TRATAMIENTO DE LA EPOC CON ACUPUNTURA: EVIDENCIA CIENTÍFICA Carles Fernández Jané Licenciado en MTC (ISMET-Wales University) Graduado en Fisioterapia (Blanquerna URL) INTRODUCCIÓN: La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la patología pulmonar con mayor prevalencia y mayor impacto socioeconómico en España, su principal factor de riesgo es el consumo de tabaco (1). La EPOC se define como “la obstrucción crónica y poco reversible del flujo aéreo”(2). En esta patología, por distintas alteraciones en las vías aéreas y del parénquima pulmonar de carácter inflamatorio, el aire no fluye de manera correcta por el árbol bronquial dificultando la ventilación alveolar produciendo disnea (dificultad respiratoria), tos crónica y expectoración anormal. A medida que la enfermedad progresa, el paciente experimenta una reducción de su calidad de vida, una disminución de la tolerancia al esfuerzo y un aumento del grado de discapacidad (1). El tratamiento farmacológico de la enfermedad consiste principalmente en fármacos broncodilatadores. En las fases leves se suele recurrir a fármacos inhalados de acción corta, o de acción larga si la sintomatología es persistente. En estados más avanzados se añaden primero corticoides inhalados y posteriormente de administración oral (1,2). La fisioterapia respiratoria es también utilizada para mejorar el cuadro clínico de estos pacientes; el tratamiento va dirigido a drenar las secreciones, mejorar el patrón respiratorio, aumentar o mantener la tolerancia al ejercicio y entrenar la musculatura inspiratoria y espiratoria (3). En los casos avanzados con una insuficiencia respiratoria instaurada se requiere oxigenoterapia domiciliaria o incluso medidas quirúrgicas como la reducción del volumen pulmonar o el trasplante de pulmón (1). ACUPUNTURA La acupuntura se ha utilizado para tratar diversas afecciones respiratorias de manera tradicional. Des de la perspectiva de la medicina tradicional china la EPOC suele incluirse dentro de la categoría Asma ya que este término suele agrupar, a parte del asma bronquial según la medicina occidental, diversas situaciones patológicas que cursan con disnea (4). Los síndromes principales asociados a esta entidad son: Viento-frío, flema-calor, insuficiencia de Pulmón e insuficiencia de Riñón, aunque también se utilizan puntos par tonificar el Bazo (4). EVIDENCIA CIENTÍFICA Publicaciones recientes indican que la acupuntura mediante aguja filifome podría mejorar el estado de salud de los pacientes con EPOC. Dos investigaciones japonesas han estudiado el efecto de la acupuntura en pacientes con EPOC mediante una combinación estandarizada de puntos. Los resultados del primer estudio (5) revelaron que el grupo suplementado con acupuntura mejoró de forma significativa, respecto al grupo control con tratamiento habitual, en distintos aspectos de la enfermedad como la disnea después del ejercicio, la capacidad de ejercicio y la saturación de oxígeno durante éste, la fuerza de los músculos respiratorios, la función pulmonar y la limitación en las actividades de la vida diaria. El segundo estudio (6), en el que el grupo de control recibió acupuntura placebo, corroboraron los resultados previos mostrando mejorías significativas en la disnea, capacidad de ejercicio, función respiratoria y fuerza de la musculatura respiratoria. Además, también mostró una disminución de la disnea en las actividades de la vida diaria, mejorías en el nivel de nutrición, el nivel arterial de oxígeno y el rango de movimiento de la caja torácica, respecto al grupo control. No obstante, no todos los estudios existentes muestran un beneficio a favor de la acupuntura en estos pacientes. En un estudio realizado por Lewit (7) se comparó el efecto de la acupuntura con un grupo de control placebo sin observar diferencias significativas en la disnea y calidad de vida entre ambos grupos. Tampoco se observaron beneficios importantes en otro trabajo realizado por Deering (8) en el que se quiso comprobar si la suma de acupuntura a un programa de rehabilitación pulmonar ofrecía mejorías respecto al programa de rehabilitación pulmonar solo. Aunque la mayoría de variables no revelaron diferencias significativas, sí que se apreció que el grupo con acupuntura permanecía con una menor disnea durante más tiempo. Existe también un grupo de publicaciones sobre la aplicación de electro-estimulación en puntos de acupuntura (Acu-TENS) para tratar la disnea y mejorar la función respiratoria en la EPOC (9-11). En un primer estudio realizado por Lau y Jones (9) valoraron el efecto de la aplicación de un corriente endorfínico (de baja frecuencia y alta intensidad) en el punto Dingchuang en una sola sesión, observando un aumento del FEV1 del 10% y una disminución de 11mm de la disnea en la escala visual analógica (VAS), respecto a un grupo tratado con TENS placebo. Resultados parecidos fueron obtenidos en una sola sesión por Jones et al (11) en un estudio con el mismo diseño, obteniendo diferencias significativas en el aumento del FEV1, pico de flujo espiratorio, disminución de la disnea y disminución de la frecuencia respiratoria respecto al grupo control. También concluyeron que la disminución de la disnea estaba asociada al incremento del nivel β-endorfinas producido por la estimulación eléctrica. Finalmente, Nagi et al. (10) utilizaron la misma técnica de estimulación en un programa de 5 sesiones a la semana durante 4 semanas. En este caso las diferencias entre grupos aparecieron a partir del 11º tratamiento, observándose nuevamente un aumento del FEV1 y una disminución de la disnea además de una ligera mejoría en la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de los pacientes respecto al grupo control. DISCUSIÓN Acupuntura con aguja filiforme Como se ha explicado, existen publicaciones que muestran que la acupuntura podría beneficiar a los pacientes con EPOC mejorando su función respiratoria, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida (5,6). Sin embargo, algunos estudios no han apreciado ninguna mejoría específica respecto al tratamiento (7) o para mejorar el tratamiento rehabilitador (8). Estas diferencias pueden deberse a diversos motivos, entre ellos el tratamiento escogido y la duración de éste. Los tratamientos que obtuvieron mejores resultados (5,6) de basaron en los principios terapéuticos de tonificación del Pumón, Bazó y Riñón, y un mayor número de puntos de acupuntura, 8 y 11 respectivamente. Por el contrario los estudios que no mostraron beneficios (7,8) utilizaron un principio terapéutico de dispersión de los factores patógenos y menos puntos, 3 y 6 respectivamente. También se observa que los tratamientos con mejores resultados tuvieron una duración y número de sesiones mayor. Los estudios de Suzuki constaron de 8 tratamientos en 8 semanas (5) y 12 tratamientos en 12 semanas (6), el de Lewith (7) en cambió solo se realizaron 6 sesiones en 3 semanas. Acu-TENS La electroestimulación mediante Acu-TENS también muestra resultados interesantes aunque algo confusos ya que en los primeros estudios (9-11) los resultados se observaron en una sola sesión, mientras en el de Nagi et al. (10) no se apreciaron hasta la 11º tratamiento. CONCLUSIÓN La acupuntura podría ser una buena herramienta terapéutica para apoyar el tratamiento convencional de los pacientes con EPOC según algunos estudios, pudiendo mejorar el nivel de disnea, la capacidad ventilatoria, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Debido a que existen algunos resultados contradictorios el grado de evidencia es aún bajo, por lo que se necesitan más trabajos para corroborar estos primeros datos y concretar sobre el tratamiento, número de sesiones y duración más idóneas. Con los datos actuales, parecen observarse mejores resultados en los tratamientos basados en los principios terapéuticos de tonificación del Pulmón, Baza y Riñón, con un mayor número de puntos, sesiones y duración del tratamiento. La estimulación de puntos con una corriente endorfínica mediante Acu-TENS también ha mostrado resultados interesantes en la reducción de la disnea y la función respiratoria, aunque existen contradicciones en cuanto al tiempo necesario para obtener dichos resultados. REFERENCIAS (1) Barbera JA, Peces-Barba G, Agusti AG, Izquierdo JL, Monso E, Montemayor T, et al. Clinical guidelines for the diagnosis and treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Arch Bronconeumol 2001 Jun;37(6):297-316. (2) von Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina interna. 15ª ed. Madrid etc.: Elsevier; 2004. (3) Porter SB. Tidy fisioterapia. Barcelona etc.: Elsevier; 2009. (4) Instituto de la Medicina Tradicional China. Localización de los puntos acupunturales. Beijing: Ediciones en lenguas extranjeras; 1984. (5) Suzuki M, Namura K, Ohno Y, Tanaka H, Egawa M, Yokoyama Y, et al. The effect of acupuncture in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. J Altern Complement Med 2008 Nov;14(9):1097-1105. (6) Suzuki M, Muro S, Ando Y, Omori T, Shiota T, Endo K, et al. A randomized, placebocontrolled trial of acupuncture in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD): the COPD-acupuncture trial (CAT). Arch Intern Med 2012 Jun 11;172(11):878-886. (7) Lewith GT, Prescott P, Davis CL. Can a standardized acupuncture technique palliate disabling breathlessness: a single-blind, placebo-controlled crossover study. Chest 2004 May;125(5):1783-1790. (8) Deering BM, Fullen B, Egan C, McCormack N, Kelly E, Pender M, et al. Acupuncture as an adjunct to pulmonary rehabilitation. J Cardiopulm Rehabil Prev 2011 Nov-Dec;31(6):392-399. (9) Lau KS, Jones AY. A single session of Acu-TENS increases FEV1 and reduces dyspnoea in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a randomised, placebo-controlled trial. Aust J Physiother 2008;54(3):179-184. (10) Ngai SP, Jones AY, Hui-Chan CW, Ko FW, Hui DS. Effect of 4 weeks of Acu-TENS on functional capacity and beta-endorphin level in subjects with chronic obstructive pulmonary disease: a randomized controlled trial. Respir Physiol Neurobiol 2010 Aug 31;173(1):29-36. (11) Jones AY, Ngai SP, Hui-Chan CW, Yu HP. Acute Effects of Acu-TENS on FEV1 and Blood Beta-endorphin Level in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Altern Ther Health Med 2011 Sep-Oct;17(5):8-13.