INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL Zavala campos jose ramon Ek trejo edwin adan Gamboa cardos juan diego Gamboa cardos diego QUESO PANELA Conkal, Yucatán, México 2010 Unidad 1.- El mercado agropecuario y sus principales características 1.1 Concepto de queso panela El queso Panela llamado también "Queso de la canasta" porque lleva la impresión de la cesta en la que se moldea o "Queso Blanco", es un queso fresco, suave, blanco de pasta blanda, auto prensado, servido más a menudo como parte de una bandeja de aperitivo o como bocado. Absorbe otros sabores fácilmente, y se reviste a veces con una pasta de ajo y chile, es muy utilizado en diversas comidas Mexicanas, como en algunas variantes de preparación del famoso guacamole. Coordinación General de Ganadería SAGARPA. México 2005, Pág.4. 1.1.1Definición El queso Panela es un queso fresco, suave y blanco de leche de vaca pasteurizada, no requiere maduración, se produce de cuajadas semi desueradas. Servido más a menudo como parte de una bandeja de aperitivo o como bocado. Villamar, Olivera (2005) 1.1.1.1 Sentido económico Aquí en México, el kilo o el panela como de 40 a 60 pesos y se vende en cualquier súper mercado y tiendas de auto servicio 1.1.1.2 Sentido geográfico En México, el primer centro ganadero de importancia nace en Chihuahua y Sonora e inclusive, Durango. Paralelamente se desarrolla una ganadería Intensiva en la comarca de La Laguna entre los estados de Coahuila y Durango y su apertura al mercado externo. La zona de Yucatán no es considerada como zona lechera puesto que producimos el 1 % de productos lácteos sobre todo en la cuenca lechera de sucila y tizimin. Fuente Agroalimentaria y Pesquera: SIAP 1.2 Clasificación de mercado 1.2.1Grado de concurrencia El Queso Panela circula en el mercado en piezas y se comercializan por lo general, al corte; puede considerarse como un queso mexicano verdaderamente popular, aunque también es apreciado por consumidores de mayor estatus socioeconómico. Se presenta en el mercado como un queso blanco de forma cónica invertida, en piezas que van desde 0.5 Kg hasta 2 Kg, aproximadamente. En realidad no se pueden hacer piezas más grandes debido a su consistencia, tan blanda, tenderían a deformarse por su peso. (Deming, 1993) 1.2.2 Cobertura geográfica En cuanto a su cobertura geográfica a baraca los siguientes mercados: Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana. 1.2.3 Tipo de producto En cuanto al tipo de producto se rige en un Mercado a agropecuario .El sistema está integrado por el productor y los intermediarios que lo representan por el usuario agroindustrial, que es aquella empresa que recibe productos e incorpora algún tipo de valor agregado, que puede ir desde la clasificación o incluso hasta la transformación del producto, éste lo hace llegar al distribuidor minorista, o sea supermercados dentro del Área Metropolitana, y finalmente a los consumidores; es importante destacar que a través de este sistema se comercializa solamente fruta de primera calidad. 1.2.4 Período de entrega del producto El queso Panela al comercializarse poco tiempo después de elaborado muestra un color blanco brillante (es indicador de frescura), una pasta fácilmente tajable y un sabor lácteo ligeramente ácido-salado, pero agradable. 1.2.5 Volumen de transacción En cuanto a su volumen de pende de la cantidad demandada para su consumo y venta tanto en su mércalo local , como regional e internacional. 1.3Componentes del mercado 1.3.1 Oferta En cuanto a la evolución de la producción nacional de queso de bovino, ésta ha tenido una tendencia ascendente, registrando una inegi en el periodo de 19962006 de 2.8%; aunque a partir de 2004 el volumen de producción ha presentado un crecimiento de 0.83% y representa un aumento de 164.9 miles de kilos , sin lugar a dudas un avance significativo en el abastecimiento del mercado nacional. Los avances alcanzados en la tecnificación de la producción lechera, la aplicación de técnicas de manejo del ganado con mejores características productivas y el equipamiento de las explotaciones, ha permitido en cierta medida este crecimiento. 1.3.2 Demanda Según Dominick El consumo de quesos está muy arraigado en nuestros hábitos alimenticios, lo que explica los elevados niveles de consumo en relación con los ingresos de la población. Pese a la aguda y prolongada crisis económica sufrida Estados Unidos es el líder absoluto en consumo total de quesos, ya que acapara la cuarta parte del total mundial y supera por 15 puntos porcentuales a su seguidor más inmediato. La demanda del mercado norteamericano es mayoritariamente abastecida por su importante producción doméstica recuérdese que también es el principal productor mundial- y apenas el 5% de su consumo interno se cubre con importaciones 1.3.3 precio Según Robert Carbaugh Aquí en México, el kilo o el panela como de 40 a 60 pesos y se vende en cualquier super mercado y tiendas de auto servicio 1.4 Tipos de competencia El tipo de competencia del queso es oligopólica es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. 1.5 diferencia entre el mercado agropecuario industrial y de servicios Es muy clara la diferencia pero en la rama de quesos en México esta muy industrializado y es muy intensivo y por lo mismo tiene un control de calidad y producción muy elevado. REFERENCIAS Villamar Ángulo Luis y Enrique Olivera Cazares, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO EN MÉXICO 2005, Coordinación General de Ganadería SAGARPA. México 2005, Pág.4. Gallardo Nieto, José Luis, Situación actual de la producción de leche de bovino en México 2004. Coordinación General de Ganadería. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, con datos de SIACON SAGPyA. , Dcción. de Industria Alimentaria, 1999. Datos estadísticos provisorios de producción, consumo y comercio exterior de Leche y Productos Lácteos 1998. No publicado. INDEC. Precios mayoristas de productos lácteos. No publicado http://www.promer.cl Fuente: Fundación para la Innovación Agraria. 2000. Elaboración de productos con leche de cabra. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 111 p. Curso de Capacitación para Monitoras de la Secretaria Nacional de la Mujer. 1981. Industrialización Casera y Calidad de Productos Lácteos. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 68 p. http://es.wikipedia.org/ http://www.sica.gov.ec http://html.rincondelvago.com http://www.elsiglodetorreon.com.mx/ http://www.qualtia.com.mx