2013 Informe LA CAPUERA DEPARTAMENTO DE MALDONADO cC Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación y Monitoreo de 1 Relaciones Laborales y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) Eduardo Brenta Ministro Eduardo Pereyra Director Nacional de Empleo Ec. María José González Directora UNIDAD DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RELACIONES LABORALES Y EMPLEO OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO (OMT) Elaboración del informe: Soc. Alejandro Castiglia (acastiglia@mtss.gub.uy) Por otras publicaciones del Observatorio de Mercado de Trabajo: www.mtss.gub.uy, Observatorio de Mercado, Publicaciones. Marzo 2013 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO UNIDAD DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RELACIONES LABORALES Y EMPLEO OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO (OMT) INFORME LA CAPUERA DEPARTAMENTO DE MALDONADO 1 Lic. Alejandro Castiglia Este documento fue elaborado por el Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) en base al procesamiento de los datos del último Censo de Población, Hogares y Viviendas realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2011. El procesamiento, realizado por el propio OMT, tiene por objetivo presentar algunos indicadores generales de población del departamento e indicadores del mercado de trabajo de la zona de LA CAPUERA en el departamento de MALDONADO. Se incluye también información sobre la situación de las viviendas y hogares de la zona. Al momento de realización de este informe parte de la información referida a actividad laboral de los entrevistados relevada en el Censo (por ejemplo: rama de actividad, ocupación y categoría de ocupación), aún no estaba procesada por el Instituto Nacional de Estadística, por tanto no fue incluida en este informe. Sí se incluyó para la totalidad del departamento de Maldonado en base a la Encuesta Continua de Hogares (INE 2011). Si bien el informe no busca incluir la perspectiva de género como tal, se incluye la desagregación por sexo en prácticamente la totalidad de los cuadros en que es posible, detallando la situación de hombres y mujeres. TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO POR DEPARTAMENTO 2 Para visualizar el desarrollo de los mercados laborales departamentales, se presentan como indicadores de estos, la tasa de actividad, empleo y desempleo de todos los departamentos del país, discriminadas por sexo y calculadas a partir de los datos del último Censo 2011 (INE) (CUADRO 1). Supone la estimación en un momento puntual del año, y no constituye un promedio anual, como pueden ser las mismas tasas calculadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Por este motivo no se realizan comparaciones con estas últimas estimaciones para otros años o momentos. 1 Elaborado en base al procesamiento de los datos del Censo de Población, Hogares y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística realizado en el año 2011. .2 Para analizar las tasas de actividad, empleo y desempleo por departamento por sexo y total, desde el año 2006 al año 2011, calculadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares INE, ver Informes Departamentales elaborados por el OMT, disponible en www.mtss.gub.uy: “MALDONADO, Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión”, OMT, DINAE, MTSS. 3 Para tener una visión general de todo el país, se presentan también 3 mapas del país donde se visualiza la tasa de actividad, empleo y desempleo por departamento. CUADRO 1. TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO TOTAL Y POR SEXO POR DEPARTAMENTOS (2011) TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO DEPARTAMENTO TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES Montevideo 60.03 53.51 67.82 56.03 49.14 64.27 6.67 8.18 5.24 Artigas 55.71 42.86 69.42 52.28 38.31 67.19 6.16 10.62 3.21 Canelones 62.28 53.25 72.06 57.95 47.99 68.73 6.96 9.89 4.62 Cerro Largo 56.44 44.59 69.42 52.78 40.12 66.65 6.48 10.01 3.99 Colonia 61.93 52.35 72.16 59.34 49.10 70.27 4.19 6.22 2.61 Durazno 56.89 45.79 68.51 53.67 41.68 66.22 5.66 8.97 3.34 Flores 61.82 51.39 72.58 59.04 47.93 70.51 4.49 6.73 2.86 Florida 59.51 48.61 71.05 56.15 44.65 68.34 5.64 8.14 3.82 Lavalleja 59.21 49.07 69.99 55.84 44.87 67.49 5.70 8.56 3.57 MALDONADO 64.38 55.29 73.96 61.11 51.23 71.51 5.08 7.34 3.30 Paysandú 57.22 46.26 68.95 53.85 42.20 66.32 5.89 8.78 3.82 Rio Negro 59.89 48.27 71.53 55.36 42.76 67.99 7.55 11.41 4.94 Rivera 57.42 45.55 70.38 53.97 41.36 67.73 6.01 9.19 3.77 Rocha 56.05 45.27 67.63 52.89 41.16 65.48 5.65 9.08 3.18 Salto 58.00 46.41 70.57 54.32 41.74 67.96 6.35 10.07 3.69 San José 61.28 52.21 70.51 57.48 47.29 67.84 6.20 9.41 3.78 Soriano 59.55 47.97 71.61 56.19 43.92 68.95 5.65 8.42 3.71 Tacuarembó 56.81 45.27 69.07 53.12 40.62 66.40 6.50 10.27 3.87 Treinta y Tres TOTAL PAIS 56.74 59.99 45.63 51.28 68.75 69.72 52.80 56.18 40.85 46.82 65.71 66.65 6.95 6.35 10.48 8.71 4.42 4.40 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 La tasa de actividad mide la proporción de la población en edad de trabajar que está trabajando o buscando empleo activamente, o sea, la proporción de población en edad de trabajar que participa del mercado de trabajo. En una situación de crecimiento económico, y/o ante las mejores expectativas de conseguir empleo más personas se volcaran a ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado, haciendo que la tasa crezca (en una situación de crisis económica, sucedería lo contrario). Así la tasa de actividad dependerá de los incentivos vinculados al empleo, como por ejemplo el crecimiento de los salarios, nivel de actividad económica general, entre otros. Es decir, de lo atractiva o no que sea la situación para que las personas se vuelquen al mundo del trabajo. Los departamentos con mayores registros de tasa de actividad, se encuentran situados al sur del país (Montevideo, Canelones, San José, Colonia y Flores), mientras que Maldonado, presenta la tasa de actividad más alta del país con un valor de 64.38%. (CUADRO 1). Esto supone que en estos departamentos hay porcentualmente más personas volcadas al mercado de trabajo. También supone, para el caso del departamento de Maldonado, que el 64.38% de esta población, de 14 o más años de edad, está inserta en la actividad económica, ya sea porque está trabajando o porque busca empleo. Este valor del departamento de Maldonado es también superior al registrado para todo el país, que fue de 59.99%. 4 Por otro lado, los departamentos con menores registros de tasa de actividad se encuentran situados al este y noreste del país: Artigas, Rocha, Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo. Donde el valor más bajo de tasa de actividad se registra en el departamento de Artigas con 55.71%. El resto de los departamentos presentan tasas de actividad que oscilan entre 57% (Paysandú 57.22%) y 60% aproximadamente (Río Negro 59.89%). Para la totalidad del país, la tasa de actividad se ubicó en 59.99% para el momento del Censo. (MAPA TASA DE ACTIVIDAD POR DEPARTAMENTOS - CUADRO 1) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 La tasa de empleo indica la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran efectivamente ocupadas, y se utiliza para cuantificar la demanda efectiva de puestos de trabajo que existen. Los departamentos con mayores registros de tasa de empleo son, Maldonado, con el registro más alto del país: 61.11%, seguido por Colonia (59.34%) y Flores con un registro de 59.04%. (CUADRO 1). En el caso de Maldonado, una tasa de empleo de 61.11% indica que este porcentaje de la población en edad de trabajar, (de 14 o más años de edad) del departamento, se encuentra efectivamente ocupada. Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 5 Por otro lado, se ubican los departamentos con menor tasa de empleo del país: Artigas, Rocha, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres, y Paysandú. De estos, el registro más bajo de empleo se da en el departamento de Artigas con 52.28%. Para todo el país la tasa de empleo se ubicó en 56.18% al momento del Censo, un registro inferior al obtenido para Maldonado. (MAPA TASA DE EMPLEO POR DEPARTAMENTOS - CUADRO 1) La tasa de desempleo indica la cantidad de personas desocupadas que se encuentran buscando empleo activamente, como proporción de la población económicamente activa. Es el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada (busca trabajo pero no lo consigue). Permite evaluar el potencial de recursos humanos que no está siendo aprovechado por el mercado laboral. Como se visualiza en el mapa siguiente (TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS), los departamentos con registros más bajos en cuanto a desempleo son Colonia (4.19%), y Flores (4.49%). Mientras que el valor más alto de desempleo, se registra en el departamento de Río Negro con 7.55%. En el caso del departamento de Maldonado, la tasa de desempleo para el momento del Censo fue de 5.08%. (CUADRO 1) Visualizando el mapa, se observa que en la zona norte y noreste del país, se encuentran los registros más altos de desempleo (Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Salto, además de Río Negro), y al sur del país en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José. Todos estos departamentos presentan tasas de desempleo en el entorno del 5% y 7% aproximadamente. Para todo el país la tasa de desempleo se ubicó en 6.35% al momento del Censo (MAPA TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS CUADRO 1). Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 6 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO LA CAPUERA Según los datos surgidos del Censo, la tasa de actividad de la zona de La Capuera se ubicó en 68.47%. Esto supone que el 68.47% de la población de la zona, de 14 o más años de edad, está inserta en la actividad económica, ya sea porque está trabajando o porque busca empleo. Esto supone también un valor relativamente alto para la zona, inclusive superior al valor departamental, ya que para todo Maldonado, la tasa de actividad se ubica en un valor menor: 64.38%. Considerando además, que el departamento de Maldonado registra la tasa de actividad más alta de todo los departamentos del país. (CUADRO 1). Como ya se dijo, un valor importante de tasa de actividad indica que la población mayor de 14 años está volcada al mercado de trabajo, pero no necesariamente que tengan o desarrollen un trabajo de calidad o con condiciones mínimas aceptables, por ejemplo, en términos de estabilidad laboral, salario, derechos laborales, acceso a jubilación, etc. Estos son aspectos no relevados por el Censo. Respecto a la tasa de actividad pero considerando por sexo, para los hombres de la localidad, el valor se ubica en 82.52%, mientras que para las mujeres, se registra un valor menor, ubicándose en 51.84%. Estos porcentajes de tasa de actividad por sexo, suponen que el 82.52% de los hombres de la zona, de 14 o más años de edad, están insertos en la actividad económica, ya sea porque están trabajando o porque buscan empleo, al momento del Censo. Y el 51.84% de las mujeres de 14 o más años de edad, están trabajando o buscando empleo, también al momento del Censo. (CUADRO 2). En el caso de los hombres supone un valor relativamente alto, inclusive muy superior al valor de actividad para el resto de los hombres del departamento, que fue de 73.96%. (8.56 puntos porcentuales de diferencia entre la tasa masculina local y la tasa masculina departamental). Sin embargo, en el caso de las mujeres, el registro local de actividad es menor que el registro departamental: 51.84% y 55.29%. Esta situación supone que las mujeres de la localidad tienen mayores dificultades para ingresar al mercado de trabajo que el resto de las mujeres del departamento. Por otra parte, es importante observar la brecha que existe entre la tasa de actividad masculina y la femenina: 30.68 puntos porcentuales de brecha de actividad entre hombres y mujeres, mientras que a nivel departamental, esta brecha entre hombres y mujeres es menor, ubicándose en 18.67 puntos porcentuales. Cabe recordar que la brecha son los puntos porcentuales que le faltan a una actividad promedio de un grupo para alcanzar la de otro grupo (en este caso tasa de actividad), por ejemplo, al grupo de las mujeres con respecto al grupo de los hombres. Esto evidencia las dificultades de las mujeres de la zona para ingresar al mercado de trabajo, situación que resulta ser más favorable en el caso de los hombres de la zona, pero también para el resto de las mujeres del departamento. CUADRO 2. TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO TOTAL Y POR SEXO (LA CAPUERA - MALDONADO 2011) MALDONADO (2011) LA CAPUERA (2011) TASA DE ACTIVIDAD TOTAL MUJERES HOMBRES 64.38 55.29 73.96 68.47 51.84 82.52 TOTAL 61.11 64.65 TASA DE EMPLEO MUJERES HOMBRES 51.23 71.51 46.27 80.17 3 TASA DE DESEMPLEO TOTAL MUJERES HOMBRES 5.08 7.34 3.30 5.58 10.73 2.85 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Por su parte, la tasa de empleo de la localidad se ubica en 64.65% según los datos procesados del Censo INE 2011. La tasa de empleo indica la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran efectivamente ocupadas, y se utiliza para cuantificar la demanda efectiva de puestos de trabajo que existen. .3 Para analizar las tasas de actividad, empleo y desempleo por departamento por sexo y total, desde el año 2006 al año 2011, ver Informes Departamentales OMT, DINAE, MTSS, disponibles en www.mtss.gub.uy: “MALDONADO, Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión”. 7 Un tasa de empleo de 64.65% indica que este porcentaje de la población en edad de trabajar, (de 14 o más años de edad) de la zona se encuentra efectivamente ocupada. A nivel departamental, la tasa de empleo es menor, ubicándose para todo el departamento en 61.11%. (CUADRO 2). Nuevamente vuelve a llamar la atención el valor relativamente alto de empleo registrado para la zona, inclusive superior al valor de empleo del departamento de Maldonado (61.11%). Que por otra parte, era el registro más alto de todos los departamentos del país. Esto supone que las personas de La Capuera, no solo están más volcados al mercado de trabajo, sino que además, están concretamente empleados proporcionalmente en mayor cantidad que el resto de las personas del departamento. Nuevamente aquí, nos ajustamos a la definición de ocupados que utiliza el INE, y no indagamos en la calidad del empleo de estas personas. Considerando por sexo, la realidad del empleo vuelve a marcar diferencias entre la situación de hombres y mujeres de la localidad. Mientras que los hombres presentan una tasa de empleo relativamente alta, 80.17%, las mujeres presentan una tasa menor, que se ubica en 46.27%. La tasa de empleo de los hombres de la localidad se ubica 8.66 puntos porcentuales por encima que la tasa de empleo masculina del departamento para el momento del Censo (71.51%). Lo que estaría suponiendo que los hombres de La Capuera presentan una situación más favorable para ingresar al mercado de trabajo que sus pares trabajadores hombres del departamento. Sin embargo, para las mujeres, la tasa de empleo local (46.27%) es menor que la tasa de empleo femenina departamental, que se ubica en 51.23%, evidenciando las dificultades de las mujeres locales para el ingreso al mercado de trabajo en comparación con el resto de las mujeres del departamento. Nuevamente resulta interesante resaltar la brecha, en este caso de empleo, entre hombres y mujeres que existen en la localidad: 33.9 puntos porcentuales entre la tasa de empleo masculina y la femenina, mientras que a nivel departamental, esta diferencia es menor, siendo de 20.28 puntos porcentuales. Estas diferencias, ponen de manifiesto, que las mujeres de la localidad tienen una situación menos favorable para alcanzar efectivamente un empleo en comparación con los hombres de la zona, y en comparación con las mujeres del resto del departamento. Por último, considerando la tasa de desempleo para la población de la localidad, que fue de 5.58% al momento del Censo, un valor levemente superior al desempleo registrado a nivel departamental, que fue de 5.08%; pero inferior al valor de desempleo calculado según el Censo para todo el país (6.35%). Considerando el desempleo por sexo, los hombres de la localidad presentan una tasa de desempleo de 2.85%, lo que supone un desempleo menor al desempleo masculino registrado para todo el departamento de Maldonado, que fue de 3.30%. Ambos porcentajes de desempleo son significativamente bajos, tanto el registro local como el departamental. Este bajo valor de desempleo masculino, se acompaña con registros relativamente favorables de actividad y empleo para los hombres de la localidad, como ya se resaltó. En el caso del desempleo femenino, las mujeres de la localidad presentan una tasa de desempleo superior, que se ubica en 10.73%. Este porcentaje es superior al de sus pares trabajadores hombres de la localidad (2.85%), pero también superior al del resto de las mujeres del departamento de Maldonado, que presentan una tasa de desempleo de 7.34%. (CUADRO 2). Y también superior al desempleo femenino para todo el país al momento del Censo, que fue de 8.71%. (CUADRO 1). En líneas generales se podría plantear que la situación laboral general de la población de La Capuera es más favorable que la situación del resto de la población del departamento de Maldonado, ya que presenta una tasa de actividad superior que el registro departamental, y una tasa de empleo también superior a la tasa de empleo departamental. En cuanto al desempleo, sin embargo, la localidad presenta un desempleo levemente superior que el resto del departamento (0.50 puntos porcentuales de diferencia). Esta situación más favorable, se sustenta en la situación laboral de los hombres locales, que presentan tasas de actividad y empleo muy superiores al promedio departamental, y un registro de desempleo menor que el registro departamental. Sin embargo, si consideramos la situación de las mujeres locales, en comparación con la situación del resto de las mujeres del departamento, las locales presentan una situación menos favorable, ya que sus niveles de actividad y empleo son menores que los departamentales y su registro de desempleo es 8 mayor, inclusive mayor que el desempleo nacional femenino para el momento del Censo. Esto implica que las mujeres locales tienen mayores dificultades para ingresar y mantenerse en el mercado de trabajo, y viven el desempleo de forma más aguda que sus colegas trabajadores varones de la localidad, ya que su tasa de desempleo es aproximadamente 3.7 veces mayor que el desempleo masculino local. Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Si desagregamos la tasa de empleo por sexo y grupos de edad para la población de la localidad de La Capuera (GRAFICA 1), se observa nuevamente que la tasa de empleo de los hombres, es superior a la tasa de empleo femenina, así como también a la tasa de empleo total, pero para todos los grupos de edad. Esto indicaría que los hombres de esta localidad tienen menos dificultades que las mujeres para ingresar al mercado de trabajo y permanecer en él, ya que en todas las edades estarían efectivamente ocupados un porcentaje mayor de hombres, en comparación con mujeres de similar edad. Los valores más altos respecto a tasa de empleo se dan en el tramo de 30 a 39 tanto para hombres como para mujeres. En los hombres la tasa de empleo se ubica en 93.75%, y en las mujeres, alcanza el 62.50%. A nivel general para este tramo de edad, la tasa de empleo se ubica en 79.92%, siendo este el valor más alto para la tasa empleo, comparando con el resto de los tramos de edad de la gráfica. Esto supone que el 79.92% de las personas de la localidad, hombres y mujeres de 30 a 39 años, se encuentran efectivamente ocupados. Por otra parte, en el tramo de edad de 18 a 24 años, se registra la mayor brecha entre la tasa de empleo masculina y la femenina: 50.11 puntos porcentuales. Esto supone que en estas edades la entrada al mercado de trabajo tiene un carácter diferencial para ambos sexos, siendo más difícil para las mujeres que para los varones (tasa de empleo masculina 88.46%, tasa de empleo femenina 38.36%). Mientras que la brecha de empleo menor se registra en el tramo de 14 a 17 años con un valor de 14.27 puntos porcentuales (22.45% tasa empleo masculina, 8.18% tasa empleo mujeres). En cuanto a la tasa de empleo total, para hombres y mujeres y para todos los tramos de edad, se ubica en 64.65%. (GRAFICA 1). Por otra parte, si consideramos la tasa de empleo por sexo y nivel educativo (GRAFICA 2), se observa que a mayor nivel educativo, mayor es la tasa de empleo, lo que permite suponer que a las personas con mayor educación, se les hace más fácil ingresar al mercado de trabajo. Aunque como se observa en la gráfica, la situación no es igual para hombres como para mujeres, lo que supone que la educación no retribuye de forma similar a hombres y mujeres en el mercado de trabajo. En el caso de los hombres, la tasa de empleo registrada en los primeros niveles educativos es relativamente alta: primaria común y especial (80.35%), ciclo básico (80.85%), bachillerato (84.00%), y enseñanza técnica / FP UTU (95.24%); para registrar luego valor cero en magisterio o profesorado, ya que no hay trabajadores varones de dichas profesiones, y para luego continuar aumentando en los tramos universitarios siguientes, donde alcanza el valor de 100%, ya que todos los trabajadores con dicho nivel educativo, están empleados. En cambio, en las mujeres, la tasa de 9 empleo en los primeros tramos educativos, presenta valores inferiores a los masculinos: primaria común/ especial (40.41%), ciclo Básico (46.58%), bachillerato (58.39%), y enseñanza técnica / FP UTU (54.55%). Posteriormente aumenta en el nivel educativo de magisterio o profesorado (83.33%), siendo este nivel educativo en donde se registra el valor más alto de empleo que alcanzan las mujeres de la localidad, para descender luego en los tramos educativos universitarios (66.67% para ambos niveles universitarios: terciario no universitario y universidad o similar). Niveles para los que por otra parte, la tasa de empleo de los varones es superior. Este comportamiento diferencial estaría indicando que, la acumulación de años de educación, no necesariamente representa un beneficio al momento de ingresar al mercado laboral, o por lo menos, para las mujeres. (GRAFICA 2). Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Considerando la tasa de desempleo por sexo y grupos de edad (GRAFICA 3), se observa que el desempleo va descendiendo progresivamente conforme aumenta la edad de las personas, concentrándose valores importantes de desempleo principalmente en el tramo inicial de 14 a 17 años, para ambos sexos, y en el tramo de 18 a 24 años para las mujeres especialmente. En los varones de la localidad, en el tramo de edad inicial (de 14 a 17 años), la tasa de desempleo es de 18.52%, mientras que para las mujeres presenta un valor superior, que alcanza el 25%. En el tramo de edad siguiente, de 18 a 24 años de edad, los porcentajes desciende de forma importante en los varones, para ubicarse en 2.82% (tasa de desempleo varones). Sin embargo, en las mujeres, el descenso es menor, y el desempleo se ubica en 22.22%. En este tramo de edad el desempleo total es de 9.35%, y en el tramo anterior (de 14 a 17 años) el desempleo total es de 20.51%. Como se observa en la gráfica, en el tramo de edad de 18 a 24 años es especialmente alto el desempleo de las mujeres en comparación con los hombres, lo que indicaría dificultades en ese tramo de edad (y en el anterior), para el ingreso al mercado de trabajo de las mujeres. Esta situación de desempleo juvenil no es exclusiva del departamento de Maldonado, ya que en el resto del país, las tasas de desempleo de los jóvenes son especialmente altas, destacándose brechas importantes entre los registros de tasas de desempleo consideradas por edad. Aunque nuestro país se ha destacado en los últimos años por tener una tasa de desempleo históricamente baja, el desempleo de los jóvenes es uno de los más altos de América Latina (OIT 2010). Y dentro de los jóvenes, la desocupación es mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres. En los tramos de edades siguientes (GRAFICA 3), se continúa la tendencia a la baja del desempleo con el aumento de la edad, registrada para ambos sexos. Sin embargo nuevamente en las mujeres, en el tramo de 40 a 49 años, el desempleo vuelve a aumentar, ubicándose en 11.11%, a diferencia de los varones donde el desempleo para este tramo de edad es de 0.59%. Finalmente, cabe agregar que la tasa de desempleo de las 10 mujeres es siempre superior a la tasa de desempleo de los hombres para todos los tramos de edad. (GRAFICA 3). Respecto al desempleo por sexo y nivel educativo (GRAFICA 4), se observa que la tasa de desempleo de los varones de la localidad, para los distintos niveles educativos, es menor que la tasa de desempleo femenina para todos los niveles educativos. Situación que parecería adecuada considerando los altos registros de actividad y empleo que presentan los varones, y el bajo registro de desempleo general masculino (2.85). Por otra parte se observa, que en algunos niveles educativos, no se registra desempleo (no figuran en la gráfica). Si consideramos por sexo, el comportamiento del desempleo es diferente para ambos sexos. Mientras que en los varones, el desempleo es bajo y se mueve en el orden del 3% al 4% aproximadamente para todos los niveles educativos (4.55% en nivel bachillerato, como valor más alto), en el caso de las mujeres, los valores alcanzan el 25% de desempleo en la enseñanza técnica FP / UTU, y en los primeros tramos educativos se presentan valores importantes de desempleo: primaria 13.29% y ciclo básico 11.92%; evidenciando una vez más que la educación en sí misma no es un capital que retribuya de igual forma en el mercado de trabajo, tanto para hombres como para mujeres. Mientras que el desempleo de los varones para todos los tramos educativos era de 2.85%, para las mujeres de la localidad fue de 10.73%, un registro más de 3 veces mayor. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO Según el último Censo, la población del departamento de Maldonado asciende a 164.298 personas, de las cuales el 49.22% son hombres (80863 hombres), y 50.78% son mujeres (83435 mujeres). (CUADRO 3). Por otra parte, el 96.86 % de la población del departamento reside en zonas urbanas (159.141 personas), y el 3.14% en zonas rurales (5.159 personas). Maldonado es uno de los seis departamentos del país que registran crecimiento total positivo en el período intercensal 2004-2011, pasando de 140.192 habitantes censados en el Censo 2004 Fase 1, a 164.298 personas en el Censo 2011 (cifra corregida por moradores ausentes). Los otros trece departamentos del país registran tasas de crecimiento negativas. Este crecimiento supone para Maldonado, una tasa anual media de crecimiento de la población 2004 – 2011 de 2.19%. Una tasa de 2.19% significa que la población del departamento aumenta a un promedio anual de 2.19 habitantes por cada 100 personas. A modo general, según los resultados del Censo de Población 2011 la población uruguaya crece a un ritmo anual de 0,19% en el periodo intercensal 2004 – 2011, mientras que en el periodo anterior (1996 – 2006) lo hacía a una tasa de 0.32%, y en el periodo intercensal anterior (1985 – 1996) la tasa de crecimiento fue de 0.64%. Esto confirma la tendencia a la baja del ritmo de crecimiento poblacional del país. Por otra parte, Maldonado, junto con Colonia, son los únicos dos departamentos con un crecimiento mayor al observado en el período intercensal anterior. También, Maldonado (junto con Canelones y San José) son los únicos que han tenido un saldo migratorio positivo desde 1996, siendo además los únicos con un porcentaje de la población nacida en otro departamento superior a la media nacional. Se destaca particularmente el caso de Maldonado, cuya tasa de crecimiento duplica a la de Canelones y triplica a la de San José. La migración interna (de un departamento a otro) es entonces el componente de la dinámica demográfica que más influye en las diferencias en el 4 crecimiento poblacional por departamento . 4 Documento Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. INE. www.ine.gub.uy. 11 Considerando la población del departamento de Maldonado por tramos de edad, se destaca por la cantidad de personas, el tramo que va de 0 a 13 años, que concentra al 21.15% del total de población del departamento. En estas edades se concentra la mayoría de la población del departamento (34751 personas), lo cual parece lógico, en un departamento con crecimiento poblacional positivo. El tramo que le sigue en cuanto a cantidad de personas, es entre los 60 o más años de edad, concentrando al 15.91% de la población total. En los dos extremos de edades, es donde se concentra mayor cantidad de población. El resto de los porcentajes de población por edad, se presentan en el CUADRO 3. Sí además de la edad, consideramos el sexo de las personas, no se observan diferencias significativas entre los porcentajes por tramos de edad para hombres y mujeres, salvo en el último tramo (60 o más años), donde las mujeres presentan un porcentaje mayor que los hombres (17.73% y 14.03% respectivamente), y en los menores de 14 años (de 0 a 13 años) donde al contrario, los hombres son porcentualmente más que las mujeres (21.97% y 20.36% respectivamente). (CUADRO 3 – GRAFICA 5). CUADRO 3. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO 2011) TRAMOS DE EDAD Hombre % Mujer % Total % De 0 a 13 17762 21.97% 16989 20.36% 34751 21.15% de 14 a 17 5829 7.21% 5423 6.50% 11252 6.85% de 18 a 24 8599 10.63% 8326 9.98% 16925 10.30% de 25 a 29 6020 7.44% 5756 6.90% 11776 7.17% de 30 a 39 12020 14.86% 12355 14.81% 24375 14.84% de 40 a 49 10727 13.27% 10881 13.04% 21608 13.15% de 50 a 59 8562 10.59% 8911 10.68% 17473 10.63% 60 o más años 11344 14.03% 14794 17.73% 26138 15.91% TOTAL 80863 100.00% 83435 100.00% 164298 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 GRAFICA 5. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO 2011) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 12 Respecto al nivel educativo de la población del departamento de Maldonado, se destaca que el 33.47% del total de la población presenta como máximo nivel educativo la escuela primaria común (esto supone a las personas que la finalizaron y las que no la finalizaron), mientras que el 26.70% alcanzó el ciclo básico (de primero a tercero de liceo o similar), y el 20.20% alcanzó el bachillerato (en ambos casos también incluye a las personas que finalizaron estos niveles y a los que no finalizaron). (CUADRO 4). Si consideramos el nivel educativo de la población por sexo, se observa que en las categorías de mayor nivel educativo, las mujeres presentan valores superiores al de los varones en términos porcentuales y absolutos (Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o similar, y Posgrado Diploma/Maestría/Doctorado). En estas 4 categorías educativas, las mujeres son el 12.71% del total de mujeres, mientras que los hombres son el 7.94% del total de hombres. Esta situación estaría indicando que las mujeres alcanzan niveles educativos más altos que los hombres en el departamento de Maldonado, aunque como se observó ya, son las que más sufre el desempleo. (CUADRO 4). Como sucede a nivel nacional, la acumulación de activos educativos para las mujeres no implica un beneficio en el mercado laboral remunerado, ya que las mujeres presentan niveles de desempleo superiores a los hombres, y en el caso de las mujeres ocupadas, que también presentan niveles educativos más altos que los varones, 5 continúan percibiendo menores ingresos que sus pares varones con niveles educativos iguales o menores . Por otra parte, considerando las categorías de Enseñanza Técnica/Formación Profesional UTU, de la población de Maldonado, donde los hombres son el 2.81% del total de hombres y las mujeres son el 1.76% del total de mujeres, y de Magisterio o Profesorado, donde al contrario, las mujeres son el 3.69% del total de mujeres, frente al 0.65% del total de hombres, se puede suponer que estas diferencias, en estas categorías, se explican por la segregación laboral horizontal que concentra a los varones en oficios y a mujeres en tareas vinculadas a la educación, reproduciéndose así los roles tradicionales de género. CUADRO 4. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO 2011) MAXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Hombre % Mujer % Total % Preescolar 2710 3.55% 2557 3.23% 5267 3.39% Primaria común 26991 35.33% 25066 31.67% 52057 33.47% Primaria especial 541 0.71% 418 0.53% 959 0.62% Ciclo Básico 21968 28.76% 19556 24.71% 41524 26.70% Bachillerato 13740 17.99% 17675 22.33% 31415 20.20% Enseñanza Técnica/Formación Prof. UTU 2149 2.81% 1391 1.76% 3540 2.28% Magisterio o Profesorado 494 0.65% 2923 3.69% 3417 2.20% Terciario no universitario 1399 1.83% 1929 2.44% 3328 2.14% Universidad o similar 3904 5.11% 4886 6.17% 8790 5.65% Posgrado (Diploma/Maestría/Doctorado) 270 0.35% 323 0.41% 593 0.38% Terciario sin especificar 10 0.01% 4 0.01% 14 0.01% Nunca asistió 779 1.02% 873 1.10% 1652 1.06% No relevado 1440 1.88% 1539 1.94% 2979 1.92% 76395 100.00% 79140 100.00% 155535 100.00% Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011.Hay 8763 casos que corresponden a personas que no están en el sistema educativo: menores de 3 años, niños con edad de cursar prescolares que no cursan, etc. 5 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011. Sistema de Información de Género. Inmujeres-MIDES. 13 Por último, en los niveles educativos más bajos, el porcentaje de hombres que solamente posee la escuela primaria, es superior al porcentaje de mujeres en dicha categoría (35.33% y 31.67% respectivamente). En el caso del ciclo básico, la situación es similar, es mayor el porcentaje de hombres que alcanzaron solamente el ciclo básico, que el porcentaje de mujeres en esta categoría: 28.76% del total de hombres del departamento y 24.71% del total de mujeres del departamento. En el caso del bachillerato, sin embargo, las mujeres ya comienzan a ser mayor cantidad que los hombres, ya que el porcentaje de mujeres que alcanzaron el bachillerato es mayor que el porcentaje de hombres: 22.33% y 17.99% respectivamente. (CUADRO 4). Si consideramos la condición de actividad económica, las personas ocupadas son el 48.18% de la población del departamento de Maldonado (79.166 personas aproximadamente), mientras que los desocupados, considerando a los desocupados propiamente dichos y a los desocupados que buscan trabajo por primera vez, alcanzan el 2.57% del total (aproximadamente 4.237 personas). Estas personas (ocupados y desocupados) constituyen la fuerza laboral del departamento. La condición de actividad es la relación que existe entre la persona y la actividad económica corriente. Se determina mediante una clasificación general de la población que permite establecer si una persona es o no económicamente activa. La determinación de la condición de actividad está relacionada con la edad mínima (14 años), y con el período de referencia, que se fijó en la semana anterior a la de la entrevista. De acuerdo a la condición de actividad, cada persona de 14 o más años de edad se clasifica en económicamente activa o económicamente inactiva. Por otra parte, se considera ocupado (personas de 14 o más años de edad) a quien trabajó por lo menos una hora durante el período de referencia de la encuesta, o que no lo hizo por estar de vacaciones, por enfermedad, accidente, conflicto de trabajo o interrupción del mismo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materias primas, pero tiene empleo al que volverá con seguridad. Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados. Mientras que se consideran desocupados a aquellas personas de 14 o más años de edad que durante el período de referencia no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscaban un trabajo remunerado o lucrativo, y estaba disponible en ese momento para comenzar a trabajar. Esta categoría comprende a: las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), aquellas personas en Seguro de Paro y aquellas que buscan su primer trabajo. Se considera activo a quien es ocupado o desocupado, esto es, a quien trabaja o busca trabajo. (INE). Por otra parte, las personas inactivas, son el 29.38% de la población total, unas 48.272 personas (incluye jubilados, pensionistas, e inactivos por otras causas). (CUADRO 5 GRAFICA 6). Se consideran personas económicamente inactivas, a todas aquellas de 14 o más años de edad que no aportan su trabajo para producir bienes o servicios económicos y que tampoco buscaron empleo en el período de referencia. Se clasifican en las siguientes categorías: personas que se ocupan del cuidado de su hogar, estudiantes, rentistas, pensionistas, jubilados, otros. (INE). Considerando la condición de actividad económica de la población pero por sexo, el 55.80% del total de hombres del departamento están ocupados, esto supone 45125 hombres ocupados aproximadamente sobre un total de 80863 que viven en el departamento, mientras que para el caso de las mujeres este valor es menor, alcanzando al 40.80% de las mismas (34041 mujeres en un total de 83435). (CUADRO 5). En cuanto a las personas desempleadas, el desempleo afecta en mayor porcentaje a las mujeres que a los varones del departamento, ya que el 3.23% del total de mujeres están desempleadas al momento del Censo (aproximadamente 2695 mujeres), mientras que el 1.90% de los hombres se encuentra en esta situación (aproximadamente 1542 hombres). Considerando también por sexo a las personas inactivas (jubilados, pensionistas, otras causas), el 36.97% del total de mujeres del departamento son inactivas, mientras que el 21.55% de los hombres, también del departamento, lo son. (CUADRO 5). 14 CUADRO 5. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONOMICA (MALDONADO 2011) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Hombre % Mujer % Total % Menor de 12 años 14884 18.41% 14249 17.08% 29133 17.73% Ocupados 45125 55.80% 34041 40.80% 79166 48.18% Desocupados buscan trabajo por primera vez 317 0.39% 396 0.47% 713 0.43% Desocupados propiamente dichos 1225 1.51% 2299 2.76% 3524 2.14% Inactivos, jubilados o pensionistas 7311 9.04% 10986 13.17% 18297 11.14% Inactivos, otra causas 10115 12.51% 19860 23.80% 29975 18.24% No relevado 1886 2.33% 1604 1.92% 3490 2.12% 80863 100.00% 83435 100.00% 164298 100.00% Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 GRAFICA 6. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONOMICA (MALDONADO 2011) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Como se mencionó al inicio de este informe, parte de la información referida a actividad laboral de los entrevistados de la localidad aún no estaba procesada por el Instituto Nacional de Estadística, por tanto no fue incluida en este informe. Por este motivo para presentar un panorama más completo del mercado de trabajo departamental, se incluye aquí información sobre la rama de actividad en la que se desempeñan las personas ocupadas (CUADRO 6), así como la ocupación (CUADRO 7) y categoría de ocupación (CUADRO 8) para la totalidad del departamento de Maldonado. Si bien no se espera que estos valores reflejen totalmente la situación de los ocupados de La Capuera en estos aspectos, se pretende brindar información 6 importante sobre el mercado de trabajo, esperando ofrezca un panorama aproximado de la situación local . Por ramas de actividad, las 3 ramas que concentran mayor cantidad de personas ocupadas para todo el departamento de Maldonado, son: el comercio, que concentra al 18.96% de los ocupados para el año 2011, la construcción que nuclea al 17.51% de los ocupados del departamento, y el servicio doméstico que emplea al 13.85% del total de ocupados. Estas 3 actividades económicas en conjunto concentran al 50.32% de los 6 Esta información procede del informe “MALDONADO, Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión”, OMT, DINAE, MTSS, 2011, disponible en www.mtss.gub.uy; elaborado a partir del procesamiento de la Encuesta Continua de Hogares del año 2011. 15 ocupados del departamento. Para el resto de las ramas de actividades, se detalla el porcentaje de ocupados en el CUADRO 6. Comparando los valores de personas ocupadas del año 2008 con los del año 2011, ha habido actividades económicas que han variado el porcentaje de personas que empleaban. Entre estas se destaca: la construcción, que ha aumentado el porcentaje de personas empleadas, en 2008 empleaba al 15.53% del total de ocupados, mientras que en 2011, empleaba al 17.51%; el rubro hoteles y restoranes, que pasa de emplear al 6.14% del total de personas empleadas, al 7.83% del año 2008 al año 2011; y el comercio, que empleaba al 17.69% de los ocupados en 2008, y pasa a emplear al 18.96% en el año 2011. Por otro lado, el descenso más notorio en el porcentaje de personas empleadas se da en la agricultura, que en 2008 empleaba al 7.06% del total de ocupados, mientras que en 2011, pasa a emplear al 4.64%, registrando una variación de 2.42 puntos porcentuales. De esta forma, en los últimos años, la construcción, el comercio y los hoteles y restoranes son las tres ramas de actividad que han tenido mayor variación (positiva) en cuanto a ofrecer empleo a las personas, mientras que la agricultura se ha retraído en estos años, respecto al empleo. (CUADRO 6). CUADRO 6. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (MALDONADO 2008 - 2011) Total 2008 (%) Total 2009 (%) Total 2010 (%) Total 2011 (%) Diferencia 2008 - 2011 Agricul, silvic, pesca 7.06 6.06 4.74 4.64 -2.42 Ind. manufacturera 8.37 6.72 6.86 7.65 -0.72 Electricidad, gas, agua 0.61 0.65 0.91 0.59 -0.02 Construcción 15.53 11.51 15.28 17.51 1.98 Comercio 17.69 18.16 17.97 18.96 1.27 Hoteles /restoranes 6.14 8.21 8.57 7.83 1.69 Transp, almac y comun 3.71 3.66 2.73 2.85 -0.86 Intermed. financiera 0.96 0.90 0.98 0.78 -0.18 Act.inmob,empr,alq,inf 6.54 8.10 7.93 5.96 -0.58 Adm Pública y Defensa 5.28 5.28 4.16 5.18 -0.10 Enseñanza 4.23 3.43 3.82 3.49 -0.74 Salud 4.88 5.76 4.81 4.94 0.06 rama de actividad Otros serv. com/soc/pers 5.19 6.55 6.97 5.30 0.11 Serv. doméstico 13.60 14.89 14.07 13.85 0.25 Minas y canteras 0.19 0.11 0.19 0.48 0.29 100.00 100.00 100.00 100.00 TOTAL Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2011 Respecto a la condición de actividad de los ocupados del departamento de Maldonado, se destaca que el 28.02% de los ocupados del departamento son trabajadores no calificados, mientras que el 18.82% son oficiales y/o operarios de mecánica y afines, y el 18.08% son trabajadores de los servicios y vendedores. (CUADRO 7). Considerando la condición de actividad de los ocupados pero por sexo, las mujeres se concentran en las categorías de trabajadora no calificada, ya que esta categoría concentra al 31.84% del total de mujeres empleadas; el 28.41% de las trabajadoras se desempeña con trabajadoras de los servicios y vendedoras, 16 mientras que el 16.46% son empleadas de oficina. Por otro lado los hombres trabajan como oficiales y/o operarios de mecánicas y afines (31.59% del total de hombres ocupados), y como trabajadores no calificados (24.95% del total de hombres ocupados). El resto de los porcentajes se detalla en el CUADRO 7. CUADRO 7. OCUPADOS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (MALDONADO 2011) Condición de actividad Hombre (%) Mujer (%) Total (%) Fuerzas Armadas 0.42 0.00 0.23 Poder Ejec/Leg y dire 4.27 5.57 4.85 Profesional, científ 2.42 7.55 4.70 Técnicos/prof nivel m 5.10 3.95 4.58 Empleados de oficina 7.14 16.46 11.29 Trab.serv. y vendedor 9.77 28.41 18.08 Agric./trab calif agr 6.07 1.62 4.09 Oficial/operario mec. 31.59 2.94 18.82 Operador instalacione 8.27 1.68 5.33 Trabajador no calific 24.95 31.84 28.02 100.00 100.00 100.00 Total Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2011 Por último, considerando la categoría de ocupación de los ocupados del departamento, se destaca que el 63.15% de los trabajadores del departamento, son trabajadores del sector privado, mientras que el 10.38% son empleados del sector público. Y el 20% son trabajadores por cuenta propia con local o inversión. El trabajador por cuenta propia es la persona que, sin depender de un patrón, explota su propia empresa económica sin ocupar a ningún trabajador remunerado. Se considera con local o inversión, porque ha realizado inversiones en bienes de capital fijo (edificios, vehículos, maquinaria o equipo). Considerando esta última categoría por sexo, se destaca la diferencia entre hombres y mujeres: mientras que el 21.86% de los hombres ocupados se desempeña como trabajador por cuenta propia con local o inversión, el 17.68% de las mujeres se desempeña según esta categoría. En la categoría patrón también se presenta una diferencia (de 1.85 puntos porcentuales), donde los hombres presentan un mayor porcentaje que las mujeres: 4.64% en hombres frente a 2.79% de mujeres. (CUADRO 8). 17 CUADRO 8. OCUPADOS POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (MALDONADO 2011) categoría de la ocupación Hombre (%) Mujer (%) Total (%) Asalariado/a privado/a 62.72 63.69 63.15 Asalariado/a público/a 9.09 11.98 10.38 Miembro de cooperativa de producción 0.05 0.10 0.07 Patrón/a 4.64 2.79 3.81 Cuenta propia sin local ni inversión 1.41 3.07 2.15 Cuenta propia con local o inversión 21.86 17.68 20.00 Miembro del hogar no remunerado 0.23 0.61 0.40 0.00 100.00 0.08 100.00 0.04 100.00 Trabajador/a de un programa social de empleo Total Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2011 18 POBLACION LA CAPUERA Para la realización de este informe se procesaron los datos del Censo de Población, Hogares y Viviendas (INE 2011), referidos a la localidad 10944, denominada LA CAPUERA. (Departamento 10, sección 3, segmento 30). Se presenta a continuación dos mapas donde se visualiza la zona. En el primer mapa (A0H_10831_944_948_969 Chihuahua y otras), figuran la zona La Capuera (944), Chihuahua (831), Ocean Park (948), Sauce de Portezuelo (969), y Cerro Pelado (821). Mientras que en el segundo mapa figura solamente la zona de La Capuera (a2h_10 944_f1 la capuera). Ambos mapas pertenecen a la base cartográfica del Instituto Nacional de Estadística. En ambos mapas figura específicamente la localización de la zona de asentamientos dentro de La Capuera (según referencias en ambos mapas, en color rojo). La Capuera se ubica al norte de la Ruta Interbalnearia, aproximadamente en el kilómetro 109.900. Según el Censo de Población, Hogares y Viviendas realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2011, la población de la zona denominada La Capuera asciende a 2838 personas. Para el Censo 2004 Fase 1 la población de esta localidad era menor, ubicándose en 494, lo que implica que en estos años ha habido un aumento en la cantidad total de población en aproximadamente unas 2344 personas. Esto supone que desde el año 2004 al año 2011, la población se la zona ha experimentado un crecimiento importante donde se ha multiplicado prácticamente por 6. Si consideramos la población actual de la zona por sexo, el 54.09% son hombres, lo que supone una población de 1535 hombres, mientras que el 45.91% son mujeres (1303 mujeres). Por otra parte, la población de esta localidad es el 1.73% de población total del departamento de Maldonado, que como ya se planteó, era de 164298 personas (incluyendo la estimación de personas en viviendas con moradores ausentes). Consultadas sobre su lugar de nacimiento, 403 personas de la localidad de La Capuera declaran haber nacido allí (14.20% del total de población); mientras que el 60.78% de la población nació en otro departamento, unas 1725 personas. Y 617 personas nacieron en otra localidad de Maldonado. (CUADRO 9). De las 1725 personas que declaran haber nacido en otro departamento, se destacan por la cantidad de personas, los nacidos en el departamento de Montevideo (345 personas, un 20%), los nacidos en el departamento de Cerro Largo (165 personas), las personas nacidas en el departamento de Canelones (137), los nacidos en Salto (135), entre otros departamentos. El detalle del resto de los departamentos se presenta en el CUADRO 10. CUADRO 9. LUGAR DE NACIMIENTO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) LUGAR DE NACIMIENTO Total % En esta localidad o paraje 403 14.20% En otra localidad de este departamento 617 21.74% En otro departamento 1725 60.78% En otro país 63 2.22% No relevado 30 1.06% 2838 100.00% Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 19 MAPA: LA CAPUERA (944), CHIHUAHUA (831), OCEAN PARK (948), SAUCE DE PORTEZUELO (969), Y CERRO PELADO (821) (A0H_10831_944_948_969 CHIHUAHUA Y OTRAS) 20 MAPA LA CAPUERA (A2H_10 944_F1 LA CAPUERA) 21 UADRO 10. LUGAR DE NACIMIENTO NACIDOS EN OTROS DEPARTAMENTOS (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) LUGAR NACIMIENTO OTROS DEPARTAMENTOS Montevideo Total % 345 20.00% Cerro Largo 165 9.57% Canelones 137 7.94% Salto 135 7.83% Lavalleja 129 7.48% Treinta y Tres 124 7.19% Rocha 110 6.38% Otros departamentos 580 33.62% 1725 100.00% Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Considerando a las 617 personas que declaran haber nacido en otra localidad del departamento, se destaca que 445 personas nacieron en la ciudad de Maldonado y 66 provienen de la ciudad de San Carlos. El resto de las 617 personas, nació en otras localidades del departamento. Teniendo en cuenta la distribución de la población de la localidad por tramos de edad, se destaca el tramo de edad que abarca de 0 a 13 años, ya que concentra la mayor cantidad de personas en comparación con el resto de los tramos de edad, alcanzando el 30.83% del total de la población de la zona (875 personas). A nivel departamental, este porcentaje, para este tramo de edad es sensiblemente menor ubicándose en 21.15%. Este valor supone que la población de la localidad presenta un componente de personas jóvenes, específicamente de niños, muy importante, inclusive porcentualmente mayor que el resto del departamento. El otro tramo de edad en donde se concentra la población de la zona es entre los 30 y los 39 años de edad, ya que en esa edad se concentra el 17.20% del total de población. Este porcentaje es superior también al porcentaje departamental para este tramo de edad, que es de 14.84%. El resto de los porcentajes para todos los tramos de edad se presentan en el CUADRO 11 y en la GRAFICA 7. CUADRO 11. POBLACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) TRAMOS DE EDAD Hombre % Mujer % Total % MALDONADO TOTAL % 0 – 13 471 30.68% 404 31.01% 875 30.83% 21.15% 14 – 17 98 6.38% 110 8.44% 208 7.33% 6.85% 18 – 24 156 10.16% 146 11.20% 302 10.64% 10.30% 25 – 29 130 8.47% 122 9.36% 252 8.88% 7.17% 30 – 39 272 17.72% 216 16.58% 488 17.20% 14.84% 40 – 49 181 11.79% 141 10.82% 322 11.35% 13.15% 50 – 59 115 7.49% 83 6.37% 198 6.98% 10.63% 60 o más 112 7.30% 81 6.22% 193 6.80% 15.91% Total 1535 100.00% 1303 100.00% 2838 100.00% 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 22 Resulta interesante comparar porcentualmente la población mayor de 50 años de la zona, con el porcentaje de población en dichas edades del resto del departamento: mientras en La Capuera, el 13.78% de la población tiene más de 50 años, para el resto del departamento, este porcentaje es mayor, ubicándose en 26.54%. Por tanto, podemos plantear que esta población, tiene un componente de niños importante, además tiene un componente menor de personas mayores de 50 años, y un componente mayor de personas con edades situadas entre los 30 y 39 años (menor y mayor comparando con el resto del departamento). Respecto a la distribución por sexo y grupos de edad, no se observan diferencias importantes entre hombres y mujeres. La diferencia porcentual más notoria se registra en el tramo que va de los 14 a los 17 años (2.06 puntos porcentuales de diferencia), donde los varones son el 6.38% del total de varones, y las mujeres son el 8.44% del total de mujeres. Para el resto de los tramos de edad, las diferencias son menores. GRAFICA 7. POBLACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Respecto al nivel educativo de la población se destacan 3 categorías que concentran a prácticamente al 88% de la población: la escuela primaria común, ya que el 46.82% de las personas censadas de la zona declaró haber alcanzado dicho nivel educativo como máximo; el ciclo básico, con el 31.22% de las respuestas, y el bachillerato, que fue alcanzado por el 10.15% de la población de la zona (CUADRO 12). Incluye en cada categoría a las personas que terminaron dichos niveles y a las que no finalizaron. Comparando el nivel educativo de la población de la localidad con el nivel educativo departamental, se observa que la población local presenta un menor nivel educativo que el resto de la población del departamento, ya que la población de La Capuera se concentra en niveles educativos bajos en mayor proporción que la población departamental. Por ejemplo, el 46.82% de las personas de la localidad alcanzaron la escuela primaria como máximo nivel educativo, mientras que a nivel de todo el departamento, este porcentaje es menor, ubicándose en 33.47%. En el nivel de ciclo básico la relación es similar, mientras el 31.22% de la población local alcanzó el ciclo básico, un porcentaje menor a nivel departamental alcanzó dicho nivel como máximo nivel educativo (26.70%). En los niveles educativos superiores, la relación se invierte, y los valores departamentales son mayores que los locales, evidenciando el mayor nivel educativo alcanzado por la población departamental. En el bachillerato el 10.15% de las personas de la localidad alcanzaron dicho nivel frente a un porcentaje mayor, de prácticamente el doble: 20.20% de la población del departamento, que alcanzó el bachillerato. Mientras que en el resto de los niveles educativos superiores, los porcentajes de la población local son mínimos: solamente el 2,25% del total de población (unas 58 personas) 23 se ubica en estos niveles educativos (Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o similar, Posgrado y terciario sin especificar). A nivel departamental este porcentaje es de 10.37%. (CUADRO 12). CUADRO 12. POBLACIÓN POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Hombre % Mujer % Total % Preescolar 72 5.17% 53 4.46% 125 4.84% MALDONADO TOTAL % 3.39% Primaria común 677 48.60% 532 44.74% 1209 46.82% 33.47% Primaria especial 7 0.50% 6 0.50% 13 0.50% 0.62% Ciclo Básico 418 30.01% 388 32.63% 806 31.22% 26.70% Bachillerato 125 8.97% 137 11.52% 262 10.15% 20.20% Enseñanza Técnica/Formación Profesional UTU 21 1.51% 11 0.93% 32 1.24% 2.28% Magisterio o Profesorado - 0.00% 6 0.50% 6 0.23% 2.20% Terciario no universitario 18 1.29% 12 1.01% 30 1.16% 2.14% Universidad o similar 9 0.65% 12 1.01% 21 0.81% 5.65% Posgrado (Diploma/Maestría/Doctorado) 1 0.07% - 0.00% 1 0.04% 0.38% Terciario sin especificar 0 0% 0 0% 0 0% 0.01% Nunca asistió 25 1.79% 22 1.85% 47 1.82% 1.06% No relevado 20 1.44% 10 0.84% 30 1.16% 1.92% 1393 100.00% 1189 100.00% 2582 100.00% 100.00% MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011. Hay 256 casos que corresponden a personas que no están en el sistema educativo: menores de 3 años, niños con edad de cursar prescolares que no cursan, etc. Observando el máximo nivel educativo alcanzado a la interna de la población de la localidad, y considerando por sexo, se observa que los hombres son mayor proporción en el nivel de escuela primaria común en comparación con las mujeres (48.60% y 44.74% respectivamente), mientras que las mujeres son proporcionalmente más en el ciclo básico (32.63% y 30.01% respectivamente), y en el bachillerato (11.52% y 8.97% respectivamente) en comparación con los varones. (CUADRO 12). En conclusión, podemos afirmar que el nivel educativo de la población de la zona de La Capuera, es bajo, y que no se observan diferencias significativas por sexo en la educación de la población. Respecto a la condición de actividad económica, el 44.71% de los habitantes de la localidad se declaran como ocupados al momento del Censo, esto supone una población ocupada de 1269 personas. (CUADRO 13 - GRAFICA 9). Las personas ocupadas son aquellas mayores de 12 años que durante la semana pasada (al momento del Censo), trabajaron por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar, esto incluye a los trabajadores registrados en la seguridad social y a los no registrados. Esta definición de ocupado no especifica ni indaga sobre la calidad del empleo o del trabajo de las personas. Que prácticamente el 45% de los habitantes de La Capuera, se declarasen como ocupados al momento del Censo, no significa que tengan o desarrollen un trabajo de calidad. A nivel departamental, el porcentaje de personas ocupadas es mayor, ubicándose en 48.18% del total de población del departamento de Maldonado al momento del Censo. 24 GRAFICA 8. POBLACIÓN TOTAL POR NIVEL EDUCATIVO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011. Del total de personas ocupadas, el 67.22% son hombres (853 hombres) y el 32.78% son mujeres (416 mujeres). Por otra parte, si consideramos a los ocupados hombres sobre el total de hombres de la localidad, estos son el 55.57% del total de hombres, y considerando a las mujeres ocupadas sobre el total de mujeres también de la localidad, las ocupadas son el 31.93% del total de mujeres. (CUADRO 13). CUADRO 13. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SEXO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Hombre % Mujer % Total % MALDONADO TOTAL % Menor de 12 años 413 26.91% 348 26.71% 761 26.81% 17.73% Ocupados 853 55.57% 416 31.93% 1269 44.71% 48.18% Desocupados buscan trabajo por primera vez 3 0.20% 6 0.46% 9 0.32% 0.43% Desocupados propiamente dichos 22 1.43% 44 3.38% 66 2.33% 2.14% Inactivos, jubilados o pensionistas 66 4.30% 58 4.45% 124 4.37% 11.14% Inactivos, otra causas 158 10.29% 421 32.31% 579 20.40% 18.24% CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA No relevado Total 20 1.30% 10 0.77% 30 1.06% 2.12% 1535 100.00% 1303 100.00% 2838 100.00% 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Por otra parte, el 2.65% de la población de la localidad se declara como desocupados al momento del Censo, lo que supone que 75 personas en total, están buscando trabajo por primera vez (9 personas) o son desocupados propiamente dichos (66 personas). Considerando a las 75 personas desocupadas, el 33.33% son hombres (25 hombres), y el 66.66% son mujeres (50 mujeres). Nuevamente se evidencia las dificultades de las mujeres de la localidad, para conseguir un empleo respecto a los hombres, ya que se presenta un porcentaje de mujeres desocupadas mayor al porcentaje de hombres desocupados; situación que ya se visualizó en una mayor tasa de 25 desempleo femenina, en comparación con la tasa de desempleo de los varones: 10.73% y 2.85% respectivamente (CUADRO 2). El mayor desempleo de las mujeres es un fenómeno que se da a nivel nacional, y se podría decir que ha evolucionado de forma positiva en los últimos años, ya que en el caso de la tasa de desempleo por sexo, ambas tasas descienden, pero es más acentuado el descenso de la tasa de desempleo femenina frente a la tasa de desempleo masculina. En el caso de la tasa de actividad y de empleo, las tasas femeninas también son menores que las masculinas a nivel nacional (existiendo una brecha de actividad y empleo importantes), pero en los últimos años han aumentado de forma más pronunciada las tasas femeninas que las masculinas, evidenciando que las mujeres desean ingresar en mayor proporción en el mercado laboral que en el pasado y logran hacerlo. Los datos evidencian ciertos avances que permiten a las mujeres acceder al mercado laboral en mejores condiciones; sin embargo las diferencias entre varones y mujeres continúan siendo 7 importantes en este mercado . Por otra parte, resulta importante visualizar el porcentaje de personas inactivas que existen en la localidad: 24.77% del total de población, y su composición a la interna. Analizando es último aspecto, es importante la cantidad de mujeres que se declaran como inactivas en la población de La Capuera, 36.76% (479 mujeres), frente al 14.59% de los hombres que se declaran como inactivos (224 hombres). Dentro de las 479 mujeres inactivas, solamente 58 mujeres se declaran como jubiladas o pensionistas, mientras que 421 mujeres se declaran como inactivas por otras causas. Si nos ajustamos a la definición de personas económicamente inactivas, estas mujeres se estima que se dedican al cuidado de su hogar o son estudiantes, ya que las mujeres rentistas, jubiladas y/o pensionistas se encuentran en la categoría anterior. Además son mayores de 12 años, por tanto, se estima que en su gran mayoría se dedican al cuidado del hogar (descontando las que se dedican a estudiar), o no realizan ninguna actividad en especial (y no buscan empleo). Parece lógico estimar que se dedican al cuidado del hogar, debido al importante componente de niños que existe en la localidad. GRAFICA 9. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN TOTAL (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 7 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011. Sistema de Información de Género. Inmujeres-MIDES. 26 PERSONAS OCUPADAS LA CAPUERA Como ya se mencionó, en la zona de La Capuera, hay 1269 personas que se declaran como ocupadas al momento del Censo, constituyendo así la fuerza laboral empleada de la localidad. Del total de personas ocupadas, el 67.22% son hombres (853 hombres) y el 32.78% son mujeres (416 mujeres). Si consideramos a las personas ocupadas por tramos de edad, se destaca que el 30.73% del total de personas ocupadas tiene entre 30 y 39 años de edad, mientras que también se destaca el tramo de edad siguiente de 40 a 49 años, ya que el 20.17% de los ocupados tienen edades comprendidas en dicho tramo. (CUADRO 14). Considerando ahora a las personas ocupadas por tramos de edad pero también por sexo, no se observan diferencias importantes entre la distribución de personas ocupadas por tramos de edad para ambos sexos. Las diferencias más notorias se dan en la categoría de jóvenes de 18 a 24 años, donde los hombres son el 16.18% del total y las mujeres son el 13.46% del total de mujeres. (2.72 puntos porcentuales de diferencia). Y en la categoría de edades comprendidas entre los 30 y los 39 años, donde los hombres son el 29.89% de los hombres ocupados y las mujeres son el 32.45% de las mujeres ocupadas (2.56 puntos porcentuales de diferencia). El resto de los porcentajes se presentan en el CUADRO 14. CUADRO 14. OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) TRAMOS DE EDAD Hombre % Mujer % Total % 0 – 13 1 0.12 1 0.24 2 0.16 14 – 17 22 2.58 9 2.16 31 2.44 18 – 24 138 16.18 56 13.46 194 15.29 25 – 29 119 13.95 61 14.66 180 14.18 30 – 39 255 29.89 135 32.45 390 30.73 40 – 49 168 19.70 88 21.15 256 20.17 50 – 59 105 12.31 50 12.02 155 12.21 60 o mas 45 5.28 16 3.85 61 4.81 Total 853 100.00 416 100.00 1269 100.00 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Respecto al nivel educativo de las personas ocupadas, se destacan 3 categorías que concentran a la mayoría de los ocupados de la localidad: la escuela primaria común, que concentra al 39.87% del total de ocupados, el ciclo básico, que concentra al 39.01%, y el nivel de bachillerato, que fue alcanzado por el 14.58% de los ocupados. Estos porcentajes incluyen a las personas que finalizaron y las que no finalizaron el nivel educativo considerado. (CUADRO 15 – GRAFICA 10). Anteriormente observábamos que el nivel educativo de la población de la zona de La Capuera, era bajo; observando ahora el nivel educativo de los ocupados de la zona, se observa que este es aún más bajo, ya que mientras el 93.46% de los ocupados se concentra en las 3 categorías educativas mencionadas, para la totalidad de la población de La Capuera, estas 3 categorías concentran a un porcentaje menor de la población total: 80.37%. Paralelamente, si se observan los niveles educativos más altos (terciario o similar), 27 el porcentaje de ocupados que alcanzó dichos nivel es menor en comparación con el porcentaje de la población total de la zona que alcanzó dichos niveles (CUADRO 15). CUADRO 15. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Primaria común Primaria especial Hombre % Mujer % Total % 371 43.49% 135 32.45% 506 39.87% 1 0.12% 2 0.48% 3 0.24% Ciclo Básico 325 38.10% 170 40.87% 495 39.01% Bachillerato 105 12.31% 80 19.23% 185 14.58% Enseñanza Técnica/Formación Profesional UTU 20 2.34% 6 1.44% 26 2.05% Magisterio o Profesorado - - 5 1.20% 5 0.39% Terciario no universitario 18 2.11% 8 1.92% 26 2.05% Universidad o similar 9 1.06% 8 1.92% 17 1.34% Posgrado (Diploma/Maestría/Doctorado) 1 0.12% - - 1 0.08% Nunca asistió Total 3 0.35% 2 0.48% 5 0.39% 853 100.00% 416 100.00% 1269 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Si observamos el máximo nivel educativo alcanzado considerando el sexo de los ocupados, se observan diferencias porcentuales entre uno y otro sexo principalmente en las 3 categorías educativas primeras. No se observan diferencias en los niveles educativos superiores entre uno y otro sexo, ya que una cantidad mínima de los ocupados alcanzó dichos niveles. Los hombres presentan registros porcentuales y en términos absolutos, superiores en el nivel educativo más bajo, la escuela primaria común: 43.49% (hombres) y 32.45% (mujeres). Sin embargo en el ciclo básico, las mujeres ya presentan porcentajes de participación mayores (40.87% y 38.10% respectivamente), y en el nivel de bachillerato, las mujeres también presentan porcentajes de participación mayores a los de los hombres: 19.23% y 12.31% respectivamente (CUADRO 15). GRAFICA 10. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 28 Consultadas las personas ocupadas, sobre su lugar de nacimiento, resulta importante el porcentaje de personas que nacieron en otros departamentos del país: 76.04%, lo que implica 965 personas. Mientras que el 17.02% de la población declara haber nacido en otras localidades del departamento de Maldonado. (CUADRO 16). Esto supone que solamente el 4.18% de la población es nacida en la zona, y que el crecimiento de la población local se debe a la llegada de personas de otros lugares, específicamente de otros departamentos. Considerando a las personas ocupadas nacidas en otros departamentos, se destaca que estas provienen en su gran mayoría del departamento de Montevideo, ya que el 19.17% de estas personas nacieron en Montevideo. Luego se destacan los nacidos en los departamentos cercanos o limítrofes con el departamento de Maldonado: Canelones, Cerro Largo, Lavalleja, y Treinta y Tres principalmente. Aproximadamente el 60% de los ocupados de La Capuera nacidos en otros departamentos, proviene de estos 5 departamentos mencionados. En cuanto a las personas que se declaran como nacidas en otras localidades de Maldonado (216 personas), se destaca que 141 personas (62.28%) provienen de la ciudad de Maldonado. CUADRO 16. LUGAR DE NACIMIENTO OCUPADOS (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) LUGAR DE NACIMIENTO Ocupados % En esta localidad o paraje 53 4.18% En otra localidad de este departamento 216 17.02% En otro departamento 965 76.04% En otro país 35 2.76% 1269 100.00% TOTAL Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 CUADRO 17. AÑOS DE RESIDENCIA OCUPADOS – POBLACION TOTAL (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) OCUPADOS (%) POBLACION TOTAL (%) 0 AÑO 11.35 20.44 DE 1 A 5 AÑOS 51.30 48.94 DE 6 A 10 AÑOS 23.56 19.77 DE 11 A 15 AÑOS 6.23 4.79 DE 16 A 20 AÑOS 3.62 2.15 DE 21 A 25 AÑOS 1.34 0.92 DE 26 A 30 AÑOS 2.60 1.94 NO RELEVADO 0.00 1.06 100.00 (1269) 100.00 (2838) AÑOS RESIDENCIA LA CAPUERA Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 29 Respecto a los años de residencia en la localidad, se observa que el crecimiento poblacional se dio principalmente en los últimos 6 años, ya que prácticamente el 70% (específicamente 69.38%) de la población total, reside en la zona hace menos de 6 años. También durante estos últimos 6 años trasladaron su residencia a la zona, el 62.65% de las personas ocupadas. Esto implica una movilidad poblacional importante debida a factores laborales principalmente. Parte de este fenómeno ya se mencionó anteriormente, cuando se planteó que uno de los factores de crecimiento de la población del departamento se debía a factores de desplazamiento internos de la población de un departamento a otro, entre otros factores posibles. CUADRO 18. LUGAR DONDE REALIZA EL TRABAJO OCUPADOS (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) LUGAR DÓNDE REALIZA EL TRABAJO Ocupados % En esta vivienda 90 7.09% Localidad o paraje (fuera de esta vivienda) 452 35.62% En otra localidad de este departamento 626 49.33% En otro departamento 18 1.42% En otro país 5 0.39% Trabajo itinerante 78 6.15% 1269 100.00% TOTAL Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Considerando el lugar donde las personas ocupadas realizan su trabajo, el 49.33% de los entrevistados declara trabajar en otras localidades del departamento de Maldonado; esto supone que 626 personas se trasladan para trabajar (CUADRO 18). De estas personas, 233 personas trabajan en la ciudad de Maldonado, 203 personas trabajan en Punta del Este, 112 en la zona de Punta Ballena y 78 personas en otras localidades del departamento. Por otra parte, el 35.62% de los ocupados trabaja en la misma localidad o paraje (452 personas). Se entiende que esto incluye a la zona de La Capuera, y a otras zonas geográficamente inmediatas (Chihuahua, Ocean Park, Sauce de Portezuelo, Cerro Pelado, etc.). Mientras que hay 90 personas que trabajan en su propia vivienda (7.09% del total de ocupados) (CUADRO 18). PERSONAS DESOCUPADAS LA CAPUERA Como ya se planteó anteriormente, el 2.65% de la población de la localidad se declara como desocupados al momento del Censo, lo que supone que 75 personas en total, están buscando trabajo por primera vez (9 personas) o son desocupados propiamente dichos (66 personas). De estas, el 33.33% son hombres (25 hombres), y el 66.66% son mujeres (50 mujeres). Se presenta aquí información de estas personas desocupadas (desagregada por sexo y edad y por sexo y máximo nivel educativo alcanzado), aunque es válido aclarar que esta información debe tomarse con cierta precaución ya que la cantidad de personas desempleadas, en términos absolutos, es relativamente baja. 30 Observando por tramos de edad, los desocupados se concentran en las edades más jóvenes, ya que el 37.34% del total de desocupados, tienen de 14 a 24 años de edad. (CUADRO 19). Considerando por sexo, en estas edades, el 36% de los hombres desempleados tiene entre 14 y 24 años, y el 38% de las mujeres desempleadas se ubica en estas edades. En otro tramo de edad, donde también se concentran las personas desempleadas, es entre los 30 y los 39 años de edad, ya que el 22.67% de los desempleados se concentra entre estas edades. (CUADRO 19). Si consideramos por tramos de edad y sexo, hay dos tramos de edad en donde se presentan diferencias importantes entre el porcentaje de hombre y el porcentaje de mujeres desempleadas: entre los 25 y 29 años, donde el 20% de los hombres desempleados tiene entre 25 y 29 años, mientras que el 10% de las mujeres desempleadas se ubica entre dichas edades (aunque en términos absolutos la cantidad de hombres y mujeres es similar). Y entre los 40 y 49 años, donde las mujeres son el 22% del total de mujeres desempleadas, y los hombres son el 4% del total de hombres desempleados. (CUADRO 19). CUADRO 19. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (LA CAPUERA – MALDONADO 2011 2011) TRAMOS DE EDAD Hombre % Mujer % Total % 14 - 17 5 20.00 3 6.00 8 10.67 18 - 24 4 16.00 16 32.00 20 26.67 25 - 29 5 20.00 5 10.00 10 13.33 30 - 39 5 20.00 12 24.00 17 22.67 40 - 49 1 4.00 11 22.00 12 16.00 50 - 59 2 8.00 3 6.00 5 6.67 60 o mas 3 12.00 0 0.00 3 4.00 Total 25 100.00 50 100.00 75 100.00 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Finalmente, considerando el máximo nivel educativo alcanzado por los desocupados de la localidad, se destaca que el 40% de los desocupados, solamente alcanzaron la primaria como máximo nivel educativo, y el 45.33% alcanzó el nivel de ciclo básico. Por tanto, prácticamente el 85% de los desempleados tiene 9 o menos años de educación formal. Considerando por sexo, no se evidencia el fenómeno observado anteriormente, donde las mujeres alcanzaban mejores niveles educativos, ya que en los niveles educativos superiores no hay desempleados. (CUADRO 20). Debido a la baja cantidad de casos que se presentan, no es posible realizar mayores estimaciones. CUADRO 20. DESOCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Hombre % Mujer % Total % Primaria común 9 36.00% 21 42.00% 30 40.00% Ciclo Básico 11 44.00% 23 46.00% 34 45.33% Bachillerato 5 20.00% 4 8.00% 9 12.00% Enseñanza Técnica/Formación Profesional UTU - - 2 4.00% 2 2.67% 25 100.00% 50 100.00% 75 100.00% Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 31 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES DE LA CAPUERA 8 En el Censo 2011 se recaban datos de todas las viviendas y hogares del país. Con el fin de brindar mayor información sobre la zona de La Capuera, se presenta en este documento información sobre las viviendas y los hogares de la zona. Entre la información que releva el Censo, se indaga sobre la cantidad y tipo de viviendas, ya sean particulares o colectivas. El tipo de vivienda refiere al uso que se le esté dando, así la vivienda puede ser particular o colectiva. Vivienda particular es la vivienda construida o destinada a albergar uno o más hogares particulares. Y vivienda colectiva es la vivienda que alberga o está destinada a albergar un hogar colectivo (hoteles, residenciales de ancianos, establecimientos de reclusión, etc.). En el caso de La Capuera, prácticamente la totalidad de las construcciones del lugar (97.69%) son casas particulares (construcción individual e independiente para albergar personas, cuyo acceso es directo desde el exterior) (CUADRO 21). Sin embargo, de estas 1470 viviendas que existen en la zona, únicamente 913 viviendas (62.10%) están ocupadas, mientras que el resto (557 viviendas, o sea, 37.89%) están desocupadas. CUADRO 21. TIPO DE VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 1436 97.69% Local no construido para vivienda 2 0.14% Vivienda móvil (carpa, casa rodante, etc.) 5 0.34% Otra particular 21 1.43% Hogar de guarda o similar 1 0.07% Cuartel militar o policial 4 0.27% Otra colectiva 1 0.07% 1470 100.00% TIPO DE VIVIENDA Casa Total % Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 En el cuadro siguiente (CUADRO 22), se presenta información sobre la condición de ocupación de la vivienda. El objetivo principal de esta pregunta en el Censo es cuantificar el stock real de viviendas ocupadas y desocupadas existentes. La mayoría de las viviendas de la zona de estudio (60.54%) están ocupadas con residentes presentes, esto supone 890 viviendas ocupadas. Por otra parte, prácticamente una cuarta parte de las viviendas, son de uso temporal (382 viviendas), mientras que un porcentaje sensiblemente menor están en construcción o reparación (108 viviendas, 7.35% del total) (CUADRO 22). 8 Los conceptos y definiciones usadas aquí provienen de los documentos: Síntesis del marco conceptual del Censo de Viviendas, Hogares y Población 2011. Instituto Nacional de Estadística 2011, y Manual del Censista. Censo de Viviendas, Hogares y Población 2011. Instituto Nacional de Estadística 2011. Ambos disponibles en www.ine.gub.uy. 32 CUADRO 22. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Ocupada con residentes presentes CANTIDAD VIVIENDAS 890 60.54% Ocupada con residentes ausentes 23 1.56% De uso temporal 382 25.99% CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Para alquilar o vender % 7 0.48% En construcción o reparación 108 7.35% Ruinosa, destruida o inhabitable 11 0.75% Vacante 48 3.27% Ignorado 1 0.07% 1470 100.00% Total Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Respecto a la tenencia de la vivienda, de las 931 viviendas ocupadas de la zona, solamente el 39.03% de los moradores son propietarios o se declaran como propietarios de la misma (361 casos), mientras que en más de la mitad de las viviendas, sus moradores se declaran como usufructuario u ocupante de la misma (506 casos, 54.70%). El objetivo de esta pregunta es identificar la situación legal o de hecho en virtud de la cual las viviendas son habitadas, o sea, el régimen de tenencia de la vivienda que ocupa el hogar entrevistado (CUADRO 23). CUADRO 23. TENENCIA DE LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 361 39.03% Inquilino o arrendatario 35 3.78% Usufructuario u ocupante 506 54.70% TENENCIA DE LA VIVIENDA Propietario No relevado Total % 23 2.49% 925 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011. Hay 6 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. A su vez, respecto a la tenencia u ocupación de la vivienda, se presenta con mayor grado de detalle la situación de los propietarios (CUADRO 24) y de los usufructuarios u ocupantes de estas viviendas (CUADRO 25). Dentro de los que se declaran como propietarios de la vivienda en que viven, se destaca aquellos que son propietarios de la vivienda y el terreno y la están pagando, un 60.68% del total de propietarios, y aquellos que son propietarios de la vivienda y el terreno y ya la pagaron (19.79%) (CUADRO 24). Mientras que entre los usufructuarios u ocupantes de las viviendas, se destacan aquellos que ocupan la misma sin permiso del dueño, estos son 440 casos en un total de 529 situaciones (83.18%). Los hogares usufructuarios u ocupantes son aquellos que no pagan por la vivienda que habitan y no son los propietarios de la misma. Una de las formas en que esto puede darse es que sea sin permiso del propietario, 33 y son los hogares comúnmente llamados “intrusos”. Como se observa en el CUADRO 25 los porcentajes para el resto de las opciones de esta pregunta son sumamente bajos comparados con la opción sin permiso del propietario, que nuclea al 83.18% de los casos. CUADRO 24.CARACTERÍSTICAS DEL PROPIETARIO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 233 60.68% De la vivienda y el terreno y ya la pagó 76 19.79% Solamente de la vivienda y la está pagando 5 1.30% Solamente de la vivienda y ya la pagó 47 12.24% No relevado 23 5.99% 384 100.00% CARACTERÍSTICAS PROPIETARIO De la vivienda y el terreno y la está pagando Total % Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 547 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. CUADRO 25.CARACTERÍSTICAS DEL USUFRUCTUARIO U OCUPANTE (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 23 4.35% Gratuito (se la prestaron) 43 8.13% Sin permiso del propietario 440 83.18% No relevado 23 4.35% 529 100.00% CARACTERÍSTICAS USUFRUCTUARIO U OCUPANTE Por relación de dependencia (trabajo) Total % Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 402 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. En el cuadro siguiente (CUADRO 26) se indaga sobre la categoría de la vivienda, resumiendo información sobre la construcción de las mismas y los materiales usados en las paredes, techos y pisos. Se destacan las viviendas con materiales pesados en paredes, techo liviano y piso resistente (33.94% del total de viviendas), y aquellas que utilizan materiales livianos en paredes y techos y piso resistente (22.85%). . Mientras que en el CUADRO 27 se presenta con mayor detalle el uso de los materiales predominantes en paredes exteriores, techos y pisos de las 884 viviendas en que se relevó esta información. Se destaca así, que el material predominante en la construcción de paredes exteriores, son los materiales pesados, o sea de mampostería (ladrillos, ticholos, piedras o bloques con terminación) en 390 de las viviendas (44.11%). También un 26.70% (236 viviendas) de las viviendas poseen sus paredes exteriores construidas con materiales livianos (madera o chapa) sin revestimiento. Materiales livianos en la construcción de las paredes exteriores, supone paredes de madera o chapa (lisas u onduladas de fibrocemento o metal) sin ningún tipo de revestimiento o aislante térmico o contra la humedad. 34 CUADRO 26. CATEGORÍA DE LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 113 12.78% Materiales pesados en paredes, techo liviano y piso resistente 300 33.94% Materiales pesados en paredes y techos y piso no resistente 17 1.92% Materiales pesados en paredes, techos livianos y piso no res 133 15.05% Materiales livianos en paredes y techos y piso resistente 202 22.85% Materiales livianos en paredes y techos y piso no resistente 105 11.88% Paredes de barro o adobe, techo liviano y piso resistente 2 0.23% Paredes de barro o adobe, techo liviano y piso no resistente 3 0.34% Materiales de desecho en paredes o techos 1 0.11% CATEGORÍA DE LA VIVIENDA Materiales pesados en paredes y techos y piso resistente Otras combinaciones de materiales Total % 8 0.90% 884 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 586 casos, que no aplican a estas variables, no corresponden. CUADRO 27. MATERIALES PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES, TECHOS Y PISOS (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES CANTIDAD MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS TECHOS CANTIDAD MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS CANTIDAD Mampostería: ladrillos, ticholos, piedras o bloques con terminación 390 Planchada de hormigón o bovedilla con o sin tejas 130 Cerámica, baldosas, piedra laja, madera, moqueta, linóleo, etc. 297 Mampostería: ladrillos, ticholos, piedras o bloques sin terminación Materiales livianos (madera o chapa) con revestimiento 173 77 Liviano con cielo raso Liviano sin cielo raso 222 Materiales livianos (madera o chapa) sin revestimiento 236 Barro (terrón, adobe o fajina) Materiales de desecho - Otro Total 5 3 884 Quincha Materiales de desecho Otro Total 520 7 1 4 884 Arena y portland Sólo contrapiso sin piso Tierra sin piso ni contrapiso Otro Total 321 224 38 4 884 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Por otro lado, en la construcción del techo de las viviendas, prevalecen las viviendas con techo liviano sin cielo raso: 58.82% de las viviendas (520 viviendas). Se define techo liviano sin cielo raso como aquel techo de chapa de fibrocemento, metal o tejas apoyadas sobre vigas y tirantes de madera sin recubrimiento interno. Mientras que una cantidad menor de viviendas (25.11%, 222 viviendas), presentan techos realizados con materiales livianos pero con revestimiento de cielo raso (se define esta categoría como aquel techo de chapa de fibrocemento, metal o tejas apoyadas sobre vigas y tirantes madera, pero que presenta cielo raso, 35 o sea, un recubrimiento interno de espuma plast, madera, yeso, etc., colocado con fines de aislamiento o decorativos). En los pisos de las viviendas, se destaca el uso de arena y portland (36.31% del total de viviendas, 321 viviendas) (Arena y portland: capa de 1 o 2 cm. de arena y portland extendida y alisada sobre el contrapiso, con o sin color). Mientras que un porcentaje menor de viviendas (33.59%) presenta pisos realizados con materiales de revestimiento de diversos tipos (cerámica, baldosas, piedra laja, madera, moqueta, linóleo, incluye piso flotante y parquet) (297 viviendas). El Censo también indaga sobre algunos servicios básicos en las viviendas, como por ejemplo el origen del agua para consumo, la llegada a la vivienda de la misma y el principal medio de alumbrado eléctrico de que disponen las viviendas. (CUADRO 28). El propósito de esta pregunta es identificar el acceso al agua que tienen los residentes de la vivienda, con el fin de construir indicadores sobre salud y bienestar social. En la zona de estudio, en el 94.11% de las viviendas el origen del agua para consumo proviene de la red general de OSE (o por definición, puede provenir de otras empresas de distribución). Mientras que con la pregunta sobre la llegada del agua a la vivienda, se pretende indagar si existe una cañería que lleva el agua hasta dentro de la vivienda y además cuenta por lo menos con una canilla dentro de ella y funcionando, independientemente de si las cañerías de la viviendas están embutidas en las paredes o no. Así el 84.16% de las viviendas poseen la llegada del agua por cañería dentro de la vivienda y con una canilla dentro de la vivienda, esto supone 744 viviendas con estas características. Mientras que en 111 viviendas, el agua llega por cañería fuera de la vivienda, y en la mayoría de estos casos (109 viviendas), no tienen canilla dentro de la vivienda con llegada de agua, sino que esta se encuentra a menos de 100 metros de distancia de la vivienda. (CUADRO 28). La disponibilidad de electricidad es uno de los indicadores que marcan el desarrollo, ya que permite acceder al uso de diversos electrodomésticos que aumentan significativamente la calidad de vida de las personas. En La Capuera, 830 viviendas están conectadas a la red general de energía eléctrica (93.90%), teniendo electricidad en sus hogares, mientras que 50 viviendas no están conectas a la red eléctrica, por tanto, el 5.66% de las viviendas no cuentan con electricidad (CUADRO 28). CUADRO 28. SERVICIOS DE AGUA Y ELECTRICIDAD EN LAS VIVIENDAS (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) ORIGEN DEL AGUA CANTIDAD OSE o red general 832 LLEGADA DE AGUA Por cañería dentro de la vivienda CANTIDAD PRINCIPAL MEDIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO CANTIDAD 744 Pozo surgente protegido 28 Por cañería fuera de la vivienda (a menos de 100 m de distancia) 109 Pozo surgente no protegido 3 UTE o red general Cargador eólico de batería Cargador solar de batería Otro eléctrico No tiene Total 830 1 1 2 50 884 Aljibe Cachimba 1 1 Por cañería fuera de la vivienda (a más de 100 m de distancia) Por otros medios Total 2 29 884 Arroyo, río 3 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Para cada una de las preguntas, hay 586 casos, que no aplican a estas variables, no corresponden. 36 Otro Total 16 884 En los 3 CUADROS siguientes, se presenta información sobre la disponibilidad y uso de las instalaciones para la eliminación de los residuos humanos en la vivienda (baño), tema considerado como condición mínima de salubridad. Así como también sobre la evacuación de las aguas residuales, permitiendo determinar cuál es el destino final de mismas, factor determinante de riesgos para la salud humana y el medio ambiente. El 91.14% de las viviendas de La Capuera dispone de baño en la vivienda. De estos baños, el 61.41% posee cisterna, mientras que el 29.73% posee baño en la vivienda pero sin cisterna. Según el Censo, una vivienda tiene baño cuando cuenta con una pieza que posee al menos un inodoro, letrina o taza turca pudiendo tener o no cisterna (CUADRO 29). Por otro lado, en la gran mayoría de las viviendas, el baño es de uso exclusivo del hogar, 824 casos en 866 (95.15%) (CUADRO 30). Mientras que el 94.11% de los baños, evacuan sus aguas residuales a una fosa séptica o pozo negro. (CUARO 31). CUADRO 29. DISPONIBILIDAD DE BAÑO EN LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) Sí, con cisterna CANTIDAD VIVIENDAS 568 61.41% Sí, sin cisterna 275 29.73% No 59 6.38% No relevado 23 2.49% 925 100.00% DISPONIBILIDAD DE BAÑO Total % Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 6 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. CUADRO 30. USO DEL BAÑO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 824 95.15% Compartido con otros hogares 19 2.19% No relevado 23 2.66% 866 100.00% USO DEL BAÑO De uso exclusivo del hogar Total % Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 65 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. CUADRO 31. EVACUACION DEL SERVICIO SANITARIO (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) CANTIDAD VIVIENDAS 3 0.35% Fosa séptica, pozo negro 815 94.11% Entubado hacia el arroyo 18 2.08% Otro (superficie, hueco en el suelo) 7 0.81% EVACUACION DEL SERVICIO SANITARIO Red general No relevado Total % 23 2.66% 866 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 65 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. 37 Respecto a la cantidad de hogares en la vivienda, o que comparten la vivienda, en 875 casos (de un total considerado de 890 viviendas), se trata de un único hogar en la vivienda. Solamente en 15 viviendas, hay más de un hogar por vivienda. Y en estos casos, se destacan 13 casos, en donde hay 2 hogares por vivienda. (CUADRO 32). Para el Censo el concepto hogar hace referencia a la persona o conjunto de personas con o sin vínculos de parentesco entre sí, que habitan una vivienda particular y que al menos para su alimentación comparten un fondo común o presupuesto. CUADRO 32. NÚMERO DE HOGARES EN LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) NÚMERO DE HOGARES EN LA VIVIENDA Hogar único Más de un hogar Total 875 15 890 Hogar único 2 HOGARES 3 HOGARES 4 HOGARES Total 875 13 1 1 890 Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 580 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. A su vez, si consideramos la cantidad total de personas en cada hogar, prácticamente el 80% de los hogares tiene hasta 4 integrantes. Considerando con mayor detalle, se observa que 205 hogares están compuestos por 1 persona, otros 205 hogares están compuestos por 2 personas, mientras que 202 hogares tienen 3 integrantes y 141 hogares están compuestos por 4 personas. El resto de las cantidades de personas por hogar, se detalla en el cuadro siguiente (CUADRO 33). CUADRO 33. TOTAL DE PERSONAS EN EL HOGAR (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) 1 CANTIDAD HOGARES 205 22.02% 2 205 22.02% 3 202 21.70% 4 141 15.15% 5 96 10.31% 6 47 5.05% 7 21 2.26% 8 4 0.43% 9 4 0.43% 10 2 0.21% 11 1 0.11% 12 2 0.21% 21 1 0.11% Total 931 100% TOTAL PERSONAS HOGAR % Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 En los últimos 2 cuadros se presenta información sobre la cantidad total de habitaciones en la vivienda y la cantidad de habitaciones utilizadas solamente para dormir por las familias. El objetivo de la inclusión en el 38 Censo de estas preguntas, es generar indicadores sobre el nivel de vida de la población, ya que esta información es utilizada en la medición de las necesidades básicas insatisfechas, al calcular el número de residentes habituales por la cantidad de habitaciones utilizadas. A partir de la cantidad promedio de residentes habituales por cuarto utilizado, se pueden obtener indicadores de hacinamiento. De esta forma, prácticamente en el 90% de los casos (concretamente 89,62%), las viviendas están compuestas por un máximo de 3 habitaciones (36,32% de las viviendas tienen una habitación, 32.11% de las viviendas tiene 2 habitaciones y 21.19% tiene 3 habitaciones) (CUADRO 34). Si como en el CUADRO anterior se observaba que prácticamente el 80% de los hogares tiene hasta 4 integrantes, se estima que la mayoría de las familias viven en viviendas de 3 habitaciones. CUADRO 34. HABITACIONES TOTALES EN LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) 1 CANTIDAD HOGARES 336 36.32% 2 297 32.11% 3 196 21.19% 4 51 5.51% 5 16 1.73% HABITACIONES TOTALES % 6 6 0.65% No relevado 23 2.49% Total 925 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Hay 6 casos que no aplican a esta variable, no corresponden. CUADRO 35. HABITACIONES PARA DORMIR EN LA VIVIENDA (LA CAPUERA – MALDONADO 2011) HABITACIONES PARA DORMIR Casos % 0 6 0.64% 1 518 55.64% 2 296 31.79% 3 80 8.59% 4 8 0.86% No relevado 23 2.47% Total 931 100.00% Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011 Finalmente si consideramos la cantidad de habitaciones existentes en la vivienda utilizadas exclusivamente para dormir, prácticamente el 88% de los hogares cuenta con hasta 2 habitaciones para dormir. Con más detalle se destaca que dentro de estas viviendas, el 55.64% (o sea, más de la mitad de los hogares) tiene una sola habitación para dormir, y el 31.79% tiene dos habitaciones para dormir. (CUADRO 35). Si como veíamos anteriormente, que prácticamente el 80% de los hogares tiene hasta 4 integrantes, que prácticamente el 90% de las viviendas están compuestas por 3 habitaciones, donde una de ellas es el baño, ya que el 91% de las viviendas de la zona tiene baño, y que en el 88% de los hogares se cuenta con hasta 2 39 habitaciones para dormir (56% solo tiene una habitación para dormir), se estima que las condiciones de vivienda de estas familias no son las mejores. Aunque si bien poseen agua y electricidad en la mayoría de las viviendas, las condiciones edilicias en la mayoría de las viviendas tampoco son de la mejor calidad: paredes exteriores con materiales resistentes en algunos casos, y en otros casos paredes exteriores hechas de materiales livianos; techos liviano (chapa) sin cielo raso en la mayoría de los casos, y pisos de arena y portland o solo contra piso, también en la mayoría de las viviendas. 40