BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti47 _ Te!. (0388) 4239200 _ Fax (0388) 4239288 - 4239248 -4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy San Salvador de Jujuy, 20 de mayo de 2016 Al Señor Presidente de la LEGISLATURA DE JUJUY. C.P.N. CARLOS GUILLERMO HAQUIM SU DESPACHO: Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, con el objeto de solicitar tenga a bien disponer, de acuerdo ai Reglamento de la Legislatura de Jujuy, dar entrada ai siguiente Proyecto de Ley "ADHESiÓN A LA LEY NACIONAL W 26.934", compuesto de nueve (9) fojas útiies, (incluyendo antecedentes y nota de presentación) para ser tratado en la próxima Sesión Ordinaria. Sin otro particular aprovechamos ia oportunidad para saludarlo a Usted con atenta consideración. LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy 2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO PROYECTO DE LEY FUNDAMENTOS Señor Presidente: El derecho a la salud, como derecho humano fundamental incorporado a nuestro ordenamiento jurídico a través de la reforma constitucional de 1994, implica entre sus dimensiones, el abordaje de ia Salud Mental y las Adicciones. La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 Decreto Reglamentario 603/2013, es expresión de el cambio de paradigma que busca remover la noción de peligrosidad asociada a los padecimientos mentales y las Adicciones, y sustituirla por un enfoque abierto a la comunidad que nos reconoce a todos los actores sociales como referentes importantes en las practicas que contribuyan a la prevención, asistencia y recuperación:-' La Ley 26934, promulgada con posterioridad a la antes mencionada Ley de Salud Mental 26657, introduce el concepto de "consumos problemáticos". Estos " consumos pueden manifestarse como adicciones o abusos de sustancias (alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas, ya sea legales o ilegales) pero también como situaciones de la vida cotidiana como son el juego, el uso de las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras u otras que están determinadas por el comportamiento compuisivo del sujeto que las padece. Los consumos problemáticos implican padecimientos de salud que requieren un abordaje social, integral e integrado de manera de garantizar una respuesta adecuada tanto del Estado como de la Sociedad Civil. En este sentido los consumos problemáticos se definen como aquellos que afectan en forma negativa la salud tanto física como mental en forma crónica, como así también las relaciones sociales del sujeto que las padece en su entorno micro y macrosocial (tanto en los entornos familiares como comunitarios). LEGISLATURA DE JUJUY Gorrili47 - Te!. (0368) 4239200 - Fax (0388) 4239268 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy 2012 - Afilo DEl BICENTENARIO DEL EXODQ JUJEf;!O 1- Plan provincial de Salud Mental y Adicciones (febrero de 2016) La definición de consumos problemáticos en el marco de la ley 26934 es amplia, de allí la necesidad de reformular los criterios de atención preservando la libertad como criterio básico de la atención y las intervenciones en este problema de salud. En este sentido, el presente proyecto propone la prevención de los consumos problemáticos asumiendo su abordaje integral e intersectorial por parte del Estado y de la Sociedad Civil; garantizar la atención desde el sector salud de manera integral y gratuita y la integración y el amparo social de los sujetos que padecen este problema de salud. La Ley Nacional 26934 propone también la instalación de los Centros Comunitarios de Prevención de Consumos Problemáticos, que se dispone estén adecuadamente .aistribuidos en el territorio, enfatizando en aquellos espacios donde se concentren condiciones de mayor vulnerabilidad social. Estos Centros interactuarán con diferentes organizaciones del Estado y de la Sociedad Civil y tendrán como prioridad las acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación e integración social de tos sujetos que registran consumos problemáticos. Es también importante destacar que los diferentes tipos de acciones que se re9ulan en este proyecto se implementarán en el marco de la Ley Nacional "Derecho a la Protección de ia Salud Mental" que incluye, en su articulado, también a las adicciones como un padecimiento de la misma índole Y. de esta manera, preserva y promueve los derechos humanos en el contexto de este sufrimiento físico y mental. En razón de lo expuesto, solicito a los Señores Diputados me acompañen en la aprobación del presente proyecto. .. ~ LEGISLATURA DE JUJUY Gorritl47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 -4239248-4239285 -4239251 - 4600 S. S. de JuJuy 2012. Afilo DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJE/ilO LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY SANCIONA CON FUERZA DE LEY Haga dic aquf para escribir texto. Capitulo 1 Disposiciones Generales Objeto. ARTICULO 1': Ohjeto: Disponese el abordaje integral de las adicciones, como estrategia de atención prioritaria en el marco a la Ley Nacional N° 26.934 "Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP)". ARTICULO 2': Definición. A los fines de la presente se define como: a) Adicción: dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación provocada por la satisfacción que esta causa a la persona (codependencia) y que el individuo no es capaz de controlar, llevándolo a conductas compulsivas, perjudicando su calidad de vida b) Consumo Problemático: aquel consumo que, mediando o sin mediar sustancia ~Iguna,afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psiquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos problemáticos ., pueden manifestarse como adicciones o conductas compulsivas de los sujetos. ARTICULO 3'Clasificase las adicciones en dos grupos: a) Sustancias Quimlcas b) Conductas ARTICULO 4' Objetivos Especificas. Los objetivos eSp',?cíficos son: a) prevenir las adicciones b) brindar tratamiento a las personas y grupo familiar afectados; e) concientizar a la sociedad; d) implementar en forma intensiva y sostenida en el tiempo programas de prevención primaria, secundaria y terciaria en materia de adicciones, dirigidos a la población en general y focalizados en grupos de riesgo; y, LEGISLATURA DE JUJUY Gorrit!47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 -4239285 - 4239251 -4600 S. S. de JuJuy 2012. Afilo DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEfilO e) basar las estrategias implementadas y a implementar en evidencias cientificas. Capitulo 2 Deberes del Estado Provincial. ARTICULO 5°: Políticas de Salud. El Estado Provincial debe: a) abordar los consumos problemáticos como parte integrante de las pollticas de. salud mental, por lo que los sujetos que los padecen tienen, en relaci6n con los servicios de salud, todos los derechos y garantlas establecidos en la Ley Nacional de Salud Mental N" 26.657 b) contemplar las necesidades y circunstancias sociales, culturales, econ6micas de cada sujeto en tratamiento, integrando su familia al proceso terapéutico, evitando su estigmatizacj6n y minimizando los casos de judicialización; e) garantizar lo establecido en la Ley Nacional N° 26061 "De Protecci6n Integral de. los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes"; para todo sujeto menor de dieciocho años (18) que padezca alguna adicci6n; y, d) brindar asistencia, tratamiento y, atenci6n sanitaria y social integral' y humanizada. ARTICULO 6°: Pautas de asistencia: Según lo establece la Ley nacional de salud- Ley 26.657, la asistencia integral de las adicciones debe ser brindada bajo estricto cumplimiento de las siguientes pautas: a) respetar la autonomla individual y la singularidad de los sujetos que demandan asistencia para el tratamiento constitucionales de adicciones, así como también todos sus derechos evitando su estigmatizaci6n; b) priorizar tratamientos ambulatorios, incorporando la familia y al medio donde se desarrolla la persona; e) disponer la internación como un recurso terapéutico de carácter restrictivo y extremo que solo deberá llevarse a caho cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social, conforme a lo establecido en la ley 26.657; d) promover la atenci6n de los sujetos que padecen problemáticas asociadas a .Ios consumos problemáticos en hospitales generales polivalentes; e) incorporar el modelo de reducci6n de daños. Se entiende por reducci6n de daño a aquellas acciones que promueven la reducci6n de riesgo para la salud individual y colectiva y que padecen consumos problemáticos, disminuir la incidencia de ,. LEGISLATURA DE JUJUY Gorritl47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 -4239248 -4239285 -4239251 - 4600 S. S. de JuJuy 2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO enfermedades transmisibles y prevenir todo otro daño asociado incluyendo muertes por sobredosis y accidentes; y. f) incorporar una mirada interdisciplinaria e intersectoriaJ. Capítulo 3 Autoridad de Aplicación ARTICULO 7': Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Salud. ARTICULO 8': Funciones de la autorídad de aplicación a) coordinar acciones con los Ministerios; Organizaciones No Gubernamentales (ONG's); y, Municipios y Comunas, a los fines del cumplimiento de la presente; b) optimizar los Equipos Interdisciplinarios existentes para el diagrama y control de la ejecución de la presente y las leyes nacionales N" 26934- Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos y N' 26657 -Salud Mental; c) desarroliar estudios cuantitativos y cualitativos, en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas, a los efectos de establecer las causas que inciden en el consumo, métodos de consumo, tipo de droga. zonas de consumo, riesgos epidemiológicos y todo otro indicador que la Autoridad de Aplicación decida, en el territorio provincial; d) realizar campañas de información, sensibilización y concientización social de los efectos nocivos que producen en la salud el consumo problemático. La información suministrada a la población deberá ser veraz y establecida cienlificamente; e) implementar en los establecimientos penitenciarios provinciales, el tratamiento terapéutico a los sujetos que sufren algún tipo de consumo problemático que están privados de su libertad, indistintamente de su situación procesal f) celebrar acuerdos con el sistema Universitario Nacional a fin de capacitar en forma periódica, permanente y gratuita a profesionales y técnicos en prevención; g) coordinar con el Consejo Federal de Salud el plan de capacitación para los sistemas de salud provinciales establecidos en el Art. 12 de la Ley NaCional N' 26934 (IACOP); y, . h) definir en forma conjunta con la autoridad de aplicación del plan IACOP, la creación de Centros Comunitarios de Prevención de Consumos problemáticos, así como la incorporación al plan, de los centros existentes en la provincia; y i) disponer de todo lo necesario a fin de dar cumplimiento a la presente ARTICULO 9': Deberes de la Autoridad de Aplicación. LEGISLATURA DE JUJUY Gorrltl47 - Tel. (0388)4239200 - Fax (0388) 4239268 -4239248 -4239285 -4239251 - 4600 S. $. de JuJuy 2012 - A~O DEL BICENTENARIO DEL EXODO JU1Et:lO Los deberes de la Autoridad de Aplicación son: a) confeccionar un registro de instituciones con y sin fines de lucro; de la sociedad civil, reconocidas o no; y, de personas físicas involucradas en la temática; b) controlar los inscriptos en el registro, en lo que respecta a la función que cumplen, como así también requerir las certificaciones necesarias para su inscripción; c) promover la fonmación de redes integradas por asociaciones civiles que trabajen en la temática,.. familiares de sujetos que sufren algún tipo de consumo problemático, profesionales de la salud, docentes y toda persona interesada en participar, siempre que se inscriban en el registro mencionado; d) auditar los servicios ofrecidos por los efectores del sistema de salud público y privado que participen y colaboren con los objetivos de la presente, exigiendo que las acciones terapéuticas implementadas respeten criterios científicos, y abonando sus servicios en tiempo y forma; e) disponer que los medios de comunicación cedan gratuitamente, espacios semanales hasta del cero coma veinticinco por ciento (0,25%) del espacio total que emitan o editen, para destinarlos a las campañas de prevención de adicciones, sin perjuicio del espacio que puedan dedicar a otras campañas de salud pública; f) garantizar el cumplimiento de las leyes nacionales y provinciales relacionadas con la temática de adicciones. Capitulo 4 Prevención ARTICULO 10. Definición: Se entiende por prevención al conjunto de acciones tendientes a promover la salud de las: personas, para reducir la probabilidad de que aparezcan problemas relacionados con las adicciones La prevención se clasifican en: a) Prevención experiencia Primaria: dirigida con algún consumo a la población problemático, que aún no promocionando ha tenido conductas saludables b) Prevención Secundaria: dirigida a la población que ha tenido un primer contacto con algún consumo problemático, para evitar la adicción; y, c) Prevención Terciaria: dirigida a la población que padece alguna adicción, tendiente a incluirla en tratamientos de recuperación y asistencia, para evitar los daños a la salud y a que se profundice el cuadro de consumo problemático, brindando el acompañamiento en el proceso de integración. ,. LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti47 - Te!. (0388) 4239200- Fax (0388) 4239288 -4239248 -4239285- 4239251 -4600 S. S. de Jujuy 2012 - AI\IO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEI\IO ARTICULO 11: Implementación. lmpleméntese la prevención, como forma de promoción de..espacios y estilos de vida saludables a través del fortalecimiento de redes sociales y espacios de participación de la comunidad. ARTICULO 12: Formas de Prevención. A los fines de la presente puede llevar a cabo como: a) Prevención lnespeclfica: promoción de espacios y estilos de vida saludables, alternativas del ocio y el tiempo libre, del fomento de la participación social y comunitaria, el compromiso ético, la construcción de un proyecto personal articulado en lo grupal y social; y, b) Prevención Especifica: conjunto de estrategias que se enfocan directamente a la causa del problema. ARTICULO 13: Programas Educativos y Diseños Curriculares La Autoridad de Aplicación con el Ministerio de Educación deben disponer las herramientas y medidas necesarias a fin de: a) implementar un programa educativo, con lineamientos sobre prevención de adicciones presentes en los diseños curriculares, en todos los niveles de educación pública y privada, formal y no formal; b) actualizar los diseños curriculares a fin de abordar a través de los mismos la diversidad de situaciones de riesgo presentes en la realidad social actual, en general, y en cada contexto especifico en particular, respecto al consumo problemático y otras conductas de riesgo posible; y, e) disponer anualmente la capacitación obligatoria de personal docente y no docente, en materia de adicciones. ARTICULO 14: Difusión. La Autoridad de Aplicación debe potenciar acciones educativas, de sensibilización para que las organizaciones de todos los ámbitos gubernamentales, y de la sociedad civil en general, junto a los medios de comunicación, posibiliten el tratamiento y difusión de la temática. Capitulo 5 Asistencia ARTICULO 15: Denominación. Se denomina asistencia a las acciones que lleven a cabo los Equipos Interdisciplinarios y que tienen por objeto mejorar el estado de salud de los sujetos que padecen algún tipo de consumo problemático, promoviendo el abandono del consumo y acompañándolos en el proceso terapéutico ARTICULO 16: Equipos Interdisciplinarios. Los Equipos lnterdisciplinarios estarán integrados por Profesionales del Area Salud; Educación, Salud Mental, ,.. ."'" •.. , LEGISLATURA DE JUJUY Gorrili47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de JuJuy 2012 - AKlo DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJE~O Jurídico/legal; Servicios Social; y por los que la Autoridad de Aplicación determine necesarios ARTICULO 17: Sede Central de los Equipos Interdisciplinarios. los Equipos Interdisciplinarios tendrán su sede central en la cabecera de cada región sanitaria de la Provincia, debiendo itinerar por el resto de las localidades que forman parte de dicha región, con la finalidad de realizar tareas de capacitación, apoyo y abordaje de casos. Capítulo 6 Integración ARTICULO 1B Derecho a la Participación. los sujetos que hayan padecido por alguna adicción tienen derecho a : participar en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de .Ias politicas públicas de educación, salud, empleo, ocio, cultura y servicios sociales. Capítulo 7 Caso Excepcional. Curatela ARTICULO 1g: turatela: El estado provincial debe implementar los mecanismos adecuados para atender cuadros de consumos problemáticos que manifiesten grave deterioro psicofisico y resulten en un peligro para el enfermo o para terceros. En estos casos, respetando todas las garantías constitucionales, se permitirá a los familiares o al Estado acceder en forma rápida y eficiente a los institutos de protección de personas y curatela, cuando la gravedad de la adicción a juicio del profesional médico asi lo requiera. Capitulo B Recursos ARTICULO 20: Financiamíento. A los fines del financiamiento de la presente se establece como recursos los provenientes de lo establecido en el capitulo 5, art.24 de la ley N° 26934 -texto ordenado de la ley Capitulo 9 Convenios Convenios. El Estado Provincial promoverá la celebración de convenios con efectores de salud ARTICULO 22: nacionales, municipales y/o comunales; y, con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), a fin de propiciar la integración de las personas que hayan padecido algún consumo problemático. Capitulo 10 Disposiciones Finales Reglamentación. ARTICULO 23: su promulgación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente en el término de nolienta (90) dias, a partir de su promulgación. ARTICULO 24: Comuniquese al Poder Ejecutivo. / LEGISLATURA DE JUJUY ENVIO EXPEDIENTE - MESA DE E. PARLAMENTARIA Expte 444-0P-16 FOjdS SALA DE LAS COMISIONES 10 Enviado por MAS1'RANLlREA. SILVIA ADRIANi\ ~I 24/05/2016 a las 12:22'11 SII.du _ SISTEMA INFORMI\TICO _I'g. 1/2 Forma PROYECTO DE LEY