021

Anuncio
Comparación de metodologías para la detección de componentes volátiles
de la planta Senecio grisebachii (margarita o primavera)
Zeinsteger, Pedro A.1 - Romero, Alejandro1 - Jorge, Nelly2 - Acosta de Pérez, Ofelia C.1
1. Cátedra Patología Médica - Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE.
Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 425753 / 420854 - E-mail: patmed@vet.unne.edu.ar
2. Cátedra Química-Física - Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE.
Av. Libertad 5450 - (3400) Corrientes - Argentina.
ANTECEDENTES
En el reino vegetal existe una gran variedad de plantas cuyos componentes pueden causar intoxicaciones tanto en el
hombre como en animales. Entre ellos, el género Senecio tiene una amplia distribución en el mundo y es reconocido por
sus propiedades tóxicas. En la Argentina existen aproximadamente 300 especies (Gallo, 1987), para el nordeste se citan
siete y la de mayor frecuencia es Senecio grisebachii. El Senecio grisebachii (margarita de campo o primavera) se
adapta a distintos tipos de suelo, y prolifera fácilmente en los arenosos. El Senecio bonariensis también está presente en
la región, tendría propiedades curativas para los indios tobas del Chaco, los rizomas bien hervidos son utilizados para
tratar afecciones cutáneas (Martínez Crosetto, 1964) En el Brasil se utilizan las hojas del Senecio brasiliensis, en forma
de macerado por sus propiedades revulsivas (Da Silva Filho e Brandao, 1992; Brandao, 1993). En animales, en el año
1902, se relacionaron afecciones hepáticas en bovinos con el consumo de Senecio en el África (Cushny y Watt, 1920),
luego se reportaron intoxicaciones en Inglaterra (Wilmot and Robertson, 1920), en Canadá (Pethrich, 1906), EEUU
(Davis, 1957), Uruguay (Podesta, 1977), Australia (Walker, 1981), Chile (Araya y González, 1979). En Argentina se
citan intoxicaciones en bovinos (Carrillo et al.,1976; Neffen y Pachoud, 1979; Araya et al., 1986; Odriozola et al.,
1996).
La toxicidad de la planta del género Senecio se debe a compuestos tóxicos, que fueron identificados por primera vez en
el año 1885 (Gradsal and Lasoux citados por Morales, 1952) quienes aislaron senecina y senecionina de Senecio
vulgaris. La toxicidad del Senecio es atribuida a la presencia de alcaloides pirrolizidinicos (Seawright et al., 1991; Bull,
1961), que son metabolizados en el hígado por proceso de hidrólisis, N-oxidación, demetilación; los derivados de
procesos de oxidación son compuestos que afectan principalmente al hígado, al producir intensos cambios
hepatocelulares, identificados como megalocitosis (Blood y Radostitis, 1992). También afectan los pulmones y riñones
(Jubb et al., 1985) intestino y sistema nervioso central (Lloyd, 1957).
En este trabajo se determinan los componentes volátiles de flores secas de Senecio grisebachii por destilación por
arrastre con vapor de agua y se lo compara con el método HSA (Heatspace Statyc Analysis) Se estudia además la
toxicidad de dichos componentes.
MATERIAL Y METODOS
Muestras vegetales
Se trabajó con plantas de Senecio grisebachii recolectadas en el Departamento Capital de Corrientes en época de
verano. Las plantas fueron separadas en sus constituyentes (flores, tallos y hojas) y secadas a 60o C hasta peso
constante. Luego las flores, tallos y hojas se molieron hasta llegar a una granulometría final semejante a la yerba mate
doméstica y los tallos (diám. ca. 8-9 mm) se cortaron en trozos (long. cs. 3-4 cm)
Métodos de extracción de componentes volátiles
El método de extracción de los componentes volátiles del material empleado fue el aislamiento por destilación por
arrastre con vapor de agua
Para su funcionamiento se utilizaron 4 kilos de material seco, el tiempo de la destilación fue de 6 horas, separándose los
componentes volátiles y los no volátiles, los que fueron reservados para posteriores pruebas de toxicidad.
Con las soluciones acuosas de los componentes volátiles obtenidos por este método se realizaron los correspondientes
análisis por cromatografía gaseosa, las muestras previamente fueron extraídas con cloroformo como solvente (100 mL).
Para tal fin se utilizó un equipo Hewlett-Packard modelo 5890 provisto con una columna Crosslink (5% N fenil metil
silicona) con las condiciones de análisis cromatográfico en fase gaseosa siguientes:
Temperatura de la columna (con programación): Ti=50 °C, rate=30 °C/min, Tf=220 °C
Temperatura del inyector: 160°C(“quartz liner”, 1,5mm d.i.)
Temperatura del detector (FID): 300 °C
Gas portador nitrógeno, presión 25 psi.
Ensayos de toxicidad en ratones
Se utilizaron ratones macho (n=10) de la cepa CFI de 20 ± 2 g, a los cuales se les suministraron los extractos obtenidos
en el agua de bebida, a razón de 0,5 ml/día/ratón durante 30 días. Finalizado dicho período, los animales fueron
anestesiados y sacrificados para obtener muestras de órganos para su análisis histopatológico.
RESULTADOS Y DISCUSION
Ensayos de toxicidad
Se constató que la ingestión de los extractos provocó lesiones en hígado, las que fueron identificadas como
degeneración hidrópica en vena central. Previamente al sacrificio, los ratones se mostraban letárgicos, con
desplazamientos lentos y tambaleantes. Además, fue evidente la deshidratación por observación clínica del pliegue
cutáneo.
Análisis cromatográfico en fase gaseosa
Los cromatogramas típicos correspondientes a los componentes volátiles de Senecio grisebachii, obtenidos mediante
destilación por arrastre con vapor de agua se muestra en la figura 1.
Éste método permite recuperar del material vegetal los componentes con mayores tiempos de retención, que son
probablemente los menos volátiles. A la vez, hay una buena reproducibilidad de los diferentes análisis de una misma
muestra. Evidentemente, se pierden algunos componentes con menores tiempos de retención. El método produce
cromatogramas de buena resolución con picos bien resueltos, que facilitan el análisis cuali-cuantitativo de los
componentes presentes en flores del vegetal analizado (figura 1)
Los tiempos de retención de los componentes volátiles obtenidos se expresaron en forma relativa (tiempo de retención
relativo, RTrel), utilizando como referencia interna un componente común presente en las distintas muestras analizadas.
Los perfiles cromatográficos típicos de los componentes volátiles obtenidos se muestran en la figura 2.
Figura 1. Cromatograma de los componentes volátiles de flores de Senecio grisebachii, obtenidos por el método de
destilación por arrastre con vapor de agua 0,1 µl muestra inyectada.
La representación gráfica, Áreas relativas/g de material (áreas específicas) de componentes presentes en el material de
la especie analizada en función de tiempos de retención relativos (figura 3), constituye una forma simple de mostrar la
composición cuali-cuantitativa de los componentes volátiles presentes en el material seco estudiado.
La identificación de los componentes volátiles solo fue realizada en las flores secas, utilizando el método cualitativo
con patrones adquiridos al respecto. Los componentes más abundantes encontrados fueron β-mirceno e indol.
Area
relativa/g material, 1/g
16.00
12.00
HSA
PV
8.00
4.00
0.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
RTrel, (Ref.=1.72-1.76)
Figura 2. Perfil cromatográfico específico (RTref= 1,72-1,76 min) de componentes volátiles de flores secas de Senecio
grisebachii obtenidos por Headspace Statyc Analysis (HSA) y destilación por arrastre con vapor de agua (PV)
Se encontró que el pico resultante de la CG con detector FID con tiempo de retención 7,1 minutos fue indol. La
composición relativa del mismo entre los componentes volátiles en la planta seca a peso constante varía según la parte
analizada y el tiempo de estacionamiento. Las flores secas exhiben mayor porcentaje de indol, que aumenta a medida
que pasa el tiempo. Sin embargo, con los estudios realizados en HSA el porcentaje de Indol obtenido es mayor (Tabla
1) y por destilación por arrastre con vapor de agua se obtiene un porcentaje mucho menor, casi imperceptible.
Material
Aindol/Atot
flores secas por HSA
0,1690
flores secas por PV
0,0002
Tabla 1. Áreas relativas de indol con respecto al área cromatográfica total.
CONCLUSIONES
Se han comparado el método de destilación por arrastre con vapor de agua y HSA. Ambos permiten obtener
cromatogramas reproducibles que muestran picos bien definidos y de excelentes características para la evaluación cualicuantitativa de los componentes volátiles del género Senecio. De los dos, el método extractivo de HSA lo hace de
manera más eficiente, teniendo la desventaja que ser no recuperativo, a diferencia de la técnica de destilación por
arrastre con vapor de agua.
La expresión de los resultados por medio de representaciones gráficas y “perfiles cromatográficos” (áreas relativas de
componentes o áreas relativas específicas en función de tiempos de retención relativos), constituye una forma rápida y
sencilla de establecer la composición cualitativa y cuantitativa de componentes volátiles de los diferentes materiales
(fresco o desecado) Se puede concluir también que con el método de destilación por arrastre con vapor de agua se
obtienen componentes volátiles más polares y de bajo peso molecular (no así los de elevado peso molecular) que se
pierden en el de HSA.
Se ha puesto en evidencia que la planta Senecio grisebachii es hepatotóxica, por haber provocado lesiones a nivel
hepático. Estos guardan similitud con resultados obtenidos previamente en nuestro laboratorio (Zeinsteger et al, 2001)
BIBLIOGRAFIA
1. BARROS, C.S.L.; METZDORF, L.L.; PEIXOTO, P.F.V. Ocorrencia de surtos de intoxicacao por Senecio spp
(Compositae) em bovinos no Rio Grande do Sul. Pesq Vet Bras 7,4: 101, 1987.
2. BARROS, C.S.L.; METZDORF, L.L.; SANTOS, M.N.; BARROS, S.S.; PEIXOTO, P.V. Experimental intoxication
of sheep with Senecio brasiliensis (Compositae). Pesquisa Veterinaria Brasileira 9, 3/4: 55-67, 1989.
3. BLOOD, D.C.; RADOSTITS , M.O. (1992). Medicna Veterinaria Vol. II, De. 7°Ed. Interam. pp 1441-1451.
4. GALLO, G.G. Plantas tóxicas para el ganado en el Cono Sur de América. Edit. Hemisferio Sur S.A., Bs.As. Arg.
2da. de. 1987, p. 213.
5. GASPARRI de VAZQUEZ, M.; NAJERA, M.; SALA, G.; BALDINI, O.; MADRILE, E.; CAFERRATA, F.R.
Cromatografía en fase gaseosa y acción farmacodinámica de los compuestos volátiles del “mataojo”. Acta Farm.
Bonaerense. 12 (1): 5-14. 1993.
6. MORALES, E.C.F. Contribuicao ao estudo quimico-toxicologico do Senecio brasiliensis. Less Sao Paulo USP,
1952, Tese Livre-Docencia.
7. SALA, G; MANDRILE E.; CAFFERATA, F.R. Caracterización de especies de Tila mediante perfiles
cromatográficos en fase gaseosa de los componentes volátiles extraídos del vapor en equilibrio con el material
vegetal (Headspace Analysis) Acta Farm. Bonaerense. 11 (2): 73-82. 1992.
8. ZEINSTEGER, P.; ACOSTA DE PÉREZ, O.; TEIBLER, P.; RIOS, E.; JORGE, N. Hepatotoxicidad de compuestos
volátiles de Senecio grisebachii (primavera). Revista de la Asociación Toxicológica Argentina. En prensa.
Descargar