SaLta, DoMInGo 12 DE MaYo DE 2013 / E-MaIL: DIarIoPUnto1@GMaIL.coM Caloi un exquisito y negro artista peronista Por Martín García El escritor invitado Li Po Li Po nació en 701 y falleció en 762.Junto con Tu Fu es el más grande de los poetas chinos. Es también una de las figuras más excepcionales de la historia de la literatura china, por su carácter, su estilo de vida, su espíritu libre y su genio poético. Cuentan que cuando el poeta Chinchanglo conoció, lo llamó "Un Inmortal exiliado en la tierra".Se dedicó al taoísmo y recorrió todo el país. Fue un hombre entregado al placer, contó con la protección de la corte, pero también vivió tiempos de persecuciones. Dicen que murió tratando de atrapar la luna en fecha desconocida. Pero en su poesía quedó atrapada la luna y el devenir de lo humano en el universo. rUIZ rUFFato La PoESía DE cIrcE MaIa La alegría no es brasileña Con los ojos en el espejo Bebiendo solo a la luz de la luna Tomo una botella de vino Y me voy a beberla entre las flores. Siempre somos tres, Contando a mi sombra y a mi amiga, la luna. Cuando canto, la luna me escucha, Cuando bailo mi sombra también baila. Terminada la fiesta… Los invitados deben partir. Yo, desconozco esa tristeza. Cuando marcho a mi casa, Siempre somos tres, Me acompaña la luna y me sigue mi sombra. Poema Gracias al sol florecen los perales y duraznos, ¡qué lujo y seducción esparcen sus bellas flores! El viento del Este acaricia todas las cosas, y árboles, y hierbas parecen querer hablar. Las ramas desnudas se visten de follaje y la fuente seca reemprende su curso. La fuerza suprema hace girar el cielo y la tierra, el tiempo jamás deja su látigo en reposo… Hasta el oro y la piedra se convertirán en polvo, nada se perpetúa bajo el viento y la helada. En el temor de morir, después que el sol y la luna / se pongan, propongámonos estar contentos, bebamos y / cantemos. El hielo del otoño atacará de pronto sin piedad los débiles sauces y las cañas. Mirando alejarse a Men Ho-Jan hacia Yangchow, desde la torre de la grulla amarilla En la Torre de la Grulla Amarilla, en el Oeste, mi viejo amigo dice adiós. Entre la bruma y las flores de primavera desciende hacia Yangchow. Vela solitaria, sombra distante, se desvanece en el vacío azul. Sólo veo el gran río fluyendo en el horizonte lejano. El sapo ataca a la luna de yao-tai El sapo ataca a la luna de Yao-Tai y se la traga. El disco brillante se extingue en el seno / del firmamento, las tinieblas se engullen el alma de oro. El arcoiris atraviesa las constelaciones / de Sen-Wei, el sol naciente opaca la luz matinal. Las nubes flotantes separan a los dos astros, todo es incierto como en un sueño. Aislado, aislado el palacio de Tchang Men: antes inspiraba a nuestros antepasados, / ¡ahora no existe ya! El laurel roído por los insectos florece, / pero no trae frutos, el cielo duplica su desgracia cubriéndolo / de escarcha. Me entristece. Suspiro en la larga noche solitaria y las lágrimas humedecen mi ropa. Amarre nocturno Una cala en el río del Oeste. El cielo azul aún. Ni el jirón de una nube. La cubierta inundada por la luna. Los tiempos de antes: Hsieh, gran general. Yo le hubiera leído este poema. Otros leyó, no míos. Hoy es sombra / entre sombras. Filo de luz: el alba. Leve viento: zarpamos. Silenciosas caín las hojas de los arces. Pensamientos nocturnos Delante de la cama, la luz de la Luna brillante, creí que era escarcha sobre la tierra. Levanté la cabeza, vi la Luna brillante, bajé la cabeza, y pensé en el hogar lejano. 2 SALTA, DOMINGO 12 De MAYO De 2013 Caloi un exquisito y negro artista pero CMAN Por Martín García Carlos Loiseau, egresado del Colegio Buenos Aires, gracias al enorme esfuerzo de su madre, tenía una exquisita sensibilidad de artista como un poeta del dibujo y como un admirador de los plásticos, como Spilimbergo o Seguí, aunque, en especial, de los que actuaban en el comic. De ahí salió su serie “Caloi en su tinta” que, durante tantos años nos ilustro sobre los creadores más importantes del arte del dibujo animado o no. Su pagina de la revista de los domingos de Clarín, mostraban su parte mas sensible, tanguera, poética, de un espíritu lírico, barrial, enamorado, de tardecitas, amores, y dolores del alma. Esa era la parte que lo unía, definitivamente con su amigo Alejandro Dolina. Y enseguida surgía, como en Alejandro, la ironía del humor, donde la comedia humana asomaba más que dolorosa, cómica, ridiculizando nuestras posturas, ambiciones, ilusiones. Pero el peronismo poco tiene que ver con la melancolía de estos negros maravillosos, él, Dolina y Fonranarrosa. El peronismo es optimista por naturaleza, lo que permanentemente discrimina a José Pablo Feinman, obligado a ser filósofo y descreer de la alegría. Embarcado en una tira diaria, el Negro Caloi crea a Bartolo, con una lírica discepoliana, paseando con su tranvía por una ciudad donde la soledad es reina ya que el 52% de sus vecinos son tangueros y viven solos. Pero se le posa en una ventana un pajarraco peronista que iba a subvertirlo todo. Ese pajarraco se llamara Clemente. Clemente arrasara con Bartolo. Lo dejara que se vaya con su tranvía y se pierda en algún laberinto de Parque Chas, por ejemplo. Y Caloi nace a otra vida con Clemente. Clemente lo lleva y lo trae, se convierte en un poderoso observador de la realidad. Con la fina ironía del Negro, va a practicar peronismo aplicado en todas sus intervenciones. A reirse y ridiculizar a los personeros de la antipatria. Los agentes de las pretensiones colonialistas de los grupos financieros, sus cipayos locales y la tilinguería que acompaña las desnacionalizaciones. Todo desde una mirada socarrona, cómplice con el lector y el compañero que acompaña desde la lectura cotidiana. Clemente no solo es la contratara del hilo poético de Caloi, también es su contratara futbolera, ya que el Negro Loiseau es un hincha fanático de River como su personaje Bartolo, el del tranvía y por ende, su contrapersonaje, Clemente, sale fana de pertenencia del dibujante que lo ha obliBoca Juniors, situación que su autor tuvo gado a manifestarse en contra de su idenque sufrir durante décadas, ya que Cle- tidad. mente es claramente su mayor éxito po- Pero Caloi se vengará. Cuando el Mundial 78 se hace presente, el Gordo José María pular. Durante el Proceso, RiverPlate sale cam- Muñoz, defensor acérrimo del orden propeón después de muchos años de sequía y cesista, montado en la campaña “Los arCaloi no aguanta no poder festejarlo desde gentinos somos derechos y humanos” de la Dictadura, comienza a la tira, Bartolo ya se abogar, porque los argenhabía perdido por ahí En esa batalla cultural de tinos no mostremos la y entonces decide haidentidad política Clemente hilacha de nuestra cer a Clemente tamtriunfa ampliamente y Caloi es el cultura inculta y debién de River, como Comandante de la insurgencia jemos de tirar papelilos pibes antes de hapopular. tos ante la entrada de cerse definitivamente los equipos en la cancha, de un equipo, que antes de los partidos, para prefieren sentirse que los extranjeros nos vean pulcros y orcampeones del que sale campeón. Así se unen por un ratito el autor y el per- denados. sonaje en un festejo que ilumina al Negro Era el orden de los genocidas, mostrar que por dentro y por fuera. Pero la Dictadura la casa estaba en orden, el pelo corto, las no esta para estas irreverencias. De la Se- uñas limpias, los compañeros desaparecicretaria de Prensa de los genocidas llaman dos, sin papelitos revoloteando ensuciando a Marcos Citrynblum, el secretario Gene- la cancha, mostrando el desorden popular ral del matutino y le piden que Clemente del peronismo derrocado. vuelva a ser del cuadro que es, que dema- Entonces desde la majestad de su alegría, siado se han subvertido los valores en este de su ideología y de su olfato popular Clepaís y que uno de ellos es la pertenencia a mente comienza una campaña desde su un solo Club de futbol por persona. Así tira diaria a favor de tirar papelitos. Es una los directivos del diario le otorgan al negro controversia política, el pueblo o la Dictauna pagina completa para que haga des- dura. El orden represivo o el amor popular. decir a Clemente de su festejo riverplatense Y el pueblo argentino da su veredicto, y se vuelva a declarar hincha de Boca, cla- Aunque la policía impide entrar a las canramente. Clemente alude, entonces, a la chas con diarios y bolsas de papeles, de- comisándolo todo, salen papelitos de los bolsillos, de debajo de los pullóveres, de los buzos, de los sobretodos y al salir los equipos a la cancha, en especial la selección argentina, las tribunas comienzan a generar una nube de papelitos que inundan el espacio y manifiestan la alegría del pueblo por poder quebrar el orden de los genocidas para manifestar su pertenencia nacional y popular en defensa de la bandera argentina. En esa batalla cultural de identidad política Clemente triunfa ampliamente y Caloi es el Comandante de la insurgencia popular. Por ese entonces ya habíamos creado Aceituna (Personajes) para dar la pelea cultural en el escenario de los cumpleaños de los pibes, enfrentando a Mickey y el Pato Donald con Clemente, el Mago Fafa, Diógenes y el Linyera y El Loco Chávez. En esa batalla cultural contra la Walt Disney y la King Features vemos que es necesario estar en la tele para disputar el merchandising de los chicos y así nace el dibujo animado del Mago Fafa de Alberto Broccoli, que se estrena en Videoshow; la serie de el Loco Chávez con el actor Carlos Rotundo, como Hugo Chavez, periodista; Adriana Salgueiro como Pampita y Miguel Ángel Merellano como Balderi, el jefe del loco que se dará por Canal 11 de Buenos Aires hasta que el COMFER declare que El loco es un mal ejemplo para el argentino medio, porque no le gusta trabajar y además no respet su jefe mente canta y el h equipo dial d para n Dictad Como bía sid se veía Mano fasis en pajarr 40 act con pe Largu gistral los ten Despu y vend feccio en fin comen Despu lina y nacion inaugu los ch Fontan reprim que, a perdid nas y s Alfon Era la ruedo “Vuelv tapa d Es dif pelea contra Clarín décad Caloi llegab el com de tra esa ed cotidia sición cional Nadie nes de haya e ideas, campo perten dad, q tró nu exquis sistenc SALTA, DOMINGO 12 De MAYO De 2013 onista a las jerarquías porque se pelea con e; y finalmente el muñeco de Clee de televisión con la hinchada que cantitos ideados por el negro Dolina hincha de Camerún, símbolo de los os extranjeros que arribarían al munde futbol logrado por el peronismo nuestro país y usufructuado por la dura del Plan Cóndor. o el dibujo animado de Mafalda hado rechazado por sus lectores que no an representados por la voz de Felipe, olo o Susanita, ponemos especial énn la producción de la voz del querido aco y después de un casting de casi ores y locutores volvimos a la fuente elusa Suero, el que hacia la voz de uirucho de Anteojito que hace malmente la voz del Clemente que Carnía en su oreja. ués vendrían los artistas del muñeco, deríamos remeras, licencias para connar muñequitos, pósteres, tarjetas, n. Una batalla cultural complicada nzaba a dar sus frutos. ués estaríamos asociados junto a DoFontanarrosa en la revista Feriado nal (que el insistió en que yo dirigiera) urando el Suplemento Bragueta con histes desopilantes del Negro y de narrosa alrededor de la idea del sexo mido burdamente durante el Proceso aunque todavía gobernaba, ya había do su perfil con la derrota de Malvise aprestaba a entregar el gobierno a sín. a barra bullanguera que volvía al después de años de muerte y horror. ven las malas costumbres” rezaba la del primer número. fícil pensar a Carlos cómodo en la que el campo nacional y popular da a el multimedio que editaba el diario n donde Clemente residía desde hace das. era un compañero humorista que a a última hora a la redacción y en mentario del día con sus compañeros abajo sacaba la gracia del chiste de dición subido a su tablero. Su editorial ana muchas veces contradecía la pode su Ceo respecto del gobierno nal y popular. e podrá decir nunca que por cuestioe conveniencia el Negro alguna vez escrito en contra de sus principios, ideología y no haya honrado el o nacional y popular al que siempre neció. A mí me da que su enfermeque surgió en estos últimos años, mosuevamente su espíritu rebelde, fino, sito, noble, peronista, como una recia a la entrega. FUENTE: NAC&POP 3 LA POESÍA DE CIRCE MAIA Con los ojos en el espejo Las escenas que el lenguaje de la poeta va creando como transmisores de lo que subyace, aquello no oculto sino presente, pero no a los ojos del reflejo del espejo, sino de aquel que posa los ojos en el espejo para adentrarse en las cosas, en esa impresión de las cosas en las palabras con su realidad autónoma para traernos su felicidad, ese a la deriva del deseo, “sobre el mantel después de haber comido -nos habíamos ido todos ya de la mesa- qué presencia tan fuerte de realidad y reposo: los vasos en su vidrio, la jarra con su leche tranquila luz cayendo sobre el frío de la loza.” Esa puesta en abismo de Bonnefoy, de estados cerrados de significantes opuestos que a partir de uno a otro producen un progreso hacia una forma de verdad, una cámara lúcida de percepción donde transita el ser. Como breves descansos al subir escaleras -¿es ascenso o descenso ?como escaparse un rato de las ruedas gigantes de golpes imprevistos, de un tiempo hecho jirones. Y en verdad, no se puede: un mundo inaccesible que en sí mismo reposa y no permite entrar porque se quiebra; un agua remotísima, luciente, fría, pura que no puede llegar a los labios sedientos. Lo que interroga la poesía, como limpiando la maleza para reconocer, a lo Giacometti, que la realidad quedó en el valle materno y a partir de ahí seremos exiliados viviendo con otros seres destinados a vivir en el exilio para hacer una verdadera lectura del mundo fuera de la mala imaginación creando un universo- mundo-imagen. Cada palabra con su significante y color llenando esa sinfonía en blanco como diría Mallarmé. Hay eso que se acaba y sin terminarse que se queda así, como capullo roto gajo recién nacido, quebrado, una verde planta pisada. Pero hay cosas maltrechas, resistiendo gastadas sin fuerzas y sin embargo están, ya ni se sabe cómo y sin embargo quedan. Cuando se cortan hilos extendidos a tiempos no llegados se ve desmoronarse azul y resplandor de luz de agua, nuevo verde que llegaría voz que se escucharía que se hubiera escuchado y color de mañana silenciosa desprendiéndose lenta de noches que vendrían. Se acaba y borra hora naciente de golpe hundida. En cambio nos quedan, no se van nunca viejos restos, como hoja arrugada amarilla de vieja esqueleto de resto de vida y se queda. Ya sabemos que en el poeta están los poetas que ha leído como una incorporación análoga a una ingesta en el imaginario; en este poema de Caraguatá parecería brotar esa sombra en la memoria sensitiva enriquecida ahora por la voz de la poeta con cierto resabio machadiano de esos versos de Antonio “y cuando llegue el día del úl- timo viaje me encontrareis a bordo ligero de equipaje casi desnudo como los hijos de la mar” como disparador tal vez del imaginario de la poeta que monta su propia escena su propia verdad como una naturaleza de lo oscuro a lo claro un instante, abrirse a todo aire, soltarse a toda luz, en palabras de la poeta. A la hora final cada uno tendrá su pequeño paisaje para borrar con él esa penumbra de habitación de enfermo. Este trozo de río no está mal, por ejemplo, para guardarlo así: las costas verdes rodeándolo, brillante, silencioso. Y son dos movimientos mientras el bote avanza sin ruido, hacia delante, la imagen, al contrario, va hacia atrás silenciosa, abriendo el pensamiento y ancla profundamente. Cuando toque soltar amarras de una vez para siempre el viajero no habrá de ver los muros –frascos, cama, remediossino este río inmóvil bajo la luz del sol, resplandeciente. Su obra poética como ramificaciones de un árbol, ramaje de los signos cada uno en su mundo, su casa, que es la lengua en que está escrito, un bosque inmóvil, silencioso, una respiración que recorre el raro espejo de las palabras, el silencio de la página en blanco con la gran maestría del que conoce el aire entre las palabras. La poesía de Circe Maia como un cielo total donde todas las preguntas tienen su respuesta, una forma de comprender desde su imaginario las cosas que pasan y ya son pasado como dice la poeta, “lo maravilloso de la poesía que nos acerca a lo que estamos lejos”, una herramienta para descubrir, vivir en el mundo de lo sensible. El registro del misterio, “varios relojes invisibles miden el pasaje de los distintos tiempos”, sistemas que va proponiendo la poeta y siempre cumplen con lo que prometen , hay una levedad de mundo, una respiración con su hálito con su impulso enunciativo que su escritura explora “tiempo lento: las piedras vueltas arena… ” como una piel que al mínimo roce absorbe la existencia de las cosas el detalle “tiempo de estiramiento: despacioso invisible, el reloj vegetal de la hora verde, la hora roja y dorada…”su desintegración evaporación y en ella el punto de contacto centro para hallar su origen, la co-razón del poema, o sea el corazón. “otra vez se levanta de la memoria el golpe del remo contra el agua brilla el arroyo y tiemblan las hojas en la sombra”. 4 SALTA, DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 RUIZ RUFFATO La alegría no es brasileña El escritor brasileño LuizRuffato, de visita en el país con motivo de la 39 Feria Internacional del Libro, se refirió a "la brasilidad" como un concepto en blanco, una definición que no buscan ni siquiera los intelectuales de ese país, una pregunta sobre la que se teme la respuesta. "No somos latinoamericanos, ni africanos, ni europeos. Nosotros no somos nada", dice Ruffato en, uno de los escritores brasileños contemporáneos más respetados de la actualidad, entre otros premios ganó el importante Machado de Assis, y uno de los pocos en su país que escriben sobre el universo de la clase media baja. Segunda generación de inmigrantes, de padres semianalfabetos, su mamá era lavandera y quien escudaba sus historias antes de ser publicadas, su padre, "el segundo vendedor más importante de palomitas" de Cataguases, repasa, el pueblo de Minas Gerais donde él nació, en 1961, y adonde vivió hasta los 16 cuando partió hacia San Pa- blo a dar forma a su propia ex- en Brasil es de los más mortales del mundo. Ricos contra pobres, periencia. El mismo repartidor, tornero, pobres contra miserables, una revendedor, universitario, perio- lación verticalista que se remite dista y finalmente escritor, a la cultura de esclavitud". cuenta con dos libros publicados "La imagen de la superficie es en el país, ambos por Eterna Ca- una pero la imagen profunda es dencia, el premiado Ellos eran muy diferente. Somos el séptimo muchos caballos y Estuve en Lis- país del mundo que más violencia de género: Mujeres desnudas boa y me acordé de ti. "Brasil es un país en evidencia en la playa - Mujeres muertas por cuenta de la economía, pero en las casas", invoca en dos accuando un brasilero se pregunta tos una paradoja clara. "Claro que quién es, no sabe uno está «merresponderse, esta El concepto de gullado» (supregunta no es hebrasilidadestá mergido) en cha ni por los intevinculado al lectuales. Creo que un mar de aislamiento. tinta roja —retenemos mucho conoce—, miedo de saber la respuesta", asevera en el hall del claro que tienes algo de todo Hotel Cristófolo Colombo que esto, pero la idea es que sabiéndolo tú puedas reflexionar sobre lo alberga por estos días. "Es una sociedad muy particular esto". la brasileña, que aparentemente "Nosotros no discutimos la dicno tiene una historia de violen- tadura militar que fue muy cia, pero cuenta con una violen- grave, lo primero que se hizo fue cia muy peculiar, la de la expul- amnistía general —grafica—, sión, la no reflexión", asevera. siempre con esta idea de apaciRuffato dice: "Estamos forma- guar las diferencias. Preferiría dos en la violencia. El tránsito que fuésemos más peleadores, como los argentinos, porque sino la sociedad se vuelve cínica, en la que un intelectual que escribe sobre denuncia social mantiene una empleada doméstica en negro". ¿Cómo se refleja esto en lo literario? "El cuadro completo aparece muy poco -dice-, la literatura brasileña en general viene muy procesada, fácil de digerir, esa capacidad de no profundizar es parte de ella. Sin dudas tenemos grandes escritores, pero los grandes temas del Brasil son muy poco abordados". Por eso, explica, "muy pocos escritores cuentan historias de la clase media baja, lo que conocen ese mundo para poder narrarlo lo esconden bajo la alfombra, lo niegan para ser aceptados"; además "para la literatura debes tener muy buena formación, saber escribir, haber leído muchísimo, y los pobres no tienen esto, su educación es malísima". ¿Qué sería la brasilidad entonces?, repregunta. "Ese es el problema. No sé. No me gustan el calor la playa ni el carnaval. Tal sea nunca querer saber de nada. Somos una isla, lingüística, espacial, el 80% está en la costa occidental, el resto es un desierto de gente, estamos aislados hacia afuera y hacia adentro. El concepto de brasilidadestá vinculado al aislamiento". De lo contrario se trata su visita, "Buenos Aires me permite contactarme con libros que no circulan por Brasil, donde tenemos mucho más vínculo con literatura inglesa que la española. Es una cuestión política creo, todos los locales tienen un estantes con libros en inglés pero no en español, y cuando en otras ferias busco antologías de cuentos latinoamericanos, encuentro hispanoamericanos y Brasil no está ahí". "Nuestra idea de pertenencia es contradictoria, estoy perteneciendo a algo que no me gusta, a algo en proceso que quiero que cambie, es una pertenencia que todo el tiempo te expulsa y me gustaría que nuestra idea de pertenencia fuera el bien común, la felicidad", concluye.