Formato PDF - Erein Argitaletxea

Anuncio
HISTORIA
2º Bachillerato
Alberto Prego Axpe
7('$ 241+,%,'$ 5$.81 (:&(2&,>0 24(8,$ (0 .$ .(; &7$.37,(4 )14/$ '( 4(241'7&&,>0 ',564,%7&,>0
&1/70,&$&,>0 2?%.,&$ ; 64$05)14/$&,>0 '( (56$ 1%4$ 5,0 &106$4 &10 .$ $7614,<$&,>0 '( .15 6,67.$4(5 '(
2412,('$' ,06(.(&67$. $ ,0)4$&&,>0 '( .15 '(4(&+15 /(0&,10$'15 27('( 5(4 &1056,676,8$ '(. '(.,61 &1064$ .$ 2412,('$'
,06(.(&67$. $465
; 56*5 >',*1 (0$.
('41 999 &('41 14* 8(.$ 214 (. 4(52(61 '( .15 &,6$'15 '(4(&+15
Autorizado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (07-7-2003).
,5(=1 '( &7%,(46$ ( ,06(4,14
6744,
$37(6$&,>0
4(,0
.7564$&,10(5 ,06(4,14
4&+,81 4(,0 4&+,81 74
@ .%(461 4(*1 :2(
@
10156,$
!
### ##
4*,6$.(6:($ "1.15$ 614%,'($
10156,$
"
( /$,. (4(,0 (4(,0 &1/
999 (4(,0 &1/
/24,/( 4$)/$0
1. ,0'7564,$. . &$/2,..1
$..$46$ ,<-$,$
"
( /$,. ##################
999 ##############
HISTORIA
2º Bachillerato
Alberto Prego Axpe
Índice
CAPÍTULO 0. ¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA HISTORIA DE UN PAÍS? .............................................................................................................................. 9
1. ¿Por qué se estudia la historia de un país?
11
2. ¿Qué estudia la historia de un país?
13
3. Un ejemplo de las dificultades de la reconstrucción de la historia:
el problema del estudio de la historia de Euskal Herria dentro de la historia de España.
15
Informe. Influencia de la corona sobre el territorio en las monarquías tradicionales (el pueblo al servicio del rey).
20
La otra mirada. El hombre y la mujer: ¿la misma Historia?
22
BLOQUE 1. LA PREHISTORIA Y LA ANTIGÜEDAD.
27
CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. .................................................................................................................................................................... 29
1. El proceso de hominización de la Península Ibérica.
31
2. Nuevos hallazgos y primeras evidencias humanas en Euskal Herria.
33
3. Las sociedades agrícolas y ganaderas y el desarrollo de la metalurgia.
37
Informe. El nacimiento del arte.
40
La otra mirada. La mujer en la prehistoria y los comienzos de la historia.
42
CAPÍTULO 2. LAS MIGRACIONES INDOEUROPEAS Y LAS PRIMERAS COLONIZACIONES. ..................................................... 47
1. Los tiempos protohistóricos: las colonizaciones púnica y griega.
49
2. Los pueblos indígenas de la Península Ibérica: origen y diversidad de las tribus vasconas.
51
3. El proceso de romanización en Hispania.
55
La otra mirada. La mujer en la Hispania tardorromana.
58
CAPÍTULO 3. EL MUNDO TARDOANTIGUO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. ............................................................................................................. 63
1. La crisis del Imperio romano.
65
2. La monarquía visigoda.
69
3. Vaconia-Aquitania, entre los visigodos, los francos y el Islam.
73
Informe. La romanización: la influencia romana en el territorio de la actual Euskal Herria.
74
BLOQUE 2. SOCIEDADES MEDIEVALES.
79
CAPÍTULO 1. AL-ÁNDALUS. ................................................................................................................................................................................................................ 81
1. Al-Ándalus.
83
2. Desarrollo económico y urbano.
85
3. Esplendor y pluralidad cultural y científica en la sociedad andalusí.
87
4. Presencia musulmana en Euskal Herria.
89
La otra mirada. La familia y la mujer en la cultura musulmana.
90
CAPÍTULO 2. DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS A LA EXPANSIÓN TERRITORIAL Y REPOBLACIÓN. ....................... 95
1. La formación de los primeros reinos cristianos y el inicio de su expansión.
97
2. Evolución de la organización territorial del Reino de Navarra y los señoríos vascos.
101
3. La economía rural, la fundación de villas y el comercio.
107
4. Sociedad, vida cotidiana y mentalidades. Cultura y arte en el Camino de Santiago.
109
La otra mirada. La mujer en la Edad Media.
111
CAPÍTULO 3. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL. .............................................................................................................................................................................. 115
1. La crisis bajomedieval: la crisis económica y demográfica.
117
2. La organización política e institucional, tiempos de cambio social.
119
3. La expansión por el Mediterráneo y el Atlántico.
121
4. La cultura de las ciudades.
123
Informe. Las revueltas sociales: la lucha de Bandos.
124
CAPÍTULO 4. LOS REYES CATÓLICOS. .................................................................................................................................................................................... 129
1. Las bases para un estado moderno.
131
2. El Reino de Navarra en la Euskal Herria continental.
133
3. La Conquista de América.
135
Informe. Isabel la Católica, una reina que gobernó. (El papel de las reinas en la Hispania de la Edad Media).
136
BLOQUE 3. SOCIEDADES MODERNAS: EL PERÍODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN.
CAPÍTULO 1. EL MODELO PLURAL Y DESCENTRALIZADO EN “LAS ESPAÑAS” DE LOS HABSBURGO.
1. Un Imperio, ¿Español?
2. Fueros y Foralidad.
3. La colonización y explotación del Imperio colonial.
La otra mirada. La mujer y la familia en el sistema Foral. Mujer Vasca, Mujer Europea.
141
....................................
143
145
149
151
152
CAPÍTULO 2. BASES ECONÓMICAS Y MOVIMIENTOS EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII. ....................................................... 157
1. La economía en la transición del siglo XVI al XVII.
159
2. Movimientos sociales y revueltas.
161
3. La cultura y la ciencia en el siglo de Oro.
165
Informe. La Inquisición española.
166
BLOQUE 4. EL SIGLO XVIII Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
171
CAPÍTULO 1. EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO. .................................................................................................................................................................... 173
1. El Absolutismo borbónico.
175
2. El despotismo ilustrado.
177
3. Los intentos de modernización económica.
179
Informe. Los regímenes forales y su integración en la corona española.
182
CAPÍTULO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. ....................................................................................................................... 187
1. La Crisis del antiguo régimen.
189
2. Influencias de los conflictos extranjeros: la Revolución francesa.
191
3. La Guerra de la Independencia.
193
4. La Constitución de Cádiz.
197
Informe. Del Estatuto de Bayona a la toma de San Sebastián.
198
BLOQUE 5. LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874).
CAPÍTULO 1. LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LAS REFORMAS DEL ESTADO.
1. El largo y duro camino de la revolución liberal.
2. La década ominosa (1823-1833).
3. Las Guerras Carlistas y sus consecuencias.
4. Modificaciones y abolición del régimen foral.
Informe. El constitucionalismo a lo largo del siglo XIX.
203
....................................................................................................
205
207
211
213
219
222
CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES. .................................................. 227
1. Los cambios demográficos.
229
2. Los cambios políticos y de la administración.
231
3. Los cambios económicos: la agricultura.
235
4. El desarrollo de la industria.
239
5. El sector comercial y el mundo financiero.
243
6. Los inicios del movimiento obrero.
245
7. El romanticismo y resurgimientos culturales de identidad nacional.
247
La otra mirada. La mujer en el siglo de la revolución liberal.
248
CAPÍTULO 3. LA CRISIS POLÍTICA Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ...................................................................... 253
1. La crisis política de 1868.
255
2. La Segunda Guerra Carlista y la República.
257
Informe. Nuevas alternativas de organización territorial y política: centralismo, federalismo y cantonalismo.
258
BLOQUE 6. LA RESTAURACIÓN Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO.
CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN,
LA CRISIS DEL 98 Y LOS INTENTOS REGENERACIONISTAS (1874-1923).
1. Fundamentos del sistema canovista en el Estado español.
2. Crisis del sistema y los intentos de resolución: el regeneracionismo.
3. La crisis política y social.
4. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
5. Influencia de la Restauración en los territorios vascos.
6. Génesis y desarrollo del nacionalismo vasco.
La otra mirada. Sufragismo y feminismo.
263
.........................................................................................................
265
267
269
271
273
277
279
282
CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES. ....................................................................... 287
1. Evolución demográfica y desequilibrios económicos regionales.
289
2. La industrialización en Euskal Herria.
293
3. Cambios sociales.
297
4. El movimiento obrero y el republicanismo.
299
Informe. La influencia de la prensa como fuerza de opinión.
300
BLOQUE 7. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA REPUBLICANA: REALIZACIONES Y PROBLEMAS.
1. Los comienzos de la República y el problema político.
2. El Bienio Reformista Progresista.
3. La Contrarreforma republicana (1933-1936).
La otra mirada. La mujer en la España de la primera mitad del siglo XX.
305
....................................................................................
307
309
311
313
316
CAPÍTULO 2. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ................................................................................................................................ 321
1. Los factores que la desencadenan.
323
2. Desarrollo e internacionalización del conflicto.
325
3. La guerra en Euskal Herria.
327
Informe. La irrupción de la propaganda política: el cartel.
330
CAPÍTULO 3. EL ESTATUTO VASCO DE AUTONOMÍA. ................................................................................................................. 335
1. Los antecedentes y el panorama político.
337
2. Los primeros proyectos de autonomía.
339
3. El Estatuto de 1936.
345
Informe. Símbolos y mitología nacionalista vasca.
346
CAPÍTULO 4. LA VANGUARDIAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS. .................................................................................................... 351
1. El arte de las Vanguardias.
353
2. La arquitectura.
357
Informe. El Guernica de Picasso.
358
BLOQUE 8. LA DICTADURA FRANQUISTA.
363
CAPÍTULO 1. EL FRANQUISMO. ..................................................................................................................................................................................................... 365
1. Fundamentos del Franquismo.
367
2. Desarrollo y relaciones internacionales.
371
3. La Autarquía.
373
4. La modernización: los sesenta y los setenta.
375
5. El crecimiento de la oposición y la crisis del sistema.
377
Informe. Instituciones y mantenimiento de la dictadura.
378
CAPÍTULO 2. EUSKAL HERRIA BAJO LA DICTADURA. ................................................................................................................ 383
1. Los efectos de la derrota.
385
2. La transformación del país.
387
3. La respuesta al régimen.
389
4. La cultura vasca durante el franquismo.
393
Informe. Cultura vasca durante el franquismo.
394
BLOQUE 9. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN EUSKAL HERRIA Y EN ESPAÑA.
399
CAPÍTULO 1. LA TRANSICIÓN POLÍTICA. ................................................................................................................................................................................ 401
1. Los inicios y la Transición política (1975-1977).
403
2. La Constitución de 1978.
407
3. Desarrollo de la democracia, las diferentes legislaturas.
409
Informe. El golpe de Estado del 23 F.
412
CAPÍTULO 2. LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA EN EUSKAL HERRIA. ................................................................................. 417
1. El panorama tras la muerte de Franco.
419
2. El Estatuto de Guernica y el Amejoramiento del Fuero de Navarra.
423
3. La violencia y las dificultades para la normalización de la convivencia.
427
4. La economía vasca durante la Transición.
429
5. Viejos y nuevos movimientos sociales y políticos.
431
6. La cultura del último cuarto del siglo XX.
433
La otra mirada. La mujer a finales del siglo XX y comienzos del XXI.
434
Andrea Comas. EP[S]
FOTO 1
Memoria de la transición. El Pais.
FOTO 2
FOTO 4
Memoria de la transición. El Pais.
FOTO 3
Las banderas, los himnos y la defensa de una territorialidad propia están entre los sentimientos más
profundos de los pueblos en su definición y diferenciación frente a los demás.
FOTO 1: 49:'2')/F4 *+ 2' ('4*+8' *+ 96'E' +4 +2 /925:+ *+ +8+0/2
FOTO 2: /'*' *+
*+ ';:5453D'
FOTO 3:
':'2;E' *+2
*+ 9+6:/+3(8+ *+
'4/,+9:')/F4 *+ )/;*'*'459 -'22+-59 +4
+4 <D96+8'9 *+ 2' '685(')/F4 *+2 +9:':;:5
6'8' +>/-/8 ;4 8C-/3+4 ';:54F3/)5 )535 +2 *+
FOTO 4: 2 ,2521258+ 2'9 :8'*/)/54+9 ? 259 9D3(5259 );2:;8'2+9 ,583'4 6'8:+ *+ 2' 3+358/' )52+):/<' *+
259 6;+(259 *+ 9; /*+4:/*'* )53I4 *+ 9; ,583' *+ +4:+4*+8 2' +9:C:/)' 259 -;9:59 +2 5)/5 ? 2'9 8+2'
)/54+9 95)/'2+9 !54 ;4 +9)'2F4 3A9 ' 2' .58' *+ 9+4:/89+ 3/+3(85 *+ ;4' )53;4/*'* )54 )'8'):+8D9
:/)'9 6856/'9 *+ ;4 6;+(25
¿Por qué se estudia la historia de un país?
¿Qué es un país? ¿Dónde empieza su historia? ¿Cuándo empieza
la historia de España? ¿Existe Euskal Herria? ¿Cuál es el fundamento de su existencia? ¿Cuál es su alcance?
1. ¿Por qué se estudia la historia de un país?
1. Sentirse país, crear una nación.
2. Los peligros de una Historia Nacional.
2. ¿Qué estudia la historia de un país?
1. La historia de España.
3. Un ejemplo de las dificultades de la reconstrucción de la historia:
el problema del estudio de la historia de Euskal Herria dentro de la
historia de España.
1. El problema de los estudios de la historia de Euskal Herria.
2. Definir la historia de Euskal Herria.
3. ¿Cuál es el punto de partida desde el que debe iniciarse una
historia de Euskal Herria?
4. El ciclo histórico de lo vasco.
Informe. Influencia de la corona sobre el territorio en las monarquías tradicionales (el pueblo al servicio del rey).
La otra mirada. El hombre y la mujer: ¿la misma Historia?
SíntEXis
ClavEX. Comentario de un documento histórico (I).
9
Documento 1. ¡España! ¡España!
España es muy hermosa.
En España hay unas sierras muy altas y unos ríos muy anchos y
muchas fuentes y muchas flores.
Y los campos dan trigo y aceite, vino y miel. Y el sol es muy brillante, y el cielo muy azul. Por eso todos los hombres querían vivir en
España.
Y unos venían con sus barcos cargados de telas, para cambiarlas por
el oro de España. Y otros se venían aquí a vivir con sus mujeres y sus
hijos. Y vivían tan a gusto y nadie los molestaba.
Pero algunos de los que vinieron eran muy ambiciosos y querían
echar a los españoles y quedarse con los pueblos, con los campos y
con las riquezas de España, pero los españoles no se lo consintieron y
los arrojaron al otro lado del mar.
...Frases para dictar y aprender: “España es muy hermosa. Nunca
consintieron los españoles que los extranjeros se apoderaran de ella”.
Serrano de Haro, Agustín. Yo soy español (libro del primer grado de
Historia). Escuela Española, 1962.
¿Cómo ignorar, por ejemplo, que en tiempos romanos surgió el concepto de Hispania, que, no lo olvidemos, aludía al conjunto de la
Península Ibérica, o que en la Edad Media se formaron los diversos
núcleos cristianos que iban a constituir el armazón de la España posterior?
Baldeón Baruque, Julio. Las culturas prehistóricas, en la Historia de
España. Manuel Tuñon de Lara, editorial Ámbito.
Documento 4.
...La historia de España que hay que enseñar es para el partido conservador –como recientemente ha escrito Pedro Ruiz Torres–, aquella
disciplina con la que los estudiantes preuniversitarios aprenden que
aquello que se denomina España es un ser colectivo que existe desde
los tiempos más remotos, y eso se desarrolla a través de un relato vertebrado por los acontecimientos políticos y por los grandes personajes. Para el gobierno Aznar, me parece, todos los que no coincidan
con esta tesis, están fuera de su constitucionalismo.
...Parece evidente que el Gobierno no tiene la menor intención de
propiciar –como hace poco exigía Ramón Villares–, la conciliación de
la visión global de la historia de España con las visiones desde la periferia. Una necesidad que muchos entienden imprescindible.
Alcazar, Joan. Del L´ensenyament de la Història d´Espanya.
El País (Edición Valenciana), jueves 22 de febrero de 2001.
Traducción del valenciano.
Documento 2. La Nación Española.
...Hoy la nación española es UNA:
porque no admite desgarraduras geográficas ni morales que destruyan
su único cuerpo y su única alma.
ES GRANDE:
Porque se ha impuesto al mundo por el sacrificio heroico de sus hijos,
que han demostrado que la dignidad es superior a la vida.
ES LIBRE:
Porque se ha sacudido la servidumbre de los pueblos extraños que
quisieron arrebatarle las esencias de su personalidad histórica.
Yo soy español; he nacido en España. Mis padres y abuelos tienen el
mismo origen. Por ser español, prometo consagrarme durante toda
mi vida al engrandecimiento del pueblo en que he nacido.
¡Arriba España!
¡Viva siempre España!...
El alma española es naturalmente católica
Así quiero ser (El niño del nuevo Estado). Lecturas cívicas.
Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos 1940.
Documento 3.
Ahora bien, proyectar sobre el ayer las realidades contemporáneas
entraña muchos riesgos, pues se tiende a ver en cualquier época del
pasado algo así como una prefiguración del futuro nacional. Pero este
evidente peligro no invalida la legitimidad de bucear en la historia
para encontrar el hilo conductor que llega hasta nuestros días, por
más que el tiempo pretérito no sea simplemente un anticipo de un
futuro ya establecido.
10
@ .,$-3 + 2(&4($-3$ %1 2$ ,.#. #$ 2;-3$2(2 #$ +.
04$ '$,.2 $234#( #. A $+ / 31(.3(2,. 04($1$ ' "$12$
+&. 2; ".,. 4- -4$5 1$+(&(=-B
(&4$+ #$
- ,4-.
? 49+$2 2.- + 2 " 1 "3$1;23(" 2 /.1 + 2 "4 +$2 + &$-3$
04($1$ 5$-(1
2/ <
? $ 04: 3($,/.2 ' !+ $+ 3$63.
? 49+ $2 + #$%(-("(=- #$ +.2 $2/ <.+$2 04$ / 1$"$
$- $+ 3$63.
? 49+$2 2.- + 2 (#$ 2 /1(-"(/ +$2 #$+ 3$63.
? 49+$2 2.- +.2 1($2&.2 04$ 2$ ".,$-3 - ? .1 04: 2$
/1.#4"$- $23.2
? 1$$2 04$ +.2 #.2 3$63.2 -3$1(.1$2 ' - " ;#. $- +.2
"(3 #.2 1($2&.2
? /$2 1 #$ $++. 2$ /.2("(.% 5.1 . $- ".-31 #$
1$ +(8 1 $23$ 3(/. #$ -9+(2(2 '(23=1(". ? .1 04:
? 6(23$ 4- /.2341 4-(%.1,$ 2.!1$ 04: '(23.1( #$
2/ < ' 7 04$ $-2$< 1
? 4: $2 7 "49+ $2 $+ .!)$3(5. #$ + '(23.1( #$ 2/ <
/ 1 +.2 ".-2$15 #.1$2
? 4: #.2 5(2(.-$2 #$ + '(23.1( #$ 2/ < 2$ $-%1$3 .,/ 1 +.2 3$63.2 7 ' 8 4- 2;-3$2(2 #$ +.2 ".-3$-(#.2
1. ¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA HISTORIA DE UN PAÍS?
La historia como materia de estudio en el mundo educativo se configuró en el siglo XIX, como resultado de
los intereses de la burguesía y los ilustrados (el Tercer Estado) de oponer a la idea de ser súbdito de una monarquía un sentimiento de pertenecer a un Estado y a una nación (ver informe de este tema). De esta forma se
transformaba la organización y la distribución de los territorios, realizada según los derechos hereditarios de los
reyes que los dirigían, por un sentimiento de pertenencia a un Estado, a una Nación y a una comunidad que
estuviera por encima de las personas y de los gobernantes. La idea de nación supone, de esta forma, el triunfo
de la libertad y el progreso. Más tarde, el romanticismo alemán dotará a la nación de un ideal superior, de un
carácter casi místico e incluso irracional, mediante el cual se convertía en un tronco común de una sociedad que
posee, en mayor o menor grado, el sentimiento de pertenencia a la misma comunidad.
1. Sentirse país, crear una nación.
Para que la nación cumpla con su papel de aglutinador
y unificador, de las personas que la pueblan, es absolutamente indispensable desarrollar un sentimiento de conexión
y relación entre todos los habitantes que pertenecen a la
misma, compatriotas, al mismo tiempo que se desarrolla la
conciencia de diferenciarse claramente del resto de habitantes y pueblos del planeta. Para lograr esta autoidentificación, las naciones se estructuran a partir de una serie de
elementos:
• En primer lugar es necesario dotar a la comunidad
nacional de una trascendencia histórica, de un elemento
de conexión con el pasado, lo más remoto posible, con el
motivo de fomentar la idea de que la Nación es anterior a las
personas. De esta forma, la historia, el pasado, actúa como
una especie de madre que otorga a cada uno de los miembros de la comunidad un sentimiento de hermandad y una
herencia común que se evidencian en unos rasgos comunes. En definitiva, se trata de desarrollar el sentimiento de
pertenencia a una misma familia.
• En segundo lugar, la existencia de una cultura común
y propia que le dotan de una serie de valores, creencias,
tradiciones, costumbres e instituciones, que diferencian al
conjunto nacional del resto de países. Esta cultura que tiene
su origen en el pasado más remoto y que se ha ido configurando con el paso del tiempo, aporta un carácter especial
al transmitirse de generación en generación.
• En tercer lugar un territorio común, de forma que la
idea de nación ha sido el principal motor ideológico de la
unificación territorial y de la creación de Estados independientes, sobre todo en los últimos dos siglos. El territorio,
supone el factor físico, casi el tejido orgánico y biológico de
la nación, de forma que en él se desarrolla el germen y la
semilla a partir de la cual se adquiere la condición de pertenencia al colectivo nacional. Nacer dentro de las fronteras
del territorio de la nación es el principal elemento para
adquirir la condición de miembro de la comunidad nacional.
• En cuarto lugar una lengua común a todos los componentes de la nación. En el mundo, además de la existencia de naciones que utilizan un solo idioma (países caste-
llano–hablantes, 53354=+'2:., etc.), hay otros colectivos
nacionales que usan varias lenguas, como es el caso de
España o Euskal Herria. El idioma es uno de los elementos
que mejor define la esencia de una nación. Tal es así que
habitualmente se establece una relación directa entre
nación y lengua incluso en la denominación del mismo país,
de forma que la primera es derivada de la segunda: Francia
y francés, Alemania y alemán, etc.
Finalmente existe una serie de elementos que terminan
de configurar el colectivo nacional como son una bandera,
un himno, hitos históricos, personajes, moneda, etc.
Rasgos, todos ellos encaminados a conseguir la diferenciación del resto de naciones del mundo.
2. Los peligros de una Historia Nacional.
Fruto de la importancia que en los últimos siglos ha
adquirido la idea de nación, ha sido la frecuencia con la que
se han realizado estudios del pasado de las naciones
modernas. Nacen estos con la intención de buscar su origen y de establecer la forma en como se ha ido configurando su “esencia”, es decir, de llenar de contenido nacional el transcurrir del tiempo. Este tipo de historias tiene una
serie de peligros que es necesario conocer para evitar caer
en una concepción equivocada del pasado y del presente.
Realizar una construcción histórica a partir de las instituciones políticas y las distribuciones estatales actuales –historia de España, de Francia, de Euskal Herria, de Alemania, etc.– puede llevarnos a creer que estas instituciones y
esta organización han existido siempre o, más grave todavía, llegar a pensar que en el pasado estaba escrita la predeterminación de la esencia de la nación, y donde el tiempo sólo ha supuesto la maduración, más o menos larga, de
la constitución de la misma tal y como la conocemos en la
actualidad.
La realidad es que más allá de doscientos o trescientos
años, en el mejor de los casos, y escasamente un poco más
de cien años, como en el caso de Alemania o Italia, los habitantes de los lugares en donde se ubican los países modernos no tenían la sensación, ni el sentimiento, de pertenencia a una nación como en la actualidad.
11
Documento 5. Mapa de la Península Ibérica anterior a la desanexión de Portugal y después de la misma.
Zamora
Oporto
Coimbra
Toro
Pamplona
Burgos
Jaca
Barcelona
Toledo
Córdoba
Granada
RM
MA
NEO
RRÁ
TE
EDI
En el año 1035
Documento 6. La aportación involuntaria de don Pelayo.
“La fortuna iba a hacer del oscuro espadatario de Rodrigo, sin que el
propio interesado tuviera nunca idea exacta, ni siquiera sospecha, de
la trascendencia enorme de sus actos, el caudillo de un pueblo, el fundador de una monarquía, el restaurador de la cristiandad, el paladín
de la civilidad europea frente a la religión y las culturas islamitas y
africanas.
Consciente el historiador del valor que en la historia poseen circunstancias fortuitas y aparentemente desdeñables, tratará de observar
–consiguiéndolo plenamente– de la forma más objetiva el desarrollo
de aquella verdadera aventura que fue el inicio de Asturias como entidad sociopolítica organizada. La mítica batalla de Covadonga y sus
repercusiones posteriores comenzaban a significar algo propio, y perfectamente separado de cualquier pretensión de restauración del
derrocado reino visigodo. Pelayo habrá de servir como “imán” –en
afortunada imagen del autor– para ejercer la atracción sobre los elementos godos huidos hacia el Norte, una vez logrado el pacto con los
pobladores originales del espacio asturiano. Esta será su verdadera significación histórica, la de conseguir la cohesión de todos los posibles
componentes de una base común de actuación contra el terrible y
odiado invasor islámico”.
Sánchez Albornoz, Claudio. Orígenes de la Nación Española.
El Reino de Asturias. Estudios críticos sobre la Historia del Reino
de Asturias (Selección). Editorial Sarpe, 1985.
Documento 7. La unidad nacional no se logró hasta 1812.
Desde su misma época, el nombre de los Reyes Católicos está asociado automáticamente a la idea de la unidad nacional. Estas y otras afirmaciones son patrimonio cultural de los ciudadanos en forma tan
entrañable, que el verlas discutidas les desagrada tanto como escuchar
que son falsos los billetes que llevan en la cartera. Si tales repulsas se
12
REINO León
DE
LEÓN
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO ATLÁNTICO
León
Oporto
Lisboa
Bilbao
Pamplona
Burgos
Zamora Valladolid
REINO
DE
CASTILLA
Toledo
Jaca
REINO
DE
ARAGÓN
Teruel
REINO
PRINCIPADO DE
CATALUÑA
Barcelona
REINO
DE
Menorca
Valencia MALLORCA
Mallorca
REINO DE Ibiza
VALENCIA
DE
Córdoba
MURCIA
Jaén
EO
Sevilla
Murcia
ÁN
ERR
T
Granada
I
ED
REINO DE
RM
MA
GRANADA
Tarifa
Hacia el año 1300
ocasionan en el mero nivel de tesis cultural, ¡júzguese de las que provocará en el plano de los dogmas nacionales! En este otro terreno,
España no marchará mejor ni peor porque se repita aquí que la unidad total y perfecta del país no sobreviene hasta la Constitución de
1812, noción archisabida.
Voltes, Pedro. Historia inaudita de España. Nuestro pasado
histórico contemplado con la mentalidad crítica de hoy.
Plaza & Janés. Barcelona, 1984.
? 49+ $2 $+ 2(&-(%(" #. 04$ $+ 43.1 #
+ %(&41 #$
#.- $+ 7.
? 49+ $2 $+ ".-3$"(,($-3. 04$ 2$ $23 !+$"$ $- $+
3$63. ".,. &$1,$- #$+ ".,($-8. #$ A +&. /1./(.B 7
#(%$1$-3$ #$ +. -3$1(.1
? .2 ".-3$"(,($-3.2 1$2 +3 #.2 $- $+ 3$63. 2.'$"'.2 ".-2"($-3$2 . %.134(3.2
? 49+ $2 $+ .!)$3(5. 04$ /$12(&4(= #.- $+ 7. $- 242
""(.-$2 7 "49+$2 %4$1.- 242 +.&1.2
? 49-#. $23(, $+ 43.1 #$+ 3$63. 04$ 2$ /1.#4"$ +
4-(# # #$ 2/ <
? 49+ $2 + /1(-"(/ + #(%$1$-"( ".- .31 2 3$2(2 2.!1$ +
4-(# # #$ 2/ <
+. + 1&. #$ +. 04$ '$,.2 $234#( #. 2$ ' - # #.
#(%$1$-3$2 %$"' 2 7 ,.,$-3.2 ".,. .1(&$- #$+ - "(
,($-3. #$ + - "(=- $2/ <.+ . #$ 24 4-(%(" "(=? .1 04: 2$ /1.#4"$- $23 2 #(2"1$/ -"( 2
$"./(+
#(%$1$-3$2 /1./4$23 2 7 $6/+(" 242 %4-# ,$-3.2
6/+(" "49+ $2 + ".-31.5$12( 04$ 2$ 242"(3
+ '.1
#$ $6/+(" 1 + (,/.13 -"( #$ + %(&41 #$ +.2 $7$2
3=+(".2 7 24 5 +.1 #$-31. #$ +
(23.1( #$ 2/ <
2. ¿QUÉ ESTUDIA LA HISTORIA DE UN PAÍS?
Aunque aparentemente el historiador es un investigador aséptico del pasado, la realidad es que cuando se
inicia una reconstrucción histórica, ésta se hace en virtud de la ideología y el pensamiento del historiador que
la realiza. No puede extrañarnos por tanto que un mismo hecho sea interpretado de diferentes maneras según
la ideología que la explique. Esto unido a que la ciencia histórica, con el paso del tiempo, va mejorando los conocimientos que permiten una reconstrucción más completa de los acontecimientos del pasado, es la causa por la
que es frecuente encontrar no sólo interpretaciones diferentes sobre un mismo hecho, sino incluso rectificaciones y contradicciones.
La reconstrucción histórica está cargada al mismo tiempo de elementos “subjetivos” y “objetivos”. La objetividad absoluta es una abstracción imposible de conseguir en la realidad. Cualquier intento de estudiar un acontecimientos o sociedad del pasado está sometido a la influencia del tiempo y del espacio geográfico de manera irremediable. No tiene, por lo tanto, nada de extraño que a la hora de hablar de reconstruir la Historia de España, los
puntos de vista, las opiniones sobre la trascendencia de determinados acontecimientos o la valoración de las acciones y la selección de los personajes, sea motivo de controversia y polémica. Debemos, por lo tanto, acercarnos al
estudio de esta historia con la menta abierta y una gran dosis de tolerancia, sabiendo diferenciar con claridad los
datos de las interpretaciones, los hechos de las intenciones y los documentos históricos de los historiográficos.
1. La historia de España.
Cuando hablamos de historias de naciones el principal
problema es saber cuándo se puede decir que éstas empiezan a concebirse. Por ejemplo, ¿desde cuándo podemos
decir que existe un país o un territorio que se conoce bajo
el nombre de España y que responde a las características
de la configuración de una nación o Estado tal y como lo
hemos planteado en el apartado anterior?
Los descubrimientos de la sierra de Atapuerca en
Burgos, nos ofrecen iuna información para poder afirmar,
sin ningún tipo de dudas, que en el territorio de lo que es la
actual Península Ibérica existían ya seres humanos desde
hace casi un millón de años.
Bajo el término Hispania, que aparece con la dominación romana (s. III a.C. – s. V d.C.), se han comprendido
áreas de extensión diferentes dependiendo de los avatares
históricos. Con anterioridad a esta época, por ejemplo, los
griegos utilizaban la expresión Keltiké para denominar de
forma general a todas las tierras del occidente mediterráneo
que se asomaban al océano. Más tarde, a partir del siglo VI
a.C. se empezó a utilizar el término Iberia.
Tras el desmoronamiento del imperio romano, el territorio
peninsular comienza una época de fragmentaciones, invasiones y atomización territorial marcada, no sólo por la cantidad
de reinos sino también de culturas, cuyo principal soporte y
nexo común fue el cristianismo y la iglesia que se había proclamado heredera del extinto imperio. En el año 711, un
pequeño contingente de tropas musulmanas desembarcan en
Tarifa y en poco más de diez años se extienden prácticamente por todo el territorio peninsular. Esta difusión tan rápida, es
difícil explicarla si no es basándola en la poca resistencia que
ofrecieron los lugareños, y a que gran parte de la aristocracia
hispanogoda prefirió pactar con los invasores antes que
enfrentarse a ellos. Es deducible, por lo tanto, que la conciencia de una idea unificadora del territorio, algo parecido al germen de un estado o nación, estaba todavía muy lejana.
Un importante número de investigadores coinciden en
señalar el triunfo obtenido en la batalla de Covadonga (722)
por unos 200 hombres, a las órdenes del rey Pelayo
(718–737), frente a las tropas islámicas enviadas por el emir
Ambasa como el inicio de un núcleo cohesionado en torno al
cual se formará una base común de actuación contra el dominio musulmán del territorio peninsular. Este núcleo supondrá
un vértice, un punto de partida, pero en absoluto una conciencia de crear un ente que aglutine a todo el territorio peninsular. Esta conciencia comienza a tomar forma a partir de la
unificación territorial que protagonizan los Reyes Católicos
(1474–1516), que tradicionalmente se considera como la
antesala de la España moderna. No obstante el título de “rey
de España” o “rey de las Españas”, no se generalizará hasta
la edad moderna y a partir del reinado de Carlos V (primer
rey que ostenta tal título). Será entrados los tiempos modernos cuando adquiere un valor, justo en la época donde se
consuma la separación y se consolida la independencia de
España y Portugal. Los dos estados que en la actualidad configuran la globalidad del territorio peninsular (1640 fecha de la
separación definitiva).
Basta como ejemplo de la especial asignación y alcance
que hasta fechas muy cercanas tenía la denominación de
“Rey de España”, los términos en los que el rey Felipe V
(1683–1746) confirma en la Real Cédula los “Fueros, Franquezas, libertades, buenos usos, y costumbres, del muy
noble, y muy leal, señorío de Vizcaya” de 1702. Esta confirmación se hace no como rey de España, sino como “rey de
los reinos” utilizando las siguientes expresiones:
K ? 2;-'8+9 *+ +9:59 3/9 +?459 ? !+E58D59 7;+ '2
68+9+4:+ 954 ? +4 '*+2'4:+ ,;+8+4 B 7;/+4 25 )54:+4/*5 +4
+9:' 3/ +*;2' :5)' H :5)'8 6;+*' +4 7;'27;/+8' 3'4+8'
!'(+* 7;+ +2
?
!+E58/5 *+ $/@)'?' +4 +358/'2
7;+ 6;95 +4 3/9 +'2+9 3'459 3+ 8+68+9+4:G 7;+ B
+>6+49'9 *+ '7;+22' 6/'*59' (+4/-4/*'* )54 7;+ 2' 4':;8'2
)2+3+4)/' 3/' 2+ )549+8<'(' 9; 4':/<' 2/(+8:'* ? 58/-/4'8/'
5(2+@' L
13
Documento 8. Mapa de extensión del euskara.
Burdeos
Río
MAR CANTÁBRICO
1778
Río E
bro
Río D
uero
S. VII
ZONA
BILINGÜE
Huesca
Gar
ona
Tolosa
ÁREA DE
TOPÓNIMOS
VASCOS Y
VASCOIDES
Andorra
Soria
Documento 9.
En efecto, la denominación “País Vasco” se refiere a la lengua y el área
de extensión de la misma (del euskara), que ha ido estrechándose a lo
largo de la historia. Podemos localizar en el tiempo las diversas etapas
de reducción y encogimiento del espacio geográfico vasco: celtización
seguida de romanización en la época antigua; posteriormente, en la
Alta Edad Media, etapa de formación y extensión de las llamada lenguas de oc, es decir, latino-románicas. Durante los siglos XIII y XIV,
se habla “limosí”, “provençal”, gascón, navarro-aragonés o bearnés,
según el caso en Saint-Jean-Pied-de Port, Mauleón, Estella,
Pamplona, San Sebastián, Bayona o La Bastide-Clairence. Las
Encartaciones están pobladas por gentes de habla castellana, pero forman parte de Vizcaya.
Goyhenetche, Manex. Historia General del País Vasco.
Tarttalo. Donostia, 1999.
Documento 10.
“Una buena parte de Vizcaya, Álava y Navarra no forman parte del
País Vasco y, a pesar de la toponimia, de eso hace ya mucho tiempo”.
...“El País Vasco o Euskal-Herria es solamente la región donde se
habla la lengua vasca o Euskal Herria”.
el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.
Art. 2. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
? - 04: 3$11(3.1(.2 #$ + 1 -"( 7 + 2/ <
"34 +$2 2$
' ' !+ #. $+ $42* 1 $- +&>- ,.,$-3. #$ + '(23.1(
? 49+ $2 + #$%(-("(=- #$+
;2
2".
? 49+ ' 2(#. + " 1 "3$1;23(" '(23=1(" #$+ 3$11(3.1(.
2.!1$ $+ 04$ 2$ ' $63$-#(#. $+ $42* 1
+ 3$11(3.1(. 2.!1$ $+ 04$ 2$ $63($-#$ $+ $42* 1 ' 2(#.
'.,.&:-$. ? 4: 8.- 2 -. ' - 2(#. $42*:1(" 2
/$2 1 #$ $23 1 #$-31. #$+ 3$11(3.1(. #$ 42* + $11(
? 49+ $2 $+ $+$,$-3. / 13(1 #$+ "4 + 2$ #$%(-$ 42* +
$11(
? 49+ $2 $+ ,.3(5. /.1 $+ "4 + $+ 43.1 $6"+47$ #$
42* + $11(
#$3$1,(- # 2 8.- 2 04$ ' !(34 +,$3$ 2$ (-"+47$- $- $++
Georges Viers. Le Pays Basque. Privat, 1975.
“En efecto, la definición del País Vasco es únicamente lingüística”.
Georges Viers. Pour un Pays Basque heureux. P.C.F., Bayonne, 1979.
Documento 11. Estatuto de Guernica.
Art. 1. El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad y para acceder a su autogobierno, se constituye en
Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con
14
? 04: / 13$ #$+ 3$11(3.1(. '(23=1(". 5 2". 2$ 1$%($1$
? 4: / 13$2 04$# 1; - $6"+4(# 2 7 /.1 04:
? #(5(2(=- 3$11(3.1( + #$ +
.,4-(# # 43=-., #$
42* #( 3($-$ 24 3$11(3.1( +(# # "$11 # . ' 7 /.2(!(+(
# #$2 #$ ,.#(%(" 1+ ? 49+$2
? 4: #$-.,(- "(.-$2 2$ 43(+(8 - / 1 1$%$1(12$
+
43.-.,;
? 4: ".,$-3 1(. /4$#$2 ' "$1 #$ + 2 #$-.,(- "(.
-$2 42 # 2
3. UN EJEMPLO DE LAS DIFICULTADES DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA:
EL PROBLEMA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE EUSKAL HERRIA DENTRO DE
LA HISTORIA DE ESPAÑA.
La tendencia más común en los estudios de reconstrucción histórica es la de realizar aproximaciones parciales y minuciosas sobre un problema, un momento o un personaje determinado (estudio de la mujer en la Orduña
del siglo XVI, los enfrentamientos ciudadanos en la Vizcaya del siglo XVIII, etc.). Este tipo de aportaciones tan
especializadas por su concreción, tanto cronológica como temática, son la base material y sustancial de la investigación histórica. Sin embargo, para comprender el pasado de los pueblos, es necesario crear síntesis informativas que abarquen espacios de tiempo muy amplios y en las que es necesario establecer relaciones causales,
tanto sincrónica como diacrónicamente, entre las diferentes etapas y épocas que el pasado ha ido estableciendo en el largo transcurrir de la historia hasta llegar al presente. Las principales virtudes que ha de tener este tipo
de síntesis históricas son el rigor analítico y sobre todo una importante visión selectiva de los marcos geográficos, los personajes, los acontecimientos y los objetos y sujetos de estudio que se han de utilizar para el conocimiento de las sociedades. Realizar una síntesis de este tipo sobre Euskal Herria es una tarea extremadamente
compleja por diferentes motivos.
1. El problema de los estudios de la historia de
Euskal Herria.
Cuando revisamos el material editado del que disponemos en el mercado sobre la historia de Euskal Herria, podemos observar que existen, fundamentalmente, dos tipos de
publicaciones que intentan hacer llegar este conocimiento a
la sociedad.
En primer lugar están las historias de tendencia enciclopédica, editadas con encuadernaciones de lujo, grandes alardes tipográficos y una gran cantidad de información. En la
elaboración de su contenido intervienen autores más o
menos conocidos y el resultado final suele estar avalado por
importantes firmas intelectuales. Adolecen, no obstante, de
valores analíticos y relacionales, tendiendo al aglutinamiento
de historias parciales, normalmente, sin excesiva conexión
entre las distintas partes de la obra. Debido a todo esto y a su
elevado coste, tienen un público bastante limitado, por lo que,
en lo que respecta a la divulgación de la historia del País
Vasco, son poco operativas y generalmente terminan ocupando estanterías de despachos, bibliotecas públicas o salones de familias que apenas los leen y que incluso no saben
exactamente de qué va su contenido. Podemos concluir, por
lo tanto, que el enciclopedismo no ha cumplido con los objetivos de una divulgación de la historia de Euskal Herria a nivel
científico y por supuesto, tampoco a nivel popular.
En segundo lugar, existe un tipo de publicaciones que han
proliferado con bastante intensidad en el ámbito de la sociedad vasca. Son las denominadas síntesis históricas, con un
número de páginas no excesivamente amplias, basadas en
una selección muy sintética del pasado, con una importante
labor de exclusión y un proselitismo ideológico muy alto. Han
sido construidas en su mayoría con un elevado sesgo propagandístico tanto a favor como en contra del nacionalismo. Han
resultado ser un intento interesante, aunque tremendamente
limitado, en la difusión de la historia de Euskal Herria.
Tampoco han logrado un mercado lo suficientemente amplio y
en consecuencia una difusión más popular y eficaz. Este tipo
de historias, a pesar de que en su momento ofreció una aportación importante al conocimiento del pasado del País Vasco,
no han supuesto ser el vehículo divulgador de un verdadero
conocimiento de la misma.
En definitiva, se echan en falta proyectos que tengan un
enfoque globalizador de la historia. Que busquen al mismo
tiempo aunar la homogeneidad de lo vasco y la diversidad
de su pasado, que entiendan el espacio de lo vasco como
flexible, al mismo tiempo que analicen los aspectos característicos que explican su entendimiento global y su diferenciación e idiosincrasia frente al resto de los pueblos con los
que ha convivido y convive, que estudien sus manifestaciones y organizaciones sociales, sus relaciones, etc.
2. Definir la historia de Euskal Herria.
Elaborar una historia de Euskal Herria, de principio,
tiene un problema semántico, dado que existe una serie de
términos que vienen a definir lo mismo, pero que ideológicamente tienen intereses diferentes:
Euskal Herria. Es un término que define simultáneamente el País Vasco y la gente que lo habita. La expresión
remarca su contenido lingüístico geográfico al significar, literalmente, territorio en el que se habla euskara.
Euzkadi. Es un nombre inventado en 1901 por Arana
Goiri para designar el territorio comprendido por Álava,
Vizcaya, Guipúzcoa, Lapurdi, Navarra (Alta y Baja) y
Zuberoa. La intención al acuñar esta expresión era remarcar
un concepto político frente al término Euskal Herria, que para
él tenía un marcado y casi único sentido lingüístico. La
expresión fue adoptada oficialmente por el PNV y, tras los
acontecimientos de 1936 y el posterior exilio, tuvo un alto
contenido reivindicativo tanto lingüística como políticamente.
Euskadi. Es el término Euzkadi etimológicamente
correcto. Sabino Arana compuso el término Euzkadi a partir
de ;915, vasco, y el sufijo conjuntivo J*/.
15
Documento 12. La influencia de las peregrinaciones entre los siglos X y XII.
Camino entre Pamplona
y Rabe de la Calzada
anterior a la reforma
hecha por Sancho el Mayor.
MAR CANTÁBRICO
París
Inglaterra
Camino de Santiago a
partir de Sancho el Mayor.
Flandes
Tours
Poitiers
Niort
St.-Jeand’Angely
Saintes
Orleans
La Charité
Bourges
Cluny
Châteauroux
N. St. Sépulchre
Issoudun
Bénévent
Limoges
St. Léonard Clermont
de Noblat
Issoire
Pons
Brioude
Blaye
Périgueux
Le Puy
Burdeos
La Réole Figeac
Belin
Bazas
Cahors Conques
Condom
Moissac
Mont-de-Marsan Eauze
Lectoure
St.-Sever
Dax
Huarte-Araquil
Castañeda
Auch
Aire
Sorde
Linares
Tolosa
Puerto
Villafranca
Ostabat
Salvatierra
Oloron
Marín
Ponferrada
Alegría
Viscarret
Santiago de
León Pancorbo Miranda
Pamplona
Compostela
Canfranc
Briviesca
Monreal Jaca
Astorga
Rabanal del Campo
Puente la Reina
Sahagun
Frómista Burgos Logroño Estella
Carrión de los Condes
Nájera
Sto. Domingo de la Calzada
Rabe de la Calzada
La circulación general está condicionada, en principio, por las peregrinaciones jacobeas, es decir, un impulso o fuerza religiosa no política imperial. Son los reyes de Navarra los que tienen la responsabilidad y la conciencia de la importancia de este impulso. Por dos
pasos del Pirineo entran en su tierra los peregrinos, de distintas partes de Europa. Tanto estos monarcas como los de Castilla de la
dinastía Navarra de Fernando I, fomentan la construcción de calzadas y de estaciones urbanas a lo largo de ellas. Pero a la fuerza de la
fe se une también la que da conciencia de que la comunicación general enriquece al reino a causa del comercio. La intención económica
de muchos asentamientos es clara. Porque los reyes, al conceder cartas pueblas, fueros y privilegios municipales insisten en su significado económico. Ahora bien, este gran proceso de urbanización tiene
varias fases con designios y resultados algo diferentes. Durante la primera se crean núcleos urbanos de nueva planta a lo largo del camino de los peregrinos. También se forman otros en pequeñas aldeas
anteriormente existentes, pero separados de ellas. Estos núcleos están
formados por gente de fuera, los “francos”, del sudoeste de Francia
en gran parte, que aportan técnicas comerciales y artesanales: pero
provocan la hostilidad de los nativos de suerte que hay luchas internas. En casos verdaderas guerras civiles, como la de Pamplona. Los
reyes de Navarra, sobre todo Sancho el Sabio, son responsables de la
creación de otros núcleos en tierras fronterizas o de sus dominios no
navarros, como el portuario de San Sebastián, el de Laguardia sobre
el Ebro, el de Vitoria y acaso Salvatierra de Álava, todos ajustados a
una planificación rigurosa. Pero en ellos, también, coloca población
foránea, con la lucha consiguiente bien conocida en casos, como el
de Vitoria.
16
Vezelay
St.-Guilhem Arles
Montpellier
AR
M
M
E
IT
ED
O
NE
Á
RR
Puede incluso pensarse que la separación de la corona Navarra de las
tierras de Álava y Guipúzcoa y su unión a la castellana, en gran parte
se debe a luchas tales. En todo caso con los reyes de Castilla sigue el
proceso de urbanización y de multiplicación de vías en su segunda
fase. Aumentan en Álava, el ritmo se acelera en Guipúzcoa del XIII
al XIV y en Vizcaya el hecho se da más tardíamente, siendo Bilbao
una población muy moderna. Los fueros indican, con frecuencia, que
la fundación se hace con el beneplácito de los naturales de la tierra y
conceden privilegios tales como monopolios viarios, mercados, etc.
Surgen así mas villas planificadas, con nombres que se repiten en
otras partes de la península, en Francia e Italia: Segura, Mondragón,
Salvatierra, Villafranca, Miranda, Belmonte, etc.
Caro Baroja, Julio. El Laberinto vasco. Biblioteca de la Historia de
España. Editorial Sarpe. Madrid, 1986.
? 4: $2 +. 04$ (,/4+2 + 2 /$1$&1(- "(.-$2
? 49+$2 2.- +.2 $%$"3.2 #$ + 2 ,(2, 2
? 49+ $2 + 1$+ "(=- $-31$ + "1$ "(=- #$ 2$-3 ,($3.2 7 + 2 /$1$&1(- "(.-$2
? -4-"( + 2 #(%$1$-3$2 % 2$2 #$ 2$-3 ,($-3.2 7 242
" 1 "3$1;23(" 2
? 49+$2 2.- + 2 " 42 2 #$ +.2 $-%1$-3 ,($-3.2 7 +4"' 2
(-3$1- 2
(3
+&4- 2 ".-2$"4$-"( 2
23 !+$"$ +&4- 1$+ "(=- $-31$ + 2 /$1$&1(- "(.-$2 7
+.2 4$1.2 + ,.#$1-(8 "(=- $".-=,(" + ,4+3(/+("
"(=- #$ 5; 2 #$ ".,4-(" "(=- 7 ".,$1"( +(8 "(=-
Todas estas expresiones tienen un ente común, establecen una relación lingüístico-geográfica, como forma de
estructurar un territorio en virtud de su relación con la lengua, en este caso, el euskara.
K 587;+ +4 ;91'2 +88/' 9+ .'(2' +2 <'9);+4)+ *+
*/,+8+4:+9 35*59 ? <'8/'*'3+4:+ +4 2' 2:' '<'88' +4 2'
'0' '<'88' +4 &;(+85' +4 $/@)'?' +4 ;/6I@)5' +4
M2'<' ? +4 5:859 3;).59 2;-'8+9L
Axular.
+4 9; 5(8' ;+85
Como toda historia humana, la de sus pobladores, es
compleja en su continuidad y en su contexto. Como es natural, a lo largo de los tiempos y en las zonas más permeables
del espacio que ha de adjudicarse a Euskal Herria, ha existido un flujo de poblaciones de origen geográfico diferente
que han hecho que este territorio haya sufrido un lento proceso de retroceso y encogimiento. Todo ello, unido a la dispersión política existente, da mayor complejidad a la hora
de definir una territorialidad y una historia de Euskal Herria.
3 ¿Cuál es el punto de partida desde el que debe
iniciarse una historia de Euskal Herria?
Tanto en el pasado como en el presente, la realidad es
que teniendo en cuenta los desarrollos en el tiempo de lo
acontecido desde Bayona hasta Bilbao, desde Mauleón
hasta Pamplona o desde Vitoria hasta San Sebastián y
desde ésta hasta Zuberoa, el País Vasco se ha conjugado
en plural. La naturaleza de su territorio, los desarrollos económicos, los avatares políticos y los intereses de los grupos
sociales, han sido los causantes de que a lo largo de la historia la nota predominante de Euskal Herria haya sido la de
un mosaico de sociedades con claras desemejanzas, que
se han desarrollado en un espacio geográfico convergente
y concreto, pero siempre políticamente fragmentado.
Hoy, como en el pasado, el País Vasco se caracteriza
por la diversidad de paisajes, de recursos, de intereses políticos, sociales y económicos. Construir una historia desde el
presente y mirando hacia el pasado, es abarcar el estudio
de un espacio geográfico que se fragmenta en dos estados
(España y Francia), tres territorios sin existencia jurídica en
su zona norte continental (Iparralde. Parte, la menor, del
Departamento de los Pirineos Atlánticos), dos comunidades
autónomas en su zona sur peninsular (Hegoalde), tres provincias englobadas bajo la Autonomía del País Vasco y otra
Comunidad uniprovincial (Navarra). Existe, no obstante, la
posibilidad legal de que las dos comunidades autónomas
del Estado español mencionadas puedan integrarse y pasar
a formar un territorio autonómico único. Afrontar una reconstrucción histórica desde estas características añade una
dificultad más a la ya de por sí difícil tarea de la reconstrucción histórica. Cualquier decisión que se tome en este sentido tiene asegurada una gran dosis de polémica, dado que
los enfoques ideológicos presentes en la sociedad vasca
actual pueden crear distancias muy grandes en la interpretación de un pasado tan complejo. El ejemplo más claro es
el estudio que vamos a realizar durante este curso. En él,
nos acercaremos a la historia de Euskal Herria pero siempre desde la perspectiva de suponer tan sólo una parte de
la misma, la que converge y se relaciona con España,
obviando de esta forma las posibles relaciones con los territorios del norte englobados dentro del Estado francés.
4. El ciclo histórico de lo vasco.
Un ciclo histórico es un espacio de tiempo que da
comienzo a partir de un hecho o acontecimiento resaltable
por alguna causa, alcanza niveles de máximo desarrollo y
luego inicia un proceso de deterioro hasta que termina por
ser sustituido por otro. En el caso de la historia del País
Vasco, podemos distinguir una serie de ciclos:
– El primer ciclo es el más lejano en el tiempo y va
desde la llegada de los humanos al territorio vasco, más o
menos coincidente con el actual, hasta la romanización de
la zona hacia el siglo I. La historia de este período se ha formado a partir de datos, documentación y recursos muy
escasos. Por lo que sabemos, el territorio estaba habitado
por grupos étnicos más unidos por la relación de pertenencia a una familia (gentilidad) que a un territorio: Vascones,
Várdulos, Caristios y Autrigones son los más conocidos.
– El segundo ciclo, coincide con la romanización del
territorio. Es en este período cuando podemos considerar
que Euskal Herria entra en la historia gracias a los textos de
autores clásicos tanto griegos como romanos. A estos textos se les añaden una importante cantidad de documentos
epigráficos, restos arqueológicos y estructuras lingüísticas.
La romanización de la zona sigue el esquema general
empleado por Roma, basado en la creación de una importante red de comunicaciones (calzadas), asentamientos y
aprovechamiento y mejora del rendimiento de los recursos.
Se establece una diferencia entre la zona sur (
) de
base agrícola y mayor romanización y la norte (
),
menos permeable.
– El tercer ciclo, comienza con la crisis del Imperio romano del siglo V y la penetración de tribus bárbaras y acaba
hacia el siglo X. Es un período de fragmentación y retracción. Los vascones mantienen luchas constantes contra
visigodos primero y francos y musulmanes más tarde. Es en
este período cuando se produce el inicio de la separación
entre el territorio norte continental y el sur peninsular. Hacia
el siglo IX desaparecen las denominaciones gentilicias
monárquicas de dominio urbano como, por ejemplo, los
reyes de Pamplona.
– El cuarto ciclo abarca el período del siglo X al XV. Este
ciclo se caracteriza por la creación de un sistema de circulación general basada en una fuerza religiosa más que política,
como es el paso de peregrinaciones. En torno al denominado
Camino de Santiago, bajo su influjo y con el beneplácito de
17
Memoria de la transición. El Pais.
'8259
2 2+.+4*'1'8/ +4 +2 +>/2/5 +9I9 '8D' +/@'52' ?
'8'/15+:>+' 68/3+8 2+.+4*'1'8/ *+ 2' :8'49/)/F4
+4 2' '9' *+ ;4:'9 *+ +84/1' +4
Memoria de la transición. El Pais.
685(')/F4 *+2 +9:':;:5 *+ ';:5453D' *+ ':'2;E'
+2
*+ */)/+3(8+ *+
Documento 13. Informe de la Junta de Abusos constituida en 1815.
Puede asegurarse que todo allí es mirado como contrafuero, si no lo
disponen o mandan las autoridades naturales del País. La Diputación
permanente ejerce en ellas un poder colosal, no parece haberse establecido con otro objeto que el de oponerse a las medidas de gobierno y conservar aquel País aislado de todas las relaciones con la
Autoridad Soberana de Vuestra Majestad y con el bien general del
Reino. ¿Qué hay de común con las demás provincias de España?
Nada absolutamente. Las leyes distintas. El gobierno es todo suyo; las
contribuciones, ninguna; el comercio, sin reglamentos y del todo
franco; las Aduanas, infructuosas; la hidalguía o nobleza, solariega,
universal; los establecimientos, suyos; los beneficios, todos patrimoniales. ¿Cómo de esta suerte pueden considerarse una parte integrante de la Monarquía española, si no están sujetos ni a sus leyes, ni a sus
cargas, ni a sus obligaciones?
Documento 14. Decreto de abolición de los fueros 1876.
“Los deberes que la constitución política ha impuesto a todos los
españoles de acudir al servicio de las armas cuando la ley les llama, y
de contribuir, en proporción de sus haberes a los gastos del Estado, se
extenderán, como los derechos constitucionales se extienden, a los
habitantes de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, del
mismo modo que a las demás de la nación”.
Artículo 1 de la Ley de modificación de los Fueros del
21 de julio de 1876.
Documento 15. La dinámica de los ciclos históricos.
“Los ciclos, en cada ámbito geográfico y en relación con pueblos distintos, expresan diferencias dinámicas muy sensibles y hechos que no
18
corresponden a conceptos tan comunes como el de evolución. A
veces los ciclos pueden parecer repetirse en parte (y esto se da en
nuestro caso* alguna vez). Otras son muy distintos entre sí; porque la
dinámica es distinta…”.
(*) Se refiere al pueblo vasco.
Caro Baroja, Julio. El Laberinto vasco. Biblioteca de la Historia de
España. Editorial Sarpe. Madrid, 1986.
? 49+ $2 + 1$+ "(=- 2$&>- $+ 3$63. 04$ $6(23$ $-31$ + 2
/1.5(-"( 2 5 2" 2 7 +
43.1(# # #$+ $7
? 4(:- &.!($1- + 2 #(%$1$-3$2 /1.5(-"( 2 5 2" 2
$&>- $+ 43.1 #$+ 3$63. ? $ /4$#$ ".-2(#$1 1 + 2
/1.5(-"( 2 5 2" 2 #$-31. #$ +
.- 104; $2/ <.+
423(%(" $23 ./(-(=? 4: $2 +. 04$ /1$3$-#$ $+ 3$63.
? 49+$2 2.- +.2 2/$"3.2 ".-"1$3.2 04$ "(3 $+ 3$63.
".- +.2 04$ 2$ (&4 + - + 2 /1.5(-"( 2 5 2" 2 ".- + 2
#$,92 #$ + - "(=? 49+ $2 + )423(%(" "(=- 04$ 2$ # / 1 /1."$#$1
(&4 + 1 + 2 /1.5(-"( 2 5 2" 2 ".- $+ 1$23.
? .2 "("+.2 24/.-$- 2($,/1$ $5.+4"(=- $- +.2 /4$!+.2
7 3$11(3.1(.2 +.2 04$ %$"3 ? 4: 24$+$ ."411(1 ".- +.2 "("+.2 $- + '(23.1( #$ 42* +
$11(
los reyes, se inicia un proceso de creación de ciudades y
villas con interés económico. Se produce la separación de la
corona de Navarra de las tierras de Álava y Guipúzcoa y la
apertura de un período en el que los habitantes de los distintos territorios vascos de la península establecen vinculos
pactados con los reinos de Navarra y Castilla. El ciclo se cierra con las luchas internas a diferentes bandos. Por un lado
entre las poblaciones rurales antiguas y las nuevas. Por otro,
los habitantes de la villas contra los del campo. Todo ello
coincide con la instauración de grandes rutas comerciales
que rompen el aislamiento tradicional del mundo vasco. Por
un lado los puertos de la costa vasca se convierten en vértices comerciales para la exportación de la lana castellana, por
otro, se desarrolla una gran actividad económica hacia el
interior basada en el comercio del arenque y el besugo. Se
da comienzo igualmente a la tradición de la pesca de altura y
la aparición de los grandes marineros que llevarán su actividad desde el norte de Europa hasta el mediterráneo oriental.
– El quinto ciclo es el que va desde el siglo XVI hasta
finales del XVIII. Su inicio está marcado por la convulsión de
la crisis de la monarquía navarra que será anexionada por
las de Castilla y Aragón y por el agravamiento de la lucha de
banderizos en los tres territorios restantes (finales del siglo
XV). Todo ello se acrecienta con importantes crisis económicas. Por otro lado en esta época se produce el final de la
presencia musulmana en la península, el descubrimiento de
América y la unificación de las coronas españolas bajo un
solo monarca. Todo ello abrirá nuevas perspectivas, que se
manifestarán en acontecimientos como:
• El fin de los conflictos internos.
• La proliferación de la industria naval.
• El desarrollo de la industria armera.
• La impresión y codificación de la leyes, fueros y costumbres.
• El aumento del nivel cultural, sobre todo en la primera
enseñanza.
• El comienzo de las primeras impresiones sistemáticas
en euskara.
No obstante las ciudades y villas vascas no pasan de
tener tamaños modestos y el elemento rural sigue teniendo
una importancia capital. En lo que respecta a la lengua
vasca se inicia su retroceso siguiendo un lento pero imparable repliegue dentro del territorio peninsular del sur hacia
el norte.
– El sexto ciclo abarca un período algo más corto que
los estudiados hasta ahora. Va de 1792 hasta 1876. Es un
ciclo que muchos historiadores han denominado como
“catastrófico” marcado por:
• La guerra entre España y Francia a finales del s. XVIII.
• La guerra Napoleónica.
• La pérdida de las colonias.
• La crisis de la industria naval.
• La división ideológica radical entre carlistas y liberales.
• Las guerras carlistas.
Este período terminó con grandes recortes a la leyes
forales lo que provocó un sentimiento, entre los derrotados
de que las guerras habían sido “perdidas por los vascos”,
mientras que los liberales se mostraban más interesados
por las “libertades individuales” que por la colectividad y la
cultura vasca.
– El séptimo ciclo va desde 1876 hasta 1936. Es un período de resultados contrapuestos. Junto al desarrollo de una
conciencia de pérdida de las señas de identidad, sobre todo
en lo que respecta a la lengua, interiorizada entre los vencidos en las guerras carlistas, se produce un desarrollo fabuloso del capitalismo y las sociedades industriales, sobre todo
en Vizcaya, que aporta grandes cantidades de mano de obra
emigrante que se asienta en las ciudades y núcleos urbanos
y suburbanos. Fruto de esta nueva situación social nacen
nuevas fuerzas políticas. El nacionalismo y el socialismo
obrero serán los protagonistas de la nueva política.
El desarrollo industrial y económico provocará igualmente la creación de una conciencia de euforia y satisfacción por
lo vasco y un cierto complejo de superioridad respecto al
resto de España.
– El octavo ciclo se inicia con la guerra civil en 1936 y se
extiende hasta 1976 con la muerte de Franco. Tras un breve
período de tiempo en el que se produce la creación del
Gobierno Vasco, una estructura política que por primera
vez en la historia, supondrá la formación de unas entidades
de autogobierno que englobe, de forma conjunta, parte de
los territorios vascos. El final de la guerra civil con el triunfo
de Franco, supondrá la total supremacía del nacionalismo
español y la represión violenta de toda idea divergente. Lo
vasco, en consecuencia, pasa a la clandestinidad, al exilio y
a la diáspora, a lo secreto, lo que produce una magnificación
y la creación de un “martirologio”, que jugará un papel muy
importante en la transición a la democracia. Otro factor
importante de este ciclo, dada su influencia sobre el presente y posiblemente sobre el futuro, es el nacimiento de ETA.
– El noveno y último ciclo es el que va desde la muerte de
Franco en 1976 hasta la actualidad. La lucha por las libertades
que se dio en la dictadura tuvo como resultado que éste sea
un ciclo marcado por la regeneración de la vida política y la
democracia. Es un período de tiempo en el que lo vasco
comienza un proceso de recuperación, pero al mismo tiempo
de diversificación y constante aumento de una complejidad
política que se manifiesta de forma contradictoria. Nunca
como en la actualidad lo vasco ha tenido un proyecto político
tan autónomo, con instituciones políticas y económicas propias orientadas al fomento del autogobierno. De igual manera,
es difícil encontrar fenómenos de recuperación de las señas
de identidad de un pueblo, de su cultura, de su lengua, de su
folklore y de su historia que se hayan producido en un espacio de tiempo tan corto. Pero nunca, tampoco, se han manifestado de forma tan violenta las discrepancias y las diferencias políticas, de manera que el terrorismo se ha convertido en
un elemento adherido al proceso de recuperación de lo vasco.
19
Influencia de la corona sobre el territorio en las monarquías tradicionales (el pueblo al servicio del rey).
La evolución de las monarquías de la Península Ibérica desde los Reyes Católicos hasta Felipe II.
La monarquía tradicional es una forma de gobierno ejercida por una sola persona, generalmente con carácter vitalicio y hereditario. Es debido a esta característica de la herencia por la cual los territorios a gobernar se
conformaban de acuerdo al poder que el monarca era capaz de aglutinar bajo su dominio. De esta forma territorios y personas formaban parte de una u otra unidad político-territorial como consecuencia del poder del que
disponía su monarca.
Un ejemplo claro de cómo los territorios políticos se modifican de acuerdo a la monarquía en la que se integran, es el período de la historia de la Península Ibérica que va desde la denominada Guerra de Sucesión de
Castilla (1475–1479) hasta el final del reinado de Felipe II (1598), fechas entre las cuales el territorio de la monarquía castellana se ensanchará y modelará constantemente.
1. Mapa de los conflictos en la Península Ibérica en el siglo XV.
La Coruña
Tuy
Oviedo
REINO
DE
GALICIA
Coimbra
Lisboa
DE
PORTUGAL
Santander
León
VASCONIA
Pamplona
Pau
Nimes
Tolosa
Narbona
ROSELLÓN
REINO
DE
Logroño NAVARRA
CORONA
Huesca
DE
Palencia Burgos
Gerona
ARAGÓN
Soria
Valladolid
Zaragoza
Zamora
Olmedo
Lérida
Barcelona
(1445 y 1467)
Tarragona
Salamanca
REINO
Segovia
DE
Guadalajara
ARAGÓN
Ávila
Teruel
REINO DE
CORONA
Madrid
MALLORCA
Cuenca
Castellón
Toledo
DE
Palma
CASTILLA
Valencia
Cáceres
Oporto
Alfarrobeira
(1149)
REINO
MAR CANTÁBRICO
Ciudad Real
Badajoz
Huelva
Sevilla
Cádiz
Córdova
Albacete
Murcia
Jaén
Alicante
EMIRATO
Granada NAZARÍ
Málaga
Almería
MA
R
TE
DI
E
RM
Inicio de la revuelta nobiliaria contra
Enrique IV (1465).
Triunfos reales.
Triunfos nobiliarios.
Guerras Irmandiñas (1431-1468).
Banderías vascas.
Conflictos en la Corona de Aragón.
Territorio cedido a Francia (1462-1493).
Tánger
Guerra civil catalana (1462-1472).
EMIRATO MERINÍ
2. La Guerra de Sucesión de Castilla (1475–1479).
La unificación entre Castilla y Aragón.
A la muerte sin heredero masculino de Enrique IV de
Castilla (1454–1474) se formaron dos bandos que pretendían alcanzar la herencia de la corona del reino castellano.
Por un lado la hermana del difunto rey, Isabel, posteriormente Isabel la Católica, y por el otro Juana la Beltraneja,
hija del difunto monarca y considerada por muchos como
ilegítima. Cada una de las pretendientes buscó sus apoyos
mediante enlaces matrimoniales que les aseguraran no sólo
un respaldo político sino también militar. Juana consumó su
matrimonio con el rey Alfonso V de Portugal e Isabel, por su
parte, contrajo matrimonio con Fernando, heredero de la
corona de Aragón y por entonces rey de Sicilia.
El conflicto buscó su resolución en el terreno militar del
que salió triunfante Isabel que derrotó a sus oponentes en
la batalla de Toro (1476), asegurándose de esta manera el
20
EO
N
RÁ
Conflictos en la Corona de Castilla.
EMIRATO ZIYANÍ
Remensas de Cataluña.
Forans de Mallorca y Menorca.
reconocimiento como reina de Castilla en las Cortes de
Madrigal en abril de 1476.
El año 1479 será una fecha clave en el conflicto. Por un
lado las victorias militares castellanas fuerzan la firma del
tratado de Alcaçobas por el cual Alfonso V de Portugal
renuncia a todas las pretensiones de la corona de Castilla.
Por otro lado con la muerte de Juan II de Aragón, Fernando
hereda la corona del reino y se produce la unión formal de
las dos coronas bajo el matrimonio de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, los conocidos como Reyes Católicos.
? 49+ $2 + 2(34 "(=- /.+;3(" #$ + $-;-24+ !:1(" $+.2 <.2 -3$1(.1$2 + , 31(,.-(. #$ 2 !$+ 7 $1- -#.
? 4: 1$+ "(=- $6(23; $-31$ 4- ' !(3 -3$ #$ + /1.5("( #$ (8" 7 7 .31. #$ 4(/>8".
? $-31$ $23.2 7 4-. 04$ 5(5($1 $- 1 &=? ".- .31. 04$ 5(5($1 $- =1#.! . 1 - #
3. La búsqueda de la unificación del territorio peninsular: la guerra y la familia.
a. La conquista de Granada.
Al finalizar la intrigas internas, Isabel y Fernando dirigen sus pretensiones hacia la unificación de los principales
reinos peninsulares. En 1492 aprovechan una pequeña
escaramuza militar, la toma de Zahara en 1482, como pretexto para iniciar la conquista del último reducto de la larga
supervivencia del Emirato Nazarí de Granada. Diez años
más tarde, en enero de 1492, la ciudad de Granada capital nazarí en la Península Ibérica fue entregada a la
Corona de Castilla.
b. El inicio del imperio de ultramar.
Con el descubrimiento del continente americano, el 12X-1492, Castilla iniciaba una expansión sin precedentes en
la historia de la humanidad. Tal será el alcance de esta
expansión que bajo el patrocinio de la Corona castellana se
dará la primera vuelta al mundo (6-IX-1522), asegurando de
esta manera, su presencia prácticamente en los cinco continentes.
c. La conquista de Navarra
Navarra, tradicional aliada de Francia, seguía estando
en las miras anexionistas de Fernando, quien frecuentemente intentó atraer a los navarros a la órbita aragonesa
primero y tras la muerte de Isabel, el 25-XI-1504, nombrado
regente de la corona de su esposa, hacia Castilla.
A comienzos del siglo XVI, paralelamente a las guerras
en Italia entre la corona española y Francia, Fernando prepara la conquista militar del reino de Navarra. Pese a la
firme voluntad de los navarros de permanecer neutrales,
pactaron con el rey Luis XII de Francia a cambio de asegurar su independencia, los ejercitos castellanos del Duque de
Alba invadieron el reino. Las cortes de Navarra juraron fidelidad a Fernando en 1513. Por su parte el rey confirmaba los
fueros navarros al mismo tiempo que integraba a Navarra
primero a la corona de Aragón y más tarde a la de Castilla.
d. Las alianzas internacionales.
Para buscar apoyos en su enfrentamiento con Francia,
Fernando el Católico, planeó alianzas con Maximiliano I, rey
de Austria y emperador de Alemania, casado con María de
Borgoña, reina de los Países Bajos (que abarcaba las
actuales Bélgica y Holanda), Luxemburgo y el Franco
Condado (territorio que en la actualidad forma parte de
Francia). La alianza se concretó con un doble matrimonio
entre los hijos de los Reyes Católicos, los príncipes Juan y
Juana y los descendientes de Maximiliano y María de
Borgoña, Felipe y Margarita. Aunque el príncipe Juan murió
pronto sin dejar descendencia, la alianza se afianzó en
torno a la descendencia de Felipe de Austria y Juana (la
loca) y sobre todo de su hijo mayor que gobernaría bajo el
nombre de Carlos I de España y V de Alemania.
e. La herencia de los Reyes Católicos, un solo rey
para varias coronas.
A la muerte de Fernando el Católico en 1516, fallecido
ya Felipe, esposo de Juana e inhabilitada ésta por su locura, el príncipe Carlos fue proclamado sucesor de todas las
posesiones de los Reyes Católicos. Carlos I, gracias a su
vía materna heredó por un lado la corona de Castilla y todos
sus territorios de América y por otro la corona de Aragón y
todas sus posesiones italianas y del Mediterráneo.
El 28 de junio de 1519 Carlos de Austria, fue elegido por
unanimidad como heredero de su abuelo Maximiliano, bajo
el nombre de Carlos V, emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico y, por extensión, también de los dominios de su abuela.
A lo largo de su reinado, Carlos I extenderá constantemente su imperio hasta disponer de posesiones prácticamente en todo el planeta. Se ha dicho de este imperio que
en él “nunca se ponía el sol”.
'8259 *+ 96'E'
f. La unificación de la Península Ibérica.
Entre 1554 y 1556, Carlos I fue abdicando todo su poder
en la figura de su hijo Felipe II, quien en 1580, tras morir el
rey de Portugal sin heredero propio, reivindicará sus derechos a la corona portuguesa que finalmente le será concedida convirtiéndose en rey de Portugal. Se consigue de esta
manera la unificación peninsular y la anexión de todos los
territorios portugueses de ultramar que se sumarán a las ya
inmensas posesiones castellano-aragonesas que había
heredado de su padre, sus abuelos y sus bisabuelos.
? 49+ %4$ $+ /1(,$1 .!)$3(5. /.+;3(". 04$ /$12(&4($1.+.2 $7$2
3=+(".2
? 49+$2 %4$1.- 242 (-2314,$-3.2 / 1 ".-2$&4(1+.
? 49-3. 3($,/. 31 -2"411(= $-31$ $+ ".,($-8. #$ 24 1$(
- #. 7 + 4-(%(" "(=- /.+;3(" #$ + $-;-24+ !:1("
? $ 04: ' #$/$-#(#. $- $23$ /$1;.#. #$ 3($,/. $+
04$ +.2 ' !(3 -3$2 #$ 1 &=- 7 -# +4"; ' 7 - 2(#.
24!#(3.2 #$ 4- -(2,. $7
? "49+ 2$1; + 1$+ "(=- #$ 4- ' !(3 -3$ #$ 4(/>8".
".- 4- ' !(3 -3$ #$ (2!. $- 3($,/.2 #$ $+(/$
21
El hombre y la mujer: ¿la misma Historia?
Aparentemente, la historia que se ha escrito del pasado de la humanidad es la misma para todos los seres
humanos que han habitado nuestro planeta en los tiempos que nos han precedido. Sin embargo esta idea es
falsa y engañosa, porque la historia que hemos estudiado se refiere fundamentalmente a los hombres poderosos de la zona del mundo en donde nosotros habitamos, el espacio que conocemos como mundo occidental
europeo, excluyendo en gran medida a los desheredados, a los humildes, a los grupos marginales, a otras zonas
y culturas del planeta y sobre todo a las mujeres que han supuesto, cuanto menos, el cincuenta por ciento de
cualquier sociedad del pasado que se pretenda estudiar. Urgía por lo tanto realizar estudios que deshicieran un
agravio histórico tan importante como el de excluir el conocimiento del pasado de un colectivo tan influyente,
se cite o no por los historiadores, y extenso como el de las mujeres.
Los primeros estudios sobre la historia específicamente dedicada a conocer el pasado de las mujeres tuvieron
lugar en los Estados Unidos a principios del siglo XX, al amparo de los movimientos sufragistas. Pero realmente,
la historia de la mujer no ha entrado en la ciencia Histórica con estudios rigurosos y con avales académicos hasta
la década de 1970/80, y gracias al empuje que sufrió con las corrientes ideológicas del feminismo.
Corrientes ideológicas para el estudio de la Historia de
la Mujer.
El estudio de una “nueva historia”, centrada en el conocimiento del pasado de la mujer como elemento para saber
cómo ha vivido y qué ha aportado a la historia de la humanidad que no está en los libros, se encontró con varios problemas iniciales. El más importante era el de la inexistencia de
un soporte documental claro dado que, esta nueva historia,
no podría desarrollarse apoyándose en los presupuestos tradicionales y académicos de una historia reconstruida por y
para los hombres. Para ello, esta nueva reconstrucción histórica, se apoyó en una serie de componentes iniciales que
la diferenciaban claramente del mundo académico masculino, no sólo en el tratamiento de los temas, sino también en
los métodos de trabajo, en las fuentes de información y
documentación a utilizar y sobre todo en la finalidad y objetivo último de los estudios. En primer lugar, era necesario
prescindir del estudio de las grandes elites protagonistas
(centro y soporte fundamental de la historia tradicional) y
centrarse en el conocimiento de las masas. En segundo
lugar era absolutamente imprescindible vincular los estudios a la acción por la lucha y la búsqueda de la igualdad de
las mujeres en el presente y para el futuro. Aspecto este último de gran importancia, dado que el conocimiento del pasado debe servir para comprender las consecuencias que la
historia, entendida como todo el tiempo transcurrido hasta
llegar a la actualidad, ha tenido sobre las mujeres y su presente y la posibilidad de elaborar análisis de estrategias
orientadas a corregir, y si es posible borrar, estos efectos en
el futuro. En tercer lugar, esta Nueva historia, se define
como “ginecocéntrica”, es decir, y como es lógico, rechaza
el patrón de reconstrucción de la historia androcéntrico,
22
2/@'(+:. '*? !:'4:54
+3/4/9:' 7;+ 0;4:5 ' !;9'4
85=4+22 4:.54? ,;+
685:'-54/9:' *+ 2' 2;).' 658 +2
9;,8'-/5 ,+3+4/45 +4 9:'*59
#4/*59 !:'4:54 ,;+ 0;4:5 '
;)8+:/' 5,,/4 5:: 2'
58-'4/@'*58' *+ 2' 68/3+8'
'9'3(2+' +4 *+,+49' *+ 259
*+8+).59 *+ 2' 3;0+8 +4 !+4+)'
'229 ;+<' %581 +4
"'3(/C4 ,;4*F 2' 95)/')/F4
')/54'2 6'8' +2 !;,8'-/5
+3+4/45
basado en el hombre masculino, y pretende desarrollar una
ciencia centrada en la mujer, en su experiencia histórica.
Dos grandes escuelas.
En los primeros tiempos de la Nueva historia de las
mujeres surgieron don grandes escuelas, la denominada
como “contributiva” y otra más radical y combativa que
podríamos llamar “feminista”.
• La escuela contributiva. Tiene un espíritu más práctico
y “ecléctico”. Su principal objetivo es el desarrollar una
investigación que lleve a la reconstrucción y reinterpretación
de la experiencia histórica femenina. Debido a este espíritu
práctico ha creado, en poco tiempo, aportaciones sorprendentes abarcando una gran diversidad de temas y aspectos
de estudio del pasado de las mujeres.
• La escuela feminista. Denominada también radical. vinculada estrechamente a la acción reivindicativa del movimiento de las mujeres. Parte de la idea de que el pasado está
configurado por la desigualdad entre hombres y mujeres,
expresada en una opresión masculina que se ha manifestado de diferentes formas, con intensidades y contenidos muy
variados. Para desenmascarar estas formas de subordinación de la mujer se parte de la necesidad de identificar y
conocer los modelos de relación entre hombres y mujeres en
las distintas sociedades y momentos del pasado. Entienden
el conocimiento del pasado no como una investigación sobre
la vida de la mujer aislada sino como una interacción con la
experiencia masculina, dado que en esta interacción es
donde se provoca el avance de un sexo y la opresión del otro.
Evidentemente, todas las escuelas rechazan el determinismo biológico y aceptan de alguna manera la denominada “teoría de los géneros”. Esta teoría parte de la idea
de que hay que distinguir entre sexo biológico y género. El
género sería la construcción cultural que el ser humano,
generalmente el masculino, ha ido desarrollando a lo largo
del tiempo apoyándose en la efímera evidencia de que
biológicamente existen dos sexos, el masculino y el femenino. Diferencia a partir de la cual se han establecido unas
relaciones que han sobrepasado los objetos, atributos y
relaciones naturales, para convertirlos en comportamientos basados en los intereses sociales y culturales de los
hombres (masculino), de las distintas épocas.
Es por todo ello, que las investigaciones históricas
deben de tener como objetivo definir cuáles han sido y
cómo se han ido estructurando a lo largo del tiempo, o en
una sociedad que interese particularmente las construcciones culturales del “género masculino” y el “genero femenino” y la interacción que estas construcciones han tenido en
el desarrollo de la economía, la cultura o la sociedad de la
época y la cultura a estudiar.
Documento 1.
El nacimiento de la Nueva Historia de la Mujer.
“Desde hace aproximadamente veinte años, es decir,
desde principios de la décadas de los 70, a la producción
internacionalmente más visible de historiografía sobre mujeres se le suele llamar New Womens History y lleva el apelativo de “nueva” porque le marcó fuertemente la “Nueva
historia social” y también por distanciarse explícitamente de
las posturas, actitudes y tratamiento que se aplicaban al
estudio histórico de las mujeres desde el historicismo y el
positivismo del siglo XIX. Estamos, pues, ante una forma de
leer el pasado que ha nacido y se ha hecho significativa (y
muchas veces polémica) en nuestro siglo. Y lo ha hecho con
el estímulo de movimientos sociales e ideológicos de mayor
alcance. Se trata de movimientos que han permitido a sectores marginados de la sociedad y relegados por la cultura
dominante, manifestar una existencia de participación en
los recursos colectivos proporcional a su contribución al trabajo de la humanidad”.
Rivera Garretas, Milagros 588/+4:+9 ./9:58/5-8A,/)'9 +4
+2 '4A2/9/9 *+ 2' 68+9+4)/' *+ 2'9 3;0+8+9 +4 2' ./9:58/' 4 '
3;0+8 +4 2' ./9:58/' *+ ;91'2 +88/' Langaiak, Ipes. Nº 12
Documento 2.
La visión de los historiadores (masculino) de la importancia de la mujer en la historia.
“Sabemos quiénes son los que fundamentalmente están
detrás de las tendencias del cambio social, desarrollo y
movimientos... Para bien o para mal, son los hombres”.
Hexter, J.H. ".+ += %581 "/3+9 551 +</+=
33+2/4+
5;2*+4 '41.;89:
;+ ,;4*'*58' *+ 2' /-' 6'8' +2
!;,8'-/5 +3+4/45
? *+ 2'
#4/F4 !5)/'2 ? 52D:/)' *+ ;0+8+9
9:'9 '95)/')/54+9
685:'-54/@'854 8+;4/54+9 6I(2/)'9
? 3'8).'9 *+ 685:+9:' ?
659:+8/583+4:+ +2 (5/)5: 259
6/7;+:+9 + /4)2;95 2' )525)')/F4
*+ (53('9 6'8' 25-8'8 9;9
5(0+:/<59 "8'9 6'9'8 2'8-'9
:+3658'*'9 +4 2' )'8)+2 ,'22+)/F
+4 54*8+9
65)'9
9+3'4'9 '4:+9 *+ 7;+ 9+
5:58-'8' +2 *+8+).5 '2 <5:5
,+3+4/45
Documento 3.
El hombre y la mujer desde una historiadora (femenino).
“La sociedad española ha asignado tradicionalmente
lugares distintos al hombre y la mujer, pero igual de importantes para la supervivencia del grupo familiar. Es cierto que
ella era discriminada por las leyes, pero también lo eran
otros grupos sociales, como quienes padecían esclavitud, o
los gitanos, o sencillamente los más humildes. Sin embargo, si bien las leyes trataban a menudo a la mujer como a
una menor de edad el derecho consuetudinario y el prestigio social personal, así como la comprensión y colaboración
de muchos hombres, conseguían que varias de ellas tuvieran un papel importante en la sociedad, y que casi todas
fueran fundamentales a la hora de formar un equipo para
sacar la familia adelante”.
Cano Herrera, Mercedes. 53(8+ ? 3;0+8 +4 2' );2:;8'
:8'*/)/54'2 +96'E52' Cuadernos de Cultura y Civilización
Hispánicas. Madrid 2002.
.-23147$ 4- (-31.#4""(=- " # 4-. #$ +.2 3$63.2
? 49+ $2 + /1(-"(/ + #(%$1$-"( $-31$ + 2 #.2 $2"4$+ 2
#$ + 1$".-2314""(=- #$ + '(23.1( #$ ,4)$1
? - 04: ".(-"(#$.,/ 1 +.2 #."4,$-3.2 7 ".- $+
?"49+ $2 +
/1(-"(/ + #(%$1$-"(
? 4: ./(-(=- 3$ ,$1$"$ + %(1, "(=- #$+ #."4,$-3.
? - 04$ 2$ #(%$1$-"( ".- +.2 #."4,$-3.2 7
? 04: 2$ +$ ++ , &:-$1.
? - 04: 2$ ! 2 24 ".-2314""(=? 49+ $2 + #(%$1$-"( $-31$ 2$6. 7 &:-$1.
23
!D4:+9/9 6'8' +>'3+4
Cuestiones fundamentales.
Generalmente cuando se estudia historia se tiende a aprender
de memoria sin embargo, con ser importante, no es suficiente, ni
tan siquiera lo que más peso tiene dentro de la comprensión del
pasado. Aprender a estudiar a partir de preguntas y de problemas
te ayudará no sólo a entender mejor el pasado, sino también a
memorizar y recordar mejor.
1. ¿Por qué se estudia la historia de un país?
¿Desde cuándo se estudia la historia dentro del mundo escolar?
¿Qué grupos políticos desarrollan el estudio de las historias
nacionales?¿Qué representa el estudio de estas historias nacionales? ¿Contra qué pretenden reaccionar?
Evoca y explica qué elementos están presentes en la formación de un sentimiento de nación y cómo influyen en la creación de
este sentimiento.
¿Cuáles son los peligros del estudio de las historias nacionales?
¿Por qué los peligros no son suficientes para renunciar al estudio de las historias nacionales? Justifícalo.
2. ¿Qué estudia la historia de un país?
¿Cuándo comienza la historia de España?
¿Hay unanimidad entre los historiadores a la hora de situar el
comienzo de España como país y nación independiente?
3. El problema del estudio de la historia de Euskal Herria
dentro de la historia de España.
¿Cuáles son los problemas para confeccionar una Historia de
Euskal Herria?
¿Cuáles son las etapas o ciclos en los que podríamos dividir el
estudio del pasado de Euskal Herria?
Conceptos fundamentales.
En la explicación de la historia se hace absolutamente indispensable la utilización de una serie de palabras y expresiones que
definen los acontecimientos y estructuras de cada tiempo. Cada
momento, cada acontecimiento, tiene sus propias explicaciones,
su terminología específica, sus personajes y sus acontecimientos
que es necesario conocer y usar. A continuación tienes una selección básica de términos específicos para comprender el tema que
acabas de estudiar:
: Zona sur de las dos zonas en las que la romanización
dividió el territorio de Euskal Herria. Mucho más permeable que la
norte, tenía una economía agrícola importante.
Aristocracia hispanogoda. Capa alta, clase social privilegiada
de los visigodos asentados en el territorio de la Hispania romana.
Banderizo. Perteneciente a alguno de los grupos que se
enfrentaron en la Guerra de Bandos que tuvo lugar en Euskal
Herria a finales de la Edad Media y comienzo de la Moderna (ss.
XIV y XV). Oñacinos y Gamboínos especialmente en Vizcaya y
Guipúzcoa. Navarra tuvo su enfrentamiento de bandos propio entre
Agramonteses y Beaumonteses.
Covadonga. Lugar situado en el centro de Asturias en donde
el año 722 tuvo lugar la batalla del mismo nombre en la que el rey
Pelayo derrotó a las tropas islámicas.
Euskadi. Nombre co-oficial de la Comunidad Autónoma del
País Vasco.
Euskal Herria. Nombre popular e histórico del País Vasco con
contenido lingüístico geográfico. Significa “territorio en el que se
habla euskara”.
24
Euzkadi. Nombre inventado en 1901 por S. Arana para designar (concepto político) al territorio que abarca Álavaa, Vizcaya,
Guipúzcoa, Lapurdi, Navarra (Alta y Baja) y Zuberoa.
Hegoalde. Zona sur (vasco-española) de Euskal Herria.
Hispania. Denominación que daba el Imperio romano (ss. III
a.C. a V d.C.) a todo el territorio de la Península Ibérica.
Iparralde. Zona norte (vasco-francesa) de Euskal Herria.
Keltiké. Denominación que daban los griegos (anterior al siglo
VI a.C.) a todas las tierras del occidente mediterráneo.
Martirologio. Catálogo de mártires y santos.
Pelayo (718–737). Caudillo de los astures que derrotó a las
tropas enviadas por el valí musulmán Ambasa.
Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
Gracias a su política matrimonial consiguieron unificar gran parte de
los territorios peninsulares. Algunos historiadores les consideran los
primeros Reyes de España.
. Zona norte de las dos en las que se dividió Euskal
Herria con la romanización. Menos permeable que la sur y de difícil acceso y escasa romanización.
4 )'*' :+3' 9+ 9+E'2'4 )54 4+-8/:' '7;+2259 )54)+6:59
7;+ '*+3A9 *+ 259 9+E'2'*59 +4 +9:+ '6'8:'*5 954 /3658:'4:+9
6'8' +4:+4*+8 +2 :+3'
El estudio de la cronología es una parte insustituible del estudio
de la historia. Sin saber ordenar en el tiempo los acontecimientos, desconociendo qué ocurre antes y qué después, confundiendo causas y consecuencias es imposible entender lo acontecido en el pasado y su relación con el presente. Para explicar
un hecho o una etapa histórica con rigor has de utilizar siempre
un mínimo de datos cronológicos. A continuación tienes una
cronología básica del tema que acabas de estudiar:
Cronología básica para la historia de España:
Siglos III a.C. a V d.C. Imperio romano.
711. Desembarco musulmán en los campos de Tarifa e inicio de
la conquista de la Península Ibérica.
722. Batalla de Covadonga en la que el rey Pelayo derrotó a los
árabes.
1474 – 1516 Reinado de los Reyes Católicos.
1640. Separación definitiva de España y Portugal.
1812. Constitución.
Cronología básica de la historia de Euskal Herria (Ciclos
históricos):
Primer ciclo: desde el primer poblamiento humano hasta el siglo I.
Segundo ciclo: romanización. Del siglo I al V.
Tercer ciclo: de la caída del Imperio romano al siglo X.
Cuarto ciclo: del siglo X al XV.
Quinto ciclo: desde el siglo XVI hasta finales del XVIII.
Sexto ciclo: de 1792 hasta 1876, período “catastrófico”.
Séptimo ciclo: de 1876 a 1936.
Octavo ciclo: de 1936 a 1976, dictadura de Franco.
Noveno ciclo: de 1976 hasta la actualidad, período democrático.
2'<+9 6'8' +>'3+4
COMENTARIO DE UN DOCUMENTO
HISTÓRICO (I)
Contrariamente a lo que pudiera parecer, una de las partes
más difíciles de los exámenes de historia es la del comentario
de documentos. Su complejidad hace que los resultados no
sean siempre lo que de ellos se espera ' 68/58/. Habitualmente
los comentarios se hacen de forma muy desordenada o refiriéndose a aspectos que, aún teniendo relación con el tema
genérico del mismo, no tienen referencia expresa al contenido
concreto del texto. Estos resultados hacen que el corrector se
haga una idea equivocada de los conocimientos del alumnado
a quien corrige. Es por eso que vamos a dedicar varios apartados a saber afrontar adecuadamente un texto histórico. Así
aprenderemos a realizar presentaciones del texto, a desgranar
las ideas principales, a realizar un análisis crítico y a establecer
relaciones con la temática histórica a la que se refiere. Estos
aspectos los estudiaremos más detenidamente en las primeras
cuatro fichas “ClavEX”, dedicadas a preparar los exámenes.
I. Situar el documento y su autor.
El documento histórico es el material a partir del cual el historiador realiza su trabajo. El manejo de los documentos permite reconstruir los acontecimientos, hechos y personajes del
pasado y otorgarles un significado adecuado. Sin embargo,
antes de abordar un texto y su contenido, es importante saber
con exactitud cuál es la información que nos puede aportar
sobre el tema que estamos tratando y precisar lo máximo posible los límites de la información que nos ofrece: la naturaleza del
documento, el autor (quién es, cuál es su situación respecto al
contenido del texto, su fecha, etc.), las circunstancias históricas
de su redacción. En este apartado vamos a estudiar cómo realizar las introducciones a un comentario de texto histórico.
Ser valenciano/a.
Existen muchas formas de ser valenciano/a o español/a. Ser
valenciano para unas personas puede significa una cosa y para
otras personas puede significar algo muy distinto. Para unos las
señas de identidad de un colectivo son unas y para otros pueden ser otras diferentes. En mi gremio intelectual a esto se le
llama “conflicto de representaciones de un colectivo”. Esta disparidad de interpretaciones se puede observar analizando las
respuestas a la pregunta siguiente: ¿qué condiciones cree usted
que debe cumplir una persona para ser considerada valenciana?
Los sociólogos/as más solventes han detectado diferentes maneras de responder a esta pregunta y tras agruparlas les han puesto diferentes etiquetas. Me ocuparé sólo de tres e intentaré
explicarlas a la población valenciana.
La más general es la cívica, también llamada “territorialista”
o “política” y se suele expresar en frases como “valenciano/a es
aquel que vive y trabaja en la Comunidad Valenciana”. No hay
más condición ni requerimiento que formar parte de la comunidad política de un territorio, tener un pasaporte, un DNI, o pagar
al fisco. Frente a la perspectiva cívica se suele situar el punto de
vista primordialista o “étnico” que es el de aquellas personas que
consideran que para ser miembro de una comunidad se requieren unos vínculos primordiales con otras personas: nacimiento
en el territorio, lengua, y ancestros son los que suelen centrar la
atención de los sociólogos/as, aunque también suele considerarse la religión. Esta concepción suele expresar en frases como
“si no has nacido aquí no puedes entender lo que significan las
Fallas”, “la esencia de un pueblo se expresa a través de su lengua”, o “valencianos son los que hablan valenciano”. Una tercera forma es la voluntarista: para formar parte de una comunidad
cultural hay que quererlo. De la misma manera que una estudiante en el País Vasco puede no querer sentirse española, una
obrera de la margen izquierda de la ría de Bilbao puede no querer sentirse vasca sino española o murciana.
Coller, Xavier. Departamento de Sociología. Yale University y
Universidad de Alicante. El País, 18 de abril de 1999.
Construye una introducción para este documento que defina su temática y su posicionamiento respecto a ella.
Clave construcción.
En este apartado te ofreceremos claves para que compruebes si tu texto reúne los puntos adecuados y necesarios.
Una introducción debe de tener en cuenta los siguientes
puntos:
• Identificar si el texto es histórico o historiográfico.
• Identificar la tipología del texto: público, privado, de intencionalidad de comunicación, etc.
• El autor y la autoridad desde la que escribe, ¿qué avala
esa autoridad?
• Tema en el que se engloba (en nuestro caso a qué parte
del índice del libro corresponde).
• Breve comentario de las ideas básicas que aporta respecto al tema.
Clave corrección.
Este documento es un artículo periodístico de opinión en el
que su autor, profesor de sociología en dos universidades, una
española y otra norteamericana, intenta hacer ver a los lectores
los diferentes posicionamientos que pueden existir ante el sentimiento de pertenencia a un colectivo de carácter nacional y las
repercusiones que estas diferentes formas de sentir pueden tener
en la sociedad cotidiana y sobre todo en el terreno de la política.
25
CABALLO POLICROMADO DE EKAIN (DEVA, GUIPÚZCOA).
BLOQUE
1
La Prehistoria y la Antigüedad.
En 1969, dos jóvenes azpeitiarras, A. Albizuri y R. Rezábal, del
Grupo Antxieta de Azpeitia, que estaban realizando trabajos para la
Sociedad de Ciencias Aranzadi, fueron a realizar una visita a unas
cuevas en Cestona:
“Cuando se disponían a realizar esta labor, observaron que de
un pequeño orificio salía una corriente de aire frío, señal clara de que
tras él había una gran cavidad. Trabajaron para ensanchar el aguje-
ro, penetraron en él reptando y, tras recorrer de esta manera una
veintena de metros, observaron que aquella angosta galería se ele-
vaba. Pudieron ponerse en pie y seguir caminando por una cueva
cada vez más amplia y bella. La sorpresa llegó a su límite cuando en
una de las paredes descubrieron un conjunto de caballos y después
una serie larga de figuras”.
Altuna J., Arrazola M. A., Galarraga I., Kortadi E.,
Lecuona M., Linazasoro J. I., Plazaola J
57( #$6&2 Erein. San Sebastián.
J. Trueba. Atapuerca. Plot ediciones/Ed. Complutense
En los yacimientos de Atapuerca, en las proximidades de la ciudad de Burgos, se han encontrado restos
de humanos de hace un millón de años, lo que los han convertido en B $ (1&,&/23(',$ '( /$ (92/8&,@1
+80$1$ (1 8523$ 48( $%5( 686 92/A0(1(6 $ /$ 62&,('$' 3$5$ 48( $35(1'$026 0=6 '( 12627526 0,6
026C
Carbonell, Eudald. Codirector de Atapuerca.
Capítulo 1
El proceso de hominización.
¿Apareció el ser humano en los territorios de lo que conocemos
en la actualidad como Península Ibérica y Euskal Herria?
¿Vinieron de otros lugares? ¿De dónde? ¿Cuándo llegaron?
¿Cómo vivían?
1. El proceso de hominización de la Península Ibérica.
1. ¿Dónde está el origen humano?
2. La cronología y el trayecto de la humanización.
2. Nuevos hallazgos y primeras evidencias humanas en Euskal Herria.
1. Paleolítico Inferior.
2. Paleolítico Medio.
3. Paleolítico Superior.
4. ¿Dónde hay más yacimientos de esta época, en la vertirente
norte o en la sur?
5. El Mesolítico.
3. Las sociedades agrícolas y ganaderas y el desarrollo de la metalurgia.
1. Las primeras sociedades agrícolas y ganaderas.
2. Etapas.
3. El uso de los primeros metales.
4. El efecto de las migraciones europeas.
Informe. El nacimiento del arte.
La otra mirada. La mujer en la prehistoria y los comienzos de la historia.
SíntEXis.
ClavEX. Comentario de un documento histórico (II).
29
Documento 1. La llegada de los seres humanos a la Península Ibérica.
Dmanisi
Atapuerca
Riwat
Ubeidiya
Hadar
Menos de 100.000 años.
Entre 100.000 y 500.000 años.
Entre 500.000 y 1.000.000 de años.
Entre 1.000.000 y 1.500.000 de años.
Turkana
Kanapoi
Olduvai
Beijing
Longgupo
$&+$ '( 6?/(: 67,/2 %,)$< '(1752 '(
/$ 7(&12/2*?$ /'89$;(16( 86(2
548(2/@*,&2 '( D/$9$
Entre 1.500.000 y 2.000.000 de años.
Atapuerca. Ed. Plot y Complutense.
Más de 2.000.000 de años
(6726 '( ,1'8675,$ /?7,&$
Documento 2. Trayectos posibles de la salida de África de los homínidos hasta su llegada a la Península Ibérica.
Cuando los homínidos llegaron a Atapuerca hallaron un ambiente
muy peculiar. La vegetación arbórea se combinaba con zonas abiertas
pobladas por gramíneas. Los robles (Quercus caducifolios) se extendían por la campa y por las faldas de la sierra dejando amplias zonas
abiertas de prado con gramíneas de toda clase. El monte bajo estaba
repleto de quejigo (Quercus perennifolios) y había también algún pino,
aunque éstos últimos abundaban más en la vecina sierra de la
Demanda. Entre la vegetación hallaron asimismo nogales, abedules y
hayas, aunque de manera más localizada.
Los rinocerontes (stephanorhinus estruscus), los bisontes (Visón voigtstedtensis), los caballos (Equus altidens), los gamos (Dama “nestii” vallonetensis), los ciervos gigantes (Eucladoceros guiulii) y los ciervos normales (Cervus elaphus) pastaban por los prados que circundaban la
sierra. Había otros habitantes más peligrosos que los ungulados: las
panteras (Pantera gombaszoegensis) y otros depredadores...
Fue este ambiente, caracterizado por una gran biodiversidad, el que
acogió a las comunidades humanas que se habían instalado en la sierra de Atapuerca en un momento de bonanza climática, tal y como
indica la presencia de olivo silvestre (Olea).
Carbonell, Eudald y Rodríguez, Xosé Pedro. Atapuerca, conociendo
nuestros orígenes. Historia 16 nº 287, marzo de 2000.
30
Teniendo en cuenta las teorías existentes sobre la
humanización de la Península Ibérica, construye una
explicación con datos científicos sobre cómo crees
que se produjo y en qué época.
¿Por qué crees que los seres humanos se quedarían a
vivir en la Península Ibérica y no continuaron buscando otros lugares?
¿Quién es y qué supone el homo antecessor dentro
del estudio de la hominización de la Península Ibérica?
Construye un texto apoyando o rebatiendo la siguiente afirmación:
“Una vez que los primeros humanos se asentaron en
los territorios peninsulares fueron evolucionando y
desarrollando una cultura tecnológica propia, sin
aportaciones externas importantes, hasta llegar al
humano moderno”.
1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
“No obstante, cuando nuestro campo de observación es la época prehistórica la cuestión es mucho más compleja. En modo alguno hay una prehistoria específica de España, ni siquiera de la Península Ibérica. En el territorio de lo que más tarde fue España había en aquella lejana época comunidades humanas que se ignoraban
entre sí y que apenas tenían puntos de coincidencia, en tanto que podían mantener estrechas semejanzas con
grupos humanos asentados en solares de otras futuras naciones. Por lo demás, hablar de prehistoria de España
con un mínimo de precisión exigiría incluir el mundo de las islas Canarias, pero excluir el actual territorio de
Portugal. Lo habitual en estos casos es presentar el panorama de la prehistoria de la Península Ibérica, añadiendo el ámbito de las islas Baleares”.
Valdeón Baruque, Julio. Prehistoria. Historia Antigua. En Historia de España.
Manuel Tuñón de Lara y otros. Editorial Ámbito.
1. ¿Dónde está el origen humano?
Uno de los grandes problemas que tiene en este
momento el estudio de la prehistoria de la Península Ibérica
es el de tratar de averiguar cómo y en qué época llegaron
los homínidos a sus tierras. El estudio de esta hominización está íntimamente ligado a la del continente europeo.
Los hallazgos de los que disponemos no son muy numerosos y la interpretación de los restos encontrados ha dado
lugar a numerosas discusiones y controversias.
Básicamente han existido tres teorías sobre la colonización del continente europeo por parte de los primeros humanos:
La teoría de la Europa Vieja, que defiende la llegada de
los primeros humanos entre hace 2 y 2,5 millones de años.
La teoría de la Europa madura, que plantea la llegada de
los primeros pobladores hace alrededor de un millón de años.
La teoría de la Europa joven, que parte de la idea de
que el poblamiento del continente se hizo hace quinientos
mil años.
Hoy en día y gracias a los descubrimientos del yacimiento de la sierra de Atapuerca (15 kilómetros al Este de
la ciudad de Burgos), la visión que se tenía sobre la hominización inicial del continente está cambiando. La aparición
del denominado Homo antecessor, hace pensar que éste
llegó a la zona de Atapuerca hace un millón de años. De
esta manera, queda descartada la teoría de la Europa
joven, se afianza la de la Europa madura y se deja la puerta abierta a posibles descubrimientos que nos acerquen a
un poblamiento más lejano en el tiempo. Este +202 procedería de África de donde habría salido hace, como mínimo,
1,5 millones de años y llegaría a la Península Ibérica a través de Oriente Medio y cruzando Anatolia y el Caucaso. Las
competencias entre distintas especies y la subsiguiente
reorganización de las bandas de homínidos protagonizada
por los dispares niveles de dominio tecnológico fue, con
toda seguridad, el motivo del desplazamiento. Estas poblaciones de 202 $17(&(6625 usaban la tecnología denominada Olduvayense, por su parecido a los hallados en el
yacimiento paleontológico de las gargantas de Olduvai, en
el norte de Tanzania.
2. La cronología y el trayecto de la humanización.
La realidad es que, quitando los de África, se conocen
pocos yacimientos del Pleistoceno Inferior (entre 1,8 millones y 780.000 años). En la Península Ibérica disponemos
de dos, cuyos restos se encuentran entre los más antiguos
del continente europeo: Fuente Negra (Granada), con instrumentos líticos que podrían datarse entre hace 1,1 ó 1,2
millones de años y la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos).
Gracias al tremendo potencial de este último, se puede asegurar que hace más de 780.000 años el +202 $17(&(6625
había ya alcanzado los territorios de la Península Ibérica.
Otro gran problema a resolver, sobre la humanización de
nuestro territorio, es el de saber cómo evolucionó ese homo
una vez establecido en él.
Existen dos teorías de cómo se fue desarrollando el proceso evolutivo del 202 $17(&(6625 en su continuo avance hacia el humano moderno: por evolución interna o por
importación de culturas más avanzadas llegadas desde África.
Los datos de que disponemos hacen pensar en la posibilidad de que 600.000 años atrás se hubieran producido
nuevos flujos migratorios de gente con conocimientos renovados y tecnologías más desarrolladas desde el continente africano hacia Europa. Lo cierto es que gracias, nuevamente, a los restos encontrados en la Sima de los Huesos
de Atapuerca, podemos pensar que el 202 +(,'(/%(5*(1
6,6 que habitaba estas tierras hace 300.000 años, fue evolucionando hasta la aparición del 202 1($1'(57+$/(16,6.
Hace aproximadamente 40.000 años se produce una
nueva oleada de emigraciones desde el continente africano
de un nuevo tipo humano, el 202 6$3,(16, que podemos
considerar ya como un ser humano moderno. Es muy posible que el trayecto que siguieron para llegar hasta nuestras
tierras fuera el mismo que en las oleadas anteriores, es
decir, por Oriente Medio, pero no podemos descartar que se
siguieran otros caminos como el estrecho de Gibraltar, por
ejemplo. Hace unos 30.000 años este nuevo tipo sustituirá
a los Neandertales de toda Europa, excepto en algunos
lugares de la Península Ibérica.
31
Documento 3. Geografía de los yacimientos prehistóricos en el territorio en la actual Euskal Herria.
Documento 4. Las innovaciones tecnológicas.
La distribución de todas estas innovaciones, que aunque lentas en su
evolución son constantes, y basándonos en las informaciones que
proporcionan los diferentes yacimientos excavados, parece que se
llevó a cabo con una relativa rapidez lo que estaría reflejando unas
relaciones entre grupos mucho más activas que las desarrolladas en
etapas anteriores.
5321(6 '( &8(512 '(
&,(592 '( >32&$
$*'$/(1,(16(
817$6 '( /$85(/ !2/875(16(6
Documento 5. Paleolítico Inferior.
Los lugares elegidos para asentarse en estos momentos varían entre las
cuevas y los establecimientos al aire libre, en la mayoría de los casos
optando por puntos de control sobre un amplio entorno y, muy frecuentemente, en áreas de contacto entre el llano y la montaña, más
propicios para la práctica de la caza. En algunos de estos lugares se
32
han podido identificar construcciones de tipo choza con forma oval
de hasta 15 metros de largo y 6 de ancho, levantadas a partir de
maderas y ramas, localizándose en su interior los primeros hogares,
testimonio del dominio del fuego en esta etapa aún remota del
Paleolítico Inferior.
Peñalver, Xavier. Sobre el origen de los vascos.
Editorial Txertoa. San Sebastián, 1999.
Documento 6. La cultura del Paleolítico.
En una visión de conjunto, se puede afirmar que la depresión vasca,
la mayor parte del actual País Vasco, participó durante todo el
Paleolítico en una misma área cultural, esto es, el área cultural cantábrica. Definido el concepto de área cultural, aplicado a la prehistoria,
como la zona en la que se presentan conjuntos comunes y particulares de elementos que, en un momento determinado, se ubican en
una concreta extensión espacial y poseen una particular dinámica, es
innegable que la evolución de la depresión vasca coincide con la de
todo el área cantábrica. Se explica así, por ejemplo la nula influencia
de la cueva de Isturitz en el resto del País Vasco del Paleolítico
Superior. En realidad, Isturitz pertenece ya a otra área cultural, la
pirenaica, que sigue una dinámica propia.
García de Cortázar, F y Montero, M. Diccionario de Historia
del País Vasco. Editorial Txertoa.
Confecciona un pequeño texto en el que compares,
teniendo en cuenta las hipótesis posibles, además de
la realidad de los hallazgos científicos, el inicio del proceso de humanizacion de Euskal Herria.
Teniendo en cuenta los criterios que hemos dado en
páginas dedicadas a las Cla-vex anteriores para la
construcción de una introducción de un documento,
elabora una para el documento 6.
2. NUEVOS HALLAZGOS Y PRIMERAS EVIDENCIAS HUMANAS EN EUSKAL HERRIA.
En un momento dado, llegan al territorio de lo que actualmente conocemos como Euskal Herria, grupos de
seres humanos. Unos vendrán de paso hacia otras tierras, otros se asentarán en él y se adaptarán a las posibilidades que les ofrece su medio natural. Aunque hemos avanzado mucho en el conocimiento de este momento, la
humanización de Euskal Herria ofrece todavía más sombras que luces. En qué época se produjo esa llegada, qué
aspecto tenían estos primeros pobladores, desde dónde vinieron y cuál fue su itinerario, dónde se produjeron los
primeros asentamientos, cómo y en qué condiciones se asentaron, qué tipo de instrumentos utilizaban o cuál era
la base de su alimentación son algunas de las preguntas que sería interesante poder contestar sobre ese momento tan importante como es el de la llegada de la humanización a este territorio.
1. Paleolítico Inferior (hasta hace 75.000 años).
Es evidente que el proceso, que hemos estudiado, de la
llegada de los homínidos a la Península Ibérica desde África y a través de Oriente Medio, cruzando toda Europa, no
es ajeno al asentamiento de los humanos dentro del territorio que en la actualidad es Euskal Herria. Sin embargo, los
restos más antiguos que hemos encontrado hasta la fecha
y que nos muestran vestigios de actividad humana en esta
zona, no superan los 400.000 años (Paleolítico Inferior).
Por lo que sabemos, estos primeros pobladores vivían
en grupos y aprovechaban las cuevas para cobijarse, aunque posiblemente tendrían también campamentos al aire
libre, ya que eran nómadas. Utilizaban la piedra como
materia prima para elaborar sus herramientas pero, casi con
toda seguridad, también utilizaban otros materiales como el
hueso, madera, astas de animales, etc. El bifaz será el instrumento más característico.
A pesar de que no disponemos de ningún resto humano
de esta época, se puede decir que el tipo humano que habitaba estas tierras en el Paleolítico Inferior era del tipo
(,/'(/%(5*.
Los escasos hallazgos correspondientes a esta etapa
unido a los pocos estudios que existen acerca de las formas
de vida, el paisaje y la biología de la época hacen que los
conocimientos que tenemos sean muy escasos. Descubrimientos como el yacimiento al aire libre de Irikaitz (1996),
cerca de Cestona, nos hace ser optimistas de cara a un
futuro más o menos cercano.
2. Paleolítico Medio (75.000 – 35.000 a.C.).
La principal característica de este período es la aparición del hombre de ($1'(57$/. A lo largo de estos 40.000
años, los humanos que poblaban los territorios de lo que es
la actual Euskal Herria tuvieron que afrontar grandes cambios climatológicos, que produjeron importantes transformaciones en la flora y la fauna, favoreciendo el aumento de
población. Esta es la causa por la que tanto los hábitats al
aire libre como en cuevas están mejor documentados en
esta época que en el Paleolítico Inferior. En la selección de
los asentamientos se valoran las posibilidades de alimentación cercana o la existencia, en las proximidades, de
materias primas. Así, por ejemplo, podemos encontrar
asentamientos que pueden resultar incómodos, como en el
caso de las cuevas de Axlor y Lezetxiki pero que estaban
situados en lugares que facilitaban la caza, o Murba y
Urbasa que proporcionan gran cantidad de sílex, elemento
utilizado para la elaboración de herramientas. Para el estudio de los yacimientos que conocemos podemos hacer
una división en cuatro grupos (I. Barandiaran, 1988):
• Los situados en cuevas o en salientes rocosos que los
protegen, que suelen estar situados en la vertiente cantábrica.
• Al aire libre en la zona costera litoral.
• Al aire libre en terrazas fluviales entre los ríos Ebro y
Adur.
• Al aire libre en zonas interiores hacia el sur continental.
A juzgar por el tamaño de los asentamientos que conocemos, vivían en grupos no muy extensos. De los restos
encontrados podemos pensar que la caza y la recolección
seguía siendo la forma de conseguir los alimentos. Casi con
toda seguridad la caza era un acto colectivo, ya fuera elaborando trampas para conducir a las presas hacia ellas, o
ahuyentándolas hacia barrancos para despeñarlas o para
conseguir aislar a las piezas y facilitar su abatimiento.
Los instrumentos fabricados por estas gentes suponen
una evolución considerable respecto al de épocas anteriores. Se hacen más especializados y diversificados, diferenciándose de sus predecesores por:
• Una disminución sensible de su tamaño.
• Un aumento de su eficacia.
• Utilización de una gran variedad de materiales: pieles,
huesos, maderas, pelos de animales, productos de origen
vegetal...
Aunque no disponemos de ningún resto relacionado con
ritos funerarios y de enterramientos dentro del entorno
espacial que estamos estudiando, es posible que, como
ocurre en otros yacimientos a lo largo del continente europeo, los difuntos se situaran intencionadamente en lugares
seleccionados expresamente para enterramientos: dentro
de fosas al abrigo de cuevas o grutas y, en algunas ocasiones, dentro de los lugares donde habitaba el grupo al que
perteneció. Se puede pensar que existía ya un sentimiento
“religioso”, que los cuerpos se situaran en una posición
determinada acompañándolos de un ajuar funerario (adornos y ofrendas) aunque éste fuera primitivo.
33
1
167580(1726 '( 0$7(5,$/ @6(2 '(/ $/(2/?7,&2 !83(5,25 &21
'(&25$&,21(6 '(/ $*'$/(1,(16(
3
2
<$*$;$ (1&2175$'$ (1 2/,1.2%$
*8-$ "57,$*$
81<@1 "57,$*$
<$*$;$ 2/,1.2%$
817$ "57,$*$
81<@1 3(5)25$'2 "57,$*$
<$*$;$ 2/,1.2%$
81<@1 '(&25$'2 "57,$*$
<$*$;$ 2/,1.2%$
81<@1 "57,$*$
4
5
7
6
8
9
10
Documento 7. Vegetarianos... y carroñeros.
Los primeros homínidos que empezaron a consumir productos animales de una forma regular fueron los australopitecos; pero no los
más antiguos, sino los últimos, hace unos dos millones y medio de
años. Utilizando una simple roca, quebraban los huesos para extraer
el tuétano, y con el filo de una piedra partida, con pocos golpes podían cortar la carne...
No trocean la carne con la muelas carniceras (típicas de los carnívoros), como un verdadero carnívoro, pero las herramientas han suplido desde entonces nuestras carencias anatómicas.
Aquellos australopitecos que tallaban la piedra aprovechaban lo que
quedaba de los animales capturados por los verdaderos carnívoros,
porque aún no eran capaces de abatir grandes piezas.
Cazadores... y recolectores.
Estos homínidos grandes eran más listos y más fuertes, y estaban
mejor organizados que los anteriores. En los australopitecos había
mucha agresividad entre los machos, y difícilmente cooperarían en la
búsqueda del alimento para ser compartido por todo el grupo.
Todo lo contado hasta ahora ocurría en África, pero los homínidos
grandes consiguieron enseguida extenderse por Asia hasta llegar a
Java.
No sabemos todavía cuándo consiguieron los homínidos llegar a
Europa, pero a los que ya estaban hace 800.000 años los conocemos
gracias al yacimiento de la Gran Dolina en la sierra de Atapuerca
(Burgos). Y con ellos añadimos un nuevo elemento a la dieta, porque
los restos humanos de este yacimientos muestran las marcas de haber
sido consumidos por unos caníbales.
Carne asada.
Vinieron luego los neandertales, unos homínidos legendarios que
evolucionaron en Europa al mismo tiempo que en África lo hacíamos
nosotros. Las dos humanidades terminaron por encontrarse, y ya se
sabe el resultado: nosotros estamos aquí, y los neandertales, no.
34
A todo esto, se había especializado cada vez más en los animales pequeños, que permitían ampliar la cantidad de calorías obtenidas por medio
de la caza mayor. Un conejo pesa mucho menos que un caballo, y
hacen falta muchos para equilibrar la balanza; pero el conejo siempre
está a mano y es abundante, y las manadas de caballos, se movían continuamente por las inacabables estepas en la última glaciación.
Arsuaga, Juan Luis. Un menú australopiteco. El País Semanal
nº 1.368, 15 de diciembre de 2002.
Documento 8.
Pero serán los mamíferos herbívoros, ungulados en su mayor parte,
las presas más abundantes. En este sentido destacan dentro del
Magdaleniense, la caza de la cabra montés y del ciervo, en dependencia de que el entorno del yacimiento sea abrupto o suave, estando presentes las dos especies de forma simultánea cuando el medio es
más variado, tal y como sucede en la cueva de Ekain.
Una vez despiezados los animales, su carne será puesta al fuego, como
los documentan muchos restos hallados, ahumándola en ocasiones
muy probablemente con el fin de lograr su mejor conservación; así
mismo es un hecho habitual fracturar los huesos largos para obtener
el tuétano de su interior, tal y como se hacia en fases muy anteriores
del Paleolítico.
Peñalver, Xavier. Sobre el origen de los vascos. Editorial Txertoa, 1999.
¿Cuáles son las principales aportaciones tecnológicas
y culturales del Paleolítico Superior?
Realiza un comentario sobre la siguiente frase:
“Algunos asentamientos humanos del Paleolítico
Superior puede que estén 4 ó 10 km. dentro del mar.
¿Son todos los asentamientos humanos de esta época
iguales?
¿Cómo definirías el Epipaleolítico?
Construye una introducción para el documento 7.
Escribe algunas líneas explicando qué aporta el fuego
a la alimentación y la supervivencia.
3. Paleolítico Superior.
El protagonista de este período que va desde el 33000
al 8500 a.C. será el humano denominado 520$*121.
Durante esta etapa la humanidad producirá un espectacular desarrollo en sus formas de vida, sobre todo en lo que
se refiere al aprovisionamiento de materias tanto para su
alimentación como para el desarrollo de actividades de
muy diversas características: elaboración de ropa, expresión artística, construcción de hábitats mejor acondicionados, etc.
Climatológicamente la característica más resaltable es
su coincidencia con uno de los períodos de glaciación
más duros, hubo momentos en los que las nieves perpetuas llegaban hasta los 1.300 m. Las aguas marinas sufrieron, además, un retroceso respecto a la época actual en
unos 4 a 10 Km.
Los instrumentos sufren una especialización y diversificación importante, tanto en lo que respecta a su utilización,
como a los materiales a partir de los que se construyen. Así
la piedra se talla con esmero y precisión hasta conseguir
“puntas solutrenses” de tamaño reducido y talladas por
ambas caras. Se crean herramientas a partir de astas de
animales como punzones y azagayas, o colgantes confeccionados a partir de conchas. Pero sin duda alguna, es el
invento de la aguja la innovación técnica más llamativa.
Este instrumento permanecerá prácticamente con el mismo
diseño hasta nuestros días.
4. ¿Dónde hay más yacimientos de esta época, en la
vertiente norte o en la sur?
Aunque con toda seguridad existieron hábitats al aire
libre, en el territorio que coincide con la actual Euskal Herria
sólo han aparecido restos arqueológicos en cuevas. No obstante, y teniendo en cuenta los conocimientos de que disponemos sobre otras zonas de la península y el continente,
casi con toda seguridad existían tres tipos de enclaves:
– Los yacimientos base: son asentamientos que mantienen una permanencia duradera e incluso a los que se
regresa después de alejamientos temporales hacia otras
zonas. Corresponden a este tipo: Aitzbitarte en el solutrense, o Urtiaga en el Magdaleniense.
– Los yacimientos estacionales base: Son ocupados
durante una temporada anual determinada y están relacionados con una actividad concreta: otoño y la recolección de
determinados frutos secos, primavera y la caza de determinados animales, etc. Erralla en el Magdaleniense es un
asentamiento característico de este tipo.
– Los yacimientos estacionales especializados: se
utilizan en función de una actividad muy específica y por un
tiempo limitado, por ejemplo asentarse en la zona en donde
se mueven los ciervos para acceder a la caza fácil de las
crías, como en el caso de Ekain en el Magdaleniense.
5. El Mesolítico (Epipaleolítico).
Con frecuencia se ha considerado este período que en
Euskal Herria ha transcurrido entre el 8000 y el 5000 a.C.
como un período de transición sin apenas importancia. Sin
embargo los descubrimientos arqueológicos de las últimas
décadas le han dado un carácter propio culturalmente
hablando.
El inicio del Mesolítico se produce coincidiendo con un
ascenso de la temperatura que provoca cambios importantes en la fauna y la flora, lo que obligará al ser humano a
realizar un gran esfuerzo de adaptación a las nuevas condiciones alimentarias que ahora se basarán en ciervos,
cabras, jabalíes, corzos, vegetales y frutas.
No obstante, en las zonas costeras, se tienen ya indicios
de que se practicaba la pesca y, por supuesto, el marisqueo
de moluscos como las lapas, los mejillones o los bígaros
(magurios).
Un dato interesante para comprobar la importancia del
marisqueo en la dieta alimentaria lo puede dar la enorme
cantidad de conchas encontradas en un yacimiento próximo
a la ría de Guernica, que, además de otras especies (cangrejos, erizos e incluso caracoles terrestres), reúne más de
18.000 conchas de ostras.
Los datos que podemos extraer de los yacimientos
arqueológicos, dentro del territorio de Euskal Herria, parecen indicar que se produce un aumento importante del
número de habitantes. Este aumento, junto con las mejores
condiciones climáticas, favoreció la interconexión y la relación entre los diferentes grupos humanos que habitaban en
la zona.
Este cambio en la relación con la naturaleza altera los
sentimientos espirituales de los humanos de esta época lo
que se manifiesta en la práctica desaparición de la expresión artística, en una reducción de la ornamentación de los
utensilios y en un aumento del sentido de lo mágico aplicado a las cosas de la vida. Se siguieron fabricando amuletos
y adornos corporales, sobre todo colgantes, que utilizan
dientes de animales y conchas de moluscos marinos cuidadosamente agujereados.
Todo parece indicar que en esta época no se produjo
ninguna invasión de contingentes humanos a la zona. Lo
que sí parece confirmada es la existencia de cierta trashumancia que, evidentemente, sirve de vehículo para el contacto entre grupos humanos de zonas diferentes.
En lo que respecta a los materiales utilizados, la talla de
sílex continua su evolución a partir de los modelos y los diseños de épocas anteriores. Se produce un destacado aumento de la utilización de buriles, láminas de retoque abrupto y
puntas. Aparece, de igual manera, una evolución importante
en los instrumentos, confeccionándose ahora a partir de huesos y astas, destacando el arpón denominado aziliense, de
sección plana y con una perforación en la base y desde donde
se ata, lo que permitía mantenerlo sujeto una vez lanzado.
35
Mapa de restos aparecidos del Paleolítico Superior y del Mesolítico.
Polvorín
Venta de
Laperra
Kobaederra
Buheben
Mouligna
Anglet
Santimamiñe Ondaro
Toidit
Nabasia
Ilbarriatz Chabiague
Otoyoko Jentilkoba
Axpe
Saint-Pierre d’Irube
Bidart
Mouriscot
Santa
Catalina
Atxeta
Kobeaga
Isturitz
Maignon
Kurtzia
Gaitzkoba
Lumentxa
Haristoi
Goikolau Jentiletxeeta
Armiña
Lezia
Atxurra
Sorgiñen Lezea
Urtiaga
Altxerri
Uriogaina
Ermitia
Arenaza
Alkerdi
Aitzbitarte
Aitbteltz
Lexotoa
Amalda
Berroberria
Atxuri
Agarre Ekain
Marizulo
Bolinkoba
Balzola
Silibranka
Sailleunta
Kobatxo
Lezetxiki
Aitzorrotz
Atabo
Coscobilo
Abaurrea Alta
Etxauri
Montico de Charratu
PALEOMESOLÍTICO.
Paleolítico Superior.
Mesolítico.
Divisoria de aguas.
,*85$6 '( %521&( '( /$ >32&$ (/7,%>5,&$ (1&2175$'26 (1
$ 2;$
Documento 10. Las primeras edades del metal.
,67,1726 7,326 '( &(5=0,&$ ,1&,6$ &$5',$/ (7&
Documento 9.
Todo este proceso innovador se sitúa en Europa Occidental entre el
5000 y el 2500 antes de nuestra era, dentro de un clima atlántico, con
una cierta bajada de la temperatura y un aumento de las precipitaciones, en el que serán frecuentes los bosques de olmos, tilos, hayas y
encinas, entre otros árboles. Pero en lo que a Euskal Herria se refiere,
los cambios tendrán lugar en épocas más avanzadas, aunque disponemos de muestras de innovaciones de unos 6.000 años de antigüedad,
consistentes en cerámicas de Zatoya y evidencias de domesticación en
Marizulo de hace unos 5.300 años.
Sin embargo, en los yacimientos de Fuente Hoz, Peña, Padre Areso y
Arenaza, dentro de algunos niveles se aprecian elementos de tipo geométrico anteriores a los cambios a los que nos estamos refiriendo. En
torno a la mitad del quinto milenio anterior a nuestra era se van a dar
los pasos iniciales en la neolitización, apreciándose, aunque tímidamente, los primeros elementos propios de este período, en el que, por
otra parte, se marcarán diferencias claras entre las dos vertientes del
país, cada una de ellas con sus correspondientes influencias.
Peñalver, Xavier. Sobre el origen de los vascos.
Editorial Txertoa. San Sebastián, 1999.
36
Pocas contribuciones a la historia de la Humanidad han tenido tanta
trascendencia en el domino de la naturaleza como la adquisición de
los medios materiales y técnicos para producir objetos de bronce. Ni
siquiera la invención de la cerámica, que supone la transformación
del medio natural en un objeto útil, es equiparable en rigor. La consecución de vasijas de barro por el procedimiento de la cochura es un
menester relativamente sencillo en comparación con la enorme dificultad de hacer de la materia prima geológica piezas de unas características totalmente diversas. La aparición de la cerámica se resuelve de
forma autóctona en la prehistoria del Orbe.
La apropiación de los recursos involucrados en la aparición de la
metalurgia está de antemano confinada a aquellos lugares geográficos
que disponen del correspondiente mineral. Los metalúrgicos (operadores del cobre, del bronce o del oro) son gentes extraordinariamente capacitadas para su oficio. Sus habilidades superan las dotes del
hombre común. La metalurgia es por sí misma un arte difícilmente
inventado de manera independiente en todas partes.
Fernández Castro, Mª Cruz. La Edad de los Metales.
Historia del Arte nº 4. Historia 16. Madrid, 1989.
¿En qué época y lugar tenemos evidencia de domesticación de animales?
¿En qué época y lugar aparece la cerámica en Euskal
Herria?
¿En qué momento se entra en el Neolítico? ¿Se hace
al mismo tiempo en toda Euskal Herria?
Analiza el documento 10.
3. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS Y EL DESARROLLO DE LA
METALURGIA.
Entre el 8500 y el 5000 a.C. se produce, gracias a la dulcificación del clima, un lento pero continuo aumento
de la población lo que explica la gran cantidad de yacimientos de esta época de los que disponemos. El nuevo
clima produce cambios en las formas de vida lo que llevó a los grupos humanos a buscar nuevas zonas donde
encontrar recursos alimenticios. Algunos grupos se desplazaron hacia la costa, mientras que otros se internaron
hacia el interior buscando zonas de caza y recolección. Poco a poco, las buenas condiciones del medio y la adaptación de los humanos al territorio donde se encuentran irán desarrollando asentamientos más estables y avanzando hacia la sedentarización (Neolítico).
1. La primeras sociedades agrícolas y ganaderas.
(Neolítico).
Es evidente que el cambio del clima es el motor fundamental de una nueva relación entre el ser humano y los animales, las plantas y el medio ecológico en el que vive. La
reducción de las masas boscosas y la aparición de zonas
libres de pasto, necesarias para poder alimentar a los animales, produjeron un ambiente en el que el pastoreo y la
agricultura era posible. Cuando el ser humano llega a obtener el control sobre las cosechas y la procreación de animales aparecen nuevas formas de relación social. Se asentará en un lugar y desarrollará las primeras culturas urbanas
que, a su vez, producirán nuevos avances tecnológicos,
como la fabricación de la cerámica. Con el paso del tiempo
se irán sucediendo las innovaciones en todos los campos
de la acción humana, pero de entre todas, la más importante será, sin duda alguna, la aparición de la escritura.
Esta nueva economía y organización social aportó un
aumento de la disponibilidad de alimentos, pero también
supuso la aparición de la propiedad privada, el desarrollo de
las ciudades y, en consecuencia, el desarrollo del poder
político. Todos estos cambios supusieron una verdadera
revolución en los colectivos humanos.
Es posible, no obstante, que en la Península Ibérica y
dentro de esta en la zona de la actual Euskal Herria, el primer contacto con la cultura neolítica tuviera relación con la
ganadería y el pastoreo –cerdos, vacas, cabras y ovejas–
y no tanto con el desarrollo de la agricultura.
En lo referente a la industria lítica muestra pocas variaciones respecto a los momentos anteriores, pero adquieren
gran desarrollo otro tipo de instrumentos y materiales como,
por ejemplo, los de hueso con los que se fabrican mangos,
agarraderas, cucharas, agujas, punzones, etc.
2. Etapas.
Aunque el origen del neolítico en la Península Ibérica
está todavía muy poco documentado es muy probable que
las corrientes neolíticas llegaran desde los Balcanes a través de toda la costa norte mediterránea (norte de Italia y
Francia) y penetraran a través de la actual Cataluña. La lle-
gada de esta cultura se relaciona con la aparición de una
cerámica realizada a mano y decorada a base de impresiones e incisiones sobre el barro fresco, hechas generalmente con una concha (&$5',80). Este tipo de cerámica llega a
la Península Ibérica entre el 6000 y el 4500 a.C. y se extiende por toda la costa mediterránea, el litoral andaluz y alcanza la desembocadura del Tajo. Se han encontrado algunos
ejemplos hacia el interior, como pueden ser los casos de
Carigüela del Piña en Granada y la cueva de los Murciélagos en Sueros (Córdoba).
Existen indicios de relaciones con culturas norteafricanas, sobre todo con la zona sur y sureste peninsular que, no
obstante, sólo están bien documentadas en el Neolítico
final, fundamentalmente en la denominada “cultura de
Almería” (3500-2500 a.C.). Esta cultura incorpora elementos Ibero-mauritanos (Magreb) y del Fayum-Merimdé predinástico egipcio a los que se unirá la influencia de las culturas neolíticas contemporáneas de la Europa occidental.
3. El uso de los primeros metales.
El comienzo en la Península Ibérica de la metalurgia se
relaciona con la llamada “cultura de los Millares” conocida
también como Bronce Antiguo o Inicial hispánico (30002200 a.C.). La llegada de los conocimientos necesarios
para trabajar los metales en la Península se produce a través del desembarco en las costas del sureste peninsular,
procedentes de las zonas del Mar Egeo y de Asia Menor, de
buscadores de metal que se asentarán en estas tierras.
Desde allí iniciarán un despliegue hacia las zonas mineras
de los diferentes lugares de la Península, fundamentalmente y en una primera fase, buscando cobre, estaño y plata.
En la distribución geográfica de las culturas del Bronce
Antiguo podemos distinguir cinco grandes áreas:
• La denominada como “Cultura de los Millares” (25001500 a.C.)
• El grupo Occidental del bajo Tajo.
• La meseta, Galicia y Asturias.
• La zona Vasco Pirenaica.
• El área extrapeninsular de las Baleares en donde se
desarrollará la cultura “Talayótica”, de fuertes relaciones
con Cerdeña.
37
Documento 11. Mapa de yacimientos metalúrgicos.
OCÉANO ATLÁNTICO
Campos Castropol
Torres del Oeste Miño
Rianxo
Golada
San Esteban
Caldas
de Reis
Forcas
Quinta de Agua Branea
Pinha
Duero
Vilar Maior
Camposalinas
Cabárceno
Sta. Olalla
de Bureba
San Román de Hornija
Las Cogotas
El Berrueco Sanchorreja
Tajo
Vila Nova do Sâo Pedro
Montelavar
Évora
Bodonal de la Sierra
Huelva
Agullana
Los Husos
Covaleda
Madrid
La Perla
Cueva de
Menga
Pontils
Roca del Frare
Azaila
Guadalajara
Guadalquivir
Serinyá
Ebro
Caracena
Abia de la
Obispalia
Los Palacios
Gandul
El Romeral
(Antequera)
Garona
Santimamiñe
Axtroki
Solacueva
Júcar
Guadiana
Aracena
Ferradeira
Ogarrio
Kutxinobaso
Segura
Ceheguín
Arbolí
Nules
Muntanyeta
de Cabrera
Villena
Cultura de los Millares
(2.500-1.800 a. C.)
El Ofidio
Los
Millares
El Argar
Fuente Álamo
Alayor
Ses Paisses
Cultura Talayótica Balear
Alcoy
Orihuela
Alcudia
Sa Canova
Son Oms
MAR MEDITERRÁNEO
Yacimientos del Bronce Inicial
Yacimientos del Bronce Medio
Yacimientos del Bronce Final
(6726 '( &(5=0,&$ (1&2175$'26 (1 $ 2;$
2%/$'2 '( /$ 2;$ 6,78$'2 (1 /$6 &(5&$1?$6 '( $*8$5',$
/$9$
Con la Edad del Bronce (1800/1200 a. J.C.) y sobre todo con la 1ª
Edad del Hierro (1200-500 a.C. aprox.), los núcleos de población se
organizan, se desarrollan y se estructuran. Se podría incluso hablar de
una primera urbanización en la historia del País Vasco. Sitios fortificados en las alturas, a los que los autores greco-romanos llamarían
oppidum y castrum, habitados por pastores y agricultores, son organizaciones, mediante una distribución que anuncia la ciudad. El ejemplo más clarificador de esta estructura urbana es quizá La Hoya, yacimiento descubierto en 1935 y excavado a partir de 1973 por
Armando Llanos bajo los auspicios de la Diputación Foral de Álava.
Fruto de estas excavaciones ha aflorado un trazado rectilíneo de calles
empedradas, perpendiculares entre ellas, conforme a una orientación
predefinida. Las casas son generalmente de forma rectangular, trape-
38
zoidal a veces, construidas sobre cimientos de piedra con muros de
adobe o de ladrillo, según el nivel social del propietario. Se entrevé
para entonces una cierta distribución interior, con una estancia reservada para la cocina...
El mobiliario doméstico de La Hoya ha evolucionado. La técnica de
los alfareros es más elaborada, más fina. Se reconoce mejor la técnica
de desgrasado de la arcilla, la cocción de la cerámica ha sido mejorada
gracias al horno y ha diversificado las formas de los recipientes según
el uso que se le vaya a dar a cada uno de ellos: almacenamiento de productos, cocina, comida, alimentos, bebidas. Además de la cerámica,
saben confeccionar utensilios y recipientes de madera y cuero.
Goyhenetche, Manex. Hª del País Vasco.
Editorial Ttarttalo. San Sebastián, 1999.
¿En qué época se producen las primeras civilizaciones
en el territorio de lo que es el País Vasco actual?
¿Cuál es el principal resto arqueológico en esta zona
de la primera urbanización?
Aunque inicialmente las industrias lítica y ósea coexisten
con los nuevos materiales, a medida que la cultura de los
metales avanza aquellas irán perdiendo protagonismo. Las
posibilidades que ofrecen permiten construir puñales, alabardas, espadas, puntas de lanza, collares, anillos, fíbulas, etc.
Desde el punto de vista económico, se alterna la metalurgia con la ganadería y la agricultura, con las que aparecen
nuevas aplicaciones y materiales como es el comienzo de la
fabricación textil a partir del lino y la lana. No se puede
dejar de lado actividades secundarias, pero de vital importancia para entender el progreso tecnológico y social, como
los trabajos de cestería y la elaboración de pasta vítrea, tan
usada para cuentas de adorno. Es interesante mencionar a
la hora de hablar de desarrollo tecnológico, de esta etapa
aunque haya sido centro de una viva polémica sobre todo en
lo referente a su datación, de la famosa rueda de Catoira
(Pontevedra).
En lo que respecta a la zona de Euskal Herria, es muy
difícil establecer una cronología fiable, pero con los actuales
conocimientos podemos establecer las siguientes etapas:
– Eneolítico y Calcolítico: del 2500 al 1700 a.C.
– Bronce Antiguo: del 1800/1700 al 1500 a.C.
– Bronce Medio: del 1500 al 1200 a.C.
– Bronce Final: del 1200 al 700 a.C.
Disponemos de una gran cantidad de yacimientos, cercanos a los 200 y diseminados por todo el territorio, lo que
da idea de la importancia del poblamiento de esta época. La
gran mayoría de ellos son en cuevas, pero eso no quiere
decir que con el tiempo no aparezcan nuevos asentamientos al aire libre.
Una de las manifestaciones más representativas de esta
época es el megalitismo.
Ya entrados en el último milenio antes de nuestra era,
comienza una influencia sobre el territorio de la actual
Euskal Herria de una serie de grupos humanos cultural y
tecnológicamente más desarrollados y de procedencia
hasta ahora incierta. Con toda seguridad, estos grupos eran
buscadores de metales, tal y como se ha podido constatar
en algunos yacimientos. En Urbiola (Navarra) por ejemplo
existen pruebas evidentes de la extracción de cobre por grupos no autóctonos.
Al igual que en gran parte del resto del continente europeo, el ser humano, está transformando el paisaje mediante
la deforestación de zonas boscosas con el fin de conseguir
madera y tierras para la agricultura y el pastoreo. Paralelamente, comienza la ubicación de poblados en algunos de
estos claros. El Alto de la Cruz, la Custodia y la Hoya son
algunos ejemplos. Estos pequeños núcleos, situados en
lugares llanos y sin impedimento para la construcción, favorecerán el desarrollo de estructuras urbanas más lógicas y
mejor organizadas, de calles más o menos rectas (La Hoya),
o de distribución por barrios o manzanas (Alto de la Cruz).
Estas poblaciones están jerarquizadas de forma que
planifican sus intervenciones socioeconómicas, lo que
generará un aumento de la producción y, en consecuencia, la aparición de importantes excedentes de la misma.
Este “sobrante” será utilizado para iniciar las relaciones
comerciales, que pronto llegarán a alcanzar recorridos
importantes.
4. El efecto de las migraciones europeas.
La denominada Edad del Hierro, conocida también
como período protohistórico, abarca un período de tiempo
en el que se generalizan una serie de innovaciones culturales y tecnológicas traídas por migraciones indoeuropeas.
Dos son las culturas que extendieron su influencia en la
Península Ibérica: Celtas en el norte e Íberos en el sur y cornisa mediterránea. Generalmente no se trata de invasiones
militares o guerreras, sino más bien de pueblos que buscan
nuevas tierras para asentarse e iniciar nuevas formas de
vida.
Muchos historiadores piensan que hacia finales del
Neolítico en la zona de los Pirineos occidentales, a un lado
y a otro, tanto hacia el norte como hacia el sur, se empezaría a fraguar una raza con características propias y que,
según Barandiarán y Aranzadi, evolucionaría a partir del
hombre de Cro-Magnon, y a la que denominan cultura o
raza vasca.
Sin embargo, otros autores, como el historiador francés
Philippe Gardes, opinan que esa supuesta uniformidad
vasca en torno al Pirineo esta bastante lejana a la realidad
que, sobre todo, desde comienzos de la época del Hierro,
se manifiesta básicamente a partir de tres grupos culturales:
el vasco, el aquitano y el aragonés.
En la primera etapa de la Edad del Hierro llegan a la
zona de Euskal Herria nuevos influjos culturales que se
manifiestan fundamentalmente en la fabricación y decoración de la cerámica, caracterizada por la técnica del
“Boquique” o “punto y raya”, la decoración geométrica (Los
Goros, Álava) llegada desde la meseta, o la excisa, de procedencia continental (Kurtzemendi, Vitoria; San Formerio,
Pangua; etc.).
En la II Edad del Hierro, coincidiendo con los tiempos
protohistóricos, las invasiones se multiplican y en consecuencia se produce un salto importante en los avances técnicos. Se generaliza el empleo del utillaje de hierro aplicado
a multitud de usos, destacando fundamentalmente dos: las
labores agrícolas y los utensilios militares.
Con toda probabilidad se produjo un aumento importante en la producción cerealista extensiva, lo que permitió
obtener excedentes que fueron utilizados en la aparición de
una nueva economía de intercambio.
Uno de los avances tecnológicos más importantes que se
produjeron como consecuencia de la llegada de nuevos flujos migratorios fue la introducción del torno alfarero, que combinados con hornos más eficaces posibilitó el inicio de una
cerámica estandarizada y de producción a gran escala.
39
El nacimiento del arte.
“Hay un gran fenómeno en la evolución humana, y
aparece –éste sí– de manera explosiva en el tiempo y
con una enorme potencia, que es la aparición del “arte”
–para entendernos, del arte y del adorno–. Es decir, de
los códigos, de las manifestaciones indudables, de un
cerebro que maneja símbolos. Las pinturas prehistóricas
son imágenes muy elocuentes, las más antiguas manifestaciones artísticas. Son las primeras y son maravillosas, y
expresan muy bien la magnitud de este misterio, de este
problema, lo asombroso de esta magnitud...
Esto no es el resultado de miles de años de evolución
artística sino que son las primeras pinturas que conocemos. Tiene, en términos de años de calendario, treinta y
cinco mil años, treinta y dos mil en términos de años de
radiocarbono y, siendo las primeras, son espectaculares
en su belleza, en su perfección, incluso tienen perspectiva, son insuperables. Son un perfecto ejemplo de lo que
se ha dado en llamar la explosión simbólica que se ha
producido, en números redondos, hace 35.000 años”.
Arsuaga, Juan Luis. El origen de la mente simbólica.
Contrastes. 22 Conocimiento e invención.
Junio/Julio de 2002. Valencia.
“Los prehistoriadores consideran obras de arte todas
las referencias gráficas realistas o esquemáticas realizadas
en el marco de sociedades pretécnicas y no literarias. El
arte prehistórico tiene constantes técnicas, temáticas y de
ubicación; y también variantes producidas por tradiciones compartidas entre grupos vecinos o en períodos limitados en el tiempo”.
Barandiarán, Ignacio. El arte prehistórico. En
“Historia del Arte I”, Alcina Franch, J. y otros.
Alianza Editorial. Madrid 1996.
Con el comienzo del Paleolítico Superior aparecen una
serie de expresiones de signos y representaciones animales, de una gran calidad plástica, que no habían tenido un
precedente anterior. Se trata de un fenómeno que aparece
ampliamente documentado en distintos lugares del planeta,
aunque en la faceta parietal alcanza una fuerza impresionante dentro del continente europeo en donde disponemos
de más de trescientos yacimientos. A la hora de estudiar
estas primeras manifestaciones artísticas podemos hacerlo
a partir del estudio de sus aspectos más resaltables:
a) Según su soporte:
40
– El arte mobiliario. Son aquellos que se realizan
sobre materiales transportables como piedras, huesos, maderas, etc.
– El arte parietal. Sobre paredes y techos de las cuevas.
b) Con respecto al tipo de representaciones que hace:
– Realista / figurativas.
– Esquemático / geométricas.
c) Por lo que respecta a la técnica que se utiliza:
– Grabado. Haciendo raspados e incisiones con punzones sobre el material que se quiere grabar, de
manera que las formas quedan marcadas en relieve.
– Pintado. Se representan las figuras cubriendo con
algún pigmento de color la pared ayudado de las
manos o de primitivos pinceles confeccionados con
ramas o pelos de animales.
$%(<$6 '( &,(5926
El significado.
$6&$8:
Es casi una opinión generalizada el pensar que el arte
prehistórico, sobre todo del Paleolítico, tiene una función
mágica. Varias son las pruebas que se dan para mantener
este argumento. Por un lado, el que las pinturas se realicen
en lo más profundo de las cuevas, a modo de santuarios en
el interior, en lo más escondido de la comunidad. Por otro,
el que las figuras aparezcan sin formar composiciones, ni
escenas precisas de caza o guerra, sino que se muestran
de forma aislada, yuxtapuestas, componiendo una expresión de figuras repetidas que se superponen las unas a las
otras ocupando el espacio disponible y aprovechando los
salientes y entrantes de las paredes para adquirir un efecto
tridimensional.
“Es posible que se hubieran realizado ceremonias de
carácter mágico (de magia simpática y propiciatoria) con
fines de obtener buena caza. El corazón del elefante del
Pindal o del Castillo hubo de ser una buena diana en
estas supuestas representaciones mágicas”.
“En fechas recientes esta interpretación tradicional ha
sufrido un duro embate, al exponer el profesor LeroiGourhan su idea del simbolismo sexual, y no mágico
cazador, de las pinturas cuaternarias...
Atendiendo a este sentido de la magia de la fecundidad, el mundo se divide en dos principios: el masculino
representado por la asociación hombre-caballo y azagaya, y el femenino, indicado por la mujer-bisonte y herida”.
Arribas, A. Lecciones de Prehistoria. Editorial Teide.
Madrid 1989.
En el Paleolítico Medio y en el periodo de transición
al Paleolítico Superior (cultura Musteriense y Castelperroniense), entre 125000 y 35000 a.C., el “hombre de
Neandertal” recoge materiales de formas y colores llamativos (cristales de roca y otros minerales brillantes, óxidos de hierro de color ocre o rojo, conchas, fósiles) que
lleva a las cuevas donde vive o coloca junto a sus muertos. Se discute que tengan intención “artística” algunos
trazos –líneas sencillas incisas no figurativas- sobre huesos y piedras...”.
Barandiarán, Ignacio. El arte prehistórico. En
“Historia del Arte I”, Alcina Franch, J. y otros.
Alianza Editorial. Madrid 1996.
Etapas.
“Muchos pueblos primitivos dibujan figuras y signos
sobre soportes que resisten mal el paso del tiempo
(madera, corteza, fibras o cuero; figuras hechas con tierras de colores; pintura o tatuaje del cuerpo). No se han
conservado sus paralelos en la prehistoria y, por ello, no
pueden ser estudiados por la arqueología.
/ 0(*$/,7,602 (6 81 )(1@0(12 48( $3$5(&( (675(&+$0(17( $62&,$'2 $ /$
//(*$'$ '( /$ 0(7$/85*,$ $ /$ (1?168/$
OCÉANO ATLÁNTICO
A lo largo de los casi 30.000 años en los que se desarrolla el arte prehistórico, las imágenes naturalistas suelen
ser más antiguas que las expresiones esquemáticas, las
representaciones de animales anteriores a las humanas y
las figuras aisladas más tempranas que las agrupadas o
mezcladas.
En este extenso período de tiempo podemos distinguir
tres grandes horizontes o ciclos:
1. Las expresiones de la época glacial (Paleolítico
Superior). Son manifestaciones de cazadores que muestran
figuras naturalistas básicamente de animales y en donde la
figura humana es poco frecuente.
2. Los artistas que viven ya en el clima actual
(Epipaleolítico y Mesolítico). Son igualmente cazadores,
pero que construyen expresiones compuestas por escenas
que muestran gran viveza y en las que aparecen figuras de
animales y humanos que se relacionan y sintetizan. Existen
variedades regionales.
3. Las manifestaciones de las primeras sociedades productoras (Neolítico y Edad de los Metales), en las que destaca sobre todo el denominado arte rupestre levantino. Se
hace más general, es un arte con más signos y figuras más
simplificadas. Aparecen las primeras arquitecturas urbanas
y las manifestaciones megalíticas en buena parte del continente europeo, adquiriendo una particular intensidad en la
cornisa cantabro-atlántica donde se sitúan los actuales territorios de Euskal Herria.
El PindalAltamira
Santimamiñe
Candamo
Cueva de la Paloma Tito
El Castillo
La Pasiega
Bustillo
Charco del
Agua Amarga
La Hoz
Los Casares
Albarracín
Cogull
Valltorta
Dos Aguas
Cueva de la Araña
Alpera
Parpalló
Minateda
La Pileta
Las Palomas
MAR MEDITERRÁNEO
Pintura rupestre
cantábrica
levantina
$3$ '( ;$&,0,(1726 '( 3,1785$6 (1 /$ (1?168/$ %>5,&$
41
La mujer en la prehistoria y los comienzos de la historia.
En los primeros tiempos de la existencia del ser humano sobre la tierra, la relación entre el hombre y la mujer
estaba presidida por las leyes de la naturaleza y por el instinto de supervivencia. Los factores sociales y las construcciones culturales o eran inexistentes o tenían una influencia mínima. Sin embargo, con el paso del tiempo y
con la aparición de la cultura humana, las relaciones entre el hombre y la mujer se fueron alejando de los factores biológicos para convertirse en construcciones sociales formadas a partir de los intereses dominantes, generalmente de los hombres, adquiriendo una diferenciación que habitualmente ha supuesto la subordinación de
la mujer al hombre.
1. La igualdad de las primeras comunidades de cazadores y recolectores.
El hombre y la mujer han caminado juntos en el transcurrir de la historia. Codo con codo han llevado su supervivencia adelante superando todas las dificultades que se les
han ido poniendo por delante hasta llegar a los tiempos
actuales. Sin embargo, la consideración y los roles que ha
desempeñado cada uno han sido diferentes según las culturas y los tiempos.
Desde la aparición del ser humano sobre la Tierra y a lo
largo de todo el Paleolítico el hombre y la mujer gozaban de
la misma consideración. La economía y la supervivencia de
los grupos humanos dependía de la caza y la recolección y
en estas circunstancias la aportación de todos los miembros
de la comunidad, grupo familiar o tribal, era fundamental.
Todo ello, unido a la extrema necesidad de la reproducción
como soporte para asegurarse la supervivencia en un
ambiente lleno de dificultades y con escasas expectativas de
vida son, entre otras, causas del importante papel y consideración de la figura femenina. Esta importancia se manifiesta en la cantidad de manifestaciones artísticas que nos
muestran a la figura femenina, tanto a lo largo del Paleolítico
como del inicio del Neolítico. Esta relación de igualdad entre
hombres y mujeres es una característica frecuente en las
sociedades de economía cazadora-recolectora.
2. El comienzo de la diferenciación social: las sociedades agrícolas y ganaderas.
La revolución neolítica traería consigo, además del progreso social y el nacimiento de nuevas necesidades económicas, instituciones como la propiedad privada y la familia
que determinarían la sumisión de las mujeres a los hombres
bajo el pretexto de controlar la legitimidad del heredero. Es
un hecho frecuente que en las sociedades agrícolas y ganaderas el hombre adquiera más importancia y la mujer se
subordine a este. No obstante, en la Península Ibérica, que
es el espacio que nos interesa, este cambio en la relación
de convivencia entre hombres y mujeres (masculino y femenino), se vivió de forma plural. En muchas zonas del territo-
42
rio peninsular, sobre todo en aquellas en las que las formas
de vida se adaptaron con dificultad a las corrientes neolíticas, como es el caso de la cornisa cantábrica y el vértice
cantabro-atlántico, conservaron una relación de paridad en
la responsabilidad social entre hombres y mujeres. Es
corriente encontrar expresiones de sorpresa en algunos
autores clásicos (griegos y romanos) que comparan el papel
de las mujeres en algunos pueblos de la Península frente a
la consideración que merece el trato con sus mujeres en el
seno de la cultura romana o griega. Es más llamativo todavía el que se achaque a la condición de bárbaros esta
supuesta importancia social de la mujer, dándose por hecho
que la civilización habría de acabar subordinando a ésta.
Lo cierto es que, con anterioridad a la llegada de los cartagineses y los romanos, la zona en la que habitaban vascones, caristios, várdulos, cántabros y astures, bien sea por
su continuidad con las costumbres ancestrales más entroncadas en el Paleolítico, bien por la influencia que ejercieron
las costumbres celtas, el tratamiento social entre hombres y
mujeres era muy diferente al de las culturas mediterráneas.
Al igual que en muchos pueblos primitivos de la actualidad,
entre los pueblos cántabros, la familia de la mujer mantenía
una importancia superior a la del marido. Suya era la propiedad de la tierra y eran las hijas, como parte fecunda de
la familia, las que trasmitían a la siguiente generación la
herencia del patrimonio familiar. Estas relaciones de género
en los asuntos de propiedad y prestigio social pueden
seguirse todavía a través de algunos elementos presentes
en los derechos consuetudinarios y en algunos ordenamientos forales.
3. El desembarco de las culturas misóginas.
Con la llegada de Roma el panorama cambió sustancialmente. La cultura romana, heredera de la griega, asumía
la asignación de papeles sociales diferentes a cada género.
De tradición patriarcal y de fuerte tendencia misógina ignoraba prácticamente a la mujer como elemento de responsabilidad social considerándola, ante la ley, prácticamente
como una perpetua menor de edad. No obstante, pese a la
gran influencia que ejerció la cultura romana en nuestro
área territorial, en aquellas zonas en las que se creaban
constantes quebraderos de cabeza a los ejércitos del imperio, sus nativos continuaron más pegados a su tradición que
a las innovaciones romanas.
Las mujeres en la sociedad de los iberos.
Las mujeres iberas disponían de una posición social
poco corriente. Aunque no desarrollaban funciones de
representación en la vida militar, desempeñaban un papel
fundamental en la sociedad al depender de ellas gran
parte de la vida religiosa, sobre todo como sacerdotisas.
En lo que respecta a la vida matrimonial su papel era,
igualmente determinante al formar parte de las alianzas
tanto económicas como políticas. La riqueza del vestuario
que podemos apreciar en las esculturas y los enterramientos, de las que también nos hablan escritores clásicos
como Polibio que dice de ellas que “estaban cubiertas con
ricas túnicas de lino teñidas de púrpura”, nos dan una idea
de la importancia social de la mujer.
8-(5 (6&8/3,'$ (1 52&$ &$/,<$ (1
5$9(77(
La mujer en las culturas autóctonas del
norte peninsular.
“...el hecho de que entre los cántabros los maridos
entreguen dotes a sus mujeres, que sean las hijas las que
queden como herederas y que los hermanos sean entregados por ellas a sus esposas; porque poseen una especie de ginecocracia...”
Estrabón, Geografía, III, 4, 18.
La importancia social de la mujer entre los celtas.
“Así al menos en los tratados de Aníbal se escribieron
que, si los celtas acusaban a los cartagineses, los gobernadores y generales cartagineses en España serían los
jueces, y si los cartagineses acusaban a los celtas, serían
jueces las mujeres de los celtas”.
Plutarco. De Mulierum..., VI.
La mujer en las culturas clásicas.
“Por un lado y ya que se trata de reconstruir la condición femenina en la Grecia antigua, no separar el estudio de esta condición de las realidades sociales e históricas. Éstas no dejaron de transformarse entre los siglos
VIII y IV a. de J.C. de una sociedad aristocrática a una
sociedad isonómica, es decir, basada en la igualdad de
los miembros de la comunidad cívica. Una igualdad que
no fue capaz de hacer que desaparecieran las desigualdades sociales, no desdeñables en absoluto al hablar de
las mujeres, ya que las reinas homéricas o la esposa de
un rico hacendado en la Atenas del siglo IV no podían
de ninguna manera compararse con la pobre mujer que,
para criar a sus hijos en ausencia de su marido, prisionero de guerra, vendía cintas en el ágora de Atenas”.
Mossé, Claude. La mujer en la Grecia Clásica.
Nerea. Fuenterrabia. 2001.
¿Cuál es la diferencia entre la relación social entre
hombres y mujeres en las culturas autóctonas cántabro-peninsulares anteriores a la llegada de los romanos
y la de estos?
A pesar de la posición de inferioridad social de las
mujeres en la sociedad griega, ¿todas las mujeres viven
esta inferioridad de la misma manera?
Realiza una introducción a cada uno de los documentos escritos.
Analiza todos los documentos y construye un texto que
sintetice sus ideas.
43
!?17(6,6 3$5$ (:$0(1
Cuestiones fundamentales.
1. El proceso de hominización de la Península Ibérica:
¿Aparecen los seres humanos al mismo tiempo por todo el planeta o nacieron en una zona concreta y se expandieron posteriormente?
¿Cuáles fueron los caminos e itinerarios que siguieron en su
expansión?
¿Cuándo llegaron a Europa y a la Península Ibérica?
¿Existe sólo una teoría de la humanización de la Península
Ibérica o varias?
2. Nuevos hallazgos y primeras evidencias humanas en
Euskal Herria:
¿En qué época llega el primer ser humano a Euskal Herria?
¿Cuántas etapas tiene la prehistoria en el territorio de Euskal
Herria?
¿Cómo vivían los primeros humanos? ¿Cómo van evolucionando?
¿Dónde están los principales asentamientos humanos de
estas épocas?
¿Por qué se asientan en estos lugares y no en otros?
3. Las sociedades agrícolas y ganaderas y el desarrollo de
la metalurgia.
¿Cuándo, dónde y por qué el hombre se transforma de cazador recolector a agricultor y ganadero?
¿Este fenómeno se produce al mismo tiempo en todo el territorio coincidente con la actual Euskal Herria?
¿Cómo se produce la utilización de los metales? ¿Cuáles son
sus etapas? ¿En qué zonas podemos encontrar asentamientos
metalúrgicos?
Conceptos fundamentales.
Atapuerca. Sierra situada a 15 kilómetros de la ciudad de
Burgos, en donde se ha situado uno de los yacimientos arqueopaleontológicos más importantes para reconstruir la vida de los
homínidos del último millón de años.
Bifaz. O bifacial, es un instrumento prehistórico de piedra tallada por las dos caras.
Cueva. Cavidad subterránea más o menos extensa, ya natural,
ya construida total o parcialmente. Durante los primeros tiempos de
la humanidad eran utilizadas como cobijo y resguardo.
Europa Joven. Teoría sobre la aparición del ser humano sobre
el continente europeo que opina que esta se produjo hace quinientos mil años.
Europa madura. Teoría que opina que la aparición del ser
humano se produjo alrededor de hace 1 millón de años.
Europa Vieja. Teoría que opina que se produjo entre hace 2 y
2,5 millones de años.
Glaciación. Cada una de las etapas de épocas remotas en las
que los hielos invadieron una gran parte del planeta abarcando
zonas muy extensas de distintos continentes.
Gran Dolina. Se trata de una zona de la Sierra de Atapuercacon
una gran cantidad de registros estatigráficos: 11 niveles.
Homínido. Parecido al humano, que tiene su forma y sus propiedades. Grupo de primates.
44
Hominización. Proceso evolutivo que se produjo desde un
animal antecessor hasta el primer humano. Para definir cuándo se
considera como tal se recurre a la capacidad de hablar.
Homo Antecessor. Homínido procedente de África, de andar
bípedo y con capacidad para crear y utilizar herramientas, lo que le
convertía en un depredador especializado. Se asentó en la Península Ibérica y se constituye en el principal protagonista de los restos del yacimiento arqueo-paleontológico de Atapuerca.
Megalitismo. Cultura cuya característica más destacable es la
construcción de megalitos, un monumento construido con grandes
piedras si labrar.
Nómada. Aquella familia o pueblo que anda vagando sin domicilio fijo, trasladándose de un lugar a otro.
Proceso evolutivo. Período de tiempo continuado y prolongado en el que se va produciendo una transformación en las especies
a través de cambios acumulados en sucesivas generaciones.
Recolección. Acción o efector de recoger la cosecha. En los
primeros momentos de la humanidad la cosecha se realizaba de
acuerdo a los frutos que se producía en la naturaleza de forma
espontánea.
Sedentario. Aquel pueblo o tribu que se dedica a la agricultura o ganadería, asentado en algún lugar, por oposición a nómada.
Sílex. Variedad de cuarzo y pedernal, que por su facilidad para
fraccionarse en lascas, produce bordes cortantes, lo que lo convirtió en un arma para los seres humanos prehistóricos.
Sima de los huesos. Se trata de un conducto de la Cueva
Mayor del yacimiento de la Sierra de Atapuerca.
Trashumancia. Acción de pasar ganado desde las dehesas de
invierno a las de verano y viceversa.
Yacimiento. Sitio donde se hayan restos arqueológicos o paleontológicos.
CRONOLOGÍA.
2,5 a 2 millones de años, teoría de la Europa Vieja.
1 millón de años, teoría de la Europa madura.
500.000 años, teoría de la Europa Joven.
1 millón de años, Homo antecessor de Atapuerca.
Hasta hace 75.000 años, Paleolítico Inferior en Euskal Herria.
75.000 – 35.000 a.C. Paleolítico Medio en Euskal Herria.
35.000 – 8.500 a.C. Paleolítico Superior en Euskal Herria.
8.500 – 5.000 a.C. Neolítico en la Península Ibérica y Euskal
Herria:
6.000 a 4.500 a.C. Etapa de la cerámica cardial.
4.500 a 3.500 a.C. Etapa intermedia.
3.500 a 2.500 a.C. “Cultura de Almería”.
3.000 – 2.200. a.C. “Cultura de los Millares” Bronce Antiguo o
Inicial Hispano. Llegada a la Península Ibérica de los conocimientos necesarios para trabajar la metalurgia.
2500 a 1700 a.C. Eneolítico y Calcolítico en Euskal Herrria.
1800 a 1500 a.C. Bronce Antiguo en Euskal Herria.
1500 a 1200 a.C. Bronce Medio en Euskal Herria.
1200 a 700 a.C. Bronce Final en Euskal Herria.
700 a.C. Cambio de era. Edad del Hierro I y II en Euskal Herria.
218 – 201. a.C. Segunda Guerra Púnica. Desembarco de las
tropas romanas en la Península Ibérica.
202 – 170 a.C. Conquista de los romanos de la cuenca del Ebro.
Primer contacto con Euskal Herria.
/$9(6 3$5$ (:$0(1
COMENTARIO DE UN DOCUMENTO
HISTÓRICO (II).
Identificar y analizar los temas del documento.
Después de haber ensayado la introducción a un documento histórico (pág. 25), es importante identificar los principales temas que contiene el texto. Lo más sencillo es hacer una
lectura selectiva e ir subrayando las ideas más importantes que
aparecen en función de poder utilizarlas:
– Para confeccionar un plan orientado a descifrar el comentario mediante el enunciado de los dos o tres temas más importantes que se citan (no tienen por qué estar organizados en el
mismo orden que aparecen en el documento). Se trata de definir en síntesis las diferentes partes del comentario.
– Para presentar el orden y la organización de los temas
que han de aparecer en la introducción y de los que posteriormente debemos hacer un breve análisis.
La expansión territorial, una necesidad.
La guerra
“Todos los pueblos a lo largo de su existencia han sentido
en un momento determinado la necesidad de expansionarse,
geográficamente hablando y utilizando este término en el sentido más amplio posible. Esta necesidad ha venido condicionada a cada momento histórico. Con la revolución Neolítica, la
necesidad de expansión sería evidente, pero sin que presentara graves problemas. Los grupos humanos eran pequeños y las
tierras a ocupar proporcionalmente eran muchas, aunque también hay que pensar que la nueva forma de vida del hombre
sobre la Tierra proporcionó una situación más o menos estable
totalmente favorable para que el crecimiento demográfico fuera
sensible. Este crecimiento, con el tiempo, obligaría a la expansión, a la emigración de ciertos grupos en busca de nuevas tierras y, naturalmente, ésta podía ser pacífica si las tierras a ocupar estuvieran deshabitadas, o violenta si fuera el caso contrario. Pero lo más normal en esta etapa sería que la necesidad de
expansión tuviera un sentido distinto al que tiene normalmente
y se tratara no de una ocupación territorial real, sino simplemente de una ocupación temporal a la búsqueda de alimentos
que faltarían a causa de una mala cosecha o de una epidemia
que habría menguado las cabezas del rebaño.
El carácter violento de las ocupaciones y su número aumentó con el paso del tiempo. Asimismo, el hombre vio cada vez
más claramente cómo la guerra era un medio importante para
asegurar la acumulación de un excedente de riqueza...
La violencia en el hombre primitivo existe y su sentido
posesivo a través de la violencia llegaría a alcanzarle a él
mismo. Llegó a comprender que la guerra no sólo le proporcionaba el grano o el metal que necesitaba para su comunidad,
sino que podría también proporcionarle energía, energía humana para utilizar a su manera. En lugar de matar al enemigo
derrotado, éste podía ser reducido a la esclavitud”.
Fullola, Josep Maria y Gurt, Joseph Maria. La prehistoria
del hombre. Temas Clave Salvat. 1992.
Elabora una introducción según las indicaciones que ya
hemos dado en el apartado de Clav- EX anterior. Identifica
y analiza los temas del documento.
Clave corrección.
Introducción:
El documento es un escrito que forma parte de un libro sobre
la prehistoria. Es por lo tanto un texto especializado que además
viene avalado no por uno, sino por dos autores, que nos ofrecen
un aspecto diferente de lo que supuso la evolución cultural y
social del Neolítico y la Edad de los Metales, la necesidad de
expansión y la utilización de la guerra como recurso económico.
Localización de los temas y su análisis.
En este artículo podemos diferenciar dos temas fundamentales que aportan una visión de lo que supuso el avance económico, cultural y social del Neolítico:
– La necesidad de expansión de las sociedades neolíticas,
debido a que, al obtener mejores alimentos, la población tiende a
crecer, y en consecuencia, pronto aparece la necesidad de
expansionarse.
– El aumento, con el paso del tiempo, de las ocupaciones violentas y el aprovechamiento económico de las mismas.
– Por un lado la guerra proporciona el grano y el metal necesario para la comunidad.
– Por otro, ofrece energía humana necesaria para ser utilizada como mano de obra. La esclavitud se convertirá en un importante elemento de la economía.
– En un principio, la expansión no era muy problemática porque las comunidades humanas eran de tamaño reducido y las tierras libres a ocupar muy amplias.
– El crecimiento excesivo obligaría a la expansión, bien
mediante la emigración o bien mediante la búsqueda de nuevas
tierras.
– Las necesidades de expansión o compresión están condicionadas por los elementos medioambientales, endureciéndo o
facilitando las posibilidades de supervivencia.
45
Menhir de Iruñarri.
Naveta Balear de la Edad de Bronce.
El término protohistoria, sin duda convencional, ha sido utilizado tradicionalmente para definir el período de la historia hispana comprendido, aproximadamente, entre el año 1200 a.C. y los finales del siglo
III a.C. o, si se quiere, entre las invasiones indoeuropeas de la Península Ibérica y la presencia romana en Hispania. El milenio citado puede ser considerado, en cierta medida, como el período final de la
prehistoria toda vez que en el mismo se desarrollaron las culturas del Bronce final y de la Edad del
Hierro.
Pero desde otro punto de vista puede contemplarse el período mencionado como plenamente histórico, pues de él se han conservado fuentes escritas, testigos por antonomasia de la entrada de un pueblo en la historia.
+6./H8 +<?;?/ ?639 Las culturas protohistóricas. Historia de España (2ª).
Manuel Tuñón de Lara y otros. .3>9<3+6 O7,3>9 +.<3.
Las migraciones indoeuropeas y las primeras
colonizaciones.
1. Los tiempos protohistóricos: las colonizaciones púnica y griega.
/83-39=
<3/19=
/6>+=
2. Los pueblos indígenas de la Península Ibérica: origen y diversidad
de las tribus vasconas.
&+<>/=39=
P,/<9=
?=5+6 /<<3+ + 038+6/= ./6 !/96F>3-9
'8+ -?6>?<+ 89 ./6 >9.9 M380/<39<N
+ 3806?/8-3+ ./ 6+ .3@/<=3.+. -?6>?<+6 B =9-3+6 /8 6+= :<37/<+=
-98/A398/= -98 /6 37:/<39
3. El proceso de romanización en Hispania.
6 =>+>?= 7/.3>/<<D8/9
+ "/8F8=?6+ /8><+ /8 6+ H<,3>+ <97+8+
+ -98;?3=>+ ./ 3=:+83+
+ 8?/@+ .3@3=3H8 +.7383=><+>3@+
J ?/ 37:/8/><+,6/ /6 >/<<3>9<39 @+=-9 + 6+ M-3@363C+-3H8N <97+8+
La otra mirada. + 7?4/< /8 6+
3=:+83+ >+<.9<<97+8+
SíntEXis.
ClavEX. 97/8>+<39 ./ ?8 .9-?7/8>9 23=>H<3-9
47
Mapa de llegadas de las culturas
en el último milenio a.C.
Pueblos celtas (Galli)
Galicia
Celtíberos
Gadir
Lixus/Larache
Malaca
Siga
Tingis/
Tánger Russaddir/
Melilla
Massalia
Nikaia/Niza
Rhode/Rosas
Emporion/
Ampurias
Región origen de la expansión de los celtas.
Regiones de expansión y asentamiento de los celtas.
Alalia
Tarento
Karalis/Cagliari Panormus
Hipo Regius Utica
Cartago
Siracusa
Hadrumentum
Tapso
Sabrata
Oea
Focea
Éfeso
Mileto
Atenas
Corinto
Esparta
Zonas de influencia fenicia.
Zonas de influencia griega.
Calcis
Leptis
Biblos
Sidón
Tiro
Pelusium
Principales metrópolis fenicias.
Colonias fenicias.
Principales metrópolis griegas.
Colonias griegas.
Guerrero celtíbero.
Documento 1.
Cuando en el siglo VII a.C. los fenicios se establecen en Cádiz, intentan ganarse el favor de los jefes iberos ofertándoles regalos suntuosos.
Este comercio colonial fenicio crea entre los indígenas unos circuitos
de distribución de la riqueza desiguales que hacen que unos acumulen
bienes que a otros no llegan. Por este simple mecanismo se produce
una diferenciación social que da lugar a una nueva conformación del
poder y de la cultura. La posesión de estos objetos se convierte en símbolo de riqueza, los iberos aprecian sus motivos ornamentales, que
copiarán y adaptarán los propios creadores indígenas. La esfinge, el
león, el ciervo, el grifo y la flor de loto son imágenes que los iberos
adaptan hasta convertirlas en esculturas de gran tamaño. Una vez
superado el impacto de los regalos exóticos y valiosos, empieza el intercambio de los productos y materias primas. Se trata de un comercio
libre, no de un comercio de dominación, en el que los grupos ibéricos
se organizan para controlar los recursos económicos de su entorno.
Sanchís Jost, Ima. El Mundo de los iberos.
El Magazine, 18 de enero de 1998.
48
La Dama de Elche. Arte Ibérico (siglo V a.C.).
4 ). ' ' '( ! %) ' ) " #' " #' $ &
" &
'
#" "#'
( "( ' )(2 (#"#'
'
-#" ' %)
' "( & ' "
4 ). '
(# "
#! & # # #" %)
'(
" #' " #' " #' ( && (#& #' " #' %) (
" " "( & ' '
#"2! #'
4 ). '
"
#
"( & ! # #! &
)"
' $ &( ' " #'
&#'
#"'(&), )" ( +(# %)
+$ %)
' ) "( & '
6 (& (
)" #! & # & "#
)" #! & #
#! " 2"7
1. LOS TIEMPOS PROTOHISTÓRICOS: LAS COLONIZACIONES PÚNICA Y GRIEGA.
Los primeros testimonios escritos sobre los acontecimientos ocurridos en la Península Ibérica se los debemos
a los autores clásicos y han de ser tomados con precaución dado que frecuentemente no son testigos directos,
sino que escriben basándose en crónicas anteriores a su época.
El desarrollo cultural del primer milenio antes de Cristo está relacionado con la llegada a la Península de culturas del oriente mediterráneo destacando fundamentalmente dos: la fenicia (cultura púnica) y la griega. Estas
dos civilizaciones influyeron en gran medida en el desarrollo de la cultura, la tecnología y las relaciones sociales
de los pueblos que ya habitaban con anterioridad el territorio peninsular.
1. Fenicios.
9= 0/83-39= :<9-/./8 ./ /83-3+ ?8+ 0<+84+ -9=>/<+ ./
6+ +->?+6 %3<3+ /8 /6 9<3/8>/ 7/.3>/<<D8/9 %? =?/69 798>+
G9=9 B :9-9 +:>9 :+<+ 6+ +1<3-?6>?<+ 9<3/8>H + =?= 2+,3>+8
>/= 2+-3+ /6 -97/<-39 7+<F>379
'89 ./ 69= :<37/<9= .+>9= ;?/ >/8/79= ./ 6+ 66/1+.+ ./
69= 0/83-39= + 6+ "/8F8=?6+ /= 6+ 0?8.+-3H8 ./ +./=
D.3C ;?/ :9./79= .+>+<6+ /8 >9<89 +6 +G9
+
%/1I8 69= >/=>379839= -6D=3-9= ./ /8></ 69= ;?/ ./=>+-+
97/<9 69= 0/83-39= +:9B+.9= /8 ?8+ -?3.+.+ </. ./ colonias /=><+>E13-+7/8>/ =3>?+.+= :9< /6 /.3>/<<D8/9 %3-363+
H<-/1+ D.3C 7+8>?@3/<98 ?8 -98><96 37:9<>+8>/ =9,</ /6
-97/<-39 ./ :<9.?->9= ./ 6?49 B 6+ /A>/8=3H8 ./ 6+= >E-83-+=
./ 6+ 38.?=><3+ ./ 6+ =+6+CH8 ./ :/=-+.9= 8><9.?4/<98 /=>9=
/8 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ + -+7,39 ./ 6+ 9,>/8-3H8 ./ /=>+G9 B
-9,</ 7+>/<3+= :<37+= ;?/ -98@/<>F+8 /8 :<9.?->9= /6+,9<+
.9= 1<+-3+= + =? +@+8C+.9 -989-373/8>9 ./ 6+ 7/>+6?<13+
+= -96983+= 0/83-3+= =/ /A>/8.3/<98 :9< >9.+ 6+ -9=>+
:/838=?6+< >+8>9 2+-3+ /6 >6D8>3-9 6-+-/< .9 %+6 /8 "9<>?
1+6 -979 2+-3+ /6 /.3>/<<D8/9
+6+5+ %/A3 ,./<+
5<+ /?5+ />69 6+<19 ./6 =3169 ( +
=3<3+ =97/
>/<D + 6+= metrópolis 0/83-3+= ./ 9<3/8>/ 3,69= %3.H8
&3<9
B =? :9./< :96F>3-9 B -97/<-3+6 =/ ><+=6+.+<D +
+<>+19 :I83-9= +6 >3/7:9 ;?/ @+<3+= -96983+= ./ 6+= -9=
>+= ./ 6+ +->?+6 +>+6?G+ =/ -98@/<>F+8 /8 -/8><9= ./ 1<+8
3806?/8-3+ -979 7:9<398 $29./ 9 "B</8/ "+<+6/6+7/8>/
/6 7?8.9 /83-39-+<>+138E= </-3,F+ ?8 37:?6=9 37:9<>+8>/
1<+-3+= + 6+ </0?8.+-3H8 ./ ?8+ factoría /=><+>E13-+7/8>/
=3>?+.+ -979 ,?==?= ,3C+
8 6+ +->?+63.+. =/ :?/./8
/8-98><+< </=>9= +<;?/96H13-9= ./ 0+->9<F+= 0/83-3+= + 69
6+<19 ./ >9.+ 6+ -9=>+ 7/.3>/<<D8/+
2. Griegos.
9= 1<3/19= 66/1+<98 + 6+ "/8F8=?6+ -98 :9=>/<39<3.+. +
69= 0/83-39= 9= 09-/8=/= 1<3/19= :<9-/./8>/= ./ 9-/+
38=>+6+<98 /8 6+ -9=>+ 7/.3>/<<D8/+ :/838=?6+< =?= :<37/<+=
-96983+= + 038+6/= ./6 =3169 ( +
=>+= :<37/<+= :9,6+-39
8/= =/ ./.3-+<98 +6 -97/<-39 =9,</ >9.9 -98 &+<>/=9=
"9-9 + :9-9 0?/<98 /A>/8.3/8.9 =? </. ./ +=/8>+73/8>9=
:9< >9.+ 6+ -9=>+ 9--3./8>+6 ./6 /.3>/<<D8/9 ?8.+<98
+=+63+ +<=/66+ ;?/ 0?/ ?>363C+.+ -979 -/8><9 ./ </0/
</8-3+ ./6 9--3./8>/ B ?8+ 37:9<>+8>/ </. ./ :?/<>9= ;?/
:/<73>F+8 6+ 8+@/1+-3H8 -97/<-3+6 ./ cabotaje 7:9<398
7:?<3+= $29./ -/<-+8+ + $9=+=
+38+5/ ,./<+ 9
/7/<9=59:/398 +?8;?/ =9,</ /=>+= I6>37+= 89 2+B /@3
./8-3+= +<;?/96H13-+= 7?B -6+<+=
9= </=>9= =9,</ /=>+ -96983C+-3H8 1<3/1+ =/ </6+-398+8
-98 6+ /=/8-3+ ./ =?= +->3@3.+./= -97/<-3+6/= -/<D73-+=
-<D>/<+= -9:+= >38+4+= />- :<9.?->9= ./ ,<98-/ -9:+=
-+=-9= 031?<366+= 73>96H13-+= -979 -/8>+?<9= />- B /=-?6
>?<+= ./ :3/.<+ &+7,3E8 >?@3/<98 ?8+ 37:9<>+8>/ +->3@3.+.
./ acuñación ./ 798/.+ ./ /8></ 6+= ;?/ =9,</=+6/8 6+ ./
7:?<3+=
3. Celtas.
9= /6>+= :<9-/.F+8 ./6 -/8><9 ./ ?<9:+ B /8><+<98 /8
6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ :9< 69= :+=9= :3</8+3-9= + 038+6/= ./6
=3169 ) +
+=/8>D8.9=/ /8 6+ 7/=/>+ B >9.+ 6+ 0+-2+.+
9/=>/ 8 /6 +=:/->9 >/-896H13-9 6+ 66/1+.+ ./ 69= /6>+= 0?/
0?8.+7/8>+6 .+.9 ;?/ ><+4/<98 69= -989-373/8>9= ./ 6+
7/>+6?<13+ ./6 23/<<9 :/=+< ./ ;?/ /8 ?8 :<38-3:39 -98=>3
>?B/<98 ?8+ =3>?+-3H8 ./ .973839 =9,</ 6+= :9,6+-398/=
+,9<F1/8/= :9-9 + :9-9 =/ 0?/<98 0?=398+8.9 2+=>+ 66/1+<
+ =/< +,=9<,3.9= 9= :<37/<9= 1<?:9= /8 66/1+< + 6+ :/8F8
=?6+ =98 -989-3.9= :9< =?= :/-?63+</= 09<7+= ./ /8>/<<+
73/8>9 69= ./89738+.9= Mcampos de urnasN B =/ +=/8>+
<98 /8 +>+6?G+ B <+1H8 8 69= =3169= =31?3/8>/= -98>3
8?+<98 66/1+8.9 =?-/=3@+= 96/+.+= 6+ I6>37+ .9-?7/8>+.+
=/ :<9.?49 /8 /6 +G9
+
+ /A:+8=3H8 -/6>+ :9< 6+ "/8F8=?6+ =/ :?/./ =38>/>3C+<
/8 ></= C98+=
'8+ C98+ 6+ 7/49< .9-?7/8>+.+ B -989-3.+ =3>?+.+
=9,</ la cordillera Ibérica -98 :9,6+.9= 09<>303-+.9= ./
:6+8>+ </->+81?6+< ./ -+66/= /=></-2+= B </->36F8/+=
!?7+8-3+ ./=><?3.+ :9< 69= <97+89= /8 /6 +G9
+
/=
/6 /4/7:69 7D= </=+6>+,6/ ./ /=>+ C98+
La zona de la Meseta -98 -3?.+./= ;?/ =/ =3>I+8
1/8/<+67/8>/ /8 +6>9= B -/<<9= 0D-36/= ./ ./0/8./< /=>+-+
/=>+ C98+ :9< 6+= 09<7+= ./ 38-38/<+-3H8 B 6+ 37:9<>+8-3+ ./
=?= /=-?6>?<+= ./ /8></ 6+= ;?/ =9,</=+6/8 69= 0+79=9=
M&9<9= ./ ?3=+8.9N
La zona Noroeste de la península +6 ! ./ 6+ -?/8
-+ ./6 ?/<9 ;?/ =/ .3=>381?/ :9< 2D,3>+>= -3<-?6+</= =38
9<1+83C+-3H8 ?<,+8+ :/<9 ,3/8 ./0/8.3.+= %?= 7+830/=>+
-398/= +<>F=>3-+= -98 /=-+=+= </.?-3E8.9=/ + +61?8+=
49B+= B +4?+</= 9+G+ =>?<3+= %+8>+ &/-6+ "98>/@/.<+
B <3>/3<9= "9<>?1+6 =98 B+-373/8>9= ./=>+-+,6/=
49
a
aa
Autrigones
Caristios
Várdulos
Galaicos
Arévacos
Documento 2. Zona de desarrollo
ibérico-tarteso y culturas pre-romana.
Ilergetes
Sagunto
Lusitanos
Carthago
Célticos
Onuba
¿Tartesos?
Gadir
Tingis
Rhode
Emporion
Layetanos
Baleáricos
Ebusus
Área de cultura posthallstática.
Zona de colonización fenicio-púnica.
Zona de colonización griega.
Turdetanos
Zona tartésico-tudetana.
Navegación tartésica.
Malaca
Rutas de coloniación fenicio-púnicas.
Carteia
Relieve de un guerrero Ibero. Osuna (Sevilla).
Área de cultura ibérica.
Rutas de colonización griega.
Cuenco de oro de Axtroki, Eskoriaza.
Documento 3.
Al arribar a la costa se divisaban playas y humedales cuajados de aves
acuáticas. Detrás, bosques de encinas tan tupidos que sólo podían
remontarse a través de ríos y corrientes. Sobre un promontorio asomado al mar aparecía una ciudadela fortificada, animada por el trasiego de pescadores, animales domésticos y chiquillería. Llegábamos
a Cosetania, el país de los iberos.
Elespuru, Inés. Entre iberos anda el juego.
El País 1 de noviembre de 1998.
50
4 ).
()
/&
4 ).
$#
4 ).
'
&
' %)
'
& "
"(&
$ '
#'(
( &&." #
"0"')
, %) ' " &&
" ( +(#
' '#" '
& ( &0'( '
#' "3 #'
2" %)
+ '(0 " " %)
"(#" '
' $)
" ' & ' )' ' %) )'( %) " '( ( $#
"( ! "(#'
2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: ORIGEN Y DIVERSIDAD
DE LAS TRIBUS VASCONAS.
La influencia que ejercieron las corrientes colonizadoras, que hemos estudiado, sobre los pueblos indígenas
que habitaban con anterioridad a su llegada la Península Ibérica fue fundamental para conformar el sustrato
social y cultural sobre el cual se producirá la llegada de la romanización y, en consecuencia, el acontecimiento
cultural de mayor envergadura de la antigüedad, sobre todo y fundamentalmente, porque supone un avance
tecnológico, cultural y económico sin precedentes y de tal calibre que extenderá sus repercusiones a lo largo de
toda la historia siguiente alcanzando incluso nuestra actualidad.
En lo que respecta a los pueblos indígenas que habitaban el territorio de la actual Euskal Herria, es interesante recordar que eran culturas ágrafas, que no accederán a la escritura hasta el contacto con la colonización
romana. De igual manera hay que resaltar que se refieren a culturas anónimas de las que no disponemos ninguna referencia hasta, precisamente, su contacto con la potencia mediterránea, momento en que entrarán en
la historia.
1. Tartesios.
9= >/A>9= -6D=3-9= =>/=F-9<9 =><+,H8 @3/89 />2+,6+8 ./ ?8+ -?6>?<+ =3>?+.+ /8 /6 9--3./8>/ ./ 8.+6?-F+
./ -+<+->/<F=>3-+= -+=3 7F>3-+= + 6+ ;?/ ./89738+8
Tartésica B ./ 6+ ;?/ /8 /6 /=>+.9 +->?+6 ./ 69= -989-3
73/8>9= /= ,+=>+8>/ .30F-36 :</-3=+< -?+6 0?/ /6 +6-+8-/ ./
=? /A>/8=3H8 >/<<3>9<3+6 7DA37/ -?+8.9 -98 >9.+ =/1?<3.+.
E=>+ 0?/ @+<3+8.9 -98 /6 ><+8=-?<<3< ./ 69= >3/7:9= / -?+6
;?3/< 09<7+ =+,/79= ;?/ 69= -989-373/8>9= B 7+830/=>+
-398/= ./ &+<>/==9= =98 0<?>9 ./ 6+ 0?=3H8 ./ @+<3+= -?6>?<+=
+8>/<39</= ;?/ -9806?B/<98 /8 /6 /=:+-39 1/91<D03-9 7/8
-398+.9 /8></ 038+6/= ./6 =/1?8.9 736/839 B 7/.3+.9= ./6
:<37/< 736/839 +
8 6+ 09<7+-3H8 ./ /=>+ =F8>/=3= -?6>?<+6
3806?3<D8 >+8>9 69= 37:9<>+8>/= /6/7/8>9= +?>H->989= -979
6+= /A-/6/8>/= -98.3-398/= /-98H73-+= ./6 2D,3>+> B :9<
=?:?/=>9 B =9,</ >9.9 6+ </6+-3H8 -98 69= :?/,69= -96983C+
.9</= 7D= ./=+<<966+.9= -?6>?<+6 B >/-896H13-+7/8>/ =9,</
>9.9 ./ 69= /83-39=
9= >+<>/=39= -989-F+8 6+ /=-<3>?<+ .3=0<?>+,+8 ./ 6+ 63>/
<+>?<+ B 6+ :9/=F+ .9738+,+8 6+ 8+@/1+-3H8 -98 6+ ;?/ +61?
89= +?>9</= .3-/8 ;?/ +6-+8C+<98 6+= -9=>+= ,<3>D83-+= ,?=
-+8.9 /=>+G9 B ./=+<<966+<98 ?8+ 37:9<>+8>/ >+</+ -97/<-3+6
89 =H69 -98 69= 0/83-39= =389 >+7,3E8 -98 69= 1<3/19=
+-3+ 7/.3+.9= ./6 =3169 ( + =/ ./=+<<966+8 ?8+ =/<3/
./ +-98>/-373/8>9= 0<?>9 ./ 69= -?+6/= -97/8C+<D ?8+ 6/8>+
:/<9 37:+<+,6/ ./-+./8-3+ ;?/ -?6738+<D -98 =? ./=+:+<3
-3H8 "9< ?8 6+.9 /=>D 6+ ./-+./8-3+ ./ 6+ -96983C+-3H8 1<3/
1+ ><+= 6+ ./<<9>+ /8 6+ ,+>+66+ ./ 6+63+
+
:9< 9><9
/6 +@+8-/ ./ 6+= -9<<3/8>/= -/6>+= 2+-3+ /6 =?< B :9< =?:?/=
>9 =38 7/89=:</-3+< 6+ 37:9<>+8>/ 3806?/8-3+ ./ 6+ ><+8=09<
7+-3H8 38>/<8+ ./ 6+ :<9:3+ =9-3/.+. >+<>/=3+
8 /6 >/<</89 ./ 6+ :96F>3-+ 6+ >+<>E=3-+ /<+8 ?8+ 798+<
;?F+ ./ 6+ ;?/ 2+8 66/1+.9 2+=>+ 89=9><9= +61?89= 897,</=
./ 798+<-+= -979 D<19<3= +,3= /<3H8 &2/<H8 B ./=
>+-+8.9 :9< /8-37+ ./ >9.9= 6+ 031?<+ ./ <1+8>9839 ( (
+
8 /6 >/<</89 =9-3+6 /<+ ?8+ =9-3/.+. 7?B 9<1+83C+
.+ B .3@/<=303-+.+ /8 6+ ;?/ 2+,F+ ?8+ 0?/<>/ .30/</8-3+-3H8
./ -6+=/= =9-3+6/= 2+,3/8.9 /@3./8-3+ ./ 6+ /A3=>/8-3+ ./
=/<@3.?7,</ B ?=9 ./6 /=-6+@3=79
&?<./>+89= /8 /6 >/<<3>9<39 +8.+6?C / 3,/<9= /8 ?8 D7,3
>9 >/<<3>9<3+6 7D= +7:639 0?/<98 69= 2/</./<9= ./ 6+ -?6>?<+
>+<>/=3-+
2. Íberos.
+,3>?+67/8>/ =/ 2+ ?>363C+.9 6+ /A:</=3H8 ,E<3-9 -98
.9= =318303-+.9= .30/</8>/= "9< ?8 6+.9 :+<+ ./89738+< +
?89= :?/,69= -98 ?8+ -3/<>+ .9=3= ./ 38./>/<738+-3H8 8
/=>/ =/8>3.9 69= ,/<9= 0?/<98 ?8+ 1<+8 />83+ .3@3.3.+ /8
:?/,69= ;?/ :9,6+,+8 /6 9--3./8>/ 7/.3>/<<D8/9 + /A:</
=3H8 ,/<3+ /= ./ 9<31/8 1<3/19 B /<+ ?8+ /A:</=3H8 1/8E<3
-+ ;?/ =/ ?>363C+,+ :+<+ ./89738+< + 6+= >3/<<+= =3>?+.+= /8
69= 6F73>/= 9--3./8>+6/= ./ 69 -989-3.9 +66F .98./ =/ ?,3-+
,+8 6+= -96?78+= ./ E<-?6/= .98./ .+,+ -973/8C9 /6
>6D8>3-9 .98./ =/ .+,+ :+=9 +6 7?8.9 ./ 69 ./=-989-3.9
"9< 9><9 6+.9 69 ,E<3-9 ./=318+ ?8+ -?6>?<+ -98-</>+
</=?6>+8>/ ./ 69= -+7,39= ;?/ =/ @+8 :<9.?-3/8.9 -98 79>3
@9 ./ 6+= 3806?/8-3+= ./ 6+ -?6>?<+ 1<3/1+ =9,</ 6+= :9,6+-39
8/= ;?/ @3@F+8 /8 /6 >/<<3>9<39 :/838=?6+<
:/=+< ./ ;?/
>/8/79= 38.3-39= ./ 6+ /A3=>/8-3+ 38-6?=9 7D= +66D ./6
=/1?8.9 736/839 +8>/<39< + 8?/=><+ /<+ +6-+8C+<D =? 7+.?
</C /8 >9<89 +6 =3169 ( +
+ 9<1+83C+-3H8 =9-3+6 ./ 69= 3,/<9= @+<F+ ./ ?8+= C98+=
+ 9><+= 3/8><+= /8 /6 @+66/ ./6 ?+.+6;?3@3< 69= >+<>/=39= =/
9<1+83C+8 /8 >9<89 + ?8+ 798+<;?F+ /8 69 ;?/ /= 6+ +->?+6
97?83.+. (+6/8-3+8+ 69= /./>+89= B :?/,69= -9638.+8>/=
?>363C+8 09<7+= ./ 19,3/<89 7D= -97:6/4+= /8 6+= ;?/ 6+
+<3=>9-<+-3+ =/ +1<?:+ /8 =/8+.9= -98 0?/<>/ -98><96 =9,</
/6 :9./< :96F>3-9 "9< 9><9 6+.9 /8></ 69= 6+B/>+89= 6+-/>+
89= 9 38.3-/>/= =3>?+.9= 7D= +6 89<>/ 6+ +<3=>9-<+-3+ B 69=
1<+8./= =/G9</= .3=:98/8 ./ :+<-/6+= 37:9<>+8>/= ./
:9./< >+8>9 :96F>3-9 -979 7363>+<
9= 3,/<9= 89 9,=>+8>/ -979 38.3-+ =><+,H8 >/8F+8 ?8
7+<-+.9 -+<D->/< Mtribal” 79>3@9 :9< /6 -?+6 89 0?/<98 -+:+-/=
./ +1<?:+<=/ :+<+ -97,+>3< 0</8>/ + 69= /8/7319= -97?8/=
51
Documento 4. Mapa de la división territorial pre-romana.
C E LTA S
Coaña
Baroa
Caravia
Mte.
Bernorio
Miño
OCÉANO ATLÁNTICO
GALAICOS
Cameixa
Sta. Tecla
Briteiros
Camarzana
de Tera
A Q U I TA N O S
VOLCOS
Miraveche
BERONES
Zorita
Roa
Duero
PELENDONES
C E LT Í B E R O S
Coimbra Poço de Monsanto
Alenquer
Monforte de Beira
Sintra
Tajo
Ebro
Cerro
Niebla
La Joya
Mazaleón
Calaceite
L O B E TA N O S
Lucena
del Cid
Osuna
Tivisa
Cose
Liria
Archena
Los Saladares
Cabecico del
Acebuchal
Peal de B.
Tesoro
Setefilla
T U R D E TA N O S
Baza
Carmona
C E LTA S
Ullastret
San Feliú de G.
Pozo Moro Júcar
C A R P E TA N O S
La Bastida
Balazote
Orellana
Minateda
Pozoblanco O R E T A N O S
Serreta
Amarejo
Elche
Sta. Elena
Las Quemadas
Agullana
La Pedrera
Puig Castellar
E D E T A N O SMolá
Pontils Can Canyís
Azaila Roquizal
Guadiana
C E LT I C O S
Ripoll
Cástulo
Gudalquivir
BÁSTULOS
BEREBERES
Jávea
Orihuela
MAR MEDITERRÁNEO
Yac. de la 2ª Edad del Hierro
Cultura de los Castros del N.O.
Cultura Ibérica
ORETANOS… pueblos pre-íberos e íberos
BERONES… indo-europeos (celtas)
Cromlech en Itsasu, Lapurdi.
Documento 5.
La evolución de las formas económicas será diferente entre las distintas zonas: la septentrional mantendrá arraigado el sistema recolector
en su diversidad vegetal y marina, mientras en el sur se desarrolló el
asentamiento agrícola y ganadero.
También en el hábitat pueden detectarse diferencias derivadas de los
distintos tipos de explotación económica: el norte aprovecha todavía
cuevas y refugios naturales, junto a chozas y cabañas inestables, mientras en el sur empiezan a consolidarse asentamientos de pequeños
núcleos agrícolas.
García de Cortázar,Fernando y Lorenzo Espinosa Jose Mª.
Historia del Pais Vasco. Editorial Txertoa.
52
" # )! "(#
) & #
#'
". ' ' %) ,
!#' '()
# " ' )"
& #& '
#! "( , +$
)
! "(
& '
6 + '( " #' *# ) #" '
& "( '
"(&#
* ' #
"#&( ,
')&7
& ( & #'
' "(
' ) "(
( && (#& #
3. Euskal Herria a finales del Neolítico.
+= :<37/<+= 0?/8>/= 63>/<+<3+= =9,</ 6+ /A3=>/8-3+ ./ 69=
@+=-9= :/<>/8/-/8 + +?>9</= <97+89= B =/ </798>+8 +6
=/1?8.9 -?+<>9 ./6 =3169 +
=><+,H8 +:9<>+ 6+= :<37/<+= </0/</8-3+= =9,</ 69= 798
>+G/=/= ./6 89<>/ ./ 6+ "/8F8=?6+ /8 =? 9,<+ Geographiká
6 2/-29 ./ 89 2+,/< /=>+.9 8?8-+ /8 ,/<3+ 83 /8 +63+ 6/
9,631H + =/<@3<=/ :+<+ =?= /=-<3>9= ./ 9><9= +?>9</= -979
"9=3.9839 9 <>/73.9<9 +8>/<39</= + =? E:9-+
&3>9 3@39 /8 =? Ab urbe condita,
/=+< "63839 %/1?8
.9 ">9697/9 ./ 6/4+8.<F+ B 9><9= 89= ./=-<3,/8 6+ 1/9
1<+0F+ 6+ .3=><3,?-3H8 ./ :?/,69= />- = +=F -979 =+,/79=
;?/ +8>/= ./ 6+ 66/1+.+ ./ 69= <97+89= /6 D</+ 1/91<D03-+
./ 69 ;?/ +29<+ /= ?=5+6 /<<3+ /=>+,+ .3@3.3.+ /8 .3=>38
>+= 09<7+-398/= ./ ,+=/ E>83-+ -98 ./89738+-398/= :9=3
,6/7/8>/ 38.9/?<9:/+= Vascones Jaceetani VarduliK !9
</=?6>+ 0D-36 ./6373>+< + 6+ :/<0/--3H8 6+= C98+= -9<</=:98
.3/8>/= + -+.+ :?/,69 :/<9 =/ :?/./ +03<7+< 6+ /A3=>/8-3+
./ /=><?->?<+= E>83-9 -?6>?<+6/= -97?8/= 6+ +:9<>+-3H8 ;?/
</-3,3/<98 ./ 6+ -?6>?<+ 38.9/?<9:/+ B ./ 6+ -?6>?<+ .967E
83-+
/=./ /6 !/96F>3-9 2+=>+ 6+ <97+83C+-3H8 =/ :<9.?-/ /8
69= >/<<3>9<39= ./ 6+ C98+ ;?/ /8 6+ +->?+63.+. -938-3./ -98
/6 "+F= (+=-9 6+ :/8/><+-3H8 ./ -98>381/8>/= 2?7+89= ;?/
+:9<>+8 69= -989-373/8>9= ./ 6+ 66+7+.+ -?6>?<+ ./ 69=
7/>+6/= + 66/1+.+ + ><+@E= ./ 69= :+=9= :3</8+3-9= ./
:?/,69= 38.9/?<9:/9= =9,</ >9.9 69= /6>+= :9<>+.9</= ./
8?/@9= -989-373/8>9= B ./ >E-83-+= ./=-989-3.+= >9>+6
7/8>/ :+<+ 6+= :9,6+-398/= +?>H->98+= >/8.<D8 .9= /0/->9=
7?B .30/</8>/= /8></ =F "9< ?8 6+.9 6+ ?>363C+-3H8 ./ 8?/@9=
7+>/<3+6/= -98 69= ;?/ -98=><?3< 7/49</= B 7D= /03-+-/=
2/<<+73/8>+= 6+ 66/1+.+ ./ 8?/@+= -<//8-3+= / 3./+= -979
69 7?/=><+8 6+ cultura de los crómlech; B 8?/@9= -98-/:
>9= ./ ?<,+83C+-3H8 =9,</ >9.9 :+<+ 6+ -98=><?--3H8 ./
:9,6+-398/= 09<>303-+.+= &9.9 /669 .+ ?8+ 3./+ ./ 6+ 0?/<>/
37:6+8>+-3H8 ./ /=>+= -?6>?<+= 09<D8/+= "/<9 :9< 9><9 6+.9
/=>+= 3806?/8-3+= /A>/<8+= -</+<98 /8 69= :?/,69= +?>H->9
89= ?8+ -98-3/8-3+ ./ +?>9./0/8=+ B ?8+ 7+<-+.+ +->3>?.
./ </+03<7+-3H8 ./ =? :<9:3+ -?6>?<+ =38 6+ -?+6 =/<F+ .30F-36
/A:63-+< 6+ :/<@3@/8-3+ ./6 ?=5+<+ !9 9,=>+8>/ /= /@3./8
>/ ;?/ 2?,9 ?8+ 0?/<>/ 38>/1<+-3H8 /8></ autóctonos y
forasteros
8 -?+6;?3/< -+=9 /7:3/C+ + +-?=+<=/ -+.+ @/C -98
7D= -6+<3.+. 6+ .30/</8-3+ /8 6+= 09<7+= ./ /@96?-3H8 ./ 6+=
.3=>38>+= :+<>/= ./6 >/<<3>9<39 ./ ?=5+6 /<<3+ 3/8><+= 6+
C98+ =?< 38>/1<+ ./ ?8+ 09<7+ 7D= /03-+C >9.+= 6+= +:9<>+
-398/= B +@+8-/= ;?/ @3/8/8 ./6 /A>/<39< >+8>9 -?6>?<+6/=
-979 E>83-9= B <+-3+6/= 69= >/<<3>9<39= 7D= =/:>/8><398+6/=
</+--398+8 -98 +->3>?./= ./ autarquía B ./ +3=6+73/8>9
0</8>/ + 6+= -98/A398/= -98 /6 /A>/<39< "9< /=9 -?+8.9 =/
:<9.?C-+ 6+ 66/1+.+ ./ 69= <97+89= /=>9= /8-98><+<+8 ?8
>/<<3>9<39 ;?/ B+ 7?/=><+ ?8+ -6+<+ .30/</8-3+ ./ /@96?-3H8 B
./ .3=:9=3-3H8 + 6+ :/<7/+,363.+. ./ 6+= 3./+=
9 1<?:9= 7D= 37:9<>+8>/= ;?/ :9,6+,+8 /6 >/<<3>9<39 ;?/
-938-3./ -98 6+ +->?+6 ?=5+6 /<<3+ /<+8 69= ?><3198/= /8
69 ;?/ 29B .F+ =98 6+= 8-+<>+-398/= :+<>/ ./ O6+@+ B :+<>/
./ ?<19= 69= +<3=>39= /8></ 69= <F9= ,+3C+,+6 B /,+ 69=
(D<.?69= /8></ 69= <F9= /,+ B '<?7/+ B 038+67/8>/ 69=
(+=-98/= ./=./ /6 <F9 '<?7/+ 2+=>+ +,+<-+< -98 ?8+ :+<>/
37:9<>+8>/ ./ 69 ;?/ 29B .F+ /= <+1H8
4. Una cultura no del todo “inferior”.
</-?/8>/7/8>/ =/ =?/6/ -+/< /8 6+ >/8>+-3H8 ./ :/8=+<
;?/ /6 -989-373/8>9 B 6+ -?6>?<+ ./ 69= :?/,69= 38.F1/8+=
+8>/<39</= + 6+ 66/1+.+ ./ $97+ /<+ 7?B :<373>3@+ %38
/7,+<19 /=>9 89 /= ./6 >9.9 -3/<>9 .+.9 ;?/ /8 +61?8+=
C98+= /A3=>F+8 -989-373/8>9= ;?/ /8 7I6>3:6/= +=:/->9=
/<+8 =?:/<39</= + 69= ./ 69= <97+89= =>/ /= /6 -+=9 :9<
/4/7:69 ./6 .973839 ./ 6+= >E-83-+= ./ ><+,+49 -98 /6 23/<<9
B =? ?>363C+-3H8 /8 6+ -98=><?--3H8 ./ +<7+7/8>9 ./6 ;?/
$97+ >97+<D ?8 8I7/<9 37:9<>+8>/ ./ 3./+= 38.F1/8+=
:+<+ +.+:>+<6+= + =? :<9:3+ 38.?=><3+ +<7+7/8>F=>3-+
5. La influencia de la diversidad cultural y social en las
primeras conexiones con el imperio.
9= :<37/<9= -98>+->9= ./ 69= :?/,69= ./ 6+ C98+ @+=
-98+ B =?= @/-389= -98 6+ -?6>?<+ <97+8+ :?.3/<98 >/8/< =?
9<31/8 2+-3+ 038+6/= ./6 =3169 +
B /=>D8 -+<+->/<3C+.9=
:9< 6+ .3@/<=3.+. ./ 09<7+= ;?/ +.9:>+<98 =F /A3=>3H ?8
37:9<>+8>/ 8I7/<9 ./ foráneos ;?/ >97+<98 :+<>3.9 +
0+@9< ./ 69= .30/</8>/= -98>381/8>/= :+<>3-3:+8>/= /8 6+ -98
>3/8.+ ./ 6+= 1?/<<+= :I83-+= ;?/ =/ ./=+<<966+,+8 /8 6+
-?/8-+ ./6 ,<9 /8></ <97+89= B -+<>+138/=/= A3=>/8 >/=
>379839= -979 /8 /6 -+=9 ./ %3639 >D63-9 /8 69= ;?/ =/
7/8-398+ 6+ :</=/8-3+ ./ -D8>+,<9= B @+=-98/= /8></ 69=
-?+.<9= ./ =96.+.9= <97+89= 73/8><+= ;?/ :3+89 8+<<+
-H79 =.<I,+6 </-6?>H =96.+.9= /8></ 69= 8+>3@9= ./ 6+
-?/8-+ =?:/<39< ./6 ,<9 B =?= +06?/8>/=
= 37:9<>+8>/ </=+6>+< 89 9,=>+8>/ ;?/ 6+ :/8/><+-3H8
<97+8+ /8 /=>+ C98+ ./ 6+ :/8F8=?6+ 89 9,/./-3H + ?8
:<9B/->9 :<//=>+,6/-3.9 =389 ;?/ =/ 7+8303/=>+ ./ +-?/<
.9 + .30/</8>/= 79./69= B +6>/<8+>3@+= =/1I8 6+= E:9-+=
/8 6+= ;?/ =/ ./=+<<966+8 B + 69= :?/,69= -98 69= ;?/ -98
>+->+8
?+8.9 2+,6+79= ./ 6+ 66/1+.+ ./ 6+ 3806?/8-3+ ./
$97+ + 69= >/<<3>9<39= ./6 "+F= (+=-9 2/79= ./ >/8/< /8
-?/8>+ ;?/ /=>/ 0/8H7/89 +0/->+<D + ?8+ =/<3/ ./ </+63
.+./= 1/91<D03-+= :96F>3-+= B -?6>?<+6/= 7?B .3@/<=+=
;?/ =/ </:+<>/8 + +7,9= 6+.9= ./6 "3<38/9 ;?3>+83+ /8 6+
C98+ 89<>/ B /8 6+ C98+ =?< 69= @+=-98/= ;?/ 69= <97+89=
38-6?F+8 ./8><9 ./ 69= 3,/<9= 9 2+,3>+8>/= ./ ,/<3+ ?639
E=+< B =><+,H8 .30/</8-3+,+8 -98 -6+<3.+. + 69= +;?3>+
89= ./ 69= +69= 73/8><+= ;?/ /=>+,6/-F+8 ?8+ </6+-3H8
./ =37363>?. 7?B /=></-2+ -98 69= 3,/<9= 7D= -/<-+89= 69=
@+=-98/=
53
Documento 6. Mapa de las primeras incursiones romanas y del desarrollo de las guerras púnicas.
OCÉANO ATLÁNTICO
Miño
AS
COS
AI
GAL
TURDULOS
ANTIGUOS
T
ES
UR
S
O
VACCE
Arbocala
(Toro?)
Duero
Marcha de Asdrúbal
a Italia en apayo
TITOS
a Aníbal (208)
Tajo
Toletum
Ilipa
(-207)
Baecula
(-208)
Guadalquivir
Gades (-206)
Tingis
Zilis
Lixus
CAR
ORE
TAN
O
M A U R O S
Ilurci
(-211)
ONE
S
S
Mago
Saguntum
Júcar
Ilici
Tarraco (capital de la
Hispania
Dertosa
Citerior)
Akra Leuke /
Lucentum
Cartago Nova
(209 a.C.)
Ebussus
ISLAS
PITYUSAS
MAR MEDITERRÁNEO
1ª etapa de la Conquista Romana
2ª etapa de la Conquista Romana
Russadir
Siga
B E R E B E R E S
Documento 7. Llegada del ejército romano a Hispania (218 a.C.).
Por este mismo tiempo Cneo Cornelio, a quien su hermano Publio
había dejado al frente de la escuela, como más arriba he dicho,
haciéndose a la mar desde las bocas del Ródano con todas las naves,
fondeó en España ante la ciudad llamada Empiron, –Allí desembarcó sus tropas, y de los pueblos marítimos hasta el Ebro, puso sitio a
los que rehusaron obedecerle, recibió amablemente a los que hicieron
sumisión, haciéndoles objeto del mejor trato posible. –Aseguradas
que hubo estas conquistas de los pueblos marítimos, avanzó con todo
su ejército en dirección al interior, pues su ejército había reunido ya
gran números de aliados iberos. –A su paso, unos pueblos se le sometían, otros eran sometidos por la fuerza. Los cartagineses que Hannón
había dejado en estos lugares, vinieron a acampar delante de él alrededor de una ciudad llamada Cisa; Cneo, formadas sus tropas, les
atacó, les venció y se apoderó de un gran botín, ya que en su poder
había quedado el equipaje del ejército que había pasado a Italia; además se ganó la amistad y alianza de todos los pueblos de aquende el
Ebro, e hizo prisioneros al general cartaginés Hannón y al ibero
Andóbales. –Éste resultaba ser un reyezuelo del interior, que se distinguía por su adhesión a los cartagineses. –Tan pronto como se enteró Asdrúbal de los sucedido, acudió en socorro de sus aliados y atravesó el Ebro. –Y sabiendo que las tropas navales romanas que habían
sido dejadas vivían confiadas y descuidadas por las victorias de las tropas terrestres, tomó de su ejército ocho mil infantes y mil jinetes, y
54
Segura
HISPANIA
ULTERIOR
Septum (Ceuta)
Tamuda
S
CAV
NOS
BETA
S
Ilerda
ILERGETES
TAN
O
PET
ANO
Iliturgi
Corduba
(capital de la Hispania
Ulterior)
Astapa
(-206)
ILER
LO
Rhodae
Emporion
SUESETANOS
EDE
BELOS
CELTÍBEROS
Guadiana
T
CÉL
Numancia
AREVACOS
ES
DON
SOR
Iaca (-194)
Graccurris
(-153)
Ebro
Pallantia
Cauca
Mons Herminius
(refuguio de Viriato)
(-147 /- 139) VETONES
S
ICO
VARDULOS CARISTIOS
IACETANOS
PELENDONES
AUTRIGONES
Septimanca
Salmantica
LUSITANOS
VASCONES
CÁNTABROS
CELTAS
AQUITANOS
3ª etapa de la Conquista Romana
cayendo sobre aquellas tropas dispersas por la campiña, mató a
muchos y a los demás les obligó a huir y refugiarse en las naves.
–Después de esto, se retiró, volvió a pasar el Ebro, y se entregó a la
preparación y defensa del país de aquella parte del Ebro, sentando sus
cuarteles de invierno en Cartagena. Cneo, vuelto a la escuadra, castigó según costumbre a los culpables, y juntando en un cuerpo a las
tropas terrestres y navales, sentó sus campamentos de invierno en
Tarragona, cerca del mar; y repartiendo por igual entre los soldados
el botín, se ganó gran benevolencia para lo sucesivo.
Polyb, III, 76, I. Citado por Magas Manjarrés, Julio.
Hispania Romana (hasta Diocleciano) en Textos y documentos de
historia antigua, media y moderna hasta el siglo XVII.
Editorial Labor. Tomo XI.
" # )! "(#
!#'
# " )"
# )! "(#' '(2& #'
4 + '(0 )" #&!
"
( "( '
"0"')
#'
&( " ' ' )"
4 ). ' $& ! & *0
&#! "#' " $ "0"')
' 3" ' #& "(
' "( & #& ' $ &
#" ' %)
". ' '
"
$# 0(
#'
/&
*#& # " #"(&
! "( () & '$) '(
$ " (& 2"
#' /& (#'
3. EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN EN HISPANIA.
“La ocupación de Hispania por los romanos tuvo como consecuencia la introducción de numerosos elementos de carácter administrativo, jurídico, social, económico y cultural. Sin duda, con ello se buscaba la plena incorporación del mundo hispano al sistema político dirigido por Roma. Pero, a la larga, los indígenas de la Península
Ibérica se vieron profundamente afectados por todas esas innovaciones. El proceso ha sido denominado como
romanización. En el mismo intervinieron diversos agentes, desde la propia lengua que utilizaban los conquistadores (el latín) hasta la presencia de las unidades militares en suelo hispano, la creación de colonias, etc. No obstante, cabe distinguir dos etapas bien diferenciadas en dicho proceso, La República y la del Imperio. En la primera etapa, coetánea de la fase de conquista militar de Hispania, puede decirse que lo indígena tuvo mayor
vigencia, en tanto que en la segunda, los elementos romanos se impusieron de forma rotunda”.
Valdeón Baruque, Julio.
1. El status mediterráneo.
+-3+ 7/.3+.9= ./6 =3169
+
/A3=>/8 /8 /6
/.3>/<<D8/9 ></= 1<+8./= -/8><9= ./ 3806?/8-3+ :96F>3-+ B
>/<<3>9<3+6 $97+ +<>+19 B 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ 9= .9= :<3
7/<9= 1<+-3+= + =? :9./<F9 7363>+< B :96F>3-9 /6 >/<-/<9 +:9
B+.9 /8 =?= -98.3-398/= 8+>?<+6/= B /8 ?8+ =3>?+-3H8 +6>+
7/8>/ /=><+>E13-+ $97+ .9738+,+ >9.+ 6+ -9=>+ 89<>/ ./6
7/.3>/<<D8/9 73/8><+= ;?/ +<>+19 69 2+-F+ /8 6+ =?< %38
/7,+<19 69= 38>/</=/= :9< 2+-/<=/ -98 /6 -98><96 >9>+6 66/
@+<98 + /=>+= .9= :9>/8-3+= + -98>38?9= /80</8>+73/8>9=
Guerras Púnicas ./ 69= ;?/ $97+ =+63H @3->9<39=+ B
.9738+.9<+ 66/1+8.9 + -98=3./<+< +6 7+< /.3>/<<D8/9
-979 ?8 7+< 38>/<89 ./8><9 ./ =? 37:/<39 “Mare NostrumN
= + ><+@E= ./ /=>9= /80</8>+73/8>9= :9< .98./ 6+
"/8F8=?6+ ,E<3-+ /8><+<D + 09<7+< :+<>/ ./ 6+ H<,3>+ <97+
8+ 2+-3+ 038+6/= ./6 =3169
+
=>9= :<37/<9= -98>+->9=
</=:98./8 7D= + 6+ 38>/8-3H8 ./ +-+,+< B -97,+>3< /6 :9./
<F9 B 69= +=/8>+73/8>9= -+<>+138/=/= /8 6+ :/8F8=?6+ ;?/ +
?8 @/<.+./<9 38>/8>9 :6+8303-+.9 :9< :+<>/ ./ $97+
38+67/8>/ 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ :+=+<D + 09<7+< :+<>/
./6 131+8>/=-9 79=+3-9 ;?/ 66/1+<D + =/< /6 37:/<39 <97+89
.9738+.9< ./ >9.9 /6 -98>9<89 /.3>/<<D8/9
2. La Península entra en la órbita romana.
+ -6+<+ ./<<9>+ ./ +<>+19 /8 6+ primera Guerra
Púnica >?@9 -979 -98=/-?/8-3+ 6+ :E<.3.+ ./ +=/8>+73/8
>9= 0?8.+7/8>+6/= :+<+ /6 -97/<-39 7/.3>/<<D8/9 %3-363+
H<-/1+ B /<./G+ /8></ 9><+= 79>3@9 :9< /6 -?+6 =/ @39 /8
6+ 8/-/=3.+. ./ 9<3/8>+< =?= 9,4/>3@9= 2+-3+ 9><9= >/<<3>9<39=
7D= +6 9/=>/ /= ./-3< 2+-3+ 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ 8 /=>+
8?/@+ =3>?+-3H8 =/ ./.3-+8 + 09<>303-+< +61?8+= 0+->9<F+= B+
/A3=>/8>/= ./ /8></ 6+= ;?/ ./=>+-+ 6+ ./ D.3C +6 73=79
>3/7:9 ;?/ 0?8.+8 8?/@9= +=/8>+73/8>9= ./ /8></ 69= ;?/
=9,</=+6/ 6+ 37:9<>+8>F=37+ +<>2+19 !9@+
+<>+1/8+
0?8.+.+ :9< =.<I,+6 /8></
B
+
%/<D 6+ E:9-+
./ 69= 1<+8./= .3<31/8>/= 7363>+</= -+<>+138/=/= /8 6+ :/8F8
=?6+ 7F6-+< /6 B+ 7/8-398+.9 =.<I,+6 B 8F,+6
=>/ .973839 -+<>+138E= ./ 6+ :/8F8=?6+ =/<D /6 ./=/8
-+./8+8>/ ./ 6+ segunda Guerra Púnica /8 /6 ><+8=-?<=9
./ 6+ -?+6 8F,+6 ./=:?E= ./ </?83< ?8 1<+8 /4E<-3>9 =+6/
./ 6+ :/8F8=?6+ -98 6+ 38>/8-3H8 ./ +@+8C+< 2+=>+ 6+ 73=7F
=37+ $97+ :+<+ -98;?3=>+<6+ %38 /7,+<19 ><+= 3806313< ?8+
+7:63+ ./<<9>+ +6 /4/<-3>9 <97+89 /8 +88+=
+
89
=?:9 +:<9@/-2+< 6+ @3->9<3+ B ./4+<D 6+ :?/<>+ +,3/<>+ + 6+
</=:?/=>+ <97+8+ + </+--3H8 0?/ 0?6738+8>/ B 69= /4E<-3>9=
<97+89= -98=31?3/<98 /8 :9-9= +G9= @3->9<3+= -+:3>+6/=
-979 6+ -98;?3=>+ ./ +./=
+
9 6+ ./ +<>2+19
!9@+ :9< :+<>/ ./ "6?,39 9<8/639 =-3:3H8 /8 /6 +G9
+
-98 69 ;?/ 6+ :<D->3-+ >9>+63.+. ./6 =?< B =?</=>/ ./ 6+
:/8F8=?6+ ;?/.+,+8 ,+49 3806?/8-3+ <97+8+
'8+ @/C ./<<9>+.9= 69= -+<>+138/=/= 9,4/>3@9 :<38-3:+6
./ 6+ :</=/8-3+ <97+8+ /8 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ 69= :6+8/=
./ $97+ -+7,3+<98 <D:3.+7/8>/ B :<98>9 =/ /=>+,6/-/<D
?8 :6+8 :+<+ 6+ -98;?3=>+ ./ >9.9 /6 >/<<3>9<39 :/838=?6+<
=>/ 8?/@9 /809;?/ ./ 6+ -98;?3=>+ B .9738+-3H8 69 :9./
79= .3@3.3< /8 ></= />+:+=
L '8+ :<37/<+ />+:+ -?B9 9,4/>3@9 :</0/</8>/ /<+ /6 ./
+6-+8C+< ?8+= 0<98>/<+= /=>+,6/= ;?/ :<9>/13/<+8 69= >/<<3>9
<39= B+ .9738+.9= = ?8 :/<F9.9 ./ -98>38?9= /80</8>+
73/8>9= ,E63-9= ;?/ +,+<-+8 :<D->3-+7/8>/ >9.9 /6 =3169
+ B ;?/ +-+,+8 -98 6+ -98;?3=>+ ./ 69= >/<<3>9<39= ./ -/6
>F,/<9= B 6?=3>+89=
L + =/1?8.+ />+:+ =/ -+<+->/<3C+ :9< 6+= -98=/-?/8
-3+= ;?/ >/8.<D8 =9,</ 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+ 6+= =?-/=3@+=
1?/<<+= -3@36/= ;?/ .+<D8 038 +6 :/<F9.9 </:?,63-+89 ./
$97+ 3=:+83+ ./=+<<966+<D ?8 :+:/6 37:9<>+8>/ /8 /=>9=
-98>/8-39=9= +6 -98@/<>3<=/ /8 /=-/8+<39 ./ 69= /80</8>+
73/8>9= ./ 69= .30/</8>/= ,+8.9= 0<?>9 ./ 69= -?+6/= $97+
89 =H69 @39 -98=963.+.9 =? .973839 /8 6+ :/8F8=?6+ =389
;?/ 69 +7:63+<D
L += 1?/<<+= -98 69= -D8>+,<9= B +=>?</= ./6
+6
+
;?/ -938-3./8 -98 /6 -973/8C9 ./6 :/<F9.9 37:/<3+6
<97+89 =98 /6 8I-6/9 0?8.+7/8>+6 ./ 6+ >/<-/<+ />+:+
3. La conquista de Hispania.
= 6H13-9 :/8=+< ;?/ 6+ 66/1+.+ ./ 69= <97+89= :?.9
=?:98/< ?8 -3/<>9 @3/8>9 ./ /=:/<+8C+ :+<+ 6+= ><3,?= 23=
:+8+= ;?/ @3@F+8 ,+49 6+ .9738+-3H8 -+<>+138/=+ 6 :<38-3
:39 69= <97+89= :+<+ ,?=-+< +.2/=398/= B +:9B9= /8 6+=
55
CARISTIOS
Veleia
(Iruñea)
Cabriana
Suestassium
(Arcaia)
VERONES
Arenatza
Asentamientos
Salinas
Calzada romana
Tricio
Bezares
Hasparren
BARDULOS
Tullonium
Deobriga
Oiasso
Goikolau
Peryoade
Araceli
Alba
Arroniz
Bituris
Calagurris
Falces
Pompaelo
Tarraga
Curnonicum Ercavika
Fitero
Ledea
Villares
San Esteban
Funes
Gracurris
Imus
Turissa
Oteiza
Andelos
Carasa
ILURONES
Forua
Areatza
Lapurdum
Aquae
Tarbellicae
Villafranca
Iluberri
Sangüesa
Nemanturisa
Cara
S
NE
CO
S
VA
La Mosquera
Cascatum Soto de
Romaletes
Turiaso
OCÉANO ATLÁNTICO
AU
TR
IGO
NE
S
Flaviobriga
Deba
Documento 8. Mapa de asentamientos y comunicaciones básicas en Euskal Herria. Mapa de la distribución política de la Península por parte
de Roma con los principales asentamientos y restos arqueológicos.
Gegio
Brigantium
Lucus Asturum
Caronium
Iria Flavia Lucus Augusti
Legio
Asturica
Miño
Tuda
5
Portus Cale
Conimbriga
Scalabis
Salacia
Mirtilis
Lacobriga
Ossonoba
Caurium
Tajo
Ammaia
Emerita Metellinum
Augusta
Sisapo
Caesaraugusta
Turbula
Ercavica
Toletum
Laminium
Baeculo
5
Segobriga
(Segorbe)
Júcar
Libisosa
Mariana
Salaria
Acci
Saltigis
Lixus
Ilici
Eliocroca
Baria
Urci
Nerbissa
Sexi
Malaca
Asido
Maenuba Abdera
Saepta
Russadir
MAURETANIA TINGITANIA
Bergium
Gerunda Emporion
Tarraco
Saguntum
Valentia
Dianium
Alonae
Lucentum
Pollentia
Minorica
Maiorica
Guium
Ebussus
MAR MEDITERRÁNEO
Cartago Nova
Límites provinciales
Capitales provinciales
Carteia
Tamuda
Aeso
Vicus
Baetulo
Octogesa Barcino
Ilerda
Ebro
Contrebia
C A R T A G I N E N S I S
Guadalquivir
Ilipa
Corduba
Tucci
Itálica
Carmo
Iliberris
Zilis
Osca
Turiaso
Guadiana
Mellaria
B A E T I C A
Curiga
Iaca
Narbo Martius
TA R R A C O N E N S I S
Segovia Segontia
Caesarobriga
NARBONENSE
Lugdunum
Pompaelo
Vareia
Cauca
Abela
Capera
Tingis
56
Virovesca
Pallantia
Clunia
Septimanca Duero
Salamantica
Documento 9. Diplomacia de Escipión con los indígenas (209 a.C.).
Después mandó venir a los rehenes que ascendían a más de 300 y fue
llamando y acariciando uno por uno a los niños prometiéndoles para
su consuelo que dentro de poco verían a sus padres. Mandó a los
demás tener en ánimo y que cada uno escribiese a su patria que estaban buenos, que lo pasaban bien y que los romanos estaban prontos
a remitirlos todos con seguridad a sus casas con tal que sus parientes
hiciesen una alianza con el pueblo romano. Diciendo esto ya tenía
preparadas aquellas alhajas del botín que más podrían conducir a su
designio y las comenzó a regalar a cada uno, según su sexo y edad: a
las niñas pendientes y pulseras, a los niós puñales y espadas.
Durante este tiempo vino a echarse a sus pies la mujer de Mandonio,
hermana de Indíbil, rey de los Ilergetas, para suplicarle con lágrimas
que cuidase de que se guardase más decoro con las prisioneras que el
que habían tenido los cartagineses. Escipión, compadecido de ver a
sus pies una dama de edad tan avanzada y que presetaba en su rostro
un cierto aire venerable y majestuoso, le preguntó qué le faltaba de lo
necesario. Pero viendo que callaba, envió a llamar a los que habían
sido encargados del cuidado de las mujeres, los cuales le dijeron que
los cartagineses las habían provisto en abundancia de todo lo preciso.
Esto no obstante como la dama volviese a abrazarle las rodillas y a
repetirle lo mismo, Escipión quedó confuso y maliciándose si habría
habido algún descuido y los comisionados de aquel encargo no le
contaban por ahora la verdad, le dijo: “Sosegaos, señor; yo os prometo nombrar otras personas que cuiden de que no os falte lo necesario”.
“Vos no habéis penetrado el fono de mis palabras replicó la señora después de un breve silencio-, si ceréis que nuestra súplica se reduce ahora
a la comida.” Entonces comprendiendo Escipión lo que quería decir
la dama y reparando en la hermosura de las hijas de Indíbil y de otros
muchos potentados, no pudo contener las lágrimas al ver que en una
sola palabra le habían dado una idea de su triste situación, Y así dándole a entender que había penetrado su pensamiento, la cogió de la
mano, procuró consolarla y lo mismo a las demás, prometiendo que
en adelante él mismo las cuidaría como si fueran sus hermanas o hijas
y les pondría hombres de prohibidas para su custodia.
Polyb., X, 18, 3. Citado por Magas Manjarrés, Julio.
Hispania Romana (hasta Diocleciano) en Textos y documentos
de historia antigua, media y moderna hasta el siglo XVII.
Editorial Labor. Tomo XI.
Iuliobriga
Agathe
Tolosa
Lapurdum
Oearso
5 Pisoraca
5Segisamo
LUSITANIAAugustobriga
Olisipo
Caetobriga
Flaviobriga
GALLAECIA
Aquae Flaviae
5
Bracara
Collippo
A Q U I TA N I A
Portus
Lendium
Siga
5
Capital de diócesis
Campos legionarios
Documento 10. Sobre la romanización en los territorios coincidentes con la actual Euskal Herria.
Convencionalmente se puede denominar al proceso como romanización. A través del mismo, Roma habría promovido aspectos tan fundamentales como, por ejemplo, el modelo ciudadano (inexistente en
las culturas autóctonas del área considerada), siquiera para facilitar la
labor de su administración. Sin embargo, no hubo un interés deliberado en imponer cuestiones tan transcendentes como imponer el uso
exclusivo del latín (la prueba más palmaria sería, como se ha citado,
la conservación del euskara). Así, hay que señalar que algunos investigadores consideran que es un error hablar de “romanización” puesto que ni el concepto ni la vocación de “romanizar” habrían estado
presentes en la mente de la clase política y los legisladores romanos.
En cualquier caso, el término romanización está enormemente extendido (sobre todo entre los arqueólogos y entre la gran mayoría de los
historiadores) y es útil, por cuanto sirve para designar el proceso por
el que determinadas culturas indígenas interaccionan con la cultura
romana llegando a un peculiar grado de civilización desconocida
hasta entonces.
Gil Zubillaga, Eliseo. De bestias míticas y montañas infranqueables...
El largo camino de ocupación de un territorio. En “De Túbal a Aitor,
Historia de Vasconia” (Dir. Iñaki Bazán).
Editorial La esfera de los libros. Madrid, 2002.
4 ). '
'(& (
%) ' ) " #' &#! "#' $ &
' )& &'
$( 2"
#' " 0 " '
4
#" $(#
&#! " - 2" ' )" #&!
-#" ()
& '$) '(
#"'(&), )" "(&# ) 2" $ &
( +(#
#!$2" )" ( +(# ' "(/( # %)
+$ %)
!#! "(#
'(2& #
%) ' &
& " (# #' #' # )! "(#'
'( $. "
><3,?= +?>H->98+= 79=><+<98 ?8 -97:9<>+73/8>9 7D= ,/8/
@96/8>/ B -/<-+89 %38 /7,+<19 /6 =>+.9 <97+89 ?8+ @/C
-98=963.+.9 -979 .9738+.9< ./ +7:639= >/<<3>9<39= ./
Hispania +:63-H -98 /A-/:-3H8 ./ 6+= :9,6+-398/= +8>31?+=
+63+.+= ./ $97+ 7:?<3+= B %+1?8>9 9 6+= /8></1+.+=
@96?8>+<3+7/8>/ -979 :?/./ =/< /6 -+=9 ./ +./= 6+ -98
=3./<+-3H8 ./ dediticii /= ./-3< >/<<3>9<39 =97/>3.9 :9< 6+=
+<7+= =3>?+-3H8 ;?/ :/<73>F+ +6 -98;?3=>+.9< .3=:98/< ./ E6
+ =? +8>949
9= 2+,3>+8>/= nativos 89 >+<.+<98 /8 -97:<9,+< ;?/
=/1?F+8 =38 .3=:98/< ./ +?>9897F+ :96F>3-+ B 69= <97+89=
6/49= ./ =/< ?89= 63,/<>+.9</= 73<+,+8 /6 >/<<3>9<39 ./ 6+ :/8F8
=?6+ -979 ?8+ colonia ./ 6+ ;?/ :9.F+8 =+-+< 37:9<>+8>/=
,/8/03-39= !9 /= :9< >+8>9 /A><+G9 ;?/ 6+ </=:?/=>+ ./ 69=
23=:+89= 0?/<+ 0</-?/8>/7/8>/ +<7+.+ B @396/8>+ =9 23C9
;?/ 6+ -98;?3=>+ ./6 >/<<3>9<39 :/8F8=?6+< =/ -98@3<>3/<+ /8 ?8+
+@/8>?<+ :<96981+.+ B 66/8+ ./ -98=>+8>/= -98063->9=
!9 9,=>+8>/ 69= 23=:+89= 79=><+,+8 ?8+ -6+<+ 37:9=3
,363.+. :+<+ 66/1+< + +-?/<.9= B :+->9= /8></ /669= -?+8.9
89 ?8 38>/<E= :9< :+->+< -98 $97+ / 37:98/<=/ ./ /=>+
7+8/<+ + =?= @/-389= :9< 69 ;?/ 89 /= ./ /A><+G+< ;?/ 6+=
</=:?/=>+= 7363>+</= 0?/<+8 2+,3>?+67/8>/ 7?/=><+ ./ ?8+
1<+8 ./=9<1+83C+-3H8
8 >9.9 -+=9 -+,/ :</1?8>+<=/ =3 -98 /6 :+=9 ./6 >3/7
:9 B 6+ 0?/<>/ +->3@3.+. ./ romanización 7/.3+8>/ 6+ +->?+
-3H8 ./ 6+= 38=>3>?-398/= :96F>3-+= B /-98H73-+= $97+ -98
=31?3H =? 9,4/>3@9 B +6-+8CH 83@/6/= ./ 7/C-6+ B 7/=>3C+4/
2?7+89 B =9-3+6 +6>9 6 83@/6 ./ 38>/1<+-3H8 ./ 69= autóctonos 0?/ +?7/8>+8.9 -98 /6 >3/7:9 :/<9 /8 +,=96?>9 =/
7+830/=>H ./ 7+8/<+ ?8309<7/ B I83-+ =389 7D= ,3/8 /6 :<9
-/=9 ./ :/8/><+-3H8 <97+8+ /8 6+ :/8F8=?6+ =/ -+<+->/<3CH
:9< =? :6?<+63.+. B +6-+8-/= .30/</8-3+.9= =/1I8 69= .30/
</8>/= >/<<3>9<39= B :?/,69=
/ 69= .+>9= ;?/ .3=:98/79= :9./79= ./.?-3< ;?/ 69=
83@/6/= ./ /03-+-3+ <97+83C+.9<+ 0?/<98 7?B +6>9= +,+<
-+8.9 +=:/->9= -979 6+= -+6C+.+= B 6+= -97?83-+-398/= /6
-97/<-39 /6 ./=+<<9669 /-98H73-9 69= /=:/->D-?69= 6+=
9,<+= ./ 380<+/=><?->?<+ 6+ 6/81?+ B /6 /4E<-3>9 &9.+ /=>+
380<+/=><?->?<+ ./ M9-?:+-3H8N 9>9<1+,+8 ?8 83@/6 =9-3+6
-?6>?<+6 B /-98H73-9 ;?/ =/ 79=><H 7?B +><+->3@9 :+<+
37:9<>+8>/= -+:+= ./ 6+ :9,6+-3H8 %38 /7,+<19 -98>38?+
<98 /A3=>3/8.9 37:9<>+8>/= 09-9= ./ 9:9=3-3H8
4. La nueva división administrativa.
38+63C+.9 /6 :/<F9.9 ./ -98;?3=>+ B </9<3/8>+.+ 6+ :96F
>3-+ <97+8+ /8 6+ :/8F8=?6+ =/ :<9-/./ + ?8+ 8?/@+ 9<1+
83C+-3H8 ./6 >/<<3>9<39 =?:/<+8.9 6+ .3=><3,?-3H8 38.F1/8+
:9< /4/7:69 B :+<+ /6 >/<<3>9<39 -938-3./8>/ -98 6+ ?=5+6
/<<3+ +->?+6 @D<.?69= -+<3=>39= +?><3198/= ,/<98/= B @+=
-98/= :+<+ 6+ C98+ :/838=?6+< B >9.+ ?8+ -98=>/6+-3H8 ./
:?/,69= /8169,+.9= /8 6+ ;?3>+83+ -98>38/8>+6 B ./=+<<9
66+8.9 69= -<3>/<39= ./ 9<1+83C+-3H8 -98><96 :96F>3-9 B +:<9
@/-2+73/8>9 /-98H73-9 <97+89
6 =3=>/7+ ./ +=/8>+73/8>9 <97+89 /=>+,+ ,+=+.9 /8 6+
37:6+8>+-3H8 ./ ?8 79./69 ?<,+89 ./ 0?8.+-3H8 ./ -3?.+
./= ;?/ /4/<-F+8 =? 3806?/8-3+ =9,</ +7:639= >/<<3>9<39=
(hiterlands
=>+= -3?.+./= =/ -97?83-+,+8 + ><+@E= ./ ?8+ /A>/8
=+ B 738?-39=+ </. ./ -97?83-+-398/= >/<</=></= + :+<>3< ./
6+ -?+6 =/ /=>+,6/-F+ ?8+ -?3.+.+ B /=><+>E13-+ ><+7+ ,D=3
-+ ./ +=/8>+73/8>9= =/1I8 69= 38>/</=/= ;?/ 6+ 7/><H:963
>/8F+ /8 -+.+ C98+
=>/ 8?/@9 :6+8>/+73/8>9 :/<73>3H + 6+ "/8F8=?6+
,E<3-+ @3@3< @+<39= =3169= ./ ?8 1<+8 ./=+<<9669 /-98H73-9
=9-3+6 B -?6>?<+6 8></ 69= +G9=
B
./ 8?/=><+ /<+
(/=:+=3+89 -98-/./ /6 ius latii ./</-29 6+>389 + 6+ >9>+63
.+. ./ 6+ :9,6+-3H8 ./ 6+ 3=:+83+ <97+8+ =>/ ./</-29
=?:98.<D ?8 37:9<>+8>/ /7:?4/ /8 6+ 3806?/8-3+ :96F>3-+ ./
6+= -6+=/= :<3@36/13+.+= ./ 23=:+8+ 38-6?3.+= 6+= @+=-9
:/838=?6+</= ;?/ :+=+<D8 + >/8/< ?8 /89<7/ :/=9 /8 6+
:96F>3-+ ./ 6+ 73=7F=37+ $97+ !?7/<9=9= / 37:9<>+8>/=
0?/<98 69= :/<=98+4/= :I,63-9= 8+>3@9= ./ 6+ :/8F8=?6+ 9 -98
+=-/8.3/8>/= /8 /66+ ;?/ ><3?80+<98 /8 6+ 7/><H:963 &<+4+89
8+>?<+6 ./ >D63-+ :<HA37+ + %/@366+
.<3+89
+<-9
?</639 &/9.9=39 />- =>+ 3806?/8-3+ :96F>3-+ ><+49 /89<7/=
,/8/03-39= + 6+= -3?.+./= 23=:+8+= ./ 69= ;?/ .+8 :<?/,+
69= 8?7/<9=9= / 37:9<>+8>F=379= </=>9= +<;?/96H13-9= ./
69= ;?/ .3=:98/79= + 69 6+<19 B +8-29 ./ >9.9 /6 >/<<3>9<39
:/838=?6+<
5. ¿Fue impenetrable el territorio vasco a la
“civilización” romana?
:/=+< ./ ;?/ ><+.3-398+67/8>/ =/ 2+ .3-29 ;?/ 69=
>/<<3>9<39= @+=-9= =9,</ >9.9 69= ;?/ -9<</=:98./8 + 6+
C98+ 89<>/ :/838=?6+< -989-3.+ -979 =+6>?= >?@3/<98 ?8
+6>9 F8.3-/ ./ 37:/<7/+,363.+. + 6+= -?6>?<+= /A><+84/<+=
8+.+ /=>D 7D= 6/49= ./ 6+ </+63.+. /=./ 69= :<37/<9=
797/8>9= ./ 6+ 66/1+.+ ./ 6+= ><9:+= <97+8+= /6 >/<<3>9<39
;?/ -938-3./ -98 6+ +->?+6 ?=5+6 /<<3+ /=>?@9 =?<-+.+ :9<
?8+ @+=>+ </. ./ -97?83-+-398/= >+8>9 :9< >3/<<+ -979 :9<
7+< 61?89= ./ 69= ><+C+.9= 38-6?=9 /A3=>F+8 B+ -98 +8>/
<39<3.+. +6 .973839 <97+89 9= @+66/= ./ 6+= :<38-3:+6/=
-?/8-+= 06?@3+6/= >+8>9 ./ 6+ @/<>3/8>/ -+8>D,<3-+ -979 ./ 6+
7/.3>/<<D8/+ 9 69= :+=9= :3</8+3-9= 2+,F+8 =3.9 B+ ?>363C+
.+= ./=./ >3/7:9= </79>9= -979 6F8/+= ./ :/<7/+,363.+.
:9< :+<>/ ./ -?6>?<+= /A>/<39</=
= /@3./8>/ ./ >9.+= 09<7+= ;?/ 6+ <97+83C+-3H8 0?/
7?B ./=31?+6 + 69 6+<19 ./6 >/<<3>9<39 @+=-9 =F 6+ C98+ ;?/
:9.<F+79= ./89738+< -979 -96?78+ @/<>/,<+6 @+=-9 :3</
8+3-+ +:/8+= 0?/ <97+83C+.+ ./ 09<7+ ;?/ :?/./ -98=3
./<+<=/ 7?B ,+4+ =? 3806?/8-3+ /8 (3C-+B+
?3:IC-9+
89<>/ ./ !+@+<<+ B >/<<3>9<39= :3</8+3-9= -98>38/8>+6/= "9<
/6 -98><+<39 /8 6+ C98+ ./6 ,<9 B /8 +61?89= >/<<3>9<39= ./6
"+F= (+=-9 ./6 89<>/ /=:/-3+67/8>/ /8 /6 /=:+-39 -3<-?8
.+8>/ + +B98+ + :+<>3< ./ =3169 ( /A3=>/8 +61?89= </=>9=
+<;?/96H13-9= ./ -3/<>+ 37:9<>+8-3+
57
La mujer en la Hispania tardorromana.
1. La influencia de la historia cultural.
8 69= 797/8>9= ;?/ ><+8=-?<</8 ./=./ /6 :<37/<
./=/7,+<-9 ./ 69= <97+89= /8 6+ :/8F8=?6+ =
+
2+=>+ 6+ ./=+:+<3-3H8 ./0383>3@+ ./6 7:/<39 ./ 9--3./8>/ =
( 6+ :</=/8-3+ B /6 :/=9 =9-3+6 ./ 6+ 7?4/< =/ 79=><H =3/7
:</ =?:/.3>+.+ + 69 7+=-?6389 =>+ 37+1/8 0/7/838+ /<+
0<?>9 ./ 6+= 3806?/8-3+= ;?/ + 69 6+<19 ./6 >3/7:9 =/ 2+,F+8
@3@3.9 B 2+,F+8 -9809<7+.9 6+ 7/8>+63.+. ./ 6+= :/<=98+=
A3=>/8 ?8+ =/<3/ ./ 1<+8./= 3806?/8-3+= ;?/ 6?-2+8.9
/8></ =F 0?/<98 -9809<7+8.9 6+ -98-/:-3H8 ./ 6+ 7?4/<
2+=>+ 6+ 0<98>/<+ ./6 =3169 (
L '8+ 2/</8-3+ ./6 -<3=>3+83=79 ;?/ 6?-2+ /8></ 6+ :+6+
,<+ :/<=98+6 ./ <3=>9 ;?/ :</.3-H 6+ 31?+6.+. /8></ 6+=
+67+= ./ 69= 297,</= B 6+= 7?4/</= B 69 /A:</=+.9 :9< %+8
"+,69 ;?/ +?8;?/ 9-+=398+67/8>/ :</.3-H 6+ :+6+,<+ ./
<3=>9 6+ 7+B9<F+ ./ 6+= @/-/= +-/8>?+,+ 6+ 380/<39<3.+. ./
6+ 7?4/< 0</8>/ +6 297,</ !9 :9./79= 9,@3+< 6+ 3806?/8-3+
/8 /=>/ /80</8>+73/8>9 ./6 :+:/6 ;?/ 4?1+<D8 6+= .9-><38+=
./6 8>31?9 &/=>+7/8>9 ;?/ 7?/=><+8 ?8+ -98-/:-3H8 ./
380/<39<3.+. B M7+63183.+.N ./ 6+ 7?4/< ,+=+.+ /8 6+ 2/</8
-3+ ./ @+
L / 6+= 3./+= 38>/6/->?+6/= ./ 69= :/8=+.9</= -6D=3-9=
1<3/19= B <97+89= 0?8.+7/8>+67/8>/ ./ 0?/<>/ -+<D->/<
73=H1389 B -98@/8-3.9= ./ 6+ 380/<39<3.+. 382/</8>/ B 7+83
03/=>+ ./ 6+= 7?4/</= 0</8>/ + 69= 297,</= /80</8>+.+ + 6+=
-?6>?<+= 1/<7+8+= -98=3./<+.+= :9< $97+ -979 ,D<,+<+=
8 /=>+= I6>37+= -?6>?<+= 6+ :</=/8-3+ ./ 6+ 7?4/< /=
7?-29 7D= 31?+63>+<3+ 7D= 37:9<>+8>/ B .318+ ./ ?8+ -98
=3./<+-3H8 7?-29 7+B9< '8 /4/7:69 ./ 6+ 73=7+ 89= 6+
90</-/ &D-3>9 ;?/ ./=>+-H 6+ -9=>?7,</ 1/<7+8+ ./ /=:/
<+< + 6+ 7+.?</C ./ 69= .9= /=:9=9= :+<+ -+=+<=/ 9= 79>3
@9= /<+8 @+<3+.9= ./=./ ?8+ ./=-/8./8-3+ =+8+ ,+=+.+
/8 6+ :6/83>?. 0F=3-+ ./ 69= :<91/83>9</= 2+=>+ 6+ -98=><?-3H8 ./ ?8+ ?83.+. 0+7363+< 0?/<>/ +->3@+ B -+:+C = /@3
./8>/ ;?/ :+<+ -98=/1?3< /=>9 /<+ 8/-/=+<39 6+ :+<>3-3:+
-3H8 :+<3>+<3+ >+8>9 ./ 297,</= -979 ./ 7?4/</=
%38 /7,+<19 6+= 3806?/8-3+= B /6 -+6+.9 =9-3+6 ./ 6+=
7?4/</= 89 0?/ ?8+ -?/=>3H8 ?8309<7/ @+<3+8.9 =/1I8 69=
-96/->3@9= 6+= C98+= B 69= /=><+>9= =9-3+6/= =9,</ 69= ;?/
+->?+,+8 += C98+= 7D= <97+83C+.+= =?0<3/<98 ?8 196:/
7?-29 7+B9< /8 6+ @+69<+-3H8 =9-3+6 ./ 6+ 7?4/< 73/8><+=
;?/ 6+= 7/89= <97+83C+.+= -979 /= /6 -+=9 ./ 69= @+=-9
8/= -98>38?+<98 -98 =?= -9=>?7,</= MbárbarasN 7D= -98
=3./<+.+= -98 6+ +:9<>+-3H8 0/7/838+ 8 >9.9 -+=9 =?
83@/6 =9-3+6 /= :+<+6/69 + 6+ <97+83C+-3H8 B =? 3806?/8-3+
58
2. Influencia de la mujer en la economía de la Hispania
romana.
+ 7?4/< ./ 6+ 3=:+83+ <97+8+ /=>+,+ >9>+67/8>/
/A-6?3.+ ./ 6+ +->3@3.+. :96F>3-+ 903-3+6 9 6+= </=:98=+,363.+
./= 038+8-3/<+= B 4?.3-3+6/= :I,63-+= B ./ 6+ +.7383=><+-3H8
+ -98.3-3H8 ./ officia virilia 297,</ /<+ 38.3=:/8=+,6/
:+<+ ./=+<<966+< -?+6;?3/< >+</+ :I,63-+ B+ 0?/<+ ./ 6+ +.73
83=><+-3H8 9 ./ </:</=/8>+-3H8 :9:?6+< -979 :96F>3-9= ,+8
;?/<9= 4?/-/= 9 +,91+.9=
%38 /7,+<19 /8 6+ M@3.+ </+6N /=>+ /A-6?=3H8 89 :?/./
9-?6>+< 6+ /A3=>/8-3+ ./ 6+ 7?4/< /=>+8.9 :</=/8>/ /8 -+=3
>9.9= 69= =/->9</= ./7D= ./ 7+.</ 2/<7+8+ /=:9=+ 9
234+ 6+ 7?4/< ./=+<<966+ ?8+ 38>/8=+ 6+,9< =9-3+6 B /-98H73-+
>+8>9 /8 6+= :<9@38-3+= -979 /8 6+= -3?.+./= D=3-+7/8>/
6+ +->3@3.+. 6+,9<+6 ./ 6+ 7?4/< (labor matronalis) >/8F+ .9=
@/<>3/8>/= ,3/8 .30/</8>/= + +->3@3.+. :<38-3:+6 /<+ =38 .?.+
6+ 6+,9< /8 6+= >+</+= .97E=>3-+= B 0+7363+</= ;?/ 37:63-+,+
1/8/<+67/8>/ + >9.+= 6+= 7?4/</= =9,</ >9.9 /8 6+= -6+=/=
=9-3+6/= 89 +<3=>9-<D>3-+= 6 -?3.+.9 ./ 6+= ./=-/8./8-3+ 6+
:</9-?:+-3H8 :9< 6+ +637/8>+-3H8 6+ -98=/<@+-3H8 ./ 6+ <9:+
9 6+ 637:3/C+ ./6 291+< /<+8 6+ :<38-3:+6 >+</+ .3+<3+ 0</-?/8
>/7/8>/ -97:6/7/8>+.+ -98 ?8 +:9B9 + 6+ >+</+ ./6 297,</
=9,</ >9.9 /8 6+= -?6>?<+= +1<F-96+= B 1+8+./<+= "/<9 89 /=
/=>/ /6 I83-9 -+7:9 /-98H73-9 /8 /6 ;?/ 6+ 7?4/< /=>+,+ :</
=/8>/ .+.9 ;?/ :9./79= /8-98><+< 7?4/</= /8 +->3@3.+./=
>+8 @+<3+.+= -979 69= 8/19-39= 6+= /7:</=+= 6+ +1<3-?6>?<+
/ 38-6?=9 6+ 9-?:+-3H8 :<90/=398+6 </7?8/<+.+ :/=+< ./ 69=
:9-9= .+>9= ./ 69= ;?/ .3=:98/79= :+</-/ <+C98+,6/ :/8
=+< ;?/ 6+= 7?4/</= :+<>3-3:+,+8 +./7D= /8 ?8 +7:639 +,+
83-9 ./ +->3@3.+./= + :/=+< ./ ;?/ 903-3+67/8>/ /=>?@3/<+8
/8 7+89= ./ 297,</= -979 6+= >/A>36/= 6+= ./ /7,?>3.9= 9
6+= 7+8?0+->?<+= ./ ?=9 .97E=>3-9 %38 /7,+<19 2+B ;?/
</-989-/< ;?/ /=>+= ./,F+8 ./ /=>+< </=/<@+.+= + ?8 D7,3>9
=9-396H13-9 </.?-3.9
</8>/ + 69= 903-39= ><+.3-398+6/= ./.3-+.9= + 6+ 7?4/<
-979 /6 ./ nutríx nodriza >+</+ ;?/ /<+ ./=/7:/G+.+ :9<
libertas -98 @38-?6+-3H8 +6 =/<@3-39 ./ 6+ -+=+ ./ =? patrona,
9 /6 ./ ornatrix doncella /A3=>F+8 >+7,3E8 9><9= ;?/ =/
./=/7:/G+,+8 /8 69-+6/= :I,63-9= =9,</ >9.9 /8 6+= -3?.+
./= -979 /= /6 -+=9 ./6 tonsor 69 ;?/ :9.<F+79= 66+7+< 29B
:/6?;?/<F+ lintearia -97/<-39 /=:/-3+63C+.9 ./6 6389 purpuraria 0+,<3-+-3H8 ./ >/43.9= ./ :I<:?<+ 9 lanifica 236+8./
<+ = ./ ./=>+-+< 89 9,=>+8>/ /6 ./=+<<9669 ./ +->3@3.+./=
;?/ /8 6+ +->?+63.+. >3/8/8 ?8 1<+8 :</=>3139 -979 6+ 7E.3
-+ obstretix -97+.<98+ 9 paedagoga 7+/=><+
3. Propiedad y mujer.
?8;?/ ./ 09<7+ 1/8/<+6 6+ =9-3/.+. <97+8+ /<+ ?8+
=9-3/.+. patriarcal ;?/ 37:/.F+ 6+ /7+8-3:+-3H8 ./ 6+
7?4/< /A3=>/8 8?7/<9=9= .9-?7/8>9= =9,</ 7?4/</= 23=
:+89<<97+8+= ;?/ +6-+8C+<98 ?8+ 1<+8 09<>?8+
+ 6/13=6+-3H8 <97+8+ :<9>/1F+ ./ 09<7+ 37:9<>+8>/ /6
./</-29 ./ 2/</8-3+ 9 .98+-3H8 ./ ,3/8/= + 6+ 7?4/< +
7?4/< :9.F+ =/< 2/</./<+ ./ =? :+.</ 9 ./ =? /=:9=9 :/<9
>+7,3E8 :9.F+ </-3,3< .98+-398/= /-98H73-+= ./ :+<>3-?6+
</= =>/ M./</-29N :/<73>3H 6+ /A3=>/8-3+ ./ 7?4/</= ;?/
+67+-/8+<98 ?8 1<+8 :+><379839 89 =H69 /-98H73-9 =389
>+7,3E8 ./ :<9:3/.+./= / 38-6?=9 /=-6+@9= %98 0+79=+=
:9< /4/7:69 6+= classimae faminae 7?4/</= <3-+= :<9:3/>+
<3+= ./ 6+ +<3=>9-<+-3+ ./ 6+ M E>3-+N ;?/ 66/1+<98 38-6?=9 +
3806?3< ./ 09<7+ 37:9<>+8>/ /8 6+ 38.?=><3+ ./ 69= >+66/</=
-/<D73-9=
%98 +,?8.+8>/= 69= >/=>379839= ./ .98+-398/= ./ 7?4/
</= <3-+= + 6+= +<-+= 7?83-3:+6/= :+<+ =?0<+1+< 1+=>9= ./
9,<+= :I,63-+= -979 </-98=><?--3H8 ./ :H<>3-9= >/<7+=
:+@37/8>9= 9 -98=><?--3H8 ./ /=>+>?+= +6 /7:/<+.9<
&+7,3E8 =?0<+1+,+8 03/=>+= /@/8>9= B 4?/19= :I,63-9= ?
90</8.+= </63139=+= +:9<>+8.9 -+:3>+6/= B 098.9= +6 31?+6
;?/ 69 2+-F+8 69= 7+13=><+.9= 297,</=
Costumbres de los pueblos de la península.
“En cuanto al reparto que hacen de los trabajos entre
hombres y mujeres, tan contrario a nuestros hábitos, es
el común entre muchos pueblos bárbaros”.
Estrabón, IV, 4, 3.
La actitud de los germanos con sus mujeres.
“Compartir los trabajos y peligros del varón, ser su
compañera en todos sus sufrimientos y aventuras, tanto
en la paz cómo en la guerra”.
Estrabón, IV, 4, 3.
El poder de la aristocracia femenina.
“Hubo también mujeres de la nobleza hispana y gala
comprometidas con la herejía priscilianista, razón por la
cual este conflicto ha sido calificado en ocasiones como
“movimiento aristocrático”. A familias aristocráticas hispanas debieron pertenecer también otras mujeres “religiosas”, que realizaron largos y costosos viajes a Oriente
para visitar los santuarios de Siria, Palestina y Egipto.
Estas ricas damas de posible origen hispano, como
Egeria o Poemenia, pueden asimismo haber sido parientes del propio emperador.
Finalmente, en el capítulo de mujeres-propietarias
destaca entre todas la fabulosa riqueza de Melania
iunior, nieta de Melania, de origen hispano, cuyas propiedades a comienzos del siglo V se distribuían en varias
provincias occidentales del imperio (Italia, Sicilia, Galia,
África e Hispania). En sus inmensos dominios trabajaban
más de 8.000 esclavos, a los que liberó al donar sus posesiones a la Iglesia, actitud que, en menor medida, debió
ser común entre las damas de su clase.”
Bravo, Gonzalo . La mujer en la economía de la
Hispania romana. En Historia de las mujeres. Dirigida
por Georges Duby y Michelle Perrot. Editorial Taurus.
'(
)" &
2" "(& #'
&
#' $# 0( #' ,
' $#&( #" ' '#
'
!) & '$ "#&&#! "
#!$ &
' $#'
'
' !) & ' )!
',
' & '(# &.( '
#! "( , #!$ &
#" & )! "(#' ' ' ) "( '
& ' '
6
#"
2"
officia virilia #! &
& " '$ "
'
$ &
' &&# & ) %) & ( &
$3
,
) &
! " '(& 2" #
& $& ' "( 2" $#$)
& #!# $# 0( #'
"%) &#' )
'#
#
#'7
6 ! /" ') &
"
'( ' * "(#' , ) #' $3
#' ) # & " ' &
#' ' $#&( " #
$ ( ' , #"
#'
) %) #
0 " #' ! '(& #' #! & '7
59
Síntesis para examen
Cuestiones fundamentales.
1. Los tiempos protohistoricos:
J#?E =318303-+ :<9>923=>9<3+
J ?D6 /<+ 6+ =3>?+-3H8 /8 6+ "/8F8=?6+ +8>/= ./ 6+ 66/1+.+ ./
69= <97+89=
J#?E 9><+= -?6>?<+= 2+,F+8 66/1+.9 + 6+ "/8F8=?6+ +8>/= ;?/
69= <97+89=
J 8 ;?E E:9-+ =/ :<9.?-/ 6+ 66/1+.+ ./ $97+
2. Los pueblos indígenas de la Península Ibérica:
J ?D6/= /<+8 6+= :<38-3:+6/= -?6>?<+= 38.F1/8+=
J ?D6 /= 6+ =3>?+-3H8 ./ ?=5+6 /<<3+ /8 /6 797/8>9 387/
.3+>+7/8>/ +8>/<39< + 6+ 66/1+.+ ./ $97+
J H79 =/ ./=+<<966+8 69= :<37/<9= -98>+->9= -98 69= <97+89=
3. La romanización:
J ?D6 /<+ 6+ =3>?+-3H8 ./6 /.3>/<<D8/9 /8 /6 797/8>9 /8 /6
;?/ $97+ 383-3+ =? /A:+8=3H8
J H79 /8><+ 6+ "/8F8=?6+ /8 6+ H<,3>+ ./ $97+
J H79 =/ ./=+<<966+ 6+ -98;?3=>+ ./ 6+ "/8F8=?6+ ,E<3-+
J%/ <97+83C+ ?=5+6 /<<3+ 31?+6 ;?/ /6 </=>9 ./ 6+ "/8F8=?6+
Conceptos fundamentales.
Acuñación +-/< 37:<373< B =/66+< ?8+ 798/.+ :+<+ ;?/
:?/.+ =/< ?>363C+.+ /8 /6 -97/<-39
Ager Vasconum 9= <97+89= ./89738+8 ./ /=>+ 7+8/<+ +6
>/<<3>9<39 =?< ./6 "+F= (+=-9 6 897,</ 69 -3>+= &3>9 3@39 -979 </0/
</8-3+ +6 >E<7389 M+1/<N ;?/ =318303-+ >3/<<+ -?6>3@+.+ :9< 69 ;?/ /=
./ =?:98/< ;?/ =/ </0/<3<F+ + 6+ $3,/<+ 8+@+<<+ B <394+8+ B >9.+=
+;?/66+= >3/<<+= 7D= +6 89<>/ ;?/ 0?/<+8 +->+= :+<+ /6 -?6>3@9
Ágrafa #?/ 89 :9=// 6+ -?6>?<+ ./ 6+ /=-<3>?<+ 8 6+ 23=>9<3+
=/ ./89738+8 ./ /=>+ 7+8/<+ + +;?/66+= -?6>?<+= ;?/ 89 2+8 66/
1+.9 + -989-/< B .9738+< 6+ /=-<3>?<+ B :9< 69 >+8>9 89 2+8 /8><+
.9 /8 6+ -?6>?<+ 23=>H<3-+ /= ./-3< 6+ ;?/ 8+<<+ B ./4+ -98=>+8-3+
7/.3+8>/ .9-?7/8>9= /=-<3>9=
Alalia +>+66+ 8+@+6 ;?/ >?@9 6?1+< 0</8>/ + 6+= -9=>+= 9<3/8>+
6/= ./ H<-/1+ /8></ 69= 09-/9= 1<3/19= B 6+ -9+63-3H8 09<7+.+
:9< +<>+138/8/= B ><?=-9= /8 /6
+
979 -98=/-?/8-3+
./ 6+ ./<<9>+ 69= 1<3/19= =/ @3/<98 9,631+.9= + -/./< 6+ 2/1/798F+
./6 -97/<-39 ./6 /.3>/<<D8/9 + 69= +<>+138/=/= ;?3/8/= 6/=
-/<<+<98 /6 +--/=9 +6 /=></-29 ./ 3,<+6>+< 69 ;?/ :/<73>3H ;?/
/=>9= =/ +.?/G+<+8 ./6 -97/<-39 -98 &+<>/=9=
Autarquía %3>?+-3H8 :9< 6+ -?+6 ?8 :+F= >3/8/ 6+ -98-3/8-3+ ./
;?/ =/ ,+=>+ :9< =F 73=7+ B :</=-38./ ./ 6+ </6+-3H8 =9,</ >9.9
/-98H73-+ -98 /6 </=>9
Autóctonos "/<=98+= 9<3138+<3+= ./6 6?1+< ./6 ;?/ =/ 2+,6+
Bárbaro/a &E<7389 ?>363C+.9 :9< 1<3/19= B <97+89= -98 =/8
>3.9 ./=:/->3@9 :+<+ ./=318+< + 69= /A><+84/<9= =38 -3@363C+< 9 /8
/=>+.9 =+6@+4/
Cabotaje !+@/1+-3H8 -9=>/<+ -98 038/= -97/<-3+6/= /=:/
-3+67/8>/ -?+8.9 =/ </+63C+ :9< 6+= -9=>+= ./ ?8 73=79 :+F=
Campos de urnas ?6>?<+ :<9-/./8>/ ./ 6+ C98+ ./ ,92/73+
/8 6/7+83+ -/8><9 9<3/8>+6 B ?81<F+ ;?/ :/8/><H /8 6+ "/8F8=?6+
,E<3-+ /8 >9<89 +6 =3169 ) +
B ;?/ =/ -+<+->/<3C+ :9< </+63C+<
/8>/<<+73/8>9= /8 ?<8+= ?8;?/ /= ?8+ -?6>?<+ ./6 ,<98-/ 7?/=
><+ B+ -989-373/8>9= ./6 23/<<9
Colonia &/<<3>9<39 9-?:+.9 B +.7383=><+.9 :9< ?8+ 8+-3H8
=3>?+.9 0?/<+ ./ =?= 0<98>/<+= B @38-?6+.9 + 6+ 7/><H:963
60
Cromlech 98?7/8>9 7/1+6F>3-9 09<7+.9 :9< ?8+ =?-/=3H8
./ 7/823</= .3=:?/=>9= ./ 09<7+ -3<-?6+< 9 /6F:>3-+
Doncella <3+.+ .97E=>3-+ ;?/ 89 ><+,+4+ /8 6+,9</= ./ -9-38+
Factoría =>+,6/-373/8>9 ./ -97/<-39 /=:/-3+67/8>/ =3>?+.9
/8 ?8 :+F= ;?/ =/ .9738+ -979 -96983+
Foráneos 9<+=>/<9 /A><+84/<9
Guerras Púnicas. !97,</ .+.9 + 6+= ></= 1?/<<+= /8 6+= ;?/
$97+ B +<>+19 =/ .3=:?>+<98 /6 .973839 ./6 /.3>/<<D8/9
+
+
+
Hiterlands *98+ =9,</ 6+ ;?/ /4/<-/ ?8+ 3806?/8-3+ 9 =? .973
839 ?8+ 1<+8 -3?.+. 9 -/8><9 :96F>3-9
Metrópoli ?8-3H8 ;?/ /4/<-/ ?8+ 8+-3H8 </=:/->9 + =?= -969
83+=
Misógino #?/ =3/8>/ +837+.@/<=3H8 :9< 6+= 7?4/</=
Navegación de cabotaje !+@/1+-3H8 ./ 69= ,?;?/= ;?/ @+8
./ :?/<>9 /8 :?/<>9 =38 :/<./< ./ @3=>+ 6+ -9=>+
Nodriza ?4/< ;?/ +7+7+8>+ B -?3.+ + ?8 ,/,E ;?/ 89 /= =?B9
Patriarcal / Patriarcado 9<7+ ./ 9<1+83C+-3H8 =9-3+6 /8 ;?/
6+ +?>9<3.+. </=3./ /8 69= 297,</= =/A9 7+=-?6389
Saltus
/89738+-3H8 ;?/ .+,+8 69= <97+89= +6 >/<<3>9<39
798>+G9=9 ./ .30F-36 +--/=9 B 29=>36 :+<+ 6+= :</>/8=398/= <97+
8+= ,+<-+<F+ 6+ C98+ /8></ /6 1/< /6 7+< B 69= "3<38/9=
Tribal '83.+. =9-3+6 :96F>3-+ B /-98H73-+ ./ 8?7/<9=9= 1<?
:9= E>83-9= + :+<>3< ./6 !/96F>3-9
+
736-+< 383-3+ 6+ -98;?3=>+ ./ 6+ C98+ =?< :/838=?6+<
+ &<+>+.9 :I83-9 <97+89 ./6 ,<9
+
973/8C9 ./ 6+ %/1?8.+ ?/<<+ "I83-+ /=/7,+<-9
./ 8/9 9<8/639 /8 7:9<3H8
+
9= <97+89= >97+8 %+1?8>9
+
" 9<8/639 =-3:3H8 66/1+ + 3=:+83+
+
98;?3=>+ <97+8+ ./ +<>+19 !9@+ &<+=@+=/ ./ <E1?
69= 38.F1/8+= +6 ,+8.9 <97+89 8.F,36 +8.9839 />+
38 ./ 6+ %/1?8.+ ?/<<+ "I83-+ /8 >/<<3>9<39 23=:D83-9
=-3:3H8 0?8.+ 6+ -3?.+. ./ >D63-+ :+<+ .+< -9,349 + 69= 2/<3
.9= ./ 1?/<<+
+
3@3=3H8 ./ 3=:+83+ /8 .9= :<9@38-3+= 8>/<39< B 3>/<39<
+ 6+= ;?/ =/ 9<1+83C+ +.7383=><+>3@+7/8>/
L
+
?/<<+= !?7+8>38+= B ?=3>+8+=
L
+
98;?3=>+ ./ +6/+</=
L
+
/@+8>+73/8>9= -/6>3,E<3-9=
L
+
?/<<+ %/<>9<3+8+ :<37/< -98063->9 ./ 1?/<<+ -3@36
+
"97:/B9 0?8.+ "+7:698+ "97:/9:963=
+
/=+< @/8-/ + 69= :97:/B+89= /8 6+ ,+>+66+ ./ 6/<.+ B
=/ 2+-/ -98 6+ '6>/<39<
+
9= 2349= ./ "97:/B9 </383-3+8 6+= 1?/<<+= /8 3=:+83+
+
+ 7?/<>/ ./ /=+< 9,631+ + 6+ </:+<>3-3H8 ./6 >/<<3>9<39
<97+89 +.4?.3-D8.9=/ 3=:+83+ + E:3.9
+
+
?/<<+= +8>+,<9 +=>?</=
+
$/9<1+83C+-3H8 +.7383=><+>3@+ ./ 3=:+83+
L
/B/= 7?83-3:+6/= ./ 3=:+83+
L
A>/8=3H8 ./ 6+ :/=>/ /8 3=:+83+
"/=>/ /8 >9.+ 6+ "/8F8=?6+
8-?<=3H8 ./ 0<+8-9= B +6/7+8/=
$/@?/6>+= ./ -+7:/=389=
L
9= (3=319.9= -97,+>/8 /8 3=:+83+ -98><+ @D8.+
69= B +6+89=
Claves para examen
COMENTARIO DE UN DOCUMENTO
HISTÓRICO (III).
Organizar y situar el documento y su autor.
+ 38><9.?--3H8 B /6 +8D63=3= ./ 69= >/7+= ;?/ B+ 2/79=
/=>?.3+.9 /8 69= .9= +:+<>+.9= +8>/<39</= ./.3-+.9= +6
-97/8>+<39 ./ .9-?7/8>9= 23=>H<3-9= =98 69= .9= :<37/<9=
:+=9= + 6+ 29<+ ./ 9<1+83C+< /6 +8D63=3= ./6 .9-?7/8>9 :/<9
0+6>+ +:</8./< + </+63C+< /6 -97/8>+<39 ./6 73=79
Forma de proceder.
+B ;?/ </=+6>+< 6+= 3./+= 7D= </6/@+8>/= B 7D= 4/<D<;?3
-+= 69= +<1?7/8>9= ;?/ =/ ?>363C+8 69= /4/7:69= +:9<>+.9=
/>- "+<+ /669 =/ ./,/8 ./ 90</-/< /A:63-+-398/= =9,</ 69=
>/7+= ;?/ +:+</-/8 /8 /6 >/A>9 B /8 69= ;?/ ./,/79= 79=
><+< 69= -989-373/8>9= ;?/ 89=9><9= >/8/79= ./ >9.9 69 +:</8
.3.9 B+ =/+ :9< /6 /=>?.39 /8 /6 63,<9 ./ >/A>9 9 :9< 6+ -98=?6
>+ /8 -?+6;?3/< 9><9 7/.39 </0/</8>/ + 69= >/7+= </=+6>+.9=
-98>38?+-3H8 ./,/79= :</=/8>+< 6+= 3./+= /8 ?8
9<./8 6H13-9 +=F -979 ?8+ /A:63-+-3H8 ;?/ 7?/=></ /6 9,4/
>3@9 -/8><+6 ./ -+.+ 3./+ 7/8-398+.+
38+67/8>/ ./,/79= 3./8>303-+< B -/8><+< 69= :/<=98+4/=
2/-29= B +-98>/-373/8>9= 7/8-398+.9= /A:63-+8.9 6+= +6?
=398/= B +-6+<+8.9 69= .+>9=
Cómo presentar el comentario.
6 -97/8>+<39 ./,/ ./ >97+< 6+ 09<7+ ./ ?8 >/A>9 =?
-98>/83.9 ./,/ =/< ?8 -97/8>+<39 ./ 69= .3=>38>9= :+=+4/= 9
:+<>/= ./6 .9-?7/8>9 ;?/ =/ 2+8 -3>+.9 /8 69= +:+<>+.9=
+8>/<39</=
6 -9<</->9< ./6 .9-?7/8>9 ./,/ =+,/< /8 >9.9 797/8>9
+ ;?E 0<+=/ 9 :+<>/ ./6 .9-?7/8>9 =/ </03/</ /6 -97/8>+<39
Un aspecto importante.
%/ ./,/ </+63C+< ?8 /=0?/<C9 37:9<>+8>/ :+<+ ;?/ /6
>/A>9 89 >/81+ /6 +=:/->9 ./ ?8+ .3=/<>+-3H8 79891<D03-+
=38 +6?=398/= 9 -3>+= 66/89 ./ </:/>3-398/= 9 0<+=/= >97+.+=
63>/<+67/8>/ ./6 >/A>9 =>/ >3:9 ./ </.+--398/= =?/6/8 9,>/
8/< ,+4+ :?8>?+-3H8
Lenta romanización del norte peninsular.
Lo inculto y salvaje de aquellas tribus se explica no
sólo por su vida guerrera, sino también por su sitio apartado. Siendo la navegación y los caminos hasta ellos largos, y no teniendo relaciones con otros han perdido lo
sociable y humano. Pero hoy esto se nota menos a causa
de la paz y de la presencia de los Romanos, pero los que
menos logran esa ventaja son los más bárbaros y bestiales. Además el país de algunos con su pobreza y sus sierras debió aumentar tal falta de cultura. Pero ahora, como
he dicho, se ha puesto fin a todas sus guerras. Porque a
aquellos que aún seguían con el bandolerismo, es decir
los Cántabros y sus vecinos, ha domado Cesar Augusto y
en lugar de hacer daño a los aliados de Roma, ahora
ellos prestan servicio militar a los Romanos, los Conianos
y los Plentuisos que habitan junto a la fuente del Ebro. Y
Tiberio, su sucesor (de Augusto) puso en esta región un
ejército de tres legiones, formado por Augusto, y logró
hacer no sólo pacíficos, sino hasta civilizados una parte
de ellos.
Estrabón, III, 3, 8.
Clave corrección.
Introducción:
%/ ><+>+ ./ ?8 >/A>9 /=-<3>9 :9< /6 23=>9<3+.9< B 1/H1<+
09 <97+89 =><+,H8 = +
.
%? :<38-3:+6 9,<+ /=
6+ Geografía ?89 ./ -?B9= 63,<9= /=>D ./.3-+.9 + ,/<3+
8 /6 >/A>9 +8>/<39< 89= 90</-/ ?8+ +:9691F+ ./ 6+ 3806?/8
-3+ ./ 6+ -96983C+-3H8 <97+8+ =9,</ 69= ,D<,+<9= -?6>?<+
/A><+84/<+
8 /6 >/A>9 =/ 7?/=><+8 69= >/7+=
L + </6+-3H8 /8></ <97+83C+-3H8 B -3@363C+-3H8
L += -+?=+= ./ 6+ </=3=>/8-3+ + 6+ <97+83C+-3H8
L 9= /0/->9= ./ 6+ <97+83C+-3H8
6 >/A>9 31?+67/8>/ 69 :9.<F+79= .3@3.3< /8 ></= :+<>/=
-9<</=:98.3/8>/ + -+.+ ?89 ./ 69= >/7+= +8>/<39</= +=F
L + :<37/<+ :+<>/ ;?/ @+ ./=./ /6 -973/8C9 2+=>+ 6+
/A:</=3H8 M >+6 0+6>+ ./ -?6>?<+N
L + =/1?8.+ ./=./ M"/<9 +29<+ N 2+=>+ M /=+<
?1?=>9N
L + >/<-/<+ B I6>37+ ./=./ M B /8 6?1+< ./ 2+-/< N
2+=>+ /6 038+6
#"'(&), )" "(&# ) 2" $ &
( +(#
#"'( ( #' ( ! '
#' %) (& (
#!$ (
#! "( & # "
#"
,)
#"( " # %)
*# " ' ' ) "( ' & '
( +(#
5 ' "# ( ! /" $#& ') ' ( # $ &( #
5 "# ( " " # &
2" #" #(&#'
5 $ &# #, ' "#( ! "#' &
'
5 ') $# & - , ')' ' && '
2 )! "( & (
(
) ()&
5
" ) &
&
1#
#'
#'
#!
#&
#' $& '( " ' &* # ! ( &
61
'
' &!
&
&$! $!
!(
!
&+
0>/0 149,70> /07 >427: 07 8;0=4: =:8,9: A4A4I @9, >4?@,.4I9 .:9A@7>, 09 7, <@0 >0 /40=:9 .4?, ;=:-708,> /0 8@C
/4A0=>, G9/:70 ?,9?: ;:7G?4.:> C 8474?,=0> .:8: >:.4,70> C 0.:9I84.:> 7,> /414.@7?,/0> 49?0=9,> >0 ,H,/G, 7, .=0.409
?0 ;=0>4I9 /0 7:> -E=-,=:> >:-=0 >@> 1=:9?0=,> :> 49?09?:> /0 ;:90= =080/4: , 7:> 8,70> .:8: 7, =01:=8, ;=:;4.4,
/, ;:= 4:.70.4,9: &0?=,=<@G, >I7: 1@0=:9 >:7@.4:90> ;,>,50=,> ":= >4 1@0=, ;:.: , 149,70> /07 >427: ( 07 08;0=,
/:= &0:/:>4: :=4249,=4: /0 7, .4@/,/ 34>;,9, /0 ,@., /4A4/4I 07 8;0=4: 09?=0 !=409?0 .:9 >0/0 09 :9>?,9?49:;7,
C !..4/09?0 .@C, .,;4?,7 0=, $:8, 9 0>?,> .:9/4.4:90> 07 ;:/0= .09?=,7 >0 /0-474?,-, /0 /G, 09 /G, C 07 .:7,;>: /07
8;0=4: >0 ,A0.49,-, 4 <@0 /0.4= ?4090 <@0 0>?0 ;=:.0>: /0 /0.,/09.4, ,10.?I , ?:/: 07 ?0==4?:=4: 48;0=4,7 C 7I24.,
809?0 ?,8-4F9 , 4>;,94,
@74: ,7/0I9 ,=@<@0
$
%&!$
%&!$
& '
9
%&!$
%" .
/4?:=4,7 O8-4?: (,77,/:74/
/ 081'2 7$5'2$17,*82 (1 /$ (1?168/$ %>5,&$
A 8> $/&$1&( 7,(1( ; $ 48> 6( 5(),(5( /$ (:35(6,@1 B7$5'2$17,*82C
A 1 48> 020(172 (175$ (1 &5,6,6 /$ &8/785$ '(/ ,03(5,2 520$12 (1
/$ 3(1?168/$ %>5,&$
A 8=/(6 621 /$6 &$86$6 48( /$ *(1(5$1 A&8=/(6 621 /$6 &216(
&8(1&,$6
A 8> &8/785$6 2&83$5=1 (/ +8(&2 '(-$'2 A @02 $)(&7$5= (672 $/
7(55,725,2 48( (1 /$ $&78$/,'$' &2,1&,'( &21 86.$/ (55,$
$ &5,6,6 '(/ 03(5,2 520$12
, .=4>4> /07 8;0=4: =:8,9:
7 =4>?4,94>8: 30=0/0=: /07 8;0=4:
:9174.?:> 09 7, 0?,;, 149,7 /07 8;0=4: ,> ,2,@/,>
, 4917@09.4, /0 7,> 49A,>4:90> C 7,> =07,..4:90> .:9 7:> -E=-,=:>
, =0,.?4A,.4I9 /0 7,> .:>?@8-=0> C 7, .@7?@=, 49/G209,
$ 021$548?$ 9,6,*2'$
!=2,94D,.4I9 ;:7G?4., ,/8494>?=,?4A, C ?0==4?:=4,7
.:9:8G, C >:.40/,/
7 2:-40=9:
, /0>,;,=4.4I9 /07 =049: A4>42:/:
!$&21,$
48,7$1,$ (175( /26 9,6,*2'26 /26 )5$1&26 ; (/ 6/$0
, ;=0>4I9 /0 7:> 1=,9.:> 80=:A4924:> 07 @.,/: /0 (,>.:94,
7 091=09?,8409?: .:9 07 =049: /0 &:70/:
:> E=,-0>
7 $049: /0 ",8;7:9, .:8: =010=09?0 =4>?4,9:
1)250( , =:8,94D,.4I9 7, 4917@09.4, =:8,9, 09 07 ?0==4?:=4: /0 7,
,.?@,7 @>6,7 0==4,
?17 ",6
/$9 " :809?,=4: /0 @9 /:.@809?: 34>?I=4.: (
63
Documento 1. Mapa de las invasiones bárbaras y división del imperio.
Gegio
OCÉANO ATLÁNTICO
Brigantium
Caronium
Portus
Blandium Flaviobriga
Britonia
Iria Flavia
Elimberris
Lucus
Agathe
Iluro
Asturica Legio
Pompaelo
Miño
Ebro
Pallantia
Clunia
Duero
Iuncaria
Emporion
Gerunda
Bergium
Osca
Ausona
Tolous
Turiaso
Blanda
Caesaraugusta
Bracara
Uxama
Cauca
Barcino, 415
Tarraco
Segontia
Salmantica
Cauca
Dertosa
Segovia
Conimbriga
Titulcia
Turbula
Tajo
Toletum
Scalabis
Turgalilum
Norba
Olisipo
Sebelaci
Segobriga
(Segorbe)
Segobriga
(Saelices)
Consabura
Valentia
Júcar
Guadiana
Dianium
Emerita Augusta
Ebora
Sisapo
Laminium
Mariana
Mellaria
Castulo
Mirobriga
Saetabis
Libisosa
Segura
Lacobriga
Onoba
Astigi Tucci
Hispalis Carmo
Urso
Aurgi
Iliberris
Basti
Acci
Sexi Abdera Urci
Gades
Calpe
Baesippo
Lucentum
Ilici
Cartago Nova
Baria
Urci
MAR MEDITERRÁNEO
Portus Magnus
Saepata
Tamuda
Tingis
Portus
Divini
Zilis
Lixus
Alonae
Eliocroca
Guadalquivir
Russadir
Siga
Documento 2.
El mundo envejecido ha perdido su antiguo vigor..., el invierno no
trae bastante agua para alimentar las semillas, ni el verano calor suficiente para tostar las cosechas..., faltan cultivadores en el campo,
marinos en el mar, soldados en los campamentos...; no hay justicia en
los juicios, competencia en los oficios, disciplina en las costumbres...;
la epidemia diezma las poblaciones..., el día del juicio se acerca”.
San Cipriano (siglo III).
Documento 3. Prohibición a los curiales de que abandonen sus
obligaciones /años 325, 382, 383, 385, 396)
Los emperadores Arcadio y Honorio Augusto a Eutiquiano, prefecto
del Pretori.
(Después de otras cosas.) Ordenamos que todos los curiales reciban
advertencia conminatoria de no huir de las ciudades y abandonarlas
para habitar en el campo, en la idea de que el fundo que hayan preferido a su ciudad será adscrito al fisco, y, por lo tanto, se verán privados de aquel campo por cuya causa se hayan mostrado impíos al
renegar de su patria.
Dado en Constantinopla el dieciocho de las calendas de enero bajo
cuarto consulado de Arcadio y el tercero de Honorio Augusto (15 de
diciembre del 396).
Código Teodosiano, XII, 18,2.
Documento 4. Edicto de Tesalónica
Los emperadores Graciano, Valentiniano y Teodosio Augusto: edicto
al pueblo de la ciudad de Constantinopla.
Es nuestra voluntad que todos los pueblos regidos por la administración de nuestra Clemencia practiquen esa religión que el divino após-
64
Narbo Martius
Lugdunum
Iaca
Pisoraca Virovesca
Tuda
Aquae
Flaviae
Tolosa
Oearso
Lucus
Asturum
Suevos
Vándalos asdingos
Vándalos silingos
Alanos
Visigodos
Suevos
Vándalos asdingos
Vándalos silingos
Alanos
Visigodos (en las Galias)
Territorio romano de facto
%&!%
"!
/ $!
,
( $$
tol Pedro transmitió a los Romanos, en la medida en que la religión
que introdujo se ha abierto camino hasta este día. Es evidente que
ésta es la religión que profesa también el pontífice Dámaso, y Pedro,
obispo de Alejandría, hombre de apostólica santidad; esto es, que, de
acuerdo con la disciplina apostólica y la doctrina evangélica, debemos
creer en la divinidad una del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo con
igual majestad y bajo (la noción) de la Santa Trinidad.
Ordenamos que aquellas personas que siguen esta norma tomen el
nombre de cristianos católicos. Sin embargo, el resto, que consideramos dementes e insensatos, asumirán la infancia de los dogmas heréticos, sus lugares de reunión no obtendrán el nombre de iglesias y
serán castigados primeramente por la divina venganza, y, después,
también (por justo castigo) de nuestra propia iniciativa, que tomaremos en consonancia con el juicio divino.
Dado en el tercer día de las calendas de marzo, en Tesalónica, en el
año del quinto consulado de Graciano y del primer consulado de
Teodosio Augusto (28 de febrero del año 380).
Código Teodosiano, XVI, 1.2.
$#
$# *# ( ' )$ &*
,%! &*
*/! ( ! ' !
2# #)' )$ $( !$( $ *" #)$(
!
*# $ *" #)$ - # !1. !$ ( 3# !$( %*#)$( &*
"$( ()*
$
()
$'
$#! *# )1)*!$ ! $ *" #)$
$" #) ! ' ( ( * #)
6 # % # ( *# ( !$ ! ' () # ("$ % (
*# + $! #
) % '( * 2#
% '( * ' - ' %' " ' $)'$( ' $( ' # (7
Varias eran las causas por las cuales el Imperio romano estaba amenazado de disolución: el desconcierto político que habían causado las continuas luchas por el poder imperial, la pérdida de cohesión social del pueblo
romano que produjo una relajación excesiva en la conciencia ciudadana y en su implicación con las estructuras
políticas, el empuje de los pueblos denominados bárbaros que asediaban constantemente las fronteras y amenazaban su tranquilidad interna, y el creciente coste económico de un Imperio situado a la defensiva, obligado
a sacar los recursos de sus propios ciudadanos y en consecuencia aumentando su empobrecimiento y dificultando la supervivencia.
La acción coincidente de todas estas causas, tuvo como consecuencia un lento, pero imparable, proceso de
deterioro que terminará con la total desaparición del Imperio.
$ &5,6,6 '(/ 03(5,2 520$12
,.4, 07 >427: 7702,9 7,> ;=480=,> ,19$6,21(6 -E=-,
=,> , 7,> ?40==,> ;4=09,4.,> >?0 ?4;: /0 49.@=>4:90> 2090
=,=:9 ?09>4:90> C /0>?=@..4I9 ,7 84>8: ?408;: <@0 @9, 1@0=
?0 =0.0>4I9 0.:9I84., 09 ?:/: 07 8;0=4: 9 @9 ;=49.4;4:
,10.?,=:9 1@9/,809?,7809?0 , 7,> D:9,> 8E> ,7 9:=?0 ;0=:
7, >4?@,.4I9 9: ?,=/I 09 2090=,74D,=>0 /08E> /0 49>02@=4
/,/ 0>?,> 49.@=>4:90> ,H,/40=:9 C ;=:A:.,=:9 @9, /4>84
9@.4I9 /07 0>?,?@> 0.:9I84.: C >:.4,7 <@0 ?@A: .:8: .:9
>0.@09.4, @9 =0?=:.0>: /07 94A07 /0 A4/, 09 7,> .4@/,/0> @9
.=0.48409?: /0 >@> 1:=?414.,.4:90> C @9, =@=,74D,.4I9 48;:=
?,9?0
9 07 ?0==4?:=4: /0 7:> A,>.:90> 0>?0 9@0A: 0>?,?@> >@;@
>: @9 09>,9.3,8409?: 09 7, /410=09.4,.4I9 09?=0 07 *(5 C
07 $/786 %02J9 ,72@9:> ,@?:=0> 0> 09 0>?0 8:809?: 34>
?I=4.: 09 07 <@0 08;40D, , @?474D,=>0 7, /09:849,.4I9 /0
",G> (,>.: ;,=, /0>429,= ,7 ?0==4?:=4: .:49.4/09?0 .:9 07
,.?@,7 : <@0 0> 0A4/09?0 0> <@0 7,> 809.4:90> /0
$5,67,26 !=5'8/26 ; 875,*21(6 /0>,;,=0.09 ?:?,7809
?0 ;,=, ?:8,=>0 .:8: =010=09.4, 7, /0 A,>.:90> : A,>.:>
, /41G.47 >4?@,.4I9 49?0=9, /07 8;0=4: >0 .:8;74.,-, .:9
7, 09:=80 ;=0>4I9 <@0 050=.G,9 7:> -E=-,=:> >:-=0 >@> 1=:9
?0=,> ",=, .:8-,?4= 7, >4?@,.4I9 07 8;0=4: 49?09?I >@.0>4
A,> =01:=8,> /0 >@ /4>?=4-@.4I9 49?0=9, -@>.,9/: @9, 8,C:=
014.,.4, C :;0=,?4A4/,/ ;,=, >@ /0109>, ,>G .:8: ;,=, 7,
805:= 0B;7:?,.4I9 /0 7:> =0.@=>:> 0.:9I84.:> :8: .:9
>0.@09.4, /0 0>?,> 80/4/,> 09 07
?=,> 7,> =01:=8,> /0
4:.70.4,9: 4>;,94, ;,>, , >0= :=2,94D,/, .:9 @9, 9@0A,
/4A4>4I9 ?0==4?:=4,7 <@0 ,8;74, >@ 0B?09>4I9 ,/8494>?=,?4A,
%0 /4A4/0 09 >04> ;=:A49.4,> ,7 1=09?0 /0 7,> .@,70> >0 9:8
-=,=:9 2:-0=9,/:=0> ,2=@;E9/:>0 ;:>?0=4:=809?0 ?:/,>
09 @9, ',@&(6,6 <@0 , >@ A0D 1:=8,-, ;,=?0 /0 @9, 35(
)(&785$ 7, /0 7,> ,74,>
E> ?,=/0 , 7, 8@0=?0 /0
&0:/:>4: 09 07 ,H:
07 8;0=4: <@0/,=E /4A4/4/: 09?=0
>@> /:> 345:> =.,/4: =0.4-0 07 03(5,2 '( 25,(17( C
:9:=4: 07 /0 2&&,'(17(
%49 08-,=2: 9492@9, /0 7,> 80/4/,> ;@0>?,> 09 ;=E.?4.,
7:2=,=:9 /0?090= 07 .=0.409?0 /0?0=4:=: <@0 >0 8,9410>?I 09 @9
,@809?: /0 7, /0.,/09.4, /0 7,> .4@/,/0> C @9, .:9?49@4/,/
09 07 ,A,9.0 /0 7, =@=,74D,.4I9 ,> ;:.,> .4@/,/0> <@0 49?09
?,-,9 >:-=0A4A4= >0 A0G,9 :-742,/,> , .:9>?=@4= 8@=,77,> <@0
70> ;=:?0240=,9 C 1:=?414.,=,9 9 0>?,> .4=.@9>?,9.4,> 7, >:.40
/,/ >0 /4A4/4I 09 /:> 2=@;:> ?:?,7809?0 ,9?,2I94.:>
L :> +21(67,25(6 7,>0 >:.4,7 /0 7, <@0 1:=8,-,9
;,=?0 @9, ,8;74, .,;, /0 M;:/0=:>:>N >:.4,70> ;:7G?4.:> C
0.:9I84.:> .:8: 7:> ?0==,?09409?0> 7, ,=4>?:.=,.4, 34>;,
9, 7:> ,7?:> .,=2:> 0.70>4E>?4.:> 0?. :9 07 ;,>: /07 ?408
;: 0>?:> 2=@;:> .:9>?4?@4=E9 @9 >4>?08, /0 ;=4A47024:> <@0
>0 ?=,9>84?4=E9 30=0/4?,=4,809?0 .:9 7: <@0 >0 .:9>?4?@4=E9
;=E.?4.,809?0 09 @9, .,>?,
L :> +80,/,25(6 0=,9 7, ;70-0 ?,9?: =@=,7 .:8: @=-,
9, <@0 >@;:9G,9 7, .7,>0 -,5, /0 7, >:.40/,/
:8: C, 308:> .:809?,/: 09 7G90,> 2090=,70> 7:>
2=@;:> >:.4,70> ;=4A47024,/:> ?409/09 , 4= .=0,9/: @9 >4>?0
8, /0 .,>?,> 09 7, <@0 7:> ;=4A47024:> C 07 ;:/0= >0 A, ?=,9>
84?409/: /0 1:=8, 30=0/4?,=4,
/ 5,67,$1,602 +(5('(52 '(/ 03(5,2
'9, /0 7,> 9:?,> 8E> >:-=0>,7409?0> /0 7, ;,=?0 149,7 /07
48;0=4: =:8,9: 0> 07 ?=4@91: /07 =4>?4,94>8: 9 ,;09,> @9
>427: ;,>, /0 >0= A4:709?,809?0 ;0=>02@4/: , ;0=>02@4= C
=0;=484= :?=:> .=0/:> C .=009.4,>
9 07
,70=4: C 4.494: /0>;@F> /0 7, A4:709?, =0;=0
>4I9 /0 4:.70.4,9:
,;=@0-,9 07 /01494?4A:
',&72 '( 2/(5$1&,$ 80/4,9?0 07 .@E7 7:> .=4>?4,9:> ;@0
/09 ,-,9/:9,= >@ .7,9/0>?494/,/ ;,=, 8,9410>?,= >@ 10 :>
,H:> 8E> ?,=/0 ?=,> .:9A0=?4=>0 :9>?,9?49: >0 ,;=@0-, 07
',&72 '( ,/=1
;:= 07 <@0 7:> .=4>?4,9:> ,/<@40=09
42@,7/,/ /0 /0=0.3:> .:9 07 =0>?: /0 .4@/,/,9:> ,7 84>8:
?408;: <@0 >0 70> /0A@07A09 2=,9 ;,=?0 /0 7:> -4090> 49.,@
?,/:> /@=,9?0 7,> ;,>,/,> ;0=>0.@.4:90> %49 08-,=2: 7,
10.3, .7,A0 >0=E 7, /07
,H: 09 <@0 07 =4>?4,94>8: 0>
;=:.7,8,/: 5(/,*,@1 2),&,$/ /07 8;0=4: ,7 84>8: ?408;:
<@0 07 08;0=,/:= 34>;E94.: &0:/:>4: 8,9/, .0==,= 7:> ?08
;7:> 3$*$126 C ;=:34-0 7:> .@7?:> /:8F>?4.:>
09?, ;0=: 48;,=,-70809?0 07 8;0=4: >0 4=E /0>74D,9/:
3,.4, 07 &(6$523$3,602 C 07 =4>?4,94>8: >0 4=E .:9A4=?409
/: 09 >@ 30=0/0=: :14.4,7
65
Documento 5. Mapa de las bagaudas y asentamientos visigodos.
S.
Lucus
V.A.
Asturica~
Pampilona
Legio
~
Osca
Palentia
Bracara
Ilerda
Barcinona
Portucale
Tarracona
Dertosa
Conimbrica
Toletum
A.
Zona de asentamiento visigodo.
Emerita
Área de actuación de la bagauda.
~
Corduba
~
Hispalis
V.S.
Ilici
~
Carthago Spartaria
Principales hechos de armas.
Límite entre las áreas suebas y visigodas.
~
Posibles caminos seguidos por las invasiones.
A.
Zona de dominio o asentamiento de los
invasones del 409: A. alanos; S. suebos;
V.A. vándalos asdingos; V.S.
Vándalos silingos.
Documento 6. La represión de los bagaudas (años 341 y 343).
Documento 9.
Asturio, dux de las dos milicias, enviando a las Españas, masacra a un
gran número de Bagaudas en la Tarraconense. (...)
Siendo Asturio magiste de las dos milicias, es enviado para sucederle
su propio yerno Merobaudes (...) En el breve tiempo de su mandato
quebró la insolencia de los Bagaudas aracelitanos. Luego, por efecto
de la envidia de algunos, por orden imperial es mandado llamar a
Roma. (...)
Basilio, para dar testimonio de su notable audacia, habiendo reunido
a los Bagaudas, dio muerte a algunos federados en la iglesia de
Tarazona. Allí León, obispo de la misma iglesia, muere en ese lugar,
herido por los que habían entrado con Basilio (...).
Hidacio. Crónica, 125, 128.
El territorio para su asentamiento comprende un triángulo cuyos vértices se encuentran en Pamplona, Herrera de Pisuerga y Carpio de
Tajo (...)
Por lo que a las formas de asentamiento se refiere, los visigodos que
ocupaban cargos administrativos o militares se instalaron en ciudades,
pero la gran mayoría de la población se instaló en zonas agropecuarias,
buscando aislarse en lo posible de los hispanorromanos. En cuanto al
sistema concreto de reparto de tierras entre hispoanrromanos y visigodos, ha habido discusiones interminables entre los especialistas.
Parece, no obstante, más viable la hipótesis que sostiene que sólo se
repartieron latifundios, recibiendo los visigodos un tercio de la reserva y dos tercios de los campos que cultivaban los arrendatarios...
Baldeón Baruque, Julio.
Documento 7.
Mientras las provincias de Hispania quedan a la merced de los excesos de los bárbaros, las riquezas y provisiones acumuladas en las ciudades son abusivamente arrebatadas por el tiránico recaudador de
impuestos y consumidas por los soldados.
Hidacio, 14, I-117.
Documento 8. Alegato en contra de las bagaudas.
Ahora os voy a hablar de las bagaudas (...) tras haber perdido el derecho a la libertad romana, han perdido incluso el honor del nombre
romano (...) Les consideramos rebeldes, extraviados, y no podemos
sino considerarlos criminales (...) Bajo el pretexto de las contribuciones públicas, buscan su provecho, y han desviado la colecta de
impuestos hacia su bien personal.
Salviano. De Gobernatione Dei, V, 17-23. ed. Koldo Larrañaga.
66
() !
*# ' ! 2# #)' )$ $( !$( $ *" #)$(
# !.
! $ *" #)$ ( 3# !$( %*#)$( &*
"$(
()*
$
()
$'
$# )1)*!$
!$( $ *" #)$ $#
$# *#
#)'$ * 2# % '
*#$
5 */! ( ($# !$( %' # % ! ( %'$ ! " ( &* ) #
!
"% ' $ # (* ( # !
5 *0 ($!* $# ( #) #) %$# ' 5 # ' (*!) $
21)/,&726 (1 /$ (7$3$ ),1$/ '(/ 03(5,2
$6 $*$8'$6
7 /0?0=4:=: /0 7,> 1:=8,> /0 A4/, /0 7:> ;0<@0H:> ;=:
;40?,=4:> ,2=G.:7,> C 7, ,>14B4,9?0 35(6,@1 ),6&$/ >:-=0 7:>
.4@/,/,9:> /07 8;0=4: ,.?@,=:9 >:-=0 0B?09>,> .,;,>
>:.4,70> <@0 >0 8,9410>?,=:9 /0 1:=8,> /410=09?0> 9 ,72@
9:> >@>?=,?:> >:.4,70> 7,> =0,..4:90> 1@0=:9 /0 ?4;: ,4>7,/:
C 0>;:9?E90: .:8: 07 -,9/:70=4>8: 9 :?=,> 7, =0>;@0>
?, 1@0 8E> :=2,94D,/, C >@;@>: ?:/: @9 8:A48409?: /0
8,=249,/:> 09 :;:>4.4I9 ,7 >4>?08, >:.4,7 ;=0/:849,9?0
0>?0 0> 07 .,>: /0 7,> $*$8'$6
:> /:.@809?:> =07,?4A:> , 7:> 8:A48409?:> -,2,J/4.:>
09 4>;,94, >:9 /0 ;:., 09?4/,/ C ,;:=?,9 8@C ;:.:> ,=2@
809?:> ;,=, 0B;74.,= >@ :=4209 /0>,==:77: 0 4/0:7:2G, ":=
0>, =,DI9 0>?:> 8:A48409?:> >:9 ?:/,AG, 09 7, ,.?@,74/,/
/0 /41G.47 0B;74.,.4I9
,> ,2,@/,> 0=,9 2=@;:> ,=8,/:> <@0 7702,=:9 ,
091=09?,=>0 , 7:> 05F=.4?:> =:8,9:> >?:> 70A,9?,8409?:>
1@0=:9 ;,=?4.@7,=809?0 A4:709?:> 09 07 ",G> (,>.: , 7: 7,=2:
/07 >427: ( C ?@A40=:9 7, A4=?@/ /0 ,2=@;,= 07 /0>.:9?09?:
3,.4, 07 48;0=4: ,27@?49,9/: 09 >@> 147,> .,8;0>49:>
0>.7,A:> 1@24?4A:> =0>09?4/:> 8,=249,/:> 0?. /08E> /0
>0= 07 805:= 0B;:909?0 /07 .:9?49@: 0 48;,=,-70 ,705,8409
?: 09?=0 7:> A,>.:90> C $:8, >@;:9/=E9 ?,8-4F9 @9 ;=0
>,24: /0 7, C, ;=IB48, /0>?=@..4I9 /07 48;0=4: =:8,9:
$ ,1)/8(1&,$ '( /$6 ,19$6,21(6 ; /$6 5(/$&,21(6 &21
/26 %=5%$526
9 @9 0>?,/: /0 1=,9., /0.,/09.4, /0 7, A4/, >:.4,7 C
0.:9I84., /07 8;0=4: 4>;,94, 0> :-50?: /0 @9, 2=,9 ,A,
7,9.3, /0 49A,>4:90> /0 ;@0-7:> -E=-,=:> '9: /0 0>?:>
;@0-7:> 1@0 07 A4>42:/: <@0 >0 ,>09?I 09 07 .09?=: /0 7,
;09G9>@7, .=0,9/: 07 /09:849,/: $049: /0 &:70/: <@0 >0
8,9?09/=E 3,>?, .:8409D:> /07 >427: (
0>/0 149,70> /07 >427: ( 09 07 <@0 7:> A4>42:/:> 494.4,
=:9 >@> 49.@=>4:90> 09 7:> 7G84?0> :=409?,70> /07 8;0=4:
8,9?@A40=:9 @9 7,=2: ;0=G:/: /0 .:==0=G,> <@0 ?0=849,=E 09
07 ,H:
9 0>?0 ,H: ,7 42@,7 <@0 3,-G, :.@==4/: .:9
:?=:> ;@0-7:> 20=8E94.:> 7:> A4>42:/:> 14=8,=:9 @9 ?=,?,/:
.:9 $:8, ;:= 07 .@,7 >0 70> .:9.0/09 ?40==,> , .,8-4: /0
<@0 >0 .:8;=:80?,9 .:9 7:> 05F=.4?:> 48;0=4,70> 09 7, 7@.3,
C /0109>, .:9?=, 07 =0>?: /0 ?=4-@> -E=-,=,> :> 7@2,=0> 09
7:> <@0 >0 ;0=84?0 >@ ,>09?,8409?: 0>?E9 =07,.4:9,/:> .:9
90.0>4/,/0> 8474?,=0> .:9.=0?,> 7, 1=:9?0=, 9:=?0 /07 $349
/:9/0 >0 90.0>4?, ;=:?0..4I9 .:9?=, 7:> ,?,<@0> C 07 49?0
=4:= /0 7, ;09G9>@7, -F=4., 09 /:9/0 0> 90.0>,=4: .:8-,?4=
, 7,> ?=4-@> 20=8E94.,> ,77G 49>?,7,/,> >:-=0 ?:/: %@0A:> C
=0/@.4= 7:> ,?,<@0> /0 7:> A,>.:90> C 7,> -,9/,> /0 .,8
;0>49:> <@0 >0 3,-G,9 >@-70A,/: .:9?=, 07 >4>?08, 0>?,-70
.4/: ;:= 07 48;0=4: 9 0>?0 ;0=G:/: 7:> A4>42:/:> ,.?J,9
.:8: >:7/,/:> :=/49,=4:> ,7 >0=A4.4: /0 $:8, %49 08-,=
2: .:9 7, 8@0=?0 /07 J7?48: 2=,9 2090=,7 =:8,9: 0.4: 09
07
7:> A4>42:/:> .=0,9 >@ ;=:;4: =049: 49/0;09/409?0 07
.:9:.4/: .:8: (,12 '( 2/26$ .:9 4917@09.4, , ,8-:>
7,/:> /07 "4=490: %4?@,.4I9 <@0 >0 =01=09/, .@,9/: 09 07
,H:
0> /0==:?,/: 07 J7?48: 08;0=,/:= $I8@7: @2@>?:
.:9 7: <@0 /0>,;,=0.0 07 48;0=4:
7 ;=480= ,>09?,8409?: A4>42:/: 09 7, ;09G9>@7, /07
<@0 ?0908:> .:9>?,9.4, /,?, /0 7:> ,H:>
"0=: 7,
2=,9 :70,/, /0 A4>42:/:> 3,.4, 7, ;09G9>@7, -F=4., ?4090
7@2,= , ;,=?4= /07
09 07 <@0 >:9 0B;@7>,/:> /0 7,>
,74,> ;:= 7:> 1=,9.:> ?=,> >0= /0==:?,/:> 09 7, %$7$//$ '(
!28,//>
$ 5($&7,9$&,@1 '( /$6 &26780%5(6 ; /$ &8/785$
,1'?*(1$
9 7: <@0 =0>;0.?, , 7, .@7?@=, 7, 4>;,94, -,5: 48;0=4,7
>0 .,=,.?0=4DI ;:= @9, =0,..4I9 .:9?=, 07 .7,>4.4>8: 2=0.:
==:8,9: <@0 3,-G, >@;@0>?: 7, ;:7G?4., C 7, 8,9410>?,.4I9
:14.4,7 /07 48;0=4: >:-=0 ?:/: ;:= ;,=?0 /0 7,> .7,>0> ,.:
8:/,/,> , =@;?@=, /0 7, 0>?=@.?@=, >:.4,7 ;:7G?4., C 0.:
9I84., >@;@>: 42@,7809?0 @9, =0A:7@.4I9 0>;4=4?@,7 C /0
;09>,8409?: 09 ?:/:> 7:> >09?4/:> :8: 0> 7I24.: 0>?0
;=:.0>: /0 .,8-4: 9: >0 ;=:/@5: 4980/4,?,809?0 >49: <@0
1@0 1=@?: /0 @9, 7,=2, ?=,C0.?:=4,
, .@7?@=, :14.4,7 /07 48;0=4: ,;:C,/, 09 7,> 074?0>
>:.4,70> .@7?@=,70> C 0.:9I84.,> C 09 7, A4/, @=-,9,
-,>,/, 09 7, 48;:=?,9.4, 0 4917@09.4, /0 7,> .4@/,/0> 0>
>@>?4?@4/, ;:= 7:> A,7:=0> /0 7,> .@7?@=,> 49/G209,> C 7:.,
70> =0;=0>09?,/,> ;:= 7,> 209?0> >09.477,> /0 .@7?@=, =@=,7
>?0 9@0A: 091:<@0 >@;:90 ;:= @9 7,/: @9, .40=?, /08:
.=,?4D,.4I9 /0 7, .@7?@=, ,7 ;:>4-474?,= <@0 ?:/:> 7:> 2=@;:>
F?94.:> ;@0/,9 0B;=0>,=>0 /0>/0 >@> .=009.4,> C A,7:=0>
;=:;4:> C ;:= :?=: C 09 .:9>0.@09.4, @9, /0>.:7:94D,
.4I9 .@7?@=,7 ,7 /0>,;,=0.0= 07 /:8494: /0 0B.7@>4A4/,/ /0
7, =:8,94D,.4I9
,> ?=4-@> 20=8E94.,> <@0 >0 ,>09?,=:9 09 7, "09G9>@7,
C 7, D:9, >@= ,?7E9?4., .:9?4909?,7 8,9?@A40=:9 /@=,9?0 @9,
;=480=, 1,>0 >@ :=2,94D,.4I9 ?=4-,7 -,>,/, 09 1:=8,> .:9
,7?:> .:8;:909?0> M/08:.=E?4.:>N ,=.,4.:> : :->?,9?0
,@9<@0 8@C ;=:9?: .:809D,=:9 , 49?02=,=>0 09 07 8:/07:
>:.4:;:7G?4.: C, 09 /0.,/09.4, /07 8;0=4: 7:> 7,D:> ;:7G
?4.:> 09 4>;,94, >0 3,-G,9 /0-474?,/: ?,9?: 09?=0 07 ;:/0=
/0 $:8, C 7,> ;=:A49.4,> <@0 0>?,> 3,-G,9 ,;=09/4/: ,
>:-=0A4A4= ;:= >@ .@09?, 80/4,9?0 7, .=0,.4I9 /0 >@> ;=:
;4:> 80.,94>8:> 49/0;09/409?0> C ,@?I9:8:> /0 ,@?:/0
109>, , =@=,74D,.4I9 C 07 /0>:=/09 ;:7G?4.: ,/8494>?=,?4A:
<@0 .,=,.?0=4DI 7, J7?48, 0?,;, 48;0=4,7 3,-G, ?094/: .:8:
.:9>0.@09.4, >:-=0 ?:/: 09 7,> D:9,> /0 8,C:= 49?09>4/,/
/0 =:8,94D,.4I9 @9 1:=?,70.48409?: /07 ;:/0= ;=:A49.4,7
/:849,/: 1@9/,809?,7809?0 ;:= 7:> 2=,9/0> ;=:;40?,=4:>
?0==,?09409?0> ":= 07 .:9?=,=4: 09 7:> ?0==4?:=4:> /0 809:=
4917@09.4, /0 7, .@7?@=4D,.4I9 =:8,9, .:8: 0> 07 .,>: /07
%,7?@> 09 07 ?0==4?:=4: /0 7:> A,>.:90> 7, 1,7?, /0 @9 ;:/0=
:=2,94D,/: >@;@>: 07 1:=?,70.48409?: C =0>@=248409?: /0 7,>
0>?=@.?@=,> C :=2,94D,.4:90> ?=4-,70>
67
Documento 10. Mapa de la división territorial visigoda.
Nimes
REINO DE LOS FRANCOS
Noega
Brigantium
Tolosa
Lapurdum
Ovetum
Caronium
Iria Flavia
A U T R I G O N I A
Lucus
Augisti
OCÉANO ATLÁNTICO
GALECIA
Tuda
Auca
Bergidum
Miño
Victoriacum
(Iruña)
Legio
Nemetobriga
Asturica
Augusta
Vareia
Virovesca
Turiaso
Tajo
Segontia
E
Ebora
Tarraco
Mago
Sebelaci
Segobriga
(Saelices)
Saguntum
Valentia
Palma
Júcar
Guadiana
A U R A R I O L A
Dianium
Ibiza
Alonae
Baeculo
Segura
Mellaria
Curiga
Onoba Hispalis
Lucentum
Ilici
MAR MEDITERRÁNEO
Guadalquivir
Salaria
Corduba
Lacogriga
Ossonoba
Barcino
Pollentia
Pax
Augusta
Nertobriga
A
Ebro
Valeria
H Í S PA L I S
Pax Iulia
I
Dertosa
Norba
Caetobriga
Ausona
Ercavica
Toletum
Emérita
Ilerda
R
Contrebia
Caesarobriga
Augustobriga
Scalabis
B
Recópolis
L U S I T A N I A
Caurium
Emporion
Gerunda
Blanda
Segovia
Mirobriga
Iuncaria
Caesaraugusta
I
Termantia
Cauca
Salmantica
Narbona
Osca
Duero
Portus Cale
Carcasona
Calafora
Pallantía
Septimantica Clunia
Bracara
Lugdunum
Pompaelo
Oligistrum
(Olite)
Brigaecium
Aquae
Flaviae
Conimbria
Iluro
Oearso
Carmo
Tucci
Iliberris
551-554
Cartago Nova
Baria
Acci
Icosium
B É T I C A
Hasta
Gades
Malaca Sexi
Asido
Abdera
Cartenna
Urci
Caesarea
695-97
Zucchabar
Baesippo
Carteia
Tingis
Saepta (Ceuta)
Lixus
Russadir
699
M A U R E T A N I A
(AL - MAGHRIB)
Documento 11. La represión de las bagaudas.
A Ampelio, varón ilustre, y a Liuvirit, varón espectábile, Teodorico,
rey.
1: Conviene ordenar con leyes y buenos usos las provincias situadas
bajo nuestro gobierno con la ayuda de Dios, puesto que una vida propia de humanos es aquella que se mantiene dentro del orden del
Derecho. Pues lo propio de las bestias es vivir bajo el dominio del
azar: que, siendo arrastradas por el deseo de rapiña, a su imprevista
temeridad sucumben.
Cassiodoro. Variae, 5, 39.
GALECIA
Portus Divini
Tamuda
Zilis
Aquae
Portus
Magnus
as),
Siga
e
ión
s
inva
árab
ey
(om
699
Provincias visigodas
Capitales provinciales
Expansión árabe
Posesiones bizantinas
el vínculo del juramento a la conservación de la lealtad al rey, o aquel,
que, como antes señalamos, fuese del rango palatino, en absoluto se
hubiera lanzado a presentarse a la vista del rey, sea sin duda alguna del
arbitrio del príncipe lo que su autoridad quisiera hacer y juzgar de él
y todos sus bienes. Que si su enfermedad le hubiera impedido, o le
hubiera retenido cualquier actuación suya en beneficio del Estado, de
modo que en absoluto se hubiera presentado a la vista del rey, cuando del modo que sea hubiera tenido de la elevación por elección de
un rey, al instante procure por su propio mandato hacer llegar a los
oídos de su Clemencia de qué manera, mostrando la sinceridad de su
lealtad , podría escapar a lo mandado en esta ley.
Liber Iudicum, II, 1, 7.
Documento 12
De la fidelidad que se deberá rendir a los nuevos príncipes y del castigo de su transgresión.
Cuando por mandato de la divina voluntad la cabeza del príncipe
asume el cetro del gobierno, cualquiera será castigado con una pena
no leve si en los mismos momentos iniciales tras su elección aplaza
jurar, como es la costumbre, por su lealtad al rey o, si se tratase de
alguien del Oficio palatino, dejase de venir a presencia del nuevo rey
para verle. Pues si alguna persona libre hubiera tenido conocimiento
de la elevación de un príncipe y, cuando el tomador de juramento se
hubiese acercado allí, donde constase que él vivía, buscando un
momento oportuno engañosamente se hubiera diferido en unirse con
68
$#()'*- *# #)'$ * 2# % '
$ *" #)$
# !.
! $ *" #)$
( 3# !$( %*#)$( &*
"$(
()*
$
()
$'
5 */! ( ! % % !
!
' * *"
#)'$
!
"$# '&*1 + ( $
5 &*0 ( '
' ! $ *" #)$
5 $' &*0 ( #
( ' $ ! (! ' () %*#)$
$#()'*- *# ) ,)$ &* *# ! ( ( * #) ( %'$%* () (
4 $( + ( $ $( * '$# ,%*!( $(
! (
! (
4 ) # ! $ #() !2 ! (
' ! # $! $
D !
Tras varias etapas, el largo periplo de los visigodos por las tierras del Imperio de occidente, terminará con
su asentamiento en la Península Ibérica. La llegada de los visigodos a Hispania se produce, como ya hemos
mencionado en las páginas anteriores, tras la destrucción del Reino de Tolosa por los francos. En la Península
fundarán el Reino de Toledo, que será la estructura política llamada a llenar el vacío político dejado por la
desaparición de la influencia de Roma y que se mantendrá hasta la llegada de los musulmanes, a comienzos
del siglo VIII.
B;@7>,/:> /0 7,> ,74,> @9:>
A4>42:/:> >0
0>?,-70.40=:9 /01494?4A,809?0 09 7, "09G9>@7, -F=4., ,-,=
.,9/: @9, D:9, .@C:> AF=?4.0> >0 >4?@,-,9 09?=0 ",8;7:9,
09 ,A,==, 0==0=, /0 "4>@0=2, 09 ",709.4, C ,=;4: /0
&,5: 09 &:70/: , .7,>0 ,7?, 8474?,=0> C 5010> ,/8494>?=,?4
A:> >0 49>?,7I 09 7,> .4@/,/0> ;0=: 7, 8,C:= ;,=?0 /0 7,
;:-7,.4I9 >0 @-4.I 09 D:9,> =@=,70> ,705,/, /0 7, .@7?@=, C
7:> /:8494:> 34>;,9:==:8,9:> 7 .09?=: ;:7G?4.: A4>42:/: >0
49>?,7I 09 &:70/: >:-=0 ?:/: , ;,=?4= /0 7, >02@9/, 84?,/ /07
>427: ( :> ;=480=:> ?408;:> /0 0>?0 ;0=G:/: 1@0=:9 /41G.4
70> /0-4/: , 7,> 09:=80> .:9?=,/4..4:90> <@0 >0 ;=:/@50=:9
9 ;=480= 7@2,= ;:=<@0 7:> A4>42:/:> 0=,9 7:> J94.:> <@0
;=:.0>,-,9 7, 5(/,*,@1 $55,$1$ .=4>?4,9:> <@0 9: =0.:9:.09
94 7, @94/,/ 94 7, ,@?:=4/,/ /0 7, %,9?G>48, &=494/,/ 8409
?=,> <@0 >@ 09?:=9: 7: 0=, ,?I74.: 9 >02@9/: 7@2,= ;:=<@0
7:> %,<$17,126 @9, A0D /0>,;,=0.4/: 07 8;0=4: /0 :..4
/09?0 >0 .:9>4/0=,=:9 702G?48:> 30=0/0=:> 0 49?09?,=:9 >@
=0.:9>?=@..4I9
:9 07 :-50?4A: /0 A:7A0= , =0>?,@=,= 07
8;0=4: @9414.,/: /0 >427:> ,9?0=4:=0> 07 08;0=,/:=
@>?494,9: =0,74D,=E @9 /0>;7402@0 /0 >@> 05F=.4?:> 7702,9/:
, .:9<@4>?,= 09?=0 07
C 07
?:/, 7, F?4., C ;,=?0 /0
7, &,==,.:909>0 9 ?0=.0= 7@2,= 7,> 7@.3,> >@.0>:=4,> 49?0=
9,> <@0 80=8,-,9 7, .:9>?,9?0 ,@?:=4/,/ =0,7 1,A:=0.G,
7,> 49.@=>4:90> /0>/0 07 9:=?0 /0 A,>.:90> C .E9?,-=:>
7 ;=480= ;,>: <@0 3,-G, <@0 /,= 0=, ,.,-,= .:9 7, 49>0
2@=4/,/ 49?0=9, ?,9,247/:
0>?,-70.0 /@=,9?0 >@
=049,/: >@ =0>4/09.4, 3,-4?@,7 09 &:70/: C >409?, 7,> -,>0>
;,=, <@0 >0 .:9A40=?, 09 7, .,;4?,7 /07 =049: A4>42:/: , /0
0>?, 1:=8, 9:8-=0 , ?:/, @9, F;:., .:9:.4/, .:8: 07
$049: /0 &:70/: 72@9:> ,H:> 8E> ?,=/0 0:A4247/: 7:2=,=E
48;:90=>0 , 7, 9:-70D, 8E> ,8-4.4:>, 0 494.4, @9 ;=:.0>: /0
7, 0B,7?,.4I9 /0 7, 142@=, =024, 80/4,9?0 07 @>: /0 A0>?4/@=,>
C .:8;70809?:> .:9 7, 149,74/,/ /0 /410=09.4,=7: /07 =0>?: /0
7, ;:-7,.4I9 C /:?,=70 /0 @9 .40=?: .,=E.?0= >,2=,/: 07 ?=:9:
7, /4,/08, 07 .0?=: C 07 8,9?: ;J=;@=, 0>,==:77, ;,=,707,
809?0 @9, 49?09>, .,8;,H, /0 @9414.,.4I9 ?0==4?:=4,7
$0.,=0/:
345: C >@.0>:= /0 0:A4247/: >@;:
A,7:=,= 7, 48;:=?,9.4, /07 ;=:-708, =07424:>: C >0 .:9A4=?4I ,7
.,?:74.4>8: 09 07 ,H:
.:9>@8E9/:>0 /0 0>?, 8,90=,
7, @94/,/ /0 .=0/: /0 ?:/, 7, "09G9>@7, 7 >42@409?0 ;,>:
0=, 7, @9414.,.4I9 ;:7G?4., C ?0==4?:=4,7 /0 7, ,9?42@, 4>;,94,
=:8,9, ",=, 7:2=,=7: >0 =0,74DI @9, 49?09>, ,.?4A4/,/ -F74
., /09?=: /0 7, .@,7 %4>0-@?:
=0/@5: 7, ;=0>09.4,
/0 7:> -4D,9?49:> 09 07 >@= /0 7, "09G9>@7, -F=4., , @9,
;0<@0H, D:9, 09 07 72,=-0 "0=: >0=E %@49?47,
<@409 0B;@7>,=E /01494?4A,809?0 , 7:> -4D,9?49:> 7 84>8:
?408;: >0 /0>,==:77I @9, 1@0=?0 :109>4A, .:9?=, .E9?,-=:> C
A,>.:90> 09 07 9:=?0 H:> 8E> ?,=/0 $0.0>A49?:
0>?,-70.4I 7, 81,'$' -85?',&$ /0 7:> =049:> A4>42:/:> ,7
>,9.4:9,= 7:> .I/42:> /0 @=4.: C 0:A4247/: >?, 7,-:= 5@=G
/4., C 702,7 >0 .:8;70?,=E .:9 7, ;@-74.,.4I9 09 07
/07
,%(5 8',&,2580 74-=: /0 7:> 5@4.4:> <@0 >0=E 7, -,>0 /0
7, 702,74/,/ 09 7, "09G9>@7, /@=,9?0 8@.3:> >427:>
5*$1,<$&,@1 32/?7,&$ $'0,1,675$7,9$ ; 7(55,725,$/
:> A4>42:/:> ?:8,=:9 .:8: =010=09.4, 7, /4>?=4-@.4I9
?0==4?:=4,7 34>;,9:==:8,9, , 7, <@0 ,H,/40=:9 ;0<@0H,>
8:/414.,.4:90> >G ;:/08:> ;09>,= <@0 -0=4, 0=, 7,
&,==,.:909>0 =:8,9,
@=,=4:7, .:==0>;:9/G, , 7,
,=?,2490>, 7, @?=429:9, >0 0B?09/G, ;:= 07 ,9?42@: ?0==4
?:=4: /0 7:> ,=4>?4:> (E=/@7:> @?=42:90> E9?,-=:> C
(,>.:90> 7, ,70.4, 0=, ;=E.?4.,809?0 7, 84>8, <@0 7,
=:8,9, 8409?=,> <@0 7, F?4., >0 /4A4/G, 09?=0 7, 4>;,74>
7, D:9, 8E> ,7 9:=?0 C :0>?0 C 7, F?4., 49,7809?0 7,
@>4?,94, :.@;,-, ;,=?0 /0 7: <@0 1@0 07 ?0==4?:=4: %@0A:
0>?:> ?0==4?:=4:> >0 70 ,H,/G, 7, %0;?48,94, <@0 :.@;,-, 7,
;,=?0 0B?=,;0949>@7,= /07 9:=?0 80/4?0==E90: :> A4>42:/:>
;0=/40=:9 >@ 4917@09.4, >:-=0 7,> ,70,=0> <@0 <@0/,=:9
-,5: /:8494: -4D,9?49:
,/, ;=:A49.4, 0>?,-, 2:-0=9,/, ;:= @9 '848( 8409?=,>
<@0 ,7 1=09?0 /0 7,> .4@/,/0> 0>?,-,9 7:> &21'(6 9 7: <@0
=0>;0.?, , 7, 5@=4>/4..4I9 8474?,= C 5@/4.4,7 >0 ,;:C,-, 09
2:-0=9,/:=0> ;=:A49.4,70> ,1',&(6 8,9?09409/: @9, 5@=4>
/4..4I9 .4A47 09 7,> .4@/,/0> =0;=0>09?,/, ;:= 07 &20,7(6 &,9,
7$7,6 <@0 ,-,=.,-, ?:/, 7, 0B?09>4I9 ?0==4?:=4,7 /0 7,> 84>8,>
&2120?$ ; 62&,('$'
, 0.:9:8G, /0 7, M%;,94,N A4>42:/, 0=, 1@9/,809?,7
809?0 ,2=:;0.@,=4, >409/: 07 ;,;07 /07 .:80=.4: C 7,> .4@
/,/0> 8G948: , .:9>0.@09.4, /0 7, ;=48,.G, /0 0>?0 ?4;:
/0 0.:9:8G, ?@A: .:8: =0>@7?,/: @9, 709?, ;0=: 48;,=,-70
.:9.09?=,.4I9 /0 7, ;=:;40/,/ /0 7, ?40==, 09 8,9:> /0 7:>
9:-70> C 07 .70=: 7 =0>@7?,/: 1@0 07 ,@809?: /07 &$03(6,
1$'2 '(3(1',(17(
,> 0>.,>,> 9:?4.4,> /0 7,> <@0 /4>;:908:> >:-=0 7,
;=0>09.4, /07 ,=?0>,9,/: >0 .4=.@9>.=4-09 0B.7@>4A,809?0
, @9,> .@,9?,> .4@/,/0> .:8: F=4/, &:70/: : I=/:-,
0>?,.,-,9 1@9/,809?,7809?0 7,> ,.?4A4/,/0> =07,.4:9,
69
Documento 13. Mapa de arqueología Visigoda.
REINO DE LOS
OCÉANO ATLÁNTICO
FRANCOS
Siero▲
de
Herrera ◆
●
Miño
◆
■
Estagell
■Coscojuela
de Fantova
Emporion■
● ■
S. Pedro de (Palencia) ◆■ ●■
Piña de ■
■ OsmaNumancia
la Nave ▲ ◆
Barcino
●
Esgueva Clunia ●
■Deza
■
●
◆
● Calatayud Ebro
Duero S. Pedro de
Tarraco
Tardáguila Duratón ■ ■ S. Pedro
◆Balsemao
●
● ■ Villel de Mesa
■
Sebúlcor ■ ■■
●
■
■ Alarilla
Dertosa ●
Palazuelos ■ ●
■
■
▲Torrelaguna
■
Diego Álvaro
●
◆
Daganzo
Menorca
Madrid ■ de Arriba
S. Torcuato
■
●
Zarza de S. Pedro
Cubas
Mallorca
Granadilla de la Pisuerga◆
▲◆Toledo
Egitania ◆
Azután ■ ● El■Carpio
de Tajo
(Idanha-a-Velha)
◆
Melque
▲
■
◆
Júcar Tarraco
Alburquerque
Ibiza
ISLAS
Ibahernando
▲
BALEARES
S. Miguel
(bizantinas)
▲■
Jávea
Guadiana
da Mota ◆
(Xábia)
■Villafranca
Formentera
de los Barros
S. Fructuoso
◆
de Montelios
Tajo
■
Pisuerga
diego
Villa▲◆S. Vicente Pamplona
Quintanilla ■●Nuez del Valle
Albelda de Iregua
de las Vinas ◆
◆S.■Millán
de la Cogolla
■
S. Antolín ◆■ S. Juan
■ Tañine
de Baños
Sta.Comba
de Bande
▲
Sto. Amaro ◆
Cerro ■
Muriano
Guadalquivir
▲
▲▲
Sevilla▲▲
▲
Mogón
●
Segura
▲
MAR MEDITERRÁNEO
▲
▲ ■ La Guardia
■ ▲
Bracana ■
▲
▲
▲ Maracena
▲
▲ ▲◆
▲Alcalá de los
Gazules
■
Necrópolis visigodas
◆ Iglesias del siglo VII
▲
Inscripciones de iglesias
●
Hallazgos dispersos
Documento 14.
Que esté permitida la unión matrimonial tanto de un godo con una
romana, como de un romano con una goda.
Se distingue una solícita preocupación en el príncipe, cuando se procuran beneficios para su pueblo a través de ventajas futuras; y no poco
deberá regocijarse la ingénita libertad al quebrantarse el vigor de una
antigua ley con la abolición de la orden que, incoherentemente, prefirió dividir con respecto al matrimonio a las personas, que su dignidad igualará como parejas en status.
Saludablemente reflexionando por lo aquí expuesto como mejor, con
la remoción de la orden de la vieja ley, sancionamos con esta presente ley de validez perpetua: que tanto si un godo una romana, como
también un romano una goda, quisiera tener por esposa –dignísima
por su previa petición de mano–. Exista para ellos la capacidad de
contraer nupcias, y esté permitido a un hombre libre tomar por esposa a la mujer libre que quiera, en honesta unión, tras informar bien
de su decisión, y con el acompañamiento acostumbrado del consenso del linaje.
Liber Indicum, III, 1,1.
Documento 15.
De los esclavos fugitivos y del apresamiento de los fugitivos.
De las determinaciones de leyes antiguas ciertamente se deduce con
claridad de qué modo y con qué procedimientos de investigación se
reprime el oculto deambular de los fugitivos. Pero mientras que su
70
"&
(% ! !
fuga se oculta por las circunstancias diversas de los procesos judiciales o por el engaño de quienes les acogen, lo cierto es que difícilmente se cumple el contenido de las mismas leyes, e incrementándose el
mal más se multiplican las guaridas para quienes se andan ocultando,
de modo tal que apenas si existe ciudad, poblado fortificado, aldea o
finca y posada en los que no se sepa se ocultan esclavos...
Que si alguien, tras acoger a un fugitivo, ni lo hubiera presentado al
juez ni lo hubiera devuelto a su dueño, una vez localizado: si fuere un
esclavo o un liberto, se le golpeará en público con CL latigazos a instancia del juez; pero si (fuese) un hombre libre, sepa que también será
corregido con C flagelos y entregará además al dueño del esclavo una
libra de oro...
Pues también los restantes habitantes de aquel lugar, hombres de
cualquier raza o condición, sean esclavos de no importa quién, tanto
de las iglesias como incluso de nuestra hacienda o de los diversos propietarios, deberán ser castigados con una sentencia semejante, en caso
de no haber delatado al (esclavo) fugitivo.
Liber Iudicum, IX, 1, 21. (año 702).
$# )1)*!$
*#$
!$( $ *" #)$(
$#
$# *# #)'$ * 2# % '
$ *" #)$
5 */! ( ! $ ) +$
! (! ' !$( $( $ *" #)$(
# &*0 $#) ,)$ ( %'$ *
! ! (! 2#
! $ *
" #)$
/,> .:9 7:> 80?,70> /0 7, <@0 7:> 20=8,9:> 0=,9 2=,9/0>
0B;0=?:>
4>;:908:> /0 ,72@9:> /,?:> >:-=0 07 .:80=.4: 0B?0
=4:= <@0 >0 8,9?@A: ,.?4A: 09 ?:/: 07 0/4?0==E90: >:-=0
?:/: 09 8,9:> /0 80=.,/0=0> 5@/G:> C :=409?,70> 5$16
0$5,1, 1(*2&,$725(6
, >:.40/,/ /0 7, 4>;,94, A4>42:/, 0>?,-, 1:=8,/, ;:=
/:> 2=,9/0> 2=@;:> @9: /0 8,C:=G, 34>;,9:==:8,9, C :?=:
/0 849:=G, 20=8,9, A4>42:/, 94.4,7809?0 .,/, @9: >0
=02G, ;:= >@> ;=:;4,> 9:=8,> ;0=: .:9 07 ;,>: /07 ?408;: >0
1@0 @9414.,9/: >@ 7024>7,.4I9 ;,=?4= /07 =049,/: /0 0:A4247/:
7, >:.40/,/ 34>;,9:A4>42:/, >0 /410=09.4,-, 9: ?,9?: ;:= 7,
/4A4>4I9 /0 7, ;0=?0909.4, , 7,> ,9?0=4:=0> .,;,> >:.4,70> >49:
, ;,=?4= /0 7:> 80/4:> 7, 1:=?@9, : 07 =,92: >:.4,7 0 0>?,
1:=8, 7, >:.40/,/ <@0/I /4A4/4/, 09?=0 3217(17,25(6 .7,>0
,7?, 0 4917@C09?0 C +80,/,25(6 >0.?:= ;:;@7,=
/ *2%,(512
, :=2,94D,.4I9 ;:7G?4., /0 7:> A4>42:/:> /07 $049: /0
&:70/: 0=, 7, 021$548?$ 7 1=09?0 /0 7, 84>8, >0 09.:9
?=,-, @9 =0C 07024/: ;:= 7, M0>?4=;0 2:/, C /0 -@09,> .:>
?@8-=0>N , /:-70 =,GD 20=8E94., C =:8,9, /4: , 7, .:=:9,
@9 1@0=?0 .:8;:909?0 0.70>4E>?4.: , ;0>,= /0 <@0 9: 0=, 94
7(2&5=7,&$ 94 $%62/87$ 7 =0C >0 ,C@/,-, /07 )),&,80
3$/$7,180 0>;0.40 /0 .E8,=, /0 ;0=>:9,> 4917@C09?0> /0
7,> <@0 >0 >0=AG, ;,=, 7, ?:8, /0 /0.4>4:90> C ?,8-4F9 /0
@9 (1$786 <@0 , ;,=?4= /07 >427: ( >0 .:9A4=?4I 09 8/$
(*,$ C /0 7, <@0 1:=8,-,9 ;,=?0 7:> 8,29,?0> <@0 9: ?09G
,9 1@9.4:90> 09 07 ;,7,?49@8
:> &21&,/,26 0=,9 ,>,8-70,> 0.70>4E>?4.,> <@0 ?09G,9
2=,9 4917@09.4, >:-=0 7,> 49>?4?@.4:90> ;:7G?4.,> =,9 .:9A:
.,/:> ;:= 07 =0C ?09G,9 7, ;:?0>?,/ /0 700= , 7:> ;=0>09?0>
@9 $/(*$72 72086 5(*,86 C ;:>0G,9 7, 1,.@7?,/ /0 09A4,=
=0;=0>09?,9?0> ,7 @7, $024, :> .:9.474:> ?:8,=:9 48;:=
?,9?0> /0.4>4:90> <@0 ,10.?,=:9 , ,>;0.?:> 48;:=?,9?0> /0
7, A4/, .4A47 .:8: ;:= 0508;7: 7,> .:9/4.4:90> 90.0>,=4,>
;,=, >0= .,9/4/,?: , =0C 7, 1:=8, /0 070..4I9 7, 702,74D,
.4I9 /0 7:> /0>?=:9,8409?:> 0?.
$ '(6$3$5,&,@1 '(/ 5(,12 9,6,*2'2
.:8409D:> /07 >427: ( 07 =049: A4>42:/: >0 /0>8:=:
9, 0>?=0;4?:>,809?0 , /0==:?, /0 /:9 $:/=42: ;:= 7,> ?=:
;,> 8@>@78,9,> <@0 3,-G,9 ,7.,9D,/: 7, "09G9>@7, , ?=,
AF> /07 0>?=0.3: /0 4-=,7?,= -,?,77, /0 @,/,70?0
1@0 07 /0?:9,9?0 <@0 ;=:/@5: 07 /0==@8-,8409?: /0 ?:/, 7,
0>?=@.?@=, /07 =049: A4>42:/: ;0949>@7,=
0>/0 07 J7?48: .@,=?: /07 >427: ( 07 =049: /0 &:70/: A4A4I
@9 ;0=G:/: /0 .=4>4> >0A0=, 09 ?:/:> 7:> >09?4/:> :> .4.7:>
/0 ;0>?0 , 7:> <@0 >0 A0 >:80?4/, 7, ;:-7,.4I9 /0 09?=0 7,>
<@0 /0>?,., 7, /07 ,H:
;:= >@ 8:=?,9/,/ 7 08;0:=,
8409?: .:9>?,9?0 /0 7, 0.:9:8G, 1=@?: /0 7,> 8,7,> .:>0.3,>
, ;=E.?4., ;F=/4/, /0 7, ,.?4A4/,/ .:80=.4,7 C 07 /0>.=F/4?: 09
07 <@0 .,0 7, 8:90/, .:8: 070809?: /0 49?0=.,8-4: .:80=
.4,7 /0-4/: , 7, 1,7>414.,.4I9 /0 7,> ,70,.4:90> /0 80?,70> ;=0
.4:>:> .:9 7:> <@0 >0 1,-=4.,-, >:9 09?=0 :?=,> ,72@9,> /0
7,> =,D:90> ;:= 7,> <@0 >0 /0>09.,/09, 0>?, .=4>4>
>?, >4?@,.4I9 =:8;4I 7, 09/0-70 ;,D >:.4,7 /0 7, <@0
2:D,-, 07 =049: <@0 A4: .I8: >0 8,9410>?,-,9 /0 1:=8,
A4:709?, 7,> .:9?=,/4..4:90> >:.4,70> @809?I 07 -,9/:70
=4>8: ;=:A:.I 7, 3@4/, /0 0>.7,A:> C /0 .,8;0>49:> .,9
>,/:> /0 7, 09:=80 ;=0>4I9 14>.,7 , 7, <@0 0=,9 >:80?4/:>
;:= ;,=?0 /0 7:> 2=,9/0> >0H:=0> ?0==,?09409?0>
?:/:
0>?: /0-08:> ,H,/4= 07 .=0.409?0 /0>.:9?09?: <@0 8,9410>
?,-, 7, .:8@94/,/ 5@/G, <@0 .:9>?,9?0809?0 A0G, 09/@=0
.0= >@> .:9/4.4:90> /0 A4/,
>?, 490>?,-474/,/ 49?0=9, 1@0 ;0=.4-4/, .:8: /0-474/,/
;:= 7:> 090842:> /07 =049: C ,>G ),8-,
>@.0>:=
/0 $0.0>A49?: ?@A: <@0 =0,74D,= 9@0A,809?0 48;:=?,9?0>
.,8;,H,> 8474?,=0> .:9?=, 7:> A,>.:90> C =0;=484= A4:709?,
809?0 7:> >@.0>4A:> 70A,9?,8409?:> 49?0=9:> /0 9:-70> <@0
;=0?09/G,9 :;:90=>0 ,7 =0C 070.?: :> 010.?:> /0 0>?,>
=0A@07?,> 49?0=9,> >@;:909 @9 .7,=: 0B;:909?0 /0 7, ?09/09
.4, /4>2=02,/:=, 09 7, <@0 A4A0 07 =049: /0 &:70/: 09 >@> J7?4
8,> /F.,/,> 7, 8@0=?0 /0 )4?4D,
>@ 30=09.4, >0
7, /4>;@?,=:9 /:> 1,..4:90> =4A,70> 7,> 1,8474,> /0 349/,>
A49?: <@0 ;=:.7,8I =0C , /:9 $:/=42: C /0 ),8-, <@0
49?09?I ;=:.7,8,= =0C >49 .:9>02@4=7: , 247, 345: /0 )4?4D,
9 0>?0 ,8-409?0 /0 2@0==, .4A47 091=09?,/: $:/=42: , 7:>
;,=?4/,=4:> /0 247, C 09 80/4: /0 @9, 9@0A, .:9?409/, .:9
?=, 7:> A,>.:90> 09 07 9:=?0 >0 ;=:/@.0 07 /0>08-,=.: /0 7,>
?=:;,> 8@>@78,9,> 09 7:> .,8;:> /0 &,=41, ,7 8,9/: /0
&,-=46 09 07
<@0 >@;:9/=E 7, =@;?@=, /07 0<@474-=4: 490>
?,-70 <@0 >0 8,9?09G, 09 7, "09G9>@7, :9 $:/=42: .,0
8@0=?: 09 7, -,?,77, /0 @,/,70?0
7: <@0 >@;:90 7,
/0>,;,=4.4I9 /07 =049: A4>42:/: 09 80/4: /0 7, ?:?,7 49/410=09
.4, C ,;,?G, /0 7,> 8,>,> =@=,70> .,9>,/,> C, /0 /F.,/,>
/0 /4>;@?,> C 091=09?,8409?:> 09 07 >09: /0 7, 8:9,=<@G,
A4>42:/, :> .,8;0>49:> 3,-G,9 0>?,/: >:80?4/:> ,7 ;:/0=
/0 7, ,=4>?:.=,.4, A4>42:/, <@0 3,-G,9 ,@809?,/: /0 1:=8,
.:9>4/0=,-70 7:> 48;@0>?:> .:9 7, 149,74/,/ /0 >@1=,2,= 7:>
.:>?0> /0 >@> 091=09?,8409?:> >@.0>:=4:> 705,/:> /0 7, ;,=
?4.4;,.4I9 ;:7G?4., >49 9492J9 ?4;: /0 49>?=@..4I9 .:9 @9,>
.:9A4..4:90> =07424:>,> 8@C ;:.: 14=80> 07 .,8;0>49,/:
,.0;?,=E >49 8@.3:> ;=:-708,> 07 9@0A: 0>?,?@> 8@>@78E9
?:/: 077: 308:> /0 ,H,/4= 7, 48;:=?,9?0 :10=?, /0 805:=, 09
7,> .:9/4.4:90> >:.4,70> C 0.:9I84.,> <@0 >0 :1=0.G,9 , 7:>
<@0 >0 .:9A0=?G,9 A:7@9?,=4,809?0 ,7 >7,8
":= :?=: 7,/: 7, 849:=G, 5@/G, ;:.: 9@80=:>, ;0=: 8@C
:=2,94D,/, <@0 3,-G, >4/: /@=,809?0 ,?,.,/, C .=4?4.,/,
09 7,> J7?48,> /F.,/,> ;:= 07 ;:/0= A4>42:/: ,;:C,=E
/0>/0 07 ;=480= 8:809?: , 7, 9@0A, 0>?=@.?@=, 8@>@78,9,
.:9 <@409 .:7,-:=,=E9 09 07 .:9?=:7 /0 7,> D:9,> <@0 A,9
>409/: .:9<@4>?,/,>
, 0B4>?09.4, /0 0>?0 ,8-409?0 >:.4: ;:74?4.: ;0=84?0
3,.0=>0 @9, 4/0, /0 7, 09:=80 1,.474/,/ <@0 ?@A40=:9 7:>
8@>@78,90> ;,=, /:849,= 7, "09G9>@7, -F=4.,
71
Documento 16. Mapa de la extensión del territorio vascón entre árabes y francos.
NEUSTRIA
BORGOÑA
Burdeos
AQUITANIA
WASCONIA
Pamplona
Toulouse
%
Desde 658.
Desde 676.
Desde 711.
Documento 17. Continuos enfrentamientos del reino de Dagoberto
con los vascones (635-38).
En el decimocuarto año de su reinado, los vascones se habían levantado fuertemente y habían cometido grandes atropellos en el reino de
los francos. Dagoberto armó un ejército en todo el reino burgundio
y puso a su frente al referendario Chadoin... Toda la patria de
Vasconia fue ocupada por la armada burgundia. Los vascones surgieron por las laderas de las montañas y se prestaron a combate.
Habiendo comenzado éste, volvieron la espalda como tenían costumbre de hacer cuanto estaban a punto de perder, y encontraron
refugio en los montes y valles de los Pirineos, escondiéndose en las
inaccesibles crestas de las montañas. El ejército, al mando de los
duques, les siguió y capturó a muchos de ellos, mató a otros tantos, y
dio fuego a sus casas, a sus bienes y a sus posesiones. De esta manera
fueron los vascones derrotados y sometidos. Imploraron a los duques
el perdón y la paz. Prometieron presentarse ante su majestad
Dagoberto, aceptar su poder y someterse a su voluntad. Este ejército
habría vuelto a su patria sin ningún tipo de incidente si, por negligencia de Arimberto, los vascones no hubieran matado en el valle de
Subola a los más antiguos y los más nobles del mismo, junto a otros
muchos.
Fregedario. Crónica, IV.
Documento 18. El juramento a su manera de los vascones a
Dagoberto.
En el decimoquinto año del reino de Dagoberto, todos los ancianos
de la patria de los vascones acompañados por el duque Aighinane se
presentaron ante Dagoberto, que se encontraba en Clichy. Entraron
en la iglesia Saint-Denis llenos de temor, pero quedaron libres gracias
a la clemencia de Dagoberto. Y allí, los vascones juraron ser siempre
fieles a Dagoberto y a sus hijos, así como al reino de los francos. Pero
72
$+
%
%
%
$/"! %
"! !
%! !% "$ % & $ %&!%
$&-%& !% #'
' %&$
$ % %&
"& /
% ' ( %
'
% $
%*
(% ! %
!% % !% *
* #' "! $- !%
! % $ $ ! ! "$! ' &!%
!% ( % ! %
cumplieron aquel juramento a su manera habitual, como lo probaron
los acontecimientos posteriores. Con la aprobación de Dagoberto, los
vascones volvieron al territorio de Vasconia.
Fredegario. Crónica, IV.
Documento 19. Sobre la batalla de Roncesvalles (escrito en el 824).
Se encamina a España, con el mayor aparato guerrero posible; una vez
franqueada la cadena de los Pirineos, se le entregaron todas las plazas
y fortalezas, pero a su retorno, en los mismos Pirineos, experimentó
algo de la perfidia de los Vascones.
Pues, cuando el ejercito desfilaba en larga columna, como lo exigía lo
abrupto y estrecho del lugar, los Vascones, que habían tendido una
emboscada en la cima del monte, se abalanzaron sobre la columna
que escoltaba a la impedimenta, y empujaron a los soldados que la
protegían a un valle situado más abajo y trabando batalla los mataron
hasta el último.
Después de lo cual, apoderándose del botín, protegidos por la noche
que caía, se dispersaron con gran rapidez...
Porque el enemigo, realizada la hazaña, se dispersó de tal manera, que
ni siquiera la “fama” pudo hincar el lugar donde poderlos buscar.
Eginhardo, biógrafo de Carlomagno. Vita Karoli, 830.
$#()'*- *# ) ,)$ &* ' ! $# )$ $( !$( $ *" #
)$(
* &* '
'!
,%' ( 2#
6 '$ *"%! '$# &* ! *' " #)$ (* " # '
)* !7
$#()'*- *# ) ,)$ ($ '
*/! ( ! $% # 2# ($ ' !$(
+ ( $( # !$( $ *" #)$(
!
!
#
A pesar de que el conocimiento sobre cómo se desarrolló la vida de las tribus vasconas en los primeros siglos
de la Edad Media tiene, en el estado actual de los conocimientos históricos, más interrogantes que respuestas
podemos establecer, no obstante, una serie de afirmaciones que nos acerquen a su comprensión.
El dato más importante es, sin duda alguna, la desaparición de las menciones tribales y parciales como la de
Várdulos, Caristios y Autrigones, y la generalización de la denominación unificada de País Vasco o Vascones.
Este período se caracteriza por la repetición con sus nuevos vecinos, del mismo esquema de relaciones que
ya habían mantenido con los romanos, a base de continuos enfrentamientos y frecuentes escaramuzas. Ahora
este esquema se extenderá hacia el norte contra los francos, como hacia el sur, primero con los visigodos y más
tarde con los árabes.
7 /0>49?02=,=>0 07 8;0=4: /0 :..4/09?0 09 07
.:9
7, /0;:>4.4I9 /07 J7?48: 08;0=,/:= 07 ?0==4?:=4: /0 7, 4>;,
94, =:8,9, 0=, @9, 09:=80 ?40==, /0 9,/40 09 7, <@0 ?,9
>I7: 3,-G, /:> ;:/0=0> ;:7G?4.:> .:9 .40=?, 4917@09.4, 07
?0==4?:=4: /0 7:> >@0A:> C 07 /0 7:> A,>.:90>
@9<@0 ;:.: /:.@809?,/: 09 07 ?0==4?:=4: /0 7:> A,>.:
90> .:8409D, @9 9@0A: ;0=G:/: 34>?I=4.: C >:-=0 07 <@0 .:9
>0.@09?0809?0 0B4>?09 8E> 49?0==:2,9?0> <@0 =0>;@0>?,>
7 9J.70: .09?=,7 /07 ?0==4?:=4: A,>.I9 09 0>?, 0?,;, >0
>4?J, 09 7, D:9, :..4/09?,7 /0 7:> "4=490:> %,7?@> ,-,=
.,9/: ?0==4?:=4:> /0 7G84?0> 48;=0.4>:> ?,9?: 3,.4, 07 9:=?0
.:8: 3,.4, 07 >@= ,> 0>.,>,> 809.4:90> /:.@809?,70>
<@0 ?0908:> /0 0>?0 ;0=G:/: >0 =0140=09 2090=,7809?0 ,
.4?,> /0 091=09?,8409?:> .:9 7:> =049:> 1=:9?0=4D:> &,9?:
7:> 1=,9.:> ;:= 07 9:=?0 .:8: 7:> A4>42:/:> ;:= 07 >@= 49?09
?,=:9 .:9>?,9?0809?0 >:80?0= , 7:> A,>.:90> /0>0: <@0
>I7: >0 8,?0=4,74DI 09 ;0=G:/:> 8@C 01G80=:> C ;,>,50=:>
$ 35(6,@1 '( /26 )5$1&26 0(529,1*,26 (/ 8&$'2
'( !$6&21,$
7 ,>09?,8409?: /0 7, /49,>?G, 1=,9., /0 7:> 80=:A4924:>
09 7, D:9, /0 7, ,74, 9: ?,=/I 09 /0>;0=?,= 07 /0>0: /0 >@
0B?09>4I9 3,.4, 07 >@= C 09 .:9>0.@09.4, 7, .:9<@4>?, /07 ?0==4
?:=4: /0 7:> A,>.:90> 7 =0>@7?,/: 1@0 @9 /:8494: 8474?,= /0
,<@077:> ;0=: 8@C 705,9: /0 >@ .:9?=:7 010.?4A: ",=, ,>02@
=,= 7, ;,D C 07 .:9?=:7 7:> 80=:A4924:> .=0,=:9 07 8&$'2 '(
!$6&21,$ 9:8-=,9/: .:8: ;=480= /@<@0 , 094,7 9 07 ,H:
07 /@.,/: 0B?09/0=E >@> /:8494:> 8E> ,7 >@= /0 7:>
"4=490:> 7702,9/: 49.7@>: 3,>?, ,9?,-=4, C 7, .@09., /07
-=: H:> 8E> ?,=/0 09?=0 07
C 07
>0 >,.@/4=E 7,
4917@09.4, 1=,9., C >0 .:9>?4?@4=E 09 @9 >?,/: A,>.I9 ;=E.?4
.,809?0 49/0;09/409?0 E> ?,=/0 >0 ,>:.4,=E , <@4?,94,
,7.,9D,9/: @9, 2=,9 48;:=?,9.4, ;:7G?4., , 94A07 @=:;0:
26 =5$%(6
9 07 ,H:
8409?=,> /:9 $:/=42: 0>?,-, 09 ;709,
.,8;,H, .:9?=, 7:> A,>.:90> >0 ;=:/@.0 07 /0>08-,=.:
/0 7:> E=,-0> 09 7:> .,8;:> /0 &,=41, >?0 ,.:9?0.48409?:
49?=:/@.4=E @9 9@0A: 0<@474-=4: /0 1@0=D,> 09 7, "09G9>@7,
-F=4., C @9, 9@0A, ;=0>4I9 ;,=, 7:> A,>.:90>
, =E;4/, 0B?09>4I9 E=,-0 ;:= 7, "09G9>@7, 70> 770A,=E
09 ,;09,> @9:> ,H:> , 0>?,-70.0= @9 /:8494: 8474?,= 09
",8;7:9, ,7 8,9/: /0 -/ ,7 >G> 4-9 @>,
:>
E=,-0> >@>?4?@4=E9 07 ;:/0= C 07 ;=:?,2:94>8: <@0 3,-G,9
8,9?094/: 3,>?, 07 8:809?: 7:> A4>42:/:> , =07,.4I9
09?=0 7:> A,>.:90> C 7:> E=,-0> 8,9?@A: 42@,7809?0 7,
/49E84., /0 7:> .:9?49@:> 091=09?,8409?:> C /0 7,> .:9>
?,9?0> 0>.,=,8@D,> 8:?4A: ;:= 07 .@,7 7:> E=,-0> >I7: 770
2,=:9 , /:849,= @9, ;,=?0 /0 ,A,==, 7, 8E> 80=4/4:9,7
7 ?0==4?:=4: /0 7:> A,>.:90> C 7, .@09., /07 -=: >0 .:9
A4=?4I 09 @9 0>?,/: /0 .:9>?,9?0 .:9174.?: , ?=0> -,9/,> 09?=0
1=,9.:> E=,-0> C A,>.:90> ,=7:8,29: C >@ 345: @/:A4.:
"G: 9: .05,=E9 09 07 08;0H: 3,>?, .:9<@4>?,= C /0>808-=,=
(,>.:94, 09 07 ,H:
E> ?,=/0 >@> ;:-7,/:=0> ?:8,=E9
.@8;74/, =0A,9.3, 09 7, 1,8:>, -,?,77, /0 $:9.0>A,770>
09 7, <@0 /0==:?,=:9 ,7 05F=.4?: /0 ,=7:8,29:
, ;=0>09.4, E=,-0 09 7, .@09., /07 -=: ,948I ,
8@.3:> 9:-70> , .:9A0=?4=>0 ,7 4>7,84>8: ;,=, .:9>0=A,=
;=4A47024:> C ,7.,9D,= 805:=0> ;:>4.4:90> >?0 0> 07 .,>:
/07 .:9/0 ,>4: <@0 ,-=,D,=E 07 >7,8 -,5: 7, /09:849,.4I9
/0 ,9@ #,>4 , /49,>?G, /0 7:> ,9@ #,>4 /0>,==:77,=E @9
;,;07 48;:=?,9?0 09 7, .@09., /0 ",8;7:9, /@=,9?0 7:>
>427:> ( C *
.:8409D:> /07 >427: * >0=E9 /0==:?,/:>
;:= %,9.3: ,=.F>
9 80/4: /0 0>?, 7@.3, ,-40=?, 09?=0 1=,9.:> C E=,-0>
9,.0 -,5: 7, ,@?:=4/,/ /0 H42: /0 =4?D, 07 (,12 '(
$03/21$ <@0 8E> ?,=/0 ;,>,=E , 77,8,=>0 (,12 '(
$9$55$
/ (1)5(17$0,(172 &21 (/ 5(,12 '( 2/('2 9,6,*2'26
/ (,12 '( $03/21$ &202 5()(5(17( 5,67,$12
":= :?=: 7,/: /0>/0 07 >@= 7:> A4>42:/:> 34>;,9:> 9:
A09 7:> .:9174.?:> .:9 7:> A,>.:90> .:8: =0A@07?,> 49?0=9,>
>49: 8E> -409 .:9>4/0=,9/: , 0>?:> .:8: A0=/,/0=:> 090
842:> >?0 ,>;0.?: :1=0.0 @9, 8@0>?=, 8E> /0 7, 2=,9
49/0;09/09.4, <@0 8,9?40909 7:> A,>.:90> 09 0>?0 ;0=G:
/: .:9 =0>;0.?: , 7:> =049:> A0.49:>
@=,9?0 A,=4:> >427:> 07 $049: /0 ",8;7:9, >0 .:9A0=
?4=E 09 @9 =010=09?0 ;:7G?4.: 8474?,= C >:.4,7 /09?=: /0 7,
>;,H, =4>?4,9, ,7.,9D,9/: >@ 8EB48: 0>;709/:= .:9
%,9.3: ,=.F> 07 ,C:=
<@0 7702,=E , >0=
9:8-=,/: .:8: (: ,63$1,80
73
La romanización: la influencia romana en el territorio de la actual Euskal Herria.
%0 77,8, =:8,94D,.4I9 ,7 109I809: <@0 >0 /0>,==:77,
.:9 07 ;=:.0>: ;,@7,?49: /0 ,>4847,.4I9 /0 7, 4917@09.4,
>:.4,7 0.:9I84., .@7?@=,7 C 5@=G/4., <@0 050=.4I >:-=0
/410=09?0> ;@0-7:> 7, .4A474D,.4I9 =:8,9, >?0 ;=:.0>: >0
;:90 09 8,=.3, , ;,=?4= /07 ;=480= .:9?,.?: /0 7:> =:8,
9:> .:9 7:> ,1'?*(1$6 9 07 .,>: /0 7:> 0>;,.4:> <@0
.:49.4/09 .:9 7:> ,.?@,70> ?0==4?:=4:> /0 7, :8@94/,/
@?I9:8, (,>., ,A,==, 0 ;,==,7/0 0>?0 ;=480= .:9
?,.?: >0 ;=:/@.0 09?=0 7:> >427:> C ,
> 48;:=?,9?0
=0>,7?,= <@0 7,> ?=4-@> <@0 A4AG,9 09 0>?0 ?0==4?:=4: 09?=,9
;=0.4>,809?0 09 7, 34>?:=4, 0> /0.4= ,;,=0.09 ;:= ;=480
=, A0D =010=4/:> 09 /:.@809?,.4I9 0>.=4?, , ;,=?4= /0 7,>
/0>.=4;.4:90> C ,9:?,.4:90> <@0 /0 077:> 3,.09 7:> 2090
=,70> 0 34>?:=4,/:=0> =:8,9:> 09 >@> .=I94.,> C 9,==,.4:
90> ?,9?: /0 7:> .:9?,.?:> ;,.G14.:> .:8: /0 7:> 0;4>:
/4:> -F74.:>
>?0 ;=:.0>: /0 =:8,94D,.4I9 >0 ;=:/@.G, 3,-4?@,7809
?0 /0 ,.@0=/: , @9, >0=40 /0 0?,;,> C 070809?:>
L , ;=480=, 0?,;, 0=, 7, /0 .:9?,.?: :.@;,.4I9 8474?,=
C ,>09?,8409?: /0 7,> 0>?=@.?@=,> 8474?,=0>
L 9 >02@9/: 7@2,= >0 /0>,==:77,-, @9 ;=:C0.?: /0 ,;=:
A0.3,8409?: C @?474D,.4I9 0.:9I84., /07 80/4: :.@;,/:
L 9 @9 ?0=.0= 8:809?: >0 =0,74D,-, @9, :=2,94D,.4I9
?0==4?:=4,7 C 5@=G/4., /07 0>;,.4: .:9<@4>?,/:
L .:9?49@,.4I9 >0 /:?,-, ,7 ?0==4?:=4: /0 .:9>?=@..4:
90> 491=,0>?=@.?@=,> C .:8@94.,.4:90>
L &:/: 077: .:8;,249,/: >408;=0 .:9 7, /41@>4I9 /0 7,
.@7?@=, =:8,9, 7092@, =07424I9 7024>7,.4I9 0?.
Bayona
Bermeo
Garris
Getaria Zarautz
Busturia
Urizar
Irun
AUTRIGONES
NOVEMPOPULANIA
Balmaseda
St. Jean le Vieux
Lecaroz
Almandoz
CARISTIOS
VARDULOS
Tullonium
Alegría
SALTUS VASCONUM
Alba
Atondo
Albéniz Huarte-Araquil
(Aracilum)
Salvatierra
Pamplona
(Suestanum) Ibiricu
(Pompaelo)
Abarzuza
Lumbier
Liédena
Andion
(Andelos)
Eslava
Marañon
Larraga
VERONES
(Tarraga)
Trespuentes
Villodas
Leciñana
Iruña
Comunión
Maestu
Cabriana
Deobriga
Laño
AGER VASCONUM
Andosilla Falces
Santa Cara
Villafranca (Caria)
Restos arqueológicos.
Restos de calzadas.
Límites tribales (según J. Caro Baroja).
'
74
& $!
!
$ %"'
& %
(
Tudela
Cascante
Monteagudo
%&!%
& $
% $!
%
$
*
&!$
%02J9 .@09?,9 7,> .=I94.,> @9, A0D /0==:?,/:> 7:> .,=
?,2490>0> ":8;0C:
,
>0 ,/09?=, ;:= 7, /0;=0
>4I9 /07 -=: C ,7.,9D, 7:> 0>;,.4:> 8E> ,7 >@= /0 ?0==4?:=4:
A,>.: 09 /:9/0 >0 ,;=:A4>4:9,=E /0 AGA0=0> C 0>;0.4,7
809?0 /0 .0=0,70> :8409D, ,>G 7, ;=0>09.4, =:8,9, 09
0>?0 ?0==4?:=4: @9,> A0.0> =0,74D,9/: 1@9/,.4:90> /0 .4@/,
/0> /0 9@0A, ;7,9?, .:8: ;:/=G, >0= 07 .,>: /0 ":8;,07:
,
":8;,74:9 : ":8;07:9, ",8;7:9, =@H,
:?=,> ,;=:A0.3,9/: 7:> ,>09?,8409?:> C, 0B4>?09?0> ,
49?02=,.4I9 /0 7:> 3,-4?,9?0> /0 @>6,7 0==4, 09 7, 0>?=@.
?@=, 48;0=4,7 1@0 @9 30.3: ,@9<@0 /0 49?09>4/,/ C .,=,.?0
=G>?4.,> /0>42@,70> >02J9 7,> D:9,> C 7,> /410=09?0> ;,=?0>
20:2=E14.,>
7 09=4<@0.48409?: C 7, ,;:=?,.4I9 1@0 8@?@, :> A,>
.:> :1=0.40=:9 ,7 48;0=4: 48;:=?,9?0> >0=A4.4:> /0 ,=8,>
.:8: 80=.09,=4:> 3,>?, 07 ;@9?: /0 <@0 3@-: 8:809?:>
09 7:> <@0 1:=8,=:9 A,=4,> 7024:90> <@0 7@.3,=:9 09 7,
/0109>, /0 7,> 1=:9?0=,> 0B?0=9,> /07 48;0=4: .:9?=, 7,>
49A,>4:90> -E=-,=,> $:8, ?,8-4F9 >,.I 48;:=?,9?0>
-09014.4:> /07 ?0==4?:=4: 9: >I7: 09 07 ?0==09: /0 7, ,2=4.@7
?@=, 7, 2,9,/0=G, C 7, ;0>., /0 0B?=,:=/49,=4: 49?0=F> ;,=,
077, >49: ?,8-4F9 /0 7, 8490=G, 49>?,7,9/: 48;:=?,9?0> .09
?=:> 8490=:>
/08E> /0 7,> :-=,> C 7,> 491=,0>?=@.?@=,> >:-=0 ?:/:
/0 .:8@94.,.4I9 .:8: 0> 07 .,>: /0 7,> .,7D,/,> $:8,
/4>;:9G, /0 .:9:.48409?:> <@0 >@;@>40=:9 @9, A0=/,/0=,
=0A:7@.4I9 7 .,>: 8E> 48;:=?,9?0 0> <@4DE> 7, ,2=4.@7?@=,
09 7, <@0 9: >I7: >0 ,;:=?,=:9 9@0A:> ;=:/@.?:> .:8: 0>
07 .,>: /0 7, A4/ C 07 :74A: >49: ?,8-4F9 48;:=?,9?0> 499:
A,.4:90> ?0.9:7I24.,> -,>,/,> ;:= @9 7,/: 09 7, .:9>?=@.
.4I9 /0 30==,8409?,> C, .:9:.4/,> .:9 8,?0=4,70> C ;=:
.0/48409?:> 9:A0/:>:> C ;:= :?=: 09 7, 49?=:/@..4I9 /0
30==,8409?, 9@0A,
Documento 21.
Entonces el ejército romano se retiró al territorio de
los vascones para proveerse de trigo, y al mismo tiempo
se puso en marcha Sertorio, al que le interesaba mucho
que las Galias y el Asia no se escapasen igualmente de
las manos.
Salustio, Caio. Historiae, 2, 93.
Texto original latino: edic. de Schulten, A., Bosch
Gimpera, P. Y Pericolt, L. Fontes Hispanie Antiquae.
Barcelona, 1922/ 1952.
Documento 22.
Todos habitan en la montaña hacen vida sencilla.
Beben solamente agua, duermen en el suelo y llevan el
pelo largo como las mujeres; para combatir ciñen la frente con una banda. De ordinario comen carne de cabrón
y sacrifican a Ares cabrones, caballos y prisioneros.
Hacen también, como los griegos, hecatombes de cada
clase de victimas, lo que Píndaro dice: “sacrificar todo
por centenares”.
Practican ejercicios gimnásticos, armados o a caballo,
el pugilato, las carreras, lanzamiento de dardos y luchas
campales. Los montañeses se nutren, durante dos tercios
del año, de bellotas; la secan, trituran y muelen, haciendo un pan que puede conservarse largo tiempo. Beben
cerveza. El vino escasea y cuando lo logran, pronto lo
consumen en banquetes familiares...
Siendo la navegación y los caminos hasta ellos largos,
no han tenido relaciones con otros y han perdido lo
sociable o humano.
Estrabón. Geographica, 3,3,7 – 8, 16 y 18.
/ ),1$/ '( /$ 35(6(1&,$ 520$1$
9 07 J7?48: .@,=?: /07 >427:
7, ;=480=, :70,/, /0
49A,>4:90> -E=-,=,> 7702I , @>6,7 0==4, C 770AI 07 >,<@0:
C 07 0B?0=8494: , 7:> ;=49.4;,70> .09?=:> @=-,9:> =:8,9:>
09 7, D:9, :8: 1=@?: /0 0>?,> ;090?=,.4:90> >0 ?4090
.:9>?,9.4, /0 7, /0>?=@..4I9 /0 =@H, <@0 ;0=8,90.0=E
;=E.?4.,809?0 /0>3,-4?,/, /@=,9?0 @9 ;0=G:/: /0 ?408;:
48;:=?,9?0
.:8409D:> /07 >427: ( 07 ?0==4?:=4: A@07A0 , >0= 3:>
?42,/: ;:= 7:> 49A,>:=0> /07 48;0=4: C $:8, C 7:> A,>.:
90> 34.40=:9 1=09?0 , 7:> ,?,<@0> 49,7809?0 >@0A:>
AE9/,7:> C ,7,9:> ,==,>,=E9 7, ;=E.?4., ?:?,74/,/ /0 7,>
.4@/,/0> 7: <@0 >@;@>: 07 /0>;7,D,8409?: /0 >@> 3,-4
?,9?0> 3,.4, D:9,> =@=,70> 0>;=:A4>?: 07 48;0=4: /0 7,
014.,.4, 8474?,= /0 :?=:> ?408;:> <@0 70 ;:>4-474?,=,9 =0>
?,@=,= 7, =0/ @=-,9, C 09A@07?:> 09 .:9?49@:> ,?,<@0> 09
?:/:> 7:> 7@2,=0> /07 ?0==4?:=4: 48;0=4,7 7, =@=,74D,.4I9 /0
@>6,7 0==4, >@;@>: 07 149 /0 7, ;=0>09.4, =:8,9, 09 7,
D:9,
!%
! $!
!
% !
5 *0 + ( 2# $ '
# !$( '$" #$(
!$( + ( $# (
$#
$# *# (1#) ( ( &* ' ! $# !$( $ *" #
)$(
$# !$(
() !
*#
' *" #) 2# ($ '
(% )$( %$( )
+$( - #
) +$(
! '$" # . 2#
75
- & %% " $
)
8(67,21(6 )81'$0(17$/(6
A 48> 6( //$0$ 081'2 7$5'25520$12
K @E7 0> >@ ,7.,9.0 .=:9:7I24.:
K <@F 0>;,.4: 20:2=E14.: ,10.?,
K @E70> >:9 7:> 8:?4A:> /0 7, .=4>4> /07 8;0=4: =:8,9:
K#@4F90> >:9 7:> 30=0/0=:> /07 8;0=4:
A 8> 6( (17,(1'( 325 021$548?$ 9,6,*2'$
K @E7 0> 7, .=:9:7:2G, /0 7, ;=0>09.4, A4>42:/, 09 7,
"09G9>@7,
K I8: >0 :=2,94D,=:9 ;:7G?4., C >:.4,7809?0
K @E70> >:9 7,> .,=,.?0=G>?4.,> /0 >@ 0B?09>4I9 20:2=E14.,
A 8=/ (6 /$ 6,78$&,@1 '(/ (63$&,2 9$6&2 $48,7$12 (1 (/
020(172 7$5'25520$12
K > @9 0>;,.4: 49/0;09/409?0 : 0>?E >@50?: , /:849,.4I9
K @E70> >:9 7,> ;=49.4;,70> ;=0>4:90>
K#@F =07,.4:90> 0B4>?09 .:9 >@> A0.49:>
A 8> 68321( (/ )(1@0(12 '( /$ 520$1,<$&,@1 (1 (/
=0%,72 9$6&@1
21&(3726 )81'$0(17$/(6
*(5 9$6&2180 +:9, >@= /07 ?0==4?:=4: A,>.: .4?,/, ;:= 7,>
1@09?0> .7E>4.,> /0>/0
,H:> ,9?0> /0 =4>?: 7 9:8-=0 ;,=0
.0 >0= <@0 >0 /0-0 , &4?: 7 A4: C ,7@/0 , 7, 0B;=0>4I9 7,?49, ,20=
?40==, .@7?4A,-70 : .@7?4A,/,
55,$1,602 2 5(/,*,@1 $55,$1$ /:.?=49, 30=F?4., >@=24/, 09 07
,H:
<@0 902,-, 7, /4A494/,/ /0 0>@.=4>?: ,7 <@0 .:9>4/0=,
-, .=0,.4I9 C 08,9,.4I9 /07 ",/=0 9 07 ?0==4?:=4: /0 7, "09G9>@7,
-F=4., 1@9.4:9I /@=,9?0 07 >427: ( 3,>?, 7, ,-5@=,.4I9 /0
$0.,=0/:
$*$8'$6 :A48409?:> /0 .:8;:>4.4I9 >:.4,7 8@C A,=4,/, /0
7, ,74, C 7, 4>;,94, =:8,9, <@0 09?=0 7:> >427:> C ( >0 >@-70
A,=:9 .:9?=, 7, 0>?=@.?@=, :14.4,7 /07 8;0=4: 8,9410>?,9/: >@ /0>
.:9?09?:
(6$523$3,602 %4>?08, /0 2:-40=9: ,@?:.=E?4.: <@0 .:9
.09?=, 7, ,@?:=4/,/ ?08;:=,7 C 0>;4=4?@,7 09 7, ;0=>:9, /07 08;0=,
/:=
,@&(6,6 O=0, /07 8;0=4: =:8,9: 2:-0=9,/, ;:= @9 A4.,=4:
48;0=4,7 C /4A4/4/, 09 ;=:A49.4,> ":>?0=4:=809?0 3, >4/: ?:8,/,
.:8: =010=09.4, ?0==4?:=4,7 ;:= 7, 270>4, ,?I74.,
',&72 '( ,/=1 %0 .:9.0/0 74-0=?,/ =07424:>, 0 42@,7/,/ /0
/0=0.3:> ;,=, 7:> .=4>?4,9:> >0 70> /0A@07A09 7:> -4090> 0B;=:
;4,/:> C >0 /0.7,=, 7, ,-:74.4I9 /07 .@7?: 0>?,?,7
',&72 '( 2/(5$1&,$ ,9/,?: 702,7 ;:= 07 .@,7 >0 ;0=84?0 ,
7:> .=4>?4,9:> ;=E.?4.,= >@ =07424I9 ,70=4: C 4.494:
7,>0 >:.4,7 ;=4A47024,/, /0 7:> M;:/0=:>:>N
7,>0 >:.4,7 09 7, <@0 >0 49.7@G, 7, ;70-0 07 ;@0
-7: 3@847/0
5,(17( 03(5,2 '( 9 07 ,H:
, 7, 8@0=?0 /0 &0:/:>4:
07 8;0=4: =:8,9: >0 /4A4/0 09 /:> ;,=?0> 07 48;0=4: /0 !=409?0
<@0 >0 09?=02, , >@ 345: =.,/4: C 07 /0 !..4/09?0
&&,'(17( 03(5,2 '( ",=?0 /07 48;0=4: 09 7, <@0 <@0/, /4A4
/4/: 0>?0 , 7, 8@0=?0 /07 08;0=,/:= &0:/:>4: C <@0 =0.,0 >:-=0
>@ 345: :9:=4:
$*$126 ",=, 7, 4270>4, .,?I74., ?:/: 491407 : 9: -,@?4D,/:
76
5()(&785$ 4@/,/ : ?0==4?:=4: 2:-0=9,/: ;:= @9 ;=010.?: %@>
.4@/,/,9:> ?09G,9 @9 /0=0.3: /0 .4@/,/,9G, 49.:8;70?: 9: ;:/G
,9 050=.0= 09?0=,809?0 07 /0=0.3: ,7 A:?:
20$1,<$&,@1 09I809: /0 ,/,;?,.4I9 /0 7:> /4>?49?:> ;@0
-7:> .:9<@4>?,/:> ;:= 7:> =:8,9:> , 7,> 0>?=@.?@=,> 0.:9I84.,>
>:.4,70> ;:7G?4.,> C .@7?@=,70> /07 8;0=4: =:8,9:
$/786 :8-=0 .:9 07 <@0 /09:849,9 7,> 1@09?0> =:8,9,> ,
7, D:9, 9:=?0 /07 ?0==4?:=4: A,>.: %0 .,=,.?0=4D, ;:= >@ /414.@7?,/ /0
,..0>: C >@ ;:.: ,;=:A0.3,8409?: ,2=G.:7,
(2&5$&,$ :9.0;.4I9 /07 0>?,/: >02J9 7, .@,7 07 ;:/0= ?08
;:=,7 /0;09/0 /07 ;:/0= 0>;4=4?@,7 C 7, ,@?:=4/,/ ;:7G?4., .:9>4/0
=,/, .:8: 08,9,/, /0 4:> 0> 050=.4/, ;:= 7:> >,.0=/:?0>
!28,//> %$7$//$ '( ,?,77, <@0 ?@A: 7@2,= 09 07 ,H:
80/4,9?0 7, .@,7 07 =0C 1=,9.: 7:/:A0: 0B;@7>, , 7:> A4>42:/:> /07
?0==4?:=4: /0 7, ,.?@,7 =,9.4, 3,>?, 7:> "4=490:>
@0A, :=2,94D,.4I9 ?0==4?:=4,7 /0 4>;,94, 4:.70.4,9:
"0=>0.@.4:90> A4:709?,> /07 =4>?4,94>8: :=/09,/,> ;:=
4:.70.4,9:
P7?48,> ;0=>0.@.4:90> /07 .=4>?4,9:>8: C /4.?: /0 &:70
=,9.4,
/4.?: /0 47E9
%0 /0.7,=, ,7 .=4>?4,94>8: .:8: =07424I9 :14.4,7 /07 8;0=4:
=:8,9:
@0=?0 /0 &0:/:>4: C /4A4>4I9 /07 48;0=: 09 /:> !=409?0 C
!..4/09?0
.@0=/: 09?=0 7:> (4>42:/:> C $:8, ;,=, >@ ,>09?,8409
?: 09 07 8;0=4:
@0=?0 /0 0.4: J7?48: 2090=,7 =:8,9:
0==:?, /07 J7?48: 08;0=,/:= =:8,9: $I8@7: @2@>?:
0==:?, /0 7:> (4>42:/:> 09 7, -,?,77, /0 (:@477F %:9
0B;@7>,/:> /0 =,9.4,
702,/, /0 7:> 05F=.4?:> -4D,9?49:> ,7 >@= /0 7, "09G9>@7,
-F=4.,
:8409D, 07 2:-40=9: /0 ?,9,247/: <@0 49>?,7,=E 7, .:=?0
A4>42:/, 09 &:70/:
$0.,=0/: >0 .:9A40=?0 ,7 .,?:74.4>8:
7 @.,/: /0 (,>.:94, >0 0B?409/0 ,7 >@= /0 7:> "4=490:>
%4>0-@?: =0/@.0 7, ;=0>09.4, -4D,9?49, ,7 >@= /0 7,
"09G9>@7, ,7 72,=-0
%@49?47, 0B;@7>, , 7:> -4D,9?49:> /0 7, "09G9>@7, -F=4.,
"@-74.,.4I9 /07 4-0= @/4.4:=@8
L
7 @.,/: /0 (,>.:94, =:8;0 >@> /0;09/09.4,> .:9
7:> 1=,9.:> C >0 /0.7,=, ;=E.?4.,809?0 49/0;09/409?0
%0 494.4, 07 2:-40=9: /0 )4?4D,
>@ 8@0=?0 ;=:-708,>
>@.0>:=4:> C .=0,.4I9 /0 /:> -,9/:>
0>08-,=.: /0 7:> 8@>@78,90> 09 7, "09G9>@7, -F=4.,
0==:?, A4>42:/, 09 7, -,?,77, /0 @,/,70?0
L
:> E=,-0> /:849,9 8474?,=809?0 ",8;7:9,
,?,77, /0 $:9.0>A,770> 09 7, <@0 7:> A,>.:90> /0==:?,9 ,7
05F=.4?: /0 ,=7:8,29:
( %" $
E
)
!
('$&7$5 /$ &21&/86,@1
",=, ?0=849,= /0-08:> /0 =0,74D,= @9, >G9?0>4> >:-=0 7:>
,>;0.?:> 8E> =0>,7?,-70> /0 7: <@0 308:> :->0=A,/: 09 07
?0B?: > .:9A09409?0 09.7,A,= 07 ?0B?: C >@> ?08,> 09 7, 0A:
7@.4I9 34>?I=4., C 7, 48;:=?,9.4, <@0 07 /:.@809?: ;@0/0 ?090=
;,=, 9@0>?=: .:9:.48409?: /0 7, 34>?:=4, C 09 .:9.=0?: /07 ?08,
C 8:809?: 34>?I=4.: >:-=0 07 <@0 ?=,?,
/ $8725 >?=,-I9 0I2=,1: 2=402:
,
L
/
<@0 =0,74DI 9@80=:>:> A4,50> , 7: 7,=2: /07 8;0=4: =:8,9:
$0>4/4I @9 7,=2: ;0=G:/: /0 ?408;: 09 $:8, %@ :-=, ?4?@7,/,
! $ "
>0 .:9>0=A, 09 7, ,.?@,74/,/ .,>4 09 ?:/, >@ ?:?,
74/,/ ;0>,= /0 <@0 7, :-=, ?4090 .,=E.?0= 34>?I=4.: 8@0>?=,
@9 0>;0.4,7 49?0=F> ;:= ,9,74D,= 7,> =07,.4:90> 09?=0 7:> ;@0-7:>
C 7:> >0=0> 3@8,9:> .:9 07 80/4: ,8-409?0
/ 217(:72 ,67@5,&2
7 ?0B?: >0 =0140=09 ,7 ;=:.0>: /0 =:8,94D,.4I9 /0 7,
"09G9>@7, -F=4., 4>;,94, 09?=0 07 >427: , C 07 0>?,/: 09
07 <@0 >0 09.@09?=, 0>?0 ;=:.0>: 09 07 ?408;: .:0?E90: ,7
,@?:= >427: /
Romanización de algunas zonas peninsulares
Por la riqueza de su país los Turdetanos resultaron también mansos y civilizados, y también los Celtas, por ser vecinos de ellos o, según Polibio, por ser sus parientes, pero los
Celtas menos, porque generalmente viven en aldeas. Los
Turdetanos y ante todo los habitantes junto al Betis han sido
completamente romanizados, de manera que ya no se
acuerdan de su idioma. En su mayor parte han sido transformados en Latinos y han recibido colonos romanos, de
manera que falta poco para que todos sean romanos.
También las colonias recientemente fundadas son una señal
de la transformación de aquellas tribus: Pax Augusta entre
los Célticos, Augusta Emérita entre los Turdulos, y
Cesaraugusta entre los celtíberos y algunas otras colonias.
(0$6
7 ,@?:= 09 07 ?0B?: /0 0>?0 ,;,=?,/: 0B;74., .@E7 1@0 7,
4917@09.4, /0 7, =:8,94D,.4I9 >:-=0 7, D:9, >@= /0 7, "09G9>@7,
809.4:9,9/: .@E70> >:9 7:> ;=49.4;,70> 070809?:> /0 7,
84>8,
L :8494: /0 7, 7092@, 7,?49, C 07 ,-,9/:9: /0 7, ;=:;4,
L '?474D,.4I9 /0 ,>09?,8409?:> ,9?42@:> , 7:> <@0 >0 70>
,/,;?, ,7 .=4?0=4: /0 2:-40=9: =:8,9:
L , 7702,/, /0 .:7:9:> =:8,9:> <@0 >0 49?02=09 C 1@>4:
909 .:9 7:> 070809?:> 49/G209,>
L , .=0,.4I9 /0 9@0A,> .4@/,/0> C ,>09?,8409?:>
/$9( &20(17$5,2
Estrabón, III, 2, 15.
# !.
! $ *" #)$ % ') '
! ( ' )' ( &* "$( )'
$
# # $ # * #) !$( $#) # $(
!$( $ *" #)$(
! # $'" ($ ' ! '$" # . 2# - $"% '/# $!$
$# ! &*
"$(
# ! . ' ,%!
*/! ( ($#
!$( ! " #)$(
! '$" # . 2#
/$9( &216758&&,@1
1752'8&&,@1
$ 1$785$/(<$ '( /26 7(:726 > @9 34>?I=4.: ;0=?090.409?0
, 7, :-=, /0 >?=,-I9 .=:94>?, 9,==,/:= C 20I2=,1: /07 8;0=4:
=:8,9: 9 >@ .:9?094/: >0 :1=0.0 @9, /0>.=4;.4I9 /0 7:> ?0==4
?:=4:> /0 4>;,94, C /0 7, 4917@09.4, <@0 >:-=0 077:> ?@A: 07
/:8494: =:8,9: >?, A4>4I9 ?4090 >408;=0 @9 >0>2: /0 ;,=.4,
74/,/ ,7 >0= F7 @9 9,==,/:= /0 7:> 49?0=0>> 48;0=4,70>
L , /(1*8$ /$7,1$ 0=, 07 ;=49.4;,7 070809?: /0 =:8,94D,
.4I9 /,/: <@0 ,;:=?,-, @9, @9414.,.4I9 .@7?@=,7 <@0 0=, 48;:
>4-70 .:9 7092@,> /4A0=>,>
L ,> ,1)5$(6758&785$6 >:-=0 ?:/: 7,> .,7D,/,> ;0=: ?,8
-4F9 :?=: ?4;: /0 :-=,> .:8: ?0,?=:> ?0=8,> : -,>G74.,> >:9 @9
070809?: 49/4>;09>,-70 , 7, 3:=, /0 /0>,==:77,= 7,> 0>?=@.?@=,>
.:80=.4,70> C >:-=0 ?:/: 7, ;:>4-474/,/ /0 /0>;7,D,8409?:>
=E;4/:> /0 7:> 05F=.4?:> 7: <@0 ,;:=?, @9, M;,BN >:.4,7 49/4>
;09>,-70
L 7 0$5&2 -85?',&2 0> :?=: /0 7:> 070809?:> -E>4.:> /0 7,
=:8,94D,.4I9
L , 9,/, /0>/0H,-70 $6,0,/$&,@1 62&,$/ ,/08E> /0 7,
49?02=,.4I9 F?94., , 7, 3:=, /0 A,7:=,= 7, 014.,.4, /0 7, =:8,94
D,.4I9 , 1@9.4I9 <@0 7:> .:7:9:> /0>,==:77,-,9 .:8;,=?409/:
3:9:=0> C 902:.4:> .:9 7,> ,=4>?:.=,.4,> 9,?4A,> 0> 1@9/,
809?,7
21&/86,@1
7 ?0B?: /0 >?=,-I9 9:> 8@0>?=, 7, /410=09?0 ,>4847,.4I9 /0
7, =:8,94D,.4I9 /09?=: /0 7, "09G9>@7, -F=4., ,7 ?408;: <@0
9:> :1=0.0 @9, A4>4I9 /0 7, 4917@09.4, <@0 >:-=0 077, ?40909 7,>
1:=8,> /0 A4/, :=4249,=4,> .:9>4/0=,9/: .:8: 809:> ;0=80,
-70> ,<@077,> <@0 A4A09 09 D:9,> =@=,70>
77
Descargar