Descargar - Sociedad Geológica del Perú

Anuncio
GeoNoticias Junio 2013
1
CONTENIDO
4
7
Curso: Logueo Geológico de Pórfidos de Cobre
Conferencia: Modelamiento Numérico de Flujo
en Acuíferos
Por: Edwin M. Pino Vargas
11
Conferencia: Características Metalogenéticas
de los Depósitos Tipo Pórfido Cu-Mo y Skarn de
Cu-Au en el Perú
Por: M-Sc. Jorge Acosta Ale -Ingemmet
16
Conferencia: Construcción de modelos
hidrogeológicos con MODFLOW para Minería
Por: MSc.Saul Montoya Heredia - Gidahatari
19
Reorganización de la Biblioteca SGP
2
Nota del Presidente
Estimados colegas,
La segunda mitad del 2013 será un año con muchas actividades
en la Sociedad Geológica del Perú. Tenemos ya planificadas
varias de las conferencias de nuestro ciclo del Miércoles
Geológico y estamos preparando el calendario de cursos que
ofreceremos durante esta mitad del año.
Los trabajos de adecuación de nuestro local a los
requerimientos legales están ya terminados. Esperamos poder
pasar la revisión de Defensa Civil en un futuro muy cercano y
concluir los trámites operativos de nuestra institución.
La modernización de nuestra administración continúa. Ya
estamos cerca de contar con un sistema de gestión y procesos
de un alto nivel, con el cual podremos ofrecer servicios más
eficientes a nuestros asociados. En los siguientes meses
estaremos instalando este sistema en todos los procesos y
funciones de la SGP.
Esperamos seguir contando con su presencia en nuestros
Miércoles Geológicos. Cada semana tenemos una considerable
asistencia en nuestras presentaciones, y esperamos que la
participación activa de nuestros asociados y amigos sea cada
vez mayor.
Ing. José Arce Alleva
Presidente
Sociedad Geológica del Perú
3
Junio 2013
Actividades SGP
Curso:
Logueo Geológico de Pórfidos de Cobre
La Sociedad Geológica del Perú llevó a cabo una
nueva edición del Curso de Logueo Geológico de
Pórfidos de Cobre, dictado por el Dr. Armando
Plazolles del 30 de junio al 1 de julio de 2013.
Fueron 34 participantes que recibieron este
importante curso de especialización, los mismos
que pertenecen a las universidades de Tacna,
Piura y Arequipa y la UNMSM de Lima. Tambien
formaron parte del alumnado, profesionales
provenientes de instituciones como INGEMMET y
empresas del sector como Exploraciones San
Isidro, Mine Gate Exploration, Minera Coimolache,
Globetrotters Resources Perú, Teck Perú, iamgold
Perú, Southern Cooper Arg, Anglo American Perú,
Minas Buenaventura, Volcan Cía Minera, Minera
San Ignacio de Morococha, PL GeoExplomin,
Minera Orión, Raisec, Orion, Consorcio Minero
Horizonte y Minera Sulliden Shahuindo.
4
GeoNoticias Junio 2013
5
GeoNoticias Junio 2013
Actividades SGP
Miércoles Geológicos
MODELAMIENTO NUMÉRICO DE
FLUJO EN ACUÍFEROS
Por: Ph. D. Edwin M. Pino Vargas
Escuela de Ingeniería Geológica-Geotecnia, Universidad Nacional Jorge Basadre G. – Tacna
Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geológica del Perú
el 15 de mayo de 2013
Los modelos matemáticos son aquellos que utilizan
métodos numéricos para resolver una ecuación
diferencial, siendo esta ecuación una forma
numérica de representar un proceso físico. Por tanto
un modelo es tanto más representativo del sistema
real, cuando es capaz de reproducir más fielmente
su comportamiento, o lo que es lo mismo, reproducir
los estados del sistema, las acciones sobre él y las
leyes que las relacionan.
Según muchos autores, para poder definir el
movimiento del agua en un acuífero se necesita: (a)
La descripción de su geometría. (b) La descripción
de unas propiedades físicas del medio en cada
punto del dominio. Permeabilidad, transmisividad,
coeficiente de almacenamiento, etc. (c) Las leyes
que rigen el movimiento del agua. Ley de Darcy.
Teorema de la continuidad. (d) Las condiciones en
los límites del acuífero. (e) Las condiciones del
sistema en un tiempo t = 0. (f) La descripción de las
acciones exteriores al sistema.
El caso más general de utilización de modelos de
acuíferos ha sido simular su comportamiento ante
distintas alternativas de utilización de aguas
subterráneas y tratar de elegir la más conveniente.
En algunos casos sólo se ha pretendido conocer la
respuesta del acuífero ante una alternativa única,
para ver si era técnicamente factible. Otros casos en
que se han utilizado modelos de acuífero han sido
para los siguientes: (1) Estudios de drenajes
agrícolas. (2) Estudio de redes de infiltración en
presas. (3) Estudio de efecto de pantallas de
inyección y drenaje en presas. (4) Predicción de la
subida de niveles de acuíferos conectados con
embalses, que pueden crear salinización o
encharcamientos de suelo. (5) Estudio del efecto del
almacenamiento en laderas o de “bank storage” en
acuíferos o embalses. (6) Movimiento de
contaminantes en acuíferos.
Actualmente lo que más se viene estudiando es el
caso de la utilización de aguas subterráneas y
prevención de la contaminación. La caracterización
del flujo de las aguas subterráneas se puede dar
según el proceso bajo condiciones de (a) FLUJO
SATURADO y (b) FLUJO NO SATURADO. Por el
medio en el que ocurre puede ser (a) POROSO O
GRANULAR, (b) FRACTURADO, FRACTURAS,
MATRIZ Y FRACTURAS. Por las fases puede ser
(a) UNA FASE, AGUA O AIRE U OTRO FLUIDO o
(b) MULTIFASE, AGUA /AIRE, AGUA/ACEITE. En la
figura 01, se observan los diferentes procesos del
comportamiento del agua subterránea. n.
6
GeoNoticias Junio 2013
Figura 01 Caracterización del flujo de las aguas subterráneas
Los acuíferos se pueden tipificar también según sus materiales y según sus medios, en tal sentido tenemos
los siguientes casos conocidos: (1) Acuífero (fero = llevar), caso de la arena, grava, ver figura 02. (2)
Acuicludo (cludo = encerrar) caso de las arcillas, ver figura 03. (3) Acuitardo (tardo = impedir) caso de las
arenas arcillosas, ver figura 04. (4) Acuifugo (fugo = rechazar) caso de la granodiorita, ver figura 05.
7
GeoNoticias Junio 2013
La elaboración de un modelo matemático requiere de información basa en la geometría del sistema,
característica hidráulicas, funcionamiento hidráulico, acciones sobre el sistema, respuestas y leyes
hidrológicas. En síntesis se agrupan según la figura 06.
Figura 06 Información básica requerida para el modelamiento
En función al conocimiento pleno de los elementos mencionados, se puede establecer el modelo conceptual,
el que resulta fundamental para elaborar el modelo matemático de flujo. En la figura 07, podemos observar un
modelo conceptual elemental, el que considera los principales elementos de un modelo de flujo de aguas
subterráneas, el mismo que puede ser representado por un modelo matemático.
Figura 07 Modelo conceptual.
8
GeoNoticias Junio 2013
Finalmente, un modelo matemático puede ser (1) Modelo Físico (Ej. Tanques con arena en Laboratorio),
simula directamente el flujo del agua subterránea. (2) Modelo Matemático, simula el flujo del agua subterránea
indirectamente mediante las ecuaciones que gobiernan el flujo y las cargas a lo largo de las fronteras del
modelo. Asimismo, según el propósito pueden ser (1) Predictivo, modelos usados para predecir las
consecuencias de una acción propuesta.
(2) Interpretativo, modelos usados para estudiar e interpretar esquemas existentes en lugares específicos y
sistemas dinámicos de organización de datos de campo.
la evolución del desarrollo de los modelos pasa por los siguientes estados (a) Régimen permanente (steady
state). (b) Régimen transitorio (transient flow). (c) Transporte de contaminantes (MT3DMS).
Los tipos de modelos pueden ser (a) Saturado, No-saturado. (b) 1D, 2D & 3D, y axialmente-simétricos. (c)
Fluidos físicos. (d) Deformación (componente hidrogeológica). (e) Transporte de Contaminante. (f) Flujo mixto
de Aguas Subterráneas/Calor. (g) Flujo de Densidad Variable y (h) Aplicaciones en Flujo de Gases.
La ecuación de continuidad para el flujo de agua subterránea en un acuífero confinado, anisotrópico,
tridimensional, en régimen transitorio puede ser expresado como:
Donde h es la carga hidráulica, Kx es la conductividad hidráulica en la dirección x, W es el flujo dentro o fuera
del sistema debido a recargas o drenajes, y S es el coeficiente de almacenamiento. Un posible término
incluido en W es la extracción o inyección en los pozos (McDonald y Harbaugh, 1988; Bear y Verruijt, 1989:
Harbaugh y McDonald, 1996). Los métodos de solución de esta ecuación pueden ser por diferencias finitas,
elementos finitos o volúmenes finitos.
Para el caso del transporte de contaminantes, la ecuación que rige el fenómeno de transporte es:
Donde Ck es la concentración del elemento “k”, Dij es el coeficiente de dispersión hidrodinámico Vi la Velocidad
en el medio, qs el flujo incorporado por unidad de volumen del medio, Rn representa reacciones químicas en
el medio, n la porosidad y Csk la concentración del flujo incorporado en el medio con qs.
9
GeoNoticias Junio 2013
Perú necesita actualizar su codificación.
Actividades SGP
Miércoles Geológicos
CARACTERÍSTICAS METALOGENÉTICAS
DE LOS DEPÓSITOS TIPO PÓRFIDO
Cu-Mo Y SKARN DE Cu-Au EN EL PERÚ
Por: Jorge Acosta1, Jorge Quispe2, Raymond Rivera3, Alberto
Bustamante4 & Andrés Yparaguirre5
Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geológica del Perú el 10 de abril de 201
Introducción
Los pórfidos y skarn de Cu-Mo y Cu-Au se
encuentran en ocho franjas metalogenéticas (Figura
1), las cuales están distribuidas a lo largo de la
Cordillera de la Costa, Cordillera Occidental,
Cordillera Oriental y parte del Altiplano del Perú.
Características del magmatismo y marco
tectónico.
El magmatismo desde el Jurásico inferior-medio
hasta el Mioceno ha tenido una variación de tipo
tholeítico-calcoalcalino
a
calcoalcalino-alcalino.
Durante ese periodo, también se ha distinguido una
variación desde magmas relativamente oxidados a
reducidos (Mamani et al., 2010). Estas variaciones
en las características del magmatismo se relacionan
con la migración del arco volcánico desde la costa
hacia el continente, debido a cambios del ángulo y
dirección de subducción, así como a la tasa de
convergencia. El marco tectónico regional cambia de
un ambiente en extensión-transtensión, pasando por
uno neutral hasta ser compresivo, lo cual se ve en el
incremento del engrosamiento cortical (Sillitoe &
Perello, 2005 en Acosta 2008).
1
INGEMMET, Dirección de Recursos Minerales y Energéticos. Av.
Canadá # 1470. San Borja-Lima 41. Tel. 51-1-6189 800 ext 145
HOCHSCHILD MINING, Calle La Colonia No. 180. Urb. El Vivero.
Surco. Lima 33. Tel: +511 317 2000
3
MINERA ANTARES PERU Simón Bolívar 101. Yanahuara- Arequipa
4
EXPLOANDES SAC, Av. Javier Prado Este 1238 San Isidro, Lima Perú, Telf: (511) 476 1410
5
FAINGENIEROS, Av Angélica Gamarra # 1385 Tel. 51-1-531 8435
jacosta@ingemmet.gob.pe
2
Distribución espacial y temporal de los pórfidos
y skarn Cu-Mo y Cu-Au y estructuras regionales
De las ocho franjas metalogenéticas donde se
encuentran los pórfidos y skarn de Cu-Mo y Cu-Au
(Figura 1), cuatro se encuentran en producción
(Quispe et al., 2008; Acosta et al., 2009), las cuales
corresponden a:
Franja III de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn relacionados con
intrusivos del Pérmico. Se extienden en el flanco oeste de
la Cordillera Oriental del Perú central. El depósito más
representativo es Cobriza y está controlado por el Sistema
de Fallas Cerro de Pasco Ayacucho.
Franja XIII de pórfidos de Cu-Mo relacionados con
intrusiones del Paleoceno-Eoceno. Se extiende a lo largo
del flanco oeste de la Cordillera Occidental del sur del Perú
y agrupa a los depósitos de Cu-Mo de mayor tonelaje
como: Cerro Verde Toquepala, Cuajone y Quellaveco.
Estos yacimientos están controlados por el Sistema de
Fallas Incapuquio.
Franja XV de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo-Au relacionados
con intrusiones del Eoceno-Oligoceno. Se ubica entre la
Cordillera Occidental y el Altiplano en el Batolito
Andahuaylas-Yauri. Los depósitos más representativos son
Tintaya,
Kananga,
Las
Bambas,
Cotabambas,
Morosayhuas, Antapacay, Haquira, Los Chancas, Antillas,
Trapiche, Utupara, entre otros. La mineralización está
relacionada con el Sistema de Fallas CondoromaLagunillas-Mañazo
Franja XX de pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu
(Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con intrusiones
del Mioceno. Se ubica en la Cordillera Occidental del norte
y centro del Perú. Los yacimientos más importantes de esta
franja son: Michiquillay, El Galeno, La Granja, Cañariaco,
Minas Conga, Cerro Corona, Río Blanco, Chungar,
Iscaycruz, Parón y Magistral. Estos depósitos han sido
controlados por los sistemas de fallas Punre-CanchisMagistral, Cordillera Blanca y Huancabamba.
10
GeoNoticias Junio 2013
Figura 1. Distribución espacial y temporal de las franjas metalogenéticas de los depósitos
tipo pórfido Cu-Mo y skarn de Cu-Au en el Perú
11
GeoNoticias Junio 2013
Isótopo de plomo y fuentes de mineralización
A partir del modelo plumbotectónico de Zartman y
Doe (1981), el cual muestra cuatro curvas
características para cada uno de los reservorios
geoquímicos, se ha determinado las fuentes de
mineralización para los pórfidos y skarn. Estas
fuentes de mineralización pueden ser: corteza
superior (CS), corteza inferior (CI), manto u orógeno
(zona mixta).
Los datos isotópicos de Pb fueron tomados de Tilton
et al. (1981), Mukasa & Vidal (1990), Davis (2002),
Bustamante (2008) y Rivera (2008).
De esta manera, se ha determinado que los pórfidos
de Cu-Mo del Paleoceno-Eoceno de la franja XIII,
como Cerro Verde y Toquepala tienen razones
isotópicas promedio de Pb207/Pb204 menores que los
demás pórfidos (Figura 2). La distribución de los
datos por encima y debajo de la curva del orógeno
muestra que la fuente de mineralización de Cerro
verde y Toquepala viene de una zona de mezcla
entre la corteza superior y la corteza inferior, con
mayor aporte de la corteza inferior.
Sin embargo, los yacimientos de Cotabambas y
Utupara de la franja XV de pórfidos y skarns de CuAu del Batolito de Andahuaylas-Yauri muestran una
mayor distribución de las razones isotópicas de
Pb207/Pb204 que los demás pórfidos. La Figura 2
muestra que la fuente de mineralización procede de
una mezcla entre la corteza superior y la corteza
inferior.
En el norte del Perú, los pórfidos Cu-Au del Mioceno
tienen razones isotópicas Pb207/Pb204 relativamente
más altas en promedio que los demás pórfidos. La
fuente de mineralización proviene de una zona de
mezcla entre la corteza superior y corteza inferior,
donde la zona de mayor aporte fue la corteza
superior (Figura 2).
Figura 2. Diagrama plumbotectónico uranogénico (Zartman & Doe, 1981) donde se muestra la evolución de las
fuentes de mineralización desde el Paleoceno-Eoceno hasta el Mioceno con mayor aporte de corteza superior.
12
GeoNoticias Junio 2013
Temperatura y
hidrotermales
salinidades
de
los
fluidos
En los skarn de cobre y oro las temperaturas de
homogenización en la alteración prógrada pueden
variar de ~750°-400°C y las salinidades pueden
llegar hasta 33%wt NaCl. Mientras que en la
alteración
retrógrada
las
temperaturas
de
homogenización son <400°C llegando hasta 255°C.
Las salinidades son <25%wt NaCl.
En los pórfidos de Cu-Mo las temperaturas varían
entre 350 y 700°C y los fluidos pueden tener hasta
70% wt NaCl en la zona potásica, disminuyendo a
temperaturas entre 200 y 400°C en la zona fílica.
La producción metálica de cobre en las franjas del
Pérmico, Paleoceno-Eoceno, Oligoceno-Eoceno y
Mioceno
ha sido 13, 3.5, 2
y 1.5 Mt
respectivamente, la cual ha provenido de Toquepala,
Cuajone, Cerro Verde, Antamina, Tintaya y Cobriza
(Acosta et al., 2010a, 2010b). Estas franjas no
registran aun una producción de oro.
Cerca del 83% de los recursos y reservas de cobre
(128 Mt) se encuentran en las franjas PaleocenoEoceno, Oligoceno-Eoceno y Mioceno. Solo las
franjas XX del Mioceno y XV del Eoceno-Oligoceno
alojan 1000 y 325 toneladas de oro respectivamente
(Acosta et al., 2010a, 2010b). No obstante, a la fecha
las reservas y recursos de oro en la franja XV casi se
han duplicado, alcanzando 500 t (Rivera et al, 2011).
Características económicas de las franjas
metalogenéticas de los pórfidos y skarn de CuMo y Cu-Au
Los pórfidos y skarn de Cu-Mo y Cu-Au han
producido un poco más de 20 Mt Cu y albergan 140
Mt Cu y 1750 t Au entre recursos y reservas (Figura
3).
Figura 3. Reservas y recursos de cobre y oro distribuidas en los diferentes tipos de yacimientos en el Perú, donde se aprecia
que la mayor parte de ellas se encuentra en
los pórfidos y skarn Cu-Mo y Cu-Au.
13
GeoNoticias Junio 2013
REFERENCIAS
CONCLUSIONES
Los pórfidos de Cu-Au del norte del Perú están
relacionados a un magmatismo calco-alcalino a
alcalino del Mioceno, mientras que los del
Paleoceno-Oligoceno del sur con un magmatismo
calco-alcalino.
Las épocas metalogenéticas más prolíficas para
estos depósitos son el Paleoceno, Eoceno-Oligoceno
y Mioceno.
Los pórfidos y skarn Cu-Mo y Cu-Au provienen de
una mezcla de fluidos de la corteza superior (CS) y la
corteza inferior (CI) donde el cociente CS/CI
aumenta con el tiempo, de este modo los depósitos
de Mioceno tienen mayor aporte de corteza superior
que los del Paleoceno-Eoceno.
El 93% (~23 Mt) de la producción de cobre proviene
de pórfidos y skarn, principalmente de yacimientos
del Paleoceno-Eoceno.
Los pórfidos y skarn alojan el 90% (165 Mt) de cobre
y 40% (1800 t) de oro en el Perú en depósitos
principalmente del Mioceno.
Acosta, J., Quispe, J., Chirif, H., Rivera, R., Valencia,
M., Huanacuni, H., Rodroguez, I., Villarreal, E.,
Paico, D. y Santisteban, A. (2010). Distribución
espacial y temporal de la producción y recursos de
oro, plata y cobre en el Perú. Resúmenes del XV
CPG.
Acosta, J. Quispe, J., Santisteban, A & Acosta, H.
(2008). Épocas metalogenéticas y tipos de
yacimientos metálicos en la margen occidental del
sur del Perú: Latitudes 14°S - 18°S. Resúmenes del
XIV CPG.
Acosta, J., Rivera, R., Valencia, M., Chirif, H.,
Huanacuni, D., Rodriguez, I., Villarreal, E., Estrada,
D. & Santisteban, A. (2009). Memoria del Mapa
Metalogenético del Perú 2009. INGEMMET. 17 pg.
http://www.ingemmet.gob.pe/
Bustamante, A. (2008).- Geocronología, petrografía,
alteraciones e isótopos de Pb y Sr del complejo
porfirítico de (Cu – Au) Utupara, Aplicaciones a la
exploración minera, Antabamba –Apurimac – Perú.
Tesis de maestria, 126 p.
Davies, C. (2002) - Tectonic, magmatic and
metallogenic evolution of the Cajamarca mining
district, northern Perú. Unpublished Ph.D. Thesis,
James Cook Univeristy, Australia.
Mamani, M., Navarro, P., Carlotto, V., Acosta, H.,
Rodriguez, J., Jaimes, F., Santos, A., Rodríguez, R.,
Chavez, L., Cueva, E., y Cereceda, C. (2010). Arcos
magmaticos Meso-Cenozoicos del Perú. Resúmenes
del XV CPG. Mukasa, S. B., and Vidal, C. E., 1990,
Pb isotope bearing on the metallogenesis of sulfide
ore deposits in central and southern Peru. ECON.
GEOL., v. 85, p. 1438-1446.
Quispe, J.; Carlotto, V.; Acosta, J.; Macharé, J.;
Chirif, H.; Rivera, R.; Romero, D.; Huanacuni, D. &
Rodríguez, R. (2008) - Mapa Metalogenético del
Perú 2008. En: Congreso Peruano de Geología, 14,
Lima, 2008. CD-ROM. Lima: Sociedad Geológica del
Perú.
Rivera, R.; Acosta, J.; Chul–Ho HEO, C.; Cheng Ryu
RYOO; Bustamante, A.; Villarreal, E.; Santisteban, A.
2011. Metallogeny of Andahuaylas-Yauri Batholith
and their implications in the Exploration of Cu–Au
Porphyry Systems. Perumin – 30.
Tilton, G. R., Pollak, R. J., Clark, A. H., and
Robertson, R. C. R., 1981, Isotopic composition of Pb
in central Andean ore deposits: Geol. Soc. America
Mem. 154, p. 791-816.
Sillitoe R. & Perelló J. (2005). Andean copper
province:
Tectonogmagmatic,
deposit
types,
metallogeny, exploration and discovery. In SEG Inc.
Economic Geology 100th Anniversary Volume. p
845-890.
Zartman, R.E., and Doe, B.R., 1981, Plumbotectonics
the model : Tectonophysics, v. 75, p. 135162.
14
GeoNoticias Junio 2013
Actividades SGP
Miércoles Geológicos
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
HIDROGEOLÓGICOS CON MODFLOW EN MINERÍA
Por M.Sc. Saul Montoya - Gidahatari
Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geológica del Perú
el 19 de junio de 2013
Los modelos numéricos son aproximaciones numéricas de la
naturaleza. En el desarrollo de estudios de evaluación ambiental
y de factibilidad de un proyecto minero se requiere la
investigación hidrogeológica y la construcción de modelos
numéricos de aguas subterráneas.
Esta charla presenta los temas generales para la construcción
de modelos numéricos, como la selección del código apropiado,
la recopilación de información relevantes, los criterios de
discretización y procedimientos de calibración, para terminar en
la selección de escenarios para las simulaciones predictivas.
También se darán recomendaciones respecto de la
investigación hidrogeológica de campo.
Los participantes tendrán con esta charla una perspectiva
general de como funciona un modelo numérico hidrogeológico
en minería y como pueden orientar el trabajo de gabinete y
campo para su construcción.
Los investigadores del Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS) lanzan el modelo
tridimensional de diferencias finitas: MODFLOW en
1984.
MODFLOW es el simulador principal de la USGS,
que incluye más de 20 paquetes y procesos que
han sido agregados por personas y grupos de
investigadores de todo el mundo.
MODFLOW es el código para el modelamiento de
aguas subterráneas en 3D basado en diferencias
finitas.
MODFLOW simula en flujo estático y transitorio
en un sistema acuífero irregular que puede ser
confinado, no confinado, o mixto.
MODFLOW puede simular el flujo de pozos,
recarga, evapotranspiración, drenes, ríos, lagos.
Construcción de Modelos con MODFLOW en
Minería.
La estructura modular de MODFLOW es un marco
sólido para las simulación del régimen de aguas
subterráneas y su interacción son los sistemas de
agua superficial.
MODFLOW también puede simular:
•Transporte de solutos - MT3DMS
•Flujo de densidad variable – MODFLOW SEAWAT
•Flujo en la zona no saturada – MODFLOW UFZ
15
GeoNoticias Junio 2013
•Compactación de acuíferos – MODFLOW SUBWT
•Estimación de parámetros – UCODE o PEST
•Gestión de las aguas subterráneas – MODFLOW
GWM.
MODFLOW también implementa GSFLOW que
simula la relación entre agua subterránea y
superficial; MODFLOW HUF facilita la integración
de información geológica en modelos de agua
subterránea.
MODPATH complementa el resultado de
MODFLOW, procesando la trayectoria de las
.
partículas de flujo simuladas
4. MODFLOW se basa en diferencias finitas. Dado
su discretización en celdas rectangulares, el
control volumétrico de lo que entra y lo que sale es
bien exacto y no es un problema en la simulación.
Este control también se cumple en condiciones que
varían con el tiempo, teniendo un control exacto
del agua proveniente de almacenamiento.
Simulación de MODPATH para la evaluación del origen de la
recarga
Por qué MODFLOW?
1. Porque es libre y no tiene costo. MODFLOW al
ser desarrollado por una institución publica de los
Estados Unidos se distribuye gratuitamente.
Existen pre y post visualizadores comerciales; sin
embargo la USGS ha desarrollado ModelMuse que
es visualizador libre y de alto rendimiento.
2. Esta bien documentado. Cada parte de
MODFLOW tiene su manual, es decir que queda
parte del software que representa un proceso físico
relevante al flujo de aguas subterráneas tiene un
documento que habla sobre las principales
consideraciones tomadas en la simulación.
3. MODFLOW es modular y continuamente
actualizado. La última versión de MODFLOW es
MODFLOW 2005 v1.9 que data de Mayo del 2012.
Dada su estructura modular existen distintos
paquetes que son acoplados a MODFLOW con el
paquete de flujo no saturado, o el de refinamiento
local.
5. MODFLOW representa bien los procesos físicos
de agua subterránea. La evapotranspiración que
es proceso que puede descargar hasta el 65% del
agua subterránea esta bien configurado dentro de
MODFLOW y corre sin mayor requerimiento
computacional. Otros paquetes de interacción con
lagos y ríos también están bien acoplados en el
código.
6. Una buena razón para elegir MODFLOW es la
versatilidad de transferencia de información, la
transparencia en las simulaciones, y el fomento del
dialogo en la gestión de recursos hídricos.
Construcción de modelos en MODFLOW
16
GeoNoticias Junio 2013
17
GeoNoticias Junio 2013
Próximas Actividades SGP
La Sociedad Geológica del Perú se complace en invitar a sus Socios y amigos a las actividades
programadas por nuestro 89º Aniversario:
ASAMBLEA ORDINARIA
Jueves 4 de julio de 2013 a las 18:30 Horas
Av. 28 de Julio 745 Miraflores. Ingreso Libre.
MAÑANA DEPORTIVA
Sábado 6 de julio de 2013 desde las 9:00 horas
Restaurante campestre “Cerro Colorado” Av. Nueva Toledo 227 – Cieneguilla.
Almuerzo: S/.65.00 por persona. Reservas: Teléfono: 4441180 o sgp@sgp.org.pe
Ya está programada la cita para la Premiación de los Ganadores del Concurso de
Tesis “Jorge Injoque 2013” que será parte del Programa de la Asamblea General
Ordinaria de Asociados por nuestro 89º Aniversario institucional el próximo 4 de
Julio en el Auditorio de la SGP a las 18:30 horas.
Tesis participantes provienen de
Cerro de Pasco, Puno, Arequipa y
Lima.
Los profesionales ganadores de los tres primeros puestos son: Alan Ponce Tisza de la UNMSM obtuvo el Primer Puesto con
la tesis Complejo de Domos Mio-Plicénicos y su Relación con la Mineralizacion de Ag-Au Tipo Espitermal de Intermedia
Sulfuración, Proyecto Crespo en la Cordillera del Huanzo, Cuzco. Perú; el Segundo Puesto es para Aldo Alvan de la Cruz
de la UNMSM con la tesis titulada Relación de las Facies Sedimientarias y de los Ammonites del Jurasico Inferior a Medio
entre Yura (Arequipa) y Palquilla (Tacna) y el Tercer Puesto es ocupado por Geremias Moncca Anculle de la UNSA con la
tesis de título Calculo Del Momento Sismico Mediante La Funcion Temporal De La Fuente Sísmica y su Aplicación a Sismos
Profundos (9 de Junio 1994 Frontera Perú /Bolivia - 20 De Junio 2003 Frontera Perú /Brasil).
Nuestro especial agradecimiento a lo ditinguido profesionales que cumplieron un impecable rol de evaluadores en esta
actividad: Ing. Richard Petersen, Ing. Rómulo Escobedo, Ing. Iván Santos, Ing. Arturo Salas, Dr. víctor Benavides, Ing. Julio
Zúñiga, Ing. Javier Salas, Ing. Román Tejada, Dr. César Vidal, Ing. Guillermo Rado, Ing. Julio Zúñiga e Ing. Gustavo Calvo.
18
GeoNoticias Junio 2013
19
GeoNoticias Junio 2013
Reorganización de la Biblioteca SGP
20
Descargar