ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN DE DE LOS LOS CONFLICTOS CONFLICTOS DE DE USO USO DE DE LAS LAS TIERRAS TIERRAS EN EN COLOMBIA COLOMBIA CAPITULO CAPITULO IIII COBERTURA COBERTURA YY USO USO ACTUAL ACTUAL DE DE LAS LAS TIERRAS TIERRAS DE DE COLOMBIA COLOMBIA Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER Cultivos de Uchuva. Municipio de Silvania; Cundinamarca (Foto CORPOICA , 2001). 2 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN COLOMBIA CAPITULO II COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA Bogotá, D.C.,2002 3 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 4 VOLVER INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI SANTIAGO BORRERO MUTIS Director General LUIS ENRIQUE ABELLO Secretario General (C) " DIMAS MALAGÓN CASTRO Subdirector de Agrología YOVANNY A. MARTÍNEZ MARTÍNEZ Subdirector de Catastro FANERY VALENCIA VILLEGAS Subdirectora de Cartografía NANCY AGUIRRE GUTIÉRREZ Subdirectora de Geografía JORGE PACHECO JÁCOME Subdirector Administrativo y Financiero 5 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 6 VOLVER INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA ALVARO FRANCISCO URIBE CALAD Director Ejecutivo JAIME TRIANA RESTREPO Director Ejecutivo (E) " JUAN JARAMILLO VÁSQUEZ Subdirector de Investigación en Sistemas de Producción TITO EFRAÍN DÍAZ MUÑOZ Subdirector de Investigación Estratégica JORGE TRUJILLO NAVARRETE Subdirector Financiero MANDIUS ROMERO CARRASCAL Coordinador Programa Nacional de Agroecosistemas 7 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 8 VOLVER INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN COLOMBIA COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA IGAC: Dimas Malagón Castro, Edna Margarita Garzón, Alejandro Palacios CORPOICA: Mandius Romero Carrascal ASESORES IGAC: Napoleón Ordoñez Delgado, Hipólito Chávez, Domingo Mendivelso, Delázkar Diazgranados AUTORES Marco General IGAC: Edna Margarita Garzón González CAPITULO I. Zonificación Agroecológica de Colombia IGAC: Ricardo Siachoque, Edna Margarita Garzón, Luis Eduardo Useche, José Samuel Botón, Marco Aurelio Velandia, Aristides Saavedra, Hugo Díaz, Carlos Castro, Wilson Vargas CAPITULO II. Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia IGAC: Luis Eduardo Useche, Edna Margarita Garzón, Juán Manuel Arévalo CAPITULO III. Vocación Actual de Uso de las Tierras de Colombia IGAC: Ricardo Siachoque, Marco Aurelio Velandia, José Samuel Botón, Edna Margarita Garzón CORPOICA: Mandius Romero Carrascal CAPITULO IV. Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia IGAC: Edna Margarita Garzón, José Samuel Botón, Ricardo Siachoque CARTOGRAFÍA TEMÁTICA IGAC: José Samuel Botón, Ricardo Siachoque, Marco Aurelio Velandia, Aristides Saavedra, Hugo Díaz, Luis Eduardo Useche, Edna Margarita Garzón, Saulo Tejeda, Carlos Castro, Wilson Vargas, Lázaro Barriga ANÁLISIS Y MODELAMIENTO EN SIG IGAC: Hernando Muriel Ospina, Gabriel Triana Zárate DIGITALIZACIÓN Y DIAGRAMACIÓN CARTOGRÁFICA IGAC: Artemio Galeano, Robert Gómez, Fernando Guevara, Francisco Sánchez, Gilberto Salazar CORPOICA: Martha Posada EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE TEXTOS IGAC: Maria Silvia Gutiérrez, Gloria Esperanza Devia, Edgar Alvaro Avila REVISIÓN GENERAL DE TEXTOS IGAC: Dimas Malagón Castro REVISIÓN GENERAL DE MAPAS IGAC: Ricardo Siachoque, José Samuel Botón, Marco Aurelio Velandia CORPOICA: Imelda Montañez COLABORADORES IGAC: Néstor Tribín, Edwin Niño, Roberto Rodríguez CORPOICA: José Pulido, Liliana Narváez, Juán José Hillón DISEÑO DE PORTADA GRAPA ISBN: OBRA TOTAL ES PROPIEDAD DEL ESTADO Derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, bajo las sanciones establecidas por la ley 23 de 1982. © © INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - 2002 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - 2002 9 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 10 VOLVER INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia CONTENIDO COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA 2 2.1 2.1.1 2.1.1.1 * * * 2.1.1.2 * 2.1.1.3 * * * * * * * 2.1.1.4 * * * * 2.1.1.5 * * * * 2.1.1.6 2.1.1.7 2.1.1.8 2.1.1.9 2.2 Pág. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 17 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA .............. 19 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA A ESCALA 1:500.000 . 19 Estructura y explicación de las clases ........................................................... 23 Bosques ......................................................................................................... 24 Bosque natural (Bn) ...................................................................................... 24 Bosque natural fragmentado (Bi) ................................................................... 27 Bosque plantado (Bp) .................................................................................... 27 Matorrales ...................................................................................................... 27 Arbustos naturales y /o inducidos (Ma) .......................................................... 27 Otros tipos de vegetación .............................................................................. 27 Vegetación de sabana herbácea (Sl) ............................................................. 27 Vegetación de sabana arbolada (Sa) ............................................................. 28 Vegetación de sabana arbustiva (Sb) ............................................................ 28 Vegetación xerofítica (Xe) .............................................................................. 28 Vegetación de páramo (Vp) ........................................................................... 28 Vegetación de manglar (Vm) ......................................................................... 28 Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe)................. 29 Pastos ............................................................................................................ 29 Pastos naturales y/o naturalizados (Pn) ........................................................ 29 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y arbustos (Pa) .................. 29 Pastos introducidos manejados (Pm) ............................................................ 29 Asociación de pastos, rastrojos, relictos de bosque y cultivos (Ap) ............... 29 Cultivos .......................................................................................................... 30 Cultivos transitorios (Cu) ................................................................................ 30 Cultivos semipermanentes (Cs) ..................................................................... 30 Cultivos permanentes (Cp) ............................................................................ 30 Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos, matorrales y relictos de bosque (Ac y Af)............................................................................................. 30 Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag) ................................................... 31 Eriales (Em) ................................................................................................... 31 Nieves permanentes (Np) .............................................................................. 31 Construcciones (Zu) ....................................................................................... 31 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 31 11 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER Pág. 2.2.1 2.2.1.1 2.2.1.2 2.2.1.3 2.2.1.4 2.2.2 2.2.3 2.2.3.1 2.2.3.2 2.2.3.3 2.2.3.4 2.2.3.5 2.2.3.6 2.2.3.7 2.2.3.8 2.2.4 2.2.4.1 2.2.4.2 2.2.4.3 2.2.4.4 2.2.4.5 2.2.5 2.2.5.1 2.2.5.2 2.2.5.3 2.2.5.4 2.2.5.5 2.2.6 2.2.6.1 2.2.6.2 2.2.7 2.2.8 * 2.2.9 2.3 * * Bosques ......................................................................................................... 32 Bosque natural (Bn) ....................................................................................... 32 Bosque fragmentado (Bi) ............................................................................... 34 Bosque plantado (Bp) .................................................................................... 35 Síntesis .......................................................................................................... 37 Matorrales ...................................................................................................... 39 Otros tipos de vegetación natural .................................................................. 40 Vegetación de sabana herbácea (Sl) ............................................................. 40 Vegetación de sabana arbolada (Sa) ............................................................. 40 Vegetación de sabana arbustiva (Sb) ............................................................ 41 Vegetación xerofítica (Xe) .............................................................................. 42 Vegetación de páramo (Vp) ........................................................................... 44 Vegetación de manglar (Vm) ......................................................................... 45 Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe)................. 47 Síntesis .......................................................................................................... 47 Pastos ............................................................................................................ 47 Pastos naturales y /o naturalizados (Pn) ....................................................... 47 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y arbustos (Pa) .................. 49 Pastos introducidos manejados (Pm) ............................................................ 50 Asociación de pastos, matorrales y relictos de bosque (Ap) ......................... 52 Síntesis .......................................................................................................... 53 Cultivos .......................................................................................................... 53 Cultivos transitorios (Cu) ................................................................................ 53 Cultivos semipermanentes (Cs-Cñ, Cs-Cña y Cs-Ba) ................................... 55 Cultivos permanentes (Cp-Cf, Cp-Pa y Cp-Fr) .............................................. 57 Asociaciones de cultivos (50%), con rastrojos, relictos de bosque y pastos (Ac y Af). .......................................................................................... 58 Síntesis .......................................................................................................... 60 Cuerpos de agua y zonas pantanosas........................................................... 61 Pantanos y ciénagas (Ag) .............................................................................. 61 Lagos, lagunas, embalses, represas y superficies libres (Ari) ....................... 62 Eriales (Em) ................................................................................................... 63 Construcciones urbanas y rurales ................................................................. 64 Centros poblados (Zu) ................................................................................... 64 Nieves permanentes (Np) .............................................................................. 65 CONCLUSIONES .......................................................................................... 68 Región Caribe ................................................................................................ 76 Región Andina................................................................................................ 77 12 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Pág. * * * * 2.4 2.5 Región de la Orinoquia .................................................................................. 77 Región del Pacífico ........................................................................................ 78 Región de la Amazonia .................................................................................. 78 Región de las Depresiones Interandinas ....................................................... 80 RESUMEN ..................................................................................................... 81 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 84 13 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia LISTA DE FIGURAS VOLVER Pág. FIGURA 1. Esquema seguido para la actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las tierras del país. ....................................................................... 21 FIGURA 2. Cubrimiento de las imágenes de satélite Landsat empleadas para la actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las tierras en Colombia. ..................................................................................................... 22 FIGURA 3. Bosque natural denso, localizado en el departamento. Chocó, (Foto archivo fotográfico IGAC).. ............................................................... 33 FIGURA 4. Representación de un bosque fragmentado: el bosque natural cubre el 60% del área. .......................................................................................... 34 FIGURA 5. Bosque natural fragmentado; en primer plano agricultura migratoria (chagras), común en la cultura indígena amazónica. Corregimiento de la Chorrera. Departamento de Amazonas, (Foto Marco A. Velandia, 1997). ... 35 FIGURA 6. Plantaciones de pino patula localizadas en el municipio de Guasca. Departamento de Cundinamarca, (Foto José Samuel Botón, 1998). .......... 36 FIGURA 7. Participación porcentual de las coberturas boscosas en el total de tierras en bosques........................................................................................ 38 FIGURA 8. Participación porcentual relativa de los diferentes tipos de vegetación de sabana. ........................................................................................................ 43 FIGURA 9. Zonas de manglar en cercanías de las playas de Manzanillo. Isla de Providencia, (Foto Juan M. Arévalo, 1997). ................................................. 46 FIGURA 10. En primer plano pastos introducidos con utilización de cercas eléctricas, implementación de riego, encalado y fertilización. Municipio de Ubaté. Departamento de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000). ................ 51 FIGURA 11. Participación relativa de las coberturas de pastos de origen predominantemente antrópico . ................................................................... 54 FIGURA 12. Cultivo de arroz de riego con alto nivel tecnológico. Municipio de Espinal. departamento de Tolima. (Foto Juan M. Arévalo, 2000). ............................. 56 FIGURA 13. Representación de una asociación de cultivos (Ac): 50% del área con cultivos y 50% con otras coberturas. ......................................................... 59 FIGURA 14. Panorámica del embalse de Chivor. Municipio de Macanal. Departamento de Boyacá, (Foto Juan M. Arévalo, 1999). ................................................ 63 FIGURA 15. Explotación a cielo abierto de materiales para construcción. Isla de San Andrés, (Foto Juan M. Arévalo, 1997). ...................................................... 64 FIGURA 16. Panorámica de la zona urbana del Municipio de Guachetá. Departamento de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000). ................................... 65 FIGURA 17. Participación relativa por Regiones Naturales de las zonas urbanas de Colombia. .................................................................................................... 66 14 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Pág. FIGURA 18. Participación porcentual de la Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia. .................................................................................. 71 FIGURA 19. Comparación de tierras en pastos. ............................................................ 72 FIGURA 20. Comparación de las tierras en cultivos de banano, palma africana y frutales. ..................................................................................................... 74 FIGURA 21. Comparación de las tierras en cultivos transitorios, café y misceláneos. . .......................................................................................... 74 FIGURA 22. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Caribe. ..................... 76 FIGURA 23. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Andina. ................... 77 FIGURA 24. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región de la Orinoquia. ...... 78 FIGURA 25. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Pacífico.................... 79 FIGURA 26. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región de la Amazonia. ...... 79 FIGURA 27. Cobertura y Uso actual de las tierras en la Región de las Depresiones Interandinas. ............................................................................................... 80 LISTA DE TABLAS TABLA 1. TABLA 2. TABLA 3. TABLA 4. TABLA 5. Categorías de Cobertura y Uso de las tierras en Colombia. ........ 20 Leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia . 25 Participación relativa, en área, de las coberturas incluidas en la Subclase "Otros tipos de vegetación natural". ............................................................. 48 Participación relativa, en área, de las coberturas de uso agrícola, respecto al total de tierras en agricultura. ................................................... 61 Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia: síntesis general . ....... 67 15 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 16 VOLVER INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia INTRODUCCIÓN El estudio de la cobertura terrestre y el de las variadas actividades humanas que se realizan sobre ésta, constituye elementos fundamentales para conocer la situación presente y evaluar, en el tiempo, las transformaciones que se han llevado a cabo y que se seguirán presentando tanto en la vegetación natural como en la cultural, producto de la dinámica de ocupación del territorio, evolución del sistema productivo del país, crecimiento poblacional, políticas y estrategias de desarrollo y cambios naturales globales, entre otros. Dentro del proceso de Ordenamiento Territorial y Planificación del Uso de las Tierras, el conocimiento de la ubicación, extensión y distribución de las coberturas naturales y culturales y la integración con el uso que el hombre hace de las tierras, en una región determinada, es indispensable en las fases de diagnóstico, evaluación de la aptitud de las tierras y generación de escenarios óptimos de aprovechamiento de los recursos naturales. La presión creciente que el hombre ejerce sobre los recursos naturales, evidente en la expansión de la frontera agrícola y en la transformación de ecosistemas naturales, requiere ser evaluada y monitoreada. Para ello existen diversas herramientas entre las que sobresale el empleo de los productos de sensores remotos, en especial de las imágenes de satélite que permiten, a menor costo, en menor tiempo y con mayor periodicidad, identificar y espacializar las coberturas de la superficie terrestre, las cuales mediante análisis, nivel de referencia y trabajo de campo, dan a conocer las diferentes y más importantes actividades productivas y extractivas que realiza el hombre sobre ellas. Mucho se ha discutido sobre la conveniencia de hacer estudios integrados de cobertura de la tierra y del uso actual, dado que conceptualmente son dos temas diferentes que manejan un lenguaje específico y que pueden tener aplicaciones distintas de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Sin embargo también se reconoce que a partir del primero (cobertura terrestre) más el análisis y el reconocimiento de campo, el uso puede ser definido dependiendo de los objetivos y necesidades de información que 17 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER se desee satisfacer. Es por ello que los atributos empleados en la leyenda del presente estudio, integran las clases de coberturas terrestres con uno o más tipos de uso predominantes de las tierras y responden a los siguientes objetivos: * Determinar la localización, extensión y distribución espacial de los diferentes tipos de cobertura vegetal y no vegetal de la superficie terrestre, asociada a las clases de uso actual que el hombre realiza para suplir sus necesidades básicas y para el desarrollo de las actividades productivas del país. * Servir de insumo básico para la definición y espacialización de los Conflictos de Uso de las Tierras de Colombia. Se anota que, si bien la extensión continental de Colombia es de 114.174.800 ha, los datos hacen referencia a 113.956.265 ha, resultado del cálculo de áreas a la escala señalada. 18 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER 2 2.1 Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DE COLOMBIA A ESCALA 1:500.000 Con el fin de actualizar el conocimiento sobre la Cobertura y Uso actual de las tierras del país, se hizo una revisión de las categorías empleadas en el mapa de Cobertura y Uso actual elaborado por IGAC, ICA en 1987 (Tabla 1), además de otros estudios relacionados con el tema, realizados por entidades tales como el Ministerio del Medio Ambiente, Corporaciones Regionales y guías metodológicas para el Ordenamiento Territorial Municipal y Departamental (IGAC, 1996). Con base en el análisis de dicha revisión y en la interpretación visual de las imágenes de satélite Landsat TM, se estableció la leyenda en la que se incorporó la más reciente conceptualización que sobre cobertura y uso de la tierra se emplea en la Subdirección de Agrología (1996); en especial se destacan conceptos sobre fisonomía, estructura y diferentes tipos biológicos de las coberturas vegetales, además de la inclusión de unidades de mapeo como la Asociación, lo cual facilita la cartografía del territorio nacional de una manera más precisa, a la escala del estudio. En la Figura 1 se representan y relacionan algunos de los pasos seguidos para la actualización y elaboración del mapa: - Interpretación visual de las imágenes de satélite Landsat TM de los años 1994, 1995, 1996 y 2000 que cubren el territorio nacional (Figura 2), sobre las cuales se identificaron y delinearon los diferentes tipos de cobertura de acuerdo con la nueva leyenda. 19 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia TABLA 1. Categorías de Cobertura y Uso de las tierras en Colombia. Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cultivos transitorios (Cu) Caña (Cñ) Banano (Ba) Cultivos semiperennes Tierras en agricultura Café (Cf) Palma Africana (Pa) Frutales (Fr) Misceláneos (Me) Cultivos perennes Tierras en Pastos Pastos Manejados (Pm) Pastos Naturales o Introducidos con cobertura densa (Pn) Pastos Naturales o Introducidos con cobertura rala (Pnl) Pastos con Rastrojo (Pn/Ra) Tierras en Bosques Bosque primario (Bp) Bosque intervenido (Bi) Bosque plantado (Bpt) Tipos especiales de vegetación Sabana arbustiva (Sb) Vegetación Xerofítica Tierras sin uso agropecuario o forestal Pantanos y ciénagas (Pa-Ci) Pajonales y/o zonas sin cobertura vegetal (Pe) Rastrojo (Ra) Páramos y Nieves perpetuas (P-N) (Xe) Fuente: IGAC-ICA, 1987. 20 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 21 FIGURA 1. Esquema seguido para la actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las tierras del país. Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER FIGURA 2. Cubrimiento de las imágenes de satélite Landsat empleadas para la actualización del mapa de Cobertura y Uso Actual de las tierras en Colombia, (IGAC, CORPOICA, 2001). 22 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia - Comparación de la interpretación actual con la base temática de Cobertura y Uso de 1987 (escala 1:500.000), con el propósito de analizar las unidades presentes, los cambios más relevantes en relación con la nueva leyenda y establecer así, las nuevas unidades cartográficas. - Para aumentar la precisión en la delineación de las áreas agrícolas, en especial para los cultivos de café, banano, palma africana y caña de azúcar, se recurrió a información de otras fuentes, tales como la Federación de Cafeteros, FEDEPALMA, UNIBAN, Ministerio de Agricultura y DANE. Se consultaron estudios recientes sobre cobertura y uso actual en regiones en donde las imágenes presentaron nubosidad y baja calidad, en especial para la región Pacífico y los departamentos de Cauca y Nariño (estudios de la CVC y Subdirección de Geografía del IGAC). - Finalmente se llevó a cabo la transferencia de las unidades cartográficas, con sus respectivos símbolos, de las imágenes a la cartografía básica, con la utilización de instrumentos ópticos como el pantógrafo y el Sketch Master para posteriormente capturarla y procesarla digitalmente. 2.1.1 Estructura y explicación de las clases La información publicada por IGACICA en el año 1987 sirvió como punto de partida para identificar los diferentes niveles de cobertura y uso de la tierra, sin embargo se consideró imprescindible revisar la bibliografía más reciente relacionada con el tema, de tal manera que al diseñar y estructurar la leyenda se diera concordancia y actualidad descriptiva al tema cartografiado. De acuerdo con este criterio, la leyenda presenta cuatro niveles de descripción predominantes, tres de ellos hacen alusión a la cobertura y el cuarto califica el uso actual, como se puede observar en la Tabla 2. El primer nivel, clase de cobertura, hace referencia a las categorías mayores relacionadas con el origen y la composición (vegetal y no vegetal) de las diferentes coberturas. La subclase de cobertura explica 23 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER el tipo biológico de las coberturas vegetales naturales y las características de diferenciación en las no vegetales. El tercer nivel, correspondiente al tipo de cobertura, indica de acuerdo con la subclase, la permanencia sobre los suelos y la densidad de las mismas, como también otras características importantes de las coberturas no vegetales. Para el Uso actual se indicó el predominante que califica cada subdivisión de la cobertura terrestre. La cobertura vegetal natural es aquella que está compuesta por un manto continuo o discontinuo de árboles, arbustos o hierbas, o en combinaciones, producto de la interacción natural de factores bióticos y abióticos en especial las condiciones climáticas, edáficas e hídricas. La vegetal seminatural, se refiere a la vegetación no plantada por el hombre pero influenciada por las actividades humanas, como el pastoreo o sobrepastoreo de la cobertura natural, prácticas de extracción selectiva de maderas en bosques naturales, con la alteración de la composición florística y estratificación; también se incluye bajo esta denominación las áreas donde la agricultura ha sido abandonada y la vegetación se encuentra en diferentes estados de sucesión y en proceso de regeneración. La cobertura vegetal cultural ó antrópica es aquella que se obtiene mediante la remoción o modificación y reemplazo de la vegetación natural, producto de las actividades humanas, con el propósito de obtener productos agropecuarios, forestales y de bienestar social. Estas áreas pueden estar temporalmente sin cobertura vegetal. En la tabla 2 se presenta la leyenda de cobertura y uso Actual de las tierras. 2.1.1.1 * Bosques Bosque natural (Bn) Se define de esta forma la cobertura de vegetación arbórea, que aparentemente no presenta algún tipo de intervención humana. 24 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia TABLA 2. Leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia. Cobertura Clase Subclase Bosques Matorrales VEGETAL NATURAL Y SEMINATURAL Símbolo Uso predominante Tipo Bosques naturales Reserva Forestal;Parques Nacionales Naturales; Resguardos y territorios indígenas y de comunidades negras Bn Bosques naturales fragmentados Extracción selectiva de fauna y flora; cultivos y pastos en áreas de bosques en transición a potreros Bi Arbustos naturales y/o inducidos Extracción selectiva de productos como leña, fibras y frutos; usos silvopastoriles y tierras en descanso Ma Vegetación de sabana herbácea Pastoreo extensivo y muy extensivo Sl Vegetación de sabana arbolada Pastoreo extensivo y muy extensivo Sa Otros Tipos Vegetación de sabana arbustiva Extracción esporádica de fauna y flora y pastoreo muy extensivo de Vegetación Pastoreo seminómada; extración de Vegetación xerofítica especies para usos artesanales y ecoturismo Sb Vegetación de páramo Parques Nacionales, áreas protegidas; pastoreo de ganado ovino bovino y cultivos de papa en sectores, ecoturismo e investigación Vp Vegetación de manglar Aprovechamiento selectivo de fauna y flora; áreas protegidas Vm Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos. Ecoturismo en áreas de Parques Nacionales Naturales Pe Pastos naturales y/o naturalizados Pastoreo extensivo Pn Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y arbustos Pastoreo extensivo y semiintensivo Pa Pastos introducidos manejados Pastoreo semiintensivo e intensivo Pm Pastos VEGETAL CULTURAL Cultivos Xe Asociación de pastos, Pastoreo extensivo y recolección de rastrojos, matorrales y relictos madera, fibra y frutos para uso doméstico de bosques Ap Agricultura intensiva con especies anuales como arroz, algodón, sorgo, maíz, fríjol, Cu Transitorios 25 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia TABLA 2. Leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia. Continuación. Cobertura Clase Subclase Uso predominante Tipo Símbolo papa, en todos los pisos térmicos VEGETAL CULTURAL Cultivos Cultivos asociados Bosque Naturales continentales Cs-Cñ Agricultura de la caña para panela Semipermanentes Agricultura de la caña para azúcar y Cs-Cña derivados Permanentes Plantación de banano y plátano para exportación principalmente. Cs-Ba Agricultura del café Cp-Cf Plantaciones de palma africana Cp-Pa Plantaciones de frutales en los diferentes pisos térmicos (cacaotales, cítricos, viñedos, caducifolios y otros) Cp-Fr Asociaciones de cultivos, Agricultura tradicional con especies como rastrojos, relictos de fríjol, maíz, yuca y otros, en mezcla con bosque y pastos otras cobertura Ac Agricultura del café asociada con plátano, caña, frutales, pastos y relictos de bosque Af Bosques plantados Plantaciones forestales para producción, protección y recuperación de suelos Pantanos y ciénagas Extracción selectiva de fauna y flora; pesca artesanal; pastoreo extensivo temporalmente; ecoturismo y conservación de recursos hídricos CUERPOS DE AGUA Y ZONAS Lagos, lagunas, Generación de energía; pesca artesanal y PANTANOSAS Naturales y artificiales, embalses, represas, ríos y comercial; consumo dométicos, industrial continentales quebradas y agrícola; transporte fluvial; ecoturismo; conservación de recursos hídricos ERIALES Rocas expuestas y suelos desnudos Ag Ari Misceláneos erosionados, Extracción de materiales para construcción afloramientos rocosos; y artesanía; turismo; pastoreo muy mantos de arena y tierras extensivo degradadas Em Parques Nacionales Naturales; ecoturismo e investigación Np Residencial, institucional Zu NIEVES PERMANENTES CONSTRUC- Urbanas y CIONES rurales Bp Centros poblados comercial, industrial, Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001. 26 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER * Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Bosque natural fragmentado (Bi) Corresponde a la cobertura de bosque natural donde se ha realizado aprovechamiento selectivo de las especies y que, en su interior, se han establecido pastos y/ o agricultura de subsistencia, evidenciadas como áreas regulares inmersas en la delineación. * Bosque plantado (Bp) Comprende coberturas que han sido plantadas especialmente con especies exóticas, como pino, ciprés y eucalipto, entre otras, las cuales pueden tener un uso de tipo comercial o de reforestación con fines proteccionistas. 2.1.1.2 * Matorrales Arbustos naturales y /o inducidos (Ma) Cobertura con vegetación arbustiva y herbácea que puede ser natural o resultado de tala de bosques y abandono de campos de cultivo o pastos. En esta denominación se incluyen principalmente los matorrales naturales y, en menor proporción, los rastrojos o barbechos altos. 2.1.1.3 * Otros tipos de vegetación Vegetación de sabana herbácea (Sl) Cobertura de vegetación natural compuesta principalmente por gramíneas, ciperáceas y otras herbáceas localizadas principalmente en la parte centro occidental de la Orinoquia. 27 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia * VOLVER Vegetación de sabana arbolada (Sa) Cobertura de vegetación natural compuesta principalmente por gramíneas y otras herbáceas con árboles y arbustos en forma diseminada o en rodales y con bosques de galería. Se localiza especialmente hacia el sur de la Orinoquia. * Vegetación de sabana arbustiva (Sb) Cobertura de vegetación natural con características similares a Sa, pero con mayor densidad de especies arbustivas en toda el área delimitada. Se localiza particularmente al nororiente de la Amazonia (departamento de Guainía) y suroriente de la Orinoquia. * Vegetación xerofítica (Xe) Cobertura cuya vegetación presenta una fisonomía predominantemente arbustiva, con vegetación de cactáceas, leguminosas caducifolias y otras especies adaptadas a zonas muy secas, secas y áridas. * Vegetación de páramo (Vp) Cobertura cuya vegetación natural es propia de pisos térmicos muy fríos y extremadamente fríos, en donde abundan los frailejones, pajonales, gramíneas y otras herbáceas y arbustivas. * Vegetación de manglar (Vm) Se refiere a las áreas ocupadas por comunidades vegetales con características fisonómicas y florísticas homogéneas, localizadas en zonas costeras en donde se combinan factores como suelos salinos, mezcla de aguas continentales con aguas marinas especialmente en el litoral Pacífico y algunos sectores del Atlántico. 28 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER * Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe) Cobertura compuesta por especias rupícolas y arbustivas desarrolladas en forma dispersa sobre afloramientos rocosos de diversa petrografía. 2.1.1.4 * Pastos Pastos naturales y/o naturalizados (Pn) Cobertura que presenta vegetación natural o introducida compuesta por gramíneas y leguminosas en la que se observa algún tipo de manejo agronómico, especialmente la división de potreros y cercas. Los pastos naturalizados son especies de gramíneas foráneas que se adaptaron plenamente a una región determinada y su comportamiento es parecido al de los pastos naturales. * Pastos naturales y /o naturalizados con árboles arbustos (Pa) y Cobertura similar a la anterior pero con árboles y /o arbustos diseminados en la superficie analizada, que no pueden ser separados cartograficamente a niveles o en estudiuos detallados. * Pastos introducidos manejados (Pm) Cobertura densa de pastos, en donde se evidencian prácticas agronómicas más intensivas de manejo que en los pastos naturales. * Asociación de pastos, rastrojos, relictos de bosque y cultivos (Ap) Asociación de coberturas donde se presenta la mezcla de vegetación de diferentes tipos biológicos, predominantemente de pastos con relictos de bosque y rastrojos que no pueden ser 29 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia separados a la escala del estudio, pero que a escalas más detalladas con mayor reconocimiento de campo pueden ser diferenciadas. Esta categoría incluye cultivos de subsistencia en muy baja proporción. 2.1.1.5 * Cultivos Cultivos transitorios (Cu) Bajo esta denominación se considera la cobertura vegetal compuesta principalmente por cultivos con especies de plantas que completan su ciclo de vida en los 12 meses después de la germinación y que requieren ser sembrados nuevamente, pudiéndose obtener una o dos cosechas al año. * Cultivos semipermanentes (Cs) Cobertura con cultivos de especies que no requieren ser sembradas semestral o anualmente y cuyo ciclo de vida, desde la germinación hasta la fructificación, se completa en dos años. El tiempo de permanencia en el campo supera generalmente los 2 años. * Cultivos permanentes (Cp) Se incluye en esta cobertura, cultivos de especies con ciclo de vida generalmente mayor de dos años, pudiendo fructificar anualmente y con tiempo de permanencia en el campo que puede llegar a los 30 años. * Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos, matorrales y relictos de bosque (Ac y Af) Se refiere a coberturas que contienen una mezcla de diferentes tipos de vegetación donde los cultivos se asocian con pastos, rastrojos y relictos de bosques. Cartográficamente no separables individualmente aunque a escalas mayores es posible que puedan ser diferenciados. Esta cobertura es típica de los sectores minifundistas del país. 30 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER 2.1.1.6 Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag) Esta unidad incluye las zonas cubiertas por agua continental, bien sea de origen natural o inducidas por el hombre, representadas por lagos, lagunas, embalses, represas y aguas corrientes o ríos, como también áreas con vegetación herbácea y arbustiva propia de pantanos y ciénagas. 2.1.1.7 Eriales (Em) Bajo esta denominación se incluyen las zonas que se caracterizan por tener escasa cobertura vegetal o no poseerla; se destacan los misceláneos erosionados, afloramientos rocosos, mantos de arena (playas y dunas) y tierras degradadas por diferentes causas. 2.1.1.8 Nieves permanentes (Np) Cobertura de nieve permanente localizada a altitudes superiores de 4.600 msnm asociada a las zonas glaciáricas de los Andes colombianos. 2.1.1.9 Construcciones (Zu) Cobertura que incluye las construcciones de las grandes y medianas ciudades, separables a la escala de estudio. 2.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se describen los resultados obtenidos para las diferentes unidades de Cobertura y Uso Actual de las Tierras, de acuerdo con las categorías señaladas en la leyenda (Tabla 2). 31 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER 2.2.1 Bosques De acuerdo con el grado de intervención humana presente en el bosque y considerando su origen, esta unidad de cobertura se ha subdividido en los siguientes tipos: 2.2.1.1 Bosque natural (Bn) A este tipo de cobertura corresponden las zonas boscosas compuestas por árboles que en su contexto general poseen tamaños superiores a los 10 m. Esta cobertura está distribuida de manera dispersa o compacta a lo largo y ancho del territorio nacional, ocupa una extensión de 47.906.649 ha las cuales corresponden al 42% de la superficie del país, localizadas principalmente en las regiones de la Amazonia y del Pacífico y en menor proporción en las demás regiones naturales. Los bosques de la región Amazónica corresponden al 75% de la superficie total de bosques naturales del país, los cuales forman un manto extenso, denso y poco intervenido caracterizado por presentar vegetación alta, heterogénea y siempreverde, con múltiples estratos y desarrollada sobre diferentes posiciones geomorfológicas, variando su fisonomía y composición florística de acuerdo con los distintos microclimas y tipos de suelos en donde se localiza. Al igual que en la región anterior, los bosques naturales presentes en la región del Pacífico son heterogéneos y de muy rica composición florística pero con mayor presencia de áreas con comunidades vegetales homogéneas, como los cativales, sajales y naidizales, entre otros, los cuales en su conjunto presentan mayor intervención que los de la región de la Amazonia. En las demás regiones del país, esta cobertura ha sido fuertemente alterada y en algunos casos arrasada, en especial en la región Andina donde se concentra la mayor parte de la población del país, apareciendo como relictos de bosques en las 32 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia partes más altas de las cordilleras, en los nacimientos de los cursos de agua (Figura 3) y, en especial, en las áreas protegidas legalmente. Las especies vegetales arbóreas que se encuentran en esta región son muy diversas, debido a que estos bosques se localizan en diferentes pisos térmicos con distintas provincias de humedad, lo cual condiciona una gran variedad florística. El uso actual predominante de esta cobertura es de reserva forestal, parques nacionales, resguardos y territorios ansestrales cumpliendo la función de conservación de los recursos naturales, flora y fauna silvestres y regulación de los recursos hídricos, perteneciendo en su mayoría a las áreas del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales; de igual forma proveen fibras, materiales de construcción, alimento y medicina para las comunidades indígenas, quienes no causan su degradación. FIGURA 3. Bosque natural denso, localizado en el departamento de Chocó, (Foto archivo fotográfico IGAC). 33 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 2.2.1.2 VOLVER Bosque fragmentado (Bi) Esta cobertura incluye áreas con bosques naturales que tienen una intervención del 40% representada en parcelas de otras coberturas (Figura 4), especialmente de pastizales, cultivos, rastrojos y matorrales de menor tamaño en proceso de sucesión. En esta cobertura se concentra la gran mayoría de los cultivos ilícitos en el país. Ocupa una extensión de 9.753.968 ha, correspondientes al 8.6% del total nacional. Los bosques fragmentados se localizan principalmente a lo largo de los sectores aledaños a los grandes ríos de las regiones de la Amazonia, Pacífico y Orinoquia, lo que ha facilitado históricamente la expansión de la colonización, actuando éstos como vías de penetración y de extracción de los recursos madereros más valiosos. De igual forma se encuentran en el piedemonte amazónico y llanero. FIGURA 4. Representación de un bosque fragmentado: el bosque natural cubre el 60% del área. 34 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia El bosque presente en esta cobertura se encuentra degradado (Figura 5), debido a la intervención antrópica que ha ocasionado la disminución de la riqueza florística y estructural o bien puede corresponder, en algunas zonas, a sucesiones vegetales antiguas. FIGURA 5. Bosque natural fragmentado; en primer plano agricultura migratoria (chagras), común en la cultura indígena amazónica. Corregimiento de la Chorrera. Departamento de Amazonas, (Foto Marco A. Velandia, 1997). 2.2.1.3 Bosque plantado (Bp) Esta cobertura vegetal ocupa una extensión de 167.533 ha que corresponden al 0.1% de la superficie total nacional y se refiere a áreas reforestadas con fines comerciales y de conservación, dentro de las cuales sobresalen las plantaciones de la Región Andina (Figura 6), principalmente en los departamentos de 35 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Antioquia, Valle del Cauca y Cauca que contienen aproximadamente el 85% del área forestal plantada en Colombia. FIGURA 6. Plantaciones de pino pátula localizadas en el municipio de Guasca. Departamento de Cundinamarca, (Foto José Samuel Botón, 1998). De acuerdo con la información suministrada por el Sistema de Información Técnico Estadístico para Plantaciones Forestales Industriales en Colombia (Ministerio del Medio AmbienteACOFORE-BIRF, 1999), la especie más plantada en el país es el Pinus patula con 53.197 ha, siguiendo en importancia el Eucalyptus grandis (15.266 ha), Cupressus lusitanica (ciprés), Pinus caribea, Pinus oocarpa y Gmelina arborea entre otras. Las áreas reforestadas con especies nativas corresponde al 8.8% del total plantado a nivel nacional. 36 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia No se incluyen en las estadísticas del presente trabajo las áreas reforestadas menores de 2.500 ha, (unidad mínima cartografiable), al igual que aquellas con especies forestales maderables plantadas bajo la modalidad de sistemas agroforestales en los programas de diversificación cafetera. En la región Caribe esta cobertura se presenta principalmente en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Magdalena, cerca de las localidades de Zambrano, Plato y Monterrubio, representando aproximadamente el 9.2% del total nacional reforestado. En la región de la Orinoquia, sobresalen las plantaciones en Villa Nueva, Casanare y Gaviotas en el departamento de Vichada. 2.2.1.4 Síntesis En Colombia las tierras cubiertas por bosques ocupan el 50.7% de la superficie total nacional, dominando el bosque natural que en términos relativos corresponde al 82.8% del total de tierras en bosques, seguido por el bosque fragmentado y en una mínima extensión el bosque plantado con sólo el 0.3% del área boscosa del país, (Figura 7). Comparando en forma global las tierras con bosque natural reportadas en el estudio sobre Cobertura y uso de la tierra (IGACICA, 1987) con la cobertura de bosque natural actual (Bn) se observa que hubo disminución del área en 3.315.153 ha lo que representa una tasa de alteración o transformación del bosque de 221.010 ha/año inferior a la reportada en el estudio de referencia (IGAC-ICA, 1987): 600.000 ha/año, lo que indica una desaceleración de la tala del bosque en la última década, asociada, posiblemente, a problemas socioeconómicos y de orden público en el país. Por otra parte el área forestal plantada se ha mantenido estable con un ligero incremento en los últimos 37 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER años, motivados probablemente por la promulgación del Certificado de Incentivo Forestal (Ley 139, junio 21 de 1994). No obstante, de acuerdo con lo anterior, los bosques naturales alterados y fragmentados presentaron un crecimiento considerable debido a la expansión de la frontera agrícola, a la presión poblacional y en particular al fenómeno de cultivos ilícitos en el país. No se puede comparar en detalle los bosques intervenidos reportados por IGAC-ICA, 1987 con los bosques fragmentados actuales debido a que la conceptualización en cuanto a porcentaje de afectación del bosque fueron diferentes. FIGURA 7. Participación porcentual de las coberturas boscosas en el total de tierras en bosques (IGAC, CORPOICA, 2001). 38 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 2.2.2. Matorrales Esta cobertura incluye áreas con vegetación arbustiva de porte medio de origen natural o inducido, localizadas principalmente en las regiones Caribe, Andina y Sistemas mont añosos aislados, con una extensión de 1.268 097 ha, que representan el 1.1% de la cobertura total nacional. Este tipo de vegetación es el resultado de una o varias de las siguientes situaciones: Comunidades vegetales arbustivas naturales de la región Caribe y arbustivas naturales limítrofes con las áreas de páramo. Etapas de sucesión del bosque secundario. Abandono de praderas y campos de cultivo. Relictos de bosques muy intervenidos. Áreas agrícolas en descanso. Cuando son naturales su desarrollo está influenciado directamente por el clima ambiental alcanzando su mayor tamaño en los climas húmedos y muy húmedos de los diferentes pisos térmicos; cuando son inducidos, su desarrollo lo marca, además del clima, el tipo de barbecho y las especies secundarias que lo conforman. Esta cobertura tiene funciones de protección de los recursos naturales, conservación de suelos y aguas y usos múltiples especialmente para extracción de leña; en la actualidad se les reconoce un alto valor como fuente de alimentación para el ganado, especialmente cuando los barbechos o los potreros con vegetación secundaria son ricos en especies leguminosas. 39 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 2.2.3. Otros tipos de vegetación natural 2.2.3.1 Vegetación de sabana herbácea (Sl) VOLVER Esta cobertura de vegetación natural que predomina en la parte centro occidental de la Orinoquia y noroccidental de la Amazonia, ocupa un área de 5.606.316 ha, que corresponden al 4.9% de la cobertura nacional. Está constituida por un manto continuo de especies herbáceas, especialmente de los géneros Paspalum spp, Andropogon sp, Axonopus chrysoblepharis, Hymenachne, Panicum rudgei rueni, Hyptis conferta e Hyptis dilata, originadas espontáneamente y que obedece a la combinación de condiciones climáticas y edáficas, propicias para la presencia de estas formaciones vegetales. A diferencia de las coberturas de pastos naturales y /o naturalizados y pastos manejados, las pasturas presentes en las sabanas no evidencian prácticas de manejo, como divisiones por potreros, control del pastoreo con rotaciones y establecimiento de pastos mejorados, por lo tanto su uso predominante es de pastoreo extensivo de tipo transhumante con ganado bovino, especialmente de razas criollas y raza cebú para producción de carne. Este tipo de pastoreo se realiza en áreas en las cuales el propietario tiene residencia permanente y el ganado se desplaza hacia zonas de pastoreo muy distantes, incluso de kilómetros (IGAC, 1996). En el estudio IGAC, ICA, 1987, esta sabana quedó incluida en la clase de pastos naturales mientras que el presente estudio, se efectuó la diferenciación, porque se dio énfasis a las diversidades ecosistémicas del lugar geográfico en donde se localizan estas clases de coberturas. 2.2.3.2 Vegetación de sabana arbolada (Sa) Esta cobertura de vegetación natural predomina hacia el sur de la región de la Orinoquia y a lo largo de su contacto con la región de la Amazonia, con una extensión de 4.789.126 ha, correspondientes al 4.2% de la superficie total del país. La conforma un manto continuo de gramíneas y hierbas con un 40 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia estrato de arbustos y árboles aislados o en rodales, diseminados en toda su superficie, entre los cuales sobresalen el chaparro (Curatella americana), alcornoque (Bowdichia virgiloides), aromo (Xylopia aromatica) y el peralejo (Byrsonima crassifolia). Al igual que en las sabanas herbáceas, el uso predominante es el de pastoreo extensivo y muy extensivo, con grandes áreas para la conservación de los recursos, en las que se incluyen los bosques de galería, los esteros y los morichales. En la vegetación de los bosques de galería se pueden encontrar entre otras las siguientes especies: palma de cumare (Astrocaryum vulgare), palma (Oenocarpus minor), palma moriche (Mauritia flexuosa), Dendropanax arborea, Xylopia sp., Trattinickia sp., Enterolobium sp., Lacistema aggregatum, Coccoloba dugandiana y yarumo (Cecropia bicolor) 2.2.3.3 Vegetación de sabana arbustiva (Sb) E sta vegetación natural se localiza particularmente al nororiente de la Amazonia (departamento de Guainía) y suroriente de la Orinoquia, con una extensión de 1.870.706 ha, que representan el 1.6% de la superficie total nacional. En esta vegetación el estrato arbustivo es predominante y se desarrolla en enclaves del escudo Guayanés, en donde se conjuga la estacionalidad climática con los suelos predominantemente arenosos para propiciar el desarrollo de estos ecosistemas. Algunas de las especies vegetales presentes en esta formación son entre otras, Ouratea sp., Hevea spp., Protium spp., Cladonia sp., Zamia sp., Rapatea longipes, Anthurium bonplandii, Piper brasiliense y Piper poporense y varias especies de Apocynaceae. La vegetación de sabana arbustiva se presenta en las regiones de la Orinoquia y Amazonia, como también en la región Caribe y en los valles interandinos; en estas últimas regiones, debido al alto grado de transformación que ha sufrido la cobertura natural, la vegetación de sabana no pudo diferenciarse de aquella perteneciente a las categorías de pastos establecidos por el hombre, cartografiándose estas coberturas como pastos naturales y /o naturalizados y pastos manejados. 41 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER Este mismo proceso de transformación e intervención antrópica se presenta en el piedemonte llanero, en la altillanura mal drenada y en la llanura aluvial de desborde con influencia eólica de los departamentos de Meta y Casanare, en alrededores de los centros poblados y hasta donde lleguen las vías de acceso, permitiendo que la actividad ganadera y agrícola sea más intensa, reemplazándose paulatinamente la vegetación natural con pastos introducidos, tales como el Brachiaria decumbens, Brachiaria brizanta, Brachiaria humidicola y leguminosas forrajeras, entre otras. Estas áreas altamente transformadas no fueron delineadas dentro de esta categoría de vegetación natural dado que levantamientos de Cobertura y Uso actual recientes y detallados de estos sectores del país, confirmaron la predominancia de cobertura vegetal introducida, (IGAC, 1997, 2000). En términos generales de puede conceptuar que, la cobertura de vegetación de sabana, en sus diferentes modalidades, (Figura 8), corresponde al 10.7% de la cobertura total nacional, predominando las sabanas, herbáceas que ocupan el 45.7% del total de áreas en sabanas seguidas por las arboladas con el 39% y, en menor proporción, las sabanas arbustivas con el 15.3% del área, en términos relativos. 2.2.3.4 Vegetación xerofítica (Xe) Esta cobertura se relaciona con la vegetación que se desarrolla en zonas con alta deficiencia de humedad y que presenta transformaciones características como la suculencia, las espinas y la estructura de arbustos achaparrados de hojas muy pequeñas, caducifolios, con predominio de cactáceas y leguminosas. Esta cobertura ocupa una superficie de 1.025.330 ha, que representan el 0.9% de la cobertura total nacional, de los cuales, la mayor proporción se localiza en la región Caribe con un 87.1% del total de cobertura xerofítica, y en menor magnitud, en la región Andina. A esta área se le deben adicionar los matorrales espinosos de la península de la Guajira, que presentan una extensión de 226.466 ha, para un total de 1.251.448 ha con cobertura de vegetación xerofítica en el país, (1.1% del total nacional). 42 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 8. Participación porcentual relativa de los diferentes tipos de vegetación de sabana (IGAC, CORPOICA, 2001). Entre las cactáceas sobresalen los géneros de Opuntia, especies de cactus (Cactus sp.), cabeza de negro (Melocactus sp.) y cardón (Cephalocereus sp.); especies de leguminosas como Acacia farnesiana, Acacia tortuosa, Prosopis juliflora, Albizzia sp., Phyllanthus sp. entre otras. En particular esta unidad se localiza en la media y alta Guajira, el Cañón del Chicamocha, el desierto de la Tatacoa, sectores de los valles de los ríos Patía, Guáitara, Juanambú, Suárez y Magdalena, áreas aledañas a Ocaña, Ábrego, Villa de Leyva y alrededores de Cúcuta, aunque se puede apreciar de manera dispersa en otros sitios de la geografía nacional. Este tipo de cobertura vegetal está comúnmente asociada con zonas áridas, semiáridas y subhúmedas desertificadas y cumple funciones ecológicas de vital importancia, entre ellas, la de retrasar 43 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER la galopante acción erosiva natural y antrópica, conservando los recursos de flora y fauna y, en algunas regiones, suele ser usada para el pastoreo semi-nómada de ganado caprino, ovino o caballar. Debido a la fuerte intervención antrópica que han sufrido algunos de estos ecosistemas a través del arrasamiento de su cobertura natural, aunado a factores naturales que aumentan los procesos naturales de degradación, muchas áreas que deberían presentar vegetación xerofítica se hallan hoy en día desprovistas de cobertura vegetal, con suelos desnudos y con procesos erosivos severos y muy severos, clasificándose como coberturas eriales o de misceláneos erosionados. 2.2.3.5 Vegetación de páramo (Vp) Esta cobertura es propia de las tierras altas de la región Andina, por encima de los 3.000 - 3.200 m de altitud y temperatura media generalmente inferior a 10 ó 12°C (clima muy frío y extremadamente frío). De acuerdo con diferentes autores, tales como Cuatrecasas (1968), Del Llano (1990), Rangel (1997) y Guhl (1981), el límite inferior de los páramos lo sitúan diferencialmente, oscilando desde los 3.200 hasta los 3.600 m de altitud; en el presente estudio la vegetación de páramo se delimitó de acuerdo con el tono característico que esta cobertura presenta en las imágenes de satélite y que en su mayoría se encontraron por encima de los 3.000 - 3.200 msnm. La fisonomía de la vegetación es en general de porte bajo, achaparrado y en forma de rosetas aunque también se incluye vegetación arbustiva donde se presentan especies características como el frailejón (Espeletia spp.), Senecio spp., Escallonia sp. y Baccharis sp.; gramíneas como Calamagrostis recta, Calamagrostis effusa, Festuca sp. que crecen en forma de 44 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia macoyas y el chusque (Chusquea sp.); entre las especies arbóreas y arbustivas se destacan los sietecueros y nazarenos (Tibouchina sp.), trompeto (Bocconia integrifolia, Bocconia frutescens), Arrayán (Myrcianthes sp.), romero (Diplostephium sp.), mortiño (Hesperomeles sp.), colorado (Polylepis quadrijuga), laurel de cera (Myrica parvifolia) y uva de páramo (Macleania rupestris), además de otras comunidades compuestas por canelo de páramo (Drymis granadensis), mano de oso (Oreopanax floribundun) y encenillo (Weinmannia tomentosa). Estas formaciones vegetales han sufrido fuerte presión antrópica, debido principalmente a la expansión del cultivo de papa y al pastoreo de ganado ovino y bovino, causando alteraciones significativas en estos ecosistemas, que tienen un altísimo valor como área productora y de almacenamiento de agua, encargada de la regulación hídrica de cada cuenca hidrográfica, por ello en estas zonas la protección, conservación y recuperación de la vegetación natural se convierte en un imperativo (IGAC, 1996). La vegetación de páramo ocupa una extensión de 1.303.642 ha, correspondientes al 1.1% de la cobertura nacional, localizada principalmente en las cordilleras Oriental y Central, dentro de las cuales sobresalen los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cocuy, de las Papas, Cruz Verde y la Cocha, entre otros. 2.2.3.6 Vegetación de manglar (Vm) Esta unidad de cobertura comprende las formaciones vegetales hidro-halófitas de carácter anfibio, con adaptaciones (raíces zancos) para ocupar substratos inestables y para el intercambio gaseoso (Rangel et al, 1997). La función ecosistémica de estas consociaciones vegetales es fundamentalmente la de conservación de los recursos naturales, refugio de fauna silvestre y protección de los litorales, además de otros servicios ambientales que presta a las comunidades allí establecidas. Entre las especies vegetales se destacan el mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mangle blanco (Laguncularia 45 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle rojo (Rhyzophora mangle) (Figura 9). FIGURA 9. Zonas de manglar en cercanías de las playas de Manzanillo. Isla de Providencia, (Foto Juan M. Arévalo, 1997). Esta cobertura predomina en el Litoral Pacífico colombiano con algunas áreas de menor extensión en el Atlántico. Dado el método de levantamiento de la información a partir de imágenes de satélite, se incluyeron dentro de esta unidad, comunidades vegetales de naidi (Euterpe cuatrecasana), y otras comunidades arbóreas asociadas, con una superficie total de 472.218 ha, que equivalen al 0.4% del territorio nacional, en donde el 83% de estas comunidades se ubican en el litoral Pacífico y el 17% en el Atlántico. Actualmente son áreas protegidas a nivel nacional. 46 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER 2.2.3.7 Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Vegetación herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe) Esta cobertura se caracteriza por presentar vegetación de hierbas y arbustos con densidad muy rala, dispersa y de porte bajo; se desarrolla sobre afloramientos rocosos y suelos muy superficiales. Se destacan las unidades presentes en la región de la Amazonia, en las serranías de Chiribiquete, Araracuara y Taraira. Ocupa una extensión de 969.236 ha, que representan el 0.9% de la superficie del país. 2.2.3.8 Síntesis Excluyendo los bosques naturales, bosques fragmentados y los matorrales, las coberturas vegetales naturales y seminaturales, cubren una extensión de 16.036.574 ha, de las cuales la mayor proporción la constituye la vegetación de sabana con el 76% relativo, seguida en extensión por la vegetación de páramo con el 10.6% relativo. Dentro de estas coberturas la vegetación de manglar es la menos extensa con el 3.8 % del total de estas coberturas, (Tabla 3). 2.2.4 Pastos En esta cobertura se incluyeron las tierras dedicadas a pastos y potreros permanentes que pueden presentarse como cultivos forrajeros herbáceos, sembrados o naturales que igualmente pueden contener árboles y arbustos, constituyéndose en el principal alimento del ganado, principalmente bovino. 2.2.4.1 Pastos naturales y /o naturalizados (Pn) E sta unidad incluye todas las áreas cubiertas con pastos naturales y pastos introducidos provenientes de reemplazar la vegetación de las sabanas naturales y otros ecosistemas, por el establecimiento deliberado de gramíneas, para el fomento de la actividad ganadera y en la que no se presenta ningún tipo de 47 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia manejo especial para el cuidado y desarrollo de las mismas, excepto el trazado y diferenciación de los potreros por medio de cercas y el control de arvenses utilizando preferentemente el fuego. Estas gramíneas introducidas presentan alta rusticidad y adaptabilidad al medio por lo que compiten con las nativas siendo difícil su control, por ello se les ha denominado pasturas naturalizadas. TABLA 3. Participación relativa, en área, de las coberturas incluidas en la Subclase "Otros tipos de vegetación natural". Tipo Área (ha) % Relativo al total de Otros tipos de vegetación natural Sabana herbácea 5.606.316 35,0 Sabana arbolada 4.789.126 29,9 Sabana arbustiva 1.870.706 11,7 Vegetación Xerofítica 1.025.330 6,4 Vegetación de páramo 1.303.642 8,1 Vegetación de manglar 472.218 2,9 Vegetación herbácea sobre afloramientos rocosos 969.236 6,0 16.036.574 100,0 Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001 48 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Esta cobertura se encuentra principalmente en las regiones Andina, Orinoquia, Amazonia y Caribe, con una extensión de 7.903.604 ha, que equivalen al 6.9% del área total nacional. La composición herbácea de estas pasturas es heterogénea en donde sobresale, para el piso térmico frío, el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), el micay (Axonopus micay) en el piso térmico medio y el Brachiaria spp., estrella (Cynodon nlemfuensis), alemán (Echinochloa polystachya), pará (Brachiaria mutica) y gramas naturales en el piso térmico cálido. El uso principal de esta vegetación es el de pastoreo extensivo, en la cual el número de cabezas de ganado por unidad de área es muy bajo y el animal permanece en el potrero hasta agotar prácticamente la pastura (IGAC, 1996). En la mayoría de estas áreas, el agroecosistema ganadero es de doble propósito, para cría y engorde del ganado, con menor participación de las destinadas a la producción de leche, que generalmente son de bajos rendimientos. Las razas de ganado bovino más utilizadas son Normando y Holstein en el clima frío y Cebú y criollo en climas medio y cálido; también es frecuente la presencia de ganado ovino, caballar y caprino. En la región de la Amazonia esta cobertura se presenta, en especial, en los departamentos de Caquetá y Putumayo. 2.2.4.2 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles y arbustos (Pa) Esta unidad de cobertura está compuesta por pastos naturales e introducidos, con árboles y arbustos dispersos o en cercas vivas que sirven para sombrío y alimentación del ganado bovino, producción de leña para consumo doméstico y construcción, protección del suelo y producción de frutas con especies como mango, mamoncillo, guayaba, marañón, cítricos y palmas. También sobresalen otras especies arbóreas, principalmente de leguminosas como dormilón, olla de mono, guáimaro, guamos, árbol del pan, matarratón, guácimo y orejeros que, en su conjunto, hacen que el agroecosistema sea más biodiverso. 49 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER Esta cobertura predomina en la región Andina en los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca, en las Depresiones Interandinas y en la Caribe, con una extensión de 3.001.155 ha, que representan el 2.6% de la superficie total nacional. La intensidad en las prácticas de manejo es diferente y están relacionadas con la ubicación geográfica, siendo más notables en la región Andina, donde el pastoreo es más intensivo que en la región Caribe y en la Orinoquia; en esta última predomina el pastoreo extensivo. 2.2.4.3 Pastos introducidos manejados (Pm) Estas son áreas en las cuales el hombre establece pastos de mayor rendimiento y valor nutritivo, realizando labores culturales como control de arvenses, escardas, riego artificial, fertilización, renovación de pasturas y rotación de potreros (Figura 10). Se localizan en departamentos de alta actividad pecuaria, especialmente de las regiones Caribe y Andina, dedicados preferencialmente a la producción de leche y cría. Esta cobertura ocupa el 4.2% de la superficie total nacional con una extensión de 4.731.103 ha, en donde la mayor participación le corresponde a la región Caribe con el 46.5% de los pastos manejados en el país. Las principales especies de gramíneas mejoradas para cada uno de los pisos térmicos son: * Piso térmico frío: especies herbáceas como ryegrass (Lolium spp,), azul orchoro (Dactylis glomerata), falsa poa (Holcus lanatus) y kikuyo (Pennisetum clandestinum). * Piso térmico medio: especies herbáceas como micay (Axonopus micay), imperial (Axonopus scoparius), rhodes (Chloris gayana) y bahía (Paspalum notatum), mezcladas 50 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia con especies leguminosas como alfalfa (Medicago sativa), trébol rojo (Trifolium pratense), trébol blanco (Trifolium repens), entre otras. FIGURA 10. Área con pastos introducidos mejorados con utilización de cercas eléctricas, implementación de riego, encalado y fertilización. Municipio de Ubaté. Departamento de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000). * Piso térmico cálido: especies herbáceas como guinea o india (Panicum maximum), puntero, faragua o yaraguá (Hyparrhenia rufa), ángleton (Dichantium aristatum), braquiaria (Brachiaria spp), andropogon (Andropogon gayanus), estrella (Cynodon nlemfuensis), pangola (Digitaria decumbens), gordura (Melinis minutiflora), alemán (Echinochloa polystachya), pará (Brachiaria mutica) y elefante (Pennisetum purpureum), mezcladas con especies 51 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER leguminosas tales como guandul (Cajanus cajan), calopo (Calopogonium mucunoides), campanita (Clitoria ternatea), pega-pega (Desmodium spp), leucaena (Leucaena spp), kudzu tropical (Pueraria phaseoloides). El uso de estas praderas se dirige a pastoreo de tipo semiintensivo e intensivo para la producción de leche y cría del ganado, en donde éste permanece el menor tiempo posible ocupando los potreros; además se dispone de programas de alimentación suplementaria, planes de control fitosanitario y razas seleccionadas como Holstein y Normando. 2.2.4.4 Asociación de pastos, matorrales y relictos de bosque (Ap) En esta unidad predominan los pastos en combinación con otra vegetación de mayor porte en especial rastrojos, matorrales y relictos de bosque. La mayor extensión de esta cobertura se localiza en la regiones Caribe y Andina y en menor proporción en el resto del país, ocupando el 12.1% de la cobertura total nacional. En la unidad se encuentran diversas especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, algunos cultivos de pancoger y rastrojos, que han sido citados en las unidades anteriores. Su uso está dirigido al pastoreo extensivo de ganado bovino, ovino y caballar. Esta asociación de coberturas se relaciona con procesos de colonización avanzados, ampliación de la frontera agrícola en áreas marginales y abandono de las tierras por problemas de orden público y baja inversión en el sector agropecuario. 52 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER 2.2.4.5 Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Síntesis L as tierras con cobertura predominantemente de pastos, ocupan un 36.7% de la superficie total del país, correspondientes a 41.669.796 ha, de las cuales el 26% son pastos naturales y /o introducidos o naturalizados con variado grado de manejo y en las cuales se concentra el mayor porcentaje de la actividad ganadera del país. El 10.7% restante está representado por las sabanas naturales, en las que el pastoreo del ganado es de tipo muy extensivo y cuyo uso no se puede generalizar como de pastoreo para toda el área cartografiada bajo estas categorías. Dentro del total de coberturas con vegetación de sabana, la designada como herbácea, ocupa el mayor porcentaje de área relativa (45.7%), seguida por la arbolada (39%) y en menor proporción la vegetación de sabana arbustiva (15.3%). Dentro de las categorías que contemplan pastos naturales y /o introducidos, con o sin árboles y con diferente intensidad de manejo, el mayor porcentaje de área hace referencia a la asociación de pastos con rastrojos y relictos de bosques (Ap), seguido por los pastos naturales y naturalizados, pastos manejados y, por último, los pastos arbolados como se puede apreciar en la Figura 11. 2.2.5 Cultivos Las categorías contempladas bajo esta denominación, se refieren a aquellas áreas dedicadas a actividades agrícolas, cuyo origen es antrópico y que incluye especies sembradas de diferente ciclo de crecimiento y permanencia en los campos. 2.2.5.1 Cultivos transitorios (Cu) Esta cobertura se compone de áreas agrícolas en donde los principales cultivos sembrados son de ciclo de crecimiento menor de un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses y que se 53 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER caracterizan fundamentalmente porque requieren ser nuevamente sembrados después de la cosecha y exigen alto grado de manejo agronómico y tecnológico en todas sus fases de desarrollo. Esta cobertura también incluye áreas de agricultura intensiva a cielo abierto y bajo invernadero, con cultivos como claveles, rosas, plantas aromáticas, fresas y hortalizas que corresponden a regiones en donde la agricultura ha sido mecanizada y tecnificada, como sucede en la Sabana de Bogotá, Valle de Aburrá, Valle del Cauca, etc. FIGURA 11. Participación relativa de las coberturas de pastos de origen predominantemente antrópico (IGAC, CORPOICA, 2001). 54 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia En Colombia esta cobertura alcanzó las 711.678 ha, que representan el 0.6% del total nacional, localizada principalmente en los valles interandinos, región Andina, piedemonte llanero y en el Caribe colombiano. De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura, para el año 1998 los tres cultivos transitorios con mayor área sembrada fueron maíz tradicional y tecnificado (287.544 ha), arroz (231.950 ha) y papa (83.998 ha). El maíz se produce en todo el país, pero se destacan los departamentos de Córdoba y Bolívar como los de mayor área cultivada. En el caso del arroz (Figura 12), sobresalen los departamentos de Tolima, Meta y Córdoba, ya que el área cultivada entre los tres alcanza el 41.3% del total sembrado en Colombia. El cultivo de papa, de mucha tradición en la región Andina, sobresale por su extensión y producción en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Además de los cultivos antes mencionados se deben tener en cuenta otros de alto valor económico a nivel regional, con áreas menos extensas como el algodón, sorgo, soya, ajonjolí, cebada, fríjol, arveja, haba y trigo. 2.2.5.2 Cultivos semipermanentes (Cs-Cñ, Cs-Cña y CsBa) Esta cobertura se compone principalmente por cultivos cuya permanencia en el campo es mayor de un año, pudiendo llegar en algunos casos hasta 5 años, tiempo en el cual es necesario volver a renovar el cultivo por la notable disminución en la producción. Involucra especies de ciclo de crecimiento bianual. Por efectos de la escala del estudio, solamente se cartografiaron las coberturas con cultivos semi permanentes cuya área pudiese ser claramente representada como son el banano de exportación, la caña de azúcar y la caña panelera. Sin embargo, bajo esta categoría vegetal se encuentran cultivos de gran significado en la dieta alimenticia de los colombianos, como la yuca, el plátano y el ñame, entre otros, que quedaron considerados en las 55 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia categorías de asociación de cultivos, dada la imposibilidad de diferenciarlos a la escala de estudio debido a su mezcla en sistemas de producción múltiples. Es de anotar que gran parte de la cobertura de las zonas productoras de caña panelera también quedaron inmersas en estas asociaciones, delineándose solamente aquellas en donde predomina claramente este cultivo. En el país existen regiones especializadas en el cultivo y procesamiento de algunas de estas especies como por ejemplo la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca, la caña panelera en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Santander y, el cultivo de banano y plátano de exportación en la región de Urabá (Antioquia) y Ciénaga en Magdalena. FIGURA 12. Cultivo de arroz de riego con alto nivel tecnológico. Municipio de Espinal. Departamento de Tolima. (Foto Juan M. Arévalo, 2000). 56 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia En Colombia estas coberturas ocupan un total aproximado de 435.152 ha, que representan el 0.4 % de la superficie nacional, subdividiéndose de la siguiente manera: El cultivo de caña panelera (Cs-Cñ), ocupa un porcentaje cercano al 23% del área total de cultivos semipermanentes, destacándose las extensiones de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Santander. La caña de azúcar (Cs-Cña), representa el 62% del área de esta cobertura, siendo el municipio de Palmira, en el departamento de Valle del Cauca, el principal centro de producción. Las plantaciones de banano y plátano de exportación (CsBa), representan el 15% relativo, sobresaliendo como productores, ampliamente, los departamentos de Antioquia y Magdalena. 2.2.5.3 Cultivos permanentes (Cp-Cf, Cp-Pa y Cp-Fr) En esta unidad se incluyen aquellos cultivos con especies cuyo ciclo de vida es mayor de dos años, pudiendo florecer y fructificar anualmente y a los que no se les debe plantar después de cada cosecha. Bajo esta denominación sólo se contemplaron los cultivos de café, palma africana y frutales cuya extensión es considerable y representativa en el país. No obstante hay otros cultivos que no quedaron expresos cartográficamente por las escasas extensiones cultivadas o por su mezcla con otras coberturas, quedando involucrados en las asociaciones del presente estudio. Estos cultivos representan el 1.11% de la cobertura total nacional diferenciados de la siguiente manera: 57 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia La cobertura en la que el principal cultivo es el café (Cp-Cf), ocupa una extensión de 1.137.108 ha, que corresponden al 1% de la superficie del país y se localiza principalmente en el deniminado eje cafetero de la región Andina colombiana. Las plantaciones de palma africana (Cp-Pa) se presentan en mayor proporción en los departamentos de Meta, Cesar, Santander y Nariño, ocupando una extensión de 161.451 ha, que representan el 0.1% de la cobertura nacional. A su vez, sobresalen los municipios de Puerto Wilches, Tumaco, San Carlos de Guaroa y Villanueva como los de mayor área cultivada. La unidad identificada en el mapa con el símbolo Cp-Fr, representa aquellas delineaciones que agrupan los árboles frutales en los diferentes pisos térmicos que pueden ser separables a escalas mayores. El área cultivada con árboles frutales fue de 12.759 ha, que representan el 0.01% del total nacional. Dentro de esta cobertura las especies más representativas fueron coco, uva, maracuyá, cacao, cítricos y algunas de caducifolias. 2.2.5.4 VOLVER Asociaciones de cultivos (50%), con rastrojos, relictos de bosque y pastos (Ac y Af). Se diferenciaron dos asociaciones así: La primera es la unidad Ac, que representa una mezcla de coberturas con diferentes tipos biológicos; es característica de los sectores minifundistas donde las tierras agrícolas se mezclan con pastos, rastrojos y relictos de bosques, no separables a escala 1:500.000. Esta unidad cartográfica está constituida aproximadamente por un 50% de cultivos y, el resto, conformado por rastrojos y pastos (Figura 13). En esta cobertura se presentan los cultivos tradicionales de ladera como fríjol, maíz, yuca, tomate, habichuela, arveja y papa, que en la mayoría de los casos se encuentran establecidos a manera de huertos caseros, que sólo podrían ser separados a escalas mayores a 1:10.000. Cubre una extensión de 2.816.704 ha, de las cuales el 50% están constituidas por rastrojos y pastos, 58 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia representando en su conjunto el 2.5% de la cobertura total del país; se encuentra localizada principalmente en las regiones Andina, Depresiones Interandinas y Caribe. FIGURA 13. Representación de una asociación de cultivos (Ac): 50% del área con cultivos y 50% con otras coberturas. La segunda asociación, identificada en el mapa con el símbolo Af, está constituida por cultivos vinculados a la agricultura del café, como también los asociados a éste, entre ellos los frutales, caña, yuca y plátano que, mezclados con relictos de bosque y rastrojos, se convierten en áreas difícilmente delineables a cualquier escala. Al igual que en la anterior asociación solo un 50% o menos del área, puede considerarce como ocupada por cultivos. Esta cobertura ocupa una extensión de 599.068 ha, que representan el 0.5% de la superficie del país. Está localizada, principalmente, en las zonas cafeteras tradicionales y en las áreas marginales. 59 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER Es necesario mencionar que los cultivos ilícitos como coca, marihuana y amapola, se encuentran inmersos, principalmente, en las coberturas del bosque fragmentado y en la asociación de cultivos (Ac) de las regiones Andina y Amazonia. Estos cultivos han representado en las dos últimas décadas, una fuente de ingresos considerable para campesinos y colonos de algunas regiones apartadas del país, como también un factor más para el incremento de la deforestación y la contaminación de suelos y aguas por los productos químicos empleados tanto en la producción como en el procesamiento de los alcaloides. Los datos estadísticos suministrados por la Dirección Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional indican que en Colombia hay actualmente 108.000 ha de cultivos ilícitos, predominando los de coca. 2.2.5.5 Síntesis El área en Colombia con coberturas predominantemente de origen antrópico dedicadas a agricultura con cultivos de diferente permanencia en el campo y tecnología de producción, asciende a 2.458.148 ha (2.1% del área total nacional) no obstante existen 3.415.772 ha, (3%) cuya composisción incluye áreas agrícolas en 50% junto con rastrojos, relictos de bosque, pastos y matorrales (Ac, Af); ello indica que solamente un 3.6% de la superficie total nacional se puede considerar como tierras bajo agricultura. De éstas, la mayor extensión corresponde a las asociaciones de cultivos (Ac y Af); seguidas por la cobertura que representa las tierras bajo agricultura intensiva con cultivos transitorios principalmente de arroz, sorgo, soya, papa y otros cereales. En la Tabla 4 se pueden apreciar los porcentajes relativos de cada una, en relación con el área total de tierras en agricultura. 60 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia TABLA 4. Participación relativa, en área, de las coberturas de uso agrícola, respecto al total de tierras en agricultura. Clase Área (ha) Porcentaje relativo al total de área en agricultura 711.678 12,1 Caña panelera 99.399 1,7 Caña de azúcar 271.786 4,6 63.967 1,1 1.137.108 19,4 161.451 2,7 12.759 0,2 2.816.704 48,0 599.068 10,2 5.873.920 100,0 Cultivos transitorios Plantaciones de banano y plátano Café Palma africana Frutales Asociación de cultivos con otras coberturas Asociación de café con otras coberturas Total Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001 2.2.6 Cuerpos de agua y zonas pantanosas Esta unidad se refiere a áreas continentales cubiertas por agua, bien sean de origen natural o artificial, incluye aguas lóticas, lénticas y áreas pantanosas tal como se describe a continuación. 2.2.6.1 Pantanos y ciénagas (Ag) E sta cobertura encierra cuerpos de agua y tierras sometidas a inundaciones periódicas y prolongadas que ocupan áreas depresionales y que presentan una vegetación hidrofítica flotante 61 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER o arraigada. Dentro de esta cobertura se encuentran entre otros los humedales más grandes del país como son la Ciénaga Grande de Santa Marta, la depresión Momposina, la ciénaga de Zapatosa, la depresión del río Atrato, el canal del Dique, el bajo Magdalena y grandes sectores de la región de la Orinoquia. El área de esta categoría es de 975.338 ha, que equivalen al 0.9% de la superficie del país. Esta cobertura ha tenido usos múltiples aunque en la actualidad se tiende a su control, por las funciones ecológicas fundamentales que cumplen en la regulación de los regímenes hídricos, refugio de flora y fauna y de muchas especies endémicas. Históricamente han sido empleadas para actividades agropecuarias en épocas secas o mediante la construcción de obras de drenaje para la desecación de estos ecosistemas, con alta transformación de la cobertura vegetal natural. 2.2.6.2 Lagos, lagunas, embalses, represas y superficies libres (Ari) Esta cobertura se refiere a los ríos y a cuerpos de agua de origen natural y artificial localizados a lo largo y ancho del territorio nacional, cuyo uso está enfocado a la conservación, la recreación, generación de energía, actividades pesqueras y de transporte y consumo doméstico, industrial o agrícola. El área de esta cobertura representa el 1.8% del total nacional con 2.022.017 ha. Sobresalen en esta unidad los embalses del Guavio, Chivor, Sisga, Tominé, Betania, El Peñón y Urrá entre otros (Figura 14). Es importante destacar que estos cuerpos de agua están incluidos, en la cartografía básica y por lo tanto llevarán el símbolo respectivo en la temática. 62 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 14. Panorámica del embalse de Chivor. Municipio de Macanal. Departamento de Boyacá, (Foto Juan M. Arévalo, 1999). 2.2.7 Eriales (Em) Esta unidad de cobertura de la tierra hace referencia a aquellos terrenos en los cuales los suelos están desprovistos de vegetación, asociados con intensos procesos de erosión activa y formaciones geológicas aflorantes. En algunos casos obedece a excavaciones de material para construcción, mantos de arena y zonas con problemas de salinización y avanzada degradación ambiental. Se localizan indistintamente a lo largo de la geografía nacional especialmente en regiones de clima muy seco, seco y semiárido. Las tierras con esta cobertura tienen un clima muy agresivo que, aunado al mal uso que el hombre ha hecho de ellas con actividades agropecuarias y de extracción de materiales de construcción, (Figura 15), las hace muy susceptibles a todos los procesos de degradación de tierras, provocando su erosión acelerada por lo cual se les debe dedicar a la conservación y recuperación de los recursos naturales. 63 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 15. Explotación a cielo abierto de materiales para construcción. Isla de San Andrés, (Foto Juan M. Arévalo, 1997). De acuerdo con los datos obtenidos en el presente trabajo, las áreas bajo este tipo de cobertura ocupan una extensión de 424.077 ha, equivalentes al 0.4 % de la superficie del país. 2.2.8 Construcciones urbanas y rurales Esta unidad agrupa todas aquellas zonas de construcciones e infraestructuras hechas por el hombre con el fin de atender una serie de servicios generales básicos como vivienda, trabajo, comercio, recreación, instrucción y servicios institucionales, entre otros. * Centros poblados (Zu) En el presente estudio se identificaron y delimitaron aquellas asentamientos humanos que cumplieron con las normas mínimas de mapeo correspondientes a ciudades y cabeceras municipales de extensión considerable (Figura 16). 64 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 16. Panorámica de la zona urbana del Municipio de Guachetá. Departamento de Cundinamarca, (Foto Juan M. Arévalo, 2000). Esta cobertura ocupa 90.803 ha, que representan el 0.1% del área total nacional, sobresaliendo las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Manizales, Pasto, Cartagena y Santa Marta, entre otras. El mayor porcentaje de las zonas urbanas se concentra en las regiones Andina y Caribe como se aprecia en la Figura 17. 2.2.9 Nieves permanentes (Np) En esta categoría de cobertura se han incluido aquellas zonas que permanecen cubiertas con nieve todos los meses del año, como son las ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra Nevada del Cocuy, volcán nevado del Huila, volcán nevado del Ruíz, volcán nevado del Tolima y Santa Isabel. El área cartografiada en el presente estudio ascendió a 33.641 ha, que básicamente representan los glaciares más grandes delimitables 65 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 17. Participación relativa por Regiones Naturales de las zonas urbanas de Colombia. a esta escala y con empleo de imágenes de satélite. Trabajos recientes realizados por el IDEAM (1998) y la Universidad Nacional de Colombia (1999), empleando fotografías aéreas y reconocimiento de campo, indican que la superficie cubierta de nieves permanentes asciende a 63.870 ha y que la pérdida de las mismas es continua al estar en retroceso los glaciares, debido a causas naturales como el efecto invernadero y el cambio climático global. Estas áreas se encuentran protegidas y hacen parte del Sistema Nacional de Parques Nacionales. En la Tabla 5 se presenta la síntesis de los resultados obtenidos, en hectáreas y en porcentaje, de acuerdo con los diferentes tipos de cobertura y uso actual, agrupados por clases de vegetación natural y seminatural, vegetación antrópica y otras coberturas no vegetales. 66 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia TABLA 5. Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia: síntesis general. Clase Subclase Bosques Vegetación Natural y Seminatural Matorrales Otros tipos de vegetación Pastos Vegetación cultural Cultivos Bosques Tipo y uso predominante Símbolo Área (ha) Tipo (%) Subclase (%) Bn 47.906.649 42,0 Bi 9.753.968 8,6 Ma 1.268.097 1,1 1,1 Sl 5.606.316 4,9 14,1 Sa 4.789.126 4,2 Sb 1.870.706 1,6 Xe 1.025.330 0,9 Vp 1.303.642 1,1 Vm 472.218 0,4 Pe 969.236 0,9 Pn 7.903.604 6,9 Pa 3.001.155 2,6 Pm 4.731.103 4,2 Ap 13.767.786 12,1 Cu 711.678 0,6 Cs-Cñ 99.399 0,1 Cs-Cña 271.786 0,2 Cs-Ba 63.967 0,1 Cp-Cf 1.137.108 1,0 Cp-Pa 161.451 0,1 Cp-Fr 12.759 0,0 Ac 2.816.704 2,5 Af 599.068 0,5 Bp 167.533 0,1 67 50,6 25,8 Clase (%) 65,8 31,1 5,2 0,1 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia TABLA 5. Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia: síntesis general. (continuación). Clase Subclase Cuerpos de agua Eriales Nieves permanentes Construcciones Tipo y uso predominante Símbolo Área (ha) Tipo (%) Ag 975.338 0,9 Ari 2.022.017 1,8 Em 424.077 Np Zu Clase (%) 2,6 2,6 0,4 0,4 0,4 33.641 0,03 0,03 0,03 90.803 0,1 0,1 0,1 100,0 100,0 100,0 113.956.265 Total Nacional Subclase (%) Fuente: (IGAC, CORPOICA, 2001). 2.3 CONCLUSIONES El estudio realizado permitió diferenciar 29 tipos de cobertura / uso de la tierra agrupadas en 6 clases de cobertura de la superficie terrestre: vegetación natural y seminatural, vegetación cultural, cuerpos de agua y zonas pantanosas, eriales, nieves permanentes y construcciones. La cobertura de vegetación natural y seminatural en Colombia alcanza el 65.7% de la superficie total continental, del cual el 42% lo conforman los bosques naturales, seguidos por los bosques fragmentados; el restante 15% lo integran las vegetaciones naturales de sabana, manglar, páramo, xerofítica, rupícola y los matorrales naturales e inducidos. La vegetación de sabana herbácea es la más extensa de las tres coberturas diferenciadas en las sabanas de la región de la Orinoquia. Los bosques naturales se concentran en las regiones de la Amazonia y Pacífico y, los bosques fragmentados en las regiones de la 68 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Amazonia, Andina y Pacífico, presentándose en forma diseminada y como relictos, en las demás regiones naturales del país. Los matorrales naturales e inducidos delimitados en el presente estudio (1.268 097 ha), no son directamente comparables con los rastrojos que se presentaron en la cartografía de Cobertura y Uso del estudio IGAC-ICA (1987), en el que se reportaron 3.998.311 ha de esta cobertura; tomando en cuenta la definición de rastrojos, en el estudio IGAC, CORPOICA 2001, esta cobertura vegetal quedó contemplada en su mayoría en los tipos de asociación de pastos y asociación de cultivos. La cobertura vegetal de origen antrópico, también denominada "cultural", ocupa el 31% de la superficie del país; en ella participan, en mayor extensión, las coberturas de pastos naturales y/o naturalizados, pastos manejados, pastos arbolados y asociación de pastos con rastrojo y relictos de bosque, que representan el 26% de este porcentaje, seguidas por las coberturas con predominio de cultivos y, en menor proporción, la cobertura que representa a los bosques plantados, cuya participación solo alcanza el 0.1% de ésta. Este grupo de coberturas es significativo por su extensión, tanto en la región Caribe como en la Andina, donde la mayor proporción correspondió a la asociación de pastos con matorrales, rastrojos y relictos de bosques. Los cuerpos de agua y las zonas pantanosas continentales representables a la escala de estudio, ocuparon el 2.7% del territorio nacional. El restante 0.5% de la superficie total del país, lo constituyeron las coberturas de construcciones, eriales y nieves permanentes. De éstas, la de mayor extensión fue la de eriales que abarca el 0.4% equivalente a 424.077 ha, de tierras que presentan procesos severos y muy severos de erosión acelerada o natural y afloramientos rocosos no delimitados en la cobertura de vegetación herbácea muy rala (Pe). 69 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER Si se analizan los resultados por subclases y uso predominante (Figura 18), se encuentra que las tierras en bosques (naturales, fragmentados y plantados) ocupan una extensión de 57.828.150 ha, de las cuales, sólo 167.533 ha son de bosques plantados y 9.753.968 ha corresponden a bosques fragmentados. Estos últimos poseen en su interior coberturas no boscosas que pueden alcanzar el 50% del área delimitada, por lo cual se concluye que las tierras en bosques cubren el 50.7% del territorio nacional. El uso actual predominante de una gran proporción de estas tierras, es el de conservación de los recursos naturales; están incluidas en las grandes Reservas Forestales de Colombia y en áreas protegidas regional o nacionalmente. Sin embargo, la cobertura boscosa del país, en una extensión considerable, ha sido de alguna manera intervenida y otra parte se encuentra en proceso de degradación, producto de la ampliación desorganizada de la frontera agrícola, la tala indiscriminada, los cultivos ilícitos y la extracción inapropiada de los productos del bosque, entre otras. Las anteriores causas son a su vez consecuencias de problemas más complejos de orden político y socioeconómico que afronta el país. Las tierras que actualmente se encuentran en bosque natural cubren una extensión de 47.906.649 ha, que, comparada con el área reportada en el estudio de cobertura y uso de IGAC-ICA, 1987, permite determinar una tasa de transformación de 221.010 ha /año. En la última década se ha desacelerado la tasa de pérdida del bosque debido posiblemente a los grandes conflictos sociales que padece el país, que han ocasionado la migración forzada de las gentes de las zonas rurales a las grandes ciudades y el abandono de las tierras. Según los últimos datos registrados, aparentemente el área en bosques se ha mantenido, sin embargo la fragmentación ha aumentado incidiendo en la disminución de la biodiversidad. Áreas que están como bosques muy intervenidos o en sucesiones secundarias arbustivas, especialmente en zonas húmedas, muy húmedas o pluviales, presentan una reflectancia muy similar a la del bosque; ello hace que al efectuar el análisis visual de las imágenes de satélite, no sean fácilmente diferenciables. La 70 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia sumatoria en hectáreas de tierras con cobertura de bosques es alta en esta escala de estudio, no obstante la fragmentación del mismo es muy avanzada, la cual podría cuantificarse en estudios con escalas mayores, (áreas con cultivos ilícitos en donde se ha dejado el estrato superior para no ser detectadas, pero que afectan la calidad del bosque). FIGURA 18. Participación porcentual de la Cobertura y Uso Actual de las Tierras en Colombia. (IGAC-CORPOICA, 2001). La superficie en Colombia con cobertura predominantemente de pastos, asciende a 41.669.796 ha que corresponden al 36.7% de la superficie del territorio nacional; de este porcentaje, el 10.7% está representado por pastos naturales pertenecientes a la vegetación de sabanas y, el restante 26.0%, por coberturas de pastos con mayor o menor manejo cultural y cuyo aprovechamiento principal es el de pastoreo del ganado en una 71 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia extensión de 29.403.648 ha; en estas tierras se concentra la mayor actividad ganadera del país. Es de resaltar la alta participación de la cobertura que representa la asociación de pastos con rastrojos, matorrales y relictos de bosques, la cual alcanzó una extensión de 13.767.786 ha que, al compararla con el estudio realizado en el (IGAC-ICA) en el año de 1987 representa un incremento de más del 50% del área reportada en esa época (8.514.185 ha). Esto es significativo y probablemente inducido por las condiciones de orden público que han venido rigiendo en nuestro país, las cuales han propiciado, en muchas regiones, el abandono de actividades agropecuarias y el desplazamiento forzado de la población y, por ende, el cambio en la cobertura y uso de las tierras. En síntesis, se puede concluir que el país presenta un incremento considerable de tierras dedicadas a pastos, en detrimento de las tierras con aptitud agrícola o forestal, (Figura 19). FIGURA 19. Comparación de tierras en pastos. IGAC-ICA 1987; IGAC-CORPOICA, 2001. 72 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Esta situación es más preocupante si se considera que del 36.7% de las tierras dedicadas a pastos, únicamente el 4.2% corresponden a pastos manejados, en donde se efectúan prácticas de manejo que garantizan un adecuado aprovechamiento de las tierras en el largo plazo. Las tierras con coberturas predominantemente de cultivos ocupan una extensión de 5.873.920 ha, de las cuales 3.415.772 ha, representan tierras en donde los cultivos, o la actividad agrícola, es menor o igual al 50% del área, asociada con matorrales inducidos o rastrojos, pastos y relictos de bosques intervenidos en diferentes estados de sucesión. Lo anterior lleva a concluir que las tierras en agricultura alcanzan tan solo el 3,6% de la superficie total nacional con una extensión aproximada de 4.166.033 ha. De este porcentaje, además de las tierras ya mencionadas, el cultivo de café sigue siendo el de mayor extensión en Colombia con el 1%, seguido por los cultivos transitorios intensivos (0.6%) y por los cultivos de caña de azúcar y caña panelera. Al hacer un análisis entre tipos de cobertura /uso, que pueden ser comparables, procedentes de la información del estudio IGACICA, 1987 y la generada en el presente (Figura 20), se encontró que los cultivos de banano, palma africana y frutales aumentaron su área plantada, sobresaliendo la palma africana cuya extensión se duplicó en los últimos 15 años. La comparación entre la categoría denominada "misceláneos (Me)" del estudio mencionado y la sumatoria de las asociaciones de cultivos con otras coberturas (Ac y Af) del estudio actual, mostró que esta cobertura y el uso de la tierra asociada a ella se incrementaron en más del 43% en el lapso analizado, ello concuerda con el proceso de urbanización de la población colombiana, la expansión de la frontera agrícola hacia regiones de vocación forestal y el predominio del minifundio y microfundio de grandes extensiones de tierras ubicadas principalmente en la región Andina, (Figura 21). 73 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 20. Comparación de las tierras en cultivos de banano, palma africana y frutales. IGAC-ICA 1987; IGAC-CORPOICA, 2001. FIGURA 21. Comparación de las tierras en cultivos transitorios, café y misceláneos. IGAC-ICA 1987; IGACCORPOICA, 2001. 74 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Las tierras con cultivo de café y aquellas caracterizadas por una agricultura intensiva tecnificada, disminuyeron su participación dentro de las tierras agrícolas, siendo más ostensible este decrecimiento en el caso de los cultivos transitorios intensivos con una disminución cercana al 39% del área registrada hace 15 años, alcanzando en la actualidad tan solo 711.678 ha. En conclusión, las tierras con usos predominantemente agrícolas disminuyeron en un 1% absoluto del total de estas tierras si se compara con las reportadas por IGAC-ICA, 1987; en la actualidad no alcanzan el 4% de la superficie total nacional. Las aguas continentales y las áreas pantanosas y cenagosas tienen usos diversos entre los cuales los más importantes de mencionar son la generación de energía hidroeléctrica, el suministro de agua potable para los centros poblados (embalses de Betania, San Rafael, Urrá, Sisga y Tominé, entre otros), actividades recreativas y de pesca deportiva. Además, como vía de transporte y aprovechamiento de pesca comercial y artesanal en los grandes ríos colombianos, como el Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge, Ranchería, Patía, Atrato, San Juan, Mira, Arauca, Orinoco, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas, entre otros y finalmente para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos en las regiones menos intervenidas por el hombre como también en las áreas naturales protegidas. Es de anotar que muchos ecosistemas denominados en forma genérica como "humedales", han sufrido fuerte transformación debido a procesos acelerados de sedimentación y desecación para el uso en actividades agropecuarias, además de su alta contaminación debido a su cercanía a zonas más pobladas del país. En síntesis, el estudio permite observar que la principal cobertura del país es la de bosques (50.7%), seguida por la cobertura de pastos naturales y plantados (36.7%) y la de cultivos (3.6% incluido el correspondiente 50% de las asociaciones). Otras vegetaciones naturales, donde se incluyen los matorrales, páramos, manglares, vegetación xerofítica y vegetación sobre afloramientos rocosos y suelos muy superficiales representaron el 4.4% del área total nacional y los cuerpos de agua en conjunto con áreas pantanosas y ciénagas representaron el 2.6%. 75 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia En general se observó que el uso que se da a las tierras, en muchos sitios de la geografía nacional, no es el más adecuado; esto ocasiona desequilibrio grave en los diferentes ecosistemas y agroecosistemas, originando pérdida de la biodiversidad, pérdida de suelos por erosión acelerada, disminución de las fuentes hídricas y cambios microclimáticos; todos ellos, atentan contra la sostenibilidad de los recursos naturales. En relación con las Regiones Naturales, se establece las siguientes conclusiones: * Región Caribe Las coberturas y usos predominantes están representados por los pastos, utilizados principalmente en actividades ganaderas; cuerpos de agua y ciénagas, utilizadas actualmente para algunas actividades agropecuarias y de conservación de los recursos naturales y la vegetación xerofítica, como áreas de conservación y pastoreo semi nómada, (Figura 22). FIGURA 22. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). 76 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER * Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia Región Andina Llas coberturas y usos predominantes están representados por los pastos, tanto para actividades ganaderas intensivas como extensivas; bosques, principalmente relictos y bosques fragmentados y, tierras en agricultura, principalmente asociaciones de cultivos con rastrojos y pastos. También es sobresaliente la extensión de tierras con vegetación de páramo que representa el 4% del área regional, (Figura 23). FIGURA 23. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001). * Región de la Orinoquia Las coberturas y usos predominantes están representados por las tierras en pastos, donde la vegetación de sabana, presenta la mayor proporción, seguida por las tierras en pastos naturalizados, cuyo uso principal corresponde a ganadería extensiva y semi intensiva, ésta última en alrededores de los centros poblados, (Figura 24). 77 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER FIGURA 24. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001). * Región del Pacífico La cobertura predominante es la de bosque natural y fragmentado; también sobresalen las coberturas relativas a la vegetación de manglar y los pantanos y cuerpos de agua. Las tierras en cultivos, principalmente compuesta por el tipo de asociaciones de cultivos, vinculado a una agricultura de subsistencia, (Figura 25). * Región de la Amazonia Al igual que en la Región del Pacífico, la cobertura predominante es la de bosque, incluyendo el natural y el fragmentado; otras coberturas de importancia son: las tierras en pastos, dedicadas principalmente a ganadería extensiva y la vegetación de sabana, (Figura 26). 78 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia FIGURA 25. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región Pacífico (IGAC, CORPOICA, 2001). FIGURA 26. Cobertura y Uso Actual de las tierras en la Región de la Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001). 79 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia * VOLVER Región de las Depresiones Interandinas Las coberturas y usos predominantes están representados por los pastos, utilizados principalmente para actividades ganaderas extensivas y semi intensivas, éstas últimas localizadas especialmente en cercanía a los centros poblados; tierras en cultivos, entre los que se destaca, la caña de azúcar en el valle del río Cauca, cultivos transitorios intensivos y asociaciones de cultivos con otros tipos de coberturas, (Figura 27). FIGURA 27. Cobertura y Uso actual de las tierras en la Región de las Depresiones Interandinas (IGAC, CORPOICA, 2001). 80 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER 2.4 Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia RESUMEN El objetivo del presente estudio radicó en elaborar la cartografía a escala 1:500.000 de la cobertura vegetal natural y antrópica, estableciendo el uso predominante de cada una de ellas, su extensión y localización en el territorio nacional. El estudio constituye un insumo básico en la definición de los Conflictos en el Uso de las Tierras del país y, en general, en la definición de políticas nacionales sobre los temas, del sector agropecuario. La cartografía elaborada se efectuó a través de la interpretación de imágenes de satélite TM de los años 1994, 1996 a 2000 y de información de mapas recientes de cobertura y uso de algunas Corporaciones Regionales y de las Subdirecciones de Agrología y Geografía del IGAC. El estudio consta de 26 planchas temáticas, escala 1:500.000, y de una memoria técnica en la que se registran, entre otros, los siguientes resultados: El alcance del estudio es a nivel exploratorio de acuerdo con la escala presentada y es de gran importancia porque da a conocer además de la cobertura, los usos principales de cada una de ellas. El estudio realizado sirve de base para conocer la extensión y localización de las áreas agropecuarias y forestales del país y así poder orientar mejor el ordenamiento territorial en lo que respecta a sus recursos naturales y actividades productivas para el desarrollo. En Colombia, las tierras con usos predominantemente agrícolas ocupan el 3,6% de la superficie total nacional, lo que indica una disminución considerable de esta actividad productiva en los últimos 15 años (4.66% en 1987). Este decrecimiento es más marcado si se analizan las tierras que se han caracterizado por una agricultura intensiva con cultivos transitorios como algodón, sorgo, soya y arroz, donde 81 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER el descenso fue del 39% con respecto al área registrada en 1987. Las tierras en pastos presentan una superficie de 41.669.796 ha, que corresponden al 36.7% del área del país. De este porcentaje el 26% es de pastos naturalizados o introducidos, con o sin árboles y con grado variable de manejo de la cobertura; el restante 10.7% está representado por las gramíneas y otras herbáceas de la vegetación natural y seminatural de sabanas. El área cubierta por pastos y dedicada actualmente a actividades ganaderas de diversa intensidad y propósito aumentó, desplazando áreas agrícolas y forestales en todas las regiones naturales de Colombia. Si al área delimitada claramente en pastos, a escala 1:500.000, se le adicionan las áreas en pastos presentes en las asociaciones de cultivos y en el bosque fragmentado, el incremento sería preocupante, ya que oscilaría entre un 5 y 10% del área en pastos registrada (IGAC, ICA) en 1987. Las tierras en bosques naturales poco y moderadamente intervenidos por el hombre, cubren el 50.7% de la superficie nacional, siendo muy notorio el incremento de bosques fragmentados que contribuyen con el 8.6% de este porcentaje. Los bosques plantados solamente cubren 167.533 ha, que confirman, una vez más, que la actividad forestal de producción en el país depende primordialmente del aprovechamiento y explotación de las masas boscosas naturales. Las cifras antes mencionadas indican una alta cobertura de las tierras en bosques concordantes con estudios antes elaborados. Otras coberturas vegetales naturales y seminaturales, delimitadas y cuantificadas, fueron las pertenecientes a la vegetación de páramo, manglar, xerofítica y matorrales que, 82 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia en su conjunto, ocupan el 4.42% de la superficie nacional. Las funciones ecológicas de estas coberturas son fundamentales para el equilibrio de todos los sistemas naturales y productivos nacionales. Las tierras con cobertura predominantemente no vegetal ocupan el 3.14% del área total nacional y se componen en orden de participación descendente, de zonas pantanosas y cuerpos de agua, tierras afectadas por severos procesos de erosión, zonas urbanas y áreas con nieve permanente. 83 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia 2.5 VOLVER BIBLIOGRAFÍA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES. Estudios ecológicos del páramo y bosque alto andino. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Bogotá, D.C.1994. 348 p. BERNAL EUSSE, JAVIER. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. Segunda edición. Banco Ganadero. Bogotá. 1991. 544 p. CORPORACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Mapa de cobertura y uso de la Cordillera y zonas planas, escala 1:50.000. Cali. 1992 - 1996. ________.Mapa de cobertura y uso, escala 1:500.000. Pasto. 1992. CUATRECASAS, J. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Revista: Academia Colombiana de Ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. 10 (40) Bogotá. 1958. 221-268 p. ________. Páramo Vegetation and its life forms, colloquium Geo. Bonn. 1968. 163-186 p. DEL LLANO, M. Los páramos de los Andes. Montoya y Naranjo Ltda. Bogotá. 1990. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE, Encuesta Nacinal Agropecuario 1998. Bogotá. GUHL. E. La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Bogotá, D.E. 1981. 106 p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. IDEAM. Coberturas vegetales, uso y ocupación del espacio en Colombia. Bogotá D.C. 1997. 66 p. 84 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia ________. El Medio Ambiente en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá.1998. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Tomo 1. Diversidad Biológica. Bogotá D.C. 1998. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapa general de bosques. Escala 1:1000.000. Bogotá D.C.1966. ________. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. IGAC. Subdirección de Agrología. Bogotá.1977. 238 p. ________. INDERENA, CONIF. Mapa de bosques de Colombia. Memoria explicativa. Bogotá D.E. 1984. 206 p. ________. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) Levantamiento de Cobertura Vegetal y Uso Actual de las Tierras en Colombia. Mapa y memoria explicativa. Bogotá. 1987. 43p ________. Análisis y clasificación del suelo y la cobertura de las tierras con interpretación de imágenes. Bogotá D.C. 1992. 114 p. ________. INDERENA. Mapa indicativo de Zonificación de Áreas Forestales. Santafé de Bogotá D.C. 1992. 78 p. ________. Memorias del primer taller sobre cobertura vegetal. SIG - PAFC. Santafé de Bogotá D.C. 1994. 152 p. ________. Clasificación del Uso Actual de las Tierras. Subdirección de Agrología. Bogotá. 1996. 55 p. ________. Estudio de suelos del departamento de Nariño. Sin publicar. ________. Estudio semi-detallado de suelos de la Cuenca del Embalse del Muña. Bogotá, 1996. 401 p. ________. Cobertura y uso actual de las tierras del departamento de Casanare. Bogotá D.C. 2000.48 p. 85 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia VOLVER ________. Coberturas vegetales y ocupación del espacio de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. 1997. FAO. Land Cover Classification: a dichotomous, modular, hierachical approach. Washington, D.C. 1996.14 p. JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS. La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Bogotá D.C. 1981.106 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, INDERENA. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del Medio Ambiente. Bogotá D.C. 1975. 158 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico. Bogotá. 1998. 208 p. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, INDERENA. La zonificación y el ordenamiento forestal. Santafé de Bogotá D.C. 1994. 207 p. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Primer informe nacional de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la Sequía. Bogotá D.C. 2000. 84 p. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ACOFORE. Sistema técnico estadístico para plantaciones forestales industriales en Colombia. - SITEP -. Año 3 No. 5. Bogotá. 1999. 12 p. RANGEL, O., et al. Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Bogotá, 1997. 380 p. SECRETARIA DE AGRICULTURA DEL CAUCA. URPA. Mapas de uso y cobertura escala 1:25.000 y 1.50.000. 1987. SECRETARIA DE AGRICULTURA DE NARIÑO. URPA. Mapa de cobertura y uso, escala 1:50.000. Pasto. 1992. 86 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VOLVER Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL. CONIF. Áreas de vocación forestal agropecuaria y de uso múltiple de Colombia. Serie técnica No. 9. Bogotá D.C. 1979. 42 p. 87 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI