16" Jornadas - 89-91, 2002 Complicaciones de fracturas de cadera en el anciano DRA. A. MARTÍNEZ RUIZ; DR. C. GÓMEZ JORGE; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. Ma E. BRITO OJEDA Introducción Las fractu ras de cadera en ancianos comportan problemas médicos, sociales y económicos. El número de fracturas de cadera que se producen al año va en aumento en una población de mayor edad y más vulnerable. Los avances en las técnicas anestésicas, el tratamiento médico y la fijación de las fracturas, ha permitido reducir la incidencia de las complicaciones postoperatorias, pero serán necesarias nuevas mejoras para que los resultados funcionales sean mejores. Con la creciente limitación de los recursos para la asistencia sanitaria y su empleo mucho más supervisado, las medidas de los resultados funcionales han pasado a utilizarse con una frecuencia cada vez mayor para examinar las estrategias de intervención con una relación coste-eficacia favorable para los problemas clínicos habituales. La incidencia de las fracturas de cadera aumenta con la edad, de tal manera que se dobla para cada década a partir de los 50 años. Afectan con mayor frecuencia a las mujeres, en una proporción de 2,5 a. otros factores de riesgo adicionales son el hecho de vivir en un ámbito urbano, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y cafeína, la inactividad física, las fracturas de cadera previas, el uso de medicaciones psicotropas y la demencia senil. Se ha estudiado detalladamente la contribución de la osteoporosis y la osteomalacia a la incidencia de las fracturas de cadera. En general, la osteoporosis no debe considerarse una causa de fracturas de cadera en el anciano, sino más bien un posible factor contribuyente junto con los demás factores de riesgo descritos. No se ha demostrado que la osteomalacia sea un factor de riesgo para las fracturas de cadera. Se ha observado que la longitud de eje de la cadera (distancia entre el trocánter mayor y el revorde interno de la pelvis) tiene valor pred ictivo para las fracturas de cadera, de manera independiente de la edad y la densidad mineral ósea del paciente. Aproximadamente un 90% de las fracturas de cadera del anciano se deben a caídas simples. En un estudio de laboratorio en el que se compararon los cambios de la resistencia del fémur relacionados con la edad como componente de riesgo de fracturas de cadera, se observó que los fémures proximales de individuos ancianos tenían una resistencia equivalente a la mitad de la de los fémures de individuos jóvenes, y que absorbían una tercera parte de la energía antes de sufrir una fractura. Las características de la caída y el hábito corporal son factores a los que se ha atribuido una influencia en el riesgo de fractura de cadera. Estas alteraciones incluyen la reducción de la velocidad de deambulación, que hace que sea más probable que el punto de impacto por la caída esté próximo a la cadera, y la reducción del tiempo de reacción, que limita las posibilidades de respuestas de protección. Se han llevado a cabo estudios para determinar si el perfil demográfico de los pacientes que sufren una fractura del cuello femoral difiere del de los que sufren fracturas de cadera intertrocantéreas. En un estudio reciente, se observó que las mujeres que sufrían una fractura intertrocantérea tenían una mayor probabilidad de ser ancianas, de tener una mayor dependencia para las actividades de la vida cotidiana y de tener una deambulación domiciliaria, antes de la fractura de cuello de fémur; no había características demográficas que predijeran el tipo de fractu ra de cadera en los hombres. En este trabajo se analizan los factores asociados a la aparición de complicaciones en las fracturas de cadera en ancianos y no se evalúan otros aspectos relacionados con el tema. Factores que influyen en la aparición de complicaciones tras una fractura de cadera · en anciano complicaciones médicas: Las posibles complicaciones que pueden aparecer en un paciente de estas características, una vez ha sido intervenido, son las siguientes: 1) Cardiovasculares: - TVP,70% (deben recibir profilaxis con heparina de bajo peso molecular, durante 4-6 semanas). · EAP 12%. 2) Respiratorias: - Neumonía 11,7%. 3) Genitourinarias: - ITU 20%. 4) Gastrointestinal: -lleo adinámico, 12%. 5) Cutáneas: - Úlceras de decúbito, 13-66% (apareciendo con mayor frecuencia en sacro y talón). 6) Neurológicas: - Delirio, 30-50% (siendo más frecuentes en los primeros 5 días postoperatorios). Morbimortalidad: Existen una serie de factores, que influyen en la morbimortalidad del paciente: - edad avanzada - sexo masculino - tipo de fractura - patología concomitante(cardiopatía, broncopatía, diabetes mellitus, ... ) - institucionalización. ComRiicaciones quirúrgicas según los dispositivos utilizados en el tratamiento 1. Clavo Gamma: cuando utilizamos el clavo gamma como medio de fijación de una fractura de cadera, podemos enfrentarnos ante las siguientes complicaciones: - fractura diafisaria. - protrusión del tornillo cefál ico. - rotura del material. - reducción defectuosa. 2. Clavo placa: cuando utilizamos este sistema, existen otros factores asociados al tipo de osteosintesis que pueden establecer un mayor o menor riesgo de complicaciones. Dichos factores son: -deficiente reducción previa de la fractura -deficiente calidad ósea -incorrecta colocación del material(cutting out) 3. Tornillos canulados: se utilizan especialmente en las fracturas subcapitales impactadas o poco desplazadas. Sus complicaciones son: - pseudoartrosis - necrosis avascular. 4. Prótesis: las complicaciones secundarias al uso de prótesis como método correctivo son: XVI JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA 89 © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Departamento Hospital Universitario Insular. U.L.P.G.C. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología DRA. A. MARTÍNEZ RUIZ; DR. C. GÓMEZ JORGE; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. M• E. BRITO OJEDA - luxaciones -erosión acetabular - infección. 11) Complicaciones quirúrgicas: En el primer día debe realizarse un hemograma y una radiografía de control. En el segundo día se procede a la retirada de los redones (si el débito lo permite) y de la sonda urinaria. Con esta retirada precoz de sistemas de evacuación, disminuimos el riesgo de infecciones, al eliminar puertas de entrada de microorganismos. En este segundo día, es importante iniciar la sedestación, si es tolerada por el paciente. A partir del tercer día, según la calidad de la osteosíntesis y las condiciones del paciente, se iniciará o diferirá la carga. OBJETIVOS: análisis de las complicaciones médicoquirúrgicas en pacientes intervenidos por fractura de cadera. Número de pacientes 9 7 6 5 3 3 2 2 1 1 11) Mortalidad: intrahospitalaria 9'2%, al primer año 12'8%. Material y métodos Se realiza un estudio retrospectivo de 195 casos clínicos, pertenecientes al área norte de la isla de Gran Canaria. Se incluyen pacientes mayores de 50 años, con un seguimiento medio de 6 meses (1 -12 meses) en el periodo Enero-Diciembre de 2001. 1) Mecanismo de acción y procedencia: en el95% de los casos el mecanismo fue una caida casual en su domicilio (28% procedencia de ámbito rural, 72% ámbito urbano). 2) Patología asociada: Diabetes, hipertensión, demencia, patología cardiovascular. 3) Edad: la edad media de la población estudiada fue de 79 años (7 4 años de media en el sexo masculino, y 79 en el sexo femenino). 4) Distribución sexo: de los 195 casos estudiados, 158 fueron mujeres (81 %) y 37 hombres (19%). 5) Tipo de fractura según localización antómica: 115 casos persubtrocanteres Edad (años) 50-60 60-70 70-80 80-90 Calcificaciones heterotópicas Infección superficial Luxación prótesis Protrusión t. cefálico Consolidación va ro Desmontaje clavoplaca Aflojamiento protésico Callo hipertrófico Protrusión Ender Infección profunda Úlcera trocanterea 10 7 5 4 4 2 2 1 1 1 1 Porcentaje 5 3'6 2'6 2 2 1 1 0'5 0'5 0'5 0'5 Número de pacientes 5 17 75 73 (59%), 80 casos localización cuello femoral (41%). 6) Lado afecto: izquierdo 103 (53%9, derecho 92 (47%). 7) Intervención: en todos los casos el paciente fue intervenido entre 24 y 72 horas tras el ingreso. En el90% de los casos riesgo anestésico ASA 11-111. El 87% de los pacientes fueron intervenidos bajo anestesia raquídea. 8) Tratamiento realizado: 9) Tiempo hospitalario: estancia media de 15 días (1-45 días). Tratamiento Ortopédico Tornillos Prótesis parcial Prótesis total Ender Clavo gamma Clavo placa Número de pacientes Tratamiento lntrahospitalaria:preoperatorio 4 pacientes, 16% Postoperatorio inmediato 12,48% Postoperatorio tardío 9,36%. 12) Nivel funcional: lo medimos en cuanto a movilidad y deambulación: -encamados 11% - normal (situación previa cirugía) 38% - ayuda técnica 51%. 13) Destino al alta: el 56% fueron a su domicilio y el 44% fueron trasladados a centro concertado. Resultados Tras el análisis de los datos recogidos en nuestro estudio, obtuvimos los siguientes resultados: Número de pacientes 13 5 56 14 15 36 56 - La proporción hombre/mujer fue de 4/1 con una edad media de 79 años ambos sexos en conjunto. - La aparición de fracturas de cadera en el hombre suele aparecer en edades más jóvenes y con mayor patología asociada. - La fractura más frecuente fue la pertrocantérea con un 59% de casos. - La complicación médica más frecuente fue la infección urinaria. - Las complicaciones quirúrgicas dependen fundamentalmente del dispositivo de fijación empleado. - La causa de mortalidad intrahospitalaria más frecuente fue la insuficiencia respiratoria aguda. 10) Complicaciones médicas: 90 XVI JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Contra postquirúrgico Tratamiento Infección urinaria Insuficiencia respiratoria Hiperglucemia lleo adinámico ACV TPV Insuficiencia renal aguda Hemorragia digestiva alta TEP Bacteriemia Complicaciones de fracturas de cadera en el anciano Conclusiones © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Las fracturas de cadera en la actualidad representan una problemática social muy importante, dada la asiduidad de su aparición en el día a día de nuestra práctica médica. Presenta una incidencia de 100 casos por 100000 habitantes al año, produciendo no sólo un grave impacto económico sanita- rio, sino también un importante ataque a la morbimortalidad del paciente anciano. El eslabón más importante de esta situación es la prevención, utilizando medidas sencillas de educación sanitaria, tales como: corregir déficit visuales y auditivos, uso de calzado adecuado, ejercicio físico diario, uso de ayudas técnicas y cambios ambientales pertinentes. XVI JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA 91