MEMORIA DE UNIDAD DOCENTE ITINERARIO FORMATIVO CIRUGÍA GENERAL 1 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN JEFE SERVICIO: Dr. Alberto Muñoz-Calero Peregrín TUTORES DE RESIDENTES: Dr. Marcos Rodríguez Martín Dr. Iñaki Amunategui Prats _________________________________________________ INDICE 1.- RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2.- Actividad asistencial ______________10 Rotaciones externas ______________12 Rotantes otros servicios _____________12 Rotantes otros hospitales ____________12 Evaluación del Residente ____________ 12 ACTIVIDADES DOCENTES E INVESTIGADORAS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.- ______________3 ______________4 ______________6 ______________7 ______________8 PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.- Introducción Recursos Humanos Recursos físicos Recursos Técnicos Cartera de Servicios Sesiones del Servicio ______________16 Sesiones con otros servicios _________16 Sesiones Generales ______________16 Cursos organizados por el servicio______16 Investigación y Publicaciones _________17 ITINERARIO FORMATIVO _____________________ 18 2 1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO 1.1 Introducción: La unidad docente del servicio de Cirugía General 1 fue acreditada en 1986. Desde entonces han sido numerosos los residentes que han realizado su especialización en dicha unidad docente, algunos de ellos perteneciendo posteriormente al servicio como médicos adjuntos. El servicio de Cirugía General 1 ha recibido clásicamente rotantes de otros servicios del Hospital, de otros hospitales e incluso rotantes extranjeros, siendo habitualmente valoradas estas rotaciones muy positivamente. Sus miembros imparten clases para alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y dichos alumnos realizan sus rotaciones en el servicio. Actualmente el servicio se encuentra estructurado en áreas de capacitación específica, con lo que se ha conseguido un mayor desarrollo en el conocimiento y tratamiento de las distintas patologías, así como una mejoría en la atención de nuestros pacientes tanto en una mejor oferta de diferentes técnicas como en los resultados que estas obtienen Las áreas de mayor desarrollo son actualmente la Coloproctología, la cirugía hepatobiliopancreática, la cirugía esofagogástrica, cirugía de la obesidad y cirugía de la mama. El objetivo principal a medio-largo plazo es crear un grupo puntero en dichas patologías a nivel nacional e internacional y la formación de especialistas en dichas áreas. 3 1.2 Recursos Humanos Jefe de Servicio: Alberto Muñoz-Calero Peregrín. Jefes de Sección: Fernando Muñoz Jiménez Emilio del Valle Hernández Médicos Adjuntos: José María Tellado Rodríguez José Luís Escat Cortés Marcos Rodríguez Martín Arturo Colón Rodríguez Enrique Mercader Cidoncha Iñaki Amunategui Prats Jaime Zorrilla Ortuzar Profesores de Universidad: Alberto Muñoz-Calero Peregrín José María Tellado Rodríguez Emilio del Valle Hernández Arturo Colón Rodríguez Tutor de Residentes: Marcos Rodríguez Martín Iñaki Amunategui Prats Miembros de Comisiones hospitalarias: Comisión de Tumores: Fernando Muñoz Jiménez José Luís Escat Cortés Comisión de infecciones: José María Tellado Rodríguez Comisión de Docencia: Emilio del Valle Hernández Marcos Rodríguez Martín Comisión de protocolos: Iñaki Amunategui Prats Comisión de quirófanos: Jaime Zorrilla Ortúzar Emilio del Valle Hernández Comisión de Formación Continuada Emilio del Valle Hernández 4 Personal de Enfermería Jefa de Unidad: Victoria Sevilla Sierra Enfermeras/os del turno de mañana: Lorenza Alfonso Jerónimo Monste Sanchidrian de Blas Remedios Collada Fraile Mª José Planelles López Begoña Montalvo Beatriz Vizcaino Díaz Efermeras/os del turno de tarde: Raquel Martín Gómez Patricia Bodas Gutierrez Daniel Martinez Cortijo Yolanda Pérez Fernández Frida Hernández Fernández Enfermeras/os del turno de noche: Ignacio Trueba Dañobeitia Soledad López Cifuentes Ana María Rodríguez González Elena García Hidalgo Personal auxiliar: Juana Muñoz Sevillano Luisa Pulido Fernández Esperanza González Fernández Iluminada Sánchez Méndez María Jesús López Martínez Dorinda Pérez Rodríguez Elena Sánchez Ludeña Begoña Carmona Torres Antonia Castillo Teresa Cosido Barre Rosa Gozález Gordon Isabel Higueras Muñoz Pilar Sauras Martín Carmen González García Secretarias: Adelina Lucendo Estrella Nieto 5 1.3 Recursos Físicos: Área de Hospitalización: Actualmente el servicio cuenta con 30 camas de hospitalización agrupadas en el área 2200. Despachos: 1 1 2 1 Despacho de Jefatura de servicio Secretaría despachos de adjuntos despacho de residentes Aula: 1 aula polivalente para sesiones clínicas y reuniones. Consultas: Dispone de 8 módulos de consulta semanales 3 módulos de exploración colorrectal semanal 1 módulo de ecografía endorrectal semanal Otros: 1 laboratorio para estudio de enfermedades del hígado e infecciones quirúrgicas Quirófanos: 7 quirófanos semanales de mañana 3-4 quirófanos semanales de tarde 1-2 quirófano de Cirugía Mayor Ambulatoria semanal de tarde 1 quirófano de Cirugía Mayor Ambulatoria de mañana cada 2-3 semanas. 2 quirófanos de Urgencias Recursos Físicos del centro: Aulas y salón de actos a disposición de los servicios que lo soliciten Pabellón experimental con animalario para el desarrollo de actividades docentes y de investigación 6 1.4 Recursos Técnicos Ordenadores: El servicio dispone de 9 ordenadores con conexión a intranet e Internet en los despachos médicos y son utilizados para la gestión de las historias clínicas, elaboración de informes y petición electrónica, así como medio de información en el ámbito de la medicina y la cirugía. Dispone a su vez de 2 ordenadores para su utilización por parte de las secretarias y 2 ordenadores en el control de enfermería de hospitalización. Los módulos de consulta a su vez están dotados de ordenador para la elaboración de la historia informatizada, peticiones electrónicas y visualización de pruebas radiológicas. Impresoras: El servicio dispone de 5 impresoras conectadas en red en el área de hospitalización, despachos médicos y secretaría. Dispone a su vez de 2 impresoras en consultas externas. Fotocopiadora: El servicio dispone de 1 fotocopiadora en la secretaría y existe un servicio de fotocopiadora general. Otros: 1 1 1 1 1 1 cañón digital para proyección con ordenador Pantalla para proyección Cámara fotográfica digital Monitor de televisión reproductor de DVD y VHS Escaner, Fax, multifunción Biblioteca: Biblioteca general del hospital con acceso a revistas online 7 1.5 Cartera de Servicios: El servicio actualmente se encuentra estructurado en áreas de capacitación específica o secciones y desarrolla de forma paralela su actividad en urgencias y transplante hepático. Sección de Coloproctología: se dedica al estudio y tratamiento de la patología colorrectal y proctológica, prestando especial dedicación a la cirugía oncológica de esta área. Asiduo colaborador del comité de tumores del hospital y colaborador en la creación y modificación de la guía del tratamiento de tumores del Hospital. Desde hace 5 años se han implantado nuevas técnicas de cirugía mínimamente invasiva (cirugía laparoscópica) y técnicas punteras en cirugía oncológica (radioterapia intraoperatoria). Existe una amplia experiencia en proctología (cirugía de hemorroides, fístulas, fisura, etc) y el tratamiento de los trastornos del suelo pélvico (prolapso rectal, rectocele, enterocele, incontinencia fecal). La sección es pionera en el estudio ecográfico del ano y el recto (ecografía endorrectal y endoanal) La consulta de coloproctología incluye exploraciones anales (anoscopia) y rectales (rectoscopia). Existe un programa de cirugía Mayor Ambulatoria en proctología que dedica una tarde semanal a este tipo de cirugía. La sección ha desarrollado numerosos estudios clínicos y actualmente participa en dos ensayos clínicos con células madre para el tratamiento de la fístula anal. Colabora a su vez con programas a nivel nacional como el proyecto “Vikingo” (auditoría de la calidad de la cirugía del cáncer de recto) de la Asociación Española de Cirujanos y el programa de Fast Track impulsado por la Sociedad española de Coloproctología. Los miembros de la sección colaboran en la formación de otros residentes en cursos organizados por sociedades como el curso de proctología para residentes de la Asociación Española de Cirujanos o el curso Abaco de la Sociedad española de Coloproctología. Es una sección activa en participaciones como ponentes invitados o moderadores en congresos y reuniones científicas, además de realizar numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Sección de cirugía Hepatobiliopancreática: Se dedica al estudio y tratamiento de la patología hepática, de la vía biliar y del páncreas. Sección muy activa en cirugía hepática (cirugía de metástasis hepáticas, colangiocarcinoma, hepatocarcinoma, enfermedad hidatídica) 8 Sección de cirugía esofagogástrica y cirugía de la obesidad: Se dedica al estudio y tratamiento de la patología esofagogástrica con desarrollo de las técnicas de laparoscopia avanzada, tanto en patología benigna como maligna (ERGE, Patología hiatal, oncología esofagogástrica). Además se realiza tratamiento quirúrgico de Obesidad Mórbida, siendo parte de la Unidad de Obesidad del hospital integrada por un equipo multidisciplinar de Endocrinólogos, Cirujanos, Anestesistas, Psiquiatras. Sección de Cirugía de la mama cirugía endocrina y cirugía oncológica: Se dedica al estudio y tratamiento de la patología de la mama, especialmente al cáncer de mama. Pionero en el Hospital en el desarrollo de la detección del ganglio centinela tanto en cáncer de mama como en melanoma. Desarrolla también su actividad en el área de la cirugía endocrina (cirugía del tiroides, paratiroides y cirugía de la suprarrenal). Cirugía de urgencias: El 50% de los integrantes del servicio, desarrolla también su actividad en urgencias en forma de guardias de presencia física de 24 horas. Trasplante hepático: Los 3 miembros de la sección de cirugía hepática forman parte del equipo de trasplante hepático junto a otros cirujanos del hospital y desarrollan su actividad quirúrgica tanto en la extracción como en la implantación del injerto. 9 2. Programa de la Especialidad Desde la aprobación del nuevo programa formativo del residente en 2007 (Orden SCO/1260/2007 13 Abril 2007) se está realizando una adaptación progresiva del plan de formación de nuestro servicio, de forma que los residentes que actualmente cursan 3º, 2º, y 1º año de residencia cumplen prácticamente la totalidad de criterios solicitados, intentando que los de 4º y 5º año se ajusten todo lo posible a los mismos. Desde su llegada a nuestro servicio cada residente recibe un documento en el que constan, entre otros: - Un organigrama del servicio - Las normas de organización del servicio y de la sección de urgencias - Un itinerario individualizado de las distintas rotaciones tanto internas como externas; El residente se incorpora desde el inicio a una de las secciones del servicio y durante la residencia rota por todas ellas en periodos de entre 2 y 4 meses, lo que permite tomar un contacto cercano con cada especialidad tanto en la preparación de cada caso, en la realización de la técnica en el propio quirófano, así como en el estudio de la teoría correspondiente a cada una de ellas 2.1. Actividad Asistencial 2.1.1 Hospitalización Independientemente de la unidad en la que el residente está incorporado los residentes deben conocer todos los pacientes ingresados en el servicio, su diagnóstico, el tratamiento realizado, y la situación evolutiva en cada momento, de forma que pueda dar respuesta en cada momento a las necesidades de cada paciente. El residente de quinto año se encarga de coordinar al resto de residentes en las distintas actividades, y es responsable de la puesta al día en la evolución de los pacientes, realizando una reunión diaria al final de la jornada en la que se revisa todo lo realizado y las incidencias de cada paciente. En la sesión semanal del servicio el resiente mayor explica la evolución detallada de cada paciente y lo que está pendiente de cada uno Se realiza un pase de visita a diario a partir de las 7:45 con el residente mayor como responsable de la misma, acompañado del resto de residentes y la enfermera de turno. En esta visita médica se explora a los pacientes, se revisa su evolución durante la tarde-noche anterior, y se realizan las modificaciones del tratamiento que se precise Posteriormente los residentes se reúnen con sus respectivas secciones, haciendo un pase de visita de toda la unidad, revisando evolución, pruebas pendientes y realizadas, planificando la actitud a seguir en los días siguientes 10 2.1.2 Quirófano Las diferentes técnicas quirúrgicas serán realizadas por residentes (según año de residencia) o staff según la complejidad de la misma. El residente acudirá preferentemente al quirófano de su sección tanto como cirujano primero como ayudante, participando por tanto en la toma de decisiones prequirúrgicas y en las decisiones intraoperatorias. 2.1.3 Consultas Externas Los residentes acudirán a consultas externas de la sección donde están rotando para la realización de tres actividades distintas: - Valoración de pacientes nuevos: realización de historia clínica, exploración física, y solicitud de las pruebas complementarias que se precisen - Revisión de pacientes tratados por dicha sección junto con el adjunto que esté en dicha consulta - Cuando realizan la rotación en Coloproctología, realizarán todo lo dicho, y aprenderán a realizar rectoscopia y anuscopia como complemento a la exploración física básica En resumen, con la integración dentro de una unidad específica, el residente podrá tener el primer contacto con el paciente, solicitar las diferentes pruebas diagnósticas, tomar parte en la decisión de la indicación quirúrgica así como la elección de la técnica a realizar, estar presente en quirófano o realizar la técnica quirúrgica, valorar y hacer el seguimiento postoperatorio inmediato, y valorar al paciente en las distintas revisiones, tomando por tanto una idea global del paciente quirúrgico. 2.1.4 Pruebas Complementarias Un día a la semana la sección de Coloproctología realiza ecografía endorrectal programada. Los residentes acuden a la misma, y deben aprender a interpretar los hallazgos así como a realizar la técnica y manejar el endoecógrafo. 2.1.5 Guardias Los residentes realizan una media de 6 guardias al mes siendo el personal de guardia de 2 adjuntos y cinco residentes diarios. Los residentes ocupan diversos puestos según su año de residencia: - Residentes 1º - 2º año: Quirofanito - Residentes 2º - 3º año: Cirujano Planta - Residentes 3º - 4º año: Ambulantes - Residentes 4º - 5º año: Área 1 observación de cirugía En nuestro centro no existe cirujano torácico de presencia ningún día, ni cirujano vascular de presencia dos días a la semana, por lo que nuestros residentes tratan la patología torácica (siempre) y vascular (a veces) de urgencia 2.1.6 Trasplante hepático Todos los residentes participan en el programa de trasplante hepático; los residentes de 1º a 3º año intervienen en la extracción preparando la perfusión 11 y ayudando en el implante como segundo o tercer ayudante. En 4º - 5º año de residencia ayudan como primer ayudante en la extracción y el banco e incluso la realizan como primer cirujano. 2.2 Rotaciones Externas Los residentes pueden hacer una o dos rotaciones nacionales y es recomendable que realicen una internacional. Se recomienda que las realicen entre 2º y 4º año de residencia, intentando evitar el último año para que no influya en su participación en el servicio 2.3 Rotantes de otros servicios Cada año realizan su rotación en nuestro servicio residentes de diferentes especialidades que se integran como un residente más en las distintas actividades del servicio. 2.4 Rotantes de otros hospitales De forma histórica CGI ha recibido residentes de otros centros nacionales y también de diversos centros internaconales, sobretodo de Hispanoamérica. Estos se integran en el servicio en la unidad que soliciten, pues suelen ser rotaciones específicas. Mención aparte merecen los rotantes que acuden para el aprendizaje de la ecografía endoanal. 2.5 Evaluación del Residente La Evaluación del Residente se realiza según las directrices de la subcomisión de Evaluación de la Comisión Docencia del Hospital Gregorio Marañón. La evaluación de los MIR es un proceso por el cual se realiza el seguimiento y calificación de la adquisición de competencias profesionales durante el período de residencia. Consta de 2 partes, la evaluación sumativa y la formativa. La evaluación sumativa tiene como función fundamental calificar el nivel del residente al terminar un determinado período. Son herramientas de la evaluación sumativa: 1. La evaluación por rotación 2. La evaluación anual La evaluación formativa efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación, permitiendo evaluar su progreso, medir la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas (RD 183/2008 de 8 de Febrero). Son herramientas de la evaluación formativa: 1. El libro del residente como soporte operativo 2. Entrevistas periódicas de tutor y residente 3. Informes de los jefes asistenciales 4. Valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. 12 En nuestro servicio realizamos por tanto la evaluación a dos niveles: Por un lado la evaluación por rotación tanto interna como externa; - La evaluación de la rotación interna se realiza por el tutor y el responsable de la sección donde haya rotado en ese tiempo - La evaluación de la rotación externa la realiza el tutor del servicio donde se ha rotado, y el residente la entrega a su vuelta al servicio Por otro lado se realiza una evaluación anual: - El Residente deberá elaborar una memoria anual obligatoria que será firmada por el Tutor, por el Jefe de Servicio y por el Presidente de la Comisión de Docencia. Al finalizar su periodo de formación, se entregará al Residente una encuadernación de todas sus memorias anuales para su Currículo Vital. - Además el residente dispone de una base de datos electrónica ( a su disposición desde su primer día en el servicio) donde recoge su actividad quirúrgica tanto de cirugía programada como urgente. Esta base de datos se entrega cumplimentada a final de cada curso lectivo y se utiliza para analizar tanto la actividad de cada residente como para analizar las posibles deficiencias en la formación quirúrgica de cada residente. Con toda esta información se elabora anualmente una memoria que se comenta en la sesión clínica sobre la formación de los residentes. 13 14 15 3. 3.1 ACTIVIDADES DOCENTES Sesiones del Servicio Las sesiones del servicio son semanales y están programadas los Martes con el siguiente horario: 9:00-11:00: Programación de quirófano Presentación de casos clínicos para discusión Revisión de la actividad quirúrgica programada y urgente de la semana anterior Revisión de las incidencias en los pacientes ingresados 12:30-14:00 Actividad científica (Sesión de mortalidad el primer Martes de cada mes. Bibliográfica mensual a cargo de un residente del servicio tutorizada por un adjunto. Monográfica mensual por un miembro del servicio. Especialista invitado. Sesiones de videos. Discusión de comunicaciones a congresos…) 3.2 Sesiones compartidas con otros Servicios: El servicio participa en actividades de otros servicios Existe una sesión de Cirugía de Urgencias con exposición y discusión de casos clínicos, en la que los residentes del servicio participan activamente. 3.3 Sesión Hospitalaria General Cada semana se organiza una sesión hospitalaria general. Nuestro servicio organiza al menos una sesión general anual 3.4 Cursos organizados por el servicio * Curso de reparación laparoscópica de la eventración paraestomal, con una frecuencia semestral * Curso de reparación laparoscópica de hernia ventral en general, con una frecuencia semestral * Además se han organizado diversos cursos entre los que se encuentra: “Clinical inmersion en Cirugía colorrectal laparoscópica”, “Uso de Permacol en la reparación del prolapso rectal, tanto por vía abdominal laproscópica como por vía endoanal” 16 3.5. Investigación y publicaciones Durante la residencia los residentes han de presentar varias comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. En nuestro servicio ha existido una especial potenciación de la cirugía colorrectal durante los últimos 25 años, por lo que habitualmente se presentan trabajos en el Congreso Nacional y Europeo de coloproctología. Por supuesto se hace especial hincapié en el Congreso y Reunión Nacional de la Asociación Española de Cirujanos. Los residentes además deben colaborar en las diversas publicaciones que los Staff del servicio presentan en las diferentes revistas científicas. Además colaboran activamente en los distintos proyectos de investigación elaborados en el servicio Los residentes, de forma ideal, deberían hacer la tesis durante su residencia. En todo caso se exige como mínimo la consecución de la suficiencia investigadora 17 4. ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE Según la orden ORDEN SCO/1260/2007, de 13 de abril, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo: El residente debe adquirir las destrezas propias del cirujano general y del aparato digestivo, de tal suerte que al final de su periodo de aprendizaje haya conseguido en primer lugar, lograr una formación óptima como cirujano general, capaz de asumir sus funciones y sus responsabilidades en un centro de nivel comarcal o de área. En segundo lugar, y especialmente durante los dos últimos años de residencia se iniciará una formación específica complementaria en una de las áreas de capacitación o especial interés dentro del campo de la CGAD. Para el alcance de dichos objetivos, el residente irá avanzando progresivamente en los grados de complejidad quirúrgica, a la vez que irá asumiendo, también progresivamente, una mayor responsabilidad. RESIDENTES DE PRIMER AÑO Rotaciones 1. Los residentes de CGI realizarán rotaciones internas por las distintas unidades del servicio en períodos de entre 2 y 4 meses según el año de residencia. Y en cada año rotarán al menos por dos de las tres unidades existentes. Los residentes de primer año rotan durante 9 meses en nuestro servicio; durante este tiempo deben comenzar a familiarizarse con las rutinas establecidas, conocer las bases fisiopatológicas del paciente quirúrgico con especial énfasis en el postoperatorio, manejo de fluidos y electrolitos, manejo nutricional, manejo de los fármacos habituales así como los protocolos preoperatorios y postoperatorios establecidos en el servicio. Deberá completar sus conocimientos en la realización de la historia clínica dirigida al paciente quirúrgico, así como conocer los signos más habituales de la exploración física de nuestros pacientes. De forma opcional puede rotar durante un mes en el ambulatorio, tanto en consultas como en quirófano de cirugía menor 2. UCI: dos meses; Deberá adquirir los conocimientos relativos a la fisiopatología y tratamiento de las situaciones críticas Actividad Quirúrgica En su primer año el residente debe adquirir la base sobre circulación en quirófano, asepsia, rutinas en quirófano, y debe realizar las siguientes cirugías: - Limpieza quirúrgica y sutura de una herida traumática. - Exéresis de una lesión cutánea o subcutánea. - Laparotomía y su cierre. Biopsia de arteria temporal. 18 - Biopsia ganglionar. Exéresis de nódulo mamario. Exéresis de hidroadenitis axilar o inguinal. Amputación menor. Proctología básica Apendicectomía abierta Hernioplastia umbilical Toracostomía cerrada, canalización venosa central, intubación orotraqueal Actividad docente: cursos, investigación Cursará los siguientes seminarios obligatorios: - Metodología de la investigación - Bioética - Gestión clínica De forma habitual nuestro residente de primer año se inscribe en el curso sobre hernia inguinal que anualmente ofrece el Hospital de GetafeAdemás habrá de realizar los cursos de doctorado RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO Rotaciones 1. Internas. Durante 9 meses en CGI pasando de nuevo por las tres unidades. 2. Externas: - Radiodiagnóstico: 1 mes. Ha de adquirir los conocimientos y destrezas en relación con: Indicaciones e interpretación de la radiología simple y contrastada; Métodos digitalizados; Mamografía (indicaciones en el proceso diagnóstico y en el seguimiento de la patología mamaria, semiología elemental, utilidad en el planteamiento de la cirugía conservadora de la mama); Ecografía (principios de la interpretación ecográfica e indicaciones clínicas, ecografía diagnóstica e intervencionista, eco-doppler); Resonancia magnética (imágenes y espectroscopia por R.M., tipos principales de secuencias e indicaciones clínicas); Angiorradiología diagnóstica e intervencionista (técnicas e indicaciones); Relación coste-beneficio de las técnicas de diagnóstico mediante imágenes de alta tecnología. - Endoscopias: 1 mes. El residente deberá adquirir conocimientos y destrezas en relación con la fibrogastroscopia, la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE), la fibrocolonoscopia y la rectoscopia. Actividad Quirúrgica - Proctología básica - Exéresis de sinus pilonidal. - Drenaje de absceso perianal. - Herniorrafia inguinal, crural y umbilical. - Apendicectomía abierta y laparoscópica - Gastroyeyunostomía. 19 - Piloroplastia. Sutura de una perforación ulcerosa. Colecistectomía abierta. Enterectomía segmentaria. Traqueostomía. Actividad docente Cursará los seminarios obligatorios: - Formas de producción científica - CMA - Infección Quirúrgica Además en el segundo año suelen inscribirse en algún curso nacional sobre iniciación teórica en laparoscopia Comienzan a preparar comunicaciones a congresos, habitualmente posters sobre casos clínicos y colaboran con comunicaciones orales de los residentes mayores RESIDENTES DE TERCER AÑO Rotaciones 1. Internas: 7-8 meses (dependiendo de rotación opcional) rotando en las diferentes unidades de CGI 2. Externas: - Cirugía Torácica: 2 meses. El residente ha de adquirir las habilidades en relación con la historia clínica, la identificación y descripción de los problemas clínicos planteados, y el proceso a seguir para el establecimiento de una indicación quirúrgica en la patología torácica. Interpretación de los datos aportados por las técnicas de diagnóstico mediante imágenes. Particularmente se instruirá en la toracocentesis, el tratamiento de urgencia del neumotórax espontáneo y del empiema pleural, las vías de acceso a la cavidad torácica y al mediastino, las toracotomías y la toracoscopia, la colocación de drenajes intratorácicos y el tratamiento de urgencia de los traumatismos torácicos. - Urología: 1 mes. El residente ha de adquirir los conocimientos y habilidades en relación con la anamnesis, la exploración física del paciente y los exámenes complementarios de la patología urológica más frecuente. Particularmente se capacitará para reconocer y resolver, si fuera necesario y al menos en primera instancia, los problemas urológicos urgentes más habituales. Así: estado de sepsis de origen urológico, hematuria, retención urinaria, traumatismos urológicos y patología testicular urgente. - Ofrecemos la posibilidad de realizar una rotación opcional durante este año, durante un mes, según el interés personal del residente que lo solicite, en los servicios de: Cirugía pediátrica, Medicina digestivo, Traumatología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial, Unidad de trasplante hepático. 20 Actividad Quirúrgica - Fistulectomía anal. - Mastectomía simple. - Perforación píloroduodenal laparoscópica. - Colecistectomía laparoscópica. - Fundoplicatura de Nissen abierta. - Esplenectomía abierta. - Colostomía. - Ileostomía. - Hemitiroidectomía. - Colectomía segmentaria. - Hemicolectomía derecha Actividad docente: cursos, investigación Realizarán curso de: Pared abdominal y hernias Iniciación práctica a la cirugía endoscópica Recomendamos que entre tercer y cuarto año realicen los cursos de atención al politraumatizado disponibles en nuestro centro: ATLS y AITP Lectura del DEA Realizarán comunicaciones orales a congresos nacionales e internacionales RESIDENTES DE CUARTO AÑO Rotaciones 1. Internas 7-8 meses (dependiendo de rotación opcional), rotando por las diferentes unidades del servicio 2. Externas: - Cirugía Vascular: 2 meses. El residente deberá adquirir los conocimientos y destrezas en relación con la anamnesis y exploración en relación con la angiología. Así: evaluación de los pacientes con isquemia aguda y crónica o ulceraciones en las extremidades inferiores; valoración de los pacientes con trombosis venosas; Valoración del pié diabético; Conocimientos básicos de las técnicas de exploración vascular, cruenta e incruenta, y de la farmacoterapia vascular (anticoagulación, fibrinolisis, sustancias vasoactivas, etc.); Vías y técnicas de acceso a los vasos; Disección y control de los troncos vasculares; Principios de la sutura vascular; Anastomosis vasculares; Embolectomías en la extremidad superior e inferior; Conceptos generales sobre el uso de injertos y prótesis de sustitución vascular; Cirugía exerética y amputaciones por isquemia de las extremidades inferiores. - Cirugía plástica: 1 mes. El residente debe adquirir los conocimientos y destrezas en relación con la valoración y planteamiento de tratamiento de las quemaduras, grandes pérdidas de superficie cutánea y deformidades cicatriciales. 21 Iniciación a la técnica de colgajos, plastias e injertos. - Se ofrece (y potencia) la realización de una rotación en el extranjero durante 1-2 meses, aunque esta no es obligatoria Actividad Quirúrgica - Hemicolectomía izquierda. - Cirugía de la vía biliar principal. - Derivaciones biliodigestivas. - Gastrectomía parcial. - Mastectomía radical modificada. - Tiroidectomía subtotal/total. - Miotomía de Heller. - Paratiroidectomía. - Fundoplicatura de Nissen por vía laparoscópica. - Abordaje del esófago cervical. - Adrenalectomía abierta. Actividad docente: cursos, investigación Asistirá a los cursos organizados por la AEC sobre: - Cirugía endocrina - Cirugía de la mama - Cirugía esofagogástrica Recomendamos que entre tercer y cuarto año realicen los cursos de atención al politraumatizado disponibles en nuestro centro: ATLS y AITP Realizarán comunicaciones orales a congresos nacionales e internacionales RESIDENTES DE QUINTO AÑO Durante el quinto año de residencia pensamos que se deben cumplir una serie de objetivos fundamentales: - El residente ha de llevar la responsabilidad en la toma de decisiones casi como un adjunto más, aunque siempre supervisado por este - Ha de ser el responsable de la organización de los residentes, pero también ha de colaborar en la formación de estos - Además debe perfilarse hacia alguna de las áreas de capacitación de la especialidad, según su especial interés y con la orientación de los adjuntos del servicio (con los tutores como referencia) Rotaciones Internas: 11 meses en el servicio con dos rotaciones de 4-5 meses en las dos unidades de preferencia, y de dos en la restante Actividad Quirúrgica - Esofaguectomía. - Gastrectomía total. - Amputación abdomino- perineal. 22 - Duodenopancreatectomía cefálica. Resección hepática mayor. Reservorios ileoanales. Cirugía laparoscópica avanzada (bariátrica, adrenalectomía, etc.). Trasplante hepático. Actividad docente: cursos, investigación Realizará los siguientes cursos, habitualmente organizados por la AEC: - Cirugía HBP - Cirugía colorrectal - Cirugía laparoscópica avanzada - Trasplante de órganos Se anima a la realización del curso DSTC sobre manejo definitivo en el paciente politraumatizado que se imparte en nuestro centro Realizarán comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales, así como algún trabajo escrito Fdo.: Alberto Muñoz-Calero Peregrín Jefe Servicio de Cirugía General 1 Fdo. Marcos Rodríguez Martín Tutores del Servicio de Cirugía General 1 Iñaki Amunategui Prats 23