UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N I D A D DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE C l E N C I A S DE LA S A L U D Y T R A B A J O S O C I A L FACULTAD DE ODONTOLOGlA CAMPUS MINATITLAN i C U A L ES LAEFICACIA DE LAS RESINAS FOTOCURABLES EN COMPARACI6N ALAS RESINAS AUTOCURABLES COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS CARIES? T E S IS Para obtener el titulo de: Cirujano Dentista PRESENTA: BLANCA LUZ FERNANDEZ P £ R E Z MINATITLAN, VERACRUZ. ABRIL 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CAMPUS MINATITLAN I M P R E S I O N DE T E S I S C. BLANCA LUZ FERNANDEZ PEREZ PASANTE DE LA CARRERA DE C I R U J A N O D E N T I S T A PRESENTE.- Comunico a usted, que en base a la aprobacion de su Trabajo Recepcional: "iCUAL ES LA EFICACIA DE LAS RESINAS FOTOCURABLES EN COMPARACION A LAS RESINAS AUTOCURABLES COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS CARIES EN PACIENTES ADULTOS?" Se autoriza la impresion del referido trabajo para cumplir con Ios tramites que exige la propia Univesidad Veracruzana, para la presentation de su Examen Profesional de Cirujano Dentista. ATENTAMENTE "LIS DE VERACRUZ:ARTE, CIENCIA, LUZ' Minatitlan, Ver., a 13 de marzo del 2009. Universidad Veracruzana 'Jfetjujti u^i DRA. XOGHni MARTINEZ RAMIREZ SECRETARIA DE LA FACULTAD W?:;'; Facultad da Odontologla Mlnatltlan, V e r . Atcnas y Managua ColoniaNUcva Mina Apartado Postal 45 21 Tcldfono y Fax 01(922) 1-21- AGRADECIMIENTOS. En toda mi experieneia universitaria y la conclusion del trabajo de tesis, ha habido personas que merecen las gracias porque sin su valiosa aportacion no hubiera sido posible este trabajo y tambien hay quienes la merecen por haber plasmado su huella en mi camino. Agradezco a dios por llenar mi vida de dicha y de bendiciones, ser mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no dejarme caerme nunca. Esta tesis esta dedicada a mis padres; Isabel Perez y francisco Javier Fernandez por guiarme sobre el camino de la educacion, soy afortunada por contar siempre con su amor, comprension, sin ellos y sin sus ensenanzas no estaria aqui y no seria quien soy ahora. (Se que me ven y estan orgullosos de mi) Agradezco a mis hermanos por la compania y el apoyo que me brindan, se que cuento con ellos siempre. Gracias a todas las personas que directa o indirectamente me ayudaron en este trabajo, a la familia Vinalay Toledo, gracias cunado. A mi amiga Gisela y a los estomatologos de la clinica del seguro social que me ayudaron en la investigacion. Agradezco a mis maestros por su disposicion y ayuda brindadas, en especial al Dr. Jorge Raul del torno Al final te dejo a ti mi amado companero y amigo porque has sabido ser un excelente esposo, comprensivo y dulce. Porque te has convertido con el paso de los anos en una extension de mi. Que dios te premie la paciencia que me has tenido, porque has sido mi ayuda apoyo y mi fortaleza, pero sobre todo porque viviste intensamente etapa a etapa de este trabajo. Y finalmente porque gozas como un solo ser, este tan anhelado momento. Te amo Jardiel. Agracias por ayudarme a lograrlo. INTRODUCCION 1 Capitulo I Description del problems 3 Planteamiento del problema 4 Justification 4 Objetivos 5 C a p i t u l o II Antecedentes 7 C a p i t u l o III Universo de trabajo 17 Criterios de selection 18 Material 19 Metodo 20 C a p i t u l o IV Hipotesis 23 Especificacion de variables 23 Operacionalizacion de las variables 24 Capitulo V Marco Teorico 5.1 Definici6n y g e n e r a l i d a d e s 26 5.2 Clasiflcacion de las resinas 29 5.2.1 Resinas dentales 29 5 . 3 R e q u i s i t e ) p a r a la r e s i n a d e n t a l 30 5.4 Tipos de resinas 31 5 . 4 . 1 R e s i n a s vinilicas 32 5.4.2 Poliestireno 32 5.4.3 Resinas acrilicas 32 5.4.4 Metacrilato de metilo 33 5.4.5 Poli (metacrilato de metilo) 34 5.4.6 Resina epoxica 35 5.5 Resina compuesta 36 5.5.1 Compuestos 37 5.5.2 Matriz de resina 39 5.5.3 Rellenos 40 5.5.4 Agentes de union 41 5.5.5 Tecnica de preparacion... 41 5.5.6 Terminacion 43 5.6 R e s i n a s fotopolimerizables. 43 5.6.1 Tipos de lampara 45 5.6.2 Indicaciones para Resina fotopolimerizable 45 5.6.3 Ventajas de resinas fotopolimerizable 47 5.6.4 Desventajas de Resinas fotopolimerizable 48 5.7 Material 48 Capitulo VI Analisis e interpretation de resultados 50 Capitulo VII Conclusiones y propuestas 59 C a p i t u l o VIII ' R e f e r e n c i a s bibliograficas 62 C a p i t u l o IX Anexos Cronograma de actividades 66 ..67 Consentimiento informado 68 Historia clinica 69 Consideraciones eticas 76 INTRODUCCION. El presente trabajo de investigacion es de tipo cuasi experimental. El tema, "Eficacia de las resinas fotocurables en comparacion a las resinas autocurables como tratamiento definitivo de las caries dentales en pacientes adultos". Es de surna importancia el conocimiento de los materiales que se utilizan dentro de nuestras instituciones de gobierno que ofrecen atencion medica a nuestra poblacion, asi como la actualizacion dentro del campo de la odontologia, El objetivo de realizar esta investigacion es establecer cual de las resinas garantizan un mayor exito como restauracion dental ya que son materiales que se utilizan en la obturacion de cavidades y de los cuales debemos de conocer sus propiedades. Para obtener informacion se encuestaron a 50 derechohabientes que asistieron a consulta dental en el turno matutino en la Unidad Medica Familiar No. 60, ubicada en la colonia Rancho alegre de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, durante el periodo de marzo 2007- junio2007. Hubo 2 grupos, 1 de control y 1 experimental, para la recoleccion de datos se realizo un historial clinico, donde se llevo el desarrollo y control de la investigacion, se registro el estado de salud bucal con el que se inicio y se recolectaron datos durante 3 meses consecutivos. El historial clinico tiene datos como evaluacion dental (odontograma), habitos de higiene, sensibilidad dental a los cambios de temperatura, cambios de color en la restauraci6n, radiografias dentales peri apicales, condiciones de vida. PBOBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA. Los principales problemas a los que se ve enfrentado el odontologo general en su que hacer diario son la caries y la enfermedad periodontal, presentando estas una muy alta prevalencia tanto a nivel nacional como rriundial. La caries es una enfermedad infectocontagiosa de caracter multifactorial que al no ser detectada en sus primeros estadios producira danos importantes en los tejidos dentarios, los cuales no tienen capacidad para regenerarse, por lo que esta perdera sus caracteristicas anatomofuncionales.( Urzua I 1996, Stanke- F 1996.) Es aqui donde el odontologo y las ciencias juegan un papel fundamental desarrollando materiales que devuelvan a la pieza dentaria su forma y funcion. Por lo tanto, la labor del odontologo es rehabilitar las estructuras dentarias danadas con materiales de restauracion que cumplan con requisitos biologicos, Mecanicos, fisicos, quimicos, esteticos, de manipulacion y de sellado marginal minimos. Precisamente de esto se encarga la Odontologia restauradora (1,10), cuyos principales objetivos son: 1. Devolver la forma anatomica a la pieza dentaria. 2. Obtener una armonia optica, para que asi la zona restaurada pase desapercibida en el resto de la pieza dentaria. 3. Devolver y mantener en el tiempo la salud del complejo pulpodentinario Y osea peri dentaria, para dar un buen sustento al tratamiento rehabilitador. 4. Lograr integridad marginal, para evitar la micro filtracion y recidiva de la enfermedad. 5. Mantener el equilibrio del ecosistema.bucal. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA <i,Cual es la eficacia de las resinas fotocurables en comparacion a las resinas autocurables como tratamiento definitivo de la caries en pacientes adultos? 1.3 JUSTIFICACION. Esta investigation que inicie durante el ejercicio de mi pasantia en el seguro social, nace por la disyuntiva con la que me enfrente al tratar de elegir el material restaurativo con el cual pudiera brindar los mejores resultados al rehabilitar un organo dentario, me sorprendio que las resinas autocurables a pesar de estar en desuso desde hace mas de 20 anos para la mayoria de los odontologos que trabajan de forma particular, en la actualidad son todavia el material que se utiliza para rehabilitar a los derechohabientes en las instituciones de gobierno, en consecuencia del bajo presupuesto que se tiene en el area dental Debido a la poca importancia que nuestros directivos institucionales muestran para ofrecer materiales actualizados realizo este trabajo con la finalidad de que sirva en el presente para demostrar que al tratar de no elevar los costos, no ofrecemos la calidad adecuada que se merece el derechohabiente, reincidiendo su visita al odontologo por la misma causa y asi de manera incongruente ocasionando mas gastos para la institution. 1.4 OBJETIVO GENERAL • Evaluar la eficacia del uso de las resinas fotocurables en comparacion con las autocurables en organos dentarios (OD) permanentes. 1.5 O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S • Determinar la poblacion de pacientes adultos con caries • Identificar el costo monetario que involucra el uso de las resinas fotocurables en comparacion a las autocurables. • Mejorar el conocimiento acerca de lo que funciona y.lo que no funciona en el tratamiento de los problemas de salud bucal. • Destacar la importancia del uso de los materiales dentales novedosos y de buena calidad (resinas fotocurables). • Conocer si el estilo de vida de los pacientes adultos influye para el exito de mis restauraciones. 2. A N T E C E D E N T E S C I E N T I F I C O S . Uno de los grandes problemas patologicos que afectan la cavidad bucal es la caries dental, entidad mas comun tanto en prevalencia como incidencia, los datos epidemiologicos revelan que mas del 90% de la poblacion se encuentra afectada. Aproximadamente mas del 30% se origina en fosetas y fisuras, mientras que el 50% lo hacen en zonas de contacto proximal. (Mc Donald A. 1998). La caries es una enfermedad infecciosa transmisible, producida por microorganismos, donde la dieta desempena un papel muy importante en la desmineralizacion y destruccion de los organos dentarios. (OD). En este proceso intervienen los acidos producidos por la flora bacteriana de la cavidad oral al fermentar los carbohidratos de la dieta, con la consiguiente degradacion proteolitica de la matriz de colageno de los tejidos profundos de los dientes (Juarez 2003). La caries dental es la enfermedad bacteriana que historicamente ha afectado con mayor constancia la cavidad bucal en las poblaciones humanas y, aunque su prevalencia ha disminuido, sigue siendo el mayor problema de salud bucodental de la mayor parte de los paises industrializados (Tascon, 2005). La caries dental es una enfermedad infecciosa multifactorial que afecta a la mayoria de la poblacion mundial. (Juarez, 2003). La caries dental es una enfermedad infecciosa, los productos bacterianos acidos por ejemplo disuelven el esmalte, atacan la dentina subyacente y acaban alcanzando los tejidos blandos de la pulpa. La caries dental puede ocasionar alteracion de la estructura dentaria, dolor, perdida de los dientes e incluso infecciones sistemicas. La bacteria cariogenicas residen en la placa dental, una matriz organiza adhesiva, formada por bacterias y restos de coesmalte dental. Un paso inicial en la formacion de la lesion consiste en el metabolismo de sustrato, como los azucares y otros hidratos de carbono fermentables. Los acidos producidos por ese metabolismo desmineralizan el esmalte subyacente, (Cuellar 2003). La caries dental es una enfermedad que afecta la salud de millones de personas en el mundo. En la region de las Americas la proporcion de personas que ha sido afectado por la caries dental en la decada d§ 1990 es muy elevada; entre los escolares de 5 a 17 anos, la proporcion es de 90% aproximadamente. (Cuellar 2003). La caries dental, la enfermedad mas comun del ser humano segun Bhaskar, puede ser definida de diferentes maneras. F. V. Dominguez la describe como una secuencia de procesos de destruccion localizada en los tejidos duros dentarios que evoluciona en forma progresiva e irreversible y que comienza en la superficie del diente y luego avanza en la profundidad, la iniciacion de estos trastornos esta inseparablemente vinculada con la presencia de abundantes microorganismos Pindborg considera que la caries es infecciosa y transmisible (Barrancos, 1985). Baume y Frankie describen que se inicia como una lesion microscopica que finalmente alcanza las dimensiones de una cavidad microscopica. Fusayama clasifica la caries de acuerdo con la ruta de invasion en 1) centripeta cuando el avance se produce desde el fin del tubulos hacia la pulpa 2) centrifuga como en el caso de un diente tratado endodonticamente en el cual la caries se instala en la camara pulpar y avanza hacia el exterior y 3) vertical cuando la caries avanza e invade los tubulos en forma perpendicular (Hapson, 1980). La caries se debe a la interaccion de ios tras factores principales: el huesped (saliva y dientes) microflora, sustrato (alimentos y dieta). se considera ia caries en el hombre como una enfermedad cronica debido que las lesiones se desarrollan durante meses o anos cuando el individuo sufre una disminucion o carencia de la secrecion salival con frecuencia experimenta un alto indice de caries dental y una rapida destruction de los dientes, (Gilmore, 1976). En Mexico, la prevalencia de la caries dental es elevada. Para mejorar el estado de saludo bucal de la poblacion, a mediados de los anos 80 s se initio en el estado de Mexico en uno de los programas preventivos de mayor cobertura: la fluoracion de la sal! En dicho estado mas de 11 millones de personas se benefician de esta medida, a principios de los anos 90, el programa se expandio al resto del pais y actualmente tiene una cobertura cercana a los 80 millones de personas. La norma determina que solamente la sal de consumo humano debe serfluorada. (V. Monroy, 2003). En la actualidad la distribution y gravedad de la caries varia de una region a otra y su frecuencia muestra una firme relation con factores socioculturales, economicos, del ambiente y del comportamiento. Segun datos del tercer estudio de salud bucal realizado en Colombia el indice de suma de dientes con caries ; dientes con obturation permanentes y dientes perdidos por caries dividido entre el total de individuos examinados alcanza valores de 2,3 en ninos de 12 anos y de 5,2 en adolescentes de 15 a 19 anos. (Tascon, 2005). La academia americana de pediatria dental reconoce como problems de salud publica a la caries temprana de la infancia, modalidad especifica en la dentition temporal. Afecta a ninos entre los 10 y 48 meses de edad. La caries por biberon tiene un patron patognomonico donde estan infectados los dientes anteriores y primeros molares superiores. Generalmente los incisivos inferiores permanecen intactos debido a que la lengua protege, tales como la cronologia de la eruption, el grado de mineralization del esmalte, el tiempo de exposition del biberon y la ingestion de formulas lacteas y liquidos endulzados. Estudios previos con algunas presentaciones de leche sucedanea han demostrado una significativa disminucion de PH de la placa se han alcanzado hasta 4.4 del PH, que contribuye a la desmineralizacion del esmalte de los dientes y favorece la elevada colonizacion de Streptococus mutans. Entre los ninos con alimentacion exclusiva al seno materno 20.3% presento caries con el patron caracteristico por alimentacion con biberon. Se desprende que los ninos de 1 a 4 anos de edad alimentados con biberon y sucedaneos de la leche materna, tuvieron un riesgo tres veces mayor de desarrollar caries que los ninos alimentados con seno materno, por lo que debemos fomentar esta ultima y disminuir el uso del biberon y sucedanos de la leche materna ademas de fortalecer la educacion del cepillado dental desde el inicio de la denticion temporal. (Juarez, 2003) (Sydney, 1976). Las poblaciones que parecen correr mayor riesgo de caries dental, son los de bajo nivel s o c i o e c o n o m i c o con padres de bajo nivel de educacion, las que no reciben atencion odontologica habitual y las que no poseen seguro medico con cobertura odontologica o no suponen de acceso a servicios odohtologicos. Los factores individuates que posiblemente aumenten el riesgo incluyen la caries dental activa, los antecedentes familiares de caries grave, la exposicion de la superficie radicular a la retraccion de la encias, los altos niveles de infection por bacterias cariogenicas, el deterioro de la capacidad para mantener una buena higiene bucal, las malformaciones del esmalte y de la dentina, la disminucion del flujo de saliva ocasionado por medicaciones, enfermedades o radioterapia, la baja capacidad de fluidez salival y el uso de protesis dentales o aparatos ortodonticos. El riesgo puede aumentar cuando cualquiera de estos factores se combina con dietas cariogenas como las dietas ricas en hidratos de carbono refinados, y disminuye con una buena exposicion a los fluoruros. (Caries dental Agosto 2001.). El uso de los fluoruros para prevenir la desmineralizacion del diente surgio en 1915 por observaciones en regiones de Colorado, estados unidos, donde las personas presentaban baja tasa de caries dental por de agua con concentraciones importantes de fluoruro. En 1935 se abasto introdujeron las resinas de acrilico polimerizadas como material basico dental para apoyo de dientes artificiales. El control de la fluorizacion del agua potable (1ppm) para reducir la caries dental (desmineralizacion) empezo en 1944, y la ocurrencia de dientes cariados en ninos que han tenido acceso a este liquido ha disminuido mas de 50% desde entonces. El uso reciente de selladores para fisuras y depresiones, y de materiales de restauracion que contienen fluoruros, han disminuido significativamente la ocurrencia de caries dental. Como dato estadistico, en Mexico mas del 95% de la poblacion padece caries dental. Como parte de la vigilancia del programa de fluoracion de la sal entre 1987 y 1988 se realizo un estudio epidemiologic© que constituyo el inicio para la evaluation posterior del programa. Entre 1997 y 1998, se realizo una segunda encuesta epidemiologica. En ambas encuestas se utilizo un protocolo utilizado por la Organization Mundial de la Salud (OMS). Segun este protocolo, el diagnostico de la caries dental se hizo cuando foseta y, fisura o superficie lisa del diente presentaba el esmalte socavado con reblandecimiento en el piso o en cualquiera de las paredes de la lesion. En la encuesta elaborada en 1987 - 1988 Se incluyo a un total de cuales 7223 tenian 7590 alumnos de las 3 regiones estudiadas, de las entre 6 y 10 anos; en el caso del Distrito Federal (DF) ademas de los ninos de 6 a 10 anos se examinaron 367 escolares de 12 anos de edad. En la encuesta de 1997-1998 se incluyeron 8164 escolares de 6 a 10 anos y 12 anos, provenientes de las mismaii 3 regiones estudiadas 10 anos antes. Los resultados mostraron que en los pozos con Fluor (F) baja el indice de CPOD (indice de dientes Cariados, perdidos y obturados) promedio de 1.84; en los pozos con (F) media 1.80; en los que tenian (F) optirrias, 1.689 y en aquellos con (F) altas el promedio fue 1.79. Los resultados revelan una reduccion de la prevalencia y gravedad de la caries dental en la denticion permanente de ninos 6 a 10 arios de edad en la poblacion estudiada. Tanto en Europa como en palses de la Union Americana con programas de fluoracion de la sal se han observado reducciones importantes de la caries dental. La reduccion en los ninos estudiados en Mexico puede deberse a varios factores, primero la poblacion en estas 3 entidades federativas han consumido sal fluorada por un minimo de 4 anos, muestreos recientes indican que la industria salinera ha mejorado la dosificacion de Fluor, lo que ha redundado en un mejor cumplimiento de los especificados en la norma oficial. Es probable que parte de la reduccion de la prevalencia y de la gravedad de la caries dental sea resultado de la utilizacion de dentrifico fluorados (Monroy, 2003). Los fluoruros reducen la incidencia de caries dental y reducen o revierte la progresion de las lesiones ya existentes. Los metodos mas eficaces y mas utilizados en la prevencion y control de la caries dental son los basados en la administration de fluoruros. El fluoruro es la forma ionica del Fluor. Los fluoruros poseen carga negativa por lo que se combinan con los iones positivos. En el ser humano la mayor parte del fluoruro esta presente en los tejidos calcificados (Huesos y dientes), debido precisamente a su gran afinidad con el calcio. (Caries dental Agosto 2001). Una excesiva bioasimilacion de fluoruros en el ser humano puede generar una variedad de padecimientos que incluyen entre otros la fluorosis dental osea, algunos trastornos gastrointestinales y la disfuncion renal. (Trejo, 2001). Los fluoruros presentes en la boca tambien son retenidos y concentrados en la placa dental y contribuyente varias formas a controlar las lesiones iniciales de la caries dental. Los fluoruros concentrados en la placa dental y en la saliva inhiben la desmineralizacion del esmalte sano estimulan su re mineralization. A medida que las bacterids cariogenas metabolizan los hidratos de carbono introducen acidos, la reduction del PH induce la liberation de fluoruros de la placa dental, los cuales, junto con los fluoruros de la saliva son captados con el calcio y el fosfato por el esmalte desmineralizado para mejorar su estructura y hacerlo mas resistente a los acidos. Inicialmente los fluoruros beneficiaban a los ninos pues su action se limitaba a los dientes pre eruptivos, pero en la actualidad se sabe que tambien son beneficos para los adultos. (Caries Dental Agosto 2001). En las investigaciones realizadas en Mexico por Molina, Carrillo y Cardona en la Sierra Madre Occidental y en la zona de Aguascalientes, asi como por Gutierrez y Sanchez en el sistema acuifero Tesistan - Toluquilla, el contenido del fluoruro en el agua se asocia con la presencia de rocas volcanicas, entre ellas tobas, lavas, basaltos y riolitas. Por otro lado se han planteado que el fluoruro predomina en gabros, granitos, dioritas, granodioritas, anfibolitas, peridotitas, piroxenitas y sienitas asi como en la pegmatita (Cuellar, 2003). La fluorosis dentales una hipoplasia del esmalte dentario inducida por la ingestion excesiva del fluoruro durante la etapa de formation de los dientes. Desde el punto de visto clinico se puede observar manchas que van desde un color blanquecino hasta un cafe obscuro incluso la perdida de continuidad del esmalte. Losa reportes de incidencia y prevalencia de fluorosis dental han incrementado en las zonas centro y node como San Luis Potosi donde el agua tiene cantidades excesivas de fluoruro de forma natural. La sobreexplotacion de matos acuiferos que abastecen a varias ciudades de Mexico ha tenido como consecuencia la necesidad de obtener agua potable de pozos cada vez mas profundos. Esta situation ha tenido como resultado que la concentration de fluoruro aumento debido a la precipitation de este Ion en las profundidades de las fuentes de suministro de agua que abastecen a la poblacion. La poblacion mexicana es un gran consumidos de bebidas gaseosas, lo cual puede ser una fuente potential de riesgo de fluorosis dental (Loyola, 1998). La caries dental 6s el dano a la salud que mas se relaciona en la literatura medica con la ingestion de refrescos. Este trastorno se debe a la elevada concentration de azucar y a la acides de estas bebidas. Los refrescos de cola contienen acido fosforico que les proporciona un PH aproximado de 2.3. La acidez de la bebida favorece la disolucion de las sales minerales del esmalte de los dientes, facilita la formation de placa acida y produce erosion dental en diferentes grados segun el tipo de bebida. Al parecer las bebidas de manzana producen mayor grado de erosion (Dante, 1997). La acidez de las bebidas gaseosas causa alteraciones dentales por contacto, que pueden prolongarse hasta por una hora despues de su consumo, bastan 25ml de refrescos de cola para iniciar el dano, cualquier bebida o alimento que disminuya el PH salival por debajo de 7.06 ml. Se describe que el consumo de refrescos de cola produce pigmentation de resinas usadas en protesis dentales (Dante, 1997). Es importante recordar que la caries es irreversible y la unica forma de eliminarla es cortando el material cariado. No tiene solution, tiene curacion. Lo que hacemos es quitar el tejido cariado y sustituirlo por una resina o una amalgama. (Gilmore, 1976). Los mayas utiiizaron incrustaciones de fragmentos de conchas marinas que fueron colocadas en los dientes anteriores. Sin embargo, la colocacion de los dientes decorativos ocurrio mucho antes. Las incrustaciones para ornamentation traditional por los mayas y despues por los aztecas. Los incas tambien hicieron mutilaciones dentales utilizando oro macizo, pero el material no era colocado con propositos decorativos, (De Phillips, 1997). Aunque cuando la practica de la odontologia antecede comparativamente hay pocos datos a la era cristiana, historicos sobre la ciencia a de los materiales dentales. Durante la II Guerra Mundial se consiguieron resinas en las que no se requeria el calor en el proceso de formation de las resinas para dentaduras de polimerizacion se llevaba a cabo por medios mas bien quimicos que fisicos. Los materiales se suministran en forma de polvo y liquido. (De PhiHips, 1997). Probablemente ninguna otra clase de sustancia haya influido sobre la vida de los ultimos anos de nuestro siglo mas que los plasticos SinteticoS. El exito de las resinas acriiicas en'odontologia protesica estimulo a la investigation de ellas como material de relleno. CAPITULO III MATERIAL Y METODO 3. D I S E N O M E T O D O L O G I C O 3.1 T i p o d e estudio: Cuasi experimental. 3.2 A r e a d e e s t u d i o : Unidad Medica Familiar No. 60 3.3 Periodo: Febrero a Junio del IMSS 3.4 U n i v e r s o : A todos los derechohabientes subsecuentes que acudan a consulta dental en el turno matutino. 3.5 M u e s t r a : No se tendra una muestra establecida derechohabientes mayores de 18 anos de edad comprendido de Febrero a Junio. 3.6 Nluestreo: No probabilistico. por lo que se tomaran a todos los que acudan del periodo 7 CRITERIOS DE SELECCION. A) Criterio de inclusion: • Derechohabientes de 19 anos en'adelante en ambos sexos. B) Criterio d e no inclusion: • Derechohabientes menores de 18 anos de edad ambos sexos • Derechohabientes con enfermedad periodontal. C) Criterios de e l i m i n a c i o n : • Derechohabientes comprometidos con enfeftnedades Cronico degenerativas • Derechohabientes que dejen de asistir a consulta. 3.8 R E C U R S O S H U M A N O S . Una investigadora (pasante del Servicio Social) Un asesor clinico Los pacientes 3.9 RECURSOS MATERIALES. Guantes Estuche Cubre bocas Resinas Hojas blancas Fotocurables Lapiceros Estuche Lapiz (bicolor) Resinas Computadora Autocurables Agenda Lampara Pieza de al'ta de de de luz halogena Velocidad Espatula Agua resinas. Fresas Acido Grabador Torundas de para Bandas algodon celuloide Gasas Tiras abrasivas Espejo bucal Explorador bucal Sillon dental. de 3.10 P R O C E D I M I E N T O . Se realizo un estudio cuasi experimental en la Unidad Medico Familiar No.60 del Instituto Mexicano del Seguro Social a derechohabientes con caries en OD. Anteriores superiores (11, 12, 13. 21, 22, 23) y en OD Anteriores lnferiores(31, 32, 33, 41, 42 43) que acudieron a consulta dental en forma subsecuente, con el objetivo de evaluar la eficacia que Neva la utilization de las resinas fotocurables en comparacion con las Autocurables. Para integrar a los derechohabientes a la investigation se tomaron al azar 50 pacientes y se formaran 2 grupos de 25 cada uno: 1 control (resinas autocurables) y 1 experimental (resinas fotocurables). Para las resinas autocurables se realizaron cavidades operatorias clase III, IV, V en la clasificacion de Black. Todas ellas fueron realizadas por un mismo operador (pasante).Estas cavidades se realizaron con una turbina y fresas de diamante de alta velocidad cilindrica con extremo redondeado no. 12. La piedra fue reemplazada cada 4 preparaciones. Luego de eliminar las caries se procediP con la restauraciPn, cada diente a tratar fue aislado con gasas y se coloco una base cavitaria ( dycal ) se continuo con la colocacion del acido grabador orthofosforico con un tiempo de 15 segundos, para despues lavar con chorro de agua durante 30 segundos, secamos la cavidad y se coloco una gota del agente adhesivo para fijar la resina, se le vierte un flujo de aire durante 10 segundos para dispersar el adhesivo y cuando la cavidad se encuentra brillante se procede a la colocaciPn de la resina auto curable. La presentation de la resina consta de 2 pastas una base y un catalizador las cuales se mezclan en una loseta con la ayuda de una espcitula plastica durante 20 segundos y permite un tiempo de trabajo de 3 minutos. Para modelarlo en la cavidad complementando el modelado con tiras de celuloide y bandas abrasivas. (No en todos los casos) Para las resinas fotocurables se realizaron cavidades operatorias clase III, IV, V en la clasificacibn de Black. Todas ellas fueron realizadas por un mismo operador (pasante).Estas cavidades se realizaron con una turbina y fresas de diamante de alta velocidad cilindrica con extremo redondeado no. 12. La piedra fue reemplazada cada 4 preparaciones. Luego de eliminar las caries se procedi6 a tomar el color del diente con un colorimetro que trae consigo el estuche de resinas fotopolimerizables, para la restauraci6n, cada diente a tratar fue aislado con gasas y se coloco una base cavitaria ( dycal ) se continuo con la colocacibn del acido grabador orthofosforico con un tiempo de 15 segundos, para despues lavar con chorro de agua durante 30 segundos, secamos la cavidad, se coloco una gota del agente adhesivo y se foto polimerizo durante 20 segundos con la ayuda de la lampara de luz halogena para fijar la resina y se procedi6 a la colocacion de la resina fotocurable seleccionada anteriormente con el colorimetro, no tiene limite de tiempo establecido eso es de acuerdo a la habilidad de cada odontdlogo , cuando se tiene la forma deseada se foto polimeriza durante 60 segundos. Para darle brillo se puede poner una capa de bonding al finalizar y foto polimerizar 20 segundos. Para modelarlo en la cavidad se puede complementar el modelado con tiras de celuloide y bandas abrasivas. (No en todos los casos) Para la recoleccion de datos se realizo un historial clinico, del paciente donde se llevo el control y desarrollo de nuestra investigacion, registramos el estado de salud bucai antes y despues del tratamiento, esta recoleccion de datos se aplico a cada paciente por la propia investigadora (pasante) al inicio de la consulta dental. El seguimiento de nuestra investigacion fue en un periodo mensual durante 3 meses consecutivos para lograr medir la eficacia que ambos materiales dentales me ofrecen y comprobar si las resinas fotocurables me dan un optimo resultado a comparacion de las autocurables. CAPITULO IV HIPOTRSIS Y VARIABLES. 4. H I P O T E S I S . • La eficacia en la utilization de las resinas fotocurables garantizan un mayor exito en las restauraciones dentales debido a las ventajas que nos ofrecen en comparacion a las resinas autocurables. 4.1 E S P E C I F I C A C I O N DE V A R I A B L E S VARIABLE INDEPENDIENTE • La eficacia en la utilization de resinas fotocurables: VARIABLE DEPENDIENTE • Tratamiento definitivo de la caries. 4.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE. j DEFINICION | CONCEPTUAL. DIMENSION. INDICADOR. La eficacia en la utilizacidn de resinas fotocurables. ! Se refiere a los 1 optimos resultados 1 que se desean ! obtener con la | utilizacion de este tipo de material. ' Resinas i Fotocurables. Resinas | Autocurables. ; Eficacia. 1.-Tipo de coloracion. 2.-Valoraci6n del desgaste. 3.-Tipo de alimento. 4.-Condiciones de vida. 5.-Antecedentes familiares. 6.-Aseo oral. 7.-Dafto cariogenico del 0 D. 8 -Tipo de restauracion 1-Colorimetro c/mes. 2.-Toma de rayos x c/mes. 3. Frecuencia,frutas.verdura s.etc 4.-Mayores de 19 anos. 5.-Tecnica de cepillado. 6.-Hilo dental. 7.-utilizacion del dentifrico. 8 - No. De veces de cepillado. VARIABLE DEPENDIENTE. Tratamiento definitivo de la caries. i DEFINICION : CONCEPTUAL. El tratamiento depende de la fase : evolutiva en que se , encuentra: • Caries superficial (esmalte o dentina ; Superficial, que no i tenga afectacion j pulpar, se trata j mediante la j eliminacion de todo j el tejido enfermo j (caries) y colocacion ! de una obturacion I (empaste). DIMENSION. INDICADOR. Pigmentacibn o cambio de color. Estabilidad dimensional. Resistencia, abrasion. Y Corrosidn. Impermeabilidad Temperatura. Estetica. Funcionalidad. Fonacion. Utilizacidn del colorimetro. Radiografias. Fotografias del diente. Cuestionario. Pruebas de vitalidad. No interfiere al habla de paciente. MARCO TEORICO. 5.1 DEFINICION Y GENERALIDADES. RESINAS. Probablemente ninguna otra clase de substantia haya influido sobre ia vida de los ultimos anos de nuestro siglo mas que los plasticos sinteticos. Por definition, los plasticos sinteticos son compuestos no metalicos, producidos sinteticamente (por lo general a partir de compuestos organicos) que pueden moldeados con diversas formas y despues endurecidos para uso comercial. E I termino "plastico" incluye substancias fibrosas, elasticas, resinosas o duras y rigidas. Todos estos materiales poseen ciertas similitudes quimicas pues estan compuestos por polimeros, o moleculas complejas de alto peso molecular. La forma particular y morfologia de la molecula determinan en gran medida si el plastico es una fibra, un producto elastico o una resina. Las resinas sinteticas se han impuesto como materiales de restauracion de dientes fundamentalmente por sus propiedades esteticas. (De Phillips, 1997) El campo de las moleculas gigantes o grandes polimeros, como los denominan los quimicos, es uno de los mas apasionantes de la ciencia. Su descubrimiento y evolution historica es uno de los episodios mas fascinantes de la quimica. Originalmente eran desechos de laboratorio, residuos pegajosos que quedaban despues de ciertas reacciones orgahicas, estos compuestos resinosos atrajeron la atencion de los quimicos y asi nacio el campo de los plasticos. Las resinas sinteticas se han impuesto como materiales de restauracion de dientes fundamentalmente por sus propiedades esteticas. Las primeras restauraciones de resina consistieron en incrustaciones y coronas de acrilico termocurable, cementadas, talladas previamente y preparados. Sin embargo, el bajo modulo de elasticidad y la falta de estabilidad dimensional de las resinas invariablemente originaban la fractura del cemento, cuya consecuencia era la filtration y la falla de la restauracion. El motivo por el cual las resinas actuales se hallan mas o menos limitadas a las de polimetacrilato de metilo y otros polimeros de metacrilato, es que son las unicas resinas conocidas que se proporcionan con tecnicas relativamente simples, las propiedades esenciales para el uso de boca. (Giunta, 19769). Las resinas fueron introducidas a finales de los anos cuarentas y principios de la decada de 1950, y parcialmente reunieron los requisitos de materiales esteticos y durables para dientes anteriores. (Barber K, 1991). En los ultimos anos la industria Odontologica ha dirigido amplias investigaciones en el campo de los materiales polimericos usados en las tecnicas de restauracion directa. Resinas compuestas con la finalidad de mejorar algunas de sus propiedades mecanicas y quimicas, incluidas entre estas la resistencia a la compresion y a la abrasion, ademas del sellado marginal, stress de polimeracion, adhesion al substrata dental, biocompatibilidad y estetica. El desarrollo vertiginoso de los materiales dentales durante las ultimas de decadas, ha dado lugar a que los profesionales dedicados a la Estomatologia tengan que actualizar sus conocimientos constantemente con el objetivo de conocer y manejar correctamente los nuevos productos que salen al mercado. Las resinas dentales compuestas restaurativas (composites) han sido uno de los materiales que han tenido un buen desarrollo, siendo necesario conocer en forma general alguno de los avances experimentados en su composition y clasificacion que los caracterizan en los momentos actuales. La mayor parte de las resinas usadas en odontologia se basan en metacrilato, particularmente metilmetacrilato. Los materiales activados quimicamente se presentan como 2 pastas, una que contiene el iniciador, que es el peroxido benzoilo, y la otra es un activador que es una amina terciaria (N-N-dimetil-ptoluidina) cuando estas dos pastas son espatuladas, la amina reacciona con el peroxido de benzoilo y forma radicales libres, y de esta manera se inicia el polimerizado. (Barber K. 1991). Los primeros sistemas foto activados emplearon la luz ultravioleta para iniciar los radicales libres. Hoy dia, los compuestos curados por ultravioleta han sido reemplazados por sistemas de fotoactivado visible con gran capacidad para polimerizar espesores mayores de 2mm. Tambien los compuestos foto activados se usan mas ampliamente que los materiales activados quimicamente. La initiation de los radicales libres consiste en la foto initiation de las moleculas y un activador de amina contenido en una pasta. Cuando estos 2 componentes han sido expuestos a la luz no interaction, sin embargo la exposition a la luz en una correcta lohgitud de onda (468nm) produce un estado de excitation del foto iniciador e interaction con la amina para formar radicales libres que inician la polimerizacion adicional. (De Phillips, 1997). Las resinas compuestas estan limitadas en su uso y eficacia como materia de restauracion debido a ciertas caracteristicas inherentes al poli (metacrilato de metilo). En bajo grado de dureza y resistencia, el alto coeficiehte de expansion termica y la falta de adhesion a la estructura dentaria restringen las zonas donde se le puede emplear. Debido a esto se han llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones para tratar de encontrar un sistema de resina con propiedades fisicas perfeccionadas. (De Phillips, 1998). 5.2 C L A S I F I C A C I O N DE R E S I N A S . No es practico clasificar las resinas con un sistema riguroso de nomenclatura en razon de su naturaleza heterogenea y compleja. No solo que a veces resulta dificil describir la naturaleza de la resina, sino con frecuencia no es posible hacer la determination cuantitativa de su composition y estructura mediante los metodos analiticos que hoy disponemos. Una de las clasificaciones se basa el comportamiento termico de la resina, por lo general, las resinas sinteticas son moldeables bajo presion y calor para ser transformadas en articulos utiles. La resina termoplastica suele ser soluble en solventes organicos. Por otra parte si durante el proceso de moldeado se produce una reaction quimica de manera tal que el producto final que se obtiene es diferente de la substancia original, desde el punto de vista quimico, la resina es clasificado como termocurable. Las resinas termocurables no se funden ni solubilizan. Una manera mas exacta de clasificar una resina es en funcion de sus unidades estructurales. 5.2.1 R E S I N A S D E N T A L E S . De una u otra forma, el odontologo usa muchas clases de plasticos sinteticos. Los materiales elastomeros son ejemplos de resinas sinteticas. Otras son las resinas empleadas para la restauracion de dientes ausentes o estructuras dentarias perdidas. La base de dentaduras (la parte de la protesis que se apoya sobre los tejidos blandos de la boca) se confecciona habitualmente en resina; muchas veces, los dientes artificiales tambien son de plastico; las propiedades opticas y de color de las resinas asi empleadas son tan buenas que no es raro que la restauracion pase desapercibida. La resina sintetica usada con mayor frecuencia en odontologia es la resina acrilica, poli (metacrilato de metilo). Por ello, destacaremos las propiedades y el empleo de esta resina en particular. Sin embargo, hay tantos tipos de diferentes resinas acrilicas, y constantemente siguen apareciendo mas, que el odontologo no puede limitar su conocimiento a una resina especifica. Mas bien, debe poseer cierto conocimiento sobre los conceptos basicos de la quimica de las resinas, para valorar mejor su evolution en ese campo. 5.3 R E Q U I S I T O S P A R A L A R E S I N A D E N T A L . El motivo por el cual las resinas dentaleS actuales se hallan mas o menos limitadas a las de poli (metacrilato de metilo) y otros polimeros de metacrilato es que son las unicas resinas conocidas que proporcionan con tecnicas relativamente simples, las propiedades esenciales para el uso en boca. Los requisitos ideales de una resina dental son los siguientes: 1.-EI material debe tener la suficiente translucidez o transparencia para reproducir esteticamente los tejidos que ha de reemplazar. Debe ser capaz de ser pigmentada con esa finalidad. 2.-No debe experimentar cambios de color 0 aspecto despues de su procesamiento ni dentro de la boca ni fuera de ella. 3.-No debe dilatarse, contraerse hi curvearse durante el procesamiento hi mientras la use el paciente. En otras palabras, ha de tener estabilidad dimensional. 4.-Debe poseer resistencia, resiliencia y resistencia a la abrasion adecuadas para soportar el uso normal. 5.-Debe ser impermeable a los liquidos bucales para que no se convierta en insalubre, o de olor y sabor desagradable. Si se utiliza como material de obturation o cemento, debe unirse quimicamente al diente. 6.-Debe ser completamente insoluble en los liquidos bucales o cualquier substancia que ingrese en la boca, y no presentar manifestaciones de corrosion. No debe absorber tales liquidos. 7.-Debe ser insipida, inodora, no toxica ni irritante para los tejidos bucales. 8.-Su gravedad especifica debe ser baja. 9.-Su temperatura de ablandamiento sera muy superior a la de cualquiera de los alimentos o liquidos calientes introducidos en la boca. 10.-En caso de rotura inevitable, debe ser posible reparar la resina, facil y eficazmente. 11.-La transformation de la resina en aparato protetico debe efectuarse facilmente con un equipo simple. No se hallado aun la resina que cumpla con todos los requisites arriba enumerados, ya que las condiciones imperarites en la boca son muy desventajosas para la vida de cualquier substancia; solo los materiales mas estables o inertes desde el punto de vista quimico soportan estas condiciones sin deteriorarse. 5.4 T I P O S DE R E S I N A S . Para que una resina sintetica sea util en odontologia, debe poseer cualidades excepcionales en lo que respecta a su estabilidad quimica dimensional, y tambien cualidades que hagan facil su preparation, ha de ser resistente, dura y no ser fragil. Algunas resinas de interes odontologico son las siguientes: 5.4.1 R E S I N A S V I N I L I C A S . Como la mayoria de las resinas polimerizables, las vinilicas derivan del etileno. El etileno es una molecula mas simple capaz de polimerizarse, y por ello una gran cantidad de resinas comerciales son derivados de este monomero. Dos de los derivados del etileno de especial interes son el cloruro de vinilo el cual polimeriza de manera corriente y forma poli (cloruro de vinilo) este ultimo al polimerizarse da (acetato de vinilo). El poli (cloruro de vinilo) es una resina clara, dura, insipida e inodora. Obscurece al ser expuesta a la luz ultravioleta y salvo que se la plastifique, cambia de color cuando se la calienta a temperaturas cercanas a las del punto de ablandamiento para moldearlas. Polimerizando los monomeros de cloruro de vinilo y acetato de vinilos en proporciones variables, se obtienen resinas copolimeras muy utiles. 5.4.2 P O L I E S T I R E N O . Es una resina transparente de tipo termopla?tico. Es estable a la luz y muchos reactivos quimicos, aunque soluble en ciertos solventes organicos. Tuvo poca aplicacion en la confection de bases de dentaduras. 5.4.3 R E S I N A S A C R I L I C A S . Son derivados del etileno y contienen un grupo vinilo. Hay por lo menos dos series de resinas acrilicas de interes odontologico: una deriva del acido acrilico y la otra del acido metacrilico. Estos dos compuestos polimerizan por adiccion de la manera corriente. El poli (metilmetacrilato) es la resina mas dura de la serie, con la temperatura de ablandamiento mas alta. Algunas resinas como las obtenidas por adicion de los polimeros de isobutileno pueden ser liquidas a temperaturas tan bajas como -70°c. La esterificacion con un alcohol arorriatico eleva el punto de ablandamiento, aun cuando los pesos moleculares de los compuestos esterificantes aromaticos y alifaticos sean casi los mismos. 5.4.4 M E T A C R I L A T O DE METiLO. El monomero liquido (metacrilato de metilo) es mezclado con el polimero, un polvo. El monomero disuelve parcialmente al polimero y todo se convierte en una masa plastica. Se ataca la rriasa dentro de un molde, y el monomero polimeriza de una de las maneras explicadas. Es por ello que el monomero, metacrilato de metilo tiene considerable importancia en odontologia. El metacrilato de metilo es un liquido transparente y claro a temperatura ambiente. Aunque la polimerizacion del metilmetacrilato de metileno puede ser iniciada por la luz ultravioleta o el calor, en odontologia es practica comun iniciarla mediante mediadores quimicos. Las condiciones para la polimerizacion del metacrilato de metilo no son decisivas, toda vez que la reaction no sea demasiado rapida. E I grado de polimerizacion varia con las condiciones de polimerizacion, tales como temperatura, metodo de activation , tipo de iniciador usado y su concentration , pureza de los productos quimicos y factores similares, en razon de que polimerizan con facilidad en la practica, los monomeros de acrilato son de particular utilidad en la odontologia. Muchos otros sistemas de resinas no polimerizan a temperatura ambiente en presencia de aire. 5.4.5 POLI ( M E T A C R I L A T O D E M E T I L O ) . - El poli (metacrilato de metilo) es una resina transparente de claridad notable, es una resina dura, su resistencia a la traction llega a unos 600 kilogramos por centimetro cuadrado y su gravedad especifica es de 1.19. La resina es extremadamente estable; su color no se altera con la luz ultravioleta y no envejece con el tiempo. Es quimicamente estable al calor; se ablanda a 125°C y puede ser moldeado como un material termoplastico. Como toda resina acrilica, el poli (metacrilato de metilo) tiene tendencia a incorporar agua mediante el proceso de inhibition, Su estructura no cristalina posee una energia interna alta; asi, dentro de la resina puede haber difusion molecular porque se requiere menor energia de activation. Ademas el grupo carboxilo polar, aunque esterificado, puede establecer un puente de hidrogeno con el agua, p ero en extension limitada. Como interviene tanto la absorcion como la adsorcion, suele usar el termino sorcion para incluir el fenomeno total. S e ha registrado que las resinas dentales de metacrilato presentan un aumento del orden del 0.5 por 100 por peso despues de estar una semana en agua. La sorcion es reversible si se seca la resina. Dado que se trata de un polimero constituido por cadenas, es previsible que sea soluble en una cantidad de solventes organicos, tales como cloroformo y acetona. 5.4.6 R E S I N A S E P O X I C A S . Otra familia de resinas de interes reciente para la odontologia epoxica. Estas resinas moldeables por calor pueden ser curadas a temperatura ambiente y poseen caracteristicas unicas en lo que se refiere a la adhesion a diversos metales, madera y vidrio, a la estabilidad quimica y ala resistencia. Estas resinas epoxicas que por lo general son liquidos viscosos a temperatura ambiente, se curan mediante en reactivo intermediario que una las cadenas. Los agentes principales de la union cruzada son aminas poli funcionales primarias y secundarias. Se han ensayado varias resinas epoxicas para la elaboration de materiales para bases de dentaduras. La mezcla de resina se vacia en una mufla y se hace el curado a baja temperatura. Aunque a estas resinas de le adjudicaron ciertas ventajas, no fue posible eliminar del todo algunos problemas tales como estabilidad de color, sorcion de agua y sensibilidad del paciente de los productos creados. Se registro que algunos de los agentes de curado del grupo de las aminas eran irritantes, mientras que otros producian reacciones muy leves en los tejidos. Una resina basada en un material epoxico, se esta usando como material de restauracion. Esta resina es en realidad un producto de la reaction del acido metacrilico con el eter diglicerilico de disfenol-A, pero los grupos reactivos funcionales de las moleculas son acrilicos. Esta resina es denominada BISGMA. 5.5 R E S I N A C O M P U E S T A . Las resinas compuestas estan limitadas en su uso y eficacia como material de restauracion debido a ciertas caracteristicas inherentes al poli (metacrilato de metilo). El bajo grado de dureza y resistencia, el alto coeficiente de expansion termica y la falta de adhesion a la estructura dentaria restringen las zonas donde se puede emplear. Debido a esto se han llevado a cabo una gran cahtidad de investigaciones para tratar de encontrar un sistema de resina con propiedades fisicas perfeccionadas. Los sistemas de resina diferentes del acrilico incluyen los cianocrilatos, el poliestireno, la poliamida, un poliester aziridinico y el poli carbonato. Los inconvenientes de la resina acrilica, tales como el alto coeficiente de expansion termica, tambien aparecian en estas resinas compuestas, ademas de que algunas plantean problemas techicos; los poli carbonatos deben ser inyectados en la cavidad tallada bien por encima de la temperatura de transition del vidrio. Las propiedades de las resinas epoxi cas (sus caracteristicas adhesivas y el hecho de que endurecen a temperatura moderada con baja estimularon a investigadores para estudiar su aplicacion contraction) como material restaurador en odontologia. Ademas se investigo la factibilidad de usar las resinas epoxicas como ligadura de rellenos e inorganicos. En ultima instancia, la investigacion dio por resultado las presentes resinas compuestas fotopolimerizables. (Gilmore. 1976). para restauraciones como las resinas 5.5.1 C O M P U E S T O S . EI termino material compuesto se refiere a una combination tridimensional de por lo menos 2 materiales quimicamente diferentes con una interface definida que separa los componentes, como los compuestos dentales. Bien realizada esta combination de materiales, proporciona propiedades que no se podrian obtener con ninguno de los componentes solos. Un material de restauracion compuesto es aquel al que se le ha agregado un relleno inorganico a la matriz de resina de tal manera que las propiedades de esta son acentuadas. (De Phillips, 1998). De lo anterior se concluye que hay una separation del compuesto. Ciertos parametros tienen marcada influencia en las propiedades que se obtienen por adicion de rellenos a la matriz de resina. Un compuesto es por definition un material en que existen enlaces interatomicos o moleculares entre las particulas de relleno y la matriz. Es un material restaurador constituido por resina compuesta, la matriz es un dimetil metacrilato de glicidilo (BIS GMA), resina desarrollada por Bowen en 1962 y el relleno es por lo general un material de vidrio, cuarzo o ceramica. El enlace molecular se logra tratando al relleno con silano de vinilo, el cual produce sitios activos en las particulas de relleno. Esto capacita a cada particula para fijarse a la matriz de resina. Debido a que la resina bis GMA tiene un peso molecular relativamente alto su viscosidad tambien es elevada, no es factible cargar bastante a la resina sin dilution con rellenos. Los diluyentes de las resinas del tipo del diacrilato alifatico, son ampliamente utilizados para reducir la viscosidad del bis GMA y para adaptar la adiccion del relleno. Se producen materiales restauradores de resina compuesta en una proporcion de rellenos que alcanzan hasta el 80% en peso. (De Phillips, 1998). En la polimerizacion, un acelerador activa a un catalizador mientras las 2 pastas son mezcladas, haciendo que se formen radicales libres. Temporalmente se impide que estos radicales reaccionen con las moleculas del bis GMA anadiendo a la pasta simultaneamente cori el catalizador, inhibidores que reaccionan primero en los radicales. Esto permite el tiempo de trabajo para que las 2 pastas se mezclen. Cuando los inhibidores son consumidos entonces los radicales libres del catalizador reaccionan con la resina bis GMA y con el recubrimiento de vinilo de las particulas de relleno. Comienzan los enlaces cruzados entre las cadenas. Esto se conoce como el tiempo de gelation y es mas bien critico. La alteration del compuesto durante esta fase interrumpe la formation de los enlaces cruzados y produce una restauracion de menor calidad. La reaction prosigue a traves de un tiempo de endurecimiento durante el cual las particulas de relleno y las moleculas de resina se unen en un sistema unico de numerosos enlaces cruzados. Una forma alternativa de polimerizacion se basa en el empleo de eter metil-benzoico como foto iniciador y luz ultravioleta como activador, en lugar de un producto quimico como una amina terciaria. El eter metil-benzoico absorbe energia de la luz ultravioleta hasta que se generan radicales libres. Los radicales libres reaccionan con las resinas, las cuales forman un sistema restaurador con numerosos enlaces cruzados. (De Phillips, 1998). Las resinas compuestas proporcionan un material restaurador muy adecuado para restauraciones anteriores. (Mc Donald, 1998) 5.5.2 M A T R I Z DE R E S I N A . El hallazgo de una matriz adecuada para las resinas compuestas se enfrento a numerosas dificultades, tales como agentes de curados apropiados y la faita de la necesaria estabilidad del color. Estos problemas condujeron a combinar una resina epoxica y una resina de metacrilato. La investigation de Bowen es clasica y la mayoria de los compuestos conocidos en la actualidad se basan en su concepto. Los puntos de reaction (grupos oxirano) de la molecula epoxica fueron reemplazados por grupos metacrilato. De esta manera, se produjo una molecula hibrida que podria polimerizarse a traves de grupos metacrilatos. Asi fue posible originar la polimerizacion por medio de sistemas de curado de peroxido de benzoilo-amina terciaria conveniente empleado comunmente para resinas acrilicas de auto curado. Comparada con la formula estructural del monomero de di metacrilato (BIS - GMA) con la del metacrilato de metilo, el monomero de di metacrilato (BIS - GMA) se sintetiza mediante la reaction entre el bisfenol- A y el metacrilato glicidilico. Asimismo, se puede obtener por reaction eter glicerilico de bisfenol A y acido metacrilico. Aunque la nomenclatura es todavia confusa, se sugirib que esta molecula hibrida fuera clasificada como resina de metacrilato termo moldeable. Resulto apta como ligadura para relleno de refuerzo, porque su contraction de polimerizacion es relativamente baja y endurece con rapidez en la boca. (Gilmore, 1976). Para mejorar aun mas ciertas propiedades del material, se hacen otras modificaciones en la matriz de resina de las resinas compuestas comerciales. La resina de di metacrilato es demasiado viscosa para usarla conveniente a la temperatura ambiente, de modo que se le diluye agregando otros Monoceros de metacrilato de viscosidad baja. Estos Monoceros pueden ser disfuncionales para que se forme en un polimetro de cadena cruzada. Se anaden estabilizados para mejorar la vida util de almacenamiento. Como por lo general, la polimerizacion se realiza por medio del sistema peroxido- amina, hay que incorporar compuestos absorbentes de luz ultravioleta para minimizar el cambio de color del material cuando se halla expuesto a la luz solar. (Barber K. 1991) Como se sefialo, la mayoria de los materiales de restauracion compuestos actuales utilizan la molecula BIS - GMA. Pero hay varios productos comerciales que todavia emplean una resina acrilica como matriz. Se le agrega relleno en concentraciones suficientemente altas y de ese modo las propiedades de estas resinas acrilicas reforzadas son del misrno orden general que las compuestas BIS-GMA. 5.5.3 R E L L E N O S . Si las particulas duras dispersas han de inhibit la deformation de la matriz, es preciso que los rellenos de un corrtpuesto tengan concentracion alta. Otra funcion de relleno es reducir el coeficiente de expansion termica de la matriz de resina. Cuando mas alta sea la relation entre el relleno dimensionalmente estable y la resina dimensionalmente inestable, mas bajo sera el coeficiente de expansion termica del compuesto. Aunque la concentracion del relleno varia de un producto a otro, por lo general estan presentes en cantidades que van des 70 a 80 por 100. Los rellenos deben tener gran dureza, deben ser quimicamente inertes y su indice de refraccibn y opacidad deben ser cercano al de la estructura dentaria. El tamano de las particulas de relleno varia, pero el margen satisfactorio esta entre 1 y 40 micrones, y su volumen debe oscilar entre 15 y 20 micrones. Se han empleado o se emplean una serie de particulas en las resinas compuestas comerciales; se ehcuentrah entre ellas silice fundida, cuarzo cristalino, silicato de aluminio y litio (beta - eucriptita) y vidrio de boro - silicato. Las particulas esferoidales, y por ello se han utilizado popularmente la primera. La inclusion de un vidrio que contiene fluoruro de bario como parte del relleno mejora la radiopacidad de material. (Barber K. 1991). 5.5.4 A G E N T E S DE UNION.La ligadura adhesiva estable de relleno a la resina es esencial para que el compuesto tenga resistencia y durabilidad. La falta de union adecuada, por ejemplo, permitira el desprendimiento del relleno de la superficie o la penetration del agua por la interface relleno-matriz. Por ello, el fabricante cubre la superficie de relleno con un agente de union adecuada. Estos agentes tambien pueden actuar como disipadores de tension en la interface relleno - resina. El vinil silano fue la primera substaincia usada como agente de union para mejorar la conexion reemplazado por entre rellenos compuestos mas siliceos y la resina. Ahora, activos, tales como el ha sido gamma- metacriloxipropilsilano. — 5.5.5 T E C N I C A DE P R E P A R A C I O N . — Las resinas compuestas para obturation directa se vehden en diversas formas, tales como polvo y liquido, sistema de dos pastas y corhbinaciones de pasta y liquido. Como sucede con todos los materiales dentales hay que mezclarlos siguiendo las instrucciones del fabricante. comunes a todos los materiales. Hay algunas reglas generales Los reltenos de las resinas compuestas son muy abrasivos y desgastando los instrumentos metalicos que se utilizan para mezclar. Las particulas de metal que son desprendidas por desgaste de los instrumentos quedan incorporadas a la mezcla de resina y modifican el color del material. Por ello hay que usar espatulas de plastico o madera ; Las resinas se polimerizan con rapidez; por lo tanto, el tiempo de trabajo es muy corto. Por esta razon, se las debe mezclar rapidamente y completar la mezcla en 30 segundos. Es importante que mezclemos a fondo el material para asegurar la distribution homogenea del agente de curado (activador) en toda la masa, obviamente esto se refiere a las resinas compuestas autopolimerizables ya que lo anterior no ocurre en las resinas fotocurables de las cuales hablaremos mas adelante. La tecnica de colocacion es similar a la de atacado en masa o tecnica de compresion, despues del mezclado, se Neva el material a la boca con instrumentos con puntas de plcistico y se le introduce con cierta presion de la cavidad. Se repite lo mismo hasta llenar la cavidad. Debe evitarse la presencia de burbujas en las restauraciones, ya que el material es relativamente viscoso y no fluye con facilidad, por lo que tiende a "hacer puente" y atrapar aire. Las burbujas que se forman en el interior del cuerpo de la restauracion reducen la resistencia y estropean la estetica. La tecnica de introducir por presion el material dentro de la cavidad reduce la posibilidad de retener aire. Si la burbuja es visible, es necesario quitar el material y hacer una nueva obturation. Se consigue el contorno adecuado de la obturation colocando una matriz preparada; se sostiene la resina con la matriz hasta que endurezca. Estas resinas son sensibles al oxigeno, y por ello hay que proteger la superficie hasta que el monomero se polimerice. La matriz proporciona esta protection. 5.5.6 T E R M I N A C I O N . En terminos generates, se esta de acuerdo en que los procedimientos de terminacion de la mayoria de los compuestos deben ser comenzados inmediatamente despues del retiro de la matriz, es decir, alrededor de cinco minutos a partir del comienzo de la mezcla. Los compuestos son muy dificiles de terminar. Los rellenos son muy duros y resistentes a la abrasion y la resina es blanda y se desgasta con facilidad. Es asi como durante la terminacion la resina se desgasta rapidamente y el relleno duro queda virtualmente intacto. Como resultado final se obtiehe una superficie rugosa propensa a acumular residuos. La terminacion mas lisa que se puede obtener en la superficie de restauracion de resinas compuestas es la que brinda la matriz de contention. Todavia no hay instrumentos adecuados ni substancias que dejan una superficie aceptable en las restauraciones de compuestos. La terminacion final se puede hacer con puntas abrasivas de caucho bianco cubiertas de grasa de silicona o una taza de caucho y pasta de piedra pomez. 5.6. R E S I N A S F O T O P O L I M E R I Z A B L E S . En el presente existen resinas de calor para iniciar la reaction quimica de polimerizacion, activando un peroxido, en otras se mezcla una amina con el proposito de activar el peroxido y polimerizar. En 1975 se empezo a utilizar la radiation UV como medio iniciador activando al eter alquil benzoilo y este al peroxido. Estas dos ultimas denominadas la luz UV y luz visible, se encuentran cdmprendidas dentro del aspecto electromacirietico con distintas longitudes de onda. La luz UV comprende entre los 180 y 390 Nm. (Nandmetros) y la luz visible entre 390 y 770 Nm. La polimerizacion por la luz UV visible se realiza de la periferia al centro. La emision de luz tiene la ventaja de mahtener constante su intensidad, lo que no sucede con las emisiones de la luz UV, ademas del dano que estas causan al ojo humano (Cataratas). (Giunta, 1976). Actualmente existen varias marcas y tipos de lamparas emisores de luz visible y resinas fotosensibles a longitudes de onda de 450 a 500nm alejadas de la luz UV. Con el objeto de eliminar las distintas longitudes de onda dentro de la luz visibles que no son necesarias para la foto polimerizacion, las lamparas son dotadas de filtros que permiten el paso a la luz con longitudes de onda, que van desde los 400 Nm a los 500 Nm correspondientes a la luz de color azul, mientras mas selectivo sea el filtro las longitudes de onda seran mas exactas. (Barber K. 1991). Ademas de la longitud de onda, hay otros factores que intervienen en la polimerizacion por luz invisible: el poder de la lampara expresado en watts (W) asi como el tiempo de exposicion. Es sabido que el proceso de polimerizacion conlleva al desprendimiento de calor, el cual lesiona la pulpa dental por lo que es necesario cuantificarlo. (Sydney, 1976). 5.6.1 T I P O S D E L A M P A R A S . Dentro de los diferentes tipos de larriparas tenemos las siguientes: Degulux. • The Max Lite. Dentacolor XS. • Translux Heliolux. • Triad. • Visilux 2. Heliomat FOTOGRAFIA DE LA LAMPARA UTILIZADA EN LA INVESTIGACION. LAMPARA DE FOTOCURADO DENTA/vMERICA Las resinas compuestas que emplean sistemas de polimerizacion por la luz han alcanzado una gran aceptacion debido a las ventajas que presentan sobre los sistemas de polimerizacion quimica o autopolimerizables, como control de tiempo de trabajo, disminucion de la contraction, no hay perdida de material, etc. Actualmente los sistemas activados por luz visible, que hacen su aparicion en el campo de odontologia en el ano 1981, son el unico medio empleado para polimerizar estas resinas si hacemos la salvedad de las resinas dual (AUTO y FOTOPOLIMERIZABLES) empleadas para la cementaci on de diversos materiales dentales y, por supuesto, sobre las lamparas de luz ultravioleta retiradas de los gabinete dentales por las multiples complicaciones y peligros que presentaban. (Giunta, 1976) (Barber K.I991). Al aplicar la luz sobre la superficie de la restauracion se ponen en marcha las reacciones de polimerizacion. Pero hay que tener en cuenta que este proceso no es instantaneo, falta la reaction obscura que continuara una vez retirada la luz durante un periodo casi de una semana y que representa el otro 4 por 100 de polimerizacion final, o lo que es lo mismo, al retirar la fuente de luz solamente se alcanza un 60 por 100 de las propiedades fisicas finales que se esperan de esta resina compuesta. (De Phillips, 1998). 5.6.2. I N D I C A C I 0 N E 8 P A R A R E S I N A S F O T O P O L I M E R I Z A B L E S . Las resinas fotopolimerizables tienen las siguientes indicaciones: - Se utilizan en restauraciones tanto en anteriores como posteriores. - Se usa en obturaciones de clase I, II, III, IV, Y V. - Puede usarse en 1, 2 o 3 caras de piezas anteriores y posteriores. - Se utiliza como agente cementante. - En recubrimientos esteticos de diastemas, mal position, pigmentation, fractura, diente de perno. 5.6.3 V E N T A J A S DE R E S I N A S F O T O P O L I M E R I Z A B L E S . Dentro de las ventajas de las resinas fotopolimerizables tenemos: -Alta resistencia a la abrasion. -Menor grado de absorcion de agua. -Mayor resistencia a la pigmentation. -Mayor dureza para mejor duration. -Facil manejo. -Mejores resultados esteticos. -Sellado perfecto. -Facil aplicacion -Gran variedad de colores. -Buena visibilidad con rayos X. -Pulido al alto brillo. -Superficie mas lisa. -Minima contraction. -Material de relleno para coronas y puentes de policarbonato y metacrilato. 5.6.4 D E S V E N T A J A S DE R E S I N A S F O T O C U R A B L E S . Desventajas: -Si no se usa una buena base puede ser irritante a la pulpa. -Debe evitarse la exposicion solar y mantenerse alejada de radiation. -El eugenol puede alterar su funcionamiento. 5.7 M A T E R I A L . Las resinas compuestas estan formadas basicamente por una matriz organica y un relleno inorganico. Aunque la matriz va a ser la responsable, en gran medida, pues es la que va a polimerizar, clinicamente no se puede intervenir a la hora de la election, pues basicamente todas las marcas comerciales emplean sistemas de resinas muy similares y no se puede seleccionar la viscosidad, el porcentaje de inhibidor y de acelerador, etc., factores de los que la luz va a depender esta polimerizacion. Pero si se puede intervenir sobre el relleno inorganico, pues se selecciona entre diversos tipos de resinas compuestas en funcion del porcentaje de relleno. La penetration de la luz dentro de un composite va a depender de la absorcion por parte de la matriz, ya que va a ser la que consuma esa energia que aporta; por tanto, cuanto menos resina (BIS-GMA, etc.) contenga ese composite mas penetrara la luz, o en otra palabras, cuanto mas elevado sea el porcentaje de carga, mas profundidad de curado se alcanza. Ademas esa penetrabilidad va a depender de otros fenomenos opticos, como la reflexion, la refraction y uno muy importante, el scattering (dispersion), pues cuando la particula dispersa la luz, se produce una disminucion de la intensidad en la parte profunda de la cavidad, y esta dispersion es maxima cuando el tamano de particula esta cerca de la mitad de la longitud de onda de la luz activadora. Por esto la gran particula de composite tiene la mayor profundidad de curado, puesto que es la menos afectada por este fenomeno optico. Otro factor a tener en cuenta son los pigmentos. Ha quedado ampliamente admitido que los colores o tonos claros polimerizan mejor que los oscuros, pues los pigmentos absorben mucha luz, y dentro de estos, los tonos amarillos mucho mas que los grises o marrones. CAPITULO VI ANALISIS E INTERPRET ACIOiN DE RESULTADOS. TABULACION DE RESULTADOS D i a g n o s t i c o d e caries N32 Variables. X Fx. Dientes c o n caries. 11.6 Inc. Piezas c a r i a d a s . O.D.26,36 Dientes o b t u r a d o s . 52 F u e n t e : Historia Clinica. FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS N. 50 VARIABLES PERSONALES H. % M. % SEXO 10 (20%) 40 (80%) EDAD 27.97% Promedio. C A L . H. B U C A L 8.8 FACTORES PERSONALIS EFICACIA DE LAS R. R. RESINAS FOTOCURABLES AUTOCURABLES Si NO SI NO SENSIBILIDAD 7 18 15 10 C A M B I O DE C O L O R 0 25 21 4 MOLESTIA AL HABLAR 2 23 11 14 1 24 7 18 25 0 2 REINCIDENCIA DE CARIES. R E S U L T A D O S DE 23 SATISFACCION ESTETICA COSTO MONETARIO $1200 $300 • EFICACIA DE LAS RESINAS. RESINA FOTOCURABLE. sensibilidad o r. f d t o c u ' r j b l e s si r. fotocurables 110 28% RESINA AUTOCURABLE. sensibilidad. r. dutixurabk's s a r. jiitoair.iblos no INTERPRETACION: La eficacia de la resina Fotocurable es comparacion a las resinas autocurables con muy superior en los resultados obtenidos se demuestra que la resina autocurable tiene un 12 % de menor efectividad sobre el organo dentario en cuanto sensibilidad. EFICACIA DE LAS RESINAS. RESINAS FOTOCURABLES. c a m b i o (Je color • r. fotocurables si * r. totDCurables n o ftK, RESINAS AUTOCURABLES. c a m b i o d e color • » r. a u t o c u r a b l e s si ' • r. a u t o c u r a b l e s n o INTERPRETACION: En cuanto a cambio de color en la restauracion las resinas fotocurables muestran un 100% de efectividad al no mostrar ningun cambio, a diferencia de las autocurables que muestran un 84% de deterioro en color. RESINAS FOTOCURABLES. m o l e s t i a al h a b l a r r. f o t o c u r ^ l M e s b i ' 92% RESINAS i. f o t o c u r a b l e s n o AUTOCURABLES. m o l e s t i a al h a b l a r 11. airocurables si I r. autocurabtes r INTERPRETACION Los pacientes tratados con resinas fotocurables mostraron una^.comodidad superior del 36% en comparacion con las resinas autocurables. RESINAS FOTOCURABLES. Reincidencia d e caries • f. f o l o c u M b l o s si n r. f o t o c u r o b l c s no RESINAS AUTOCURABLES. Reincidencia d e caries a r. i i u t o c u r j b l e s si • r. a u t o c u r j b l c s no INTERPRET ACION. La r e s t a u r a c i o n d e d i e n t e s t r a t a d o s c o n resinas a u t o c u r a b l e s mostro un 2 8 % d e reincidencia d e caries e n c o m p a r a c i o n al 2 % d e las resinas fotocurables. R E S I N A S F O T O C U R A B L E S : Satisfaction estetica. » Resinas. f o t o r u r a b l e s si • Resinas. fotocurables no R E S I N A S A U T O C U R A B L E S . Satisfaction estetica •!.. ' 8% • Resinas. autocurables si • Resinas. aut.ir.iiMhlps n o Los pacientes tratados con resinas fotocurables mostraron una comodidad superior dando como resultado un 100 % con la satisfaction del paciente debido tambien a que la resina fotocurable trae una gama de colores mas amplio en comparacion con las resinas autocurables que solo traen un color. COSTO MONETARIO. S I .400 costo morietario si.:oo si,ooo ssoo $600 . / iiSi $-100 $:oo so • in.iv fiiiiv 11•.i!ili• Es claro que al hablar sobre costos, la resina fotocurable rebasa un 300% el costo de la resina autocurable, pero si sumamos el numero de ocasiones en el que el paciente reincide al consultorio dental por la misma restauracion, se origina un gasto innecesario ocasionandole perdidas f i n a n c i e r s a la institution. PUESTAJ CONCLUSIONES. En conclusion decimos que la eficacia de la resina Fotocurable es muy superior a la resina autocurables como tratamiento definitivo, ya que mostro un 100% de efectividad al no tener ningun cambio de color, a diferencia de la resina Autocurables que muestran un 84% de deterioro. En los resultados obtenidos se demuestra que la resina autocurable tiene un 12 % de menor efectividad sobre el organo dentario en cuanto sensibilidad, la resina autocurable mostro un 28 % de reincidencia de caries a diferencia del 2% de las resinas fotocurables. Los pacientes tratados con resina fotocurable mostraron una comodidad superior dando como resultado un 100 % con la satisfaction del paciente debido tambien a que la resina fotocurable trae una gama de colores mas amplio a diferencia a la resinas autocurables que solo traen un color. La resina fotocurable rebasa un 300% el costo de la resina autocurable, pero si sumamos el numero de ocasiones en el que el paciente reincide al consultorio dental por la misma restauracion se origina un gasto innecesario ocasionando asi perdidas financieras a la institution. Es sabio decir que en la actualidad el dentista que no hace uso de la resina autocurable tiene un retraso de 20 anos aproximadamente. El odontologo puede ofrecer al paciente una mejor calidad en sus restauraciones con mejores resultados esteticos y funcionales utilizando los materiales mas vanguardistas que existen en el mercado, se ha mostrado que actualmente en el campo de la odontologia todavia hay mucho que actualizar en cuanto a materiales de obturation dental se refiere en nuestras instituciohes de gobierno con las que contamos actualmente. PROPUESTAS: • La utilization de Resinas fotocurables como material de obturation en la practica odontologico institutional. REFERENCIAS... BIBU06RAFICAS R E F E R E N C E S BIBLIOGRAFICAS 1.-Juarez Razo Elia Patricia Arizona Navarro Alfonso Delgado Manzano Raymundo Revista medica del IMSS "Caries asociada a la alimentation con sucedaneos De leche materna en biberon" Version definitiva 4 de junio 2003 Pag. 379-382 2.-R. Jorge Tascon Panamericana Salud Publica Revista medica del IMSS "Restauracion a traumatica para el control de la Caries Dental: Historia caracteristicas y soportes de la Tecnica" Publication 27 de Febrero 2005. Pag. 1 1 0 - 1 1 4 3.-Basado en el informe elaborado por el Fluoride Recomendacion Work Group Revista Panamericana Salud Publica "Recomendaciones sobre el uso de fluoruros para prevenir y controlar la caries dental en los estados unidos" Publication 17 de agosto 2001 Pag. 59-66 4.-Liliam Cuellar Luna. Maricel Garcia Melian Revista panamericana salud publica "El fluoruro en aguas de consumo y su asociacion Con variables geologicas y geogr^ficas de cuba" Publicacion 14 mayo 2003 Pag. 341-348 5.-Barrancos Money Operatoria Dental Edit. Panamericana Tercera edicion Pag. 239, 245, 1176. 6.-E.I Hampson Odontologia Operatoria Edit. Salvat Cuarta Edicion Pag. 85,96 ,251. 7.-Gilmore, William. Odontologia Operatoria Edit. Interamericana Mexico 1976. 8.-Oscar Velazquez Monroy, Heriberto Vera Hermosillo, Maria Esther Irigoyen Camacho Revista panamericana Salud publica "Cambios en la prevalencia de la caries dental En escolares de 3 regiones de Mexico: Encuestas de 1987 -1988 y de 1997 - 1998" Publication 13 de mayo 2003 Pag. 320-326 9.-Rodolfo Trejo Velasquez y Adrian Bonilla Petriciolet Revista panamericana Salud Publica "Exposition a fluoruros del agua potable en la Ciudad de Aguascalientes, Mexico" Publicado 10 de Febrero Pag. 108-112 v. 10.-Dante Amanto, Aurora Maravilla Ramon Paniagua Revista de investigation clinica "Los refrescos y la salud" Volumen 49 / No. 5 / Septiembre - Octubre, 1997 1 1 J u a n Pablo Loyola Rodriguez, CD. Juan Carlos Hernandez Guerrero CD. Amaury de Jesus Pozos CD. Salud publica de Mexico "Bebidas embotelladas como fuentes adicionales de Exposition a fluor" Volumen 40/No. 5 Septiembre - Octubre 1998 12.-De Phillips Ciencia de los materiales dentales Edit. McGraw-Hill Interamericana Decima edition Pag. 2-746. 13.-J.L Giunta. Patologia Bucal Editorial Interamericana-McGraw-Hill. Mexico, 1976 14.-Sidney B Finn Odontologia pediatrica Editorial panamericana Buenos Aires, 1976. 15.- Varios autores Manual de operatoria dental UNAM-ENEP Iztacala. Primera edition, 1991. 16.-Mcdonald A. Odontokjgia pediatrica y del Adolescente, Medica Panamericana, Argentina 1998 ANEXOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORAClbN DEL P R O T O C O L O ^CUAL ES LA EFICACIA DE LAS RESINAS FOTOCURABLES EN COMPARACION A LAS RESINAS AUTOCURABLES COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA CARIES EN PACIENTES ADULTOS. REALIZADO PROGRAMADO 2005 2006 2007 A S 0 N D E F ACTIVIDADES E F M A M J J A X X X X X X X Elaboration del protocolo Autorizacion por el comite local X Recoleccion de la information X X X X Aplicacion de estrategias y monitoreo del paciente X X X Elaboration de la information. X Analisis e interpretation de resultados X Exposicion - foro X X INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN P R O Y E C T O S DE INVESTIGACION CLINICA Coatzacoalcos, Ver. A de . del 2 0 0 6 . P o r m e d i o d e la p r e s e n t e a c e p t o participar e n el p r o y e c t o d e i n v e s t i g a c i o n titulado: i C U A L ES LA EFICACIA DE LAS RESINAS F O T O C U R A B L E S EN C O M P A R A C I O N A LAS RESINAS A U T O C U R A B L E S C O M O T R A T A M I E N T O DEFINITIVO DE LA CARIES EN PACIENTES ADULTOS? R e g i s t r a d o a n t e el C o m i t e L o c a l d e I n v e s t i g a c i o n e n S a l u d o la C I N C 3 1 0 5 El objetivo e l e s t u d i o e s : E v a l u a r la e f i c a c i a d e las r e s i n a s f o t o c u r a b l e s e n c o m p a r a c i o n d e las r e s i n a s a u t o c u r a b l e s e n un periodo d e 3 meses. S e m e h a e x p l i c a d o q u e mi participacion consistira en: Asistir a c o n s u l t a d e n t a l , p a r a la e l i m i n a t i o n d e c a r i e s d e n t a l v la c o l o c a c i o n d e resinas f o t o c u r a b l e s . c o n la u t i l i z a t i o n d e la l a m p a r a d e luz h a l o q e n a v c o n mi a s i s t e n c i a c a d a m e s p a r a la e v a l u a t i o n d e las r e s t a u r a c i o n e s . Declaro que m e ha i n f o r m a d o a m p l i a m e n t e s o b r e los p o s i b l e s riesgos, inconvenientes, m o l e s t i a s y b e n e f i c i o s d e r i v a d o s d e mi participacion e n el e s t u d i o , q u e s o n los s i g u i e n t e s : M o l e s t i a al b e b e r liquidos o al c o m e r , c a m b i o e n la c o l o r a t i o n d e m i s r e s t a u r a c i o n e s . El i n v e s t i g a d o r principal s e ha c o m p r o m e t i d o a r e s p o n d e r c u a l q u i e r p r e g u n t a y a a c l a r a r c u a i q u i e r d u d a q u e s e le p l a n t e e a c e r c a d e los p r o c e d i m i e n t o s q u e s e le l l e v a r a n a c a b o , los r i e s g o s y b e n e f i c i o s o c u a l q u i e r otro a s u n t o r e l a c i o n a d o c o n la i n v e s t i g a c i o n o c o n el t r a t a m i e n t o ( e n Caso d e q u e el p r o y e c t o m o d i f i q u e o interfiera c o n el t r a t a m i e n t o h a b i t u a l d e l paciente el investigador se compromete a dar informacion oportuna sobre cualquier p r o c e d i m i e n t o alternativo a d e c u a d o q u e p u d i e r a s e r v e n t a j o s o p a r a mi t r a t a m i e n t o ) . E n t i e n d o q u e c o n s e r v o el d e r e c h o d e r e t i r a r m e d e l e s t u d i o e n c u a l q u i e r m o m e n t a e n q u e lo c o n s i d e r e c o n v e n i e n t e sin q u e ello a f e c t e la a t e n c i o n m e d i c a q u e r e c i b o e n el Instituto. El i n v e s t i g a d o r principal m e ha d a d o s e g u r i d a d e s d e q u e no s e m e identificara e n las p r e s e n t a c i o n e s o p u b l i c a c i o n e s q u e d e r i v e n d e e s t e e s t u d i o y d e q u e los d a t o s r e l a c i o n a d o s c o n m i p r i v a c i d a d s e r a n m a n e a d o s e n f o r m a c o n f i d e n c i a l . T a m b i e n s e ha c o m p r o m e t i d o a p r o p o r c i o n a r m e la i n f o r m a c i o n a c t u a l i z a d a q u e s e o b t e n g a d u r a n t e el e s t u d i o a u n q u e e s t a p u d i e r a c a m b i a r d e p a r e c e r r e s p e c t o a mi p e r m a n e n c i a e n el m i s m o . Nombre y Firma del Paciente. P S. S. E. BLANCA LUZ FERNANDEZ PEREZ MATRICULA 9 9 3 2 3 7 9 4 TEL. 9 2 1 0 7 2 3 9 Y CEL. 0 4 4 9 2 2 1 2 2 4 6 0 7 i/ytss INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION VERACRUZ SUR COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION UNIDAD MEDICA FAMILIAR No. 60 COATZACOALCOS, VERACRUZ FOLIO Apellido y Nombre: _ _ _ FECHA: Direction: Tel: N o . D e afiliacion: _ / _ _ / _ _ Localidad: .Edad: ^ ; ^ Sexo: _ _ Ocupacion: __ ^ •_. M O T I V O D E LA C O N S U L T A EMERGENCIA. ALIVIO DE DE MOLESTIA. PADECIMIENTO ANTECEDENTES Higiene general: Inmunizaciones: Alcoholismo: . Habitos: REVISION. OTRA ACTUAL PERSONALES. Tabaquismo: CAUSA, 1.- ,i,Has estado hospitalizado en estos ultimos anos? SI/NO /.PORQUE? iDONDE? ' 2.- i H a s estado bajo atencion medica estos dos ultimos anos? SI/NO ;,PORQUE? i,DONDE? _ _ _ 3.- iEres alergico a alguna droga, anestesia y/o antibioticos? SI/NO ^Cuales? . ^Ha tenido hemorragiai que ha tenido que ser tratada? SI/NO i,Ha tenido alguna de estas enfermedades? ^Diabetes? SI /NO iProblemas de sangrado? SI/NO i/Transtfusiones? SI/ NO iHerrvjpagias? SI/NO ' ' ^Anemia? SI/NO i,Enfermedades del rifion? SI/ NO ^Enfermedades venereas? SI/ NO iAIta o baja la presion? SI/NO iMala cicatrization? SI/ NO i,Asma? SI/ NO i H a tenido alguna otra enfermedad? SI / NO. z.Cual? __ ' ' i,Esta tomando alguna medication ac'tualmente? SI / NO <,Cual?_ . . i,Esta embarazada? SI/ NO. ^.Cuantas semanas? iEsta amamantando? SI / NO ODONTOGRAMA: 17 16 15 14 ! i O O O : 13 11 12 D n 54 53 -J' ;" > ;'"') ( 21 (* : 85 > 48 47 46 84 ;0 45 44 • ' n^i] f f «r> wul r* : 43 f_'\0 42 0 - 0 0 81 82 .V K Om en Ard Dkto oC*lt»Oo C i<i rap - m ani A^wW X fn *cvo Ootfontu CP «rt ior> 83 23 0 71 c 0 0 0 41 '' V 72 M puprk PM f \ ~' 25 31 IC 26 74 34 re 35 f " •- 36 37 dfi^jl N t cr ncfi hUncN bUrn SP SR «"> M ii f<tV n r^nrit'il.'y); Hp: cn I* papunu 'Sf «-VT\»ft*' »>»nc. Tx.<\cr» <i,Cual es la clasificacion de la caries debido a su extension? C)Clase III D)Clase IV E)Clase V iCucil es el color del diente previo a la restauracion? Color del diente A1 natural. Color de la resina a utilizar al momerito de la restauracion A2 A3 38 Trm<T»er<j c« uu f CM lOf* f I — f l l f l m tjvl iCual es el numero de diente cariado a restaurar con resina autocurable? B)Clase II 28 75 0 0 iCual es el numero de diente a restaurar con resina Fotocurable? A)Clase I 27 . C '' ! Ci: ' ' 73 0 -'* V ' 32 33 Co Ccrorj Ft fn v J tec r« i.M ii jly m-ty (avivUxtf^; TP m ( r#rimr*l»S pereeorV jr+r 24 0 52 51 ' .; j j f'T 55 22 ov 0 0 0 i.j 0 o 65 61 62 63 64 o 0 0 0 > o 0i \ 0 A4 CUADRO DE CONTROL DEL COLOR DEL DIENTE EN LOS PERIODOS DE REVISION. Color de la resina despues de: A1 A2 A3 A4 15DIAS 30 DIAS 45 DIAS 60 DIAS 75 DIAS 90 DIAS 6Los dientes restaurados con resina Fotocurable han sufrido fractura? SI/NO ^Los dientes restaurados con Resina Fotocurable han tenido desgaste a la Oclusion? SI/NO i,Los dientes restaurados con Resina han tenido reincidencia de caries? SI/NO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGAClON VERACRUZ SUR COORDINAClON DE EDUCAClON E INVESTIGACION UNIDAD MEDICA FAMILIAR NO. 60 COATZACOALCOS, VER. CON EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EFICACIA DE LAS RESINAS FOTOCURABLES EN COMPARCION CON LAS RESINAS AUTOCURABLES SE HAN ELABORADO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. FOLIO. ENCUESTA 2. NOMBRE: . SEXO: . OCUPACION: No. DE AFILIACION: SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA 1.- ^Cuantas veces vas a consulta dental al ano? " A) 1 B)2 C)3 2.- iCepillas tus dientes diariamente? A) Si B) No C) A VECES 3.- iCuantas veces al dia? A) 1 B)2 C)3 D) Mas de las anteriores. 4.- ^Utilizas hilo dental? A) Si B) No C) a veces 5.- iUtilizas enjuague bucal? A) Si B) No C) a veces 6.- £,Sientes que tienes final aliento? A) Si B) no C) a veces FOLIO. FECHA. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.- i Q U E E S U N A R E S I N A S U B R A Y E LA R E S P U E S T A FOTOPOLlMERIZABLE? CORRECTA. A) MATERIAL DENTAL QUE SIRVE PARA RESTAURAR DIENTES DE MANERA ESTETICA CON DURABILIDAD Y RESISTENCIA QUE SE ACTIVA POR MEDIO DE UNA LUZ FOTOPOLIMERABLE. B) ES UN MATERIAL DENTAL RESTAURATIVO QUE ES ACTIVADO POR 2 PASTAS. C) ES UN MATERIAL DENTAL QUE CONSISTE EN UNA ALEACI6N DE METALES Y MERCURIC SU COLOR ES PLATEADO. 2.- DESPUES DEL TRATAMIENTO CON LAS RESINAS FOTOCURABLES ^HAS VISTO QUE MEJORO TU ESTETICA DENTAL? SI/ NO 3.- ^HA TENIDO SENSIBILIDAD DENTAL DESPUES DEL TRATAMIENTO? SI/NO 4.- ^CON QUE A TENIDO SENSIBILIDAD DENTAL? A)EL CALOR B) EL FRIO C) LO DULCE 5.- i L A RESTAURACION COLOCADA LE A OCASIONADO ALGUNA MOLESTIA PARA PRONUNCIACION DE PALABRAS? SI/NO CONSIDERACIONES ETICAS Se consideran Ids aspectos eticos segun el Reglamento General de Salud y La Ley General de 1987 de los Estados Unidos Mexicanos. Reglamento General de Salud para la Investigation: el 7 de Febrero de 1984 fue publicada en el Diario Oficial de La Federation la Ley General de Salud reglamentaria del parrafo tercero del articulo 4° de la constitution Politica de los Estados Unidos Mexicanos, iniciando su vigencia el 1° de Julio del mismo ano; ha establecido los lineamientos y principios a los cuales debera someterse la investigacion cientifica y tecnologica destinada a la salud, correspondientes a La Secretaria de Salud orientar su desarrollo; que la investigacion para la salud es un factor determinante para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general; para desarrollar tecnologia mexicana en los servicios de salud y para incrementar su productividad conforme a las bases establecidas en dicha Ley; que el desarrollo de la investigacion para la salud debe atender a aspectos eticos que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigation; que el desarrollo de la investigacion para la salud requiere del establecimiento de criterios tecnicos para regular la aplicacion de los procedimientos relativos a la correcta utilizaciPn de los recursos destinados a ella; que sin restringir la libertad de los investigadores, en el caso particular de la investigacion que se realice con seres humanos y de la que se utilice materiales o procedimientos que conlleven un riesgo, es preciso sujetarse a los principios cientificos, eticos y a las normas de seguridad generalmente aceptadas y que la investigacion en seres humanos de nuevos recursos Profilacticos, de diagnosticos, terapeuticos y de rehabilitation, deben sujetarse a un control para Obtener una mayor eficacia y evitar riesgos a la salud de las personas.