Zona Centro de Mexico

Anuncio
ESTUDIO REGIONAL DE LA ZONA CENTRO (Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Querétaro)
Introducción
La región centro incluye las cinco entidades federativas de Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Querétaro de
Arteaga. A continuación se hará un estudio general de la región en donde se incluirá su población, extensión
territorial, PIB, principales instituciones de educación y empresas y sus vías de comunicación. Esta
investigación tiene como objetivo principal dar a conocer la situación de la región, esto servirá para que, a
través de los datos y reportes, se pueda concluir si es conveniente que una empresa invierta o no en una
empresa en la región.
• Extensión Territorial (Región Centro y Extensión por Entidad Federativa)
La extensión territorial de la región centro del país tiene un total de más de 75 mil kilómetros cuadrados. En la
siguiente tabla se reportan la extensión por entidad federativa y la total.
Morelos
Tlaxcala
Extensión Territorial
4,893
3,991
(km2)
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2005
Puebla
Hidalgo
Querétaro Región
34,292
20,842
11,684
75,702
Tomando en cuenta que la extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos es de 1'959'248 Km², la
región aporta tan solo el 3.9 % del tamaño de la superficie continental del país. Por lo tanto es una región muy
pequeña.
• POBLACIÓN TOTAL (Región Centro y Población por Entidad Federativa)
En la siguiente tabla se muestra la población total del país. Se debe tener en cuenta que el registro de datos es
del año 2000.
Morelos
Tlaxcala
Población total
1,555,296 962,646
Fuente: INEGI − XII Censo General de Población y
Vivienda 2000.
Puebla Hidalgo
5,076,686 2,235,591
Querétaro Región
1,404,306 11234525
Se reporta que en el país hay 97 483 412 personas (INEGI − XII Censo General de Población y Vivienda
2000). Por lo tanto observamos que en la región esta el 11.5 % de la población del país. Esto reporta que hay
una densidad demográfica de 148 personas por kilómetro cuadrado.
• PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) (Región Centro y por Entidad Federativa)
Para tener una amplia visión del producto interno bruto en la región se hizo su estudio a dos formas distintas.
La primera es a precios del 1993 y la segunda a precios corrientes.
Primero, el producto interno Bruto se reporta en la siguiente tabla por entidad federativa y región a precios
corrientes.
PIB a precios corrientes de la actividad total económica en miles de pesos
1
(perdiodo de 1993 a 2003)
Periodo
Hidalgo
Morelos
Puebla
1993
17,616,294 17,321,727 37,665,933
1994
19,168,483 18,906,591 42,740,138
1995
22,330,815 22,629,219 56,000,297
1996
31,433,216 30,215,643 78,773,533
1997
38,715,598 38,167,856 101,479,189
1998
48,510,152 48,662,965 129,119,652
1999
57,125,722 57,815,044 163,274,576
2000
64,968,610 66,511,351 187,412,866
2001
68,438,674 75,279,264 198,867,176
2002
74,280,093 77,781,479 209,142,847
2003
80,597,697 87,716,767 228,009,065
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Querétaro
16,223,531
19,208,103
26,933,222
37,586,930
48,780,733
62,127,245
73,262,930
86,334,283
90,933,338
98,817,376
107,441,050
Tlaxcala
5,859,721
6,561,225
8,510,629
11,963,921
15,194,889
18,281,065
22,020,073
26,511,265
29,394,244
30,834,528
34,177,978
Región
94,687,206
106,584,540
136,404,182
189,973,243
242,338,265
306,701,079
373,498,345
431,738,375
462,912,696
490,856,323
537,942,557
Para comprender que significado tiene se pueden observar los mismos datos representados como porcentajes
del producto interno bruto total del país. Y por último se tiene el dato del promedio de cada año en el periodo
1993−2003 y el promedio total de todos los años.
Aportación del PIB por entidad federativa y por región al país en base porcentual a precios
corrientes (periodo 1993−2003)
Periodo
Hidalgo
Morelos
Puebla
Querétaro Tlaxcala Región
1993
1.53
1.5
3.26
1.4
0.51
8.2
1994
1.47
1.45
3.27
1.47
0.5
8.16
1995
1.33
1.35
3.34
1.6
0.51
8.13
1996
1.37
1.32
3.43
1.64
0.52
8.28
1997
1.35
1.33
3.53
1.7
0.53
8.44
1998
1.38
1.38
3.67
1.77
0.52
8.72
1999
1.36
1.37
3.88
1.74
0.52
8.87
2000
1.3
1.33
3.76
1.73
0.53
8.65
2001
1.3
1.43
3.77
1.73
0.56
8.79
2002
1.3
1.36
3.65
1.72
0.54
8.57
2003
1.29
1.4
3.65
1.72
0.55
8.61
Promedio
1.361818 1.383636 3.564545455
1.6563636
0.526364 8.49272727
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
El mismo análisis también se lleva a cabo para precios corrientes en el mismo periodo de 1993 a 2003.
PIB a precios de 1993 de la actividad total económica en miles de pesos
(perdiodo de 1993 a 2003)
Periodo
Morelos
1993
17,321,727
Tlaxcala
5,859,721
Puebla
37,665,933
Hidalgo
17,616,294
Querétaro
16,223,531
Región
94,687,206
2
1994
17,576,202 6,128,809
39,212,207
1995
15,868,569 5,911,068
36,006,457
1996
16,442,653 6,419,042
39,218,126
1997
17,244,049 6,978,644
42,614,582
1998
18,393,677 7,174,920
45,899,365
1999
19,312,674 7,484,239
49,733,852
2000
20,252,175 7,982,424
51,878,101
2001
20,960,379 8,204,025
52,440,757
2002
20,780,359 8,019,761
51,789,486
2003
21,551,114 8,215,434
52,747,344
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
17,981,146
15,896,509
17,307,836
18,249,321
19,669,753
20,137,324
20,982,870
20,562,808
20,453,496
20,638,377
17,543,352
17,011,895
18,471,989
20,720,549
22,593,654
23,677,980
25,379,930
25,403,952
26,106,731
26,434,049
98,441,716
90,694,498
97,859,646
105,807,145
113,731,369
120,346,069
126,475,500
127,571,921
127,149,833
129,586,318
Aportación del PIB por entidad federativa y por región al país en base porcentual a precios
de 1993 (periodo 1993−2003)
Periodo
Hidalgo
Morelos
Puebla
Querétaro Tlaxcala Región
1993
1.53
1.5
3.26
1.4
0.51
8.2
1994
1.49
1.46
3.25
1.45
0.51
8.16
1995
1.4
1.4
3.18
1.5
0.52
8
1996
1.45
1.38
3.3
1.55
0.54
8.22
1997
1.44
1.36
3.35
1.63
0.55
8.33
1998
1.47
1.38
3.44
1.69
0.54
8.52
1999
1.45
1.39
3.59
1.71
0.54
8.68
2000
1.42
1.37
3.51
1.72
0.54
8.56
2001
1.39
1.42
3.55
1.72
0.56
8.64
2002
1.38
1.4
3.48
1.76
0.54
8.56
2003
1.37
1.43
3.5
1.75
0.54
8.59
Promedio
1.435455 1.408182 3.400909091
1.6254545
0.535455 8.40545455
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 1993/2003
En ambos sistemas, se puede observar que el PIB y su aportación al país tiene una tendencia de crecimiento
año con año.
• Principales instituciones de educación superior no normales (por Región y Entidad Federativa)
La región centro cuenta con diversas instituciones de educación superior, con un mayor número de ellas en
Morelos y Puebla.
Instituciones de educación superior no normales (2003−2004)
Hidalgo
Morelos
Puebla
Querétaro
Tlaxcala
Región
Tecnológicos
14
112
143
20
25
314
Universidades
10
9
35
6
5
65
Totales
24
121
178
26
30
379
Fuente: Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras 2003/2004 México, D.F.
Las principales instituciones de educación superior se enlistan a continuación
3
Hidalgo
• Centro Universitario Continental (CUC)
• Centro Universitario Hidalguense Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de
Hidalgo −
• Instituto Tecnológico de Pachuca
• Universidad Autónoma del estado de Hidalgo Universidad La Salle Pachuca
• Universidad Tecnológica de Tula−Tepeji
Morelos
• Instituto Tecnológico de Zacatepec
• Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca (ITESM)
Puebla
• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
• Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla
• Instituto de Fisiología
• Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
• Instituto Tecnológico de Puebla
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla (ITESM)
• Universidad de las Américas, Campus Puebla (UDLAP)
• Universidad Iberoamericana Campus Golfo−Centro Puebla
• Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla
Querétaro
• Colegio Salesiano "Marciano Tinajero y Estrada" de Querétaro.
• Instituto Tecnológico de Querétaro
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro (ITESM)
• Universidad Autónoma de Querétaro
Tlaxcala
• Facultad Libre de Derecho de Tlaxcala
• Instituto Tecnológico de Apizaco
• Universidad Autónoma de Tlaxcala
• Vías de comunicación y medios de transporte principales
A continuación se muestran las principales vías de comunicación y transportes en cada entidad federativa de
la región
MORELOS
Mapa con Principales Carreteras
4
VIAS DE COMUNICACIÓN
La integración vial de Morelos ha sido fácil y rápida, gracias a su reducida extensión territorial. El estaco está
bien comunicado interiormente y hacia las entidades vecinas; otros factores que han favorecido su excelente
red de comunicaciones son su colindancia con el Distrito Federal y su situación intermedia −paso obligado−
entre éste y el puerto de Acapulco.
Carreteras
Morelos se comunica con el Distrito Federal a través de cuatro carreteras pavimentadas. La más importante es
la autopista México−Cuernavaca, la cual tiene una longitud de 86 km. La carretera México−Acapulco cruza
las poblaciones de Tres Cumbres, Cuernavaca, Temixco, Puente de Ixtla y Amacuzac. La carretera federal de
cuota México− Cuautla es un ramal de la autopista a Cuernavaca y pasa por Tepoztlán, Oacalco y Oaxtepec.
La vía 115 sale de la ciudad de México, pasa por Amecameca y tiene como meta también la ciudad de
Cuautla. Otros caminos federales de importancia para el estado son: la carretera México−Oaxaca, en su tramo
Cuautla−Izúcar de Matamoros, que comunica a la entidad con los estados de Puebla y Oaxaca; la carretera
que conduce a Ixtapan de la Sal y se conoce como la vía corta a las grutas de Cacahuamilpa; así como la
carretera federal Cuernavaca−Cuautla, que pasa por Tejalpa, Yautepec y Cocoyoc, y atraviesa el macizo
central de la sierra de Tepoztlán por el Cañón de Lobos.
Ferrocarriles
Actualmente las vías férreas alcanzan una longitud de 351 km. Como eje principal está el que cubre el
trayecto México−Estación Balsas, y que toca los siguientes puntos: Tres Cumbres, Cuernavaca, Jiutepec,
Zacatepec, Puente de Ixtla y Amacuzac. Por otro lado, Cuautla se comunica con la capital del país, vía
Ozumba y Amecameca y con la ciudad de Puebla por Izúcar de Matamoros. Un ramal de vía angosta que
parte de Cuautla va hacia Yautepec, en donde vira hacia el sur pasando por Tlaltizapán y Jojutla, para llegar a
Puente de Ixtla. Por último hay otro pequeño ramal que conecta las ciudades de Zacatepec y Jojutla.
Aeropuertos
Se cuenta con un aeropuerto auxiliar del internacional de la Ciudad de México en Cuautla y algunas otras
pistas de aterrizaje que permiten las operaciones de aviones pequeños y avionetas que se encuentran situadas
en Cuernavaca, Cuautla, Tequesquitengo, Chiconcuac, Xochitepec y Puente de Ixtla.
5
TLAXCALA
Mapa con Principales Carreteras
VIAS DE COMUNICACIÓN
El estado de Tlaxcala es uno de los estados mejor comunicados de la República Mexicana.
Carreteras
La red caminera de la entidad está bien integrada, lo que permite una buena comunicación entre casi todas sus
localidades y con el resto del país.
El eje troncal de Tlaxcala lo constituye la carretera 136 (México−Veracruz), que se interna en el estado por la
zona de Calpulalpan y lo recorre entero de oeste a este, pasando por Apizaco y Huamantla para salir al estado
de Puebla y continuar hasta Veracruz.
La carretera 117D (San Martín Texmelucan−Ocotocio) cruza el estado hasta la ciudad de Apizaco, donde
entronca con la México−Veracruz.
El eje más importante, que va de sur a norte, está integrado por la carretera 119, que une a la ciudad de
Tlaxcala con la de Puebla pasando por Zacatelco, Xicohtzinco y Panzacola; la de
Tlaxcala−Chiautempan−Apetatitlán−Apizaco, que pasa por los centros textiles; y la de Apizaco−Tlaxco, que
se prolonga rumbo a Huauchinango, Pue., para entroncar posteriormente con la de México−Tuxpan.
Ferrocarriles
El sistema ferroviario de Tlaxcala está integrado por tres líneas, que en conjunto alcanzan una longitud de
351.54 km: la México−Veracruz, vía Apizaco, que atraviesa a la entidad de noroeste a sur pasando por
Apizaco, Contla, Chiautempan, Teolocholco, Zacatelco, hasta llegar a la ciudad de Puebla; la
México−Veracruz, vía Mena, Tlaxcala y Jalapa, que entra por Calpulalpan y pasa por Benito Juárez, Mena,
para salir por El Carmen y llegar al estado de Puebla; y la México−Veracruz, vía Orizaba y Córdoba que pasa
por las localidades de Calpulalpan, Mazapa, Nanacamilpa, San Antonio Atotonilco, sale del estado hacia San
Martín Texmelucan, Puebla, y de ahí a l ciudad de Puebla. De Apizaco hay un tramo de vía que pasa por
Huamantla y se une en Rafael Lara Grajales con la vía México−Veracruz.
Aeropuertos
6
En el estado existe un aeropuerto de mediano alcance que proporciona servicio nacional, ubicado cerca de la
ciudad de Apizaco, además posee 2 aeropistas situadas en Calpulalpan y en Huamantla.
PUEBLA
Mapa con Principales Carreteras
VÍAS DE COMUNICACIÓN
La cercanía de Puebla con la capital del país ha hecho de esta entidad un importante polo de desarrollo
económico e industrial. De ahí que cuente con una extensa red carretera que permite comunicar a las
principales localidades, y a otras de menor importancia, con los estados vecinos.
Las vías férreas, con una menor longitud pero no por ello menos importantes, enlazan a la capital estatal con
la del país y con las ciudades del golfo y del pacífico, permitiendo la transportación tanto de materias primas
como de productos manufacturados.
Aunado a éstas, la entidad posee aeropuertos y aeródromos que complementan su comunicación.
Carreteras
La longitud de la red de carreteras en el estado es de 7 430.7 km, de las cuales 1 401.1 km corresponden a
carreteras principales pavimentadas, 1 651.9 km a carreteras secundarias pavimentadas, 437.4 km son
carreteras secundarias revestidas, 289.3 km a caminos rurales o vecinales pavimentados y 3 651.0 km de
caminos rurales o vecinales revestidos. Estas cifrasdan un total de 21.85 km de carretera por cada 100 km2 de
superficie.
La carretera federal de cuota No. 150 parte de la ciudad de México, atraviesa el valle de Puebla−Tlaxcala y
cruza por ciudades como San Martín Texmelucan y la capital estatal, continúa hacia el oriente y penetra en
territorio veracruzano por las impresionantes cumbres de Maltrata, llega a Orizaba y desciende a la llanura
costera del Golfo de México, hasta la ciudad de Veracruz.
Casi paralela a la carretera de cuota corre la federal libre No. 150, que entra a la entidad por San Martín
Texmelucan, continúa hacia Huejotzingo, Cholula y la ciudad de Puebla, de aquí se dirige al sureste, vía
Amozoc, Tepeaca, Tecamachalco, Tlacotepec y Tehuacán. En esta última población converge con la carretera
7
federal libre No. 125, que proviene de Pinotepa Nacional, ambas se orientan al noreste como una sola
carretera, que en su recorrido da acceso a Chapulco y sale por Acultzingo, Veracruz. Asimismo, de Tehuacán
parte hacia el extremo más sureste, la ruta federal No. 135, que comunica los poblados de Ajalpan,
Zinacatepec y Coxcatlán con Teotitlán de Flores Magón del vecino estado de Oaxaca.
La parte norte está comunicada por la carretera federal No. 130 que sale por las pirámides de Teotihuacán
rumbo a Tulancingo, Hidalgo, entra en territorio poblano por Huauchinango, en donde sigue hacia el noreste y
comunica a las localidades de Xicotepec de Juárez, Petlacotla y Piedras Negras con Poza Rica, Veracruz. La
carretera federal libre No. 129 da acceso a la zona centro−noreste; parte de la ciudad de Puebla y liga a
Amozoc, Nopalucan, Oriental, Libres, Zaragoza y Teziutlán con el vecino estado de Veracruz−Llave. La
capital estatal tiene comunicación con Amozoc, Tepeaca, San Salvador el Seco y Zacatepec a través de la
carretera No. 140, estas dos últimas rutas están unidas por la carretera 131, que corre de Teziutlán, Puebla, a
Perote, Veracruz.
Ferrocarriles
La red ferroviaria del estado tiene una longitud de 750.9 km; de los cuales 625.9 km corresponden a troncales
y ramales, 100.3 km son auxiliares y 24.7 km son particulares. Esto permite comunicar a la capital estatal con
la del país, así como, con importantes centros industriales y comerciales del Golfo de México y de la costa del
Pacífico.
Aeropuertos
En comunicación aérea, la entidad cuenta con dos aeropuertos nacionales; uno situado en
Huejotzingo−Hermanos Serdán− cerca de la ciudad de Puebla, y el otro está en la ciudad de Tehuacán.
Además para dar acceso a las zonas más accidentadas, se tienen en funcionamiento 10 aeródromos
diseminados por todo el estado, los cuales se encuentran en los siguientes municipios: Ajalpan, Atlixco,
Cuyoaco, Jalpan, Libres, Palmar de Bravo, San José Chiapa, San Sebastián Tlacotepec, Tehuitzingo y Tlaxco.
HIDALGO
Mapa de Principales Carreteras
VÍAS DE COMUNICACIÓN
8
Carreteras
En lo que a carreteras se refiere, la entidad cuenta con una red completa; los principales caminos que unen la
porción este son la carretera que parte de la capital de la entidad al estado de Puebla, hasta llegar a Poza Rica,
Ver.. A lo largo de este camino se derivan otras carreteras que comunican eficientemente a toda la entidad.
La principal vía de acceso entre el centro y norte del país se da a través de la autopista México−Quéretaro.
Ferrocarriles
Hidalgo cuenta con 742.899 km de vías férreas, esta red de transporte se ocupa para el servicio de carga de
caolín, arena sílica, gasolina, mineral de manganeso en bruto, azufre, cobre, plata, concentrados de fierro y
plomo; partes y maquinarias para el complejo de Ciudad Sahagún y las instalaciones de Petróleos Mexicanos,
así como las de la Termoeléctrica situada en Tula de Allende.
Aeropuertos
La comunicación aérea se da a través del aeropuerto de Pachuca de Soto y algunas aeropistas que realizan
vuelos locales e interestatales.
QUERÉTARO
Mapa de Principales Carreteras
VIAS DE COMUNICACIÓN
La amplia cobertura de la red caminera del estado, permite una ágil comunicación entre la mayoría de sus
localidades, así como son las ciudades de México, Guanajuato y San Luis Potosí, entre otras.
Carreteras
Los ejes federales que comunican el territorio queretaro son: la autopista México−Querétaro (No. 57), la
carrera federal No.120, que proviene de Morelia, Michoacán y el eje No. 45 que entronca con la carretera No.
57. Esta infraestructura vial se fortalece con los caminos estatales y vecinales que se derivan de las rutas antes
mencionadas.
9
Ferrocarriles
El sistema ferroviario del estado, tiene gran importancia en la economía del país, pues por su territorio cruzan
vías que comunican la zona fronteriza norte con el centro y la capital de la República, facilitando tanto la
salida de productos como la entrada de materias primas.
Aeropuertos
El servicio de transporte se complementa con la terminal aérea establecida en la capital.
FUENTE: SCT. Dirección General de Autotransporte Federal.
• PRINCIPALES EMPRESAS DE LAS ENTIDADES
• Hidalgo
Hidalgo tiene como principales actividades productivas las siguientes:
Actividades agropecuarias, fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, productos de minerales
no metálicos, sustancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico, textiles, prendas de
vestir e industria del cuero.
Y sus principales empresas son:
Pemex, Procter & Gamble, Silos y Camiones, Dobaloo, Quantum, Hilatúras El Aguila, Sociedad Cooperativa
de Trabajadores de Pascual, Laboratorios Griffith, Komatsu, Cilindros MebaNgs Enterprises, Botones Loren.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo
• Morelos
Morelos basa sus fuerzas productivas en:
Comercio y servicios turísticos. Industrias automotriz, textil, agroindustria, química, de la confección y
floricultura.
Y tiene como principales empresas:
Covarra−Rivetex, Saint Gobain, Gutterman, Textiles San Andrés, Basf, , Nec, Nissan, Roche Syntex,
Unilever, Mosaicos Venecianos, Temic Daimler Chrysler, Gemplus, Burlington Industries.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de Morelos
• Puebla
En Puebla, las principales Actividades productivas son las siguientes:
Automotriz y autopartes, textil y confección, alimentos procesados, muebles y manufactura en general.
Y las principales empresas en el estado son:
Volkswagen, Hylsa Dav, Rassini Frenos, Krupp Metalurgica, Cemex de Oriente, Gedas, Jonson Controls de
10
México, Motorola, Mabesa, Bimbo de Puebla, Empacadora San Marcos, Embotelladora Herdomo, Warner
Lamber, Cimexlana.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de Puebla
• Querétaro
Este estado tiene como las mayores actividades productivas:
Autopartes, alimentos, químicos y textiles.
Las principales empresas dentro del estado son:
Turborreactores, Phillips − Construlita, PEMEX Refinación Zona Centro, Trw Automotive Systems,
Kimberly Clark de México, Arneses Eléctricos Automotrices, Tetrapak, Daewoo Electronics, Grupo Fomento
Queretano, Kellog's de México, R.R. Donnelley México.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable
• Tlaxcala
Las principales actividades productivas del menor estado de la República son:
Industria de la transformación y la construcción, servicios y comercio, agricultura y ganadería.
Las principales empresas que operan en en dicha entidad federativa son las siguientes:
Cebadas y Maltas (Grupo Modelos), Atlax, Grammer Automotive Puebla, Groupe Schneider, Johnson
Controls Automotive México, Resirene, Grupo Porcelanite, Lamosa revestimientos, Enertec, Wexler de
México, Aunde Texel, La Luz.
Fuente: Secretaría de Desarrollo económico de Tlaxcala
• POR QUÉ INVERTIR EN LA REGIÓN?
La inversión en la región centro es muy viable. Esta región cuenta con bastantes ventajas sobre las demás
regiones. Haciendo un análisis con los datos que se investigaron, podemos primero observar que tiene una
densidad de población muy alta, esto es, que el tamaño de extensión territorial hay muchos habitantes.
También, haciendo un análisis al producto interno bruto, se tiene una aportación (en el año 2003) del 8.6 % a
precios corrientes en tan solo el 3.9% de territorio nacional. Y también en el analisis del PIB, podemos ver
que tiene una tendencia de crecimiento al paso de los años.
En cuanto a las instituciones educativas, cuanta con una de las entidades federativas de mayor importancia en
cuanto a las universidades. Puebla cuenta con una gran gama de universidades donde se encuentran todo tipo
de licenciaturas e ingenierías que pueden abarcar diversos sectores de nivel económico.
Por otro lado, existen diversas empresas con actividades productivas que van desde agropecuario, textil y
pasando por la industria automotriz, metalúrgica la química y la farmacéutica. En donde se encuentran plantas
de refinación PEMEX, Nissan, Volkswagen, Procter & Gamble, Roche, Hylsa, Unilever, Covarra Rivetex y
Motorota. Todas estas empresas tienen parques industriales destinados para ellas. Con el parque siglo XXI y
el 5 de mayo en Puebla, y CIVAC en Cuernavaca. Todos ellos se encuentran comunicados en vías principales
tanto caminos terrestres como cercanos a aeropuertos por lo que pueden transportar sus productos con
11
facilidad.
Para ser concretos, pienso que la inversión sería conveniente en el estado de Puebla. Puebla cuenta con una
industria más avanzada y su PIB es mucho mayor, es el 4to lugar en comercio del país. Cuenta con la planta
de Volkswagen, Hylsa, CryoInfra, Ciba Especialidades Químicas, FEMSA, entre otras de gran importancia.
Se encuentra ubicada en una posición estratégica para el comercio, ya que tiene cercanía con la capital,
Veracruz (para exportaciones) y el sur y sureste del país (Oaxaca, Chiapas). Además cuenta con muchas
universidades pivilegiadas como la UDLA y el TEC de Monterrey, asi como la BUAP, UAEP y el Instituto
Tecnológico de Puebla, que es uno de los mejores en el país. Esta cercanía con universidades permite que el
personal tenga la capacidad para laborar en cualquier empresa. Es por esto que la región centro, y de
preferencia Puebla es una zona donde una inversión es segura.
12
Descargar