elaboradores se están afianzando cada vez más como sector: “Nos reunimos periódicamente para capacitarnos, hemos conformado grupos de Cambio Rural II, Innovación e Inversión, programa que lleva adelante el INTA junto con el Ministerio de Agroindustria; llevamos nuestros productos a concursos nacionales de vinos y exposiciones de primer nivel. El proceso de integración y desarrollo que vivimos hoy es el que queremos profundizar. De esta manera, las perspectivas son in‐ mejorables: contamos con muchos jóvenes emprendedores en nues‐ tros grupos, y la gente de mediana edad trabaja y participa con el mismo espíritu. Estamos formando ‘una gran familia’ entre los elabo‐ radores, y eso es invalorable”. Todas estas acciones se llevaron a cabo a través de la definición de es‐ trategias conjuntas y la articulación de acciones entre los productores y distintas instituciones del sector, organizaciones provinciales y na‐ cionales como el Centro de Desarrollo Vitícola Patagonia Norte INTA/COVIAR, el INTA Alto Valle, los municipios de la zona y la Subse‐ cretaria de Desarrollo Territorial. Empaques cítricos del noreste entrerriano Esta experiencia está integrada por 10 empacadores citrícolas de la zona de Chajarí, Villa del Rosario y Santa Ana, provincia de Entre Ríos, que comenzaron a definir estrategias de trabajo conjunto en el año 2011. Los productores integran empresas familiares capitalizadas y PyMES, productoras y empacadoras de cítricos, que a su vez, disponen de al menos un puesto en los mercados concentradores de frutas y hortalizas del país, en su mayor parte en el Mercado Central de Buenos Aires. Los grupos producen y comercializan distintas variedades de mandari‐ nas, naranjas, pomelos y limones, aunque la mayor superficie corres‐ ponde a las dos primeras. El objetivo de las producciones es la venta de fruta fresca a mercados nacionales. Llegar a mercados de gran escala implica subir los estándares de cali‐ dad del producto. Para ésto, los grupos plantearon trabajar en la línea de proceso de los cítricos, bajando el porcentaje de podridos que se generan durante los procesos de la frutas que se encuentra en los em‐ paques, mediante capacitaciones y optimización de procesos. “En las reuniones del grupo se transmiten experiencias de cada empacador, conocimientos de nuevas técnicas de manejo de la poscosecha de los cítricos y conocimiento de nuevas tecnologías de equipos o maquina‐ rias que ayudan a la mejor eficiencia y productividad de las frutas”, re‐ lató Exequiel Tisocco, uno de los emprendedores del grupo. El primer paso para alcanzar estos objetivos fue trabajar la confianza entre los productores para conformar un grupo donde se establezcan relaciones de cooperación y compañerismo. “Lograr cambios y trans‐ formaciones en procesos de construcción colectiva es un desafío muy grande que se está llevando adelante con mucho entusiasmo” señala Juan Pablo Stivanello, técnico asesor de las experiencias. En el proceso de gestión conjunta se observa un creciente entusiasmo por parte de los productores en relación a los pequeños logros obtenidos y por ob‐ tener. Además rescataron que "uno de los más importantes de este tiempo fue la consolidación del grupo y la confianza generada entre los integrantes del grupo, que es un punto fundamental para comen‐ zar a desarrollar ideas y proyectos comunes". Las pequeñas empresas que integran los grupos cuentan con empa‐ ques muy tecnificados y buena inversión en infraestructura para pre‐ parar fruta para mercado interno y, posiblemente exportación. Poseen cámaras frigoríficas y de desverdizado, como también sistemas de drencher y línea de proceso con alta tecnología. Los productores/em‐ pacadores al invertir en estas tecnologías de poscosecha, se encontra‐ ron con dificultades de manejo de estas nuevas técnicas. Éste fue uno de los principales motivos que los llevaron a establecer estrategias de trabajo conjunto. Otro aspecto a mejorar para acceder a mercados de mayor volumen es la estrategia de comercialización y presentación de los productos ela‐ borados, para lo cual, se está trabajando con el personal técnico de la división envases y embalajes del INTI, con quienes se acordó realizar evaluaciones de resistencia de los cajones utilizados por cada uno de los empacadores del grupo. Además, mediante capacitaciones, entre‐ vistas y observaciones en los mercados concentradores, los técnicos y promotores asesores pudieron obtener información que permitirá me‐ jorar la presentación y comercialización de los productos procesados, 14 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 mediante la elaboración de modelos de envases alternativos, capaci‐ tación en el desarrollo de la marca y denominación de origen. Los primeros dos objetivos mencionados se están cumpliendo muy bien. En el último se está trabajando con avances muy importantes para empezar a ser test de pruebas en el Mercado Central de Buenos Aires con otro cajón de presentación, fruta a granel cumpliendo con calidad, uniformidad de tamaño y peso de cada cajón comercializado. “Vamos bien, es un proceso lento, estamos discutiendo mucho entre nosotros de las situaciones actuales del mercado, para mí el proyecto a cambiar al principio no tiene que ser grande, debe ser chico para que todos los logremos alcanzar y no que algunos se queden atrás, cuando se hace un cambio hay que hacerlo gradual analizando muchos facto‐ res para no cometer errores, en nuestro contexto regional sino hace‐ mos un cambio en conjunto casi que es imposible lograr buenos resultados, ejemplo la presentación de nuestra fruta cítrica”, explicó José Luis Fracalossi, uno de los productores integrantes del grupo. Los productores integran dos grupos VAO de Cambio Rural II: Valor Agregado Empaques cítricos del noreste entrerriano I y II. Los mismos fueron conformados en setiembre de 2014 y febrero de 2015 e inte‐ gran 10 empacadores citrícolas. Estas experiencias brindan evidencia de que el trabajo en conjunto pro‐ mueve la generación de ámbitos de confianza, necesarios para el in‐ tercambio de experiencias, la adopción y el ajuste de tecnologías, la resolución de problemas comunes, todas acciones que favorecen el crecimiento de cada uno de los emprendimientos y de las economías regionales. Los Impuestos en las Empresas familiares agropecuarias En la actividad agropecuaria, resulta de suma frecuencia la existen‐ cia de empresas cuyos integrantes son familia, ya sea padres con sus hijos, hermanos, primos, incluso parientes más lejanos. A éstas las denominamos “Empresa Familiar”. La estructura jurídica o su inexistencia real proviene usualmente de generaciones anteriores y ello condiciona el tratamiento impositivo sobre la actividad. Entre las herramientas que propongo analizar en estas líneas están: a) Panorama general impositivo del agro resumido, así como la necesidad de un conocimiento genérico por parte de los inte‐ grantes de estas unidades económicas. Comprender cuales son los impuestos que deben afrontar, sus principales característi‐ cas, costos, riesgos, y alternativas. Me refiero a llegar a recibir una capacitación tributaria básica para mejorar su cultura tribu‐ taria y así estar en mejorar posición para la gestión y decisiones necesarias. b) Ante donaciones o herencias de bienes‐ incluido en ello las tierras rurales y empresas agropecuarias ‐ en la familia, es con‐ veniente conocer los lineamientos generales del impuesto vi‐ gentes en Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos. c) Planificación fiscal vinculada directamente con algunos rubros en el impuesto a las ganancias y otros impuestos. d) Pautas, requisitos y exigencias para diseñar una reorganiza‐ ción societaria entre los miembros de la familia que les resulte de interés realizar exenciones o fusiones societarias. Trataremos en esta entrega lo referente al punto a). Los principales impuestos que afectan fuertemente la rentabilidad del productor, cuando es posible lograrlo, son: Nacionales. Aplicados por AFIP Impuesto a las Ganancias: Este tributo se aplica en la actualidad sobre renta ficticia, pues no permite la corrección por inflación de los resultados. La tasa nominal es del 35% ‐ incluso para las empresas unipersonales – pues la tabla para su determinación lleva más de 12 años de retraso con la consiguiente distorsión. A esa tasa máxima se llega luego de $120.000 anuales gravados. Además las sociedades regulares, sean S.A., SRL, SCA o S. Colectiva cuando distribuyen sus resultados – dividendos‐ están castigadas Cr. Santiago Sáenz Valiente Estudio SSV y Asoc. con un 10% adicional. Las retribuciones a los directores como honorarios se hallan limita‐ das a un 25% de los resultados contables para todos sus miembros, y desde ya se aplican retenciones a cuenta del impuesto final para estos beneficiarios con una tabla que también lleva casi una década sin corregir. Las conocidas ganancias por tenencia, surgen por la obligación de registrar las existencias de granos y hacienda a la cotización trans‐ parente del mercado en el que acostumbra operar, neto de los gas‐ tos futuros de venta. Esta disposición obliga a pagar impuesto sobre incrementos de valor que en general son pura inflación sin haberse producido operación de venta alguna. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: Esta carga fiscal resulta un impuesto mínimo equivalente al 1% del Activo (Bienes) de la em‐ presa, siendo su base una presunción de renta. Así el fisco reconoce sus límites para controlar la evasión. Impuesto al Valor Agregado: Este impuesto está destinado a ser pa‐ gado por el consumidor final, y para el productor agropecuario de‐ bería ser neutro. Aplicar un porcentual reducido de IVA al 10,5% origina en los hechos la acumulación de saldos a favor. Los seguros, fletes, honorarios, se‐ millas, productos veterinarios y otros gastos son cobrados al pro‐ ductor con una tasa del 21%. En la actividad ganadera, la problemática es menos pronunciada. Lo razonable es que exista una tasa única sustancialmente menor a la general actual para todas las actividades, y proceder a reintegrar IVA de alimentos aquellas per‐ sonas de bajos recursos. El Registro Fiscal de Operadores de Granos, de cuestionada legalidad e inequidades preocupantes, se aplica a la producción y venta de Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 15 granos. Las retenciones sufridas no son devueltas en forma espon‐ tánea por el fisco, lo que lleva a los contribuyentes a iniciar recla‐ mos administrativos o eventualmente judiciales. Provinciales Impuesto inmobiliario Directamente lo liquida la Dirección de Rentas de cada jurisdicción y lo remite al obligado. Existe también el que se denominada com‐ plementario o multipropietario. Consiste en unificar las partidas de cada propietario y así determinar un adicional en función de la tabla que en algunas jurisdicciones como provincia de Buenos Aires se acerca al 3% sobre el valor fiscal de las tierras. Esta carga adicional está cuestionada jurídicamente y se vincula directamente con la ac‐ ción tomada en Bienes Personales. Impuesto sobre los Ingresos Brutos El régimen de IVA anual‐ para quienes desarrollen actividad agro‐ pecuaria exclusiva‐ ha sido alterado, y sus beneficios se han per‐ dido. Impuesto a los débitos y créditos bancarios (Denominado Impuesto al cheque): Los fondos que mueve el campo son muy importante, a pesar que la rentabilidad lograda usualmente es muy reducida. Los movimientos en cuentas bancarias, que resultan obligatorios para cumplir con la ley antievasion llevan implícito un costo total del 1,2% entre débitos y créditos. Se permite computar el 34% del impuesto por los créditos (depósi‐ tos) a cuenta del impuesto a las ganancias. La base son los ingresos obtenidos por ventas, y se aplican tasas que van del 1% al 3% según las circunstancias y las jurisdicciones. La li‐ quidación es mensual y cuando la actividad abarca más de una ju‐ risdicción debe registrarse en el Convenio Multilateral, régimen que obliga a distribuir el impuesto entre todas las provincias involucra‐ das. Se traslada al contribuyente la obligación de adjudicar correc‐ tamente el impuesto. Municipales Caminos y Red Vial: Es conocido por todos los productores que esta tasa en realidad es un impuesto, en la mayoría de los casos. Los caminos en general de nuestro país y en especial los internos para acceder a los campos, están en situación deplorable. Impuesto sobre los Bienes Personales Este gravamen abarca los bienes sin contemplar las deudas, por tanto está ausente la razonabilidad. Su porcentual alcanza desde el año 2007 al 1,25%, pero su escala no respeta los escalones, llegado a los respectivos límites se alcanza todos los bienes a esa tasa. Seguridad e Higiene: A actividades como los Feed Lot se le aplica esta carga que tampoco tiene una relación con servicios prestados, siendo en los hechos otro impuesto. Esta carga cada vez está abarcando más situaciones ya que los municipios justifican su accionar al reducirse su participa‐ ción en la masa distribuida de las provincias. Capacitación y educación tributaria Resulta indispensable que los integrantes de la familia conoz‐ can los impuestos que deben afrontar. De esa forma les re‐ sultará más sencillo realizar preguntas a los profesionales intervinientes. El inmueble rural propiedad de la persona física está exento por ley, sin embargo el fisco no acepta ese criterio cuando el dueño desarrolla su actividad sobre el mismo. AFIP privilegia la exención exclusivamente cuando esta arrendado o inexplotado. Falta total de lógica. 16 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 Las decisiones en última instancia les afectarán a los propie‐ tarios de los establecimientos agropecuarios y será sobre ellos que recaerán las sanciones y recargos que aplicarán eventualmente los fiscos. La familia toda intentará siempre elevar la ganancia de la empresa con tecnificación y especiales cuidados empresarios, pero por su parte los fiscos se ocupan ‐ mientras tanto‐ de quitársela con suma rapidez. La administración de Empresas familiares agropecuarias Trataré de transmitirles mi experiencia junto a algunos conceptos que les puedan ser útiles para ayudarlos a mantener una empresa agro‐ pecuaria familiar. Una empresa familiar, es toda aquella empresa cuyos dueños mayoritarios pertenecen a una familia. La mayoría de las empresas en el mundo son familiares, las hay de distintas tamaños desde una multinacional como Cargill hasta otra como Arcor, que son gerenciadas por profesionales, también de menor tamaño como lo son la mayoría, que son empresas manejadas directamente por los fa‐ miliares de dueños. Ing. Prod. Agrop. Angel Luis Rossi MN 682*33*15 Administrador Estancias La Negra Características, valores y ventajas Preguntas que conviene hacerse Las empresas familiares tienen sus propias características, tan distin‐ tas como lo son las familias que las poseen, pero con fuertes deno‐ minadores comunes como son sus valores, principios y lazos afectivos. Las ventajas de una empresa familiar sobre otra que no lo es, es que reúne los principales valores familiares junto a la profesionalidad de un gerente de empresas. Eso no quiere decir que a veces los inte‐ grantes lo entiendan plenamente y para ello deben prepararse, ase‐ sorarse y no confundir problemas de la familia trasladándolos a las decisiones y a la empresa misma. Cuando la empresa familiar viene cumpliendo sus ciclos a través de las distintas generaciones y sus in‐ tegrantes se multiplican, ésta va a ir avanzando obligadamente a la profesionalización de su gerencia, pero también deberá fortalecer aún mas los valores de la familia dueña, para que éstos sean los que a la hora de tomar decisiones se prioricen. Toda empresa debe lograr ser rentable para poder cumplir con su rol de empresa agropecuaria y así ser generadora de mayor valor agre‐ gado, con mano de obra local. y sostenerse en el tiempo pasando a otra generación de dueños. De esta forma, también agrandamos el concepto de familia en la empresa ya que se incorporaría a esa gran familia todo aquel involucrado directa o indirectamente con la em‐ presa. Así como uno pertenece a una familia, debemos sentir que per‐ tenecemos a la empresa y no que la empresa familiar nos pertenece, ésto genera una diferencia de pensamiento, ésto en la medida de lo posible permite que la empresa lo trascienda a uno, permite conti‐ nuar con el sueño del fundador, continuar con la acumulación de un capital humano y económico que será apoyo, y sustento aunque sea parcial de la familia , brindando seguridad y contención a la misma. Debemos hacernos preguntas sobre qué es lo más importante, ¿la fa‐ milia y/o la empresa? ¿el corto plazo (nosotros) o el largo plazo que son los hijos y la comunidad que trabaja y o vive de la empresa?. Es común ver personas que por no poder controlar o solucionar proble‐ mas familiares prefieren destruir una empresa hecha por la familia durante muchos años de sacrificios. Es importante tener una cultura empresaria sólida, eso ayudará a la fa‐ milia a tener en claro qué puede esperar de la empresa. En una em‐ presa familiar, la familia misma deberá tomar las decisiones de largo plazo, de cuál es su misión – visión, y conservar en la empresa lo que cree que es bueno para sus hijos y para la comunidad comprometida. Los conceptos de sacrificio y ahorro además de los de inversión y riesgo son los que hacen que los objetivos de las empresas familiares sean distintos de los de aquellas empresas que deben cumplir con ba‐ lances y rendimientos trimestrales de sus acciones. Una empresa fa‐ miliar tiene mayor libertad para mantener inversiones prometedoras en tiempos difíciles. Responsabilidades de los propietarios Cuando uno ve y mira más allá de lo que el corto plazo nos muestra, puede vivir una sensación distinta, como es la de tener la oportunidad de servir a la sociedad y a nuestras futuras generaciones desde una empresa creada por la familia. Es una gran responsabilidad ser dueño, no es sólo retirar dividendos de acuerdo al capital accionario, es inte‐ riorizarse, compartir decisiones y aceptarlas por consenso familiar. Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 17 Esto no quiere decir opinar igual, pero si aceptar la decisión de la fa‐ milia. Es importante respetar y aceptar al que se le delega la respon‐ sabilidad de gerenciar. Se debe trabajar este aspecto en las generaciones futuras para que sepan asumir su responsabilidad como dueños, responsabilidad que tendrán en forma ineludible, trabajen o no en la empres. Es importante el realizar un protocolo familiar donde queden bien claros los roles de cada miembro de la familia, en donde las distintas generaciones sepan bien cómo son las reglas, quiénes y cómo podrán trabajar en la empresa. Es necesario generar los órganos de gobierno y además otros espa‐ cios llamados consejo de familia y consejo de jóvenes, donde quede reflejada la huella y el rumbo a seguir de acuerdo a los principios y va‐ lores de cada familia. Ese protocolo permitirá que cada uno sepa cuá‐ les pueden ser sus expectativas en la empresa familiar y sabrá que ese límite fue puesto por consenso de los integrantes familiares, pensando en el interés de todos. Le dará tranquilidad a los distintos integrantes, ejemplo una señora dueña sabe que cuando sea viuda, sabrá la polí‐ tica y los dividendos a percibir, pudiendo planificar sus ingresos para el mantenimiento y educación de sus hijos, o el ejemplo de algún otro miembro de la familia que viva en el extranjero que sabrá entonces qué fondos se le enviaran anualmente y cómo se manejarán sus bienes, aunque él no esté presente. La empresa familiar a través del consejo de familia asumirá tal vez su rol principal que será la de velar por aquella rama que tenga algún problema económico, momentáneo o permanente. Hoy las familias están sufriendo cambios en su composición y en su duración haciendo aun más complejas a las empresas que conforman, es por ello que es fundamental que se preparen, que busquen bibliografía que la hay muy buena y que se hagan aconsejar, buscando asesores con valores de familia muy firmes. Familia y colaboradores En el sector agropecuario la familia dueña de la empresa comparte 18 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 muchas cosas con sus empleados a veces vidas enteras, momentos buenos y difíciles. Entonces la relación y, el compromiso mutuo va mucho más allá de la relación laboral y tal vez sea ésto lo más lindo de una empresa familiar agropecuaria. Es muy fácil dividir un campo, no así un frigorífico o una fábrica, pero a veces lo fácil no es lo mejor y seguramente en una empresa familiar no lo sea. Difícil explicar a nuestros hijos que compartan y se respeten como hermanos cuando sus padres no lo pueden hacer, difícil generarles un compromiso con las familias empleadas cuando ante el primer problema la opción es comprometer la existencia de la empresa con una posible división y generar el despido de familias de empleados que tal vez por genera‐ ciones pelearon por resultados comunes a la familia bajo la lluvia. Uno debe sentirse más como custodios que dueños de la empresa familiar recibida, para traspasarla a la generación venidera. La sociedad de hermanos es previa a la sociedad de primos y debe in‐ vertir tiempo y esfuerzo constantemente para mantener y cuidar las relaciones, llegar a arreglos aceptables para todos, hablar para solu‐ cionar los problemas y seguir un código de entendimiento. Hay que estar de acuerdo en que debe haber un compromiso con la empresa familiar por encima de los intereses individuales y el reconocimiento de las diferentes capacidades personales. Cada familiar tiene de acuerdo a la etapa de su vida, sus propias necesidades, inquietudes y cosas a cumplir, hay que lograr un equilibrio entre ese crecimiento con necesidades y su implicancia en la empresa. Puede haber un líder en la empresa familiar pero debe ajustarse a los objetivos y metas, que fijen los familiares dueños. En la familia el liderazgo es compar‐ tido, son todos co‐ responsables de los objetivos. Para ello debe po‐ nerse de manifiesto la confianza, comprensión, compromiso, solidaridad, generosidad y tolerancia tanto como para compartir éxi‐ tos y perdonar errores y fracasos, ésto último es la vacuna que per‐ mite que las sociedades de hermanos y primos duren. 120 años de empresa familiar Hoy tal vez mi mayor orgullo sea el estar al frente de una empresa fa‐ miliar cuya familia dueña está hace más de 120 años en la misma lo‐ calidad donde se originó, compartiendo el trabajo y vivencias junto a otras familias, cuyas generaciones anteriores también lo hicieron sobre el mismo suelo. Nos preparamos, hicimos un protocolo por consenso con profesiona‐ les de la Universidad Austral y lo respetamos. Estamos trabajando y preparando a la generación siguiente con cursos específicos para aprender a ser accionistas ‐ dueños, con profesores de la UCA. Estoy convencido de que estos pasos son fundamentales y necesarios para al menos intentar tener éxito. Será la 5ta generación una sociedad de primos, que en un futuro to‐ mará la responsabilidad de dirigirla. Al ver el sentido de pertenencia y unión que tienen ellos hoy, veo que estamos recorriendo un camino difícil pero el correcto. Cuando observo y escucho a esos sobrinos e hijos hablar de la empresa familiar y a la gente que colabora y trabaja conmigo expresar también que se sienten contenidos como en una gran familia, siento una enorme satisfacción. Aspectos legales a tener en cuenta en las empresas familiares agropecuarias La empresa familiar agropecuaria (EFA), es un clásico no sólo en la Ar‐ gentina sino casi en cualquier parte del mundo donde se desarrollan actividades rurales. Nace principalmente de la crianza de la familia en el mismo lugar del trabajo que es la tierra que se posee. Generalmente en las nuevas generaciones siempre hay algún integrante interesado en continuar la actividad agraria que ha ido aprendiendo en el trans‐ curso de su vida. dr. Javier Reigada Reigada & Borda Abogados Tipo de Actividad Para poder analizar los aspectos legales de la actividad debemos pri‐ mero pensar en cuáles son las particularidades que de esta empresa y qué es lo mejor para su continuidad. Como cada familia es un mundo no se puede generalizar, pero comúnmente éstos son los “tips” de las empresas agrarias familiares: a) orgullo e historia familiar; b) cultura propia y compromiso; c) dirección más ágil que en las sociedades co‐ merciales; d) Liderazgo de un integrante de la familia que no siempre es beneficioso y que puede llegar a instalar miembros de la familia sin la capacidad necesaria, e) conflictos que llevan a la invalidación de ap‐ titudes de algunos integrantes por cuestiones familiares que no con‐ dicen con la actividad empresarial; f) bajos ingresos para el cúmulo de sucesores a partir generalmente de la tercera generación que com‐ plica la continuidad de la empresa. En este entendimiento lo más importante es deslindar las situaciones familiares perjudiciales y tomar la empresa como un negocio, distinto de la situación familiar, tomando sí lo bueno que las tradiciones y el orgullo familiar conllevan, pero ello como una “marca” distintiva desde el punto de vista empresarial y, sobretodo la voluntad de man‐ tenerse unidos o al menos en relación asociativa. Esta última puede ser útil cuando se difiere en algunas ideas y se divide la superficie agra‐ ria, pero se mantiene al menos, o una administración conjunta, o el uso conjunto de los bienes de producción y la relación con proveedo‐ res a fin de tener “masa crítica” superior a la de una explotación divi‐ dida. Herramientas A tal fin varias son las herramientas legales que pueden permi‐ tir el desarrollo de las EFA. Sociedades de explotación Cuando existen varios integrantes de la EFA es bueno dejar sentado ‐ preferentemente por escrito‐ temas como la administración, la parti‐ cipación en los ingresos, las prohibiciones de los integrantes en especial del/los administrador/es. La constitución de sociedades co‐ merciales (S.A. o S.R.L.), las que no necesariamente deben incorporar a su capital las tierras de los integrantes puesto que pueden tener por objeto sólo la administración, son de suma utilidad a tal fin y permi‐ ten tener un control de las actividades y decisiones por parte de los in‐ tegrantes, aún sin estructuras tan estrictas que impidan tomas de decisiones para el giro habitual del negocio. Sin perjuicio de la reforma de la Ley General de Sociedades, se desaconsejan las sociedades irre‐ gulares para evitar responsabilidades personales de sus integrantes ya sea en forma directa o indirecta. Aparte de ello, la “formalidad” del tipo social –o sea la constitución de una sociedad formal con actas, etc.‐ ordena mejor la actividad y permite una mejor participación de los integrantes. Contratos asociativos En algunos caso, dependiendo del interés y la voluntad de los inte‐ grantes de la EFA son convenientes estos contratos previstos por el Código Civil y Comercial (en adelante C.C. y C.) no sujetos a formali‐ dad, que pueden permitir el desarrollo de la misma, ya que están pre‐ vistos no sólo para los contratos de colaboración (que referiré a continuación), sino también para contratos de organización o partici‐ pativos, lo que permite a los integrantes de la EFA pactar pautas cla‐ ras para el desarrollo de la actividad agrarias de sus propiedades. Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 19 Agrupación de Colaboración En los casos que la posibilidad de actuar con una relación societaria tí‐ pica sea impracticable, y también en otras circunstancias puntuales que incluyen asociación con terceros ajenos a la EFA, es posible la constitución de una Agrupación de Colaboración. permitirá al menos el desarrollo de algunas actividades en común (Ej. instalación de equi‐ pos de riego, contratación de especialistas en algún área esencial de la producción, uso común de la maquinaria, etc.). Debe además te‐ nerse en cuenta que el C.C. y C., permite la contratación arrenda‐ mientos por un plazo de hasta cincuenta años para inmuebles , contra los diez del anterior Código Civil, lo que permite una mayor estabilidad de quien arrienda la tierra en caso de que se decida hacerlo con algún miembro del grupo familiar. Otras situaciones Otro instituto importante incorporado por el C.C. y C. es el pacto sobre herencia futura “con miras a la conservación de la unidad de gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos” estos pactos “pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios” dichos pac‐ tos “son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los dere‐ chos de terceros”. Este tipo de pactos puede ser de utilidad, pero asi‐ mismo puede llevar a que el futuro causante (o sea quien se hereda) pueda excluir a herederos con vocación de continuar la empresa. Finalmente, siempre en materia sucesoria, se amplía la porción dis‐ ponible por el testador que en el antiguo código era de 1/5 para los hijos y de 2/3 para los ascendientes. El C.C. y C. la establece en 2/3 y 1/2 respectivamente, no habiendo variado la legítima del cónyuge que sigue siendo de 1/2. Como conclusión, debe siempre considerarse la EFA, como una posi‐ bilidad de continuar un legado tradicional, debe ser armónica, esta‐ bleciéndose pautas claras de administración y con voluntad de aprovechar todo el bagaje de las experiencias familiares de las ante‐ riores generaciones y tratar de mantener una unidad negocial de todos los integrantes. Por ese motivo también es importante preveer la solución en caso de conflicto por medio de uno o más árbitros de confianza de todos los integrantes de la EFA, cuya decisión permitirá poder mantener la estructura de la empresa y su continuidad. Código Civil y Comercial Arts. 1442 a 1444. Código Civil y Comercial Art. 1453: Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades. Código Civil y Comercial art. 1197 (plazo establecido para inmuebles no destinados al fin habitacional). Código Civil y Comercial Art. 1010. Art. 3594 del anterior Código Civil. Código Civil y Comercial Art. 2445. Gestión Profesional de la Empresa familiar Ya se han escrito incontable cantidad de libros y artículos sobre el tema de empresas familiares. Todos los que hemos leído nos han aportado algo. No hay recetas pero si hay patrones comunes. Por lo tanto, cuesta ser original en un tema tan trillado. Sin embargo, el hecho de ser un tema trillado no le quita que siga siendo un tema vigente e importante para muchas empresas, en particular las empresas del agro. Un dato a resaltar es que en el mundo, más del 60% de las empresas pueden ser consideradas familiares en algún aspecto y en Argentina es similar. Y no sólo pensando en empresas chicas, ya que en esa calificación se puede incluir a empresas como Arcor o Walmart, que aún tienen aspectos de empresas de familia. Todo queda en familia Nuestra experiencia se ha desarrollado sobre empresas agropecuarias. Hemos podido ver “en el terreno” muchas situaciones de empresas fa‐ miliares que nos han hecho aprender de empresas pero sobre todo nos han hecho resaltar la importancia de las relaciones personales y la comunicación en cualquier emprendimiento. A primera vista pensar en Empresa y en Familia parece una contradic‐ ción. Al pensar en una empresa todos imaginamos procedimientos, rentabilidad, organización, activos y pasivos y cosas por el estilo. Al pensar en una familia lo relacionamos más con el amor, la confianza, las emociones. Entonces, cómo dos cosas tan diferentes pueden unirse en una Empresa Familiar? En parte esta unión se da por la vocación de una familia de mantenerse unidos en una misma empresa. Y en parte por la ley de herencia que muchas veces hace complicado separarse, en cuyo caso algún integrante puede sentirse “prisionero”, lo que ge‐ nera incomodidad generalizada en ese grupo de personas. Ing. AGR. Teo Zorraquín MN 12693*01*01 Director Estudio Agropecuario Meneses - Zorraquín Ing. Agr. Alejandro Meneses Director Estudio Agropecuario Meneses - Zorraquín presas familiares desaparece antes de los 7 años de vida, que el otro 30% restante tiene una crisis severa antes de los 25 años y que sólo el 10% llega a una tercera generación. Hay muchas estadísticas, pero en líneas generales todos coinciden en la dificultad de llegar y superar la tercera generación. Los roles de cada uno El rol o los roles que puede jugar cada integrante en una empresa fa‐ miliar se resumen en el siguiente esquema: Tipos de empresas familiares Para aclarar un poco, podemos clasificar tres tipos de empresas fami‐ liares: las de primera generación, las de segunda generación y las de tercera generación. Y en algunos casos, las de más de tres generacio‐ nes. Las de primera generación sería el caso de un padre y una madre que poseen una empresa, por ejemplo un campo. Las de segunda se‐ rían sus hijos al heredar la misma. Y la tercera sería una empresa de pri‐ mos y/o tíos y quizás viudos o viudas y por qué no de cuñados y nueras opinando. Las de más de tres generaciones no son habituales pero el lector se imaginará la buena mezcla de sangre que puede haber en las mismas. Una estadística, no sólo incluyendo agro, dice que el 70% de las em‐ Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 21 Por un lado están los “dueños” de la propiedad, los accionistas. Por otro lado están los que “trabajan” en la empresa (directores, gerentes, empleados). Y luego están los que son “familia”, que no son dueños ni trabajan en la empresa. En una empresa no‐famliar, la categoría fami‐ liares ni siquiera figura, salvo por el efecto sobre el ánimo que pueden ejercer en sus casas sobre propietarios o empleados. Como se ve en el esquema hay lugares de superposición, que es cuando una persona pertenece a más de un círculo. En las empresas agropecuarias tradicionales en general el principal ac‐ tivo es la tierra. Y el clásico es que haya un padre o madre que es dueña de esa tierra. En esa primer generación el dueño suele jugar en todos los roles (propiedad, familia y empresa). Esto hace que los procesos in‐ ternos de la empresa sean poco afectados por conflictos de familia. En la segunda y tercer generación es donde se puede ver en todo su es‐ plendor las fortalezas y debilidades de ser empresa familiar. Fortalezas Posibilidad de una visión común sin presiones de resultados corto‐ placistas. Posible mayor unidad de objetivos entre los accionistas. Mayor velocidad de decisión. Una cultura empresarial bien definida y generalmente fuerte y com‐ partida. Mayor dedicación a la empresa, voluntad de sacrificio personal y menor rotación de sus principales ejecutivos. Mayor continuidad de los que dirigen y, por lo tanto, permanencia en el tiempo de sus estrategias y políticas. Mejor comunicación con proveedores y clientes y por lo tanto mayor preocupación por la calidad e imagen ante el entorno. Posibles vínculos de mayor confianza en caso de gerenciamiento por parte de un familiar Debilidades Superposición de roles empresariales y familiares. Falta de planificación de la sucesión. Riesgo de Nepotismo, favoreciendo la entrada de familiares a traba‐ jar en la empresa. Gran resistencia al cambio y la profesionalización. Falta de una mentalidad orientada a resultados. Liderazgos muy largos. Problemas organizativos donde es frecuente vulnerar el principio de “unidad de mando”. Dificultad para atraer y mantener a gente talentosa. Estancamiento estratégico y falta de planificación. Posible tasa de re‐inversión insuficiente. Más allá de este listado, en nuestra experiencia la mayor fortaleza que detectamos en las empresas familiares exitosas es que predomina un sentimiento de confianza, de aceptación del error del otro y de sepa‐ rar los roles que juega cada uno. O que si uno juega más de un rol, se‐ paran los espacios donde se discuten las cosas. Espacios como los que se mencionan en la figura: asamblea de accionistas, reuniones de di‐ rectorio y asambleas de familia. Y como contracara, las debilidades que hemos visto han destruido empresas y complicado relaciones de fa‐ milia han sido la desconfianza, los celos, la falta de interés del admi‐ nistrador familiar por informar, la baja o nula distribución de 22 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 dividendos, y el que algunos accionistas no puedan diferenciar el con‐ cepto de “retiros” (sacar dinero en función de las necesidades perso‐ nales de los socios) del de “dividendos” (en función del resultado de la empresa). Y sobre todo vimos una enorme incapacidad para comuni‐ carse. ConFLictos controlados Un buen modo de disminuir los conflictos y mejorar la comunicación es generar información confiable y hacer que todos puedan tener su es‐ pacio para opinar. El principal responsable de que ésto ocurra es el ad‐ ministrador de la empresa, sea o no de la familia. Un buen administrador genera información tal como lo haría en cualquier em‐ presa profesionalizada, ayuda a generar las reuniones de intercambio, informa a todos los accionistas y directores (aún a aquellos que no les importa ser informados), no se pone nunca en víctima o se molesta porque los demás quieran saber o conocer aspectos de la empresa y de su economía. El administrador debe eliminar de su discurso las frases “nadie lee lo que mando, por eso no informo” o peor aún “para qué pa‐ sarles datos si no los entienden”. La oportunidad de este tipo de empresas es poder buscar un equilibrio entre ser muy profesionales en su gestión y muy flexibles y ágiles en sus formatos de decisión. Aprovechar la confianza, si la hay, para que los planes y proyectos sean evaluados con rapidez y se pueda decidir por sí o por no, pero decidir sin burocracia o demoras innecesarias. Suelen ser empresas muy “planas” donde la distancia entre el gerente gene‐ ral y los empleados es escasa, y lo mismo entre el gerente general y los familiares/accionistas. Por eso es imprescindible que el administrador presente la información en forma clara y entendible por todos. Y evi‐ tar que flexibilidad se confunda con improvisación. Las prioridades y la visión Una pregunta que solemos hacer a los accionistas de empresas fami‐ liares es conocer cuál es su prioridad. Qué prefieren cuidar si hubiera que elegir: ¿la familia, la propiedad o la empresa? Los que responden la familia, priorizan la armonía familiar por sobre la rentabilidad y aún por sobre el hecho de conservar el campo dentro de la familia. Los que responden la propiedad priorizan el hecho de mantener el campo en la familia, aunque no genere rentabilidad o genere conflictos familia‐ res. Y los que responden a la empresa son los que priorizan una em‐ presa gestionada con parámetros profesionales, que no priorizan que trabajen familiares en la empresa sino que trabajen los idóneos, que están dispuestos a vender parte o todo el campo si hay mejores nego‐ cios. Esta definición de prioridades nos ayuda a entender el perfil y la orientación que se le puede dar a esa empresa. El problema es cuando son varios los accionistas y todos opinan diferente. Es ahí cuando hay que trabajar mucho sobre la construcción de una visión común, un sueño compartido por todos. Un proyecto que los una y que permita que todos cedan un poco de su ideal para generar un ideal común. Si ésto no funciona, en general a corto o mediano plazo estas empre‐ sas se disuelven, o cambian de accionistas donde unos compran a otros. Lo bueno de hacer este trabajo es que si todos entendieran que no tienen un futuro juntos pueden armar una salida ordenada, sin pe‐ learse, sin pagar abogados innecesariamente, manteniendo intactos los vínculos familiares. Y si entienden que tienen una nueva visión com‐ partida eso los hará mucho más competitivos y fuertes de lo que eran antes. Los ciclos de la vida Por último es importante entender que estas empresas evolucionan como evolucionamos las personas, hay ciclos que se van cumpliendo y que obligan a recrearlas, a reinventarlas, a hacer cosas distintas o las mismas cosas de manera diferentes. En un diagrama, lo podemos re‐ flejar así: etapa las empresas y sus empresarios suelen ponerse más conserva‐ dores y menos adeptos a correr riesgos. Y, si no hacen nada, la última etapa es de la tercera edad. Las que llegan a esta etapa se ponen “vie‐ jas” y poco competitivas y suele ser la antesala de su desaparición. Es por eso que es clave que se detecte en qué etapa está la empresa para saber qué tipo de decisiones deben tomarse en cada momento de su ciclo de vida. Y tener claro que el punto de quiebre entre adultez y ter‐ cera edad debe ser identificado con anticipación para poder hacer co‐ rrecciones a tiempo. O pensar en una buena sucesión. En las empresas agropecuarias estas etapas descriptas suelen ser largas, lo que da tiempo para anticiparse, pero a veces se puede caer en la tentación de creer que hay tiempo infinito y eso lleva a postergar decisiones difíci‐ les. En las empresas de tecnología modernas se suele recorrer esta curva en dos a tres año hasta llegar al punto de quiebre, si no se re‐ nuevan se ponen viejas muy rápido. Empresas y activos Las empresas, como las personas, nacen, pasan luego por una etapa adolescente de conflictos y cierta irresponsabilidad ante los riesgos, luego entran en una etapa joven de mucho aprendizaje para pasar luego a una etapa adulta donde capitalizan conocimiento con expe‐ riencia y donde suelen darse los mejores resultados. Al final de esta En el agro existen hoy muchas empresas familiares que no tienen ac‐ tivos importantes y eso modifica y acorta los ciclos. Empresas que por ejemplo alquilan gran parte o toda la superficie sobre la cual produ‐ cen. O empresas que se sustentan en brindar servicios a terceros. Estas empresas, al no sentirse tan respaldadas por un activo importante (como tener un campo propio) suelen ser más dinámicas por obliga‐ ción. Entienden que deben ser profesionales en su actuar, que su ren‐ tabilidad y sustentabilidad depende exclusivamente de manejarse con criterios profesionales y de disminuir los conflictos o de resolverlos con rapidez. Ser empresario es una actividad fascinante. Plagada de desafíos, ale‐ grías y dolores de cabeza, sobre todo en nuestro país. Ser empresa fa‐ miliar es lo mismo, pero con la oportunidad de estar rodeado de afectos y confianza. Pero también con la amenaza de mezclar dos cosas importantes en el mismo envase: la empresa y la familia. Debemos ser conscientes del tamaño de la responsabilidad. EL INVERNADERO EN TIERRA DEL FUEGO Motor de desarrollo de la agricultura familiar y base de la seguridad alimentaria Tierra del Fuego es una provincia que combina las bajas temperaturas con fuertes vientos, además de escasa radiación solar y un marcado período de luz, debido a su alta latitud. Por otra parte, su característica insular y la distancia a los principales centros de producción del país hacen que los productos frescos tengan bajas características organo‐ lépticas y un costo superior debido a su traslado. En este contexto, la producción bajo cubierta resulta una estrategia fundamental para el desarrollo de la agricultura familiar y la obtención de verduras y hortalizas de calidad. Como parte de su política, el Instituto Nacional de Tecnología Agrope‐ cuaria a través del Programa ProHuerta (INTA – MDS) trabaja para el desarrollo de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, dise‐ ñando y adaptando tecnologías que impulsan el crecimiento de los in‐ tegrantes de la comunidad como gestores de los procesos de desarrollo territorial. Ing. Agr. Paulo Daniel Gea MN 16052*05*01 Coordinador Provincial ProHuerta (INTA-MDS) Tierra del Fuego Lucila Ivana Maldonado Comunicadora Social (INTA-MDS) Tierra del Fuego ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL CONSUMO FAMILIAR Desde las Agencias de Extensión Rural en Tierra del Fuego se trabajó en el diseño y la construcción de dos invernaderos demostrativos cuyas características de bajo costo, resistencia a las condiciones climáticas como el viento y la nieve, y su fácil montaje, resultan óptimas para la agricultura familiar urbana. Los mismos se encuentran expuestos y a prueba en el Campo Experimental del CONICET‐CADIC de la ciudad de Ushuaia. Con una dimensión de 3,6 x 6,0 mts. estos invernaderos están construidos con tirantes, caños de agua y hierro de 12”.* 24 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 DEL AUTOCONSUMO A LA VENTA DE EXCEDENTES En el año 2014, un convenio entre el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la Municipalidad de Río Grande dió por resultado un trabajo en conjunto que involucró a dos instituciones más: la Fun‐ dación Progresar en el Fin del Mundo y la Cámara Integral Metalme‐ cánica Fueguina (C.I.M.FUE). Dicho convenio hizo posible el proyecto “Invernaderos Fueguinos”, a través del diseño y la fabricación de in‐ vernaderos de policarbonato. Este trabajo implicó la unión de 5 empresas metalúrgicas y la compra conjunta de una dobladora de caños, necesaria para la construcción de la estructura y posterior producción en serie de invernáculos para‐ bólicos. Además de fomentar la autoproducción de alimentos, el proyecto “In‐ vernaderos Fueguinos” busca desarrollar nuevas tecnologías agroin‐ dustriales desde los diversos actores locales (mano de obra, materiales, empresas, capacitaciones) generando empleo e independencia de los grandes centros manufactureros. Hasta ese momento, los productores locales debían adquirir estructu‐ ras prefabricadas a empresas reconocidas del país, las cuales tenían que ser adaptadas a los requerimientos de la zona, dificultándose tam‐ bién el acceso a los repuestos y garantía. Luego, en virtud de facilitar la logística, los agricultores optaron por construir sus invernáculos con materiales de la región, pero estos se rompían fácilmente. A partir de esta situación, surgió la idea de construir invernaderos fueguinos, cuya estructura de hierro galvanizado, cobertura de policarbonato y suje‐ ciones estuvieran pensadas para resistir los vientos de nuestra zona. Además, su forma parabólica fue diseñada para captar los rayos y así dar luz y calor en su interior con una alta inercia térmica, lo que permite aumentar el tiempo de producción efectiva en la temporada dando mayores rendimientos en los cultivos. A pesar de encontrarse funcio‐ nando, este proyecto aún continúa en agenda para el INTA y la C.I.M.FUE. En segunda instancia, los profesionales de ambas institu‐ ciones planean un trabajo en conjunto para agregar tecnología a este tipo de invernáculos con un nuevo diseño que incluya riego por goteo con captación de agua de lluvia, además de control automático de tem‐ peratura y riego, y alimentación por energía solar. FERIAS FRANCAS: UN MERCADO CRECIENTE EN LA ISLA En la actualidad, se calcula que la producción local de hortalizas fres‐ cas abastece casi el 5 % de la demanda, la cual se completa con ali‐ mentos que provienen de otras ciudades del continente. Esto da cuenta del gran potencial para incrementar la superficie destinada a producir hortalizas, además de crear tecnologías productivas. Asi‐ mismo, cabe destacar que el cultivo bajo cubierta aumenta el tiempo productivo, triplica la cantidad de hortalizas obtenidas, mejora su cali‐ dad y amplía las posibilidades de producción. La puesta en funcionamiento de estos invernaderos tuvo como obje‐ tivo posibilitar el “salto” al agricultor familiar y capitalizarlo. Partiendo del invernadero como motor de desarrollo de la agricultura familiar y base de la seguridad alimentaria, el INTA reunió las demandas y nece‐ sidades de los productores locales dando origen a dos grupos de Cam‐ bio Rural II: G7 y APYMEMA. Así, este ciclo productivo que comienza con la construcción de invernáculos, alcanza su cúspide en las Ferias Francas, puntos de comercialización que se instalaron en toda la pro‐ vincia como espacios de intercambio de productos, saberes y oportu‐ nidades, capaces de acercar a los productores locales con la comunidad en general. Además, fomentan el aprovechamiento de los recursos na‐ turales propios de Tierra del Fuego, la alimentación saludable y la lógica de asociación entre productores. La importancia del desarrollo terri‐ torial radica en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades de una comunidad. En esta perspectiva, “Invernaderos Fueguinos” constituye una base fundamental para el proceso de trans‐ formación de la economía y de la sociedad fueguina, orientado a su‐ perar las dificultades y retos existentes a través del trabajo en conjunto entre actores públicos y privados, mediante el fomento de las capaci‐ dades de emprendimiento empresarial local y la creación de nuevas tecnologías para nuestro territorio. CPIA EN SIMPOSIO del sur al mundo en 2030 Los días 12 y 13 de abril se desarrolló en la sede del Mincyt el Simposio Del sur al mundo en 2030, seguridad alimentaria global y bioenergía, organizado por la Cátedra de Agronoegocios y el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la FAUBA. La inauguración estuvo a cargo del Ing. Agr Fernando Vilella, quien conjuntamente con el Decano de la Fauba Ing. Agr. Rodolfo Golluscio, Alejandro Gennari, Director Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural e Ing. Agr. Jorge Elustondo, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Bs. As. plantearon los objetivos de la reunión. Disertaron cuarenta y tres oradores provenientes de ocho países y de cuatro continentes, cuyas exposiciones y contenidos desarrollaremos en dos ediciones de nuestra revista Agropost. Argentina en 2030: Pensar en Escala Global y a Largo Plazo Fernando Vilella Nos plantea pensar en el mundo y reflexionar sobre las oportunidades que ese mundo globa‐ lizado generan para nuestro país y cuales de‐ berían ser las estrategias para aprovecharlas al máximo. Comenzó con un video en el que se destacan el aumento poblacional, los cambios en los hábi‐ tos dietarios y las oportunidades al 2030 para nuestro país. Sólo el 10% de la población glo‐ bal vive en países con excedente de alimentos, hay que considerar el valor estratégico de los mismos, dado que las proyecciones al 2030 de autosuficiencia no son para grandes zonas de Asia, Medio Oriente y Africa entre otras. Señaló a futuro aumento de población, menores tasas de natalidad, aumento de clases medias, migraciones de zonas rurales a zonas ur‐ banas, migraciones por hambre, guerra o calidad de vida, aumento de mayores de 65 años, todos estos factores sociales y demográficos incidirán en el escenario con impactos en el tipo de consumo. Tam‐ bién mencionó los cambios políticos sustantivos como cambio de eje de inversores globales, hay procesos de agrupaciones regionales, pérdida de poder de los países petroleros, etc y en términos relati‐ vos la fortaleza de los países productores de alimentos. Hacia el 2025, el centro de los poderes económicos va a ir regresando a Eu‐ ropa. También hay problemas ambientales con el cambio climático y otros cambios relevantes que tienen que ver con el mundo del trabajo en el que hay mucha inteligencia aplicada, robotización y automatiza‐ ción con una reconfiguración del mismo, se prevee que el 65% de los chicos hoy en la escuela trabajarán en empleos aún no inventa‐ dos. Puede agregarse que como consecuencia del aumento de 4.200 mi‐ llones de habitantes que el planeta registró en los últimos 40 años, la disponibilidad de tierra “per cápita” para cultivo bajó a la mitad, pero la producción por persona creció de 650 a 810 kg. Estos resul‐ tados se dieron, en un 70%, como resultado de mayor productivi‐ dad y tan sólo en un 30%, por la incorporación de nuevas tierras de cultivo. Destacó que de a futuro sólo contamos con la productividad que es educación, conocimiento y tecnología y las únicas zonas que pueden incorporar tierra para el cultivo son los países fundadores del Mercosur ‐Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay‐ y Angola. También señaló la proyección del aumento del consumo de alimen‐ tos preparados fuera de la casa que tienen otra complejidad y mucho valor agregado. Las tres olas de oportunidad son próximas y concurrentes : Aprove‐ char al máximo el liderazgo en bajos costos productivos para pro‐ ducir en forma sustentable, transformar la mayor parte de los granos en proteína animal y energía y llegar directamente al plato del con‐ sumidor. Marcó otras áreas de oportunidades vinculadas al tema de los medicamentos a partir de la biodiversidad que tenemos los paí‐ ses en desarrollo para poner foco en estas tecnologías. Concluyó que si combinamos Buenas Prácticas Agrícolas, BPEmpre‐ sarias y BPPúblicas, sistemas republicanos con reglas claras y per‐ manentes que aseguren inversiones, educación de calidad, acuerdos que abran mercados, políticas crediticias, infraestructura que agre‐ gue competitividad real y, generación de eventos biotecnológicos propios, lograremos ocupar un lugar preponderante con productos y servicios con agregado de valor para múltiples mercados, expor‐ tando calidad con identidad. _____________________________________________________________ Alejandro Mentaberry Jefe Gabinete Científico MINCyT Tenemos que pasar a un Estado que juegue el rol de convocador de actores y diseñador de ca‐ minos y que abra el camino a las fuerzas pro‐ ductivas del país. No solamente debemos innovar y cambiar sino que el Estado tiene que ser innovador. Existe un solo mundo con muchos problemas que se ven a diario: Internacionalización eco‐ nómica y comercial, Pobreza: demandas ali‐ mentarias, de salud y vivienda, Crisis energética: fin de la era del petróleo, Crisis del sistema financiero: sobre‐endeudamiento, Crisis de gobernabilidad: ideologías, terrorismo; Guerras locales y migra‐ ciones masivas y al mismo tiempo demandas crecientes por Rápidos proceso de urbanización, Desarrollo de las capas medias, Acceso ma‐ sivo a la información e intercambio cultural y Consecuencias del cambio climático. El denominador común de todos estos problemas es el crecimiento demográfico de la humanidad. Es claro que Argentina gran proveedor de biomasa y de otros recur‐ sos naturales, hoy tiene muchas posibilidades de ingresar en la eco‐ nomía del conocimiento de otra manera. Señaló que el problema de fondo es que estamos entrando en una etapa nueva de la humanidad, una transición tecnoproductiva, donde la innovación es continua y algunas de las innovaciones no se han consolidado como parte de un proceso de evolución del cono‐ cimiento tecnológico y de grandes transformaciones en la forma de trabajo humano. Por otra parte, el valor agregado no es sólo aplicar tecnología y tam‐ poco se resuelve la transición si simultáneamente no se piensa en la sustentabilidad social y ambiental. Se trata de un problema no sólo económico, sino tanto político como social, como limitantes del sis‐ tema tecnoproductivo. Esto tiene consecuencias sobre los motores tecnológicos. Hay avances en las tecnologías habilitantes de grandes Bases de Datos, Comunicaciones, Supercomputadoras y todo lo vin‐ culado a TIC’s. Otro motor es la revolución en las ciencias genómi‐ cas. Respecto de los avances científicos señaló que “estamos creciendo a una velocidad inusitada que permite comparar genomas y funcio‐ nes de genes, entrando en el diseño de la célula viva”. Se dan nue‐ Febrero ‐ Marzo Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 142 CPIA 27 vas tendencias en la investigación y la tecnología como la bioinfor‐ mática, que analiza las tecnologías de captura de datos; la biología de sistemas, que pretende comprender las relaciones de causa‐ efecto de estos datos, y la biología sintética que diseña metabolis‐ mos a partir del conocimiento adquirido. Estamos entrando en el diseño de la célula viva o biología sintética, por la cual se obtienen células artificiales con genomas mínimos, a fin de instalar sobre ellas nuevos genes con efectos especiales. Esto implica conocer cómo fun‐ ciona la vida y permite introducir o eliminar mutaciones puntuales de los genes. Esto no es transgénesis, sino modificación del propio genoma. Estas técnicas genómicas constituyen la tercera revolución en la bio‐ logía. Van a permitir corregir enfermedades genéticas y alterar los efectos reguladores de los genes, con implicancias éticas muy fuer‐ tes. Abren paso a nuevas aplicaciones de la investigación que eran largamente buscadas. Se puede “prender” o “apagar” un gen para una necesidad determinada, función que abre el camino a hacer mo‐ dificaciones genéticas durante la vida del individuo. En este contexto, la bioeconomía es un paradigma productivo que implica el incremento de eficiencia productiva, con mayor valor agre‐ gado y la incorporación del concepto de biomasa , el proceso de “cascada” o reciclaje de los materiales y el criterio de sustentabili‐ dad social y ambiental. La relación entre bioeconomía y tecnología es la convergencia del nuevo tipo de tecnologías con las tecnologías tradicionales. En este sentido, precisó que hay que dejar de pensar en la tecnología lineal de progreso infinito, que es una visión equi‐ vocada. Hay que verla como una red, y no como una serie de cade‐ nas individuales. Y resaltó que la red tecnológica y económica se interrelacionan. Argentina no ha completado un proceso de industrialización con‐ vencional, hay que buscar cómo introducirla en la economía del co‐ 28 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 nocimiento que influirá en el grado de desarrollo que tenga el país. “La bioeconomía es la creación de valor a nivel territorial. Las eco‐ nomías regionales deben verse también como inserción de los te‐ rritorios en el mundo”. Hay que transformar esa idea en algo más a tono cómo se plantea el conocimiento en el mundo. Reconoció que el sistema de investigación ha madurado en el país. Hemos logrado capacidades en todos los campos críticos de la biotecnología, que no es solo la transgénesis sino que existen hoy veinte campos más. En 1989, la Argentina se planteó su rol en la biotecnología como un tema estratégico y un terreno clave para el país. La bioeconomía ya abarca el 15% del PBI, lo que se logró sin políti‐ cas articuladas. Agregó que si se lo hiciera con cierta planificación y articulación, mejoraría mucho más la actividad de este sector clave. Hay en el país más de 120 consorcios público‐privados formados por más de dos o tres instituciones académicas y dos o tres empresas privadas. Por último, sostuvo que la Argentina no tiene una sola bioeconomía, sino varias vinculadas con sus distintas culturas regio‐ nales productivas. Hay que entender las regiones e introducirse en ellas. Se está generando una agenda regional de temas y hay mucho entusiasmo por parte de las provincias para ordenar su territorio en términos de comunicaciones, áreas protegidas, logística, urbaniza‐ ción, y vincularlo inteligentemente. Finalmente, destacó la necesidad de definir recursos, prioridades y metas de desarrollo humano, de integrar el sistema científico‐tec‐ nológico a las problemáticas socio‐económicas de la región de per‐ tenencia y de promover la interinstitucionalidad y el trabajo multidisciplinario. La bioeconomía implica una sociedad educada, en un futuro la cap‐ tura del valor se derramará de nuevas áreas y nichos de un entra‐ mado tecnológico donde la educación es esencial. _____________________________________________________________ Néstor Roulet Secretario Agregado de Valor Ministerio de Agroindustria de la Nación Señaló que viene una nueva revolución de la mano del aprovechamiento de la energía solar o eólica. A su criterio, el mejor aprovechamiento energético lo realiza una planta por ejemplo de maíz que con su proceso fotosintético capta car‐ bono, guarda energía en su semilla y promueve la actividad de los suelos mejorando su estructura. Es política pública realizar incentivos como la reciente baja de re‐ tenciones para favorecer rotación de cultivos con gramíneas, y por consiguiente incentivar la fertilización para llegar a un 30‐40% de re‐ lación gramíneas‐leguminosas, no para favorecer un sector sino al país. Planteó también que no estamos suficientemente preparados para la transformación de la materia prima en origen, por ejemplo el mayor volumen de maíz de esta campaña tendrá como destino también la exportación. Se deben terminar con las modas y encarar un nuevo concepto donde se tenga en cuenta el cambio climático, la seguridad alimen‐ taria, nuevos puestos de trabajo, reducir la dependencia de los re‐ cursos no renovables y la gestión de los recursos sostenibles tierra, suelo y agua. En definitiva, la propuesta es ayudar al planeta en los 17 puntos de sostenibilidad que firmó Naciones Unidas en 2015. La Bioeconomía está directamente asociada a esos puntos para potencializar la biomasa en Argentina. Hay desafíos ambientales, tecnológicos, sanitarios, alimentarios y comerciales a resolver con políticas públicas activas. Mencionó las diferentes areas del Mi‐ nisterio de Agroindustria y la composición de la Secretaría de Agregado de Valor a su cargo. Vinculado a alimentos y bebidas, hay Programas de mejora de la ca‐ lidad y asistencia técnica , de Impulso al desarrollo y la adopción de innovaciones tecnológicas y comerciales, Herramientas de diferen‐ ciación y agregado de valor (Sello Alimentos Argentinos, Indicación Geográfica, Denominación de Origen, Producción Orgánica, entre otras), Análisis económicos de cadenas de valor, difusión y genera‐ ción de estadísticas sectoriales, Asistencia en temas financieros e impositivos y Gestión de proyectos productivos. Referido a la Bioenergía, el gran desafio es convencer a la sociedad de las ventajas del uso de la misma. Afortunadamente, se regla‐ mentó la Ley para el 2017 con el 8% para energías renovables. Ma‐ nifestó la necesidad de trabajar con protocolos para plantear todos los aprovechamientos de biomasa. Con respecto a la Biotecnología, el mundo deberá trabajar en Bio‐ seguridad y controles. Argentina está avanzada en ese sentido con la CONABIA y tiene una excelente articulación público‐privada. También priorizó el uso eficiente de los recursos naturales. En ese sentido se debe resaltar que nuestro país es el que menos combus‐ tible gasta por Tn producida gracias a la incorporación de tecnologías como la biotecnología, la siembra directa, agricultura de precisión, etc. Y debemos aprovechar comercialmente ese “sello verde”. El Ministerio tiene como objetivo producir las calorías suficientes en 2020 para alimentar 600 millones de personas y al 2024 700 millo‐ nes; para ello necesitamos la innovación y la tecnología porque te‐ nemos una limitada capacidad de desarrollo territorial para producir más alimentos. Concluyó que Argentina en un mundo globalizado debe ofrecer lo mejor que sabe hacer que es producir alimentos y biomasa. _____________________________________________________________ Observatorio CELAC de Bioeconomía. Nueva Iniciativa de Cooperación Internacional Mónica Silenzi MINCYT, Coordinadora General, Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Presentó una iniciativa de cooperación inter‐ nacional promovida por el Mincyt en el marco de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoa‐ mericanos y del Caribe). En 2015 se presentó un plan de acción que fue aprobado por los pa‐ íses miembro. Desde 2010 se promovió una iniciativa de Grupo de Trabajo Birregional con la UE en Bioeconomía apoyado por proyectos temáticos y platafor‐ mas de coordinación financiados por Programas Marco de UE. En el marco de la reunión CELAC ‐ UE se presentó esta iniciativa del Ob‐ servatorio de Bioeconomía CELAC. Ya hay países trabajando en estos temas desde 2009 como Canadá, Alemania, EEUU y en 2013 Sud‐ áfrica. CELAC decidió que esta región necesitaba construir un Ob‐ servatorio como herramienta estratégica de información, de diálogo, de búsquedas y de acceso a base de datos hoy dispersas para de‐ tectar ventajas comparativas y oportunidades en la región. Por el Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 29 lado europeo, ya se había implementado un observatorio equiva‐ lente por eso se considera importante tomando como referencia las Buenas Prácticas del observatorio europeo y el apoyo financiero que brinda el proyecto. Los objetivos son básicamente contar con una plataforma de inter‐ net para brindar y compartir conocimiento de interés para todos los actores centrales que trabajan en Bioeconomía, para el público en general y para los actores políticos para que conozcan nuevas ten‐ dencias y nuevos requerimientos. El portal se encuentra en www.celacbioeconomy.org y la idea es contar con casos exitosos de Argentina, Colombia y otros de CELAC. Las principales actividades que desarrollaría esta plataforma serán comunicar y recoger información, dar apoyo a los decisores políticos, planificar y monitorear la cooperación internacional, identificar es‐ trategias a futuro, establecer mecanismos para fácil identificación de proyectos por ejemplo los bioregionales, monitorear indicadores de interés para la región , y generar información y temas de valor estratégico para la bioeconomía. El Observatorio tendrá tres pilares: Políticas, Investigación y Merca‐ dos y cada país miembro de CELAC deberá completar cada uno de estos pilares. Se deberá contar con capacidades, masas críticas, es‐ trategias para desarrollo regional , se deben identificar las oportu‐ nidades para la formación de las capacidades necesarias , también para difundir las Buenas Prácticas para que otros países vean las bondades de estos sistemas de producción. Básicamente estos pila‐ res contendrán análisis de datos vinculados a inversiones, a capaci‐ dades, a recursos humanos, a competencias, a programas, políticas regionales, nacionales y datos disponibles conforme lo establezcan los diferentes usuarios con información actualizada. Desarrollar ca‐ pacidades y visibilidad es un capítulo crítico en nuestra región por‐ que necesita ser reforzado y contar con contenidos estratégicos. Argentina ya tiene su perfil completado y en la comunidad CELAC se usan herramientas para intercambio de datos, videoconferencias, webconferences y todo tipo de comunicación. Existe un calendario de trabajo con cada uno de los países para que aporten sus perfiles. 30 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 _____________________________________________________________ Bloque La Agroindustria su Potencial y Desafíos Ricardo Bindi Creando Valor Soft para Potenciar los Resultados Hard Enumeró una serie de conceptos: Manejo del conocimiento: generación de tec‐ nología y difusión de las mismas. Perfiles profesionales, equipos de trabajo y redes. Valor de las instituciones. Valor Soft: valor blando, habla de las perso‐ nas y recursos humanos. Valor Hard: valor duro, dependen de las personas (maquinaria, ins‐ talaciones, industria, etc. ). Poner foco en las personas en lugar de hablar del recurso humano. Entender la persona como el eje. En la actualidad se habla de la tecnología de insumos y tecnología de procesos. Identifica teoría del círculo vicioso y del círculo virtuoso. En éste úl‐ timo todo se potencia, existiendo estrecha relación entre el valor Soft y valor Hard. El uso adecuado de tecnologías es el vínculo entre Hard y Soft. Cuando hablamos de las personas aparecen conceptos como el Ta‐ lento que es lo que cada uno lleva adentro: expectativas, emocio‐ nes, aptitud, actitud. La motivación y las expectativas: como veo, como pienso. Las emociones que son lo que moviliza a las personas y los equipos. Otro concepto es la persona y los talentos. Reconocer actitud y ap‐ titud que generan el talento. Mencionó las cinco mentes que se van a necesitar en el futuro: dis‐ ciplinada, sintética, creativa, ética y respetuosa. Por último, disertó sobre el concepto de la Inteligencia Emocional, y la importancia de realizar un balance sobre la misma. Nos planteó el desafío de crear “territorios inteligentes” y generar trabajos ge‐ nuinos. _____________________________________________________________ Cristian Feldkamp Carne Vacuna 2030 ‐ Desafíos y Oportunidades Inicia la disertación resaltando que la ganadería bovina es una actividad del futuro y no del pa‐ sado, como se entiende habitualmente. El consumo de carne bovina per cápita aumen‐ tará levemente a nivel global, pero el consumo de carne total lo hará en forma notable. Sin em‐ bargo, el leve aumento del consumo mundial de carne bovina representa casi 4 veces la pro‐ ducción de carne total de Argentina. El punto es quien va a satisfa‐ cer esa demanda. La tendencia general en países como EEUU y Australia es reducir el stock total de ganado bovino, aumentando la productividad para compensar la caída del stock. No obstante lo anterior, dicho au‐ mento parecería no ser suficiente frente a las perspectivas de de‐ manda. Plantea el mundo a 2030: plano, repleto y caliente. Plano por ser un mundo globalizado. Repleto por la cantidad de habitantes, presente en ciudades, con hábitos de consumo distintos a los actuales. Ca‐ liente por las emisiones de dióxido de carbono, que se encuentran asociadas al nivel de desarrollo. El desafío hacia el 2030, es pensar la ganadería bovina de carne en forma sustentable, pensando en producir agregando valor, cuidando el ambiente, mostrando a la industria contribuyendo en la seguri‐ dad alimentaria, porque los futuros consumidores van a demandar Buenas Prácticas. Esto implica cambiar el paradigma: pasar de “la industria de la herradura” a la “industria caviar”. Claudio Molina Los Biocombustibles en Argentina, Actualidad y Perspectivas Presentó un panorama del mercado de com‐ bustibles en Argentina. El consumo interno es de 500 litros de combustible (nafta y diésel) / persona y en el mundo 350 litros de combusti‐ ble (nafta y diésel) / persona. La primera con‐ clusión es que consumimos más que la media mundial. En ese marco es que los biocombusti‐ bles vienen aumentando su participación. Resaltó la política pública específica sobre biocombustibles, desta‐ cando las oportunidades de Argentina en este campo y que el actual gobierno posee la intención de continuarla. Si bien las perspectivas resultan favorables, es difícil realizar pronós‐ ticos al 2030 debido a los cambios tecnológicos. Sumando todos los destinos (agro, transporte, energía) el mercado de gasoil se estima en 16 millones de metros cúbicos por año y en el caso de las naftas 8,5 millones de metros cúbicos/año. En estos combus‐ tibles se emplean biocombustibles y en el caso de Argentina se au‐ mentará el corte de bioetanol en naftas al 12% y se vislumbra aumentar el biodiesel y bioetanol en un programa similar al de Brasil. En Argentina se observa un estancamiento en el consumo de gasoil, y menor participación en naftas y GNC. Expuso la evolución del marco regulatorio de los biocombustibles, lo que permitió generar un complejo exportador muy importante. Ar‐ gentina es líder en exportación de biocombustibles . Para fomentar los biocombustibles es fundamental un marco regu‐ latorio claro y normalización de calidad. Para la utilización masiva es necesario escala y tecnología. En Argentina, los motores de los biocombustibles fueron las proble‐ máticas asociadas al cambio climático, a las características geográ‐ ficas y la coyuntura del escenario internacional. También representan una alternativa de agregado de valor en origen. En el Sumado a lo anterior, los desafíos sobre los cuáles debemos traba‐ jar en la República Argentina son: stock bovino, producción neta por cabeza, tasa de extracción, reducir la incertidumbre, transparencia en los precios, financiación, infraestructura, condiciones justas de competencia, comunicación, marco pro‐competitiva y los recursos humanos. Argentina es el único país que posee una enorme diversidad pro‐ ductiva, lo que generaría una diversidad de clientes y de productos, que permitiría potenciar las diferentes regiones del país. _____________________________________________________________ Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 31 caso del biodiesel permitió la diversificación del mercado. Enunció que nuestra industria es competitiva y la reciente resolución anti‐ dumping de un panel de la OMC sienta precedentes para el rein‐ greso al mercado europeo. Los biocombustibles siempre tuvieron destino exportación. En ese sentido, los problemas centrales se encuentran en la protección del comercio mundial (Ej: caso Europa). En la actualidad la exportación se encuentra en el mercado americano. En el mercado interno existen oportunidades importantes debido al corte (se espera llegar al 20%) que se desea implementar y del Pro‐ grama Flex Fuel. Se vislumbran cambios en la molécula de biocombustible y produc‐ tos de biomasa. Con la ley de energías renovables, Argentina posee un gran poten‐ cial en este área. _____________________________________________________________ nes, pirólisis, etc. Se debe innovar en el negocio forestal para la producción de Bioe‐ nergía, citó ejemplos de empresas productoras que están generando energía a partir de biomasa. Mencionó Proyecto FONARSEC, “Pindó Energía” que convierte aserrín en energía eléctrica. Otro tema im‐ portante es la logística que es decisiva sobre la competitividad. En Paraguay se está utilizando el transporte fluvial por barcazas. Como conclusiones señalo que hay excedente de madera, nos falta demanda de grandes jugadores internacionales y que debemos aprovechar las oportunidades. _____________________________________________________________ Patricio Mac Donagh La Evolución del Sector Forestal de Misiones y Corrientes Planteó a la bioeconomía como “la nueva re‐ volución industrial”, lo que vendría asociado al final de los combustibles fósiles, no porque se acaben sino por la conciencia ambiental de las nuevas generaciones vinculado al efecto inver‐ nadero y al cambio climático. Manifestó opti‐ mismo con respecto a la bioeconomia como una economía de redes de valor de base biológica. Introduce el tema de la inteligencia biológica ,y como aprender de la naturaleza. Se re‐ fiere a los recursos biológicos en un sentido amplio, incluyendo el reciclado de desechos orgánicos. También mencionó que el con‐ cepto de bioeconomía es compatible con economías de ciclo ce‐ rrado, que no se refiere a un sector económico en particular, sino a un conjunto de cadenas interrelacionadas. Refinerías, biorefinerías, servicios ambientales, bioquímicas, biotecnología, farmacéuticas, fo‐ restación son algunos de los sectores que se integrarán en esta re‐ volución impulsada por la bioeconomía. También hay ámbitos no tradicionales como el ecoturismo o la captura de C que son también bioeconomia. La bioeconomía no es un sector económico sino un conjunto de cadenas de valor interrelacionadas. El negocio forestal es de gran escala, integrado y a largo plazo, por lo que el sector posee el ejercicio de visión a futuro. Las plantaciones forestales a nivel mundial vie‐ nen creciendo un 7% anual, cuyo principal des‐ tino es leña. De este modo contribuyen a que no se consuman bosques nativos para este fin. El sector forestal es de grandes compañías. En Sudamérica se vienen desarrollando muy bien las industrias, debido a los buenos índices de crecimiento, superficies, entre otras carac‐ terísticas. Asimismo analizó riesgos y facilidades para hacer nego‐ cios, en comparación con los vecinos países de Chile y Uruguay. Tradicionalmente el mercado de exportación de Argentina fue Esta‐ dos Unidos. Actualmente China e India aumentan su demanda desde Argentina. China se encuentra desarrollando su sector forestal y posee TIR ele‐ vadas, mientras que en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se en‐ cuentran más bajas en el orden del 14%. En líneas generales las TIR de los proyectos de inversión forestales se encuentran bajando. Hace falta dar un giro para ver como subimos pero lo considera una oportunidad para la Argentina. Referido a la evolución forestal de Misiones y Corrientes, represen‐ tan el 80% de la producción nacional, hay 800.000 has plantadas que producen aproximadamente 8 millones de m3/año con 5 grandes empresas y 1000 pymes con producción semejante. La madera re‐ presenta el primer lugar en el Producto Bruto Geográfico de Misio‐ nes y el tercero en Corrientes. La industria señala una pérdida de competitividad por aumento de precios gas oil y mano de obra que aumentaron mas que el rollo. Tenemos que poner énfasis en el co‐ nocimiento y en la exportación. Las innovaciones tecnológicas deben llegar de manera regional, hay innovaciones en biotecnología, dro‐ 32 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 Adrián Rodriguez Potenciales y Desafíos de la Agroindustria en el Marco de una Bioeconomía 2030 Realizó un mapa de prototipo de bioeconomia para dar una visión de un país promedio de la región incluyendo 57 conceptos de insumos, sectores, procesos, productos relacionados entre si, con una herra‐ mienta disponible en web que permite visualizar nodos y articula‐ ciones de redes de valor. Se pueden ver sectores y procesos articuladores, hay sectores con mucha centralidad como el caso de la Biotecnologia. Hay asi formas de crear clusters de redes de bio‐ valor. Señaló grandes conglomerados de redes, el primero articu‐ lado por la Biotecnologia, relacionado con la agricultura, la industria farmacéutica y la industria bioquímica. Otro segundo conglomerado es el de la Bioenergia con elemento articulador de las biorefinerias, un tercer grupo está constituido por la agroindustria y los hogares y por ultimo destacó a los sectores vinculados a los servicios ambien‐ tales. Al hablar de Biotecnología se habla de un rango mucho mas amplio que la transgenia incluyendo temas para pequeñas empresas como el caso de Microlife Bio de Chile o de cambiar la composición del alimento para crear salud y no sólo para satisfacer las necesida‐ des básicas. Por último resaltó la importancia de una especializa‐ ción inteligente un concepto por el cual el territorio se debe especializar de acuerdo a sus características naturales y productivas. Hay para Argentina mucho potencial para la bioeconomia al igual que para otros países de la región como Uruguay y Brasil. _____________________________________________________________ China Embajador Yang Wanming Comenzó su disertación resaltando el rol de Ar‐ gentina en la región, destacando la relación bi‐ lateral entre Argentina y China, siendo esta república su segunda socia comercial. En el último año se incrementó un 12% el co‐ mercio bilateral. China representa la tercera fuente de inversión extranjera directa. El financiamiento chino contribuyó en la pro‐ moción de proyectos de transporte, comunica‐ ciones, energía e infraestructura. La agricultura se convirtió en un área clave importante de la coope‐ ración entre ambos países. China es el mayor importador de pro‐ ductos agropecuarios, en particular de carne vacuna argentina. La importación China de porotos de soja representa la quinta parte de la producción sojera argentina. Argentina ocupa el tercer puesto de exportador sojero a China. Siendo el primer origen de importación de aceite de soja de China. Desde el 2004, la agricultura en China presenta un crecimiento sos‐ tenido. China posee un autoabastecimiento de más del 98% de los princi‐ pales cereales. China es el mayor productor internacional de maquinaria agrícola. En el último plan quinquenal aprobado recientemente por el Go‐ bierno Chino, se enfatiza en la motorización de la agricultura en este país, lo que brindará oportunidades para la profundización de la cooperación binacional. Destacó una gran complementariedad entre ambos países, con‐ templando grandes perspectivas. Mantienen estrecha relación entre los servicios de sanidad y con‐ trol, en la elaboración de protocolos para exportación de sorgo, al‐ falfa, peras, manzana, alimento de mascotas, etc. Propone: Impulsar la diversificación del comercio agrícola. Ampliar la cooperación de inversión en procesamiento de produc‐ tos agrícolas, para agregar valor a las distintas cadenas productivas. Explotar los potenciales de la relación bilateral en materia de cien‐ cia y tecnología (Ej: Caso vacuna contra la fiebre aftosa en China). Fomentar la cooperación en la infraestructura agrícola. Concluyó que la cooperación agrícola será nuevo impulsor en la re‐ laciones entre ambos países y una de la claves estratégicas en el pro‐ greso de las mismas. _____________________________________________________________ Jorge Castro La Desaceleración de la Economía China y el Mercado Mundial de Commodities: el caso Argentino China presenta una aceleración de transición dietaria hacia el consumo masivo de carne. Consumiría el 38% de la producción ictícola mundial en 4 años y más del 50% de carne de cerdo en el mundo. Esta tendencia crece entre un 10% y 15% anual. FAO/OCDE prevé que en 10 años se duplicarán las exportaciones mundiales de granos y que el 70% de ese incremento será destino a consumo animal. El 90% de los granos que China importa para producción animal, pro‐ Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 33 vienen de 3 países: EEUU, Brasil y Argentina. Este último país, es el principal exportador de harina de soja. Se estima que en 15 años China aumentaría la importación de gra‐ nos un 35%. Esto aumenta en forma más que proporcional la de‐ manda global, provocando crisis de seguridad alimentaria en el mundo, incluso más grave que en 2007 y 2011. Por ello, China inau‐ guró nueva estrategia de seguridad alimentaria de alcance global, acelerando la transformación demográfica y económica del agro. El énfasis de la nueva estrategia reside en aumentar la oferta a tra‐ vés de inversiones en el exterior, orientadas a la alta tecnología agrí‐ cola y la expansión de producción primaria. China acelera la transformación del agro, mediante la intensifica‐ ción de la migración interna del campesinado para convertirlos en productores urbanos y la aceleración de transferencia (venta de de‐ rechos de uso sobre las tierras agrícolas) a grandes consorcios agro‐ alimentarios, incluso a capitales extranjeros. China cambió su estrategia de seguridad alimentaria, y ya no apunta al autoabastecimiento de su población. El MERCOSUR se presenta como la plataforma decisiva de producción de proteínas para la ali‐ mentación de la población china en el siglo XXI. El auge de nivel per cápita de la población explica el aumento del consumo de agroalimentos y el vuelco a consumo de carnes y pro‐ teínas cárnicas. Concluye que la desaceleración de la economía China, no afecta el potencial del sector agroalimentario argentino ni su condición de productor mundial de alimentos. _____________________________________________________________ 34 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 Héctor Huergo El consumo de proteínas y energía está vinculado al PBI per cápita y al poder adquisitivo de la so‐ ciedad. Como efecto de la demanda energética para bioenergía y la transición dietaria, se elevaron los precios de commodities entre 2004 y 2010. Incluso en la actualidad, algunos commodities no alimenticios, están arrastrando el precio de com‐ modities alimenticios a la baja, por menor de‐ manda, manteniéndolos en un piso de consumo. Es evidente la aceleración de la transición dietaria, prueba de lo ante‐ rior es que en la actualidad se abren en China un local de KFC cada 16 horas. Los niños y ancianos, actualmente consumen más proteínas. Cambió la oferta de insumos proteícos, migró de harina de pescado a harina de soja. China se encuentra realizando inversiones en el mundo, en distin‐ tas cadenas del sector agroalimentario: cerdos (Caso USA y Nueva Zelanda), tambos (Caso Nueva Zelanda), insumos, entre otros. En la actualidad, continua el debate sobre la producción de ali‐ mentos para producir energía. Las externalidades negativas de los combustibles no renovables y la problemática del calentamiento global, alentaron el desarrollo de biocombustibles, energía eólica y solar. _____________________________________________________________ Felix Peña Felix Peña planteó tres interrogantes clave: ¿Estamos haciendo lo necesario para conocer bien y entender China? ¿Estamos invirtiendo en conocer China? El intercambio de estudiantes, por ejemplo, es una herramienta para conocer los países y po‐ tenciar el conocimiento a nivel regional de las culturas, valores, expectativas, etc. ¿Estamos organizados u organizándonos para aprovechar las oportunidades? La organización empresarial (cámaras, institutos empresarios, entre otros) es clave para aprovechar las oportunidades que tenemos como país/región. ¿Disponemos de un marco institucional adecuado para trabajar juntos? Son fundamentales los acuerdos comerciales, acuerdos preferen‐ ciales o acuerdos de libres de comercio, bajo la forma que resulte más conveniente. Señalando que no hay un modelo único prede‐ terminado. Es muy favorable crear una red de acuerdos y conocer en profundi‐ dad para negociar bien. Dado que los demás países de la Alianza del Pacífico, tienen acuer‐ dos con la Unión Europea y algunos de ellos con China, se podría conformar una red de acuerdos que permitirían las cadenas de valor trasnacionales en el marco, en este caso, Trasatlántico‐América La‐ tina. Son ideas sobre las que no existe una sola respuesta ni un mo‐ delo único. Para hacer el “traje a la medida” hay que conocer bien y comprender al otro país. _____________________________________________________________ AgroFInanzas, Trading y Riesgo Andrés Vilella Weisz “El otro tercio”. Macrofinanzas + Agrofinanzas Presentó el informe WASDE del USDA de EEUU de agosto de 2015 en el que se publicó un au‐ mento de los rendimientos, producción y stock finales de soja y la directa consecuencia que el precio de los futuros de soja disminuyó al día siguiente. También señaló una caída del 31% desde el 2011 en los precios nominales de los commodities. O sea que los precios se mueven en conjunto si están relacionados, son complementarios o substitutos en producción o consumo. Debemos tener presentes factores macroeconómicos o que afecten varios mercados a la vez: aumento de la demanda en cantidad y calidad en Mercados Emergentes, devaluación del dólar y financiarización de los commodities, o sea el ingreso masivo de in‐ versiones en los mercados de commodities y el surgimiento de los mismos como vehículo de inversión. Aparecen a partir del 2000 los traders de los índices de commodities que no tienen interés en el negocio del físico y cuyas decisiones se desarrollan en torno de una canasta de commodities. Precisó que los dos tercios de los precios de granos se explican por los “fundamentals” del mercado y el tercer tercio por las variantes financieras. También mostró que a mayor re‐ lación stock/consumo, hay más oferta que demanda y hay menor precio de los commodities. Cuando el dólar sube, la soja baja, cuando el petróleo baja, la soja también, o sea los commodities tie‐ nen una correlación negativa contra el dólar y también hay correla‐ ción en las volatilidades. Como conclusiones señaló que el rápido aumento de los índices de los commodities EFT(Exchange Traded Funds) derivó en un aumento en la correlación entre commodities no energéticos con el petróleo, que existe un derrame de volatilidad y que hay evidencia de un pro‐ ceso de financiarización a partir del 2005 que consiste en el ingreso de inversores externos que buscan diversificarse o especular. Otros estudios señalan que la evidencia de tasas reales altas se condicen con precios bajos, mientras que los stocks altos coinciden con pre‐ cios bajos, y que cuando las tasas suben 1%, las commodities caen en promedio un 5%. _____________________________________________________________ José Gobbée Seguridad Alimentaria y Nuevos Fondos de Inversión Internacionales en Agro Planteó cómo vamos a hacer para cumplir con el desafío de proveer alimentos y Energía y aprovechar la oportunidad del aumento de la población y el pasaje de 2.000 millones de per‐ sonas que en las últimas décadas ascendieron a una clase media o media baja y están consu‐ miendo proteína animal. Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 35 Aparecieron a partir del 2003 “nuevos jugadores” que no tenían ex‐ pertise en el sector, que necesitan más y que no encuentran pro‐ ductos, y que siguen invirtiendo una parte mínima del total en el agro. Ya han invertido en agro los fondos de pensión o jubilación así como otros que compran empresas y también bancos internacionales. Cada uno de los operadores de fondos maneja esos capitales con realidades muy distintas y buscan otros productos para invertir y de‐ fenderse de la inflación, razón por la cual, los fondos de pensión en los próximos 5 años van a duplicar las inversiones en el sector agro. ¿En que forma invierten?: 1) en acciones de empresas agroalimen‐ tarias, 2)en tierras, 3) en fondos de commodities, 4)en venture ca‐ pital o 5) en private equity. La segunda región de inversión es América del Sur. Operan diversificando riesgos políticos, climáticos, cultivos, etc. Por eso utilizan modelos globales. La tendencia en estos nuevos jugadores es que buscan operadores más institucionales, bajas de management fees y operador a riesgo, bajando participa‐ ción en commodities, están buscando rentabilidades más bajas que en la primer ola (del 7 al 15%), menor inversión en tierras y mayor en empresas y aumentando requerimientos sustentables ambien‐ tales y sociales. Existe una tendencia en inversiones en start ups en agricultura de precisión, drones, etc. También los fondos soberanos están interesados en la producción de alimentos como Seguridad Alimentaria Estratégica, aprovechando oportunidades de negocios. Hay tres grandes grupos: los de Medio Oriente o Petroleros, los Asiáticos y los de Países Desarrollados. Con‐ cluyó que hay nuevos jugadores en el sector de Agroalimentos que van a influir en los próximos años, una sobreabundancia de capital y falta de productos por lo menos para los próximos cinco años y hay muchos casos de empresas en nuestra región que están apro‐ 36 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 vechando la coyuntura de la demanda de alimentos junto al flujo de capitales. _____________________________________________________________ Alfonso Ruiz Guiñazú Cobertura de Precios de Negocios Agrícolas con Derivados Financieros Manifestó que existe una expectativa favora‐ ble en los mercados. Señaló que “hay que pensar el futuro para mo‐ dificar el presente” y que “tras un mercado de granos muy volátil, de los últimos 15 años, con subas y bajas permanentes, sobre todo en soja, maíz y trigo, se necesitan tener coberturas per‐ manentes. Propone un cambio de la comercialización convencional a la de co‐ berturas, de manera de no vender a cosecha, sino poder hacerlo cuando el precio es más alto. Para ello, recomendó la necesidad de los productores en asesorarse en herramientas de coberturas sim‐ ples y genuinas, a diferencia de las especulativas. No hay un concepto claro de cuando empezar y cuando terminar la cobertura, existe dificultad de seguimiento de la posición a lo largo del tiempo, hay adopción de estrategias complejas que nos limitan la cobertura («Menos es Mas»), existe confusión entre operaciones de cobertura y operaciones especulativas, no se toman ganancias en el camino, hay futurologia ante la decisión de cubrirse o no. Hay patrones internacionales en el precio FAS Argentino de trigo, maíz y soja. En trigo el pico de baja es febrero‐marzo,despu{e de julio a oc‐ tubre la suba promedio es 11 %, en maíz de marzo a diciembre enero la suba es del 17% y en soja de abril a diciembre hay suba del 17% en dólares, no podemos mirar para otro lado, es parte del ne‐ gocio y de la estructura de precios lo que no es tan objetivo es el momento de ventas físicas, el micromomento de entrada o salida de opciones, el arte de operar en mercados con poco volumen por ahora, las opciones alcistas o bajistas y el respeto por la naturaleza del cliente(riesgo o antiriesgo).Concluye que pensar el futuro para modificar el presente estamos partiendo de la base que el mercado tiene que crecer y ya esta dando señales que nos vamos a poder cu‐ brir localmente y si no se puede esta la opción Chicago. _____________________________________________________________ Rubén Ullua Análisis Técnico y Perspectivas de Precios de Mercados Agrícolas Señaló que no existe un modelo que prevea lo que va a pasar con los precios. Siempre que se habla de perspectivas, es un tema subjetivo, se trabaja sobre probabilidades . Desde el mer‐ cado financiero, el fondo especulativo busca di‐ ferenciación de precios. Recordó que el mercado comercial de cober‐ tura busca cubrir su posición, donde el productor quiere evitar las bajas y el industrial recortar las subas. Definitivamente, en el mer‐ cado de Chicago están todos, tanto el especulador como el operador comercial, pero el que comanda el mercado es el operador especu‐ lativo, porque tiene grandes volúmenes de dinero que entran o salen al mercado y marcan tendencia. Por eso hay que saber cómo piensa el especulador. Dentro del análisis técnico, los mercados son cíclicos y ciclotímicos y repiten comportamientos en el tiempo y cuando la tendencia co‐ mienza, la gente no le cree al mercado. Por eso, el operador comer‐ cial se ve obligado a pensar como especulador, para poder optimizar la comercialización. Los mercados castigan el consenso. En la des‐ confianza muchos especuladores venden y el comercial comienza a stockear. Luego empiezan a subir las cotizaciones por efecto de la es‐ peculación, que finalmente se agudiza. Conclusiones Finales La soja estaría superando resistencia, con ingreso de flujo de fon‐ dos especulativos. Las expectativas son alcistas hacia los próximos meses en Chicago y en el plano local. El maíz muestra mayor debilidad en Chicago, pero se mantiene en soporte. Con quiebre de 150‐152 dólares se libera recuperación mayor hacia el segundo semestre. e Hilbert inesman y Jorg ina, Laura Va i, Claudio Mol Ricardo Bind Fernando Vilella junto a disertantes y asistentes del Simposio Fernando Perez Eseiza, Fernando Vilella, Cristian Feldkamp, Ricardo Bindi, Laura Vainesman, Ricardo Hara, Florencia Punta y Pablo Micuta ura Vainesman lla, La Fernando Vile y Ricardo Hara El Secretario de Agricultu ra Ricardo Negri junto a Fernando Vilella es del Simposio Ricardo Bindi con orador de la Agroindustria uis (Ministro de te rq ne Sa bi do Ga ar de on e Le lla, rnaudo (Jef Be o m Fernando Vile er ill Gu , ri o Neg enos Aires) ación) y Ricard provincia de Bu dustria de la N in ro Ag de rio del Ministe Agricultura) (Secretario de En el Stand del CPIA Pablo Micuta y Florencia Punta Fernando Vilella junto a disertantes del Simposio rarias de la UB d de Ciencias Ag de la Faculta nto al decano ju i nd Bi o rd ca Ri burri Leonardo Gala RICARDO LUIS NEGRI INGENIERO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UCA) MN 901*33*15 Secretario de Agricultura de la Nación MARIANA SANCHEZ INGENIERA ZOOTECNISTA (UNLZ) MN 149*13*10 Especialista en producción aviar Martin Fraguío INGENIERO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UCA) MN 1002*33*15 Director Ejecutivo de Maizar MARIANA PELLEGRINI LIC. EN COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA (UB) MN 48*43*41 Resp. Capacitación Fundación MATba 40 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 LORENA OGAS CASTELLS MN 1*79*90 LIC. EN BIOTECNOLOGÍA (UNSM) Docente de Genética y Biotecnología Farmacéutica. PEDRO MANUEL VIGNEAU LIC. EN comercialización AGROPECUARIA (UB) MN 74*43*41 Presidente de Aapresid. JORGE LATUF INGENIERO AGRONOMO (FAUBA) MN 8684*01*01 Coordinador General CREA ALEJANDRO LADAGA INGENIERO AGRONOMO (FAUBA) MN 14556*01*01 Administrador y Asesor Agropecuario. Junio ‐ Julio 2016 AGROPOST 144 CPIA 41 La Comisión de Zootecnia REPOSICIONAMIENTO DE LA CARNE DE CONEJO COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA Y PRODUCTIVA En los países en desarrollo, la cunicultura puede ser una opción productiva en res‐ puesta a los problemas del hambre, la des‐ nutrición, la pobreza rural y la periurbana. Contribuye al desarrollo de pequeñas gran‐ jas, donde se puede utilizar mano de obra familiar; además es una oportunidad para pymes (produce crecimiento económico apoyando el desarrollo local) y desde el punto de vista empresarial un ingreso de di‐ visas como país exportador. A nivel país la producción representa el 1% mundial y nuestro consumo es de 4 grs/hab/año, en contraposición a lo que su‐ cede en la Unión Europea que per capita su‐ pera los 4 kg/año. El principal productor de carne de conejo es China, seguido por Italia, España y Francia. En Argentina, la producción y el consumo de carne de esta especie es muy reducido, a causa de la baja promoción y además por la idiosincrasia alimenticia de nuestro país, que se encuentra totalmente inclinada hacia el consumo de carne vacuna, lo cual disminuye las posibilidades de incorporar la carne de conejo como alimento cotidiano en la po‐ blación. La producción de conejos en Argen‐ tina es una actividad de gran potencial pero la cual a partir del año del año 2005 hubo una progresiva disminución con 2.619.000 cabezas faenadas y 2091 toneladas exporta‐ das. En el año 2015 se faenaron 56.831, sin registro de exportaciones. El reposicionamiento de las carnes alterna‐ 42 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 tivas, en este caso de conejo sería una opor‐ tunidad no sólo para volver al mercado in‐ ternacional, sino también para aumentar la exportación de carne vacuna, generando una demanda de otras carnes en el mercado interno. Este reposicionamiento debe ser gradual principalmente por nuestra cultura alimenticia y culinaria y acompañado por or‐ ganismos estatales que conduzcan y respal‐ den no sólo las iniciativas productivas sino también las que están en funcionamiento para que puedan sostenerse en el tiempo con calidad y cantidad de producto y conti‐ nuidad de la producción. La productividad en esta especie es muy alta y eficiente, una coneja puede llegar a producir más de 80 kg. de carne al año. Desde el punto de vista comercial, en primer lugar debemos poner énfasis en el trozado y envasado, con la incorporación en la ban‐ deja de una receta de cocina; y en segundo lugar diferentes presentaciones de la carne como hamburguesas, chorizos, escabeches. Se puede concluir que “para la consolida‐ ción de la cunicultura como actividad pro‐ ductiva y sustentable se requiere de técnicas y estrategias que permitan el crecimiento del sector”. Los profesionales de las carreras de alimentos tienen un Consejo que los representa 2º Seminario CPIA Alimentos “Promoviendo el desarrollo de la industria agroalimentaria” Jueves 30 de Junio de 9:00 a 16:00 horas Salón Auditorio de la Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires. OBJETIVO Mediante la presentación de ponencias de alto valor en lo productivo, científico y técnico, busca fomentar nuevos procedimientos que respondan a necesidades y demandas de los consumidores y contribuir al agregado de valor y desarrollo de nuevos alimentos y tecnologías para los procesos productivos asociados al sector. Aditivos de uso permitido por SENASA Los aditivos elaborados, fraccionados o mez‐ clados para su comercialización, deben for‐ mar parte de la lista positiva que surge del Código Alimentario Argentino como por ejemplo: en productos cárnicos reglamenta‐ dos a través de la Resolución Mercosur GMC Nº 73/97. Los establecimientos que quieran destinar aditivos alimentarios a la industria, incluidos en productos alimenticios de trán‐ sito federal, comercializados bajo la jurisdic‐ ción de Senasa además de contar con el correspondiente registro nacional de pro‐ ducto, deberán tramitar un “Certificado de aprobación de uso de aditivos en estableci‐ mientos habilitados por la autoridad sanita‐ ria en cuestión”. Por ello, a la hora de adquirir un nuevo adi‐ tivo o cambiar de proveedor, el profesional responsable de un establecimiento elabora‐ dor de alimentos, deberá solicitarle al pro‐ 44 CPIA AGROPOST 144 Junio ‐ Julio 2016 Temario Preliminar Se organizarán 4 bloques que corresponden a los siguientes ejes temáticos : Agroindustria, Comer‐ cialización, Gestión en la industria agroalimenta‐ ria e Innovación y Nuevas Tecnologías. Entrada libre, previa inscripción en cpia@cpia.org.ar o al (11) 5276‐2800. veedor dicho documento para el/los pro‐ ductos alimenticios donde será incorporado. La vigencia del Certificado de Aprobación será de 5 años, debiendo solicitar la reins‐ cripción dentro de los seis meses anteriores al vencimiento del mismo. En él se detalla la asignación del aditivo y sus límites de utili‐ zación en el/los productos autorizados. Teniéndose en cuenta para dicha autoriza‐ ción su denominación científica o tecnoló‐ gica y en ningún caso su marca registrada. El material para su investigación cuali‐cuanti‐ tativa, simple y factible, deberá ser provisto por el interesado. Tanto las autorizaciones de aditivos, coadyuvantes de elaboración y componentes de formulación no aditivos para la industria alimentaria se tramitan a través del Departamento de Aprobación de Aditivos, Envases y Conexos de Senasa. Para más información, dirigirse a infoa‐ pac@senasa.gob.ar o al (54 11)4836‐1170. CPIA y las Universidades La continua retroalimentación entre los pro‐ fesionales de alimentos y el CPIA construida en base a las sugerencias, inquietudes y po‐ sibles soluciones de temas de interés para todos los profesionales de las carreras de ali‐ mentos, ha generado una serie de charlas y reuniones con futuros jóvenes profesiona‐ les. Los días 14 y 15 de abril se realizó con la colaboración de la Lic. Mariana Ugarte, Di‐ rectora de la carrera de Alimentos de la Uni‐ versidad Nacional de Lanús, la charla “Herramientas para el Ejercicio Profesional” donde se contó con la presencia de estu‐ diantes de la Tecnicatura en Bromatología y Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Se entregó material de consulta, se trataron temas sobre el alcance de cada carrera, sus responsabilidades como futuros profesionales además de responder a distin‐ tas inquietudes de los presentes. De esta manera el CPIA busca promover el desarro‐ llo de las carreras de alimentos. María Victoria Corte Leonardo Jorge Sarquis Ing. Prod. Agrop. (UCA) MN 01043*33*15 Especialista en imágenes satelitales y nuevas tecnologías GIS Ingeniero Agrónomo (FAUBA) MN 17804*01*01 Ministro de Asuntos Agrarios de la Prov. de Buenos Aires Esteban Guillermo Bianchi Mariana Palma Ingeniero Agrónomo (FAUBA) MN 17796*01*01 Asesor privado. Ingeniera Agrónoma (FAUBA) MN 17801*01*01 Ingeniera en control de cosecha. Juliana Dekker Vanesa Parras Lic. Tec. Alimentos (UNICEN) MN 00085*03*40 Profesional independiente. Ingeniera Agrónoma (UNLPam) MN 17803*09*01 Profesional Independiente Carlos Ariel Burgos Ricardo Oscar Chahab Ing. Agrónomo (UN Nordeste) MN 17798*17*01 D.T. de empresa de fumigación y asesoramiento privado Ing. en Alimentos (UNLu) MN 00051*14*44 D.T. de Establecimientos elaboradores de productos cárnicos Rodrigo Derdoy Ezequiel Dominguez Lic. Tec. Alimentos (UNICEN) MN 00080*03*040 Jefe de Seguridad Alimentaria en Walmart Lic. Tecnología Industrial de los Alimentos (UADE) MN 00076*34*38 Jefe de Calidad en Ind. Timbó Andres Gazzotti Alejandro Gustavo Gomez Ingeniero Agrónomo (FAUBA) MN 17800*01*01 Coordinador de desarrollo de ADAMA Argentina Lic. en Biotecnología (UNQ) MN 00012*62*90 Coach y consultor en Biosolutions Argentina Jorgelina Alejandra Ienni Sergio Koruñak Lic. Gestión Agroalimentos (UBA) MN 00084*01*85 Gerente de producción y calidad en Finca la Santina Ingeniero Agrónomo (USAL) MN 17805*50*01 Asesor privado en establecimientos agropecuarios en Prov. de Corrientes María Jose Molina Brescia Guido Noé Tec. en Producción Vegetal Orgánica (FAUBA) MN 00755*01*78 Inspectora en SENASA Lic. en Economía y Administración Agraria (FAUBA) MN 00303*01*79 Auditor en Banco Nación Antonio Fabián Ramirez Juan Carlos Armando Roca Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UNLa) MN 00087*76*65 Director Técnico de Frogoríficos Ingeniero Agrónomo (UNCOMA) MN 17795*04*01 Evaluación y análisis de impacto ambiental de actividades extractivas Federico Rodrigues Gesualdi Mayra Gisela Rolhaiser Tec. en Jardinería (Esc. Agrotécnicas) MN 00754*57*92 Control y fiscalización Espacios verdes GCBA. Ingeniera Agrónoma (UNNE) MN 17794*17*01 Asistente de silvicultura en Papel Misionero S.A.I.F.C Juan José Soria Drunday Vanesa Alejandra Lic. Tec. Alimentos (UCA Cuyo) MN 00086*37*40 Implementandor IFS Logistics en Walmart Lic. en C. y Tec. Alimentos (UBA) MN 00088*01*83 Control de Calidad en Laboratorio de Análisis de Microtoxinas COMISIONES CPIA COMISIONES CPIA CPIA Servicios y Turismo Vacaciones de invierno 2016 L O S P R O G R A M A S I N C L U Y E N AEREOS + TRASLADOS + ALOJAMIENTO + ASISTENCIA BUZIOS 8 días / 7 noches Salidas: 16, 17, 23 y 24 de JUL › Latitud Buzios c/MAP free DBL usd 1036 + usd 249 imp. Menor usd 755 + usd 249 imp. IMBASSAÍ 8 días / 7 noches Salidas: 16, 17, 18, 22, 23 y 24 de JUL › Palladium Imbassaí c/AI DBL Family usd 1692 usd 1152 + usd 349 imp. + usd 349 imp. ANGRA DOS REIS 8 días / 7 noches Salidas: 16, 17, 23 y 24 de JUL › Golden Tulip Porto Vali c/DES DBL usd 1270 Menor usd 751 + usd 249 imp. + usd 249 imp. PORTO SEGURO 8 días / 7 noches Salida: 17 de JUL › Porto Seguro Praia c/DES DBL Family usd 1335 usd 945 + usd 349 imp. + usd 349 imp. DBL Family Plan usd 1681 usd 1477 + usd 349 imp. + usd 349 imp. PRAIA DO FORTE 8 días / 7 noches Salidas: 16, 17, 18, 22, 23 y 24 de JUL › Iberostar Bahía c/AI Tarifas por persona según Base indicada, expresadas en dólares estadounidenses y pagaderas en pesos argentinos al cambio del día de pago. FAMILY PLAN: 02 AD + 02 MEN hasta 12 años. PRECIOS FINALES para pagos al contado. No incluye 5% de percepción según RG 3819 del 17/12/2015. Informes y Consultas: clarisapaurici@turismosabita.com ‐ (11) 4322‐8754/56 AADER: Encuentro Taller Redes y Extensión Rural La Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), conjun‐ tamente con la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), organizaron un Encuentro ‐ Taller “Redes y Extensión Rural”, el día 22 de Marzo en nuestra sede. El objetivo del evento fue ofrecer un espacio de intercambio y retroalimentación que permita a los diversos actores involu‐ crados en la Extensión y Transferencia de Tecnología en nues‐ tro país, encontrar puntos en común tendientes a sinergizar y fortalecer su accionar. La presentación del evento estuvo a cargo de los Ings. Dardo Selis y Graciela Rembado, Presidente y Vicepresidente de AADER. Las mujeres pisan fuerte en el Agro El Panel de discusión sobre "Liderazgo Femenino en el Sec‐ tor Agropecuario" se realizó el sábado 2 de abril en el marco de la 14° Conferencia Mundial Holstein y de la Expo Lechera que se realizó en la Rural de Palermo. La convocatoria al evento, que fue abierta al público, estuvo especialmente dirigida a todas las mujeres del sector lechero y criadoras de Holando que concurrieron a la Conferencia bajo la consigna: Más mujeres, Menos Hambre y Mayor Cuidado de la Tierra. Contó con la presencia de las diputadas nacionales Corne‐ lia Schmidt‐Liermann, Carla Carrizo, la Subsecretaria de Res‐ ponsabilidad Social de la Nación, Victoria Morales Gorleri, y las especialistas del agro, Adela Nores, Representante de la Sociedad Rural Argentina (SRA) ante el Comité de Mujeres de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), Adriana Arnaldo, Primera Mujer en integrar la Comisión Directiva de AACREA, y la vicepresidente de nuestro Consejo Profe‐ sional Ing. Agr. Monica Iacomini. La FAO sostiene que las mujeres rurales son responsables por más de la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial, pero en América Latina y el Caribe continúan vi‐ viendo en una situación de desigualdad social y política. En la visión de nuestra Vicepresidente, Ing. Agr. Iacomini, "las mujeres desempeñan un papel clave en la cadena de suministro de agronegocios en América Latina. Es por eso que son esenciales para enfrentar el desafío de adaptar los cultivos al cambio climático”. Representan en promedio el 20 % de la fuerza laboral agrícola en América Latina y más del 60 % de los empleados del sector en agronegocios. Como reflexión final del panel, se planteó que tradicional‐ mente no se les permitía a las mujeres ser parte visible en los negocios, pero dada la evolución que ellas han presen‐ tado en la sociedad, cada vez se encuentran más líderes dentro del ámbito agropecuario, más conscientes del lugar que representan, y más preparadas. Agromanagement 2016 El 29 de marzo, se realizó el primer encuentro del ciclo 2016 de Agromanagement, en la sede de la Universidad Siglo 21 de la Ciudad de Buenos Aires. Con eje en la Política, y con el objetivo de potenciar el mana‐ gement y liderazgo en los negocios agropecuarios, disertaron autoridades nacionales y provinciales. En esta reunión mode‐ rada por el periodista Juan Miceli los protagonistas del Bloque Técnico fueron el Ing. Agr. Néstor Roulet, Secretario de Valor Agregado del Ministerio de Agroindustria de la Nación y el Ing. Leonardo Sarquis, Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. El Bloque Coyuntural estuvo a cargo del Dr. Ga‐ briel Delgado, Director del Centro de Economía de INTA y ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Asistieron por CPIA los Ings. Laura Vainesman y Fernando Pérez Eseiza. Foro Croplife El día 12 de abril tuvo lugar el IX Foro Internacional de Inno‐ vación para una Agricultura Sustentable organizado por Cro‐ pLife Latin America. En el mismo disertaron referentes y técnicos de la industria local y extranjera. La apertura estuvo a cargo de Gustavo Portis, Presidente de Casafe, acompañado por el Secretario de Agricultura Ricardo Negri. Ambos desta‐ caron la necesidad de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para afrontar los nuevos desafíos. Se organizaron pa‐ neles técnicos y se analizaron experiencias locales e interna‐ cionales. Asistieron por el CPIA el Ing. Pablo Grosso, coordinador de la Comisión de BPA e integrantes de la misma. Seminario Fundación Producir Conservando Con el festejo de sus 25 años de creación, la Fundación Produ‐ cir Conservando realizó su clásico Seminario anual en el que di‐ sertaron: Lic. Econ. Agrar. Gustavo López (tesorero del CPIA), Ing. Agr. Gustavo Oliverio, Dr. Juan Llach y representantes de las distintas asociaciones de carne bovina, porcina, ovina y aviar co‐ ordinados por el Lic. Luis Bameule. Señalaron como objetivos que lo que viene a 2025 es crecimiento en la producción tanto de granos como de carnes, con mayor inversión y empleo. tanto el sector público como el privado, debiéndose resolver temas pendientes que afectan la competitividad de nuestras produc‐ ciones. Asistieron por CPIA los Ings. Ricardo Bindi, Fernando Pérez Eseiza y Laura Vainesman. Podes acceder a todas las conferencias a través de este link: http://www.agrositio.com/videoconferencias/fpc2016/dife‐ rido.asp Jornadas Técnicas para Empresas de Control de Plagas en la UCA Organizadas por Chemotecnica, se desarrollaron los días 11 y 12 de mayo. El CPIA estuvo presente con un stand institucio‐ nal, donde se informaba al público de nuestras actividades y se presentó el Manual de Plagas Urbanas realizado por la Comi‐ sión de DT de Empresas de Control de Plagas Urbanas del CPIA. Encuentro CPIA con el Presidente de INTA, en EEA Oliveros En el marco de la Jornada Nacional de Malezas organizada por el Ministerio de Agroindustria, en la Estación Experimental de INTA Oliveros (Santa Fe), nuestro Consejo tuvo la oportunidad de conversar e intercambiar ideas con su Presidente el Med. Vet. Amadeo Nicora. En la conversación se trataron temas re‐ lacionados con acciones en común entre ambas instituciones, basados en tareas de extensión agropecuaria, economías re‐ gionales, y creación de valor en origen. El Ing. Ricardo Bindi, Presidente del CPIA detalló el rol de nuestro Consejo y su al‐ cance Nacional, al igual que el concepto de “validez nacional” de la matriculación CPIA para todos los profesionales agrope‐ cuarios y alimentarios de INTA. La Credencial Profesional CPIA les permite trabajar y ejercer profesionalmente a lo largo de las 24 estados del país, sin costos adicionales, y con el soporte de la institución a través de su amplia red de Colegios Provinciales. El Presidente A. Nicora quedó formalmente invitado por el Ing. Bindi en nombre de toda la Comisión Directiva para conocer nuestra institución y trabajar en acciones conjuntas. Todas las Conferencias de la Jornada Nacional de Malezas están disponibles para nuestros matriculados en: http://www.agrositio.com/videoconferencias/malezas2016/ Planificando el despegue Forestal con el equipo del Min. de Agroindustria CPIA invitó especialmente a la Subsecretaria de Desarrollo Fo‐ resto Industrial, Ing. Agr. Lucrecia Santinoni (MN 11987*1*1), colega y matriculada de nuestro Consejo, a desarrollar el plan y las acciones a instrumentar por esta Subsecretaría. El inter‐ cambio se realizó en la reunión de CD del mes de Abril, con los integrantes de la misma. Se detallaron también las diferentes líneas de trabajo de la Comisión Forestal de CPIA, y se trazaron diferentes lineamientos de trabajo en común, con la finalidad de generar espacios de capacitación y motivación de “voca‐ ciones emprendedoras foresto‐industriales”. Reunión con el Presidente del Banco Provincia Nuestro Consejo invitó a participar de una Reunión de Comi‐ sión Directiva al Presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Dr. Juan Curutchet, al Gerente de Banca Agropecuaria Cr. Rubén González Ocanto, y al Asesor de relacionamiento agropecuario Carlos Curci González. Durante la reunión cada Miembro de CD, junto a los profesio‐ nales del Staff hicieron un resumen de las actividades que realiza el CPIA a lo largo de todo el país, desde su mandato como Consejo de carácter Nacional. Los Consejeros Provincia‐ les hicieron una puesta a punto del estado de las diferentes Economías regionales, y de la necesidad del crédito como pa‐ lanca para poner en marcha las distintas actividades. El Dr. Cu‐ rutchet puso a disposición de nuestra institución todo el soporte de tipo operativo para la realización de actividades compartidas en favor de la producción agropecuaria y agroin‐ dustrial provincial. Conferencias CPIA en Simposio del Sur al Mundo en 2030 El CPIA fue “Patrocinante” de este simposio que congregó a más de 600 personas en forma presencial y 500 a través de Internet. Dos días de pensamiento prospectivo relacionado con la producción agropecuaria, los agroalimentos, el valor agregado, la Bioeconomía, y la importancia de trabajar pro‐ fesionalmente sobre la calidad y seguridad alimentaria para poder ingresar en diferentes mercados y generar valor en ori‐ gen en nuestro país. El Panel sobre “La Agroindustria su po‐ tencial y desafíos”, fue moderado y tuvo la participación del Ing. Ricardo Bindi, a través de la disertación: ”Creando Valor soft para potenciar los resultados hard”, en la que se destacó el rol de las personas y la necesidad de la profesionalización de las empresas agropecuarias y agroindustriales, para ob‐ tener rentabilidad y creación de valor en origen a través de equipos motivados y capacitados. Miembros de CD y del Staff atendieron en el Stand de CPIA las consultas de profesionales, y realizaron diferentes inter‐ cambios con la finalidad de sumar a nuestros colegas del agro, alimentos y agroindustria, a las diferentes actividades que realiza el Consejo. Charlas en Lanus para alumnos de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos El día 14 de abril se realizó una presentación para alumnos de últimos años de la licenciatura sobre las actividades del CPIA referidas al área de alimentos: capacitaciones, alcances de las carreras, y temas vinculados al ejercicio profesional. Asistieron a la misma más de 30 alumnos quienes intercambiaron con‐ sultas con el Ing. Fernando Pérez Eseiza y Pablo Micuta del Staff del CPIA. CPIA presente en el Con‐ greso A Todo Trigo ‐ 2016 En la ciudad de Mar del Plata, los días 5 y 6 de mayo, se realizó el Congreso A TODO TRIGO 2016, bajo el lema motivador: “Vamos al Grano – Volvamos al Trigo”. Los principales referen‐ tes técnicos, comerciales e institucionales, tanto de lo público como de lo privado, se enfocaron en los temas que permitan re‐ tornar al cultivo de trigo, como así también a la cebada, y las demás alternativas invernales. Por el CPIA estuvieron presentes Francisco Carricaburu, Fernando Perez Eseiza, y Ricardo Bindi, quien además fue Moderador de los 4 paneles que integraron 16 referentes de la cadena triguera. Al Congreso asistieron 1800 productores y profesionales del agro en forma presencial y 1300 a través de internet en directo. Se trataron temas rela‐ cionados con: escenarios técnicos y económicos; manejo de la nutrición y el agua en trigo y cultivos de invierno; agricultura por ambientes; manejo de colza, trigo candeal, y cultivos de co‐ bertura; buenas prácticas en la aplicación de agroquímicos; ma‐ nejo de enfermedades; comercialización, entorno económico y político entre muchos otros importantes temas. Podes ver todas las conferencias y el debate de la cadena triguera en: http://www.agrositio.com/videoconferencias/atodo‐ trigo2016/diferido.asp “Tomando mate con el Ing. Oscar Alloatti”, Secretario de Agricultura Familiar El CPIA mantuvo una reunión con el Secretario de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria. El Secretario Ing. Agr. Oscar Alloatti realizó un detallado análisis de los objetivos de su administración, y del calendario de acciones a desarrollar. Por parte del CPIA el Ing. Prod. Agrop. Ricardo Bindi, como Pre‐ sidente de nuestra institución, puso a disposición del funcio‐ nario y de su equipo, el aporte de los profesionales que componen las diferentes Comisiones Técnicas, al igual que el sistema de Capacitación presencial en la web que posee el Consejo. Unos buenos mates en el despacho de la Secretaría Presentación CPIA en la Universidad de Belgrano El 29 de marzo, CPIA realizó una charla sobre el desafío de nuestra profesión y los beneficios de contar con una matrícula habilitante, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano. Participaron de la misma, estudiantes de últimos años de la Licenciatura en Administración y Gestión de Agro‐ negocios, y de la Tecnicatura de Producción Agraria. de Agricultura Familiar, y la gran oportunidad de trabajar en equipo en una integración institucional que aporte valor a los productores. El Ing. Alloatti hizo su aporte a nuestro Agropost con un trabajo que detalla las acciones en materia de Agricul‐ tura Familiar y su rol en la producción agropecuaria e inser‐ ción territorial. CPIA Federal Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Río Negro tro INTA ‐ AACREA ‐ CPIA RN, como conti‐ nuación del trabajo que busca promover la formación de grupos CREA en la zona Patagonia Norte. En esta oportunidad se compartió con los pro‐ ductores presentes una exitosa jornada a campo con la me‐ todología de la mencionada organización. › El 13 de abril se realizó en el CPIA RN una charla informa‐ tiva sobre la actividad petrolera, organizada por la Secreta‐ ria de Ambiente de Río Negro y dictada por profesionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. El objetivo de la misma fue crear un espacio de capacitación y debate sobre la convivencia de la actividad petrolera en la zona produc‐ tiva del Alto Valle (RN). Este fue el inicio, de una serie de encuentros en los que se prevé debatir y analizar el tema. › Encuentro INTA ‐ AACREA ‐ CPIA RN en Valle Azul: el 12 de abril en Valle Azul (Río Negro) se realizó un encuen‐ Consejo Profesional de las Ciencias Agropecuarias del Chubut › En reunión de Comisión quedan definidos dos eventos de Capacitación, el primero en QGIS “Interpretación de Imáge‐ nes Satelitales y sus Usos en el Ámbito Profesional Agronó‐ mico”, para el primer semestre del año. El segundo un Curso de Estudio de Impacto Ambiental, a desarrollarse durante el transcurso de la segunda parte del año. El mismo pretende tener alcance regional Patagónico y será rea‐ lizado de manera conjunta con Río Negro y el resto de la Patagonia. › Durante el transcurso del mes se realizaron reu‐ niones con el Ministro de la Producción de la Provincia del Chubut, Dr. Hernán Alonso y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia donde se evaluaron y desarrollaron temas vinculados al ejercicio de la profesión dentro de las actividades previstas por ambas instituciones y se programaron acuerdos de Cooperación en el Ámbito de capacitaciones y controles oficiales. › Se participó asesorando a la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Producción en la elaboración de la Ley de Sanidad Agrícola de la provincia del Chubut estando ésta en la Comisión correspondiente de la Cámara de Diputados de la provincia. CPIA Federal Delegación Santa Cruz Participaron como disertantes el Ing Agr Mario Al‐ sina, Delegado Regional del CPIA y el Ing Agr Ra‐ miro Cid del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, ambos integrantes de la Comisión de BPA del CPIA. Los principales temas tratados fueron: Aplicaciones pe‐ riurbanas, tamaño de las gotas y deriva, Equipos de Aplicación, Proyecto de Normativas nacionales y Ordenanzas Municipales sobre Uso de Fitosanitarios en radios urbanos y su interacción campo‐ ciudad, Proyecto de ley de Disposición Final de Envases Vacíos de Fitosanitarios, Centro de Acopio Transitorio de Enva‐ ses Vacíos de Fitosanitarios de Misiones, Uso Seguro de Fitosa‐ nitarios y Rol del Profesional en la aplicación de los Fitosanitarios. Entre los técnicos presentes estaban represen‐ tantes del INTA, SENASA, Cooperativas, Municipio de Los Anti‐ guos, particulares, entre otros. › Se han distribuido nuestras revistas AGROPOST en: agencias del INTA, del Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz y So‐ ciedades Rurales. › Se realizó en Los Antiguos, una “Jornada Técnica de Capacita‐ ción sobre BPA en frutales de Carozo“, organizada en forma con‐ junta por el INTA y Senasa con el apoyo del Municipio local. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones › Seguimos trabajando en forma conjunta entre varios or‐ ganismos como INTA, Ministerio del Agro y la Producción, para elevar a las autoridades pertinentes el Decreto Regla‐ mentario que establecerá las pautas del funcionamiento del Instituto Misionero del Suelos (Ley XVI‐Nº115). Su puesta en funcionamiento, aportará datos concretos para › Se mantiene presencia en las Reuniones de la Comisión Di‐ rectiva del CPIA. la definición de políticas y un mejor aprove‐ chamiento por parte de los productores de sus unidades productivas. › Asistencia a la Jornada Taller Interinstitucional “Agua, Biodiversidad y Territorio” organizada por el Mi‐ nisterio de Ecología y R.N.R. de la provincia. › También fuimos invitados a formar parte de una capacita‐ ción a colegas de la provincia de Santa Cruz, localidad de Los Antiguos, para una “Jornada Técnica sobre BPA en frutales de carozo”. › Fuimos invitados a participar del Lanzamiento de la Mesa Nacional Foresto Industrial por invitación de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, Ing Agr Lucrecia Santinoni. ambiente, los recursos naturales, las cien‐ Delegación Tierra del Fuego cias de la tierra, el urbanismo y el ordena‐ miento territorial. La propuesta dictada en el marco de un convenio de cooperación que mantienen ambas instituciones, ofrece a los alumnos trabajar con las herramientas y técnicas de los SIG disponibles para el análisis espacial y temporal del territorio, entendido este como un conjunto articulado de las dimen‐ siones físico‐naturales, socio‐económicas, culturales, pro‐ › El Centro de Servicios a la Comunidad de la Universidad ductivas y político‐administrativas. La información alcanzada Nacional de Tierra del Fuego, junto a la Delegación del CPIA puede conducir a la toma de decisiones de una manera más organizó un curso de actualización: “Introducción a los Sis‐ efica. temas de Información Geográfica (SIG)”, en la sede que la Los contenidos estarán a cargo del Ingeniero Agrónomo UNTDF tiene en Río Grande. La capacitación, que se iniciará Fernando Rául Tentor, profesor de la cátedra de Sistemas de al cierre de esta edición está dirigida a técnicos, licencia‐ Información Geográfica de la Facultad de Ciencia y Tecnolo‐ dos y profesionales de disciplinas relacionadas con el medio gía de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Asociación Argentina de Extensión Rural Las XVIII Jornadas Na‐ cionales de Extensión Rural y X del Merco‐ sur organizadas por AADER, se realizaran del 9 al 11 de No‐ viembre de 2016 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni‐ versidad Nacional del Comahue. Constituyen un intercambio de avances y resultados de la in‐ vestigación y experiencias de la Argentina y el Mercosur en Extensión Rural y promoción del Desarrollo Rural de la región, que reúnen a técnicos y profesionales del ámbito público y privado. Por primera vez se realizaran en la región Nor‐ patagónica, en la cual se entrelazan problemá‐ ticas tanto en la zona de los Valles irrigados como en las áreas de secano, tales como la interacción o con‐ tradicción entre las producciones agropecuarias y la explota‐ ción de recursos no renovables, el desarrollo de y con los pueblos originarios, la interculturalidad, la sustentabilidad de los recursos naturales, las perspectivas de las economías re‐ gionales en particular de los sectores de producción campe‐ sina y /o de agricultura familiar, entre otras, que serán incorporaciones temáticas de importancia para el debate de la Extensión Rural. Informes: secretaria.extension@faca.uncoma.edu.ar, aader_asel@yahoo.com.ar CPIA Federal Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires Actividades realizadas y programadas: › VI Jornada de Cultivos Invernales, en mayo en conjunto con INTA. Asociación Argentina de Economía Agraria Del 19 al 21 de octubre de 2016, se organiza en Mar del Plata la XLVII Reunión Anual de la Asociación Ar‐ gentina de Economía Agraria, bajo el lema “Los Nuevos Desafíos del Sistema Agroalimentario, Agro‐ energético y Agroindustrial Argentino”. LA AAEA convoca a la presentación de trabajos de investi‐ gación para los días 19,20 y 21 de octubre de 2016 en oca‐ sión de la misma. La Reunión Anual es un ámbito de reflexión y discusión entre distintas disciplinas sobre los principales temas que, por su actualidad e importancia, conciernen al sistema agro‐ pecuario, agroalimentario, agroenergético y agroindustrial. A partir de allí, se busca comprender la problemática y los desafíos para proponer y sustentar alternativas estratégicas significativas. Profesionales y especialistas de todo el país y › Tercera Edición Simposio Nacional y Primer Conferencia Internacional de Sorgo, a realizarse en Pergamino los días 24 y 25 de agosto de 2016. Coor‐ ganizan: AIANBA, INTA y UNNOBA, en UNNOBA sede Perga‐ mino. Se ha postergado la presentación de trabajos hasta el 30 de junio de 2016. Informes: www.simposiodesorgo.com.ar, www.aianba.org.ar. › VIII Congreso Nacional de Trigo. Coorganizan: AIANBA, INTA y UNNOBA , en UNNOBA, sede Pergamino, del 15 al 17 sep‐ tiembre. Informes: www.congresodetrigo.com.ar de la Región, que se desempeñan en institu‐ ciones públicas o privadas se congregan anual‐ mente para presentar sus trabajos de investigación e intercambiar experiencias y puntos de vista referidos a aspectos metodológicos, conceptuales o de aplicación en las distintas modalidades previstas (conferencias, plenarios, pa‐ neles, exposición de trabajos y posters). En tanto ello, el Congreso ofrece un excelente foro para la divulgación y dis‐ cusión de los últimos trabajos de investigación que se están desarrollando en el campo de la Economía Agraria y el Medio Ambiente en los ámbitos tanto nacional como inter‐ nacional. › Fechas para la presentación de los trabajos: Inicio de recepción de trabajos: 1 de Julio de 2016. Fecha lí‐ mite para la presentación de trabajos: 31 de Agosto de 2016. Comunicación de resultados: 15 de Septiembre de 2016. › Premios: entre los trabajos presentados se elegirá el mejor trabajo de la AAEA, el premio al Investigador Joven y el pre‐ mio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argen‐ tina (IPCVA), al mejor trabajo de ganado y carne vacuna. Para mayores informes dirigirse a infoaaea@gmail.com o en www.aaea.com. Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero › El día viernes 22 de abril del 2016, en Asamblea Ordinaria, el Co‐ legio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero renovó su Comisión Directiva. Los nuevos colegas que asumieron funciones por un periodo de dos años fueron: Ing. Ftal. Carlos Asociación de la Cadena de la Soja de Argentina › Asamblea: La Asocia‐ ción de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) renovó parcialmente las autoridades de su Consejo Directivo en la asamblea que se rea‐ lizó el 26 de Abril en el Salón Mercurio de la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue reelecto el Ing. Arg. Rodolfo Rossi, quien fue el primer Presidente de la Asociación y uno de sus fundadores. ACSOJA continuará trabajando en las líneas ya desarrolladas que Junta Central › Los miembros de la Comisión de Peritos de la Junta Central mantuvieron una reunión en la Corte Suprema de Justicia con el Director Pericial Cdor Fernando Santamaría, el cual estuvo acompañado por el Secretario Letrado Pablo Lamounan, y la Sra. María Florencia Pinto. Las partes manifestaron la intención de Matías Carignano–Presidente‐, Ing. Ftal. María de los Angeles Basualdo‐Secretaria General: Ing. Ftal. Pablo Emanuel Álvarez –Tesorero. Por su parte los vocales elegidos fueron Ing. Ftal. Rocío Carreras, Ing.Ftal. Andrés Norberto Gonzalez, Ing. Ftal. Gonzalo Rafael de Bedia, Ing. en Ind. Ftales. Carlos Maximiliano Umlandt, Ing. Ftal. Marta Patricia Rueda e Ing. Ftal. Esteban Felipe Cisneros. La Comisión Revisora de Cuentas está integrada por Ing. Ftal. José Antonio Díaz Zirpolo, Ing. Ftal. Franco Sebastián Díaz. permitan a todos los integrantes de la Cadena ex‐ presar todo su potencial de creación de valor in‐ terno y exportador, para beneficio de toda la comunidad. › Seminario: El día jueves 14 de Junio en la Bolsa de Co‐ mercio de Rosario, tendrá lugar el Seminario ACSOJA 2016. Por tercer año consecutivo, ACSOJA organiza este importante en‐ cuentro para continuar potenciando el desarrollo de la cadena. El nuevo Seminario, plantea una visión actualizada sobre temas de interés entre los que se encuentran: “La Ciencia y las empre‐ sas frente a las malezas”, “Logística eficiente: pieza fundamen‐ tal para el desarrollo e integración ‐ Plan Belgrano”, “Acuicultura: una ventana de oportunidades para la Argentina” y “Visión pú‐ blica y privada. El Rol de la soja”. mejorar el Listado de Profesiones propuesto en el Año 2015/16, agregando sub‐agrupaciones para ampliar de algún modo la selección de Peritos para los próximos años. La idea es tratar de que dicho cam‐ bio se vaya incorporando paulatinamente al sistema con el que trabaja el Poder Judicial de la Nación. › Por otro lado la Junta Central ratificó la continuidad en los car‐ gos para el año 2016 del Secretario Permanente al Ing. Enrique Sgrelli; del cargo de Secretaria Permanente Alterna a la Arq. Gra‐ ciela Runge; Representante y Coordinador de esta Junta Central ante CIAM Ing. Ricardo Ferrer y Representante y Coordinador de esta Junta Central ante CIAM Alterno Ing. Alejandro Pérez Vargas. Capacitación Legumbres, maíz pisingallo y girasol confitero: Su introducción en la rotación agrícola y económica de la empresa Jornada gratuita Jueves 23 de junio, de 17 a 19 horas › Definiciones de los diferentes mercados. Dimensión actual y potencial › Su utilidad en la diversificación agrícola. Ventajas en el manejo de malezas resisten‐ tes y potenciación de la rotación con culti‐ vos de segunda. Análisis de suelos y evaluación de la fertilidad edáfica › Resultados económicos. Mejoras en el perfil de renta. Estrategias de comercializa‐ ción correcta. Disertante: Ing. Adrián Poletti, Incrementar Consultoría. Jornada arancelada Viernes 24 de junio, de 9 a 17 horas › Curso teórico‐práctico cuyo objetivo es describir los análisis de suelos; su importan‐ cia para el diagnóstico de la fertilidad y ca‐ pacidad productiva de los suelos y ofrecer criterios y conocimientos para interpretar resultados. › Contenidos mínimos: Utilización de análisis de suelos en Argentina; principales análisis físicos y químicos realizados en laboratorios de servicios; muestreo de suelos según dife‐ rentes objetivos (Diseños de muestreo, in‐ tensidad de toma de muestras, calidad del dato analítico, precisión exactitud, acondi‐ cionamiento). › Indicadores utilizados para diagnosticar di‐ ferentes problemas de fertilidad › Interpretación de análisis de suelos y apli‐ caciones prácticas en modelos de fertiliza‐ ción. Disertante: Ing. Agr. (M.Sc.) Martín Torres Duggan, TECNOAGRO, Docente y Coordina‐ dor de Comisiones Científicas de la AACS. Arancel: Matriculados CPIA, estudiantes y asistentes de Tecnoagro: $900, No Matriculados $1300. Fecha límite de inscripción: 17 de junio. Peligros biológicos en la cadena de producción de la carne bovina Jueves 14 de julio, de 16 a 18 horas › Concepto y definición de seguridad ali‐ mentaria. Riesgo. Peligros. › Ejemplos de peligros biológicos: Salmone‐ lla spp. y Escherichia coli productor de to‐ xina Shiga (STEC). Epidemiología de enfermedades causadas por Salmonella y STEC. Patogenia. Reservorios. Vías de trans‐ misión. Legislación específica. Criterios mi‐ crobiológicos. Metodología analítica. › Cuantificación de riesgo en boca de ex‐ pendio minorista y en frigoríficos de trán‐ sito provincial. Frecuencia de Salmonella y STEC en producción primaria, frigoríficos y carnicerías. › Acciones de mejora y medidas de inter‐ vención. Disertante: Dr. Gerardo Leotta, Investiga‐ dor Adjunto (CONICET), Pro‐ fesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP). Jornada gratuita CICLO DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Presencial en la sede del CPIA Presencial on‐line a través de nuestro sitio web www.cpia.org.ar EXCLUSIVO MATRICULADOS CPIA Seguridad, Higiene y Ergonomía en Cultivos intensivos. Investigación y capacitación Jornada gratuita Miércoles 20 de julio, de 16 a 18 horas › Se analizarán accidentes en la producción de cultivos intensivos con el aporte de inves‐ tigaciones realizadas en la cosecha de duraz‐ nos, arándanos, trabajo en viveros. › Recomendaciones de prevención para hor‐ talizas, frutas y viveros. Disertante: Ing. Prod. Agrop. Ignacio Paunero, Estación Experimen‐ tal Agropecuaria San Pedro. Sistemas de Riego Automático en Campos de Golf Jueves 28 de julio, de 16 a 18 horas › Concepción General de sistemas de Riego para Campos deportivos y Golf. › Presentación de productos (rotores, Con‐ troladores). › Tipos y especificaciones de Sistemas de Riego en Campos de Golf. Áreas a Regar, tipos de suelos y coberturas (Pluviome‐ tría). › Principios básicos de diseño en campos de Golf ‐ Automatización. Fuentes de bom‐ beo, sistemas de filtrado, decoders. › Dimensionamiento de tuberías y especi‐ ficaciones. › Fundamentos básicos y comerciales (Na‐ cionales e internacionales). Disertante: Ing. Cipriani Manlio, Sr. Ro‐ lando Garcia Ortíz, CEO y Vicepresidente RAIN SHOW SA Jornada gratuita Biotecnologías reproductivas en bovinos Martes 9 de agosto, de 16 a 18 horas Jornada gratuita › Dentro de las biotecnologías reproductivas aplicadas a la producción de leche y carne, la superovulación (SOV) combinada con la in‐ seminación artificial (IA) y la transferencia de embriones (TE) se han convertido en el prin‐ cipal sistema de producción de embriones bovinos in vivo en Argentina. La generación de embriones mediante fe‐ cundación in vitro (FIV) de ovocitos recupe‐ rados por aspiración folicular (OPU), combinado también con la TE, está creciendo considerablemente en el país. Dentro del grupo in vitro, también es posible enumerar técnicas más sofisticadas como la clonación o transferencia nuclear (TN) y la in‐ yección intracitoplasmática del espermato‐ zoide (ISCI). › Marco teórico de todas las biotecnologías reproductivas para un uso consciente de apli‐ cación. Disertante: Lic. en Biotec. María Inés Hiriart, Sec. Ejecutiva de la Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias (SATE). Capacitación Riego por aspersión en espacios verdes Viernes 12 de agosto, de 9.30 de 18 horas Jornada arancelada › ¿Cómo llevar a cabo un proyecto de riego para luego ejecutar la obra con óptimos re‐ sultados? El curso ofrece las herramientas para dise‐ ñar un sistema de riego por aspersión en un predio dado, a través de ejemplos prác‐ ticos. Se brindarán conocimientos básicos del funcionamiento de un aspersor, formas de distribuirlos sobre el predio para lograr uniformidad de aplicación de agua, progra‐ mación y manejo adecuado de los riegos, conceptos básicos de hidráulica, cómo de‐ terminar los diámetros adecuados de tu‐ berías, elegir la bomba de riego, cómo hacer las conexiones eléctricas, entre otras. Dirigido a profesionales y estudiantes avan‐ zados que deseen incursionar en la técnica del riego por aspersión en espacios verdes. Disertante: Ing. Agr. Pablo Bouzat, Comisión de Espacios Verdes del CPIA. Arancel: Matriculados CPIA y estudiantes $1000; No matriculados $1200. (Incluye en‐ trega del material didáctico). Fecha límite de inscripción: 05 de agosto. Cupo mínimo de asistentes: 10 personas. Mitos y realidades del silaje de Maíz Jornada gratuita Martes 16 de agosto, de 16 a 18 horas › Superficie destinada en Argentina al si‐ laje de maíz. › ¿El mejor híbrido de maíz para grano es el mejor para silaje? › ¿El momento ideal de picado es cuando llega el contratista? › ¿Se debe aumentar la altura de picado con el cultivo pasado? › ¿El manejo de la fertilización depende Jornada arancelada del destino del cultivo? › ¿El autoconsumo es un excelente mé‐ todo? Epilogo: Manejo de silaje: Realidades observadas a campo. Disertante: Ing. Agr. Luis Bertoia, Docente UNLZ. Clínica de fertilización de Soja, Maíz y Girasol Martes 23 de agosto, de 14 a 18 horas › Objetivo: Ofrecer criterios y herramientas prácticas para optimizar la fertilización de los cultivos de Soja, Maíz y Girasol en los planteos productivos de la Región Pampeana › Importancia productiva y económica de la fertilización de cultivos de verano. Evaluación integral de la fertilidad edáfica. Diagnóstico. › Muestreo y análisis de suelos. Diagnóstico de deficiencias de macro y micronutrientes. Fija‐ ción biológica de nitrógeno en soja y su con‐ tribución en diferentes zonas de producción. Respuesta a la inoculación. › Pautas a tener en cuenta para decidir el tipo de fertilizante a utilizar. Características de los diferentes fertilizantes. Momentos y formas de aplicación. › Criterios y principios para definir estrategias de fertilización en secuencias de cultivos. Docente: Ing. Agr. (M.Sc.) Martín Torres Duggan, TECNOAGRO, y AACS. Arancel: Matriculados del CPIA y asistentes de Tecnoagro: $ 500; No Matriculados: $ 700. Fecha límite de inscripción: 15 de Agosto. Cupo mínimo: 10 personas CICLO DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Presencial en la sede del CPIA Presencial on‐line a través de nuestro sitio web www.cpia.org.ar EXCLUSIVO MATRICULADOS CPIA Uso de Fertilizantes en Argentina y Situación actual de los suelos: Presente y Futuro Martes 30 de agosto, de 16 a 18 horas La producción agrícola deberá abastecer la demanda creciente de alimentos, fi‐ bras, biomateriales y biocombustibles, de una población que se estima puede llegar a 12 mil millones de habitantes hacia 2100. Los nutrientes y fertilizantes, juegan un rol fundamental para satisfacer estas de‐ mandas crecientes, en una agricultura que debe intensificar su producción y el desafío es producir más alimentos y ener‐ gía con menor impacto ambiental. Se abordarán temas tales como: › Mercado actual y potencial de Fertili‐ zantes en Argentina. › Situación actual de los Suelos. › Proyecto de Ley para la Mejora de los Suelos Agropecuarios. Disertantes: Ings. Agrs. Maria Fernanda González San Juan, Fertilizar, y Armando Allinghi, CIAFA. Jornada gratuita Promoción Forestal Ley N° 25.080 Beneficios y presentación Jornada gratuita Jueves 1 de septiembre, de 17 a 19 horas. › Antecedentes de la promoción, generali‐ dades de la Ley. › Aspectos técnicos. › Sistemas de información geográfica. Jueves 6 de octubre, de 17 a 19 horas. › Beneficios fiscales. › Aspectos legales. Jueves 3 de noviembre, de 17 a 19 horas. Taller de presentación de Planes y gestión efectiva de los planes, errores comunes, problemática de la distancia y la falta de se‐ guimiento. › Aspectos ambientales, buenas prácticas, enriquecimiento del bosque nativo. › Prevención de incendios. Disertantes: Profesionales de la Subsecre‐ taría de Desarrollo Foresto In‐ dustrial del Ministerio de Agroindustria. Manejo Holístico: Cambiando el paradigma de la ganadería en el mundo 12 y 13 de septiembre, de 9.30 a 17 horas › Orientado a productores, técnicos, estudian‐ tes y decisores de políticas públicas agrope‐ cuarias y medioambientales. ‐Producción y rentabilidad vs cuidado del medio ambiente ya no son antagónicos. Se puede aumentar la carga animal, regenerar la tierra y secuestrar carbono atmosférico, solo con comprender mejor la naturaleza y las de‐ cisiones que tomamos. ‐Este Taller introduce a los principios teóricos y prácticos que fundamentan el Manejo Ho‐ lístico. Se analizan los componentes del enfo‐ que de toma de decisiones y resultados obte‐ nidos hasta el momento en Argentina con énfasis en el modelo de toma de decisiones y en la práctica de la planificación del pastoreo. Disertante: Ing. Agr. Pablo Roberto Borrelli, Educador Savory Inst. y Gte General OVIS 21. Arancel: Matriculados del CPIA y estudiantes: $ 1200; No Matriculados: $ 1500. Fecha límite de inscripción: 8 de sep‐ tiembre. Cupo mínimo: 10 personas Jornada arancelada CORREO ARGENTINO CENTRAL (B) FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 10685