INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD 2016 Desarrollo de un Sistema de Información de medicamentos genéricos y marca®. Uso Racional. B. Gomez,V. Herrera, Eric Conte, Julio Toro Resumen de la investigación El reto principal por el que atraviesa el mercado de medicamentos genéricos, es la escasa información existente respecto a la efectividad terapéutica de los mismos. En general, los medicamentos genéricos se perciben como una alternativa más barata pero de menor calidad, con relación a los medicamentos de marca®. En parte esta situación se debe a la falta de un Sistema de Información respecto a las capacidades terapéuticas efectivas, con base en las bioequivalencias terapéuticas, las cuales no se han dado a conocer, por no poder contar con un listado detallado y actualizado, derivado de resultados de pruebas realizadas en pacientes, con distintas enfermedades. No obstante estos temores relacionados a la diferencia entre un medicamento genérico y uno original: el precio y a que los medicamentos genéricos no tienen gastos referidos a los estudios preclínicos, clínicos ni de promoción. A través del estudio se pretende desarrollar un sistema de información que sirva de herramienta para caracterizar el mercado de productos genéricos y de marca® con el fin de desarrollar las herramientas que permitan la evaluación del uso racional de medicamentos para contribuir a establecer una estrategia de implementación de medicamentos genéricos. Los resultados de esta investigación podrán hacerse públicos a través del desarrollo de un portal electrónico (página web), que permitirá el acceso a tomadores de decisión, médicos, investigadores, planificadores y público en general Como plataforma para la integración y análisis de los datos que se recopilarán a través del proyecto, se utilizarán las herramientas de la Tecnología de Información Geográfica (SIG). ANTECEDENTES Como parte de la estrategia del sector salud para alcanzar una distribución equitativa de los recursos y de los servicios de salud, es necesario formular, desarrollar y poner en ejecución una política farmacéutica nacional con base en la situación de salud de su población, el perfil de la oferta y demanda de medicamentos, las posibilidades del sector industrial para adaptarse a las metas que se establezcan y la capacidad financiera de las personas para acceder a los medicamentos. Una meta importante de esa política debe ser la producción, suministro y disponibilidad de medicamentos eficaces y seguros en las condiciones de uso, de calidad apropiada, a precios razonables para todos los que los necesiten, en tiempo y cantidades adecuadas, en tiempo y cantidades adecuadas, la difusión de su utilidad y sus peligros y la importancia de su utilización conforme a las necesidades preventivas, terapéuticas y diagnósticas de las personas y de la comunidad. La experiencia demuestra que en todos los países, incluso en los más desarrollados, los flujos de información científica y objetiva sobre medicamentos son insuficientes e imperfectos y que los profesionales sanitarios y el propio público encuentran dificultades para utilizar racionalmente el arsenal terapéutico moderno, muy potente, pero delicado de manejar. Actualmente no se concibe una política nacional de medicamentos que no integre actuaciones públicas y privadas orientadas a la mejora de los sistemas de información y entre estos el que corresponde a los medicamentos. La función del Estado relacionada con los medicamentos, cualquiera que sea la concepción política con la que se mire, debe dirigirse a garantizar la disponibilidad y la equidad en el acceso de toda la población a medicamentos eficaces, de calidad, al menor costo posible, lo mismo que su adecuada utilización. La Constitución Política de la República de Panamá que en su capítulo 6, artículo 107 establece: "El Estado deberá desarrollar una política nacional de medicamentos, que promueva la producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de los medicamentos para toda la población del país". Esta política de medicamentos debe abordar la problemática de los medicamentos en forma integral y debe ser parte de políticas más amplias de salud disminuye. Para que una política de medicamentos pueda llevarse a la práctica mediante acciones efectivas y concretas, es necesario que se tenga como base una legislación amplia y actualizada. En general, ha existido la tendencia a establecer disposiciones reglamentarias en exceso u opuestas a la realidad del mercado farmacéutico, a las necesidades sanitarias y a las posibilidades de su observancia y fiscalización. En el caso de Panamá, con la puesta en vigencia de la Ley N° 1 de 2001 sobre Medicamentos y Otros Productos para la Salud Humana, se establecen las bases para una política integral de medicamentos mediante la cual se regula la producción, importación, adquisición, distribución, comercialización, información y publicidad, registro sanitario y control de calidad de medicamentos y productos similares1. Uno de los principales elementos de la mencionada ley es colocar en primer plano la comercialización de medicamentos genéricos, como una opción de mercado y terapéutica más asequible a la población de menores recursos, como parte de las opciones asistenciales en materia sanitaria. En este sentido la introducción de productos intercambiables y su equivalencia terapéutica descansa en el desarrollo de estudios de bioequivalencias terapéuticas para cada fármaco en cuestión, sujetos a reglamentación por la Autoridad de Salud de Panamá. El reto principal por el que atraviesa el mercado de medicamentos genéricos, es la escasa información existente respecto a la efectividad terapéutica de los mismos. En general, se percibe como una alternativa más barata pero de menor calidad, con relación a los medicamentos de marca®. En parte esta situación se debe a la falta de un sistema de información respecto a sus capacidades efectivas terapéuticas, con base en las bioequivalencias terapéuticas, las cuales no se han dado a conocer, por no poder contar con un listado detallado y actualizado, derivado de resultados de pruebas realizadas en pacientes, con distintas enfermedades. No obstante estos temores, la única diferencia relevante entre un medicamento genérico y uno original es el precio, debido exclusivamente a que los medicamentos genéricos no tienen gastos referidos a los estudios preclínicos, clínicos ni de promoción. Datos y Cifras Generales 1 Más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente. El uso excesivo, insuficiente o indebido de los medicamentos tiene efectos nocivos para el paciente y constituye un desperdicio de recursos. Más del 50% de los países no aplican políticas básicas para fomentar el uso racional de los medicamentos. En los países en desarrollo, la proporción de pacientes tratados de conformidad con directrices clínicas es inferior al 40% en el sector público y del 30% en el sector privado. Ley N° 1 Sobre Medicamentos y otros Productos para la Salud Humana. Gaceta Oficial N° 24,218. De 12 de enero de 2001. Artículo N° 1. Página N° 21. La combinación de la formación y supervisión de los dispensadores de atención de salud, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos en cantidades suficientes es eficaz para mejorar su uso racional, pero separadamente todas estas intervenciones tienen un impacto reducido. Entre los factores que influyen en el uso racional de los medicamentos se pueden distinguir: Falta de conocimientos teóricos y prácticos. Las dudas sobre el diagnóstico, la falta de conocimientos de los prescriptores sobre los enfoques diagnósticos óptimos, la inexistencia de información independiente, como pueden ser las directrices clínicas, y de oportunidades para efectuar un seguimiento de los pacientes o el temor a posibles pleitos son factores que contribuyen a la prescripción y dispensación inadecuadas de los medicamentos. Promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de las empresas farmacéuticas. La mayoría de los prescriptores obtienen la información sobre los medicamentos de las empresas farmacéuticas, y no de fuentes independientes, como las directrices clínicas. Esto puede conducir a menudo al uso excesivo. La publicidad de medicamentos que necesitan receta dirigida directamente al consumidor, lo cual puede llevar a los pacientes a presionar a los médicos pidiéndoles medicamentos innecesarios. Beneficios de la venta de medicamentos. En las farmacias recomiendan y venden medicamentos sin necesidad de receta. Cuanto más vendan mayores serán sus ingresos, lo cual conduce al consumo excesivo de medicamentos, y en particular de los más caros. Disponibilidad de medicamentos sin restricciones. La prescripción de medicamentos como los antibióticos se puede hacer libremente, sin necesidad de receta. Esto conduce al consumo excesivo, a la automedicación inapropiada y a la inobservancia de los regímenes posológicos. Sobrecarga de trabajo del personal sanitario. Muchos prescriptores apenas tienen tiempo para dedicar a cada paciente, lo cual puede estar en el origen de diagnósticos y tratamientos deficientes. En esas circunstancias, se basan en hábitos de prescripción porque no tienen tiempo para actualizar sus conocimientos sobre los medicamentos. Medicamentos inasequibles. En lugares donde los medicamentos son inasequibles, los pacientes pueden no comprar las cantidades necesarias para un tratamiento completo o no comprar ningún medicamento en absoluto. En lugar de ello pueden buscar alternativas como los medicamentos de calidad no garantizada adquiridos a través de Internet u otras fuentes, o los medicamentos que han sido prescritos a sus familiares o amigos. Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas. Las políticas básicas recomendadas por la OMS para garantizar el uso apropiado de los medicamentos solo se aplican en menos de la mitad de los países. Dichas políticas incluyen medidas e infraestructuras apropiadas para monitorizar y reglamentar el uso de los medicamentos, y para capacitar y supervisar a los profesionales sanitarios que realizan las prescripciones. Situación en Panamá A pesar del interés mostrado por promover el uso de los medicamentos genéricos en el país con la aprobación de la Ley 1 de 2001, en el país no se han implementado estrategias orientadas a lograr un mayor conocimiento y uso de los medicamentos genéricos como una opción terapéutica y de mercado. La Organización Panamericana de la Salud ha publicado recientemente una “Guía para la Implementación de Estrategias de Medicamentos Genéricos en Países de América Latina y El Caribe como Mecanismo para Mejorar el Acceso a Medicamentos” a través de la cual se busca que los países establezcan mecanismos tendientes a: Regulación apropiada que involucre los aspectos de registro, calidad, precios, suministro, propiedad intelectual, prescripción y dispensación. La promoción de la comercialización de medicamentos genéricos de listas de medicamentos esenciales Promoción del uso extendido de la Denominación Común Internacional (DCI) en la producción, comercialización y publicidad de los medicamentos, así como en los procesos de información y formación al personal de salud y la comunidad. Garantía de calidad de todos los medicamentos comercializados. Establecimiento de incentivos económicos a la oferta y demanda de medicamentos genéricos. Desarrollo de estrategias de aceptación de los medicamentos genéricos entre los profesionales de la salud y la sociedad Promoción de la prescripción por nombre genérico y la sustitución responsable Regulación, evaluación y autorización de la publicidad y propaganda de los medicamentos Como parte la dinámica del proyecto se utilizará la información de la Línea Base levantada a través del proyecto Sistema de Indicadores de Acceso y Financiación del Gasto en Medicamentos basado en el uso de Tecnologías de la Información Geográfica, y del proyecto Desarrollo de un Sistema de Información de medicamentos Genéricos y Marca®. Acceso, disponibilidad y precios de los cuales se utilizarán datos sobre: Marco muestral sobre las instalaciones de salud y datos sobre el volumen y tipo de medicamentos que adquieren Datos de línea base sobre el mercado de medicamentos genéricos y de marca en Panamá Gasto en medicamentos del MINSA y CSS por instalaciones de salud y grupo farmacológico Tal como se presenta en el planteamiento metodológico de esta investigación este proyecto es parte del desarrollo de indicadores que permita el abordaje de los siguientes temas: Caracterización del uso racional de medicamentos Análisis del uso racional de medicamentos genéricos y de marca y sus variaciones intersectoriales y geográficas Desarrollo de escenarios para la implementación de políticas de medicamentos, orientadas a mejorar el uso racional Realización de análisis para la determinación de los criterios que utilizan médicos, pacientes, planificadores y tomadores de decisión del sector salud al momento de adquirir los medicamentos. La globalización del comercio internacional y la creación de mercados comunes o de zonas de libre comercio han impulsado en forma creciente al gobierno a adoptar nuevas normas y estándares para la armonización de procedimientos y sistemas. Esto es una consecuencia positiva de la integración de los países en sistemas más amplios pero debe evitarse la proliferación indebida y caótica de normas que, paradójicamente, crearían nuevamente áreas restringidas de comercio y dificultades de orden sanitario. Actualmente se está reconociendo la poca efectividad de las acciones aisladas, y se está aceptando la necesidad de un enfoque integral para enfrentar el problema del medicamento PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos de venta con o sin receta. Entre los problemas frecuentes se encuentran: la polifarmacia (consumo de demasiados medicamentos); el uso excesivo de antibióticos e inyecciones; la prescripción no ajustada a directrices clínicas; la automedicación inapropiada. El uso incorrecto de los medicamentos ocurre, es nocivo para los pacientes y constituye un desperdicio de recursos. Entre sus consecuencias se encuentran: La resistencia a los antimicrobianos. El uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia a los antimicrobianos y el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas. Muchos procedimientos quirúrgicos y los tratamientos antineoplásicos no son posibles sin antibióticos para luchar contra las infecciones. Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación. Las reacciones adversas a los medicamentos originadas por su uso erróneo o por reacciones alérgicas pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte. Se calcula que las reacciones adversas a los medicamentos cuestan millones de dólares al año. El desperdicio de recursos. Un 10 a 40% de los presupuestos sanitarios nacionales se gasta en medicamentos. La compra de medicamentos directamente por el usuario puede causar graves dificultades económicas a los pacientes y a sus familias. Si los medicamentos no se prescriben y usan adecuadamente, se desperdician fondos públicos y personales. La pérdida de confianza del paciente. El uso excesivo de medicamentos escasos contribuye a menudo al agotamiento de existencias y al aumento de los precios hasta niveles inasequibles, lo cual merma la confianza del paciente. Los malos resultados sanitarios debidos al uso inadecuado de los medicamentos también pueden reducir la confianza. Un elemento importante al momento de determinar la factibilidad de introducir una alternativa de consumo de medicamentos tanto para los usuarios como para las instituciones es saber si la alternativas existentes en el mercado tienen la capacidad de llenar las necesidades para los cuales son adquiridos y si las diferencias de precios necesariamente significan una mejora en la calidad de los productos. Si bien son necesarias las políticas de mejora de las infraestructuras sanitarias y de la financiación los altos precios de los medicamentos y el uso racional son uno de los obstáculos más importantes para el acceso a estos. Para asegurar que los medicamentos sean asequibles se requieren políticas nacionales, estrategias de fijación de precios y de adquisición de medicamentos adecuados e igualmente se debe asegurar el uso racional de los medicamentos; JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS Por uso racional de los medicamentos se entiende su uso correcto y apropiado. Para que haya un uso racional, el paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad. En 1985 la OMS convocó en Nairobi una importante conferencia sobre el Uso Racional de los Medicamentos.1 Desde entonces se han multiplicado los esfuerzos para mejorar las prácticas de uso de los medicamentos. Un instrumento indispensable para ese trabajo es un método objetivo que permita determinar cómo se emplean los fármacos en los servicios de salud para poder describir las pautas de uso y las prácticas de prescripción de medicamentos. No obstante, un problema que se ha planteado reiteradamente es la falta de acuerdo en torno a un método de esas características. Para el estudio del uso racional de medicamento se cuenta con un número de parámetros objetivos que permiten describir la situación de un país, región o centro de salud particular por lo que se refiere al uso de medicamentos. Esos parámetros o indicadores permitirán a los planificadores, administradores e investigadores que trabajan en el sector de la salud establecer comparaciones básicas entre las situaciones planteadas en distintas zonas o épocas. Por otra parte, caso de realizarse una intervención para mejorar determinados aspectos del uso de medicamentos, esos indicadores se pueden emplear para determinar los efectos conseguidos. Los indicadores pueden utilizarse también como un sencillo medio de supervisión para detectar posibles problemas de funcionamiento entre determinados prestadores de asistencia o servicios de salud. Los indicadores del uso de medicamentos tienen por objeto cuantificar de manera reproducible aspectos específicos del comportamiento de los prestadores de asistencia sanitaria que trabajan en los servicios de salud públicos, con independencia de quién los determine o cuándo se efectúen las mediciones. Los indicadores se pueden utilizar rápida y eficientemente en numerosas circunstancias para evaluar posibles problemas de uso de los medicamentos y para establecer prioridades entre los esfuerzos desplegados posteriormente para solucionar esos problemas y enfocarlos correctamente. En la mayoría de los sistemas de salud, la prestación de asistencia curativa constituye una actividad mucho más importante desde el punto de vista de las horas trabajadas por el personal, el dinero invertido en medicamentos y el número de pacientes, y sin embargo no hay indicadores sencillos del uso de medicamentos de los que se haya llegado a hacer un uso general El proceso de diagnóstico y tratamiento farmacéutico es complicado. No existen todavía técnicas que permitan evaluar adecuadamente la calidad de ese proceso de forma estandarizada y objetiva. Los indicadores no abarcan todas las dimensiones definitorias de la calidad de la atención farmacéutica, ni siquiera necesariamente las más importantes. Para muchos de los aspectos de la asistencia a que se refieren los indicadores, aún no está claro por el momento cuál debería ser la «regla de oro» de un comportamiento correcto. Lo más adecuado es considerar los indicadores del uso de medicamentos como parámetros de primer nivel, concebidos para estimular un análisis más profundo y orientar las medidas subsiguientes. A través del desarrollo de esta línea de estudio de los medicamentos se puede obtener información para ofrecer medidas y mejorar el uso racional de los medicamentos para contribuir a diseñar programas nacionales de fomento del uso racional de los medicamentos mediante estructuras y medidas de la política nacional de medicamentos, información y educación, tales como: promoción de la creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de los medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones; formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios destinadas a la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos; elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos creación de comités hospitalarios de medicamentos y tratamientos que apliquen intervenciones para mejorar el uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos; inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos; inclusión de la formación médica continua; fomento de la educación de la población en materia de medicamentos; financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y personal sanitario. Como una forma de fortalecer el análisis de los datos y entre las diversas áreas de estudio, los datos serán mapeados con el fin de facilitar su interpretación y poder visualizar las variaciones a nivel internacional, nacional y regional en los precios de los medicamentos tanto genéricos como de marca®. Marco Jurídico El interés y esfuerzo de los gobiernos de la República de Panamá en diferentes periodos de su historia por resolver los problemas relacionados con la disponibilidad y accesibilidad a medicamentos se ven reflejados en diferentes normativas y acuerdos internacionales La Constitución Política de la República de Panamá establece en su capítulo 6°, artículo 105: "Es función esencial del Estado velar por la salud de la población de la República. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla, entendidos ésta como el completo bienestar físico, mental y social". Corresponde también al Estado otras actividades que de acuerdo al artículo 106; acápite 5: "crear, de acuerdo con las necesidades de cada región, establecimientos en los cuales se preste servicio de salud integral y suministrar medicamentos a toda la población. Estos servicios de salud y medicamentos serán proporcionados gratuitamente a quienes carezcan de recursos económicos". La Ley No.1 de 10 de enero de 2001 y el Decreto Ejecutivo No.178 que reglamenta la Ley, “Sobre Medicamentos y otros Productos para la Salud Humana”, la cual señala como su objetivo, facilitar y agilizar, en el sector público, la adquisición de los productos regulados por esta Ley, para crear mejores condiciones de accesibilidad, sin perjuicio de la calidad y seguridad de éstos ni del principio de transparencia en la contratación pública y también establecer los mecanismos que garanticen la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos que se fabrican, importan y comercializan en el país. La Resolución No. 632 de 30 de junio de 2009, por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Medicamentos, la cual es “un compromiso con un objetivo y una guía de acción que expresa los lineamientos establecidos por el gobierno para el sector farmacéutico e identifica las estrategias principales para alcanzarlos en el ámbito de acción público y privado, con todos los protagonistas involucrados.” La Política Nacional de Medicamentos, fundamentada en siete componentes básicos: el acceso a los medicamentos, calidad, eficacia y vigilancia de la seguridad de los medicamentos, uso racional de los medicamentos, investigación, recursos humanos, propiedad intelectual, monitoreo y evaluación del desarrollo de la política nacional de medicamentos. Que la política establece lineamientos y estrategias para fortalecer el acceso, uso racional de los medicamentos, favorece el desarrollo de los servicios farmacéuticos como la estrategia de mejoramiento continúo del espacio en el que más frecuentemente se utilizan, favorecer la disponibilidad de medicamentos esenciales, racionalizar el gasto farmacéutico, favorecer el acceso económico y geográfico del medicamento y fortalecer la gestión del suministro, así como a reforzar el sistema de vigilancia y control de la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos. Finalmente, la realización de este proyecto permite profundizar en los resultados del proyecto Desarrollo de un Sistema de Información de medicamentos Genéricos y Marca®. Acceso, disponibilidad y precios OBJETIVOS Objetivo General Desarrollar un Sistema de Información de medicamentos genéricos y marca® con indicadores para la evaluación del uso racional en los servicios de salud de los hospitales públicos en Panamá Objetivos Específicos 1. Evaluar las actividades de uso racional de medicamentos a nivel del sector público de salud nacional a través de indicadores establecidos y estandarizados. 2. Identificar áreas críticas y la influencia de la prescripción en el uso racional de medicamentos. 3. Disponer de datos nacionales en las diferentes líneas de trabajo sobre el uso racional de medicamentos. 4. Contribuir a la implementación de estrategias efectivas y eficientes orientados a mejorar el uso de los medicamentos en el país. MATERIALES Y METODOS Universo y metodología de diseño de la encuesta El Universo de esta investigación incluye una muestra de 16 hospitales públicos de 2 y 3 nivel de atención del MINSA y CSS Tipo de Estudio: Descriptivo de corte transversal Diseño del estudio: En ámbito sanitario, los estudios internacionales identifican tres áreas relacionadas con el uso de medicamentos como críticas y sobre las cuales es deseable la implementación de procesos de evaluación constante: Selección de Medicamentos: Corresponde al proceso mediante el cual se evalúa el ingreso a los sistemas de salud, públicos o privados, de las diversas alternativas terapéuticas. Prescripción: Corresponde a la actividad profesional, principalmente médica, en la cual tras un diagnóstico se prescriben medicamentos que permitan tratar, atenuar o complementar una determinada terapia para la enfermedad o síntoma que aqueja a un paciente. Dispensación y/o utilización de los medicamentos por parte de las personas: Este proceso incorpora la entrega de medicamentos junto con la asistencia que en torno a ello pueda prestarse, así como el uso apropiado que de estos productos se pueda hacer por parte de la comunidad. La recolección de los datos de realizará a través de encuesta con indicadores que permiten evaluar las áreas de uso racional de medicamentos en los 16 hospitales del país en un corte transversal de tiempo entre junio-agosto de 2013. Universo y Muestra: Servicios de salud de los 16 hospitales siguientes: Hospital 1. Complejo Metropolitano de la Caja de Seguro Social 2. Hospital Santo Tomás 3. Hospital Regional de Panamá Este 4. Susana Jones 5. Enfermos Crónicos de la CSS 6. El Vigía 7. Rafael Hernández 8. Rafael Estévez 9. San Miguel Arcángel Región de Salud Metropolitana Metropolitana Panamá Este San Miguelito Metropolitana Herrera Chiriquí Coclé San Miguelito 10. Nicolás A. Solano 11. Aquilino Tejeira 12. Cecilio Castillero 13. Anita Moreno 14. Joaquín Pablo Franco 15. Chicho Fábrega 16. Changuinola Panamá Oeste Coclé Herrera Los Santos Los Santos Veraguas Bocas del Toro Variables del Estudio: Se revisarán una muestra las prescripciones o recetas de las instalaciones públicas y se cotejará el cumplimiento de los siguientes parámetros: 1. La polimedicación Cuantos más fármacos lleve un paciente más probables son los problemas relacionados con medicamentos. Esta obviedad es debida a una combinación de factores como son la pura probabilidad, más interacciones, las dificultades de manejo o el peor estado del paciente. Naturalmente un paciente con varias patologías puede necesitar numerosos fármacos, pero la adición de cada nuevo medicamento no debe hacerse de manera mecánica, sino valorando el conjunto del tratamiento. Se genera una polimedicación innecesaria con las duplicidades, la prescripción en cascada (tratar el efecto adverso de un medicamento con otro) y cuando se añaden fármacos por falta de respuesta por incumplimiento del tratamiento original. . 2. Revisión regular de la medicación y discusión de los cambios con el paciente Se recomienda hacerlo con cada nuevo paciente, cada seis a doce meses y cuando haya cambios en el tratamiento. Preguntas a hacerse durante la revisión de la medicación: – ¿Está todavía presente la indicación para la que el medicamento fue originalmente prescrito? – ¿Hay duplicaciones en la terapia farmacológica? ¿Es posible alguna simplificación? – ¿Incluye el tratamiento fármacos prescritos para una reacción adversa? Si es así, ¿se puede retirar el fármaco original? – ¿Puede la dosis actual ser subterapéutica o tóxica debido a la edad del paciente o a su función renal? – ¿Hay alguna interacción significativa fármaco-fármaco o fármaco-enfermedad? . 3. Suspensión de cualquier fármaco que no esté indicado y prescribir aquellos fármacos que precise el paciente 4. Evitar los fármacos que se sabe que tienen efectos en los pacientes ancianos. 5. Uso de las dosis adecuadas para la edad y la función renal del paciente 6. Uso de regímenes sencillos y sistemas de administración adecuados utilizando formulaciones de posología simple y asociaciones cuando sean apropiadas 7. Consideración de los tratamientos no farmacológicos 8. Limitación en el número de profesionales que prescriben a un paciente 9. Evitar tratar el efecto adverso de un medicamento con otro fármaco . La realización de este proyecto se basa en la metodología establecida por la Organización Mundial de la Salud La selección de esta metodología permite, basarse en una plataforma confiable para la recogida y análisis de datos sobre los componentes del uso racional de los medicamentos en los diferentes sectores sanitarios y regiones de un país; 2) realizar comparaciones de precios entre países; 3) fundamentar con mayor precisión el desarrollo de un sistema de monitoreo y seguimiento del uso racional de medicamentos. Adicional a la realización de esta encuesta, y como una herramienta de apoyo para el diseño de la encuesta y la preparación y análisis de los datos se ha establecido como un componente del proyecto la utilización de herramientas de tecnologías de la información geográfica (SIG). El uso de esta herramienta permitirá: 1. La determinación y referenciación geográfica de los puntos e instalaciones a incluir dentro de la encuesta, atendiendo a los criterios establecidos en la metodología 2. Facilitar la visualización de los resultados. Especialmente de las comparaciones entre regiones y del dato nacional con los datos de otros países. 3. Proveer un marco muestral de referencia entendible y fácilmente actualizable que permita dar continuidad y establecer la realización de esta encuesta como base Programas a utilizar para análisis de datos Para la realización de los análisis de datos se utilizarán los siguientes software: Manifold GIS: software de información geográfica orientado al manejo y realización de análisis estadístico y preparación de visualizaciones de datos e información georeferenciada. MS Excel: en específico, el Libro de trabajo informatizado de Precios y Disponibilidad de Medicamentos de OMS/AIS. Esta es la herramienta establecida por la OMS/AIS para la captura, procesamiento y análisis de los resultados. SPSS: Software utilizado para el análisis de bases de datos y series de tiempo con modelos econométricos y análisis estadístico. 12 BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Mundial Salud. Septiembre de 2002. Promoción del Uso Racional de Medicamentos: Componentes centrales. 2. Organización Mundial de la Salud. Como investigar el uso racional de medicamentos en los servicios de salud: Indicadores seleccionados del uso de medicamentos 3. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. MINPerú 2009. Indicadores del Uso Racional de Medicamentos. 4. Ministerio de Salud de Chile. 2010. Guía para la gestión del Uso de Medicamentos 5. Ministerio de Salud de Chile. Uso racional de Medicamentos: Una tarea de todos 6. Escuela Andaluza de Salud Pública. Gómez Ma. Eugenia, Ruiz José A., Martinez José. Política de uso racional de medicamentos en Europa. Revista Administración Sanitaria. Vol III. Enero-Marzo 1999. 7. COMISIÓN DE LIBRE COMPETENCIA Y ASUNTOS DEL CONSUMIDOR: Informe Técnico No 15. Antecedentes, Estudio Diagnóstico y Propuesta de CLICAC al Anteproyecto de Ley "Por el cual se regulan algunos aspectos relacionados con la comercialización de medicamentos y otros en el mercado nacional". Abril 2000. http://www.autoridaddelconsumidor.gob.pa/uploads/pdf/publicaciones_estudios/NT_15__LEY_DE_MEDICAMENTOS_.09_04_2009_09_28_24_a.m..pdf 8. Gobierno Nacional, Panamá: Panamá. Plan Estratégico de Gobierno 2010- 2014. Ministerio de la Presidencia. Panamá, 2009. 9. Gómez B.; Hurtado, L.; De Rivera, A.: Evaluación del proceso de selección de los medicamentos en las instalaciones del Ministerio de Salud de Panamá en el nivel Regional y Local. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Panamá, 2006. 10. González, B.; Cabeza Mora, A.; López Cabañas, A. at al: Evolución de los estudios de utilización de medicamentos: del consumo a la calidad de la prescripción. CRES y Universidad Pompeau Fabra. Cuadernos económicos del Información Comercial de España, no 67. España, 2004. 11. Ministerio de Salud, Panamá: Decreto ejecutivo 178 que reglamenta la ley 1 de 10 de enero de 2001, sobre medicamentos y otros productos para la salud humana. Ministerio de Salud, Panamá. Encontrada en www.legispan.gob.pa 12. Ministerio de Salud, Panamá: Resolución no 632 de 30 de junio de 2009, por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Medicamentos. Encontrada en: www.legispan.gob.pa 13. Mossialos, E.; Sriavastava, D.: Pharmaceutical Policies in Finland. Challenges and oportunities. Observatory Studies. Series no 10. Ministry of Social Affairs and Health. European Observatory on Health Systems and Policies. 14. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD/ HAI GLOBAL: Medir precios, disponibilidad y asequibilidad y componentes de los precios de los medicamentos. Segunda Edición. Suiza, 13 2008. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16876s/s16876s.pdf 15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: Guía para la implementación de Estrategias de Medicamentos Genéricos en los países de América Latina y El Caribe como mecanismo para mejorar el Acceso a Medicamentos. Documento de discusión. Washington. Octubre 2008. new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc 16. Patented Medicine Prices Review Board: A comparison of Pharmaceutical Research and Development Spending in Canada and selected countries (2002). PMPRB Study Series. December, 2002. Encontrado en: www.pmprb-cepmb.gc.ca Cronograma y presupuesto en adjunto. EXCELL 14