Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla

Anuncio
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Redactado por:
Moisés Laguna
Revisado por:
Antonio Hidalgo
Aprobado por:
Moisés Laguna
Delegado Andalucía
Gerente
Delegado Andalucía
Centro de Estudio y Control del Ruido S.L.
No se permite la distribución o copia de este documento, ni el uso o comunicación de su contenido, sin previa autorización escrita.
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 2 de 35
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................................................................................... 2
1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................... 3
2
NORMATIVA / LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ............................................................................................................................ 3
2.1
2.2
2.3
2.4
Versión
01
REGISTRO DE MODIFICACIONES
Descripción de la Modificación
Elaboración del documento
Fecha
30/11/2013
LEGISLACIÓN EUROPEA ....................................................................................................................................................................3
LEGISLACIÓN NACIONAL ...................................................................................................................................................................3
LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DE MELILLA ..................................................................................................................................................4
OTROS DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................................................................4
3
CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS ....................................................................................................................................... 4
4
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE ESTUDIO ................................................................................................................................. 7
4.1
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................................7
4.2
POBLACIÓN ...................................................................................................................................................................................9
4.3
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA .............................................................................................................................................................10
4.4
INFRAESTRUCTURAS ......................................................................................................................................................................11
4.4.1 Aeropuerto de Melilla .........................................................................................................................................................11
4.4.2 Puerto de Melilla .................................................................................................................................................................13
4.4.3 Red viaria ............................................................................................................................................................................14
4.4.4 Equipamientos de Servicio Público ......................................................................................................................................15
4.4.5 Actividades Terciarias, Industriales y de Ocio .....................................................................................................................21
5
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS AREAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA.......................................................... 22
5.1
ÁREAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA EN MELILLA...................................................................................................................................23
5.1.1 Sectores de territorio con predominio de suelo de uso residencial .....................................................................................23
5.1.2 Sectores de territorio con predominio de suelo de uso industrial .......................................................................................24
5.1.3 Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos ........................................................25
5.1.4 Sectores de territorio con predominio de uso terciario .......................................................................................................26
5.1.5 Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección
contra la contaminación acústica ....................................................................................................................................................27
5.1.6 Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos
que los reclamen ..............................................................................................................................................................................28
5.1.7 Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica ...........................................29
5.1.8 Zonas de uso militar ............................................................................................................................................................30
6
ZONAS DE CONFLICTO ............................................................................................................................................................. 31
7
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................................... 35
ANEXO 1: PLANOS ........................................................................................................................................................................... 36
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
1
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 3 de 35
De acuerdo a la legislación aplicable, la Zonificación Acústica de un término municipal es aplicable a planeamientos
INTRODUCCIÓN
urbanísticos (consolidados o previstos), en donde deben ser establecidas zonas de sensibilidad acústica atendiendo a los
La Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla, cumpliendo con la normativa europea de
aplicación en referencia a la protección contra la contaminación acústica, está realizando un plan de actuaciones
usos predominantes. En base a dicha zonificación se establecen objetivos de calidad acústica y podrían diseñarse planes
de acción para corregir progresivamente aquellas zonas especialmente afectadas por elevados niveles sonoros.
encaminadas a una mejor gestión y control de la contaminación acústica de la ciudad. Dichas acciones engloban, entre
otras, la redacción de un Mapa Estratégico de Ruido de la aglomeración urbana.
El Real Decreto 1367/2007 establece los niveles a alcanzar o mantener, para cada tipo de área acústica, por la
Para la realización de dicho estudio se tienen en cuenta los criterios y metodología establecidos en el Real Decreto
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a
zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas, documento normativo de desarrollo de la transposición
actuación de las administraciones, de ahí que se denominen objetivos de calidad acústica. Por tanto, la delimitación de
áreas acústicas es una cartografía que representa la distribución de los objetivos de calidad acústica en todo el espacio.
Además, en el estudio se describen los focos sonoros más característicos de la ciudad y se dividirá la ciudad en
de los requisitos de la directiva europea al derecho español:
aéreas atendiendo al uso predominante, de forma que pueda evaluarse más eficazmente la contaminación acústica
Zonificación
1
Acústica
Criterio
> 250.000 habitantes
01/01/2008
Grandes aglomeraciones
4
24/10/2012
> 100.000 habitantes
> 600.0000 vehículos / año
Grandes ejes viarios
> 3.000.000 vehículos /
año
Grandes ejes
> 60.000 trenes / año
ferroviarios
> 30.000 trenes / año
> 50.000 movimientos /
Grandes aeropuertos
año
Tabla 1: Calendario de aplicación de la Ley
Mapa Estratégico de
2
Ruido
Fecha límite
30/06/2007
30/06/2012
30/06/2007
Plan de
3
Acción
18/07/2008
18/07/2013
18/07/2008
30/06/2012
18/07/2013
30/06/2007
30/06/2012
18/07/2008
18/07/2013
30/06/2007
18/07/2008
generada por las distintas actividades pormenorizadas, prestándose especial atención a aquellas zonas que constituyan
un conflicto acústico.
El trabajo ha sido encargado por el gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA,
dentro de las tareas de elaboración del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad, tras
proceso de licitación y adjudicación con orden número 0666, de 4 de octubre de 2012.
La obligatoriedad de realización de Mapas Estratégicos de Ruido está definida en la legislación anteriormente descrita,
si bien la Ciudad Autónoma de Melilla está exenta de cumplimiento dado que, pese a cumplir los requisitos para
La Entidad redactora del estudio es el CENTRO DE ESTUDIO Y CONTROL DEL RUIDO S.L.
5
considerarla Aglomeración urbana , no alcanza 100.000 habitantes de derecho censados (el último dato disponible en el
(CECOR), con CIF B-47555958 y domicilio social en el Parque Tecnológico de Boecillo,
INE cifra la población de la ciudad en 83.762 habitantes). Pese a ello, dicho estudio está siendo elaborado de forma
parcela 209 (Boecillo, Valladolid).
voluntaria.
La dirección del trabajo se realiza desde la Delegación comercial de Andalucía,
ubicada en C/ Miguel Bueno Lara 8, 2º2 (Málaga).
No obstante, todos los municipios del estado español deben establecer su Zonificación Acústica con anterioridad a la
fecha límite destacada en la tabla 1. Si bien el trabajo fundamental a desarrollar consistiría en la redacción del Mapa
Estratégico de Ruido de la ciudad Autónoma de Melilla y sus consiguientes Planes de Acción, en el planeamiento
2
urbanístico local aún no ha sido definida la Zonificación Acústica del núcleo urbano, delimitación que constituye un
2.1
requerimiento para poder evaluar el grado de afección sonora de la ciudad respecto a ciertos límites sonoros. La
NORMATIVA / LEGISLACIÓN DE REFERENCIA
Legislación europea

delimitación de estas áreas acústicas constituye el objetivo fundamental del presente documento.
Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y
gestión del ruido ambiental.
1
Ley 37/2003, Disposición Transitoria Segunda
Ley 37/2003, Disposición Adicional Primera
Ley 37/2003, Disposición Adicional Primera
4
Salvo para Zonificación Acústica, que afecta a todas los municipios del estado
5
Anexo VII del Real Decreto 1513/2005.
2
3
2.2
Legislación nacional

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B

Versión: 01
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del
Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del
Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre,
por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica,
Fecha: 30/11/2013
Página 4 de 35
Esta directiva tuvo su propia transposición al ordenamiento jurídico español mediante la publicación de la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, que tiene carácter básico. Su objetivo principal es la prevención, vigilancia y
corrección de la contaminación acústica, incorporando en su articulado las previsiones de armonización contenidas en la
Directiva 2002/49/CE. La importancia de la Ley 37/2003 estriba en que fue el primer texto legal que abordaba el problema
de la contaminación acústica de forma única y armonizada para todo el territorio español:
objetivos de calidad y emisiones acústicas
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
2.3
Legislación específica de Melilla
Artículo 1. Objeto y finalidad.

Ordenanza de protección del medio ambiente frente a la contaminación por ruidos y vibraciones (2010).
Esta ley tiene por objeto prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse
para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.

Plan General de Ordenación Urbana de Melilla de 1995 (PGOU-95)

Aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana de Melilla de 2012 (PGOU-12)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla (PMUS 2013)
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1.
Están sujetos a las prescripciones de esta ley todos los emisores acústicos, ya sean de titularidad pública o privada, así como las
edificaciones en su calidad de receptores acústicos.
2.
No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley los siguientes emisores
acústicos:
a.
b.
c.

2.4
Plan Técnico de Ordenación de Espacios Naturales:
-
Zona LIC ES6320001. Marítimo Terrestre de los Acantilados de Aguadú.
-
Zona LIC ES6320002. Barranco del Nano.
Otros documentos de referencia

Las actividades domésticas o los comportamientos de los vecinos, cuando la contaminación acústica producida por aquéllos se
mantenga dentro de límites tolerables de conformidad con las ordenanzas municipales y los usos locales.
Las actividades militares, que se regirán por su legislación específica
La actividad laboral, respecto de la contaminación acústica producida por ésta en el correspondiente lugar de trabajo, que se regirá
por lo dispuesto en la legislación laboral.
Nótese que en el ámbito de aplicación de la legislación sobre gestión acústica no están incluidas las actividades
militares, hecho que como se verá más adelante es relevante en el término municipal de Melilla.
Instrucciones para la entrega de los datos asociados a los mapas estratégicos de ruido de la 2ª Fase.
Grandes ejes viarios, ferroviarios y aglomeraciones. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Octubre 2011.
Como puede inferirse de su lectura, la Ley del Ruido no deja de ser una declaración de intenciones que precisaba de
un desarrollo reglamentario para su adecuada aplicación. Dicho desarrollo se produjo mediante dos reglamentos
independientes:

WG-AEN: European Comission. Assessment of Exposure to Noise. Good Practice Guide for Strategic Noise
Mapping and the Production of Associated Data on Noise Exposure. Version 2, 13 January 2006.
Por una parte, fue publicado el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,
de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. En este reglamento se
establecen la metodología, índices de evaluación y contenidos mínimos que deben observarse en la redacción de los
3
CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS
El primer paso hacia una política comunitaria global de lucha contra el ruido ambiental se dio a finales de 1996 con la
publicación por la Comisión Europea del Libro Verde sobre la política futura de la lucha contra el ruido. Como parte del
desarrollo de este programa se publicó la Directiva 2002/49/CE, de 25 de Junio sobre evaluación y gestión de la
exposición al ruido ambiental mediante, su objetivo es crear un marco común mediante la armonización de los índices de
ruido, la agrupación de los datos en mapas estratégicos de ruido, la elaboración de planes de acción y la información a la
Mapas Estratégicos de Ruido y sus correspondientes Planes de Acción.
Posteriormente se aprobó el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de
17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. En este
segundo reglamento se define la forma de establecer la Zonificación Acústica de las ciudades, los Objetivos de Calidad
Acústica aplicables en dichas zonas así como los métodos de evaluación de los diferentes emisores acústicos y, por lo
tanto, constituye la base reglamentaria fundamental para la elaboración del trabajo descrito en el presente documento.
población acerca de su grado de exposición al ruido.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Se citan a continuación los artículos relevantes del Real Decreto 1367/2007:
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Fecha: 30/11/2013
Página 5 de 35
Artículo 6. Revisión de las áreas de acústicas.
La delimitación de las áreas acústicas queda sujeta a revisión periódica, que deberá realizarse, como máximo, cada diez años desde la fecha
de su aprobación.
Artículo 2. Definiciones
A efectos de lo establecido en este real decreto, además de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, y en el
artículo 3 del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, se entenderá por:
Área urbanizada: superficie del territorio que reúna los requisitos establecidos en la legislación urbanística aplicable para ser
clasificada como suelo urbano o urbanizado y siempre que se encuentre ya integrada, de manera legal y efectiva, en la red de
dotaciones y servicios propios de los núcleos de población. Se entenderá que así ocurre cuando las parcelas, estando o no
edificadas, cuenten con las dotaciones y los servicios requeridos por la legislación urbanística o puedan llegar a contar con ellos
sin otras obras que las de conexión a las instalaciones en funcionamiento.
e. Área urbanizada existente: la superficie del territorio que sea área urbanizada antes de la entrada en vigor de este real decreto.
f.
(…)
g. (…)
h. (…)
i.
(…)
j.
(…)
k. (…)
l.
(…)
m. (…)
n. (…)
o. Nuevo desarrollo urbanístico: superficie del territorio en situación de suelo rural para la que los instrumentos de ordenación
territorial y urbanística prevén o permiten su paso a la situación de suelo urbanizado, mediante las correspondientes actuaciones
de urbanización, así como la de suelo ya urbanizado que esté sometido a actuaciones de reforma o renovación de la urbanización.
p. (…)
q. (…)
r. (…)
s. Objetivo de calidad acústica: conjunto de requisitos que, en relación con la contaminación acústica, deben cumplirse en un
momento dado en un espacio determinado, incluyendo los valores límite de inmisión o de emisión.
Artículo 7. Servidumbre acústica.
1.
(…) se consideran servidumbres acústicas las destinadas a conseguir la compatibilidad del funcionamiento o desarrollo de las
infraestructuras de transporte viario, ferroviario, aéreo y portuario, con los usos del suelo, (…) en la zona de afección por el ruido
originado en dichas infraestructuras.
2.
Podrán quedar gravados por servidumbres acústicas los sectores del territorio afectados al funcionamiento o desarrollo de las
infraestructuras de transporte viario, ferroviario, aéreo, y portuario, así como los sectores de territorio situados en el entorno de tales
infraestructuras, existentes o proyectadas.
3.
En los sectores del territorio gravados por servidumbres acústicas las inmisiones podrán superar los objetivos de calidad acústica (…)
4.
En los sectores del territorio gravados por servidumbres acústicas se podrán establecer limitaciones para determinados usos del suelo,
(…), con la finalidad de, al menos, cumplir los valores límites de inmisión establecidos para aquéllos.
5.
La delimitación de los sectores del territorio gravados por servidumbres acústicas y la determinación de las limitaciones aplicables en
los mismos, estará orientada a compatibilizar, en lo posible, las actividades existentes o futuras en esos sectores del territorio con las
propias de las infraestructuras, y tendrán en cuenta los objetivos de calidad acústica correspondientes a las zonas afectadas.
6.
(…).
d.
Artículo 11. Servidumbres acústicas y planeamiento territorial y urbanístico.
1.
El planeamiento territorial y urbanístico incluirá entre sus determinaciones las que resulten necesarias para conseguir la efectividad de
las servidumbres acústicas en los ámbitos territoriales de ordenación afectados por ellas. En caso de que dicho planeamiento incluya la
adopción de medidas correctoras eficaces que disminuyan los niveles sonoros en el entorno de la infraestructura, la zona de
servidumbre acústica podrá ser modificada por el órgano que la delimitó. Cuando estas medidas correctoras pierdan eficacia o
desaparezcan, la zona de servidumbre se restituirá a su estado inicial.
2.
Con el fin de conseguir la efectividad de las servidumbres acústicas, los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico que
ordenen físicamente ámbitos afectados por las mismas deberán ser remitidos con anterioridad a su aprobación inicial revisión o
modificación sustancial, al órgano sustantivo competente de la infraestructura, para que emita informe preceptivo. Esta regla será
aplicable tanto a los nuevos instrumentos como a las modificaciones y revisiones de los ya existentes.
3.
Los titulares de las infraestructuras para cuyo servicio se establecen las servidumbres acústicas podrán instar en la vía procedente su
aplicación, sin perjuicio de que el incumplimiento.
CAPÍTULO III. ZONIFICACIÓN ACÚSTICA. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA
SECCIÓN 1ª. ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
Artículo 5. Delimitación de los distintos tipos de áreas acústicas.
3.
(…) Las áreas acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante del suelo, en los tipos que determinen las comunidades
autónomas, las cuales habrán de prever, al menos, los siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en el párrafo anterior.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera de especial protección contra la
contaminación acústica.
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que
los reclamen.
Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica.
(…)
La delimitación territorial de las áreas acústicas y su clasificación se basará en los usos actuales o previstos del suelo. Por tanto, la
zonificación acústica de un término municipal únicamente afectará, excepto en lo referente a las áreas acústicas de los tipos f) y g), a
las áreas urbanizadas y a los nuevos desarrollos urbanísticos.
3.
Ningún punto del territorio podrá pertenecer simultáneamente a dos tipos de área acústica diferentes.
4.
La zonificación del territorio en áreas acústicas debe mantener la compatibilidad, a efectos de calidad acústica, entre las distintas áreas
acústicas y entre estas y las zonas de servidumbre acústica y reservas de sonido de origen natural, debiendo adoptarse, en su caso, las
acciones necesarias para lograr tal compatibilidad.
Si concurren, o son admisibles, dos o más usos del suelo para una determinada área acústica, se clasificará ésta con arreglo al uso
predominante, determinándose este por aplicación de los criterios fijados en el apartado 1, del anexo V.
(…)
5.
Hasta tanto se establezca la zonificación acústica de un término municipal, las áreas acústicas vendrán delimitadas por el uso
característico de la zona.
Artículo 13. Zonificación acústica y planeamiento.
1. Todas las figuras de planeamiento incluirán de forma explícita la delimitación correspondiente a la zonificación acústica de la superficie
de actuación. Cuando la delimitación en áreas acústicas esté incluida en el planeamiento general se utilizara esta delimitación.
2. Las sucesivas modificaciones, revisiones y adaptaciones del planeamiento general que contengan modificaciones en los usos del suelo
conllevarán la necesidad de revisar la zonificación acústica en el correspondiente ámbito territorial.
3. Igualmente será necesario realizar la oportuna delimitación de las áreas acústicas cuando, con motivo de la tramitación de planes
urbanísticos de desarrollo, se establezcan los usos pormenorizados del suelo.
4. (…)
5. (…)
SECCIÓN 2ª. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA
Artículo 14. Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas acústicas.
1. En las áreas urbanizadas existentes se establece como objetivo de calidad acústica para ruido el que resulte de la aplicación de los
siguientes criterios:
a. Si en el área acústica se supera el correspondiente valor de alguno de los índices de inmisión de ruido establecidos en la tabla A,
del anexo II, su objetivo de calidad acústica será alcanzar dicho valor. En estas áreas acústicas las administraciones competentes
deberán adoptar las medidas necesarias para la mejora acústica progresiva del medio ambiente hasta alcanzar el objetivo de
calidad fijado, (…).
b. En caso contrario, el objetivo de calidad acústica será la no superación del valor de la tabla A, del anexo II, que le sea de
aplicación.
2. Para el resto de las áreas urbanizadas se establece como objetivo de calidad acústica para ruido la no superación del valor que le sea
de aplicación a la tabla A del anexo II, disminuido en 5 decibelios.
3. Los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a los espacios naturales delimitados, (…) se establecerán para cada caso en
particular, (…).
4. Como objetivo de calidad acústica aplicable a las zonas tranquilas en las aglomeraciones y en campo abierto, se establece el mantener
en dichas zonas los niveles sonoros por debajo de los valores de los índices de inmisión de ruido establecidos en la tabla A, del anexo
II, disminuido en 5 decibelios, tratando de preservar la mejor calidad acústica que sea compatible con el desarrollo sostenible.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
actividades industrial y portuaria incluyendo; los procesos de producción, los parques de acopio de materiales, los almacenes y las
actividades de tipo logístico, estén o no afectas a una explotación en concreto, los espacios auxiliares de la actividad industrial
como subestaciones de transformación eléctrica etc.
ANEXO II: OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA
TABLA A. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES A ÁREAS URBANIZADAS EXISTENTES
Tipo de área acústica
e
a
d
c
b
f
Sectores de territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera
una especial protección contra la contaminación acústica
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial
Sectores de territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros
equipamientos públicos que lo reclamen (1)
Página 6 de 35
Ld
Índices de ruido
Le
Ln
60
60
50
65
70
73
75
Sin
determinar
65
70
73
75
Sin
determinar
55
65
63
65
Sin
determinar
Áreas acústicas de tipo c).- Sectores del territorio con predominio de uso recreativo y de espectáculos:
Se incluirán los espacios destinados a recintos feriales con atracciones temporales o permanentes, parques temáticos o de
atracciones así como los lugares de reunión al aire libre, salas de concierto en auditorios abiertos, espectáculos y exhibiciones de
todo tipo con especial mención de las actividades deportivas de competición con asistencia de público, etc.
Áreas acústicas de tipo d).- Actividades terciarias no incluidas en el epígrafe c):
Se incluirán los espacios destinados preferentemente a actividades comerciales y de oficinas, tanto públicas como privadas,
espacios destinados a la hostelería, alojamiento, restauración y otros, parques tecnológicos con exclusión de las actividades
masivamente productivas, incluyendo las áreas de estacionamiento de automóviles que les son propias etc.
(1) En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular mediante la
aplicación de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a), del
artículo 18.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre.
Áreas acústicas de tipo e).- Zonas del territorio destinadas a usos sanitario, docente y cultural que requieran especial
protección contra la contaminación acústica:
Se incluirán las zonas del territorio destinadas a usos sanitario, docente y cultural que requieran, en el exterior, una especial
protección contra la contaminación acústica, tales como las zonas residenciales de reposo o geriatría, las grandes zonas
hospitalarias con pacientes ingresados, las zonas docentes tales como “campus” universitarios, zonas de estudio y bibliotecas,
centros de investigación, museos al aire libre, zonas museísticas y de manifestación cultural etc.
Nota: Los objetivos de calidad aplicables a las áreas acústicas están referenciados a una altura de 4 m.
ANEXO V: CRITERIOS PARA DETERMINAR LA INCLUSIÓN DE UN SECTOR DEL TERRITORIO EN UN TIPO DE ÁREA ACÚSTICA
1.- Asignación de áreas acústicas.
1. La asignación de un sector del territorio a uno de los tipos de área acústica previstos en el artículo 7 de la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, depende del uso predominante actual o previsto para el mismo en la planificación general territorial o el planeamiento
urbanístico.
2.
Cuando en una zona coexistan o vayan a coexistir varios usos que sean urbanísticamente compatibles, a los solos efectos de lo
dispuesto en este real decreto se determinara el uso predominante con arreglo a los siguientes criterios:
a. Porcentaje de la superficie del suelo ocupada o a utilizar en usos diferenciados con carácter excluyente.
b. Cuando coexistan sobre el mismo suelo, bien por yuxtaposición en altura bien por la ocupación en planta en superficies muy
mezcladas, se evaluara el porcentaje de superficie construida destinada a cada uso.
c. Si existe una duda razonable en cuanto a que no sea la superficie, sino el número de personas que lo utilizan, el que defina la
utilización prioritaria podrá utilizarse este criterio en sustitución del criterio de superficie establecido en el apartado b).
d. Si el criterio de asignación no está claro se tendrá en cuenta el principio de protección a los receptores más sensibles
e. En un área acústica determinada se podrán admitir usos que requieran mayor exigencia de protección acústica, cuando se
garantice en los receptores el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica previstos para ellos, en este real decreto.
f.
La asignación de una zona a un tipo determinado de área acústica no podrá en ningún caso venir determinada por el
establecimiento de la correspondencia entre los niveles de ruido que existan o se prevean en la zona y los aplicables al tipo de
área acústica.
Áreas acústicas de tipo f).- Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte y otros
equipamientos públicos que los reclamen:
Se incluirán en este apartado las zonas del territorio de dominio público en el que se ubican los sistemas generales de las
infraestructuras de transporte viario, ferroviario y aeroportuario.
Áreas acústicas de tipo g).- Espacios naturales que requieran protección especial.
Se incluirán los espacios naturales que requieran protección especial contra la contaminación acústica. En estos espacios
naturales deberá existir una condición que aconseje su protección bien sea la existencia de zonas de cría de la fauna o de la
existencia de especies cuyo hábitat se pretende proteger.
Asimismo, se incluirán las zonas tranquilas en campo abierto que se pretenda mantener silenciosas por motivos turísticos o de
preservación del medio.
Posteriormente, fue publicado el Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, dictado a raíz de la Sentencia del Tribunal
Supremo, Sección Quinta de la Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo, de 20 de julio de 2010, en la cual se
2.- Directrices para la delimitación de las áreas acústicas. Para la delimitación de las áreas acústicas se seguirán las directrices
generales siguientes:
a. Los limites que delimiten las áreas acústicas deberán ser fácilmente identificables sobre el terreno tanto si constituyen objetos
construidos artificialmente, calles, carreteras, vías ferroviarias, etc. como si se trata de líneas naturales tales como cauces de ríos,
costas marinas o lacustre o límites de los términos municipales.
b. El contenido del área delimitada deberá ser homogéneo estableciendo las adecuadas fracciones en la relimitación para impedir
que el concepto “uso preferente” se aplique de forma que falsee la realidad a través del contenido global.
c. Las áreas definidas no deben ser excesivamente pequeñas para tratar de evitar, en lo posible, la fragmentación excesiva del
territorio con el consiguiente incremento del número de transiciones.
d. Se estudiará la transición entre áreas acústicas colindantes cuando la diferencia entre los objetivos de calidad aplicables a cada
una de ellas superen los 5 dB(A).
establece como requisito indispensable el establecimiento de un Objetivo de Calidad Acústica para áreas acústicas de
tipo f.
En consecuencia, fue modificada la tabla A del anexo II del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se
desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas, sustituyéndola por la siguiente:
3.- Criterios para determinar los principales usos asociados a áreas acústicas.
A los efectos de determinar los principales usos asociados a las correspondientes áreas acústicas se aplicarán los criterios siguientes:
Áreas acústicas de tipo a).- Sectores del territorio de uso residencial:
Se incluirán tanto los sectores del territorio que se destinan de forma prioritaria a este tipo de uso, espacios edificados y zonas
privadas ajardinadas, como las que son complemento de su habitabilidad tales como parques urbanos, jardines, zonas verdes
destinadas a estancia, áreas para la práctica de deportes individuales, etc..
Las zonas verdes que se dispongan para obtener distancia entre las fuentes sonoras y las áreas residenciales propiamente dichas
no se asignaran a esta categoría acústica, se considerarán como zonas de transición y no podrán considerarse de estancia.
Áreas acústicas de tipo b).- Sectores de territorio de uso industrial:
Se incluirán todos los sectores del territorio destinados o susceptibles de ser utilizados para los usos relacionados con las
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
4
OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES A ÁREAS URBANIZADAS EXISTENTES
Índices de
ruido
Tipo de área acústica
e
a
d
c
b
f
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección
contra la contaminación acústica
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c).
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que
los reclamen. (1)
Página 7 de 35
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE ESTUDIO
4.1
Introducción
Ld
Le
Ln
60
60
50
del continente africano, junto al mar de Alborán y frente a las costas de Granada y Almería. Su término municipal e
65
70
73
75
65
70
73
75
55
65
63
65
articula en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo de Tres
(2)
(2)
(2)
(1) En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular mediante la
aplicación de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a), del
artículo 18.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre.
La Ciudad de Melilla (antiguamente conocida como Rusadir), es una ciudad autónoma de España situada al noroeste
Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 metro de altitud sobre el nivel del mar. El
núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura. Es limítrofe
con la región del Rif (Marruecos), concretamente con las localidades de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur),
ambas pertenecientes a la provincia de Nador.
(2) En el límite perimetral de estos sectores del territorio no se superarán los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables al resto de
áreas acústicas colindantes con ellos.
Nota: Los objetivos de calidad aplicables a las áreas acústicas están referenciados a una altura de 4 m.
Si bien está integrada en los dominios de España desde el año 1497 tras conquista militar, los actuales límites del
término municipal y, por ende, su frontera con Marruecos, fueron establecidos en 1860 con el Tratado de Wad-Ras,
Para finalizar con el análisis de la normativa de aplicación, se tiene la actual Ordenanza de protección del medio
ambiente frente a la contaminación por ruidos y vibraciones, que data del año 2010.
trazados hasta donde alcanzaban los disparos del cañón de "El Caminante". Tres años más tarde se creó el puerto
franco, y en 1864 las autoridades españolas permitieron el asentamiento libre de personas en la ciudad.
Dicha normativa no ha sido adaptada a los criterios de la legislación nacional básica, de tal modo que no se define
La ciudad cuenta con una fuerte tradición militar puesto que fue en Melilla donde se produjeron los primeros
ningún aspecto relacionado con áreas de sensibilidad acústica. Por esta razón, entre otras, la Consejería de Medio
acontecimientos de la sublevación militar de 1936 contra la II República que desencadenaron la posterior Guerra Civil
Ambiente está redactando un nuevo Reglamento plenamente adaptado que sustituirá a la mencionada ordenanza. Por lo
Española y el establecimiento del régimen franquista en España.
tanto, los criterios para la delimitación de la zonificación acústica no tendrán en cuenta este documento normativo de
carácter local, y se basarán en exclusiva en las prescripciones de la legislación nacional básica mencionada
anteriormente.
Hasta el año 1995 fue considerada como comarca de la provincia de Málaga, momento en el que accedió
administrativamente al estatuto de Ciudad Autónoma. Actualmente la ciudad es uno de los motores económicos de la
región rifeña, basado en su condición de puerto franco y los intercambios comerciales, a la par que centro de atención de
los flujos migratorios de población africana hacia los territorios de la Unión Europea.
Melilla está considerada Territorio Periférico de la Unión Europea, dentro del llamado conjunto de territorios de
Ultramar y regiones periféricas transcontinentales que tiene como consecuencia una serie de ventajas fiscales, como
bonificaciones en algunos impuestos – Tax Heaven.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 8 de 35
Figura 1: Localización de la Ciudad Autónoma de Melilla
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
4.2
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 9 de 35
Población
A pesar de su pequeño tamaño, según el último dato del padrón municipal publicado en el Instituto Nacional de
Estadística (enero de 2013), alberga una población de 83.762 habitantes, lo que le confiere una densidad de población de
6.569,27 hab/km², mayor que la de ciudades como Valencia (5.919,26 hab/km²), Madrid (5.337,88 hab/km²), Sevilla
(4.988,32 hab/km²) o Málaga (1.424,82 hab/km²). Es más, se conoce de la existencia de facto de una significativa
población flotante añadida de unas 30.000 personas, si bien no se cuenta entre los habitantes de derecho censados.
Como consecuencia de su posición geográfica e historia presenta una composición cultural muy particular en la que
conviven cristianos, musulmanes (éstos, en un porcentaje muy considerable del 41% respecto a la población total), judíos
e hindúes.
Figura 2: Evolución de la población de Melilla desde 1877
6
7
Figura 3: Distribución de la población en Melilla
6
Datos extraídos de INE
7
Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla (2013)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
4.3
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 10 de 35
División administrativa
2
El término municipal ocupa una extensión de 12,3 km , con un porcentaje de urbanización de aproximadamente el
50%. Administrativamente está distribuida en 8 distritos y 25 barrios:
Figura 5: Barrios de la ciudad de Melilla
Figura 4: Distritos de la Ciudad Autónoma de Melilla
Distrito 1
Medina Sidonia
General Larrea
Atraque Seco
Distrito 2
Héroes de España.
General Gómez Jordana.
Príncipe de Asturias
Distrito 3
Barrio del Carmen
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
4.4
Versión: 01
Distrito 4
Polígono Residencial La Paz
Barrio Hebreo – Tiro Nacional.
Distrito 5
Cristóbal Colón
Cabrerizas
Príncipe de Asturias
Batería Jota
Hernán Cortés y Las Palmeras
Reina Regente
Distrito 7
General Real
Distrito 8
La Libertad
Hipódromo
Alfonso XIII
Barrio Industrial
Virgen de la Victoria
La Constitución
Los Pinares
Cañada de Hidum
Fecha: 30/11/2013
Página 11 de 35
Distrito 6
Concepción Arenal
Isaac Peral (El Tesorillo)
Infraestructuras
En este apartado se enumeran las infraestructuras urbanas de la Ciudad Autónoma, entendiendo como tales aquellas
que son necesarias en su organización estructural y con carácter de servicio público. En este sentido, la especial
situación geopolítica de la ciudad, circunscrita dentro de una porción de territorio relativamente pequeña y sin posibilidad
de crecimiento, implicará la consideración de infraestructura urbana no sólo a las definidas como tales en la Ley del Ruido
(que fundamentalmente se refiere a infraestructuras de transporte) sino también a instalaciones de carácter industrial que
prestan servicios de carácter básico y que se encuentran inmersas en el tejido urbano, como el sistema de depuración y
potabilización de aguas, la red de distribución de energía eléctrica o las plantas de tratamiento y reciclaje de residuos
sólidos.
La presencia de estas infraestructuras incide en la Zonificación Acústica de la ciudad, puesto que las zonas aledañas
a ellas podrían quedar gravadas con servidumbres acústicas, si la autoridad competente así lo define.
4.4.1
Aeropuerto de Melilla
El aeropuerto de Melilla está situado a tres kilómetros al suroeste del centro de la ciudad autónoma. Su titularidad
corresponde a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Junto con el Puerto de Melilla, es uno de los
Figura 6: Localización del Aeropuerto de Melilla
principales accesos a la ciudad y punto de conexión de ésta con la Península Ibérica.
En la actualidad operan en el aeropuerto de Melilla las compañías aéreas Air Nostrum y AeroNova, enlazando la
Ciudad Autónoma con los aeropuertos de Almería, Granada – Jaén, Madrid y Málaga mediante aviones propulsados a
hélice ATR 72-600. En cuanto a su volumen de operaciones, en 2012 el aeropuerto movió a 315.850 pasajeros y 235,7
toneladas de mercancías, en un total de 9.922 movimientos.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Figura 7: Aeropuerto de Melilla
Fecha: 30/11/2013
Página 12 de 35
8
El aeropuerto de Melilla es la única infraestructura de la ciudad para la cual ha sido definida un área de afección
acústica, que ha sido incluida dentro del Plan General de Ordenación Urbana de 2012, actualmente en revisión y
pendiente de aprobación.
Figura 8: Plan General de Ordenación Urbana de Melilla (PGOU-12). Informe de Sostenibilidad Ambiental. Plano de Afección acústica
8
Fuente: AENA
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
4.4.2
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 13 de 35
Puerto de Melilla
El Puerto de Melilla, gestionado por la Autoridad Portuaria de Melilla, dependiente del Ministerio de Fomento, está
Dentro de las instalaciones portuarias, hacia el sur, se encuentra el Puerto Deportivo de Melilla (Puerto Noray),
2
situado en el centro histórico de la ciudad, a los pies de su antigua ciudadela. Es uno de los principales motores
económicos de Melilla así como la principal vía de entrada de mercancías a la Ciudad Autónoma. La actividad principal
del puerto se centra en el transporte de mercancías, así como el tráfico de pasajeros, ambas actividades en aumento
inaugurado a principios del año 1997, contando con una superficie total de 36.700 m y con capacidad para 397
embarcaciones de recreo. Asimismo, el Puerto Deportivo cuenta una gran zona comercial, y de ocio con espacio para
empresas de servicios y restauración, como casino de juego, náuticas, restaurantes, cafeterías, y comercio en general.
progresivo durante los últimos años.
En cuanto a tráfico regular de pasajeros, en el puerto de Melilla operan actualmente las compañías Acciona
Trasmediterránea, que conecta con las ciudades de Almería y Málaga, y desde el año 2011, Naviera Armas, conectando
con el puerto de Motril. Ambas compañías intensifican sus frecuencias de servicio en las temporadas de mayor demanda.
En cuanto al tráfico, en el año 2012 se registraron más de 158.000 transportes de vehículos tanto en sentido entrada
como salida, mientras que el volumen total de mercancías ascendió a 962.000 toneladas, siendo el puerto de España de
mayor crecimiento en términos relativos en los últimos años.
De cara al futuro, se está proyectando una nueva línea marítima que uniría Melilla con la ciudad francesa de Marsella
con escala en Cartagena. A este nuevo proyecto se le ha denominado La Autovía del Mediterráneo.
Figura 10: Puerto de Melilla
Para el año 2015 está previsto el comienzo de la construcción de la ampliación del puerto para ganar unas 50
hectáreas de terreno al mar y conseguir así que puedan atracar mayores cruceros en la Ciudad Autónoma de Melilla.
Figura 9: Localización del Puerto de Melilla
9
9
Fuente: Autoridad Portuaria de Melilla
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
4.4.3
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 14 de 35
Red viaria
Según el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla, la fuerte expansión demográfica de Melilla en los últimos 30
años (ver Figura 2), y como consecuencia, el aumento de la demanda de viajeros y mercancías se ha canalizado
preferentemente hacia el vehículo privado, en detrimento de otras modalidades de transporte más sostenibles como son
los medios de transporte públicos, vehículos no motorizados o zonas de preferencia peatonal.
De hecho, según el último Padrón del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica del ejercicio 2012, la propia
Consejería de Economía y Hacienda de la ciudad contabilizó un total de 61.063 vehículos censados para una extensión
2
de 12,3 km . Se estiman unos 270.000 desplazamientos diarios dentro de la ciudad de Melilla, de los que sólo el 7% es
cubierto por el servicio de transporte público, representando el 93% restante viajes realizados con vehículo privado.
La red viaria se constituye, básicamente, en dos niveles:
Por una parte, dispone de una red periférica que circunvala la ciudad en su perímetro cerca de la valla fronteriza o
bien articula los desplazamientos de largo recorrido desde los puntos de entrada (fronteras y puerto) hacia el exterior,
como las carreteras ML-204 de acceso al aeropuerto, la ML-101, la ML-102, la perimetral ML-300 y la carretera nacional
de Nador y su desdoblamiento.
Además, existe una red interior que articula los diferentes barrios y distritos de la ciudad, donde pueden observarse
grandes ejes de transporte y que concentran la mayor parte del tráfico rodado de la ciudad, como las C/ General
Astilleros, el Paseo marítimo, la Carretera de Farhana, C/ Europa, C/ Álvaro de Bazán, C/ Alfonso XIII o la carretera hacia
el puesto fronterizo de Beni-Enzar.
Según el PMUS, la mayoría de los desplazamientos diarios en el interior de la ciudad son de corto recorrido (barrio –
barrio).
Figura 11: Distribución de la movilidad en Melilla
10
10
Fuente: PMUS 2013
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
4.4.4
Página 15 de 35
Equipamientos de Servicio Público
Por la propia estructura de la ciudad y la escasa disponibilidad de espacio, la mayoría de los equipamientos que
prestan Servicios Básicos se encuentran imbricados dentro del propio tejido urbano, a menudo en las inmediaciones de
áreas sensibles, como residenciales. En este apartado se describen los principales equipamientos de la Ciudad.
4.4.4.1 Central Diesel (Endesa Generación)
La central diesel de Melilla constituye el centro productor responsable del suministro eléctrico a la Ciudad Autónoma.
Está ubicada en la explanada de Santa Bárbara, en terrenos de la Autoridad Portuaria de Melilla, cedidos por concesión
administrativa. Aunque la primera instalación de la empresa data de 1955, la actual central, tras varias ampliaciones
opera en su configuración actual desde el año 1981.
La actividad de la central diesel se centra en la producción de energía eléctrica, con una potencia máxima de 84,42
MW, el doble de la demanda de energía punta histórica en la Ciudad. En la actualidad la central está compuesta por 6
grupos diesel, una turbina de gas, 12 grupos electrógenos móviles y un grupo electrógeno de emergencia, si bien se
están acometiendo obras de remodelación y ampliación de la misma. La generación de energía se realiza por proceso de
combustión térmica, empleando fuel-oil BIA y gasóleo como combustible.
Figura 12: Principales viales de la ciudad de Melilla
11
11
Fuente: PMUS 2013
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 16 de 35
Figura 14: Central Diesel de Melilla
Figura 13: Localización de la Central Diesel de Melilla
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 17 de 35
4.4.4.2 Planta de valorización de residuos urbanos (Residuos de Melilla, REMESA)
REMESA (Residuos de Melilla S.A.) es la sociedad titular de la concesión para la construcción, puesta en marcha y
operación de la Planta Incineradora de Residuos de la Ciudad Autónoma de Melilla, con un 50% de titularidad pública. La
planta de valorización de residuos urbanos fue construida en unos terrenos elevados hacia el norte de la ciudad, con
acceso desde C/ Horcas Coloradas, en el barrio de La Paz. Su puesta en marcha comenzó en el año 1993.
La instalación realiza un tratamiento integral de los mismos mediante la técnica de incineración, que presenta ventajas
en una ciudad como Melilla, como el tratamiento de todo tipo de residuos (exceptuando industriales o especiales, que son
enviados a la Península para su gestión), el relativo poco espacio ocupado, la reducción de escorias tras el tratamiento
de residuos que incluso pueden ser reutilizadas en otros ámbitos y la generación de energía eléctrica vertida a la ciudad.
En ella podemos encontrar, además de la planta de valorización, un centro de almacenamiento temporal de residuos y un
centro autorizado de tratamiento de vehículos fuera de uso, con un significativo volumen de tratamiento anual:
Tabla 2: Volumen de residuos tratados en REMESA
12
Figura 15: Localización de la planta de valorización de residuos
12
Fuente: REMESA S.A.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 18 de 35
En el vertedero se admiten todos los residuos no peligrosos que aparecen en el Listado Europeo de Residuos con el
código LER 17, principalmente residuos procedentes de la construcción. Éstos son clasificados en origen y sometidos a
un machaqueo para producción y posterior comercialización de zahorra, arena y grava para obras de relleno. Los
materiales no reutilizables son almacenados para su envío a centros de tratamiento especializados en la Península.
3
Su capacidad nominal es de gestión de 1.000.000 m . En 2011 se trataron un total de 88.982 toneladas de residuos de
este tipo.
Figura 16: Planta de valorización de residuos urbanos de Melilla
4.4.4.3 Vertedero de residuos inertes
El vertedero de inertes es explotado por la U.T.E. Reciclados de Melilla por concesión administrativa. Se sitúa junto a
la planta de valorización de residuos de REMESA, también con acceso desde C/ Horcas Coloradas, en una explanada de
Figura 17: Localización de vertedero de inertes de Melilla
2
unos 75.000 m junto al mar. Su puesta en funcionamiento data del año 2010.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 19 de 35
Figura 18: Vertedero de inertes de Melilla
4.4.4.4 Estación Depuradora de Aguas Residuales (Valoriza Agua)
La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Melilla es el punto donde se realiza el proceso principal de
tratamiento de aguas en la Ciudad Autónoma, que además cuenta con otras estaciones de bombeo de aguas residuales
o pluviales en el Río de Oro, La Hípica, la Constitución y la Plaza de España. Se encuentra situada en la frontera sur de
Figura 19: Localización de E.D.A.R. de Melilla
la ciudad, en el barrio del Hipódromo, y es gestionada por la sociedad VALORIZA AGUA, aunque es de competencia de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
3
Tras una reciente ampliación, la EDAR cuenta con capacidad para tratar un caudal de 28.000 m /día, necesario para
3
cubrir la creciente demanda de la ciudad, estimada en 31.000 m /día de promedio. El proceso de depuración es de
fangos aerobios de doble etapa, con digestión anaeróbica de lodos y secado por filtración (incineración posterior de
3
lodos) o centrifugación. En la actualidad se depuran 10,6 Hm de agua al año en Melilla, con una producción de lodos de
1.440 toneladas anuales de materia seca
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 20 de 35
Figura 20: E.D.A.R. de Melilla
4.4.4.5 Instalación Desaladora de Agua de Mar (Cadagua)
La IDAM de Melilla está situada en la zona del barranco de Las Adelfas, cerca de la frontera norte de la Ciudad. Fue
inaugurada durante el año 2005. Aunque es de competencia del Ministerio de Medio Ambiente, su gestión está
externalizada en la entidad CADAGUA.
3
3
Figura 21: IDAM de Melilla
La desalación neta es de 20.250 m /día, realizada mediante tres líneas de 6.670 m /día cada una y en un solo paso
por un avanzado proceso de Osmosis Inversa. La planta es capaz de producir agua potable para cubrir el 80% de la
demanda de la ciudad autónoma, a partir del tratamiento de agua del mar.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
4.4.5
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 21 de 35
Actividades Terciarias, Industriales y de Ocio
La escasez de suelo en la Ciudad así como su modelo de crecimiento histórico hacen que las actividades terciarias,
de ocio e incluso algunas de tipo industrial se encuentren muy atomizadas dentro del casco urbano. Sin embargo, sí se
pueden identificar varios centros de producción y distribución en las afueras, con catalogación de uso industrial o
terciario, ya consolidados o previstos en el nuevo PGOU. No existen grandes actividades industriales en la ciudad, aparte
de las infraestructuras de Servicios Básicos enumeradas en el apartado anterior.
En cuanto a las zonas de ocio y recreativas, tan sólo se distingue con claridad el recinto de la zona comercial del
Puerto Noray, dentro de la zona portuaria de la ciudad, en la que se encuentra un buen número de terrazas al aire libre
con funcionamiento tanto en periodo diurno como nocturno.
Finalmente, se pueden encontrar varios recintos que pueden albergar grandes eventos deportivos, como el estadio
municipal de fútbol Álvarez Claro, la plaza de toros (conocida como La Mezquita del toreo), el pabellón de baloncesto
Javier Imbroda, el nuevo pabellón polideportivo Guillermo García Pezzi o el campo de golf Ciudad de Melilla, todos ellos
dispersos por la geografía de la ciudad y, en general (salvo en el caso del campo de golf) integrados dentro del casco
urbano.
Figura 22: Zonas industriales (■), terciarias (■) y recintos deportivos (■)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS AREAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA
La metodología aplicada en la determinación de las áreas acústicas se basa en lo establecido en el anexo V del Real
Decreto 1367/2007 (ver apartado 3). El objetivo es el definir zonas con objetivos de calidad acústica homogéneos,
fácilmente identificables y en concordancia con los usos actuales (según PGOU-95) o previstos (según PGOU-12) que se
El espíritu de la normativa pretende evitar una excesiva fragmentación de usos del territorio, de modo que se tratara
de evitar la definición de áreas excesivamente pequeñas. En el caso de que en un lugar se dé la coexistencia de varios
usos, se determinará el predominante mediante el porcentaje de superficie utilizada o bien según el número de personas
que lo utilicen.
Finalmente, si el desarrollo urbanístico actual o previsto así lo permite, se tratará de minimizar posibles conflictos de
den en cada lugar de la ciudad. La tipología de áreas acústicas serán las definidas en la Ley 37/2003, del Ruido y sus
reglamentos de desarrollo, cruzándolos con los usos urbanísticos actuales y previstos.
Página 22 de 35
usos colindantes acústicamente incompatibles, es decir, con diferencias de más de 5 dB en cuanto a sus Objetivos de
Calidad Acústica, estableciendo zonas libres de transición.
Teniendo en cuenta lo anterior, se han definido las siguientes Áreas de Sensibilidad Acústica aplicadas en la
Zonificación Acústica de la Ciudad de Melilla:
Tipo de área acústica
Objetivos de calidad
acústica (dBA)
Ld
Le
Ln
a
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial
65
65
55
b
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial
75
75
65
c
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos.
73
73
63
d
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c).
70
70
65
60
60
50
e
f
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera
una especial protección contra la contaminación acústica
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros
equipamientos públicos que los reclamen.
13
g
Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica.
14
h
Zonas de Uso militar
15
Cabe mencionar que las áreas acústicas son asignadas únicamente a las áreas urbanizadas existentes o previstas, de
tal como que todo el suelo considerado como no urbanizable dentro del término municipal no recibirá clasificación
acústica.
En los siguientes apartados se describe y justifica la asignación de territorios a las diferentes zonas acústicas citadas.
El mapa de zonificación acústica a escala normalizada puede consultarse en el Anexo 1.
13
Figura 23: Clasificación del territorio prevista (PGOU 2012, aprobación provisional)
En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular mediante la aplicación
de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a), del artículo 18.2 de la Ley
37/2003, de 17 de noviembre. En el límite perimetral de estos sectores del territorio no se superarán los objetivos de calidad acústica para ruido
aplicables al resto de áreas acústicas colindantes con ellos.
14
Objetivos de Calidad Acústica a establecer por la autoridad competente en la materia
15
Fuera de Zonificación Acústica, por no estar dentro del ámbito de aplicación de la Ley 37/2003, del Ruido
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1
5.1.1
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 23 de 35
Áreas de sensibilidad Acústica en Melilla
Sectores de territorio con predominio de suelo de uso residencial
Áreas acústicas de tipo a).- Sectores del territorio de uso residencial:
Se incluirán tanto los sectores del territorio que se destinan de forma prioritaria a este tipo de uso, espacios edificados y zonas privadas ajardinadas,
como las que son complemento de su habitabilidad tales como parques urbanos, jardines, zonas verdes destinadas a estancia, áreas para la práctica
de deportes individuales, etc..
Las zonas verdes que se dispongan para obtener distancia entre las fuentes sonoras y las áreas residenciales propiamente dichas no se asignaran a
esta categoría acústica, se considerarán como zonas de transición y no podrán considerarse de estancia.
Tal como se especifica en la normativa de aplicación, las áreas de tipo residencial no sólo se corresponden con los
propios edificios de dicho uso, sino que también se asignan a esta tipología todos los espacios públicos y equipamientos
que prestan servicio a la ciudadanía dentro de éste ámbito.
Por esta razón se asignan a esta categoría los parques públicos y plazas abiertas dentro de la ciudad, así como los
colegios, institutos y lugares de culto religioso que prestan servicio dentro de los distritos. También se incluyen dentro de
esta categoría algunos equipamientos inmersos dentro del tejido urbano tales como hoteles, pequeñas áreas de práctica
deportiva donde no tienen lugar competiciones de alto nivel o centros de salud ambulatorios, para los cuales se considera
un nivel de protección acústica equivalente al del uso residencial.
La razón de esta consideración se basa en el criterio de homogeneización, puesto que por la propia fisonomía de la
ciudad y su escasez de suelo, los equipamientos y servicios suelen encontrarse muy imbricados dentro del tejido urbano
y en convivencia con otros usos de mayor sensibilidad. De esta forma se evita la fragmentación y la creación de
numerosas áreas de conflicto en áreas urbanizadas ya consolidadas.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 4,81 km , correspondiendo al 39,2% del total del
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Figura 24: Asignación de áreas de sensibilidad acústica de tipo Residencial (a)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.2
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 24 de 35
Sectores de territorio con predominio de suelo de uso industrial
Áreas acústicas de tipo b).- Sectores de territorio de uso industrial:
Se incluirán todos los sectores del territorio destinados o susceptibles de ser utilizados para los usos relacionados con las actividades industrial y
portuaria incluyendo; los procesos de producción, los parques de acopio de materiales, los almacenes y las actividades de tipo logístico, estén o no
afectas a una explotación en concreto, los espacios auxiliares de la actividad industrial como subestaciones de transformación eléctrica etc.
Tal como se ha descrito anteriormente, salvo las grandes instalaciones que prestan Servicios Públicos, el tejido
industrial de Melilla corresponde más bien a pequeñas explotaciones de carácter comercial, logístico, de almacenaje o
relacionadas con el sector de la construcción, como plantas hormigoneras.
Si bien es cierto que existen algunas excepciones, la mayoría de estas actividades se concentra fundamentalmente en
dos grandes áreas situadas en las afueras de la ciudad. De hecho, el nuevo PGOU así lo establece, llegando a reordenar
parcelas con uso actual de este tipo para asignarles un futuro uso residencial, al encontrarse dentro del casco urbano y
en compatibilidad con zonas de mayor sensibilidad.
Por ello se asigna a esta categoría las grandes áreas de tipología industrial designadas por el propio plan general,
incluyendo el nuevo suelo previsto para a dicho uso. No se asignan al uso industrial pequeñas parcelas correspondientes
a actividades individuales dentro del casco urbano.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 0,55 km , correspondiendo al 4,5% del total del
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Figura 25: Asignación de áreas de sensibilidad acústica de tipo Industrial (b)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.3
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 25 de 35
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos
Áreas acústicas de tipo c).- Sectores del territorio con predominio de uso recreativo y de espectáculos:
Se incluirán los espacios destinados a recintos feriales con atracciones temporales o permanentes, parques temáticos o de atracciones así como los
lugares de reunión al aire libre, salas de concierto en auditorios abiertos, espectáculos y exhibiciones de todo tipo con especial mención de las
actividades deportivas de competición con asistencia de público, etc.
Se incluyen dentro de esta categoría los recintos donde tienen lugar eventos deportivos o culturales al aire libre con
presencia de público, es decir, al estadio municipal de fútbol Álvarez Claro e instalaciones anexas (pistas de tenis y
piscina), la Plaza de Toros y el Auditorio Municipal.
También se incluyen en esta categoría algunas instalaciones deportivas de titularidad municipal donde tienen lugar
eventos de alto nivel y por ello contarán con presencia de público, aunque no se celebran al aire libre, como los
polideportivos Javier Imbroda y Guillermo García Pezzi.
Finalmente, se decide incluir dentro de esta categoría las instalaciones del Club de Golf de Melilla, situado a las
afueras de la ciudad, pese a no tener carácter público ni previsible presencia de público, pero ocupando una superficie de
terreno significativa y practicándose al aire libre.
No se incluyen en esta categoría otros recintos de práctica deportiva, que son asignados a usos residenciales cuando
se trata de pequeñas instalaciones para la práctica aficionada de deportes e integradas en el casco urbano, o bien
situadas dentro de la zona portuaria.
Tampoco se asigna a esta categoría el área normalmente destinada a la instalación del Recinto Ferial, por el carácter
no permanente de dicha festividad así como de las construcciones e instalaciones que lleva implícitas.
Nótese que muchos de estas áreas o edificios están insertados dentro del propio tejido urbano, a menudo en
compatibilidad con áreas de mayor sensibilidad acústica. En este sentido, estas zonas actuarán en la práctica más como
emisores que como receptores de contaminación acústica.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 0,29 km , correspondiendo al 2,3% del total del
Figura 26: Asignación de áreas de sensibilidad acústica de tipo Recreativo y de Espectáculos (c)
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.4
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 26 de 35
Sectores de territorio con predominio de uso terciario
Áreas acústicas de tipo d).- Actividades terciarias no incluidas en el epígrafe c):
Se incluirán los espacios destinados preferentemente a actividades comerciales y de oficinas, tanto públicas como privadas, espacios
destinados a la hostelería, alojamiento, restauración y otros, parques tecnológicos con exclusión de las actividades masivamente
productivas, incluyendo las áreas de estacionamiento de automóviles que les son propias etc.
La categoría de uso terciario ha sido asignada a áreas eminentemente administrativas y comerciales. Por lo tanto, han
sido incluidas en esta área acústica todos los edificios de uso administrativo, municipales o no, y con horario de
funcionamiento fuera del período nocturno, que se distribuyen principalmente por la zona centro de la ciudad aunque con
algunas excepciones. Corresponden a este uso las sedes del gobierno de la Ciudad Autónoma, de la Consejería de
Fomento, Hacienda, la Delegación del Gobierno, la Autoridad Portuaria, Correos, el edificio de la Policía Nacional, el
Palacio de Exposiciones y Congresos, centros de internamiento y otros afines.
En cuanto a zonas comerciales, se incluyen fundamentalmente las nuevas áreas de uso terciario previstas en el nuevo
Planeamiento, junto con algunos edificios ya existentes como los mercados de abastos o el recinto del matadero
municipal.
Finalmente, se decide incluir dentro de esta categoría otros equipamientos de carácter público y que, a priori, no
requieren de una especial protección acústica, como son los cementerios.
Nótese que muchos de estas áreas o edificios están insertados dentro del propio tejido urbano, a menudo en
compatibilidad con áreas de mayor sensibilidad acústica. En este sentido, estas zonas actuarán en la práctica más como
emisores que como receptores de contaminación acústica.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 0,45 km , correspondiendo al 3,7% del total del
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Figura 27: Asignación de áreas de sensibilidad acústica de tipo Terciario (d)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.5
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 27 de 35
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una
especial protección contra la contaminación acústica
Áreas acústicas de tipo e).- Zonas del territorio destinadas a usos sanitario, docente y cultural que requieran especial protección contra la
contaminación acústica:
Se incluirán las zonas del territorio destinadas a usos sanitario, docente y cultural que requieran, en el exterior, una especial protección contra la
contaminación acústica, tales como las zonas residenciales de reposo o geriatría, las grandes zonas hospitalarias con pacientes ingresados, las zonas
docentes tales como “campus” universitarios, zonas de estudio y bibliotecas, centros de investigación, museos al aire libre, zonas museísticas y de
manifestación cultural etc.
Se asignan a esta categoría, fundamentalmente, las áreas hospitalarias o geriátricas (tanto el actual hospital comarcal
como el nuevo centro hospitalario en construcción, así como la nueva residencia geriátrica adscrita al IMSERSO), el
recinto del campus universitario y la zona histórica de Melilla La Vieja, junto con sus museos. El criterio de asignación en
este caso ha sido el de la facilidad de identificación de los límites asignados a estas zonas, normalmente dentro de
recintos vallados o con un perímetro bien delimitado.
Un caso excepcional dentro de esta asignación corresponde a la sede – museo de Gaselec, insertada dentro de una
zona donde predominan los recintos deportivos y de espectáculos, hecho que puede provocar cierto conflicto.
Otros edificios que podrían considerarse dentro de esta categoría como la biblioteca municipal, el edificio de la UNED
o los distintos colegios e institutos finalmente se asignan a otras zonificaciones, por tratarse de edificios aislados dentro
de áreas globales de otros usos mayoritarios, o en el caso de los últimos, a las que prestan servicio.
Tampoco se asignan a esta categoría los centros de salud ambulatorios los centros de tercera edad que no disponen
de camas para enfermos.
De este modo, se previene la excesiva fragmentación del territorio, teniendo en cuenta que las zonas encuadradas
dentro de esta categoría son las de mayor sensibilidad acústica y con mayores necesidades de protección contra la
contaminación sonora.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 0,13 km , correspondiendo al 1% del total del
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos o en construcción en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Figura 28: Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección
contra la contaminación acústica (e)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.6
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 28 de 35
infraestructuras de transporte, u otros
equipamientos públicos que los reclamen
Áreas acústicas de tipo f).- Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte y otros equipamientos
públicos que los reclamen:
Se incluirán en este apartado las zonas del territorio de dominio público en el que se ubican los sistemas generales de las infraestructuras de
transporte viario, ferroviario y aeroportuario.
Tal como se especifica en la legislación aplicable, se asignarán a esta categoría aquellas zonas donde se ubiquen
grandes infraestructuras de transporte, especialmente el recinto aeroportuario así como su zona de afección acústica
formalmente declarada. En Melilla no existen grandes infraestructuras de transporte viario ni ferroviario.
Por otro lado, a ser uno de los principales puntos de acceso a la ciudad, y por su importancia económica y estratégica,
también se incluye dentro de esta categoría a las instalaciones del recinto portuario, pese a que en su interior existen
actividades terciarias, comerciales e industriales.
Por razones análogas se incluyen asimismo los puestos fronterizos con Marruecos.
Y, tal como se ha mencionado en apartados anteriores, también se incluyen dentro de esta categoría aquellas
instalaciones de titularidad total o parcialmente municipal que prestan servicios básicos para el funcionamiento interno de
la ciudad, como son los equipamientos de gestión de aguas, residuos o de distribución de energía. Estas instalaciones,
de marcado carácter industrial, en muchos casos se ubican en zonas urbanas consolidadas y con usos sensibles en sus
inmediaciones.
El objeto fundamental de esta asignación estriba en su carácter de Servicio Básico de estas instalaciones ya
consolidadas, así como en la inviabilidad práctica de traslado de las mismas sin causar un grave perjuicio a la ciudadanía.
Por esta razón estas actividades serán tratadas como infraestructuras, con el fin de encontrar las mejores técnicas
disponibles que permitan su compatibilización con los usos sensibles circundantes.
Las áreas afectadas por el funcionamiento de estas infraestructuras podrían ser declaradas como zonas con
condicionantes acústicos para el urbanismo, si así lo determinan las autoridades competentes para ello, y se podrán
establecer limitaciones al establecimiento de determinados usos del suelo o la definición de planes de acción específicos
con la finalidad de cumplir los valores limites de inmisión.
Figura 29: Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos
que los reclamen (f)
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 0,92 km , correspondiendo al 7,5% del total del
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos o en construcción en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.7
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 29 de 35
Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica
Áreas acústicas de tipo g).- Espacios naturales que requieran protección especial.
Se incluirán los espacios naturales que requieran protección especial contra la contaminación acústica. En estos espacios naturales deberá existir una
condición que aconseje su protección bien sea la existencia de zonas de cría de la fauna o de la existencia de especies cuyo hábitat se pretende
proteger.
Asimismo, se incluirán las zonas tranquilas en campo abierto que se pretenda mantener silenciosas por motivos turísticos o de preservación del medio.
En la Ciudad Autónoma de Melilla existen dos zonas formalmente declaradas como LIC (Lugar de Interés
Comunitario), y que forman parte de la Red Natura 2000 desde el año 2006. Se trata de las zonas del Barranco del Nano
(LIC ES6320002) y de los Acantilados de Aguadú (LIC ES6320001), ambos espacios naturales situados al norte del
término municipal.
En virtud de esta declaración, ambas zonas son incluidas dentro del denominado Plan de Ordenación de de los
Recursos Naturales y Gestión de las Zonas LICs de la Ciudad Autónoma (PORNG), mediante el cual se pretende
preservar estos espacios naturales y evitar la afección de las especies animales y vegetales que en él habitan.
Por lo tanto, se considera justificado asignar el territorio incluido dentro del ámbito del PORNG al área acústica
Espacios Naturales protegidos, si bien los Objetivos de Calidad Acústica concretos a respetarse dentro de dicha área
deberán ser evaluados y determinados por las autoridades competentes, atendiendo a las necesidades específicas de
estos espacios.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 0,91 km , correspondiendo al 7,4% del total del
término municipal de la ciudad, tal como queda recogido en los documentos técnicos de delimitación de sendas LICs:
Figura 30: Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica (g)
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
5.1.8
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 30 de 35
Zonas de uso militar
Tal como ha sido mencionado en la introducción a este documento, Melilla cuenta con una fuerte tradición histórica
relacionada con el mundo militar. Por esta razón existen en la ciudad numerosos acuartelamientos e instalaciones de uso
exclusivo militar, sumando un porcentaje de superficie muy significativo respecto al total del término municipal (es la
segunda tipología en extensión total).
No todas estas instalaciones se encuentran en activo. Muchas se encuentran en desuso, mientras que otras han sido
transferidas a la ciudad para la construcción de nuevos equipamientos (sirva como ejemplo el recinto del nuevo centro
hospitalario).
El ámbito de aplicación de la Ley del Ruido excluye de forma explícita las actividades militares de su alcance, por lo
que a las zonas de uso militar no se les asigna ninguna categoría acústica. Sin embargo, al representar una superficie
total importante, y al hecho de que muchas de ellas se encuentran dentro del casco urbano consolidado, se indica su
presencia dentro del territorio a zonificar.
2
La superficie de terreno asignada a esta tipología de uso alcanza 1,54 km , correspondiendo al 12,5% del total del
término municipal de la ciudad. La asignación efectuada corresponde tanto al suelo consolidado como a los nuevos
desarrollos previstos o en construcción en la aprobación inicial del nuevo PGOU de 2012.
Figura 31: Zonas de Uso Militar.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
6
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 31 de 35
ZONAS DE CONFLICTO
En el presente apartado se analizan zonas donde se presentan conflictos en cuanto a sus Objetivos de Calidad
Zona de Conflicto
1
Nombre
Localización
Auditorio Municipal
Callejón Cándido Lobera S/N
Acústica, es decir, zonas del territorio en las que se presentan colindancias entre áreas acústicas cuyos objetivos de
calidad difieran en más de 5 dB.
En estas zonas deben estudiarse, en la medida de lo posible, zonas de transición, es decir, la definición de espacios
libres que posibiliten el cumplimiento de los Objetivos de Calidad Acústica en las de mayor sensibilidad. La definición de
estas zonas de transición no siempre es sencilla, puesto que en muchos casos requiere de una reordenación del suelo
urbano consolidado.
No obstante, conviene analizar pormenorizadamente el origen de la incompatibilidad teórica de Objetivos de Calidad
Acústica en dichas zonas, puesto que en función de la tipología de los emisores acústicos de la zona el conflicto no tiene
por qué ser permanente. Si se determinara que dichos conflictos son permanentes, convendría profundizar en su estudio
y definir planes zonales para regularlos.
En cualquier caso, será necesario realizar la oportuna delimitación de las áreas acústicas cuando, con motivo de la
tramitación de planes urbanísticos de desarrollo, se establezcan los usos pormenorizados del suelo
Observaciones: Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de recreativo espectáculos (Tipo c). La diferencia en los
objetivos de calidad acústica de 8 dBA.
En Melilla existen pocas zonas de expansión o reordenación urbanística, de modo que la mayoría de los conflictos
encontrados se encuentran dentro del suelo urbano consolidado:
Como se aprecia en la figura anterior, el conflicto viene producido por el auditorio municipal, que es colindante con una zonificación de
tipo residencial. Con respecto al edificio administrativo colindante (antiguo Correos), no existe conflicto. Toda la zona es suelo urbano
consolidado.
No obstante, véase que la colindancia entre el recinto recreativo y el área residencial se produce con un espacio libre (un parque
público), que es incluido dentro de la zonificación residencial por la definición de ésta dada en la normativa, y no con una zona
edificada o con previsión de serlo. Por lo tanto, se establece dicho parque como zona de transición.
En cualquier caso, el conflicto no puede considerarse permanente ya que las actividades culturales realizadas en el auditorio al aire
libre son puntuales, normalmente en fines de semana y a horas no intempestivas.
Finalmente, el Plan de Muestreo efectuado para la validación del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad ha arrojado un nivel sonoro
en la zona de 62,2 dBA en período día, inferior al Objetivo de Calidad Acústica.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Zona de Conflicto
2
Nombre
Localización
Plaza de Toros
C/ Querol – C/ Antonio Calduch
Fecha: 30/11/2013
Zona de Conflicto
Página 32 de 35
3
Nombre
Localización
Pabellón Javier Imbroda
C/ Cerro de San Lorenzo s/n
Observaciones:
· Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 8 dBA.
· Zona de conflicto entre uso cultural (Tipo e) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 13 dBA.
Observaciones:
· Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 8 dBA.
· Zona de conflicto entre uso cultural (Tipo e) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 13 dBA.
Véase que el conflicto viene producido por la plaza de toros, que es colindante con una zonificación de tipo residencial y con un edificio
de uso cultural (el museo de la Fundación Gaselec). Toda la zona es suelo urbano consolidado, puesto que la plaza de toros fue
inaugurada en el año 1946. La fundación Gaselec opera en su sede desde el año 2002. Por lo tanto, no resulta sencilla la definición de
ninguna zona de transición en este punto.
En este punto el conflicto viene producido por el pabellón municipal de baloncesto Javier Imbroda, que es colindante con una
zonificación de tipo residencial y con un edificio de uso cultural (el museo de la Fundación Gaselec). Toda la zona es suelo urbano
consolidado, ya que el pabellón fue inaugurado en el año 1996. La fundación Gaselec opera en su sede desde el año 2002. Por lo
tanto, no resulta sencilla la definición de ninguna zona de transición en este punto.
Los eventos taurinos tienen lugar en la plaza de forma muy excepcional, apenas uno ó dos festejos al año y normalmente dentro del
16
período de las fiestas locales , de modo que el conflicto no tendría carácter permanente. Los edificios más afectados podrían ser el
colegio situado al sur (cuyo horario lectivo no coincidiría, a priori, con el de celebración de los eventos deportivos) y el museo de la
Fundación Gaselec, que como se aprecia en la figura no es colindante con el coso, sino con los toriles.
Tampoco en este caso puede suponerse un conflicto permanente. El pabellón es la actual sede del CB Melilla, equipo que en la fecha
de redacción de este documento milita en la liga LEB de baloncesto española. Por ello los eventos deportivos con concentración de
público (el pabellón tiene capacidad para 3800 personas) suelen tener lugar en fines de semana alternos, cuando el equipo juega como
local. Además, nótese que se trata de un polideportivo cubierto, lo que limitaría en gran medida la transmisión de sonido hacia las
zonas sensibles colindantes.
Finalmente, el Plan de Muestreo efectuado para la validación del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad ha arrojado un nivel sonoro
en la zona de 62,0 dBA en período día, inferior al Objetivo de Calidad Acústica.
16
Finalmente, el Plan de Muestreo efectuado para la validación del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad ha arrojado un nivel sonoro
en el punto más cercano a la zona de 64,8 dBA en período día, 64,5 en período tarde y 58,7 dBA en período noche, valores en torno
los Objetivos de Calidad Acústica.
Fuente: http://www.portaltaurino.net/enciclopedia/doku.php/plaza_de_melilla
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Zona de Conflicto
4
Nombre
Localización
Campo Fútbol Álvarez Claro
Explanada de Camellos
Observaciones:
·
·
Fecha: 30/11/2013
Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 8 dBA.
Zona de conflicto entre uso sanitario (Tipo e) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 13 dBA.
El conflicto se debe a la presencia del campo de fútbol municipal Álvarez Claro y a las instalaciones anexas al mismo (piscina y club de
tenis municipal), que son colindantes con una zonificación de tipo residencial y se sitúan cerca del Hospital Comarcal de Melilla. Toda
la zona es suelo urbano consolidado, ya que el estadio fue inaugurado en el año 1947, aunque los recintos anexos son posterio res. En
cuanto al hospital, data de 1987. Por lo tanto, no resulta sencilla la definición de ninguna zona de transición en este punto.
Como en casos anteriores, el conflicto no sería permanente. El estadio de fútbol es es la actual sede de la UD Melilla, equipo que en la
fecha de redacción de este documento milita en en el Grupo IV de la 2ª división B de fútbol española. Por ello los eventos deportivos
con concentración de público (el estadio tiene una capacidad para 12000 personas, aunque el club cuenta con unos 300 abonados)
suelen tener lugar en fines de semana alternos, cuando el equipo juega como local. Por lo tanto, la emisión sonora hacia las zonas
sensibles colindantes debida a la afluencia de público sería teóricamente poco significativa.
En cuanto al recinto del hospital, nótese que la colindancia se produce entre parcelas, y no entre edificios (en concreto, con la
explanada exterior de aparcamiento). En cualquier caso, convendría estudiar con mayor detenimiento el cumplimiento de los Objetivos
de Calidad en esta zona especialmente sensible, una vez hayan sido obtenidos los datos del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad,
para trazar un Plan Zonal si se considerara necesario.
Finalmente, el Plan de Muestreo efectuado para la validación del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad ha arrojado un nivel sonoro
en el punto más cercano a la zona de 69,7 dBA en período día.
Zona de Conflicto
Página 33 de 35
5
Nombre
Localización
Pol. Industrial Las Margaritas
C/ Azucena
Observaciones:
·
·
Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los objetivos de
calidad acústica es de 8 dBA.
Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de industrial (Tipo b). La diferencia en los objetivos de calidad acústica
es de 10 dBA.
El conflicto se debe a la clara delimitación del Polígono Industrial Las Margaritas (o SEPES), entre el lado sur de C/ Azucena y el oeste
de la ML-105. Dentro de los terrenos con uso industrial se encuentra el nuevo pabellón Guillermo García Pezzi, que podría originar un
conflicto hacia la zona residencial colindante aunque no hacia las naves industriales. Toda la zona es suelo urbano consolidado, por lo
tanto, no resulta sencilla la definición de ninguna zona de transición en este punto, si bien la acera norte de C/ Azucena ha sido trazada
con relativa amplitud, alejando ligeramente las fachadas de los edificios residenciales del polígono en sí.
Sin embargo, tal como se ha mencionado en apartados anteriores, en Melilla no existen grandes industrias salvo los equipamientos de
Servicios Básicos que han sido catalogados como Infraestructuras. Por lo tanto, dentro de la zona industrial no se existen fuentes de
ruido de gran importancia, al tratarse fundamentalmente de naves de almacenamiento, distribución o pequeños talleres. La principal
implicación es el hecho de una mayor inducción de tráfico pesado hacia la zona industrial.
Finalmente, el Plan de Muestreo efectuado para la validación del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad ha arrojado un nivel sonoro
en el punto más cercano a la zona de 65,7 dBA en período día en la zona residencial colindante a la zona industrial, y de unos 62,7
dBA en período nocturno dentro de la propia zona industrial.
En cualquier caso, convendría estudiar con mayor detenimiento el cumplimiento de los Objetivos de Calidad en la zona residencial, una
vez hayan sido obtenidos los datos del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad, para trazar un Plan Zonal si se considerara necesario.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Zona de Conflicto
6
Nombre
Localización
Fecha: 30/11/2013
Campo de Golf
C/ Benito López Franco
Zona de Conflicto
Página 34 de 35
7
Nombre
Localización
Suelo Industrial
-
Observaciones: Zona de conflicto entre uso residencial (Tipo a) y uso de recreativo y espectáculos (Tipo c). La diferencia en los
objetivos de calidad acústica es de 8 dBA.
Observaciones: Zona de transición entre uso residencial (Tipo a) y uso industrial (Tipo b) . La diferencia en los objetivos de calidad
acústica es de 8 dBA.
La fuente – teórica – del conflicto es la presencia del Club de Golf de Melilla, que colinda en parte con una zona urbanizable con uso
previsto residencial y de equipamientos. El citado campo de golf ha sido catalogado como zona recreativa por el hecho de ser un
deporte de práctica al aire libre y por su extensión relativamente grande. Sin embargo, el juego del golf en sí es respetuoso con el
medio ambiente, no genera emisiones ruidosas (ni el juego en sí ni los vehículos eléctricos usados para los desplazamientos por el
campo) ni grandes aglomeraciones de público. Por lo tanto, la emisión sonora hacia las zonas sensibles colindantes sería teóricamente
poco significativa.
Nótese que esta área, además, se encuentra bajo la influencia de la huella acústica del aeropuerto de Melilla.
El conflicto se debe a la definición de una nueva zona de futuro uso industrial (aunque ya existen en ella numerosas actividades de
esta índole) con un área urbanizable en parte no consolidada de uso residencial. La delimitación trazada es clara, distinguiéndose por
el trazado de actuales calles o caminos así como por el curso del Río de Oro.
En la zona se observan numerosas actividades y edificaciones ya existentes y en muchos casos directamente colindantes. Al menos
en las nuevas áreas a urbanizar sería conveniente el establecimiento de zonas de transición mediante espacios libres para impedir
futuros conflictos acústicos. La distancia mínima requerida debería ser delimitada en un Plan Zonal específico, dentro de los trámites
de ordenación pormenorizada del sector.
Por lo tanto, el conflicto aquí representado es de más índole teórica y administrativa que real en la práctica.
Sin embargo, tal como se ha mencionado en apartados anteriores, en Melilla no existen grandes industrias salvo los equipamientos de
Servicios Básicos que han sido catalogados como Infraestructuras. Por lo tanto, dentro de la zona industrial no se prevé que existan
fuentes de ruido de gran importancia. La principal implicación es el hecho de una mayor inducción de tráfico pesado hacia la zona
industrial.
Finalmente, el Plan de Muestreo efectuado para la validación del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad ha arrojado un nivel sonoro
en el punto más cercano a la zona de 63,8 dBA en período día, 64,7 dBA en período tarde y 58,4 dBA en período noche, valores en el
entorno de los Objetivos de Calidad Acústica para la zona residencial.
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
7
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Página 35 de 35
CONCLUSIONES
En el presente trabajo ha sido establecida la Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla, en
cumplimiento de las disposiciones del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,
de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad acústica y emisiones
acústicas.
La zonificación acústica tendrá una vigencia de diez años a contar desde la fecha de su aprobación formal, tras
período de exposición pública y alegaciones correspondientes. Si anteriormente es tramitada cualquier modificación,
revisión o adaptación del planeamiento urbanístico general que contenga modificaciones en los usos previstos del suelo,
o bien cualquier figura de ordenación pormenorizada, será necesario revisar la zonificación acústica en el área afectada.
En las áreas de sensibilidad acústica delimitadas en el presente documento deberán respetarse los siguientes
Objetivos de Calidad Acústica:
Tipo de área acústica
Extensión
2
(km )
Objetivos de calidad
acústica (dBA)
Ld
Le
Ln
a
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial
4,82
65
65
55
b
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial
0,56
75
75
65
0,29
73
73
63
0,45
70
70
65
0,13
60
60
50
c
d
e
f
g
h
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de
espectáculos.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del
contemplado en c)
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de
transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.
Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación
acústica.
Zonas de Uso militar
0,92
17
0,91
18
1,54
19
Los mapas de zonificación a escala normalizada pueden ser consultados en el Anexo 1 del presente documento.
17
En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular mediante la aplicación
de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a), del artículo 18.2 de la Ley
37/2003, de 17 de noviembre. En el límite perimetral de estos sectores del territorio no se superarán los objetivos de calidad acústica para ruido
aplicables al resto de áreas acústicas colindantes con ellos.
18
Objetivos de Calidad Acústica a establecer por la autoridad competente en la materia
19
Fuera de Zonificación Acústica, por no estar dentro del ámbito de aplicación de la Ley 37/2003, del Ruido
Figura 32: Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Zonificación Acústica de la Ciudad Autónoma de Melilla
Código: T-12-294-B
Versión: 01
Fecha: 30/11/2013
Sin paginar
ANEXO 1: PLANOS
Dirigido a: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
T-12-294
Playa del Quemado
Aguadul
Punta de Rostrogordo
Tipo de área acústica
Espaldón
A : Residencial
B : Industrial
C : Recreativo
D : Terciario
E : Sanitario y docente
F : Infraestructuras
Rostrogordo
G : Espacios naturales
H : Zonas de Uso Militar
Tres Estrellas
Elementos cartográficos
Marruecos
Mar Mediterráneo
Zonas no urbanizables
Edificaciones
Ejes Viarios
Límites Administrativos
Frontera España-Marruecos
Horcas Coloradas
MINUTA
Los Cortados de Horcas
®
MELILLA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA,
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE,
SECCIÓN TÉCNICA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, MAPA
ESTRATÉGICO DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
CONSULTOR
ESCALAS
0
40
TITULO COMPLEMENTARIO
80
UNE A3 ORIGINALES
160
240
320
m
1:8000
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Nº PLANO
FECHA
1
NOVIEMBRE 2013
HOJA 1 DE 5
Versión 1
DESIGNACIÓN
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
T-12-294
Tiro Nacional
Cañada de la Muerte
Tipo de área acústica
A : Residencial
B : Industrial
C : Recreativo
D : Terciario
E : Sanitario y docente
F : Infraestructuras
G : Espacios naturales
H : Zonas de Uso Militar
La Constitución
Elementos cartográficos
Marruecos
Mar Mediterráneo
Zonas no urbanizables
Edificaciones
Ejes Viarios
Límites Administrativos
Frontera España-Marruecos
Sidi Guariach Bajo
MINUTA
®
I.E.S. ENRIQUE NIETO
MELILLA
ZONA DEPORTVA
COLEGIO ANSELMO PARDO
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA,
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE,
SECCIÓN TÉCNICA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, MAPA
ESTRATÉGICO DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
CONSULTOR
ESCALAS
0
40
TITULO COMPLEMENTARIO
80
UNE A3 ORIGINALES
160
240
320
m
1:8000
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Nº PLANO
FECHA
1
NOVIEMBRE 2013
HOJA 2 DE 5
Versión 1
DESIGNACIÓN
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
T-12-294
El Morrillo
HELIPUERTO
Peña Aislada
CENTRO PENITENCIARIO
Peña Ahogada
FUERTE DE MARIA CRISTINA
CLUB DE ANCIANOS SAN FRANCISCO
La Paz
Ataque Seco
Cala del Galápago
Cabo Trapana
Parque Lobera
Tipo de área acústica
El Bonete
A : Residencial
FOSO DE LOS CARNEROS
B : Industrial
MELILLA
REAL
C : Recreativo
Dique Noreste
D : Terciario
E : Sanitario y docente
ESTACION MARITIMA
F : Infraestructuras
Muelle Villanueva
G : Espacios naturales
AYUNTAMIENTO
Príncipe de Asturias
H : Zonas de Uso Militar
PARQUE HERNANDEZ
Biblioteca
Elementos cartográficos
Marruecos
DARSENA DE SANTA BARBARA
Mar Mediterráneo
El Morro
Zonas no urbanizables
Edificaciones
Plaza de Toros
Isaac Peral
Ejes Viarios
POLICIA NACIONAL
Límites Administrativos
Frontera España-Marruecos
PARQUE BOMBEROS
FUERTE CAMELLOS
MINUTA
PUERTO DEPORTIVO NORAY
Hospital
®
MELILLA
COLEGIO REYES CATOLICOS
Campo de Deportes Alvarez Claro
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA,
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE,
SECCIÓN TÉCNICA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, MAPA
ESTRATÉGICO DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
CONSULTOR
ESCALAS
0
40
TITULO COMPLEMENTARIO
80
UNE A3 ORIGINALES
160
240
320
m
1:8000
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Nº PLANO
FECHA
1
NOVIEMBRE 2013
HOJA 3 DE 5
Versión 1
DESIGNACIÓN
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
T-12-294
Calvo Sotelo
MERCADO DE MAYORISTAS
MATADERO MUNICIPAL
I.E.S. JUAN A. FERNANDEZ PEREZ
COLEGIO ENRIQUE SOLER
Tipo de área acústica
AEROPUERTO
A : Residencial
B : Industrial
C : Recreativo
D : Terciario
E : Sanitario y docente
F : Infraestructuras
G : Espacios naturales
H : Zonas de Uso Militar
PARQUE INFANTIL
Elementos cartográficos
Marruecos
Mar Mediterráneo
Zonas no urbanizables
Edificaciones
Ejes Viarios
Límites Administrativos
Frontera España-Marruecos
MINUTA
®
MELILLA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA,
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE,
SECCIÓN TÉCNICA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, MAPA
ESTRATÉGICO DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
CONSULTOR
ESCALAS
0
40
TITULO COMPLEMENTARIO
80
UNE A3 ORIGINALES
160
240
320
m
1:8000
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Nº PLANO
FECHA
1
NOVIEMBRE 2013
HOJA 4 DE 5
Versión 1
DESIGNACIÓN
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
Playa de San Lorenzo
DIVINA INFANTITA
T-12-294
TEATRO CINE PERELLO
Barrio Industrial
Playa de los Cárabos
PARQUE
General Sanjurjo
Tipo de área acústica
A : Residencial
INSTITUTO
B : Industrial
CUARTEL
C : Recreativo
Barrio del Real
D : Terciario
Playa de la Hípica
E : Sanitario y docente
F : Infraestructuras
G : Espacios naturales
H : Zonas de Uso Militar
Elementos cartográficos
Marruecos
Mar Mediterráneo
Zonas no urbanizables
PISTA DEPORTIVA
Edificaciones
Ejes Viarios
Límites Administrativos
Frontera España-Marruecos
MINUTA
®
MELILLA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA,
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE,
SECCIÓN TÉCNICA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, MAPA
ESTRATÉGICO DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
CONSULTOR
ESCALAS
0
40
TITULO COMPLEMENTARIO
80
UNE A3 ORIGINALES
160
240
320
m
1:8000
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
Nº PLANO
FECHA
1
NOVIEMBRE 2013
HOJA 5 DE 5
Versión 1
DESIGNACIÓN
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
Descargar