Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized INCLUSIÓN SOCIAL Clave de la prosperidad para todos Pocos términos son tan abstractos y tienen tanta carga política como “inclusión social”. En este informe se define esta noción abstracta y se ofrece un marco conceptual para quienes trabajan en el diseño y la implementación de políticas. El informe define la inclusión social de dos maneras: inclusión social Consiste en mejorar las condiciones para que los individuos y los grupos participen en la sociedad. Consiste en lograr que las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad mejoren sus capacidades, tengan más oportunidades y sean tratados con dignidad, de modo que puedan participar en la sociedad. Geoffrey Ernest Katantazi Mukasa, Uganda. Faces Blue, s.f. El concepto de inclusión social va mucho más allá de la pobreza y nos ayuda a descubrir sus causas subyacentes. Si bien es posible medir la inclusión social, las cifras son solo indicios. Para determinar realmente si estamos avanzando en este tema, hay que ir más allá: debemos preguntarnos por qué se dan ciertos resultados en ciertos grupos y centrar la atención en los procesos y los factores que los impulsan. Public Disclosure Authorized PARTE I: ¿Quiénes son los excluidos y por qué? En la primera parte, el informe señala que la inclusión posee un valor intrínseco y es imprescindible para lograr el desarrollo y la prosperidad compartida. En efecto, la inclusión es esencial para el bienestar humano, mientras que la exclusión de individuos y grupos tiene elevados costos sociales, políticos y económicos. Los motivos más comunes de la exclusión son el género, la raza, la etnia, la religión, la orientación sexual, la discapacidad y la nacionalidad. Pero las identidades individuales son complejas, nadie es solo homosexual o solo miembro de una minoría étnica. Asimismo, las diversas identidades se entrecruzan y confieren ventajas o desventajas acumulativas. Por otro lado, los grupos son muy heterogéneos: los miembros de un mismo grupo pueden experimentar niveles o tipos de exclusión distintos. La exclusión se plasma en prácticas y procesos que reflejan las normas sociales y los valores. Los individuos y los grupos buscan ser incluidos en tres ámbitos interrelacionados que forman el microcosmos de su vida y representan tanto obstáculos como oportunidades para la inclusión: los mercados, los servicios y los espacios. El informe sostiene que se puede avanzar en la inclusión si se mejoran las capacidades de los individuos y los grupos, si se les ofrecen oportunidades y se los trata con dignidad. Mensajes principales: 1. En todos los países hay grupos excluidos. 2. Los grupos excluidos ven constantemente bloqueado su acceso a las oportunidades. 3. Las intensas transiciones mundiales dan lugar a transformaciones sociales que crean nuevas oportunidades para la inclusión y al mismo tiempo exacerban las formas de exclusión existentes. 4. Las personas participan en la sociedad a través de los mercados, los servicios y los espacios. 5. Las transformaciones sociales y económicas influyen en las actitudes y las percepciones. Dado que las personas actúan en función de lo que sienten, es importante prestar atención a estos dos elementos. 6. La exclusión no es inmutable. Numerosas pruebas indican que es posible planificar y lograr la inclusión social. 7. Para avanzar, será necesario generar un conocimiento más amplio y profundo sobre la exclusión y sus impactos, y emprender acciones concertadas. MARCO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL poder y los recursos. El hecho de que los individuos se sientan incluidos y respetados por los demás, o escuchados por el Estado, influye directamente en las oportunidades a las que acceden, en su forma de participar en la sociedad y en el modo en que el Estado les responde. PARTE III: El cambio hacia la inclusión social es posible La tercera parte del informe sostiene que el cambio social no solo es posible sino inevitable, y que podemos orientarlo hacia la inclusión social. La exclusión no forma parte de la cultura ni es inmutable. Dado que toda transformación social tiene un trasfondo político, es posible que para lograrlo sea necesario hacer concesiones que generarán ganadores y perdedores. Los sectores dominantes probablemente opongan resistencia cuando los que antes eran grupos subordinados comiencen a sentirse incluidos e infrinjan las normas sociales establecidas. Capacidad Las personas y los grupos suelen estar incluidos en tres ámbitos interrelacionados: los mercados, los servicios y los espacios. Para lograr un cambio en favor de la inclusión, es necesario fortalecer tres canales que se conectan entre sí: las capacidades, las oportunidades y la dignidad. PARTE II: La inclusión social como desafío global: transiciones, transformaciones y percepciones La segunda parte del informe pone de relieve la urgencia de lograr la inclusión social. Allí se presentan algunas de las transiciones globales más significativas de las últimas décadas (demográficas, espaciales, económicas y del conocimiento) que tienen profundas consecuencias para la inclusión. Muchos de los cambios en el nivel macro han sido más rápidos y profundos en los últimos 20 años que en los 40 años anteriores. Es importante que comprendamos estos cambios por dos razones. En primer lugar, crean nuevas realidades objetivas, puesto que las transformaciones profundas (por ejemplo, en la estructura de edades o en los flujos migratorios) modifican la configuración de la sociedad, y esto puede dar lugar a nuevas formas de exclusión pero también generar oportunidades para la inclusión. En segundo término, estas transiciones repercuten en las actitudes y las percepciones. Dado que las personas actúan en función de lo que sienten, es importante prestar atención a estos dos elementos. Diversas encuestas de opinión, como el Latinobarómetro, revelan que no solo se excluye a las minorías; los grupos mayoritarios también pueden sentirse excluidos cuando las élites acaparan el El paso de la exclusión a la inclusión no se produce de la noche a la mañana. Requiere superar las creencias y los estereotipos negativos acerca de los grupos excluidos, y esto no se logra con unos pocos años de “políticas incluyentes”, sino que constituye una tarea de largo plazo que exige intervenciones en diversos ámbitos. Por lo tanto, el factor tiempo es de primordial importancia; los impactos de algunos cambios pueden materializarse muchos años después, o pueden ser las consecuencias no buscadas de ciertas políticas u otros acontecimientos. ¿Qué implica esto para el diseño e implementación de políticas y programas? ¿En qué se diferencian las políticas eficaces para abordar la exclusión social de las políticas sociales comunes? En esencia, las que promueven la inclusión social no necesariamente son las que hacen más, sino las que hacen las cosas de manera diferente. Por otro lado, ningún conjunto específico de políticas o programas puede calificarse como “de inclusión social”. En realidad, la gama de intervenciones que se utilice dependerá de la injusticia que deba resolverse o del derecho que haya que profundizar. Todas las políticas y los programas pueden diseñarse e implementarse poniendo el foco en la inclusión social. Por tal motivo, en el informe se analiza cómo se ha implementado la inclusión social en diversos países y se presenta un menú de opciones (no de fórmulas prescriptivas) que pueden ayudar a los funcionarios responsables de las políticas a abordar el tema de la inclusión y la exclusión. www.worldbank.org/SocialDevelopment Escanee este código QR para acceder a la página del informe.