Lineamientos de Vigilancia por Laboratorio de Enfermedad de Chagas en fase aguda, en situación de brotes Cinetoplasto Flagelo Núcleo http://www.ins.gov.co Bogotá, D.C. mayo de 2014 Página 1 de 8 Membrana ondulante Coordinación Mauricio Beltran Durán Director Técnico de Redes en Salud Pública Cesar Augusto Ramirez Segura Subdirector Laboratorio Nacional de Referencia Dirección de Redes en Salud Pública Equipo de Trabajo Astrid Carolina Flórez Sánchez Dirección Redes en Salud Pública Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR) Grupo de Parasitología Lesly Milena Guasmayan Cruz Dirección Redes en Salud Pública Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR) Grupo de Parasitología Diana Carolina Hernández Castro Red Chagas Colombia Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica Página 2 de 8 ESTRATEGIA DE DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDO EN SITUACION DE BROTE Objetivo Dar a conocer los lineamientos y la estrategia, para la vigilancia por laboratorio de la Enfermedad de Chagas Aguda en situación de brote. Marco de Referencia La Enfermedad de Chagas comprende una fase aguda corta, que tiene una duración de 60 días y puede extenderse hasta por 12 semanas, puede cursar con o sin síntomas y la fiebre es un síntoma que puede ser único en algunos pacientes. Es durante esta fase que predomina la presencia de los parásitos en sangre (tripomastigotes de Trypanosoma cruzi), sin embargo en muchos casos esta parasitemia puede ser muy escasa y dificultar el diagnóstico temprano y por ende el tratamiento oportuno (1, 2). Una de las vías de transmisión que se ha presentado en países de Sur América, incluyendo Colombia y que ha generado situación de brote es la transmisión oral, la cual se puede dar por la ingesta de bebidas o alimentos contaminados con parásitos provenientes de heces de triatominos o con todo el triatomino infectado, contaminación de los utensilios usados para la preparación de los alimentos con las heces de los triatominos, consumo de sangre de animales infectados como armadillos y zarigüeyas, contaminación de alimentos o utensilios a través del contacto de insectos rastreros (cucarachas o moscas) contaminados con heces frescas de triatominos o por las secreciones de las glándulas odoríferas de reservorios como los marsupiales (Didelphis sp.) donde se ha descrito la presencia de tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi (1, 2). Lineamientos de Diagnóstico por laboratorio La fase aguda a nivel del laboratorio clínico es definida mediante métodos parasitológicos directos, los cuales son descritos en el Anexo 1 (Examen de sangre fresca, gota gruesa, frotis o extendido de sangre periférica y métodos de concentración como el microhematocrito y el método de Strout), mediante métodos parasitológicos indirectos (hemocultivo y reacción en cadena de la polimerasa – qPCR), y mediante métodos serológicos (ELISA e Inmunofluorescencia indirecta – IFI), los cuales a su vez también tienen una utilidad complementaria (2, 3, 4, 5, 6). Página 3 de 8 A continuación se describe el algoritmo del diagnóstico por laboratorio de Enfermedad de Chagas en fase aguda en situación de brote: DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE CHAGAS AGUDO EN SITUACION DE BROTES METODOS SEROLOGICOS METODOS PARASITOLOGICOS Directos (Fresco, gota gruesa, FSP, Microhematocrito, Strout) Positivo Diagnóstico confirmado Negativo Ante la persistencia de la sospecha clínica 1.Realizar métodos serológicos 2. Repetir de manera seriada varias veces al día, por al menos una (1) semana 3. Realizar la toma de muestras para pruebas parasitológicas indirectas Indirectos (qPCR y Hemocultivo) Positivo Negativo Correlacionar con sintomatología, nexo epidemiológico y de ser posible con pruebas serológicas, las cuales se positivizan usualmente dos semanas post infección Continuar con seguimiento serológico dos a cuatro semanas después Dos métodos de principio diferente (ELISA – IFI) y en caso de discordancia un tercero (Inmunoblot) Positivo 1.Correlacionar con sintomatología clínica de Chagas agudo y nexo epidemiológico 2. Insistir con métodos parasitológicos 3. Repetir serología por IFI a las tres semanas (21d) para determinar incremento en títulos de Anticuerpos IgG Negativo Ante la persistencia de la sospecha clínica 1. Repetir pruebas serológicas a la semana y durante cuatro semanas más 2. Insistir con métodos parasitológicos. Un resultado POSITIVO en un método parasitológico directo confirma la infección, pero un resultado NEGATIVO no asegura que el paciente no tenga la infección, razón por la cual los métodos parasitológicos directos se deben realizar todos de manera seriada varias veces al día por al menos durante una semana, simultáneamente se deben realizar los métodos serológicos y de manera adicional los métodos parasitológicos indirectos. En la fase aguda ante la presencia de síntomas por más de 30 días, la probabilidad de hallar el parasito en sangre va disminuyendo y depende del número de veces que se realicen los métodos de diagnóstico parasitológico directo, del número de muestras analizadas por día y de la toma de estas durante los picos febriles. Durante esta fase los métodos parasitológicos de concentración (microhematocrito y método de Strout) deberán ser los métodos de elección (2, 3). Página 4 de 8 Como soporte al diagnóstico deben realizarse pruebas parasitológicas indirectas, hemocultivo y técnicas moleculares (qPCR), cuya toma de muestra requiere el uso de un estuche (kit) el cual es suministrado por el INS como apoyo, e incluye los tubos necesarios para la toma de las muestras indicadas para el desarrollo de estas pruebas parasitológicas indirectas y un instructivo de cómo se realiza la toma de la muestra, su manejo, conservación y transporte. Los criterios para definir el diagnóstico de Chagas en fase aguda en el laboratorio en situación de brote, según el tipo de método usado son los siguientes: Hallazgo de tripomastigotes de Trypanosoma cruzi en uno o más de los métodos parasitológicos directos: examen directo de sangre fresca, gota gruesa, frotis o extendido de sangre periférica, microhematocrito y método de Strout., con o sin síntomas Obtener un resultado positivo en uno de los métodos parasitológicos indirectos (hemocultivo y qPCR), el cual debe ser correlacionado con la sintomatología clínica de Chagas agudo, nexo epidemiológico y de ser posible con pruebas serológicas IgG, teniendo en cuenta que la serología se hace positiva dos semanas post infección Cuando no es posible la evidencia parasitológica una serología positiva para anticuerpos IgG anti – T. cruzi por dos pruebas con metodologías diferentes, con evidencias clínicas y nexo epidemiológico. El método serológico basado en la técnica de IFI, donde deben estar presentes los anticuerpos de tipo IgG en dos muestras de suero tomadas con intervalo mínimo de tres semanas (21 días) entre una y otra, obteniendo la seroconversión (negativo a positivo) o el incremento en dos títulos serológicos entre una y otra muestra. Competencias de los Laboratorios en el marco de la Red Nacional de Laboratorios Teniendo en cuenta el Decreto 2323 de julio de 2006 sobre competencias de los laboratorios en el marco de la Red Nacional de Laboratorios (7), a continuación se describen las funciones de los laboratorios en el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas en fase aguda en situación de brote desde el nivel nacional hasta el municipal o local: Página 5 de 8 Referencias 1. Alarcón de Noya, Colmenares C, Guevara R, Díaz-Bello Z, Noya O. La Transmisión oral en la Enfermedad de Chagas. Revista de la Facultad de Medicina 2010; 33(2):78-86 2. Organización Panamericana de la Salud. Guía para vigilancia, prevención, control y manejo clínico de la Enfermedad de Chagas Aguda transmitida por alimentos. Serie de manuales técnicos. 2009. Página 6 de 8 3. Guía de Atención Clínica de la enfermedad de Chagas (Documento Actualizado de Versión Convenio 256/09.) Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Organización Panamericana de la Salud. 2010 4. Vega S, Náquira C. Manual de procedimientos de Laboratorio para el diagnóstico de la Trypanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas). Ministerio de Salud de Perú. Instituto Nacional de Salud. 2006. 5. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad de Chagas. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). México 2012. 6. Síntesis de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad de Chagas. Programa Nacional de Chagas. Ministerio de Salud. República Argentina. 2012 7. Decreto 2323 de 2006. Red Nacional de Laboratorios. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social Página 7 de 8 ANEXO 1. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN FASE AGUDA EN SITUACION DE BROTE TECNICA Examen directo de sangre fresca MUESTRA Sangre fresca capilar o venosa METODOS PARASITOLOGICOS DIRECTOS PROCEDIMIENTO Visualización de una gota fresca de sangre entre lámina y laminilla con objetivo de 10X y 40X. Se observará el movimiento serpenteante de los tripomastigotes de Trypanosoma cruzi Frotis o extendido de sangre periférica Sangre fresca capilar o venosa Utilizar colorantes derivados de Romanowsky (Wright, Field, Giemsa), previa fijación con metanol. El parásito se observa con su morfología característica identificándose cinetoplasto, núcleo, flagelo y membrana ondulante. Gota gruesa Sangre fresca capilar o venosa Esta técnica permite concentrar varias capas de sangre (20-30 en relación con el extendido). Tiene la ventaja que existe experiencia en su elaboración y coloración, gracias a que es el principal método de diagnóstico para Malaria, por lo cual existen en todo el país profesionales y personal técnico entrenado para esta técnica. Aunque los parásitos pueden verse levemente distintos por el proceso de deshemoglobinización y por el secado de las láminas, aun así permite evidenciar el parásito. Microhematocrito 6 capilares heparinizados con sangre fresca o 6 capilares sin heparina con sangre venosa Técnica de microconcentración que consiste en llenar los capilares de microhematocrito con sangre venosa o capilar, posteriormente centrifugar a 8.000-12.000 rpm dependiendo de la microcentrífuga. Una vez terminada la centrifugación, los tripanosomas se ubicarán entre los glóbulos blancos y el plasma y se podrán observar en esta interface leucoplaquetaria pegando el capilar con una cinta a un costado de una lámina portaobjeto y observándolo con objetivo de 40X buscando la presencia de tripomastigotes en movimiento. Si a pesar de esto no se observa, romper el capilar en la interface leucoplaquetaria con un lápiz de punta de diamante o el borde de una lámina porta objeto, verter el contenido sobre una lámina para observar al microscopio entre lámina y laminilla, retirar la laminilla, dejar secar, fijar con metanol y colorear con derivados de Romanowsky, Método de Strout 5-10 ml de sangre venosa sin anticoagulante Es una de las técnicas más sensibles, pues utiliza el mayor volumen de sangre y permite concentrar los parásitos. Tomar la muestra y dejar retraer el coágulo a temperatura ambiente, posteriormente, retirar el coagulo del tubo con ayuda de un escobillón sin algodón o extraer el suero en un nuevo tubo. Centrifugar el suero obtenido a baja velocidad (1000 rpm) para eliminar los glóbulos rojos, separar el sobrenadante y centrifugar nuevamente a una mayor velocidad (2500 a 3000 rpm) para concentrar los parásitos en el sedimento. A partir del sedimento se hace un montaje en fresco y observación con objetivo de 10X y 40X y adicionalmente realizar un set de frotis para tinciones con colorantes derivados de Romanowsky OBSERVACION: EN SITUACIONES DE BROTE, SINTOMATOLOGIA COMPATIBLE Y NEXO EPIDEMIOLOGICO LOS METODOS PARASITOLOGICOS DIRECTOS SE DEBEN REALIZAR TODOS DE MANERA SERIADA POR LO MENOS DURANTE UNA SEMANA METODOS SEROLOGICOS: Tomar muestra de suero para determinación de anticuerpos de tipo IgG mediante dos métodos de principio diferente y se recomienda el binomio ELISA e Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y en caso de discordancia entre estas dos, utilizar Western Blot como tercera alternativa. Página 8 de 8