LA ATENCIÓN PALIATIVA A LOS ENFERMOS TERMINALES: ASPECTOS JURÍDICOS, ORGANIZATIVOS Y ASISTENCIALES EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA Daniel Ramos Especialista en Médicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliaria AECC-SACyL. Zamora • “ A la edad de 83 años, Sigmund Freud se había sometido a 33 operaciones. Sufría un cáncer de maxilar hacía más de 15 años. El 21 de Septiembre de 1939, estando el Dr. Shur sentado junto a su paciente, Freud le tomó la mano y le dijo si recordaba el “contrato” que ambos tenían, “prometió no dejarme en la estacada cuando llegara el momento. Ahora sólo queda la tortura y no tiene sentido, hable con Ana y si ella piensa que está bien, terminemos” – Peter Gay, 1989. • “ Hijo, cuidad de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. Aunque haya perdido la cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de su vigor. Pues el servicio hecho al padre no quedará en el olvido. – Eclesiastés 3,12-14 Aspectos básicos • Desde hace años, de manera progresiva aunque más lenta de lo que algunos quisiéramos, la sociedad, administración y los profesionales sanitarios hemos tomado conciencia sobre la necesidad de una atención de calidad a los pacientes en situación terminal • “ Toda persona tiene derecho a vivir con dignidad hasta • el momento de la muerte y el médico tiene que velar porque ese derecho sea respetado” “…La administración tiene el deber de garantizar que todo individuo que muera lo haga con dignidad, sin importancia de raza, edad, situación sanitaria, socioeconómica, geográfica….” • En un sistema sanitario como el • • nuestro es obligado tener recursos en Medicina Paliativa, sobre todo cuando hablamos de calidad y progreso. Nadie duda que a un niño no le atienda una unidad de neonatología si tiene necesidad, ni si en época de gripe haya que vacunar a la población indicada, o si una persona sufre un infarto haya una unidad de coronarias dispuesta a solucionar su problema ¿Podemos decir lo mismo a la hora de morir? • La discontinuidad de los cuidados puede evitarse contando con una asistencia de calidad en atención primaria, coordinada ésta con los otros niveles asistenciales • Las actividades que hacen que la atención primaria sea útil en cuidados paliativos viene recogida en sus características: atención integral, integrada, longuitudinal, accesible, participación comunitaria y trabajo en equipo 1.-ATENCIÓN PRIMARIA LA ATENCIÓN AL ENFERMO TERMINAL • ¿ Se está garantizando ese derecho? – Gran dependencia de los servicios hospitalarios – Déficit de coordinación entre hospitales y centros de salud – Ausencia de organización de un plan de cuidados para el enfermo que va a morir al domicilio • Déficit de formación • Escasa experiencia en la atención al enfermo • • • terminal. De 3 a 5 paciente al año Déficit en la formación del tratamiento del Dolor Difícil comunicación entre el paciente y el equipo de salud Falta continuidad en la comunicación entre el Centro de Salud y el Hospital ¿Sabemos como morimos? • Escasos estudios sobre el tema en • • • • atención Primaria La muerte no está de moda Sufrimos demasiado a la hora de morir Morimos igual en el ámbito rural o en el urbano… Reflexionemos unos segundos… A pensar… • En un estado de bienestar cada individuo • • • • tiene derecho a morir con dignidad A la hora de morir que pasa con ese derecho La sociedad esconde la muerte Estamos los médicos preparados para ayudar a morir y no me refiero a terminar con la vida del paciente mediante una combinación de fármacos y “muerto el perro se acabó la rabia” ¿Podemos disminuir o paliar ese sufrimiento? ¿Dónde quiero morir? • Cada vez más son las personas que eligen morir en sus casas, rodeadas de sus cosas personales, sus familias, sus recuerdo, su intimidad y privacidad, donde poder estar en silencio, llorando con el moribundo, apoyado en los familiares y con el aliento último del médico. •¿Dé que depende que aumentemos el número de pacientes que puedan elegir morir en sus domicilios? – De no tener la sensación de estar abandonado – Qué durante 24horas, 7 días, 365 días habrá alguien que nos puede aliviar y ayudar. Con un plan de cuidados compartido y con una misma filosofía y formación en cuidados paliativos ELEMENTOS BÁSICOS Concretando podemos ir entendiendo que la asistencia al enfermo terminal está basada en tres pilares fundamentales • • • EL PACIENTE-FAMILIA MEDICINA PALIATIVA LA RED SOCIAL DE APOYO EL RETO DE LA COMUNICACIÓN • Paradójicamente en la era de la comunicación, satélites, internet, móviles de tercera generación, asistimos a enfermos que no manejan una información adecuada, con importante conspiración de silencio en la familia y que nadie toma la decisión de ayudar al enfermo a salir de la angustia del engaño en el que le hemos acompañado tan profesionalmente… IMPORTANCIA DE AUMENTAR LOS RECURSOS EN CUIDADOS PALIATIVOS • Para garantizar que toda persona con una enfermedad terminal reciba Cuidados Paliativos necesitamos como es lógico una red de recursos • Es responsabilidad del profesional sanitario proveer adecuados cuidados paliativos según la situación individual del paciente y su familia • Papel del médico de Atención Primaria – Debe de estar donde el paciente, su paciente espera que esté. El médico de Atención Primaria conoce como nadie la situación biopsicosocial del paciente, como ha vivido el proceso de la enfermedad, su repercusión en la familia. – Es el profesional idóneo para atender e involucrarse en los últimos cuidados del paciente en su domicilio • “…el acceso de los pacientes a los Cuidados Paliativos debe estar basado en la necesidad de los mismos. Nunca determinado por el lugar de residencia, el nivel socio-económico o el tipo de enfermedad.” Atención Primaria • La atención primaria se incorpora a los cuidados • de los pacientes con enfermedad en fase terminal bajo un modelo de asistencia compartida Es responsable de la atención de los pacientes que en relación al grado de complejidad de sus problemas pudieran ser atendidos en la comunidad ORGANIZACIÓN COMPARTIDA • Funcionan según la complejidad • • del problema Los pacientes tendrán un flujo dinámico y coordinado. Es necesaria la información accesible sobre el paciente entre los niveles de asistencia A. Primaria Unidades de Soporte Unidades Específicas PRIMER NIVEL • Atención Primaria: resolvería la mayor parte de los problemas, del mayor número de pacientes SEGUNDO-TERCER NIVEL • Atienden situaciones complejas • No atienden a la mayoría de los pacientes • Gestionan los casos y el tipo de atención necesaria • Asesoran a Atención Primaria • Unidades específicas de Medicina Paliativa TIPO DE RECURSOS • Recursos generales: son los que existen ya en el sistema sanitario y que pueden realizar cuidados paliativos • Recursos específicos: que se diseñan y desarrollan para la atención exclusiva de personas con enfermedad en fase terminal RECURSOS ESPECÍFICOS • Unidades de CP con capacidad de hospitalización • Unidades de soporte que son un grupo de profesionales que, con o sin ubicación física específica, actúan de apoyo a los recursos generales. • Son unidades que actúan de forma paralela a Atención Primaria Último fichaje • Atención socio-sanitaria – Apoya a cada nivel asistencial – Colaboración de Trabajadores Sociales con el Equipo de Salud – Organismos concertados – Otros… BENEFICIOS DE LA ASISTENCIA COMPARTIDA • Incremento de la equidad del sistema • Mejora de la eficiencia – Potenciación de la Atención Primaria, mayor resolución de problemas, mejorando los recursos – Mejora en la asistencia hospitalaria gracias al apoyo de unidades de Medicina Paliativa • Existencia de Unidades de Cuidados Paliativos Domiciliarias – Existen pero no son suficientes – La mayoría no están integradas en el sistema sanitario publico – Complejidad de trabajo en Equipo – Precaria situación laboral – Asumiendo en ocasiones la asistencia total del paciente • NO PRETENDEN SUPRIMIR EL PAPEL DEL • • • • • MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA NO DEBEN DE ASUMIR EL 100% ASISTENCIAL DEBEN COMPLEMENTAR LOS CUIDADOS GESTIONAR EL PLAN DE CUIDADOS MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON EL HOSPITAL POTENCIAR LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE A. PRIMARIA Conclusiones • LA FILOSOFIA – Todos los profesionales que asisten al paciente en situación terminal deben de tener claro las necesidades del paciente y los cuidados que debemos proporcionar tanto a él como a los familiares. – Independientemente de el lugar de asistencia sanitaria (Domicilio, urgencias, 061, Medicina Interna, Oncología…etc) – POTENCIAR LA FORMACIÓN EN MEDICINA PALIATIVA A NIVEL SANITARIO • ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS CP DESDE EL DIAGNÓSTICO HASTA EL FALLECIMIENTO • MEJORAR LA INFORMACIÓN QUE DAMOS A LOS PACIENTES – Incluir profesionales expertos en Cuidados Paliativos en los Hospitales – Potenciar las Unidades de CP a nivel domiciliario MEJORAR LA COMUNICACIÓN • Establecer un Plan de Cuidados desde un punto de vista interdisciplinar • Fácil acceso a la historia clínica del paciente • Accesibilidad rápida, 24h, 7días, 365 días, con profesionales consultores • En las áreas de salud un profesional de referencia que gestione el caso RECURSOS SANITARIOS • Aprovechar los recursos existentes – Atención Primaria – Unidades de media estancia – Residencias concertadas – Instituciones religiosas – Crear nuevas Unidades en los Hospitales según las necesidades – FORMAR, FORMAR Y FORMAR IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN DEL ENFERMO TERMINAL • Cuida al paciente en el • • • • • domicilio Cuidador Principal Sufre la enfermedad del paciente Problemas de Comunicación Manejo de diferentes niveles de información Demanda de distintas acciones La Familia y Atención Primaria • Potenciar los cuidados del paciente • Educar, informar y comunicar • Cuidar al cuidador principal • Resolver los problemas de comunicación • Homogeneizar la información • Recoger las demandas de los familiares Conflictos • Conspiración de Silencio • Sedación sin indicación clínica • Claudicación familiar • Problemas socio-familiares • Hospitalización a toda costa Organización puesta en marcha de una Unidad Domiciliaria de soporte a Atención Primaria. Zamora • Inicio en 2005 • Unidad de Apoyo a la demanda de Atención Primaria • 5 áreas básicas de salud • Formación • En Coordinación con Oncología, Paliativos Hospitalarios y otros servicios • Apoyo al resto de las áreas de salud • Todos los profesionales que trabajamos en Cuidados Paliativos podemos ayudar a dar un paso muy importante a nuestra sociedad. Mejorar la forma de morir es nuestra obligación. • No hay un modelo ideal, pero podemos ser muy útiles a la administración pública para evitar situaciones que hacen sufrir, sobre todo al que más lo está padeciendo y a nosotros mismos • AL FINAL, NUESTRO ÉXITO NO PUEDE MEDIRSE POR EVITAR LA MUERTE, SINO POR HACERLA MÁS PACÍFICA Y RODEARLA DE CUIDADOS Y APOYOS • La muerte es un castigo para algunos Un regalo para otros Y para muchos un favor Séneca Gracias por la Atención Prestada