Diciembre 2009 N 207 - Círculo Argentino de Odontología

Anuncio
•6•
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
La extracción de segundos molares en el
tratamiento de dientes retenidos.
Dos casos clínicos
Resumen
El propósito de este trabajo es exponer una terapéutica para corregir retenciones dentarias
por métodos ortodóncicos, eligiendo la extracción de segundos molares permanentes, como
recurso principal en la obtención del espacio necesario en la arcada dentaria.
Se presentan dos casos clínicos, que si bien ofrecen diferencias en cuanto al tipo de retención, fueron tratados de la misma forma: distalamiento con extracción de segundos molares
Prof. Dr. Marcos Rosé
superiores y posterior ubicación ortodóncica de las piezas retenidas.
Asimismo, se hace hincapié en los cuidados a tener en la técnica quirúrgica, para abordar
Ex Profesor Titular (interino) - Cátedra de
Ortodoncia - Facultad de Odontología U.B.A.
dientes retenidos, cuando nuestro objetivo es conservarlos y no extraerlos.
Ex Profesor - Carrera de Especialización en
Odontopediatría - Cátedra de Odontología
Integral Niños - Facultad de Odontología
U.B.A.
Abstract
Presidente Comité Académico - Carrera de Especialistas - Carrera de Ortodoncia -Escuela
de Odontología - Universidad J. Kennedy
Palabras clave: molares, premolares, retenidos, distalamiento.
The main purpose of this work is to describe a treatment that involves distal movement
and second molars extraction in order to get enough space for impacted teeth. Two clinical
cases are shown.
Besides, important surgical cares and rules are suggested to be followed in those cases.
Key words: impacted teeth, molars, bicuspids, distal movement.
Introducción
La terapéutica en los casos de retención
dentaria, más allá de la discusión semántica
Prof. Od. Ricardo Rosé
Profesor Adjunto Cátedra de Ortodoncia Facultad de Odontología U.B.A.
Dictante cursos de Ortodoncia - E.S.E.O.
Colegio de Odontólogos - Pcia. de Buenos
Aires - Distrito II.
Dirección de los autores: Av. Scalabrini Ortíz
2416 Dto. 3 Buenos Aires - Argentina
que intenta diferenciar entre diente impactado, retenido o incluido, exige tomar decisiones que pocas veces resultan fáciles.
Un gran porcentaje de casos se presenta con discrepancia, entre la cantidad
de espacio disponible, y el necesario para
la correcta ubicación de la o las piezas
dentarias a tratar.
Si bien las estadísticas que “coronan”
los caninos superiores y terceros molares en
el primer puesto nos pueden aportar datos,
poco nos van a ayudar a la hora de decidir
si hacemos o no extracciones terapéuticas.
Como todos sabemos, la prevención
en estos casos resulta difícil de aplicar,
tratándose de anomalías con etiología y
etiopatogenia cuando menos confusa.
El diagnóstico clínico-sintomático,
sumado a la interpretación radiológica, nos
permitirá detectar retenciones dentarias,
con el mayor grado posible de certeza.
La persistencia de las piezas temporarias, más allá del tiempo normal de recambio, no sólo sería un indicio de retención,
sino también un “alivio” a la hora de resolver
el problema de espacio presentado. La pieza
temporaria conserva, aunque sea parcialmente, el espacio en el arco, actuando
como estímulo para preservar tejido óseo
y función.
En los casos de caninos superiores, la
retención por palatino resulta mucho más
favorable que la vestibular, a la hora de
querer establecer un pronóstico, ya que
esta última suele tener un comportamiento
mucho más agresivo con las piezas vecinas
(incisivos laterales o centrales).
Como dijimos, la falta de espacio suficiente, exige que echemos mano de alguna
de las tres opciones terapéuticas de las que
disponemos: expandir, distalar o extraer,
o que combinemos alguna de ellas. Más
allá de decidirnos por una u otra técnica,
tenemos que escoger una terapéutica o plan
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
de tratamiento. El modelo o prescripción de
brackett, dista mucho de constituir un plan
terapéutico.
En el caso de inclinarnos por las extracciones, deberíamos pensarlo varias veces
antes de decidir eliminar una pieza sana,
para la “presunta” ubicación de una retenida
que, muchas veces, presenta complicaciones. El riesgo de terminar el tratamiento
habiendo perdido ambos dientes, es una
realidad siempre presente, aún en las manos
más hábiles.
•7•
una giroversión. Nuestra terapéutica debería
ser igual que en un diente clínicamente
expuesto, ya que las reacciones físicas y
químicas, ante la fuerzas ortodóncicas, serán
las mismas en uno u otro caso.
Caso clínico 1:
F.B.: paciente sexo femenino 15 años
de edad, concurre a la consulta derivada
por el colega para resolver las retenciones
dentarias, las anomalías de posición y la
sobremordida. La persistencia de las piezas temporarias y el examen radiográfico,
confirman la retención de ambos segundos
premolares superiores y del canino superior
izquierdo.
Tratamiento: si bien la persistencia de
los temporarios constituía una ventaja importante, la gran necesidad de espacio que
FOTOS MODELO INICIAL Y RX PANORÁMICA INICIAL
En aquellos casos en los que, la falta de
espacio para las piezas retenidas, nos revele
una etiopatogenia con migración mesial de
los sectores posteriores, el distalamiento
será la elección terapéutica, y la extracción
de segundos molares, podrá convertirse en
un aliado importante.
Después de una exhaustiva evaluación
de la calidad de los terceros molares, se
podrá tomar la decisión de extraer los
segundos, pero nunca antes de analizar
la reacción biológica de los tejidos a la
terapéutica distaladora y la predisposición
y colaboración del paciente a la misma. La
arcada dentaria quedará íntegra al finalizar
el tratamiento, con una estética y función
mucho más saludable, que si hubiéramos
optado por otra extracción. Un perfil más
armónico y una sonrisa más “llena” serán la
mejor gratificación, sobre todo, a los cinco
o seis años de terminado el tratamiento
activo.
requería la mecánica en un tratamiento tan
largo, sumado a la sobremordida preexistente, obligó a elegir el distalamiento, como
terapéutica más favorable. Se confeccionó
aparatología fija con resortes a espiras
abiertas para distalar molares.
Siguiendo un diseño similar al presentado en las figuras y el modelo en acrílico,
FIGURAS Y FOTOS
Capítulo aparte merece la técnica quirúrgica para abordar un diente retenido;
a modo de resumen, deberíamos trabajar
con una premisa: esta cirugía se hace para
conservar una pieza dentaria y no para
extraerla.
Esta pequeña gran diferencia, nos obliga a trabajar con el mayor de los cuidados,
para no dañar el periodonto de inserción, ya
que será éste y no la corona, el encargado
de realizar todo el trayecto hasta la correcta
ubicación en el arco dentario. Cualquier
luxación o movilización de la pieza, estará
muy lejos de convertirse en una ayuda: a
nadie se le ocurriría luxar un incisivo inferior
o un premolar, para corregir “más rápido”,
se tomó anclaje en 1eros. premolares y en
2dos. molares temporarios, para distalar
1eros. molares permanentes. Frente a la
buena reacción ante el distalamiento, se
procedió a la exodoncia de los segundos
molares permanentes superiores. Lograda la
posición de los molares, que se consideraba
más aceptable, se confeccionó un refuerzo
de anclaje adaptado a las necesidades del
abordaje quirúrgico.
Luego de la ubicación de los premolares
en el arco dentario, se procedió a la liberación
del canino superior izquierdo (en retención
•8•
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
retención del canino superior izquierdo. Este
caso clínico constituía un verdadero desafío,
ya que la falta de espacio por pérdida prematura del temporario y migración mesial
de los sectores posteriores, era completa:
incisivo lateral y primer premolar estaban
en contacto.
FOTOS CLÍNICAS
vestibular), y a su posterior movilización
restableciendo el contacto con los primeros
ortodóncica. Simultáneamente, se procedió
molares, completando el arco dentario y
a alinear y nivelar la arcada inferior. Por úl-
restableciendo estética y función.
timo, se retiró la aparatología fija y se instaló
Resultados: la ubicación correcta de
tres piezas retenidas, el restablecimiento de
una dimensión vertical más aceptable, la sa-
contención removible; los terceros molares
superiores erupcionaron favorablemente,
lud periodontal, acompañados de una mejor
estética y función, eran los objetivos propuestos al iniciar el tratamiento. Quizá los
casi tres años que exigió el trabajo pudieron
resultar arduos y con no pocos obstáculos
para paciente y profesional, pero creemos
que el esfuerzo bien valió la pena.
Caso clínico 2:
L.C.: paciente sexo femenino 12 años
de edad, concurre a la consulta, derivada
por el odontólogo general, para corregir la
Surgía entonces el dilema ya descrito:
¿extraer premolares sanos para ubicar un
canino retenido? No, estudiar la etiopatogenia: molares y premolares habían migrado
a mesial, la línea media estaba desviada,
la corrección pasaba por distalar ambos
lados, la extracción de segundos molares
se imponía por la difícil mecánica prevista.
También aquí, se trabajó con aparatología
fija a base de resortes de espiras abiertas.
Obsérvese en las fotos oclusales, que la liberación quirúrgica se hizo luego de logrado
el distalamiento, y habiéndose instalado
• 10 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Cuando contamos con buenos terceros
molares, la extracción de los segundos a
una edad oportuna, se convierte en una
opción mucho más confiable. La salud
articular, periodontal y la estética, también
serán considerablemente, superiores en
estos casos.
Bibliografía
1. Rosé M. y Verdon P.: Ortodoncia de Mollin.
Panamericana.1984.
2. Mulligan T.: Common sense mechanics.
C.S.M.1982.
3. Rosé M. y Rosé R. “La extracción de segundos molares en el tratamiento de la mordida
abierta”.Ortodoncia.2003,67 (133) 66-67.
4. Rosé M. y Rosé R. “La extracción de segundos molares inferiores en el tratamiento
del promandibulismo”. Ortodoncia. 2001,65
(129) 49-62.
5. Tomaszeuski S.M.M., Lamónica M.P., Mengide C. y Tomaszeuski P. “Caninos retenidos”.
Revista del Círculo Argentino de Odontología. 2006, 63(198) 12-17.
6. Bishara S.E. “Impacted maxillary canines: a
review”. A.J.O.D.O. 1992,101,159-171.
un refuerzo de anclaje traspalatino rígido
(reemplazado luego por un arco palatino
más elástico), para realizar mecánica de
desplazamiento de premolares con el menor
riesgo posible.
Resultados: una vez más, tres años de
tratamiento activo: ortodoncia, exodoncias,
cirugía. Canino en posición, estética, función, salud periodontal. Terceros molares en
posición, restableciendo puntos de contacto
con los primeros molares.
Obsérvese en foto oclusal inferior, los
topes o apoyos oclusales sobre segundos
molares, para que no sobre-erupcionen,
mientras no cuenten con molar antagonista, y
FOTOS FINALES
en oclusal superior, la reposición del punto de
contacto entre terceros y primeros molares.
Discusión
En el tratamiento de piezas retenidas,
habiéndose optado por el distalamiento, la
extracción de segundos molares permanentes, se convierte en un recurso muy valioso
a la hora de obtener el espacio necesario.
La terapéutica más clásica, que involucra la
extracción de premolares, puede convertirse
en un arma de doble filo, ya que estaríamos
eliminando una pieza generalmente sana,
para ubicar una retenida, minimizando los
riesgos e imponderables que pudieran surgir
durante un tratamiento tan complejo.
7. Witzig J. y Spahl T.: Ortopedia maxilofacial.
Clínica y aparatología. Biomecánica. Salvat.
1991.
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
• 11 •
Fibroodontoma ameloblástico.
Revisión de la literatura y reporte de dos casos
Resumen
El fibroodontoma ameloblástico (FOA) es una neoplasia benigna poco frecuente, con
crecimiento lento y expansivo. Se presentan dos casos diagnosticados por hallazgo durante
un examen radiológico efectuado por retraso en la erupción dentaria, en los que se aplicaron
diferentes criterios de tratamiento quirúrgico. Se revisan las características clínicas y anato-
Dr. Blanco, Diego
Cursante de la carrera de especialización
de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial
de la FOUBA .Concurrente de la Cátedra de
Cirugía III de la FOUBA.
Dr. Stolbizer, Federico
**Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Cirugía III de la FOUBA, Docente
de la carrera de especialización de Cirugía
y Traumatología Bucomaxilofacial de la
FOUBA.
mopatológicas de esta rara entidad.
Palabras clave: fibroodontoma ameloblástico, tumores odontogénicos, reporte de casos.
Abstract
The Ameloblastic Fibroodontoma is an unfrequent benign neoplasma characterized by
slow growth and swallowing. This report describes two cases diagnosed during a radiographic
exam conducted by delayed tooth eruption. In these cases, different surgical treatments were
applied, with satisfactory final results in both. The clinical and pathological features of this
rare entity are revised.
Key words: Ameloblastic fibroontoma, odontogenic tumours, case report.
Dr. Mauriño, Néstor
Profesor Adjunto de la Cátedra de Cirugía III de la FOUBA, Docente de la carrera de
especialización de Cirugía y Traumatología
Bucomaxilofacial de la FOUBA. Jefe De
Servicio Cirugía Máxilofacial. Htal. César
Milstein de Buenos Aires (Ex Htal. Francés)
Dra. Giannunzio, Graciela
Profesora Adjunto de la Cátedra de Cirugía III de la FOUBA, Docente de la carrera de
especialización de Cirugía y Traumatología
Bucomaxilofacial de la FOUBA.
CONTACTO: diegoablanco@hotmail.com
Introducción
El fibroodontoma ameloblástico (FOA)
es una neoplasia benigna compuesta por un
epitelio odontogénico neoplásico incluido en
un ectomesénquima semejante a la papila
dental, y con formación de tejidos duros
dentarios. Su denominación original de
tumor mixto fue reemplazada a partir de
que la OMS, en 1971, presentara su primera
clasificación de tumores odontogénicos, y
donde los clasificara de acuerdo al estadio
de desarrollo dental y no a las estructuras
que lo componen1. En 1992 la OMS realizó
una nueva clasificación en la que se diferenció al fibroma y fibrodentinoma ameloblástico del FOA, reconociéndoselos como
entidades independientes, y definió al FOA
como “lesión similar al fibroma ameloblástico, mostrando cambios inductivos que llevan
a la formación de dentina y esmalte” 2. Esta
clasificación se mantiene sin cambios en la
última actualización del año 20053.
El FOA es un tumor asintomático de
crecimiento lento y expansivo, generalmente
diagnosticado por hallazgo radiográfico durante la búsqueda de causas que justifiquen
el retardo en la erupción de piezas dentarias
entre la 1ª y 2ª década de vida. El pico de
incidencia se da entre los 8 y 12 años 4.
Slootweg 5 promedia su aparición en los 8,1
años. Afecta ambos maxilares mostrando,
según algunos autores, cierta preferencia
por la zona posterior de la mandíbula 6,7,8.
No presenta predilección por sexo.
Radiográficamente se caracteriza por
presentar una imagen radiolúcida circunscripta bien definida, uni o multilocular, con
áreas radiopacas de diferente forma y tamaño; frecuentemente asociada a la presencia
de piezas dentarias retenidas.
Histológicamente se observa la presencia de islotes y cordones de epitelio
odontogénico neoplásico inmersos en un
ectomesénquima primitivo semejante a
la papila dental con calcificaciones de
osteodentina y eventualmente una matriz
de esmalte.
• 12 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Caso clínico 1
Concurrió al Servicio de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial del Hospital
Francés de Buenos Aires un paciente de 12
años de edad, de sexo femenino, sin antecedentes sistémicos relevantes, presentando
un aumento de volumen asintomático en
el fondo del surco del maxilar superior
izquierdo, asociado a la falta de erupción
de las piezas dentarias 25 y 26.
El estudio radiográfico evidenció una
lesión radiolúcida multilocular en la zona
de molares superiores izquierdo en relación
a las piezas dentarias no erupcionadas. (Fig.
1-2). En la TAC se observó que la extensión
de la misma era de 2,5 x 2 cm, así como
la presencia de masas calcificadas dentro
de la lesión y el compromiso de las tablas
óseas. (Fig. 3)
Fig. 4: foto intraoperatoria donde se observa
el lecho quirúrgico.
Fig. 5: postoperatorio inmediato.
Fig. 6: control a los 3 años.
Fig. 7: radiografía panorámica presentando una lesión
radiolúcida multilocular en
relación a la pieza dentaria
retenida con focos radiopacos
circundantes.
Fig. 1-2: Rx. Panorámica. Nótese el aspecto
multilocular asociado a las piezas dentarias
no erupcionadas.
fue la extirpación total de la lesión conservando el piso del seno maxilar e incluyendo
las piezas dentarias no erupcionadas (Fig.
4-5). Los controles postoperatorios a 3 años
no evidenciaron recidiva (Fig. 6).
Caso clínico 2
Fig. 3:TAC donde se observa el compromiso
de las tablas óseas y la presencia de masas
calcificadas.
Bajo anestesia local se realizó una
biopsia parcial que se informó como fibroodontoma ameloblástico. El tratamiento
quirúrgico definitivo, bajo anestesia general,
Un paciente de sexo femenino de 8 años
de edad, fue derivada al Servicio de Cirugía y
Traumatología Buco-máxilo-facial del Hospital Francés de Buenos Aires por una lesión
asintomática diagnosticada a partir de un
hallazgo radiográfico por falta de erupción
de la pieza 3.6. El estudio por imágenes
mostró una lesión osteolítica de 4 x 3 cm en
la región del cuerpo y ángulo mandibular
del lado izquierdo en íntimo contacto con
la pieza 36 retenida, y el germen de la pieza
37 (Fig. 7).
Con un diagnóstico de certeza de fibroodontoma ameloblástico se llevó a cabo
la eliminación quirúrgica total de la lesión
conservando la pieza 3.6.
Si bien los controles postoperatorios
iniciales (Figs. 8,9) mostraron una evolución
favorable, a los dos años se observó en el
reborde alveolar una imagen radiopaca circunscripta de 1 cm de diámetro con un halo
radiolúcido periférico (Fig. 10). Se realizó
una segunda intervención quirúrgica, confirmando el estudio histológico-patológico
el diagnóstico de recidiva de FOA. En los
controles a 5 años no se evidenciaron nuevos
signos de recidiva (Fig. 11).
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
• 13 •
Fig. 8: control postquirúrgico inmediato.
Fig. 10: control a los 2 años evidenciando la
recidiva del FOA.
Fig. 9: control postquirúrgico a los 6 meses.
Fig. 11: control a los 5 años.
Discusión
El fibroodontoma ameloblástico es un
tumor odontogénico benigno, poco frecuente, y con un pronóstico favorable. Buchner y
col. 9 en una revisión de más de 1.000 casos
de tumores odontogénicos reportaron una
incidencia del 1,7%. En al año 2007 la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Buenos
Aires reportó una incidencia del 4,6% en un
total de 153 casos de tumores odontogénicos en niños y adolescentes 10.
La literatura internacional enfatiza la
asociación existente entre posibles recidivas y piezas dentarias involucradas en
la lesión (vecinas y retenidas) que no han
sido removidas. Algunos autores afirman que
de presentarse estas recurrencias tendrían,
como característica, una escasa capacidad
proliferativa 11.
Teniendo en cuenta lo anteriormente
descrito y los pocos reportes de transformación maligna de la lesión a fibrosarcoma
ameloblástico 12, el tratamiento de elección
es la enucleación conservadora, haciendo
hincapié en la remoción de las piezas
dentarias no erupcionadas en contacto
con el tumor para disminuir la posibilidad
de recidiva.
Referencias bibliográficas
1. Pindborg H, Kramer JR: International Histological classification of tumors. Histological
classification of odontogenic tumors, jaw
cysts and allied lesions. Switzerland, WHO,
1971.
2. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M.: Histological typing of odontogenic tumors. 2ª ed.
Berlin, 1992.
3. Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D.
(Eds.):World Health Organization Classification of Tumours. Pathology and Genetics
of Head and Neck tumors. IARC Press: Lyon
2005.
4. Philipsen Hp, Reichart PA, Pratorius F. Mixed
odontogenic tumours and odontomas. Considerations on interrelashinship. Review of
the literature and presentation of 134 new
cases of odontomas. Oral Oncol 33:88-97,
1997.
5. Slootweg PJ: An analysis of the interrelationship of the mixed odontogenic tumors:
Ameloblastic fibroma,ameloblastic fibroodontoma and the odontoomas. Int. J Oral
Surg 3:266-76. 1981.
6. Miller AS, López ACF, Pullon PA, Elzay RP.
Ameloblastic fibro-odontoma. Oral Surg 41:
354-365, 1976.
7. Regezi JA, Kerr DA, Courtney RM. Odontogenic tumours: analisys of 706 cases. Oral
Surg 36 (10):771-8, 1978.
8. Wu PC, Chan KW. A survey of tumours of
the jaw bones in the Hong.Kong chinese
: 1963-1982. Br J Oral Maxillofac Surg
23:92-102, 1985.
9. Buchner A, Merrell P,Carpenter W. Relative
frecuency of central odontogenic tumors: a
study of 1088 cases from Northern California and compararision to studies from other
parts of the World. J Oral Maxillofac Surg
64:1343-1352, 2006.
10. Guerrisi M, Piloni MJ, Kesler A. Odontogenic tumors in children and adolescents. A
15 year retrospective study in Argentina.
Med Oral Patol Oral Cir Oral 12:180-5;
2007.
11. Yan Chen, Tie-Jun Li. Ameloblastic Fibroma
and related lesions: a clinicopathologic
study with reference to their nature and
interrelationship.J Oral Pathol Med 34:
588-95,2005.
12. Bregni RC, Taylor AM, García AM. Ameloblastic Fibrosarcoma of the mandible:
report of two cases and review of the
literature. J Oral Pathol Med 30:316-20,
2001.
• 14 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Osteonecrosis maxilar postextracción dentaria
en pacientes bajo tratamiento con bifosfonatos:
presentación de 2 casos clínicos
Resumen
Los bifosfonatos son usados en el tratamiento de pacientes donde es necesario disminuir
la reabsorción ósea, principalmente osteoporosis, mieloma múltiple, y en metástasis ósea de
tumores sólidos, como cáncer de pulmón, mama y próstata. Pero con el advenimiento de los
de alto poder como el zoledronato, pamidronato, administrados por vía endovenosa, aparecen
las complicaciones secundarias. En el año 2003 se publicó el primer caso de osteonecrosis
Dra. Wierna, Alicia
Dra. Ansonnaud, Ana
de los huesos maxilares (ONM). Desde entonces, se reportaron numerosos casos de pacientes
J.T.P. Cátedra de Semiología y Clínica Estomatológica de la FOUNT.
presentar dos casos clínicos de pacientes medicados con BF, que presentaron ONM posterior
Dra. Soria de González, Analía
Profesora Adjunta. Cátedra de Patología
Molecular. Facultad de Bioquímica, Química
y Farmacia de la UNT
con ONM, que habían recibido tratamientos con bifosfonatos. El objetivo de este trabajo es
a una extracción dental.
Palabras clave: bifosfonatos, osteonecrosis.
Abstract
Bifosfonates are used in the patients’s treatment where it is necessary to diminish the
bony reabsorption, mainly osteoporosis, multiple myeloma and in bone metastasis of solid
tumors as lung, breast and prostate cancer. However secondary complications appear with
the incoming of zoledronate and pamidronate, of high power, administered by intravenous
way. In 2003 it was published the first case of osteonecrosis of maxillary bones (ONM). Since
then there were reported numerous cases of patients with ONM that had received treatments
Dr. González Mac Donald, Mauricio
with bifosfonates. The aim of this work was to present two clinical cases of patients treated
Odontólogo concurrente
with BF that showed ONM posterior to a dental extraction.
Dr. Zamudio, Hugo
Key words: bifosfonates, osteonecrosis.
JTP Cátedra de Cirugía Dento-Maxilo- Facial
II° Curso de la FOUNT.
Introducción
Los bifosfonatos (BF) son los fármacos
más efectivos en el tratamiento de pacientes
donde es necesario disminuir la reabsorción
ósea, principalmente en patologías como
la osteoporosis1, mieloma múltiple y en
metástasis ósea de tumores sólidos, como
cáncer de pulmón, mama y próstata2. Son
análogos sintéticos de los pirofosfatos
inorgánicos presentes en el plasma y en el
líquido extracelular. Los BF menos potentes
actúan formando análogos tóxicos del
ATP que se acumula en los osteoclastos,
llevando a la célula a la apoptosis. Los BF
más potentes actúan inhibiendo la farnesilpirofosfatasa, una enzima de la vía de
síntesis del colesterol3-4. Estos BF contienen
nitrógeno y suprimen indirectamente el
proceso de geranil-geranilación de las proteínas, lo que a su vez inhibe la actividad
osteoclástica. Como consecuencia, se observa una disminución de la reabsorción, con
aumento de la masa y la densidad óseas5,
disminuyendo notablemente las fracturas
en los pacientes con las patologías antes
mencionadas. . También presentan efecto
antiangiogénico (inducen la apoptosis de
las células endoteliales), disminuyendo el
factor de crecimiento de los endotelios 5-6-7-8.
Una vez administrados los BF, se depositan
en los sitios de mayor metabolismo óseo. La
vida media en el torrente sanguíneo es muy
corta y oscila entre los 30 minutos y las 2
horas, pero una vez absorbidos por el tejido
óseo, pueden persistir durante más de 10
años en los huesos 6.
• 16 •
A pesar de los efectos benéficos de la
administración de este fármaco, en los
últimos años han sido publicados casos
de osteonecrosis del maxilar (ONM) como
consecuencia del uso de los BF. Se presenta
más frecuentemente en la mandíbula por
su menor irrigación (63-80%), que en el
maxilar superior (14-38%)6-9-10-11. Maerevoet
y cols. comunican que la incidencia de la
ONM está en intima relación con el tiempo
y la dosis acumulada.
La dosis acumulativa media es de 72
mg a los 18 meses12. Los BF actúan a nivel
sistémico, por lo que la necrosis avascular
podría ocurrir en cualquier localización
ósea, sin embargo parecería ser exclusiva
de los huesos maxilares 13. Algunos autores
sostienen que la mayor concentración se
presenta a nivel de sus vías de excreción,
saliva y orina, siendo sus efectos secundarios: insuficiencia renal y ONM 4.
Otros sostienen que en los huesos maxilares el depósito de bifosfonatos sería mayor,
ya que éstos presentan características únicas en relación con el resto del esqueleto,
como son la presencia de los elementos
dentarios que transmiten la fuerza masticatoria y un periodonto muy susceptible de
trastornos infecciosos e inflamatorios, lo
que le exigiría un metabolismo más activo
que cualquier otro hueso6-13. Si bien la ONM
puede presentarse espontáneamente posterior a la administración de BF, se documentó
que existen factores desencadenantes como
las extracciones dentarias, tratamientos
periodontales, cirugías implantológicas, que
pueden producirla. A pesar de esto es imposible determinar si la necrosis se inició antes
de las maniobras quirúrgicas mencionadas, o
si el procedimiento desencadenó la necrosis
en un hueso con una capacidad defensiva
disminuida o alterada.6-7-8-9.
En la mayoría de los casos reportados,
la ONM se presentó luego de extracciones
dentarias (78%) pero existe un porcentaje
de aparición espontánea en donde no hubo
factores irritantes previos (14%); esta situación se puede presentar en uno o ambos
maxilares5-7-9. Junquera y col. comunican la
presentación de una variante clínica de la
ONM en donde no observaron exposición
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
ósea y la necrosis se puso en evidencia mediante imágenes como la TAC15. Migliorati
y col. publican un caso de ONM producido
por el ibandronato, variedad de bifosfonato
no mencionado hasta ahora16.
Clínicamente, en la mayoría de los casos
la ONM presenta características comunes a
las lesiones óseas producidas por tratamiento radiante: ulceración de la mucosa con
exposición de un hueso amarillo-grisáceo,
de aspecto compacto o irregular, rodeado
por un tejido gingival inflamado, friable,
sangrante. El dolor puede o no estar presente, lo mismo que las complicaciones
infecciosas5-6-8. En cuanto a la imagen radiográfica: (no es específica o exclusiva de esta
patología) zonas de osteólisis alternadas
con zona de osteoesclerosis, y presencia o
no de secuestros. No hay depósito de hueso
trabecular en la zona, sin importar el tiempo
transcurrido desde la extracción 5-6-8.
Histológicamente está representada
por espículas óseas necróticas, colonización bacteriana, rodeadas por tejido de
granulación.
Es relevante resaltar el esfuerzo por
encontrar soluciones, en donde es imposible suspender el medicamento y se hace
necesaria la extracción dentaria, por lo que
se propone realizarla en forma atraumática,
colocando bandas elásticas ortodónticas
alrededor de las raíces, lo que produciría la
exfoliación lenta y gradual de los mismos
(en un tiempo medio de 5,8 semanas), con
buenos resultados17.
El objetivo de este trabajo fue presentar
dos casos clínicos de pacientes medicados
con BF que presentaron ONM posterior a
una extracción dentaria.
Caso clínico 1
Paciente sexo masculino de 78 años
de edad, que consulta por una lesión en la
región mandibular izquierda, que se originó
hace 3 meses atrás, luego de la extracción
del elemento 37. Al examen estomatológico
se evidenció, en la zona mencionada, la
presencia de un hueso necrótico, grisáceo,
insensible a la exploración. Al interrogatorio
manifestó que el elemento dentario fue ex-
traído por el gran compromiso periodontal y
que a posterior de la extracción se le realizó
antibioticoterapia, curetajes, intentos de cerrar la brecha con colgajos mucoperiósticos,
sin respuesta alguna; la encía se desplazaba
dejando nuevamente un hueso grisáceo al
descubierto (Foto 1).
Foto 1. Necrosis ósea, en el sitio de la extracción dentaria.
La historia clínica reveló un paciente
bajo tratamiento oncológico desde el año
1996 por un adenocarcinoma de próstata.
Hizo referencia, además, de haber abandonado el tratamiento en varias oportunidades. En abril del año 2003, por su estado
general, retomó el tratamiento informando
la gammagrafia ósea en esa oportunidad:
captación selectiva patológica a nivel de:
calota craneana, hombros, tronco, columna,
los dos fémures. En esa oportunidad se inició
bloqueo androgénico (goserelin y ciproterona) y administración de ácido zolendrónico
(Zometa) por VEV (vía endovenosa). Dicha
asociación medicamentosa fue administrada
sin interrupción hasta el momento de la
extracción del elemento dentario (mayo
de 2007). En el momento de la consulta
odontológica, bajo la sospecha de que se
trataba de un foco metastático, se le realizó
la toma de biopsia del hueso expuesto, el
cual carecía de total sensibilidad. El examen
anátomo-patológico informa: esquirlas
óseas avasculares y necróticas.
Por indicación del médico oncólogo se
resolvió suspender el ácido zolendrónico y
eliminar quirúrgicamente el bloque de hueso
comprometido según la radiografía (Foto
2); antibioticoterapia (Amixén Clavulánico)
durante 30 días y buches con clorhexidina
al 0,12% 3 veces al día durante el mismo
período. Los controles a los 7, 15 y 21 días
mostraron lenta cicatrización de la zona.
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Foto 2. Imagen radiográfica que muestra el
compromiso óseo.
• 17 •
recuerda al metotrexate y la leflunamida,
que toma en la actualidad a razón de 1
mg por día. La paciente en sus controles
actuales no presenta metástasis y su estado
general es bueno. Se decidió la eliminación
quirúrgica del hueso comprometido según
radiografía (Foto 4) y su posterior estudio
anatomopatológico. Se medicó con Amixen
Clavulánico y buches con clorhexidina.
La biopsia informa la presencia de hueso
necrótico.
Caso clínico 2
En diciembre del año 2007 una paciente
de sexo femenino, de 50 años de edad, se
presentó a la consulta por una lesión ósea
en su maxilar inferior, lado izquierdo. La
misma comentó que se originó 9 meses
antes, luego de la extracción del elemento
36, cuyo lecho quirúrgico nunca cicatrizó, a
pesar de los innumerables intentos de otros
profesionales.
En el examen intraoral se puso de manifiesto la presencia de una necrosis ósea
que muestra un hueso descubierto de color
amarillento, insensible a la palpación, en
la zona del 36 (Foto 3). El examen físico
general reveló que la paciente fue sometida
a una mastectomía unilateral en enero de
2002, realizándole posteriormente quimio
y radioterapia.
Foto 3. Hueso necrótico amarillento, insensible a la palpación.
Se le indicó tamoxifeno (antiestrogénico
y antineoplásico) 1 mg. diario durante 3
años, en que fue reemplazado por el anastrozol (antiestrogénico).
En la anamnesis se destacó la presencia
de una artritis reumatoidea que tenía una
antigüedad de 12 años y por la que es medicada con distintos fármacos, entre los que
expuestas y posterior ostectomía del bloque
necrótico, y antibioticoterapia durante 1 a
3 meses, siempre con incierto resultado. La
terapia con oxígeno hiperbárico es controvertida21.
Conclusión
Los BF son beneficiosos en pacientes
con mieloma múltiple, y con metástasis
ósea de carcinomas de mama, próstata y
pulmón, enfermedad de Paget y osteoporosis, pero es importante el uso de esta droga
con precaución, debido a la asociación de
ONM y su uso prolongado. La comunidad
médico-odontológica debe tomar medidas
preventivas pertinentes, conocer este efecto
adverso, y los factores de riesgo en los pacientes que van a ser tratados con BF, sobre
todo si consideramos que hasta el momento
no hay un tratamiento efectivo.
Foto 4. Se evidencia radiográficamente el
compromiso óseo.
Bibliografía
Discusión
1. Miller PD. (2005). Optimizing the management of post menopausal osteoporosis with
bisphosphonates : The emerging role of
intermitent therapy. Clin Ther; 27:371-6.
Los BF son los fármacos de elección
en patologías que cursan con alteraciones
en la mineralización ósea. En general son
bien tolerados, sin embargo durante los
últimos años se estableció una asociación
entre el uso prolongado de esta droga con
la presentación de ONM. Es por ello que, en
pacientes que deban iniciar un tratamiento
con BF, es imprescindible acondicionar la
cavidad bucal. 18. La instalación de implantes
debe realizarse por lo menos un año antes
de iniciar el tratamiento. Si el paciente es
portador de prótesis removibles, controlar
los bordes de la misma para que sean lo
menos traumáticos posible. Mantener una
buena higiene dental, y realizar controles
radiográficos según criterio profesional19. Si
el paciente ya está bajo tratamiento con BF,
suspenderlo durante 3 meses (aunque la vida
media de los bifosfonatos es de años), ante
la necesidad de un procedimiento invasivo
indicado como imprescindible, informar al
paciente sobre el riesgo de instalación de
una necrosis ósea20.
Si la necrosis ósea está establecida, suspender los BF, asepsia oral con el agregado
de clorhexidina al 0,12% en las áreas óseas
2. Gordon DH (2005). Efficacy and safety of
intravenous bisphosphonates for patients
with breast cancer metastatic to bone: A
review of randomized, double-blind, phase
III trials. N Engl J Med; 353:99-102.
3. Frith JC, Monkkonen J, Blackburn GM,
Russell RG, Rogers MJ (1997). Clodronate
and liposome-encapsulated clodronate are
metabolized to a toxic ATP analog, adenosine 5'-(beta, gamma-dichloromethylene)
triphosphate, by mammalian cells in vitro. J
Bone Miner Res; 12:1358-1367.
4. Luckman SP, Hughes DE, Coxon FP, Graham
R, Russell G, Rogers MJ (1998). Nitrogencontaining bisphosphonates inhibit the
mevalonate pathway and prevent posttranslational prenylation of GTP-binding
proteins, including Ras. J Bone Miner Res;
13: 581-589.
5. Lavandeira, H. A.; Vasallo, M.; Puia, S.;
Aguirre J,; Rey, E. (2007). Un Nuevo Alerta
Rojo en Odontología: la Administración de
Bifosfonatos. Revista de la AOA; 95:331334.
6. Sarmiento, L. A. K. (2006). Bifosfonatos y su
Asociación a Necrosis Máxilo-Mandibular.
Revista Científica. Universidad El Bosque,
Facultad de Odontología. Bogotá; 12- N° 1.
7. Pereira Maestre, M; Torres Carranza E.; Gutiérrez Pérez, J. L. (2006). Necrosis Maxilares
en Pacientes Tratados con Bifosfonatos.
Revista Secib On Line; 4: 36-43.
• 18 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Osteonecrosis of the jaw and bisphosphonates. N Eng J Med.; 353: 100-101.
8. Migliorati C. A.; Casiglia, J.; Epstein J.; Jacobsen P. L.; Siegel M. A. (2005). Managin the
Careo f Patients with, Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis. An American Academy
of oral Medicine Positio Paper. JADA; 136:
1658-1668.
13. Marx RE. (2003). Pamidronate (Aredia) and
zolendronate (Zometa) induced avascular
necrosis of the jaws: A growing epidemic. J
Oral Maxillofac Surg; 61:1115-1118.
9. Timoleón Anguita, C.; Jaime Agurto, P.; Iván
Roa, E.; German Laissle C. (2006). Osteonecrosis Asociada al Uso de Bifosfonatos:
A Propósito de un Caso Clínico. Revista
Médica de Chile; 134: 1161-1165.
14. Markiewicz, M. R.; Margarone, J. E.; Campbell, J. H.; Aguirre, A. (2205). Case Report.
Bisphosphonate- Associated Osteonecrosis
of the Jaws. A Review of Current Knowledge JADA; 136: 1669-1974.
10. Melo M. D.; Obeid G. (2005). Osteonecrosis
of the Jaws in Patients with a History of
Receiving Biphosphonate therapy. Strategies for Prevention and Early Recognition.
JADA; 136: 1675-1980.
15. Junquera L.; Gallego L. (2008). Nonexposed
Bisphosphosnate-Related Osteonecrosis of
the Jaws: Another Clinical Variant?. J Oral
Maxillofac Surg; 66:1516-1517.
11. Borrás Blasco, J.; Rosique Robles, D.; Giner
Marco, V.; Galán Brotons, A. (2006). Osteonecrosis Maxilar Asociada a Zoledronato.
Cartas al Director. Farm. Hosp. Valencia;
30: 193-199.
16. Migliorati C. A.; Armonis B. N.; Nicolatou y
Galatis O. (2008).Oral osteonecrosis associated with the use of ibandronate: report
of a case and clinical implications. Oral
Surg Oral Med Pathol Oral Radiol Endod;
106:e18-21.
12. Maerevoet M, Martin C, Duck L. (2005).
17. Regev E.; Lutsmann J.; Nashef R.; (2008).
Atraumatic Teeth Extraction in Bisphosphosnate- Treated Patients. J. Oral Maxillofac Surg; 66: 1157-1161.
18. Woo SB.; Hande K.; Richardson PG. (2005).
Osteonecrosis of the jaw and bisphosphonaty. N Eng J Med; 353:99-102.
19. Singal S.; Kut V.; Tariman J.; Rosen S.;
Bennet CL.; Mehta J. (2005). Pamidronate
and Zoledronate Associated osteonecrosis
in myeloma is an increasing and under
recognized problem. Haematologica Hem J;
90:191.
20. Thakkar SG.; Isada C.; Smith J.; Karam MA.;
Reed J.; Tomford JW. et al. (2006). Jaw
complications associated with biphosphonate use in patients with plasma cell
dyscrasias. Med Oncol; 23:51-56.
21. Ruggiero SL.; Menhrotra B.; Rosenberg TJ.;
Engroff SL. (2004). Osteonecrosis of the
jaws associated with the use of biphosphonates: a review of 63 cases. J Oral
Maxillofac Surg; 62:527-534.
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
• 19 •
Reducción elástica interna en fracturas
mandibulares
Resumen
La Reducción Elástica Interna (REI) es un método para la reducción de las fracturas
mandibulares dislocadas. Se basa en el principio de la tracción elástica de las bandas de
ortodoncia colocadas entre tornillos a ambos lados de la línea de fractura. Si bien existen
muchos métodos de reducción intraoperatoria, la REI es una técnica sencilla y efectiva, según
nuestra experiencia.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la técnica de aplicación de este método.
Dr. Ostrosky, Alejandro M.
Jefe de Servicio.
Palabras clave: Reducción elástica interna, reducción intraoperatoria.
Abstract
Elastic Internal Reduction (EIR) is a method to reduce displaced fractures of the mandible.
The EIR is based on the principle of rubber traction ortodontic bands stretched between screws
placed on both sides of the fracture line. Although there are many intraoperatory reduction
methods, according to our experience the EIT is an easy and effective technique.
The aim of this paper is to divulge the technique application of this method.
Key words: Elastic Internal Reduction, intraoperatory reduction.
Dr. Berbel, Pablo A.
Becario
Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Mariano y Luciano de La Vega, Moreno, Buenos
Aires, Argentina.
Mail de contacto: pabloberbel@hotmail.com
Introducción
Las fracturas mandibulares son frecuentes en el trauma facial y su tratamiento
ha evolucionado considerablemente con
la introducción de la Fijación Interna Rígida (FIR).1 Si bien las fracturas simples y
cerradas pueden ser tratadas con métodos
conservadores,2,3 el bloqueo intermaxilar
(BIM) como tratamiento final ha quedado
relegado a un segundo plano.4 Sin embargo
es el método más eficiente para reproducir
las relaciones oclusales preexistentes, imprescindibles para la correcta reducción y
posterior FIR.2 Para ello es necesario que el
paciente tenga suficientes piezas dentarias
en los sectores posteriores o, de lo contrario, prótesis totales o parciales que va a ser
fijadas a los maxilares para poder reproducir
una oclusión estable.2,3 Existe una situación clínica de difícil resolución y se trata
de las fracturas mandibulares en pacientes
total o parcialmente desdentados que no
poseen prótesis dentales. En estos casos nos
vemos en la imposibilidad de reproducir una
relación intermaxilar estable por medio de
un BIM. Se pueden confeccionar goteras de
acrílico para reducir y estabilizar la fractura,
pero esto requiere la toma de impresiones
en un paciente fracturado. Otras técnicas
consisten en lograr la reducción intraopera-
toria de la fractura, ya sea en forma manual
o con pinzas de reducción.5 La Reducción
Elástica Interna (REI), que consideramos el
método intraoperatorio más efectivo para
lograr una correcta reducción de la fractura sin necesidad de un BIM, se basa en el
principio de la tracción elástica con bandas
de ortodoncia.5
Aplicación técnica
Se colocan 2 tornillos de titanio de 10
mm de largo y 2 mm de diámetro a ambos
lados de la fractura, de forma tal que no
interfieran en la colocación de las placas
de osteosíntesis. Dichos tornillos deben
colocarse entre 0,5 y 2 cm de la línea de
fractura y dispuestos de tal manera que, al
colocar la banda elástica, crucen en forma
perpendicular a la misma. Así se va logrando
la reducción de la fractura, pudiendo agregar
más bandas elásticas o pasar 2 ó 3 veces la
misma banda entre los tornillos. De lograr
la reducción incompleta de la fractura, se
pueden colocar 2 tornillos adicionales en
la zona donde se requiera realizar mayor
tracción. La situación ideal es colocar 2
tornillos en la zona de tracción y 2 en la
zona de compresión para reducir la fractura
uniformemente. Una vez que se compruebe
la correcta reducción de la fractura se
deben colocar las placas de osteosíntesis
• 20 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
en forma convencional. Algunos autores
utilizan los mismos tornillos que se usaron
durante la reducción para fijar las placas de
osteosíntesis, aunque es preferible mantener
la tracción de las bandas elásticas hasta la
fijación final de la fractura.
Este método es efectivo y recomendado
en fracturas de poca evolución, hasta 15
días aproximadamente, siendo inversamente
proporcional el tiempo de evolución y la
efectividad del método.
Fig. 3. Exposición de la fractura.
Fig. 4. Reducción de la fr actura.
Fig. 5. Colocación de osteosíntesis.
Fig. 6. Retiro de la REI.
Caso clínico
En octubre de 2008 se presentó a nuestro servicio un paciente de sexo masculino
de 47 años de edad, desdentado parcial
bimaxilar, que presentó un trauma en la
región facial, producto de un ataque en la
vía pública. Clínicamente presentó un plano
oclusal quebrado entre las piezas 4.3 y 4.4,
por lo que se diagnosticó fractura mandibular parasinfisiaria derecha (fig. 1). Se indicó
una radiografía panorámica con la que se
descartó otra fractura (fig. 2) y se planificó
el tratamiento quirúrgico.
Fig. 8. Rx postoperatoria.
Fig. 7. Imagen postoperatoria.
ratorios y a los 20, 30 y 40 días con una
evolución favorable (figs. 7 y 8).
Discusión
Los métodos de reducción intraoperaFig. 1. Imagen preoperatoria.
Fig. 2. Rx panorámica preoperatoria.
Bajo anestesia general se abordó la
fractura por vía intraoral (fig. 3) y se colocaron 2 tornillos a ambos lados de la misma
(fig. 4). Se utilizaron 2 bandas elásticas para
lograr la reducción de la fractura. Las placas
de tensión y compresión fueron colocadas
en forma convencional, manteniendo la
reducción elástica (fig. 5), la que se retiró
después de comprobar la correcta fijación
de la fractura (fig. 6). Se realizaron controles
periódicos en los primeros días postope-
torios descriptos en la literatura presentan
ciertos inconvenientes a la hora de su
ejecución.
La reducción manual requiere que un
ayudante mantenga los fragmentos en
posición hasta completar la fijación, siendo
más dificultosa cuanto más posterior es la
fractura.
La pinza de reducción tiene el inconveniente de cubrir el campo quirúrgico, por lo
que se debe remover o cambiar de posición
durante la fijación, lo que presupone un
posible error en el procedimiento.
Existen otros métodos similares a la
REI que reemplazan las bandas elásticas
por alambre,1,6 generando una reducción
interna rígida, por lo que no se benefician
con el principio de la tracción elástica de
las bandas de ortodoncia.
Conclusión
La REI es un método efectivo para lograr
la reducción intraoperatoria de las fracturas
mandibulares. La tracción elástica continua
permite reducir la fractura y mantenerla
en la posición óptima, dejando el campo
quirúrgico despejado para la fijación con
material de osteosíntesis.
Bibliografía
1. Halling F., Merten H.A., Luhr H.G. Auxiliary
Devices for Open Reduction and Fixation
of Displaced Mandibular Angle Fractures. J.
Oral Maxillofac. Surg. 1991; 49: 1247-50.
2. Prein J. Manual of Internal Fixation in
the Cranio-Facial Skeleton. 1ª ed. Berlin:
Springer-Verlag. 1998. Cap. 3.
3. Mc Carty J. Cirugía Plástica. 1ª ed. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana. 1992.
Tomo 1. Vol. 1. Cap. 1.
4. Raspall G. Cirugía Maxilofacial. Patología
quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello.
1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2002. Cap. 3.
5. Taglialatela C., Facciuto E., Aliberti F. The
Elastic Internal Traction (EIT): an effective method to reduce the displaced facial
fractures. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2004;
33: 709–12.
6. Wang R.C., Keech D. R., Elkins T.P., Russell P.
The Tension Wire Method. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg. 1998; 124: 448-52.
• 22 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Aporte de la odontología en la
necroidentificación
Resumen
Lograr la identificación de cadáveres como resultado de accidentes, homicidios, suicidios,
catástrofes, etc. resulta de vital importancia, no sólo por razones jurídicas, también hay motivos
humanitarios y religiosos.
Considerando lo expuesto se propone un examen previo de todas las personas tomando
como referencia el sistema estomatognático, siendo este campo de incumbencia odontológica:
la historia clínica completa incluido el odontograma, la radiografía previa y la individualización
Dr. Osvaldo di Caudo.
Odontólogo egresado de la Facultad de Buenos Aires - 1968.
Especialista en Organización y Administración
de Sist. de Salud. Colegio de Médicos/ U. N.
de La Plata.
Especialista en Auditoría. Colegio de Odontólogos / U. N. de La Plata
Especialista en Odontopediatría. Colegio de
Odontólogos / U. N. de La Plata.
de las prótesis en caso de ser portador; resultan registros de utilidad; ya que de las coincidencias
entre pre- mortem y post- mortem se obtiene el dictamen de identidad de la víctima.
Muchos fueron los accidentes en los que fueron identificadas las victimas gracias a estudios exclusivamente odontológicos, alcanzando un porcentual muy elevado, cercano al 70%
en algunos sucesos masivos.
Si en el cadáver no quedan piezas dentarias, perdemos datos de apreciable valor; pero si
la víctima posee prótesis que han sido previamente identificadas, éstas nos pueden revelar
la identidad certeramente.
Los datos extractados de los registros efectuados por odontólogos de su nómina de pa-
Curso de especialista: Diplomado en Salud Pública. Colegio de Médicos (Año 1999 / 2000)
cientes, no siempre resultaron fiables en la práctica al momento de cotejarlos; ya sea por la
Ex Jefe de Unidad Sanitaria. Municipio de
Avellaneda.
motivos.
Actual Auditor de PAMI.
Actual Miembro de la Asociación de Odontología Legal y Forense.
osvaldo.dic@hotmail.com
falta de una reglamentación y adopción de simbolismo de carácter universal, o por distintos
Palabras clave: pericia odontológica. Odontología y necroidentificación. Registro de datos
y ley nacional.
Abstract
Accidents and crimes occur with increasing frequency, this produces a social impact. A
team of different disciplines can help society to know the identity of the deceased.
The clinical history prior to the death is essential for the recognition of dead bodies, for
example an updated dental form and X- ray.
New rules and strategies for data collection make possible the task of the experts.
Key words: Dental expertise. Dentistry & identification of bodies. Data logging and
national law.
Introducción
la ecología que se traducen en ocasiones
Nos encontramos en una era en la cual
el ser humano favorecido por el adelanto
tecnológico se traslada a lugares distantes
cada vez con mayor rapidez: el avión, los
automóviles, los trenes de alta velocidad,
etc. lo hacen posible.
en cambios climáticos y catástrofes muy
Si bien el desarrollo industrial y experimental produce mayor bienestar en
la sociedad, suele acarrear variaciones en
aumentando la violencia y la agresión. El
preocupantes.
La alteración en el comportamiento de
sectores sociales en lo referente a adicciones trajo modificaciones del ser humano
avance de la inseguridad y los hechos delictivos de toda índole se multiplican.
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Este estilo de vida cada vez más vertiginoso conlleva a aumentos de accidentes,
homicidios, suicidios y otros tipos de siniestros, diezmando de manera considerable a la
población del planeta, arrebatando a veces
la vida o dejando secuelas de carácter
permanentes.
No se vislumbra en el presente un cambio de actitud en la sociedad hacia un vivir
más racional, lógico y seguro; pensar en esta
transformación, hoy parece una utopía.
Considerando este cuadro de situación
varios son los elementos que inciden en un
aumento y alteración cualitativa y cuantitativa de daños con secuelas y víctimas.
La necesidad de evaluar estos daños
o identificar a las víctimas se torna un
verdadero desafío; es por este motivo que
la odontología, a través de personal capacitado y formando parte de un equipo que
incluye diversas disciplinas, (médico forense,
odontólogo, radiólogo, antropólogo, especialista en análisis clínicos, etc.) cumple un
rol protagónico significativo.
Desarrollo
Esta diversidad de accidentes y hechos
delictivos que se producen cada vez con
mayor frecuencia y características distintas
producen un gran impacto social, generando
un compromiso de todo el equipo multidisciplinario con la sociedad, a fin de conocer
la identidad del occiso o inferir la historia
de los acontecimientos en homicidios o
suicidios.
Es a través de la implementación de
nuevas normas y estrategias de recolección de datos de índole odontológica que
existe la posibilidad de facilitar la tarea
de peritos.
Aportes de la odontología en la
identificación
Considerando a la odontología como
ciencia afectada al estudio del sistema
estomatogmático, y visto éste como parte
de un todo orgánico indivisible, resulta
de suma importancia la aplicación de los
conocimientos del odontólogo especialista
en hechos periciales para la identificación
de cuerpos.
• 23 •
Se considera que el odontólogo idóneo
que aporta su saber y entender en esta
temática es un integrante más, de carácter
relevante dentro del equipo multidisciplinarlo, necesario para el esclarecimiento
de los diferentes casos.
Particularidades favorables de la
región estomatognática
Es necesario resaltar la particularidad de
la cavidad bucal dentro de esta región y su
menor alterabilidad (llamada simbólicamente, la caja negra), con respecto a otras zonas
del organismo, aun tratándose de siniestros
con cuerpos que han llegado a un estado de
carbonización.
Dentro de la cavidad bucal, apreciamos
las piezas dentarias, poseedoras del tejido
más duro del organismo, el esmalte, siendo
-por lo tanto- resistente a temperaturas elevadas, o a diferentes traumatismos y capaz
de conservarse en restos esqueléticos aun
cuando los restos son de larga data.
A través de las piezas dentarias se puede
llegar a recolectar datos como edad, (según
calcificación dentaria es posible determinar
la edad en niños, en sujetos jóvenes hasta
una edad aproximada de 26 años, según
el grado de calcificación de los terceros
molares; el nivel de abrasiones dentarias en
personas adultas nos puede ayudar a inferir
la edad); sexo y raza (por medio de métodos
estadísticos matemáticos); nacionalidad (los
tratamientos odontológicos, las técnicas
utilizadas, los materiales empleados, suelen
dar un indicio del país de origen); ocupación;
posición socioeconómica, etc.
Hay que mencionar otros tejidos de la
pieza dentaria, la dentina y la pulpa pasible
de estudios genéticos a través del cual puede
conocerse el ADN.
fotográficos; en realidad son diversos los
parámetros y las técnicas que se pueden
utilizar, dada la diversidad de tejidos y
órganos de esta región.
Pero más allá de todos los datos que
puede revelar esta región al perito, muchos
son los casos que no pueden ser descifrados
al no disponer éste de un registro previo
(pre-mortem), con la intención de cotejar
la historia de de la víctima.
Propuesta
Teniendo en cuenta las particularidades
favorables de esta región y la factibilidad
de llegar a la identidad del occiso a través
del estudio científico, es que resulta conveniente adoptar un sistema operativo en
el cual se consignen en una base de datos,
ciertas particularidades (pre-mortem), con
la idea de poder valorarse ante un eventual
suceso.
Datos a consignar
Se deberían registrar en el momento
de realizar el documento de identidad y
se actualizarían periódicamente o cada
cinco años, en el instante de su renovación.
Esto se efectuaría a los fines de minimizar
eventuales cambios que se producen en el
transcurso del tiempo.
Historia clínica odontológica completa
- Odontograma completo con la adopción
de símbolos y normas universales.
- Registro de todas las particularidades de
tejidos duros y blandos.
- Prótesis: tipo de prótesis, material de la
misma.
Estos datos se deben registrar previa
calibración del personal humano para ser recogidos con la mayor objetividad posible.
Otros elementos de estudio es el tejido
óseo: huesos maxilares (suelen removerse
Radiografías
para su estudio, cuando no hay acceso
Medio inestimable en la detección de
patologías, dientes retenidos, tratamiento
de endodoncia, implantes; esto refleja y
asegura una característica propia para cada
individuo, ya que no existen dos denticiones
iguales, aun tratándose de gemelos.
adecuado a la cavidad bucal), los tejidos
blandos, entre ellos las rugas palatinas,
distintas para cada individuo. Estudios de
modelos, de huellas labiales, de prótesis,
de tratamientos odontológicos, estudios
• 24 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
dad a requerimiento de la policía científica,
y de ser posible utilizables por medio de una
red informática en otras sedes policiales en
momentos de apremios.
Conclusión
Se propone radiografía panorámica, o
considerar otros tipos de radiografías.
Identificación en la prótesis
Instruir a los técnicos de laboratorio
para registrar el número de documento en
las prótesis; las de acrílicos con una identificación en metal de alta fusión (temperatura
de fusión del acero entre 1.400º a 1.450º C,
bronce de 830º a 1.020º C) y las de cromo
directamente grabadas en el metal (cromo
entre 1.290º 1.395 º C), ambas dispuestas
de manera tal de no alterar las condiciones
estéticas ni funcionales del portador.
Almacenamientos de datos
Se preconizan registros informáticos;
estos archivos serían de rápida disponibili-
El enfoque de este trabajo no es consignar las distintas técnicas y estrategias a utilizar por el perito odontólogo para lograr su
objetivo de identificación, lo cual dependerá
de su capacitación y habilidad, sino plantear
la necesidad de un registro previo de todos
los individuos en el momento de obtener su
documentación, pasible de ser actualizado
en sucesivas renovaciones.
Este registro debe encuadrarse en
normas y poseer determinadas características, como universalidad en la adopción
de símbolos, objetividad, practicidad, con
la posibilidad de incorporar nuevos datos
según las necesidades futuras, en una
búsqueda continua de perfeccionamiento
del programa.
La finalidad es revelar la identidad de
muchos cuerpos que no han podido ser
reconocidos hasta el presente con las técnicas implementadas, precisamente por la
carencia previa de datos odontológicos.
Lograr que una ley contemple la obligatoriedad de efectuar este registro, sería muy
conveniente. La idea es facilitar la tarea del
perito odontólogo al proveer a éste de un valioso material pre-mortem, contribuyendo
al esclarecimiento de muchos sucesos con
mayor rapidez y grado de fiabilidad.
Bibliografía
- Ortega Piga. Conclusiones sobre identificación Médico Legal.
- Radiología Máxilo Facial y Dental. Madrid.
1988.
- Moya Pueyo, Roldan Garrido Sánchez.
Odontología Legal y Forense. Barcelona
1994.
- Briñon Elida. Odontología Legal y Forense.
1984.
- Graciela Eleta, Bosio Luis y otros. Identificación en Desastres de Masas. 2007.
- López Palafox. Identificación de Cadáveres
Calcinados y en Grandes Catástrofes. 2009.
Agradecimientos
A todos los miembros de la Asociación Civil
Argentina de Odontología Social, Sanitaria,
Legal y Forense, por sus aportes a mis conocimientos.
Al técnico de laboratorio Rosales J. César,
por su tarea de laboratorio.
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
• 25 •
Institucionales
Posters premiados en el 29 Cicao
A continuación, expondremos algunos de los pósters ganadores en nuestro “29 CONGRESO INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA”, llevado
a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2008, en los salones del Sheraton Libertador Hotel. El comité evaluador contó con la presencia de
prestigiosos profesionales, tales como los Dres.: Carlos Peña, Oscar Cavagna, Nora Aristimuño, Ana María Delgado, Marisa Schejvitz y Leonardo
Stiberman.
1-PRIMER PUESTO – ÁREA CIENTÍFICA – DIPLOMA Y CURSO TEÓRICO
“CANTIDAD Y CALIDAD DE PLACA BACTERIANA DE LAS PIEZAS DENTARIAS DE PACIENTES
ORTODÓNCICOS”
PRESENTADORA: FOLCO, ALEJANDRA
2- PRIMER PUESTO – ÁREA DE INTERÉS GRAL. – DIPLOMA Y CURSO TEÓRICO
“COMPARACIÓN DE LA VARIACIÓN DIMENSIONAL DE FRAGUADO DE DOS YESOS PARA MONTAJE
EN ARTICULADOR”
PRESENTADORA: FOLCO, ALEJANDRA
3-SEGUNDO PUESTO – PRIMERA MENCIÓN - ÁREA DE INTERÉS GENERAL – DIPLOMA
“ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES ODONTOESTOMATOLÓGICAS POR CONSUMO DE PASTA
BASE DE COCAÍNA (PACO)”
PRESENTADORA: LLANO, DANIELA CECILIA
-CATEGORÍA ESTUDIANTIL – PRIMER PUESTO: DIPLOMA Y CURSO TEÓRICO
“COSTOS EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA,
PROVINCIA DE TUCUMÁN”
PRESENTADORA: KUMMER, M.C.
• 26 •
Institucionales
1-PRIMER PUESTO – ÁREA CIENTÍFICA – DIPLOMA Y CURSO TEÓRICO
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
2- PRIMER PUESTO – ÁREA DE INTERÉS GRAL. – DIPLOMA Y CURSO TEÓRICO
• 27 •
• 28 •
Institucionales
3-SEGUNDO PUESTO – PRIMERA MENCIÓN - ÁREA DE INTERÉS GENERAL – DIPLOMA
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
“COSTOS EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA, PROVINCIA DE TUCUMÁN”
PRESENTADORA: KUMMER, M.C.
• 29 •
• 30 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Institucionales
Servicio Especializado C.A.O. en el tratamientos
de las deformidades dentomaxilofaciales
En reunión de C. D. del 29/10 del corriente, se designa al Dr. Alfonso Venturelli, como Director del Servicio Especializado
C.A.O. en el Tratamientos de las Deformidades Dentomaxilofaciales.
Este equipo formará parte de la Escuela Argentina de Ortodoncia. La formación del mismo surge por la convicción de
que las diversas problemáticas relacionadas con el padecimiento de enfermedades dentomaxilares no deben tratarse como
meramente estéticas, puesto que constituyen un actor crucial en la incapacidad sistemática de sus afectados para insertarse
socialmente. Esto es así por cuanto se trata de patologías relacionadas directamente con discapacidades funcionales para la
alimentación, fonoaudiológicas y respiratorias, así como infecciones recurrentes de las vías aéreas, dolores de la articulación
temporomandibular. Además, el desequilibrio de la forma externa del rostro o la clara deformidad facial, no solo pueden provocar
trastornos de la fisiología corporal, sino también, dificultades psicosociales acuciantes: suelen ser motivo de burla en niños
y jóvenes, causando en quienes las padecen, trastornos de la personalidad y dificultades importantes para relacionarse con
los demás. En este sentido, se trata de patologías que afectan habilidades vitales para la interacción social, laboral y afectiva.
Ahora bien, en nuestro país, existen numerosas problemáticas relacionadas con la realización de la cirugía ortognática debido,
tanto a la especificidad del tratamiento y las dificultades para la formación técnica e interdisciplinaria de los profesionales
requeridos, como a la extensión del terreno nacional y las asimetrías entre la capital y el interior del mismo.
En este contexto, se vuelve realmente importante concretar un espacio de formación de concentración de los capitales
académicos (círculos de especialistas, centros de formación, universidades), instrumentales (laboratorios, insumos, quirófanos)
e informacionales (bases de datos y registros de los hospitales públicos del país), para el tratamiento de la problemática de las
deformidades dentomaxilofaciales; un espacio que en particular pueda abonar a la descentralización geográfica, la interdisciplinariedad y la planificación razonable del tratamiento de estos padecimientos. Enfrentar esta problemática compleja requiere
que se planifiquen las vías de colaboración y aprovechamiento posibles del capital humano y tecnológico con que contamos
en el país. En este sentido, se proyecta la conformación de un equipo multidisciplinar especializado, capaz de aprovechar los
medios disponibles para atender los casos de deformidades a lo largo del país: esto permitiría a la vez, consolidar un espacio
de formación y capacitación interdisciplinaria para la futura atención descentralizada de estos casos.
El objetivo a largo plazo es que el paciente pueda ser atendido por un equipo especializado en su lugar de residencia.
Estos equipos estarían formados por especialistas en odontología, cirugía, ortodoncia, psicología y fonoaudiología, idóneos
para abordar la problemática de manera integral y, especialmente, con un perfil social-asistencial, esto es concretamente,
logrando acercar el servicio a las personas marginadas por el actual sistema de salud. El proyecto necesita para su concreción
la cooperación de diferentes partes interesadas. Estas incluyen: profesionales autoconvocados, con vocación de servicio y
docencia; pasantes y residentes de todo el país, interesados en la problemática; el sector comercial especializado en ortodoncia,
cirugía maxilofacial; y finalmente, representantes de la administración pública capaces de proveer los acuerdos adecuados,
para la obtención de espacios hospitalarios y exenciones tributarias.
• 32 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Institucionales
Servicio asistencial integral adultos
Director: Dr. Luis A. Cespi
Convocatoria para el año 2010
El Círculo Argentino de Odontología tiene el agrado de invitar a odontólogos y a cursantes del último año de la Carrera
(practicantes), a formar parte del Servicio Asistencial Integral Adultos.
Este Servicio presta atención odontológica a la comunidad, y los pacientes abonan un arancel estipulado en un nomenclador institucional.
La actividad asistencial consta de un preclínico informativo previo, que se dictará al inicio de cada año lectivo (durante
la 2da. quincena del mes de marzo), a los fines de dar, conocer las normas con que se implementará el funcionamiento del
Servicio.
El horario en que funcionará el mismo será de 14 a 19 hs., y se podrán anotar para asistir uno o más días de cada semana
(por ej. martes y/o jueves).
ODONTÓLOGOS
Serán seleccionados por antecedentes, y si se considerara necesario, también con una entrevista previa, en número hasta
la cantidad necesaria por turno.
Realizarán odontología general, garantizando con su asistencia continua por turno, la continuidad en los tratamientos de
sus pacientes a cargo. Cobrarán honorarios a porcentaje.
PRACTICANTES
Podrán anotarse los alumnos de cualquier facultad, que cursen el último año de la carera, teniendo solamente un examen
pendiente del año anterior.
Cumplirán con los requerimientos de cada práctica, bajo la responsabilidad del odontólogo al que cada uno será asignado.
No cobrarán honorarios, pero se considerarán socios becados (no pagarán cuota).
ESTÍMULO Y DISTINCIÓN: de cada turno, al promediar el año, cada jefe designará al odontólogo matriculado, y al practicante
que haya tenido mejor desempeño, a acceder a un curso con práctica a elección (no más de 2 por curso, a sorteo si supera el
número), para el año siguiente. Se le hará entrega, además, de un diploma que diga “con desempeño muy satisfactorio”.
Las inscripciones podrán empezar a realizarse desde ahora. Serán evaluadas para su selección durante la primera semana
del mes de marzo. Solicitamos llenar el formulario que se puede bajar de la página www.cao.org.ar (clic en “Asistencial”), y
enviarlo vía e-mail, en un archivo de Word, juntamente con su currículum resumido (los practicantes sin éste), a la dirección:
socios@cao.org.ar
Desde ya, bienvenidos y muchas gracias!!!
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
• 33 •
Sociales
Lanzamiento del “30 CICAO”
El 28 de octubre del corriente, se realizó en los salones de nuestra Institución, el lanzamiento del “30 CONGRESO INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA – CICAO”, el cual contó
con la participación de colegas y representantes de prestigiosos laboratorios, casas dentales
y prensa especializada.
(De izq. a der.) Representantes de la Comisión Organizadora del “30 CICAO”:
Dres. Osvaldo Voboril, Presidente del CAO;
Silvia Levin (representante de Panorama
Odontológico); Liliana Fernández Cancela,
Secretaria Científica; Ana María Ramón
de Blanco, Directora Científica; Eduardo
Allevato, Presidente del CICAO; y Marcela
Rao, Secretaria Científica.
Parte de los concurrentes al lanzamiento
del 30 CICAO, a quienes agradecemos su
presencia.
• 34 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Sociales
No pierdas el tren
H
ay sucesos en la vida que nos dejan huellas imborrables y forjan nuestro presente, afianzando nuestro futuro.
Son estos hechos los que no podemos desaprovechar dejándolos pasar, es como esperar el último tren y no subirse a él, per-
diendo la oportunidad de realizar el viaje tan soñado.
El CAO te ofrece la posibilidad de concretar todas tus necesidades, tanto científicas como culturales, a través del desarrollo
de su 30 CICAO, del cual en su oportunidad hemos dicho que no será un Congreso más, será un encuentro multidisciplinario
de superlativa calidad dado que sus disertantes y demostradores, tanto nacionales como internacionales, están precedidos de
antecedentes de primerísima categoría.
Este magno acontecimiento, a realizarse entre el 14 y 16 de octubre de 2010 en el Libertador Sheraton Hotel, de la Ciudad
de Buenos Aires, demostrará ser una fuente de conocimientos científicos y técnicos, que por su envergadura, estará a la altura de los
mayores y mejores en su género, por todo esto lo consideramos imperdible, y el CAO te facilitará que tengas acceso al mismo.
Para ratificar lo expuesto, es que mantenemos el valor de la inscripción en forma promocional hasta el mes de marzo de
2010.
Este es el tren al que te invitamos a subir y compartir así, con nosotros, el tan ansiado viaje al mundo de la ciencia, la cultura
y la amistad, como bien lo pregona nuestra benemérita Institución desde hace setenta y cinco años.
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
• 35 •
2do. Encuentro Internacional de Cirugía,
Traumatología Buco-Máxilo-Facial e Implantes
IV Jornada de Estética Dental - IV ESTETICAO
El 11 y 12 de septiembre del corriente año, se realizaron ambos
eventos, en los salones del Espacio Dinastía Maisit.
Con la presencia de más de cuatrocientos colegas, se desarrollaron los temarios y las actividades propuestas por los comités
científicos que integraban los Dres.: Carlos Peña, Humberto Coen,
Pablo Bogo, Paola Di Franco y Carlos Ramos Mexía, en el área
Cirugía e Implantes y los Dres. Gustavo Jiménez, María Pérez y
Leonardo Stiberman, a cargo del ESTETICAO.
La presentación de un importante número de posters de ambas disciplinas, por profesionales y alumnos, demostró, una vez más, la importancia de esta metodología de presentaciones en el ámbito científico y académico.
IV Jornadas de DOGMA y
Primeras Jornadas Interactivas
con el Círculo Argentino de Odontología
El 4 de julio se desarrollaron estas jornadas, en el Auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina, que marcan el comienzo de
la colaboración científica entre ambas Instituciones.
Bajo la coordinación del Dr. Jury Turanza, Director de DOGMA, y con la presencia de más de 450 profesionales, se presentaron, a cargo de
distinguidos invitados, temarios novedosos y actuales que completaron, con un espacio interactivo en el que se trataron temas propuestos por
los presentes, una magnífica jornada que colmó las expectativas de los concurrentes.
Profesionales presentes en el salón San Agustín de la
Universidad Católica, durante la Jornada.
El Profesor Dr. Jury Turanza, cursantes
y colaboradores.
• 36 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Sociales
Entrega de diplomas durante el “Congreso
Internacional para Asistentes Dentales”,
organizado por el Área de Asistentes Dentales
de C.A.O.
Club Italiano – Octubre 2009
Convenio marco de colaboración mutua
entre Universidad Católica Santa María de
Arequipa (Perú) y el Círculo Argentino
de Odontología
Dentro del marco del “2º Congreso Internacional de Ortodoncia
y Ortopedia”, organizado por las autoridades de la Facultad de
Odontología, se firmó dicho convenio entre el Dr. Julio Ernesto Paredes Nuñez (rector) y el Dr. Osvaldo Voboril (presidente del Círculo
Argentino de Odontología), representado por la Dra. Ana María
Ramón de Blanco.
(De izq. a der.) Dr. Máximo Corrales Calisaya, Decano de la Facultad de
Odontología; Dra. Ana María Ramón de Blanco, dictante invitada; Dr.
Julio Ernesto Paredes Núñez, Rector de la Universidad; Dr. Jorge Laraudo, dictante invitado y Dr. Jaime Cárdenas, Presidente del Congreso.
• 38 •
CAO, Vol. LXVI Nº 207 - Diciembre 2009
Convocatoria
Sociales
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2009
CONVOCATORIA
De conformidad con lo establecido en el Artículo 64º del Estatuto del Círculo Argentino de Odontología, se convoca a los Señores Asociados
a la Asamblea General Ordinaria a realizarse el día 22 de diciembre de 2009, a las 21:00 hs. en 1ra. Convocatoria, y a las 22:00 hs. en 2da.
Convocatoria, en su Sede de la calle Eduardo Acevedo 54, de la Ciudad de Buenos Aires, según el Artículo 68º del Estatuto, a los efectos de
considerar el siguiente Orden del Día:
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
1)
Designación de dos Socios para refrendar, conjuntamente con el Presidente y Secretario, la firma del Acta.
2)
Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.
3)
Consideración y aprobación o rechazo de la Memoria, Balance, Cuadro de Gastos y Recursos sobre el ejercicio
Nº 51 cerrado el 31 de octubre de 2009.
4)
Lectura e Informe del Órgano de Fiscalización.
5)
Elección de los cargos de Comisión Directiva:
1 Vicepresidente, por dos años, por término de su mandato.
1 Prosecretario, por dos años, por término de su mandato.
1 Protesorero, por dos años, por término de su mandato.
3 Vocales Titulares, por dos años, por término de su mandato.
1 Vocal Titular, por un año, por renuncia, y hasta la finalización de su mandato.
2 Vocales Suplentes, por dos años, por término de su mandato.
1 Vocal Suplente, por un año, por renuncia, y hasta la finalización de su mandato.
2 Miembros del Tribunal de Honor, por un año, por fallecimiento, y hasta la finalización de su mandato.
6)
Consideración de la cuota social del Ejercicio siguiente y convalidación de la cuota afectada por
Comisión Directiva del Ejercicio pasado.
Dr. Guillermo Sánchez Josseaume
Secretario
Dr. Osvaldo A. Voboril
Presidente
Descargar