Estudios cualitativos de la estratificación social y la desigualdad en Chile. Reflexiones metodológicas para el estudio de las clases medias. Mayarí Castillo Gallardo. mcastillog@academia.docentes.cl Antropóloga Social, Doctora en Sociología, Freie Universität Berlin. Escuela de Antropología - Universidad Academia de Humanismo Cristiano En este trabajo se exponen algunos desarrollos metodológicos respecto a una investigación recientemente finalizada en el área de estratificación social. El objetivo es analizar la estrategia metodológica que estuvo tras su construcción y extraer de ésta algunos alcances y aportes para la investigación sobre clases medias y la desigualdad en Chile contemporáneo desde una perspectiva cualitativa, una estrategia metodológica escasamente usada en los estudios del campo. La tendencia de los estudios en el área ha sido precisamente la caracterización de los principales cambios y tendencias observadas a nivel cuantitativo, que nos hablan de un país que se ha transformado mucho en las últimas décadas en términos estructurales, hay un incremento sistemático de las clases medias y la desigualdad que ha convertido a nuestra sociedad una de las más desiguales de la región y del mundo. Pese a la importancia de la documentación de estas transformaciones a nivel macrosocial, existe escasa investigación respecto a los efectos que estas modificaciones han tenido a nivel de la construcción de identidad, lazo social y experiencia cotidiana. Y menos aún, no entendemos cuál es la relación de estos fenómenos culturales con dinámicas de producción y reproducción de desigualdades: nos preguntamos día a día por qué nuestras políticas de intervención en esta área fracasan, pero no somos capaces de ver qué es lo que sucede en el plano cotidiano, en la experiencia y prácticas que están tras estas cifras. En este tenor, la investigación buscó entender estas dinámicas y para esto se centró en las clases medias, uno de los grupos más esquivos pero más nombrados en la sociedad chilena en las últimas décadas. Esto tenía relación con, como señalaba anteriormente, el incremento de estos grupos pero sobre todo por la altísima identificación con las clases medias en este contexto de alta desigualdad. Ya que el énfasis estaba en la experiencia cotidiana y el rol de las identidades, el trabajo buscó entender las clases medias como posiciones que encuentran significado a través de un permanente trabajo de construcción de fronteras simbólicas por parte del sujeto, que requieren de permanentes prácticas de diferenciación /cierre social /exclusión / estigmatización/ idealización para mantenerse. Y acá es donde se hace el vínculo permanente con una producción y reproducción de desigualdad: porque construir una identidad es también construirá a otro: el otro pobre, el otro rico. Esta identidad y estos otros tampoco se construyen de la nada: adquieren elementos que circulan en el mundo social: había que mirar el mundo de la subjetividad, pero también el mundo de los discursos públicos. Para dar cuenta de estos procesos, se trabajó con los conceptos de fronteras simbólicas de Lamont y Molnar, orientados a mostrar el rol del sujeto en la generación y reproducción de clasificaciones en las dinámicas de desigualdad. A partir de estos conceptos, elaboré una estrategia metodológica que me permitiera observar el trabajo constante de delimitación de las posiciones de clases medias y la diversidad de voces, prácticas e imágenes que intervienen en este trabajo. Para esto trabajé con dos momentos: el contemporáneo, articulado en función de entrevistas y etnografía. El histórico, articulado en función del análisis de documentos. En el primer momento trabajé con entrevistas, complementadas con observación etnográfica en espacios señalados como significativos por los entrevistados. Elaboré perfiles de entrevistados para guiar la selección de la muestra, los que fueron elaborados en base a las definiciones teóricas que apuntaban a la importancia de variables como el ingreso, los niveles de control y autonomía sobre el trabajo, movilidad social, ocupación y nivel educacional y dieron por resultado una selección heterogénea de los entrevistados, en la línea que yo buscaba mostrar. A partir esta selección, realicé 34 entrevistas semiestructuradas orientadas principalmente a entender qué se consideraba propio de la posición de clase media, pero por sobre todo quiénes eran los “otros” frente a la cual delimitaban su posición, cuáles eran sus características y cómo los entrevistados eran capaces de distinguirse de ellos: se les preguntaba qué consideraban distintivo de las clases medias, pero también quiénes eran los actores que consideraban diferentes, quiénes se encontraban en una posición “mejor” que la suya y quiénes en una posición “peor”. A partir de un análisis de este material realizado con teoría fundamentada, elaboré mapas simbólicos de clases diferenciados por trayectorias de movilidad social, en los que se puede observar la percepción de los entrevistados sobre las elites, la clase trabajadora y los otros segmentos de las clases medias que resultaron significativos para los entrevistados, como es posible ver en los mapas que he traído de ejemplo para esta ocasión. Paralelamente al período de realización de las entrevistas se realizó observación participante. En la primera oportunidad los espacios se seleccionaron aleatoriamente según lo referido por los entrevistados: se realizaron observaciones exploratorias en manifestaciones públicas, bares y centros culturales, con el fin de elaborar criterios de selección para una observación sistemática. A partir de esta primera instancia exploratoria, se establecieron tres tipos de espacios a observar en un segundo período: A) Espacios organizacionales B) Espacios de socialización e intercambio C) Manifestaciones públicas. Posteriormente, las observaciones fueron utilizadas para la triangulación de la información recabada a través de las entrevistas en profundidad y fueron incorporadas al análisis realizado. En una segunda etapa, la investigación contemplaba también la incorporación de las distintas temporalidades que se articulan en torno a la noción de clases medias, a partir del análisis de documentos históricos, en el entendido que el proceso de construcción de las posiciones de clases medias se realiza en permanente diálogo con las imágenes que, emergentes de determinados momentos históricos, entregan un marco que los sujetos utilizan para articular su identificación. Con este fin se analizaron textos de prensa escrita y documentos oficiales de organizaciones políticas en tres coyunturas históricas claves (1938 – 1964 – 2009). Cada una de estas coyunturas históricas había sido apuntada en la literatura especializada por la centralidad que la idea de clases medias adquiere en el discurso público y para trabajar con ellas se seleccionaron textos de cada una de estas coyunturas históricas, todas ellas marcadas por elecciones presidenciales: se analizaron principalmente documentos públicos y prensa escrita, seleccionados según los criterios que se encuentran en el cuadro a la vista. Una vez constituido un corpus de análisis, se trabajó específicamente con aquellos textos en los que se aludía directamente a la idea de clases medias en cada coyuntura. A partir de un análisis de teoría fundamentada, se fueron estableciendo los distintos significados inscritos en las interpelaciones públicas sobre clases medias, generando finalmente tres constructos discursivos sobre la clase media para el caso chileno: el primero es la clase media “ilustrada”, centrada en las imágenes que establecen un vínculo entre las clases medias y el desarrollo, enfatizando los niveles de educación y liderazgo “republicano”. El segundo es la clase media de las “grandes mayorías” que alude a sus atributos de normalidad, de ser gente “común y corriente. El tercero - la clase media “de esfuerzo”, se relaciona más directamente la experiencia de las clases medias con la movilidad social y la noción de vulnerabilidad. Cada uno de estos constructos fue, posteriormente contrastado con la información de las entrevistas, a fin de establecer su nivel de importancia como imágenes referenciales en la construcción de posiciones de clases medias en Chile contemporáneo, teniendo en su eje no solo la dinámica de los mecanismos de cierre social/ exclusión/diferenciación, sino también la experiencia de la sociedad desigual en su centro.