DHTIC- Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación Confiabilidad de la información y su fuente Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Ingeniería Civil Puebla, Pue., Noviembre de 2010. Nombre de la profesora: Gabriela Yáñez Pérez Nombre del estudiante: José Alberto González Merino Matricula: 201014547 Horario del curso: 12:00 a 13:00 horas Realiza una búsqueda de información en uno de los siguientes temas: Bulimia y Anorexia VIH SIDA 1 DHTIC- Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación Confiabilidad de la información y su fuente ANOREXIA Y BULIMIA La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por una pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión voluntaria de adelgazar. Este adelgazamiento se consigue suprimiendo o reduciendo el consumo de alimentos, especialmente "los que engordan" y también con cierta frecuencia mediante vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de anorexígenos, diuréticos. El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo y no suele tener conciencia de la enfermedad. El paciente anoréxico experimenta un intenso miedo al aumento de peso a pesar de que éste disminuye cada vez más y de una manera alarmante. Se produce una distorsión de la imagen corporal, lo que obliga a mantener la dieta. Esta malnutrición produce alteraciones, síntomas y trastornos: hipotensión, alteraciones de la piel, caída de cabello, trastornos gastrointestinales, etc. También se dan síntomas de ansiedad, depresión y obsesivos. Esta malnutrición también provoca tristeza, irritabilidad, aislamiento social e incluso ideas de muerte y suicidio. Aproximadamente la mitad de los pacientes anoréxicos experimentan episodios bulímicos, lo cual se trata de un desorden al comer que se caracteriza por episodios de comer excesivamente y después intentar compensar por métodos inapropiados para controlar el peso. Los métodos inapropiados incluyen vómitos, estar en ayunas, los enemas, el uso excesivo de laxantes y diuréticos, o hacer ejercicio compulsivamente. Las personas con bulimia muchas veces mantienen estos comportamientos en secreto, sintiéndose asqueados y avergonzados cuando se atiborran, pero luego aliviados cuando se purgan. Las personas con bulimia normalmente pesan dentro del rango normal para su edad y su altura. Sin embargo, a veces tienen miedo a aumentar de peso, tienen ganas de perderlo, o pueden sentirse totalmente insatisfechos con sus cuerpos. Entre las causas de estos problemas se encuentran las experiencias de rechazo social o de fracaso que se atribuyen al peso y los consejos de los amigos. La constatación de que en nuestra cultura la delgadez se considera un requisito para el éxito lleva a querer perder peso y empezar dietas estrictas que no pueden seguirse y nos hacen sentir no sólo fracasados, sino también hambrientos. Las dietas se rompen con atracones y la culpabilidad por las calorías consumidas y la posibilidad de engordar llevan al vómito. 2 DHTIC- Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación Confiabilidad de la información y su fuente CITAS APA CITAS 1 Herscovici, C., R. (2000). Anorexia nerviosa y bulimia: amenazas a la autonomía. Buenos Aires : Paidós MLA Herscovici, Cecile Rausch. Anorexia nerviosa y bulimia: amenazas a la autonomía. Buenos Aires: Paidós, 2000. APA CITAS 2 Duker, M. (1999). Anorexia nerviosa y bulimia: un tratamiento integrado. México: UTEHA: Noriega Editores. MLA Duker, Marilyn. Anorexia nerviosa y bulimia: un tratamiento integrado. México: UTEHA: Noriega Editores, 1999. APA CITAS 3 Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel. MLA Toro, Josep. El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel, 1996. 3 DHTIC- Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación Confiabilidad de la información y su fuente VIH SIDA El sida (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. FORMAS DE TRANSMISIÓN Sexual (acto sexual sin protección. La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre. Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Hasta ahora no existe cura contra la infección del VIH o SIDA. Es una enfermedad crónica y el virus permanece de por vida en tu cuerpo. ¿CÓMO PUEDO PROTEGERME CONTRA EL VIH? La mejor manera de evitar el contagio del VIH es el no sostener relaciones sexuales ni compartir agujas. Limita el número de compañeros(as) sexuales. Asegúrate de siempre utilizar el condón de manera correcta cada vez que sostengas relaciones sexuales vaginales, anales u orales. No compartas objetos personales como rastrillos ni cepillos de dientes. 4 DHTIC- Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación Confiabilidad de la información y su fuente CITAS APA CITAS 1 Bronfman, M. (2004). Movilidad poblacional y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica. México: Instituto Nacional de Salud Pública. MLA Bronfman, Mario. Movilidad poblacional y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2004. APA Medina C., G. (2006). Juventud, cultura sexual y respuesta social al VIH/SIDA en el Centro América y el Caribe: Avances en el conocimiento en Guatemala, Honduras y República Dominicana / autor, Gabriel Medina; coordinadora de la publicación, Raquel Child CITAS 2 Goldenberg. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas. MLA Medina Carrasco, Gabriel. Juventud, cultura sexual y respuesta social al VIH/SIDA en el Centro América y el Caribe: Avances en el conocimiento en Guatemala, Honduras y República Dominicana / autor, Gabriel Medina; coordinadora de la publicación, Raquel Child Goldenberg. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2006. APA Wierzba, S., M. (1996). SIDA y responsabilidad civil: daños por contagio del VIH y otros virus por vía sanguínea, de padres a hijos y por vía sexual, secreto profesional, consentimiento informado, SIDA y trabajo: sus consecuencias para el derecho civil. Buenos CITAS 3 Aires: Ad-Hoc. MLA Wierzba, Sandra M. SIDA y responsabilidad civil: daños por contagio del VIH y otros virus por vía sanguínea, de padres a hijos y por vía sexual, secreto profesional, consentimiento informado, SIDA y trabajo: sus consecuencias para el derecho civil. Buenos Aires: Ad-Hoc, 1996. 5