Informática aplicada a la Medicina Dr. Alberto Bruno Pecznik Buenos Aires Septiembre 1997 2 Agradecimiento Al Dr. Julián Pisarevsky, por su orientación y apoyo permanente. 3 INDICE Introducción ...............................................¡Error!Marcador no definido. Elección de la computadora para el consultorio¡Error!Marcador no definido Elección del hardware ...............................¡Error!Marcador no definido. La CPU .................................................................... ¡Error!Marcador no definido. Periféricos básicos .................................................. ¡Error!Marcador no definido. Periféricos opcionales ............................................. ¡Error!Marcador no definido. Programas de aplicación médica .............¡Error!Marcador no definido. Programas básicos para su computadora............... ¡Error!Marcador no definido. Softwares de aplicación médica .............................. ¡Error!Marcador no definido. Módulo general de historias clínicas ....................... ¡Error!Marcador no definido. Internet: qué es y cómo funciona ............¡Error!Marcador no definido. Cómo conectarse a Internet .................................... ¡Error!Marcador no definido. Dentro de Internet.................................................... ¡Error!Marcador no definido. Cómo realizar una búsqueda en Internet ................ ¡Error!Marcador no definido. Aplicaciones de Internet en medicina .....¡Error!Marcador no definido. Sitios de interés para médicos ................................ ¡Error!Marcador no definido. 4 Lista de sitios médicos internacionales ................... ¡Error!Marcador no definido. Lista de sitios médicos en Argentina ....................... ¡Error!Marcador no definido. Lista de correos y grupos de novedades................. ¡Error!Marcador no definido. Relación médico-computadora-paciente ¡Error!Marcador no definido. Ejemplos aplicados a casos clínicos.......¡Error!Marcador no definido. La máquina no reemplaza al hombre.......¡Error!Marcador no definido. Bibliografía .................................................¡Error!Marcador no definido. 5 INTRODUCCIÓN La incorporación de la informática a la medicina es una realidad evidente en todas las actividades relacionadas con el cuidado de la salud. Sin embargo, este proceso ha sido tan rápido que muchos profesionales han quedado al margen de los avances de la informática aplicada a la medicina. En ocasiones, los médicos se sienten abrumados debido a la falta de tiempo, de oportunidad, o simplemente porque cuando quieren acercarse a la informática reciben una impresionante cantidad de información, gran parte de la cual es discordante o incluso contradictoria. Los profesionales que se dedican a tareas de investigación o docencia han tenido mejores oportunidades para acompañar el crecimiento de la informática aplicada a la medicina, lo que no ha sucedido en general con el médico clínico que se dedica específicamente al trabajo directo con sus pacientes. El crecimiento de la informática ha superado ya el campo de las tareas investigativas o educacionales y cada día se encuentran nuevas aplicaciones útiles para el consultorio médico. Por lo tanto, el médico clínico se enfrenta a un gran desafío. No puede ignorar ni oponerse a los avances de la computación, aunque a veces pueda sentir íntimamente cierto rechazo hacia las nuevas tecnologías. 6 El único camino que le queda es aceptar el desafío de informarse, actualizarse, adquirir los elementos necesarios como equipos y programas, practicar con ellos, utilizarlos y alcanzar un grado de pericia razonable que le permita alcanzar el beneficio deseado. En esta monografía haré una revisión de lo que un médico clínico debe saber con la finalidad de elegir una computadora para su consultorio, los equipos y los programas que le serán de mayor utilidad, sus ventajas y desventajas. Dedicaré también unos apartados a Internet y su utilidad en el campo de la medicina clínica. A lo largo de la monografía comentaré algunas dificultades que suelen aparecer durante el empleo de estas nuevas tecnologías y brindaré ejemplos acerca de cómo emplear los recursos informáticos para obtener su beneficio. Asimismo intentaré mostrar las ventajas y desventajas del uso de la computadora en el consultorio, la ayuda que es razonable esperar de la informatización, y los aspectos del desempeño profesional donde la máquina no reemplaza al hombre. 7 ELECCIÓN DE LA COMPUTADORA PARA EL CONSULTORIO La elección de una computadora para el consultorio se basa fundamentalmente en las tareas que queremos realizar con ella. El equipamiento que usted elija deberá estar de acuerdo con la función que espera brindarle a su computadora. Las tareas más simples, y que habitualmente deciden inicialmente a un médico a comprar una computadora, son escribir cartas, notas, informes de los pacientes y otro tipo de textos relacionados con la profesión (por ejemplo, curriculum vitae). La mayoría de las computadoras actuales permiten utilizar un procesador de texto, el programa que se emplea para realizar cualquier tipo de informe escrito. Sin embargo, apenas el médico se haya familiarizado con el uso general de la computadora y del procesador de texto, querrá ampliar sus posibilidades agregando tablas, gráficos e imágenes. El manejo de estos elementos requiere computadoras un poco más avanzadas y de mayor costo, pero que siempre siguen estando dentro de las que se ofrecen habitualmente en el mercado. El uso de gráficos, tablas e imágenes también permite diseñar y crear presentaciones más elaboradas como diapositivas o transparencias para un ateneo o congreso, otra de las tareas que muchos médicos desean realizar. 8 Principales tareas que se pueden realizar con una computadora, Escribir textos: cartas, notas, informes e los pacientes , curriculum vitae y otros Diseñar y crear diapositivas y transparencias Manejar la agenda diaria el consultorio Guardar, organizar y actualizar las historias clínicas Conectarse con colegas o pacientes Conectarse a otras computadoras o redes (p.ej., con el hospital) Enviar y recibir faxes Enviar y recibir correo electrónico Hacer búsquedas en base de datos de otras computadoras o sistemas (p.ej., Medline) Obtener información actualizada sobre procedimientos y tratamientos Las computadoras son muy útiles para guardar y organizar información. Esta tarea la realizan mediante bases de datos. Una base de datos permite guardar, ordenar, analizar y recuperar información de una manera rápida y eficiente y sin error. 9 Algunos ejemplos de bases de datos muy útiles son las agendas para organizar el funcionamiento del consultorio, el vademécum electrónico y los programas para guardar y actualizar fácilmente las historias clínicas. El médico también puede utilizar una base de datos para organizar los aspectos económicos y burocráticos de su tarea. ELECCIÓN DEL HARDWARE Las partes mecánicas y electrónicas de la computadora se denominan usualmente hardware. La mayoría de las tareas mencionadas anteriormente pueden ser realizadas con el equipamiento básico de la computadora, que incluye la CPU y los componentes periféricos esenciales como el monitor y la impresora. Para algunas otras funciones se deben incorporar otros equipos, denominados comúnmente como opcionales. La CPU La CPU (Central Processing Unit) se encarga de convertir los pulsos eléctricos provenientes de los componentes periféricos en información reconocible en la pantalla. Todas las CPU trabajan con el código binario, que permite discriminar sólo una de dos posibilidades (por ejemplo, cero o uno, prendido o apagado, presente o ausente). 10 La unidad mínima de información electrónica que maneja la CPU es el bit (abreviatura de binary digit). En el inicio de la era informática, las distintas combinaciones de agrupaciones de 8 bits, denominada byte, permitieron traducir esta información en letras, números o símbolos reconocibles en la pantalla. Por eso el byte quedó también establecido como otra unidad de información mínima y se emplea como patrón. Sobre la base del byte se estableció un sistema métrico que se emplea para medir la potencia del procesamiento o almacenamiento de información binaria en cualquier sistema informático (ver cuadro). Unidades de información utilizadas en las computadoras Bit Unidad binaria mínima Byte Agrupación de 8 bits Kilobyte (KB) 1000 bytes Megabyte (MB) 1000 KB Gigabyte (GB) 1000 MB Terabyte (TB) 1000 GB Dentro de la CPU se halla la placa principal de la computadora (motherboard) sobre la que se instalan el microprocesador, las memorias y los sistemas auxiliares. El microprocesador es el encargado de recibir todos los datos que llegan a la CPU, y luego de procesarlos, devolverlos de forma reconocible en el monitor o la impresora. 11 Por ejemplo, cuando usted aprieta una tecla en el tablero, el microprocesador recibe un byte de información, la procesa y la transmite a la pantalla en forma de letra que usted pueda leer. Los microprocesadores han avanzado con el paso del tiempo y se los clasifica según generaciones mediante números o nombres. Así, usted escuchará que alguien tiene una 386, una 486 o una Pentium, nombres genéricos que designan al tipo de microprocesador. Además la velocidad de procesamiento puede variar dentro de un mismo tipo de microprocesador, por lo que escuchará hablar de una Pentium de 100, 133 ó 100 MHz (megahertz). Cuanto más avanzado es el microprocesador, más rápida será su computadora, y también su costo será mayor al momento de adquirirla. Para la mayoría de las tareas básicas como procesar textos, comunicarse con correo electrónico o utilizar bases de datos sencillas, un microprocesador 386 es suficiente, pero si quiere manejar imágenes, programas de audio o multimedia, es recomendable comprar una Pentium. Muchos de los programas diseñados a partir de 1994 no pueden ser ejecutados con microprocesadores anteriores a Pentium, por lo que también puede resultar frustrante invertir en una computadora más antigua para comprobar al poco tiempo que sus funciones son muy limitadas. Existen microprocesadores aún más avanzados que Pentium, como la tecnología MMX, pero su costo es 2 a 3 veces mayor y no se justifica para el médico clínico a menos que tenga que procesar enormes cantidades de imagen o sonido. Probablemente, la elección más razonable en la actualidad sea un procesador Pentium de 100 a 200 MHz. Una computadora 12 de menor capacidad y velocidad quedará rápidamente desactualizada y una más avanzada no se justifica en la mayoría de los casos. Principales componentes de la CPU Motherboard Microprocesador Memoria RAM Disco rígido Disqueteras para discos flexibles Placas y enchufes de conexión con los periféricos Botón de arranque Botón de reinicio Ventilador Carcaza La CPU guarda los datos en dos tipos de memorias: el disco rígido y el RAM Random Acces Memory). Haciendo una comparación, el disco rígido sería como una biblioteca o un archivo donde usted guarda todos sus libros y carpetas, y el RAM sería como los libros y carpetas abiertas sobre su escritorio con las que trabaja en un momento determinado. 13 Una memoria RAM de mayor capacidad permite trabajar con mayor cantidad de programas y archivos en forma simultánea y con mayor velocidad. El requerimiento mínimo de RAM para casi cualquier programa es de 4 MB, pero es recomendable tener 16 MB para trabajar con mayor comodidad y velocidad. Características de la CPU para el consultorio médico Requerimientos Recomendable mínimos Microprocesador 386 (60 MHz) Pentium (100 a 200 MHz) RAM 4 MB 16 MB Disco rígido 200 MB 1 GB Disquetera 3,5'' 3,5'' Cuanto mayor sea la capacidad de su disco rígido, mayor también será su capacidad de incorporar y guardar programas y archivos. Los precios de los discos rígidos han bajado mucho, y no hay gran diferencia entre un disco rígido de 200 MB y uno de 1 GB. Por lo tanto, es recomendable tener un disco rígido de 1 GB o más, lo que le permitirá incorporar todos los programas que desee y le será útil durante varios años. Dentro de la CPU vienen conectadas las disqueteras para los discos flexibles. Se utilizan para incorporar, guardar o retirar información de la CPU. 14 Los discos flexibles puede ser de 3,5 ó 5,25 pulgadas, y aunque para algunas funciones han sido reemplazados por los CD (compact disc) de mayor capacidad de almacenamiento y velocidad de funcionamiento, todavía son muy útiles en las tareas cotidianas, especialmente el de 3,5''. Periféricos básicos Dentro de los componentes periféricos básicos del hardware se incluyen el teclado, el ratón o mouse, el monitor y la impresora. El teclado puede venir preparado para escribir en inglés o en español. El teclado en español tiene la ventaja de que ya trae incorporada la posibilidad de escribir con acentos, la letra eñe y los signos de apertura de interrogación y de admiración. Además, las teclas de funciones están escritas en español (p.ej., “inicio” en vez de “home” o “suprimir” en vez de “delete”) y son más fáciles de comprender para quien debe utilizar la computadora por primera vez. De todas maneras, el teclado en inglés puede ser fácilmente adaptado para escribir en español. Aunque el mouse se incorporó tardíamente a los periféricos, su uso es tan práctico y tan útil que actualmente se lo considera un componente básico. Todas las funciones que realiza el mouse pueden ser efectuadas desde el teclado, pero para muchas de ellas el mouse es más simple y más rápido. 15 Actúa como una prolongación de la mano del usuario que permite trabajar directamente, bajo control visual, dentro de la pantalla. Conviene utilizar una almohadilla o pad diseñada con la consistencia y textura apropiada para un mejor rendimiento y suavidad en su deslizamiento. Aunque el mouse viene con dos o tres botones, generalmente se utiliza sólo el de la izquierda. La acción de apretar este botón se denomina “cliquear” en la jerga de la informática. Periféricos básicos Recomendable para el consultorio médico Teclado En español Mouse Todos son similares Monitor VGA o SVGA Impresora De inyección o chorro de tinta Color o B/N según la utilidad que piensa darle El monitor puede ser en blanco y negro (B/N) o en color. Actualmente, lo más recomendable es el monitor color. No sólo es más agradable a la vista sino que también le será necesario si quiere preparar presentaciones en colores (p.ej., diapositivas) o quiere examinar imágenes. Los lenguajes de hipertexto, muy utilizados en Internet, emplean asimismo el color para diferenciar diferentes tipos de funciones y enlaces entre los textos. Los monitores a color pueden ser VGA (Visual Graphic Accelerator) o SuperVGA (SVGA). 16 El monitor SVGA permite mejor definición de las imágenes y de las tonalidades de los colores que el VGA, pero ambos cubren perfectamente la necesidades de una computadora para el consultorio médico. La elección de la impresora también debe adecuarse a las tareas que se esperan realizar con ayuda de la computadora. Las impresoras láser y las de inyección o chorro de tinta son las más útiles para la mayoría de las tareas que realizan los médicos. Ambas pueden imprimir sólo B/N o en color. La impresora láser tiene mejor definición de imagen (también su precio es más elevado), pero esta diferencia por lo común no es significativa para las tareas que realizará en un consultorio médico. Periféricos opcionales Algunos de los periféricos opcionales son tan útiles que, como ha sucedido con el mouse, en cierta pueden ser considerados básicos. La diferencia entre los básicos y los opcionales, es que sin los primeros usted no puede empezar a trabajar. No obstante, algunos opcionales son indispensables para determinadas tareas. El módem (modulator-demodulator) es un dispositivo que transfoma la información de la computadora en una forma que pueda ser transmitida por una línea telefónica y viceversa. Puede ser interno o externo y cuanta mayor sea su velocidad medida en baudios (bits de audio), menor será el gasto de su línea telefónica. Actualmente se consiguen módems desde 9.600 hasta 56.600 bps 17 (baudios por segundo). La conexión con otras computadoras abre enormes posibilidades para la aplicación de la informática a la medicina clínica. Permite realizar búsquedas bibliográficas, enviar y recibir correo electrónico, enviar y recibir faxes directamente en su computadora, obtener información actualizada de Internet u otras redes, y comunicarse con colegas y pacientes a distancia. Periféricos opcionales Recomendable para el consultorio médico Módem 28.800 bps (28,8 K) CD-ROM 8x a 20x Kit multimedia parlantes y micrófono Escáner Cámara digital Sólo si piensa utilizarlos en forma frecuente Zip (compresor de archivos) El CD-ROM (Compact Disk - Read Only Memory) es un lector óptico de rayo láser que puede manejar gran cantidad de información a alta velocidad. Generalmente viene dentro de un kit multimedia que incluye también una placa de sonido, parlantes y un micrófono. Actualmente, la velocidad de lectura del CD-ROM puede ser desde la básica utilizada en los CD de audio (1x) hasta 24x. 18 La cámara digital B/N se utiliza para videoconferencias, por ejemplo, en Internet. Es similar a las cámaras de filmación que emplean los sistemas de seguridad en los bancos o supermercados. El zip es un dispositivo que comprime archivos y permite guardarlos fuera del disco rígido, ahorrando espacio de almacenamiento. Sólo se justifica si trabajará con grandes archivos de imágenes (p.ej., si quiere guardar tomografías computadas). El escáner permite levantar y digitalizar textos e imágenes como si fuera una fotocopiadora. Al igual que otros periféricos, sólo se justifica su compra si piensa utilizarlo en forma frecuente. PROGRAMAS DE APLICACIÓN MÉDICA Todas las computadoras, por más sofisticadas y modernas que sean, necesitan programas (software) para realizar desde las tareas más simples hasta las más complejas. Existe una gran cantidad de programas en el mercado, por lo que a veces es difícil elegir los que mejor se adaptan a nuestras necesidades. Las características de cualquier programa ideal incluyen que pueda realizar sus tareas en forma rápida y sencilla y que sea compatible con otros tipos de programas similares por si usted necesita intercambiar comunicación con colegas, el hospital o los pacientes. 19 Por ejemplo, es importante que si usted escribe un informe en un procesador de textos como Word for Windows, el informe también pueda ser leído por Word Star, Word Perfect o Word for Macintosh (otros procesadores de textos). Mientras los avances en el campo de la computación estuvieron dirigidos principalmente por científicos, todos los programas tendieron a la compatibilidad para facilitar la comunicación. esto permitió el desarrollo e un alto grado de compatibilidad entre distintos sistemas operativos, procesadores de textos y bases de datos. Este ideal científico de universalidad es también lo que permitió el desarrollo de Internet. Lamentablemente, en los últimos años han prevalecido los criterios del marketing y de la comercialización que quieren hacer de sus clientes “un coto cerrado” y muchas compañías han disminuido la compatibilidad de sus programas con la finalidad de obligar al usuario a que compre siempre sus productos. La tendencia del aumento de la incompatibilidad la marcó Microsoft al lanzar Windows 95, que al contrario de su antecesor Windows 3.11 - que era muy compatible con otros sistemas y programas- tiene numerosas trabas y dificultades para compatibilizar con programas de otras compañías. La última versión de Windows (NT, New Technology) presenta impedimentos similares respecto de la compatibilidad. 20 Programas básicos para su computadora Antes de instalar los programas dedicados específicamente al área médica es conveniente, y en algunos caso indispensable, instalar una serie de programas que realizan funciones generales. En primer lugar deberá instalar el DOS (Disk Operating System) y también le conviene instalar algún tipo de Windows, que permite trabajar luego con gran comodidad. En mi experiencia, tanto por su sencillez como por su compatibilidad, es preferible iniciarse con el Windows 3.11. Un paquete de programas básicos, denominados genéricamente “Works” u “Office”, trae un procesador de textos, un base de datos, un procesador de gráficos y una hoja de cálculo. Con un paquete de programas básicos, usted estará en condiciones de realizar casi todas las tareas esenciales como organizar el funcionamiento del consultorio, escribir textos, manejar bases de datos, realizar gráficos y diagramar diapositivas. 21 También es necesario un programa para manejar el módem (generalmente viene incluido al comprar el hardware) y un programa antivirus. El antivirus debe utilizarse siempre antes de trabajar con un disquette usado en otra computadora. No sólo sirve para detectar la presencia de algún virus (programas parásitos que entorpecen o destruyen sus programas y archivos) sino que también los puede destruir y limpiar su computadora. Paquetes de programas básicos para su computadora IBM Works Lotus Works Perfect Works Microsoft Works Novell Perfect Office : Word Perfect, Quattro Pro, Presentations, Paradox Microsoft Office: Winword, Excel, Powerpoint, Access Lotus Smart Suite: Lotus 1-2-3, AmiPro, Freelance Graphics, Approach 22 Softwares de aplicación médica Los sistemas administrativos para el manejo del consultorio son bases de datos. Otras bases de datos muy útiles se emplean para el manejo de las historias clínicas. Muchos programas combinan ambas funciones. Estos programas permiten agilizar el trabajo en el consultorio, se pueden actualizar con comodidad, y la información puede ser fácilmente transmitida a colegas en caso de necesidad. Los vademécum farmacológicos pueden estar cargados en su computadora. En la Argentina los dos más utilizados son el DPF Electrónico y el PR Vademécum. Ambos pueden ser cargados en el disco rígido o pueden comprarse y guardarse en CD. Ambos vienen con índices farmacológicos, químico, terapéutico, de productos comerciales y de laboratorios. El PR Vademécum también incluye un índice de interacciones medicamentosas y un sistema de búsquedas cruzadas. El DPF Electrónico tiene la ventaja de que se puede actualizar cada 6 meses. El diccionario electrónico de términos médicos es útil para resolver rápidamente una duda cuando, por ejemplo, un colega le envía un paciente con un informe que incluye alguna palabra de uso poco habitual. 23 Principales softwares útiles para el consultorio Sistema de administración de pacientes Programa de manejo de historias clínicas Vademécum farmacológico electrónico Protocolos de diagnóstico y tratamiento Diccionario electrónico de términos médicos Los protocolos de diagnóstico y tratamiento son especialmente útiles cuando el médico enfrenta una patología poco común como el lupus eritematoso o una crioglobulinemia. También ayudan a realizar los diagnósticos diferenciales entre diversas enfermedades. Muchos de estos programas se denominan como toma de decisiones (decision making) y están construidos como un diagrama de flujo en el que las alternativas SI o NO van marcando el rumbo para la tarea diagnóstica o terapéutica. Algunos softwares como el Quick Medical Reference combinan varias funciones como el diccionario electrónico, casos de simulación y programas de toma de decisiones. En CD pueden adquirirse varios programas útiles, especialmente los programas de simulación de casos y los programas de toma de decisiones. La ventaja de tenerlos en el CD es que no ocupan espacio en su disco rígido. 24 Sin embargo, si va a usar un programa con frecuencia, como puede ser el caso del vademécum electrónico, es preferible tenerlo en el disco rígido para no tener que buscar y cargar el CD cada vez que quiera usarlo. Los tutores de clínica médica, cirugía u otras especialidades describen un síndrome o enfermedad (p.ej., asma bronquial, alergias, isquemia miocárdica) paso a paso desde sus fundamentos anatómicos y fisiopatológicos hasta el diagnóstico y tratamiento. Muchos se combinan con simuladores de casos clínicos que lo enfrentan a ejemplos en los que usted debe tomar las decisiones y el programa lo corrige si no realiza la opción correcta, además de brindarle las razones de por qué debe tomar una determinada decisión y no otra. Los simuladores y tutores también enseñan y permiten practicar paso a paso distintas maniobras médicas como las de resucitación cardiopulmonar, uso correcto de los inhaladores para el asma bronquial o cómo realizar distintas maniobras semiológicas. 25 Algunos CD-ROM útiles para el médico clínico Protocolos de toma de decisiones para el diagnóstico o el tratamiento (p.ej.: Quick Medical Reference) Programas de entrenamiento para prácticas médicas (p.ej., resucitación cardiopulmonar, maniobras semiológicas y otros) Indicación e interpretación de exámenes de laboratorio (p.ej.: Complete Doctor’s Assistance) Diccionario electrónico de términos médicos (p.ej.: Stedman, Dorland) Simuladores y tutores de cirugía, clínica y distintas especialidades Vademécum: DPF Electrónico; PR Vademécum; PDR (Physician Desk Reference: vademécum de EE.UU.) Pronunciación de términos médicos en inglés (MedSpeak) Librerías de Imágenes Médicas Softwares de bioestadística (Complete Doctor’s Assistance) 26 Módulo general de historias clínicas Con este término se denominan algunos programas de reciente aparición en que se combinan e integran varios softwares de aplicación médica descriptos anteriormente como el módulo de turnos y agenda del consultorio, el vademécum farmacológico, protocolos de laboratorio, y la historia clínica de los pacientes. La gran ventaja de los módulos generales de historias clínicas reside en que no es necesario abrir ni cargar distintos softwares, ya que toda la información es compartida por los distintos módulos parciales. Como los módulos están interconectados, basta cliquear en los enlaces para pasar de un módulo a otro. Un buen ejemplo de un módulo general de historias clínicas es Complete Doctor’s Assistant, versión 4.02, recientemente editado en Argentina. Veamos sus principales características a partir de la barra de menúes que permite acceder a los distintos módulos caracterizados por su función como Secretaria, Archivos, Pacientes o Estadísticas. Secretaria es el módulo de turnos y agenda del consultorio. Esta base de datos puede ser manejada por monousuario o multiusuario, lo que posibilita que sea compartida por diferentes personas, quienes acceden con su respectiva palabra clave, p.ej. en un policonsultorio. Dentro de Archivos se encuentra el módulo Estudios que incluye 860 prácticas de laboratorio. Todos los estudios de laboratorio están provistos con los valores de referencia y la correlación clínica. 27 En el módulo Protocolos hallará 76 protocolos de laboratorio y en cada uno de ellos encontrará agrupados los estudios de laboratorio para las diferentes patologías, facilitando al médico la solicitud de los mismos frente a un diagnóstico presuntivo. En el módulo Obras Sociales está guardada la información de las principales obras sociales de la Argentina. Este módulo indica también qué medicamentos o estudios son aceptados y cubiertos por cada sistema de salud según el nomenclador nacional. El módulo Productos Farmacéuticos es un vademécum electrónico que permite realizar búsquedas por producto, por monodroga y por acción terapéutica. Dentro del menú, el módulo Paciente da acceso a la base de datos de historias clínicas. Permite el ingreso de múltiples usuarios mediante palabra clave. El módulo recorre las diferentes etapas de la confección de la historia clínica como motivo de consulta, examen físico, diagnóstico, estudios complementarios y tratamiento. Dentro de cada módulo aparece una guía que ayuda a que no se pase por alto la averiguación de algún tipo de antecedentes. Al completar la historia clínica usted necesita registrar solamente los hallazgos positivos y datos relevantes, mientras que el resto de la historia es completada automáticamente por el programa. Estas características permite realizar rápidamente una historia clínica completa sin correr el riesgo de olvidarse alguna parte del examen y sin tener que perder tiempo escribiendo “normal para su peso y edad” u otras frases semejantes en los casos en que no hay hallazgos clínicamente relevantes. 28 El módulo Diagnóstico contiene 1.200 diagnósticos de uso frecuente, a los cuales el médico puede agregar, de acuerdo a su criterio o necesidad, los que no estén en ellos. A su vez, este subdirectorio está correlacionado con la Clasificación Internacional de Enfermedades ( ICD-10, International Diseases Clasiffication, versión 10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene 36.000 registros o diagnósticos con sus subclasificaciones. Gracias a esta correlación, por ejemplo, a partir de un diagnóstico presuntivo de “Hepatitis A” el médico puede clasificar el cuadro como “Hepatitis viral aguda tipo A sin coma hepático” (código B 15.9 de ICD-10/OMS). Este código puede ser exportado a una tarjeta chip o a un disco flexible, o puede ser enviado por módem, fax o por Internet a cualquier lugar del mundo donde podrá ser reconocido por otro profesional sin lugar a dudas o confusiones terminológicas. De la misma manera, utilizando los códigos incorporados del ICD-10, se puede exportar la información de las prescripciones realizadas. El módulo Tratamiento permite buscar el medicamento deseado por su nombre comercial, por monodroga o por acción terapéutica. El programa verifica automáticamente si la medicación esta autorizada por la obra social y además permite registrar avisos de alarma o recordatorios (p.ej., para un paciente con antecedentes de alergia a fármacos). Se pueden imprimir la prescripción y las indicaciones (incluyendo dosis, recomendaciones y observaciones) directamente desde su pantalla y automáticamente se agregan a la receta los datos del paciente y de su obra social. 29 Un interesante módulo denominado Estadísticas permite realizar correlaciones estadísticas entre diagnósticos, datos demográficos, patologías y tratamientos. Se pueden efectuar correlaciones de diagnóstico versus diagnóstico para averiguar, por ejemplo, la cantidad total de pacientes hipertensos que atiendo en mi consultorio, y sobre este total de hipertensos, saber cuántos son obesos, cuántos son fumadores o cuántos tienen niveles de colesterol plasmático elevado. La correlación estadística de diagnóstico versus tratamiento permite saber, por ejemplo, sobre el total de pacientes hipertensos cuántos reciben betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina u otros tratamientos. El módulo general de historias clínicas viene también provisto de plantillas para extender certificados e informes que facilitan enormemente las tareas más rutinarias o burocráticas del consultorio. Otra interesante característica de Complete Doctor’s Assistant es que permite exportar cualquier tipo de información directamente a otras computadoras, a disquettes o a tarjeta chip (las tarjetas que se usan habitualmente para hablar por teléfono público). 30 INTERNET: QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA Internet es una gigantesca red global de computadoras conectadas entre sí con la finalidad de compartir la información que poseen. La idea de la autopista informática nació en la década del 60, en plena guerra fría entre EE.UU. y la Unión Soviética como un sistema de defensa frente a un posible ataque nuclear masivo por parte de los soviéticos. La idea inicial fue de interconectar las computadoras de los centros militares, científicos y universidades, para que en el caso de que un ataque atómico destruyera alguna o varias ciudades y centros importantes no se perdiera la información de sus computadoras. Esta primer gran red global de computadoras fue creada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA, Advanced Research Projects Agency), y se denominó ARPAnet. La idea primigenia de que el acceso fuera libre y gratuito, y que desde una sola computadora se pudiera acceder a todos los archivos y computadoras conectadas sigue siendo el principio esencial de Internet. En ARPAnet también se inventó el correo electrónico pocos años después, y a lo largo de las décadas 70 y 80 se crearon muchas otras redes de comunicación, principalmente entre científicos de investigadores, algunas de las cuales se fueron incorporando gradualmente al backbone (columna vertebral: principales computadoras interconectadas que permiten que funcione la red) de ARPAnet. No obstante, la enorme cantidad de distintas computadoras, softwares, redes, sistemas y protocolos de comunicación utilizados (como Telnet, FTP, Archie, Bitnet, Newsgroups, Gopher, Veronica, Listserv y otros) hacían que la 31 comunicación fuera complicada para quien no trabajara habitualmente dentro de estas grandes redes. A comienzos de la década del 90, un investigador del Laboratorio Europeo de Partículas Físicas, Tim B.Lee, cansado de luchar con las redes y sus distintos lenguajes y protocolos, diseñó un sistema de comunicación basado en tres estándares. Estos fueron un lenguaje, un protocolo de comunicación y una norma estándar para ubicar cualquier computadora en cualquier lugar del mundo. El lenguaje es el HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de hipertexto, el protocolo es el HTTP (HyperText Transfer Protocol) y la norma de identificación y localización de las computadoras es el URL (Uniform Resource Locator). El hipertexto se caracteriza por los enlaces (links) entre distintos textos. El enlace se reconoce porque las palabras están subrayadas y aparecen en otro color. Además, el cursor del mouse, habitualmente con forma de barra o flecha, se transforma en una mano cuando se posiciona sobre un enlace. Al cliquear con el mouse sobre la palabra o ícono destacado, se abre automáticamente el documento conectado a través del enlace. 32 El éxito de las ideas de este investigador británico fue rotundo, e inmediatamente todas las redes pudieron interconectarse al backbone de ARPAnet, que al crecer y extenderse por todo el mundo se transformó en Internet. Las normas HTML, HTTP y URL fueron el origen también de la principal red dentro de Internet, la World Wide Web, también denominada simplemente Web o WWW. No obstante, todos los demás sistemas de comunicación y demás redes siguen existiendo dentro de Internet, aunque su uso es poco frecuente, excepto dentro de campos específicos como el científico o educativo. Cómo conectarse a Internet Para conectarse a Internet, además de tener su computadora con módem incluido, debe comprar un servicio a un proveedor de acceso. Mediante el módem, a través de la línea telefónica local, usted comunica su computadora con la del proveedor, la que a su vez está conectada las 24 horas a Internet. En Argentina existen ya más de 100 proveedores de Internet, los que generalmente cobran un costo fijo mensual (tarifa plana) o cobran según la cantidad de horas que esté conectado. Entre las empresas más reconocidas por su eficiencia y garantía de servicio se encuentran Startel, Impsat, IBM, Satlink, Argentina On Line, Interactive y Compuserve. 33 También existen servicios de acceso gratuito para integrantes de centros académicos, educacionales o científicos. Al adquirir el servicio de acceso a Internet, el proveedor le brindará también el software necesario para “navegar”. Los navegadores más utilizados son Netscape, Mosaic y Explorer de Microsoft. El funcionamiento y las características de todos ellos son bastante similares. Requerimientos mínimos y óptimos de hardware y software para comunicarse con Internet Mínimos Procesador 386 (60 MHz) Óptimos Pentium (100 MHz o más) Módem 9.600 bps 28.800 bps Memoria RAM 4 MB 16 MB Disco rígido 10 MB libres 1 GB Monitor VGA SVGA Kit multimedia No Si Sistema operativo DOS/Windows DOS/Windows Navegador Si Si Conexión telefónica Local Local Antivirus * Si Si * Nota: como los archivos no son controlados por nadie, antes de ejecutar cualquier programa que baje de Internet debe chequear con el antivirus que no esté contaminado. 34 Dentro de Internet Internet, además de tener el mayor volumen de información acumulada en todo el mundo y en todos los tiempos, ofrece otros servicios paralelos como el correo electrónico y los grupos de noticias. El correo electrónico o e-mail (electronic mail) permita enviar un mensaje a cualquier persona que posea una dirección electrónica en la red. No hace falta que el otro usuario esté conectado a Internet en el mismo momento, ya que el mensaje se guarda en una casilla o buzón (igual que sucede con una carta del correo común), hasta que el destinatario lo recoja. Las direcciones del correo electrónico habitualmente tiene 4 campos para su identificación. En el primero va el nombre (real o ficticio) del usuario. Separado por una arroba (@) se escribe el nombre de la compañía o proveedor, y luego, separado por puntos, el tipo de organización y el país. Las organizaciones pueden ser comerciales (.com), educacionales (.edu), gubernamentales (.gov), redes (.net) y militares (.mil). Las naciones también tienen siglas predeterminadas, excepto EE.UU., que por ser el país donde se desarrolló Internet no requiere ninguna sigla. Algunos ejemplos son Argentina (.ar), Reino Unido (.uk), Australia (.au) o Italia (.it). Ejemplificando, la dirección de José Pérez, quien trabaja en la compañía Plus Ultra de Argentina sería: jperez@plusultra.com.ar 35 Las páginas de la web se nombran en forma similar al correo electrónico. Adelante se aclara el protocolo de transferencia (HTTP) y se escribe WWW para identificar la web. Por ejemplo, la identificación en la web de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, Centers for Disease Control and Prevention) es: http://www.cdc.gov. El CHAT (Conversational Hypertext Access Technology) es un lenguaje de comunicación que permite intercambiar información entre dos o más usuarios dentro de la red. Es muy útil para comunicarse con colegas en forma personal. También existen programas, como el Internet Phone, que permiten hablar por Internet como si fuera un teléfono (para eso precisa instalar previament el kit multimedia con parlantes y micrófono). También los programas IRC (Internet Really Chat) permiten mantener conferencias en tiempo real. El programa denominado CU-SeeMe (juego de palabras que en inglés significa ¨te veo, mírame¨) permite conectar una cámara digital (QuickVideo) a la computadora y además de hablar podrá verse con su interlocutor. En Internet coexisten las redes y sistemas de comunicación anteriores a la web. La mayoría sirve para bajar archivos (download) a su computadora y para obtener actualizaciones periódicas y novedades de temas específicos. Todavía muchos de ello son útiles en el campo de la medicina y otras áreas especializadas. Los Mailist y Listserv (abreviatura de List Server: servidor de listas de archivos) agrupan archivos según temas específicos. 36 El servidor es la computadora central que administra el sistema y los archivos. Usted puede bajar gran cantidad de archivos directamente hacia su computadora y también anotarse para recibir actualizaciones periódicas que le llegarán su casilla de correo electrónico. Los Newsgroups (grupos de noticias) funcionan en forma similar pero los archivos son guardados por un tiempo de lapso menor en el servidor y el material suele no estar corregido ni editado. Habitualmente trabajan dentro del sistema Usenet. Telnet permite conectarse a distancia con un servidor, explorar su base de datos y leer los textos, pero no permite bajarlos a su computadora. El FTP (File Transfer Protocol), en cambio, permite no sólo revisar los archivos sino también transferirlos a su computadora. El Gopher es un servidor que presenta los archivos organizados en forma jerárquica con directorios y subdirectorios, por lo que es útil para búsquedas especializadas. Muchos de estos servidores están interconectados y comparten la información. Microsoft NetMeeting es un software diseñado especialmente para Internet que permite realizar audio y videoconferencias en tiempo real con una o varias personas, además de posibilitar la transferencia de archivos de todo tipo (texto, audio y video). Trabaja asociado con un servidor que localiza automáticamente a quien usted busca en la red (ILS, Internet Locator Server). Ambos softwares precisan Windows 95 o Windows NT, y pueden bajarse sin cargo de www.microsoft.com. 37 Cómo realizar una búsqueda en Internet Al entrar a Internet se conectará en primer lugar a la página de ingreso (home page) del navegador. Para acceder a la información que desea deberá encargar una búsqueda (query o search) en el “buscador”(searcher) del navegador o en algún otro buscador como Yahoo, AltaVista, Excite, Lycos o Magellanes. También puede solicitar una página específica escribiendo su dirección en el buscador. La impresionante cantidad de información que brinda Internet puede resultar abrumadora al comienzo. Si busca, por ejemplo, información sobre “diabetes”, puede ser que el buscador le diga que ha encontrado 400.000 artículos. Todos los buscadores traen un archivo de ayuda para que se encuentren con mayor precisión y facilidad las páginas o temas deseados. Es frecuente que se deba refinar la búsqueda varias veces hasta obtener la información que desea. Cualquier página que le resulte interesante puede imprimirla directamente o guardarla (save) en su disco rígido. Si piensa retornar en algún otro momento a alguna página, puede ingresarla en una lista llamada bookmark, de donde después podrá conectarse con sólo cliquear el nombre de la página sin necesidad de repetir la búsqueda previa. 38 Muchos sitios de Internet tienen buscadores propios, los que suelen ser específicos para sus temas. Por ejemplo, puede realizar búsquedas de temas médicos en el buscador de los NIH (National Institutes of Health), del BMJ (British Medical Journal), del ACP (American College of Physicians) y de varias compañías dedicadas a temas de salud como HealthGate o HealthNet. AltaVista: es uno de los buscadores más utilizados por su rapidez y facilidad de empleo. Simplemente tipee el término requerido (p.ej.: diabetes) en el casillero de búsqueda (search) y aparecerá una lista de los sitios o artículos que se refieren al tema. Si quiere acceder a NetMeeting por primera vez, tipee “Microsoft NetMeeting” en el buscador de AltaVista. De la misma manera puede localizar cualquier sitio o servidor (aunque no conozca su dirección URL) tipeando su nombre en el buscador, el que lo localizará automáticamente. Acceso: http://www.altavista.com Yahoo Health Menu: Yahoo es un buscador que se subdivide por áreas. Es un excelente lugar para iniciar cualquier búsqueda y acceder a los principales centros educativos, hospitalarios y comerciales. Acceso: http://www.yahoo.com/health 39 APLICACIONES DE INTERNET EN MEDICINA Internet puede servirle para hacer búsquedas en base de datos, actualizar datos sobre procedimientos diagnósticos o terapéuticos, bajar páginas con instructivos e información útil para los pacientes y realizar interconsultas con colegas. También puede recibir o enviar información a centros educacionales o de investigación, informarse e inscribirse en congresos y simposios, y puede conectarse con hospitales y centros terapéuticos de todo el mundo. A través de Internet también puede suscribirse a grupos de noticias y listas de correo y puede comprar equipamiento médico. Puede comprar libros recién editados en EE.UU. o cualquier otro país, y puede conectarse con organizaciones para solicitar becas para investigación. Si viaja por un congreso, puede alquilar un auto o reservar una habitación en un hotel o un pasaje de avión. Las posibilidades de Internet son realmente infinitas. Todo depende del uso que usted le dé. Se considera que actualmente existen más de 35.000 sitios (sites) relacionados con las ciencias de la salud. Muchos de ellos son universidades, centros de investigación y hospitales. Pero también hay gran cantidad de sitios comerciales, páginas personales, editoriales y centros de asesoramiento para profesionales y pacientes. La lista es interminable y constantemente se agregan nuevos sitios interesantes y útiles para los médicos. Algunas tareas que puede realizar a través de Internet 40 Hacer búsquedas en base de datos (p.ej., Medline o Cancernet) Suscribirse a grupos de noticias y listas de correo Realizar interconsultas con colegas Recibir o enviar información a centros educacionales o de investigación Informarse e inscribirse en congresos y simposios Bajar páginas con instructivos e información útil para los pacientes Conectarse con hospitales y centros terapéuticos de todo el mundo Comprar equipamiento o libros de medicina Sitios de interés para médicos Cada día aparecen nuevos lugares interesantes a medida que Internet se expande por todo el mundo. Se calcula que actualmente hay 50 millones de computadoras conectadas a Internet, y su número continúa ascendiendo en forma ininterrumpida. 41 La mayoría de los sitios son de acceso libre y gratuito. En algunos casos, especialmente para el uso de base de datos especializadas o para suscribirse a grupos de discusión, novedades o correo, pueden solicitar que se identifique con nombre de usuario, dirección en Internet y una palabra clave. Para acceder a los sitios puede escribir su identificación URL en el buscador o simplemente el nombre de la institución, red o base de datos con la que desea conectarse. Una vez que aparezca el resultado de la búsqueda, basta cliquear con el mouse sobre el enlace del hipertexto y accederá directamente al sitio elegido. La siguiente lista es una muestra de sitios interesantes para médicos a los que puede acceder a través de Internet. National Library of Medicine (NLM): uno de los servicios más interesantes de la NLM es el acceso gratuito a gran cantidad de bases de datos, entre ellos Medline, Aidsline, Histline y Healthstar. A partir de junio de 1997, el acceso a Medline es libre y no hace falta registrarse para utilizarlo. Acceso: http://www.nlm.gov 42 National Institutes oh Health (NIH): El sitio del NIH ofrece información sobre todos los campos relacionados con la medicina y la salud. Puede acceder a varias bases de datos como CancerNet, Genbank y Prosite. El sitio del NIH es también un centro de enlace para las principales organizaciones gubernamentales de salud de EE.UU. Tiene un buscador propio para temas de salud interconectado con el sitio de la NLM. El NIH tiene una extensa biblioteca en línea (library on line) con abundante información médica actualizada. Además publica las Declaraciones de las Conferencias de Desarrollo de Consenso (Consensus Development Conference Statements). Las declaraciones de consenso del NIH sobre aspectos controvertidos en el manejo o tratamiento de los pacientes se han convertido en normas regulatorias para la toma de decisiones en todo el mundo. Acceso: http://www.nih.gov Food and Drug Administration (FDA): es la agencia de control de medicamentos y alimentos de los EE.UU. Puede obtener información actualizada sobre los fármacos aprobados por la FDA, indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. También hay gran cantidad de información sobre intoxicaciones, cosméticos y equipamientos médicos. Acceso: http://www.fda.gov 43 International Health News: International Health News revisa mensualmente las 40 principales revistas médicas y científicas de mayor reconocimiento entre la comunidad profesional. Presta especial atención a los últimos desarrollos en artritis, cáncer, cardiopatías, alergia y nutrición. También brinda interesantes comentarios críticos sobre procedimientos diagnósticos y terapéuticos y sobre los efectos de los fármacos. Acceso: http://www.com/healthnews/ Red Comunitaria Einstein: dentro de esta red se ha creado un interesante sitio llamado “Médicos en Red Einstein” que permite realizar interconsultas e intercambiar comentarios y opiniones con médicos de la Argentina y de todo el mundo. También se pueden efectuar interconsultas de profesiones relacionadas como psicología y odontología, y se puede solicitar asesoramiento sobre aspectos legales y económicos de la profesión. Acceso: http://www.eintein.com.ar/ Primary Care Internet Guide: una interesante guía sobre aspectos de la Atención Primaria de la Salud. Posee numerosos enlaces con otros sitios relacionados. Acceso: http://www.uib.no/isf/guide 44 Mayo Clinic: En el sitio de la Clínica Mayo se encuentra gran cantidad de información para profesionales y para pacientes. Los instructivos para educación de los pacientes son muy útiles. Acceso: http://www.mayo.edu Mailbase: es una extensa lista de servidores para médicos e investigadores que permite conectarse directamente a través de los enlaces con listas de correo y grupos de novedades. Acceso: http://www.mailbase.ac.uk Centers for Disease Control and Prevention (CDC): En general toda la información de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades es de libre acceso y puede ser bajada a su computadora. Tiene gran cantidad de guías para público general y para profesionales. Acceso: http://www.cdc.gov Guide to Clinical Preventive Services: Desarrollado por la Universidad de Columbia, brinda abundante información sobre la eficacia de las medidas de medicina preventiva como inmunizaciones, educación para la salud e identificación de grupos de alto riesgo. Acceso: http://cait.cpmc.columbi.edu/gcps 45 OncoLink: Este sitio desarrollado por la Universidad de Pennsylvania concentra toda la información actual sobre cáncer. Se pueden realizar interconsultas con los profesionales más destacadas de cada subespecialidad dentro de la oncología, además de obtener información sobre novedades, esquemas de tratamiento, congresos y ensayos clínicos en curso. También permite acceder a Cancernet y otras bases de datos sobre cáncer. Acceso: http://cancer.med.upenn.edu Comprehensive Lung Center (CLC): El Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh creó este interesante sitio para recabar información y realizar consultas e interconsultas sobre enfermedades pulmonares. Acceso: http://www.clc.upmc.edu 46 Lista de sitios médicos internacionales La siguiente es otra lista de sitios de interés para los médicos. Todos estos sitios traen numerosos enlaces (links) con otros sitios relacionados. Para conectarse con cualquiera de estos sitios tipee su nombre en cualquier buscador (p.ej. AltaVista, Excite o Yahoo): • Agency for Health Care Policy & Research • Alzheimers Association • Alliance of Genetic Support Groups • American Academy of Family Physicians • American Academy of Neurology • American Academy of Pediatrics • American Brain Tumor Association • American Cancer Society • American College of Obstetricians & Gynecologists • American College of Physicians • American Dental Association • American Diabetes Association • American Dietetic Association • American Heart Association • American Lung Association • American Psychiatric Association • American Red Cross • American Society for Reproductive Medicine 47 • Arthritis Foundation • Association of American Medical Colleges • Cancer News on the Net • CancerNet • Center for Food Safety and Applied Nutrition • Centers for Disease Control and Prevention • Cliniweb • Consumer Information Center • Emory University MedWeb: Biomedical Internet Resources • Environmental Protection Agency • Epilepsy Foundation of America • Food and Nutrition Information Center • Galaxy - Professional Guide • Hardin Meta Directory of Internet Health Sources • Health Communication Network • Health Gate • Health on the Net Foundation • Healthfinder • Hebrew University - Hadassah Medical School • Internal Medicine Reference Links • International Myeloma Foundation • Japanese Society of Clinical Cytology • Lymphoma Research Foundation of America, Inc. 48 • Mayo Clinic • Medical Auction, Products, Services and Resources • Medical Matrix Guide to Internet Clinical Medical Resources • Medical Risk Management • Medline and Evidence • Michigan State Medical Society • Multimedia Medical Reference Library • My Virtual Reference Desk / Health and Nutrition • National Action Plan on Breast Cancer • National Cancer Institute • National Center for Human Genome Research • National Clearinghouse for Alcohol and Drug Information • National Clearinghouse on Child Abuse & Neglect • National Digestive Diseases Information Clearinghouse • National Eye Institute • National Health Information Center • National Heart, Lung, and Blood Institute • National Hemophilia Foundation • National Information Center on Deafness • National Institute of Allergy and Infectious Diseases • National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases • National Institute of Child Health and Human Development • National Institute of Dental Research 49 • National Institute of Diabetes & Digestive & Kidney Diseases • National Institute of Environmental Health Sciences • National Institute of Mental Health • National Institute of Neurological Disorders and Stroke • National Institute on Aging • National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism • National Institute on Deafness and Other Communication Disorders • National Institute on Drug Abuse • National Institutes of Health • National Kidney Foundation • National Mental Health Association • National Multiple Sclerosis Society • National Oral Health Information Clearinghouse • National Organization For Rare Disorders • National Society to Prevent Blindness • Oncolink • Patient Medical Records, Inc. • Providence Medford Medical Center • Society of Nuclear Medicine • Support for People with Oral and Head and Neck Cancer, Inc. • The Virtual Hospital • TransWeb Transplantation and Donation • U.S. Department of Health & Human Services 50 • U.S. Environmental Protection Agency • U.S. Food and Drug Administration • U.S. Pharmacopeia • Uniformed Services University of the Health Sciences • United Ostomy Association • Virtual Library: Biosciences: Medicine Lista de sitios médicos en Argentina En Argentina se han creado diversos sitios con información interesante para los médicos. Como muchos de ellos no están ingresados en los buscadores internacionales, agrego aquí su dirección completa en Internet. • Asociación Argentina de Informática Médica: http://www.pccp.com.ar/aaim/index/html • Asociación de Alergia, Asma e Inmunología: http://www.pccp.com.ar/aaiba /index/html • Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia: http://www.pccp.com.ar/aeapg.html • Asociación Médica Argentina: http://www.ama-med.com • Asociación Psicoanalítica Argentina: http://www.pccp.com.ar/apa /apa.html • CEDIQUIFA (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Industria Química Farmacéutica Argentina): http://www.pccp.com.ar/cedi.html • Centro Dr. Daniel Jares de Enfermedades Alérgicas e Inmunológicas: http://www.pccp.com.ar/jares /index/html 51 • Centro Multidisciplinario de Tratamiento de Lesiones Refractarias: http://www.pccp.com.ar/hypermed /index/html • Facultad de Medicina (U.B.A.): http://www.fmed.uba.ar • Fundación de Informática Médica: http://www.pccp.com.ar/fim /index/html • Fundación Parasitológica Argentina: http://www.pccp.com.ar/fpa /fpa.html • Homeovia: http://www.homeovia.com • Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: http://www.pccp.com.ar/guti/index/html • Hospital Virtual: http://www.fmed.uba.ar/hva • Médicos en Red: http://www.einstein.com.ar/medic/imedi.htm • OPS Argentina: http://www.sld.ar • Red Neurorradiológica Argentina: http://www.pccp.com.ar/rna • Red Médica Roemmers: http://www.intramed.net.ar • Revista Diagnóstico: http://www.pccp.com.ar/edicien/index/html • Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires: http://www.sminter.com.ar/medicina Lista de correos y grupos de novedades La siguiente es una lista de grupos de novedades (newsgroups) y listas de correos (listservs o mailing lists). Para acceder a ellas solicítelas en cualquier buscador. Luego tiene que incribirse (en forma gratuita) para intercambiar o recibir regularmente la nueva información. • alt.image.medical 52 • alt.medical.sales.jobs.offered • alt.support.depression.medication • bionet.general • bionet.microbiology • bionet.neuroscience • bionet.parasitology • bionet.population-bio • bionet.virology • es.ciencia.medicina • fido7. kharkov.medic • fido7. ru.baby.medic • fido7.mo.medic.student • fido7.ru.medic.profy • fido7.su.medic • fj.sci.medical • fj.soc.medical • francom.medical • it.medicina • it.medicina.aids • it.medicina.diabetes • medlux.fido.su.medic • misc.education.medical • misc.handicap 53 • misc.health.aids • misc.health.diabetes • misc.kids.pregnancy • relcom.commerce.medicine • relcom.medicine.blood-service • sci.med.diseases • sci.med.immunology • sci.med.nutrition • sci.med.pharmacy • sci.med.radiology • sci.med.telemedicine • swnet.sci.medicin • talk.politics.medicine • tnn.medical • tw.bbs. sci.medicin • ucd.talk.medical.entomology RELACIÓN MÉDICO-COMPUTADORA-PACIENTE La introducción de la computadora al consultorio médico ha dado lugar a nuevas situaciones que pueden tanto favorecer como entorpecer la tarea profesional y la relación del médico con su paciente. Por ejemplo, el uso de computadora durante la consulta médica puede agilizar algunas tareas, como la búsqueda de fármacos en el vademécum electrónico o la comunicación con un 54 colega o una base de datos hospitalaria para solicitar los antecedentes clínicos del paciente. El paciente que observa a su médico tecleando en la computadora puede sentir seguridad y satisfacción al notar que el profesional elegido ha integrado este gran avance tecnológico y todos los posibles beneficios que se derivan de su empleo. Sin embargo, en algunas ocasiones, el paciente puede sentirse relegado al notar que el médico le brinda más atención a la computadora que a él. Se ha creado una interesante relación triangular, la relación médicocomputadora -paciente, donde el paciente siente a veces que la computadora es un “aliado” que colabora con su médico en la tarea de brindarle ayuda, pero otras veces siente a la computadora como un “adversario” que el quita tiempo y dedicación. 55 En efecto, muchos pacientes se quejan de que el profesional no lo mira ni lo escucha sino que pasa la mayor parte del tiempo apretando teclas y mirando la pantalla. Además, muchos pacientes sienten que la computadora se interpone entre ellos y el profesional, y crea una especie de “barrera tecnológica” que impide una comunicación humana directa cálida y fluida. Probablemente, muchas de estas quejas de los pacientes tengan fundamento, ya que al igual que sucede con cualquier otra tecnología médica, el profesional puede eludir el contacto humano directo y “esconderse” detrás de la aparatosidad tecnológica. La delegación de la memoria humana en las bases de datos también ha generado quejas en algunos pacientes, a quienes les resulta molesto que el médico no pueda recordar su nombre ni su patología sin consultar a la computadora. Así como el uso de la computadora en forma equilibrada y armoniosa dentro de la consulta médica puede brindar gran colaboración y grandes satisfacciones, el “abuso” de esta nueva tecnología puede originar un distanciamiento humano y afectivo entre el profesional y su paciente. A pesar de todos los avances tecnológicos, la relación médico-paciente continúa siendo un vínculo profundamente humano donde uno de los dos integrantes de esta díada concurre con su carga de pesar mientras que el otro ofrece toda su capacidad para darle remedio a su dolor. 56 La pérdida de la comunicación directa -enriquecida con un afecto sincero, voluntad de ayudar y comprensión- atenta contra la relación médico-paciente, y por ende, contra la efectividad de cualquier tratamiento. EJEMPLOS APLICADOS A CASOS CLÍNICOS El siguiente es un ejemplo clínico que he concebido para mostrar las diferentes aplicaciones prácticas de la informática en la medicina. En esta ejemplificación muestro las diferentes posibilidades que brinda el uso de una computadora para agilizar y mejorar la tarea clínica. La mayoría de las situaciones que describo me han sucedido efectivamente en mi desempeño profesional, aunque no obviamente todas en un mismo paciente. José N., contador público de 54 años de edad, padre de familia, sufrió un intenso dolor precordial mientras se encontraba realizando un viaje de negocios en la ciudad de Córdoba. Fue atendido en el servicio de emergencias del hospital municipal de dicha ciudad, y luego de una internación de aproximadamente 24 horas fue dado de alta. A su regreso a la ciudad de Buenos Aires, llama por teléfono a mi secretaria solicitando un turno con urgencia. Aquí comienzan las aplicaciones de la computadora. Mi secretaria, en vez de utilizar la clásica agenda de hojas de papel, abre la agenda electrónica en su terminal, y revisa los turnos libres de la semana. 57 Le asigna un turno a primera hora del día siguiente y lo registra en la base de datos de la agenda electrónica. La información que ella ingresa aparece automáticamente también en mi monitor, en cualquier momento que yo revise los turnos asignados. Por lo tanto -importante ventaja- tanto ella como yo llevamos la agenda de tareas en concordancia y simultaneidad, y nos evitamos esas complicadas situaciones que sucedían anteriormente cuando de vez en cuando alguno se olvidaba de avisar al otro que había incorporado o cancelado un turno. Luego mi secretaria le pregunta al José N. si paciente es de primera vez (efectivamente lo era) y le solicita los datos respecto de su domicilio, teléfono, obra social, etc. Ingresa todos estos datos una sola vez en la agenda de turnos y en la base de datos de los pacientes, con lo que se abre también una historia clínica para José N. Posteriormente, si estos datos se requieren, ya sea para tareas clínicas o administrativas, serán fácilmente accesibles. Al estar computarizada esta tarea, no se pasan por alto datos que en algún momento podrían ser necesarios, como por ejemplo, el número del documento de identidad o el nombre y teléfono de algún familiar para el caso de que se precise. Al día siguiente, cuando José N. concurre a la consulta, solamente tengo que abrir el programa de historias clínicas para tener toda esta información a la vista. Comienzo la entrevista de la manera clásica, saludando al paciente con cordialidad e invitándolo a que comente qué motivo lo ha traído a la consulta. 58 José refiere el problema que tuvo mientras se hallaba en la ciudad de Córdoba y comenta también su extrañeza debido a que nunca había pasado por una situación similar. Mientras me habla, observo que está preocupado, ansioso y algo excedido de peso. Refiere que su paso por la sala de guardia en el hospital fue muy breve, y que no recuerda que hayan hecho otra cosa más que revisarlo clínicamente, tomarle la presión, hacerle un electrocardiograma y ponerle una pastillita debajo de la lengua. Los médicos le comentaron que estaba bien, no le dieron mayores explicaciones y le indicaron solamente que consultara con un médico clínico a su regreso a Buenos Aires. También me dice que estaba muy ansioso durante el viaje a Córdoba debido a que habían surgido ciertas irregularidades en los contratos con los proveedores de la empresa donde es gerente administrativo, y había sospechas de que hubieran ocurrido algunos manejos fraudulentos de los fondos asignados a la compra de mercaderías. Estas sospechas involucraban a su cuñado, hermano de su mujer, y José se sentía inmerso en una difícil situación laboral que también podía tener desagradables consecuencias en su vida familiar. Cuando investigo los antecedentes personales refiere que de niño ha sido asmático, y que actualmente suele tener congestión de la nariz y picazón en los ojos en la primavera, pero nunca ha consultado por este problema ya que las molestias son leves y pasajeras. 59 También comenta que hace 5 años, durante un examen clínico preocupacional, encontraron que tenía el colesterol elevado; realizó dieta durante unos meses pero luego no prosiguió con los controles y el tratamiento. Fue operado de apendicitis a los 22 años y en varias oportunidades tuvo lesiones traumatológicas por jugar al fútbol, deporte que dejó de practicar hace ya algunos años. No refiere otros antecedentes de importancia. Cuando pregunto sobre los antecedentes familiares comenta que ambos padres fallecieron, su madre a edad avanzada de un cáncer diseminado y respecto de su padre dice que nunca supo bien de qué murió. Aquí encuentro otra de las ventajas de la computadora: el fácil e inmediato acceso a cualquier archivo que se precise. El hermano mayor de José es paciente mío desde hace varios años, por lo que abro su historia clínica en la base de datos y encuentro que el padre de José era hipertenso y había fallecido a los 64 años de edad luego de un accidente cerebrovascular. José dice que realmente no recuerda nada de eso, excepto que el padre falleció. En este punto quiero llamar la atención sobre la memoria humana y la memoria de la computadora. La memoria humana, lamentablemente, está sujeta a equivocaciones, desfiguraciones y olvidos de los recuerdos. Puede parecer extraño que alguien no recuerde la causa del fallecimiento de su padre, pero suele suceder que las imágenes mnémicas cargadas de gran emotividad sean distorsionadas gravemente o suprimidas, especialmente cuando evocan recuerdos dolorosos. 60 También en cosas más sencillas la memoria suele jugarnos malas pasadas, tales como no recordar el nombre de una persona en el momento en que queremos saludarla o referirnos a ella. La computadora, en algunos aspectos, es un aparato que cumple las funciones del Sistema Nervioso Central. La función mnemónica es quizá la más fácilmente comparable entre el cerebro humano y la computadora. Y es también la función donde más claramente se aprecian las ventajas del “cerebro electrónico” sobre el cerebro humano. En los programas de manejo de las historias clínicas se pueden instalar avisos y mensajes recordatorios muy útiles para que no se pasen por alto detalles importantes. Por ejemplo, al abrir la historia clínica puede aparecer un cartel que recuerde que el paciente es alérgico a la penicilina o un aviso que rememore la próxima fecha en que el paciente debe realizar el control de los niveles plasmáticos de determinado fármaco. Estos recordatorios también pueden servirle para que no se le venzan las fechas de facturación o del pago de servicios e impuestos. 61 Los mismos mensajes recordatorios pueden programarse para que en determinada fecha envíen un mensaje al fax o al contestador telefónico del paciente para recordarle que debe realizar un análisis o un control. Al efectuar el examen físico encuentro una pequeñas tumoraciones en los bordes palpebrales y en las áreas de extensión de los codos. La sospecha de una xantomatosis me llevó a emplear otra gran herramienta de utilidad de que dispongo actualmente gracias a la computadora. Me refiero a los programas que ayudan al diagnóstico de patologías gracias al empleo de un diagrama de flujo que va indicando los pasos a seguir para confirmar una entidad, y al mismo tiempo, permite descartar los diagnósticos diferenciales. Indiqué una serie de análisis de laboratorio, incluyendo la determinación cualitativa y cuantitativa de lípidos plasmáticos. La orden para el análisis la envié directamente por fax, obviamente utilizando el módem, al laboratorio del sistema de salud del paciente. A través de la computadora, en el mismo momento en que el laboratorio recibió la indicación, junto con el paciente concertamos el día y horario en que concurrirá, lo que a su vez me permitió a mí planificar la próxima consulta. La posibilidad de enviar y recibir faxes y mensajes directamente desde la pantalla de la computadora ahorra mucho tiempo, tanto para el paciente como para el médico. Habitualmente, envío órdenes de laboratorio y de radiología, así como prescripciones de medicamentos a la farmacia, directamente desde mi monitor, sin necesidad de transcribir manualmente la indicación. 62 El paciente también evita el primer viaje hasta el laboratorio, habitualmente realizado nada más que para encargar el turno y entregar la indicación. El electrocardiograma realizado en reposo durante la consulta no mostró alteraciones, pero igualmente solicito un electrocardiograma de esfuerzo y una ecocardiografía debido al antecedente de dolor anginoso ocurrido durante el fin de semana previo. De manera similar como hice con el laboratorio de análisis clínicos, me comunico a través del módem con un colega cardiólogo de mi confianza y solicito una interconsulta para el paciente. A través del módem le envió a mi colega una copia de la historia clínica, para que tenga todos los datos pertinentes y se agilice la interconsulta. Aquí debo referir un pequeño inconveniente que surgió, y de alguna manera entorpeció ligeramente, a mi modo de ver, la relación médico-paciente. Como mi colega utiliza la misma línea telefónica para la computadora que para la atención de los llamados comunes, tuve que llamar varias veces hasta conseguir que me atendiera (estábamos ambos en horario de consulta). No sé si esto me demoró 5 ó 10 minutos, pero sí sé que a mi paciente no le agradó esa demora, tal como luego me manifestó en forma educada y comprensiva. Este episodio me refuerza la idea de que en ningún momento el médico debe olvidar que el foco de su atención debe estar puesto en el mismo paciente, y que es conveniente dejar para después algunas tareas no urgentes que pueden ser apreciadas por el paciente como una interrupción o demora. 63 Como el paciente estaba excedido de peso y ligeramente hipertenso (100-150 mm Hg), le indiqué una dieta hiposódica, hipolipídica e hipocalórica, reposo parcial y un diurético tiazídico hasta la próxima consulta. Dado que la xantomatosis hipercolesterolémica no suele ser frecuente en mi consultorio, por la noche ingresé a Internet y me comuniqué, a través del servicio de “Médicos en Red Einstein”, con el Dr. Friedman, un antiguo compañero de la unidad hospitalaria, de quien yo sabía que en una época había participado en un ensayo clínico de pacientes con hipercolesterolemias de base genética. Friedman, quien desde hace varios años se desempeña en el Departamento de Cardiología Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas, Houston, tuvo la gentileza de intercambiar conmigo opiniones y sugerencias para el seguimiento del paciente, especialmente en lo referido al control de los niveles plasmáticos de colesterol y otros aspectos metabólicos. Asimismo me sugirió conectarme a través de Internet con un grupo de discusión y novedades acerca de trastornos metabólicos ligados a la herencia organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Durante el fin de semana me conecté con la base de datos Medline de la National Library of Medicine, y bajé varios abstracts referentes a la xantomatosis hipercolesterolémica. También envié un fax al hospital municipal de la ciudad de Córdoba solicitando un resumen de la historia clínica del paciente, con la idea de recabar datos acerca de lo que había sucedido en aquella urgencia inicial. 64 El lunes siguiente, para mi satisfacción, un mensaje del Dr.Roque, jefe del Departamento de Emergencias, quien me avisaba que me iba a enviar por correo electrónico el resumen solicitado. En el mismo me informaron que los únicos hallazgos positivos de consideración habían sido valores elevados de presión arterial sistémica y un estado de ansiedad evidente. La única medicación administrada en la guardia fue un vasodilatador por vía sublingual, y la internación había sido indicada para control y reposo. Como manifesté al comienzo, esta ejemplificación la he concebido para mostrar las distintas tareas en que una computadora colabora para agilizar y hacer más efectiva la tarea de un médico. La computadora ayuda, entre otras cosas, a organizar las tareas administrativas del consultorio, realizar la confección y actualización de las historias clínicas con facilidad, solicitar análisis o prescripciones rápidamente, contactarse con colegas y recabar información científica actualizada. Si usted, por ejemplo, quiere leer material reciente sobre determinada patología, antiguamente debía concurrir necesariamente a una biblioteca especializada, mientras que hoy puede acceder a distintas bases de datos desde su computadora o suscribirse a un grupo de discusión o novedades en Internet. Piense nada más, como en el ejemplo que di, el tiempo que llevaría obtener un resumen de una historia clínica proveniente de otra ciudad. Hoy en día, teniendo correo electrónico, puede conseguirla de un día para otro. Todas estas ventajas, sin embargo, sólo son “auxiliares” de la medicina, y de ninguna manera suplantan la tarea personal del médico frente a su paciente. 65 A continuación voy a transcribir como ejemplo una de las frecuentes consultas que recibimos a través de Médicos en Red (http://www.einstein.com.ar/medic/imedi.htm). La Dra. Sara Senrad, médica de una clínica comunitaria de Tel Aviv, nos consultó por un varón asintomático de 12 años de edad que fue derivado debido al hallazgo de un fuerte soplo cardíaco durante un examen médico de rutina en el colegio. Los familiares relatan que este soplo ya había sido detectado cuando el paciente tenía dos años de edad, pero que en su momento no se tomaron medidas al respecto. El examen físico del paciente reveló presión arterial normal, pulso venoso yugular y pulsos arteriales normales. La auscultación cardíaca mostró un ruido sistólico y un soplo sistólico largo correspondiente a grado 4/6 y que se acentuaba en la región inferior del borde esternal izquierdo. El segundo ruido cardíaco se desdoblaba normalmente durante la inspiración y el soplo disminuía con la maniobra de Valsalva. La radiografía de tórax y el electrocardiograma no mostraron signos patológicos. La Dra. Senrad nos preguntó, de acuerdo con estos datos clínicos, cuál podría ser el diagnóstico más probable. Estudiamos el caso junto con un especialista en cardiología pediátrica y decidimos comentarle a la Dra.Senrad no sólo el diagnóstico que nos parecía más probable sino también los diagnósticos diferenciales que descartábamos. Inicialmente, los diagnósticos diferenciales fueron insuficiencia mitral, cardiomiopatía hipertrófica, defecto del tabique ventricular y estenosis pulmonar o aórtica congénita. 66 Encontramos que el curso asintomático y un soplo sistólico largo y fuerte en el borde esternal izquierdo, presente desde los primeros años de vida, sugieren un pequeño defecto del tabique ventricular tipo Roget. La insuficiencia mitral y la cardiomiopatía hipertrófica, a pesar del soplo fuerte, son poco probables debido a la presión arterial normal y al electrocardiograma normal. El soplo de la cardiomiopatía hipertrófica aumenta con la maniobra de Valsalva (mientras que en este caso se atenúa) y la radiografía de tórax normal descarta el agrandamiento cardíaco y la hipertensión venosa pulmonar. La estenosis pulmonar se asocia con onda A anormal en el pulso venoso yugular y con hipertrofia ventricular derecha detectable en el examen físico y en el electrocardiograma. Si fuera una estenosis aórtica congénita se escucharía un ruido de eyección y el soplo irradiado hacia el cuello, además de encontrarse alteración de la presión arterial e hipertrofia ventricular izquierda. Por lo tanto, consideramos que el diagnóstico más probable es un pequeño defecto del tabique ventricular. Le sugerimos a la Dra.Senrad que realizara un ecocardiograma transtorácico con Doppler para confirmar el diagnóstico y asimismo le recordamos que en estos casos está indicada la profilaxis de la endocarditis con antibióticos. 67 LA MÁQUINA NO REEMPLAZA AL HOMBRE La aplicación de la informática a la medicina ha abierto nuevas posibilidades desconocidas hasta el momento. Apenas pocos años atrás era impensable que un médico pudiera conectarse instantáneamente con su paciente o un colega a miles de kilómetros de distancia, tal como puede hacerlo ahora a través de Internet. Las dificultades del razonamiento diagnóstico y de las elecciones terapéuticas pueden ser superadas gracias a los programas que colaboran con la toma de decisiones y que nos guían paso a paso en la elección de exámenes y la interpretación de los resultados. Si precisamos información confiable y actualizada basta con conectarnos a una base de datos como Medline, Healthnet o Cancernet. Por otra parte todas las tareas administrativas, cada vez más complicadas, burocráticas y engorrosas, se agilizan en gran medida. Todas estas ventajas apoyan sin duda a que la informática se introduzca cada vez más en el consultorio clínico. Sin embargo, la relación humana con el paciente, la decisión final de las opciones diagnósticas y terapéuticas, y el consejo y guía del paciente, son algunas de las tareas que el médico no puede ni debe delegar en una computadora. La relación directa entre el médico y el paciente es lo que va generando la confianza del enfermo y lo predispone para seguir los consejos del médico y cumplir correctamente con las prescripciones. 68 Cuando en esta relación se interpone una “fría máquina”, el paciente no sólo se siente “desatendido” (en vez de atendido) sino que también suele disminuir su confianza y respeto por el profesional. Esto se expresa en el descontento que muchas veces los pacientes manifiestan al salir del consultorio cuando se quejan de que el médico no los escuchó ni los miró. Así como a muchos pacientes les brinda seguridad y confianza ver que su médico está al tanto de las tecnologías más modernas y maneja una computadora durante la consulta, muchos otros sienten que el médico se “esconde” detrás de la máquina. Cuando el médico consulta cada mínima cuestión con la computadora, los pacientes comienzan a sentir que su doctor es un apéndice de la computadora, en vez de sentir que la computadora es un gran auxiliar del médico. Sienten que la computadora es la que cura, la que tiene el saber y la capacidad, y que el médico pasa a ser simplemente una especie de “técnico” que ejecuta lo que la máquina ordena. Cuando el médico no maneja adecuadamente las situaciones que surgen en esta relación médico-computadora-paciente, los pacientes tienden a depositar más confianza en la máquina que en el hombre, y le piden a su médico, por ejemplo, que “se fije en la computadora si lo que está indicando es correcto”. 69 A veces, el tiempo que el médico pasa mirando la pantalla de su monitor es mayor que el que emplea para mirar o escuchar a su paciente. El enfermo siente que la computadora le “roba tiempo” de su consulta y que apenas puede hablar con su doctor, ya que a la tercera palabra el médico se pone a teclear frenéticamente en su computadora y deja de atenderlo. Los pacientes se quejan también de que sienten que han pasado a ser un número codificado en una base de datos en vez de sentirse reconocido como seres humanos, como personas que concurren preocupadas y angustiadas a buscar ayuda para su padecer. Obviamente, todas estas dificultades surgen cuando el médico pierde de vista los aspectos humanos de la relación médico-paciente. Para el paciente es tan importante la palabra, el gesto y la mirada del médico como el antibiótico que le receta. Por más que se agilice la consulta, si el paciente no sale satisfecho respecto de la relación con su médico, se puede decir que algo ha fallado en el quehacer profesional. Al igual que el electrocardiógrafo no reemplaza al cardiólogo, ni el análisis de orina al médico clínico, podemos afirmar que la computadora no puede ni debe ocupar el papel que le corresponde al médico en sus diferentes labores profesional. La computadora puede “sugerir” una ruta diagnóstica o un tratamiento para determinada enfermedad, pero sólo yo, el médico, puedo tomar la decisión final de qué es lo mejor para mi paciente. 70 Aquí nuevamente debo recordar que los médicos atendemos individuos con características personales, económicas, sociales y culturales, que concurren con un determinado malestar, o sea que atendemos pacientes y no enfermedades. Todas estas diferencias no pueden ser discernidas por una máquina. Por otra parte, muchísimos pacientes necesitan más la comprensión y atención solícita del médico que un novedoso tratamiento. Gracias a la computadora puedo extraer gran cantidad de información útil, pero soy yo, el médico, quien debe integrarla al resto de mis conocimientos y lograr que sea útil y efectiva para mi paciente. Sólo yo, el médico, puedo decidir qué es lo mejor para cada uno de mis pacientes en un determinado momento. Quizás las circunstancias económicas, sociales o vivenciales puedan hacer que ante dos casos muy similares tome determinaciones opuestas, como concretar o aplazar una intervención quirúrgica. Sólo yo, el médico, puedo acompañar al paciente en su dolor y alentarlo a luchar contra su enfermedad y otras contrariedades que se interponen en su camino hacia la curación. Sólo yo, el médico, puedo comprender y moderar su angustia y sus temores ante la enfermedad y sus consecuencias. Y en definitiva, esto es lo que todo paciente espera de su médico: que le brinde no sólo sus conocimientos técnicos, sino que también lo oriente y lo acompañe en su dolor y su enfermedad. 71 Todos estos aspectos humanos de la consulta son tan importantes, si a veces no lo son más, que los aspectos puramente técnicos, único campo donde la computadora puede colaborar con nosotros. Si los pacientes se quejan de nuestros abusos de la computadora, probablemente tengan razón en la mayoría de los casos. Ellos quieren ser considerados como personas y quieren ser atendidos por un médico, y en su queja manifiestan que se resisten a ser un número en una base de datos que cumple las indicaciones de un programa electrónico. Definitivamente, la máquina no reemplaza al hombre, y quienes más nos reclaman esto, son nuestros mismos pacientes. 72 BIBLIOGRAFÍA 1. Coeira E. Medical informatics. BMJ 1995; 310: 1381-1387 2. Niederberger C. Computational tools for the modern andrologist. Journal of Andrology 1996; 17 (5): 462-466. 3. Gardner M. Information retrieval for patient care. BMJ 1997; 314: 950-955. 4. Sinclair VG. Informatics knowledge: the key to maximizing performance and productivity. Semin Nurse Manag 1997; 5 (2): 91-96. 5. Szolovits P. Uncertainty and decisions in medical informatics. Methods Inf Med 1995; 34 (1-2): 111-121. 6. Wright B, Bhugra D, Booth SJ. Computers, communication and confidentiality. J Accid Emerg Med 1996; 13(1): 18-20. 7. Manual de Informática. Cases i Associats, S.A. Barcelona, 1997; (1) 1-17. 8. Varela L. Viaje sin escalas a la primera PC. Clarín, Suplemento de Informática: Buenos Aires, 1997, jul 9: 2-5. 9. Lee N, Millman A. ABC of Medical computing: Choosing a Computer System. BMJ 1995; 311: 46-49. 10.Sabbione G. El mundo a través del módem. Clarín, Suplemento de Informática: Buenos Aires, 1997, ago 6: 2-7 11.Hripcsak G, Allen B, Cimino JJ, Lee R. Access to data: comparing AccessMed with Query by Review. J Am Med Inform Assoc 1996; 3(4): 288299. 73 12.Costa F. La guerra de los procesadores. Clarín, Suplemento de Informática: Buenos Aires, 1997, ago 13: 18-19. 13.Fraser HS, Kohane IS, Long WJ. Using the technology of the world wide web to manage clinical information. BMJ 1997; 314: 1600-1603. 14.Hancock L. Physicians’ Guide to the Internet. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia, 1996. 15.Doyle DJ. Surfing the Internet for patient information: the personal clinical web page. JAMA 1995; 274 (20): 1586-1587. 16.Manual de Informática. Cases i Associats, S.A. Barcelona, 1997; (8) 228249. 17.Toscano C. El español se abre paso en la Internet. Clarín, Suplemento de Informática: Buenos Aires, 1997, jun 18: 2-9. 18.Millman A, Lee N, Kealy K. ABC of Medical computing: The Internet. BMJ 1995; 311: 440-443. 19.Nowlan A.Medical informatics: the professional challenge. BMJ 1994; 309: 1385-1386. 20.Ferrer Salvans P, Ravella Mateu R, Peyra JR. Informatics support to medical diagnosis. General information obtained from a first structured contact with the patient. Medicina Clínica (Barcelona) 1997; 108 (8): 286-292. 21.Balas EA. Electronic communication with patients. Evaluation of distance medicine technology. JAMA 1997; 278 (2): 152-159. 22.Purves-IN. Facing future challenges in general practice: a clinical method with computer support. Family Practice 1996; 13 (6): 536-43. 74 23.Van der Lei J. Comparison of computer-aided and human review of general practitioners’ management of hypertension. Lancet 1991; 338 (8781): 15041508. 24.Vissers MC, Greve JW, Van der Linden CJ, Hasman A. Introduction of a computerised protocol in clinical practice: is there anything to gain? European Journal of Surgery 1997; 163 (4): 245-254.