Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Fisioterapia 2011;33(3):91—92 www.elsevier.es/ft EDITORIAL La fisioterapia en personas con trastornos de la conducta alimentaria Physiotherapy in people with eating disorders ¿Los trastornos mentales producen síntomas en el cuerpo?, ¿los problemas físicos afectan a la salud mental? La alta correlación existente entre el estado físico y mental de la persona es un área de estudio en fisioterapia correspondiente a la especialidad de fisioterapia en salud mental1 . Las personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) requieren una atención multidimensional para responder a los diferentes aspectos que engloban dichos trastornos. La insatisfacción corporal, la percepción distorsionada del propio cuerpo, la incapacidad para identificar sensibilidades internas (p. ej., hambre y saciedad), el rechazo hacia regiones corporales específicas (muslos, caderas y estómago) y un estado general de inefectividad física y baja autoestima son características comunes que presentan los pacientes con anorexia nerviosa2,3 . Estos pacientes rechazan su propio cuerpo debido a las percepciones corporales negativas que reciben de forma continua. Por ejemplo, las personas con bulimia nerviosa padecen conductas compulsivas, ansiedad, hiperactividad e incapacidad para controlar impulsos y otras reacciones corporales4 . La dimensión física en las personas con TCA cobra un gran protagonismo tanto en el desarrollo como en la evolución del trastorno y, por consiguiente, debe considerarse para el correcto diagnóstico y tratamiento. La descripción de la experiencia física en las personas con TCA incluye aspectos perceptivos, cognitivos, afectivos y del comportamiento5 . Enfrentarse al propio cuerpo y al contacto corporal con otras personas suele vivirse como algo negativo. Además, estas personas tienen ideas equivocadas sobre las consecuencias de una mala alimentación sobre el cuerpo. La alteración de la imagen corporal es un aspecto clave en los pacientes con TCA y además es uno de los síntomas incluidos en los criterios diagnósticos según el DSM-IV. La percepción de la figura corporal y del propio peso se percibe de manera distorsionada. Incluso cuando el paciente se encuentra en un peso muy inferior al recomendado puede percibir sensaciones similares a las de una persona obesa. Pueden realizar una descripción muy real sobre el físico de otras personas mientras que sobre si mismos lo realizan de forma muy distorsionada y lejana de la realidad. La fisioterapia ofrece un abordaje idóneo para este perfil de pacientes, ayudándoles a percibir las diferentes regiones corporales de una forma más real, a obtener sensaciones positivas y agradables desde el cuerpo y a saber identificar las diferentes sensibilidades internas que se producen en el organismo. La fisioterapia debe aplicarse como complemento a la psicoterapia, farmacoterapia e intervención nutricional, intervenciones que siempre deben estar presentes en pacientes con TCA. Los objetivos que la fisioterapia suele perseguir en estos pacientes son6 : reconstruir una imagen corporal realista, disminuir tensiones, hiperactividad e impulsos, desarrollo de habilidades sociales y facilitar que el paciente aprenda a disfrutar de su cuerpo. Las técnicas utilizadas más frecuentemente son técnicas de relajación y ejercicios respiratorios, terapia de la conciencia corporal basal, terapia psicomotora, masoterapia, roleplaying, actividad física adaptada, terapia de la danza y del movimiento, estimulación multisensorial y autopercepción corporal. En diversos países tales como en Bélgica, Noruega, Suecia y Reino Unido, el fisioterapeuta se encuentra incluido en los equipos multidisciplinares de los TCA para ofrecer un complemento esencial a la farmacoterapia y a la psicoterapia. Uno de los fisioterapeutas que más ha profundizado en este campo ha sido el fisioterapeuta belga Michel Probst. Durante 20 años ha estado trabajando con estos pacientes en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de Kortenberg, al mismo tiempo que ha publicado numerosas e interesantes investigaciones de impacto internacional. Probst creó y validó el test de evaluación de «Actitudes hacia el cuerpo»7,8 , que ha sido ya traducido y validado en 20 lenguas diferentes. Esta herramienta es clave para evaluar la intervención fisioterapéutica en pacientes con TCA, que también está siendo utilizada por otros profesionales, como psicólogos, psiquiatras y terapeutas ocupacionales, conscientes de la gran repercusión que en estos pacientes tiene la dimensión física. Probst también ha profundizado en la fisioterapia psicomotora y en el uso de otras metodologías fisioterapéuticas que usan el cuerpo como eje central: 0211-5638/$ – see front matter © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ft.2011.05.002 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 92 la confrontación ante el cuerpo mediante un espejo, enfrentarse a imágenes del cuerpo grabadas en vídeo9 y otros abordajes pertenecientes a la fisioterapia psicomotora. Por otro lado, en Noruega, en el Hospital Universitario de Haukeland (Bergen), la fisioterapeuta de la unidad de los TCA, Marit Nilsen, publicó en 2008 una guía de actuación fisioterapéutica junto a otros fisioterapeutas noruegos. El enfoque utilizado se basa en el uso de la terapia de la conciencia corporal basal y en la terapia psicomotora, metodologías fisioterapéuticas utilizadas por los fisioterapeutas especializados en salud mental. Este protocolo de actuación fisioterapéutica supone un gran avance en la estandarización e implantación de la fisioterapia en las unidades de trastornos de la alimentación. Desafortunadamente, en España las experiencias son aún escasas. En 2007, la Universidad de Málaga publicó la tesis doctoral «Fisioterapia en salud mental. Efectividad de una intervención fisioterapéutica en trastornos alimentarios»10 . Esta es la primera publicación que se conoce sobre experiencias de la fisioterapia en TCA en España. La intervención se realizó en los servicios de salud mental del Complejo Hospitalario de Torrecárdenas (Almería) y consistió en aplicar fisioterapia mediante la metodología de la terapia de la conciencia corporal basal en un grupo experimental compuesto por pacientes diagnosticados con trastorno de la conducta alimentaria. En comparación con los participantes del grupo control, quienes solo recibieron el tratamiento estándar, compuesto por psicoterapia y psiquiatría, los participantes del grupo experimental mostraron diferencias significativas en el grado del trastorno de la conducta alimentaria a través de mejorías en el impulso a la delgadez, sintomatología bulímica, insatisfacción corporal, inefectividad y en la autoestima. El grado de insatisfacción corporal disminuyó y las sensaciones corporales recibidas fueron más reales, mejorándose la conciencia interceptiva y la pérdida de familiaridad con el cuerpo. Se encontró también un cambio favorable en la percepción del tamaño corporal, produciéndose una estimación más adecuada y realista de los pechos, la cintura y la cadera. Otro resultado interesante fue que los participantes del grupo experimental mejoraron su calidad de vida fundamentalmente en los aspectos relativos al bienestar psicológico en aspectos tales como fobias, sentimientos agresivos, estado de ánimo y obsesiones. La fisioterapia española, debido al avance y la especialización que está experimentando en los últimos años, se encuentra en una situación idónea para aumentar la presencia de fisioterapeutas en los equipos multidisciplinares. Por ello, la búsqueda de áreas donde la fisioterapia puede ofrecer efectos positivos a la población es un reto que EDITORIAL favorecerá al desarrollo y expansión de la profesión, así como a la creación de nuevos puestos de trabajo para fisioterapeutas y por último ayudar a cumplir el objetivo principal: que un mayor número de personas se puedan beneficiar de los efectos positivos de la fisioterapia. Para ello, las aplicaciones que la fisioterapia tiene en la salud mental debería tenerse en cuenta en los planes de grado en fisioterapia, tal y como ya sucede en otros países europeos. Enlaces de interés http://www.fisioterapiasm.es: Fisioterapia en Salud Mental, España. http://ic-ppmh.org: Consejo Internacional sobre Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental. http://www.cpmh.org.uk: Asociación Inglesa de Fisioterapeutas en Salud Mental. Bibliografía 1. Catalán Matamoros D. La fisioterapia en salud mental: su efectividad y situación actual. Fisioterapia. 2009;31:175—6. 2. Bruch H. Disturbed communication in eating disorders. Am J Orthopsychiatry. 1963;33:99—104. 3. Pollatos O, Kurz AL, Albrecht J, Schreder T, Kleemann AM, Schöpf V, et al. Reduced perception of bodily signals in anorexia nervosa. Eat Behav. 2008;9:381—8. 4. Trunko ME, Rockwell RE, Curry E, Runfola C, Kaye WH. Management of bulimia nervosa. Womens Health (Lond Engl). 2007;3:255—65. 5. Probst M, Pieters G, Vanderlinden J. Evaluation of body experience questionnaires in eating disorders in female patients (AN/BN) and nonclinical participants. Int J Eat Disord. 2008;41:657—65. 6. Probst M. The body experience in eating disorders: research and therapy. Eur Bull Adapted Phys Act. 2005;4:1—31. 7. Probst M, Van Coppenolle H, Vandereycken W. Further experience with the Body Attitude Test. Eat Weight Disord. 1997;2:100—4. 8. Probst M. Body experience in eating disorder patients [tesis doctoral]. Leuven: Katholieke Universiteit Leuven; 1997. 9. Probst M, Vandereycken W, Van Coppenolle H. Body-size estimation in eating disorders using video distortion on a life-size screen. Psychoter Psychosom. 1997;66:87—91. 10. Catalán Matamoros D. Fisioterapia en salud mental. Efectividad de una intervención fisioterapéutica en trastornos alimentarios [tesis doctoral]. Málaga: Universidad de Málaga. Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia; 2007. D. Catalán Matamoros Universidad de Almería Correo electrónico: dcatalan@ual.es