ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN TEMA: “Pulpectomía Utilizando Pasta Premezclada De Hidróxido De Calcio Con Yodoformo, Como Material De Obturación, En Piezas Temporales” ESTUD: Marianella Marín Rivera TUTOR: DR. MAYID BARZUNA ULLOA TUTORA: DRA. CLAUDIA MÉNDEZ MOREIRA ASESOR METODOLÓGICO: MSC. ÁLVARO PALMA C. JULIO 2002 TABLA DE CONTENIDOS CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………5 1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….6 1.2 Justificación…………………………………………………………………………….8 1.3 Problema……………………………………………………………………………….9 1.3.1 Delimitación del problema………………………………………………………9 1.4 Objetivos…………………………………………………………………………….10 1.4.1 Objetivo general……………………………………………………………………10 1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………10 1.5 Hipótesis………………………………………………………………………………11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………12 2.1 Manejo del mal comportamiento………………………………………………………….12 2.1.1 Métodos para el manejo del mal comportamiento………………………………..13 2.2 Morfología individual de la dentición temporal………………………………………14 2.3 Tamaño y morfología de la cavidad pulpar de la detición temporal …………………..17 2.4 Pulpectomía………………………………………………………………………..18 2.5 Materiales de obturación……………………………………………………………..19 2.5.1 Óxido de zinc eugenol (ZOE)……………………………………………….19 2.5.2 Hidróxido de calcio Ca (OH)2……………………………………………….20 2.5.2.1 Mezcla de Ca(OH)2 con otras sustancias……………………………21 2.5.2.1.1 Hidróxido de calcio mezclado con agua…………………….21 2.5.2.1.2 Hidróxido de calcio mezclado con el P.M.C.A………………21 2.5.2.1.3 Hidróxido de calcio mezclado con yodoformo……………….22 2.5.2.2 Propiedades antibacterianas del hidróxido de calcio…………………….22 2.5.2.3 Propiedades biológicas del hidróxido de calcio………………………….24 2.5.3 El yodoformo……………………………………………………………………25 2.5.4 Vitapex™………………………………………………………………………….28 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………………..32 3.1 Tipo de estudio………………………………………………………………………….32 3.1.1 Modalidad………………………………………………………………………32 3.1.2 Límites…………………………………………………………………………..32 3.1.3 Universo………………………………………………………………………..32 3.1.4 Población…………………………………………………………………………..32 3.1.5 Muestra…………………………………………………………………………..32 3.1.6 Criterio para seleccionar el grupo………………………………………………….32 3.2 Variables……………………………………………………………………………………33 3.2.1 Reabsorción del material sobreobturado………………………………………….33 3.2.1.1 Definición conceptual………………………………………………33 3.2.1.2 Definición instrumental………………………………………………33 3.2.1.3 Definición operacional……………………………………………….33 3.2.2 Reparación de tejido óseo…………………………………………………..33 3.2.2.1 Definición conceptual………………………………………………….33 3.2.2.2 Definición instrumental…………………………………………………33 3.2.2.3 Definición operacional………………………………………………33 3.2.3 Presencia de dolor………………………………………………………………34 3.2.3.1 Definición conceptual……………………………………………….34 3.2.3.2 Definición instrumental………………………………………………..34 3.2.3.3 Definición operacional………………………………………………….34 3.3 Operacionalidad de variables………………………………………………………………..35 3.4 Técnica de recolección de datos…………………………………………………………..36 3.5 Materiales por utilizar…………………………………………………………………37 3.5.1 Procedimiento para realizar pulpectomía con Vitapex™………………………38 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………….45 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………..72 CAPÍTULO VI PROPUESTA…………………………………………………………………………………..73 CAPÍTULO VII ANEXOS………………………………………………………………………………….85 CAPÍTULO VIII BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….90 INTRODUCCIÓN Uno de los propósitos de la práctica odontológica es evitar la pérdida de las piezas dentales, ya que esto trae muchas complicaciones; solo el echo de usar una prótesis es bastante significativo, y en mayor dimensión si ocurre en la edad infantil. Se pueden presentar problemas de estética, lenguaje, aparición de hábitos y disminución del arco dentario que solo podrán ser corregidos por medio de aparatología fija o removible, sabiendo que no hay mejor mantenedor de espacio que el diente mismo, ya que su presencia estimula el crecimiento de maxilares (Mc Donald, 1994). La pulpectomía de dientes temporales es un método con el cual se puede conservar la pieza en boca. Consiste en eliminar en su totalidad el tejido pulpar, incluyendo la porción cameral y radicular, y sustituirlo con un material reabsorbible, permitiendo la erupción fisiológica de la pieza permanente. Este procedimiento podría resultar un tanto complicado por el comportamiento del niño, la anatomía de los conductos radiculares y la presencia del germen dental, el cual puede verse dañado si se sobrepasa el ápice, o bien, por el mismo material de obturación, si no se tiene un fácil manejo, ni un tiempo de reabsorción similar al de las raíces del diente temporal. Además, el material debe ser biocompatible con todos los tejidos que rodean al diente, tener una buena adhesión a las paredes y, sobre todo, ser antiséptico. Actualmente se encuentra en el mercado un material hecho con base en yodoformo e hidróxido de calcio, que presenta grandes ventajas por sus características de composición, similares a las que debe tener un material de obturación ideal. 1.1 ANTECEDENTES En julio de 1996, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, se desarrolló un caso en el cual el órgano dentario 8.5, con caries dental extensa, se diagnosticó con necrosis pulpar. Se realizó una pulpectomía utilizando Vitapex™, y los resultados fueron los siguientes: En la radiografía final se observó sobreobturación del conducto mesiolingual; se delimitó midiendo 3.5mm y 5mm en el conducto distal. Se realizaron valoraciones radiográficas a los 30 y 90 días, para medir la sobreobturación y observar la calidad del trabeculado óseo. A los 30 días se tomó una radiografía del área tratada, para medir el sobrepaso y valorar el estado del hueso alveolar perirradicular. Se calificó con 3, debido a que el material se reabsorbió en su totalidad, y de acuerdo con la calidad del trabeculado óseo en el área, se calificó con A, pues se apreció mejoría en las radiografías tomadas. En esta universidad y en el mismo año se realizó otro tratamiento que también resultó exitoso. El órgano dentario 8.5 presentaba caries extensa y se diagnosticó necrosis pulpar. Se observó una sobreobturación en el conducto distal, se delimitó midiendo 4 y 2mm en el miesiolingual y 1mm en el mesiovestibular. Se hicieron valoraciones radiográficas a los 30 y 90 días, para medir la sobreobturación y observar la calidad del trabeculado óseo. A los 30 días se tomó una radiografía periapical del área tratada, para medir el sobrepaso y valorar el estado del hueso alveolar perirradicular. Se calificó con 3, debido a que el material se reabsorbió en su totalidad, y de acuerdo con la calidad del trabeculado óseo en el área, se calificó con A, pues se apreció mejoría en las radiografías tomadas (Osuna, 1999). En 2000, en la Clínica Infantil del Departamento de Odontopediatría de la Universidad de Texas, en el Centro de Ciencias de la Salud de San Antonio, se realizó un estudio durante 38 meses, en el cual fueron obturadas con Vitapex™ las piezas anteriores superiores de un niño de 2 años y 2 meses. Dicho estudio muestra que el material se había reabsorbido intra y extrarradicularmente, sin mostrar ningún efecto negativo en las piezas. Las piezas por tratar fueron los dos incisivos laterales superiores, en los cuales hubo sobreobturación del material. Se realizó una valoración radiográfica a los 30 meses después de realizado el tratamiento, y se observó una parcial reabsorción del material intrarradicular y una total reabsorción extrarradicular. 60 meses después el material se había reabsorbido por completo y las piezas mostraban un comportamiento asintomático. En ese estudio se tomó una muestra del conducto radicular con una lima # 35, colocándola en un recipiente estéril, y siendo inmediatamente llevada a un laboratorio de microbiología. No se encontraron microorganismos aerobios ni anaerobios después de 96 horas de incubación (Nurko, 2000). 1.2 JUSTIFICACIÓN El mejor mantenedor de espacio en odontopediatría es el diente mismo, y la pulpectomía es un medio por el cual se puede conservar la pieza en boca y esperar el desarrollo fisiológico hasta que esta exfolie. Para que una pulpectomía tenga éxito se deben considerar varios factores, uno de ellos y el más importante, es el material de relleno por utilizar. Este debe cumplir con todas las características de un material ideal (que se reabsorba al mismo tiempo que la raíz del diente temporal obturado, que no dañe los tejidos periapicales ni el germen de la pieza permanente, que se adhiera a las paredes del conducto, que no se encoja, que sea radiopaco, que no decolore el diente, que se reabsorba fácilmente en caso de sobreobturación y que sea fácil de remover de ser necesario); actualmente existe el Vitapex™ que promete ser una buena opción. En el siguiente estudio se plantea una mejor alternativa de tratamiento de pulpectomía para dientes temporales, al sugerir el Vitapex™ como material obturador en esta terapia. Se realizarán 16 casos clínicos de pulpectomía en piezas temporales (vitales y no vitales) con la aplicación del Vitapex™ (hidróxido de calcio y yodoformo), con controles a los 60 - 90 - 120 días, para valorar el comportamiento del material ante la reabsorción, y su capacidad de reparación de tejido óseo. Este estudio dará un preámbulo para el uso del material en dientes temporales y será de gran ayuda a la hora de realizar pulpectomías, ya que brindará al paciente un tratamiento más seguro por su composición y características. Así lo muestran los resultados exitosos de diferentes estudios en las universidades de San Luis Potosí (México) y de Texas (Estados Unidos). 1.3 PROBLEMA La pulpectomía resulta ser un tratamiento controversial, debido a que no existe un material de obturación que cuente con todas las características ideales. De los materiales usados en la actualidad, el más utilizado es el óxido de zinc-eugenol (ZOE). Pero existe en el comercio un material con base en yodoformo e hidróxido de calcio, que promete ser una mejor opción. Es por eso que se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo brindarle al paciente odontopediátrico un tratamiento de pulpectomía más seguro? En este estudio se analizará el comportamiento clínico y radiográfico del Vitapex™ sobre los tejidos perirradiculares, por medio de una evaluación clínica y seguimiento a cuatro meses con control radiográfico, al ser utilizado como material de obturación de conductos radiculares de piezas temporales. 1.3.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Evaluación clínica y radiográfica, con un seguimiento de 120 días, observando el comportamiento del material de obturación y la inducción y reparación de tejidos óseos. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Analizar el comportamiento clínico y radiográfico del uso del Vitapex™ , como material de obturación en pulpectomías de piezas temporales . 1.4.2 Objetivos específicos - Determinar si la pasta yodoformada induce a la formación de hueso. - Determinar la capacidad de reabsorción del material en los casos sobreobturados. - Establecer la facilidad de manejo del material. - Determinar la presencia de dolor en los pacientes, después de realizado el tratamiento. - Elaborar una propuesta para el odontólogo, que le permita conocer las características y comportamiento del Vitapex™ en tratamientos de pulpectomías de dientes temporales, mediante la elaboración de un artículo científico en el que se presente un caso clínico y los resultados de este, utilizando dicho material. 1.5 HIPÓTESIS El uso de la pasta yodoformada (Vitapex ™) brinda al paciente odontopediátrico un tratamiento de pulpectomía más seguro, debido a sus características: reabsorberse y la eficacia para la reparación de tejido óseo, principalmente. la capacidad de MARCO TEÓRICO Es tradicional que la primera consulta odontológica del niño se efectúe a los tres años de edad. En épocas pasadas, cuando la odontología aún se orientaba hacia la prevención, recomendar dicha edad para iniciar el cuidado odontológico parecía prudente desde el punto de vista del manejo del paciente. No es sino hasta el tercer año de vida cuando la mayoría de los niños posee las habilidades de comunicación y socialización suficientes como para responder a las exigencias y rigores de una cita dental. Por supuesto, hay niños de dos años que ya van al dentista y aprenden a ser buenos pacientes; por el contrario, otros de incluso cuatro años, sufrirán una experiencia difícil si su desarrollo ha sido más lento. No es preciso improvisar métodos para el control de la conducta. Hay una manera confiable para el profesional, en el control de los niños pequeños ( Pinkham, 1996, p348-349). 2.1 MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO ¨ Es un medio por el cual un equipo dental puede realizar un tratamiento eficiente en el niño y promover en él una actitud positiva ¨ (Quirós, 1999). Causas del mal comportamiento: El dolor es una de las causas del mal comportamiento y se puede controlar con pastas anestésicas y agujas de buena calidad. Además de eso está el miedo que siente el niño hacia el dentista, pues cree que hay peligro, que va a suceder algo que no sabe qué es. Existen diferentes tipos de miedo: el objetivo, que es el que se produce por estímulo directo, real y asociación, y el subjetivo, que es ocasionado por lo que dice los demás. También el niño puede reaccionar de otras maneras: poniendo resistencia, mostrándose ansioso; es tímido aquel que no responde a nada; es tenso el que se sujeta fuerte de la silla; es llorón el que llora siempre, pero mantiene la boca abierta; desafiante el que amenaza al operador, y es incontrolable el que todo lo quiere tocar. Estos son tipos de reacciones y comportamientos parcialmente cooperativos, pero también existe el paciente ideal o (cooperativo) y el no cooperativo. Con un eficaz manejo del comportamiento podemos lograr que el niño tenga una actitud positiva y realizar un buen trabajo. Además, siempre debe haber una adecuada comunicación con el paciente y los padres (Quirós, 1999). 2.1.1 Métodos para el manejo del comportamiento. ♦ No farmacológicos. Decir - mostrar - hacer (tell- show -do) : Explicar al niño cuál es la tarea específica, la necesidad del procedimiento, mostrar los aparatos e instrumentos dentales, indicarle cómo funcionan. El paciente pediátrico debe conocer lo mejor posible el procedimiento que se le va a realizar, o que se le está realizando. Método de la mano: Se utiliza cuando el paciente está de mal humor, se mueve mucho, grita, llora, etc. Se le tapa la boca con la mano y se le dice con voz fuerte al oído que por favor se calme. Inmovilización : Con ayuda del asistente se inmoviliza, si es imposible se utiliza el ¨papousse board¨ o "pedi wrap" que es una camita o manta respectivamente, en donde el niño queda completamente inmovilizado. ♦ Farmacológicos Hipnóticos sedativos: son mejores para preescolares; su reacción es bajar la respuesta del niño; actúan en los hemisferios cerebrales. Hidrato de cloral: sedación a los 30 ó 40 minutos. Se debe aplicar una dosis de 6mg/kg/dosis, o una dosis máxima de 24mg/kg. Está contraindicado para niños con problemas hepáticos, cardíacos o renales (Rivera,1999,pp 47). Midazolam: sedación. Se debe aplicar una dosis de 0.1 - 0.5mg/kg IV, IM (Rivera 1999p 47). Tranquilizantes: para niños inquietos e hiperquinéticos; alteran el estado de conciencia y trabajan en el área subcortical del SNC. Se administra una dosis la noche anterior y otra media hora antes de la cita (2mg por kilo), y en ayunas. Su efecto tiene una duración de 30 ó 40 minutos. Analgesia relativa (óxido nitroso) : Es segura y absorbida por la corriente sanguínea, pero no compite con la hemoglobina; se excreta por los pulmones y no tiene consecuencias dañinas. Existen ciertas contraindicaciones que se deben tomar en cuenta, entre ellas: congestión nasal, alguna enfermedad sistémica, que el niño sea respirador bucal, que padezca de asma en su fase aguda o miastemia gravis. Puede presentar problemas como: anoxia (falta de oxígeno) y vómito. 2.2 MORFOLOGÍA INDIVIDUAL DE LA DENTICIÓN TEMPORAL Incisivo central superior : El diámetro de la corona del incisivo central superior es mayor que su longitud cervicoincisal, las crestas marginales están definidas en la superficie lingual, con un cuello bien desarrollado. La raíz tiene forma de cono y los lados afilados. Incisivo lateral superior : El borde del incisivo lateral superior es similar al del central, pero su corona es más pequeña en toda su extensión. El perfil de la raíz es similar al del incisivo central, pero de mayor longitud en referencia a la corona ( Mc Donald ,1987). Canino superior : La corona del canino superior es más estrecha en la región cervical que los incisivos y posee unas superficies incisal y distal más convexas. El canino posee una raíz larga, delgada, y afilada, con una longitud más de dos veces superior a la de la corona. La raíz suele estar inclinada en el nivel distal, apicalmente respecto al tercio medio (Mc Donald , 1987). Incisivo central superior : El incisivo central inferior es más pequeño que el superior, pero su dimensión labiolingual suele ser solo 1mm inferior. El borde es recto y divide la corona en sentido labiolingual. La longitud de la raíz es aproximadamente el doble de la corona (Mc Donald, 1987). Incisivo lateral inferior : El perfil del incisivo lateral inferior es similar al del incisivo central, aunque sus dimensiones son un poco más grandes, con excepción del área labiolingual. El borde incisal presenta una dirección descendente respecto a la cara distal del diente. Canino inferior : Con algunas excepciones, la forma del canino inferior es similar a la del superior. La corona es un poco más corta y a veces la raíz es hasta 2 mm más corta que la del canino superior. Primer molar superior : La dimensión máxima de la corona de dicha pieza se observa en las áreas de contacto mediodistales, desde donde converge hasta la región cervical. La cúspide mesiobucal es la más grande. Sus tres raíces son largas, delgadas y muy extendidas. Segundo molar superior : Existe un gran parecido entre el segundo molar superior de los dientes temporales y el primer molar superior de los dientes permanentes. Presenta dos cúspides bucales bien definidas y separadas por un surco. La corona del segundo molar es mucho más larga que la del primero. La bifurcación entre las raíces se halla más cerca de la región cervical. Las raíces son más largas y robustas que las del primer molar de la dentición temporal y la raíz lingual es más grande y gruesa que las otras. Primer molar inferior : Al contrario que en el resto de la dentición temporal, el primer molar no se parece a ninguno de los dientes de la dentición permanente. Visto desde la cara bucal, el perfil mesial sigue un trayecto casi recto desde la zona de contacto hasta la región cervical. La zona distal del diente es más corta que la mesial. Las dos cúspides bucales están bien definidas y no presentan signos de presencia de un surco que las separe; la más grande es la cúspide mesial. Las raíces más largas y delgadas se extienden notablemente en el tercio apical, sobrepasando el perfil de la corona. Vista desde la cara mesial, la raíz de ese lado no se asemeja a ningún otro diente de la dentición temporal. El extremo de la raíz es plano y algo cuadrado. Segundo molar inferior : El segundo molar inferior se asemeja al primero de los dientes permanentes, con la excepción de que en la dentición temporal es más pequeño en todas sus dimensiones. Tiene forma rectangular desde la superficie oclusal; el borde marginal mesial está más desarrollado que el distal. Las raíces del segundo molar temporal son largas y delgadas; en los tercios medio y apical presentan un típico acampanamiento mesiodistal. 2.3 TAMAÑO Y MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD PULPAR DE LA DENTICIÓN TEMPORAL Entre la cavidad pulpar y los conductos radiculares de la dentición temporal, se observa una considerable variación individual de tamaño. Inmediatamente después de la erupción de los dientes, las cavidades pulpares son grandes y siguen el perfil de la corona. La cavidad pulpar disminuye de tamaño con el paso del tiempo y también debido a su función y a la abrasión producida por las superficies oclusal e incisal. Lo más conveniente es que el odontólogo revise con cuidado las radiografías de aleta de mordida, efectuadas en el niño antes de realizar intervenciones. Así como existen diferencias individuales entre la edad de calcificación de los dientes y la de su erupción, también las hay en cuanto a la morfología de las coronas y al tamaño de la cavidad pulpar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en una radiografía no es posible apreciar por completo la extensión de la pulpa en la zona de la cúspide. Si se siguen los principios de preparación de la cavidad para la dentición temporal, la exposición mecánica de la pulpa no presentaría ningún problema (Mc Donald, 1987). 2.4 PULPECTOMÍA Es un tratamiento en el cual se elimina totalmente el tejido pulpar, incluyendo la porción cameral y el radicular, para ser reemplazado por un material reabsorbible, que permita la erupción fisiológica de la dentición permanente. Está indicada en dientes que muestran signos de inflamación crónica o necrosis de la pulpa radicular. La pulpectomía es un tratamiento no recomendado por autores como Magusson y Schroder, quienes recomiendan la extracción del diente si necrosis pulpar (Osuna, 1999). presenta pulpitis irreversible o La dificultad en la preparación de los conductos radiculares primarios, que tienen una morfología compleja y variable, y la incertidumbre acerca de los efectos de la instrumentación y medicación, y materiales de obturación en los dientes sucedáneos en desarrollo, disuaden a algunos clínicos de utilizar la técnica. Además de eso, los problemas de control de conducta que en ocasiones presentan los pacientes pediátricos, agravan la renuencia del odontólogo a tratar los conductos radiculares en dientes primarios (Pinkham, 1996, p334345). Sin embargo, en la actualidad se prefiere conservar el diente temporal, realizando un tratamiento de conductos radiculares, sin importar en ocasiones la presencia de fístula o lesión en la región periapical o área de furca (Osuna, 1999). Este tratamiento resulta ser controversial, debido a que no se cuenta con un material de obturación idóneo. 2.5 MATERIALES DE OBTURACIÓN Se han realizado diversos estudios en busca de un material de obturación que brinde las características necesarias para ser considerado ideal. Se debe reabsorber a un ritmo similar al de la raíz del primario, no debe ser dañino para los tejidos periapicales ni para el germen del diente permanente, se debe reabsorber con facilidad si se presiona más allá del ápice, debe ser antiséptico, obturar con facilidad los conductos radiculares, adherirse a sus paredes, y no contraerse, eliminarse con facilidad si es necesario, ser radiopaco y no pigmentar el diente. No hay material que satisfaga estos criterios (Pinkham, 1996,p 334-345). Los materiales más usados para la obturación de conductos de dientes temporales son: Óxido de zinc eugenol (ZOE). Yodoformo Hidróxido de calcio En diferentes épocas estos materiales han sido sugeridos y empleados en terapia pulpar de dientes temporales (Kazumi, 1992). En la actualidad se sabe que debido a la falta de reabsorción de la gutapercha, su uso como material de obturación para piezas temporales está contraindicado y se considera como una iatrogenia (Osuna , 1999). 2.5.1 Óxido de zinc- eugenol (ZOE) La pasta más utilizada para la obturación de conductos radiculares en piezas temporales es el ZOE. En estudios realizados se observó que después de obturar conductos de dientes temporales con ZOE, después de un año se encontró un éxito de un 84% en dientes posteriores, y de un 76% en dientes anteriores (Payne,1993, p528-36). En 1984, los efectos tóxicos del ZOE en el contacto con tejidos blandos inhibieron la respiración celular, y por ende produjeron la muerte celular ( Hume, 1984, p 1262-65). Por otro lado, en 1988, en un estudio realizado, se sugiere que el eugenol que se libera del ZOE causa irritación pulpar, inhibiendo la biosíntesis de los productos de la ciclooxigenasa. (Hashimoto, 1998). En 1990 se mencionó que el ZOE resulta ser inadecuado para la prevención de infiltración marginal, mostrando inestabilidad dimensional (Cruz, 1990 ). A pesar del gran número de estudios que indican los efectos nocivos del ZOE, existen quienes se reportan en favor del uso de este material, argumentando que si se encuentran restos de ZOE luego de la exfoliación del diente temporal, no hay patología asociada con la retención de estas partículas (Sandrian, 1993). Sin embargo, hay investigaciones que sugieren que debido a la inadecuada reabsorción del material, se recomienda tener mucho cuidado al depositarlo dentro del conducto radicular, tratando de evitar la sobreobturación para no dañar el germen del diente permanente (Mass, 1989). 2.5.2 Hidróxido de calcio Fue introducido a la odontología por Hermann, en 1920, pero su uso inicial es de Nygren, en 1838. Lo utilizaba para rellenar el conducto radicular en el tratamiento de fístulas de origen dental. A lo largo de los años ha sido empleado en una amplia variedad de situaciones clínicas y de investigación. El hidróxido de calcio es una base alcalinoterrosa, con un peso molecular de 74.08, que se presenta como un polvo fino, inodoro, color blanco nieve, con un índice de solubilidad en agua de 1.2grs/litro a 250 C, que disminuye con el aumento de temperatura y es insoluble en alcohol. Se obtiene a partir de piedra caliza. La combustión de la piedra caliza entre 9000 y 12000 C causa la siguiente reacción química: CaCO3 ----------- CaO + CO2 El óxido de calcio (CaO) formado es conocido como cal viva y tiene una fuerte capacidad corrosiva. Cuando el óxido de calcio entra en contacto con agua, ocurre la siguiente reacción química: (Greenwood, 1984, p 117-54) CaO + H2O ---------- Ca(OH)2 2.5.2.1 MEZCLA DE CA(OH)2 CON OTRAS SUSTANCIAS: el 45.89% de la masa total del Ca (OH)2 corresponde a iones de OH- (hidroxilo), mientras que el 54.11% es de iones de Ca ++ (calcio). Una pasta de hidróxido de calcio es un tipo de coloide, un sólido disperso en un líquido. Así, este líquido puede facilitar o dificultar la dispersión de iones del material. Por lo tanto, a menor viscosidad, mayor la difusión y la disociación iónica (Greenwood, 1984, p 117-54). 2.5.2.1.1 Hidróxido de calcio mezclado con agua: este se disocia en iones OH- y Ca++ en un 1.2%, lo que hace que permanezca liberando iones por un largo tiempo. Estos iones de hidroxilo son los responsables de la elevación del pH, lo cual es importante para la actividad antibacteriana del material. Tanto los iones de hidroxilo como los de calcio, viajan a través de los túbulos dentinarios, produciendo precipitados y reduciendo la permeabilidad dentinaria (Greenwood, 1984, p117-54). 2.5.2.1.2 Hidróxido de calcio mezclado con el paraclorofenol alcanforado (P.M.C.A): da como resultado paraclorofenolato de calcio, el cual es una sal débil y agua. En contacto con el agua, la sal toma el ión H+ y regresa a paraclorofenol, liberando al mismo tiempo iones OH- y Ca++. 2.5.2.1.3 Hidróxido de calcio mezclado con yodoformo: La adición de sustancias de alto peso molecular, como el yodoformo, para proporcionar al Ca(OH)2 mayor radiopacidad, facilita la observación radiográfica hasta donde llegó la pasta. Sin embargo, algunos problemas pueden surgir como consecuencia de este método. Si parte de la pasta llega a permanecer unos días en la cámara pulpar, el yodoformo puede provocar pigmentación amarillenta de la corona clínica del diente tratado, creando un problema estético. Por otro lado, el yodoformo se reabsorbe más lentamente que el Ca(OH)2, por lo que si es dejada la mezcla de estos dos productos dentro del conducto radicular, pasado un tiempo es probable que al tomar una radiografía el conducto se observe ¨ lleno ¨ de pasta, siendo que solo exista yodoformo y el hidróxido de calcio ya se haya reabsorbido, dando una falsa idea de las condiciones reales del conducto. El Ca(OH)2 por sí solo tiene una radiopacidad similar a la dentina, por lo que si es colocado en forma adecuada, el lumen del conducto ¨ desaparecerá ¨ radiográficamente. Al cabo de un tiempo, al controlar con rayos X se observan espacios vacíos en el conducto, lo que indica que este material se ha reabsorbido. 2.5.2.2 PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS DEL Ca(OH)2 El elevado pH del Ca(OH)2 , con valores aproximados a 12.4, se debe a la alta liberación de iones de hidroxilo (OH)-, y tiene la propiedad de inactivar enzimas bacterianas, dándole así cualidades bactericidas. La principal actividad antibacteriana es atribuida a la acción de los iones de hidroxilo sobre las membranas celulares bacterianas y a la inactivación de los ácidos grasos de las endotoxinas. Los iones de hidroxilo pueden provocar daño en las membranas bacterianas, que se relaciona con el inicio de la peroxidación lipídica. La destrucción de los ácidos grasos insaturados o fosfolípidos lleva a la pérdida de la integridad de la membrana. Esto sucede cuando los iones de hidroxilo remueven átomos de hidrógeno de los ácidos grasos, formándose así un radical lipídico libre (Rubim, 1990, p 2-30). La presencia del hidroxilo de calcio en el conducto radicular, por un determinado período, promueve un “shock” bacteriano como consecuencia de su elevado pH y las enzimas de la membrana celular bacteriana, promoviendo su destrucción. Otro mecanismo a través del cual el hidróxido de calcio ejerce su actividad antibacteriana, ha sido demostrado por Panapoulos y Kontakiotis (Osuna, 1999). Las infecciones del conducto radicular bien establecidas están caracterizadas por bacterias anaerobias estrictas y algunas facultativas, las cuales desarrollan su actividad en ausencia de oxígeno. El Ca(OH)2 reacciona fácilmente con el dióxido de carbono, formando carbonato de calcio; la absorción de este metabolito priva a dichas bacterias de este sustrato esencial para su supervivencia, provocando su muerte, aún sin llegar a estar en contacto directo, debido a los cambios en el contenido de gas del conducto radicular (Rubim, 1990, p2-30). En 1960, en un estudio histopatológico, mencionan que utilizando Ca (OH)2 como medicación intraconducto, se acelera la reparación de las lesiones periapicales, a partir de la desinfección que se obtenía con dicho medicamento (Maisto, 1984). En otro caso se estudió el efecto antibacteriano del hidróxido de calcio como medicación intraconducto por 10 minutos ó 7 días, en conductos radiculares infectados con lesión periapical, encontrando que el Ca(OH)2 eliminaba eficazmente las bacterias que sobrevivían a la preparación biomecánica, mientras que la aplicación por 10 minutos era ineficiente en ese mismo sentido (Maisto, 1984). 2.5.2.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL Ca(OH)2 Una alta concentración de iones de calcio puede activar la aceleración de la pirifosfatasa, enzima del grupo de las fosfatasas, que juega un papel importante en el proceso de mineralización (Osborn, 1988, p 81-95). El Ca(OH)2, cuando entra en contacto con tejido conectivo (pulpar o periapical) provoca una zona de necrosis superficial autolimitante en la primera hora. El Ca(OH)2 presente en esta zona de necrosis reacciona químicamente con el Ca(OH)2 y forma cristales grandes de carbonato de calcio en forma de calcita, en las primeras 48 horas. Estos cristales estimulan el tejido conectivo subyacente a la zona de necrosis, para que comience a depositar granulaciones finas, sales de calcio. Esta capa estimula los fibroblastos. Estas células comienzan a desarrollar una intensa actividad y producción de colágeno, secretándolo en forma de matriz hacia la barrera inicial compuesta por las granulaciones gruesas. Así, esta barrera mineralizada que separa el tejido conectivo del hidróxido de calcio está constituida por: zona de necrosis superficial, zona de granulaciones gruesas, zona de granulaciones finas de sales de calcio, dentina o cemento. La condición en que es colocado el hidróxido de calcio en el conducto es sumamente importante en cuanto a su accionar. Para que el hidróxido de calcio ejerza su actividad biológica, la pasta debe ser colocada en contacto directo con tejido conectivo sano, y no con un coágulo sanguíneo o fragmento de dentina. Si el hidróxido de calcio no está en contacto con estos materiales, no formará la zona de granulaciones de calcita y por consecuencia, no se desencadenará dejando de ejercer su actividad biológica en ese sitio. Así, si se va a colocar hidróxido de calcio en una pulpotomía para una apicogénesis, se deberá tener sumo cuidado de que la pasta entre en contacto sobre el tejido conectivo de la pulpa amputada, por lo que el coágulo o los fragmentos de dentina deberán ser removidos con irrigación antes de colocar el medicamento ( Osuna, 1999). En algunos estudios se ha demostrado que el hidróxido de calcio como medicación intraconducto y sellado apical, reacciona favorablemente, encontrando una menor filtración que cuando no se había utilizado (Weisenseel, 1988). El hidróxido de calcio posee un potente efecto bactericida sobre la mayoría de las especies presentes en las infecciones endodónticas, así como la inactivación de toxinas; requiere un período mínimo de 8 días para que ejerza dicha actividad, pero puede necesitar más tiempo ( Holland, 1997). El vehículo en el cual se mezcla es muy importante para que se disocie, difunda, y desarrolle su actividad farmacológica. Vehículos hidrosolubles liberan iones hidroxilo más rápidamente, pero hacen que se reabsorban en menor tiempo, mezclados con vehículos liposolubles; la liberación de iones OH- es más lenta, pero su reabsorción se realiza en mayor tiempo (Osuna, 1999). 2.5.3 El yodoformo El yodoformo (triyodometano CHI3) posee un peso molecular de 393.78, es un polvo fino, o cristales brillantes de color amarillo limón de olor muy penetrante y persistente, muy poco soluble en agua, soluble en alcohol, en éter y en aceite de oliva. Se desdobla cediendo yodo al estado naciente. Contiene un elevado porcentaje de yodo (96.7%), mientras que sus sucedáneos contienen una cantidad menor: aristol (45%), vioformo (41.57%), eurofeno (28%) (Manquatt, 1911, Clark, 1930; American Dental Association, 1966) (Maisto,1984, p 202-205). Es marcadamente radiopaco y se reabsorbe con rapidez en la zona periapical y de forma más lenta dentro del conducto radicular; además, sin el agregado de otros antisépticos, es tolerado en el periápice, aún en grandes sobreobturaciones. Su valor como antiséptico es muy relativo, pero son bien conocidas las reparaciones de extensas lesiones periapicales, posteriores a su aplicación en la obturación y sobreobturación de conductos. El yodoformo libera al estado naciente, al ponerse en contacto con el tejido periapical; algunos autores opinan que estimula la formación de nuevo tejido de granulación, el cual contribuye posteriormente a la reparación ósea. Se dice también que actúa en mejores condiciones privado de oxígeno y en medio alcalino, pero nada de esto ha sido probado en forma concluyente, y solo se sabe, porque la práctica así lo demuestra, que es uno de los factores que contribuye al éxito de muchos tratamientos en endodoncia (Maisto, 1984, p 202-205). En 1928, Walkhoff ensayó una pasta antiséptica compuesta por yodoformo y paramonoclorofenol alcanforado, su fórmula nunca fue divulgada, pero Castagnola y Orlay (1956) indicaron las siguientes proporciones para la fórmula de Walkhoff (Maisto, 1984, p 202205): Yodoformo 60 partes Clorofenol 45% Alcanfor 49% Mentol 6% En 1932, controlando histológicamente casos tratados en dientes humanos con pasta de Walkhoff, se obtuvo de un 70 a un 75% de reacciones favorables con sellado apical, por aposición de cemento (Maisto, 1984, p 202-205). Maisto, tomando en consideración los trabajos de Walkhoff, ensayó sucesivamente una serie de pastas antisépticas con base en yodoformo, para obturar conductos. Hoy utiliza una pasta lentamente reabsorbible, con la siguiente fórmula: (Maisto, 1984, p 202-205) Óxido de zinc purísimo 14g Yodoformo 42g Timol 2g Clorofenol alcanforado 3cm3 Lanolina anhídra 0.50g La pasta preparada no endurece y solo disminuye su plasticidad por lenta volatización del clorofenol; se reabsorbe muy despacio en la zona periapical y dentro del conducto hasta donde llegue el periodonto, por lo cual permite el cierre del foramen apical con cemento. Es rápida y fuertemente antiséptica (acción del clorofenol alcanforado), pero puede producir irritación y dolor en la zona periapical durante algunos días. En los casos corrientes la sobreobturación no es necesaria, pero en presencia de lesiones periapicales extensas, se estima beneficiosa la sobreobturación, aunque no abundante, pues tardaría mucho tiempo en reabsorberse, con lo cual demostraría la cicatrización final sin ventajas apreciables (Maisto, 1984). En cualquier circunstancia, una pequeña sobreobturación favorece la macrofagia y la actividad hística tendiente a lograr la reparación. El óxido de zinc es menos radiopaco que el yodoformo, ligeramente antiséptico y algo astringente. Insoluble en agua y alcohol (American Dental Association). Mezclado con el yodoformo se reabsorbe lentamente en la zona periapical, pues al eliminarse con rapidez el yodoformo, el óxido de zinc remanente queda en pequeñas partículas separadas, que son fagocitadas por los macrófagos. Finalmente, como vehículo para la mejor preparación de la pasta, se utiliza lanolina anhidra, grasa de lana refinada de origen animal, ligeramente antiséptica y muy penetrante (Maisto, 1984, p 202-205). 2.5.4 Vitapex ™ Es un material que se encuentra en el mercado, y que según diversos estudios tiene las propiedades necesarias para sugerirse como el de obturación ideal en órganos dentales temporales (Osuna, 1999). El Vitapex™ (Neo Dental Chemical Products) es una pasta hecha con base en yodoformo e hidróxido de calcio. Se listan sus componentes, así como la cantidad y función de cada uno de ellos: Yodoformo* 40.4g Hidróxido de calcio** 30.3g Aceite de silicón*** 22.4g Otros materiales 6.9g *Yodoformo: es bacteriostático e incrementa la radiopacidad. **Hidróxido de calcio: estimula las células y ayuda a la apexogénesis. Presenta un pH alto que neutraliza las endotoxinas producidas por las bacterias. ***Aceite de silicón : es un lubricante, asegura el revestimiento completo de las paredes del conducto. No se endurece y al ser soluble en el hidróxido de calcio, permanece activo en el canal radicular (Nurko, García-Godoy, 1999, 289-294). Su velocidad de reabsorción aproximada a la del diente temporal, radiopacidad, ágil manipulación (por su presentación en jeringa dosificadora, hace que no requiera espatulado), fácil colocación dentro del conducto, bajo índice de reacciones secundarias, poder antibacteriano, así como estabilidad física y química que presenta por años, hacen pensar que quizás este sea el material ideal para la obturación de dientes temporales, debido a que cumple con la mayoría de las características necesarias para considerarse como tal (autores varios, 1995). En 1980, en Japón, encontraron que este material se aplica con facilidad, se reabsorbe un poco más rápido que la raíz, no tiene efectos tóxicos en diente sucesor permanente y es radiopaco. Por estas razones, Machida (1983) considera la mezcla del hidróxido de calcio y yodoformo como el material de obturación para dientes primarios, casi ideal. En un estudio realizado en 1989, se informa el caso de un tratamiento de pulpectomía en un molar temporal con pulpa necrótica con indicación de extracción, el cual fue tratado usando la pasta de Maisto, cambiando las concentraciones. Se aprecia en la radiografía postoperatoria un sobrepaso en la raíz distal. Se realizó un seguimiento a tres años y medio, observando estabilidad del diente, adecuada reabsorción del material, incluso en la raíz, en que se sobrepasó el material en el ápice. Se observó también un aparente desarrollo normal del germen del diente permanente. Algunos autores refieren, después de estudiar el tratamiento con pasta yodoformada en dientes temporales, que este material es ideal para obturar conductos de dientes temporales (Osuna, 1999). En un estudio comparativo entre ZOE y Kri (pasta a base de yodoformo), reportado en 1993, se comparó el comportamiento de estos dos materiales en tratamientos endodónticos de dientes primarios con pulpa necrótica, y los resultados fueron de un 84% de éxito para la pasta Kri, contra un 65% para el ZOE. De igual manera, obtuvieron diferencias significativas al estudiar resultados a la sobreobturación, de tal modo que se observó un 21% de fracaso para la pasta Kri, contra un 65% del ZOE (Holan, 1993). En un estudio en 1994, en que se usó una pasta yodoformada en pulpectomía de 36 dientes temporales con pulpa necrótica, y se hizo un seguimiento clínico y radiográfico de tres meses, ninguno de los pacientes se quejó de dolor postoperatorio a la semana ni al tercer mes, no hubo movilidad de los dientes tratados y solo en dos casos se observó la presencia de fístula; se consideró un grado de éxito del 94.4%, y se sugirió el uso rutinario de este material en la práctica odontológica (Osuna, 1999). Al hablar de la pasta yodoformada, mencionamos estudios que sugieren el uso del material, algunas de sus ventajas en odontología, y buenos resultados al emplearse en tratamientos de pulpectomía en dientes temporales (Osuna, 1999). En otro estudio experimental efectuado en dientes temporales obturados con Vitapex ™, se indicó que después de 19 días del tratamiento, se formó un puente dentinario en la superficie del tejido residual, y en un período de 60 días, las áreas periapicales se cerraron por la constitución de un puente de cemento; además, se encontró saludable la membrana periapical de los órganos dentales obturados. Por otro lado, en 1995 los autores de un estudio comparan la inhibición bacteriana (in vitro) de 10 materiales de obturación de conductos, entre los cuales se encontraba el material yodoformado, el hidróxido de calcio y el ZOE. Dividieron los materiales en tres categorías, dependiendo de su fuerza antibacteriana, de tal modo que (Osuna, 1999) : Categoría I: presentó mayor fuerza antibacteriana. Categoría II: presentó mediana fuerza. Categoría III: fue la más débil. En los resultados se observó que el material yodoformado, junto con el hidróxido de calcio, se encontraron en la categoría III (Osuna, 1999). La pasta yodoformada aparenta ser un material adecuado para la pulpectomía de piezas temporales, debido a que presenta muchas de las características requeridas para ser considerada como ideal. En este estudio se observaron clínica y radiográficamente algunas de estas (reabsorción y capacidad de inducir reparación de los tejidos periapicales), las cuales son de suma importancia, debido a la necesidad de evitar lesiones en el germen del órgano dental permanente. Esto se produce en muchos de los casos en que se realiza la pulpectomía de dientes temporales, ya sea por la toxicidad del material en contacto con los tejidos periapicales, o por la persistencia o falta de capacidad de reabsorberse de alguno de ellos (en especial el ZOE, material más usado en la actualidad) (Osuna, 1999). DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO Este será un estudio de tipo exploratorio, ya que se abordará un tema de investigación relativamente nuevo en Costa Rica. Las investigaciones exploratorias se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado (Sampieri, 1991, p 58). También será un estudio descriptivo, pues se describirá el procedimiento de la pulpectomía con el Vitapex™, y su comportamiento. En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de aspectos y se mide cada uno de ellos en forma independiente, para describir lo que se investiga ( Sampieri, 1991, p60). 3.1.1 Modalidad: Estudio de casos. 3.1.2 Límites: El proceso se llevará a cabo en la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT. 3.1.3 Universo: Niños que asisten a la sección de odontopediatría de la Clínica de ULACIT. 3.1.4 Población : Niños entre 2 y 6 años de edad. 3.1.5 Muestra: Un grupo de 16 piezas temporales. 3.1.6 Criterio para seleccionar el grupo: Será requisito que la pieza sea diagnosticada para tratamiento radicular y que presente dos terceras partes de la raíz. Se hace un corte transversal entre enero y septiembre de 2001. 3.2 VARIABLES - Reabsorción del material sobreobturado - Reparación de tejido óseo - Presencia de dolor - Manejo del material. 3.2.1 Reabsorción del material sobreobturado 3.2.1.1 Definición conceptual Cuando los conductos de la pieza han sido obturados en sus tres dimensiones y un exceso de material ha pasado la constricción apical. 3.2.1.3 Definición operacional Los resultados se medirán y evaluarán según tabla No 1. 3.2.1.2 Definición instrumental Se comparan las imágenes radiográficas inmediata postoperatoria y la de 60 días después de realizado el tratamiento, para observar la reabsorción del material sobreobturado. 3.2.2 Reparación de tejido óseo 3.2.2.1 Definición conceptual El criterio en el cual se observa ausencia de patología apical después de realizado el tratamiento. 3.2.2.3 Definición operacional Los resultados se medirán y evaluarán según tabla No 2. 3.2.2.2 Definición instrumental Se comparan las imágenes radiográficas de los tres controles, para observar la mejoría en el tejido óseo. 3.2.3 Presencia de dolor 3.2.3.1 Definición conceptual La presencia de molestia referida por el paciente, en la región afectada, posterior al tratamiento. 3.2.3.3 Definición operacional Se entiende por sintomatología postoperatoria cuando el operador observe o el paciente responda afirmativo al examen postoperatorio, en el transcurso de 120 días; se medirá según la tabla No 3. 3.2.3.2 Definición instrumental Se aplicará en el examen postoperatorio, en la ficha clínica realizada al paciente, presentada en el anexo 1. 3.2.4 Manejo del material 3.2.4.1 Definición conceptual El criterio en el cual se establece la manipulación del material por utilizar. 3.2.4.2 Definición operacional Se establece la facilidad del manejo del material, utilizando el criterio del operador, al tener la experiencia de haberlo empleado en 16 casos. 6.4.3 Definición instrumental Se aplica el material con jeringa dosificadora que no requiere espatulado, ni utilización de un léntulo. 3.3 OPERACIONALIDAD DE VARIABLES Tabla No.1 CAPACIDAD DE REABSORCIÓN DEL MATERIAL 1 Cuando la extensión del material sobreobturado fue menor y hasta un 50% menos, de la que fue delimitada en la radiografía postoperatoria inmediata. 2 Cuando la extensión del material fue menor por más de un 50% de la delimitada en la radiografía postoperatoria inmediata. 3 Cuando se observó la total reabsorción del material sobreobturado. Tabla No. 2 EFICACIA DE REPARACIÓN DE TEJIDO A Considera los casos en que disminuyó la lesión del trabeculado óseo en el área de la lesión, indicando la capacidad del Vitapex de inducir reparación ósea en dicha área B Determina los casos en que el material careció de la capacidad de inducir reparación del área de la lesión, ya que esta no disminuyó o desapareció. Tabla No. 3 SINTOMATOLOGÍA + Cuando la pieza continuó sintomática. - Cuando la pieza estuvo asintomática. 3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS Se tomará la información por medio de una ficha clínica que incluye datos personales del paciente, condición general de salud, APP (Antecedentes Patológicos Personales), examen clínico, pruebas diagnósticas, examen radiográfico y diagnóstico pulpar (ver anexos). Técnica para el procesamiento de la información: La información se presentará en forma de cuadros, gráficos y tablas que muestran los resultados procesados. Además, se compararán las variables y se discutirán, relacionando los resultados. Por otra parte, los datos obtenidos se contrastarán con la teoría que apoya el estudio, y además, su valoración se realizará con base en la operacionalidad de variables. La discusión se hará por cada una de las variables y luego estas se compararán y relacionarán. 3.5 MATERIALES POR UTILIZAR Se debe tener una previa autorización del padre para la realización del tratamiento odontológico. 1. Ficha clínica infantil ( radiografía, explicación del tratamiento al paciente y a los padres) 2. Pruebas de vitalidad (frío, calor, percusión, palpación) 3. Anestesia tópica 4. Anestesia al 2% ó 3% 5. Aguja corta 6. Jeringa de anestesia 7. Dique de hule con su respectivo marco 8. Perforadora, clamps y porta clamps 9. Pieza de alta velocidad 10. Brocas de fisura No. 330 y broca de bola No. 3 y 4 11. Casete de operatoria. 12. Limas tipo K #10, 15 - 40 13. Jeringa de irrigación 14. Puntas de papel 15. Material de obturación Vitapex™ 16. Rodillos de algodón 17. Loseta de vidrio con espátula de cemento 18. IRM, ionómero de vidrio 3.5.1 Procedimiento para realizar pulpectomía con Vitapex™ Se coloca anestesia tópica durante 45 segundos, en el fondo del surco del área correspondiente a la pieza afectada. Con la jeringa de anestesia se infiltra con carbocaína al 2%, para conseguir bloqueo local (si presenta contraindicaciones se coloca al 3%), (foto 1) una vez anestesiado el niño se procede a colocar el dique de hule con su respectivo marco para aislar la pieza por tratar (foto.3). Foto No. 1 Foto No. 2 Se anestesia a la paciente con carbocaína al 2%, hasta lograr un bloqueo troncular. Foto No. 3 Se coloca el dique de hule, con su respectivo marco, para aislar la pieza. El acceso a la cámara pulpar se realiza con la pieza de alta velocidad, y con una broca con forma de bola #3 (foto.4). Foto No. 4 Cuando la cámara pulpar está expuesta y exenta de caries, se irriga bien con cloruro de sodio y se seca con algodón, se localiza la entrada a los conductos radiculares con una lima No 15. Y un tope a la medida establecida, de acuerdo con la radiografía postoperatoria. (foto.5) Foto No. 5 Las limas de tipo K se introducen en el conducto, para tomar la radiografía de medición, la cual se obtiene con el paciente sentado, de manera que su plano oclusal sea paralelo al piso. (foto.6) Foto. 6 Una vez localizado el ápice radicular en la radiografía, se procede a instrumentar a 1mm del ápice. Se deben instrumentar los conductos con las limas de tres medidas más que con las que se inició la instrumentación. Entre una lima y otra de calibre más amplio, se irriga el conducto con cloruro de sodio. (foto. 7) Foto No. 7 Finalizada la instrumentación, se seca con puntas de papel del mismo número al de la última lima con que se instrumentó. (foto.8) Foto No. 8 Finalmente, para obturar la pieza se introduce la jeringa de Vitapex™ en cada uno de los conductos, colocando un tope medio milímetro menos que la medida de la última lima que se utilizó para instrumentar (foto.9), (foto.10). Foto No. 9 Se coloca un tope de hule a la punta de la jeringa ( 0.5mm menos que la medición de la última lima) . Foto No. 10 Se obtura la pieza con el Vitapex™, se coloca la punta de la jeringa dentro del conducto y se presiona el material hasta que se rebase, se retira la punta del conducto lentamente. El material excedente presente en la cámara pulpar, se presiona con una torunda de algodón hacia la entrada de cada uno de los conductos, ejerciendo ligera presión y eliminando los restos de pasta de la cámara pulpar (foto.11). Foto No. 11 Se toma una radiografía postoperatoria, en la forma y posición (foto.12). Foto. 12 antes descritas Dependiendo de la calidad de la obturación observada en la radiografía, se realiza lo siguiente: - Presionar nuevamente el material presente en la cámara pulpar, hacia la entrada de los conductos en los que se quiere lograr una mejor obturación. - Colocar una base de cemento y obturar de la cavidad (foto.13). Foto No. 13 DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos. El propósito es describir, analizar, interpretar y explicar la información recopilada, según las variables que fueron establecidas en el estudio. En la recolección de datos se realizó una ficha clínica para cada paciente (anexo No 1), un examen clínico a los 2, 60, 90 y 120 días, y controles radiográficos a los 60, 90, y 120 días después de administrado el tratamiento. A continuación se presentan algunas de las características de los pacientes que fueron tratados, entre ellas: género, edad, posición y estado de vitalidad de las piezas, examen clínico, y análisis del comportamiento del material. Cuadro No 1. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Género de los pacientes tratados con Vitapex™ enero – septiembre de 2001. GÉNERO PORCENTAJE DE PACIENTES HOMBRES 28.5% MUJERES 71.4% Fuente: Historial médico del paciente. Gráfico No 1. Clínica de Especilidades Odontológicas ULACIT. Género de pacientes tratados con Vitapex. 80 71,4 70 60 50 40 28,5 30 20 10 0 MUJERES HOMBRES Fuente: Cuadro No 1 La cantidad de pacientes en estudio corresponde a un 28,5% del género masculino y un 71,4% del femenino Cuadro No 2. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Edad de los pacientes tratados con Vitapex™ enero – septiembre de 2001. EDAD PORCENTAJE DE PACIENTES 2 - 4.5 AÑOS 71.4% 4.6 - 6 AÑOS 28.5% Fuente: Historial médico del paciente. Gráfico No 2. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Edad de los pacientes tratados con Vitapex. 80 71,4 70 60 50 40 28,5 30 20 10 0 2 - 4,5 años 4,6 - 6 años Fuente: Cuadro No 2 La edad de los pacientes en estudio es de un 71,4% de 2 a 4,5 años y de un 28,5% de 4,6 a 6 años. Cuadro No 3. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Examen clínico de los pacientes tratados con Vitapex™ enero - septiembre 2001. EXAMEN CLÍNICO PORCENTAJE DE PIEZAS CARIES 100% MOVILIDAD 6.25% FÍSTULA 12.5% CORONA FRACTURADA 25% RESTAURACIÓN TEMPORAL 0% AMALGAMA 0% RESINA 0% Fuente: Examen clínico realizado a los pacientes Nota: Los porcentajes suman más del 100%, porque cada paciente puede presentar diferentes patologías en una pieza, al mismo tiempo. Gráfico No 6. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Exam en clínico de los pacie nte s tratados con Vitape x. 120 100 100 80 60 40 25 20 12,5 6,2 0 0 0 REST T EMP AMALGAMA RESINA 0 CARIES MOVILIDAD FISTULA CORONA FRACT Fu e n te : C u adro No 6 En el ex am en clín ico se o bserva que el 1 0 0% de las p iezas presen t a caries, co n co ron a fract urada un 2 5%, físt ula se o bserv a en el 1 2,5 % y m o v ilidad so lam en t e en el 6 ,2%, resina, am algam a o rest auració n t em p o ral co n un 0 % Nota : lo s p o rcen t ajes sum an m ás del 10 0 % p orque se puede p resent ar m ás de un a pat olo gía en un a p ieza, al m ism o t iem p o. Cuadro No. 4 Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Estado de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex™ enero – septiembre de 2001. ESTADO DE PIEZAS PORCENTAJE DE PIEZAS VITALES 31.2% NO VITALES 68.7% Fuente: Examen clínico realizado a pacientes Gráfico N o 4. C línica de Especialidade s O dontológicas ULAC IT. Estado de las piez as de los paciente s tratados con Vitape x. 80 68,7 70 60 50 40 31, 2 30 20 10 0 VIT ALES NO VI T ALES Fu e n te : C u a dro No 4 Según la con dició n de las p iezas de los pacient es t rat ados, la m ayo ría de ellas eran n o v it ales, un 6 8,7 % y un 31 ,2%, v it ales. Cuadro No 5. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Posición de piezas de los pacientes tratados con Vitapex™ enero - septiembre de 2001. POSICIÓN DE PIEZAS PORCENTAJE DE PIEZAS ANTERIORES 93.7% POSTERIORES 6.2% Fuente: Examen clínico realizado a pacientes Gráfico No 5. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Posición de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex. 100 93,7 90 80 70 60 50 40 30 20 6,2 10 0 ANTERIOR POSTERIOR Fuente: Cuadro No 5 Respecto a la posición de las piezas, el 93,7% se encuentra en sl segmento anterior de la arcada y el 6,2%, en el posterior. Cuadro No 6. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Obturación de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex™ enero- septiembre de 2001. OBTURACIÓN DE PIEZAS PORCENTAJE DE PIEZAS SOBREOBTURADAS 37.5% SUBOBTURADAS 12.5% EN EL NIVEL DEL ÁPICE 50 % Gráfico No 6. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Cantidad de piezas sobreobturadas, subobturadas de los pacientes tratados con Vitapex. 60 50 50 40 37,5 30 20 12,5 10 0 SOBREOBTU SUB OBTU NINGUNA ANT Fuente: Cuadro No 6 Se observa que un 37,5% de las piezas a las que se les realizó el tratamiento quedaron sobreobturadas, un 12,% subobturadas y 50% quedaron en el nivel del ápice. Cuadro No 7. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Comportamiento de los pacientes tratados con Vitapex. enero – septiembre de 2001 COMPORTAMIENTO DEL NIÑO COOPERADOR NO COOPERADOR INICIO 3 FINAL 120 DÍAS DESPUÉS +1 PORCENTAJE 57.1% 4 -1 42.8% Fuente: Ficha clínica del paciente. Gráfico No 7. Clínica de Espe cialidades O dontológicas ULACIT. C omportamie nto de los niños al final del tratamie nto. 60 57,1 50 42,8 40 30 20 10 0 COOPERA NO COOPER Fuente : cuadro No 7 Se observa que al final del tratamiento, más de la mitad de los niños presentaba un comportamiento cooperador, no así al inicio. Variable No.1 “ Reabsorción del material sobreobturado” El siguiente cuadro muestra la reabsorción del material sobreobturado. Se ejecutó un total de 16 pulpectomías, de las cuales en 6 piezas se observó material sobreobturado. Se realizó el primer control radiográfico 60 días después de efectuado el tratamiento, y se observó que el 100% del material sobreobturado se había reabsorbido, sin mostrar el paciente ningún signo de dolor. Por dicha razón se calificó al material con 3, según la tabla No1, cuando se observó la total reabsoción del material sobreobturado. Lo anterior comprueba la eficacia del material para reabsorberse y así lo confirma la teoría, el Vitapex™ se reabsorbe más rápidamente y no tiene efectos tóxicos en el sucesor permanente (Pinkham, 1996), tal como lo muestran los estudios realizados en México, USA y Japón. Una vez más el comportamiento del Vitapex™ en cuanto a la reabsorción es positivo, en este caso con los niños que visitan la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Fig. 1 Fig. 1.2 En la fig. 1 se observa el material sobreobturado en los conductos distales, la fig 1.2 se muestra la reabsorción del material 30 días después. Cuadro No 8. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Reabsorción del material sobreobturado de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex™ enero - septiembre de 2001. REABSORCIÓN DEL MATERIAL SOBREOBTURADO PORCENTAJE DE PIEZAS CALIFICACIÓN 1 0% CALIFICACIÓN 2 0% CALIFICACIÓN 3 100% Fuente: Examen radiográfico realizado a pacientes 60, 90 y 120 días después de realizado el tratamiento. Gráfico No 8. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Reabsorción del material sobreobturado de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex. 120 100 100 80 60 40 20 0 0 CALIF 1 CALIF 2 0 Fuente: Cuadro No 8 Hubo reabsorción del material en el 100% de los casos, por lo que se califica con tres. CALIF 3 Variable No.2 “ Reparación de tejido óseo” Por otro lado, al inicio del tratamiento se puede observar que 8 de las 16 piezas obturadas con Vitapex™, presentaban rarefacción periapical, y 120 días después mejoró la calidad del tejido óseo y se calificó con A, según la tabla No 2, que considera los casos en que disminuyó la lesión, indicando la capacidad del Vitapex™ de inducir reparación ósea en dicha área. Según la teoría, el yodoformo es conocido por la reparación de tejido en extensas lesiones periapicales (Maisto, 1984), y algunos autores opinan que estimula la formación de hueso y contribuye a la reparación ósea (Maisto, 1984), por lo tanto, al ser uno de los componentes del Vitapex y al observar la mejoría en los controles radiográficos de las piezas en estudio, se considera que el Vitapex™ induce a la formación de hueso. (Fig. 2) (Fig. 2.1) La figura de la izquierda muestra la radiografía inicial con el trazado fistular; se observa la rarefacción en el nivel de la furca; la figura de la derecha es la radiografía del último control 120 días después del tratamiento. Se observa la mejoría en el tejido óseo (las radiografías fueron observadas por el investigador, determinando la capacidad de inducir reparación con base en la interpretación radiográfica de la calidad de trabeculado óseo, motivo por el que no fue posible darle tratamiento estadístico, por carecer de parámetros objetivos de medición, además de lo costoso que resulta usar un densitómetro para realizar una densitometría y determinar con exactitud el grado de reparación del trabeculado). Cuadro No 9. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Reparación de tejido óseo de las piezas con rarefacción apical de los pacientes tratados con Vitapex™ enero – septiembre de 2001. REPARACIÓN DE TEJIDO ÓSEO PORCENTAJE DE PIEZAS CALIFICACIÓN A 100% CALIFICACIÓN B 0% Fuente: Examen radiográfico realizado a pacientes 60, 90, y 120 días después del tratamiento. Gráfico No 9. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Reparación de tejido óseo de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex. 120 100 100 80 60 40 20 0 0 CA LI F A CA LI F B Fue nte : Cua dro No 9 En el 100% de lo s cas o s que pres entaban rarefacció n periapical, s e o bs ervó una mejoría en el tejido ó s eo, por lo que s e califica co n A. Cuadro No. 10. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Comportamiento del tejido óseo de las piezas con patología periapical de los pacientes tratados con Vitapex™ enero – septiembre de 2002 CITA DE CONTROL 60 DÍAS 90 DÍAS 120 DÍAS ENSANCHAMIENTO DE MEMBRANA Persiste Disminuye Desaparece * * * RAREFACCIÓN APICAL Persiste Disminuye * Desaparece * * Se puede observar la mejoría del tejido óseo durante el transcurso del tratamiento. A los 60 días de realizado el tratamiento, el ensanchamiento de la membrana que se presentaba en algunas piezas había desaparecido en su totalidad y en el 100% de los casos, al igual que en los controles posteriores, lo cual indicaba que el tratamiento progresaba en forma positiva. Por otro lado, a los 60 días se observaba una mejoría en el tejido óseo de los casos en los que se presentaba rarefacción apical; luego, en los controles siguientes, o sea a los 90 y 120 días, dicha patología había desaparecido en el 100% de los casos. Esto indica éxito del material a lo largo del tratamiento, por lo que se presenta la necesidad de emplearlo para brindar una mejor atención. A continuación se presentan los controles radiográficos de los casos realizados en el estudio. Caso 1 Fig. 3 Radiografía 60 días después del tratamiento Fig. 4 Radiografía 90 días después del tratamiento Fig. 5 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asintomática. Se puede observar la mejoría en el tejido óseo conforme avanza el tiempo de realizado el tratamiento; durante los 120 días que la pieza estuvo en estudio, no se presentó dolor, ni ningún signo desfavorable. Caso 2 Fig. 6 Radiografía 60 días después del tratamiento Fig. 7 Radiografía 90 días después del tratamiento Fig. 8 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asintomática. En este caso se realizó pulpectomía en las cuatro piezas anteriores superiores; el tejido óseo mejora notablemente y el material se ha ido reabsorbiendo al mismo tiempo que la raíz del diente. Caso 3 Fig. 10 Fig. 9 Radiografía 60 días después del tratamiento Radiografía 90 días después del tratamiento Fig. 11 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asitomática. En este caso, la paciente presentaba fístula y lesión ósea en el nivel de la furca; se observa como mejora la condición de la pieza al finalizar las citas de control, actualmente no presenta ningún síntoma o signo adverso. Caso 4 Fig. 12 Radiografía 60 días después del tratamiento Fig. 13 Radiográfía 90 días después del tratamiento Fig. 14 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asintomática. En este caso se observa claramente la reabsorción del material en los tres controles. En el tercer control se nota una parcial reabsorción intrarradicular del material en la pieza 5.1. Caso 5 Fig. 15 Radiografía 60 días después del tratamiento Fig.16 Radiografía 90 días después del tratamiento Fig. 17 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asintomática. En este caso se obturaron los dos centrales superiores con Vitapex™ y durante el período de control no se observó ningún signo o síntoma adverso; se observa la mejoría del tejido óseo. Caso 6 Fig. 18 Radiografía 60 días después del tratamiento Fig.19 Radiografía 90 días después del tratamiento Fig. 20 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asintomática. Se observa la reabsorción del material en los tres controles radiográficos; durante el estudio no presentó ningún signo desfavorable. Caso 7 Fig. 21 Radiografía 60 días después del tratamiento Fig. 22 Radiografía 90 días después del tratamiento Fig. 23 Radiografía 120 días después del tratamiento. La pieza se encuentra asintomática. En este caso se realizó pulpectomía de las cuatro piezas anteriores superiores; a pesar de que las piezas no se restauraron inmediatamente, no se observó ningún signo o síntoma de fracaso durante las siguientes citas de control. Procedimiento radiográfico del caso 3 Fig. 24 La paciente se presenta con fístula, la radiografía muestra el trazado fistular; se observa la lesión en el nivel de la furca. Fig. 26 Se realiza la obturación de los conductos y hay sobreobturación de los conductos distales. Fig. 25 Se realiza la radiografía de medición. La pieza presenta 4 conductos y se encuentra completamente necrosada. Fig. 27 La paciente regresa a la Clínica 30 días después para realizarle la CAC y se observa que el material sobreobturado se reabsorbió en su totalidad. Procedimiento radiográfico del caso 4 Fig. 28 Fig. 29 Fig. 29 Se realiza la radiografía de medición; la pieza se encuentra completamente necrosada. Radiografía postoperatoria inmediata; se puede observar sobreobturación del material en la pieza 5.1. Radiografía 60 días después del tratamiento; el material sobreobturado se reabsorbió por completo. Variable No. 3 “ Presencia de dolor” En cuanto a la presencia de dolor postoperatorio, solamente 2 piezas presentaron dolor a la percusión dos días después del tratamiento; en los tres controles se interrogó a la madre o encargado y ninguno de los niños lo manifestó. Además, se realizó el examen radiográfico y clínico y no manifestaron ningún signo o síntoma de fracaso del tratamiento. Se interroga al padre del paciente, ya que el niño recurre a contestaciones aparentemente cómodas y se puede obtener información equívoca debido al problema de comunicación (Bengt, 1987). En lo que se refiere a la ausencia de dolor, obedece a que al ser retirado el factor causante de inflamación (en este caso el nervio necrosado o parcialmente) y colocarse en su lugar un material de relleno, con las características del Vitapex™ (entre ellas que posee excelentes efectos antibacteriales y bacteriostáticos), se neutralizan las endotoxinas y se evita que se contamine el conducto y se produzca dolor. Los dos casos que presentaron dolor lo calificaron como leve y solamente a la percusión, y este desapareció 60 días después, ausentándose en los controles siguientes. En el cuadro No.11 se observa el comportamiento de las piezas durante los 120 días del estudio. Cuadro No 11. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Examen postoperatorio de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex™ enero – septiembre de 2001. CITA DE CONTROL 2 DÍAS DOLOR + FÍSTULA (2 piezas) MOVILIDAD + ( 2 piezas) + (1 pieza) 60 DÍAS - - - 90 DÍAS - - - 120 DÍAS - - - Fuente: Examen postoperatorio realizado a pacientes Gráfico No 10 Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Diagnóstico Postoperatorio de las piezas de los pacientes tratados con Vitapex. DOLOR FÍSTULA MOVILIDAD 120 100 100 100 100 80 60 40 20 12,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 DIAS 60 DIAS 90 DIAS 120 DIAS Fuente : Cuadro No 11 En el Dx postoperatorio a los 2 días, el 12,5% presentaba dolor, el 100%, fístula y el 100 %, movilidad, a los 60 días después del tratamiento, no existía dolor ni fístula, pero sí el 100% movilidad; a los 90 y 120 días después, ningún paciente presentaba sintomas. Variable No. 4 “ Manejo del material” La experiencia de haber realizado este estudio con el Vitapex™ es suficiente para establecer que el material es de muy fácil manejo, permitiendo que el tratamiento de pulpectomía resulte más rápido y cómodo para el operador, ya que no necesita espatulado, es de aplicación simple y puede hacerse con una sola mano, permite una excelente accesibilidad al ápice por la punta dispensadora y su forma de émbolo. También resulta más cómodo para el paciente, ya que al ser más rápido es menor el tiempo que el niño está en el sillón dental, lo que beneficia la actitud y comportamiento que pueda tener, y hace que la visita al odontólogo sea más agradable, lo que contribuye a crear el hábito de visitar al odontólogo regularmente. DISCUSIÓN GENERAL DE RESULTADOS Con base en el análisis de los resultados, es importante realizar una discusión general relacionando las variables del estudio. Respecto a la variable presencia del dolor, podría ser asociada al material sobreobturado, pero como esto sucedió en el 37.5% de los casos (5 de las piezas tratadas) y presentaron dolor el 12.5% (2 del total de las piezas), se tiene que considerar que esas dos piezas que presentaron dolor leve postoperatorio presentaban también fístula y rarefacción apical, y podría ser este más bien el causante del dolor, y aunque el conducto hubiese sido desinfectado y los restos de nervio necrosado retirados y rellenos con un material bacteriostático y antibacteriano, el tejido óseo presentaba patología periapical aún dos días después del tratamiento. Dos días es un período muy corto para que se repare todo el tejido óseo dañado, así lo apoya la teoría, según la cual el yodoformo y el hidróxido de calcio tienen un efecto bactericida sobre la mayoría de las bacterias presentes en infecciones endodónticas, y ayudan a la inactividad de toxinas bacterianas, pero se requiere de un tiempo mínimo de 8 días de acción; la regeneración de tejido óseo puede incluso tomar meses en su total recuperación (Hollan,1997). En el estudio, lo casos que presentaron rarefacción periapical se recuperaron en un período de 90 días. Por otra parte, la sobreobturación se puede asociar con la reparación del tejido óseo, ya que al estar el material en contacto con la zona afectada y ser el Vitapex ™ compuesto por yodoformo e hidróxido de calcio, se propicia la reparación del tejido óseo. El yodoformo es bacteriostático y estimula que se forme nuevo tejido de granulación que contribuye a la reparación ósea de extensas lesiones periapicales (Maisto, 1984). El hidróxido de calcio colabora en la eliminación de las endotoxinas, lo que hace pensar que el tejido óseo afectado pueda repararse fácilmente; estudios realizados afirman que el hidróxido de calcio acelera la reparación de lesiones periapicales a partir de la desinfección, y elimina las bacterias que sobreviven a la limpieza del conducto (Osuna, 1999). Se puede decir que el dolor postoperatorio se debía más a la patología ósea y condición de la pieza, que a la sobreobturación del material, ya que este por su composición, ocasionó que disminuyera el dolor. Es obvio el fácil manejo de material, lo mismo que su comodidad en el momento de rellenar el conducto, ya que se puede aplicar con solo una mano y de una forma más rápida y eficaz. CONCLUSIONES Según los resultados de los hallazgos radiográficos y clínicos, se concluye que: En todos los casos de sobreobturación del material, este se reabsorbió en un lapso máximo de 60 días, mostrando una respuesta positiva del Vitapex™ a la reabsorción, ya que los pacientes no manifestaron ningún signo de dolor durante este período. Según los controles radiográficos, en la totalidad de los casos que presentaron patología periapical esta desapreció a los 90 días, por lo que se considera que el Vitapex™ induce a la formación de tejido óseo, ya que al estar compuesto básicamente por yodoformo e hidróxido de calcio, dos sustancias que se caracterizan por ser bacteriostáticas, se posibilita la reparación del tejido. Ninguna de las piezas, independientemente de su estado de vitalidad o nivel de obturación, presentó dolor espontáneo después de realizado el tratamiento, y solamente dos de ellas a la percusión vertical (leve y asociado con la patología periapical y fístula que manifestaron los pacientes), pero aún así, desapareció en un lapso máximo de 60 días, por lo que al realizar el examen clínico 60 días después, ninguna pieza presentó dolor ni fístula. Se comprueba el fácil manejo del material al presentarse en una jeringa dosificadora y al no requerir espatulado ni utilización de léntulo; también es más cómodo, ya que se puede aplicar con solo una mano. Finalmente, el Vitapex™ cuenta con muchas de las características que necesita un material ideal (que se reabsorba al mismo tiempo que la raíz del diente temporal obturado, que no dañe los tejidos periapicales ni el germen de la pieza permanente, que se adhiera a las paredes del conducto, que no se encoja, que sea radiopaco, que no decolore el diente, que se reabsorba, y sea fácil de remover en caso necesario), por lo que se sugiere la opción de utilizarlo en la práctica diaria, para así mejorar la calidad del tratamiento. PROPUESTA PROPUESTA A raíz de los resultados obtenidos, se puede determinar que el Vitapex™ se presenta como un material adecuado para la pulpectomía de dientes temporales, debido a que cuenta con muchas de las características requeridas para ser considerado como ideal (citadas anteriormente). En este estudio se observaron clínica y radiográficamente algunas de estas, como la reabsorción del material y la capacidad de inducir reparación de los tejidos periapicales, características de suma importancia, dada la necesidad de evitar lesionar el gérmen dental de la pieza permanente. Estas lesiones se producen con relativa frecuencia, cuando se realiza la pulpectomía de dientes temporales, ya sea por toxicidad del material en contacto con los tejidos periapicales, o por la falta de capacidad de reabsorción de algunos de ellos. (Osuna, 1999). Al ser el Vitapex™ reciente, es importante que el odontólogo conozca sus propiedades, comportamiento y resultados, para que decida cuál es el material más eficaz y seguro para sus pacientes. Se recomienda el uso de este material en la práctica diaria odontológica, ya que se ahorra mucho tiempo, pero sobre todo se brinda al paciente un tratamiento de pulpectomía más seguro. Se realizó un artículo científico que se publicará en una revista odontológica del país, además, el tema se presentó en el VIII Premio de Investigación que organiza la Asociación de Costarricense de Congresos Odontológicos para dar a conocer el material y sus características. Lo cual personalmente fue una experiencia muy provechosa ya que además de presentar un caso clínico y mostrar las ventajas del Vitapex™ ayuda al desarrollo del estudiante como futuro profesional. ANEXOS FICHA CLÍNICA Nombre y apellidos: ____________________________________________________ Fecha de nacimiento: ______________________ Sexo:___ Edad:___ Persona encargada: ____________________________ Teléf.________________ Historia médica APP: Cardiopatía Diabetes Hepatitis SIDA ___ ___ ___ ___ Epilepsia ___ Asma ___ Anemia ___ Alergia ___ Nombre del pediatra al que acude el niño: _____________________________________ ¿Con qué frecuencia visita al dentista ? _______________________________________ Su experiencia anterior fue: mala ___ regular ___ buena ___ ¿Sangra en forma anormal cuando se hace una herida ? ____ ¿Ha recibido transfusión de sangre ? ____ ¿Ha sido sometido a tratamiento de radio o quimioterapia ?____ EXAMEN CLÍNICO Pieza afectada___ Caries___ Rest. Temporal___ Amalgama___ Resina ___ Corona___ Corona fracturada___ Exposición pulpar___ Fístula___ Movilidad___ PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Frío Percusión Palpación normal___ normal___ normal___ positivo___ positivo___ positivo___ negativo___ hipersensible___ negativo___ negativo___ prolongado___ EXAMEN RADIOGRÁFICO Cavidad profunda ___ Ensanchamiento del EMP ___ Rarefacción periapical ___ Rarefacción lateral___ Reabsorción radicular ___ Diagnóstico pulpar_______________ Tratamiento____________________ Conducto RX medición Referencia Long. trabajo Lima al ápice Sobreobturac. Observaciones:__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Datos postoperatorios Dolor Fístula Movilidad 2 días 60 días 90 días 120 días Observaciones__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Datos radiográficos 60 días 90 días 120 días Zona periapical Zona de furca Reabsorc. Del material Observaciones:__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Autores varios. The Vitapex Manual. Edited by Neo Dental Chemical Products. Co. Bengt, O. Odontopediatría. Barcelona, España, 1987. Cruz, F. 1990: Dimensional instability of ZOE based temporary sealing materials use Endodontics. Revista de Odontología de la Universidade da Sao Paulo. Jul -Sep(3): 216-222 Franklin, W: Tratamiento endodóntico. 5ª ed, Harcourt Brace. Madrid,1997 García Godoy, F. Evaluation of iodoform paste in root canal therapy in infected primary teeth. J Dent Child, 54:30-34, 1987 Greenwood, NN: Chemistry of the elements 1ª ed; New York, Pergaman Press, 1984, p 117-54 Hashimoto, S.1998: In vivo and in vitro effects of zinc oxide eugenol in biosynthesis of Cyclooxigenase products in rat dental pulp. Journal dental research. Aug 67(8): 1092-1096 Holan, G. 1993. Comparisson of pulpectomies using XOE and Kri past in primary molars: a retreospective study. Pediatric dentistry. Nov-Dec15(6): 403-407 Holland,R: Removal of Ca(OH)2 from the root canal and its influence on apical leakage Int. Endod, J. 1997 Hume, W. 1984: Effect of eugenol on respiration and division in human pulp mouse fibroblasts, and liver cell in vitro. Journal of Dental Research. Nov 63(11):1262-1265 Kazumi, K. 1992: Root canal filling materials for primary teeth. Journal of dentistry for Children. May-Jun 225-227 Maisto, O. Endodoncia. 4ª ed, Editorial Mundi, Buenos Aires, 1984. pp 202-205 Mass, E. 1989: Endodontic Treatment of infected primary teeth using Maisto paste. Journal of dentistry for children . Mar-Apr 117-120 Mc Donald, R: Odontología pediátrica y el adolescente. 6ª ed. Cap V Nurko, C; Ranly,M; García , F; Lakshmyya, K. Resorption of hydroxide / iodoform paste VitapexR in root canal therapy for primary teeth. Case report. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. San Antonio, Texas, 2000. Nurko,C; García-Godoy, F. Evaluation of Calcium hydroxide/Iodoform paste (Vitapex) in root canal therapy for primary teeth. J.Clin. Pediatr.Dent 1999 23(4): 289-294 Ojeda, L. 1991: Yatrogenia en odontopediatría. Informe de un caso. Práctica odontológica. Aug 2(8): 25-27 Osborn, JW: Histología dental avanzada. 4ª ed, Sao Paulo, Quintessence Books, 1988, p 81-95 Osuna, M; Rosas, M; Ortíz, J; Mandeville, P. Revista Oficial de la Asociac Mexicana de Endodoncia. Vol III, México, 1999 Osuna, M; Rosas, M; Ortíz, J. Revista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2da parte, Mayo-Junio. Payne, R. 1993: Two years outcome study of oxide eugenol root canal treatment for vital Primary teeth. Journal Canadian Dental Assosiation, Jun 59 (6): 528-536 Pinkham, J. Odontología Pediátrica. 2da edic. Mexico, 1996. Quirós, A. Notas de clase. Odontopediatría. San José, 1999. Rivera, R: Terapia pediátrica Hospital Nacional de Niños. 2da edición. Corporación litográfica Internacional. San José , Costa Rica, 1999. Rubim, E: Patología. 2ª ed; Río de Janeiro, 1990, p 2-30 Sampieri, R; Hernández, P. Metodología de la investigación. 2da edición. Editorial Mc Graw Hill, 1991.pp 58-104 Sandrian, R. 1993: A long - term followup on the retention rate of zinc oxide eugenol filler after Primary tooth pulpectomy. Pediatric Debtistry. Jul-Aug 1584): 249-253 Weisenseel, J: Hidróxido de calcio como una barrera apical J. Endod. 1988