biodiversidad Zonas de interés especial para la nutria (Lutra lutra) en Euskadi La nutria está incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría de ‘En Peligro de Extinción’. Actualmente, sus escasos ejemplares están presentes sólo en el río Ebro y sus afluentes. TEXTO: ALBERTO HERNANDO, JORGE ECHEGARAY, FÉLIX MARTÍNEZ LECEA, JUAN BAYONA ANDRÉS ILLANA, D DE e las 13 especies de carnívoros que habitan en la actualidad la Comunidad Autónoma del País Vasco, la nutria paleártica es junto con el lobo ibérico (Canis lupus), la que presenta unos efectivos más escasos (Illana y Paniagua 1993, Fernández de Mendiola y Bea 1998, Ruiz-Olmo y Delibes 1998, Hernando et al. 2004) La nutria en el País Vasco (Figura 1) está presente en el río Ebro y sus afluentes: Omecillo, Bayas, Zadorra, Inglares y Ega. Falta en Bizkaia, Gipuzkoa y en la zona norte de Álava. Durante el sondeo de 2003, FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA NUTRIA PALEÁRTICA EN EL PAÍS VASCO EN CUADRÍCULAS UTM 10X10 KM., SEGÚN HERNANDO ET AL. 2004. Hernando et al. (2004) realizaron un total de 331 muestreos, 114 en la cuenca cantábrica y 217 en la cuenca mediterránea. De éstos muestreos, 61 han resultados positivos (18,4%), todos ellos en la cuenca mediterránea, frente a 270 negativos (81,6%). La nutria está incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría de “En Peligro de Extinción”. La Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco determina que una vez catalogada una especie, se aprobará un Plan de Gestión que contendrá las directrices y medidas necesarias para eliminar las amenazas existentes sobre dichas especies, promoviendo la recuperación, conservación o manejo adecuado de sus poblaciones, así como la protección y mantenimiento de sus hábitats. También plantea dar preferencia a las medidas de conservación y preservación en el hábitat natural de cada especie. En este artículo vamos a delimitar las zonas que, basándonos en los datos procedentes de Hernando et al. (2004) y el Gobierno Vasco (2002), creemos importantes para la nutria en el País Vasco, con el objeto de que sirvan de base al futuro Plan de Gestión que se debe redactar. Este trabajo se ha centrado en la cuenca del Ebro, ya que damos por desaparecida a la nutria en la cuenca cantábrica y su presencia espontánea en los ríos de Bizkaia y Gipuzkoa a corto y medio plazo parece sustrai 53 Los artífices de este trabajo dan por desaparecida a la nutria en la cuenca cantábrica y creen poco probable su presencia espontánea en los ríos vizcaínos y guipuzcoanos a corto y medio plazo. poco probable (Ruiz-Olmo 2002, Hernando et al. 2004). Hemos zonificado los ríos según cinco categorías (Figuras 1 y 2) basándonos en la distribución, estatus de la nutria y caracterización ambiental de los ríos en el área de estudio (frecuencia de aparición de la especie, grados de amenazas, calidad ecológica del hábitat, etc.) ÁREAS CRÍTICAS (ROJO) Son las zonas de máxima protección para la especie. Son lugares donde se conoce la existencia de la especie de forma continuada en los últimos años, su población goza de una buena salud y el hábitat es aparentemente idóneo (caudal durante todo el año, buena cobertura en las márgenes, comida abundante, etc.). Además son ríos que presentan una alta conectividad con otras zonas con pre- sencia permanente de la nutria. Estas área críticas para la nutria tienen que contar con alguna figura de protección. Se deben limitar las actividades humanas potencialmente molestas o peligrosas para la especie e iniciar los estudios específicos para conocer la situación real (n.o de ejemplares, zonas de reproducción, etc.). Esta zona esencial para la nutria es el río Ebro, población “fuente o madre”, que permite la dispersión de ejemplares hacia el resto de ríos que confluyen en él (Omecillo, Bayas, Zadorra e Inglares). Nos atrevemos a decir que el río Ebro es posiblemente el único en todo el País Vasco que mantiene una población reproductora de la especie. Hemos seleccionado todo el tramo del Ebro a su paso por País Vasco, lo que supone FIGURA 2. ZONIFICACIÓN PROPUESTA PARA LOS RÍOS DEL PAÍS VASCO CON PRESENCIA DE NUTRIA (Lutra lutra). PALEÁRTICA 54 sustrai.68 aproximadamente unos 84 kilómetros de longitud. El río Ebro tiene problemas de contaminación (Gobierno Vasco 2002) en varios puntos (Lantarón, Miranda de Ebro), que deben de ser corregidos. En este sentido, destacamos que el río Ebro, desde la confluencia del río Zadorra hasta su entrada en La Rioja, ha sido propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC ES 2110029), dentro de la Red Natura 2000. Desde nuestro punto de vista hay que incluir una parte mayor de su tramo (desde la localidad de Sobrón). ÁREAS DE PROTECCIÓN (VERDE) Son las zonas anexas a la anterior y donde conocemos que la nutria ha estado presente de forma más o menos continuada en los últimos años. Deben de contar con las mismas medidas de conservación que la categoría anterior. En este caso además, habría que estudiar las causas que hacen que la nutria no ocupe de forma estable estos ríos y tomar las medidas correctoras necesarias. En esta categoría hemos incluido los tramos medios y bajos de los principales ríos alaveses (Omecillo, Bayas, Zadorra e Inglares), así como el tramo alavés del río Ega. En total quedan incluidos casi 120 kilómetros de ríos. El río Omecillo con su afluente el Tumecillo, es de los pocos cauces fluviales de País Vasco, que presenta una población de nutrias en todo su recorrido, aunque no quiere decir que exista una población asentada de la especie. Este río tiene proble- mas de caudal en verano y de vertidos de fábricas (Gobierno Vasco 2002). Además existe un proyecto de modificación del cauce, para la construcción de un tramo de carretera en la comarca de Valdegovía. Este río también ha sido propuesto como LIC (ES 2110027), aunque solamente desde la desembocadura hasta la confluencia con el Omecillo, lo que supone unos 10 kilómetros, algo insuficiente. También en esta categoría incluimos el tramo bajo del Bayas, desde la localidad de Pobes hasta su desembocadura en el Ebro. Este tramo tiene una vegetación de ribera bien conservada, pero la calidad del agua en verano es muy deficiente (Gobierno Vasco 2002). Este río también ha sido propuesto como LIC (ES 2110034). El río Zadorra, es el segundo río más importante de Álava y una de las cuencas más extensas del País Vasco. Este tramo presenta una buena cobertura en ambas márgenes, además de un caudal considerable y abundantes recursos tróficos. El principal problema lo constituye la mala calidad del agua y la continua contaminación orgánica (Gobierno Vasco 2002) que tiene como principal causante el mal funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de VitoriaGasteiz. Además por sus características, el Zadorra es uno de los pocos ríos donde las nutrias podrían subsistir sin la dependencia del Ebro. Todo el río Zadorra hasta el embalse de Ullívarri inclusive ha sido propuesto como LIC (ES 2110033). El principal afluente del río Zadorra es el Ayuda, un río que discurre por núcleos urbanos de escasa entidad y con un excesivo uso con fines agrícolas. Presenta una buena cobertura en las márgenes y tiene suficientes recursos tróficos, especialmente en su tramo más bajo. Es especialmente significativo el porcentaje de estaciones positivas en este río, siendo el de mayor porcentaje de muestreos positivos, sólo superado por el Ebro (Hernando et al. 2004). Todo el río debería ser considerado como prioritario para la nutria. En este caso el río no cuenta con ninguna figura de protección, ni quedará incluido en la Red Natura 2000. El río Ega nace en Álava y en su tramo alto no es raro que se localicen señales de la nutria, aunque en esta zona son normales las “desapariciones” de la especie durante meses e incluso años. Este río tampoco estará incluido en la propuesta de la Red Natura 2000. Por último, hemos incluido en esta categoría el tramo inferior del río Inglares. Se trata de la zona de la desem- bocadura con el Ebro. Hasta hace pocos años, junto con el Ayuda, era de los pocos tramos con poblaciones permanentes de nutrias (datos propios). La puntilla para este río ha sido por el trasvase de caudal para regadíos hacia la Rioja Alavesa. Este tramo del río tampoco cuenta en la actualidad con una figura específica de protección y tampoco quedaría incluido en la Red Natura 2000. ÁREAS DE CONSERVACIÓN ACTIVA (AZUL) En este apartado hemos incluido áreas donde la nutria está presente de forma intermitente y/o esporádica. Estas áreas están conectadas a las zonas de Protección (Verde). En estas zonas existen factores (usos humanos, etc.) que pueden provocar el abandono de la nutrias. Si se solucionarían estas limitaciones permitirían, en teoría, una presencia estable de la especie y pasarían a la categoría superior (verde). Se han de tomar las medidas oportunas para conseguir dicho objetivo. En esta categoría hemos incluido los tramos medios de río Bayas e Inglares y el río Zadorra desde el pie de las presas de Ulibarri y Urrunaga, hasta la confluencia con la zona anterior (Verde). También se ha incluido uno de los principales afluentes del Zadorra, el Zayas. En total suman 84 kilómetros de ríos. El tramo del río Bayas incluido en esta clase de zonificación, presenta un descenso del caudal en la época de estiaje, llegándose a secarse una longitud importante del río durante esos meses (Gobierno Vasco 2002). Sería muy interesante para la nutria el mantenimiento de un caudal ecológico mínimo. Este tramo del río estaría incluido en la propuesta de LIC (ES 2110034). Otro tramo es el correspondiente al cauce principal del río Zadorra, desde la entrada en Vitoria-Gasteiz hasta las dos principales presas que forman parte del sistema de abastecimiento del Zadorra. Todo el tramo tiene una buena cobertura en las márgenes y un caudal de agua considerable. El principal problema es la calidad de las aguas, especialmente aguas abajo de VitoriaGasteiz (Gobierno Vasco 2002). Todo este tramo estaría incluido en la propuesta de LIC (ES 2110033). El río Zayas es uno de los afluentes del Zadorra, nace en el macizo de Gorbea y confluye en él cerca de la capital alavesa. Se trata de un río con buenos recursos tróficos pero en su tramo final se encuentra totalmente canalizado y sin apenas vegetación de ribera. También sufre grandes fluctuaciones del caudal por la agricultura. Se han intentado algunos proyectos de restauración en tramos concretos, pero nosotros creemos que habría que realizar un plan de restauración global para este río ya que se podría constituir en una zona estratégica, tanto para la nutria como para el visón europeo (Mustela lutreola). Esta zona queda fuera de la Red Natura 2000 y no cuenta en la actualidad con ninguna figura específica de protección legal. Por último, parte del río Inglares, exceptuando las zonas más altas y la más baja, donde la práctica de la agricultura intensiva ha provocado la alteración de las riberas. Otra afección importante es la detracción de caudal que se realiza para alimentar la minicentral eléctrica de Berganzo (Gobierno Vasco 2002), que produce impactos, tanto sobre la vegetación como sobre la fauna piscícola. El trasvase de caudal hacia La Rioja Alavesa, tampoco supone ningún beneficio para el río. Sólo una pequeña porción del río quedaría dentro de un LIC (ES 2110030). ÁREAS DE TRAMOS ALTOS (LILA) Son generalmente cabeceras de ríos donde, esporádica y estacionalmente, aparecen señales de la presencia de la nutria, pero donde no parece que se establezcan de forma continuada. Se trata de ríos con alta calidad ecológica de sus aguas y una vegetación de ribera muy bien conservada y estructurada. La limitación de estos ríos la constituye el que los tramos inferiores no tengan una población estable de nutrias, los escasos recursos tróficos propios de cauces sustrai 55 Este artículo forma parte del proyecto ‘La nutria paleártica en el País Vasco en el año 2003’, financiado por el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco de orden superior, así como la baja presencia de salmónidos. Hemos incluido el tramo más alto del río Bayas y los principales afluentes del Ega, el Berrón y el Izki. Suponen un total de 43 kilómetros de ríos. Cada uno de estos ríos o tramos presentan una problemática distinta (Gobierno Vasco 2002). Así, el Bayas tiene un problema de disminución de caudal en el estiaje motivado por la masiva necesidad de agua achacable al crecimiento urbanístico en el entorno de Murgia. En el Berrón se han producido en ocasiones vertidos de cloro al cauce procedentes de las pis- 56 sustrai.68 cinas de Maeztu, con la consiguiente mortalidad de peces. El tramo alto del Bayas (LIC ES 2110002) y el río Izki (LIC ES 2110004) están incluidos en la propuesta de la Red Natura 2000 realizado por el País Vasco. ÁREAS DE MEJORA (NARANJA) Se trata de las zonas más altas de algunos ríos incluidos en alguna de las anteriores categorías y que presentan serias deficiencias para la presencia de la nutria. Son áreas que requieren una serie de actuaciones para potenciar la presencia del mustélido, como la restaura- ción de la vegetación de ribera y una correcta gestión de los recursos hidraúlicos. En esta categoría hemos incluido los embalses del sistema del Zadorra. De igual forma hemos incluido los ríos que vierten sus aguas a estas masas de agua. En el caso de los pantanos, se deberían de tomar medidas de carácter estructural, es decir, la construcción de zonas de refugio para la nutria. La longitud total incluida en esta categoría es de 130 kilómetros. La nutria ha aparecido en los ríos aguas arriba de los embalses de Urrunaga y de Ulibarri lo que hace muy probable que la especie “colonice” temporalmente dichos embalses. El problema del asentamiento de la especie en ellos, es la falta de refugio en las orillas. En el embalse de Ulibarri este problema se ha visto paliado en parte en la zona del núcleo de Mendijur, donde la vegetación acuática se ha desarrollado en dos ensenadas. Ambos embalses están incluidos en la Red Natura 2000. Por otra parte, hemos incluido el tramo alto del río Zadorra, que aporta las aguas al embalse de Ulibarri. Este tramo de río presenta una mala calidad de las aguas (Gobierno Vasco 2002), por la agricultura (nitratos, regadíos, etc.), así como por los vertidos de los polígonos industriales de Salvatierra. Además, el río está canalizado en prácticamente todo su recorrido. Sería necesario una restauración integral de este río y el control de los vertidos, teniendo en cuenta además que sus aguas llegan directamente a un embalse que abastece a la mitad de la población de País Vasco. Bibliografía FERNÁNDEZ DE MENDIOLA, J. A. Y A. BEA (coord) (1998). Vertebrados Continentales. Situación Actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. VitoriaGasteiz. ILLANA, A. Y D. PANIAGUa (1993). La Nutria (Lutra lutra L. 1758). Análisis de la situación en la C.A.P.V., y Directrices para un Plan de Recuperación. Gobierno Vasco. Informe inédito. 349 pp. Vitoria-Gasteiz. RUIZ-OLMO, J. Y M. DELIBES (1998). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM. Grupo Nutria. HERNANDO, A., F. MARTÍNEZ LECEA, A. ILLANA, J. BAYONE Y J. ECHEGARAY (2004). La nutria paleártica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Informe inédito. 159 pp. Vitoria-Gasteiz. DE Gobierno Vasco (2002). Caracterización de las masas de aguas superficiales de la CAPV. Vitoria-Gasteiz (Álava). RUIZ-OLMO, J. (2002). Lutra lutra, Linnaeus, 1758. Pp: 278281. En: Palomo L. J. y J. Gisbert (eds) 2002. Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. SECEM-SECEMU, Madrid. Agradecimientos: A Diana Paniagua y Azucena Salazar, por sus aportaciones y correcciones al texto. En la sección “Biodiversidad” del número 67 de SUSTRAI, se produjo un error al enumerar los autores del artículo de investigación “Amenazas de los anfibios”. Éstos son M. A. Antón Vicario, A. Martínez-Para y J. Echegaray.