YO QUIERO SER DIRECTOR DE FELICIDAD Por Juan Maestro Prieto. Leyendo por los foros, me he topado con una información sobre los nuevos empleos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, las empresas más punteras están incorporando a su plantillas a Directores de Felicidad. Como podemos definir Felicidad: Felicidad, etimológicamente, proviene de la palabra latina "felicitas", cuya traducción es fertilidad. La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido. De todas formas, el concepto de felicidad es subjetivo y relativo. No existe un índice de felicidad o una categoría que haya que alcanzar para que alguien se considere como una persona feliz. Desde un punto de vista biológico, la felicidad es el resultado de una actividad neuronal fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico. Muchos son los estudios y las ramas científicas que se han centrado en analizar en profundidad el concepto de felicidad y es que la misma es el objetivo que todas las personas buscamos a lo largo de nuestra vida. En concreto, nos topamos con el hecho de que tanto la filosofía como la antropología, la sociología o la psicología tienen como elemento de trabajo a aquella. Así mientras que la Antropología lo que hace es investigar cómo las distintas culturas han conocido que la felicidad es una cosa y no otra, la sociología estudia lo que son los factores sociales que contribuyen no sólo a lo que cada individuo considere como tal sino también a lograr la misma. 1 Por su parte, dentro de la Psicología Positivista, que fue fundada entre otras por el psicólogo norteamericano Martin Seligman, nos encontramos con una rama que se llama paradigma positivista. Una figura esta que, al igual que los restos de miembros de dicha área científica, considera que la felicidad es el fruto de la suma de lo que son las actividades positivas y las emociones positivas. En concreto ejemplos de estas últimas serían la satisfacción, el placer corporal, el orgullo, la alegría o el optimismo. El ser humano suele sentir felicidad cuando alcanza sus objetivos y cuando logra solucionar los distintos retos que se enfrenta en su vida cotidiana. En los casos en que esto no se logra, se produce la frustración que lleva a la pérdida de la felicidad. Las personas que se sienten autorrealizadas y plenas son más serenas y estables, ya que logran un equilibrio entre las cargas emocionales y las cargas racionales. Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el Baker, Greenberg y Hemingway, conciben en su libro: “Empresas felices: la ciencia de la felicidad aplicada a los negocios (2006, p. 22)”, que una empresa feliz (happy company), es una organización en donde los colaboradores de todos sus niveles jerárquicos aplican sus fortalezas, trabajan en equipo para lograr objetivos comunes, y le encuentran un sentido y satisfacción en las acciones que hacen, influyendo positivamente en su vida. ¿ Que es un happy manager? El Happy Manager es una persona que debe de saber gestionar, diseñar, ejecutar y aplicar estrategias que establezcan un clima laboral feliz , en donde se deben de promover pensamientos tales como: a) Que los empleados disfruten con lo que hagan. b) Que hagan el trabajo con orgullo. c) Que los empleados sean conscientes de lo importante que son para la empresa. d) Que se les reconozcan los esfuerzos realizados. Ante tal circunstancia, el líder debe ser proactivo para transmitir estos valores, su tarea, deberá centrarse primeramente en él mismo. Esta persona debe facilitar que el entorno sea feliz y facilitar esta felicidad para sus colaboradores, conseguir que tengan un sentido positivo en las relaciones personales. El Happy Manager debe ser una persona dinámica que tenga capacidad de liderazgo, comunicación, motivación y autoridad moral; 2 que mantenga una coherencia con los colaboradores entre lo que debe ser, hacer y decir. A demás de un desarrollo de la parte personal de los empleados, también deberíamos de cuidar el aspecto personal de los empleados: 1. Aprovechar su talento. 2. Desarrollar sus competencias. 3. Que se sientan autorrealizados. El Happy Manager, deberá conseguir que los empleados tengan el espacio y la concienciación para ser creativos y que las ideas nuevas sirvan para enriquecer el trabajo, conseguir una mayor satisfacción laboral de los individuos y que se creen sentimiento de empresa, aumento en el desempeño aumentando así la productividad laboral. Todos estos factores, que influyen en el clima laboral, también tienen su traducción en la mejora de la salud colectiva de la empresa. Una empresa feliz tiene un menor nivel de estrés, ausentismo y rotación de personal. Las personas son menos resistentes al cambio y se consigue la retención del talento humano. Como vimos en el post anterior, el talento también va ligado a la salud empresarial, y a la descapitalización de las empresas. En conclusión, las empresas deben de intentar de manera progresiva avanzar en este sentido y conseguir que los departamentos de Recursos Humanos evolucionen hacia Departamentos de Felicidad y no hacia Departamentos de Recursos Inhumanos. 3