Zinemaren historia / Historia del Cine

Anuncio
Zinemaren historia / Historia del Cine
•
•
•
•
¿Qué es el cine?/ André Bazin. Rialp, 1990.
Armas, mujeres y relojes suizos/ Eduardo Torres-Dulce Lifante. Mikel Odeon
Dos, 2001.
Cine de los 60/ Jürgen Müller (ed.). Taschen, 2004
Cine de los 70/ Jüngen Müller (ed.). Taschen, 2003
Cine de los 90/ Jürgen Müller (ed.). Taschen, 2002
¿Fuiste consciente de hacer historia al ir a ver El proyecto de la bruja de
Blair, una de las películas más rentables de la historia?, ¿Sabes cómo se
hizo el hundimiento del Titanic o quiénes son las estrellas más
taquilleras de la década? Estas son unas pocas de las preguntas que te
responderá este libro. Una selección de 140 películas desde 1991 al año
2000.
•
•
•
•
•
•
Cinematografía, radio y televisión, deportes. Sopena, 1982
Historia de los medios audiovisuales/ Luis Gutiérrez Espada. Pirámide, 19791982
Historia del cine/ Román Gubern. Lumen, 1992
Historia del cine con cien películas. Vol.1 : Hasta 1960 y Vol. 2 : Desde 1960/
Mercedes Miguel Borrás. Acento, 2001
Historia del cine y de otros medios audiovisuales/ Francisco Javier Zubiaur
Carreño. Eunsa, 1999
Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión/
José Luis Sánchez Noriega. Alianza, 2002
Las mejores interpretaciones de la historia del cine/ José Manuel
González-Fierro Santos. Cacitel , 2007
El libro es un repaso a las Mejores Interpretaciones de la Historia del
Cine: todos los premios más importantes, las encuestas y listas de
los medios de comunicación, las 100 Mejores, los Grandes Duelos
Interpretativos,
otras
grandes
interpretaciones.
Todo
ello
profusamente ilustrado con más de 200 fotos de gran calidad.
•
Teoría y práctica de la historia del cine/ Robert C. Allen, Douglas Gomery.
Paidós, 1995
Gida eta teknikak / Guías y Técnicas
•
Cómo se comenta un texto fílmico/ Ramón Carmona. Cátedra, 1996
Cómo se hace un cortometraje/ K. Adelman. Ma Non Troppo, 2005
En la actualidad, existen muy pocos libros que nos hablen de
cómo realizar un cortometraje, de cómo conseguir realizarlo
invirtiendo poco dinero, cómo presentarlo a los festivales, cómo
convertirte en un director con un gran futuro profesional y cómo
utilizar tu corto para que te permita abrirte las puertas al
largometraje. Gracias a su experiencia como directora de
cortometrajes , esta obra ofrece toda la información que cualquier
futuro director de cortos necesita.
•
•
El lenguaje cinematográfico: gramática, géneros, estilos y materiales/ Joaquim
Romaguera i Ramió. Ediciones de la Torre, 1991
Guía del cine/ Carlos Aguilar. Cátedra, 2004
Cómo se hace una película/ Linda Seger y Edward J. Whetmore. Ma Non
Tropo, 2004
Este libro, indispensable para cinéfilos, analiza tanto películas recientes
como clásicas en un arriesgado y apasionante viaje que va del guión a la
pantalla. Thelma & Louis, El club de los poetas muertos y Una mente
prodigiosa, son algunas de las muchas películas que se comentan;
también se incluyen entrevistas con los profesionales más destacados de
la industria del cine (guionistas, directores, productores, actores...).
•
•
El cine, técnica y arte/ Francisco J. de la Plaza, María José Redondo. Anaya,
1993
Guía del video-cine/ Carlos Aguilar. Cátedra, 1997
Guía dónde estudiar cine en España/ Coordinación, Débora Castro.
Cómo hacer cine, 2004
La presente guía, muestra una visión actualizada y rigurosa de las
propuestas educativas que las diferentes escuelas ofrecen. Todos
aquellos que quieran iniciarse en este mundo o perfeccionar sus
conocimientos, encontrarán en esta obra una brújula precisa que les
ayudará a encontrar el curso que más se adecue a sus intereses.
Está profusamente ilustrada con imágenes de los equipamientos e
instalaciones que posee cada escuela.
•
•
•
•
La composición de la imagen en movimiento/ Simón Feldman. Gedisa, 1995
La mirada cercana: microanálisis fílmico/ Santos Zunzunegui. Paidós, 1996
La producción cinematográfica/ Luis A. Cabezón, Félix G. Gómez-Urdá.
Cátedra, 1999
Las claves del cine y otros medios audiovisuales/ Miquel Porter, Palmira
González, Ana Casanovas. Planeta, 1994
La luz en el cine: cómo se ilumina con palabras, cómo se escribe con luz/
Jacques Loiseleux. Paidós, 2005
Tanto al filmar una película como al proyectarla, la luz hace visible la
imagen. La luz también aporta sentido a la imagen por el modo en que
ilumina el tema y por la atmósfera emotiva que genera. Crear luz en el cine
es participar en el desarrollo de la historia que el director cuenta,
dominando las emociones que la luz produce.
•
Manual del cámara de cine y vídeo/ H. Mario Raimondo Soto. Cátedra, 1997
Guionización y desarrollo de la animación : desarrollar el guión para su
venta / Jean Ann Wright. Escuela de Cine y Vídeo de Andoain, 2006
Tratamiento de video sobre entornos IP. Aprender como adquirir y
desarrollar tecnologías sobre MPEG, multicasting, RTP y streaming.
Proporciona claras, sencillas y comprensivas explicaciones sobre videos y
tecnologías de entornos de red. Cubre todos los rangos de la tecnología
desde la web, videoconferencia, video profesional broadcast, calidad y alta
definición de video.
Hiztegiak / Diccionarios
•
Diccionario de las tecnologías de la imagen/ British Kinematograph Sound and
Television Society. Gedisa, 1998
Diccionario de actores cinematográficos/ Manuel Gutiérrez da Silva.
T&B editores, 2004
Este
diccionario
consta
de
más
de
mil
bio-filmografías
correspondientes a los intérpretes más representativos de las
diferentes épocas del Séptimo Arte, tanto en el cine comercial como
en el de autor. Los nombres elegidos constituyen en su conjunto un
amplio muestrario interpretativo, desde la era muda hasta nuestros
días: estrellas de Hollywood, grandes actores europeos, mitos
eróticos, leyendas del terror, niños iconos del cine español, etc.
•
•
Diccionario del cine. Rialp, 1992
Diccionario Espasa cine/ Augusto M. Torres. Espasa-Calpe, 1997
Diccionario personal y transferible de directores del cine español:
con cinco largometrajes cada uno como mínimo/ Ramón Freixas,
Joan Bassa. Jaguar, 2006
La originalidad de este diccionario de directores del cine español
radica en que no pretende poseer el academicismo objetivo
habitual, sino que sus autores aportan objeciones críticas, sin dar
nada por sentado, para revalorar películas quizá injustamente
etiquetadas o cuestionar otras históricamente intocables.
•
Diccionario técnico de fotografía y cine/ Luis de Madariaga. Royal-Books, 1997
Orokorra / General
1001 películas que hay que ver antes de morir/ Steven Jay
Schneider. Grijalbo, 2006
Las mejores películas de todos los tiempos, aquellas que no hay
que perderse, desde 2001: una odisea del espacio hasta Z, desde
las comedias clásicas hasta el western. La selección considera
tanto la importancia de las películas en la historia del cine como el
entusiasmo con que las recibieron el público y la crítica. Con
reseñas amenas e informativas constituye la guía de referencia
esencial para cualquier amante del cine.
•
•
•
•
50 amores clásicos/ Javier Coma. Nickel Odeon Dos, 2002
Cine en Internet/ Beatriz Parra Pérez. Anaya, 1996
Cine: 100 años de filosofía, una introducción a la filosofía a través del análisis
de películas/ Julio Cabrera. Gedisa, 1994
Cinematografía, radio y televisión, deportes. Sopena,1982
Comer con los ojos: un viaje culinario por el mundo del cine/ Daniel
Vázquez Sallés. RBA, 2006
Utilizando el celuloide como vehículo, Comer con los ojos es un viaje
lúdico por el cine y cómo éste nos adiestra a la hora de comer. Sin la
existencia del séptimo arte, sin esas películas que nos invitan a viajar
por los continentes con un cuchillo, una cuchara y un tenedor en la
mochila, no hay duda de que comeríamos, beberíamos y amaríamos de
una manera muy diferente.
•
•
•
•
De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación/ José Luis Sánchez
Noriega. Paidós, 2000
Diosas del celuloide: arquetipos de género en el cine clásico/ María del Carmen
Rodríguez Fernández (coord.) ; María Donapetry Camacho ... [et al.]. Jaguar, 2007
El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza, cine/ Patrice Pavis. Paidós,
2000
La vuelta al cine en sesión contínua/ Juan Tébar. Anaya, 1995
La vuelta al mundo en 20 festivales/ Nuria Vidal. T&B, 2006
Veinte festivales de cine, algunos muy conocidos por su amplia
difusión Berlín, Cannes, Venecia, San Sebastián; otros menos
famosos pero muy significativos Locarno, Rótterdam, Pesaro,
Turín; unos terceros más exóticos vistos desde aquí
Guadalajara en Mexico, Teherán. A través de estos festivales
descubrimos los nombres que han marcado el cine en este
tiempo; los movimientos que han surgido ampliando sus
horizontes cine chino, cine iraní, dogma95, la aparición del
digital…
•
•
•
•
•
•
El cine en la era del audiovisual/ José María Monzonzillo. Cátedra, 1995
El cine: enciclopedia Salvat. Salvat, 1978
El libro de la censura cinematográfica/ Homero Alsina Thevenet. Lumen, 1977
El Quijote en el cine/ Miguel Juan Payán (coord.); David Felipe Arranz...[et al.].
Jaguar, 2005
Itinerarios: la educación de un soñador del cine/ Noël Burch. Caja de Ahorros
Vizcaína, 1985
La Edad Media en el cine / Juan J. Alonso, Enrique A. Mastache, Jorge Alonso. - T&B Editores, 2007
Guía del espectador de cine / José María Caparrós Lera.Alianza Editorial, 2007
Qué es el Séptimo Arte. Cuál es su historia. Cómo se hace una película.
Quiénes son los que la hacen. Cómo se ha de ver y analizar un film. Escrito
con intención divulgativa, esta guía compendia todo lo que hay que saber
sobre la «fábrica de sueños». Una selección de 250 títulos claves y un
glosario básico de cine aporta asimismo una dimensión ilustrativa que
puede resultar muy útil tanto al autodidacta como al profesor
•
•
•
Lo que Sócrates diría a Woody Allen/ Juan Antonio Rivera. Espasa, 2004
Mondo bulldog: un viaje al universo basura/ Jordi Costa. Temas de Hoy, 1999
Teorías del cine 1945-1990/ Francesco Casetti. Cátedra, 1994
Todos los Oscar/ Juan Carlos Polo. JC Clementine, 2001
Este libro posee toda la información sobre la historia de los Oscar
desde la primera entrega en 1927. Las películas ganadoras, las
nominaciones en todos los apartados y un comentario general que
incluye
anécdotas,
ausencias,
perdedores
significativos
y
curiosidades varias.
Lanbidea / La profesión
•
•
•
•
Actor al instante: un método revolucionario de interpretación para
principiantes y profesionales/ Jeremy Whelan. Mensajero, 1996
Cómo llegar a ser un guionista excelente/ Linda Seger. Rialp, 2001
Cómo mejorar un guión: guía práctica para identificar y solucionar
problemas de guión/ Syd Field. Plot, 2002
Cómo llegar a ser un guionista excelente / Linda Seger. Rialp, 2001
El arte del montaje : una conversación entre Walter Murch y Michael
Ondaatje. Plot, 2007
El interrogatorio de un excelente novelista como Michael Ondaatje se
convierte en una magistral lección de cine, una ventana a la creación y la
técnica que rodea el oficio de montador cinematográfico. Se trata de una
mirada única sobre el trabajo de directores como Francis Ford Coppola,
George Lucas, Anthony Minghella, Philip Kaufman o Fred Zinneman pero,
sobre todo, una aproximación al arte del montaje tanto de sonido como
de imagen.
•
•
El trabajo del actor de cine/ Assumpta Serna. Cátedra, 1996
El escritor y el cine/ Francisco Ayala. Cátedra, 1996
Me odiaría cada mañana/ Ring Lardner. Barataria, 2006
El libro recorre con mirada irónica el mundo del cine norteamericano
desde los inicios del sonoro hasta las postrimerías del siglo XX.
Estas memorias son también un ácido testimonio de una época
dominada por el miedo durante la cual un Estado democrático trató
de cercenar las libertades civiles de sus ciudadanos.
•
•
Opera prima: así logré escribir, producir y dirigir mi primer largometraje/
Juan Manuel Cotelo Oñate. CIE, Inversiones Editoriales Dossat 2000, 2001
Un oficio del siglo XX/ Guillermo Cabrera Infante. Aguilar, 1993
Generoak / Generos
Animación ilimitada: cortometrajes innovadores desde 1940/ Liz Faber y
Helen Walters. Ocho y Medio, 2004
Animación ilimitada ofrece 50 cortometrajes representativos realizados
por figuras fundamentales de la animación de todo el mundo, desde
pioneros como Oskar Fischinger y Mary Ellen Bute hasta animadores
contemporáneos como Michael Dudok de Vit, Tim Hope y Run Wrake.
Todas las películas incluidas son trabajos personales, producidos de
manera independiente, con los que los artistas experimentan con nuevas
ideas y técnicas.
•
El cine de animación en más de 100 largometrajes/ José Moscardó Guillén.
Alianza, 1997
Cine digital: escenarios de ciencia ficción/ Matt Hanson. Océano, 2006
Un viaje por la concepción, el diseño y la arquitectura de los escenarios
digitales más famosos del cine de ciencia ficción. Desde los albores de la era
digital, en la década de 1980, hasta la actualidad, el autor analiza las obras
maestras del séptimo arte digital a la vez que repasa las técnicas de animación
más punteras y sus máximos exponentes.
El melodrama/ Guillermo Balmori. JC, 2005
Pocos géneros cinematográficos han suscitado posiciones tan encontradas
como el melodrama. Vilipendiado por unos, sublimado por otros, deja
indiferente a muy pocos. Excesivo y artificial, el melodrama hace gala de una
estética propia que deslumbra al espectador. Historias increíbles,
coincidencias inverosímiles, acontecimientos que se agolpan fuera de toda
lógica… La vida llevada al extremo. Este libro se centra en la edad de oro del
melodrama hollywoodiense.
•
•
•
El cine negro en 100 películas/ Antonio Santamarina. Alianza, 1999
El Cine negro: maduración y crisis de la escritura clásica/ Carlos F. Heredero,
Antonio Santamarina. Paidós, 1996
El cine negro: pesadillas verdaderas y falsas/ Nöel Simsolo. Alianza , 2007
•
•
•
•
•
•
•
Esto es un infierno: los personajes del cine bélico/ Guillermo Altares. Alianza,
1999
Goremanía/ Jesús Palacios. Alberto Santos, 1995
La comedia en 100 películas/ Silvia Llopis. Alianza, 1997
Las fatales ¡Bang! ¡Bang!: una mirada de mujer al mundo femenino del
género negro/ Marta Belluscio. La Máscara,1996
Los géneros cinematográficos/ Rick Altman. Paidós, 2000
Objetivo: corto: guía práctica del cortometraje en España/ Lola Fernández y
Montaña Vázquez. Nuer, 1999
Obras maestras del cine mudo: época dorada, 1918-1930/ Luis Enrique Ruiz.
Mensajero, 1997
Películas clave del cine de terror moderno/ Desirée de Fez.. Ma Non Tropo, 2007
Es uno de los géneros más subestimados, pero también uno de los más
prolíficos, ricos y variados. Ha llovido mucho sobre el terreno del cine de terror
desde que películas como El gabinete del doctor Caligari, El Golem o la
emblemática Nosferatu. Tanto, que es realmente difícil sacar una colección de
favoritos sin tener la sensación de prescindir de infinidad de títulos
imprescindibles.
•
Películas clave del western / Quim Casas. Ma Non Tropo, 2007
Bildumak / Recopilaciones
•
•
100 años de cine, 100 películas, 100 directores, 100 actrices, 100 actores/
Augusto M. Torres. Alianza, 1995
El libro de oro del cine mundial: las películas/ Edmond Orts. Ed. B, 1994
Guía del vídeo-cine: 22.000 títulos/ Carlos Aguilar. Cátedra, 2001
Este diccionario de películas es el más extenso en lengua castellana.
Incluye todos aquellos film que han llegado hasta nosotros a través de
la pantalla cinematográfica (con su título original, reparto, argumento,
duración para vídeo, distribuidora). Particularmente, este diccionario
contiene toda la historia del cine español en fichas, incluidos los film
“malditos” o nunca estrenados; a la exclusión de los divulgativos y
documentales se debe la ausencia de algunos títulos muy conocidos de
nuestra cinematografía.
•
Las 100 mejores películas/ John Kobal. Alianza, 1996
Las grandes películas/ Roger Ebert. Ma Non Tropo, 2003
En esta selección de películas sorprende que coexistan filmes
infantiles, juveniles, clásicos y de vanguardia. La elección del autor
está más orientada a indagar en 100 grandes producciones que en
una siempre difícil y dudosa selección de las mejores películas.
Ebert ofrece una útil descripción del argumento y los aspectos
técnicos de las películas, así como apreciaciones de carácter
estético y estilístico de una manera amena y didáctica.
Nazioarteko Zinema / Cine Internacional
•
•
•
•
•
Cien años de cine japonés/ Donald Richie. Jaguar, 2004
El cine británico/ Philippe Pialrd. Acento, 1998
El cine Yugoslavo: (historia-filmografía-crítica). Fundació Municipal de Cine
de Murcia, 1983
Historia del cine francés/ Jean-Pierre Jeancolas. Acento, 1997
Japoniar zinema: Kurosawa, Ozu, Mizoguchi eta beste/ Felipe Rius.
Alberdania, 1999
Los cines periféricos: Africa, Oriente Medio, India/ Alberto Elena. Paidós,
1999
La creciente presencia en nuestras pantallas de filmes procedentes de
cinematografías hasta hace poco exóticas constituye sin duda uno de los
fenómenos culturales más significativos del momento. El presente
volumen aspira a configurarse como una primera aproximación a algunas
de las principales cinematografías periféricas, haciendo las veces de guía
para desenvolverse en un territorio inexplorado hasta hace poco, pero sin
duda apasionante.
•
•
Panorama del cine iberoamericano/ José Agustín Mahieu. Ed. de Cultura
hispánica, 1999
Tierra en trance: el cine latinoamericano en 100 películas/ Alberto Elena,
Marina Díaz López. Alianza, 1999
Hollywood-eko zinea / Cine de Hollywood
Historia de Hollywood/ Joel W. Ma Non Troppo, 2006
Explora la historia de la industria cinematográfica estadounidense
desde los nickelodeones y la era muda hasta la actualidad. Se
detiene a estudiar la consolidación de la filmación en color y pone
especial énfasis en el nacimiento del 3-D y la pantalla panorámica,
tecnologías introducidas por primera vez en la década de los años
cincuenta. Además, hace un exhaustivo repaso del desarrollo
financiero de cada compañía cinematográfica, y se pone al día al
incluir los éxitos y fracasos de taquilla desde 1920.
•
Alégrame el día: el cine de Hollywood en sus mejores frases/ Jesús Palacios.
Espasa, 2000
Curiosidades, gazapos y anécdotas de Hollywood / Eduardo Llorente y David
Erauskin. Roca, 2007
Detrás de las superproducciones, la alfombra roja y el glamour, Hollywood
esconde secretos mucho menos deslumbrantes. Las de terror pierden mucho
cuando se descubre que el extraterrestre en 'Alien', era un revuelto de almejas
y tripas de pescado y que la niña de 'El Exorcista' vomitaba puré de guisantes.
Estas y otras sorpresas encontraremos en este ameno libro
•
El cine de Hollywood/ Jacqueline Nacache. Acento, 1997
El cine norteamericano en 130 películas/ Augusto M. Torres. Alianza,
2000
Nueva edición revisada y actualizada. Ficha técnica y fotograma
representativo de cada película. Consideraciones sobre el estilo y
filmografía de los directores. Original historia de este cine.
•
•
Hitch y yo/ Evan Hunter. Alba, 2002
Hollywood al desnudo: la cara oculta del cine y sus estrellas/ Juan Pando. Ed.
B, 1997
Moteros tranquilos, toros salvajes: La generación que cambió Hollywood/
Peter Biskind. Anagrama, 2004
El espectacular éxito de Easy Rider en 1969, una película de moteros de
escaso presupuesto, marcó el inicio de una nueva era en Hollywood. Una
generación de jóvenes directores, Scorsese, Coppola y Spielberg entre
otros, comenzaron a filmar con actores aún poco conocidos, como Robert
De Niro, Al Pacino y Jack Nicholson, y en pocos años se convirtieron en los
nuevos y poderosos señores de Hollywood.
•
•
•
Hollywood Babilonia/ Kenneth Anger. Tusquets, 1985
Hollywood censurado/ Gregory D. Black. Cambridge University Press, 1999
Satán en Hollywood una historia mágica del cine/ Jesús Palacios. Valdemar,
1997
Euskal Zinema / Cine Vasco
•
"Cine vasco, de ayer a hoy": época sonora/ Alberto López Echevarrieta.
Mensajero, 1984
Breve historia del cortometraje vasco/ Jesús Angulo. Euskadiko
Filmategia Fundazioa, 2006
El libro recorre un periodo que comenzó en 1923 con el filme Un
drama en Bilbao de Alejandro Olavarría, considerado el primer
corto vasco, y llega a la actualidad, en el que la producción de
estas pequeñas cintas conoce sus mejores momentos con el
programa Kimuak. Estos filmes de poca duración han sido el
prólogo de las carreras de muchos directores.
•
•
•
•
Cine vasco, ¿realidad o ficción?: época muda/ Alberto López Echevarrieta.
Mensajero, 1982
El cine del País Vasco: de Amalur (1968) a Airbag (1997). Carlos Roldán
Larreta. Eusko Ikaskuntza, 1999
El cine en el Pais Vasco/ Santos Zunzunegui. Bizkaiko Foru Aldundia, 1985
El cine en Vizcaya/ Alberto López Echevarrieta. Caja de Ahorros Vizcaína, 1977
•
El cine y los vascos/ José María Unsiain. Eusko Ikaskuntza, 1985
Euskal antzerti eta zinea/ Patri Urkizu, Juan Aguirre Sorondo. Etor, 2002
Bilduma bateko (Euskal Herri emblematikoa) liburu honetan euskal antzerki
eta zinemaren historia kontatzen digute bere sorreratik gaur arte.
Zinemaren kasuan, Juan Aguirre Sorondok genero, zuzendari, aktore eta
ekoizleen panorama orokorra biltzen du eta ondo isladatzen du ere euskal
zinemaren inguruan dauden gai guztiak: jaialdiak eta lehiaketak, sariak,
zineklubak, zinema aretoak, Euskadi Filmategia, erakundeak etab.
•
•
•
Gure zinemaren historia petrala/ Koldo Izagirre. Susa, 1996
Lo vasco en el cine/ Koldo Larrañaga, Enrique Calvo. Filmoteca Vasca, 1997
Los orígenes del cine en Bizkaia y sus orígenes/ Jon Letamendi. Filmoteca
Vasca, 1998
Making of/ Así se hizo el cine de Pedro Olea / Alberto López Echevarrieta ; prólogo
Diego Galán. Semana Internacional de Cine de Valladolid, 2006
El libro recoge la trayectoria vital y cinematográfica del
director vasco . Es el propio director quien nos cuenta las
circunstancias en que hizo cada película, los problemas con
la censura cuando los hubo o, en su caso, con los
productores, salpicando sus recuerdos con anécdotas y
detalles históricos. Casi todas sus películas tratan de
personajes reprimidos, que cuentan cómo la falta de libertad
hace desgraciada a la gente.
•
Teatro y cine vasco/ Patri Urkizu, Juan Aguirre Sorondo. Ostoa, 2002
Espainiar Zinema / Cine Español
•
•
•
20 nuevos directores del cine español/ Carlos F. Heredero. Alianza, 1992
Cine o sardina/ Guillermo Cabrera Infante. Círculo de Lectores, 1998
El aparato cinematográfico español/ Marta Hernández. Parramón, 1995
Antología crítica del cine español: (1906-1995): flor en la sombra/
Julio Pérez Perucha (ed.). Filmoteca española, 1997
Se analizan 305 películas y sobre cada título se proporciona la
información historiográfica que explica por qué ha llegado a existir,
un detallado análisis valorativo de sus aportaciones y virtudes,
junto a un resumen argumental, su ficha técnico-artística y la
notificación de cómo fue recibido en el momento de su estreno.
•
•
Historia del cine español/ Jean-Claude Seguin. Acento, 1995
Historia del cine español/ Román Gubern...[et al.]. Cátedra, 1997
El cine español actual/ Miguel Juan Payán. Ed. JC, 2001
Repaso de nuestro cine realizado a través de una serie de entrevistas
y directores de gran relevancia. Concebidas como conversaciones
amenas, las entrevistas proporcionan amplia información sobre los
realizadores incluidos en el libro a través de introducciones a las
preguntas y respuestas en las que se repasan los aspectos más
destacados de sus biografías y filmografías.
•
•
Historia ilustrada del cine español/ Emilio C. García Fernández.
Planeta, 1985
Un oficio del siglo XX/ Guillermo Cabrera Infante. País Aguilar, 1993
Biografiak / Biografías
•
•
•
•
•
•
•
Bienvenido Mister Cagada: memorias caóticas de Luis García Berlanga/
Jesús Franco. Aguilar, 2005
Brad Pitt: juicio y pasión/ Karsten Prüssmann. Algar, 1999
Charlie Chaplin/ André Bazin. Paidós, 2002
Clint Eastwood: avatares del último cineasta clásico/ Quim Casas. Jaguar, 2003
El cine según Hitchcock/ François Truffaut. Alianza, 1998
Fellini : la vida y las obras/ Tullio Kezich. Tusquets, 2007
Godard: retrato del artista a los setenta/ Colin MacCabe. Seix Barral, 2005
Gregory Peck: de la A a la Z/ Jaime Noguera Martín. Jaguar, 2006
Mito y estrella de la época dorada de Hollywood, Gregory Peck se
caracterizó por su discreción, por su generosidad y por la
caballerosidad que desprendía. Exceptuando el musical, supo abordar
con éxito todos los géneros cinematográficos. Este libro propone un
original recorrido por su vida profesional y privada en clave de
diccionario
•
Howard Hawks/ Robin Wood. Ed. JC, 2005
Ingmar Bergman/ Juan Miguel Company: Cátedra, 2007
Ingmar Bergman, realizador cuya obra ha sido manipulada y malentendida
hasta la saciedad, carecía hasta ahora de un estudio que acometiera el
análisis de sus complejos mecanismos enunciativos, tarea que el autor logra
mediante la construcción de un modelo descriptivo estructural lo
suficientemente pertinente y sencillo como para dar cuenta adecuada del
funcionamiento operacional de sus películas.
•
•
•
•
John Huston/ Marcial Cantero. Cátedra, 2003
Ken Loach/ Luciano De Giusti. Mensajero, 1999
Kubrick/ Michal Herr. Anagrama, 2001
Lars von Trier: el cine sin dogmas / Hilario J. Rodríguez. Ed. JC, 2003
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Martin Scorsese/ José Enrique Monterde. Cátedra, 2000
Groucho eta ni / Groucho Marx. Meetok, 2006
Groucho y yo / Groucho Marx. Tusquets, 1973
Cómo ser adorable según Audrey Hepburn / Melissa Hellstern. Vergara, 2005
Marilyn Monroe : la biografía / Donald Spoto. Anagrama, 1993
Hepburn & Tracy : un amor transparente / Nuria Vidal. Edna Empresa
Periodística, 1988
Luis Buñuel el ojo de la libertad / Luis Buñuel. Publicaciones de la Residencia
de Estudiantes, 2000
Orson Welles : esplendor y caída de un genio americano / Charles Higham.
Plaza & Janés, 1986
Sean Connery : biografía autorizada / Robert Sellers. -- Madrid : JC
Clementine, 2001
Brad Pitt : juicio y pasión / Karsten Prüssmann. Algar, D. L. 1999
Las canciones que mi madre me enseñó : una autobiografía revisitada /
Marlon Brando con la colaboración de Robert .Anagrama, D.L. 2000
Brando por Brando / [textos y fotos, Archivo Fotogramas]. Fotogramas Libros,
1987
Notorius : la vida de Ingrid Bergman / Donald Spoto. T & B, 2000
Billy Wilder : aquí un amigo / Kevin Lally. Edciones B, 1998
Billy Wilder : vida y época de un cineasta / Ed Sikov. Tusquets, 2000
A lo largo de 716 documentadísimas páginas, Ed Sikov ha rastreado
minuciosamente las huellas dejadas por Wilder a lo largo de lo que define como
una «turbulenta y fabulosa" vida, tanto en los cafés vieneses de los años 20,
los cabaret berlineses de la década de los 30 y los platós hollywoodienses,
entre 1940 y 1960. El exhaustivo volumen queda dividido en siete partes que
siguen a Wilder desde la Cracovia de 1906 hasta la anécdota de la noche de los
Oscar de 1994
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mi último suspiro / Luis Buñuel. Plaza & Janés, 1983
Orson Welles / Barbara Leaming. Tusquets, 1986
Liz Taylor : una biografía íntima / David Heymann. Ediciones B, 1996
Elizabeth Taylor / Alexander Walker. Plaza & Janés, 1992
Memorias : vivir es un placer / Sara. Plaza & Janés, 2000
Memorias / Charlton Heston. Ediciones B, 1997
Nicole Kidman : la biografía / Lucy Ellis, Bryony Sutherland .JC Clementine,
2004
Robert Mitchum : ¡Olvídame, cariño / Lee Server. T&B, 2002
Recordando a Kate / A. Scott Berg. Lumen, 2003
Grace / Robert Lacey. Ediciones B, 1995
Bruce Lee : El hombre detrás de la leyenda / Marcos Ocaña Rizo.T&B, 2003
Cary Grant : la elegancia natural / Edward Ross. Ediciones JC Clementine,
1999
Bogart en busca de mi padre / Stephen H. Bogart. Ediciones B, 1996
La Bardem : mis memorias / Pilar Bardem. Plaza & Janés, 2005
Vida y muerte de Yukio Mishima / Henry Scott Stokes. Muchnik, 1985
Pilar Miró : nadie me enseñó a vivir / Diego Galán. Plaza & Janés, 2006
•
•
Imanol Arias : con los pies en la tierra / Rosa Alvares. Belaqva, 2003
Almodóvar, mon amour / Jaime Royo-Villanova. Temas de hoy, 2006
Pedro Almodóvar/ Jean-Max Méjean. Ma Non Troppo, 2007
Pocos directores españoles han suscitado tanta atención como la que recibe
Pedro Almodóvar por parte del público y la crítica internacionales. El autor
propone contemplar la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar, de un
barroquismo fascinante, desde un nuevo punto de vista. Como es de esperar, el
casticismo y su reconversión a través de lo kitsch, tan propio de los tiempos de la
movida, ocupan un lugar destacado, pero también otros elementos, como su
reinterpretación del melodrama (y, en especial, de la influencia de Douglas Sirk,
por quien Almodóvar siente una enorme admiración) o el gusto por el bolero, o el
tango de una gran sentimentalidad.
•
•
•
•
•
•
•
Ava Gardner : Pandora descalza / Nuria Vidal. Edna, 1988
Antonio Banderas / Ana Oliva. Ediciones B, 2002
Grace Kelly / [colaboradores, Paloma Bertet ... et al.]. Rueda, 2001
Memorias : hojas vivas / Mia Farrow. Ediciones B, 1997
Gary Cooper : el héroe americano / Jeffrey Meyers. T & B, 2001
Pilar Miró, directora de cine/ Juan Antonio Pérez Millán. Calamar, 2007
Richard Gere: un seductor sin limites/ Meinolf Zurhorst. Algar, 1999
Robert Altman: el independiente de Hollywood/ José Manuel González-Fierro
Santos, Francisco Javier González-Fierro Santos. Arkadin, 2006
Amplio estudio sobre un cineasta que, en sus 38 largometrajes, tocó el cielo en
la década de los 70 y bajó a los infiernos en los 80. Además de reflejar las
formas y coordenadas del universo altmaniano se cuenta lo más esencial de la
vida del cineasta, que pudo afectar a su proceso creativo. Se describe también
el proceso de creación de cada uno de sus largometrajes (sin olvidar sus
trabajos para televisión).
•
Sam Peckinpah: vida salvaje/ Garner Simmons. T&B Editores, 2007
Steven Spielberg: biografía no autorizada/ John Baxter. T&B, 2007
John Baxter, cronista hollywoodiense y biógrafo cinematográfico, sigue los pasos
de Steven Spielberg desde sus días adolescentes de las películas de ocho mm
hasta su inalcanzable posición actual. Baxter ha sometido a largas entrevistas a
muchos de los profesionales que han trabajado con el cineasta y para el cineasta,
reconstruyendo su trayectoria desde sus primeros años televisivos hasta la
actualidad.
Descargar