Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CALDAS 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Eder Maylor Caicedo Fraide, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris Con el apoyo metodológico de: III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Eder Maylor Caicedo Fraide, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo de Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación www.moe.org.co observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO DE CALDAS Las dinámicas del conflicto armado del departamento de Caldas tienen como característica la desarticulación del departamento como consecuencia de la precariedad de las vías de comunicación entre oriente y occidente. La comunicación entre norte y sur sigue los cauces del río Magdalena y el río Cauca, lo que conlleva a que estas áreas estén más relacionadas con las dinámicas de los departamentos vecinos, Antioquia, Risaralda, Chocó, Tolima y Valle del Cauca, que con las del propio departamento. Esto genera lógicas diferentes de la confrontación de acuerdo con la región que se analice. Según la Corporación Autónoma Regional de Caldas, el departamento se encuentra dividido en cuatro regiones: La región ubicada en el oriente está conformada por la Dorada, Norcasia, Samaná, Marquetalia, Manzanares, Pensilvania y Marulanda. Esta zona a su vez se subdivide en tres regiones: el Valle del Magdalena, en el cual las autodefensas y el narcotráfico han hecho presencia histórica; el cinturón cafetero; y la tierra fría y de páramo, con presencia de las Farc; subregión que a partir de 2000, con la entrada de las autodefensas, se convirtió en un territorio en disputa. La región ubicada al norte, conformada por Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, La Merced y Filadelfia, está situada sobre la franja occidental de la Cordillera Central, en la que ejerció presencia el bloque Cacique Pipintá. “Esta subregión ilustra la presencia de las autodefensas, a través del frente Cacique Pipintá del bloque Central Bolívar, el cual se ha estructurado sobre la base de redes de narcotraficantes con tradición en la región desde los años 2000. Este grupo tiene presencia en los cascos urbanos, en las zonas planas y el cinturón cafetero”1 1 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. 2006. Pág. 27 La región Centro-Sur está integrada por Neira, Manizales, Palestina, Chinchiná y Villamaría. Según el observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en 2006 en esta zona actuaban el bloque Cacique Pipintá, las milicias de las Farc y el ELN. “Esta subregión es en grandes líneas la continuación de la región Norte y en esa medida el frente Cacique Pipintá hace presencia en la margen derecha del río Cauca en los municipios de Neira, Palestina, Manizales y Chinchiná, que se constituye en un corredor de movilidad para el narcotráfico; esta agrupación igualmente tiene incidencia en el casco urbano de la capital. La presencia del frente 47 de las Farc es más limitada, pues como se dijo anteriormente su peso se concentra más en el Oriente, sin embargo existen algunas manifestaciones de milicias bolivarianas en Manizales. El ELN tiene alguna presencia en las zonas rurales de Villamaría, Manizales y Neira, a través del frente Bolcheviques del Líbano, como prolongación de su accionar desde el norte del Tolima.”2 El Occidente de Caldas está dividido por el departamento de Risaralda en dos subregiones denominadas el Alto y el Bajo Occidente. La región Alto Occidente está conformada por Marmato, caracterizado por la presencia de población afrocolombianas, Supía, con presencia de población indígena y afrocolombiana, y Riosucio, con población indígena. En cuanto a los grupos armados con presencia en esta subregión, según el observatorio de Vicepresidencia: “El frente 47 también llegó a esta subregión, proveniente de Antioquia en los años noventa; posteriormente se ubicó el frente Aurelio Rodríguez, alcanzando mayor influencia en la actualidad, puesto que el frente 47 se concentra cada vez más en las regiones oriental y norte del departamento. Por otro lado, las autodefensas no tienen una presencia física en el Alto Occidente, sino que se desplazan desde la región Norte del departamento, de Aguadas principalmente, y actúan por medio de comisiones.”3 La subregión del Bajo Occidente está conformada por Belalcázar, San José, Viterbo, Anserma y Risaralda. “El rasgo principal de la subregión es la 2 3 Ibíd. Pág. 44. Ibíd. Pág. 33. presencia del narcotráfico a través de pequeños “capos”, situación que ha determinado la formación de sectores políticos emergentes que han remplazado la élite tradicional en lo relacionado con el control del poder local, lo que ha repercutido en altos niveles de violencia. Se debe tener en cuenta que en estos municipios ha existido una violenta disputa política entre partidos tradicionales desde la época de la Violencia, situación que aprovecharon estos nuevos grupos que han accedido al poder, usando la violencia y la intimidación.”4 En la década de 1980 el EPL y el M-19 hicieron presencia en límites con Risaralda, las autodefensas del Magdalena Medio, en el oriente y el ELN en Manizales y Chinchiná, a través del núcleo Urbano Marta Elena Barón A partir de la década de 1990 se dio una expansión de las guerrillas, que encontraron un escenario propicio con la ruptura del pacto mundial del café. “Se ha afirmado con frecuencia que la violencia en Caldas aumentó de manera importante con la ruptura del acuerdo mundial cafetero a finales de la década de los ochenta. Es importante anotar que la anterior aseveración es en parte cierta, sin embargo, se debe tener en cuenta que su dinámica responde a estrategias de los actores armados, especialmente de las Farc, que aprovecharon estas circunstancias para expandirse y más tarde para impulsar el desarrollo de cultivos de coca en el departamento. Posteriormente, se fortalecieron las autodefensas, dinamizadas también por el narcotráfico, por lo que se intensificaron las disputas entre las dos agrupaciones ilegales y se incrementaron las acciones tendientes a controlar el poder local, proceso en el que sectores emergentes desplazaron a los representantes de las élites tradicionales”.5 En cuanto al EPL, luego de su desmovilización, en la década de 1990, una disidencia del frente Óscar William Calvo operó en el occidente del departamento hasta el año 2006, cuando se dio su desestructuración. 4 Ibíd. Pág. 41 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. 2006. Pág. 5 5 Las Farc hicieron presencia en el departamento de Caldas desde la década de 1990 a través de los frentes 47 y 9, que surgieron en el Nororiente Antioqueño y extendieron su radio de acción a los municipios de Samaná, la Victoria y Norcasia. Esta expansión, que coincidió con la crisis del café, generó un ambiente propicio para la búsqueda de apoyo en el campesinado cafetero y le permitió a esta organización abrir corredores de movilidad hacia el Magdalena Medio y el Pacífico, a través del Chocó. El frente 47 se ha visto diezmado como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas por el ejército y las desmovilizaciones individuales promovidas por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, tal es el caso del homicidio de “Iván Ríos” comandante del bloque José María o Noroccidental a manos de su jefe de seguridad, alias Rojas, cuya protección estaba asignada al frente 47, frente que se encontraba cercado con el propósito de evitar la comunicación de Ríos con el resto del secretariado. En abril de 2008 el tercero al mando del frente 47, alias Zarco, se entregó y alias Karina, comandante histórica del 47, quien había sido remplazada en el mando por alias Kadafi se entregó el 18 de mayo del mismo año. El frente Aurelio Rodríguez se ubicó en el occidente, en límites con Risaralda. En cuanto al ELN en Caldas, desde la década de 1990 actuó el frente Cacique Calarcá en límites con Risaralda. Se presentaron también acciones esporádicas del frente Ernesto Che Guevara, que tenía su centro de acción en el sureste antioqueño y el Chocó. En esa misma década y en los primeros años de este siglo, el frente Carlos Alirio Buitrago, con asiento en el oriente antioqueño, realizó acciones en Caldas. En cuanto a los grupos paramilitares, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM) se originaron en la década de 1990, en La Dorada, Victoria y Norcasia, en límites con Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. El antecedente de la formación de este grupo ilegal fueron las acciones del MAS (Muerte a Secuestradores), en la década de 1980. El narcotráfico es un factor fundamental para entender las dinámicas del conflicto armado de la subregión del Valle del Magdalena. Las ACMM surgieron en la década de 1990 bajo la dirección de Ramón Izasa y se desmovilizaron el 7 de febrero de 2006, en Puerto Triunfo (Antioquia). En el departamento de Caldas también hizo presencia, a lo largo del cañón del río Cauca (corredor entre Antioquia, el Eje Cafetero y el norte del Valle) el frente Cacique Pipintá, adscrito al bloque Central Bolívar asociado a las Autodefensas Unidas de Colombia, bajo el mando de “Ernesto Báez”, bloque que se financiaba con dineros del narcotráfico. “En Caldas, también tiene incidencia el frente Cacique Pipintá del bloque Central Bolívar, agrupación cuya naturaleza está muy asociada al narcotráfico, que sin embargo ha tratado de incidir en la política regional y local, particularmente en el norte del departamento, especialmente en Aguadas.6” Este frente nunca se desmovilizó. “En este sentido durante 2007, y principios de 2008 se produjeron varias capturas y desmovilizaciones que llevaron prácticamente a la desarticulación de este frente, aunque no se puede descartar que aun persistan algunos núcleos de dicha estructura, actuando solos o asociados con otras bandas criminales.”7 En el caso de Caldas es importante tener en cuenta la relación entre políticos, paramilitares y narcotráfico. “Alrededor de las autodefensas, sobresale el tema de las relaciones entre mafia y política y se destacan las relaciones entre estructuras criminales rurales y urbanas, puesto que en Aguadas, por ejemplo, existen expresiones o vasos comunicantes con la oficina de cobro de La Terraza, con sede en años pasados en Envigado y con mucha influencia en Medellín. Lo anterior se expresa en la existencia de la banda o estructura criminal llamada “Los Chócolos”, muy articulada al narcotráfico, que ha incidido en la política local y que 6 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. 2006. Pág. 8 7 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Diagnostico Departamental de Caldas. 2007. Pág. 4. alterna alianzas y disputas con el frente Cacique Pipintá por el control político del municipio.”8 Actualmente se registra presencia de las Águilas Negras en el oriente, el occidente y la región del Magdalena Medio. La fundación Seguridad y Democracia, en un informe sobre bandas emergentes, en 2008, señaló: “Se destacan tres hechos: La persistencia del Bloque Cacique Pipintá por su estrecha relación con el narcotráfico, la vigencia de agrupaciones armadas al servicio del narcotráfico, y en particular la formación de la organización Cordillera y la vigencia de expresiones armadas, herederas de las autodefensas del Magdalena Medio, en el oriente de Caldas, vinculadas con el procesamiento de coca y la extorsión en La Dorada. En el Magdalena Medio caldense, estructuras herederas de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, ACMM, siguen vigentes alrededor de las actividades de narcotráfico que les dan sustento. Según el informe de International Crisis se tuvo noticias así mismo de la presencia de las llamadas Águilas Negras en el departamento de Caldas"9 1. Introducción Este documento tiene como principal objetivo presentar un análisis cuantitativo de la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal, del departamento de Caldas, durante el periodo 1997-2007. En el análisis del conflicto del departamento de Caldas se pudo observar, en primer lugar, que la violencia asociada al conflicto armado no representa de manera significativa los niveles de violencia del departamento. En segundo lugar, se pudo observar que los indicadores de violencia tuvieron un aumento constante hasta el año 2002, momento en el cual se presentó una reducción de los índices de violencia del departamento. En tercer lugar, mientras que el número de 8 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. 2006. Pág. 27 9 Fundación Seguridad y Democracia. Los grupos emergentes en Colombia. Mayo de 2008. Pág. 9 secuestros disminuyó considerablemente con respecto la tasa de cambio de los dos periodos electorales, la tasa y el promedio de desplazados de todos los municipios del departamento aumentó, a excepción de San José, donde se registró una mejoría significativa de la tasa y el número de secuestros. Finalmente, se puede afirmar que mientras las disputas entre actores armados ilegales y entre gobierno y guerrilla se presentaron desde el inicio del periodo de estudio, la disputa entre gobierno y paramilitares se empezó a evidenciar posterior a 2003. 2. Naturaleza de la violencia En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Caldas. Se observan específicamente los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como la violencia producto de la delincuencia común. El análisis toma como variables10 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia producto de la delincuencia común y el nivel y proporción de civiles muertos en conflicto como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Asimismo, se analiza el tipo de afectación por violencia que recae sobre la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento. 2.1. Homicidios versus muertos en conflicto El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Caldas se puede hacer mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de civiles muertos en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Caldas registró entre 1997-2007, 208 muertos civiles en eventos de conflicto y 9.446 homicidios. Lo que demuestra que el nivel de violencia asociada a la delincuencia común fue significativamente menor que el de la violencia asociada al conflicto armado. 10 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. La figura 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la del total de civiles muertos registrados directamente en el conflicto, entre 1997-2007, en el departamento de Caldas. La figura permite caracterizar e identificar el tipo de violencia que se generó en el departamento. Figura 1. Homicidios y civiles muertos en conflicto en Caldas, 1997-2007 Eje derecho: civiles muertos en conflicto. Eje izquierdo: Homicidios. Fuente: Homicidios: Policía Nacional. 11 Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac. En esta figura se puede ver un constante incremento de los homicidios en el departamento desde el inicio del periodo de estudio hasta el año 2002, posteriormente, este fenómeno se reduce notoriamente, y se observa un descenso constante hasta el año 2007. Es importante señalar que la presencia de las autodefensas en este territorio se registró desde la década de 1980 y que este 11 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. fenómeno explica el elevado número de asesinatos que se presentó en el departamento durante esa década. “Su comportamiento fue muy elevado entre 1990 y 1994, síntoma de la presencia de las autodefensas, que tenían fuerza desde los años ochenta, así como del narcotráfico. No son pocos los incidentes que se producen en el marco de vendettas en el interior del narcotráfico y por problemas entre agrupaciones de autodefensas. Entre 1995 y 1999, la tendencia se orienta al descenso, no obstante su nivel sigue siendo importante, pues las tasas oscilan entre 60 y 80 homicidios por cien mil habitantes – hpch.”12 Por su parte, las Farc y el ELN hicieron presencia desde la década de 1990, las Farc particularmente en el oriente del departamento. El incremento de los niveles de violencia a partir de 1999 se explica por la expansión de las autodefensas a las zonas medias y altas de la Cordillera Oriental, lo que generó una disputa entre los grupos armados. “La consolidación de las Farc en el departamento a finales de los noventa y la incursión de las autodefensas en los años 2000 generaron un incremento en la intensidad de la confrontación armada, la tasa de homicidio y el número de secuestros entre 1998 y 2002 y en general de los diferentes indicadores de la violencia. Se debe resaltar que las tasas de homicidio han sido elevadas desde principios de los noventa, década a partir de la cual se realiza este estudio, por factores asociados al narcotráfico.” 13 En cuanto al número de civiles muertos en conflicto, la tendencia fue muy similar a la de los homicidios. Lo que se puede inferir de la figura es que hasta el año 2002 existió un incremento del número de civiles muertos en conflicto, que comenzó a disminuir hasta llegar a la suma de un muerto, en 2007. Las figuras 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica de los niveles de homicidios y de civiles muertos en conflicto en Caldas con relación a la del país. Debe tenerse en cuenta que, en este caso, no arrojaría ningún dato importante hacer la relación entre el nivel de homicidios del departamento y el nacional, 12 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. 2006. Pág. 13. 13 Ibíd. Pág. 51. puesto que este último siempre será más grande en proporción al primero. Por lo tanto, las figuras 2 y 3 sólo son útiles para comparar la dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional. Por ejemplo, en la figura 2 se observa que durante el período 1997-2007, la tendencia de los homicidios en Caldas coincidió con la tendencia de los homicidios registrados en el país, a excepción del año 2002, lo que se explica por la expansión paramilitar y la consolidación del cacique Pipintá en la zona norte del departamento. ”Es posible interpretar la evolución de las autodefensas y de estructuras criminales tales como “Los Chócolos” a través de los homicidios. Éstos sobresalen por encima de las acciones armadas -a través de las cuáles se mide la intensidad de la confrontación- y de los secuestros. Los homicidios empiezan a crecer a partir de 1996. En un principio, estas estructuras eran identificadas como autodefensas relacionadas con las AUC lideradas por Carlos Castaño, y sólo se les llamó frente Cacique Pipintá en el curso de los años 2000; no deja de ser diciente que el pico de las tasas de homicidios se presente en 2002, precisamente cuando esta estructura ya se había consolidado como tal. Sobre “Los Chócolos”, no se tienen indicios de su fecha de llegada a Aguadas, no obstante se presume que en la medida en que el narcotráfico tiene tradición en este municipio, sus raíces se remontan al menos a una década atrás; esta estructura se ha fortalecido en los últimos años y una característica que presenta en estos municipios, y particularmente en Aguadas, es que se han involucrado en los negocios legales y tienen amplia influencia en la política local.”14 En la figura 3 la tendencia de civiles muertos en conflicto en Caldas no coincide con la tendencia nacional. Mientras que esta última aumentó en todo el país de una manera constante desde 1997 hasta 2000, momento en el que se evidenció una reducción periódica hasta el final del periodo de estudio, en el departamento de Caldas el número de civiles muertos en conflicto aumentó hasta el año 2002 y, con posterioridad, se observó un decrecimiento. El aumento en los primeros años del siglo XXI se explicaría por la expansión paramilitar y la disputa territorial entre 14 Ibíd. Pág. 28 los actores armados; su disminución, a partir del 2004, se explicaría por las acciones de la fuerza pública en contra de los grupos armados ilegales y la desmovilización de las autodefensas del Magdalena Medio, en 2006. “A raíz de la presencia de estos grupos armados la fuerza pública ha incrementado su accionar en el departamento, logrando, a partir de 2003, la disminución de las acciones cometidas por los actores armados irregulares, e incrementando cada vez más los combates, modificándose así la dinámica de la confrontación armada, que entre 1998 y 2002, se había caracterizado por un mayor protagonismo armado por parte de estas estructuras ilegales”15 Figura 2. Nivel de homicidios en Caldas versus total nacional homicidios, 1997-2007 Eje derecho: homicidios Caldas. Eje izquierdo: homicidios nacional. Fuente: Policía Nacional. 15 Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnostico Departamental de Caldas. 2007. Pág. 5 Figura 3. Total de civiles muertos en conflicto en Caldas versus total nacional de civiles muertos en conflicto, 1997-2007 Eje derecho: civiles muertos en conflicto Caldas Eje izquierdo: civiles muertos total nacional Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac 2.2. Afectación de civiles La figura 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el departamento de Caldas, entre 1997-2007. En esta figura se pueden observar dos tendencias diferenciadas entre el inicio del periodo de estudio y el año 2000. Mientras el número de secuestros aumentó significativamente hasta el año 2000 y tuvo una caída en 2001, para luego alcanzar su pico más alto en 2002, el de desplazamientos se mantuvo hasta el año 2000, cuando creció de una manera significativa hasta el año 2002. Sin embargo, vale la pena señalar que hasta 2002, en el departamento, tanto el secuestro como el desplazamiento mostraron su mayor cúspide, coincidiendo con la expansión territorial del frente Cacique Pipintá y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Al mismo tiempo, el aumento del número de desplazados y secuestros hasta el año 2002 también coincidió con el incremento de la capacidad operativa que tuvo el frente 47 de las Farc en algunos municipios de Caldas, particularmente en el oriente. Figura 4. Desplazados y secuestrados en Caldas, 1997-2007 Eje derecho: secuestrados. Eje izquierdo: desplazados. Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fondelibertad En la figura se puede observar un incremento tanto del desplazamiento como del secuestro a partir de 2000, fenómenos que se explican por la expansión paramilitar de las ACMM hacia las zonas medias y altas de la Cordillera Oriental, y la consolidación del Cacique Pipintá como frente, lo que generó una disputa con las Farc y el ELN. “A finales de los años noventa, se produce un fortalecimiento entre la guerrilla y las autodefensas, sin embargo no se había planteado todavía una confrontación entre estas agrupaciones con las dimensiones que adquirió a partir de 2000.”16 2.3. Tipo de presencia y tipo de acciones En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable presencia, distribuidos de la siguiente forma: primero, no hay un registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (sin registro de presencia violenta); segundo, se indica el número de municipios que en cada año tuvieron presencia violenta predominante de la guerrilla; tercero, presencia violenta predominante de paramilitares, y cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor de la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la variable, el total de municipios del departamento es 27. Entre los años 1997-2001 existió una constante en el número de municipios con presencia de grupos guerrilleros. Para este periodo la escala de variación de municipios osciló entre cuatro y seis con presencia de guerrillas. No obstante para el año 2002 se evidenció presencia de grupos guerrilleros en ocho de los veintisiete municipios del departamento. Vale decir que éste fue un momento importante para la consolidación territorial de las Farc en la región. Con posterioridad a 2002 se observó un descenso del número de municipios con presencia guerrillera, en cuatro municipios fue constante la presencia de insurgentes ente 2003 y 2005. En los dos últimos años se pudo ver un aumento significativo de municipios con presencia de guerrillas, que alcanzó ocho municipios en 2006 y siete en 2007. En cuanto a los municipios con presencia paramilitar, desde 1999 se empezaron a registrar actividades de estos grupos en tres municipios. Entre los años 2001 y 16 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. 2006. Pág. 34. 2004 hubo un apogeo de los paramilitares en el departamento y el número de municipios pasó de cuatro, en 2001, a cinco, en 2004. En 2006 se desmovilizaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, mas el frente Cacique Pipintá no se desmovilizó. Por otra parte, el número de municipios con disputa entre actores armados varió considerablemente. Por ejemplo, se puede observar que para el año 2000, aunque no se registraron municipios con presencia paramilitar, existió un aumento de los municipios con disputa entre actores, pasando de siete en el año inmediatamente anterior a dieciséis en 2000. “Esta guerrilla ingresó a la región por la cordillera en la década de los noventa, mientras que las autodefensas, desde 2000, incursionaron en las zonas de altitud media y alta; por ello, las disputas entre las agrupaciones armadas irregulares aumentaron significativamente en esta parte del departamento en los últimos cinco años, principalmente en Samaná y Pensilvania. Dinámicas.”17 Entre los años 2002 y 2005 el número de municipios con registro de disputa no varió ostensiblemente, registrándose entre doce y trece municipios con disputa en este periodo. Posterior a 2005 el número de municipios con disputa entre actores se redujo a cinco en 2006, y cuatro en 2007. Entre los años 1997 y 2002 la guerrilla de las Farc, especialmente con su frente 47, era el grupo armado con mayor presencia en el departamento. Sin embargo, con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia y la implementación de la política de seguridad democrática, se observó una reducción del nivel de presencia de las Farc en el departamento, al mismo tiempo una reducción de los indicadores de homicidios, secuestros y desplazamientos. 17 Ibíd. Pág. 12. Los grupos paramilitares se consolidan en 2000, momento en el cual se creó el frente Cacique Pipintá del bloque Central Bolívar de las AUC. El área de operaciones de este frente se encontraba en los municipios de Salamina, Aguadas, Pácora, Aranzasu, La Merced, Marmato, Supía, Pensilvania, Filadelfia, Neira, Marulanda y Manizales. Para su financiamiento, los paramilitares del frente Cacique Pipintá realizaban actividades propias del narcotráfico, además de extorsiones y la captación de recursos públicos de algunas alcaldías. Es importante anotar que el ingreso de las AUC marcó una ruptura en los indicadores de violencia del departamento. La presencia histórica de las guerrillas en este departamento, unida a la gran expansión del fenómeno paramilitar a comienzos del año 2000, incrementó los índices de desplazamiento forzado e hizo que muchos de los municipios entraran en disputa; además la presencia paramilitar se consolidó en otros. Tabla 1. Número de municipios con determinada presencia en Caldas Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República. Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris. Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane. Para observar más detalladamente el nivel de presencia de grupos armados en el departamento, durante los dos periodos electorales, a continuación se presentan dos mapas que dan cuenta de la presencia de los actores del conflicto: En el mapa 1 se observa que la gran mayoría de municipios tuvieron eventos de disputa durante el primer periodo electoral. Entre ellos vale nombrar Aguadas, Pácora, Salamina, Riosucio, San José, Belalcázar y Neira, entre otros. Por otra parte, un número significativo de municipios registró presencia o prevalencia de grupos guerrilleros, tales municipios fueron: Pensilvania, Manizales, Anserma, Supía y Samaná. Finalmente, el único municipio atípico del departamento fue Chinchiná, donde se registró disputa con predominio paramilitar. Para el segundo periodo electoral, el ingreso y consolidación paramilitar se observó en tres municipios: Belalcázar, Victoria y Supía. La gran mayoría de municipios del departamento registró disputa entre actores, mientras que continuaron siendo los mismos cuatro municipios los que tuvieron presencia guerrillera. Es importante señalar que durante el segundo periodo electoral se incrementaron los municipios en disputa, con predominio de guerrillas, tales fueron: Aguadas, Pácora, Pensilvania y Manzanares. A pesar de que esto es lo arrojan los datos, es relevante tener en cuenta que en Aguadas los paramilitares eran los que dominaban: “Un aspecto que sobresale entre los homicidios es el de los asesinatos políticos, que ayudan a ilustrar la incidencia de estructuras criminales y de las autodefensas en la política local. De hecho, la llegada de grupos emergentes que adquirieron su fortuna a través del narcotráfico, explica a su turno un relevo en la clase política local. Los políticos tradicionales, entre ellos Dilia Estrada por el partido Conservador, o los representantes en el nivel local de las facciones liberales de Víctor Renán Barco y Omar Yepes, que habían controlado tradicionalmente el poder, fueron relevados por la vía de la violencia. En la actualidad, los “Chócolos” y el frente Cacique Pipintá inciden de manera significativa en el poder local de Aguadas. Según algunas entrevistas, en los años recientes ha habido candidatos que no se han podido presentar a los debates electorales por no contar con el aval del frente Cacique Pipintá o de los “Chócolos”. Lo anterior coincide con versiones de prensa que citaron el caso de Dilia Estrada, en la actualidad marginada de la política de Aguadas por presiones violentas.”18 18 Ibíd. Pág. 30. Mapa 1. Captura del Estado por grupos armados ilegales: indicador de presencia de conflicto municipal en Caldas, 1997-2001 Mapa 2. Captura del Estado por grupos armados ilegales: indicador de presencia de conflicto municipal de Caldas, 2002-2007 En las figuras 5 y 6, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa, y el segundo, el balance de disputa19. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del conflicto armado. En la figura 5 se observa la evolución 19 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. del territorio por tipos de disputa, esto es, el porcentaje de municipios según cada tipo de disputa. En la figura 6 se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera o siguen en la disputa (son liderados).20 Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac. Para observar los niveles de violencia se tendrán presentes los siguientes tres tipos: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla. Este indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de ésta. Durante todo el período de estudio la disputa dominante de la mayoría de municipios del departamento fue entre gobierno y guerrilla. La figura muestra que ésta se mantuvo de una manera constante entre el inicio del periodo de estudio y el año 2004, momento en el cual aumentó ostensiblemente hasta 2006. La tangencial disminución de municipios de disputa entre el gobierno y la guerrilla, posterior a 2006, puede deberse al desarrollo de la política de seguridad democrática en el departamento. Respecto a la disputa entre el gobierno y los paramilitares en el departamento, se puede observar que desde el inicio del periodo de estudio hasta el año 2003 no se registró disputa entre estos dos grupos; sin embargo, con posterioridad a 2003, los niveles de disputa entre gobierno y paramilitares se dispararon hasta llegar a 19% en el año 2007. Con posterioridad a 2003 el gobierno respondió a la llegada de las AUC. Por último, respecto a la disputa entre los paramilitares y las guerrillas se puede observar una oscilación constante entre 0 y 4% durante todo el periodo de estudio. Entre los años 2001 y 2003 se vivió el periodo más álgido del enfrentamiento 20 Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver: Libro de Cerac junio 2009 capítulo de indicadores del conflicto, Granada 2009. guerrilla-paramilitares, además, con posterioridad al 2005 se reduce a 0 la disputa entre estos grupos ilegales. Figura 5. Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto en Caldas Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac. En los mapas 3 y 4 se presenta la relación de la disputa entre actores armados en los dos periodos electorales. Como se observa, en el mapa 3 la mayoría de municipios que tuvieron disputa se encuentran ubicados en la díada gobiernoguerrilla del mapa; geográficamente estos municipios están ubicados en el occidente del departamento. El caso de Samaná es bastante paradójico, pues fue el único que, además de presentar disputa entre gobierno-guerrilla, tuvo también disputa entre paramilitares y guerrilla. Para el segundo periodo electoral se presentó un incremento de municipios con disputa entre paramilitares y gobierno, como sucedió en Samaná, Chinchiná y Aranzazu. Durante el primer periodo electoral en los dos primeros municipios se había presentado disputa entre gobierno y guerrilla, mientras que en el tercero no se registró presencia. Otro grupo de municipios, que constituyen la mayoría del departamento, presentaron disputa entre gobierno y guerrilla, al tiempo que conflicto entre gobierno y paramilitares, fueron los casos de Marquetalia, La Dorada, Pensilvania, Marulanda y Neira, entre otros. Finalmente, muy pocos municipios registraron disputa entre guerrilla y paramilitares, tales fueron: Villamaría, Palestina y Pácora. Mapa 3. Captura del Estado por grupos armados ilegales: disputa entre grupos por municipio en Caldas, 1997-2001 Mapa 4. Captura del Estado por grupos armados ilegales: disputa entre grupos por municipio en Caldas, 2002-2007 A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1, y está definido como: (1) : son combates entre el grupo líder y el seguidor y unilaterales de cada grupo. , donde, son las acciones L: es el grupo líder, el que, en teoría, y por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor. AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder quién va ganado la disputa. Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares, y disputa entre los paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de éstos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva. En la figura 6, se puede ver que para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla, en los años 1998, 2002 y 2003 lideró la guerrilla (pues el indicador está por debajo de 0,5). Con posterioridad al año 2002 el gobierno fue el grupo que lideró la disputa contra la guerrilla, esto se debió a la implementación de la política de seguridad democrática en el departamento y a la incapacidad de operar del frente 47 de las Farc. Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que entre 1997 y 2003, los paramilitares lideraron la disputa, en ocasiones con un mayor nivel de predominio sobre el gobierno, como fue el año de 1998, cuando el indicador se muestra más cerca de 0. La razón por la cual el gobierno empezó a tomar el liderazgo sobre los grupos paramilitares en Caldas se debió a la intención directa del gobierno de atacar los grupos paramilitares, que para ese momento se estaban consolidando. A excepción de los años 2005 y 2007, la guerrilla predominó en la disputa con los paramilitares durante todo el periodo de estudio. Los momentos más significativos para la guerrilla fueron los años 1998, cuando el paramilitarismo se encontraba en un proceso embrionario, y 2006, luego de la desmovilización de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Figura 6. Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto en Caldas Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac. 3. Alcance El alcance de la violencia hace referencia al efecto que pueden tener las diferentes manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o sobre un determinado espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la violencia sobre las diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales (citado de la metodología de conflicto de Cerac, 2009). En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población por la violencia directamente asociada al conflicto en Caldas, de acuerdo con el tipo de presencia de grupos armados ilegales que existió en los municipios del departamento durante el periodo de estudio. En la figura 7 se puede ver que durante todo el período de estudio, la mayoría de la población de Caldas estuvo expuesta al riesgo representado por grupos armados no estatales. Además, puede verse que la población en riesgo por la violencia paramilitar tuvo sus mayores picos en los años 1999 y entre 2001 y 2006, en este periodo, en la región se dieron las acciones del frente Cacique Pipintá de los paramilitares, y la expansión de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio en las zonas altas y medias de la Cordillera Oriental. En el caso de la población expuesta a violencia por disputa entre los grupos guerrilleros y paramilitares, las cifras oscilaron notoriamente entre los años 1997 y 2001. En este periodo, los años donde se presentó mayor nivel de exposición al riesgo de disputa entre actores fueron los años 1998 y 2001. Entre 2002 y 2005 se observa que la población en riesgo por disputa varió entre 59.705 y 65.333 personas en riesgo por cada cien mil habitantes. Es importante analizar el impacto del conflicto armado sobre la población indígena del departamento: “En 2000, en Riosucio, un grupo de integrantes del bloque Central Bolívar hizo presencia en los resguardos indígenas, interrogando a los habitantes de varias veredas y pintando grafittis, tratando de golpear supuestos apoyos de la guerrilla y según las crónicas reclutando jóvenes. Si bien lo anterior tiene una dinámica propia que parte de las organizaciones armadas, al mismo tiempo tuvo relación con el fortalecimiento del Cridec, cuyos integrantes eran vistos como apoyos de la guerrilla. Los homicidios de impacto, que recayeron en las autoridades tradicionales, no demoraron en producirse. El 24 de junio de 2001, integrantes de las autodefensas llegaron en la mañana al resguardo Cañamomo y Lomaprieta, donde asesinaron a cinco indígenas, cuatro de los cuáles fueron torturados; en estos hechos, fue asesinado el ex gobernador del resguardo y uno de los fundadores de la Onic, Luis Ángel Chaurra. La situación de los indígenas en 2001 se volvió tan preocupante que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le solicitó al Gobierno colombiano la adopción de medidas cautelares para proteger la vida y la integridad personal de cuarenta líderes indígenas “pertenecientes a las comunidades Emberá Chamí que habitaban en los resguardos y asentamientos de Cañamomo y Lomaprieta, San Lorenzo, Nuestra Señora de la Montaña, Escopetera Pirza, Yarumal, La Toma, La Albania, Cerro Tacón y La Soledad así como de los miembros del Cridec en los departamentos de Caldas y Risaralda”21 En el periodo de estudio, en Caldas la violencia generada por los grupos guerrilleros tuvo mayor impacto, en comparación con la de los grupos paramilitares. Desde 1997 hasta 2002, el número de personas en riesgo por las acciones de la guerrilla varió sustancialmente, y tuvo como años pico 1999 y 2001. En los años 1998, 2000 y 2002, las acciones guerrilleras incidieron en un porcentaje más reducido en el riesgo de los habitantes de Caldas, comparados con los años 1999 y 2001. Después del año 2002 el impacto de las acciones de la guerrilla sobre la población de disminuyó sustancialmente, hasta 2006, año en que nuevamente se incrementó el nivel de riesgo. Esto se debió, en parte, a la presencia paramilitar en el departamento y a la baja posibilidad de operar de los grupos insurgentes. Figura 7. Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Caldas, 1997-2007 21 Ibíd. Pág. 37 Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia. Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris. Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane. 4. Evolución en la escala de la violencia En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación. Es así como se puede encontrar cuatro posibles resultados en la figura, de acuerdo con el tipo de afectación que se esté analizando, a continuación se describirá cada uno de los posibles escenarios: El primer escenario, se caracteriza por haber presenciado tanto una alta tasa de crecimiento como un alto nivel de eventos en el período inicial; es decir, los niveles que desde el principio del período eran altos no disminuyeron en el resto del período, por el contrario, aumentaron. Éste sería el peor escenario. En el segundo escenario hay un alto nivel de eventos en el año inicial y una disminución en su tasa de crecimiento, es decir, a pesar de haber experimentado altas cifras de eventos en el período inicial, éstas disminuyeron en los siguientes períodos. Podría decirse que es un escenario en el que van mejorando los niveles de violencia porque disminuyen. El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un aumento en su tasa de crecimiento, es decir, hubo bajos niveles en el período inicial pero su tasa de crecimiento incrementó en los años siguientes. Finalmente, el cuarto escenario, se caracteriza por tener tanto una baja tasa de crecimiento de eventos como un bajo nivel; es decir, desde el inicio del período las regiones geográficas ubicadas en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y se mantuvieron así en los años siguientes, incluso descendieron. Éste sería el mejor escenario (citado de la metodología de análisis de conflicto de Cerac, 2009). Empleando este esquema, se analiza en esta sección la evolución de los diferentes tipos de afectación de la población civil. En primer lugar, se estudia la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa total de muertos en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados; y, finalmente, la tasa de desplazados del departamento de Caldas. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales está expuesta la población. 4.1. Evolución de la afectación fatal en la población A continuación se hace un análisis de la afectación de los civiles que tiene efecto fatal, es decir, se examina tanto la evolución de los homicidios, así como la afectación total de muertos en conflicto y la afectación de civiles por la violencia asociada al conflicto armado. 4.1.1. Afectación letal de la violencia asociada al crimen en la población En los mapas 5, 6 y 7 se presenta la variación, por municipios, que ha tenido la tasa de homicidios por cien mil habitantes en el departamento de Caldas. En el mapa 5 se muestra la radiografía de la situación de violencia asociada a la delincuencia común en el departamento en el año 1997, mientras que los mapas 6 y 7 comparan la situación del departamento en los dos periodos electorales. En 1997, año de inicio del estudio, los municipios con mayor tasa de homicidios del departamento fueron los ubicados en el nororiente del departamento, entre ellos estuvieron: Victoria, La Dorada, Samaná, Pensilvania y Marquetalia. En esta zona se presentó una elevada tasa de desplazamiento, que osciló entre 92 y los 1.577 homicidios por cada cien mil habitantes. Es importante mencionar que, a excepción de Pensilvania, donde se presentó disputa entre actores armados, los otros municipios no registraron presencia de actores armados. En el suroeste del departamento se presentó una relación similar, con tasas que variaron entre 92 y 1.577 homicidios por cada cien mil habitantes, sin embargo, y a diferencia del nororiente del departamento, en la mayoría de estos municipios se registró disputa y presencia de guerrillas; fue el caso de Chinchiná, Belalcázar y Risaralda. Los otros municipios del departamento registraron una tasa que osciló entre 47 y 91 homicidios por cada cien mil habitantes. En el primer periodo electoral la mayoría de municipios que registraron disputa tuvieron tasas que fluctuaron entre 23 y 91 asesinatos por cada cien mil habitantes; ejemplo de esto fueron Riosucio, Pácora, Aguadas, Neira, San José, La Dorada y Manzanares, entre otros. Por su parte, los municipios donde se registró presencia de guerrilla tuvieron una elevada tasa de homicidios, que varió entre 92 y 1.577 asesinatos por cada cien mil habitantes. En los municipios donde se registró disputa con predominio paramilitar, la tasa de homicidios fue elevada, similar situación sucedió con los que registraron disputa con predominio guerrillero. Los municipios con elevadas tasas de desplazamiento en el departamento para el periodo 2002-2007, redujeron su participación considerablemente. Viterbo, Belalcázar, Chinchiná, Palestina, Anserma y Filadelfia, entre otros, fueron los municipios con mayores índices de homicidios en ese periodo electoral. Sin embargo, no se puede establecer un patrón uniforme con respecto al comportamiento de estos índices, pues hubo presencia aleatoria de guerrilla y paramilitarismo, y de disputa. Por otro lado, la mayoría de los municipios registraron tasas entre 23 y 46 homicidios, y presentaron disputa o prevalencia guerrillera en sus territorios, tales casos fueron: Aguadas, Pácora, Pensilvania y Manzanares, entre otros. Finalmente, los municipios de Supía, Belalcázar, Victoria, registraron presencia paramilitar; las tasas de los dos primeros variaron entre 92 y 1.577 homicidios por cien mil habitantes mientras que en Victoria la tasa fue de 47 y 91 asesinatos por cien mil habitantes. Mapa 5. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de homicidio en Caldas, 1997 Mapa 6. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de homicidio en Caldas, 1997-2001 Mapa 7. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de homicidio en Caldas, 2002-2007 Particularmente, la figura 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios del primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio producto de la relación entre los dos períodos electorales, esto es: 19972001 respecto a 2002-2007, en el departamento de Caldas. Figura 8. Relación entre el nivel de homicidios promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Manizales 5.53 Chinchiná La Dorada Anserma Palestina 3.53 Promedio departamental Marquetalia Victoria Pensilvania Riosucio Supía RisaraldaViterbo Belalcázar Aguadas Salamina Villamaría Manzanares Neira Aranzazu Filadelfia Marmato Promedio nacional 1.53 Samaná Pácora La Merced Marulanda San José -0.47 Norcasia -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac Esta figura permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el departamento de Caldas. Como se puede observar, a excepción de los municipios de Norcasia y San José, los restantes municipios del departamento presentaron niveles promedio de homicidios por encima del nivel nacional. Municipios como Marquetalia, Victoria, Palestina y Risaralda (sin presencia), Manizales (presencia guerrillera), Chinchiná (disputa con prevalencia paramilitar), y La Dorada, Aguadas y Belarcázar (con disputa) presentaron una tasa de cambio positiva entre periodos electorales. Samaná tuvo un nivel promedio de homicidios alto en el periodo 1997-2001, y un aumento del número de muertos en el periodo 2002-2007. Durante el primer periodo se registró disputa entre actores, con predominancia de grupos guerrilleros. Aunque la mayoría de municipios del departamento registró una tasa de cambio positiva en el número de homicidios respecto a los dos periodos electorales, es de resaltar que en La Merced, Pácora, Filadelfia, Neira y Anserma la tasa de cambio de los dos periodos electorales evidenció un incremento del nivel promedio de homicidios en estos municipios. En Pácora y Neira se registró disputa entre actores armados, mientras que en La Merced y Filadelfia no se registró presencia de actores armados en el primer periodo de estudio. Por su parte, en el municipio de Anserma se registró presencia de grupos guerrilleros. Figura 9. Relación entre el nivel promedio de homicidios por cien mil habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio de homicidios por cien mil habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 (ln) Tasa de homicidios promedio por cien mil hab. 1997-2001 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 5.48 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Palestina Risaralda Chinchiná Viterbo Belalcázar Pensilvania Supía Marquetalia Victoria Promedio departamental Marmato Aranzazu Marulanda Anserma Salamina Filadelfia La Dorada Aguadas Manizales Riosucio Neira Manzanares La Merced San José Villamaría Promedio nacional Samaná Pácora 3.48 Norcasia -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac Esta figura permite observar la evolución de la tasa promedio de homicidios del periodo 1997-2001 en el departamento, con respecto a la tasa de homicidios promedio entre 2002-2007. La tasa promedio de homicidios del departamento estuvo por encima del promedio nacional. En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Caldas, se puede observar que la mayor parte de los municipios si bien registró una alta tasa de homicidios en el primer período electoral, ubicándose por encima de la tasa promedio nacional, la tasa de cambio de homicidios por cien mil habitantes resultante de la relación de los dos períodos fue negativa. De hecho, la mayoría de los municipios se ubicaron en el cuadrante de disminución de la tasa de homicidios. Marquetalia y Victoria, tuvieron una tasa de homicidios por cien mil habitantes alta durante el primer periodo electoral, y una tasa de cambio negativa entre periodos, siendo los municipios más representativos de la reducción de las tasas de homicidios del segundo periodo electoral. Samaná y Marulanda, presentaron una tasa de cambio alta entre los periodos electorales, siendo los municipios más afectados del departamento. En cuanto a la presencia, los grupos guerrilleros fueron los que mayor predominio tuvieron en el periodo 1997-2001. En los municipios de Pensilvania, Supía, Manizales y Anserma hubo presencia de grupos guerrilleros, mientras que en el municipio de Samaná, aunque existió disputa, la prevalencia la tuvo la guerrilla. En el único municipio del departamento donde se registró disputa con predominio de paramilitares fue en Chinchiná; en el resto de municipios del departamento se presentó disputa entre actores o no registro disputa. 4.1.2. Afectación letal de violencia asociada al conflicto armado en la población En los mapas 8, 9 y 10, se presenta una relación secuencial de la tasa de muertos civiles en situaciones de conflicto armado durante todo el periodo de estudio. El mapa 8 muestra especialmente la cantidad de civiles muertos en los municipios de Caldas durante 1997. Se puede observar que en el único municipio donde se registraron muertes civiles en conflicto armado fue en Riosucio, donde se registró disputa entre actores armados. Durante el primer periodo electoral se incrementaron los municipios con civiles muertos en conflicto armado. Riosucio y Marulanda fueron los lugares donde se presentaron mayores muertes de civiles en conflicto armado (su tasa osciló entre 23 y 288 homicidios por cien mil habitantes). Los municipios con tasa media de civiles muertos en conflicto, presentaron en su mayoría disputa o predominio guerrillero, fue el caso de Samaná, Aguadas y Neira, entre otros. En el segundo periodo electoral se repitió el fenómeno de que los municipios donde se presentaron niveles de muertes de civiles en conflicto altos mostraron disputa o predominio de grupos guerrilleros, mientras que en los municipios con presencia paramilitar la tasa de civiles muertos en conflicto osciló entre uno y cuatro muertos por cada cien mil habitantes, una de las tasas más reducidas del departamento. Mapa 8. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y muertes de civiles en conflicto (Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la vicepresidencia) en Caldas, 1997 Mapa 9. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y muertes de civiles en conflicto (Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la vicepresidencia) en Caldas, 1997-2001 Mapa 10: Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y muertes de civiles en conflicto (Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la vicepresidencia), departamento de Caldas, 2002-2007 Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la evolución del total de muertos en conflicto y de afectados civiles. La figura 10 permite particularmente ver el nivel total de muertos en conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrada entre los períodos electorales. Figura 10. Relación entre el nivel de muertos en eventos de conflicto promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Samaná 2.23 Pácora Riosucio La Dorada Anserma Risaralda Pensilvania Aguadas Chinchiná Salamina Promedio nacional Promedio departamental Supía 0.23 Neira Filadelfia Manizales -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac La figura 10, permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento experimentaron un alto nivel de muertos asociados al conflicto, por encima incluso del promedio nacional. Se observa que, a excepción de Pácora, Riosucio y Risaralda, todos los municipios registraron una tasa de cambio positiva entre periodos electorales. Los municipios de Samaná (presencia guerrillera), La Dorada, Aguada, Salamina (con disputa), Pensilvania y Anserma (disputa con presencia guerrilla) y Chinchiná (disputa con prevalencia paramilitar) presentaron un nivel promedio de muertos en eventos de conflicto alto durante el primer periodo electoral y una tasa de cambio positiva entre periodos. Manizales, que había registrado un promedio inferior al nacional y al departamental durante el primer periodo electoral, presentó una tasa de cambio positiva entre periodos. Para ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado, se puede ver en la figura 11 la evolución del total promedio de muertos en eventos asociados al conflicto armado por cien mil habitantes entre 1997-2007 respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto por cien mil habitantes resultado de la relación 1997-2001 y 2002-2007. Figura 11. Relación entre el nivel del total promedio de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 3.92 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Marmato Risaralda 1.92 Promedio nacional Chinchiná Samaná Pensilvania Anserma Riosucio La Merced Salamina Aguadas La Dorada Filadelfia Supía Neira Pácora Promedio departamental Palestina Viterbo Marquetalia Belalcázar Victoria Marulanda Aranzazu -0.08 Villamaría Manzanares San José Norcasia Manizales -2.08 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac Esta figura permite identificar que todos los municipios de Caldas presentaron una tasa de cambio de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes negativa entre periodos electorales. Municipios como Marmato y Risaralda (sin presencia) Pensilvania, Anserma y Samaná (presencia de guerrilla) Pácora, Neira y Riosucio (disputa) y Chinchiná (disputa prevalencia de paramilitares) que habían tenido una tasa elevada para el periodo 1997-2002, fueron los municipios con menor crecimiento del nivel de muertos en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes. A continuación se realiza un análisis secuencial de la afectación de civiles en el departamento durante todo el periodo de estudio. Se emplearán los mapas 11, 12 y 13 que hacen una ponderación entre el número total de muertos civiles en conflicto sobre el número total de muertos civiles en conflicto, para 1997, el primer y segundo periodo electoral. En el mapa 11 podemos observar que en ninguno de los municipios se registró afectación de civiles por el conflicto armado, aún cuando en muchos de los municipios del occidente del departamento existía disputa entre actores armados o presencia guerrillera, como fue el caso de Neira y Manizales, que registraron presencia guerrillera durante 1997. Para el primer periodo electoral los municipios de Salamina y Supía registraron los mayores niveles de afectación de civiles. En el primero existió disputa, mientras que en el segundo se registró presencia de grupos guerrilleros. Vale señalar que entre 1997 y 2001 la mayoría de los municipios del departamento registró tasas de afectación de civiles bajas, incluso una buena cantidad de municipios no presentó ningún grado de afectación. Entre los que registraron bajo nivel de afectación se encontraron: Salamina, Anserma y Pensilvania, donde la guerrilla fue el actor que hizo presencia. En el segundo periodo electoral se incrementó el número de municipios del departamento con niveles de afectación. Los municipios que registraron el mayor nivel de afectación fueron Neira y La Dorada, donde hubo disputa entre actores armados en el segundo periodo electoral. Los municipios que experimentaron una tasa de afectación de civiles media durante el segundo periodo electoral se ubicaron en su mayoría en el oriente del departamento; entre ellos es importante mencionar a Samaná, Pensilvania y Salamina. La mayoría de los municipios que registraron un nivel de afectación de civiles bajo se ubicaron en el nororiente del departamento, y en su mayoría registraron disputa o predominio de grupos guerrilleros. Finalmente, muy pocos municipios registraron un nivel igual a 0 en la afectación de civiles. Es importante mencionar que entre los que registraron este patrón, en la mayoría no existió presencia de grupos armados, mientras que en Belalcázar existió presencia paramilitar. Mapa 11. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y afectación de civiles en conflicto (Cerac) en Caldas, 1997 Mapa 12. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y afectación de civiles en conflicto (Cerac) en Caldas, 1997-2001 Mapa 13. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y afectación de civiles en conflicto (Cerac) en Caldas, 2002-2007 La figura 12 permite ver la evolución entre la afectación de civiles promedio del periodo 1997-2001 y la tasa de cambio producto de la relación entre los dos períodos electorales 1997-2001 y 2202-2007. Esta figura es útil para poder observar qué tanta de la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento. Figura 12. Relación entre la afectación de civiles promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio de la afectación de civiles en eventos de conflicto producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Marquetalia La Marulanda Villamaría Aranzazu Risaralda Palestina Norcasia Filadelfia Merced Victoria Viterbo 0.00 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Manizales Belalcázar Aguadas Neira Manzanares San Chinchiná José Promedio departamental Promedio nacional Supía Salamina Riosucio Pácora Marmato Samaná La Dorada -2.00 Pensilvania Anserma -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac En la figura 12 se puede observar que un número importante de municipios, como La Dorada, Salamina y Riosucio (disputa) y Pensilvania, Samaná y Anserma (presencia guerrillera) presentaron una tasa de cambio positiva de afectados civiles por situaciones de conflicto armado entre periodos electorales. Supía, Marmato y Pácora registraron un nivel promedio de afectación de civiles bajo en el primer periodo y una reducción de dicha tasa. Manizales y Marquetalia presentaron un nivel de afectación de civiles alto, y una tasa de cambio igual a 0 entre periodos electorales. 4.2. Evolución de la afectación no fatal en la población En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tuvieron consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos reflejados en la movilización de la población dentro del departamento de Caldas. En los mapas 14, 15 y 16 se presenta la secuencia de cambios del periodo de estudio, respecto a la población desplazada. Mientras que el mapa 14 presenta los desplazados de los municipios en 1997, los mapas 15 y 16 expresan la situación de desplazamiento del primer y segundo periodo electoral, respectivamente. En el mapa 14, que presenta la tasa de desplazamiento por cada cien mil habitantes del departamento de Caldas, ya se perciben algunos municipios con niveles de expulsión. La mayoría de los municipios registró presencia de grupos guerrilleros, mientras que otros presentaron disputa entre actores. Los municipios donde se observó presencia de disputa y que, al mismo tiempo, tuvieron tasas de desplazamiento fueron Riosucio, Salamina y Chinchiná; mientras que los municipios que registraron tasas de expulsión y presencia guerrillera fueron: Neira y Anserma. Vale decir que muchos de los municipios donde se registró disputa o presencia guerrillera no presentaron tasas de desplazamiento en el año 1997. En el primer periodo electoral, el municipio de Samaná fue el que registró la mayor tasa de desplazamientos (osciló entre 1.064 y 117.492 desplazados por cada cien mil habitantes). En este municipio se registró disputa con predominio guerrillero. La mayor parte de municipios que experimentaron una tasa de desplazamiento media se ubicó en el centro del departamento; buena parte de estos municipios registraron disputa entre actores armados, como fue el caso de Neira, Salamina, Pácora y Mazanares. Finalmente, los municipios que tuvieron una tasa de desplazamiento baja para este periodo electoral, registraron presencia indistinta de actores armados, fue el caso de La Dorada, Belalcázar y Aguadas, donde se experimentó disputa entre actores armados; mientras que en Manizales y Supía se registró presencia guerrillera, y en Chinchiná existió disputa con predominio paramilitar. La tasa de desplazamiento por cien mil habitantes aumentó en el segundo periodo electoral en la mayoría de los municipios. Marulanda, Samaná Marquetalia y Pensilvania, fueron los municipios que presentaron las tasas de desplazamiento mayores del departamento en el segundo periodo electoral (osciló entre 1.064 y 117.492 desplazados por cada cien mil habitantes). La característica de estos territorios fue que registraron disputa o predominio guerrillero, incluso Samaná fue uno de los municipios donde se evidenció presencia guerrillera. En los municipios que experimentaron tasas de desplazamiento medias en el segundo periodo electoral, existió presencia indistinta de grupos armados: en Aguadas, Pácora y Manzanares se presentó disputa con predominio guerrillero, en Victoria y Supía, presencia paramilitar, mientras que en Riosucio y Salamina disputa entre actores armados. Finalmente, de los municipios con tasas de desplazamiento bajas (que fluctuaron entre 1 y 68 desplazados por cada cien mil habitantes), los más destacados fueron Manizales, Neira y La Dorada, donde existió disputa entre actores armados. Mapa 14. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de desplazamiento (expulsión) en Caldas, 1997 Mapa 15. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de desplazamiento (expulsión) en Caldas, 1997-2001 Mapa 16. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de desplazamiento (expulsión) en Caldas, 2002-2007 En la figura 13 se puede ver la evolución promedio de la población desplazada entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio producto de la relación entre los dos períodos electorales. Figura 13. Relación entre el desplazamiento de población, 1997-2001, y la tasa de cambio de desplazamiento producto de la relación 1997-2001 y 20022007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Samaná 6.22 Riosucio Pensilvania Manizales 4.22 Neira San José Salamina LaManzanares Dorada Marquetalia Anserma Promedio Promedio departamental nacional La Merced Pácora Chinchiná Supía Risaralda Aranzazu Viterbo Filadelfia Palestina 2.22 Aguadas Marulanda Villamaría Marmato Belalcázar 0.22 Victoria Norcasia -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac Como se puede observar en la figura, en Caldas, en un gran número de municipios, el nivel de desplazamiento estuvo por encima del promedio nacional. Asimismo, se puede ver que la mayor parte incrementó el nivel de desplazamiento entre los dos períodos electorales, incluso, esto sucedió con buena parte de los municipios que no registraron presencia alguna de grupos armados ilegales en el primer año, como fue el caso de Marquetalia, La Merced, Marulanda, Palestina, La Victoria, entre otros. A excepción del municipio de San José (diputa) donde se presentó una tasa de cambio negativa entre los dos periodos electorales, y Norcasia (sin presencia) que no presentó variación entre periodos, los demás municipios del departamento incrementaron el número de desplazados entre los dos periodos electorales. En los mapas 17, 18 y 19 se presenta la situación del secuestro en el departamento durante el periodo de estudio. En el mapa 17 se presenta la tasa de secuestros por cada cien mil habitantes en 1997, mientras que en el mapa 18 y 19 se presenta la tasa de secuestro en el primer y segundo periodo electoral, respectivamente. En el mapa 17 se puede ver que la tasa de secuestros fue elevada, principalmente en los municipios de Pácora y Neira, donde se experimentó disputa y presencia guerrillera, respectivamente. E n estos dos municipios la tasa osciló entre 12 y 25 secuestros por cada cien mil habitantes. En Riosucio Salamina, Manizales y Anserma, se registró una tasa entre 1 y 6 secuestros por cada cien mil habitantes. La característica de estos municipios fue que se encontraron en disputa y tuvieron presencia de grupos guerrilleros en 1997. Finalmente, los otros municipios del departamento registraron una tasa igual a 0 en cuanto a los secuestros. En el primer periodo electoral aumentaron los municipios con presencia de grupos al margen de la ley, al mismo tiempo que aumentaron los lugares donde se registraron tasas de secuestros. En este periodo los municipios con mayores tasas de secuestros fueron Samaná, Supía y Anserma, en los que se evidenció predominio guerrillero, como fue el caso de Samaná, mientras que en los otros dos se observó presencia guerrillera. Esto indica que los sitios donde se presentaron tasas de desplazamiento mayores tuvieron presencia guerrillera mayoritaria. Por otra parte, los municipios que registraron tasas medias y bajas de desplazamiento mantuvieron, en su mayoría, disputa dentro de su territorio; fue el caso de Aguadas, Pácora, Manizales y Neira, entre otros. En el segundo periodo electoral se observó que la mayoría de los municipios registró una tasa entre 1 y 6 secuestros por cada cien mil habitantes, al tiempo que experimentaron disputa en su territorio. Fue el caso de Neira, Manzanares, La Dorada y Pácora. Por su parte, los municipios que presentaron tasas de secuestros elevadas tuvieron presencia de grupos guerrilleros. Entre éstos estuvieron a Salamina, Riosucio, Marulanda y Anserma. Finalmente, en los municipios que experimentaron presencia paramilitar, se observaron tasas de secuestros muy pequeñas, tales municipios fueron: Victoria, Supía y Belalcázar. Mapa 17. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de secuestro en Caldas, 1997 Mapa 18. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de secuestro en Caldas, 1997-2001 Mapa 19. Captura del Estado por grupos armados ilegales: presencia de conflicto y tasa de secuestro en Caldas, 2002-2007 La figura 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Esta figura es útil para analizar la exposición de la población al riesgo de desplazamiento por un grupo particular. Figura 14. Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio del desplazamiento por cien mil habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Samaná 7.58 San José Riosucio 5.58 Neira Pensilvania La Merced Marulanda Salamina Marquetalia Pácora Manzanares Risaralda Anserma Supía Aranzazu ViterboFiladelfia Aguadas La Dorada Marmato PalestinaChinchiná Victoria Belalcázar Manizales Promedio nacional Promedio departamental 3.58 Villamaría 1.58 Norcasia -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Guerrillas Presencia Paramilitares Disputa Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac Esta figura permite observar que la afectación no fatal de civiles tuvo un gran impacto en la población de los municipios de Caldas. A excepción del municipio de San José, donde se registró una reducción de la tasa promedio de desplazados, y de Norcasia, que no presentó variación entre periodos electorales, los demás municipios del departamento aumentaron las tasas promedio de desplazados en el segundo periodo electoral. En cuanto a la relación de los secuestros entre los períodos electorales con respecto a Caldas, se puede observar la figura 15. Figura 15. Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Manizales 2.00 SamanáSupía Anserma Riosucio Aguadas La Dorada Pensilvania Salamina Promedio nacional 0.00 Promedio departamental Belalcázar La Marulanda Merced Marquetalia Marmato San José Neira Pácora Aranzazu Palestina Risaralda Villamaría Victoria Chinchiná Filadelfia Norcasia Manzanares -2.00 -1.00 0.00 Viterbo 1.00 2.00 Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac A diferencia de la figura 13 que mostró un incremento del número promedio de desplazados del segundo periodo electoral, en Caldas, en esta última figura se evidencia una reducción del número de secuestros en la gran mayoría de municipios del departamento. Riosucio se ubicó en el cuadrante de altas tasas y una tasa de cambio positiva entre periodos electorales, siendo el municipio más afectado en el nivel promedio de secuestros en el departamento. Manizales, Samaná, y Supía, que registraron presencia de grupos guerrilleros durante el primer periodo, fueron los municipios que tuvieron el nivel promedio de secuestrados más alto durante el primer periodo electoral. Sin embargo, tuvieron una tasa de cambio negativa en el segundo periodo electoral. Los municipios de Viterbo (sin presencia) y Chinchiná (disputa prevalencia paramilitares), a pesar de presentar niveles bajos en el primer periodo 1997-2001, tuvieron tasas de cambio positivas entre periodos electorales. Para observar el nivel de exposición a los secuestros que enfrenta la población, se puede ver la figura 16. Figura 16. Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007 Municipios de Caldas Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 SamanáSupía 3.27 Anserma Belalcázar Pensilvania Salamina Aguadas Riosucio Risaralda Marmato Pácora Aranzazu Marquetalia Victoria Neira La Dorada Palestina Norcasia Manizales Promedio nacional Promedio departamental 1.27 Filadelfia Viterbo Villamaría La Marulanda Merced San José Manzanares -2.00 -1.00 0.00 Chinchiná 1.00 2.00 Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: FONDELIBERTAD Procesó: Cerac La figura 16 permite observar que la tasa promedio de secuestros por cien mil habitantes del departamento se encontró por debajo de la tasa promedio nacional. Al igual que se observó en la figura 15, la tasa de cambio entre los dos períodos electorales registró una disminución significativa en la mayoría de los municipios. Riosucio, Neira y Pácora (disputa) presentaron una tasa alta en el periodo inicial y una tasa de cambio positiva entre periodos electorales de la tasa de secuestrados por cien mil habitantes, siendo los más afectados del departamento. Chinchiná (disputa prevalencia paramilitares) y Viterbo (sin presencia) presentaron una tasa baja en el primer periodo y una tasa de cambio positiva entre periodos. II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE CALDAS CALDAS: HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTRUCTURAS DE PODER Introducción En la historia reciente del departamento de Caldas se ha registrado una significativa presencia de grupos armados al margen de la ley. Aunque ha existido una importante presencia del frente 47 de las Farc, hasta el momento no se han conocido casos de cooptación de líderes políticos por parte de esta organización ilegal. La situación ha sido diferente con los grupos paramilitares, quienes se han expandido su dominio territorial por todo el departamento, con la colaboración de políticos del Partido Liberal y el Partido de la U. En Caldas, los primeros casos de cooptación de la institucionalidad por parte de actores armados se registraron desde mediados de la década de 1990, con el posicionamiento en el municipio de La Dorada del Movimiento del Pueblo, que sincretizó los intereses de algunos sectores políticos y de narcotraficantes para poner alcaldes en la región del Magdalena Medio, en particular en el municipio de La Dorada. Con la expansión paramilitar de finales de los años noventa y la aparición de nuevos partidos políticos en 2002, la competencia de esas nuevas fuerzas con la tradicional coalición Barco-yepista llevó a nuevos procesos de alianza con ilegales y captura de la institucionalidad, especialmente en La Dorada. Al mismo tiempo, con el surgimiento del bloque Central Bolívar a finales de la década de 1990, la cooptación de líderes del Partido Liberal empezó a ser uno de los fenómenos más constantes en el departamento. En el siguiente capítulo se presentará un análisis de la violencia asociada al conflicto armado para entender el contexto en el que ocurrieron los procesos electorales de los últimos diez años. En el segundo capítulo se analizará la evolución del mapa político, se identificarán las fuerzas políticas tradicionales, las emergentes y los factores que influyeron en la transformación. Por último, en el tercer capítulo se presentará un análisis de la relación entre la evolución de la violencia asociada al conflicto armado, el cambio del mapa político y los procesos de captura estatal que se derivaron de esta relación. 2. Configuración y desarrollo del mapa político en el departamento de Caldas En esta parte se observará el desarrollo y la configuración de los partidos políticos que han hecho presencia en departamento, el enfoque será el periodo 1997-2007, que es el momento en el que emergieron nuevas fuerzas políticas distintas al bipartidismo. Asimismo, se tendrá presente la variación en las votaciones de los políticos investigados por relación con grupos al margen de la ley, sus cuotas políticas y burocráticas. 2.1. La distribución de fuerzas políticas a inicios de la década de 1990 El proceso electoral del 27 de octubre de 1991 puso en evidencia que el bipartidismo guiaba los destinos de Caldas. En el Senado, el Partido Liberal eligió dos candidatos: Víctor Renán Barco22 y Luis Guillermo Giraldo Hurtado, dos políticos tradicionales del departamento, pero con cuotas políticas distintas dentro del partido. El Partido Conservador, por su parte, eligió a Omar Yepes Alzate23 como vocero oficialista de la colectividad en el Senado. Una segunda curul fue ocupada por Rodrigo Marín Bernal, líder del Movimiento de Salvación Nacional (tendencia alvarista dentro de este partido). Este último movimiento apoyó la candidatura al Concejo de Manizales en 1988 y a la Asamblea Departamental, en 1991, de 22 Víctor Renán Barco, abogado de profesión, inició su carrera política como concejal de su municipio natal, Aguadas, avalado por el Partido Liberal; luego de ser elegido en la Asamblea de Caldas, obtuvo la curul en la Cámara de Representantes por su departamento, en 1968. En 1970 fue elegido senador, cargo que ocupó hasta su muerte el 19 de enero de 2009. 23 Inició en la política en 1964 cuando fue diputado a la asamblea de Caldas. En 1972 fue concejal de Manizales y presidente de esta corporación. Entre 1974 y 1978 fue representante a la Cámara y desde ese año hasta la actualidad ha sido senador de la república. Es la cabeza más visible que tiene el Partido Conservador en el departamento y es quien da el visto bueno para avalar personas que quieran aspirar a un cargo de elección popular por el Partido Conservador en Caldas. Carlos Parra Cifuentes. Este ex concejal y ex diputado, a mediados de la década de 1990 se salió de Salvación Nacional y formó el partido Convergencia Popular Cívica que, a la postre, terminaría avalando a varios congresistas vinculados en el proceso de parapolítica. Con respecto a la Cámara de Representantes, Víctor Renán Barco y Luis Guillermo Giraldo apoyaron al liberal oficialista Rodrigo Garavito, Omar Yepes apoyó a Guillermo Campo Ospina y Rodrigo Marín Bernal avaló a Luis Emilio Sierra. En la elección para gobernador de Caldas, en 1992, Víctor Renán Barco junto con Omar Yepes y Octavio Jaramillo Zuluaga, de Alternativa Liberal, apoyaron la candidatura de la conservadora Pilar Villegas, quien salió victoriosa en la contienda. Su contrincante fue Adriana Gutiérrez de Gaviria24, quien era avalada por el movimiento Convergencia por un Nuevo Caldas, que lideraba Luis Guillermo Giraldo, senador liberal del ala contraria al barquismo, y por Rodrigo Marín Bernal del Movimiento de Salvación Nacional. Aunque existían disputas por las elecciones para la representación nacional entre las vertientes de los dos partidos tradicionales, éstos hacían coaliciones para elegir a los candidatos que apoyarían en el ámbito local. Usualmente, los pactos políticos se celebraban entre los representantes oficialistas del bipartidismo, es decir, Víctor Renán Barco, por el liberalismo, y Omar Yepes, por el conservatismo. Por esta razón fueron denominadas candidaturas “Barco-yepistas”. Los representantes de las vertientes oficialistas minoritarias, Luis Guillermo Giraldo y Rodrigo Marin Sierra25, también hacían alianzas entre partidos. 24 Adriana Gutiérrez de Gaviria, postuló su candidatura a la gobernación luego del secuestro y posterior asesinato de su esposo, Fortunato Gaviria, primo del entonces presidente de la república César Gaviria Trujillo. Gutiérrez, asumió las banderas políticas de Fortunato Gaviria, quien fuera gobernador en el periodo 1986-1988 y líder liberal del departamento. 25 Además de distribuirse el territorio equitativamente para procesos electorales, la coalición Barcoyepista incidía en la elección de mesas directivas de los cuerpos colegiados. “La coalición de los senadores Víctor Renán Barco (liberal) y Omar Yepes Alzate (conservador) se afianzó ayer en la La importancia de estas coaliciones en el mapa político departamental se evidenció en la distribución del territorio. Mientras Víctor Renán tenía sus mayores votaciones y designaba alcaldes en los municipios de Belalcázar, Risaralda, Chinchiná, Palestina, Pácora, Salamina, Villamaría, Aguadas y Filadelfia, Yepes hacía lo propio en los municipios de Anserma, Aranzazu, Manzanares, y Marulanda. En las elecciones para la alcaldía de Manizales, Yepes y Barco se ponían de acuerdo sobre el candidato que más le conviniera a su coalición y lo apoyaban. Con la elección popular de alcaldes dejó de operar la designación, pero se mantuvieron los fortines electorales en los respectivos municipios. Además de las cuatro estructuras de poder regional mencionadas, existían en la escena política caldense representación de liberales alternativos, de la izquierda y conservadores independientes. Los liberales alternativos estaban liderados por Octavio Jaramillo Zuluaga y Mario Aristizábal Muñoz; el primero salió de la escena política caldense, mientras que el segundo se unió a la tendencia liberal de Víctor Renán Barco. La izquierda estaba representada por Alianza Democrática M-19, que era encabezada por Tulio Enrique Molina Ortiz, quien se lanzó a la Cámara de Representantes en 1991, pero no obtuvo la curul. Este movimiento para las elecciones de 1994 no avaló ningún candidato y desapareció del espectro político regional. Luis Alfonso Hoyos, líder del movimiento Actitud Renovadora26, representaba al conservatismo independiente en el departamento y tenía su fortín político en el instalación de la Asamblea y eligió mesa directiva. Dejó por fuera a los grupos que encabezan los parlamentarios Rodrigo Marín Bernal (SN) y Luis Guillermo Giraldo Hurtado (liberal oficialista). Los nuevos dignatarios de la corporación son Tulio César Gómez Vélez, social conservador, presidente; Carlos Alberto Vallejo Ceballos, liberal barquista, primer vicepresidente, y José Javier Patiño Grajales, social conservador, segundo vicepresidente”. Alianzas para Gobernaciones se Impusieron en la Asamblea. www.Eltiempo.com, sección política, 2 de octubre de 1991. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-165511. 26 Como posteriormente se analizará con más detenimiento, éste fue uno de los movimientos que a finales de la década de 1990 apoyó la candidatura de Óscar Iván Zuluaga y Adriana Gutiérrez, son avalados por Convergencia Popular Cívica. municipio de Pensilvania, del cual es oriundo. Éste es un movimiento creado para las elecciones de 1988, cuando la familia Escobar, del municipio de Pensilvania (a la cual pertenece Óscar Iván Zuluaga), decidió presentar candidatos de su familia a la alcaldía del municipio, en la primera elección popular de alcaldes. “Los Escobar, apoyados por la gente del pueblo que los conocía y por otros pensilvanenses exiliados pero con amor por su tierra, crearon el movimiento „Actitud Renovadora‟. Desde entonces se han encargado de promover la buena administración del municipio”27. Luis Alfonso Hoyos queda como representante a la Cámara por ese movimiento en 1991 y 1992. En las elecciones de 1994 se convierte en el líder del movimiento, luego de ocupar una curul en el senado. En los comicios del 13 de marzo de 1994, Víctor Renán Barco y Omar Yepes continuaron representando el bipartidismo en el Senado. En cuanto al Movimiento de Salvación Nacional continuó con una curul en el Senado, esta vez encabezada por Luis Emilio Sierra, quien asumió las riendas de esta colectividad dejadas por Rodrigo Marín Bernal. A su vez, continuó como senador Luis Guillermo Giraldo, con su cuota política dentro del oficialismo liberal. Para estas elecciones Carlos Parra Cifuentes se lanzó a la Cámara de Representantes con el aval del conservatismo, sin embargo, al poco tiempo decidió estructurar Convergencia Popular Cívica, pues “su intención era contar con una estructura para saltar al senado”; por otro lado, sostenía que conformaba esta estructura con el fin de “probar cuántos amigos tenía en Caldas.”28 Lo novedoso de esta contienda electoral fue la presencia de líderes regionales que obtuvieron su curul en el Senado, avalados por partidos diferentes al Conservador y el Liberal. Es el caso de Luis Alfonso Hoyos, quien obtuvo una curul a la Cámara 27 “Haciendo pueblo”. http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=12190 pagina WEB consultada el 2 de julio de 2009. 28 Al respecto consultar “El Avalista”. Articulo publicado el 17 de octubre de 2003. En http://www.semana.com/noticias-nacion/avalista/74645.aspx pagina consultada el 5 de enero de 2009. por el Movimiento Actitud Renovadora, un sector del conservatismo independiente, distinto del Movimiento de Salvación Nacional. En las elecciones locales de octubre de ese mismo año, se siguió manteniendo la repartición territorial de la coalición Barco-yepista en todo el departamento, a excepción de dos municipios (La Dorada y Pensilvania), donde partidos distintos a la tendencia Barco-yepista empezaron a ganar espacio. En La Dorada, existió una contienda entre los candidatos Orlando Echeverri, del liberalismo barquista, y el sacerdote Nicolás Gómez, del Movimiento del Pueblo. Esta contienda la ganó Nicolás Gómez, asestando un duro golpe a la estructura de Renán Barco, ya que este municipio tradicionalmente había sido influenciado políticamente por este cacique. El municipio de Pensilvania también se salió de la órbita Barco-yepista. Este municipio fue el fortín político de Alfonso Hoyos Giraldo29, durante más de 20 años. El burgomaestre electo en 1994 fue José Jiménez Mejía, quien obtuvo la alcaldía con el aval del Movimiento Actitud Renovadora, de Luis Alfonso Hoyos. Por otra parte, a pesar de que la coalición conformada por Omar Yepes, Víctor Renán Barco y el intermitente Luis Guillermo Giraldo, mantuvo la mayoría en la Asamblea de Caldas, perdió dos escaños, que fueron ganados por Luis Alfonso Hoyos Aristizábal y el Movimiento del Pueblo, encabezado por el padre José Nicolás Gómez. En el Concejo de Manizales la coalición de estos tres “barones electorales” perdió cuatro escaños, tres eran cuota política del conservatismo de 29 Hoyos Giraldo fue un político conservador de línea alvarista avalado por el Movimiento de Salvación Nacional que lideraba Bernardo Marín Bernal en el departamento de Caldas. Fue electo diputado a la Asamblea Departamental de Caldas en el año 1963 y senador en varias oportunidades. Alfonso Hoyos Giraldo es padre del Alto Consejero Presidencial para la Acción Social Luis Alfonso Hoyos Aristizábal. Omar Yepes y una de Luis Guillermo Giraldo, curules ganadas por el Movimiento de Salvación Nacional30. En cuanto a la gobernación, quedó en manos de Ricardo Zapata Arias, candidato de la coalición Consenso por Caldas, bloque formado por los senadores Luis Guillermo Giraldo, Víctor Renán Barco y Omar Yepes. La característica fundamental de este período electoral fue la existencia de coaliciones entre los dos grandes caciques del departamento: Omar Yepes y Víctor Renán Barco, aunado al poder nepotista que existía en el departamento. Solo por mencionar un ejemplo, el 16 de julio de 1995 el periodista Orlando Sierra, escribió una columna en el diario La Patria denominada “Lazos Familiares”. En ésta se hace un recuento de las cuotas burocráticas que el senador Omar Yepes tenía en el departamento, al respecto Sierra escribe: “Una Leve e incompleta muestra de los lazos familiares es el soporte de lo que digo: Arturo Yepes, su hermano representante a la cámara, lo es por cortesía de sus votos. Lucelia, su hermana es la Jefe de División Financiera de la Industria licorera de Caldas, en pocas palabras el poder detrás del trono; Mélida, su otra hermana, acaba de ser nombrada secretaria general de Corpocaldas; Luz Estela Yepes es la Secretaria de la Unidad de Prevención Integral del Departamento, Jorge Hernán, su hermano es el Secretario de Salud de Manizales, Alberto Yepes es el Jefe de la División de Salud de Cajanal, su sobrino, Jorge Velazquez Yepes, es el Jefe de Prestaciones del Departamento, su hermano es Jefe de Servicios Médicos de la Licorera; su cuñada, Amparo Gutiérrez trabaja en la contraloría municipal, su sobrina, Amparo Giraldo es la Cajera Pagadora en la Lotería de Manizales; su ex esposa Eliana Giraldo es parte de su cuota en la Contraloría Departamental…”31 30 Al respecto consultar: “Así Quedan Asamblea y Concejos”. www.eltiempo.com, sección política. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-245675 31 Transcripción del Video Orlando Sierra: La Batalla del Silencio. En http://www.youtube.com/watch?v=keilDiuWYwo Esto evidencia los claros índices de corrupción y nepotismo que para este periodo existían en Caldas. Sin embargo, otra de las características importantes por tener en cuenta es el mantenimiento en la escena política del Movimiento de Salvación Nacional, de Luis Emilio Sierra, y el surgimiento de Actitud Renovadora, movimientos que tienen representación en el senado de la república 32 y que van a jugar, en adelante, un papel determinante en la configuración del mapa político caldense. 2.2 Mantenimiento de la coalición Barco-yepista y el surgimiento de nuevos líderes políticos. Periodo 1997-2000 En las elecciones de 1997 la coalición Barco-yepista ganó contundentemente frente a los demás partidos políticos regionales. Víctor Renán Barco obtuvo las alcaldías de Palestina, Supía, Aguadas, La Dorada, Marmato, Pácora, Villamaría, Neira, Chinchiná, Victoria y Risaralda. Por su parte, el Partido Conservador en cabeza de Yepes, ganó las alcaldías de Viterbo, Manzanares, Riosucio, Marquetalia y Aranzazu, municipios de tradición conservadora. El municipio de La Dorada, para los presentes comicios, volvió a ser parte de la estructura de poder de Víctor Renán Barco, pues el candidato Orlando Echeverri ganó la alcaldía, posicionando nuevamente al Partido Liberal en el municipio. En la contienda por la gobernación del departamento, dos nuevos personajes aparecieron en la escena política caldense: en primer lugar, Tony Jazame Amar, liberal avalado por el senador Víctor Renán Barco, quien ganó la gobernación con 137.908 votos, y Jorge Robledo, que fue respaldado por Acción Cafetera y Caldense, grupo independiente con una fuerza significativa que obtuvo la segunda votación del departamento con 52.236 votos. 32 Por el Movimiento Actitud Renovadora, su líder Luis Alfonso Hoyos fue electo senador de la república para el periodo 1994-1998. Para el mismo periodo electoral, Luis Emilio Sierra fue senador, con el aval del Movimiento de Salvación Nacional Jorge Enrique Robledo cuando estudiaba arquitectura, en la Universidad de los Andes, se vinculó a la Juventud Patriótica, organización juvenil del MOIR; posteriormente integró y dirigió la Unidad Cafetera, agrupación que aglutinaba a campesinos y pequeños comerciantes cafeteros; también formó parte de la junta directiva de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria. Por este motivo, además de postularse por el MOIR, Robledo buscó el apoyo de comerciantes del café para que apoyaran su campaña, formando la agrupación coyuntural Acción Cafetera y Caldense. En las elecciones para la alcaldía de Manizales, el candidato ganador fue Jorge Enrique Rojas, avalado por el movimiento Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra Cifuentes. Con este triunfo la coalición Barco-yepista quedó derrotada, pues su candidato, Hernando Arango Monedero, resultó perdedor en estos comicios. Este hecho representa el mayor golpe propinado a esta coalición desde la década de 1970. Con este triunfo Convergencia Popular Cívica incrementó su capital electoral, pues entregó avales a diferentes políticos del país sin ningún tipo de restricción. Su mayor cúspide electoral la alcanzó en las elecciones nacionales de 2002, momento en el que fueron avalados por su movimiento dos senadores, Óscar Iván Zuluaga y Carlos Arturo Clavijo, y cinco representantes, Sandra Ceballos, Rocío Arias, Adriana Gutiérrez, Martha del Carmen Vergara y Manuel Enríquez. Algunos de éstos se unieron al Nuevo Partido y, posteriormente, al Partido de la U. En la Asamblea Departamental la distribución de fuerzas fue la siguiente: el Partido Conservador (Yepes) obtuvo cinco diputados en cabeza de Néstor Tabares, Augusto González, John Clavijo, Francisco Ángel Gómez y Fredy Orozco, que aunque se presentó por el movimiento Nacional Conservador, obtuvo el apoyo de Omar Yepes. El Partido Liberal (Barco) por su parte obtuvo ocho diputados, con los nombres de José Giraldo, Consuelo Lizaralde, Guillermo Martínez, Danilo Meza, Alirio Ramírez, Francisco Tapasco, Carlos Alberto Vallejo y María Vallejo. El Movimiento Actitud Renovadora (Luis Alfonso Hoyos) consiguió dos curules en cabeza de Fernando Arango y José Óscar González; mientras que el Movimiento de Salvación Nacional, en cabeza de Luis Emilio Sierra, ganó una curul con Jorge González. Con los espacios ganados por Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra, y el movimiento conservador Actitud Renovadora, de Luis Alfonso Hoyos, dio la impresión de que, en Caldas, la coalición Barco-yepista iba en descenso y se estaba desarticulando. Sin embargo, en las elecciones de 1998 al Congreso de la República se demostró lo contrario, los “barones electorales” se posicionaron nuevamente en el Senado y afianzaron su poder en la Cámara de Representantes. En las elecciones de 1998 la estructura de poder liberal quedó conformada por un senador y dos representantes a la Cámara: en el Senado Víctor Renán Barco y en la Cámara Julio Ángel Restrepo y José Óscar González Grisales,33 nacido en Aguadas, concejal de ese municipio y, posteriormente, diputado, cargo en el que adquirió reconocimiento suficiente para lanzarse a la Cámara de Representantes, con el apoyo de Renán Barco. El Partido Conservador, por su parte, logró posicionar dos senadores: Omar Yepes, como vocero de la colectividad, y Guillermo Campo, quien en los últimos periodos se mantuvo bajo la tutela de Yepes. Asimismo, esta colectividad obtuvo tres curules en la Cámara de Representantes, con Dilia Estrada de Gómez, Óscar Tulio Lizcano González,34 como cuota política de Yepes, y Fabio Martínez Ríos asumió con el visto bueno de Guillermo Ocampo35. 33 Renuncia en 2001 para asumir su defensa por un caso penal que se le seguía de cuando fue secretario de Hacienda de Caldas. 34 Óscar Tulio Lizcano fue secuestrado por las Farc el 7 de agosto de 2000. Luego de pasar ocho años cautivo, en diciembre de 2008, recobró su libertad cuando el guerrillero que lo custodiaba decidió escaparse con él y traerlo a la libertad. 35 Al respecto consultar: “En Cenizas Quedaron los Aires Renovadores”. Publicación eltiempo.com Sección Otros Fecha de publicación 14 de marzo de 1998. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-753914. Aurelio Giraldo Hurtado, quien tomó las banderas liberales dejadas por su hermano Luis Guillermo Giraldo36, no alcanzó la cantidad de votos suficientes para posesionarse como senador. Otros de los partidos que no alcanzaron curul en el Congreso fueron Actitud Renovadora, de Luis Alfonso Hoyos, y Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra Cifuentes. El otro gran perdedor en esta contienda fue Luis Emilio Sierra, vocero del Movimiento de Salvación Nacional, quien tampoco obtuvo la curul en el Congreso. Vale señalar que Luis Guillermo Giraldo, en las elecciones presidenciales de 2002, fue el jefe nacional de debate del candidato Álvaro Uribe Vélez. Se distanció de la política nacional para ser embajador ante las Naciones Unidas (2003-2005) y México (2005-2006), luego, volvió al país para ser secretario general del Partido de la U, siendo el principal promotor del referendo que busca una reforma a la constitución de 1991 para lograr busca la segunda reelección del presidente de la República. En la elección para gobernador del periodo 2000-2003, la coalición Barco-yepista presentó como candidato a Luis Alfonso Arias Aristizábal, ganador de la contienda, con 172.332 votos, mientras que Luis Alfonso Hoyos, candidato perdedor, obtuvo 159.011 votos. Este último candidato fue avalado por su partido Actitud Renovadora en alianza con Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra, y el MOIR, representado por Jorge Enrique Robledo. Por este motivo, en una carta que Robledo escribe al entonces director encargado de La Patria, Orlando Sierra, sostiene que los pactos políticos que realiza el Movimiento de Salvación Nacional, con Actitud Renovadora, discrepan totalmente de los realizados entre él y Hoyos. En la carta Robledo sostiene: “Es obvio que la alianza pudo pactarse porque el MOIR no exigió que la candidatura de unidad la encarnara Jorge Enrique Robledo Castillo y tampoco exigió que Actitud 36 Luis Guillermo Giraldo apoya al presidente Andrés Pastrana en su campaña política y procesos de negociación y es asignado por Pastrana como embajador en Venezuela; asimismo, es su hermano el que asume sus banderas liberales en el departamento. Renovadora respaldara su nombre al Senado de la República, a pesar de que muchos caldenses clamaban por lo uno o por lo otro. La importancia del acuerdo programático alcanzado bien justificaba una conducta consecuente de nuestra parte.”37 Para la las elecciones a la Asamblea Departamental del año 2000 el liberalismo barquista alcanzó siete de las dieciséis curules; una de ellas fue ocupada por Enrique Emilio Ángel, quien se había postulado al Congreso en las anteriores elecciones y representaba una de las cuotas políticas importantes del barquismo en el departamento. Es importante señalar que Ángel no se postuló por el Partido Liberal, sino por el Movimiento de Participación Liberal, aunque fue apoyado de manera directa por Barco. Los nombres de los demás diputados liberales fueron: William Vélez, Darío Velásquez, Consuelo Lizaralde, Adriana Franco, Héctor Osorio, Juan Jaramillo. El Partido Conservador ocupo cinco curules, en cabeza de Ovidio Salazar, Fernando Calderón, Jorge Giraldo, Néstor Tabares y John Jairo Clavijo. Entretanto, el Movimiento de Salvación Nacional ocupó dos con Jorge González y Leonardo Marulanda. El Movimiento Actitud Renovadora obtuvo una curul, en cabeza de Jaime Alonso Zuluaga Aristizábal, y el MOIR, dirigido por Jorge Enrique Robledo, también obtuvo una silla en la Asamblea, con Óscar Eduardo Gutiérrez Reyes. En cuanto a las alcaldías el Partido Liberal triunfó en los municipios de La Merced, Marmato, Palestina, Risaralda, Supía, Victoria y Villamaría, mientras que en los municipios de Chinchiná y Riosucio fue la coalición del liberalismo y el conservatismo la que obtuvo la alcaldía (gráfica 1). 37 Hay una enorme diferencia entre el acuerdo Hoyos-Robledo y el pacto Hoyos-Sierra http://www.senadorrobledo.org/?q=node/2000013330. Gráfica 1: Estructuras de poder nacional y regional Partido Liberal. Elecciones 1998-2000 Apoyo a Horacio Serpa a la Presidencia de la República Por su parte, el conservatismo mantuvo las alcaldías de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Manzanares, Pácora y Marulanda. El Movimiento de Salvación Nacional, liderado por Luis Emilio Sierra, ganó en los municipios de Viterbo, Neira, Marquetalia; estos dos últimos municipios con influencia del liberalismo barquista. El Movimiento Actitud Renovadora, que lideraba el ex senador Luis Alfonso Hoyos, triunfó en las alcaldías de los municipios de La Dorada, con César Arturo Alzate Montes, y en Pensilvania, con José Óscar González; este último municipio, bastión electoral de Hoyos. El Movimiento del Pueblo desapareció del espectro político caldense, pues para las elecciones de 2000 ningún candidato se presentó con una lista avalada por este partido. Los candidatos al Concejo Municipal, apoyados por César Alzate Montes, se postularon con el aval del Movimiento de Luis Alfonso Hoyos (gráfica 2).38 Gráfica 2: Estructuras de poder nacional y regional Partido de la “U”. Elecciones 1998-2000 38 Se presume que el Movimiento del Pueblo desapareció del espectro político de La Dorada, pues de los siete concejales electos apoyados por Carlos Arturo Alzate, en 2000, dos de ellos repitieron en el Concejo elegido en 2003 y fueron avalados en esta ocasión por el Nuevo Partido. Ellos fueron: Jesús María Daveiba Saldarriaga y Maribel Galvis Salazar. 2.3. Nacimiento de una coalición en contra de la Barco-yepista, elecciones 2002-2003 Con dos representantes a la Cámara y el senador Víctor Renán Barco quedó conformada la estructura de poder liberal en las elecciones para Congreso llevadas a cabo en 2002 (gráfica 19). Es importante resaltar que José Óscar González Grisales repitió en la Cámara; mientras que Dixon Ferney Tapasco Triviño, surgió como nueva figura en esta estructura (tabla 2 y 3). TABLA 2 Cuadro comparativo partidos/candidatos elegidos a la Cámara de Representantes por Caldas Partido Liberal Partido Candidatos Candidatos Candidatos elegidos 1998 elegidos 2002 elegidos 2006 José Óscar Dixon Ferney Dixon Ferney González Grisales Tapasco Triviño Tapasco Triviño Julio Ángel José Óscar Enrique Emilio Restrepo Ospina González Grisales Angel Barco Óscar Tulio Conservador colombiano Lizcano González Dilia Estrada de Gómez Coalición Liberal- Tony Jozame Amar Cambio Radical Movimiento de Jorge Eduardo Salvación Gonzalez Ocampo Nacional Coalición Cambio Radical- Adriana Gutiérrez Convergencia Jaramillo Popular Cívica Movimiento Nacional Conservador Fabio Martínez Ríos Partido Juan Martín Hoyos Republicano Vanegas Partido de la U Óscar Mauricio Lizcano Arango Jaime Alonso Zuluaga Aristizábal Dixon Ferney Tapasco es hijo de Ferney Tapasco de tendencia barquista, este último ha sido ex presidente de la Asamblea Departamental de Caldas, en 1992, y aunque se fue reelegido en los comicios de 1997, no pudo ejercer el cargo debido a una inhabilidad. También fue condenado mediante sentencia judicial a pena privativa de la libertad en mayo de 1998.39 Por este motivo, le dio en herencia a su hijo Dixon el capital electoral que había acumulado durante toda su carrera. Vale señalar que otro de los crímenes en los cuales se ha visto involucrado Ferney Tapasco González, tiene que ver con el asesinato del subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra, el 30 de enero de 2002. Este periodista, en sus columnas escritas para el diario La Patria, sección “Punto de Encuentro”, realizaba constantemente denuncias de la clase política tradicional. Por este motivo, las primeras investigaciones sobre la autoría intelectual del asesinato de Sierra, señalaron directamente a los políticos del departamento que se hubieran visto afectado por las denuncias del periodista. Aunque los autores materiales de este asesinato están pagando penas ejemplares, los intelectuales aún se encuentran libres. Varios testigos del crimen han perdido la vida, entre ellos se cuentan el director de la cárcel La Blanca, quien podría haber tenido relación con los actores materiales, el vendedor de dulces que estaba ubicado a pocos metros del sitio crimen y donde el asesino compró un cigarrillo antes de cometer el homicidio. Se han señalado a políticos importantes del departamento como los actores intelectuales del asesinato de Orlando Sierra, entre ellos están: Omar Yepes, Víctor Renán Barco y Ferney Tapasco González. Por este motivo la Fiscalía los ha llamado a rendir versión libre sobre los acontecimientos, pero “el ex diputado Ferney Tapasco no aceptó dar declaraciones sobre el asesinato. También declinaron los senadores Víctor Renán Barco y Omar Yepes”40 39 El fallo condenatorio involucró también a Héctor Fabio Rosero Bermúdez, quien fue condenado a diez años de pena por el homicidio de Orlando de Jesús Salazar Gallego ocurrido en Julio de 1992. Francisco Ferney Tapasco se vio involucrado en los hechos pues la camioneta en la cual subió el asesino, había sido asignada por el gobierno departamental a Tapasco para que se movilizara. Cabe señalar que “la demanda fue apelada y ahora es objeto de estudio en la Sección Quinta del Consejo de Estado”. Al respecto, consultar: “Condenado Presidente De La Asamblea De Caldas”. Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación: 21 de mayo de 1998. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-755866# . 40 Transcripción realizada del video “Orlando Sierra: La Batalla del Silencio”. Al respecto consultar: http://www.youtube.com/watch?v=TKmRBMFCyzU. TABLA 3 Cuadro comparativo partidos/candidatos elegidos al Senado oriundos políticamente de Caldas Partido Liberal Partido Conservador Elecciones 1998 Elecciones 2002 Victor Renán Barco Victor Renán Barco Omar Yepes Alzate Omar Yepes Alzate Elecciones 2006 Victor Renán Barco Omar Yepes Alzate Guillermo Campo Convergencia Popular Cívica Óscar Iván Zuluaga Escobar Partido de la Adriana U Gutiérrez Jaramillo Movimiento De Salvación Nacional Luis Emilio Sierra Grajales MOIR-Unidad Jorge Enrique Cafetera Robledo Castillo Polo Democrático Alternativo Jorge Enrique Robledo Castillo Para continuar con el relato de las estructuras de poder regional en el departamento, y pasando al Partido Conservador, este partido perdió la doble representación que había ganado en el periodo anterior. El yepismo, de dos representantes a la Cámara en el periodo electoral de 1998, pasó a tener sólo uno: Juan Martín Hoyos Villegas. Juan Martín es hijo de Pilar Villegas de Hoyos, antigua congresista y gobernadora caldense avalada por Omar Yepes. Por su parte, el ex gobernador del departamento elegido en 1997, Tony Jozame Amar alcanzó una curul en la Cámara de Representantes, avalado por una coalición entre el Partido Liberal y Cambio Radical. Para estas elecciones, el fortín político de Jozame fue el municipio de Chinchiná, de donde había sido alcalde y concejal. Aunque recibió el apoyo del liberalismo barquista, este candidato rompió su vínculo político con Víctor Renán y fue avalado por el Movimiento Opción Liberal41 y Cambio Radical, partido de otro departamento. Para las elecciones de 2002 un grupo de políticos oriundos de Pensilvania y Manizales empezaron a formar una agremiación de políticos regionales que pudiera combatir políticamente a la tradicional coalición Barco-yepista en el departamento. Esta unión se solidificó en las elecciones al Congreso, en 2002, con el apoyo de diferentes grupos políticos del departamento, entre los que se encontraban el Movimiento Actitud Renovadora, de Luis Alfonso Hoyos; Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra Cifuentes; y parte de la herencia electoral liberal de Fortunato Gaviria, representada por Adriana Gutiérrez. Esta coalición se unió al Nuevo Partido para las elecciones de 2003 y finalmente se consolidó como el Partido de la U para el bienio electoral 2006-2007. Esta coalición eligió a Óscar Iván Zuluaga al Senado en 2002, quien obtuvo la tercera votación más alta para Senado en el departamento, con 50.877 votos; seguido de Omar Yepes, con 58.057 votos, y Víctor Renán Barco, con 63.458. 41 Luego de ser gobernador avalado por Víctor Renán Barco, Tony Jozame rompió vínculos políticos con este cacique electoral y creó el movimiento Opción Liberal para postularse a la representación a la Cámara en las elecciones 2002. Aunque en estas últimas recibió el beneplácito del liberalismo barquista, el mayor apoyo se lo brindó Cambio Radical. El partido Cambio Radical respaldó sus aspiraciones a la Cámara de Representantes y obtuvo 36.025 votos, lo que se convirtió en la sorpresa electoral del departamento, dejando por fuera a la tradicional dirigente Dilia Estrada de Gómez. En: http://www.publimatic.com/diario.php3?d=politicaldasgov&numart=34898&numedi=2004-1022&seccion=PERFILES%22. Zuluaga fue concejal de Pensilvania para el bienio 1988-1990, y luego alcalde en el periodo 1990-1992. Luego de darse a conocer en la política regional, Zuluaga asumió la presidencia de la empresa de aceros Acesco S.A., de propiedad de su familia, alejándose de la vida política hasta 1999. Ese año, Luis Alfonso Hoyos lo llamó para que asumiera las riendas de su Movimiento Actitud Renovadora, debido a que no podía participar en las próximas elecciones al Congreso toda vez que se encontraba inhabilitado. La inhabilidad se había generado cuando Hoyos fue senador de la República entre 1994 y 1998. Había creado la Unidad de Trabajo Legislativo en Derechos Humanos, pero el Concejo de Estado le quitó retroactivamente su investidura porque incurrió en una irreguralidad en el “cumplimiento del contrato celebrado con uno de los miembros de esa unidad de apoyo -el presidente del mencionado tribunal ha declarado que se actuó así con el fin de mandarles una señal a los congresistas sobre las consecuencias del mal manejo que les están dando a sus UTL-. Para dar por estructurada la presunta falta, fue necesario aplicar por analogía normas referentes a la contratación de otros tipos de servidores públicos, lo que va en contra de los principios que rigen el derecho sancionatorio” 42. La falta cometida por Hoyos fue haberle permitido a una de sus asesoras en el Congreso cobrar su sueldo mientras se encontraba en el extranjero.43 Adriana Gutiérrez, amiga muy cercana de Hoyos, se postuló con el aval de Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra Cifuentes. Específicamente en el municipio de La Dorada recibió apoyo del controvertido Movimiento del Pueblo, que dirigía César Alzate, primo del narcotraficante Jairo Correa Alzate. Sobre el asunto Adriana Gutiérrez sostuvo lo siguiente: “ese movimiento se creó como 42 “Las Paradojas Del Ex Senador Hoyos”. Publicación eltiempo.com Sección Editorial - opinión Fecha de publicación: 30 de agosto de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM473229. 43 Consultar en: A la vida política podría volver Luis Alfonso Hoyos, por una tutela. Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación: 20 de agosto de 2007. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3687351. respuesta a una hegemonía, la del senador Barco. Julio César Alzate hizo una alcaldía excelente en un momento difícil: cuando creció el paramilitarismo”44. Aunque Adriana Gutiérrez reconoció que recibió apoyo del Movimiento del Pueblo, sostuvo que nadie había comprobado que Julio César Alzate tuviera vínculos con el narcotráfico. Su capital electoral estaba en la capital del departamento, Manizales, donde había apoyado a los últimos alcaldes elegidos, compitiendo contra los de la coalición Barco-yepista. Esta dupla (Adriana Gutiérrez y Óscar Iván Zuluaga) conformó una nueva estructura política departamental, que para las elecciones de 2003 brindó los avales bajo el nombre de Nuevo Partido. Para este mismo periodo electoral triunfó en el Senado del ex candidato a la gobernación Jorge Enrique Robledo. La coalición que lo avalaba en el año 2002 fue MOIR-Unidad Cafetera. Este senador logró aglutinar a la izquierda de Caldas en torno a su candidatura. De los 45.703 votos obtenidos en todo el país, el departamento de Caldas le aportó 13.755 votos. Luego de la gran sorpresa en las elecciones de 2002 por el surgimiento de nuevos líderes políticos y la conformación de un nuevo mapa electoral, el proceso de 2003 consolidó en una sola fuerza al Nuevo Partido y debilitó localmente a la coalición Barco-yepista. Ejemplo de esto fue la distribución de curules en la Asamblea Departamental en las elecciones de octubre de 2003, donde el Partido Liberal y el Nuevo Partido obtuvieron cuatro curules cada uno, situación que no se había presentado antes con otro partido diferente al Conservador. Los diputados liberales fueron Adriana Franco, Alcira Vásquez, Miriam González y Viviana Patricia Martínez (gráfica 3). Los cuatro diputados del Nuevo Partido fueron: Jaime Zuluaga, Arley Bahos, Héctor Mario Osorio y Fernando Restrepo Serna. 44 “Las Dudas alrededor de Adriana Gutiérrez”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2616154 Publicación el tiempo.com Figura 3. Estructuras de poder nacional y regional Partido Liberal. Elecciones 2002-2003 Por su parte, el Partido Conservador obtuvo tres curules, en cabeza de Javier Obando Betancur, Ovidio Salazar y Fernando Calderón, mientras que el Movimiento de Salvación Nacional alcanzó dos, con José Ospina y Herman Zuluaga y el MOIR una, en cabeza de Óscar Eduardo Gutiérrez. El gobernador electo en 2003 fue Emilio Echeverri Mejía, quien ganó con 145.609 votos, avalado por el Movimiento de Salvación Nacional, del entonces senador Luis Emilio Sierra. Además del apoyo de Sierra, recibió el visto bueno de la coalición Barco-yepista. El candidato con la segunda votación más alta fue Marco Aurelio Zuluaga, avalado por el Nuevo Partido, quien obtuvo 118.080 votos. En cuanto a las alcaldías, el Partido Liberal colombiano repitió en los municipios de La Merced, Palestina, Risaralda, Villamaría; mientras que le sustrajo al Partido Conservador las alcaldías de Aguadas y Pácora. El conservatismo oficialista mantuvo su influencia política en los municipios de Anserma, Aranzazu, Chinchiná y Manzanares. El Movimiento de Salvación Nacional continuó con la alcaldía de Viterbo y le quitó la representación local al liberalismo en el departamento de Supía. La gran transformación en el mapa político la marcó el Nuevo Partido avalado por Óscar Iván Zuluaga y Adriana Gutiérrez, quienes mantuvieron la alcaldía de Pensilvania, con Diego Cardona Arango, le ganaron al liberalismo la alcaldía de La Dorada y al conservatismo la de Marquetalia y Neira (gráfica 21). Figura 21. Estructuras de poder nacional y regional Partido de la U. Elecciones 2002-2003 El calendario electoral para la elección de alcalde de Manizales fue distinto al resto del departamento, debido a que el ex alcalde Jorge Enrique Rojas fue destituido en 1998 por irregularidades en procesos de contratación.45 Los primeros comicios de la década en la capital de Caldas fueron llevados a cabo el 25 de noviembre de 2002. Para esta elección, el candidato Néstor Eugenio Ramírez, de la coalición liderada por Adriana Gutiérrez, salió electo con 59.229 votos, mientras que su inmediato contrincante Carlos Arturo Fehó, de la coalición Barco-yepista sólo obtuvo 44.143 votos.46 Desde la elección de Jorge Enrique Rojas en 1997, la coalición Barco-yepista no había recuperado su representación en la capital del departamento. Por el contrario, este escenario se convirtió en el fortín político de fuerzas diferentes a esa coalición, como Adriana Gutiérrez, y, en su momento, el movimiento de Carlos Parra. 45 Consultar: “Una Avalancha De Candidatos Se Disputa La Alcaldía De Manizales” en Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación: 15 de abril de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1643284. 46 Consultar “Ganó Ramírez En Manizales”. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación: 25 de noviembre de 2002. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1317044. Esto quedó demostrado en el triunfo de Luis Roberto Rivas, candidato por el Nuevo Partido, y del Movimiento de Salvación Nacional, en los comicios del 15 de Mayo de 2005 para elegir alcalde en Manizales. El candidato que más posibilidades tenía de ganar la alcaldía, además del anteriormente mencionado, era Fernando Gómez Chica, que representaba la cuota política de la unión de Partidos Liberal y Conservador. El triunfo de Rivas en estos comicios demostró la conformación de una nueva coalición entre Luis Emilio Sierra, del Movimiento de Salvación Nacional, y el Nuevo Partido (posteriormente denominado Partido de la U, en Caldas), de Óscar Iván Zuluaga y Adriana Gutiérrez, en la repartición del poder político local en Manizales. 2.4. La configuración de una oposición clara a la coalición Barco-yepista: periodo 2006-2007 Para el proceso electoral de marzo de 2006, la estructura más beneficiada política y burocráticamente fue el Partido de la U (antes Nuevo Partido), quien obtuvo una curul en el senado, en cabeza de Adriana Gutiérrez, y dos curules a la Cámara, lideradas por Óscar Mauricio Lizcano47 y Jaime Alonso Zuluaga Aristizábal (Ver anexos: gráfica 6).48 En el terreno nacional, el Partido de la U, que ayudaron a estructurar Luis Alfonso Hoyos y Óscar Iván Zuluaga, tenía las cuotas burocráticas de Acción Social y el Ministerio de Hacienda, que eran cargos desempeñados por estos políticos 47 Recoge las banderas conservadoras de su padre, Óscar Tulio Lizcano, y es uno de los personajes que Adriana Gutiérrez acogió para posicionar el partido en la regional. Obtuvo la votación más alta de la Cámara en las elecciones de 2006, con 21.850 votos. En la actualidad se encuentra investigado por la Corte suprema por supuestos vínculos con paramilitares en el departamento “Vinculación Preliminar al Congresista Mauricio Lizcano por la „Parapolítica‟”. Publicación eltiempo.com. www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEBPLANTILLA_NOTA_INTERIOR-4768738.html. 48 Este político es oriundo de Pensilvania. En el periodo pasado fue diputado a la Asamblea Departamental; y al recoger las banderas dejadas de su primo, Óscar Iván Zuluaga, el Partido de la U que dirige Adriana Gutiérrez, avaló su candidatura. caldenses. En Caldas, las cuotas burocráticas que tenía este partido eran: “La Red de Solidaridad, La Contraloría, El Dane, el Banco Agrario, Corpocaldas y Gensa. A nivel nacional también tiene Caprecom”49 El Partido Liberal mantuvo las cuotas políticas del periodo anterior: un senador, Víctor Renán, y dos representantes. Dixon Tapasco repitió, mientras que Enrique Emilio Ángel50 llegó por primera ocasión a la Cámara. Este último había sido diputado en la Asamblea del departamento y uno de los consentidos de Barco (gráfica 22). Figura 22. Estructuras de poder nacional y regional Partido Liberal. Elecciones 2006-2007 49 “Varios Episodios Pondrían en Aprietos a la Senadora de la “U” Adriana Gutiérrez” Publicación eltiempo.com. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3677739. 50 Enrique Emilio Ángel asumió las banderas del representante asesinado Óscar González Grisales y con el apoyo de Renán Barco llegó a la Cámara. Su fortín político siempre fue el municipio de Salamina. En el proceso penal que se adelanta por la muerte de Grisales, perpetrada el 18 de marzo de 2005, una de las hipótesis que se maneja es que Ernesto Báez, dio la orden para matar a González Grisales pagándole un favor a Emilio Ángel, para abrirle, así, el camino en su postulación a la representación a la Cámara. Ángel se acogió a sentencia anticipada y fue condenado a 45 meses de prisión por concierto para delinquir y al pago de una multa de 1.500 millones de pesos. Capacidad electoral de la estructura del Partido Liberal 1998-2000 Senado 2002-2003 y Gobernación Senado Cámara 172332 77821 Asambleas 2006-2007 y Gobernación Senado y Gobernación Cámara 145.609 Cámara 158.597 68.413 Asambleas 45.412 Asambleas 89766 52.017 23.847 Alcaldías Alcaldías Alcaldías 36567 30534 40.023 Municipios Municipios Municipios Estratégicos Estratégicos Estratégicos La Dorada Aguadas La Dorada Risaralda La Merced Pácora Marmato Pácora Marmato Norcasia Palestina Norcasia Salamina Risaralda Salamina Victoria Salamina Victoria Supía Villamaría Supía Villamaría Villamaría Poder burocrático de la estructura liberal en Caldas Empresa de Licores de Caldas: Carlos Arturo Fehó Secretario de Desarrollo Económico: Daniel Eduardo López Secretario de Educación: Éver de Jesús López Secretaría de Hacienda Secretaria de Planeación Por su parte, el oficialismo conservador postuló dos candidatos al Senado para estas elecciones: Omar Yepes, quien ganó la curul con 28.830 votos, y Luis Emilio Sierra, quien sacó una votación de 28.360 votos que no le alcanzó para llegar al Senado de la República. Jorge Eduardo González Ocampo ganó una curul en la Cámara de Representantes, avalado por el Movimiento de Salvación Nacional, dirigido por Emilio Sierra. La estructura de poder de izquierda, representada por el Polo Democrático Alternativo, obtuvo una curul en el Senado, en cabeza de Jorge Enrique Robledo. Este político, que volvió a quedar en el Senado, se había postulado en 2002 por el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, pero para la elecciones del 2006 comenzó a ser parte de esa coalición izquierda (PDA). En el proceso electoral de octubre de 2007 fueron veintisiete municipios en el departamento de Caldas los que entraron en disputa política para elegir sus respectivos alcaldes. La estructura liberal ganó en los municipios de La Dorada, Marmato, Norcasia, Pácora, Salamina, Supía, Victoria y Villamaría. El Partido de la U ganó en diez municipios incrementando su poder político en el departamento (figura 23): obtuvo cuatro de las alcaldías (Pensilvania, Marquetalia, Manzanares y Samaná) y consolidó las cuotas políticas que venía cosechando desde elecciones pasadas. En las otras seis alcaldías (Aguadas, Anserma, Belalcázar, Chinchiná, Riosucio y Risaralda), las coaliciones entre la estructura política de Adriana Gutiérrez (Partido de la U) y el Movimiento de Salvación Nacional, de Luis Emilio Sierra, dieron sus frutos. Similar situación sucedió en la alcaldía de Manizales, donde el candidato Juan Manuel Llano, avalado por el movimiento de Sierra, recibió apoyo directo del Partido de la U. Figura 23. Estructuras de poder nacional y regional Partido de la U. Elecciones 2006-2007 Capacidad electoral de la estructura del Partido de la U 1998-2000 2002-2003 Senado y Cámara Gobernación Senado 64.169 159.011 Asambleas 2006-2007 y Gobernación Senado y Gobernación Cámara 118.080 Cámara 145.682 82.571 Asambleas 64.169 Asambleas 22.121 34.193 44.964 Alcaldías Alcaldías Alcaldías 20.000 29.052 62.023 Municipios Municipios Municipios Estratégicos: Estratégicos: Estratégicos: La Dorada Marquetalia Pensilvania Neira La Dorada Pensilvania Cuotas burocráticas de la estructura política del Partido de la U Orden nacional Orden regional 1. Acción Social: Luis Alfonso Hoyos 1. Red de Solidaridad Social 2. Ministerio de Hacienda: Óscar Iván 2. Contraloría Zuluaga 3. Dane seccional Caldas 4. Banco Agrario, seccional Caldas 5. Corpocaldas 6. Gensa 7. Caprecom Además de la alcaldía de Manizales, la estructura local de Luis Emilio Sierra ganó la de Viterbo, municipio por antonomasia de su influencia. Entretanto, la estructura conservadora de Yepes, ganó las alcaldías de Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Marulanda, Neira y San José. La Asamblea Departamental quedó constituida por cinco diputados avalados por el Partido de la U, entre los políticos estaban Hernán Penagos, Carlos Agudelo, Fernando Gómez, Jorge Iván Gómez y Jesús María Devia. El Partido Liberal consiguió cuatro curules, con Adriana Franco, Jorge Laverde, Myriam González y Néstor Toro. El Movimiento de Salvación Nacional, liderado por Luis Emilio Sierra, ganó dos curules, con Carlos Serna y Jorge Ospina; mientras que el Partido Conservador obtuvo dos curules con Marleny Osorio y Jorge Ramírez. Finalmente, el Polo Democrático Alternativo consiguió una curul, en nombre de Arahugo Gañan. Este apabullante triunfo de la colectividad que lideraba Adriana Gutiérrez, puso de manifiesto el declive de la coalición Barco-yepista. Es importante resaltar que la coalición enfocó su atención en la candidatura a la gobernación de Mario Aristizábal, espacio que ganó, demostrando así, su preponderancia en el escenario local. Con la muerte de Víctor Renán Barco, en enero de 2009, se generó una crisis dentro del liberalismo de Caldas. Se inició una polarización significativa en torno a las vertientes de Tapasco y Emilio Ángel. Hasta el momento no se observa quién pueda cohesionar al Partido Liberal. El dilema está alrededor de dos diputados liberales, uno de la tendencia de Tapasco, Adriana Franco, quien obtuvo 11.068 votos en las elecciones de 2007, y el otro, de la tendencia de Ángel, el diputado Néstor Toro, quien obtuvo 6.907 votos. El actual Director es Francisco Ferney Tapasco y se presume que será reelecto en la próxima consulta interna, beneficiando la candidatura al senado de su pupila Adriana Franco. III. Captura de las instituciones del departamento de Caldas Fuentes Periodo Actores Métodos Objetivos Efectos - Diario El Décadas Actores Captores: 1. Dominio político y 1. Captura de 1. Clientelismo Espectador 1970- Víctor Renán Barco burocrático bipartidista: representación 2.Corrupción - Prensa 1990 Omar Yepes -Representación política 3. Nepotismo Luis Guillermo burocrática con base 2. Captura 4. Monopolio del poder Giraldo bipartidista del frente burocrática 5. Censura de prensa, Actores Capturados nacional 3. Captura de incluso violenta Instituciones locales y -El logro de rentas regionales. representación 4. Censura al Actores de electoral en el control público y Resistencia: Congreso implicaba mediático -Orlando Sierra. ganar la representación director del diario La burocrática nacional, Patria, asesinado regional y local. -Procurador General -Clientelismo de la Nación: 2. Captura de rentas: Jesús Jiménez Ver caso “Robo a Gómez Caldas” -Corporación Cívica 3. Censura violenta de de Caldas la prensa: presunta Regional - Movimiento político participación de Ferney Actitud Renovadora, Tapasco en la muerte liderado por Luis del director del diario Alfonso Hoyos. La Patria Actor Capturado: 1. Alianza Política y 1. Captura de 1. Distorsión de la -Periódico El Movimiento del electoral entre Nicolás representación competencia electoral Tiempo Pueblo, en cabeza de Gómez, John Jairo política en el y la representación Nicolás Gómez, Alzate y “Ernesto Báez” terreno local. alcalde electo La para la construcción 2. Posicionamiento Dorada 1994, del Movimiento del del discurso político Condenado. Pueblo, como un de los paramilitares Actor Captor: proyecto Político en la en la región del 1. Iván Roberto región del Magdalena Magdalena Medio, Duque, alias Ernesto Medio en especial en el Báez, desmovilizado, 2. CIPP: municipio de La condenado, preso. Instrumentalización del Dorada, y apertura 2. John Jairo Alzate, Movimiento del Pueblo de espacios de narcotraficante del para capturar la intervención de Magdalena Medio, alcaldía de La Dorada. paramilitares en las extraditado 3. Presunta conversaciones de trashumancia de votos paz que el Prensa 1994 política. hacia La Dorada. Gobierno estaba sosteniendo con los grupos alzados en armas51. Prensa: 2000 Actor Capturado: 1. Presunta Alianza 1. Captura de la 1. Distorsión de la 1. Periódico El César Arturo Alzate, política y electoral representación competencia electoral Tiempo (alcalde electo de La entre el bloque política local: la y la representación 2. Diario La Dorada 2000, por paramilitar del alcaldía de La política Patria Actitud Renovadora), Magdalena Medio y Dorada. Logro de 2. Distorsión en la 3. Diario El investigado-preso César Arturo Alzate una influencia administración pública Espectador. Actor Captor: para apoyar su decisiva en las local. 1. Ramón Isaza (Jefe candidatura a la decisiones del paramilitar del bloque alcaldía y a Maribel Concejo de La Magdalena Medio), Galvis, paramilitar del Dorada desmovilizado- bloque, al Concejo de investigado-preso La Dorada 2. Maribel Galvis (integrante del bloque 51 Al respecto consultar: “Gómez: Un Alcalde En Problemas”. Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 30 de marzo de 1997 Autor Winston Cabrera. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-564392 Página web consultada el 25 de junio de 2009. Magdalena Medio), concejal electa en La Dorada, 2000, por Actitud Renovadora, desmovilizada, prófuga Actor Instrumental: Actitud Renovadora Prensa: 2002- Actores 1. Presunta alianza 1. Mantenimiento 1. Distorsión de la 1. Diario El 2003 Capturados: política y electoral de la captura representación política Espectador 1. Jaime Gutiérrez entre Adriana política local que del Departamento en 2. Diario El Ángel (alcalde de La Gutiérrez, Óscar Iván tenían sectores de Senado y Cámara, en Tiempo Dorada, en 2003, por Zuluaga, Maribel la mafia y el particular de 3. Noticias Uno el Nuevo Partido, Galvis, Jaime Gutiérrez paramilitarismo en candidatos del Nuevo 4. Verdad investigado-recluido) y grupos paramilitares, La Dorada. Empleo Partido, a favor de Abierta Capturado/ en el municipio de La de ésta para intereses de grupos 5. Apertura de Instrumental: Dorada obtener paramilitares. Investigación Nuevo Partido 2. Presunta coerción representación 2. Legitimación del de la 1. Óscar Iván electoral para política nacional discurso paramilitar en Procuraduría Zuluaga, senador beneficiar las 2. Asegurar que no algunas zonas del contra Óscar electo, 2002, por campañas al Congreso sólo a nivel local, departamento y en el Iván Zuluaga Convergencia de Óscar Iván Zuluaga en La Dorada, sino Popular Cívica, y Adriana Gutiérrez en también en el investigación el municipio de La Congreso archivada Dorada existieran personas 2. Adriana Gutiérrez 3. Presunto que defendieran RC 2002 por proselitismo político de intereses de grupos Convergencia Óscar Iván Zuluaga y paramilitares Popular Cívica, Adriana Gutiérrez a investigada favor de los candidatos Actores Captores: respaldados por el 1. Ramón Isaza grupo paramilitar en La 2. Maribel Galvis Dorada y aval a través (integrante del bloque del Nuevo Partido. Magdalena Medio), 4. Presunta alianza concejal electa en La política entre Jaime Dorada, 2003, por Gutiérrez Ángel y el Nuevo Partido, bloque Magdalena desmovilizada, Medio de las AUC. prófuga 3. César Arturo Alzate, ex alcalde de país La Dorada, promotor del Movimiento del Pueblo y líder del Nuevo Partido en La Dorada, investigadorecluido Actores Instrumentales Nuevo Partido 1. Juzgado 2006- Actores 1. Presunto 1. Obtención de 1. Distorsión de la Penal de 2007 Capturados: financiamiento de la representación representación política Circuito 1. Óscar Mauricio campaña de Óscar política nacional del departamento, en Especializado Lizcano RC 2006 Mauricio Lizcano por por parte de los los terrenos local, Manizales, Partido de la U, parte del Cartel del narcotraficantes del regional y nacional Caldas. investigado Norte del Valle. norte del Valle. 2. Distorsión en la Sentencia 2. Dixon Ferney 2. Coerción electoral 2. Defensa de asignación de recursos Anticipada. Tapasco, RC 2002- de los paramilitares, intereses de los públicos de inversión Concierto para 2006 Partido Liberal, mediante la distribución grupos social delinquir sindicado-en juicio de los municipios del paramilitares en la 3. Consolidación de Sindicado: 3. Enrique Emilio departamento a favor Cámara de captura ilegal en la Enrique Emilio Ángel, RC 2006 de ciertos candidatos Representantes y representación política Ángel Barco. Partido Liberal, (Dixon Tapasco: el Senado de la y administración Radicado: condenado Riosucio, Supía, República. pública local en La 17001-31-07- 3. Jairo Alberto Llano, Marmato, Chinchiná y 3. Generar Dorada. 001-2008- RC 2006 Partido Manizales. Emilio beneficios 00127. Liberal, investigado- Ángel: Salamina, La económicos 2. El preso Dorada, Norcasia y (subsidios del Espectador 4. Justo Capera, Pácora). Sisben) para 3. La Patria alcalde La Dorada, 3. Financiamiento por miembros de 2007, Partido Liberal, parte de grupos grupos investigado-preso paramilitares a la paramilitares en el Actor Ilegal Captor: campaña de Emilio municipio de 1. “Ernesto Báez”, Enrique Ángel. Salamina. jefe paramilitar BCB, 4. Presunta alianza 4. Mantenimiento Cacique Pipintá, económica entre el de influencia de desmovilizado- bloque paramilitar intereses ilegales condenado-preso Cacique Pipintá y Jairo (narcotraficantes y 2. Ramiro Vanoy, jefe Alberto Llano para paramilitares) en la paramilitar BCB, representar política local, bloque Mineros, políticamente los regional y nacional desmovilizado- intereses de esa desde el extraditado estructura ilegal. departamento de 3. Ramón Isaza, jefe 5. Presunta coerción paramilitar bloque electoral de grupos Magdalena Medio, paramilitares del desmovilizado-preso Magdalena Medio para 4. Cartel del Norte del beneficiar la campaña Valle de Justo Capera en La Actor Instrumental: Dorada 1. Partido Liberal 2. Partido de la U Caldas Despacho del 2008 Actores Capturados Captura de rentas: Beneficiar Distorsión de la procurador Carlos Arturo Fehó Alianza económica económicamente al administración pública. general-oficina (gerente de la entre los gerentes de gerente de la Adjudicación indebida asesores. Empresa de Licores las dos empresas y el Empresa de de contratos. Evaluación de Caldas) concejal Octavio Licores de Caldas y Afectación de una Investigación 2. Octavio Cardona Carmona para realizar al concejal Octavio disciplinaria. (Concejal de una adjudicación Cardona. Radicación: Manizales, 2003, indebida de contratos, 154-171227- Apertura Liberal) con el fin de generar 2008 del 11 de Actor Captor una selección, Julio de 2008 Henry Moreno distribución y Londoño (gerente comercialización de Distribuidora de productos de la Licores de la Sultana Empresa de Licores de del Valle) Caldas en el Actor Instrumental departamento del Valle Empresa de Licores del Cauca. de Caldas. Gobernador. Partido que lo avala. actividad económica. Durante los últimos cuarenta años se enraizó en la política del departamento de Caldas una alianza política entre el Partido Conservador y el Liberal, que ha dominado la representación política y burocrática. En la región esta alianza denominó la coalición Barco-yepista, pues era liderada por los Senadores Víctor Renán Barco, liberal (fallecido a inicios de 2009), y Omar Yepes Alzate, aún hoy senador por el Partido Conservador. Era tal el nivel de poder que mantenía este acuerdo que “…todos los gobernadores de Caldas nombrados por el Presidente de la República entre las décadas de los años setentas y ochentas gozaron del beneplácito de esta Coalición, que algunos consideran que le dio estabilidad y gobernabilidad al departamento, mientras que para otros representa exclusión y corrupción.”52 Sin embargo, además del control político que tenían sobre la elección del gobernador, la coalición Barco-yepista, distribuyó su representación política en el departamento de tal forma que, durante 1972 y 1992, la gran mayoría de los municipios del departamento tenían una tendencia política claramente identificable: mientras que en Neira, Aguadas, Aranzazu, Pácora, Salamina, Filadelfia, Riosucio, Anserma, Belalcázar, Viterbo, Manzanares, Marquetalia, Marulanda, Pensilvania y Samaná había una fuerte filiación conservadora; en los municipios de Victoria, La Dorada, Risaralda, Supía, Marmato, Villamaría, Palestina y Chinchiná se presentaba una significativa filiación liberal.53 Los niveles de corrupción y nepotismo de la coalición Barco-yepista se evidenciaron en significativos desfalcos a la administración departamental y local. El caso más sonado en la historia del departamento sucedió a mediados de la década de 1980, con el llamado Gran Robo a Caldas, que fue un gran desfalco al erario de Manizales y las demás administraciones locales en beneficio de Víctor Renán Barco, Omar Yepes, Luis Guillermo Giraldo y sus cuotas políticas. Villegas Botero Adriana. “Análisis sobre tendencias de comportamiento electoral en la circunscripción departamental de Caldas (Colombia): 1988-2007”. Trabajo de tesis para optar por el título de magíster en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. 13 de enero de 2009. http://adriana.tecnotas.com/files/ATCEC.pdf. Pág. 2. 53 Ibíd. Págs. 37 y 38. 52 Aunque existieron voces de resistencia, como la del entonces Procurador General de la Nación, Jesús Jiménez Gómez, y la Corporación Cívica de Caldas54, la coalición Barco-yepista se mantuvo vigente durante la década de 1990 y gran parte de la presente década. El nivel de nepotismo alcanzado principalmente por Omar Yepes en la administración departamental, quedó representado en las constantes denuncias realizadas por el periodista Orlando Sierra en sus columnas escritas en el diario La Patria, de Manizales. Para citar sólo un ejemplo, puede recordarse la denuncia que Sierra realizó en la cual establecía: “Una Leve e incompleta muestra de los lazos familiares es el soporte de lo que digo: Arturo Yepes, su hermano Representante a la Cámara, lo es por cortesía de sus votos. Lucelia, su hermana es la Jefe de División Financiera de la Industria licorera de Caldas, en pocas palabras el poder detrás del trono; Mélida, su otra hermana, acaba de ser nombrada secretaria general de Corpocaldas; Luz Estela Yepes es la Secretaria de la Unidad de Prevención Integral del Departamento, Jorge Hernán, su hermano es el Secretario de Salud de Manizales, Alberto Yepes es el Jefe de la División de Salud de Cajanal, su sobrino, Jorge Velázquez Yepes, es el Jefe de Prestaciones del Departamento, su hermano es Jefe de Servicios Médicos de la Licorera; su cuñada, Amparo Gutiérrez trabaja en la contraloría municipal, su sobrina, Amparo Giraldo es la Cajera Pagadora en la Lotería de Manizales; su ex esposa Eliana Giraldo es parte de su cuota en la Contraloría Departamental…”55. El 30 de enero de 2002 el periodista Orlando Sierra fue asesinado, entre otras razones, por las denuncias que realizaba en sus columnas, que ponía en 54 “La Corporación Cívica de Caldas nació en la década de los 80's como reacción de un grupo de ciudadanos comprometidos con la problemática local, después de observar ciertos hechos de corrupción administrativa suscitados con motivo del denominado “robo a Caldas” y con el ánimo de darle una nueva visión a la ciudadanía y un espacio de participación. Así, la CCC se funda el 1 de julio de 1982 con un número aproximado de 150 Corporados y obtiene su personería jurídica el 09 de julio del mismo año. http://www.ongporlatransparencia.org.co/masinformacion.shtml?x=845664. 55 Transcripción del Video Orlando Sierra: La Batalla del Silencio. En http://www.youtube.com/watch?v=keilDiuWYwo. 106 evidencia los altos niveles de corrupción de la élite política en el departamento. Por el crimen de Sierra, la Fiscalía en sus investigaciones ha vinculado a Ferney Tapasco González como presunto autor intelectual. Tapasco es uno de los políticos barquistas más influyentes en la toma de decisiones del liberalismo en el departamento. Los autores materiales de este asesinato fueron sentenciados, pagaron penas de cárcel y fueron liberados. Los autores intelectuales aún están libres e impunes. Varios testigos del crimen también fueron asesinados, entre ellos se cuentan el director de la cárcel La Blanca, quien entró en contacto con los autores materiales, y un vendedor de dulces que estaba ubicado a pocos metros del crimen, y a quien el asesino compró un cigarrillo antes de cometer el homicidio. Aunque Tapasco fue sido señalado como principal autor intelectual, las autoridades no descartan que otros políticos importantes del departamento, como Omar Yepes y Víctor Renán Barco, lo fueran también. Por este motivo la Fiscalía los ha llamado a rendir versión libre sobre los acontecimientos, pero “el ex diputado Ferney Tapasco no aceptó dar declaraciones sobre el asesinato. También declinaron los senadores Víctor Renán Barco y Omar Yepes”56. Estos hechos demuestran que en Caldas, mucho antes de que paramilitares u otras mafias se volvieran agentes determinantes de los procesos de captura del Estado, ya se habían registrado formas violentas e ilegales de captura de la administración pública y la representación política, que han prevalecido desde la década de 1980. Es importante anotar que la coalición Barco-yepista tuvo total éxito en los resultados electorales en la Gobernación, controlándola desde la década de 1970 hasta el presente. Sin embargo, en el plano local y en la representación del 56 Transcripción realizada del video “Orlando Sierra: La Batalla del Silencio”. Al respecto consultar: http://www.youtube.com/watch?v=TKmRBMFCyzU. 107 departamento en el Congreso se empezó a resquebrajar su control, principalmente en las alcaldías de Viterbo, Pensilvania, La Dorada y Manizales, donde otras fuerzas lograron representación política, derrotando a candidatos de la coalición. Además de los dos partidos tradicionales, dirigidos por Omar Yepes y Víctor Renán Barco, han existido otras dos fuerzas políticas que, sin tener el carácter de dominantes, han mantenido una presencia política relevante en el departamento desde comienzos de la década de 1990. La primera fuerza es el Movimiento de Salvación Nacional, dirigido por Luis Emilio Sierra, que aunque mantiene una autonomía formal frente al bipartidismo, en muchas ocasiones ha negociado con la coalición Barco-yepista para mantenerse presente como fuerza política. Un de esto es el actual gobernador del departamento, Mario Aristizábal Muñoz, quien era el candidato de la coalición, pero, además, recibió el apoyo del MSN. Ese movimiento tiene un importante caudal electoral en el municipio de Viterbo, donde controla la administración pública local. La segunda fuerza es el movimiento Actitud Renovadora, creado a comienzos de la década de 1990 por Óscar Iván Zuluaga y Luis Alfonso Hoyos, con epicentro en el municipio de Pensilvania, donde ha sido la fuerza política dominante desde su surgimiento hasta hoy. Para las elecciones nacionales del año 2002, Zuluaga y Hoyos, oriundos de Pensilvania, acompañados de Adriana Gutiérrez, que concentraba su caudal electoral en Manizales, empezaron a formar una nueva coalición de políticos regionales para combatir políticamente a la tradicional Barcoyepismo del departamento. Esta nueva coalición se consolidó en las elecciones al congreso, en 2002, con el apoyo de otros grupos políticos del departamento, como Convergencia Popular Cívica, de Carlos Parra Cifuentes, parte de la herencia electoral liberal de Fortunato Gaviria, esposo de Adriana Gutiérrez, asesinado por las Farc en 1991, y el Movimiento del Pueblo, dirigido por Carlos Arturo Alzate, que mantiene su caudal electoral en el municipio de La Dorada y se conformó desde las elecciones del año 2000. 108 Es necesaria una explicación más detallada sobre Carlos Parra Cifuentes: quién es, qué trayectoria política tuvo, cuándo fundó la CPC y qué estrategia usó para mantenerla vigente (venta de avales: dar el aval a cambio de un porcentaje de la reposición de votos…eso afirman Adriana Gutiérrez y Parmenio Cuellar). La figura 1 muestra que en las elecciones de 2000 esa nueva coalición conquistó las alcaldías de La Dorada, Manizales y Pensilvania, y logró poner un diputado, pero no tuvo representación nacional. En 2002 logró una sólida representación nacional, en cabeza de Óscar Iván Zuluaga al Senado y Adriana Gutiérrez a la Cámara. En el año 2003 la coalición aprovechó la reforma política de 2003 y lideró la creación del Nuevo Partido, con el cual se lanzó a las elecciones locales y regionales de ese mismo año. En ese año logró con un éxito electoral notorio: pasó a tener seis alcaldías, fue mayoría en cinco Concejos Municipales y ganó cuatro curules en la Asamblea. Finalmente, para el periodo electoral 2006-2007, el Nuevo Partido se fusionó con el Partido de la U, avalando a sus candidatos en este partido y creciendo nuevamente de manera notoria. Mantuvo la curul en el Senado de la República, pasó de una a dos curules en la Cámara de Representantes, ganó once alcaldías, cinco curules en la Asamblea y mayorías en siete Concejos Municipales (figura 3). Como resultado, esta estructura política es la de mayor crecimiento electoral en el departamento en los últimos diez años, pues aún teniendo en su contra el poder político de la coalición Barco-yepista, en el presente se ha convertido en una estructura tan importante como la tradicional bipartidista. Figura 1. Estructura electoral Movimiento Actitud Renovadora. Elecciones 1998-2000 109 Figura 2. Estructura electoral del Nuevo Partido. Elecciones 2002-2003 Figura 3. Estructura electoral Partido de la U. Elecciones 2006-2007 110 Si bien métodos tradicionales de captura de lo público, como por ejemplo la captura de rentas, el clientelismo y el nepotismo se habían afincado en la política caldense, y que desde la década de 1980 había antecedentes de la combinación 111 de esos métodos bajo el amparo de narcotraficantes, el panorama se volvió aún más complejo con el ingreso de grupos armados al margen de la ley, con abiertas pretensiones de ejercer el poder territorial y político en el departamento. La presencia guerrillera se remonta a la década de 1980 con el ingreso de las guerrillas EPL, ELN y Farc al departamento. El asentamiento de los frentes 47 y 9 de las Farc ha sido importante en las regiones oriental y norte del departamento. El ELN ha tenido una exigua presencia urbana en Manizales y Chinchiná. En cuanto al EPL, luego de su desmovilización en la década de 1990, la disidencia del frente Óscar William Calvo operó en el occidente del departamento hasta el año 2006, cuando se desarticuló totalmente. El frente 47 de las Farc se ha visto diezmado como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas por el ejército y las desmovilizaciones individuales promovidas en los gobiernos del Presidente Uribe, tal es el caso del homicidio de “Iván Ríos” comandante del bloque José María o noroccidental, a manos de su jefe de seguridad, alias Rojas. En abril de 2008 el tercero al mando del frente 47, alias Zarco, se entregó y alias Karina, comandante histórica del 47, se entregó el 18 de mayo del mismo año. Alias Karina fue remplazada en el mando por alias Kadafi, que venía del frente 9 de las Farc, que opera en el Urabá Antioqueño. Por otra parte, la presencia de los grupos narco-paramilitares se remonta a la década de 1980 y ha tenido como nicho principal el municipio de La Dorada. Dicha presencia se acentuó en el departamento desde mediados de la década de 1990 con la consolidación territorial del bloque Magdalena Medio, coordinado por Ramón Isaza, y se extendió a los municipios de La Dorada, Victoria, Norcasia y Villa María, entre otros, desde donde operó hasta su desmovilización en febrero del año 2006. 112 La otra estructura paramilitar relevante en el departamento es el frente Cacique Pipintá, adscrito al bloque Central Bolívar, cuyo comandante era “Ernesto Báez”. Esta organización mantuvo presencia en los municipios del norte del departamento, como Aguadas, Pácora y Salamina, y nunca entró en el proceso de Justicia y Paz promovido por el gobierno del Presidente Uribe. “En este sentido durante 2007, y principios de 2008 se produjeron varias capturas y desmovilizaciones que llevaron prácticamente a la desarticulación de este frente, aunque no se puede descartar que aún persistan algunos núcleos de dicha estructura, actuando solos o asociados con otras bandas criminales”.57 Se desprende del análisis anterior que hasta mediados de la década de 1990 se dio en el departamento el fenómeno de captura institucional tradicional, caracterizada principalmente por el control total de la administración pública que detentó la coalición Barco-yepista, también hubo elevados grados de captura de las rentas, clientelismo y nepotismo, fundamentalmente en cabeza de Omar Yepes. Aunque el control administrativo de esta coalición se ha mantenido hasta el presente, la situación política del departamento se transformó con la expansión y consolidación de grupos armados ilegales, específicamente con el proceso de captura de representación política e instituciones estatales por parte del narcoparamilitarismo. En Caldas, la estrategia paramilitar para infiltrar la política fue liderada por el bloque Central Bolívar y el bloque Magdalena Medio de las AUC. Con la creación del bloque Central Bolívar, a finales de la década de 1990, el paramilitarismo se expandió en el norte del departamento, especialmente en los municipios de Pácora, Salamina, Aguadas, Marmato, Supía y La Merced. Además de la presencia de este grupo, el bloque Magdalena Medio, comandado por Ramón Izasa, ha tenido una presencia desde la década de 1980 en la región oriental del 57 Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnostico Departamental de Caldas. 2007 Pág. 4. 113 departamento, especialmente en el municipio La Dorada, donde logró capturar la institucionalidad desde esa época. La hipótesis que se sustentará en el presente capítulo es que en el departamento de Caldas el bloque Central Bolívar y el bloque Magdalena Medio cooptaron dirigentes políticos del liberalismo, del Movimiento del Pueblo, del Nuevo Partido y del Partido de la U, con el fin de obtener recursos económicos, posicionar el discurso paramilitar en el departamento y capturar influencia y representación política de sus intereses en los terrenos local, regional y nacional. El antecedente más relevante de captura criminal de la institucionalidad en el departamento de Caldas se presentó a mediados de la década de 1990, con la captura instrumental del Movimiento del Pueblo, fundado para promover intereses, candidatos y alianzas políticas de grupos narcotraficantes y paramilitares. Esta agrupación fue creada con la participación del narcotraficante John Jairo Correa Alzate y el paramilitar Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, y de dirigentes políticos de La Dorada, para acceder a la maquinaria estatal de ese municipio y consolidarlo como epicentro de operaciones narco-paramilitares. Previo a las elecciones locales de 1994 el Sacerdote Nicolás Gómez, candidato por el Movimiento del Pueblo a la alcaldía de La Dorada, mantenía directa comunicación con John Jairo Correa Alzate, que se encontraba purgando sentencia por el delito de tráfico de drogas y era considerado uno de los narcotraficantes más influyentes en el Magdalena Medio. Según señalaba el periódico El Tiempo en una publicación de la época, el proyecto que se gestaba desde la celda de “alta seguridad” de Alzate en de la cárcel La Modelo, Bogotá, tenía la pretensión tomarse doce alcaldías del Magdalena Medio en las elecciones de 1994, entre ellas la de La Dorada.58 58 Entre las alcaldías que pretendía tomarse el paramilitarismo en alianza con el narcotráfico se encontraban: Puerto Salgar, La Dorada, Puerto Wilches, Puerto Parra, Puerto Berrio, entre otras. “El Zarpazo Al Magdalena Medio”. Publicación eltiempo.com Sección Información General. Fecha de publicación 2 de octubre de 1994. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-219216 Página web consultada el 28 de junio de 2009. 114 En la misma publicación se mencionaba que “altos cargos de los Ministerios de Gobierno y Defensa opinan que el ex sacerdote Gómez, acusado en alguna oportunidad de olvidar las hostias de la misa matutina y disparar sin más contra un fiel en un bazar, es la punta de lanza de un proyecto que involucra, además de Correa Alzate, al veterano ex jefe político de paramilitares y autodefensas del Magdalena Medio, Iván Duque”.59 Se puede establecer que el método utilizado para capturar la institucionalidad en los municipios del Magdalena Medio, en especial el de La Dorada, fue la Captura Instrumental del Movimiento del Pueblo, que, como se mostrará más adelante, continuó siendo punta de lanza para la captura de la representación política, instituciones y rentas públicas. Además de esto, se puede observar que Correa Alzate y Duque, establecieron una alianza política con el ex presbítero para que éste se posesionara y, como se verá más adelante, apoyara el establecimiento de diálogos entre los paramilitares y el Gobierno nacional. Es muy probable que los paramilitares ejercieran trashumancia electoral en la elección de Gómez, siendo éste otro de los métodos de captura de las instituciones en el municipio; como lo señaló el periódico El Tiempo en una publicación días previos a la elección, “El número de inscritos en La Dorada en donde tradicionalmente los votantes no han superado la media de 2.700 y en el que el movimiento liderado por el senador Víctor Renán Barco ha constituido la mayoría, llegó a 8.400… El Consejo Nacional Electoral anuló ya la inscripción de cédulas en La Dorada y en Puerto Salgar porque, según explicó a EL TIEMPO un analista, se habían inscrito gentes de La Danta, Medellín, Manizalez, Pata de Vaca y hasta Puerto Boyacá”60. Vale destacar que estos datos confirman que desde esa época, 1994, la combinación de captura instrumental de partidos políticos, 59 “El Zarpazo Al Magdalena Medio”. Publicación eltiempo.com Sección Información general. Fecha de publicación 2 de octubre de 1994. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-219216 Página web consultada el 28 de junio de 2009. 60 “El Zarpazo Al Magdalena Medio”. Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación 2 de octubre de 1994. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-219216 Página web consultada el 28 de junio de 2009. 115 cooptación de dirigentes, fraude electoral y coerción armada era usada por narcoparamilitares como métodos para capturar representación política. Para julio de 1997, el mismo diario publicó una nota en la que mencionaba que Gómez había sido suspendido del cargo por celebración indebida de contratos en beneficio de terceros, según resolución acusatoria que fue dictada por la Fiscalía. En la denuncia, el mandatario “exoneró irregularmente de los impuestos legales a los empresarios de un espectáculo musical que se celebró en el estadio de este municipio con motivo del día de la madre, a cambio de 1.000 boletas que repartiría gratuitamente Gómez en su nombre.”61 Aunque la publicación noticiosa no es clara y no especifica los cargos que se le imputaban a Gómez, el periódico El Tiempo sostuvo que Gómez Montes tenía, para ese momento, catorce investigaciones de la procuraduría regional y tres investigaciones penales que se encontraban en curso. Durante el periodo de la administración del ex sacerdote Nicolás Gómez, éste defendió insistentemente que los paramilitares fueran escuchados en las conversaciones de paz que el Gobierno promovió en la época con los grupos alzados en armas. Al analizar la actitud que en su administración tomó el ex sacerdote, el diario El Tiempo describió que “…ha sido, también, uno de los impulsores de la idea de que los llamados paramilitares sean escuchados dentro de las conversaciones de paz que el Gobierno ha promovido con los grupos alzados en armas. Tan merecedores de una oportunidad son los grupos alzados en armas, como los grupos de justicia privada o de justicia campesina.”62 Para las elecciones de 1994 el Movimiento del Pueblo, además de alcanzar la alcaldía de La Dorada, también obtuvo dos concejales en el mismo municipio, 61 “A Juicio, Alcalde de La Dorada”. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 24 de julio de 1997. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-615745 Página web consultada el 25 de junio de 2009. 62 “Gómez: Un Alcalde en Problemas”. Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 30 de marzo de 1997. Autor Winston Cabrera. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-564392 Página web consultada el 25 de junio de 2009. 116 César Arturo Alzate, primo del narcotraficante John Jairo Correa Alzate, y Vicente Fernán Arango.63 Debido a que Nicolás Gómez se encontraba en problemas por los procesos judiciales en su contra, César Arturo Alzate decidió quitarle su apoyo político y asumir las riendas del Movimiento del Pueblo. Con este movimiento se postuló a la alcaldía de La Dorada para las elecciones de 1997. Sin embargo, es de recordar que Iván Roberto Duque y John Jairo Alzate pretendían obtener la representación política de La Dorada y usarla para posicionar el discurso político de los paramilitares y posibilitar que éstos fueran oídos en el marco de las conversaciones de paz con el Gobierno. En las elecciones de 1997, César Arturo Alzate se postuló con el aval del Movimiento Actitud Renovadora que, como se mencionó en el capítulo 2, era liderado, en ese momento, por Luis Alfonso Hoyos. Una de las razones para que Alzate no se postulara con el aval del Movimiento del Pueblo, era la pugna interna que existía con el sacerdote Gómez y la mala imagen con que había quedado el Movimiento luego de su administración. Este aval constituyó el primer acercamiento entre lo que quedó del Movimiento del Pueblo, cuyas banderas fueron recogidas por el primo del narcotraficante que había sido su promotor y fundador, y la organización política Actitud Renovadora, dirigida por Óscar Iván Zuluaga y Luis Alfonso Hoyos, oriundos de Pensilvania. Para ese entonces era un pequeño movimiento que competía contra la férrea coalición Barco-yepista. Sin embargo esa alianza entre emergentes de La Dorada y Pensilvania no logró derrotar la coalición bipartidista. Alzate no fue electo ese año. El alcalde electo fue Orlando Echeverri, respaldado por el Partido Liberal, en cabeza de Víctor Renán Barco. 63 “Gómez: Un Alcalde en Problemas”. Publicación eltiempo.com Sección Política. Fecha de publicación: 30 de marzo de 1997. Autor Winston Cabrera. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-564392 Página web consultada el 25 de junio de 2009. 117 Para las elecciones del año 2000, Alzate nuevamente se presentó a la alcaldía de La Dorada, con el aval del Movimiento del Pueblo. Actualmente se investiga si en dichos comicios fue apoyado por las autodefensas del Magdalena Medio. Una publicación del diario La Patria, de Caldas, afirma que Maribel Galvis, concejal de La Dorada, y a la postre desmovilizada del bloque paramilitar del Magdalena Medio, mencionó que Alzate fue su jefe político durante la alcaldía. “El proceso contra César Arturo Alzate Montes comenzó en el 2007 cuando una persona lo denunció ante las autoridades por posibles nexos con los paramilitares. En ella lo señalaban como jefe político de Maribel Galvis, la concejal de La Dorada que se desmovilizó con las AUC del Magdalena Medio.”64 Uno de los objetivos que se perseguía con la alianza política entre César Arturo Alzate y Maribel Galvis era controlar el concejo de La Dorada. Según una denuncia del diario El Espectador,65 publicada el 25 mayo de 2008, detrás de Alzate Montes estaba Maribel Gálvis, quien llegó a controlar el Concejo de La Dorada en el periodo 2001-2003,66 pero “sólo vino a saberse de sus nexos con los paramilitares en febrero de 2006, cuando se desmovilizó en desarrollo de la Ley de Justicia y Paz.”67 Mientras que César Arturo Alzate fue capturado en el 2008 y está investigado por el delito de concierto para delinquir, Maribel Galvis, luego del proceso de desmovilización, se encuentra prófuga de las autoridades. Para el periodo electoral 2002-2003 otro proceso de captura de la institucionalidad estuvo marcado por la posible relación entre los candidatos al Congreso de la República por Convergencia Popular Cívica, Adriana Gutiérrez y Óscar Iván Zuluaga, con grupos paramilitares. Asimismo, en las elecciones de 2003, el 64 “Renán captura de César Alzate y oyen en indagatoria a Gutiérrez Ángel”. Lapatria.com. 15 de mayo de 2009. http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=65896&CODSEC=15 Página web consultada el 2 de julio de 2009. 65 “El último contraataque de una senadora uribista”. Publicación 25 de mayo de 2008 http://www.elespectador.com/impreso/investigacion/articuloimpreso-el-ultimo-contraataque-de-unasenadora-uribista-0?page=0,2. 66 De los quince concejales electos en La Dorada para el periodo 2001-2003, siete habían sido electos por el Movimiento del Pueblo. Entre los siete concejales electos estaba Mabel Galvis Salazar, nuera de Ramón Isaza, jefe paramilitar del Bloque Magdalena Medio de las AUC. 67 “El último contraataque de una senadora uribistas”. Publicación 25 de mayo de 2008 http://www.elespectador.com/impreso/investigacion/articuloimpreso-el-ultimo-contraataque-de-unasenadora-uribista-0?page=0,2. 118 candidato a la alcaldía de La Dorada Jaime Gutiérrez Ángel, avalado por el Nuevo Partido, habría entablado relaciones con grupos paramilitares para acceder a la representación local. Jaime Gutiérrez fue detenido en abril del presente año por la Fiscalía y actualmente se encuentra en investigado por el delito de concierto para delinquir. Aunque la investigación por parapolítica contra Óscar Iván Zuluaga ya fue archivada, la de la ex senadora Adriana Gutiérrez sigue adelante, y ha permanecido como investigación preliminar por casi dos años, sin que la Corte Suprema o la Fiscalía la hayan calificado y definido. En la investigación contra Gutiérrez se pretende establecer si existió un pacto político entre los paramilitares que promovían a Maribel Galvis al concejo de La Dorada y el Nuevo Partido, que lideraban Gutiérrez, Zuluaga y Hoyos. Con respecto al caso de Adriana Gutiérrez, el primero de agosto de 2007 la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ordenó indagatoria previa. La congresista es investigada por presuntos vínculos con el bloque Central Bolívar. “La acusación de presuntos nexos con paramilitares se sustenta en unos correos electrónicos escritos a ella por alias Ernesto Báez y unas fotografías con una ex concejal de La Dorada, que resultaría después siendo una desmovilizada paramilitar.” 68. Al respecto, en sus declaraciones, Rocío Arias asegura que Adriana Gutiérrez recibió apoyo de una comandante paramilitar en Caldas.69 Adicionalmente, la Procuraduría General de la Nación la acusó de aceptar el apoyo, en La Dorada, del Movimiento del Pueblo que, como se mencionó, fue un grupo político dirigido por un familiar del narcotraficante Jairo Correa Alzate 70. Aunque el proceso en su contra ha permanecido en investigación preliminar, el 30 de enero del presente año, Gutiérrez renuncio a su fuero, por considerar que la Corte Suprema no le ofreció garantías en la investigación que corre en su contra. 68 Archivado uno de los procesos contra la Senadora Adriana Gutiérrez, investigada por parapolítica. Consultar en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4431530 69 Rocío Arias de Ratifica Consultar en: http://www.noticiasuno.com/noticias/rocio-arias-seratifica.html. 70 Las Dudas Alrededor De Adriana Gutiérrez, Consultar en http://www.eltiempo.com/archivo/documento /MAM-2616154. 119 Como se puede observar en la gráfica 4, para las elecciones a la Cámara del año 2002, la entonces candidata Adriana Gutiérrez consiguió la mayor votación en los municipios de Manizales, La Dorada y Pensilvania. Asimismo, el nivel de dominio en estos tres municipios fue bastante elevado en comparación con el resto del departamento. Gutiérrez dominó principalmente en los municipios de Pensilvania, donde obtuvo 69% del total de votación, Marquetalia y La Dorada con 44%, cada uno, Neira con 39%, Samaná con 37% y Manizales con 32%. Según las estadísticas oficiales de conflicto, en el periodo entre 1997 y 2001, en Pensilvania sólo se registraron acciones armadas de la guerrilla; en Manizales y Samaná se registraron acciones de este tipo provenientes de varios grupos, con predominio de la presencia guerrillera; y en La Dorada y Neira se registró disputa armada entre actores al margen de la ley, sin que se destacara alguno en particular. Figura 4. Adriana Gutiérrez. Cámara 2002, Caldas (concentración y dominio) Para las elecciones de 2006, la representante Adriana Gutiérrez se postuló como candidata al Senado de la República con el aval del Partido de la U. En la gráfica 5 120 se puede observar los municipios en los que obtuvo mayor grado de concentración y dominio para estas elecciones. En este proceso electoral se pudo observar que los niveles de concentración y dominio fueron muy similares a los presentados en la elección del año 2002 en Manizales y Pensilvania, pero cayeron fuertemente en La Dorada. En este año, en el municipio de Marquetalia se registró un aumento en el nivel del dominio electoral con respecto a 2002, pues pasó de 44% a 55% del total de votos. Por el contrario, en el municipio de La Dorada se registró una reducción, pues pasó de tener 44% del total de votos en 2002 a 26% en 2006 (figura 5). Esta reducción puede obedecer a la desmovilización del bloque Magdalena Medio en el año 2006. Figura 5. Adriana Gutiérrez. Senado 2006. Concentración y Dominio extremos Para el periodo electoral del año 2002, el entonces candidato al Senado Óscar Iván Zuluaga y la candidata a la Cámara de Representantes Adriana Gutiérrez se 121 presentaron con el aval del Partido Convergencia Popular Cívica, un partido creado por Carlos Parra Cifuentes a mediados de la década de 1990. La coalición entre el movimiento Actitud Renovadora, dirigido por Óscar Iván Zuluaga, y el Movimiento del Pueblo, liderado por César Arturo Alzate, conformó en el departamento el Nuevo Partido, organización que avaló los candidatos a las alcaldías para el periodo electoral del año 2003. Otro caso de posible captura de representación política en el que está involucrada esta alianza es el apoyo que presuntamente dio el bloque Magdalena Medio a la candidatura de Jaime Enrique Ángel a la alcaldía de La Dorada, quien se presentó con el aval del Nuevo Partido. Al político lo sindican de concierto para delinquir en la modalidad de paramilitarismo.71 Aunque no se conoce de primera mano la imputación de cargos proferida por la Fiscalía, se puede deducir que al ser elegido este candidato, los paramilitares del Magdalena Medio continuarían con la captura de la administración en el municipio de La Dorada. Asimismo, una de las candidatas al Concejo de La Dorada, Maribel Galvis, también se postuló con el aval del Nuevo Partido, y posteriormente se desmovilizó como miembro de la estructura paramilitar del Magdalena Medio. Los dirigentes del Nuevo Partido aseguraron que no sabían de los vínculos de Galvis con esa estructura criminal y que fueron engañados, lo cual está en investigación. Si Galvis era, en efecto, una dirigente promovida por el paramilitarismo desde su candidatura al Concejo, no sería éste el caso de una política cooptada por el paramilitarismo sino, por el contrario, sería una paramilitar que ingresó al escenario político para cooptar a otros y capturar mayor representación política local. 71 “Medida de aseguramiento contra ex alcalde de La Dorada por parapolítica”. Verdadabierta.com. 01 de julio de 2009. http://www.verdadabierta.com/web3/component/content/article/54generales/1389-medida-de-aseguramiento-contra-ex-alcalde-de-la-dorada-por-parapolitica. Página web consultada el 2 de julio de 2009. 122 La prueba de la relación de Maribel Galvis con Adriana Gutiérrez y Óscar Iván Zuluaga son dos fotos en las cuales aparecen los tres en una reunión política. En abril de 2007 Zuluaga y Gutiérrez reconocieron conocer a Maribel Gálvis y saber que “era una líder connotada del barrio Las Ferias de La Dorada, que había llegado al Concejo con el aval del Nuevo Partido y que además había sido presentada por la cabeza visible del Movimiento del Pueblo, César Alzate Montes.”72 La presunta alianza política entre los candidatos al Congreso y la paramilitar Maribel Galvis se estableció con el apoyo brindado por ésta a las candidaturas de Zuluaga y Gutiérrez en La Dorada, y el posterior apoyo de éstos a su candidatura al Concejo por el Nuevo Partido, en 2003. Este partido se había conformado regionalmente por la fusión entre políticos del Movimiento del Pueblo y del Movimiento Acción Renovadora, que dirigía Óscar Iván Zuluaga y Luis Alfonso Hoyos. La cooptación de las instituciones estatales continuó en el periodo electoral 20062007. En ese momento fue evidente que el mayor agente captor fue el bloque Central Bolívar, dirigido por “Ernesto Báez” y que la organización más capturada fue el Partido Liberal, con candidatos a la Cámara de Representantes en las elecciones de 2006 y un alcalde electo, municipio de La Dorada, en 2007. Según la sentencia anticipada proferida por el Juzgado Penal de Manizales contra Enrique Emilio Ángel, aproximadamente desde el año 1999 empezó a operar en el departamento de Caldas un grupo de autodefensas denominado frente Cacique Pipintá, que posteriormente siguió las orientaciones del bloque Central Bolívar de las AUC, comandado militarmente, entre otros, por alías Julián Bolívar y Macaco, y políticamente por alias Ernesto Báez. Es importante mencionar que el bloque Central Bolívar inició sus operaciones en varios departamentos del país y que, particularmente, en el departamento de Caldas fue alias Ernesto Báez el paramilitar que estableció los procesos de captura directa de la institucionalidad. 72 “El último contraataque de una senadora uribistas”. Publicación 25 de mayo de 2008 http://www.elespectador.com/impreso/investigacion/articuloimpreso-el-ultimo-contraataque-de-unasenadora-uribista-0?page=0,2. 123 Se considera que, como mínimo a partir de las elecciones de 2003, el Cacique Pipintá empezó a influir directamente en la vida política departamental y brindó apoyo a candidatos de diferentes concejos municipales y alcaldías.73 Es importante señalar que la sentencia no menciona explícitamente los concejos y alcaldías que para ese momento empezó a penetrar la red paramilitar, pero afirma que, desde entonces, se empezaron a consolidar alianzas y compromisos por parte de los aspirantes a cargos de elección popular con el fin de permanecer en el Congreso de la República o ingresar a él. Estas alianzas se pudieron concretar hacia el año 2006, “para lo cual se hicieron reuniones previas con los comandos de este grupo bajo el objetivo de comprometer de manera directa a los posibles candidatos que iban hacer sus aliados y de esa manera obtener posteriormente favores de éstos y tener el dominio de los entes locales a través de sus fichas claves colocadas de manera estratégica por estos mandos como lo son “Ernesto Báez” y Alberto Guerrero, sus jefes máximos.”74 Según la valoración de la prueba que se menciona en la sentencia del Juzgado Penal de Manizales y lo expresado por ex militantes del grupo armado ilegal, Emilio Enrique Ángel (candidato por el Partido Liberal a la Cámara de Representantes para el año 2006) buscó la protección del frente Cacique Pipintá con el fin de hacer proselitismo político en los municipios del norte del departamento. La retribución sería dar el aval a la organización armada “con el fin de establecer una forma de monopolio político del Cacique Pipintá en su área de influencia.”75 73 Juzgado Penal de Circuito Especializado Manizales, Caldas. Sentencia Anticipada. Concierto para Delinquir Sindicado: Enrique Emilio Ángel Barco. Radicado: 17001-31-07-001-2008-00127. 8 de agosto de 2008. Pág. 2 74 Ibíd., Pág. 2 75 Esta afirmación la corroboran Euclide Cortés Velasco, comisaría política del frente Cacique Pipintá, Luis Ariolfo, alías Cony, y Carlos Enrique Vélez Ramírez, conocido con el alías de Comandante Víctor, y, además, algunos concejales del municipio de Pácora, que hacen la misma alusión sobre la injerencia del grupo armado ilegal en favor de Enrique Emilio Ángel. Ibíd., Pág. 4 124 La investigación realizada por la Fiscalía constató que la orden que “Ernesto Báez” le dio a sus lugartenientes meses previos a la elección de 2006 era que en los municipios del Norte de Caldas debía votarse por el ex representante Enrique Emilio Ángel, mientras que en los municipios de Riosucio, Supía, Marmato, Chinchiná y Manizales, le correspondían a Dixon Ferney Tapasco.76 La distribución de este mapa político regional la realizó alias Báez, en el municipio La Merced, cuando se reunió con Dixon Ferney Tapasco y Enrique Emilio Ángel. En este encuentro se acordó que las AUC financiarían la campaña de Enrique Emilio Ángel y en pago, este último debía darles puestos en la alcaldía de Salamina. Entre otras cosas ofrecidas por Ángel a los paramilitares estaba el beneficio prestado a veinte miembros del frente Cacique Pipintá con la entrega de subsidios del Sisben. Si se observa la votación obtenida por Enrique Emilio Ángel en las elecciones del año 2006, podemos corroborar que los mayores porcentajes estuvieron en los municipios de Salamina (53%), La Merced (45%) Aguadas (43%), Pácora (42%), Filadelfia (29%) La Dorada (21%) y Supía (17%). En todos los municipios donde Ángel obtuvo altos niveles de votación se registró presencia armada de actores al margen de la ley, entre 1997 y 2001. Mientras que en los municipios de Salamina, La Merced, Aguadas, Pácora y La Dorada se registró disputa entre actores armados, en Filadelfia y Supía se registró presencia armada de grupos paramilitares (gráfica 6). Por otro lado, todos estos municipios se encuentran ubicados en el norte del departamento, cumpliendo, de esta forma, la orden dada por “Báez” a sus lugartenientes de influir en el electorado del norte de Caldas para que se votara por Enrique Emilio Ángel. 76 Al respecto consultar “Así se Repartieron Caldas”. 23 de septiembre de 2008 en http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-asi-se-repartieron-caldas. En la actualidad Dixon Tapasco es acusado por sus presuntos nexos con el frente Cacique Pipintá, comandado por “Ernesto Báez”; igualmente, está se encuentra con medida de aseguramiento y en juicio tras ser acusado por la Fiscalía, dado que renunció a su investidura como representante. 125 Figura 6. Enrique Emilio Ángel. Cámara 2006. Caldas (concentración y dominio) En la sentencia también quedó consignado que otro de los beneficios entregados por Enrique Emilio Ángel a los grupos paramilitares de los municipios de Salamina y Aranzazu, fue ayuda en el abastecimiento, “les mandaba detalles como reses y comida y esto se repartía en las contraguerrillas al mando de alias el Dragón, quien le prestaba seguridad cuando se iba a movilizar en el departamento.”77 De la misma forma, los paramilitares le prestaban seguridad cuando se movilizaba de un lugar a otro “como por ejemplo cuando iba a entrar a La Merced.”78 El poder político que tenía el frente Cacique Pipintá en el departamento se encontraba por encima de las mismas determinaciones del directorio del Partido Liberal. Esto quedó en evidencia con la orden dada por alias Ernesto Báez de que 77 Al respecto consultar “Así se Repartieron Caldas”. 23 de septiembre de 2008 en http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-asi-se-repartieron-caldas. 78 Juzgado Penal de Circuito Especializado Manizales, Caldas. Sentencia Anticipada. Concierto para Delinquir Sindicado: Enrique Emilio Ángel Barco. Radicado: 17001-31-07-001-2008-00127. 8 de de agosto, 2008. Pág. 10. 126 en el municipio de Pácora se obligaría a la población a votar por Enrique Emilio Ángel, ya que ésta se oponía a la idea que tenía el directorio liberal departamental, que pretendía impulsar la candidatura de Dixon Ferney Tapasco. Según lo expresado por Gerardo Patiño Patiño, concejal de Pácora, el entonces senador Víctor Renán Barco decidió que en ese municipio se tenía que votar por Dixon Ferney Tapasco; sin embargo, una orden dada por “Ernesto Báez” determinó que ahí se tenía que votar por Enrique Emilio Ángel. Según el concejal “… un día lo llamó un amigo y le comentó que están reunidos en el Tambor en el municipio de la Merced, el alcalde, los concejales, Dixon Ferney, Enrique Emilio y Ferney con Alberto, “Ernesto Báez” y toda la cúpula de los paramilitares y que éste último les estaba dando una orden por que se tenía que trabajar para Enrique Emilio y no por Dixon, que no creyó tal situación porque ya habían puesto los carteles, los pasacalles y a las 8 de la noche llegaron los carros, lo cierto del caso es que al otro día no había nada de Dixon, todo lo habían barrido, la orden era que no podía haber nada que tuviera que ver con Dixon”79. Siguiendo el análisis electoral, podemos determinar que la votación más alta que Dixon Ferney Tapasco consiguió en las elecciones del año 2006 fue 77%, en el municipio de Norcasia. En el año 2006 Norcasia era un municipio que presentaba disputa armada entre actores al margen de la ley. Asimismo, en el municipio de Palestina, este candidato obtuvo 43% y en Risaralda 35%, los dos municipios sin registro de presencia de actores armados. En los municipios de Victoria y Supía, Dixon Ferney Tapasco logró un dominio de 29% y 24%, respectivamente; estos municipios tenían presencia de grupos paramilitares. En los municipios de La Dorada y Marmato su dominio fue de 17% y 26%, respectivamente. Ambos presentaban disputa entre actores armados (gráfica 7). Es importante mencionar que en los municipios designados por el paramilitarismo para que Tapasco realizara su campaña electoral, éste obtuvo resultados 79 Juzgado Penal de Circuito Especializado Manizales, Caldas. Sentencia Anticipada. Concierto para Delinquir Sindicado: Enrique Emilio Ángel Barco. Radicado: 17001-31-07-001-2008-00127. 8 de agosto de 2008. Pág. 15. 127 significativos. En Supía, donde se registró presencia paramilitar, obtuvo 24% del dominio de la votación; en Marmato, donde existió disputa entre actores armados, dominó con 26% de los votos; y en Chinchiná, logró 12%, municipio con presencia guerrillera. Es relevante el hecho de que los municipios designados por Báez para darle apoyo a la candidatura de Tapasco, fueron en su mayoría sitios donde el ex representante liberal tuvo un dominio significativo. Por otro lado, Pácora -que los paramilitares decidieron debía ser un espacio para apoyar la candidatura de Enrique Emilio Ángel, por encima de la directriz del Partido Liberal que iba por la de Dixon Ferney Tapasco- fue un municipio donde Ángel superó en el número de votos a Tapasco, cumpliéndose la orden impuesta por el paramilitarismo. Mientras que Enrique Emilio Ángel dominó con 42% de la votación, Tapasco logró 4% de ésta (gráficas 6 y 7). Figura 7. Dixon Ferney Tapasco. Cámara 2006. Caldas (concentración y dominio) 128 En cuanto a los resultados obtenidos por Dixon Ferney Tapasco en las elecciones de 2002, los municipios en los que obtuvo mayor porcentaje de dominio fueron Norcasia (77%), La Victoria y Palestina (47% cada uno), La Dorada (35%) y Chinchiná (20%) (gráfica 8). En los municipios donde obtuvo mayor número de votos no se registró presencia armada de actores ilegales, sin embargo, vale la pena mencionar que en el municipio de La Dorada, donde dominó significativamente, se registró disputa armada entre actores al margen de la ley; asimismo, fue el municipio donde más concentró su votación, al obtener 0.16. En el municipio de Chinchiná, donde se registró presencia paramilitar, el dominio y la concentración de Tapasco fueron significativos. Figura 8. Dixon Ferney Tapasco. Cámara 2002. Caldas (concentración y dominio) Antes de la elección de Enrique Emilio Ángel, los paramilitares decidieron constituir una organización de estudiantes de las universidades públicas y algunas privadas, llamada Fipaz, con el fin de agremiar a los estudiantes y defender, desde 129 estos centros educativos, el discurso paramilitar. Según lo señaló Euridice Cortés, alias Diana, comisaría política del frente Cacique Pipintá, en el municipio de La Merced tuvo lugar una reunión donde estuvieron presentes Dixon Ferney Tapasco, junto con su padre, Francisco Ferney Tapasco, Enrique Emilio Ángel, “Ernesto Báez” y Alberto Llano. En ésta se estableció que a uno de los estudiantes que pertenecía a Fipaz y era el sobrino de Samuel Arturo Sánchez, abogado defensor de “Ernesto Báez”, se le diera un espacio en la Cámara de Representantes: Así, Báez se comprometió a financiar la campaña de Enrique Emilio Ángel con el fin de que si éste “salía elegido, debía darle unos tres meses al estudiante para que asistiera a la Cámara”80. Por la asistencia a estas reuniones con grupos paramilitares el ex representante a la Cámara Dixon Ferney Tapasco y su padre también están siendo investigados por la justicia colombiana. Según mencionó el diario el Espectador, la Corte Suprema de Justicia “concluyó que Francisco Ferney Tapasco, padre del hoy detenido representante Dixon Ferney, fue un hombre muy cercano al frente paramilitar Cacique Pipintá, que operaba en esa región. Sus nexos con la organización, dijo la Corte, eran tan antiguos que incluso fue acusado por ex miembros de las autodefensas de haber sido autor intelectual del homicidio del líder indígena y candidato a la alcaldía de Riosucio, Gabriel Ángel Cartagena, ocurrido el 8 de junio de 2003, tras una reunión que sostuvo en Medellín con Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, y su lugarteniente Pablo Sierra García, alias Alberto Guerrero.”81 Francisco Ferney Tapasco presentó a su hijo como cuota política para que los grupos paramilitares lo apoyaran y, de esta manera, poder acceder al Congreso de la República. La controversia entre los jefes paramilitares y los dirigentes políticos del Partido Liberal sobre quién debía ser el candidato que se debía 80 Juzgado Penal de Circuito Especializado Manizales, Caldas. Sentencia Anticipada. Concierto para Delinquir Sindicado: Enrique Emilio Ángel Barco. Radicado: 17001-31-07-001-2008-00127. 8 de agosto de 2008. Pág. 50. 81 Todos los caminos conducen a Ferney Tapasco. 2 de octubre de 2008. http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-todos-los-caminos-conducen-ferneytapasco Página web consultada el 28 de junio de 2009. 130 apoyar en el municipio de Pácora, la resolvieron “Ernesto Báez” y Francisco Ferney Tapasco, quienes decidieron que en este municipio se debía votar por Enrique Emilio Ángel. Como lo señala la publicación del El Espectador “Dixon Ferney Tapasco tenía conciencia de lo que sucedía en Pácora y quiso por medio de su padre que se reconsiderara la “asignación de ese municipio”, conviniendo cederlo al candidato de las AUC Enrique Emilio Ángel Barco.”82 Éste es uno de los casos de captura de la institucionalidad más claros del departamento, pues además de que existió evidencia de la relación estrecha que mantenía el representante a la Cámara con los paramilitares, el Juzgado Penal Especializado del Circuito profirió una sentencia que confirmó esta información. El método utilizado por los paramilitares para cooptar la institucionalidad en el departamento fue una alianza política y económica entre el frente Cacique Pipintá y los dos candidatos electos a la Cámara por el Partido Liberal. A partir de ahí, se dio una coerción electoral mediante la distribución de los municipios del departamento en manos de los dos candidatos. Además, los grupos paramilitares financiaron la campaña de Emilio Enrique Ángel. Los objetivos que orientaban esta captura del Estado fueron los siguientes: en primer lugar, los paramilitares buscaban obtener una representación política en la Cámara de Representantes en pro de sus intereses. En segundo lugar, querían generar beneficios económicos por medio de la asignación de subsidios del Sisben a miembros de grupos paramilitares; como consecuencia, recursos públicos de inversión social se giraron para beneficiar a los paramilitares. Otro integrante de esta estructura política liberal investigado es Jairo Alberto Llano, quien fuera alcalde de Villamaría en el año 2000, y reemplazo de Dixon Tapasco en la Cámara, en 2008, luego de que se le librara orden de captura. 82 Todos los caminos conducen a Ferney Tapasco. 2 de octubre de 2008. http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-todos-los-caminos-conducen-ferneytapasco Página web consultada el 28 de junio de 2009. 131 La jefe política del frente Cacique Pipintá lo sindica de haber obsequiado una pistola al comandante de las AUC en Villamaría; además, “en la incautación de unos documentos del frente Cacique Pipintá, en Caldas, encontraron unas cuentas en las que se especificaba la nómina del grupo ilegal. Entre los registros aparecía una donación mensual por cinco millones de pesos hecha por la alcaldía justo cuando Llano era mandatario de la población.”83 El 11 de mayo de 2009 se hizo efectiva una orden de captura en contra de Jairo Alberto Llano procesado por concierto para delinquir en la modalidad de paramilitarismo. Aunque actualmente el proceso se encuentra en investigación, se podría inferir que con la cooptación paramilitar de Jairo Alberto Llano el bloque Cacique Pipintá incursionó en la escena política del centro del departamento. El método utilizado fue una alianza económica entre los paramilitares y el entonces alcalde de Villamaría. Entre los ingresos del bloque Cacique Pipintá encontrados en uno de los computadores incautados, se contaban aportes de la alcaldía y Aquamaná, (Empresas de Servicios Públicos del municipio de Villamaría), así como cuotas que cobraban los 'paras' por diferentes contratos que se desarrollaban en el pueblo. Al tiempo que se iniciaban las investigaciones contra este político, en Villamaría ocurrieron una seguidilla de asesinatos que incluyeron personas relacionadas con Llano: un hombre que fue su escolta, el jefe del Partido Liberal en el pueblo y el subcomandante del frente en esta zona, que a su vez era primo de un líder político cercano al ex alcalde.84. Otro de los investigados de esta estructura liberal fue el senador Víctor Renán Barco. A este político la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación preliminar el 1 de agosto de 2007 por supuestos nexos con el jefe paramilitar alias 83 Parapolítica, el turno es para el Congresista Jairo Llano” publicado en el diario La Patria. http://lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=53218&CODSEC=4. 84 “Semana de pasión para Jairo Alberto Llano”. 14 de agosto de 2009. http://www.cambio.com.co/paiscambio/823/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO4953336.html. 132 Cuco Vanoy. Aunque la muerte de este senador en enero de 2009 clausuró el proceso, la investigación que se llevaba en contra de Renán Barco se relacionaba con una supuesta compra de terrenos al desmovilizado jefe paramilitar Ramiro Vanoy. El congresista aceptó ante la Corte Suprema de Justicia, “que hace cerca de 15 años (aproximadamente en 1993) adquirió un predio que estaba a nombre del jefe „para‟, pero la negociación fue realizada con un apoderado de „Cuco Vanoy‟. Posteriormente, el Senador informó que el predio fue vendido cuatro años después.”85 En las gráficas 10, 11 y 12 se pueden observar los municipios donde más concentración y dominio tuvo el ex senador Víctor Renán Barco en las elecciones de 1998, 2002 y 2006. Es de resaltar que en el año 2002, en pleno auge del fenómeno paramilitar en el departamento, el ex senador Barco concentró y dominó en más municipios con respecto a las elecciones de 1998 y 2006. Asimismo, es importante observar que el municipio de La Dorada representó para el senador uno de sus bastiones electorales entre 1998 y 2006, periodo en el que el bloque Magdalena Medio, de las AUC, mantuvo una presencia importante en ese territorio. El municipio de Norcasia que se creó finalizando la década de 1990 se convirtió en el sitio donde mayor dominio mantuvo el senador Renán Barco en las elecciones 2002-2006. Mientras que en 2002, el municipio no registró presencia de grupos al margen de la ley, en el 2006 pasó a ser un territorio en disputa armada entre actores ilegales. En las elecciones de 2006 los municipios de Supía, Victoria y Filadelfia, que tuvieron presencia de grupos paramilitares, aportaron un porcentaje significativo a la votación del ex senador Barco. Finalmente, en el municipio de Manizales, donde Barco alcanzó altos niveles votación en las elecciones de 1998-2002, en 2006, no 85 “Congresista Víctor Renán Barco acepta haber comprado un predio a nombre de un jefe paramilitar hoy extraditado”. 24 de Julio de 2008. http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu13496.htm Página web consultada el 1 de julio de 2009. 133 fue significativo el porcentaje que logró, debido, en gran medida, al posicionamiento electoral que tuvo la ex senadora Adriana Gutiérrez en esa capital. Figura 10. Víctor Renán Barco. Senado 1998 (concentración y dominio extremos) 134 Figura 11. Víctor Renán Barco. Senado 2002 (concentración y dominio extremos) 135 Figura 12. Víctor Renán Barco. Senado 1998 (concentración y dominio extremos) Asimismo, en la estructura liberal local hay otro ex alcalde investigado. Se trata de Justo Capera, electo alcalde de La Dorada en 2007. Este liberal se encuentra detenido desde septiembre de 2008 en la cárcel La Blanca, de Manizales. “Está tras las rejas luego de aparecer en un video de 45 minutos abrazando a Ramón Isaza, el otrora jefe “para” del Magdalena Medio”, video grabado a comienzos de 2000 en la hacienda Nápoles de Puerto Triunfo, Antioquia. “Por eso contra el ex alcalde pesan cargos por concierto para delinquir y tiene medida de aseguramiento… su proceso esta apenas en etapa de investigación.”86 Éste es un nuevo caso de captura de la institucionalidad, la de la alcaldía de La Dorada, donde se dio una nueva alianza política entre el candidato electo, Justo Capera, y el bloque Magdalena Medio, de las AUC, dirigido por Ramón Isaza. El objetivo fundamental de la captura de esta alcaldía fue posicionar el discurso paramilitar en el municipio, por medio de la cooptación de sus alcaldes, desde la década de 1990. El 22 de enero de 2009, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar contra el representante a la Cámara por Caldas, Mauricio Lizcano. El proceso se sustenta en declaraciones anónimas que indican que su campaña para llegar a la Cámara fue financiada por grupos del narcotráfico.87 Las denuncias que pesan contra este representante del Partido de la U, apuntan a que Lizcano recibió dineros de narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle para financiar su campaña política para llegar a la Cámara de Representantes, en la elección de 2006. El método utilizado en este caso fue una 86 “Ex Alcalde Caldense Ahora es Dj en Cárcel de Varones” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3257008. 87 Investigación preliminar contra Mauricio Lizcano. Consultar en http://www.elespectador.com/noticias/ judicial/ articulo110479-investigación-preliminar-contraMauricio Lizcano. 136 alianza económica entre el representante Óscar Mauricio Lizcano y el cartel del Norte del Valle. La votación obtenida por Óscar Mauricio Lizcano fue significativamente alta en el municipio de La Dorada, donde consiguió 0.19 (gráfica 13). Asimismo, fue el municipio donde mayor dominio tuvo, con 29% de la votación. Es importante señalar que este municipio se ha convertido en un bastión electoral para el Partido de la U. La votación que consiguió Lizcano en el municipio de La Dorada representó la mayoría de los votos obtenidos por él en todo el departamento. Muy seguramente sin esta votación no hubiera alcanzado la curul de la Cámara de Representantes. Fi gura 13. Óscar Mauricio Lizcano. Cámara 2006. Caldas (concentración y dominio) Luego de un significativo proceso de captura institucional de la administración regional en manos de actores al margen de la ley, en el año 2008 se ventiló un 137 escándalo de corrupción a la vieja usanza de captura tradicional del Estado, aunque no se descarta que pudieran estar involucrados ilegales. En esa ocasión, el caso fue corrupción administrativa por medio de celebración indebida de contratos. Para el año 2008, se realizó un acto irregular de adjudicación de contratos entre el gerente de la Industria Licorera de Caldas, Carlos Arturo Fehó, y el gerente de la Distribuidora Sultana del Valle, Henry Moreno Londoño. Específicamente se trató de una alianza económica entre los gerentes de las dos empresas para realizar una adjudicación indebida de contratos que tenían que ver con la selección, distribución y comercialización de productos de la Empresa de Licores de Caldas en el departamento del Valle del Cauca. En la denuncia interpuesta ante la procuraduría general de la nación consta que hubo una reunión a la que asistió Francisco López Franco, en nombre de Carlos Arturo Fehó, “el quejoso”, y Rodrigo Molina, en nombre de la Distribuidora Cristal, donde se le expresó que era necesaria una “participación” económica. Por otro lado, en una segunda reunión posterior, el concejal Octavio Carmona citó a Hernando Arbeláez, de Discristal, para hablar sobre el tema de la prórroga del contrato de comercialización de licores. En este sentido, se observa que existió una alianza entre el concejal Octavio Carmona y el gerente de la Industria de Licores de Caldas para la adjudicación del contrato y, como consecuencia, lograron dividendos de este pacto.88 De acuerdo con las declaraciones de “el quejoso”, existió un evento de corrupción en el que se estableció una alianza entre Carlos Arturo Fehó y Octavio Carmona, para escoger a la empresa a Distribuidora Sultana del Valle. De esta manera, el gerente de la Industria de Licores de Caldas abusó de su posición y avaló un procedimiento absolutamente irregular, pues la empresa a la cual se le adjudica el contrato tenía como actividad principal el transporte no formal de pasajeros vía 88 Despacho del Procurador General. Oficina Asesores. Evaluación Investigación Disciplinaria. Radicación: 154-171227-2008 del 11 de julio de 2008. 138 terrestre. Además, rechazó ofertas de empresas que sí cumplían con los requisitos establecidos. El gerente de la Industria de Licores de Caldas, sin llevar a cabo un proceso certero de evaluación y sin seguir el procedimiento señalado en el Manual de Contratación, aceptó la oferta presentada por la Distribuidora La Sultana del Valle, y adjudicó el contrato de comercialización de los productos de la Industria Licorera de Caldas. Con lo anterior, desconoció el proceso de selección que debió seguir de acuerdo con dicho Manual. “El 30 de enero de 2008, la gerencia de la licorera programó una reunión en el “Hotel Veruna”, a la cual asistió el señor Francisco López Franco en nombre del gerente de la Industria de Licores de Caldas, Rodrigo Molina en nombre de la Distribuidora Cristal y Humberto Franco Mejía para pactar la adjudicación del contrato de comercialización de Ron de Caldas para el departamento del Valle del Cauca, allí el delegado del gerente mencionó que era necesario una participación en el contrato para que se pudiera adjudicar. Posteriormente, el concejal Octavio Carmona, citó al señor Hernando Arbeláez para hablar sobre el tema de la prórroga del contrato de adjudicación de licores.89. Por último, como conclusión, se puede observar que los procesos de captura de la institucionalidad tuvieron su pico más elevado en los momentos en que los grupos paramilitares tuvieron presencia muy activa en el territorio, es decir, entre 2000 y 2007. Aunque el frente Cacique Pipintá no se ha desmovilizado abiertamente, vale señalar que en el departamento la presencia de grupos paramilitares es cada vez más exigua, por esta razón los procesos de captura institucional tienden de nuevo a ser de captura de rentas por parte de funcionarios públicos, como sucedió en 2008, y no de cooptación por parte de grupos paramilitares, que era la característica fundamental del periodo 2000-2007. 89 Despacho del Procurador General. Oficina Asesores. Evaluación Investigación Disciplinaria. Radicación: 154-171227-2008 del 11 de julio de 2008. 139 BIBLIOGRAFÍA CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. “Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas”. (2008) Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/departamentos/diag nosticos/2008/caldas.pdf. Página web consultada el 12 de julio de 2009. “Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas”. (2007) Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/departamentos/diag nosticos/2007/caldas.pdf Página web consultada el 12 de julio de 2009. “Alianzas para Gobernaciones se Impusieron en la Asamblea”. www.eltiempo.com, sección política, 2 de octubre de 1991. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-165511. “Haciendo pueblo”. http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=12190 página web consultada el 2 de julio de 2009. “El Avalista”. Artículo publicado el 17 de octubre de 2003. En http://www.semana.com/noticias-nacion/avalista/74645.aspx página consultada el 5 de enero de 2009. “Así Quedan Asamblea y Concejos”. www.eltiempo.com, sección política. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-245675 página consultada el 5 de marzo de 2009. Transcripción del Video Orlando Sierra: “La Batalla del Silencio”. En http://www.youtube.com/watch?v=keilDiuWYwo página consultada el 5 de enero de 2009. “En Cenizas Quedaron Los Aires Renovadores”. Publicación eltiempo.com Sección Otros Fecha de publicación 14 de marzo de 1998. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-753914. Página consultada el 14 de marzo de 2009. 140 “Condenado Presidente De La Asamblea De Caldas”. Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación 21 de mayo de 1998. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-755866# “Las Paradojas Del Ex Senador Hoyos”. Publicación eltiempo.com Sección Editorial opinión Fecha de publicación 30 de agosto de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-473229 página consultada el 2 de mayo de 2009. “A la vida política podría volver Luis Alfonso Hoyos, por una tutela”. Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 20 de agosto de 2007. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3687351 página consultada el 15 de Mayo de 2009. “Las Dudas alrededor de Adriana Gutiérrez”. Publicación el tiempo.com http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2616154 página consultada el 5 de enero de 2009. “Una Avalancha De Candidatos Se Disputa La Alcaldía De Manizales” en Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 15 de abril de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1643284 página consultada el 5 de enero de 2009. “Consultar Ganó Ramírez En Manizales”. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 25 de noviembre de 2002. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1317044 página consultada el 21 de abril de 2009. “Vinculación Preliminar al Congresista Mauricio Lizcano por la „Parapolítica‟”. Publicación eltiempo.com. www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEBPLANTILLA_NOTA_INTERIOR-4768738.html página consultada el 13 de febrero de 2009. “Varios Episodios Pondrían en Aprietos a la Senadora de la U Adriana Gutiérrez” Publicación eltiempo.com. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS3677739 “Así se Repartieron Caldas”. 23 de septiembre de 2008 en http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-asi-se-repartieroncaldas. Página consultada el 12 de febrero de 2009. “Parapolítica, el turno es para el Congresista Jairo Llano” publicado en el diario La Patria. http://lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=53218&CODSEC=4 página consultada el 5 de enero de 2009. “Congresista Víctor Renán Barco acepta haber comprado un predio a nombre de un jefe paramilitar hoy extraditado”. 24 de julio de 2008. 141 http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu13496.htm consultada el 1 de julio de 2009. Página web “Ex Alcalde Caldense Ahora es Dj en Cárcel de Varones” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3257008 página consultada el 5 de enero de 2009. “Archivado uno de los procesos contra la Senadora Adriana Gutiérrez, investigada por parapolítica”. Consultar en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS4431530 Rocío Arias de Ratifica Consultar en: http://www.noticiasuno.com/noticias/rocioarias-se-ratifica.html página consultada el 4 de abril de 2009. Las Dudas Alrededor de Adriana Gutiérrez. Consultar en http://www.eltiempo.com/archivo/documento /MAM-2616154 página consultada el 21 de marzo de 2009. Investigación preliminar contra Mauricio Lizcano. Consultar en http://www.elespectador.com/noticias/ judicial/ articulo110479- investigaciónpreliminar-contra-Mauricio-Lizcano. Página consultada el 23 de junio de 2009. Al respecto consultar: Gómez: “Un Alcalde En Problemas”. Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 30 de marzo de 1997 Autor Winston Cabrera. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-564392 Página web consultada el 25 de junio de 2009. “El Zarpazo Al Magdalena Medio”. Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación 2 de octubre de 1994. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-219216 Página web consultada el 28 de junio de 2009. “A Juicio, Alcalde De La Dorada”. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 24 de julio de 1997. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-615745 Página web consultada el 25 de junio de 2009. “Gómez: Un Alcalde En Problemas”. Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 30 de marzo de 1997 Autor Winston Cabrera. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-564392 Página web consultada el 25 de junio de 2009. “FRenán captura de César Alzate y oyen en indagatoria a Gutiérrez Ángel”. Lapatria.com 15 de mayo de 2009. http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=65896&CODSEC=15 Página web consultada el 2 de julio de 2009. 142 “El último contraataque de una senadora uribistas”. Publicación 25 mayo 2008 http://www.elespectador.com/impreso/investigacion/articuloimpreso-el-ultimocontraataque-de-una-senadora-uribista-0?page=0,2 página consultada el 5 de abril de 2009. “Las Dudas Alrededor De Adriana Gutiérrez”, consultar en http://www.eltiempo.com/archivo/documento /MAM-2616154 página consultada el 22 de abril de 2009. “Todos los caminos conducen a Ferney Tapasco”. 2 de octubre de 2008. http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-todos-los-caminosconducen-ferney-tapasco Página web consultada el 28 de junio de 2009. Información Judicial Despacho del Procurador General – Oficina Asesores. Evaluación Investigación Disciplinaria. Radicación: 154-171227-2008 del 11 de julio de 2008. “Juzgado Penal de Circuito Especializado Manizales, Caldas”. Sentencia Anticipada. Concierto para Delinquir Sindicado: Enrique Emilio Ángel Barco. Radicado: 17001-31-07-001-2008-00127. 8 de agosto de 2008. 143