Firma contratos CIECTI - Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Anuncio
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
SE PONEN EN MARCHA LOS PRIMEROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
IMPULSADOS POR EL CIECTI
Durante el mes de marzo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, representado por
Jorge Robbio, subsecretario de Estudios y Prospectiva, firmó con universidades y centros de investigación
los contratos pertenecientes a la primera convocatoria del CIECTI para la presentación de proyectos de
investigación, estableciendo, de esta manera, el inicio de los mismos. Encabezó el encuentro la Dra. Ruth
Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, quien expresó: “estamos
muy contentos de poder financiar proyectos de investigación vinculados a las prioridades que se planteó
el CIECTI en su primera etapa y con la posibilidad de enriquecernos con los aportes de universidades y
centros de investigación”.
El CIECTI, entidad en proceso de constituirse como una asociación civil sin fines de lucro, se configura
como un espacio dirigido a fortalecer el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas e instituciones de CTI a través de la investigación básica y aplicada, el análisis cuanti-cualitativo, la construcción de recursos humanos y la formulación de líneas programáticas. En este marco, abrió su primera convocatoria con el fin de incentivar el trabajo en red con las capacidades desarrolladas e instaladas en
universidades y centros de investigación.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
En esta ocasión, se suscribieron los contratos de 5 de los 14 proyectos adjudicados en la convocatoria.
Estuvieron presentes por parte de las entidades beneficiarias: Rodolfo Barrere, presidente de la Asociación Civil Grupo REDES; Mario Lozano, rector de la Universidad de Quilmes (UNQ); Jorge Omar Del Gener,
decano de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Valeria Luciana
Arza, apoderada y coordinadora de proyectos, de la Fundación Centro de Investigaciones para la Transformación; y Marta Edith Borda, secretaria de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de
Tecnología, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN); y Miguel Alfredo Irigoyen, vicerrector de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL). Estos dos últimos en representación del consorcio conformado
por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la UNRN junto a la UNL.
Detalle de los proyectos iniciados
Institución: Asociación Civil Grupo REDES.
Título del proyecto: Políticas CTI en países emergentes. Análisis comparado de experiencias heterogéneas y su aplicabilidad en Argentina.
Área temática: Lineamientos estratégicos recientes de políticas de CTI en países emergentes: reflexiones
y lecciones para Argentina.
Resumen: este proyecto se propone analizar las experiencias recientes en políticas de ciencia, tecnología
e innovación de un número de países emergentes, buscando dar con los “principios axiales” que caracterizan sus iniciativas en este terreno, con el propósito de formular propuestas de políticas de CTI adecuadas para Argentina en función del contexto local.
Institución: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Título del proyecto: Dinámica de la transferencia tecnológica y la innovación en la relación UniversidadEmpresa.
Área temática: Actividades de I+D y transferencia entre Universidades argentinas y el sector productivo:
análisis del marco de incentivos y resultados.
Resumen: este proyecto propone analizar las dinámicas de transferencia y apropiación del conocimiento
generado en las Universidades y su relación con los procesos innovativos, a partir de un enfoque conceptual novedoso que permite reflexionar sobre las capacidades esenciales de las oficinas de transferencia
tecnológica de las Universidades, así como los canales para la transferencia y la extensión.
Institución: Facultad Regional Avellaneda – Universidad Tecnológica Nacional.
Título del proyecto: Proyecto Laboratorio Abierto (UTN – FRA).
Área temática: Promoción de las vocaciones científicas: experiencias y lecciones
Resumen: el proyecto busca indagar las competencias que desarrollan los estudiantes que participan del
Laboratorio Abierto de la Facultad, en virtud de sus prácticas tempranas no curriculares y las posibles
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
articulaciones de dichas prácticas con las asignaturas curriculares de las especialidades de la ingeniería
que se dictan en la institución.
Institución: Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT).
Título del proyecto: Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar
procesos de apertura.
Área temática: Ciencia abierta para la innovación en Argentina.
Resumen: las prácticas de ciencia abierta pueden contribuir a la solución de problemas de desarrollo
porque hacen un uso más eficiente de los recursos invertidos en generación de nuevo conocimiento. Este
proyecto se propone utilizar información recolectada en base a encuestas y entrevistas para identificar
experiencias de ciencia abierta, estudiar cómo son los procesos de apertura; sus beneficios; los obstáculos, y proponer herramientas para expandir y profundizar la ciencia abierta en el país.
Institución: Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad
Nacional de Río Negro (UNRN) en consorcio con Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Título del proyecto: Monitoreo de las prácticas de vinculación y transferencia tecnológica del sistema
Universitario. Incentivos e impactos en la Argentina.
Área temática: Actividades de I+D y transferencia entre Universidades argentinas y el sector productivo:
análisis del marco de incentivos y resultados.
Resumen: el objetivo general del proyecto es construir una propuesta de sistema de indicadores que
permita monitorear tanto las prácticas de transferencia desde el sistema científico-académico universitario al entorno socio-productivo, como los impactos que las mismas producen; de modo de poder afrontar procesos autoevaluativos que optimicen los esfuerzos y recursos públicos y privados orientados al
Sistema de Innovación Nacional o Territorial.
Estas son las instituciones restantes con proyectos adjudicados que se encuentran a la espera de la firma
de los contratos:
· Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de
Río Negro (UNRN) en consorcio con la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la
Universidad de Buenos Aires (UBA).
· Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) en consorcio con el Instituto de
Investigación en Luz, Ambiente y Visión (UNT-CONICET).
· Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
· Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
· Escuela de Graduados Ingeniería de Dirección Empresaria de la Facultad de Ingeniería (UBA).
· Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), en consorcio con el Instituto de Formación Docente N° 108.
· Universidad Maimónides en consorcio con Universidad de La Plata (UNLP).
· Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
· Planta Piloto de Ingeniería Química, PLAPIQUI (UNS-CONICET).
Sobre la convocatoria
La “Primera convocatoria CIECTI para la presentación de proyectos de investigación” permaneció abierta
desde el 18 de septiembre hasta el 9 de octubre de 2014. En ese período se recibieron 150 expresiones
de interés, por parte de Universidades y Centros de Investigación argentinos, para presentar equipos de
investigación. Tras una primera fase de evaluación, 27 expresiones de interés resultaron seleccionadas
para presentar los Proyectos de Investigación y Presupuesto. En esta segunda instancia se recibieron 26
presentaciones y, luego de una segunda fase de evaluación, surgieron los 14 proyectos elegidos, dos por
cada una de las áreas temáticas estipuladas en la convocatoria:
1. Lineamientos estratégicos recientes de políticas de CTI en países emergentes: reflexiones y lecciones
para Argentina.
2. Actividades de I+D y transferencia entre Universidades argentinas y el sector productivo: análisis del
marco de incentivos y resultados.
3. Promoción de las vocaciones científicas: experiencias y lecciones.
4. Metodologías de intervención (políticas, instrumentos) en procesos de innovación para la inclusión social.
5. Ciencia abierta para la innovación en Argentina.
6. Impacto de las nuevas tecnologías en la educación.
7. Innovaciones para el desarrollo sustentable: la gestión de residuos urbanos.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
AVANZA EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD ARGENTINA
CONTEMPORÁNEA (PISAC)
El pasado 10 de marzo fueron seleccionados los profesionales del concurso nacional de antecedentes
que conformarán los equipos de expertos para implementar el Programa de Fortalecimiento de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales. Esta iniciativa es promovida por el Programa de Investigación
sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) dependiente de la Secretaría de Planeamiento y
Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en conjunto con un
grupo de instituciones estrechamente relacionadas con la investigación y la docencia en las áreas de
Ciencias Sociales y Humanidades.
La secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim, acompañada por el Lic. Fernando Peirano, subsecretario de políticas del Ministerio y por el Dr. Juan Piovani, coordinador del PISAC, presidió la
apertura de la sesión de trabajo para la evaluación y selección de los equipos expertos por parte del
comité ad hoc designado, el cual se conformó por un grupo de especialistas que representan a las
siguientes instituciones: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consejo
de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), Red de Editoriales
Universitarias (REUN), Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y PISAC.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
En su participación, la Dra. Ladenheim destacó la importancia de poner en valor la producción de los
investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades generada en las universidades y centros de investigación en todo el país, mediante el Programa de Fortalecimiento de Publicaciones Periódicas en Ciencias
Sociales. Al referirse a las herramientas que proporcionarán el manual y los talleres de capacitación a
impartirse a través del mencionado Programa, señaló que ello redundará en facilitar y ampliar la difusión
y circulación, incluso a nivel internacional, de estas publicaciones.
Por su parte, el Lic. Fernando Peirano comentó que el Programa representa un entramado institucional
muy valioso, en el cual se hallan presentes todos los actores relevantes en Argentina para llevar adelante
la iniciativa y generar herramientas concretas. Agregó que el manual representa “un antes y un después
ya que es una herramienta que podrá dar paso a una posible estandarización en cuanto al nivel de los
productos editoriales generados desde las ciencias sociales y las humanidades”. De igual forma se refirió
al impacto que se logrará con la capacitación en gestión editorial que se extenderá en todo el país a partir
del trabajo iniciado por los expertos seleccionados.
En tanto, el coordinador del PISAC, Dr. Juan Piovani, se refirió también al trabajo de articulación y colaboración desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación junto a
otras instituciones. Piovani indicó que esta tarea de fortalecimiento de las revistas científicas de disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales y las humanidades, tiene como antecedente un estudio previo
en torno a la situación actual de dichas publicaciones. Entre las conclusiones preliminares obtenidas se
encontró que una enorme cantidad de artículos escritos por investigadores de las ciencias sociales en el
país se publican solo en castellano y en un circuito de revistas locales/regionales que presentan un menor
nivel de profesionalización editorial y de indización (nacional e internacional) en comparación con otras
latinoamericanas y europeas similares. A esta problemática hay que agregarle las limitaciones de circulación que adolecen muchas de las revistas que en gran medida son editadas en ambientes universitarios.
Al respecto, Piovani señaló que se detectó que el 80% de las publicaciones pertenecen a editoriales
universitarias. Otro de los resultados relevantes, agregó, es la construcción de una base de datos de las
427 revistas de temáticas relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades en actividad. En esta
línea, el desarrollo del manual y las capacitaciones buscan acordar los criterios fundamentales en el
proceso de edición y circulación, lo cual no atenta con la diversidad e independencia de contenido de
todas y cada una de las revistas, acotó el coordinador del PISAC.
Cabe mencionar que todas las instituciones que apoyan el Programa de Fortalecimiento de Publicaciones
Periódicas en Ciencias Sociales adhieren y toman como punto de partida la resolución Nº 2249, emitida
el 25 de Junio de 2014 por el directorio del CONICET, que aprueba el documento “Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades”, y que dio lugar al concurso convocado a fines del mismo año para la integración de equipos expertos de trabajo. Al respecto, Piovani
resaltó el hecho de que se recibió una gran cantidad de postulaciones, de las cuales se preseleccionaron
20 finalistas entre los que se eligieron a los siete expertos ganadores.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
Los expertos que tendrán la responsabilidad de diseñar un manual (en versión impresa y digital) de criterios de calidad y buenas prácticas en la gestión editorial de publicaciones periódicas dirigido a editores,
bibliotecarios y evaluadores de revistas argentinas de disciplinas sociales y humanísticas son: el Dr.
Guillermo Banzato, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de La Plata (UNLP); la Lic. Alicia Aparicio, del CAICYT-CONICET y el Lic. Gustavo Liberatore, del Departamento de Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Asimismo, se eligió a los
integrantes del equipo que impartirá la capacitación sobre gestión editorial (en formato de talleres),
dirigida a los responsables de la edición, circulación y manejo bibliográfico de este tipo de publicaciones.
Dicho equipo se encuentra integrado por: la Mg. Cecilia Rozemblum y la Lic. Carolina Urruzunzaga, ambas
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP; el Lic. Andrés Vuotto, de la Facultad
de Humanidades de la UNMdP y la Lic. Carolina De Volder, del Instituto de Investigaciones Gino Germani
(IIGG) de la UBA. Se estima que la labor comenzará en el transcurso del mes de abril y trabajarán con el
equipo del PISAC y la Comisión ad hoc del Programa de Fortalecimiento de Publicaciones Periódicas de
Ciencias Sociales y Humanas, integrada por representantes del Ministerio, CODESOC, CAICYT, CONICET,
SPU, CIN y REUN.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
IMPRESIÓN 3D: TRABAJO EN RED PARA UNA TECNOLOGÍA EMERGENTE
Los responsables de ocho de los diez proyectos seleccionados en la convocatoria 2014 de Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Tecnología de Impresión 3D - Perfil 1 intercambiaron ideas y compartieron
sus avances en una reunión realizada el 30 de marzo en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN).
La actividad comenzó con las palabras del anfitrión del encuentro y presidente de la FAN, Ing. Daniel Lupi,
quien hizo referencia a la importancia de trabajar de manera conjunta entre la nanotecnología y la impresión 3D: “este encuentro es una oportunidad para darnos a conocer, para que vean que estamos trabajando en el tema y que podemos encontrar los puntos de coincidencia que potencien con nuestro aporte,
los alcances de esta nueva tecnología”.
Posteriormente, el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación,
Lic. Fernando Peirano, comentó: “estamos impulsando una agenda en impresión 3D, asumiendo desde el
Estado un rol estructurante que apunta a armar y consolidar un sistema. Pudimos articular con el Ministerio de Trabajo y los sindicatos para acercarles a los operarios esta nueva tecnología, así como también
pudimos brindar este subsidio para incentivar el desarrollo de hardware, software, materiales y servicios
complementarios. Esto es generar una masa crítica para que Argentina no sólo sea usuaria de la impresión 3D, sino que esté a la vanguardia en la temática”.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva impulsa acciones de promoción y difusión de
la tecnología de impresión 3D mediante el financiamiento, el asesoramiento técnico y la construcción de
una red con todos los actores del sector a nivel nacional. “Los proyectos que están reunidos hoy fueron
seleccionados entre los 52 proyectos recibidos durante la Convocatoria 2014. Se priorizaron aquellos que
favorecen la cadena de valor en impresión 3D y se ponderaron aplicaciones de alto impacto social”, explicaron Constanza Manfredi y Josefina Grinberg, responsables de esta línea de trabajo desde la subsecretaría de Polìticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La jornada permitió reunir en una misma mesa de trabajo a los emprendedores y referentes de la temática, dando visibilidad a cada una de las iniciativas y permitiendo el intercambio de información e ideas.
También participaron de la reunión Cecilia Sleiman, coordinadora del programa I+DEL del Ministerio, los
evaluadores de los proyectos -Gustavo Abraham de INTEMA, Jorge Ceballos de INTI Diseño Industrial y
Agustín Losso del Centro Tecnológico de Arteaga-, e invitados externos como Guido de Titto y Guido Palazzo de INTI Plásticos, y David Cimino de la empresa Chimak 3D.
Los proyectos se presentaron en tres bloques: materiales, servicios complementarios y hardware.
Juan José Ortiz en representación del proyecto “Desarrollo de ABS modificado con el agregado de nanopartículas de Plata, Sílice y Alúmina” de la FAN, comentó: “estamos trabajando en un nuevo polímero
mezclando ABS con sílice y alúmina para desarrollar manijas de puertas con fundas bactericidas. De esta
manera se intenta darle al polímero nuevas características físicas como la dureza y la resistencia mecánica y nuevas aplicaciones al tener propiedades antibacterianas. Estamos haciendo pruebas y adquiriendo nuevos equipos como una impresora de doble tornillo, una impresora hecha a medida y un lápiz 3D”.
Andrea Camerucci del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA),
responsable del proyecto de “Implementación de la tecnología de impresión 3D por deposición fundida
para el desarrollo de piezas basadas en materiales cerámicos”, hizo referencia a su trabajo en articulación con el Laboratorio de Fabricación Digital de Mar del Plata con el fin de tener la impresora 3D con
cabezal para imprimir material cerámico con policompuestos, cuyo diseño ya se encuentra finalizado.
El tercer y último proyecto orientado a materiales, “Desarrollo, ensayo y caracterización de material de
aporte para la impresión 3D de viviendas”, fue presentado por Francisco José Luperi de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC) quien indicó que “la impresión 3D puede reemplazar el 30% del material que
se usa para la construcción de una vivienda”. En el marco del proyecto, se están realizando ensayos de
bombeo y colocación del material (arena, cementos, aditivos) y de resistencia de probetas y de carga de
piezas completa. “Un tema que nos queda por resolver es el de las demandas sísmicas; tenemos que evaluar la posibilidad de imprimir trabajando con encadenamiento o trabajar en la tracción del material para
prescindir del encadenamiento”, adelantó Luperi.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
Los proyectos orientados a servicios complementarios estuvieron representados, en primer lugar, por
Marcelo Ruiz Camaüer de KikaiLabs y Cecilia Palladino de INTI Diseño Industrial, como responsables del
proyecto denominado “Desarrollo de un nuevo sistema producto-servicio que favorezca la inclusión de la
impresión 3D en el ámbito educativo”. “Elegimos empezar a trabajar en las escuelas técnicas de enseñanza media con orientación en Física. Nos fuimos dando cuenta que la pata clave es trabajar en el
diseño curricular con los docentes”, indicaron.
Otro proyecto vinculado al ámbito educativo, fue el presentado por Sergio Centofante de la Unidad de
Cultura Tecnológica Nº 1 de Chubut sobre “Generación de material didáctico y auxiliares electrónicos para
ciegos y disminuidos visuales con impresora y tecnología 3D”, quien explicó: “se trabaja en el desarrollo
de material didáctico y en el repositorio gratuito para el intercambio de archivos en 3D. También se prevé
imprimir material cartográfico y señalética. Apuntamos a las necesidades de diferentes grupos etarios,
desde chicos en edad escolar y adultos que han perdido la visión con la edad y están aprendiendo a vivir
con esa dificultad. Uno de los obstáculos con los que nos encontramos en la etapa de la implementación
fue que dependemos del ciclo lectivo y eso demoró los plazos propuestos”.
El tercer proyecto orientado a servicios complementarios fue presentado por Juan Manuel Reta de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), representante del proyecto “Repositorio público para validación, almacenamiento y distribución de modelos 3D orientados a la bioingeniería”. “Estamos en pleno
desarrollo de una plataforma abierta, fomentando el trabajo en red. Nuestro objetivo es acortar los tiempos entre el prototipo y el producto médico. Compartir esta mesa es fundamental porque acá están
representados todos los actores, podemos conocernos las caras y darle cuerpo a un trabajo que requiere
intercambio y dinamismo”, señaló.
El último bloque de proyectos, fue el de los 4 orientados a desarrollo de hardware. En primer lugar, tomó
la palabra Santiago Scaine de la empresa Replikat quien presentó el “Desarrollo y puesta a punto de un
equipo de digitalización tridimensional de objetos con tecnología láser”. “Vimos que el escáner 3D era una
necesidad porque costaba mucho sentarse a modelar la pieza y tras recurrir al equipo de Robótica de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y de aggiornarnos con la matemática del cálculo, hoy tenemos el
escáner en etapa de producción que estará a la venta en el mercado a un precio inferior a 15 mil pesos,
es decir, no será un elemento prohibitivo. Nos pone orgullosos el desarrollo que hay a nivel local, con
espacio para punto de mejora. No estamos limitados a comprar una licencia de afuera. Tenemos más
proyectos, ahora estamos desarrollando un escáner orientado a personas”, remarcó el emprendedor.
Posteriormente, Cecilia Flores de la empresa Trimaker (Palatinum S.A.) presentó el proyecto “Desarrollo
de impresoras 3D, mejoras de performance” quien señaló: “el problema al que intentamos dar solución es
la estandarización de variables para que las impresiones sean más uniformes. Se desarrolló un nuevo
sistema óptico de proyección para impresora de alta resolución y bajo costo. La parte más difícil fue el
prototipo para la máquina”.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
Por último, se mencionó a los dos proyectos que integran este bloque orientados al desarrollo de hardware, cuyos responsables no pudieron asistir a la reunión. Se trata del proyecto de “Diseño y desarrollo de
impresora 3D con cabezal de jeringa doble para uso en biotecnología como herramienta de bioprinting”
de la Universidad de La Plata (UNLP) y el proyecto de “Desarrollo de una impresora 3D de tipo Delta y de
cabezal suspendido, para piezas de grandes dimensiones mediante técnicas aditivas de extrusión y
proyección” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA).
La reunión cerró con la invitación a la II Jornada Nacional de Impresión 3D que se realizará a principios de
junio (con fecha a definir); el anuncio de la próxima publicación de un catálogo con el mapeo de actores
e instituciones vinculadas a la tecnología de la impresión 3D a nivel nacional, y un recorrido por las instalaciones de la flamante sede que la FAN tiene en la ciudad de San Martín.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE APOYO PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
DE BASE TECNOLÓGICA
La secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, encabezó el seminario sobre “Empresas de Base Tecnológica (EBT)” en el que se presentaron los
primeros avances de un estudio llevado adelante por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia,
Tecnología e Innovación (CIECTI), sobre políticas e instrumentos de apoyo a la creación de EBT.
“Solicitamos este trabajo en el marco de una política de apoyo a las Empresas de Base Tecnológica que
impulsa el Ministerio y el seminario sirve como encuentro para tomar contacto con los primeros resultados y ver de qué manera reforzar, redireccionar y mejorar acciones”, explicó Ladenheim en el encuentro
que se realizó a principios de marzo en la sala de seminarios del CIECTI.
El estudio mencionado utilizará diversas metodologías, incluyendo el desarrollo de entrevistas a emprendedores, solicitantes y beneficiarios de apoyo público, así como también análisis de documentos y experiencias internacionales y nacionales para extraer lecciones y acumular recomendaciones para su adaptación al caso argentino.
Una sección del estudio hará foco sobre una de las herramientas impulsadas desde la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica, el programa Empretecno. Sobre la temática, Hugo Kantis comentó:
“Los objetivos que impulsan su implementación son contribuir a la creación de EBT con las adecuadas
condiciones que posibiliten la atracción de inversiones; estimular el flujo de nuevas ideas de negocios y
favorecer la articulación público – privada en los distintos sectores productivos a lo largo del proceso de
gestación y constitución de las EBT”.
Los avances del trabajo, expuestos a continuación, dieron cuenta de diferentes modelos de promoción de
empresas de base tecnológica alrededor del mundo, analizando los casos de Uruguay, Francia y España.
Promoción a empresas de base tecnológica en Uruguay
Gonzalo Bernat, de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio, presentó la herramienta de
co-inversión y una aceleradora de emprendimientos de Uruguay. El disertante compartió los resultados
de un estudio solicitado por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). LATU es una organización
público/privada creada en 1965, abocada a impulsar el desarrollo sustentable del país a través de la innovación y la transferencia de soluciones de valor en servicios analíticos, metrológicos, tecnológicos, de
gestión y evaluación de la conformidad de acuerdo a la normativa aplicable.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
Las instalaciones de LATU incluyen 11 módulos con laboratorios y plantas piloto, la incubadora de empresas Ingenio, el Parque de Exposiciones y el Museo Espacio Ciencia. Asimismo, desde enero de 2007
funciona en el predio el Centro de Desarrollo del Conocimiento, destinado a la capacitación de recursos
humanos para el sector de tecnologías de la información.
La solicitud del estudio uruguayo se apoyó en la percepción de la existencia de una “falla de mercado” en
materia de la oferta de fondos que puedan acelerar empresas para su escalamiento internacional, en el
tramo de entre US$ 500.000 y US$ 3 millones.
Dicho trabajo llegó a la conclusión de que también se registra un “mercado delgado”, ya que no existen, ni
del lado de los inversores ni de los emprendedores, las capacidades suficientes en recursos humanos,
conocimientos y capital social adecuados para sostener un crecimiento sustentable del emprendedorismo.
“El documento presentado por LATU propone la creación del Ingenio Venture Fund (IVF) que consiste en
un fondo de inversión público/privado que generará la obligación a su administrador de gerenciar una
aceleradora de negocios. Las recomendaciones se basan en varios elementos y aprendizajes de la experiencia israelí”, explicó Bernat.
La sociedad entre aceleradoras e inversores de riesgo está basada en la necesidad de generar un flujo de
proyectos que alimente las oportunidades de inversión, abordando a partir de un único instrumento los
problemas de oferta y de demanda mencionados. La aceleradora tendrá 3 bocas de ingreso: startups
para recibir capital semilla, empresas en etapa temprana y empresas para aceleración internacional.
La experiencia española en I+D+i
Diego Monux, Director de la Consultora SILO (Science & Innovation Link Office), presentó -mediante
videoconferencia- la experiencia de España. Uno de los principales organismos que compone el sistema
en I+D+i español es el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) que aglutina el 80% de los
recursos, estimado en 1000 millones de dólares al año. Este ministerio cuenta con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), una empresa pública que promueve la innovación y el desarrollo
tecnológico de las empresas españolas. Esa es la entidad que canaliza las solicitudes de financiación y
apoyo a los proyectos de I+D+i en los ámbitos estatal e internacional.
También integra el sistema, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) desde donde se gestiona el Programa Marco de Competitividad e Innovación procedente de la Unión Europea (UE), que contiene varias líneas de apoyo al emprendimiento y la innovación en materia de tecnología. A su vez, desde
la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del MINETUR funciona la Empresa
Nacional de Innovación S.A. (ENISA) que participa activamente en la financiación de proyectos empresa-
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
riales viables e innovadores, fomentando la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española
mediante la participación activa en la financiación de proyectos.
Monux describió el marco regulatorio reciente, con la publicación de la Ley de Economía Sostenible, vigente desde marzo de 2011, que hace mención a las EBT contemplando el apoyo a la creación de empresas
tecnológicas desde el sector público, incluyendo la posibilidad (por primera vez) de que los organismos
públicos de investigación participen en empresas innovadoras de base tecnológica. Al mismo tiempo, la
Ley reconoce la regulación flexible de los procesos de transferencia y la aplicación del derecho privado a
los contratos relativos a promoción, gestión y transferencia de resultados de la actividad investigadora.
También desde 2011 se aplica la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que apoya la creación y consolidación de empresas de base tecnológica a través de la figura del estatuto de Joven Empresa Innovadora,
entre otras iniciativas que facilitan la transferencia y la cooperación público-privada en I+D.
Monux describió los instrumentos públicos de ayuda a las Empresas Innovadoras que brinda el sistema
español y que se clasifican en función de su finalidad, la oferta y la demanda: “Están surgiendo nuevos
modelos de financiación, no solo los estatales, universidades, parques científicos, incubadoras, fundaciones y entidades de capital de riesgo tratan de aportar los servicios y la financiación que precisan los
emprendedores de base tecnológica”.
Respecto al Venture Capital (inversión en capital semilla, arranque y ampliaciones), el experto señaló que
España presenta un panorama en el que está cambiando la estructura de financiadores: “Cada vez se
presentan más oportunidades para la inversión en las primeras fases del emprendimiento”, agregó.
Otro de los puntos que destacó es la existencia del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), orientado a
empresas de reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación a medida, diseñada
específicamente para ellas y unos costes y procesos adaptados a sus características. También hizo referencia a la existencia de un registro de EBT innovadoras que son reconocidas mediante un certificado
oficial emitido por el MINECO.
Por último, se implementa la Compra Pública Innovadora (CPI) que es una actuación administrativa de
fomento a la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores desde el
lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
El sistema en I+D+i en Francia
La Dra. Lila Dittranti, experta en la materia, comenzó su disertación hablando sobre el ecosistema de
financiación de las EBT en Francia. El organismo que motoriza ese ecosistema es el Banco Público de
Inversión (BPI) que funciona desde 2012, pero su historia se remonta al año 1979, cuando se creó la
Agencia Nacional de Valorización de la Inversión (ANVAR) con la misión de acompañar a emprendedores
de las diferentes regiones del país.
Esta Agencia que dependía del Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación tuvo sus años de
esplendor entre los años 80 y 90. En 2005 se convirtió en OSÉO, una sociedad anónima público-privada
(constituida en un 61,5% por el estado) con delegación al servicio público, para financiar las EBT y PyME
y generar el crecimiento y desarrollo de empresas marcadas por la innovación.
La creación de OSÉO permitió centralizar las sinergias que poseían las entidades de origen (ANVAR y otras
como SOFARIS y la BD-PME). La red OSÉO alcanzó a contar con 1000 colaboradores en 37 direcciones
regionales presentes en todo el territorio de Francia: “OSÉO pasó a tener doble tutela ministerial, la gran
presencia territorial que logró fue uno de los grandes aportes, además de que propulsó la economía de
las PyME, hubo mucha inversión entre los años 2009 a 2011, con la creación –por ejemplo- de los polos
de competitividad”, valoró Dittranti.
En 2012, OSÉO se fusionó con la Caja de Depósitos y Consignaciones (CDC) que pasó a ser la actual Banca
Pública de Inversión (BPI France). Su plan de inversiones para 2014-2017 es de 12.000 millones de euros
con los objetivos de incentivar la innovación, acercar el financiamiento bancario y reorientar la inversión
de capital de riesgo a las PyME y las empresas innovadoras.
La BPI France depende del Ministerio de Economía, Finanzas e Industria y cuenta con una red de 2500
colaboradores en 42 direcciones regionales presentes en todo el territorio de Francia. “Una característica
que se sostuvo a través de las diferentes gestiones, es el ‘hacer en conjunto’ que siempre fue el espíritu
de la política francesa para el apoyo a las EBT”, remarcó Dittranti.
El balance realizado al año de su puesta en marcha, en 2013, demuestra que el BPI aceptó 3210 proyectos, participó como inversionista en 500 empresas, trabajó con 90 fondos regionales y con 250 fondos de
inversión.
Según Dittranti, entre las leyes más importantes que aportaron a construir la base jurídica de la políticas
de apoyo a las EBT fueron la Ley 79-12 de 1979 relativa a las sociedades de inversión a capital variable y
la Ley Allègre (99-587) de 1999 que le permitió a los investigadores crear y participar en empresas.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
En 2003, la Ley 2003-1311 de Finanzas permitió la creación del Estatuto JEI (Jeune Entreprise Innovante) para empresas innovadoras que desarrollan trabajos de investigación y desarrollo. En 2005, la Ley
2005-842 (Loi Breton) sobre la confianza y la modernización de la economía para orientar el ahorro hacia
las empresas. Por último, la Ley Macron (en votación parlamentaria este año) que incluye diferentes
paquetes de disposiciones que se espera fomentarán la economía y la innovación.
Entre los instrumentos mencionados por Dittranti sobresalen el JEI con beneficios sobre las cargas
sociales de los empleados, el Credit Impot Recherche (CIR), subsidios, aportes (reembolsables y no reembolsables) a las EBT, fondos de inversión, concursos para la creación y el desarrollo de las EBT, beneficios
fiscales, Oficinas de Transferencia de Tecnología, incubadoras, clusters, y recursos humanos capacitados
y especializados en el acompañamiento de EBT, “Son 50 años de experiencia desde la creación de ANVAR,
es un largo camino recorrido”, afirmó Dittranti.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA VINCULADORES TECNOLÓGICOS DEL
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA EL RELEVAMIENTO DE LAS DEMANDAS TECNOLÓGICAS (PAR)
El licenciado Fernando Peirano, subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y
el magister Martín Guinart, titular de la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (DNDTI)
encabezaron la apertura de la primera jornada de capacitación dirigida a los profesionales que forman parte
del Programa Nacional de Apoyo para el Relevamiento de las Demandas Tecnológicas (PAR), dependiente de
la Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Nación. El evento se desarrolló el pasado 2 de marzo y contó con la participación de 28 profesionales contratados para este programa, ubicados en las ciudades de San Rafael, Tucumán, Chubut, Concordia, Santa
Fe, Mar del Plata, Villa María, Resistencia, Neuquén, La Rioja, Trenque Lauquen, entre otras.
Luego de la bienvenida, Peirano resaltó la importancia del papel del vinculador tecnológico y la necesidad
de esforzarse para legitimar este rol en un contexto donde participan actores del sistema científicotecnológico, gubernamental, productivo y social. Para el subsecretario “la vinculación sigue jugando de
visitante, aún es vista como una suerte de peaje que hay que pagar”. Explicó que para el científico y/o
tecnólogo es difícil reconocer el trabajo de los vinculadores, especialmente ante el hecho de ceder los
resultados de sus investigaciones -a los que se siente unido tanto laboral como afectivamente-, piedra
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
angular para impulsar un proyecto productivo. Agregó que lo mismo ocurre con el empresario y el emprendedor, quienes pese al entusiasmo, recursos y talento que puedan poner en juego, no cuentan con el conocimiento en profundidad de las múltiples opciones de financiamiento vigentes por parte de los organismos
públicos-privados y las herramientas necesarias para cumplir con las exigencias requeridas en tiempo y
forma para acceder a las mismas. Por lo anterior, agregó que los profesionales del PAR desarrollan tanto
búsquedas de demandas tecnológicas así como también una ardua labor para construir sólidas relaciones
de confianza, legitimando su rol ante todos los actores involucrados en el sondeo de apoyos para desarrollar proyectos de innovación y transferencia tecnológica que impacten en el desarrollo territorial.
Por su parte, la licenciada Juliana Madarieta, coordinadora del PAR, dio un breve recuento sobre la misión
y visión de este programa que forma parte de la Plataforma Innovación Argentina. Entre sus acciones, PAR
busca intensificar y extender territorialmente el trabajo de expertos vinculadores tecnológicos cuyo
conocimiento tanto de las capacidades, potencialidades y debilidades de los sectores productivos en los
que se especializan, así como del entramado institucional del territorio donde se localizan, colaboran para
la detección de demandas tecnológicas y su enlace con los actores para darles solución. De esta forma,
se establece un mecanismo para generar un incremento cuantitativo de la base de Demandas de Innovación relevadas, publicadas y gestionadas en la Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica
(PDTT). La dinámica de detección y relevamiento está a cargo de los profesionales del PAR, recursos
humanos altamente especializados que se desempeñan tanto en instituciones de vinculación y transferencia (23 en total, entre empresas y universidades), o bien, son egresados titulados del Programa de
Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTEC) o de posgrados similares.
De la jornada también fue parte el licenciado Diego D`Allarmelina del Fondo Tecnológico Argentino
(FONTAR), dependiente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia), quien
hizo una completa descripción de las características de las herramientas y puntos clave para la presentación de proyecto, al igual que de todos los instrumentos disponibles en los diferentes fondos que forman
parte de la Agencia. Además, D`Allarmelina hizo un recuento de los indicadores de rendimiento por regiones y por tipo de proyecto que se ha financiado. Mencionó que la región centro del país (que abarca la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe) es la que concentra
mayor número de proyectos, aunque en la región patagónica se nota un incremento de solicitudes de
fondos para el impulso de proyectos tecnológicos.
En tanto, la licenciada Aite Fasce y la licenciada Nadia Zinardi, integrantes del equipo de la DNDTI, compartieron con los participantes los elementos básicos para un exitoso abordaje de los proyectos mediante
el análisis de las fortalezas y debilidades que plantea la demanda de innovación tecnológica y las capacidades de la empresa que se postula para pedir financiamiento a fin de desarrollarla. Asimismo, compartieron experiencias sobre la presentación de proyectos, las fallas más comunes y la manera de enfocarse
para lograr que los proyectos presentados cumplan con los requerimientos exigidos por los instrumentos
proporcionados por la Agencia. Junto con la Lic. Madarieta, recomendaron a todos los participantes estar
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
atentos a la oferta de financiamiento proveniente de otras instancias gubernamentales nacionales (como
es el caso del Ministerio de Industria de la Nación) y provinciales para fortalecer la gestión de proyectos a
cargo de las instituciones adheridas a la Plataforma. Por último, se mostraron las estadísticas en cuanto
al avance que cada experto del PAR ha logrado en la región donde se desempeña, al tiempo en que se
despejaron dudas sobre las características específicas de los desafíos que han enfrentado para impulsar
la demanda y transferencia tecnológica.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Mg. Martín Guinart, quien calificó como positivo el balance del
Programa Nacional de Apoyo para el Relevamiento de las Demandas Tecnológicas (PAR), a casi un año de
su implementación. El director nacional resaltó el trabajo que viene desarrollando la red de vinculadores
tecnológicos nucleados en el PAR, quienes conjuntamente con el equipo de la DNDTI, fortalecen la red de
colaboración generada entre las diversas instituciones del sistema científico y del sector productivo de
todo el país para poder dar respuestas a demandas tecnológicas concretas. Finalmente, Guinart agradeció el apoyo de la UTN para la realización de esta primera jornada de capacitación que pone en evidencia
el carácter federal del programa.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
ASOCIATIVIDAD Y COMPRAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN: AVANCES EN
LOS ESTUDIOS DEL CIECTI
El 31 de marzo, se presentaron en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) los avances realizados en el marco de los proyectos de investigación “Asociatividad para la
innovación con alto impacto sectorial. Análisis de la experiencia argentina de asociación público-privada
en el marco del FONARSEC” y “Marcos regulatorios para la innovación: compras públicas”.
El primer proyecto tiene como objetivo analizar los Fondos Sectoriales (FS) gestionados por el FONARSEC.
El relevamiento de la información tomó como unidad de análisis a los consorcios asociativos públicoprivado (CAPP) financiados en el marco del FONARSEC con el fin de identificar las tendencias, características, hechos estilizados y patrones de comportamiento de los proyectos financiados en el marco de este
instrumento. En particular, se abordó la dinámica de vinculación entre los integrantes de estos consorcios y, al mismo tiempo, se indagó sobre las principales características de estos proyectos en términos
de sus rasgos generales, el grado de avance y los resultados preliminares obtenidos por los mismos.
Entre las conclusiones preliminares de la primera etapa de análisis de la información, surge que los FS
lograron canalizar de manera efectiva recursos hacia objetivos de desarrollo sectorial concretos, priorizados por la política pública, contribuyendo a modificar la lógica previa de intervención dominada por el
sistema de ciencia y tecnología. En este sentido, se trata de un instrumento que valida la lógica de intervención focalizada. Asimismo, podría concluirse que el requisito asociativo fue decisivo para que agentes
públicos y privados decidieran articular esfuerzos a fin de perseguir conjuntamente objetivos que por su
complejidad (tecnológica, económica y de dotaciones de capacidad humanas y físicas) no hubieran
podido abordar individualmente. Impulsados por el imperativo de asociatividad, se observa que estos
consorcios han logrado diversos tipos de acuerdos relacionados con dimensiones centrales tales como
la distribución de ganancias y los criterios de apropiabilidad, entre otras.
La segunda etapa del análisis se articula en torno a algunas preguntas centrales que avanzan en complejidad sobre el análisis anterior: ¿Cuáles son las variables estructurales que permiten identificar diferencias en la dinámica asociativa de los consorcios? ¿Es posible identificar diferentes comportamientos de
articulación entre los consorcios relevados? En caso positivo, ¿cuáles son las variables que permiten
diferenciar estos comportamientos? ¿Qué características presenta cada uno de los mismos? ¿Existen
articulaciones entre los diferentes proyectos presentados? ¿Quiénes son los agentes articuladores centrales de las redes generadas en el marco de los FONARSEC?
El equipo de investigación, coordinado por Miguel Lengyel e integrado por Carlos Aggio, Darío Milesi, Analía
Erbes, Luis Abinader, Vladimiro Verre y Viviana Ramallo, identificó algunos espacios de intervención de la
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
política pública que validan y/o podrían contribuir a fortalecer el impacto directo e indirecto de este
instrumento. En particular, destacaron los siguientes:
• La heterogeneidad de comportamientos asociados a las características estructurales de los consorcios,
destaca la existencia de particularidades en términos de dinámica asociativa que generan un espacio
para el desarrollo de programas específicos orientados a la atención de estas particularidades. Este
resultado valida una experiencia interesante como lo es la de los FITR.
• La identificación de estrategias asociativas diferenciadas que consideran el pasado, el presente y el
futuro de las interacciones, pone en evidencia la necesidad de intervenciones diferenciadas, que incluyen
desde la potenciación de redes existentes (en el extremo de estrategias más virtuosas), hasta la creación
de capacidades (en las estrategias menos dinámicas).
• La presencia de una densa red de articulaciones en el marco del FONARSEC en la que las instituciones
científico-tecnológicas son los principales nodos articuladores, también abre una posibilidad de intervención
focalizada con los mismos, con perspectivas de derrame hacia otros agentes productivos y generadores de
conocimientos.
Marcos regulatorios para la innovación: compras públicas
Uno de los temas que actualmente ocupa un lugar central en la agenda internacional en materia de compras públicas radica en la potencial utilización de las políticas respectivas como instrumentos de promoción social, productiva y económica. En el caso particular de Argentina, se verifican en los últimos años
tres tendencias que tienden a posicionar a las compras públicas para la innovación en un lugar de centralidad: (i) la creciente utilización del poder de compra del Estado como herramienta de política social y
económica; (ii) el mayor énfasis en la promoción del desarrollo de soluciones innovadoras y la incorporación de éstas a los procesos productivos; y (iii) la política de desarrollo de proveedores y sustitución de
importaciones.
El trabajo de investigación del CIECTI “Marcos regulatorios para la innovación: compras públicas”, llevado
adelante por Sabrina Comotto y Angelina Meza bajo la coordinación de Miguel Lengyel, se propone analizar cómo el sistema de compras públicas en Argentina puede emplearse para promover la innovación.
Luego de presentar un cuadro de clasificación de las compras públicas para la innovación (CPI) basada
en diferentes criterios (según usuario final del producto; grado y tipo de innovación; y según el tipo de
fallos a los que buscan responder) y de realizar un relevamiento del marco normativo nacional, internacional y regional en la materia, el equipo describió los márgenes de maniobrabilidad del Estado para
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
adquirir bienes y servicios promoviendo la innovación. En este sentido, indicaron que en nuestro país, la
implementación de políticas de compras para la innovación resulta de particular interés por la aparición
de determinados factores sociopolíticos y jurídico-institucionales que pueden potenciar o limitar dichas
posibilidades. Entre los primeros se destacan el resurgimiento en el país y en el mundo de los debates y
de las iniciativas sobre desarrollo y promoción industrial y la creciente presión del sector empresario a fin
de que se adopten políticas transversales de compras públicas.
Por su parte, entre los factores institucionales –que ocupan especialmente la atención de este estudio-,
se destacan la ausencia de compromisos internacionales vigentes que obliguen a la Argentina en la
materia y la incorporación al Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional (aprobado por
Decreto Nº 893/12) de las siguientes herramientas con márgenes de maniobrabilidad para promover
innovaciones a través de sus compras públicas:
• Iniciativa privada (Art. 201 del Reglamento).
• Etapa de publicidad previa o “elaboración participada de pliegos” (Arts. 32, 41 y 42 del Reglamento).
• Modalidad “llave en mano” (Art. 201 del Reglamento).
• Acuerdos marco (Arts. 225 y 226 del Reglamento).
Sin embargo, existen algunos aspectos jurídico-institucionales que tienden a condicionar o limitar los
márgenes de maniobrabilidad para implementar iniciativas de compras para la innovación:
• Inexistencia de mecanismos de compras públicas pre-comerciales.
• Ausencia de un procedimiento negociado u otra modalidad que permita una mayor flexibilidad en la definición del objeto y demás condiciones contractuales esenciales.
• Imposibilidad de ajuste o actualización de los precios del contrato.
• Limitaciones a las “redefiniciones cualitativas” del objeto contractual.
Estas herramientas nuevas y condicionantes jurídico-institucionales serán el punto de partida para las
propuestas de lineamientos para el desarrollo de herramientas de CPI que se desarrollarán en la segunda
etapa de esta investigación (actualmente en curso).
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22 · MARZO 2015
PRIORIDADES EN EL SECTOR PRODUCTOR DE BIENES DE CAPITAL
“El potencial de desarrollo de la Argentina se medirá en la capacidad de dar una solución tecnológica a la
industria de bienes de capital desde el Estado, con apoyo del sector privado, que supere la situación
actual”, resumió Fernando Grasso, jefe del Departamento de Economía de ADIMRA, tras desarrollar los
puntos principales del “Estudio exploratorio de prioridades en el sector productor de bienes de capital”,
durante un taller de trabajo realizado el 10 de marzo en la sede del Centro Interdisciplinario de Estudios
en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).
La apertura del taller estuvo a cargo de Fernando Porta, representante del CIECTI por la Universidad de
Quilmes, quien presentó el trabajo de Grasso como una “primera selección dentro de un paneo general del
sector” de bienes de capital. El objetivo general del trabajo fue identificar dentro del área, aquellos subsectores que tuviesen mayor relevancia para avanzar en un análisis de nicho y focalizado sobre política
tecnológica sectorial.
Grasso destacó que la fabricación de bienes de capital “impacta en forma determinante sobre las funciones de producción del entramado productivo y, en consecuencia, sobre la dinámica de la economía en
general”. Durante su exposición, explicó que casi el 80% de la producción mundial se concentra en solo 8
países, entre los que se destaca la irrupción de China, especialmente durante la última década. Por su
parte, en Argentina la inversión creció a un ritmo del 10% anual luego de 2004 pese a cierto estancamiento en el nivel de empleo y producción tras la crisis de 2009. El sector emplea alrededor de 90 mil trabajadores, lo que representa más de un tercio del empleo metalúrgico. El experto de ADIMRA identificó diversos subsectores de bienes de capital a tener en cuenta: la producción de maquinarias para petróleo y gas;
el desarrollo de proyectos en energías renovables como la construcción de represas hidroeléctricas, la
energía eólica y nuclear; los proveedores para las explotaciones mineras; la industria de equipos electrónicos; la maquinaria agrícola y la destinada a la industria alimenticia.
Por su parte, la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia y
Tecnología enumeró tres tareas para el futuro próximo, tomando los datos del estudio: cómo introducir la
capacidad tecnológica a partir del análisis de la realidad del sector de bienes de capital; cuál es el mix de
políticas que se deben llevar a cabo como mecanismos de intervención y el fomento de una plataforma
tecnológica, pero que apunte a desarrollar nichos.
“Las posibilidades para realizar investigación y desarrollo (I+D) en el sector son altas debido a su diversidad, pero las debilidades estructurales hacen necesario orientarse hacia una política de nicho, sin perder
de vista el marco competitivo para toda la industria de bienes de capital en Argentina”, concluyó Grasso.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 21 · FEBRERO 2015
| PROYECTOS DE INNOVACIÓN, DESARROLLO Y ADOPCIÓN DE LA COMPUTADORA INDUSTRIAL ABIERTA ARGENTINA (CIAA)
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del
Programa Nacional I+DEL, convocan a la presentación de propuestas destinadas a la adjudicación de “Proyectos de Innovación a partir de la adopción de la Computadora Industrial Abierta Argentina en productos
y procesos industriales”.
Serán elegibles aquellos proyectos que estén orientados al desarrollo de propuestas innovadoras enfocadas al uso e implementación de aplicaciones de la CIAA en: desarrollo de nuevos productos, mejora de
productos existentes, automatización de procesos y aplicaciones en sectores industriales específicos.
Serán elegibles en carácter de Entidades Solicitantes: Pequeñas y Medianas Empresas (PyME); Institutos
de Investigación; Universidades y Centros Tecnológicos de todo el país.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 29 de mayo de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: i3d@mincyt.gob.ar
| FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del
Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, cuenta con dos convocatorias abiertas para el período 2015, con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación hacia aplicaciones que incidan
directamente en el bienestar y la inclusión social, la generación de trabajo de calidad y la mejora de cadenas productivas en la economía social y regional del país.
Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social (PTIS)
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de mayo de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: procodas@mincyt.gob.ar
Proyectos Asociativos de Diseño
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: diseno@mincyt.gob.ar
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 22· MARZO 2015
JORNADAS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN VIGILANCIA TECNOLÓGICA
E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, lleva adelante un
servicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIC) denominado Antena Tecnológica,
acción coordinada por la Dirección Nacional de Estudios.
La Antena Tecnológica tiene por objeto la articulación de acciones conjuntas para fortalecer las capacidades estratégicas de las empresas y de los distintos actores del Sistema Nacional de Innovación, mediante
el aprendizaje y uso de las aplicaciones de VTeIC.
Durante el mes de abril, el Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC)
brindará una serie de talleres de capacitación en distintos puntos del país. Estas jornadas tienen por objetivo desarrollar e incrementar habilidades en la temática de los participantes y presentar las actividades
desarrolladas en el marco del Programa Nacional VINTEC y de la Plataforma Antena Tecnológica.
• Día: 10/4 (día completo)
Lugar: Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
Organiza: UNER y la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos.
• Día: 22/4 (De 14 a 13 hs)
Lugar: Universidad del Salvador (USAL)
Organiza: Actividad cerrada para alumnos y docentes.
• Día: 23/4 (De 9 a 13 hs)
Lugar: Universidad de Buenos Aires (UBA)
Organiza: Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA.
• Día: 29/4 (De 9 a 12 hs)
Lugar: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Organiza: Actividad cerrada para empleados e investigadores.
• Día: 30/4, 01/5 y 02/5 (De 17 a 19:30 hs)
Lugar: Universidad Tecnológica Nancional - Facultad Regional San Rafael, Mendoza.
Organiza: UTN - San Rafael.
| Consultas: antenatecnologica@mincyt.gob.ar
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
Descargar