Descargar en formato PDF

Anuncio
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
COMERCIALIZACIÒN DE LEÑA CERTIFICADA,
POR CAMPESINOS BENEFICIARIOS DE INDAP
Producción y Comercialización de Leña Certificada por
Productores y Campesinos (usuarios de INDAP) en las
Regiones IX, X, XI y XIV
Elaborado por:
Eduardo Neira F.
Esteban Rivas G.
Antonio Fernández
Enero 2011
Janequeo 355
Valdivia, Región de Los Ríos
Teléfono: 56-063-2333235 Fax: 56-063-2333235
Correo electrónico: direccion@bosquenativo.cl Web:http://ong.bosquenativo.org
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
INDICE
COMPONENTE UNO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN
PRIVADA PARA DOS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS,
UNA DE CARÁCTER INDIVIDUAL Y LA
SEGUNDA ASOCIATIVA
3
I. INTRODUCCION
3
II.RESUMEN EJECUTIVO
5
III.FACTIBILIDAD LEGAL
7
IV. ESTUDIO DE MERCADO
11
V. ESTUDIO TECNICO DE PRODUCCIÓN
DE LEÑA CERTIFICADA
15
VI. COMERCIALIZACIÓN
25
COMPONENTE DOS
PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO INDAP
PARA CAMPESINOS SILVOAGROPECUARIOS CON
LEÑA CERTIFICADA ORIENTADA AL MERCADO
FORMAL
28
ANEXO 1
INSTRUMENTOS DE INDAP QUE PUEDEN
DISPONERSE PARA ABORDAR EL DESARROLLO
DE LA INCLUSIÓN Y FORMALIZACION DE
PRODUCTORES Y CAMPESINOS EN EL
MERCADO DE LA LEÑA Y PRODUCTOS NO
MADERABLES
2
31
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
COMPONENTE UNO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN PRIVADA
PARA
DOS
TIPOLOGÍAS
DE
EMPRESAS,
UNA
DE
CARÁCTER INDIVIDUAL Y LA SEGUNDA ASOCIATIVA
I. INTRODUCCIÓN
EL CONTEXTO DEL MERCADO PARA NEGOCIOS INCLUSIVOS
PRODUCTORES Y CAMPESINOS CON BOSQUE NATIVO.
DE
En Chile la Leña y sus derivados ocupan un lugar importante en el
abastecimiento energético con una participación del 18%, del total de su
matriz energética, que correspondía a unos diez millones de metros cúbicos
anuales, al año 2000. Hoy esa cifra supera los 14 millones de M3.
La leña es la segunda fuente energética de Chile y la más importante de las
regiones centro sur del país. Proviene fundamentalmente del bosque nativo,
pero sólo una mínima proporción proviene de bosques con plan de manejo.
Un alto volumen de la leña es extraído de manera ilegal.
El mercado de la leña genera anualmente cerca 200 millones de dólares, de
los cuales entre un 30 y 40% quedan en manos de los productores rurales y
el resto en manos de intermediarios. Esta actividad económica involucra al
menos a 100 mil productores, Campesinos Pequeños, Propietarios de 1,5
millones de hectáreas de Bosque Nativo. También participan entre 5 y 6 mil
transportistas, y entre 500 y 1.000 comerciantes. La pérdida tributaria total
supera los 25 millones de dólares.
Es esta una actividad económica mayoritariamente informal (más del 80%
del volumen comercializado), que no es parte de la matriz Insumo/producto
del país, no aparece en sus cuentas nacionales, en el empleo ni en el PIB,
que no paga impuestos al fisco y cuyo corolario es el aporte en gases de
efecto invernadero, aportante en el cambio climático, por no estar
certificada en sus indicadores de humedad y procedencia.
I.1
Fuentes de energía en Chile
El crecimiento de la economía nacional (PIB), de alrededor de un 5% anual
en las últimas dos décadas, se ha traducido en un creciente aumento de la
demanda energética, a tal punto que ha llegado casi a duplicar el
crecimiento del PIB. El crecimiento del año 2010, proyectado por sobre el
5% eleva el nivel de la demanda por energía. En términos de energía
3
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
primaria,
Chile
cuenta
con
una
matriz
energética
relativamente
diversificada, aunque importada: el 72% de la energía que se consume en
el país se importa en forma de petróleo, carbón, gas natural y derivados del
petróleo, lo que nos hace altamente vulnerables y dependientes. Resulta
llamativo que dentro de la composición de la matriz primaria las fuentes
1
nacionales sean hidroelectricidad (8%) y leña (19%) . Es decir, de toda la
energía que se consume en Chile, el 19% proviene de la leña, cifra nada
despreciable y que merece nuestra atención. En el caso de la matriz de
energía secundaria, un 63% del total de los energéticos que se consumen
en el país provienen de los hidrocarburos, un 19% de la electricidad y un
18% de la leña. Es decir, los chilenos y chilenas consumimos gran cantidad
de leña, la que en su mayoría llega al consumidor final sin pasar por un
proceso de transformación. En términos de calefacción, el 60% de la
calefacción que se utiliza en todo Chile proviene de la leña.
I.2
El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL)
Con el fin de regularizar este panorama nace el Sistema Nacional de
Certificación de Leña, iniciativa de la sociedad civil, pero que la conforman
organismos públicos y
privados. EL SNCL busca regular este mercado en
Chile, hasta hoy sin legislación, se basa en cuatro principios básicos que
le dan sustento:
•
El cuidado del bosque nativo.
•
Cumplimiento de la ley, tanto laboral como forestal.
•
Descontaminación del aire y,
•
Derechos del consumidor.
Las instituciones públicas que participan en el Sistema Nacional de
Certificación de Leña a través del Consejo Nacional, son: Corporación
Nacional de
Forestal (Conaf), Comisión Nacional de Medio Ambiente
(Conama), Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y Servicio de
Impuestos Internos (SII). En tanto, los órganos privados que conforman el
SNCL son: Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
(AIFBN), Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS),
AG Ñuble y la Universidad Austral de Chile. La implementación del Sistema
Nacional de Certificación de Leña (SNCL) tiene por objetivo estratégico el
desarrollo y consolidación de un modelo de Formalización del mercado de
la leña, con inclusión comercial, a través del acceso de pequeños
campesinos, a canales de comercialización adecuados. Para ello les provee
de asistencia técnica elemental para ingresar y apoyar el desarrollo de ese
mercado, pasándolo de informal a formal, de modo que las practicas
sustentables en el manejo de los bosques y en la producción de leña seca
estén garantizadas. No obstante la mayoría de los pequeños productores
quedan excluidos de acceder a los beneficios del SNCL por causas de
distinta naturaleza:
1
Fuente Comisión Nacional de Energía, informe 2008.
4
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
i.
Legales y comerciales; por falta de regularización de la tenencia de
la tierra lo que repercute en la imposibilidad de acceder a redes
gubernamentales de asistencia técnica y subsidios para el manejo forestal;
el limitado acceso a capital, créditos, o subsidios que les permitan mejorar
sus competencias y capacidades, así como sus sistemas productivos
el
mismo modo la tributación por renta presunta les impide realizar ventas y
compras con manejo del Impuesto al Valor Agregado, así como demostrar
ingresos en el mercado financiero.
ii.
Medioambientales, porque al no realizar un manejo adecuado los
suelos corren el riesgo permanente de degradación y al no contar con
Planes de Manejo Forestal, reciben precios menores en el mercado
informal, con bajos precios y sin acceso a canales de comercialización
adecuados, que están en manos de unos pocos intermediarios;
iii.
Distribución, transporte y comunicaciones inadecuadas al estar los
predios en lugares alejados y de difícil acceso y ellos con altos índices de
analfabetismo digital y poco acceso a las TIC`s, sumado a que la propiedad
de las tierras está muy fragmentada; presentan un escaso poder de
negociación a la hora de negociar precios y condiciones con sus mercados
de referencia.
II. RESUMEN EJECUTIVO
II.1
LOS OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
A) Realizar un estudio y análisis económico-financiero del negocio de leña
certificada para pequeños productores, ya sea en su condición no asociada
como también asociativa, considerando un mediano plazo de 5 años parea
la sostenibilidad del negocio en cuestión, demostrando la rentabilidad de la
producción
y
comercialización
de
Leña
Certificada
por
Campesinos
propietarios de Bosque Nativo en las regiones IX, X, XIV Y XI.
El documento presenta dos tipologías de empresas; ambas formales: una de
carácter individual y una segunda asociativa bajo la figura de Cooperativa
Silvoagropecuaria, ambos son casos reales. La primera una empresa
individual de producción de la XI Región de Aysén, del general Carlos
Ibáñez del Campo, Don Hernán Huichalao, ubicado en la Ruta 445, Km 18,5.
Sector El Richard - Fundo Valle Chico, Coyhaique. La segunda asociativa
de Campesinos Pequeños, la Cooperativa Silvoagropecuaria Los Colonos,
de la Comuna de Hualaihué, provincia de Palena, XI región. Certificada con
Sello Marcha Blanca, cuyo Gerente es don Juan Navarro, ubicada en El
Manzano Km 80, Carretera Austral Comuna de Hualaihué.
B) Diseñar un Programa considerando la institucionalidad de INDAP que le
permita a usuarios de esta institución (Campesinos dueños de Bosque
Nativo productores de leña), desarrollar el negocio de la leña certificada,
mediante
la
conservación
del
bosque
nativo,
implementación
de
tecnologías, desarrollo de planes negocios e inserción al mercado de leña
5
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
certificada
por
medio
del
comercialización o bien a través
encadenamiento
con
empresas
de su propia empresa asociativa.
de
Síntesis del los resultados
El estudio considera que es factible la implementación de proyectos
individuales y asociativos para la comercialización de leña certificada, por
campesinos beneficiarios de INDAP, dado que se comprobó que:
•
•
•
•
•
No existen impedimentos legales para la implementación de este tipo
de proyectos y las barreras legales de entrada son similares a
cualquier proyecto empresarial de carácter micro o pequeño.
Los consumidores efectivamente demandan y compran el producto, en
este caso de manera creciente y con escasez de oferta.
Es posible adquirir los bienes de capital, de inversión, necesarios
tanto por sus costos como por sus requerimientos técnicos.
Se puede producir el bien, es decir leña certificada, para colocarla en
el mercado.
Se dispone de personal para la administración del proyecto.
•
6
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
III. FACTIBILIDAD LEGAL
III.1 La constitución legal para los dos tipos de empresas.
Los
requerimientos se resumen en el cuadro siguiente
servicios profesionales para la legalización.
TIPO DE
EMPRESA
ASOCIATIVA
Reducción
de
Estatutos a
Escritura
2
Pública.
SI
165.000
Inscripción
en
el
Registro de
Comercio.
SI
Patente
Comercial
INDIVIDUAL
considerar
COSTOS
COSTO
UNITARIO
(Empresa
Asociativa/
20 socios
Campesinos)
NO
0
8.250
13.000
NO
0
650
SI
20.000
SI
40.000
1.000
Publicación
de extracto
en el Diario
Oficial
SI
45.000
NO
0
2.250
Certificado
de Registro
Ministerio
de
Economía.
SI
6.400
NO
0
320
Iniciación
de
actividades
y
declaración
de
capital
propio
(servicios
contables)
SI
80.000
SI
40.000
2.000
80.000
16.470
TOTALES
COSTOS
sin
329.400
Las
cooperativas
están
exentas
del
50%
de
todos
los
costos
de
legalización, así como del los impuestos territoriales y de contribuciones.
Esto incide en el costo individual de cada cooperado en la formalización
que termina siendo casi el 21% del costo respecto del caso individual.
2 Estos costos no incluyen los honorarios de asistencia técnica, no obstante que
la ley de cooperativas no exige que un Abogado redacte los estatutos y patrocine
su legalización.
7
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
III.2 Superficie y tenencia de suelo, bosque nativo con Plan de
Manejo y Certificación de Leña.
La característica de un campesino beneficiario de INDAP es que debe ser
tener ciertas condiciones en términos de superficie de suelo para ser
calificado de tal. Esta categoría está dada por la cantidad de hectáreas de
niego básico que posee, las que no deben ser más de 12 HRB, para ser
beneficiarios de INDAP.
Relativo al Plan de Manejo, este debe ser realizado por un profesional de
las ciencias forestales. Su valor de mercado es de $400.000 y tiene
vigencia de cinco años, lo que implica un costo de $80.000/año/Há por Plan
de Manejo.
Finalmente la Certificación de la Leña tiene un costo de $200 el M3, la que
es administrada por el Sistema Nacional de Certificación de Leña.
III.3 Rut e Iniciación de Actividades de Empresa
Cooperativa Silvoagropecuaria (Personas Jurídicas)
La
clasificación
de
la
actividad
principal
corresponde
Extracción de Madera y Actividades de Servicios Conexas,
Individual
a
y
Silvicultura,
CIIU 020010
de Explotación de Bosques. Si bien la iniciación de actividades y la
obtención del Rol Único Tributario no tienen costos para el contribuyente,
persona natural o jurídica, para el empresario individual hay un costo que
se ubica entre los $40 mil, pues un Contador General le realizó la
declaración de capital y el Inicio de actividades, con ese tramo de
honorarios.
En el caso de la cooperativa,
basta con la escritura de la
sociedad donde aparece el capital suscrito y enterado de cada dueño de la
sociedad, que se completa transcribiendo esa información al formulario
4415 en original y copia. Para la iniciación de actividades en primera
categoría se debe presentar contrato de arriendo (si la cooperativa no es
dueña del local), a nombre del arrendador con el número de rol de la
propiedad. Para acceder al timbraje de facturas se deberá presentar una
cotización u orden de compra de cliente ante el SII.
Los contribuyentes afectos a impuestos de Primera Categoría (comercio,
producción, agricultura, transporte, servicios y en general, actividades
afectas a IVA)
deberán además de señalar el rol de avalúo de la
propiedad,
presentar
(según
corresponda)
alguno
de
los
siguientes
antecedentes: Inmueble propio del contribuyente o de alguno de los socios
(en caso de personas jurídicas u otros entes) o, como se señaló, contrato
de arriendo.
•
Certificado de dominio vigente del Conservador de Bienes Raíces.
•
Original del certificado de avalúo a nombre del contribuyente.
•
Original de escritura de compra y venta.
La solicitud de inscripción en el Rol Único Tributario es un trámite que se
realiza en cumplimiento del artículo 66 del Código Tributario y se solicita
8
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
simultáneamente con el aviso de Inicio de Actividades. La declaración de
iniciación de actividades es una declaración jurada formalizada ante el
Servicio de Impuestos Internos sobre el comienzo del negocio susceptible
de producir rentas gravadas en la primera categoría de la Ley de la Renta.
El plazo para presentar la declaración de iniciación de actividades es,
dentro de los dos meses siguientes a aquél en que comiencen sus
actividades. Las personas jurídicas deben demostrar su constitución legal,
y que tienen uno o más representantes
III.4 La
constitución
silvoagropecuaria.
legal
de
la
empresa
asociativa
La ley contempla varias formas jurídicas para la constitución de empresas.
Básicamente no obstante en los micro y pequeño empresarios y en especial
los campesinos, son cuatro las figuras jurídicas más usadas para la
constitución de estas empresas:
•
•
•
•
Empresas Cooperativas al amparo de la ley 19.832.
Sociedades Por Acciones, al amparo de la ley 20190.
Sociedades de Responsabilidad Limitada, regidas por la ley 26887.
Sociedades Anónimas Ley 26887.
La elección que hicieron los pequeños campesinos de Hualaihué fue una
Cooperativa Silvoagropecuaria. Los motivos tienen que ver con que algunos
de ellos participaron alguna vez en este tipo de experiencias con buenos
resultados. Pero a ello se suma que las Cooperativas, junto a las
corporaciones y las fundaciones son sujeto de donaciones y subsidios, lo
que les permite además de articularse directamente con la institucionalidad
de fomento del estado. FOSIS, INDAP, SENCE, SERCOTEC, ETC., recibir
donaciones nacionales y extranjeras.
9
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
El proceso de
básicamente:
constitución
y
los
costos
en
ACTO
que
incurrieron
fueron
COSTO
Constitución de Comité de Iniciativa.
Redacción de Estatutos Sociales.
Reducción de Acta y
Estatutos Sociales a
Escritura Pública.
Publicación de Extracto de Constitución en el
Diario Oficial.
Inscripción en el Registro de Comercio.
Inscripción en el registro de Cooperativas
del Departamento de Cooperativas del Ministerio
de Economía Fomento y Turismo.
Patente Municipal Anual
0
350.600
165.000
TOTAL COSTO
El costo de constitución fue de $ 600.000.
600.000
45.000
13.000
6.400
20.000
III.5 Patente Comercial
Este Impuesto territorial que administra la Ley de Rentas Municipales,
también considera una exención del 50% para las cooperativas. Su valor
oscila entre el dos y medio por mil y el cinco por mil del capital propio de
cada contribuyente (dependiendo de la municipalidad y el rubro), la que no
podrá ser inferior a una UTM ni superior a cuatro mil unidades tributarias
mensuales. Para un capital declarado de 8 millones de pesos, a una tasa
del 5/1000 este valor será de $ 40.000.Requisitos Generales para obtener una patente comercial.
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Factibilidad Comercial (Dirección de Obras Municipales)
Fotocopia de Iniciación de Actividades (Servicio de Impuestos
Internos)
Certificado para Fines Especiales (Registro Civil)
Fotocopia
de
Acta
de
Constitución
de
la
Sociedad
(Cuando
corresponda)
Fotocopia
Contrato
de
arrendamiento
Notarial
simple
(Cuando
corresponda)
Fotocopia autorización o informe de la Secretaría regional Ministerial
de Salud.
Certificado residencia emitido por Junta de Vecinos o Carabineros
Fotografía tamaño carné (con nombre y número)
Declaración de Capital Propio del Negocio
10
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
IV. ESTUDIO DE MERCADO
Para este efecto se resume: La demanda por leña,
oferta de leña
certificada disponible, la existencia del recurso Leña, los precios de venta
de leña certificada, comparados con los precios de venta de leña no
certificada; la opinión de los consumidores, que en conjunto determinan la
existencia de una oportunidad de mercado para el ingreso de nuevos
competidores de producción y comercialización de leña certificada.
IV.1 Demanda
El estudio de mercado (diagnosis y prognosis), determina que existe una
demanda insatisfecha que justifica, bajo ciertas condiciones, la puesta en
marcha de empresas de producción y comercialización de leña certificada
en el período proyectado desde el año 2011 al 2015.
Chile, ya está dicho, consume alrededor de 15 millones de metros cúbicos
de leña. El grueso de la demanda es de carácter domiciliario, con un 66%,
en tanto el sector industria y minería consume el 34% restante. Casi el 70%
viene de bosque nativo. El 30% restante proviene de especies exóticas y
matorrales. No obstante se debe tener claro que hay una decisión de apoyo
desde la autoridad política (Declaraciones del Presidente Sebastián Piñera
en Coyhaique en el invierno 2010) con participación de empresas del sector
(Proveedores de máquinas y equipos a leña), organismos privados de
desarrollo social, consumidores de leña y la ciudadanía informada son
quienes han conformado el Sistema Nacional de Certificación de Leña. El
mercado informal de la leña se está formalizando y en el corto/mediano
plazo deberá formalizarse completamente, por una decisión de la autoridad
política, por la salud de las ciudades y la población, por el desarrollo del
mercado y la economía nacional.
IV.2 La Oferta de leña certificada disponible
Leña demandada en las ciudades del sur, desde la IX a la XI regiones:
Según las cifras de los COCELES señalan que Temuco consume 600mil M3,
y cuenta con 40 mil M3 de leña certificada; hay una demanda insatisfecha
de 560.000 M3. Valdivia consume 440 mil M3 y cuenta con 25 mil M3
certificados. Chiloé produce 1 millón, exporta 250 mil a Puerto Montt y
consume 750 mil, sólo cuenta con 15 mil M3 de leña certificada. Puerto
Montt consume 600.000 M3, y ha certificado cerca de 30.000 M3.
Finalmente Coyhaique consume 500.000 M3, de leña certificada. La oferta
disponible de leña certificada en el conjunto de esas ciudades es de
130.000
M3.
Respecto
de
los
Oferentes
existen
67
comerciantes
certificados que comercializan 130.000 M3 de leña certificada entre las
regiones V a la XI.
11
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
LEÑA CONSUMIDA/
CUBRIR
Ciudad
LEÑA
CERTIFICADA
DISPONIBLE/
DEMANDA
POR
Leña
demandada
en M3
Leña
Certificada
en M3
Demanda
insatisfecha
en M3
Temuco
600.000
40.000
560.000
5600
Valdivia
440.000
25.000
415.000
4150
Chiloé
750.000
15.000
735.000
7350
Coyhaique
500.000
20.000
480.000
4.800
Puerto
Montt
600.000
30.000
570.000
5.700
2.890.000
130.000
2.760.000
27.600
TOTALES
Superficie de
3
Bosque Nativo
(considerando un
piso de 100 M3 de
leña/año/Ha)
3. Hectáreas de Bosque nativo con Plan de Manejo requeridas para cubrir la
demanda insatisfecha
Fuente: Entrevista a los
respectivas ciudades.
Consejos
Locales
de
certificación
de
Leña
de
las
IV.3 La existencia (disponibilidad) del recurso Leña
Existe suficiente superficie de bosque nativo, en poder de los Pequeños
Campesino. Se debe agregar sin embargo que en comunas y provincias
donde otras actividades aparecen en la imagen socio económico, dándole
“identidad” y “vocación” a esos territorios, la leña (informal) resulta ser la
base de la energía para esas actividades. La ganadería en Coyhaique, el
Turismo en Palena, la lechería en Osorno,
son ejemplos evidentes de lo
señalado. La leña está a la base de la economía campesina del sur. El
recurso bosque para la producción de leña existe pero su fomento requiere
subsidiar la formulación de Planes de Manejo y las Tecnologías para el
secado. El 45% del territorio chileno corresponde a suelos de aptitud
preferentemente
forestal.
Los
bosques
de
nuestro
país
cubren
una
superficie de 15,7 millones de hectáreas, lo que representa el 20,9% de la
superficie del territorio nacional. De esos, 13,5 millones de hectáreas,
(17,8% del territorio nacional) son bosques nativos, (85,9%). Existen 2,2
millones de hectáreas de plantaciones exóticas que abastecen el mercado
de la pula de celulosa. La propiedad de los bosques se distribuye en 52 por
ciento de bosques privados y 48 por ciento de bosques públicos, y se
caracteriza por una legislación en vigor que respeta el derecho de
propiedad.
12
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
Propiedad de los bosques por categoría de propietario y tipo de bosque
Categoría de propietario
Bosque nativo (ha)
Plantaciones forestales (ha)
Grande
2.000.000
1.715.910 (78%)
Privado mediano
2.500.000
395.979 (18%)
Pequeño
1.500.000
87.996 (4%)
Público
3.900.000 en el SNASPE
1.700
3.600.000 de “bosques
fiscales” (Ministerio
De Bienes Nacionales)
TOTALES
13.500.000
2.201.585
IV.4 Los precios de venta de leña certificada versus los precios
de venta de leña no certificada.
En sondeo de precios de compra de leña por consumidores de Puerto Montt
y de Coyhaique de leña certificada y no certificada, se hizo de manera
formal
cotizando
a
los
comerciantes
certificados.
Para
la
leña
no
certificada, se realizó vía redes locales de consumidores de esta última.
13
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
Precios de venta de leña certificada y no certificada.
LEÑA
Coyhaique
PRECIO
Puerto Montt
% HUMEDAD
PROMEDIO
CERTIFICADA
25.000
31.000
< 25%
NO CERTIFICADA
18.000
18.000
SOBRE
50%
Frente a esta situación hay aspectos técnicos que juegan a favor de la leña
certificada, donde la publicidad y la información en cuanto a que comprar
leña no certificada es aumentar la contaminación atmosférica, destruir el
bosque nativo y comprar agua (por los altos porcentajes de agua que trae
la leña no certificada y húmeda), así como que la red de instituciones
público/privadas, están emitiendo ordenanzas, oficios y disposiciones para
que sólo se compre Leña certificada, en las licitaciones y a Comerciantes
certificados.
Al comparar el precio leña certificada versus leña no certificada húmeda, la
calidad
calórica resultante acerca los precios.
Para alcanzar
unidades
calóricas iguales, el precio de la leña no certificada debe ser multiplicado
al menos por 1.25, lo que hace que el precio final por unidad calórica sea
cercano en ambos casos, Coyhaique y Puerto Montt.
IV 5 La
opinión de los consumidores.
Varias encuestas y sondeos de opinión de mercado ha realizado el
programa de sensibilización del SNCL, con financiamiento de la Unión
Europea. Una muy representativa es la desarrollada en Coyhaique hace tres
años, aplicada a 332 hogares de la ciudad y el campo. La encuesta de 45
preguntas, arrojó datos como que el 100% de los entrevistados utiliza leña
como principal fuente de energía. En cuanto a volumen el consumo anual
por hogar es de 34,1 m3, lo que indicaría que el consumo de la ciudad de
Coyhaique para la temporada 2006-2007, fue de 483.162,9 m3/año. Hoy
está por sobre los 500 mil metros cúbicos totales.
Casi el 80% de los encuestados (79%) están comprometidos en comprar
leña certificada con el fin de terminar con la contaminación, regular el
precio y también mejorar su calidad.
Los consumidores están consientes de los efectos negativos de la actual
forma de extracción de leña, lo cual permite implementar un Sistema
Nacional de Certificación de Leña, que asegure la conservación de bosques
y la suficiente oferta de la principal fuente de energía para calefacción
utilizada en el sur.
IV.6 La oportunidad de
mercado
Existen tan sólo sesenta y siete comerciantes certificados que manejan una
oferta total de 130.000 M3 de leña certificada entre las regiones V a la XI.
14
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
Existe claramente una oportunidad de mercado, referida a esta muestra de
ciudades del orden de los 2,76 millones de metros cúbicos de leña
certificada. Al acotar el estudio sólo a las ciudades específicas en que
actúan las empresas investigadas, se calcula en 1,15 millones de metros
cúbicos el mercado no cubierto. Los precios de venta de leña certificada
oscilan entre los 20 mil y los 25 mil pesos IVA incluido. No obstante la
fragmentación de la leña, sacos pequeños, y servicios adicionales como
entregas domiciliarias pueden aumentar la rentabilidad del producto, vía
servicios.
Los resultados del estudio de mercado dan como producto proyecciones
realizadas sobre datos confiables, de tal manera que los Pequeños
Campesinos
y
pequeños
futuros
inversionistas
pueden
apoyar
estas
inversiones, con base en la existencia de un mercado no satisfecho y
potencial que hace factible la venta de la producción planeada y obtener
así un caudal de ingresos que les permitirá recuperar la inversión. Su
rentabilidad se determinará en el siguiente capítulo del Estudio Técnico,
donde se diseñará el proceso y las condiciones de operación; estableciendo
las condiciones y las capacidades de la planta de acopio y la de secado,
con los equipos más apropiados para el caso.
V. ESTUDIO TECNICO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN LEÑA
CERTIFICADA.
V.1
Empresa Individual:
Don Hernán Huichalao, tiene su parcela con bosque nativo en el sector El
Richard, Ruta 445, Km. 18,5. Sector El Richard - Fundo Valle Chico,
Coyhaique, con una superficie de 112 hectáreas, Rol de propiedad número
1021-122
de
las
cuales
70
son
de
Bosque
Nativo
con
especies
predominantes de Ñirre, Calafate y Lenga. No posee derechos de agua
constituidos, no realiza actividades ganaderas, ni de cultivos agrícolas.
Posee 5 hectáreas bajo planes de manejo, con un potencial de producción
de leña de 150 M3 promedio/hectárea, haciendo un total potencial de
producción leña certificada de 750 M3. Si todo su Bosque nativo estuviera
bajo plan de manejo, su potencial productivo total es de 10500 M3. La
producción de los últimos tres años es de 600 M3 en el año 2007, 750M3 el
año 2008 y 600M3 el año 2009. Este año 2010 espera producir 750M3.
V.2
Producción, acopio y secado de la leña
La técnica de producción es simple, contando con personal que contrata
para la elaboración de Leña (hechura en sus palabras), marcando los
árboles, ramas y material vegetal que puede ser podado y cortado, que está
en directa relación con la producción vegetativa anual de un bosque, más el
material vegetal dañado, enfermo o deficiente, en términos nutricionales y
de estado fenológico. El Plan de Manejo determinará si es aconsejable o no
hacer raleos todos los años o cada cierta cantidad de años, dependiendo de
la densidad del bosque. Para ello debe marcar los árboles que serán
15
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
cortados y voltearlos en invierno (julio-agosto), pues los árboles están en
latencia, la sabia está abajo y se secan más rápido. Los árboles que se
corten deben ser los de peor calidad (chuecos, con varias ramas o troncos
y con pudrición), los que no estén creciendo bien y aquellos que compiten o
molestan la copa de los mejores árboles. El propósito es obtener tanta
madera y leña como la que el bosque produce (lo que crece en un año), así
el bosque se mantiene productivo en forma constante.
Para esto se contrata un cortador (con o sin sierra en cuyo caso el dueño
del predio la posee), un yuntero que entre y salga del bosque con los
cortes y una pareja de elaboradores de leña, que la pican y arruman. Esto
es dirigido por un Jefe de Producción (que en este caso no siempre es Don
Hernán), pero que coordina las labores en el bosque y en el lugar de
acopio. La leña es acopiada en rumas a una altura de 40 centímetros del
piso y a 7 centímetros entre leño y leño; bajo un galpón con techo de zinc,
de 10 por 20 metros, cuyo valor de reposición es de 1.5 millones de pesos,
abierto a los lados, donde la leña se arruma con los siguientes criterios,
señalados por el SNCL:
1. Corta de los árboles marcados en invierno cuando la sabia está abajo,
así la leña demora menos en secarse.
2. Troza y picado de inmediato, mientras más pequeño el tamaño de la
leña, más rápido se secará.
3. Separación de la ruma del suelo para que no se humedezca. Se pone
la leña sobre varas.
4. Separación de la leña por especie, ya que algunas son más duras y se
secan más lento
5. Colocación de la leña encastillada para permitir que el aire circule.
6. Arrumado en lugar seco y ventilado, en galpón de acopio.
7. Tapado de la ruma con plástico en la parte superior para que no se
moje con la lluvia, evitando que quede tapada por completo porque la
humedad que elimina se condensa y la leña se seca con dificultad.
8. Mientras más alta se haga la ruma, será mejor: Se facilita la carga en
el camión, se ahorra plástico al taparla y se aleja la humedad del
suelo.
16
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
V.3
El costo Directo de Producción (Elaboración)
(Los
costos
previsionales)
de
ITMES
ITEMES DE COSTOS
los
trabajadores
incluyen
COSTO
las
de Leña
leyes
RENDIMIENTO
sociales
y
COSTO
UNITARIO
$
Unidad
Metros de
leña/jornada
$/metro de
leña
Corte leña: operador
de motosierra,
combustible y aceite.
Hacheros (partido y
arrumado)
12.000
$/jornada
15
800
12.000
$/metros
de leña
15
800
Bueyes y yuntero
Costo mensual de
3
secado
12.000
60.000
(4
meses)
15.000
20.000
$/jornada
$*tiempo*
1000.
15
15
800
4.000
$/jornada
$/Jornada
15
15
1.000
1334
15
8.733
Jefe de Producción
Gastos Generales y
de Administración
diario.
Total costo directo
unitario
V.4
131.000
Elección de la tecnología más adecuada
El punto crítico lo constituye el secado de la leña. Si el verano es corto la
leña puede estar dos temporadas sin alcanzar la humedad requerida. Por
tanto tecnologías de secado, asequibles para los pequeños empresarios
4
productores de leña, son indispensables .
Un secador en base a energías renovables no convencionales, como uno en
base a la generación de temperaturas por compostación, o eólico o solare
cuyos prototipos están disponibles, y en el mercado en el corto plazo,
debe ser incorporado en las inversiones de capital. Sus valores no superan
los 2 millones de pesos. El costo mensual de $1000 por secado, por metro
cúbico, en años con una ventana de verano muy corta, puede como se ha
dicho superar una temporada completa (un año) y hasta dos. El nicho de
mercado está dado por la leña certificada, que es la que está siendo sobre
demandada.
No por leña sin certificar. Con todo el costo operacional es
3 (El Sistema nacional de certificación de Leña calcula este valor en $1000/mes,
en secado natural con técnicas elementales. El período de secado puede tardar
15 , para meses lograr el 25% de humedad en el producto final.
4 La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Agricultura de la región de la X
región Los Lagos, Junto al Consejo Local de Certificación de Leña de esa Región
convocaron a un Concurso llamado “Inventa tu diseño de secador de leña”, al
cual llegaron varios diseños, siendo premiados los tres mejores en la Expo
Eficiencia Energética 2010.
17
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
cercano a cero,
convencionales.
dado
que
es
en
base
a
energías
renovables
no
Técnicas de control de Secado y Leña seca que garantice la certificación
del comerciante un Control del contenido de humedad ya sea por pesada o
por Instrumento de medición (lo más recomendable), al momento del ingreso
al galpón de acopio. Después de secar, se debe guardar o stokear la leña
en condiciones ambientales iguales a las que será almacenada para su uso.
PROCESO DE
SECADO
STOCK DE
LEÑA SECA
DESPACHO DE
LEÑA
Modelos de secadores
Concurso cerrado
Seremi XI Región
SNCL COCEL Llanquihue
Controlar:
Protección con
Nylon
Condiciones de
estiva sobre
camión.
Controlar:
Temperatura
Humedad ambiente
Protección con
Nylon
,- Condiciones de
acopio
.- Gradientes de
Secado
18
GESTION SOBRE
PRODUCCION =
SECADO CADENA
DE CUSTODIA DE
LA HUMEDAD DE
LA LEÑA
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
V.5 Detalle de las Máquinas, equipos, instalaciones e inversión en
Plan de Manejo.
TIPO
DETALLE
Planes de Manejo
Aprobados
CONAF
Autoconstrucción
Diseño concurso
5
2.000.000
1 de 200 M3
1
1.500.000
1.800.000
Artesanal
Sthil
Sthil
2 de 1 M3
6
2
40.000
72.000
48.000
Stihl
Holando Europeo
Industriales
De seguridad
De Mercado
De mercado
De mercado
1
2 animales
5 pares
5
5
5
5 pares
120.000
220.000
12.500
40.000
20.000
15.000
75.000
Galpón
Secador de leña
intrapredial
compost y solar
Carreta
Hachas
Serruchos de
huincha
Motosierra
Bueyes
Guantes
Faja industrial
Casco seguridad
Antiparras
Bototo de
seguridad
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
V.6
5.962.500
Tamaño del Proyecto
Variables
condicionantes
Producción:
para
la
definición
de
la
capacidad
de
De Mercado:
No hay condicionantes de mercado en cuanto a que la
demanda sea inferior o igual a la oferta, operando sobre el tamaño del
proyecto pues hay una ventana de tiempo importante mientras otros
oferentes formalicen su oferta. Esto es determinante a la hora de la toma
de decisiones de inversión de subsidios o créditos.
De Insumos: Aquí hay una condicionante pues se requiere de hectáreas
bajo planes de manejo para poder producir leña del bosque nativo. Esta
restricción obedece a la ausencia de Planes de Manejo aprobados por
CONAF que afecta al Empresario campesino individual que debe contratar
los servicios de un profesional que haga esa labor. Se ha dicho que el
costo de realizar un Plan de Manejo para una hectárea de Bosque Nativo es
de $ 400.000, que tiene duración de cinco años, por lo que se debe
depreciar la inversión en ese plazo. Se cuenta con 5 has. bajo plan de
manejo y esa es una condicionante relevante.
De Proceso Tecnológico: Cuello de botella que limita el ciclo comercial del
producto. Desde la elaboración de leña hasta su comercialización pueden
transcurrir hasta dos años, de no existir tecnologías asequibles para el
secado de la leña.
19
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
De Localización: En este caso es clave que se cuente con un punto de
venta en la ciudad de Coyhaique en momentos en que los caminos hacia
el campo son intransitables y hay leña para comercializar.
De Capacidad Financiera: Este es el tercer punto crítico pues la
estacionalidad de la pequeña agricultura familiar campesina, especialmente
en el Sur de Chile no le permite ahorros que puedan invertir en este
negocio.
El tamaño óptimo del proyecto, entendido como aquel asociado a la máxima
rentabilidad que es posible alcanzar dadas las condicionantes identificadas
es de 750 metros cúbicos de producción de leña al año. Esto es coherente
con el recurso humano, que en esta dimensión expresa su máxima
productividad, como equipo de trabajo.
V.7
Empresa Asociativa
La Cooperativa Silvoagropecuaria Los Colonos El Manzano,
se ubica en
el sector El manzano de la Comuna de Hualaihué, en el kilómetro 80 de
Carretera Austral. Su gerente es don Juan Navarro y cuenta con veinte
socios activos que poseen 500 Hectáreas de bosque nativo. La capacidad
de producción aproximada, considerando el tipo de planes que se pueden
diseñar en el sector, a fin de garantizar el desarrollo de los bosques a 50
años, pues son todos renovales, es de 40.000 m3 de leña al año. (80
M3/Há/año). Ocho socios cuentan con planes de manejo de explotación por
5 años, con un total de 25 Has. Lo que permite una extracción anual de
2.000 M3. La unidad de medida que utiliza la cooperativa para la leña es la
“vara”, donde en principio
4,8 Varas de leña, equivalen a 1 M3 de leña.
Esta relación se estrecha en los cortes quedando en 4.0 varas=1M3.
La
humedad ambiental relativa (HAR) en la zona es siempre mucha, porque
está a orillas del mar, al Este del Golfo de Ancud. La leña es secada de
manera natural, en un galpón de la cooperativa que es su dirección postal
y su local de ventas, emplazado en un terreno también de propiedad de la
cooperativa.
V.8
Producción, acopio y secado de la leña.
La técnica de producción es:
1. Ingreso al bosque con carretillas por senderos de carril de madera de
coigüe sobre el suelo. Construcción de un claro donde está el plan de
manejo autorizado por CONAF e instalación de faena.
2. Corta con motosierra, acopio en claro de bosque.
3. Sacado de la leña por caminos de madera, con un innovador sistema
de madereo de leña que consta de 300 metros por donde la leña se
desliza hacia una ranfla de 200 metros quedando a pocos metros del
lugar de acopio final.
4. Trozado y picado de inmediato, mientras más pequeño el tamaño de la
leña, menor es el tiempo del secado.
5. Armado de ruma separada del suelo para que no se humedezca. Se
pone la leña sobre varas.
6. Colocación de la leña encastillada para permitir que el aire circule.
20
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
7. Tapado de la ruma con plástico en la parte superior para que no se
moje con la lluvia.
V.9
El costo Directo de Producción (Elaboración)
de Leña
(Los costos de los trabajadores incluyen las leyes sociales y previsionales.
Este cálculo no incluye secado artificial, pues no cuentan con el)
ITMES
COSTO
ITEMES DE COSTOS
$
Unidad
RENDIMIENT
O
COSTO
UNITARIO
Metros de
leña/jornada
$/metro de
leña
Carretillero:
instalación de faena,
partido
y
arrumado
en claro.
12.000
$/metros
de leña
15
800
Cortador
de
leña:
operador
de
motosierra,
combustible y aceite.
12.000
$/jornad
a
15
800
Acopiador
12.000
$/jornad
a
15
800
de
60.000
$*tiempo
*1000.
15
4.000
Costo
de
Valor
de
plan de manejo/ M3
de leña producida.
1710
1/$/metr
os de
leña
día=10.0
05
15
114
Jefe de Producción
15.000
$/jornad
a
15
1.000
Gastos Generales y
de
Administración
diario.
20.000
$/Jornad
a
15
1334
15
8.847
Costo
mensual
secado (4 meses)
Total
costo
unitario
directo
132.710
21
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
V.10 Detalle de las Máquinas, equipos e instalaciones:
(Se incluyen equipos y herramientas por cada cooperado)
TIPO
Terreno de galpón de
acopio
y
local
de
ventas propiedad de
la Cooperativa.
Planes de manejo
Ranfla y senderos de
carril de madera de
coigüe.
Motosierra
Carretillas.
Hachas
Serruchos de huincha
Guantes
Faja industrial
Galpón
Casco seguridad
Secador de compost y
solar
Antiparras
Bototo de seguridad
CARACTER
CANTIDAD
PRECIO
1.000 M2
1
1.000.000
Aprobados
CONAF
Artesanal
25
10.000.000
20 de 300 MTS
largo (cada uno)
X 0,7 MT. de
ancho.
5
4 unidades
1.000.000
6
2
5 pares
5
1 de 200 M3
5
1
72.000
48.000
12.500
40.000
1. 00.000
20.000
1.800.000
5
5 pares
15.000
75.000
Stihl
Concretera con
rueda
Sthil
Sthil
Industriales
De seguridad
Autoconstrucción
De Mercado
Diseño concurso
De mercado
De mercado
TOTAL
600.000
100.000
16.282.500
V.11 Elección de la tecnología más adecuada
Al igual que en la realidad del empresario individual, el punto crítico lo
constituye el secado de la leña. Con un verano corto, la leña puede
demorar dos temporadas sin alcanzar la humedad requerida. Por tanto
tecnologías
de
secado,
asequibles
para
los
pequeños
empresarios
productores de leña, son indispensables. Dado el tamaño de los predios,
que de manera individual no alcanzan a tener el 20% de superficies
prediales que el empresario de Coyhaique, en este caso es recomendable y
utilizando el capital de la asociatividad, y es más rentable que la
Cooperativa compre e instale de manera asociativa un secador industrial de
maderas con menos requerimientos tecnológicos que estos, es decir
adaptado a la leña, lo que baja de manera importante los costos de un
secador. Se propone un secador de leña que existe en el mercado, que
inicia su encendido con gas y luego con dendroenergía, con combustión del
tipo pirólisis. Este cuesta en el mercado $ 10.000.000, más $2.000.000, en
valores netos (sin IVA) incluyendo de transporte e instalación, incluyendo
servicios post venta y garantías de tres años, junto a la transferencia
tecnológica y el entrenamiento de dos operadores. El costo de operación
de secado por M3 es de $1.500, por lo que disminuye en un 62% el costo
directo de secado y se rompe con la estacionalidad de la producción. Su
22
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
5
capacidad diaria es de 40 M3 . Para este escenario 2 el presupuesto en
valores netos es el siguiente:
TIPO
CARACTER
Terreno de galpón
de acopio y local
de
ventas
propiedad
de
la
Cooperativa.
Planes de manejo
PRECIO
1.000 M2
1
1.000.000
Aprobados
CONAF
Artesanal
25
10.000.000
20 de 300 MTS
largo (cada uno)
X 0,7 MT. de
ancho.
5
20 unidades
1.000.000
20
2
240.000
48.000
Industriales
De seguridad
Autoconstrucción
De Mercado
De mercado
20 pares
20
1 de 200 M3
20
1
50.000
140.000
1. 00.000
50.000
12.000.000
De mercado
De mercado
20
20 pares
60.000
300.000
Ranfla y senderos
de carril de madera
de coigüe.
Motosierra
Carretillas.
Hachas
Serruchos
de
huincha
Guantes
Faja industrial
Galpón
Casco seguridad
Secador
de
Leña
Industrial
Antiparras
Bototo
de
seguridad
TOTAL
CANTIDAD
Stihl
Concretera con
rueda
Sthil
Sthil
En este escenario la
producción de leña es:
600.000
500.000
24.988.00
estructura
de
costos
directos
asociados
a
la
5 Uno de los variados oferentes en el mercado, que diseña, construye, instala y
otorga soporte postventa y entrenamiento de acuerdo a los requerimientos del
cliente
es
la
empresa
de
ingeniería
de
combustión
integral,
www.combustionintegral.cl . Esta industria fue visitada en detalle para explorar
alternativas tecnológicas viables, con tasa de emisión de gases de efecto
invernadero cercana a cero y la mejor relación costo/beneficio posible.
23
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
ITMES
COSTO
ITEMES DE COSTOS
$
RENDIMIENTO
Unidad
Metros de
leña/jornada
COSTO
UNITARIO
$/metro de
leña
Carretillero:
instalación de faena,
partido
y
arrumado
en claro.
12.000
$/metros
de leña
15
800
Cortador
de
leña:
operador
de
motosierra,
combustible y aceite.
12.000
$/jornada
15
800
Acopiador
12.000
$/jornada
15
800
secado
22.500
M3
15
1.500
Costo
de
Valor
de
plan de manejo/ M3
de leña producida.
1710
1/$/metros
de leña
día=10.000
15
114
Jefe de Producción
15.000
$/jornada
15
1.000
Gastos Generales y
de
Administración
diario.
20.000
$/Jornada
15
1.334
15
6.384
Costo
de
por 15 M3
Total
costo
unitario
directo
132.710
V.12 Tamaño del Proyecto
En este caso las variables condicionantes para
capacidad de Producción más relevantes son:
la
definición
de
la
De Insumos: Ya que se requiere de hectáreas bajo planes de manejo para
poder producir leña del bosque nativo. La ausencia de Planes de Manejo
aprobados por CONAF en la Provincia de Palena es similar a la de Aysén y
Coyhaique y afecta a los productores que deben contratar los servicios de
un profesional que haga esa labor.
De Proceso Tecnológico: Cuello de botella que limita el ciclo comercial del
producto.
Desde
la
elaboración
de
leña
hasta
su
comercialización
transcurren casi dos años en que se logre el 25% máximo de humedad.
De Capacidad Financiera: Este es el tercer punto crítico pues la
estacionalidad de la pequeña agricultura familiar campesina, especialmente
en el Sur de Chile no le permite ahorros que puedan invertir en este
negocio.
24
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
El tamaño óptimo del proyecto, entendido como aquel asociado a la máxima
rentabilidad
que
es
posible
alcanzar
dadas
las
condicionantes
identificadas, es de 12.000 metros cúbicos de producción de leña al año.
Pero dadas las restricciones actuales, de Planes de Manejo, tecnologías de
secado y acceso a financiamiento, su tamaño para el año 2011 fue de 2.000
M3.
VI. COMERCIALIZACIÓN
VI. 1 Empresario Individual.
VI. 1.1
Estrategia Comercial.
Precio: El Metro cúbico se comercializa a $20.168 pesos neto, quedando en
$ 24.000 IVA incluido (valores a diciembre de 2010)
Plaza: Ciudad de Coyhaique, en el local de venta, galpón de acopio y
secado en la dirección del predio que aparece en el web site del Sistema
Nacional: http://www.lena.cl/?q=aysen .
Promoción: El proceso de comercialización se ve fuertemente apoyado por
el rol y los recursos que el Sistema Nacional de Certificación de Leña
invierte en promover y entregar la información a los consumidores. Esto es
reforzado por las instituciones públicas y privadas que participan de este
Sistema, que le dan un valor social agregado al bien. En Coyhaique, Aysén
y en Puerto Montt, la información es de rápida distribución, acceso e
impacto en las decisiones de productores, comerciantes y consumidores.
Producto: Leña Certificada, con humedad inferior al
Nativo, con plan de manejo vigente al amparado en la ley
en negocio formal, cuyos trabajadores tienen sus
previsionales al día. Respecto de la presentación es en
plaza es puesta en el punto de venta.
25%, de Bosque
de bosque nativo,
leyes sociales y
metro cúbico y la
VI. 2 Costos de Venta por M3 por 750 M3 anuales.
M3
de
Leña
certificada.
Folletería.
Avisos radiales
Unidad de
medida
M3
COSTO
UNITARIO ($)
200
Unidades
Anuales
700
100
2000
200.000
3000
40
120.000
Gl.
Avisaje
TOTALES
$/Anual
150.000
470.000
25
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
VI. 3 Empresa Asociativa.
VI. 3.1
Estrategia Comercial.
Precio: El Metro cúbico se comercializa a $ 30.940 puesto en Puerto Montt,
IVA incluido; de los cuales el flete es de $5.000 por metro cúbico.
Quedando el valor neto en $ 21.840. (valores a diciembre de 2010)
Plaza: Ciudad de Puerto Montt, puesta en destino y Hualalihué, en galpón
de acopio y secado en la dirección del predio que aparece en el web site
del Sistema Nacional: http://www.lena.cl/?q=los_lagos
Promoción: Están desarrollando una alianza con la empresa distribuidora
de gas licuado Lipigás que vende la leña. Si bien la entrega es a un bajo
precio, (setecientos pesos el saco)
permite mantener un flujo de caja.
También el proceso de comercialización es fuertemente apoyado por el
Sistema Nacional de Certificación de Leña, que invierte en promover y
entregar la información a los consumidores. Esto es, como corolario,
reforzado por las instituciones públicas y privadas que participan de este
Sistema.
Producto: Leña Certificada, con humedad inferior al 25%, de Bosque
Nativo, con plan de manejo vigente al amparado en la ley de bosque nativo,
en negocio formal.
Respecto de la presentación es en sacos, en varas y
por metro cúbico.
VI. 4
M3
de
certificada.
Costos de Venta por M3 por 2.400 M3 anuales.
Leña
Folletería.
Avisajes radiales
Unidad de
medida
COSTO
UNITARIO ($)
Unidades
anuales
M3
200
2.000
400.000
Gl.
100
10.000
1000.000
Avisaje
3000
40
120.000
TOTALES
$/Anual
1.600.000
I. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Se
identificaron
los
costos
de
administración
clasificándose en las siguientes cuentas, anualizadas:
26
de
las
empresas,
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
VII.1 Costos de administración de Empresario Individual.
ITEM
Transporte
y
Comunicaciones
COSTO en $
50.000
TOTAL en $
600.000
1
20.000
240.000
Secretaría
½ Jornada
86.000
Fungibles
Global
15.000
180.000
Gastos
Generales
Global
20.000
240.000
Servicios
contabilidad
de
UNIDAD
Global
TOTALES
1.161.000
6
2.421.000
VII.2 Costos de administración de Empresa Asociativa
ITEM
Transporte
Comunicaciones
Servicios
contabilidad
y
de
UNIDAD
Global
1
COSTO en $
150.000
TOTAL en $
1.800.000
30.000
360.000
172.000
2.322.000
Secretaría
1 Jornada
Fungibles
Global
15.000
180.000
Gastos Generales
Global
20.000
240.000
TOTAL
4.902.000
6 Se ha calculado medio salario mensual mínimo, de $ 86.000, multiplicado por
13.5, equivalente a un año, más vacaciones e indemnización en caso de despido,
para el caso del Empresario Individual. Ese valor se ha duplicado para la
cooperativa, pues requiere de ese completa.
27
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
COMPONENTE DOS
PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO INDAP PARA
CAMPESINOS
SILVOAGROPECUARIOS
CON
LEÑA
CERTIFICADA ORIENTADA AL MERCADO FORMAL.
DESCRIPCIÓN: La propuesta tiene referencia en
el
Programa de
Desarrollo Local (PRODESAL), que denominamos PRODESIL (Programa de
Desarrollo Silvoagropecuario Local) estructurado en torno al concepto de
Forestería Campesina.
Se dirige a las actividades silvoagropecuarias de productores y campesinos
en el Bosque, teniendo la leña como eje central, que permita el despliegue
y desarrollo de productos no maderables, (hongos, miel de bosque nativo,
Turismo de intereses especiales vinculados al Bosque Nativo; como
artesanías, avistamiento y caza fotográfica de aves y especies nativas,
documentales,
ecologismo,
ecopaisajismo,
bosqueterapia,
naturalismo,
senderismo, entre otros).
Objetivos del Programa
Generar las condiciones para dotar y/o fortalecer el capital productivo,
instalar competencias
y el desarrollo de capacidades que permitan a
7
los(as)
pequeños(as)
productores(as)
agrícolas
y/o
campesinos(as)
desarrollar negocio silvícolas, anexos, afines y complementarios asociados
al Bosque Nativo cumpliendo la legislación vigente; Laboral, de bosque
nativo, del Servicio de Impuestos Internos, y los
Derechos del
consumidor.
Está dirigido a los(as) beneficiarios(as) cuyo destino principal de la
producción es la venta de sus productos, el objetivo del Programa será
apoyar el desarrollo de sus capacidades de gestión y aumentar su capital
productivo para insertarlos en el mercado de referencia, accediendo a
tecnologías limpias, fortaleciendo los negocios en marcha e incrementando
sus niveles de competitividad y articularse en forma sostenible a los
mercados.
7
Según la Ley Orgánica (18.910) de INDAP, las definiciones de con quienes
trabaja la Institución son:
PEQUEÑO(A) PRODUCTOR(A) AGRÍCOLA:
Explota una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico.
Sus activos no superan el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento.
Su ingreso proviene principalmente de la explotación agrícola.
Trabaja directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia.
CAMPESINO(A):
Persona que habita y trabaja habitualmente en el campo.
Sus ingresos provienen fundamentalmente de la actividad silvoagropecuaria
realizada en forma personal, cualquiera que sea la calidad jurídica en que la
realice, siempre que sus condiciones económicas no sean superiores a las de
un(a) pequeño(a) productor(a) agrícola.
28
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
El Programa es ejecutado por Proveedores de Fomento a los que INDAP
transfiere recursos a través de un Convenio, los que se complementan con
los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras. El Proveedor de
Fomento define un Equipo Técnico, el cual atiende a los(as) usuarios(as)
organizados en Unidades Territoriales y de vocación económica identitaria,
entendiéndose por tales a un conjunto de pequeños(as) productores(as)
agrícolas y/o
campesinos(as) y sus familias, conformados por un mínimo
de 10 ó 30 y un máximo de 100 a 120 beneficiarios(as), organizados en
grupos, ubicados en territorios definidos por cuenca, sub cuenca o
microcuenca.
Esta alianza entre INDAP y los Proveedores de Fomento apunta a ampliar
las competencias técnicas, capacidades y recursos institucionales para
entregar una atención más integrada a los(as) usuarios(as). De esta manera
los Proveedores de Fomento que ejecutan el programa deberán articular y
canalizar los subsidios sociales y los instrumentos de fomento productivo
del Gobierno,
apoyando la articulación y la vinculación de cada Unidad
Territorial con otras instituciones de fomento locales, en el propósito de la
sostenibilidad financiera de los beneficiarios en un plazo de tres años.
El programa opera de acuerdo a una planificación que realiza el Equipo
técnico, con la participación activa de los(as) usuarios(as) integrantes de
cada Unidad Territorial, en base al diagnóstico de las unidades productivas
y en coherencia con los planes de desarrollo comunal, las estrategias
regionales de competitividad por rubro (cuando existen).
Considerando
las
características
de
los
territorios,
los
objetivos
y
características de los(as) usuarios(as) y sus requerimientos de apoyo, las
actividades del programa serán flexibles y diferenciadas en tanto contenido
e intensidad, lo que dará origen a dos tipos de atención: un servicio básico
y un servicio avanzado.
El programa contemplará la participación activa de los(as) usuarios(as)
como condición fundamental para la obtención de los resultados esperados
del programa y para la operativización efectiva del enfoque territorial, a
través de la creación de empresas individuales o asociativas de los
participantes.
Dirigido a aquellos cuyo destino principal es la venta de sus productos, por
lo que requieren apoyos para desarrollar sus capacidades de gestión y
aumentar su capital productivo para fortalecer los negocios en marcha,
incrementar sus niveles de competitividad y articularse en forma sostenible
a los mercados.
Forma de acceso: Un grupo de interesados en participar en el Programa
debe acercarse directamente a la Agencia de Área INDAP Provincial y
elevar una solicitud asistidos por un Proveedor de Fomento para solicitar
su incorporación, las que se adjudican a través de concurso públicos.
Contenidos:
Asesorías técnicas individuales prediales y grupales (capacitación) en los
rubros que se desarrollan, por parte del equipo técnico del programa.
Capacitaciones
complementarias
para
el
desarrollo
de
capacidades
personales, interpersonales, asociatividad, capacidades emprendedoras, de
gestión y para la producción sustentable. Con los recursos del programa
también pueden obtener asesorías de especialistas, capacitación, giras,
talleres, encuentros y financiar la adquisición de insumos productivos.
Cofinanciamiento de proyectos de inversión. INDAP entrega lo incentivos
29
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
para cubrir hasta 90% del costo
aportado por el (la) usuario(a).
total
del
proyecto.
El
resto
debe
ser
Articulación o complementación de apoyos y financiamiento tanto de INDAP
como de otras instituciones de la red de fomento público-privada.
Requisitos del Programa
Explotar una superficie no superior a las 5 hectáreas de riego básico, HRB
(salvo las excepciones autorizadas por el(la) Director(a) Regional (según lo
establecido en las Normas técnicas del Programa).
30
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
ANEXO 1
INSTRUMENTOS
PARA ABORDAR
FORMALIZACION
EL
MERCADO
MADERABLES.
DE INDAP QUE PUEDEN DISPONERSE
EL DESARROLLO DE LA INCLUSIÓN Y
DE PRODUCTORES Y CAMPESINOS EN
DE
LA
LEÑA
Y
PRODUCTOS
NO
Beneficiarios: Los (las) pequeños(as) agricultores(as) del país que cumplan
con los requisitos para ser usuario(a) actual o potencial de este programa
de INDAP. Esto es que exploten una superficie no superior a las 12
hectáreas de riego básico, que tengan activos que no superen las 3.500
Unidades de Fomento (aproximadamente $ 74.000.000.-), que obtengan sus
ingresos principalmente de la explotación agrícola y que exploten la tierra
como
propietarios(as),
arrendatarios(as),
comodatarios(as),
usufructuarios(as) o medieros.
De acuerdo a la información actualizada en el sitio y en los sistemas
oficiales de INDAP al 06 de Diciembre de 2010, sobre el presupuesto
vigente
1.
DESARROLLO DE RECURSOS PRODUCTIVOS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE INVERSIONES, PDI
Objetivos del Programa
ü
ü
ü
ü
ü
ü
El objetivo del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, es
cofinanciar con bonificaciones la ejecución de proyectos de inversión
productiva, orientados a modernizar los procesos productivos de las
empresas
de
pequeños(as)
productores(as),
para
hacerlas
más
competitivas en el mercado y sustentables en el tiempo.
Consiste en cofinanciar con bonificaciones, a los usuarios(as)
interesados(as), proyectos de inversión que permitan modernizar sus
procesos
productivos.
Los(as)
postulantes
pueden
acceder
a
cualquiera de sus dos ámbitos (PDI Pecuario y PDI Agrícola y
Agroindustrial), presentando su proyecto en la agencia de Área y/o
Dirección Regional correspondiente y dentro de los plazos del
concurso, a su vez el programa contempla el apoyo para la elaborar
su proyecto y en la puesta en marcha del mismo, el porcentaje no
bonificado puede contar con apoyo de la institución a través de un
crédito.
El PDI está dirigido a productores(as) que desarrollan negocios
comerciales, es decir que están articulados a algún mercado y venden
su producción, independientemente del tamaño de dichos negocios.
Pueden participar beneficiarios(as) actuales o potenciales de INDAP,
constituidos en los siguientes tipos de usuarios(as):
Empresas Individuales.
Grupos informales de Empresas Individuales
31
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
ü
ü
ü
Empresas Asociativas Campesinas formalmente constituidas
Grupos de Empresas Asociativas Campesinas.
Los(as) interesados(as) en participar en el programa, deben enviar
sus proyectos a través del sistema de proyectos en el Link
http://proyectosdeinversiones.indap.cl, el que permitirá emitir una
copia impresa la cual junto con sus respectivos antecedentes
complementarios, deberá entregarse en la agencia de Área de INDAP
y/o Direcciones Regionales correspondiente, dentro de los plazos
estipulados en cada llamado a concurso.
Beneficios para el/la usuario/a:
ü
ü
ü
ü
Disponer de recursos para poder financiar e implementar sus
proyectos de inversión que necesite para incorporar o mejorar un
determinado negocio del ámbito silvoagropecuario.
Acceder a recursos bonificados de inversión no retornables.
Acceder a recursos bonificados para que lo apoyen a elaborar su
proyecto.
Acceder a recursos bonificados para cuando se requiera y apoyo con
asesoría técnica para la implementación de su inversión.
Requisitos del Programa
ü
ü
ü
Los postulantes de carácter Jurídico Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada, Empresas Asociativas y grupos formales de
Empresas Asociativas deberán acreditar que se encuentran inscritas
en el Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos,
de acuerdo a lo que establece la ley Nº 19.862, con un certificado de
detalle de entidad receptora de fondos. La Dirección Regional deberá
verificar el adecuado cumplimiento de esta normativa legal, por parte
de todas las agencias de Área.
Las Empresas Asociativas y los grupos formales de Empresas
Asociativas deberán presentar mandato de representación legal
vigente.
Los grupos de postulantes Individuales deberán entregar una nómina
consignando el nombre y RUT de cada uno de sus integrantes.
Criterios de acceso
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Su focalización para el año 2011 estará en usuarios(as) con
orientación comercial, en los rubros priorizados por la política de
fomento institucional, vale decir; rubros (negocios) articulados al
mercado exportador o mercado interno más exigente (donde se incluya
el turismo rural y las especialidades campesinas).
En concordancia con lo anterior, el ranking para la selección de los
proyectos contempla los siguientes aspectos:
Coherencia de las inversiones del proyecto con la superación de
puntos críticos de competitividad definidas en los diagnósticos y
planes de intervención.
Articulación con Asesorías Técnicas.
Porcentaje de cofinanciamiento de las inversiones.
Comportamiento crediticio con INDAP.
Incorporación de nuevos(as) usuarios(as) al programa PDI.
Sostenibilidad.
Otras variables relevantes para la región.
32
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
Mecanismo de adjudicación
ü
Los recursos se adjudican a través de concursos. Los proyectos
presentados dentro de los plazos son evaluados para medir su
pertinencia administrativa, técnica, económica y de mercado, los
evaluados
favorablemente
pasan
a
una
etapa
de
selección,
aplicándose
una
pauta
en
base
a
los
criterios
de
acceso,
construyéndose un ranking de los mejores proyectos a financiar y
adjudicar por parte del Comité de Financiamiento del Área y/o
Dirección Regional correspondiente.
Marco Normativo
ü
Resolución Nº 1400, Normas Técnicas Programa
Inversiones, PDI. 01 de diciembre de 2010.
de
Desarrollo
de
ALIANZAS PRODUCTIVAS
(Fuente Legal: Resolución Exenta 539/2008 y sus modificaciones)
http://transparencia.indap.cl/2010/subsidio_programas.html
Objetivos del Programa
Promover
y
fortalecer
relaciones
de
encadenamiento,
a
través
del
desarrollo de capacidades productivas y de gestión técnico-económica en la
pequeña agricultura, que permita alianzas estratégicas sustentables en el
largo plazo.
ü G e n e r a r
instancias
de
trabajo
conjunto
entre
las
empresas
demandantes y los
proveedores de materias primas, con el fin de
generar confianzas y consolidar relaciones de abastecimiento seguro,
transparencia comercial y credibilidad en la negociación.
ü E n t r e g a r a s e s o r í a s t é c n i c a s y c a p a c i t a c i ó n , q u e p e r m i t a n l o g r a r
estándares de calidad requeridos por los mercados consumidores.
ü F a v o r e c e r e l d e s a r r o l l o d e p r o g r a m a s c o m e r c i a l e s i n n o v a d o r e s , s o b r e
la base de una relación consolidada entre empresas y proveedor.
ü
Turismo Rural
Objetivos del Programa
El objetivo central de este programa es generar las condiciones para
constituir al turismo rural en una alternativa real de negocios que
contribuya al desarrollo del/a pequeño(a) productor(a) agropecuario(a) y
sus familias.
Entre los objetivos específicos destacan los siguientes:
ü D i v e r s i f i c a r e i n c r e m e n t a r l o s i n g r e s o s d e l o s ( a s ) p e q u e ñ o s ( a s )
productores(as) agrícolas y sus familias.
ü A y u d a r a l a g e n e r a c i ó n d e n u e v a s a l t e r n a t i v a s d e e m p l e o e n e l á m b i t o
rural, considerando especialmente el trabajo del joven y la mujer
rural.
ü D e s a r r o l l a r l a s c a p a c i d a d e s d e l a s e m p r e s a s d e f a m i l i a r e s c a m p e s i n a s
para la identificación y gestión de iniciativas de turismo rural.
ü F o m e n t a r l a i n t e g r a c i ó n d e l a o f e r t a d e t u r i s m o r u r a l e n t r e l a s
empresas familiares campesinas dedicadas a esta actividad.
33
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
ü
Generar las condiciones para el funcionamiento de un mercado para la
producción.
Especialidades Campesinas - Programa Sabores del Campo
Objetivos del Programa
El objetivo del Programa consiste en desarrollar una Plataforma integral de
gestión de alimentos de la Categoría Especialidades Campesinas, para
promover el reconocimiento inmediato, por parte del consumidor, de un
producto que satisface una expectativa de origen y calidad.
Este Programa aborda el desarrollo de los siguientes ámbitos:
ü
ü
ü
2.
Ámbito Técnico de Calidad: aseguramiento de la calidad de los
alimentos (control de alimentos y plantas elaboradoras, asesorías
técnicas, capacitaciones, entre otros).
Ámbito Técnico Promocional: desarrolla la promoción de los alimentos
que elaboran los usuarios de INDAP que pertenecen al Programa, bajo
la marca Sabores del Campo.
Ámbito Organizacional: trabaja el fortalecimiento de las capacidades
asociativas de los productores a través del fomento de Redes de
Especialidades Campesinas a lo largo del país.
DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO
GRUPOS DE PRODUCTORES INNOVADORES, GPI. CONVENIO INIAINDAP
Objetivos del Programa
El
objetivo
general
es
desarrollar
un
plan
de
asistencia
técnica
especializada de acuerdo a las necesidades priorizadas por INDAP, que
aporte a una mayor eficacia del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL),
cuyos usuarios(as) requieren de apoyo técnico para asegurar su inserción
en el mercado.
Los objetivos específicos son:
ü S e l e c c i o n a r , d i a g n o s t i c a r y p r i o r i z a r e n t r e a m b a s i n s t i t u c i o n e s l o s
territorios, rubros y sistemas productivos, en que este convenio pueda
alcanzar mayor impacto en cada región del país, donde se esté
aplicando el instrumento PRODESAL.
ü A s e s o r a r
técnicamente
con
especialistas
a
los
productores
o
productoras
de
los
territorios
seleccionados
de
PRODESAL,
proveyéndoles conocimientos y mejorando sus capacidades para que
mejoren sus condiciones productivas y, por tanto, aseguren su
inserción y permanencia en los mercados.
ü D e s a r r o l l a r y e v a l u a r u n a m e t o d o l o g í a d e i n t e r v e n c i ó n t é c n i c a
orientada al desarrollo sustentable de los territorios seleccionados en
la perspectiva de analizarla y difundirla con los responsables de
INDAP.
34
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
3.
FINANCIAMIENTO CREDITICIO
CRÉDITO DE ENLACE PARA MANEJO DE BOSQUE NATIVO
Objetivos del Programa
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Financiar parcialmente los costos de manejo de bosque nativo, en
predios de pequeños propietarios forestales que califiquen como tal,
según lo establece la Ley Nº 20.283, sobre Recuperación del Bosque
Nativo y Fomento Forestal (ley de bosque nativo); y al mismo tiempo
califiquen como usuarios(as) de INDAP según lo señala la Ley
Orgánica del Instituto.
Es un crédito que le permite a los usuarios(as) de INDAP, propietarios
de bosque nativo, manejar sus bosques en el marco de la ley de
bosque nativo.
El crédito se cancela con la bonificación por manejo que entrega el
Estado, a través de CONAF, y que previamente es asignada al
usuario(a) mediante un concurso. La bonificación se paga una vez que
la Corporación verifica en terreno que las actividades bonificables se
realizaron de acuerdo al plan de manejo previamente aprobado por
ella.
El usuario(a) debe endosar a favor de INDAP, ante notario, el
certificado de futura Bonificación Forestal por Manejo de Bosque
Nativo (principal fuente de pago del crédito), que emite Conaf.
Dirigido a las personas naturales y jurídicas que califiquen como
usuarios(as) de INDAP, y que cumplan los requisitos establecidos en
la ley de bosque nativo.
Este crédito no requiere de postulación y puede solicitarlo en
cualquier oficina de agencia de área de INDAP del país, cuyas
direcciones se obtienen en www.indap.gob.cl
A través del crédito, el (la) usuario(a) financia las faenas de manejo,
con lo que le da un valor agregado a su bosque bajo el principio de
producción sustentable. De esta manera aprovecha los múltiples
beneficios que proporcionan las especies del bosque nativo, lo que se
traducirá -en el tiempo- en un mejoramiento de la calidad de vida de
los usuarios(as) y sus familias.
Requisitos del Programa
Ser usuario(a) de INDAP.
No tener deudas morosas con INDAP.
Estar dispuestos a cancelar los gastos de formalización del crédito.
Contratar los seguros que se requieran.
Ser acreedor de la Futura Bonificación Forestal por Manejo de Bosque
Nativo.
Criterios de acceso al Programa
Cumplir con los criterios técnicos definidos por la ley de bosque
nativo, los cuales se cumplen si es que el (la) usuario(a) obtiene de
Conaf el certificado de Futura
Bonificación Forestal por Manejo de Bosque Nativo.
Mecanismo de adjudicación
El crédito se entrega si se cumplen los requisitos administrativos y
técnicos, definidos por la Ley Orgánica de INDAP y la ley de bosque
nativo, según corresponda.
A través de la Resolución Exenta Nº 720/2010, de la Dirección
Nacional de INDAP se creó la línea de crédito de enlace para
financiar el manejo de bosque nativo.
Marco Normativo
Ley Nº 18.910, Orgánica de INDAP, modificada por la Ley Nº 19.213.
El Reglamento General de Créditos de INDAP.
35
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
ü L a s N o r m a s p a r a O p e r a r e l P r o g r a m a d e C r é d i t o s d e I N D A P
ü L e y N º 2 0 . 2 8 3 , s o b r e R e c u p e r a c i ó n d e l B o s q u e N a t i v o y
Forestal.
ü D o c u m e n t o s R e l e v a n t e s
Fomento
Documentos requeridos
ü
ü
ü
ü
Personas naturales: Cédula de Identidad.
Personas jurídicas (organizaciones campesinas): Escritura pública de
constitución de la organización; poderes de los(as) representantes de
la organización para solicitar créditos.
Solicitud de crédito.
Certificado de Futura Bonificación Forestal por Manejo de Bosque
Nativo, endosado ante notario, a favor de INDAP.
Crédito corto plazo individual
Objetivos del Programa
ü
Orientado
fundamentalmente
a
financiar
el
capital
de
trabajo
requerido
para
desarrollar
actividades
económicas,
tales
como
comprar semillas, fertilizantes, contratar mano de obra, comprar
forraje, pagar derechos de agua o arrendar maquinaria agrícola, entre
otras.
Crédito largo plazo individual
Objetivos del Programa
ü
Créditos cuya capacidad de generación de recursos para pagar la
obligación requiere de un plazo superior a los 359 días, con un
máximo de 10 años. Estos créditos están destinados a financiar
fundamentalmente inversiones en activos fijos.
Crédito Largo Plazo Empresas
Dirigido a organizaciones legalmente constituidas y conformadas
mayoritariamente por pequeños(as) productores(as) agrícolas y
campesinos(as).
Objetivos del Programa
ü
Créditos cuya capacidad de generación de recursos para pagar la
deuda requiere de un plazo superior a los 359 días, con un máximo de
10
años.
Estos
créditos
están
destinados
a
financiar
fundamentalmente inversiones en activos fijos.
Bono de Articulación Financiera
ü
INDAP
cuenta
con
una
plataforma
de
acceso
a
los
servicios
financieros de los pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o las
organizaciones
compuestas
mayoritariamente
por
ellos(as),
ha
desarrollado el Programa de Asistencia Financiera, a través de
incentivos a las Instituciones Intermediarias en forma de subsidios
como el Bono de Articulación Financiera, BAF, por cada crédito
aprobado
y
desembolsado
por
ellas.
El
Bono
de
Articulación
Financiera (BAF), es un subsidio que contribuye a solventar parte de
los costos del otorgamiento por cada crédito y, además, busca
aumentar la calidad de la prestación crediticia para el sector agrícola.
ü
36
Propuesta preparada por ONG Forestales por el Bosque Nativo – enero 2011
Elaborado por:
Eduardo Neira Fuentes
Esteban Rivas Gutmann
Antonio Fernández
Enero 2011
ONG
FORESTALES POR EL DESARROLLO
DEL
BOSQUE NATIVO
Janequeo 355
Valdivia, Región de Los Ríos [Código postal]
Teléfono: 56-063-2333235 Fax: 56-063-2333235
Correo electrónico: dirección@bosquenativo.cl Web:http://ong.bosquenativo.org
37
Descargar