[Escriba el nombre de la compañía] KT en el Control Postural Sedente EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN EL CONTROL DE LA POSTURA SEDENTE DE NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL DE LA FUNDACION REI DE CARTAGENA ESTEFANIA BRU BARRIOS MARIA CAMILA VALENCIA ZAMORA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA AÑO 2013 1 EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN EL CONTROL DE LA POSTURA SEDENTE DE NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL DE LA FUNDACION REI DE CARTAGENA ESTEFANIA BRU BARRIOS MARIA CAMILA VALENCIA ZAMORA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE FISIOTERAPEUTA ASESORA FT. YOLIMA WEES VERHELST ESP. EN NEUROREHABILTIACIÓN DOCENTE U. S. B. CARTAGENA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA AÑO 2013 Cartagena de Indias, D.T. y C Febrero de 2013 Doctora: LOURDES BENITEZ PEÑA Decana de la facultad de ciencias de la salud Universidad de San Buenaventura Ciudad Reciba un cordial saludo Por medio de la presente permito dar a conocer la constancia de haber leído, revisado, corregido y aprobado el proyecto titulado, “EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN EL CONTROL DE LA POSTURA SEDENTE DE NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL DE LA FUNDACION REI DE CARTAGENA” , Realizado por las estudiantes Estefanía Brú Barrios y María Camila Valencia Zamora. Cordialmente, YOLIMA WEES VERHELST Fisioterapeuta, Esp. Neurorehabilitación. Docente Universidad de San Buenaventura Cartagena de Indias, D.T. y C Febrero de 2013 Doctora: LOURDES BENITEZ PEÑA Decana de la facultad de ciencias de la salud Universidad de San Buenaventura Ciudad Reciba un cordial saludo Por medio de la presente permitimos dar a conocer la constancia de haber leído, revisado, corregido y aprobado el proyecto titulado, “EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN EL CONTROL DE LA POSTURA SEDENTE DE NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL DE LA FUNDACION REI DE CARTAGENA”, como requisito para optar al título de fisioterapeuta. Agradecemos de antemano su total atención y colaboración Atentamente, Estefanía Brú Barrios María Camila Valencia Zamora NOTA DE ACEPTACIÓN _________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ PRESIDENTE ______________________________ JURADO 1. ______________________________ JURADO 2. _______________________________ CARTAGENA DE INDIAS, 2013 AGRADECIMIENTOS Para empezar quiero agradecerle a mi amado Dios por mi vida, por todas las Bendiciones que ha derramado sobre mí y mi familia, porque desde el momento de mi concepción hasta hoy ha estado presente en cada minuto de mis días, iluminándome con su santo espíritu, porque desde antes de crearme tenía un plan para mi vida y puso en mi corazón esa maravillosa necesidad de cuidar de los demás, como el cuida de mí. Mi amado Dios, Tú mejor que nadie conoces el esfuerzo y el sacrificio que representa para mi ser una profesional, tu que fuiste mi más fiel testigo, amigo, compañero y apoyo en mis luchas, días de lágrimas, de trasnochos, de inmensa felicidad y triunfos. Infinitas gracias te doy, ¡A ti sea el honor y la gloria! Gracias a mis padres Wilson Brú Olier y Ali Barrios Correa porque día a día trabajaron incansablemente para hacer de mí una mejor persona, llena de valores y con un profundo amor y respeto a mi profesión. Gracias Dios porque fui bendecida con los padres que me regalaste y por el hogar en el que me pusiste, no soy digna de tantas bendiciones recibidas. Gracias mami porque haces de mí el ser humano más orgulloso de la tierra, por darme tu valioso ejemplo, por tu paciencia y por siempre creer en mí, aun cuando yo no creía. ¡Los amo y nunca tendré como pagarles tan amor y dedicación! Gracias a mi hermano Wilson Brú Barrios por el apoyo incondicional, por la confianza, por luchar incansablemente para que el futuro de nuestra familia sea mucho mejor, por aceptarme tal y como soy, con errores y virtudes, porque sé que en ti tengo un excelente hermano y un gran amigo. ¡Te amo, Dios te bendiga grandemente! Gracias a mis maestros por la paciencia, el sacrificio, el respeto y sobre todo por toda la sabiduría con la que siempre nos enseñan y por la excelente formación profesional que se esmeran por inculcar en sus estudiantes. Gracias porque nos enseñaron que profesor es quien dicta una clase, pero maestro es el que enseña mucho más que letras, es quien enseña con su ejemplo. Un agradecimiento especial para las doctoras Yolima del Rosario Wees, Katy Marcela Vásquez y Regina Domínguez por todo el apoyo que nos brindaron, por escucharnos, aconsejarnos y guiarnos en el desarrollo del proyecto de investigación y el trabajo de grado. ¡Dios las bendiga enormemente! Gracias a mi compañera de trabajo y amiga María Camila Valencia Zamora por todo el esmero, esfuerzo y dedicación que puso en el trabajo de investigación, por la confianza que depositó en mí y por la paciencia que siempre me tuvo durante estos 2 años de trabajo. No pude haber tenido mejor compañera. ¡Dios te bendiga a ti y a tu familia hoy y siempre! Gracias a mis familiares y amigos por la confianza que depositaron en mí, por el apoyo que me brindaron, por el ánimo con el que me alentaban cuando las cosas no salían bien, a ustedes les debo mucho más que agradecimientos, les debo culminar mi carrera y ser la mejor fisioterapeuta del mundo. ¡Mi Dios les pague! Gracias a mi amado novio y fiel compañero Mauricio Andrés Vergara Campos por estos 4 años de lucha, por la paciencia, la confianza, el respeto, la admiración y el profundo amor que siempre me ha brindado. No tengo como agradecerte que hayas creído en mi aun cuando yo ya no lo hacía, Dios premio mi vida cuando te puso a mi lado, a ti te dedico los éxitos que he cosechado hasta hoy y los que siguen de aquí en adelante. ¡Te amo con mi más sincero amor, gracias! Gracias a todas las personas que conocí en los sitios de prácticas porque sin darse cuenta me hicieron crecer como ser humano y como profesional, por compartir conmigo sonrisas y lágrimas, por todo lo brindado. ¡Muchas gracias¡ Gracias a la Universidad de san Buenaventura por contagiarme su sentir, por acogerme en sus instalaciones, por formar profesionales con alta calidad humana y profesional, gracias a la facultad de ciencias de la salud y en especial al programa de fisioterapia, por hacer de mí una persona con sentido de pertenencia, respeto, sencillez y mucho amor por mi carrera. Estefanía Brú Barrios Este trabajo se lo quiero dedicar a Dios primero que todo, agradeciendo mi vida y la oportunidad que me dio de estudiar; por brindarme la fe, la esperanza y la fortaleza para seguir adelante; A mi hijo Santiago el cual ha sido una nueva razón de mi vivir y mi motivo por el cual dar lo mejor de mí y a mi esposo que ha sido mi voz de ánimo y de perseverancia. Gracias a mi madre por todo el esfuerzo que ha hecho para que yo sea una profesional, por todo su amor y su comprensión. Gracias a las docentes de todo el programa de fisioterapia que me apoyaron y que han creído en mí. A mi compañera y amiga Estefanía por su comprensión y su paciencia; fue muy grato poder compartir este trabajo con ella. Finalmente quiero agradecer muy especialmente a Yolima Wess y Regina Domínguez por apoyarnos y comprendernos durante todo el proceso, ¡Dios las Bendiga y Bendiga este trabajo que es apenas el final de un gran comienzo! Así sea. María Camila Valencia Zamora TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 INVESTIGACIONES PREVIAS 4.2 MARCO TEORICO 4.2.1 INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL 4.2.1.1 Alteraciones Comunes en la IMOC 4.2.1.2 Clasificación de la IMOC 4.2.1.3. Deficiencias Asociadas 4.2.1.4 Control Postural y Sedestación en la IMOC 4.2.1.5 Valoración Fisioterapéutica y Tratamientos Convencionales 4.2.2 EL METODO KINESIOTAPING 4.2.2.1 Técnicas de Aplicación 4.2.2.2 El K-T en el Control de la Postura Sedente de niños con IMOC 4.3 MARCO LEGAL 4.3.1 Marco Legal Internacional 4.3.2 Marco Legal Nacional 4.3.2.1 Constitución política de Colombia 4.3.2.2 Ley 100 de 1993 4.3.2.3 Ley 361 de 1997 4.3.2.4 Ley 528 de 1999 4.4 DEFINCION DE TERMINOS BASICOS 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 TIPO DE INVESTIGACION 5.2 DELIMITACION 5.2.1 Espacial y Temporal 5.2.2 Población 5. 3 FUENTES 5.3.1 Fuentes de información Primaria 5.3.2 Fuentes de información Segundaria 5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACION 5.4.1 Reconocimiento de la Población 5.4.2 Sensibilización de los directivos de la Fundación REI 5.4.3. Acercamiento a los padres y a los niños 5.4.4 Aplicación de la escala de evaluación 5.4.5 Aplicación del KinesioTaping 5.5 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 5.5.1. Hipótesis Nula 5.5.2. Hipótesis Alterna 5. 6 Plan de análisis de los datos 6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 7. RESULTADOS 7.1 Registro de las evaluaciones antes y después de la aplicación del KT 8. DISCUSION 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10. ADMINISTRACION DE PROYECTO 10.1 Cronograma 10.2 Cronograma actividades fundación REI 10.3 Presupuesto 11. ANEXOS 11.1 Consentimientos informados 11. 2 Escala de valoración SAROMM REFERENCIAS . LISTA DE TABLAS Tabla Nº 1. Criterios de Inclusión y de Exclusión de la Investigación. Tabla Nº 2. Áreas De Grabado y Técnicas de KinesioTaping Aplicadas. Tabla Nº 3. Operacionalización de las variables. Tabla Nº 4. Características Sociodemográficas de la población. Tabla Nº 5. Tipos de IMOC Según la Calidad del Tono y la Distribución Topográfica. Tabla Nº 6. Resultados SAROMM Pre-test y Post-test Aplicación KinesioTaping. Tabla Nº 7. Prueba de Wilcoxon Antes y Después de la Aplicación de KinesioTaping. Tabla Nº 8. Cronograma de actividades de la investigación año 2011. Tabla Nº 9. Cronograma de actividades de la investigación año 2012. Tabla Nº 10. Cronograma de actividades fundación REI. Tabla Nº 11. Presupuesto de la investigación. LISTA DE ANEXOS ANEXO Nº 1. Consentimientos informados ANEXO Nº 2. Revocatoria del consentimiento informado. ANEXO Nº 3. Escala de valoración del alineamiento vertebral y rango de movimiento. RESUMEN Objetivo: Examinar el efecto de la aplicación del KinesioTaping en el control de la postura sedente de los niños con Insuficiencia Motora de Origen central. Materiales y métodos: Diseño cuasi- experimental. La muestra la constituyen cuatro pacientes con insuficiencia motora de origen central con edades entre los 2 y los 5 años. Las variables Alineamiento vertebral y rango de movimiento fueron medidas mediante un pre test, se realizó la aplicación del KinesioTaping y finalmente un post test; almacenadas en la base de datos Excel y analizadas con el programa estadístico PASW versión 18 y con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para el contraste no paramétrico de las dos muestras relacionadas. Resultados: Del total de la población, dos son niños y dos son niñas, Dos de ellos presentan alteraciones del tono muscular de tipo espástico. En la comprobación del pre test y del post test, se encontraron valor negativo de Z= -1.826 con p= 0.68. Este valor es mayor que la significancia propuesta (p = 0,05) y los resultados no son estadísticamente significativos. Conclusiones: No se encontró efectos del KinesioTaping sobre el control de la postura sedente de los niños con insuficiencia motora de origen central. PALABRAS CLAVES: Tape, Parálisis cerebral, Postura. 1. INTRODUCCION La Insuficiencia Motora de Origen central (IMOC) se refiere a un daño irreversible en el cerebro inmaduro, que puede presentarse antes, durante o después del nacimiento (1). Debido al conjunto de las alteraciones neuromotoras, los niños con IMOC tienen en su mayoría marcadas dificultades para adoptar una posición en contra de la gravedad; la debilidad de la musculatura genera desbalances del tronco tanto en sedestación como en bipedestación, debido a que las alteraciones del tono producen acortamientos y elongaciones musculares que ocasionan un inadecuado alineamiento postural (2). Se necesitan muchos años de terapia para que los niños con IMOC puedan obtener el control funcional adecuado en posición sedente en relación al tiempo en el que permanecen en los patrones posturales inadecuados (3). El objetivo de la fisioterapia en la IMOC es conseguir el mejor desarrollo funcional en todos los ámbitos, mediante la aplicación de técnicas terapéuticas en aras de habilitar o restablecer funciones motoras básicas y disminuir secuelas que les permita a los niños con trastorno neuromotores tener una mejor calidad de vida y ser lo más funcionales posibles (4). La evidencia revisada sugiere que el KinesioTaping tiene efectos positivos a partir de la primera aplicación y que estos permanecen aún después de retirada la cinta (5). El principio neurofisiológico del KT parte de la estimulación directa de los propioceptores que regulan y mandan la información al cerebro, permitiendo un feedback que mejora la estabilidad articular y consecuentemente el control voluntario. (6). Las referencias bibliográficas sobre este método con las que contamos actualmente son escasas y aún más en el campo de la pediatría (7). Es necesario investigar acerca de nuevas herramientas terapéuticas que complementen y mejoren los resultados de la intervención fisioterapéutica en pacientes pediátricos con insuficiencia motora de origen central. El propósito de este estudio es mejorar el control postural en sedente de los niños con IMOC en aras de conseguir el mejor desarrollo funcional aplicación del Kinesiotaping. 1 mediante la 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION Debido al conjunto de las alteraciones neuromotoras, los niños con IMOC tienen en su mayoría marcadas dificultades para adoptar una posición en contra de la gravedad. La debilidad de la musculatura abdominal y paravertebral genera desbalances del tronco(2) dando lugar a un desequilibrio de fuerzas que (8), ocasiona un inadecuado alineamiento postural (2), lo que le lleva a dificultades para desarrollar nuevas habilidades funcionales como en el caso de la sedestación, limitando su libertad de movimiento y su calidad de vida (8). De igual forma, éstos niños empiezan a adoptar posiciones incorrectas que llevan a anormalidades en el control, alineación y correcta función de las extremidades en sedente, condicionando a una alteración en las habilidades de manipulación, alcance y agarre, que pueden potenciar las deformidades de la columna vertebral y generar mayor dependencia funcional (8), afectando incluso su capacidad respiratoria, y que, combinadas con otras alteraciones del control motor como las de tipo músculoesquelético empeoran el cuadro de actividad volicional en esta posición (8). La intervención fisioterapéutica en la IMOC busca conseguir el mejor desarrollo funcional en todos los ámbitos (6) aprovechando la plasticidad y la prevención de las repercusiones, así como el tratamiento de los trastornos asociados que debe ser específico para cada paciente (4). El uso de KinesioTaping en combinación con el programa terapéutico infantil regular parece mejorar la estabilidad articular mejorando consecuentemente el control voluntario (2). Desafortunadamente, se necesitan muchos años de terapia para que los niños con IMOC puedan obtener control funcional adecuado en sedestación y el tiempo de permanencia en la actividad terapéutica es mínima en relación a la cantidad de tiempo que el niño pasa en los patrones posturales de movimiento inadecuados (3). Es por ello que surge la necesidad de investigar sobre los posibles beneficios de la aplicación de nuevas técnicas para el manejo de las alteraciones en el control postural de pacientes con IMOC que 2 contrarresten los efectos posturales inadecuados y les permitan a los niños evolucionar hacia posturas más favorables. A nivel mundial, diversos países Europeos y Australia reconocieron la magnitud del problema, se interesaron por la IMOC y crearon registros que han aportado una valiosa información sobre aspectos específicos de ésta. De igual forma, en países como México y Argentina continuamente se investiga sobre la guías clínicas de atención integral al paciente con IMOC y el neurodesarrollo de los niños dirigiendo sus esfuerzos a la mejora en la atención de estos pacientes/ individuos. (6) Tarsuslu et al. (2011) de la Universidad de Bolu, Turquía; evaluó los efectos de aplicación del KinesioTaping en 31 niños con IMOC durante 12 semanas. Dividió a los niños en dos grupos, uno control que recibiría fisioterapia y otro de estudio que recibiría fisioterapia más KinesioTaping. Una vez terminadas las 12 semanas de intervención evaluó los resultados. Estos resultados presentaron efectos positivos en las puntuaciones de la Escala de Evaluación de la postura sedente, control de cabeza y cuello, la posición del pie y la función del brazo y la mano cuya sigla en inglés (SAS) a favor del grupo de estudio con KinesioTaping, siendo la puntuación de 13.53 en el grupo de estudio y de 12.47 en el grupo control antes del KinesioTaping y de 16.47 y 13.20 respectivamente después de la aplicación del KinesioTaping. (7) De modo similar Almeida y sus colaboradores en el 2007 realizaron en la Universidad de Porto en Portugal, una investigación con 7 niños de ambos sexos con IMOC y Hemiparesia espástica, donde analizaron sus patrones de marcha y el control postural realizando grabaciones después de la aplicación del KinesioTaping. La aplicación del KinesioTaping indujo cambios positivos en el patrón de la marcha y control postural, aumentando la amplitud media de dorsiflexión, reducción del pie equinovaro y aumento en la contracción del Tibial anterior asociado con una inhibición de la actividad sural como lo demuestra el índice de correlación R = 0,769 y R =0.610) después de la primera y segunda grabación (9). 3 En Colombia anualmente nacen unos 2.200 bebés con Parálisis Cerebral y otros 420 lo adquieren durante sus primeros años de vida, según el Centro de Neurorehabilitación Surgir, de Cali. En los últimos años ha tenido una incidencia de 20 a 30 casos por cada 500 niños nacidos vivos (10). Pese a las repercusiones a nivel motor y postural que este trastorno acarrea y las complicaciones para los niños que este conlleva, aún no se conocen estudios de aplicación de la técnica KinesioTaping en pacientes con IMOC en Colombia y consecuentemente en la ciudad de Cartagena no se han encontrado investigaciones sobre el mismo. La Fundación REI es una organización privada, no gubernamental, sin ánimo de lucro, dedicada a la prevención de la discapacidad, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades de las personas en situación de discapacidad que sirve como modelo en el tema de la integración social de la persona con discapacidad (11). Partiendo de esta filosofía cabría destacar la importancia de implementar nuevas técnicas de intervención fisioterapéuticas que consigan habilitar funciones motoras y mejoren la calidad de vida de los niños y niñas con IMOC. Con base en la evidencia revisada sobre los beneficios de la aplicación de la Técnica KT en la atención fisioterapéutica de niños en situación de discapacidad a nivel mundial, se justifica la evaluación del efecto de la misma en la población pediátrica con IMOC y ésta tendría lugar como tratamiento complementario en la facilitación de las capacidades motoras de los niños, deteniendo así las progresiones deteriorantes en la funcionalidad. Por consiguiente el grupo investigador se formula la siguiente pregunta: ¿Ejerce el KinesioTaping efecto en el control de la postura sedente en niños con IMOC? Esta investigación contribuye a ampliar los conocimientos investigativos en el campo de la fisioterapia sobre nuevas propuestas de intervención como la técnica de KinesioTaping. Así mismo, beneficiará a la Institución involucrada para el mejoramiento de los procesos de rehabilitación de los niños en situación de discapacidad y, finalmente, los niños participantes del estudio porque tendrán la oportunidad de experimentar diferentes opciones de tratamientos terapéuticos disponibles y consecuentemente mejorar sus funciones motoras. 4 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Examinar el efecto de la aplicación del KinesioTaping en el control de la postura sedente de los niños con IMOC. Para llevar a cabo este objetivo es necesario revisar las historias clínicas, realizar la valoración del alineamiento postural y rango de movimiento en sedente de los niños con IMOC de la fundación REI de la ciudad de Cartagena durante el segundo período del año 2012. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las características Sociodemográficas, el compromiso funcional y las alteraciones del tono de la población. Valorar el alineamiento postural y el rango de movimiento en sedente de los niños con IMOC. Determinar los cambios de las variables con la aplicación del KinesioTaping en los músculos que participan en el control de la postura sedente de los niños con IMOC. 5 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 INVESTIGACIONES PREVIAS TARSUSLU T, BAHRIYE Ş, NILAY TC, ÜSTÜNBAŞŞ G, ŞŞIMŞŞEK İ. The effects of Kinesiotaping on sitting posture, functional independence and gross motor function in children with cerebral palsy. Disability and Rehabilitation, 2011; 33 (21-22):2058-63 El objetivo de este estudio, fue evaluar los efectos de la aplicación del KinesioTaping en la posición sedente, la motricidad gruesa, la función y el nivel de independencia funcional en 31 niños con IMOC durante 12 semanas donde se dividió a los niños en dos grupos, uno de control que recibiría fisioterapia sola y el otro de estudio que recibiría fisioterapia más KinesioTaping. Posteriormente se evaluaron los resultados con la Escala de Evaluación de la postura sedente, control de la cabeza, cuello, la posición del pie y la función del brazo y la mano (SAS). Los resultados mostraron efectos positivos en las puntuaciones de la evaluación de seguimiento SAS a favor del grupo de estudio que recibió tratamiento de fisioterapia mas KinesioTaping, siendo de 13.53 en el grupo de estudio y de 12.47 en el grupo control antes del KinesioTaping y de 16.47 y 13.20 respectivamente después de la aplicación del KinesioTaping demostrando que éste, aplicado junto con la fisioterapia convencional puede ser una herramienta útil en el tratamiento de niños con IMOC. 6 FARREL E. NABER E. GEIGLE P. Description of a multifaceted rehabilitation program including overground gait training for a child with cerebral palsy: A case report. Physiother Theory Pract. 2010 Jan; 26 (1):56-61 Este estudio describe los resultados de un programa de rehabilitación multifacético en la descarga de peso y el entrenamiento de la marcha en una niña con IMOC que no puede caminar, y el impacto de éste tratamiento en la funcionalidad de ésta. La niña durante una estancia hospitalaria de rehabilitación participó en la terapia física directa, 6 días por semana, durante 5 semanas. Las intervenciones incluyeron tratamientos de terapia física, estiramiento de las extremidades inferiores bilaterales, formación de transferencia, capacitación de movilidad en la cama, entrenamiento del equilibrio y KinesioTaping en músculos abdominales y paravertebrales. Después de una intervención de 4 semanas se presentaron importantes mejoras funcionales según las puntuaciones de la Escala de habilidades y movilidad física (PAMS) que fue de 35 en el pre test y 48 en el post-test y las puntuaciones de la escala del desarrollo motor (GMFM), donde el pre-test fue de 29.62 y de 38.45 en el post-test. Las anteriores investigaciones fueron elegidas para el desarrollo de este estudio, porque relacionan las diferentes deficiencias que se presentan en forma marcada en la IMOC con los beneficios obtenidos de la aplicación del KinesioTaping. La primera investigación comparte con nuestro estudio el objetivo de evaluar la postura sedente antes y después de la aplicación del KinesioTaping. El segundo y último hace correlación al trabajar el entrenamiento de fuerza y equilibrio de músculos del control de la sedestación. Por tanto, estas investigaciones constituyen un fundamento teórico que permitirá orientar y direccionar las fases de esta investigación. 7 4. 2 MARCO TEORICO 4.2.1 INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL (IMOC) La parálisis cerebral es un trastorno del desarrollo que altera el tono postural y el movimiento de carácter persistente (aunque no invariable), condicionando una limitación en la actividad, secundaria a una agresión no progresiva, a un cerebro inmaduro. (6) El IMOC es la expresión más común para describir a niños con problemas posturales y del movimiento que normalmente se hacen evidentes en la primera etapa de la infancia. (10). La Organización mundial de la salud (OMS) a lo largo de los años ha revisado los conceptos asociados de la IMOC tratando de desarrollar un concepto uniforme. Por tanto en el 2004 en una reunión realizada en Bethesda, se estableció el siguiente concepto: grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, que causan limitación en la actividad y son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo, del feto o del niño pequeño. (12) Entre los tipos de IMOC más comunes se encuentran la Hemiparesia Espástica con un 23 - 40%, la Diparesia Espástica con un 24% y la Cuadriparesia Espástica con un 6%. Según los datos hallados por Malagón en una investigación que realizó en Aguascalientes, México, a un grupo de niños con IMOC en el 2007 (13). El trastorno motor se acompaña con frecuencia de alteraciones de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, comportamiento y crisis epilépticas, lo que le lleva a dificultades para desarrollar nuevas habilidades funcionales como en el caso de la sedestación, limitando su libertad de movimiento y su calidad de vida (14). Las lesiones que se producen pueden dar lugar a problemas diferentes, dependiendo de la estructura y función del cerebro en el momento de la lesión. Las posibles alteraciones que se producen pueden ser por factores prenatales (elevada edad de los padres, enfermedades de la madre, consumo de algunos medicamentos, preeclampsia, diabetes 8 gestacional, alteraciones metabólicas); perinatales (asfixia intrauterina, hemorragias masivas, traumatismos durante el parto, prematuridad, sufrimiento fetal, enfermedades infecciosas de la madre) o postnatales (Convulsiones, la sepsis neonatal, enfermedad respiratoria, infarto arterial focal, malformaciones cerebrales, cardiovasculares, meningitis, traumatismos o golpes, Anoxias y accidentes Trastornos metabólicos) (15). 4.2.1.1 Alteraciones Comunes en la IMOC Independientemente del área de la lesión, los niños con IMOC presentan características y alteraciones comunes entre las cuáles se encuentra un tono muscular anormal con hipertonía, hipotonías y fluctuaciones; alteración del control motor selectivo que ocasiona incapacidad para iniciar el movimiento con el segmento adecuado; reacciones asociadas debido a la incapacidad de fraccionar el movimiento y la incapacidad de inhibir los músculos que son innecesarios en la actividad muscular; alteraciones en el alineamiento musculo esquelético generando una asimetría en el soporte de peso que limita el movimiento en lado de soporte y recae en deformidades; alteración del control postural y del equilibrio limitando el uso de respuestas de protección por la dificultad de interacción entre la secuencia temporal de los miembros y los músculos; y, finalmente una fuerza muscular inadecuada a causa de la incapacidad para generar fuerza isométrica e isotónica, y para mantener la resistencia muscular (14). 4.2.1.2 Clasificación de la IMOC La clasificación más aceptada es la de las manifestaciones clínicas, con relación al tono muscular, la alteración de la movilidad y la extensión (parte del cuerpo afectada). Atendiendo al modo en que afectan al tono muscular, se distinguen los siguientes tipos: Hipertónica donde se manifiesta un aumento del tono muscular; Hipotónica, una disminución del tono muscular y Variable o fluctuante caracterizada por cambios en el tono. La clasificación fisiológica y que define la sintomatología clínica de la IMOC es espástica que afecta al 75% de la población caracterizada por una alteración de los reflejos y rigidez muscular; la lesión en la corteza motora y en la vía piramidal presenta 9 hiperreflexia y persistencia de reflejos primitivos; Distónica o atetósica que afecta entre un 10-15% de la población y está asociada a lesión en los ganglios basales o el tálamo con alteración de los patrones del movimiento, el tono muscular, la postura y la coordinación; (10) y por último la atáxica que afecta a menos de un 15%, se caracteriza por alteraciones del equilibrio y la coordinación; hipotonía, disminución de los reflejos osteotendinosos y de la sensibilidad. (6). La clasificación según la extensión combina una descripción de las extremidades afectadas con el término paresia para significar débil, siendo Hemiparesia un solo lado del cuerpo afecto; Diparesia, mitad inferior del cuerpo afecto y en algunas ocasiones un miembro superior; y, Cuadriparesia donde se encuentran afectados los cuatro miembros. (10) 3.2.1.3 Deficiencias Asociadas Es muy raro que la IMOC tenga únicamente manifestaciones de tipo motor, la mayoría de los pacientes presenta por lo menos una deficiencia asociada como puede ser un déficit auditivo, algunas veces con problemas de agnosia debido a una hipoacusia o sordera parcial o total; disfunción vestibular con problemas para controlar el alineamiento de la cabeza en movimiento; defectos visuales que muchas veces están relacionados con déficit en el control del movimiento de los ojos; déficit perceptivo y sensorial que dificultan la percepción del movimiento (14); trastornos de la conducta debido a cambios neuropsicológicos y a la frustración. También se pueden presentar problemas respiratorios y circulatorios; Epilepsia, que según el tipo y medicación afectará el estado de alerta del niño; osteoporosis secundaria a la falta de movilidad y disminución de las cargas en bipedestación en niños gravemente afectados; trastornos ortopédicos y deformidades secundario (contracturas, luxaciones de cadera, escoliosis, equinismo, torsión femoral o tibial) a los problemas motores que se acentúan con el crecimiento; incontinencia de la vejiga ocasionado por la falta de control de los músculos que mantienen cerrada la vejiga y la sialorrea similarmente por la falta de control de los músculos de la garganta. (14) 10 4.2.1.4 Control Postural y Sedestación en la IMOC El control Postural normal presenta dos componentes, un componente de propiocepción que es la habilidad para mantener una relación apropiada con los segmentos del cuerpo, y un componente de estabilidad postural que se refiere a la habilidad de mantener específicamente el centro de masa corporal dentro de unos límites de estabilidad. Esto depende de la información visual, somatosensorial y vestibular, y de la capacidad del SNC para interpretar los impulsos. Para conseguir el control postural desde cualquier posición, se necesita también fuerza, coordinación muscular y flexibilidad adecuada. (14). Los niños con IMOC tienen un retraso en el control postural y el desarrollo de las reacciones de equilibrio, las cuales son indispensables al momento de cambiar el centro de masa corporal en relación con la base de soporte (8). El control postural en la posición sedente es el prerrequisito para lograr actividades funcionales de la vida diaria como las asociadas a las funciones de las extremidades superiores y la marcha. Como es conocido, la relación entre el alcance y la posición sedente requiere de un sustrato neurofisiológico que controle el comportamiento motor primario tanto descendente como ascendente, así se regulan todas las funciones necesarias para controlar esta posición y permitir el desarrollo de actividades con un propósito; incluso los movimientos más pequeños como coger aire para respirar, mirar alrededor de una habitación y alcanzar un objeto, requieren de la habilidad para equilibrar los segmentos del cuerpo unidos a una base de soporte estable. (8). Los niños con IMOC generalmente no aprenden a controlar su tronco y presentan asimetrías posturales, acortamiento de tejidos blandos y conductas adaptativas como consecuencia de hipertonía, debilidad muscular o patrones posturales disquinéticos, que disminuyen su capacidad funcional y la posibilidad de habilitación. (14) La sedestación normal puede estar interferida por alineaciones incorrectas en los tres planos; la postura sedente no controlada también genera escoliosis; ésta, aparece con la combinación de una oblicuidad pélvica y la deformidad de cadera. La deformidad del tórax suele acompañar a la escoliosis con disminución de la función cardiorrespiratoria 11 y complicaciones digestivas. Cuando la pelvis está oblicua, la asimetría en la distribución del peso en sedestación aumenta la presión sobre los tejidos blandos y el niño es incapaz de sentarse bien. Los 90° entre las caderas y las rodillas ayudan a estabilizar la base de soporte y facilitan los impulsos sensoriales evitando la inclinación posterior de la pelvis y la hiperextensión de columna. Sin embargo, algunos niños a pesar de mantener la pelvis estable, no pueden mantener el tronco erecto (14) Vidarte, Acero y Pinzón en el 2012 encontraron que los niños con IMOC presentaban mayormente cadera en extensión con retroversión pélvica, con la consecuente asimetría de la línea media y desplazamiento hacia adelante; y, entre mayor es el grado de severidad, mayor flexión de tronco existente (8). Similarmente, Elizabeth Rodby en su estudio sobre el rendimiento de la postura sedente y bípeda en una población de 562 niños con IMOC nacidos en Suecia entre 1990 y el 2005, determinó a partir de un análisis de datos obtenidos mediante la escala del desarrollo motor (GMFCS) el rendimiento de estos niños en la posición sedente y bípeda de cuerdo al tipo de IMOC, la edad y el grado de afección y encontró que de los 562 niños el 42% usó sillas adaptadas lo que revela una deficiencia en el control motor. (16) Las intervenciones terapéuticas para el manejo del control de la postura sedente deben estar dirigidas a mejorar la calidad de la retroalimentación de la información, así como la estabilización del cuerpo. En teoría, esto puede lograrse mediante la mejora de la alineación postural y las fuerzas gravitacionales sobre el cuerpo, a través del cual la longitud muscular óptima y la normalización de los patrones de reclutamiento (3). 4.2.1.5 Valoración Fisioterapéutica de la IMOC y Tratamientos Convencionales Lo primero que se debe hacer es una anamnesis detallada de los antecedentes patológicos y familiares buscando enfermedades neurológicas o hitos del desarrollo psicomotor del niño lo cual ayuda en el diagnóstico diferencial de la IMOC. Es necesario valorar la función motora, para lo cual debe observarse al niño en todas las posiciones apoyándose en instrumentos para la valoración del desarrollo psicomotor en edades tempranas, teniendo en cuenta su sensibilidad, especificidad y validez; entre los 12 cuales están, la Medida de la Función Motora Gruesa, y el Inventario de Evaluación Pediátrica de Discapacidad (PEDI), Escala de la Función Motora Bimanual y el Sistema de Clasificación de Habilidad Manual (15). Para la evaluación de la postura sedente en niños se desarrolló un instrumento de valoración del alineamiento vertebral y rango de movimiento (SAROMM) que es una herramienta discriminativa que permite medir objetivamente la postura de niños con IMOC. Esta escala está compuesta por dos ítems, el primero corresponde a la escala de Valoración del alineamiento vertebral donde se determina el alineamiento de la columna cervical, dorsal y lumbar a partir de una corrección activa o pasiva de la columna. El segundo ítem consistente en la valoración del rango de movimiento que evalúa la flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa e interna de caderas, flexión y extensión de rodillas, plantiflexión y dorsiflexión de tobillo, y extensibilidad de miembros superiores. La calificación se otorga con una puntuación de 1 a 4 donde 1 es Flexibilidad pasiva y 4 Fijación severa (17). Cualquier alteración en el examen neuromotor durante el primer año de vida ha de constituir un signo de alerta. La bipedestación rígida, la hiperextensión de cuello y la asimetría en el tono muscular entre un lado y el otro del cuerpo son signos de sospecha a esta edad. Asimismo, la persistencia de los reflejos primitivos (succión, Moro, prensión palmar y plantar, y tónico cervical) más allá de los seis meses de edad son altamente sospechosos, al igual que el retardo en la aparición de los reflejos posturales (enderezamiento de la cabeza, paracaídas), y la presencia de asimetría en la respuesta refleja (15). Entre algunas técnicas convencionales de intervención fisioterapéutica que se utilizan actualmente se encuentran la técnica de Bobath, clásicamente utilizada en el tratamiento de la parálisis cerebral, que enfatiza en la importancia de la plasticidad cerebral y la reorganización neuronal en el procesamiento de la información sensorial y de los movimientos voluntarios dentro de una tarea funcional en determinado entorno modular. Por otra parte están las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) que se basa en la facilitación de los patrones de movimientos normales a partir de la inhibición de reflejos y movimientos anormales. La estrategia de Rood, parte del 13 conocimiento en neurofisiología y en el neurodesarrollo propio del ser humano, por ello centra su aplicación en el reconocimiento del tipo de tono muscular y en la estimulación del control del reflejo postural. Finalmente, el modelo de aprendizaje motor, desarrollado por Carr y Shepherd se basa en las teorías de control motor, cinemática y cinemática del movimiento normal. Con diferentes tareas motoras relacionadas a las actividades de la vida diaria (7). 4.2.2 KINESIOTAPING O VENDAJE NEUROMUSCULAR El KinesioTaping o vendaje neuromuscular es un tipo de vendaje diseñado para facilitar el proceso curativo natural del cuerpo al tiempo que permite el apoyo y la estabilidad a los músculos y las articulaciones sin restringir los rangos de movimiento, así como proporcionar la manipulación extendida de tejidos blandos. (5) Esta modalidad, es apropiada para cualquier etapa de un plan de tratamiento ya sea aguda, subaguda, rehabilitadora y crónica. También es usado para prevenir lesiones y ayudar el cuerpo a recuperar su homeóstasis. Además de esto, este método puede ser utilizado en combinación con otras modalidades como son la crioterapia, hidroterapia, terapia manual, Electroestimulación, acupuntura y estimulación intramuscular con efectos inmediatos y prolongados (18). Se aplica específicamente a los pacientes basándose en sus necesidades después de la evaluación y puede ser aplicado en cientos de maneras, teniendo la capacidad de reeducar el sistema neuromuscular, reducir el dolor y la inflamación, mejorar el rendimiento, evitar lesiones y promover una buena circulación, y, en general, ayudar a devolver el cuerpo a su homeostasis. (19) Esta cinta fue desarrollada en la década del 70 por el doctor Kenzo Kase, médico japonés reconocido, licenciado en quiropráctica. Éste con sus colaboradores idearon la creación de una cinta que tuviera una textura muy parecida a la piel humana y que poseyera el grado adecuado de elasticidad para levantar la piel al microscopio. El KinesioTaping fue creado en el año de 1979 a partir de ese principio. El K-T surge de 14 la necesidad de Kase de que sus pacientes se fueran con una prescripción para sus casas que fuera efectiva entre cada visita oficial, “Que se fueran con sus manos para la casa” (5). Las cintas de Vendaje Neuromuscular han sido diseñadas con unas propiedades elásticas del 140% y permiten un estiramiento longitudinal del 40-60% de su longitud inicial. No han sido diseñadas para estirarlas horizontalmente. Sus propiedades elásticas duran de 3-5 días, el grosor de la cinta se asemeja al de la epidermis, con el objetivo de eliminar la percepción de peso y evitar estímulos sensitivos cuando se aplica adecuadamente (18). Están fabricadas con 100% algodón, hecho que permite un secado rápido y una transpiración adecuada, evitando acúmulos de humedad y laceraciones de la piel; el pegamento no contiene látex, es adhesivo 100% acrílico y se activa mediante calor pudiéndose aplicar en todo tipo de población, incluidos los niños y los ancianos, a diferencia del vendaje funcional que se le aplica a los deportistas. No existe compresión de la piel, siendo muy cómodo de llevar, es resistente al agua y permite una transpiración adecuada evitando acumulaciones de humedad (19). El adhesivo imita la huella dactilar para favorecer la elevación de la piel (mediante la formación de pliegues o “circunvoluciones”) y para permitir una mejor transpiración, además de ser un adhesivo 100% de agrado médico. El esparadrapo viene pegado sobre el protector de plástico a una tensión del 10%, del estiramiento o tensión total (100%), denominada “Tensión Papel” (19). El colorante de las diferentes cintas proviene de plantas naturales, es decir que no contiene ningún tipo de colorante artificial o sustancia química perjudicial para la piel (18). Además de las funciones ya conocidas como el efecto analgésico y la mejora de la circulación, el KinesioTaping se le atribuyen beneficios como la regulación del tono muscular, la aceleración de los procesos metabólicos, mejora la movilidad de las fascias, evita las adherencia, corrige la postura, la reeducación del movimiento mejorando la posición articular y la mejora de la propiocepción y de la estabilidad articular sin limitar los rangos de movimiento. Lo que resulta verdaderamente interesante es que estos efectos se mantienen incluso una vez retirado el vendaje. 15 Cuando el cuerpo ha asimilado la información que le hemos dado, de alguna forma aprende a funcionar de manera correcta por sí solo y no es necesario aplicar el mismo vendaje una y otra vez (5). La piel presenta diversidad de corpúsculos y folículos pilosos que tienen receptores nerviosos y generan estimulación; entre éstos se encuentran los nociceptores a los cuales las terminaciones nerviosas libres son sumamente importantes. En nuestro sistema nervioso central y periférico hay una interconexión especial entre los estímulos sensoriales y los motores, por lo cual, un estímulo sensorial aplicado de la manera correcta, puede generar una respuesta motora (19). Todo esto se complementa gracias al concepto de Tenserigridad desarrollado por Richard Buckminster que se asocia a la biotenserigridad del KinesioTaping: “un sistema de Tenserigridad” es un sistema en estado de auto equilibrio estable incluyendo un conjunto discontinuo de componentes comprimidos al interior de un continuo de componentes tensos”; una "armadura de Tenserigridad "con seis puntales suspendidos en una red de cables de tensión, cuando se acorta (girando) cualquiera de estos cables, se puede ver que toda la estructura se expande. Apriete uno de los elementos y ajuste la red en su conjunto. Se vuelve más rígida. Esto es lo que sucede bajo carga. Cuanto mayor sea la carga, la estructura será más rígida o más fuerte. El K-T ayuda a cambiar las tensiones lo que nos permite cambiar la rigidez mediante los mecanismos de compensación (18). 4.2.2.1 Técnicas de Aplicación del KinesioTaping KinesioTape Básico o de aplicación Muscular: La aplicación de este depende de lo que queramos lograr en el músculo, ya sea facilitarlo o inhibirlo. Para la facilitación muscular la dirección terapéutica es de origen del músculo hacia su inserción con una tensión especial de 15 a 35% del total; contrariamente, para la inhibición de un músculo la dirección terapéutica es de inserción a origen con tensión de 15-25% del total sobre la zona terapéutica. La Dirección del Tape es importante debido a que del retorno de la tensión de la cinta hacia el anclaje, pues va a depender la estimulación que estamos 16 realizando. Cuando la fibra muscular se contrae, las tiras de KinesioTaping ayudan a la contracción tirando de la piel y estimulando al músculo para que sus fibras se dirijan hacia el origen con un menor gasto energético (19). Técnica de Corrección mecánica: Las técnicas correctivas se utilizan para mejorar o eliminar movimientos patológicos en las articulaciones. Esto se logra con tensiones mayores del 50%, ya que las tensiones que superan este número pierden la dirección y generan comprensión mejorando la mecánica articular. Esta comprensión debe ser aplicada hacia adentro y hacia abajo (19) Técnica de Corrección de fascias: Este tipo de aplicación se aplica mediante oscilaciones que permiten crear o dirigir el movimiento de la fascia. Se aplica con tensiones diferentes entre 10-50% dependiendo de si la fascia que se va a trabajar, ya se la superficial o la profunda (19). Técnica de Corrección de Espacio: Está técnica se aplica en lugares en donde hayan carencias de espacios, compresiones u otros, para generar espacio libre debajo de los tejidos. Las Tensiones aplicadas en ésta técnica son entre los 25-35% de la tensión, disminuyendo la presión debajo de los tejidos y creando retracción (al anclaje) y levantamiento sobre la zona terapéutica (19). Técnica de Tendón y de Ligamento: Trabaja mediante estímulos propioceptivos que generan estabilidad, dan soporte primario, mejora la función articular. Las tensiones que se utilizan para tendón son de 50-75% estimulando los receptores del aparato de Golgi, y de 75-100% en ligamentos mediante una estimulación de los mecanoreceptores (19). Técnica de Corrección funcional: La técnica de corrección funcional actúa mediante la estimulación sensorial para asistir o limitar algún movimiento. La tensión aplicada de 50-75% es realizada acorde al movimiento que se desea lograr o limitar. Se realiza un pre-estiramiento que incrementa la estimulación de los mecanoreceptores (19). 17 Técnica de Corrección circulatoria y linfática: Ésta técnica interviene mediante la creación de canales de baja presión (Canalización). Esto guía hacia las vías linfáticas y circulatorias de proximal a distal para favorecer el retorno mediante la retracción(al anclaje). (19) Las tiras pueden aplicarse como una única tira (tira en “I”), o en forma de “X” o “Y”, dependiendo de la forma y tamaño de los músculos o elementos anatómicos a tratar y de la fuerza que se quiere generar. La forma que genera mayor tensión es la I, le sigue la Y que dirige la tensión hacia las “colitas” y finalmente la X es la forma de aplicación con menor tensión (18) La medida del rollo estándar es 5 cm x 5m, los rollos con tratamiento especial para ser resistentes al agua miden 1 metro. Hay rollos de 31 metros en color piel. También hay rollos de 7,5cm x 5m, para pacientes más grandes. Los rollos de 2,5cm x 5m se utilizan para los dedos y tratamientos neurológicos. Los rollos de 3,75cm x 5m se utilizan para tobillos, niños y pacientes más pequeños (19). 4.2.2.2 El KinesioTaping en el Control de la Postura Sedente de niños con IMOC Todas las acciones del KinesioTaping para mejorar el control postural en postura sedente en IMOC se explican a través de la estimulación de la piel y fascias en dirección del acortamiento o distención del músculo, que estimularía la contracción o relajación de un músculo determinado. En la evaluación, la determinación de la causa primaria del desalineamiento muscular es la prioridad para la aplicación del Kinesio Taping (2). Para el mantenimiento del control postural en sedestación es necesario el adecuado funcionamiento de su musculatura estabilizadora. Primero tenemos los músculos del cuello, que se encargan del alineamiento de la cabeza con el resto del cuerpo. En niños con IMOC gravemente afectados, el control cefálico puede ser un objetivo importante a tratar, ya que dificulta el alineamiento musculo esquelético y favorece el in balance muscular, y las deformidades de las estructuras adyacentes como las de cuello, brazos y tronco. Para que el niño pueda desarrollar una sedestación funcional, es básico valorar posibles asimetrías posturales y si tiene o no control cefálico, el interés para las 18 actividades de alcance y manipulación, posible debilidad muscular que interfiera con el mantenimiento de la sedestación o posible inestabilidad pélvica que dificulte el mantenimiento de una posición estable (14). El objetivo para conseguir una sedestación funcional viene determinado por el grado de estabilidad que proporcione la parte inferior del cuerpo (fundamentalmente la pelvis) para mantener flexibilidad y movimiento libre en la parte superior del cuerpo (cabeza brazos y tronco). Todos estos músculos deben estar lo suficientemente fuertes y recibir una correcta información sensorial para mantener la cabeza y cuello en su posición normal; por lo tanto se hace fundamental la asistencia y educación sensoriomotriz de esta musculatura, lo cual puede ser logrado mediante la aplicación de técnicas de facilitación sobre ésta para asistir sus función y mejorar el control cefálico (14). De ésta manera surge el KinesioTaping como una técnica de facilitación que ayuda al mejoramiento de los estímulos propioceptivos que llegan al cerebro y reeducan el movimiento; a través de la información sensorial que ingresa por la piel, dando la capacidad de mejorar el equilibrio propioceptivo y muscular de una articulación, disminuyendo las principales alteraciones causadas por la parálisis cerebral y mejorando la funcionalidad e integridad de los niños. (3) La acción biomecánica del KinesioTaping se basa fundamentalmente en la capacidad elástica que permite la retracción de la piel hacia el anclaje, y por medio de la estimulación fascial de tracción hacia el origen o inserción provocaría una activación o relajación del músculo. De esta forma, estando la epidermis retraída por el vendaje hacia el origen o inserción muscular devuelve al músculo a su posición fisiológica normal o de tono muscular normal, ya que la lámina subcutánea comparte en la zona que limita con la epidermis la inervación de la piel, y en la zona que limita con la fascia la inervación del músculo. (18, 19). El KinesioTaping combinados con actividades terapéuticas facilita y activa los músculos y asiste un movimiento controlado en el desarrollo del balance y las reacciones de equilibrio. (2) 19 4.3 MARCO LEGAL 4.3.1 Marco Legal Internacional 4.3.1.1 Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad; aprobado por Resolución 37/52 de 3 de diciembre de 1982, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Capítulo 1. Título E Numero 18. Siempre que sea posible, se deben proporcionar servicios para las personas con deficiencias dentro de las estructuras sociales. Los servicios de rehabilitación tienen por objeto facilitar la participación de las personas con deficiencias en servicios y actividades habituales de la comunidad. La rehabilitación debe tener lugar, en la mayor medida posible, en el medio natural, apoyada por servicios basados en la comunidad y por instituciones especializas (20). 4.3.2 Marco Legal Nacional 4.3.2.1 Resolución N° 008430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento la investigación entra en la clasificación de “Investigaciones de riesgo mínimo”: Son estudios prospectivos que emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes o procedimientos no invasivos. ARTICULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos. (21). 20 4.3.2.2 Ley 100 de 1993 “Por el cual se crea el sistema se seguridad social integral”. Artículo 1. Sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. (22) Artículo 162. Plan de Salud Obligatorio Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan (22). 4.3.2.3 Ley 361 de 1997 (Ley de discapacidad) Artículo 18. Toda persona con limitación que no haya desarrollado al máximo sus capacidades, o que hubiere sufrido una limitación, tendrá derecho a seguir el proceso requerido para alcanzar sus óptimos niveles de funcionamiento psíquico, físico, fisiológico, ocupacional y social. (23) 4.3.2.4 Ley 528 de 1999 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia” Artículo 3. Para efectos de la presente ley, se entiende por ejercicio de la profesión de fisioterapia la actividad desarrollada por los fisioterapeutas en materia de: a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica destinada a la renovación o construcción de conocimiento que contribuya a la comprensión de su objeto de estudio y al desarrollo de su quehacer profesional. b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención fisioterapéutica para: la promoción de la salud y el bienestar cinético, la prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades, la recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la participación en procesos interdisciplinares de habilitación y rehabilitación integral (24). 21 4.4 DEFINCION DE TERMINOS BASICOS Agnosia: Alteración del reconocimiento e identificación de informaciones sensoriales (25) Alineamiento Musculo esquelético: El alineamiento del cuerpo se refiere a la disposición de los diferentes segmentos del cuerpo con respecto a la gravedad y a la base de soporte. (14) Anclaje: Es la primera parte del tape que se ubicada en la zona terapéutica a manera de inicio sin ningún tipo de Tensión (0%) (19). Apraxia: Incapacidad para realizar un movimiento voluntario a pesar de ser capaz de demostrar una función muscular normal (25). Ataxia: Pérdida de la coordinación del movimiento muscular voluntario (25). Colitas: Son las derivaciones del Tape que se corta en Y o en X en donde se transmite la tensión aplicada en éste (19) Control motor: Integración de las informaciones sensitivas y motoras por el control del sistema nervioso central (SNC) (14). Dirección Terapéutica: Es la dirección del retorno del tape hacia el anclaje (19) Disartria: Dificultad para articular las palabras como resultado de una parálisis o de una ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos fonatorios. (26) Discinesia: Dificultad de realizar movimientos voluntarios. Transtorno de la Habilidad Motriz (25). 22 Distonía: Contracciones involuntarias de los músculos. Estas contracciones resultan en torsiones y movimientos repetitivos. Algunas veces son dolorosas (27). Hipoxia: Disminución de la presión parcial de oxígeno en la Sangre (25). Limitación Funcional: cualquier restricción o falta de habilidad para realizar una actividad, que resulta de un impedimento de la manera o en el rango considerado normal para un ser humano (28). Mielinización: Fenómeno por el cual algunas fibras nerviosas adquieren durante su desarrollo mielina. (29) Meconial (Meconio): Primer Excremento del recién nacido (25). Plasticidad cerebral: capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad de su entorno (30) Propiocepción: capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones (29). Retracción (Anclaje): Es el retorno de la tensión de la cinta después de ser aplicada (19) Sinergia: Acción combinada de diversas acciones tendentes a lograr un efecto único con economía de medios (25). Tono muscular: El tono muscular normal se describe como una tensión suave y constante de los músculos sanos, que ofrecen una ligera resistencia a su desplazamiento cuando los miembros son movidos pasivamente (14). Zona Terapéutica: Es la región del tape aplicado sobre el tejido blando (19). 23 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigación que abarca este estudio es de enfoque cuantitativo, tipo cuasiexperimental con un solo grupo, con mediciones pre test – post test. En este estudio no hubo una asignación al azar de las unidades de análisis y existe un minino control. El material proviene principalmente de la escala de valoración del alineamiento vertebral y rango de movimiento (SAROMM), observaciones directas y otras herramientas (imágenes fotográficas). Las variables que se evaluaron fueron la edad, el sexo, Compromiso funcional, alteración del tono muscular, el alineamiento vertebral y el rango de movimiento. El contraste no paramétrico de las muestras relacionadas (pre test – post test) se hizo a través de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para determinar si existen diferencias entre ellas. 5.2 DELIMITACION 5.2.1 Espacial y Temporal El ámbito seleccionado se llevó a cabo en la Fundación REI para la Rehabilitación Integral, situado en el barrio Olaya Urbanización Los Álamos Carrera 50A No31B-12 de la ciudad de Cartagena de Indias entre noviembre y diciembre del año 2012. La zona de influencia se localiza principalmente en la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena de Indias. 5.2.2 Población y muestra De una población constituida por 10 niños con trastorno neuromotor que se encuentran inscritos en la Fundación REI de Cartagena, en diciembre del año 2012 se seleccionaron 4 casos a partir de los criterios de inclusión y de exclusión propuestos (Ver tabla Nº1). Por ser una muestra pequeña no tiene distribución normal, por lo que se requieren estadísticos no paramétricos. De los diez niños con IMOC inscritos en el ala de estimulación, dos no participaron porque los padres no firmaron el consentimiento informado, un niño presentaba 24 problemas somatosensoriales y de conducta, una niña presentó alergia al tape con un ligero enrojecimiento de la piel, un niño fue retirado del programa de estimulación en la misma fecha de realización de la investigación, una niña fue sometida a una cirugía para corrección de pie equinovaro. Tabla Nº 1. Criterios de Inclusión y de Exclusión de la Investigación Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Niños que sus padres o representantes legales no Niños entre 2 y 5 años acepten la realización de la investigación. Diagnóstico Médico y Fisioterapéutico de Que padezcan de otros desórdenes no asociados a Insuficiencia Motora de Origen Central Parálisis Cerebral o problemas de conducta agravados Que presenta alergias al material del KinesioTaping. Que sean atendidos en la Fundación REI en el programa de estimu lación. Deficiencias en el control de la postura sedente Niños que hayan recibido recientemente la aplicación (Menos de un mes) de la to xina botulínica 5. 3 FUENTES 5.3.1 Fuentes de información Primaria: Niños de la Fundación REI a quienes se le realizó la valoración de la postura sedente mediante las pruebas de valoración del alineamiento vertebral y rango de movimiento (SAROMM) desarrollo por Dupuis, Foster, Karmakar y Szwajcer, fisioterapeutas del Centro Físico para Niños Five Counties de Peterborough, Ontario (17) 5.3.2 Fuentes de información Segundaria: Revisión de historias clínicas de los niños del programa de estimulación temprana de la Institución. 25 5.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACION 5.4.1 Reconocimiento de la Población Visita a la Institución para el reconocimiento de los niños que hacen parte del programa de estimulación. 5.4.2 Sensibilización de los directivos de la Fundación REI para el ingreso a la institución. Socialización y formalización escrita del trabajo de investigación con los directivos de la institución. 5.4.3. Acercamiento a los padres y a los niños Reunión con los padres de familia de los niños implicados en la investigación para dar a conocer los objetivos de la misma, aclarar las dudas y de esta manera obtener la firma del consentimiento informado. Se realiza acta de constancia donde reposa que la información se dio de forma oportuna y clara. Se dio a conocer el tipo de Riesgo de la Investigación según la Resolución 008430 de 1993. Para efectos de este reglamento la investigación entra en la clasificación de “Investigaciones de riesgo mínimo”, donde los niños participantes serán sometidos a procedimientos comunes, no invasivos (21) y se beneficiarán al tener la oportunidad de experimentar diferentes opciones de tratamiento terapéuticos y mejorar sus funciones motoras. 5.4.4 Aplicación de la escala de evaluación La escala de SAROMM se desarrolló en principio como una herramienta discriminativa, para ser utilizada por fisioterapeutas y profesionales interesados en mejorar la postura de niños que presentan dificultades para mantener una sedestación autónoma, simétrica y funcional. Estructurada en dos ítems. El primero corresponde a la escala de Valoración del alineamiento vertebral donde se determina el alineamiento de la columna cervical, dorsal, lumbar y el alineamiento en el plano frontal y transverso de la misma, con una escala ordinal de 1 a 4, donde 1 es flexibilidad pasiva, 2 fijación 26 leve, 3 fijación moderada y 4 una fijación severa, a partir de una corrección activa o pasiva de la columna. Representaciones gráficas en la escala sobre la postura se utilizan como punto de referencia para la evaluación. Se ubica al niño sentado en un banco sin espaldar, con flexión de rodilla a 90º; teniendo en cuenta SI corrige o NO de forma activa el alineamiento .Se realiza toma fotográfica en vista anterior, lateral y posterior como apoyo para el análisis. El segundo ítem de la escala, consiste en la valoración del rango de movimiento y la flexibilidad muscular; utiliza la posición supina para la flexión, extensión, abducción, aducción, y la posición sedente para la rotación externa e interna de caderas, flexión y extensión de rodillas, plantiflexión y dorsiflexión de tobillo, y extensibilidad de miembros superiores. La calificación se otorga igualmente con una puntuación de 1 a 4 desde Flexibilidad pasiva a Fijación severa, de acuerdo a las mediciones realizadas a partir de la goniometría y establecidas según los parámetros de la escala. (17) 5.4.5 Aplicación del KinesioTaping Después de seleccionar la muestra teniendo en cuenta los criterios de inclusión del estudio, se realiza una prueba de sensibilidad al Tape a los 4 niños descartando una reacción alérgica, con una duración de 24 horas, se informa al padre de familia o cuidador retirar la cinta si observan algún tipo de reacción desfavorable como enrojecimiento leve picazón, abrasión e informen al equipo investigador de cualquier eventualidad. Antes de iniciar la aplicación se limpia el área de grabado con alcohol o benjuí para mayor adhesión del material. Se mide la cinta de acuerdo al musculo o la zona de aplicación y se corta en las diferentes formas de aplicación, ya sea en “I”, “Y” o “X”; redondeando los bordes para prevenir que el tape se desprenda (18). La cinta se aplica en forma longitudinal en la musculatura según la dirección establecida de acuerdo a la técnica que se va a ser utilizada ya sea de facilitación o inhibición y con sus diferentes grados de tensión (Ver Tabla N° 2) importante frotar para activar el pegamento. 27 La primera intervención con Tape se aplica por espacio de tres días, con supervisión diaria por las investigadoras con respecto al estado del Tape, se retira la cinta con aceite, se deja en reposo la piel por 24 horas. Para la segunda intervención con Tape se limpia nuevamente el área de grabado y se aplica el Tape continuando con la supervisión diaria del proceso, se retira a los tres días, en total el proceso consta de 10 días, con tiempos de 15 minutos cada aplicación o intervención. Todo el proceso se documenta con material fotográfico. Al completar los datos del estudio se recopilan en una hoja de cálculos de Microsoft Excel y se aplica software estadístico PASW. Tabla Nº 2. Áreas De Grabado y Técnicas de KinesioTaping Aplicadas Paciente Niño Nº 1 Edad 5 Años Dx Cuadriparesia Distónica Niño Nº 2 5 años Diparesia Espástica Niño Nº 3 4 años Hemiparesia Espástica Niño Nº 4 2 años Cuadriparesia Hipotónica Área de Grabado y técnica de aplicación Estabilización escapular (facilitación de Trapecios y romboides) Facilitación Dorsal Ancho Facilitación de Abdominales Facilitación de Extensores de cuello y de esternocleidomastoideo Soporte Escapular (facilitación de Trapecios y romboides) Facilitación en Hombros Facilitación Extensores de Tronco Facilitación Rotación Externa Estabilización escapular(Facilitación de Romboides y Trapecios) Facilitación Dorsal Ancho Facilitación Extensores de Tronco Facilitación Extensores de cuello Inhibición de Rectos Abdominales Facilitación Rotación Externa Estabilización escapular (facilitación de Romboides y Trapecios) Facilitación Dorsal Ancho Facilitación Extensores de Tronco Facilitación Extensores de cuello 28 5.5 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 5.5.1 Hipótesis de la investigación: La aplicación de la técnica de KinesioTaping es eficaz para corregir las alteraciones de la postura sedente en niños de 2 a 5 años que padecen de IMOC. 5.5.2 Hipótesis Nula: No se puede demostrar la eficacia de las técnicas de KinesioTaping en la corrección de las alteraciones de la postura sedente en niños 2 a 5 años que padecen IMOC. 5.6 PLAN DE ANALISIS DE DATOS La recolección de los datos será de tipo prospectivo, las variables se expresaran de forma numérica a través de tablas. Las variables que se evaluaran son las características sociodemográficas, el compromiso funcional, las alteraciones del tono, el alineamiento vertebral y el rango de movimiento. La tabulación se realizará a partir del almacenamiento de los datos en Microsoft Excel y del programa estadístico PASW versión 18. La comparación de las variables relacionadas se hará con la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. El nivel de significancia estadística fijado para la prueba será de p = 0,05. La estrategia empleada para el análisis de las características sociodemográficas, el compromiso funcional y las alteraciones del tono de los niños con IMOC, será de tipo de univariado, con expresión de frecuencias absolutas para cada uno de los datos. Las Variables son la edad (continua, independiente, ordinal), el sexo (discreta, dependiente, nominal), compromiso funcional y alteraciones del tono (Discreta, independiente, nominal). La estrategia empleada para el análisis del pre test y post test será de tipo bivariado, con datos ordinales de distribución no paramétrica. Se efectuará la comparación de los dos grupos relacionados, para determinar si existen diferencias entre éstas mediante la prueba de Rangos con signos de Wilcoxon. Las variables son alineamiento vertebral (ordinal, dependiente) y ROM (ordinal, dependiente). 29 6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tabla Nº 3. Variable Edad Definición Edad en años cumplidos en el momento de la primera evaluación Tipo Indicador Rango Cuantitativo Años 2a5 Sexo División Biológica y Genética del ser humano Cuantitativo 1. Femenino 2.Masculino 1, 2 Compromiso Funcional Clasificación de la IMOC según la extensión de la lesión o parte del cuerpo afectada Cuantitativo 1.Hemiparésico 2. Diparésico 3.Cuadriparésico 1,2,3 Cuantitativo 1.Espástico 2.Hipotónico 3.Distónico 4.Atáxico 1, 2 , 3, 4 Tipo de IMOC según la alteración Alte ración del del tono muscular; Tono Muscular Define Sintomatología Clínica Alineación correcta de la Alineamiento columna vertebral Vertebral con respecto a los (SAROMM) planos frontales, sagitales y transversales Rango de Movimiento (SAROMM) Ángulos de libertad en los que puede moverse una articulación 1. Flexibilidad Cuantitativo Cuantitativo 30 pasiva 2. Fijación leve 3. Fijación moderada 4. Fijación severa 1. Flexibilidad pasiva 2. Fijación leve 3. Fijación moderada 4. Fijación severa 1,2,3,4 1, 2 , 3, 4 7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Una vez terminada la recolección de los datos se presentan los siguientes resultados: 1. Características Sociodemográficas de la población. Tabla Nº 4 NIÑOS FEMENINO MASCULINO Edad 2 0 1 4 0 1 5 2 0 Total 2 2 Fuente: Archivo Clínico Fundación REI De total de la población, 2 son niños (sexo masculino) y 2 son niñas (sexo femenino) entre los 2 y los 5 años. Los datos hallados con respecto a la edad de los pacientes, varía de acuerdo a cada investigación. 31 2. Compromiso funcional y alteración del tono muscular Tabla Nº 5 VARIABLES Hemiparesia Espástica (F) 1 Hipotónica Distónica (F) (F) 0 0 Diparesia 1 0 0 Cuadriparesia 0 1 1 Total 2 1 1 Fuente: Archivo Clínico Fundación REI Del total de los niños, 2 presentan alteraciones en el tono muscular de tipo espástico, de los cuales, 1 tiene un compromiso funcional de tipo hemiparesico y el otro de tipo diparesico. Estos hallazgos son similares con lo expuesto por Malagón en una investigación que realizó en Aguascalientes, México en el 2007, con un grupo de niños con parálisis cerebral y encontró que la Hemiparesia espástica es el tipo de IMOC más común, representando del 23 al 40% de todos los casos. El cual concluye que entre las secuelas motoras presentes en la IMOC según la calidad del tono, la más frecuente es la espasticidad. (13) 32 7.1 Registro de las evaluaciones antes y después de la aplicación de la técnica: Tabla Nº 6. Resultados del Pre-test y Post-test de la escala SAROMM Nº 1 ALINEAMIENTO VERTEBRAL Nº 2 Nº 3 PRE PRE POSTEST POSTEST D TEST TES D 9 5 3 -3 -4 6 PRE POSTEST TES Nº 4 D PRE TES POSTEST D 9 6 -3 9 6 -3 ROM 46 46 0 42 44 -2 49 42 -7 50 49 -1 TOTAL SAROMM 55 49 -4 50 45 -5 58 48 -10 59 55 -4 Fuente: Datos de la Investigación Tabla Nº 7. Prueba de Wilcoxon Antes y Después de la Aplicación de KinesioTaping Z DESPUES – ANTES ALINEAMIENTO VERTEBRAL -1,890a DESPUES – ANTES TOTAL SAROMM -1,826a ,059 ,068 Sig. asintót. (bilateral) Fuente: Datos de la Investigación. Análisis PASW STATISTIC Versión 18. Al examinar los resultados de la aplicación de la escala de SAROMM antes y después de la intervención mediante el programa estadístico PASW, se encontraron valor negativo de Z= -1.826 con p= 0.68. Este valor es mayor que la significancia propuesta y los resultados no son estadísticamente significativos. Por lo cual se debe rechazar la hipótesis nula. 33 8. DISCUSION La Intervención de este estudio se basó en la aplicación de la técnica KinesioTaping, la cual ayuda a mejorar la fuerza de los músculos sinergistas que participan en el control de la postura sedente de niños con IMOC, mediante una estimulación sensorial en la piel. A través de las tensiones y direcciones adecuadas, produce una respuesta motora, que conduce a una reeducación de la musculatura, y por ende del alineamiento postural. (19) Dos de los niños, obtuvieron valores diferenciales de -4 puntos en la escala, sugiriendo un ligero cambio en los resultados de ésta después de la aplicación. En el alineamiento vertebral, la prueba de rangos arrojó un valor de Z= -1,890 con una significancia de 0,59. Al calcular el rango con el total de la escala se obtuvo un valor de Z= -1,826 con una significancia de 0,68, lo cual no es estadísticamente significativo puesto que el valor de p es mayor de 0,05. Investigaciones anteriores han reportado efectos significativos en la aplicación de Kinesiotaping, por ejemplo, Yoshiday, Kahanov y Merino, en su estudio con 10 sujetos para ver las mejoras en la amplitud articular de tronco, concluyeron que el Kinesiotaping produce un aumento significativo de la flexión de tronco (31). Esto apoya claramente que el alineamiento vertebral puede tener relación con la aplicación del KT, ya que, después de la segunda aplicación de la técnica, fue posible observar una mejoría en el control de la postura sedente con respecto al alineamiento postural de los niños con IMOC, sin embargo, los datos analizados no arrojaron una significancia estadística, lo cual podría atribuirse a una muestra muy pequeña. Yasukawa y cols., observaron efectos positivos y significativos después de la aplicación del vendaje en las extremidades superiores en niños con IMOC (32); En este estudio se observaron diferencias en el post test en las extremidades superiores de los niños con Hemiparesia espástica y diparesia espástica después de la segunda aplicación del KT. Contrario a lo encontrado por Yasukawa, en esta investigación los resultados no fueron estadísticamente significativos. 34 Una revisión bibliográfica de la efectividad del KinesioTaping, realizada por Espejo y Apolo en el 2011, donde fueron analizados 48 artículos científicos sobre el método, de los cuales, 37 muestran que el KinesioTaping como complemento terapéutico, puede aportar beneficios en dolor, flexibilidad, movilidad articular, fuerza, propiocepción, circulación linfática y venosa, capacidad vital y beneficios en las alteraciones neurológicas. El 78, 8% de los estudios evaluó el efecto de KT en el sistema musculo-esquelético y el 10, 81% en las afecciones neurológicas. No hubo homogeneidad en las edades de los participantes en los diferentes estudios. (33) Solamente un estudio, realizado por Burdit C., sobre los efectos del vendaje en la función motora gruesa de niños con IMOC, reportaron no haber encontrado efectos significativos mediante la medición del Gross Motor; resultados atribuidos al protocolo de grabación de la cinta, ya que fue aplicado para determinar mejoría en capacidad funcional y no cambios en actividad muscular o postural (3). Lo que revela, que muchas veces la elección de una herramienta de evaluación para probar la eficacia de un método tan controversial como lo es el KT, puede representar un verdadero desafío, de acuerdo a lo que se desea conocer o dar a conocer, a partir de la investigación. La escala de Valoración del alineamiento vertebral y el rango de movimiento SAROMM, es una herramienta útil en la medición de la postura en niños con trastornos neuromotores, que nunca antes había sido utilizada para medir el efecto de la aplicación del KinesioTaping en el control de la postura sedente. Sin embargo, se implementó por la necesidad de un instrumento de valoración que nos permitiera medir cambios específicos en la actividad muscular. Los resultados hallados en este estudio no coinciden con algunos datos encontrados por diferentes autores desde hace más de una década, ya que estos apoyan la veracidad y efectividad de la aplicación del KinesioTaping en la población pediátrica con IMOC la cual no se pudo demostrar en esta investigación. 35 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES No se encontró evidencia significativa sobre el efecto del KinesioTaping en los músculos del tronco responsables del control de la postura sedente de los niños con insuficiencia motora de origen central. Esta investigación presentó algunas limitaciones en cuanto al reducido número de participantes del estudio que dificultó la determinación de los cambios producidos a partir de la aplicación del método KinesioTaping y al instrumento de evaluación que se utilizó debido a las escasas escalas validadas en Colombia. Se recomienda una investigación más amplia y detallada sobre los efectos del KinesioTaping en la población pediátrica con IMOC, un mayor número de sujetos de estudio y un instrumento de evaluación con la especificidad y sensibilidad necesaria para demostrar la efectividad de éste método y su combinación con otras modalidades. 36 10. ADMINISTRACION DEL PROYECTO 10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION AÑO 2011 Actividades Propuesta de investigación Revisión Bibliográfica Realización del Planteamiento, justificación y Objetivos Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Marco Referencial Investigaciones Previas Marco Teórico Definición de Términos Marco Legal Diseño Metodológico Primero Entrega del Proyecto Administración del Proyecto Primera Entrega Formal Tabla Nº 8 AÑO 2012 Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-13 Feb-13 Reestructuración del Proyecto Revisión de Redacción y Primera Visita al REI Charla Informativa Desarrollo de la Investigación Segunda Entrega Segunda Redacción y Transcripción del Entrega Final Tabla Nº 9 37 10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FUNDACION REI Tabla Nº 10 SEMANA 1 DIA 1 DIA 2 ACTIVIDAD Charla con los padres y firma Consentimientos Informados Revisión de las Historias Clínicas y Prueba de Sensibilidad DURACION 2 Horas 2 Horas DIA 3 Monitoreo 1 Hora DIA 4 Monitoreo 1 Hora DIA 5 Monitoreo 1 Hora SEMANA 2 DIA 1 Finalización de la Prueba y Evaluación Postura Sedente 2 Horas DIA 2 Evaluación Postura Sedente 1 Horas DIA 3 Evaluación Postura Sedente 1 Horas DIA 4 Evaluación Postura Sedente 1 Horas SEMANA 3 DIA 1 Análisis del material de evaluación/ primera aplicación 2 Horas DIA 2 Aplicación de la Técnica 2 Horas DIA 3 Aplicación de la Técnica 2 Horas DIA 4 Aplicación de la Técnica 2 Horas DIA 5 Reposo de la piel 24 horas SEMANA 4 DIA 1 Aplicación de la Técnica 3 Horas DIA 2 Aplicación de la Técnica 3 Horas DIA 3 Evaluación final 3 Horas DIA 4 Evaluación final 3 Horas 38 10.3. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION Tabla Nº 11 COSTOS DEL PROYECTO COMPONENTE- GASTOS ACTIVIDADES $300.000 Papelería (Fotocopias, impresiones, lápices, internet) Transporte $400.000 Rollos de Kinesio tex Gold y $185.000 Tije ras Especiales Honorarios del Asesor estadístico $1. 000.000 Implementos de aseo y obsequio a $39.000 los Niños $1. 924.000 TOTAL 39 11. ANEXOS 11.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO CLAUSULA No. 1 Nosotras, Estefanía Brú Barrios y María Camila Valencia Zamora, estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura, solicitamos a usted su colaboración para la realización del trabajo de investigación titulado: “EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN EL CONTROL DE LA POSTURA SEDENTE DE NIÑOS CON INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CENTRAL (IMOC) DE LA FUNDACION REI DE CARTAGENA 2012”. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Evaluar el efecto de la aplicación del KinesioTaping en el control de la postura sedente en los niños con IMOC de la fundación REI de la ciudad de Cartagena durante el segundo período del año 2012. . AMBITO DE APLICACIÓN: Esta investigación se llevará a cabo en los niños entre 2 y 5 años de edad con IMOC que se encuentre vinculados en los servicios de fisioterapia de la fundación REI Cartagena. PROCEDIMIENTOS: Se realizará una charla de información a los padres de familias y/o responsables de los niños sobre los procedimientos que se pretenden realizar con los participantes, posterior a la firma del documento se procederá a realizar una prueba de sensibilidad a los materiales aplicándole una pequeña muestra de la cinta a los niños, habiendo pasado la prueba, se evaluara el control de la postura sedente y seguido a ello se procederá con la de aplicación del KinesioTaping, Por último se evaluaran los resultados de la aplicación. Durante todo el proceso se realizaran tomas fotográficas para evidencia. Firma de los investigadores: ___________________ c.c. No. ___________________ Firma de los investigadores: ___________________ c.c. No. _________________ 40 Parte II: CLÁUSULA PARA FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA O REPRESENTANTE DEL NIÑO. Efectos del KinesioTaping en el control de la postura sedente de niños con insuficiencia motora de origen central de la fundación REI Cartagena 2012. CONSENTIMIENTO INFORMADO Dentro de las normas éticas exigidas a los profesionales de la salud en la Resolución 008430 de 1993 emanada del Ministerio de Salud-República de Colombia, estando entre nuestros deberes informarle sobre el riesgo mínimo que conlleva esta investigación. Yo________________________ madre y/o familiar de ________________________ He leído la hoja de información que se me ha entregado. He recibido suficiente información sobre el estudio. Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que eso me perjudique en ninguna forma. Presto libremente mi conformidad para participar en el Proyecto de Investigación. Firma del Padre de Familia: ___________________________ c.c. No. _____________ Parte III: REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO Yo ___________________________________ Identificado con cédula Revoco mi decisión de participar en la investigación, por motivos personales. Firma: ________________________________ Cédula: _______________________________ En caso de inquietudes comuníquese con María Camila valencia y Estefanía Brú, en el barrio Ternera, calle san Isidro, No. 34 – 24, Tel: 6537383 y 6606390. E- mails: estefania_bru_fisioterapia@hotmail.com y mcvalenciaz@hotmail.com. * Cláusula acorde a los lineamientos generales de la Resolución 008430 de 1993 emanada del M inisterio de Salud-República de Colombia. 41 11. 2 ESCALA DE VALORACION DEL ALINEAMIENTO VERTEBRAL Y RANGO DE MOVIMIENTO SAROMM 42 43 44 45 REFERENCIAS 1. Espinosa. J, Arroyo. O, Martin. P, Ruiz. D, Moreno J.A, Guía Esencial de Rehabilitación Infantil. Editorial panamericana, Bogotá Colombia, 2010, pág. 65. 2. Kase K. Martin P. Yasukawa A. KinesioTaping in Pediatrics. Fundamentals and whole body Taping. KinesioTaping Association. Copyright by Kinesio USA, LLC 2008. 3. Burditt Footer C. The effects of therapeutic taping on gross motor function in children with cerebral palsy. Pediatric Physical Therapy Colorado, USA 2006;18:245–252 4. Gonzáles Arévalo M.P. Fisioterapia en Neurología: Estrategias de Intervención en Parálisis Cerebral. Umbral Científico, Diciembre 2005 Nº 007, Pág. 25, 29, 31. 5. KinesioTaping Association International, KinesioTaping Global [sitio en Internet]. Disponible en: http://www.kinesiotaping.com. Consultado: 15 de febrero de 2013. 6. Hurtado L. La Parálisis: Actualización del concepto, diagnóstico y tratamiento. Rev. Pediatría Integral 2007; vol. 11, Nº 8, Pág. 687- 700. 7. Tarsuslu T. Bahriye Ş. Nilay TC. Üstünbaşş G. ŞŞimşşek İ. The effects of Kinesiotaping on sitting posture, functional independence and gross motor function in children with cerebral palsy. Rev. Disability and Rehabilitation, 2011; Vol. 33, Nº 21-22. Pág. 2058 – 2063. 8. Vidarte J, Pinzón J., Acero J. Análisis Biomecánico (antropométrico y cinemático) en niños con parálisis cerebral espástica. Revista Médica de Risaralda, Pereira, 2010, vol 16, Nº 1, Pág. 7 – 20. 46 9. Almeida A. Goncalves P. Adília Silvia M. Machado L. O efeito da aplicação de ligaduras funcionais no padrão de marcha e controlo postural em crianças hemiplégicas espásticas por paralisia cerebral. Rev. Portuguesa de Cien Desporto 2007. Portugal, vol. Nº 7(1) Pág. 48–58. 10. Cortés Falabella Y. Elemento para el desarrollo de la motricidad de las extremidades superiores de los niños con insuficiencia motora de origen cerebral leve con diplejía espástica. [Tesis]. Universidad Católica Popular de Risaralda, Pereira, 2007 11. Fundación para la Rehabilitación Integral I.P.S. REI, [Sitio en Internet] Disponible en: http://www.fundacionrei.org/ Consultado: 15 de Febrero de 2013. 12. Camacho A, Pallás Alonso, Bertoldo J. de la Cruz, Simón de las Heras R., MateosBeatos F. Parálisis cerebral: conceptos y registros de base poblacional. Revista de Neurología Madrid, España 2007 Vol. 45 Nº 8, pág.503 – 508. 13. Malagón M. Parálisis Cerebral. Revista Medicina (Buenos Aires). 2007. V.67 (Nº 6/1) Pág. 586 – 592. 14. Macías Merlo L. Fagoaga Mata. J. Fisioterapia en Pediatría. Madrid, McGraw Hill; 2002, Capitulo 6, p. 151-170. 15. Robaina Castellanos GR. Riesgo Rodríguez S. de la C. Robaina Castellanos MS. Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. Revista Cubana Pediátrica Ciudad de la Habana, 2007 vol.79 Nº 2, pág. 2 – 6. 16. Rodby-Bousquet. E. Hägglund G. Sitting and standing performance in a total population of children with cerebral palsy: a cross-sectional study. Rev. Musculoskeletal Disorders. 2010. Disponible en: http://www.biomedcentral.com. Consultada: 12 de octubre de 2012. 47 17. Bartlett D. Purdie B. Pruebas de Valoración de Alineamiento Vertebral y rango de movimiento: una medida discriminativa de la postura y la elasticidad para niños con parálisis cerebral (SAROMM). Rev. Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría 2005. 18. Heather M. Murria PhD, PT and Laura J. Husk, PT Murray, H. The Effects of Kinesio Taping on Proprioception in the Ankle and in the Knee. Journal of Orthopedic and Sports Physical Therapy, 2001; 31, 1. 19. KinesioTaping Association International. KT1, KT2: Fundamental concepts of the Kinesio Taping Method. Advanced Concepts and corrective techniques of the Kinesio Taping Method. Book Number one and Book number two. Kinesio IP, LLC 2011. 20. Declaración de Managua Diciembre de 1993. Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad; aprobado por Resolución 37/52 de 3 de diciembre de 1982, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 21. Colombia, Ministerio de salud. Resolución N° 008430 de 1993. Octubre 4. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993. 22. Colombia. Ministerio de salud. Ley 100 de 1993. Diciembre 23. Por el cual se crea el sistema de seguridad social integral. Bogotá: congreso de la república, 1993. 23. Colombia. Congreso de la república. Ley 361 de 1997. Febrero 7. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la república. 1997. 24. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 528 de 1999. Septiembre 14. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Bogotá: Ministerio. 1999. 48 25. El Pequeño Larousse Ilustrado Diccionario Enciclopédico. Ediciones Larousse S.A. de C.V., Londres Nº 247, 2009. 26. Institutos Nacionales de la Salud NIH. Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U [sitio en internet]. Disponible en: http://medlineplus.gov/spanish. Consultada: 8 de diciembre de 2012. 27. Definición.org [sitio en Internet]. Disponible en: www.definición.org. Consultada el 8 de diciembre de 2012. 28. Vasudevan. S. Impairment, disability, and functional capacity assessment, in handbook of pain assessment. The Guilford press. New York. Cp 7, turk, D. y Melzack. R. (eds) 1992. 29. Efisioterapia.net. Web de Información en Fisioterapia. [sitio en Internet]. Disponible en: www.efisioterapia.net. Consultado: el 15 de Julio de 2012. 30. Cognifit.com .Healthcare company that develops online cognitive assessments and brain training computer programs. [sitio en Internet]. Disponible en: www.cognifit.com. Consultada: 18 de enero de 2013. 31. Yoshida A, Kahanov L. The effect of Kinesiotaping on lower trunk range of motions. Res Sports Med. 2007; 15: 103—12. 32. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: investigating the effects of Kinesio Taping in an acute pediatric rehabilitation setting. Am J Occup Ther. 2006; 60:104—10. 33. Espejo M. Apolo MD. Revisión bibliográfica de la efectividad del KinesioTaping. Rev. Rehabilitación. 2011. Madrid, Volumen 45, Pág. 148-158. 49