Hospital Universitario Ramón y Cajal IDEA Investigación en Enfermería Número 25- Noviembre 09 EDITORIAL “Autonomía y Satisfacción” ARTÍCULOS “La satisfacción de los pacientes de urgencias con los cuidados enfermeros”. Primera Autora: Saray Blanco Abril. Enfermera de Urgencias “La Comisión de Calidad Enfermera garantía de la excelencia en los cuidados”. Primera Autora: Mª Jesús Muñoz Lobo. Supervisora de Área. IV CONVOCATORIA INTRAMURAL DE AYUDA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA “Eficacia de un programa de consejo experto de enfermería de deshabituación tabáquica en pacientes hospitalizados”. “Percepciones de los pacientes tras el infarto agudo de miocardio”. “El arte aplicado a la mejora de la calidad de vida de las personas con diferentes procesos de enfermedad”. RESOLUCIÓN CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. ETS 09 LECTURA CRÍTICA “Respuesta de la presión intracraneal durante la aspiración de secreciones previa administración de un relajante muscular”. Enfermería Intensiva 2005; 16(4):143-52 Dirección: Isabel Gómez García Ascensión Cuñado Barrio Redacción y Coordinación: Ana Rodríguez Gonzalo Mª Jesús Muñoz Lobo Félix Sánchez Vicario Ruth Prieto Aguilar Colaboración: Alejandra Cano Arana Mª Belén de Opazo Olano Cristina Martínez Chamorro Ana Castillo Ayala Dirección de Enfermería Investigación Docencia y Calidad ÍNDICE APARTADO PÁGINA EDITORIAL: Autonomía y Satisfacción .………………….…………………………………… 3 NUESTROS ARTÍCULOS CIENTÍTICOS: “La satisfacción de los pacientes de urgencias con los cuidados enfermeros”. Autores: Saray Blanco Abril, Félix Sánchez Vicario, Mª Asunción Chinchilla Nevado, Elena Mª Cobrero Jiménez, Mercedes Mediavilla Durango, Ana Rodríguez Gonzalo, Ascensión Cuñado Barrio..……………………… 6 “La Comisión de Calidad Enfermera garantía de la excelencia en los cuidados” Autores: Mª Jesús Muñoz Lobo, Clotilde Blanco Prieto, Carmen García Gabas, Eloisa Carrasco García, Ascensión Cuñado Barrio, Isabel Gómez García, Ana Rodríguez Gonzalo, Félix Sánchez Vicario, Elisabet Tamayo Capillas………………………………………………………………………………………...………………………….. 17 ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: IV Convocatoria Intramural. Proyectos de Investigación en Enfermería ..…..……… Resolución Convocatoria de Proyectos de Investigación ETS 09 ..…………………… Publicaciones ……..…………………………………………..…………………………………. Participación en Congresos y Jornadas Externas ..…………………………………….. Sesiones Generales ….………………………………………….……………………………. Jornadas Científicas …………………………………………………………………………... 26 27 28 29 34 35 HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN: Lecturas de Apoyo a la Metodología en Investigación Lectura Crítica: .………….…..……………… 36 “Respuesta de la presión intracraneal durante la aspiración de secreciones previa administración de un relajante muscular”………………………..………………………………......... 40 Apoyo del GIERyC en unidades asistenciales para el desarrollo de actividades científicas ……………………………………………………………………………………………. Cursos Relacionados con Investigación …………………………………………………. 45 47 …………………..…………………………………………………. 48 ……..………..……………………………………………………….. 49 ENLACES DE INTERÉS: Recursos en Internet .………….…………………………………………….....……………… Revistas de Enfermería …………………………………………………………………………. Bases de Datos ……………………………………………………………………………….. 52 52 58 ………………………………………………………………………………... 59 …….……….……………………………………………………………………….. 60 ACTIVIDADES DOCENTES: FOROS DE ENCUENTRO: LISTA DE DIFUSIÓN SUGERENCIAS EDITORIAL AUTONOMÍA Y SATISFACCIÓN D esde un punto de vista formal las declaraciones de derechos de los pacientes tienen una corta historia1, pese a que en las sociedades democráticas, y en lo referente al ordenamiento jurídico, hayan experimentado una notable evolución2 al ritmo que han marcado los cambios sociales, demográficos, económicos y también científicos que hemos vivido. En nuestro país, la Ley 41/2002, conocida como de “autonomía del paciente”, ha supuesto un paso decisivo en el reconocimiento de estos derechos básicos, ampliando en su alcance y horizonte los derechos reconocidos inicialmente por la Ley General de Sanidad en 1986. Sin embargo, pese a la importancia de esta Ley en la vida diaria de los centros sanitarios, hay muchas pruebas que indican que no es todo lo conocida que por su relevancia se requeriría. De hecho, gracias a estudios recientes realizados en España3,4,5, sabemos que la costumbre y el desconocimiento (incluyendo en esta afirmación a los pacientes) más que las actitudes son las barreras a superar para incrementar el respeto de estos derechos. Probablemente el mayor de los cambios que introduce la Ley 41/2002 se deba a la reivindicación de la capacidad del paciente para decidir en todo aquello que afecta a su salud (autonomía), lo que obliga a cuidar el ejercicio profesional en múltiples ámbitos pero, especialmente, en todo lo relativo a confidencialidad, información, respeto, seguridad y calidad de la atención prestada6; sin olvidar que invita, al propio paciente, a implicarse en las decisiones clínicas y a comprometerse a mantener (o en su caso recuperar) de forma activa su salud (paciente competente7). El respeto de esta Ley ha supuesto cambios en los procedimientos de trabajo que, en algunas ocasiones, han generado cierta frustración entre los profesionales que prestan cuidados apropiados y comprueban que la satisfacción de sus pacientes con su trabajo no es todo lo positiva que esperaban (calidad no reconocida). Los datos empíricos nos han enseñado ya desde hace algún tiempo que la satisfacción no siempre va de la mano de la calidad técnica de la atención recibida8,9,10. Los pacientes tienden a valorar mejor lo que es más habitual y lo que conocen y no valoran de la misma forma lo nuevo e inesperado. Desde esta perspectiva, por ejemplo, respetar determinados derechos que los pacientes no conocen en toda su extensión y significado puede, paradójicamente, conllevarnos una valoración más negativa que positiva. Sabemos que el conocimiento entre los ciudadanos de las normas que regulan los derechos de los pacientes es muy mejorable, y aunque no es menor al de los ciudadanos de otros países democráticos, esto no es ningún consuelo. Basten tres ejemplos: la mayoría de edad sanitaria, el derecho a la información, o el ejercicio de las voluntades anticipadas. En el primer caso, por confusión con la edad penal, en el segundo por la difusión en los límites de a quién y cuándo informar, y en el tercero por desorientación de su significado. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 3 de 60 Este marco de interacción con los pacientes11, además, es claramente cambiante y lo que ayer era apropiado y contribuye a la satisfacción, hoy no necesariamente lo sigue siendo. Nuevos desarrollos tecnológicos o cambios sociales inciden en las expectativas de los pacientes, como es el caso de: el nuevo perfil del e-paciente con acceso a abundante información sanitaria en Internet, el mayor nivel cultural (y por ende mayor nivel de exigencia) de nuestros pacientes, la necesidad de promover el autocuidado para paliar las demandas que el incremento de la cronicidad conlleva y, entre otros, el fenómeno de la inmigración con nuevas creencias sobre salud que acompañan a la diversidad cultural y de lenguas. Es verdad que todos alguna vez hemos cambiado nuestro rol de profesional por el de paciente, aunque las más de las veces, buscamos un punto a medio camino sabedores de las ventajas que eso supone. Los pacientes, al igual que cualquiera de nosotros cuando enfermamos, deseamos que se nos escuche, que se cuente con nosotros, conocer qué nos sucede y qué alternativas tenemos12, amén de otras cuestiones que sitúan los límites del concepto de satisfacción del paciente13 y que ahora son reconocidos en el marco de la Ley de autonomía. El hecho de sentirse escuchado, de que se cuenta con uno, es una de las variables que hemos identificado como precursora de la satisfacción del paciente, que interviene en la decisión de seguir con un determinado tratamiento o con las indicaciones y consejos profesionales. En definitiva que posibilita el ejercicio del principio de autonomía. Sentirse escuchado es también un derecho que, tanto por sentido común, como por la cabezonería de los datos empíricos acumulados, parece ser una necesidad en la práctica sanitaria. A tenor de los datos el papel de enfermería en la satisfacción del paciente ha sido crucial14, tanto para hacerle ver al paciente que se encuentra en un entorno seguro, como para resolver sus dudas, aminorar sus preocupaciones, lograr que se implique en los tratamientos, o que participe de la rehabilitación. Es obvio que no es una exclusiva responsabilidad de este colectivo profesional, pero también lo es que sin su contribución el paciente no se sentirá protagonista de su salud. Por eso, los derechos básicos de los pacientes, que ahora recoge nuestro ordenamiento jurídico, deben tener su traslación en términos de satisfacción además de en términos de una correcta atención técnica. Conocerlos es el primer paso, necesario pero no suficiente. Llevarlos a la práctica es uno de los retos que debemos afrontar y el reloj se puso en marcha como lo demuestra el número creciente de estudios en esta dirección. José Joaquín Mira Universidad Miguel Hernández Departamento de Salud 17 de Alicante BIBLIOGRAFÍA: 1. Annas GJ. A National Bill of Patients’ Rights. N Engl J Med. 1998; 338:695-9. 2. Consejo de Europa. Comité de Ministros. Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina. Aprobado el 19 de noviembre de 1996 [consultado 14/8/2009]. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1997ast.htm. 3. Guix J, Fernández J, Sala J. Pacientes, médicos y enfermeros: tres puntos de vista distintos sobre una misma realidad. Actitudes y percepciones ante los derechos de los pacientes. Gac Sanit. 2006;20:465-72. 4. Iraburu M, grupo trabajo EMIC. Estudio multicéntrico de investigación sobre confidencialidad. Med Clin (Barc). 2007;128:575-8. 5. Martínez-Mateo F, Ibáñez JM, Fontanet M, Fusté C, Ruesga O, Salas L, Sánchez M, Sancho A, Tejero P, Tella M, Lledó R. Derechos del usuario del hospital: conocimiento y percepción sobre su cumplimiento por parte de los profesionales. Rev Calidad Asistencial. 2008;23:72-82. 6. Lorenzo S. Hacia nuevos planteamientos de calidad. El paciente como coprotagonista. Gac Sanit. 2008;22(Supl 1):186-91. 7. Mira JJ. El paciente competente, una alternativa al paternalismo. Monogr. humanit.2004,8,111-123 (http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo8.pdf). 8. Kane RL, Maciejewski M, Finch M. The relationship of patient satisfaction with care and clinical outcomes. Med Care. 1997;35:714-30. 9. Chang JT, Hays R, Shekelle P, MacLean C, Solomon D, Reuben D, Roth C, Kamberg C, Adams J, Young R, Wenger N. Patients’ global ratings of their health care are not associated with the technical quality of their care. Ann Intl Med. 2006;144:665-72. 10. Mira JJ, Sitges E, Pérz-Jover V, Rodríguez-Marin J. Cumplimiento terapéutico, estado de salud, mejoría clínica, afrontamiento de la enfermedad y satisfacción del paciente. Revista de Calidad Asistencial. 2009; 24: 234. doi:10.1016/j.cali.2009.01.002. 11. Ong LML, Haes JCJM, Hoos AM, Lammes FB. Doctor-patient communication: a review of the literature. Soc Sci Med. 1995;40:903-18. 12. Dickert NW, N E Kass NE. Understanding respect: learning from patients. J Med Ethics. 2009;35;419-23. 13. Mira JJ, Rodríguez-Marín J, Peset R, Ybarra J, Pérez-Jover V, Palazón I, Llorca E. Causas de satisfacción y de insatisfacción de los pacientes en hospitales y atención primaria. Rev Calid Asist. 2002;17:273-83. 14. Mira JJ, Tomás O, Pérez-Jover V, Nebot C, Rodríguez-Marin, J. Predictors of patient satisfaction in surgery. Surgery. 2009; 145:536-41. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 5 de 60 NUESTROS ARTICULOS “La satisfacción de los pacientes de urgencias con los cuidados enfermeros”. Título: Autores: 1Saray Blanco Abril, 2Félix Sánchez Vicario, 1Mª Asunción Chinchilla Nevado, 1Elena Mª Cobrero Jiménez, 1Mercedes Mediavilla Durango, 3Ana Rodríguez Gonzalo, 4Ascensión Cuñado Barrio. 1Enfermeras de Urgencias. 2Enfermero Colaborador de la Unidad de Investigación Enfermera. 3Supervisora de la Unidad de Investigación Enfermera. 4Subdirectora de Enfermería. INTRODUCCIÓN En los últimos años ha habido un cambio sociocultural en la población, observándose un aumento en sus conocimientos sanitarios. Este cambio ha generado diferentes demandas por parte de los pacientes, exigiendo a los profesionales e instituciones sanitarias mejoras asistenciales que ayuden a aumentar su nivel de satisfacción, valorándose, en este proceso cada vez más, la opinión de los pacientes y la calidad de los cuidados prestados. Diferentes autores constatan, además, que la satisfacción influye en el proceso terapéutico (1;2). En 1985 se publicaron en España dos estudios sobre la satisfacción de los pacientes del INSALUD y del SAS. En ambos, la satisfacción fue alta, siendo la atención de los profesionales lo mejor valorado y la información médica, las esperas y la hostelería los menos valorados (3;4). Otros estudios más recientes, muestran que la satisfacción depende de cómo haya sido atendido el paciente, de las expectativas sobre cómo debería haber sido atendido y del valor dado a cada elemento de la atención sanitaria (1;5). El estudio de Megivern (6) concluye que aspectos psicosociales tales como habilidades personales, amabilidad y ayuda del personal enfermero aumenta la satisfacción de los pacientes; sin embargo, según Lewis y Woodside (7), hay una mayor dedicación del personal enfermero a la competencia técnica que a los aspectos psicosociales, influyendo en esto la carga de trabajo del servicio (8). Hablar de satisfacción de los usuarios de un sistema sanitario, supone acercarnos al concepto de calidad asistencial, dado que al evaluar la satisfacción de los pacientes, estamos evaluando la calidad del servicio prestado y comprobando el éxito de los profesionales a la hora de cumplir con sus expectativas (9). Haciendo un poco de historia, ya a finales del S. XIX Florence Nightingale redactó los primeros estándares de calidad en enfermería, siendo en los años cincuenta y sesenta, cuando Donabedian impulsa el control de la calidad asistencial, dotándola de doctrina y metodología, definiéndola como “aquella que proporcione al paciente el máximo y más completo bienestar tras valorar el balance de ganancias y pérdidas del proceso” (5). Estudios posteriores constatan que los pacientes asocian la calidad de la atención sanitaria con la accesibilidad, la comodidad y la apariencia de las instalaciones, la disponibilidad de equipamientos, la información que reciben, las posibilidades de elección, la continuidad de cuidados, la empatía y amabilidad en el trato profesional, la competencia y la capacidad de respuesta de los profesionales (1). Muntlin et al, enfatizan que los cuidados enfermeros son elementos importantes en la percepción de los pacientes de la calidad del proceso asistencial, influyendo en su satisfacción (10). En los 90, empezó a evaluarse la atención sanitaria por medio de escalas. La escala general de satisfacción con la hospitalización (SGEM) valora la satisfacción con la atención médica, los cuidados de enfermería y la dimensión ambiental de la hospitalización. El cuestionario de expectativas del paciente CEP, recoge información sobre las expectativas cumplidas de los pacientes en: la hospitalización global, información recibida, dimensión ambiental, atención médica y de enfermería. La escala LOPPS 12, estudia la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería (9;11). Pero ninguna de estas es específica para el servicio de urgencias. Barbara A. Davis, en 1998 diseñó una escala que mide la satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros en urgencias: Consumer Emergency Care Satisfaction Scale (en adelante CECSS) (12;13). En el 2002 Cuñado A, et al, validaron la escala CECSS para la población española, siguiendo los requisitos psicométricos necesarios para la validez y fiabilidad, con la autorización de la autora Barbara A. Davis (12). La escala CECSS en su versión original demostró convergente validez probada con otras dos escalas, SSP y Vass, pudiendo hacer la medición de satisfacción del paciente en el Servicio de Urgencias de manera precisa (13). Este servicio tiene la particularidad de ser el primer contacto con el centro sanitario, habiendo variables específicas que afectan a la satisfacción, según refleja el estudio de B Bursch, como son: los tiempos de espera, la comunicación, la comodidad, la atención al dolor y los acompañantes (14). Consideramos que la versión modificada de la CECSS puede ser un instrumento útil, para medir satisfacción de pacientes y de sus acompañantes en el Servicio de Urgencias (15). OBJETIVO Medir la satisfacción de los pacientes con los cuidados enfermeros en el servicio de urgencias. a. Medir la satisfacción con las competencias profesionales de los enfermeros b. Medir la satisfacción con el grado de información aportada por los enfermeros al alta en dicho servicio. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 7 de 60 METODOLOGÍA Diseño: Estudio descriptivo trasversal, realizado en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario Ramón y Cajal del área 4 de la Comunidad de Madrid. Los sujetos de estudio fueron pacientes que acudían al servicio de Urgencias y que cumplían los criterios de inclusión (ser mayor de 18 años y permanecer en el área de Tratamientos u Observación un mínimo de 2 horas) y no cumplían los criterios de exclusión (pacientes con un nivel cognoscitivo deteriorado que dificulte la comunicación verbal). Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y disponibilidad. En las áreas de Tratamientos y Observación del servicio de Urgencias son atendidos semanalmente una media de 840 personas; nosotros recogimos 200 cuestionarios. Los pacientes aceptaron participar voluntariamente en el estudio, dando su consentimiento verbal. Variables: Sociodemográficos, clínicas (servicio donde se encontraba el paciente, tiempo de estancia en urgencias, lugar de destino al alta) y la valoración de la solución del problema del paciente a través de una pregunta cerrada así como posibles comentarios del paciente en relación con la asistencia prestada por medio de una pregunta abierta. Para evaluar la satisfacción de los pacientes con los cuidados enfermeros se usó, una escala estandarizada, la Escala de Satisfacción “Consumer Emergency Care Satisfaction Scale” (CECSS) adaptada para la población española por Cuñado A, et al. La escala CECSS está compuesta por 19 ítems. El cuestionario analiza dos dimensiones: La competencia profesional, compuesta por 12 ítems (1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18 y 19), y la información sobre autocuidado que proporciona la enfermera al alta, compuesta por 3 ítems (4, 6 y 7). Los 4 ítems restantes son de control y de carácter negativo, cuya puntuación no es valorada para el análisis (5, 9, 14 y 17). Cada pregunta tiene 5 opciones de respuesta, expresadas en una escala Likert, donde totalmente de acuerdo corresponde a 5 puntos y totalmente en desacuerdo corresponde a 1 punto. Procedimiento: La recogida de datos fue realizada en Junio de 2008, en turno de mañana y tarde, por los miembros del equipo investigador, enfermeras del Servicio de Urgencias, fuera de su horario laboral y con su uniforme de trabajo. No habían participado en la asistencia sanitaria del paciente, explicándoselo así al sujeto investigado. El cuestionario es autoadministrado y se entregaba al paciente cuando tuviera el alta médica del servicio de urgencias, bien por ingreso o por alta al domicilio. Esto lo realizaba un miembro del equipo investigador, sin previo aviso a la enfermera responsable de su cuidado, para evitar sesgos en el comportamiento que mantuviese con él. Se realizó un pilotaje de diez cuestionarios entre pacientes que cumplía los criterios de inclusión. Tras la administración y el posterior análisis, los miembros del equipo investigador acordaron la necesidad de aclarar y unificar aspectos dudosos de las preguntas del cuestionario cuya comprensión resultaba dificultosa para los encuestados. Las aclaraciones acordadas fueron de los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, enunciando las preguntas con términos similares sin cambiar el significado. Cuando el sujeto investigado tuvo dificultad para la comprensión o cumplimentación del cuestionario, éste fue enunciado por un miembro del equipo investigador previamente entrenado, verbalizando en voz alta y clara cada ítem. En casos precisos, se repitió la pregunta literalmente un máximo de 3 veces para garantizar el correcto entendimiento, si aún así no lo comprendió se enunció de nuevo con términos similares acordados por los investigadores en el pilotaje previo. En pacientes con dificultades para categorizar las respuestas se pudo apoyar en el cuidador informal, siempre que hubiera estado presente en todo el proceso de atención sanitaria. La autora del cuestionario original, recomienda calcular las puntuaciones en cada dimensión mediante el cálculo de la media de los ítems que se relaciona con cada una de ellas. El total de la escala tiene un intervalo de puntuación que oscila entre 15 a 75 puntos, considerando satisfacción a partir de 45 puntos. La puntuación para las dimensiones “Competencia profesional” e “Información al alta”, evaluadas por separado, considera satisfacción a partir de 39 y 9 puntos respectivamente. Análisis de los datos: Fue realizado por dos miembros del equipo investigador, utilizando el programa SPSS, versión 16.0. Las variables categóricas se expresan en frecuencias absolutas y relativas. Las variables continuas se expresan como media y desviación estándar y el test T de Student para la comparación de grupos. En el caso de variables de comportamiento asimétrico se describen con su mediana y el recorrido intercuartílico (Q3-Q1) y el test no paramétrico de Kruskall-Wallis. En todos los casos se comprobó la distribución de la variable frente a los modelos teóricos, se contrastó la hipótesis de homogeneidad de varianza y se rechazó la hipótesis nula con un error de tipo I menor de 0.05. RESULTADOS Se entrevistaron a 200 pacientes, pero al revisar la base de datos nos dimos cuenta de que 2 de ellos no cumplían los criterios de inclusión. Por tanto se incluyeron en el análisis del estudio a 198 pacientes, siendo la tasa de respuesta del 99%. Las variables sociodemográficas de los pacientes se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Variables sociodemográficas. n % 51 46 49 49 3 25.8 23.2 24.7 24.7 1.5 93 103 2 47.0 52.0 1.0 22 41 33 11.1 20.7 16.7 38 19.2 23 19 22 11.6 9.6 11.1 198 100 Edad, años ( x ± DS ) 60.09± 20.29 18-43 44-64 65-76´5 76´51-100 No responden Sexo Mujer Hombre No responden Nivel de estudios Sin estudios Estudios primarios incompletos Estudios primarios o EGB hasta 5º Estudios de graduado escolar, EGB hasta 8º o bachiller elemental. Estudios de bachiller superior, BUP, FP o similar Estudios universitarios medios Estudios universitarios superiores Total Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 9 de 60 Las variables clínicas muestran que el 50.5% (n=100) de los pacientes tuvieron como lugar de destino su domicilio y el 49.5% (n=98) a plantas de hospitalización. El tiempo de estancia en urgencias, desde que llega el paciente hasta que se va de alta o queda ingresado en otro servicio, sitúa la mediana en 13.65 horas con un recorrido intercuartílico de 12.32 horas. No existen diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo de estancia en urgencias y la satisfacción total (p=0.859). La variable de valoración de la solución del problema se muestra en la figura 1. Figura 1. Evaluación de la solución del problema en el Servicio de urgencias por parte de los pacientes Para evaluar la variable de satisfacción se obtuvieron las medias de las puntuaciones totales en cada dimensión y en la satisfacción total. La puntuación media de la escala CECSS para la satisfacción total fue 57.37 (DS=10.22), de 7.51 para la satisfacción en información (DS=4.21) y 49.83 puntos para la satisfacción en la competencia (DS=7.78). Las medidas de centralización y dispersión de las variables de la escala CECSS se exponen en la tabla 2. Tabla 2. Puntuaciones de la escala Consumer Emergency Care Satisfaction Scale (CECSS) Media - DS Satisfacción Información (3-15) Mediana 7.00 Intervalo (Mínino-Máximo) 3-15 7.5 - 4.2 Me dio instrucciones para cuidarme yo mismo en casa Me comunicó los problemas que podía esperar Me dijo lo que podía ocurrirme en casa 2,7 - 1.7 2,6 - 1.5 2,3 - 1.5 Satisfacción Competencia (12-60) Mediana 51.00 Intervalo (Mínino-Máximo) 20-60 Media – DS Prestó sus servicios con competencia Sabía algo de mi enfermedad Sabía el tratamiento que necesitaba Explicaba todos los procedimientos antes de hacerlos Explicaba las cosas en términos que yo podía entender Era comprensiva al escuchar mi problema Parecía de verdad preocupada por mi dolor y mis temores Fue lo más amable posible cuando hacía técnicas dolorosas Parecía comprender cómo me sentía Me dio la oportunidad de hacer preguntas Se tomaba el tiempo necesario para atenderme Se aseguró de que todas mis preguntas obtuvieran respuesta Ítems de control (no computables) Debería haber sido más atenta de lo que fue Parecía demasiado ocupada en el control de enfermería para dedicar un rato a hablar conmigo Me trataba como un número en vez de como una persona No fue muy amable Satisfacción Total (15-75) Mediana 58.00 Intervalo (Mínino-Máximo) 23-75 49.8- 7.8 4,6 - 0.7 3,5 - 1.4 4.0 - 1.2 4,2 - 1.2 4,4 - 1.0 4,3 - 0.9 3.8 - 1.1 4,5 - 0.7 4.0 - 1.0 3.9 - 1.2 4,3 - 0.9 4.2 - 1.1 2,2 - 1.5 2,5 - 1.5 2,1 - 1.5 1,5 - 1.1 57.4- 10.2 *Posibilidad de rango en cada dimensión **DS = Desviación Estándar “Los pacientes muestran estar satisfechos con la satisfacción total y con la competencia profesional” Estos grados de satisfacción son confirmados con el análisis de los resultados en torno a los puntos de corte establecidos por la autora del cuestionario original, donde se evalúan la media de los ítems de cada dimensión que igualan o superan a las puntuaciones establecidas. Según esto el 89.8%(n=132) de los pacientes muestran estar satisfechos con la satisfacción total, un 90.9%(n=160) con la satisfacción en la competencia y un 40.4%(n=65) con la satisfacción en la información que proporciona la enfermera al alta. Figura 2. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 11 de 60 Figura 2. Frecuencias de los grados de satisfacción de cada dimensión según Puntos de Corte Establecidos por la Autora (PCEA) 99,,11% % 1100,,22% % 100 5599,,66% % 80 60 9900,,99% 8899,,88% % 40 4400,,44% % 20 NO, SATISFECHO SI SATISFECHO 0 SATISFACCIÓN INFORMACIÓN (n=161) SATISFACCIÓN COMPETENCIA (n=176) Para el análisis de las dimensiones con el resto de las variables se ha usado un tamaño muestral inferior a la muestra total del estudio (n=198), dado que no todos los sujetos encuestados han contestado a todas las preguntas del cuestionario. Esto se puede observar en la tabla 3 y 4. Tabla 3. Comparativa de la satisfacción en ambas dimensiones entre las variables estudiadas que tienen una distribución normal Sexo Mujer Hombre Servicio Observación Tratamientos Lugar de destino Domicilio Hospitalización Satisfacción Total Satisfacción Información Satisfacción Competencia x ± DS (n) x ± DS (n) x ± DS (n) n (146) p=0.847 (160) p=0.795 (174) p=0.899 57.2 ± 11.0 57.5 ± 9.5 (70) (76) n (147) p=0.891 57.5 ± 9.4 57.3 ± 10.8 (63) (84) n (147) p=0.187 58.3 ± 10.4 56.0 ± 9.9 (87) (60) 7.6 ±4.4 (76) 7.4±4.1 (84) (161) p=0.135 6.9 ±4.1 (69) 7.9 ±4.3 (92) (161) p=0.003 8.3 ±4.2 (96) 6.3 ±3.9 (65) 49.7 ±8.4 (84) 49.9 ±7.2 (90) (176) p=0.539 50.2 ±7.3 (87) 49.5 ±8.2 (89) (176) p=0.680 50.0 ±7.8 (90) 49.6 ±7.8 (86) No hemos encontrado diferencias significativas entre la satisfacción total y las otras dos dimensiones con las variables género, servicio de urgencias, grupos de edad y distintos niveles de estudio. Tabla 3 y 4. En relación al lugar de destino se aprecia una diferencia estadísticamente significativa con la satisfacción en la información recibida (p=0.003) en aquellos pacientes que regresan al domicilio frente a los que se quedan hospitalizados, mostrándose los primeros más satisfechos. Tabla 3. Si analizamos los resultados de satisfacción en función del grado percibido de resolución del problema, encontramos diferencias significativas tanto en la satisfacción total como en las dos dimensiones particulares estudiadas. La satisfacción aumenta conforme lo hace el grado percibido de resolución. Los pacientes más satisfechos son los que respondieron “Sí, totalmente”. Tabla 4 y figura 2. “Se muestran más satisfechos con la información-recibida aquellos pacientes que regresan al domicilio frente a las que se quedan hospitalizados” Tabla 4. Comparativa de la satisfacción en ambas dimensiones entre las variables que no siguen una distribución normal Satisfacción Total Satisfacción Información Satisfacción Competencia Me / RI (n) Me / RI (n) Me / RI (n) p= 0.683 Edad ,años 18-43 44-64 65-76´5 > 76.51 59 / 50.5-68.5 57 / 53.0-62.5 57 / 51.5-63.2 58.5 / 52.7-64.7 p= 2.84 (37) (37) (38) (32) p= 0.928 Nivel de estudios Sin estudios Estudios primarios incompletos Estudios primarios o EGB hasta 5º Estudios de graduado escolar, EGB hasta 8º o bachiller elemental. Estudios de bachiller superior, BUP, FP o similar Estudios universitarios medios Estudios universitarios superiores (41) (41) (40) (36) p=0.806 52 / 46.0-57.5 51 / 46.5-54 50 / 46.0-56.0 50 / 44.0-57.0 (45) (40) (45) (43) p= 0.955 58 / 45.0-67.0 58.5 / 52.7-65.0 56 / 50.0-60.0 (17) (30) (23) 8.0 / 3.0-13.0 6.0 / 3.0-11.0 5.0 / 3.0-10.5 (19) (33) (25) 52.5 / 46.0-56.7 50.0 / 45.0-56.0 50.0 / 45.5-54.2 (20) (37) (30) 58.5 / 55.0-63.5 (30) 6.0 / 4.0-11.0 (31) 52.0 / 48.7-54.2 (34) 58.0 / 49.2-69.0 57.0 / 50.0-63.0 57.0 / 50.2-68.0 (16) (15) (16) 9.0 / 3.0-14.0 6.0 / 3.2-11.7 8.5 / 3.0-12.0 (19) (16) (18) 51.0 / 45.0-57.0 51.0 / 46.2-56.2 51.5 / 42.5-57.0 (19) (16) (20) p= 0.017 Solución del Problema Sí, totalmente Sí, en parte No sabe No + No, en absoluto 8 / 3.0-13.0 5 / 3.0-10.0 6.5 / 3.2-11.0 7.5 / 3.0-11.0 p= 0.589 61.0 / 55-68.75 57.0 / 52.7-62.2 51.0 / 48.5-59.5 56.5 / 51.0-58.7 p= 0.040 (52) (70) (17) (8) 9.5 / 4.0-13.0 6.0 / 3.010.0 7.0 / 3.010.0 8.0 / 4.0-12.0 p= 0.021 (56) (77) (17) (11) 53.0 / 48.0-57.0 51.0 / 45.2-54.7 46.0 / 42.0-51.0 48.5 / 43.0-52.7 (61) (88) (19) (8) El 29.29%(n=58) de los encuestados han escrito algún tipo de comentario en la pregunta abierta. La mayoría de las observaciones realizadas son sobre la atención enfermera y la infraestructura del servicio. Dentro de los aspectos negativos de la atención enfermera, un 66.6% refleja una despersonalización en el trato con los pacientes. En cuanto a las infraestructuras, destacan la falta de intimidad y un déficit en la organización del espacio, la limpieza, la regulación de la temperatura y la comodidad de los acompañantes. Entre los aspectos positivos, un 33.3% resaltan: la profesionalidad y la empatía. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 13 de 60 DISCUSIÓN Consideramos aceptable el grado de satisfacción de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal, a excepción de la satisfacción con la información al alta. El hecho de que los pacientes que se van al domicilio muestren valores de satisfacción más altos que los pacientes que son ingresados en unidades de hospitalización, podría explicarse por una tendencia de los profesionales a proporcionar más información a los primeros, ya que suponemos que no van a disponer de un cuidador formal, pero también refleja una mayor demanda de información por parte de los pacientes que se van a hospitalización, algo que tendremos que tener en cuenta a la hora de planificar nuestros cuidados. Tanto el estudio de Cuñado A et al. (16) como el nuestro, ambos centrados en servicios de urgencias hospitalarias, constatan que los pacientes demandan más información para ellos, quedando reflejada también esta demanda por parte de los familiares en el estudio de Cuñado et al. Esta necesidad manifiesta, se traduce en insatisfacción, mostrándose niveles más bajos de satisfacción en nuestro estudio, lo cual podría deberse al aumento en los últimos tiempos de las expectativas y exigencias de los usuarios de los servicios sanitarios, reflejando cierto cambio sociocultural de la población, como ya señalábamos al principio (1). En nuestro estudio no hemos observado asociación entre ninguna variable sociodemográfica con la satisfacción de los pacientes, al igual que el estudio de PujiulaMasó J et al. (11). Sin embargo Hall JA et al. (17), han establecido que las personas mayores y los varones presentan mayores niveles de satisfacción durante la hospitalización y mayor insatisfacción en las mujeres, lo que concuerda con la peor percepción de salud de estas en la mayoría de los estudios de calidad de vida (18). Cuñado-Barrio A et al. (9) enuncia que la satisfacción se ha asociado en algunos apartados positivamente con edades más avanzadas y negativamente con un mayor nivel de estudios. La pregunta abierta refleja la insatisfacción con la infraestructura, de acuerdo con esto, el estudio de Cuñado-Barrio A et al (9) ponía de manifiesto que la mejora en el ambiente y el funcionamiento del entorno físico (ausencia de ruido, espacios amplios y luminosos, confort de las salas de espera, servicio de comida adecuado…) influían favorablemente en la satisfacción del paciente en relación con la asistencia, lo cual nos lleva a plantearnos mejoras en la organización del espacio, promoviendo un ambiente más confortable e íntimo para pacientes y acompañantes, que podrían repercutir en una mejora de la satisfacción. “Los pacientes Entre las limitaciones del estudio, destacamos que no se están satisfechos ha considerado el periodo ventana mínimo de 2-3 semanas posteriores al evento a evaluar, sino que la con los cuidados de valoración fue al alta, en el propio hospital. enfermería aunque Consideramos que la opinión de los pacientes podría demandan más haber sido diferente si se hubiese hecho la valoración posteriormente y fuera del centro. Otra limitación información” metodológica fue la dificultad que presentó una parte de la muestra en la comprensión de alguna pregunta y en la discriminación en la categorización de las respuestas, esto se intentó controlar mediante un pilotaje y un protocolo de actuación en la recogida de datos. Aun así, algunos cuestionarios fueron cumplimentados con ayuda del investigador, para asegurar la correcta comprensión de las preguntas, pudiendo haber influido en la valoración objetiva y sincera del servicio. Por otro lado, el periodo de tiempo empleado en la recogida de cuestionarios, programado inicialmente para una semana, se amplió a dos semanas por disponibilidad y dificultad en la recogida, afectando a la estimación planteada. Encontramos también, el sesgo de selección, al utilizar un muestreo no probabilístico, no teniendo la misma probabilidad de ser elegidos, pudiendo resultar una muestra no representativa de la población; dificultando las estimaciones inferenciales. De los resultados se desprende que los pacientes están satisfechos con los cuidados de enfermería, sin embargo la satisfacción con la información nos hace reflexionar sobre la idea de mejorar la información que aportamos y nuestras habilidades de comunicación. Ciertos estudios consideran que la mejora de dichas habilidades impulsa un decremento de las quejas y un aumento de felicitaciones por el trato recibido (19,20). Consideramos que la información aportada al paciente, se debe basar en: establecer protocolos de las patologías habituales tratadas en el Servicio de Urgencias, dedicar un periodo de tiempo asistencial a explicar verbalmente las recomendaciones al alta, adjuntar por escrito la información y resolver dudas planteadas por el paciente. La información en relación al tiempo de espera durante la estancia en el servicio de urgencias, es otro aspecto a mejorar, ciertos estudios proponen apoyarse de pósteres, videos o folletos que expliquen el funcionamiento del servicio y aplicar medida de educación pública en la que se expliquen las razones por las que se prolonga la espera (21). Creemos necesario continuar con este estudio más adelante para seguir evaluando la satisfacción, pudiendo realizarse en otras áreas del servicio de urgencias. BIBLIOGRAFÍA 1. Mira JJ. La satisfacción del paciente: teorías, medidas y resultados. Todo hospital. 2006; (224):90-97. 2. Elder R, Neal C, Davis BA, Almes E, Whitledge L, Littlepage N. Patient satisfaction with triage nursing in a rural hospital emergency department. J Nurs Care Qual. 2004; 19(3):263-268. 3. INSALUD. Estudio sobre la satisfacción de los enfermos en los hospitales del Instituto nacional de Salud (encuesta posthospitalización). Madrid: Insalud; 1985. 4. Rodríguez C. Los andaluces protagonistas de su salud: opiniones sobre la atención médica. Sevilla: Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; 1985. 5. Greeneich D. The link between new and return business and quality of care: patient satisfaction. ANS Adv Nurs Sci. 1993; 16(1):62-72. 6. Megivern K, Halm MA, Jones G. Measuring Patient Satisfaction as an Outcome of Nursing Care. J Nurs Care Qua.1992; 6(4):9-24. 7. Lewis KE, Woodside RE. Patient Satisfaction with Care in the Emergency Department. J Adv Nurs. 1992; 17(8):959-64. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 15 de 60 8. Bruce TA, Bowman JM, Brown ST. Factors that influence patient satisfaction in the emergency department. J Nurs Care Qual. 1998; 13(2):31-37. 9. Cuñado A, Rial C, Lanero B, Moreno J, García F. Influencia de la reforma de las instalaciones en la satisfacción de los pacientes en un servicio de urgencias hospitalarias. Emergencias. 1999; 11:352-360. 10. Muntlin A, Gunningberg L, Carlsson M. Patients' perceptions of quality of care at an emergency department and identification of areas for quality improvement. J Clin Nurs. 2006; 15(8):1045-1056. 11. Pujiula-Masó J, Suñer-Soler R, Puigdemont-Guinart M, Grau-Martín A, Bertrán-Noguer C, Hortal-Gasull G et al. La satisfacción de los pacientes hospitalizados como indicador de la calidad asistencial. Enferm Clín. 2006; 16(1):19-26. 12. Cuñado A, Bernardo C, Rial C, Marco A, García F. Validación de la traducción al español de una escala de medida de satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros en urgencias (CECSS). Enferm Clín. 2002; 12(6):273-280. 13. Davis BA, Kiesel CK, McFarland J, Collard A, Coston K, Keeton A. Evaluating instruments for quality: testing convergent validity of the consumer emergency care satisfaction scale. J Nurs Care Qual. 2005; 20(4):364-8. 14. Bursch B, Beezy J, Shaw R. Emergency department satisfaction: what matters most? Ann Emerg Med. 1993; 22(3):586-591. 15. Kristensson J, Ekwall A. Psychometric properties of the consumer emergency care satisfaction scale: tested on persons accompanying patients in emergency department. J Nurs Care Qual. 2008; 23(3):227-82. 16. Cuñado A, Jiménez MA, Lanero B, Matallanos P, García F. Satisfacción de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias hospitalario. Enferm Cient. 1997; (186-187): 55-61. 17. Hall JA, Dornan MC. Patient sociodemographic characteristics as predictors of satisfaction with medical care: a meta-analysis. Soc Sci Med. 1990; 30(7):811-818. 18. Locker D, Dunt D. Theoretical and methodological issues in sociological studies of consumer satisfaction with medical care. Soc Sci Med. 1978; 12(4A):283-92. 19. Ekwall A, Gerdtz M, Manias E. The influence of patient acuity on satisfaction with emergency care: perspectives of family, friends and carers. J Clin Nurs. 2008; 17(6):800809. 20. Mayer TA, Cates RJ, Mastorovich MJ, Royalty DL. Emergency department patient satisfaction: customer service training improves patient satisfaction and ratings of physician and nurse skill. J Healthc Manag. 1998; 43(5):427-440. 21. Cooke T, Watt D, Wertzler W, Quan H. Patient expectations of emergency department care: phase II--a cross-sectional survey. CJEM. 2006; 8(3):148-157. Nota: Publicación aceptada en Enfermería Clínica [en prensa] Título: “La Comisión de Calidad Enfermera garantía de la excelencia en los cuidados”. Autores: 1Mª Jesús Muñoz Lobo, 2Clotilde Blanco Prieto, 3Carmen García Gabas, 4Eloisa Carrasco García, 5Ascensión Cuñado Barrio, 6Isabel Gómez García, 7Ana Rodríguez Gonzalo, 8Félix Sánchez Vicario, 3Elisabet Tamayo Capillas. 1Supervisora 2Enfermera de Área. de 3 Extracciones Centrales. Enfermeras de la TMO. 4Enfermera de la UCMA. 5Subdirectora de 6Directora Enfermería. de Enfermería. 7Supervisora de la Unidad de Investigación Enfermera. 8Enfermero Colaborar de la Unidad de Investigación Enfermera. INTRODUCCIÓN Para el Ministerio de Sanidad, la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria y en concreto promover la seguridad de los pacientes es una de sus prioridades. Por ello se han venido desarrollando desde 2004 una serie de iniciativas que se han consolidado como la Estrategia en Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la cual constituye uno de los objetivos del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS) (1). La Comunidad de Madrid viene apostando por la mejora continua y la excelencia de los servicios públicos desde hace ya más de 10 años. El Modelo EFQM de Excelencia, en su adaptación a la Comunidad de Madrid, es uno de los ejes de las políticas de calidad de nuestra Administración, junto con los Premios de Excelencia y la Calidad del Servicio Público. Año 2007 (2). El concepto actual de calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y a todos los niveles de la misma (3). La gestión de los cuidados en enfermería muestra una evolución importante en la última década. Los cambios son rápidos y los profesionales que desarrollan actividades de gestión se enfrentan a retos muy importantes, con la finalidad de que el personal de enfermería proporcione cuidados con garantía de calidad. Partiendo de esta premisa, se puede afirmar que la razón de ser de la gestión de los cuidados, es garantizar la excelencia en su calidad (4). La implantación de técnicas de evaluación y de mejora de calidad en el sector sanitario es reciente. Entre las aportaciones a nuestro medio encontramos tanto la propuesta por Donabedian (5), que sistematizó la evaluación y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en el análisis de la estructura, proceso y los resultados; como los conceptos de mejora continua que introdujo Berwick (6), hace tan solo una década. Es necesario evaluar cómo se realizan los procesos o procedimientos de enfermería, ya que mediante ellos los profesionales ofertan sus servicios y perpetúan el cuidado como esencia de la profesión. Establecer un modelo de evaluación de la calidad del cuidado permite al profesional de enfermería saber de forma objetiva y concreta la eficiencia con la cual realiza sus intervenciones (4; 7). Con este fin la Dirección de Enfermería del Hospital recogió como objetivo prioritario, “garantizar la calidad de los cuidados que se dan a los usuarios del centro”, para lo que se estableció un plan de acción en varias fases secuenciales: 1) Actualización y elaboración de protocolos y procedimientos, 2) Difusión e implantación y 3) Fase de evaluación, entendiendo que los protocolos y los procedimientos permiten unificar criterios de actuación ante un mismo proceso, definir estándares de calidad y elaborar criterios de evaluación (8). La responsabilidad de ayudar a los enfermeros del hospital a garantizar la excelencia en los cuidados la tiene la Comisión de Calidad Enfermera. Esta Comisión de Calidad Enfermera está situada con otras 24 Comisiones Clínicas dentro del “Programa de Calidad Global del Hospital Ramón y Cajal”, la constituyen 14 miembros, funcionando con un presidente y un secretario, teniendo todos los componentes voz y voto. A partir de ese momento la evaluación de los indicadores de calidad en los servicios de enfermería del H. RyC es un proceso continuo de medición y comparación de resultados (4). Dentro de las responsabilidades de la Comisión de Calidad Enfermera está la de realizar la medición de los indicadores (herramientas indispensables para recopilar información a nivel asistencial y elaborar acciones de mejora); que se derivan del Plan de Calidad General del hospital, así como elaborar los indicadores y realizar la medición correspondiente de los que se derivan de la utilización en las Unidades de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidados. Consideramos que el llevar a cabo este plan de acción redunda en claros beneficios para: “Los pacientes y su familia” ya que se les garantiza una atención oportuna, personalizada, humanizada, continua, y eficiente (9). “Los profesionales” de enfermería, porque les aporta cultura de la evaluación del desempeño con indicadores de efectividad (9). “Y la organización” por contar con una filosofía de gestión como proceso dinámico de mejora; con avance en el desarrollo del clima organizacional (9). OBJETIVOS General: “Evidenciar que las Intervenciones derivadas de la Comisión de Calidad Enfermera, incrementan la excelencia en los cuidados” Específicos: 1. “Manifestar la interrelación que se produce entre la Comisión de Calidad Enfermera y los profesionales del Hospital” 2. “Describir la evolución de los resultados de la medición de los indicadores” METODOLOGÍA Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Ámbito de Estudio: Unidades de Hospitalización Adultos, Pediátricas, Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS), Observación de Urgencias, del Hospital Ramón y Cajal del área 4 de Madrid. Duración del Estudio: Mayo 2007, hasta Noviembre 2008 Sujetos de Estudio: Todos los pacientes ingresados en las Unidades de estudio en los momentos de realizar las mediciones. Procedimiento: 1. Una vez identificada por parte de la Dirección Enfermera la necesidad de realizar mediciones sobre la correcta utilización de los Estándares de Práctica Enfermera, que fueron revisados y actualizados en el 2006, se delega en la Comisión de Calidad de Enfermería su control, desde la misma se elaboran los indicadores necesarios para poder medir la utilización de los protocolos y normas que están dirigidos a garantizar los cuidados aportados a los pacientes de un total de 45 unidades asistenciales, distribuidas como: Unidades de Hospitalización Adultos, Pediátricas, Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS), Observación de Urgencias Se consensuó medir: PROTOCOLO/NORMA P. Cuidados úlceras por presión (UPP). P. General de Caídas N. Sondaje Vesical (S.V) P. Catéteres Venosos Centrales de inserción Periférica (C.V.C.P.) INDICADOR Tasa de pacientes con riesgo de UPP a los que se les ha aplicado al menos 3 medidas preventivas Tasa de pacientes con riesgo de caídas, que tienen aplicadas todas las medidas preventivas Tasa de pacientes con sondaje vesical que tienen colocada y conectada la sonda según Normas de Medicina Preventiva Tasa de pacientes a los que se realiza el cuidado de mantenimiento de CVCP, según protocolo MED. ANUALES 2 en el 2007 1 a partir 2007 2 en el 2007 1 a partir 2007 2 en el 2007 1 a partir 2007 2 en el 2007 1 a partir 2007 N. Preparación Quirúrgica (P.Q) P. Cuidados Catéteres Periféricos N. Seguridad: Portar pulsera identificativa Tasa de pacientes con intervención quirúrgica, que tienen aplicadas las medidas de preparación Tasa de pacientes a los que se realiza el cuidado del mantenimiento de los catéteres periféricos según protocolo Tasa de pacientes ingresados que llevan puesta la pulsera identificativa 1 2 en el 2008 2 A partir del 2007 que fue cuando comenzamos y dónde se realizaron dos mediciones, todos los indicadores se miden una vez al año excepto la Norma de Seguridad: “Portar pulsera identificativa”, que la Consejería de Sanidad Madrileña indica que debe realizarse dos veces al año. Los catéteres periféricos se incluyeron en el 2008 y se realizaron dos mediciones, una para saber de dónde partíamos y la siguiente para identificar la influencia de la implantación del protocolo. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 19 de 60 2. Se prepara un documento informativo dirigido a los Supervisores de Unidad para que lo hagan extensible a los enfermeros que dependen de ellos, participándoles de los indicadores que se van a medir, la fecha en la que se va a realizar la medición y los miembros de la comisión que lo van a realizar. 3. Las mediciones las realizan los miembros de la Comisión de Calidad Enfermera, que se distribuyen todas las Unidades asistenciales del hospital, realizando la toma de datos de los mismos pacientes siempre dos componentes de la comisión; se recogen datos a través de la observación directa de todos los pacientes que están ingresados en el día que se realiza la medición, registrando los datos en las tablas elaboradas por la comisión de calidad a tal efecto, y que se han dado a conocer a través del documento anteriormente mencionado a todas las Unidades que van a ser medidas. En las tablas se recogen además de los datos imprescindibles para medir el indicador, todas las observaciones que se van encontrando, que pueden ser motivo de aclaraciones o que aporten datos nuevos de interés para posibles próximas mediciones. Ver ejemplo en (Figura 1). Tabla: Medición de indicadores. Caídas. Utilización medidas de prevención Figura 1 UNIDAD……………………………… PTA…………………….. Medidas de prevención SI NO N/P OBSERVACIONES Hab/Cama Barandilla Freno cama puesto Timbre cercano/paciente sin acompañante Sentar enfermo sillón apropiado Aplicar medidas de sujeción s/p Ayuda en la deambulación Ayuda en los Ac (autocuidados) No permanecer solos en el baño (niños) No permanecer solos durante las técnicas (niños) PACIENTES DE RIESGO Dependientes en la movilidad Mayores de 75 años Menores de 5 años Desorientados, Confusos, Disminución de conciencia Impotencia funcional Inestabilidad motora Alteraciones sensitivas Postoperatorio inmediato TOTAL 4. Una vez recogidos los datos, se tratan y analizan por parte de los dos miembros que los ha obtenido, pasando posteriormente los datos y el análisis parcial a la Comisión de Calidad Enfermera, para que una vez unificado los criterios por parte de todos los integrantes, se elabore el documento final. 5. Se elabora un documento con los resultados analizados de cada unidad, comparándolos con la media del área a la que pertenece dicha unidad y comparándolos con la media del hospital. Ver ejemplo en (Figura 4); se incluye en el documento el análisis de las observaciones recogidas, así como las acciones de mejora propuestas por la comisión para incrementar la mejoría del indicador. Al finalizar el año se les entrega un evolutivo anual en gráficos de barras (Figura 5) Resultados mediciones de cinco indicadores. Noviembre 2008 Figura 4 PULSERAS T % UNIDAD CAÍDAS T % P. Q. T % CAT. CORTO T % C.V.C.P T % UNIDAD DE H. MEDICA 35 77 16 100 0 NP 18 100 0 NP UNIDADES MÉDICAS. TOTAL 291 77 101 80 14 63 133 81 25 94 TOTAL HOSPITAL 843 70 314 86 251 83 468 82 36 94 T: nº total de pacientes medidos %: Porcentaje de pacientes en los que SI se cumple el indicador medido. OBSERVACIONES: ACCIONES DE MEJORA: LA COMISIÓN DE CALIDAD ENFERMERA Resultados mediciones año 2008 Figura 5 PULSERAS IDENTIFICATIVAS P R OT OC OLO C . P E R I FÉ R I C OS 100 % C U M PLIM EN T AC IÓ N 100 80 80 60 PULSERA 40 MEDIA 20 DESV. 0 60 C. CORT O 40 M EDI A DESV. 20 1 -20 2 0 1 -40 2 -20 MAYO - NOVIEMBRE 2008 M AY O - NOV I E M BRE 2008 P ROT OCOLO P . QUI RÚRGI CA PROT OCOLO UPP 120 120 100 100 80 UPP 60 M EDIA 40 DESV. 80 P. QUI R. 60 M EDI A DESV. 40 20 20 0 1 2 AÑO 2008 0 1 2 AÑO 2008 - La columna de la izquierda corresponde a los datos de la Unidad asistencial medida La columna del medio corresponde a la media del área a la que corresponde la unidad. La columna de la derecha corresponde a la desviación positiva o negativa entre las dos medidas anteriores. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 21 de 60 6. Por último se realiza una sesión de trabajo entre los miembros de la Comisión y los supervisores de las unidades evaluadas, en las que se les aporta y explica la documentación final elaborada, haciendo hincapié en las propuestas de mejora para cada indicador y ofertando la disponibilidad de la Comisión para servir de ayuda si la precisa en sus unidades. También se realizan felicitaciones por escrito a los profesionales de las Unidades que mas han destacado en la cumplimentación de los protocolos medidos. RESULTADOS 1. Se ha incrementado notablemente la comunicación entre los supervisores, los enfermeros y los responsables de la calidad en el hospital a través de las sesiones de trabajo, se han realizado 4 con una asistencia total aproximada de 200 personas en las que se debate los resultados y las acciones de mejora propuestas. 2. Se ha producido una evolución muy positiva en los porcentajes de cumplimentación que vemos en (Figuras-6, 7, 8 y 9). El indicador “portar pulseras identificativas” ha experimentado un incremento de 30% de la primera a la última medición. La mejora del indicador “protocolo Úlceras por Presión (UPP)” partió de un cumplimiento alto 83% y ha evolucionado 10 puntos estando en el 93% en la última medición. Otros indicadores que han presentado un gran incremento son los “protocolos Catéter Venoso Central de inserción Periférica (CVCP)”, con un inicio del 59% ha pasado al 94%; así como el indicador Preparación Quirúrgica (P. Q.) del 67% al 83%. Los protocolos de Caídas y de Sondaje Vesical (S. V.) se han mantenido ya que los dos partieron con un porcentaje de cumplimentación muy alto 94% y 97% respectivamente. Y el indicador de “Catéteres Periféricos” no tiene referencia comparativa, ya que sólo se han medido una vez después de implantar el protocolo. Resultados Mayo 2007 Figura 6 UPP CAIDAS S.V. CVCP P.Q. T % T % T % T % T % 142 83 264 94 121 97 29 59 198 67 Resultados Noviembre 2007 Figura 7 PULSERAS UPP CAÍDAS S.V. CVCP T % T % T % T % T % 826 40 158 79 292 74 149 97 19 80 Resultados Mayo 2008 Figura 8 PULSERAS UPP S.V. CAT. CORTO T % T % T % T % 796 55 150 93 158 98 401 81 Resultados Noviembre 2008 Figura 9 PULSERAS CAÍDAS C.V.C.P. T % T % T % 843 70 314 90 36 94 CAT. CORTO P. Q T % T % 468 82 251 83 T: Total de pacientes medidos %: Porcentaje de pacientes en los que SI se cumple el indicador medido 3. Mediante las observaciones registradas se produce una aportación cualitativa que nos ayuda a detectar nuevos campos a medir. Se han recogido datos de todos los indicadores medidos ayudándonos en la tarea de planificar acciones de mejora. También es fruto de la observación la elaboración del protocolo de catéteres periféricos y su posterior medición. Como ejemplo vemos algunas de las observaciones que se ha registrado. Pulseras: “Son grandes para los niños lactantes, se les caen y les producen dermatitis”. Caídas: “Se detectan más problemas cuando el paciente está sentado en el sillón que cuando está encamado”. “Es necesario considerar cuándo el paciente está o no acompañado”. Úlceras por Presión (UPP): “Se observa que hay buena praxis en la prevención de Úlceras por Presión (UPP) en cuanto a la hidratación de la piel, utilización de jabones y soluciones y de los cambios posturales”. “Existen diferencias en las unidades, cuando nos referimos a la protección de talones y del uso del colchón antiescaras”. Sondaje Vesical: “Se detecta un gran número de bolsas apoyadas en el suelo cuando el paciente está sentado ya que los ganchos que existen en las butacas son bajos, facilitando que la bolsa roce el suelo”. Preparación Quirúrgica: “Observamos que se prepara correctamente al paciente pero no se registra en el documento destinado a ello”. 4. Por último se han realizado propuestas de mejora Se han realizado de todos los indicadores, que han ayudado a fortalecer las competencias de los enfermeros propuestas de mejora relacionadas con los cuidados y han influido en la de todos los adquisición de recursos materiales necesarios. La primera propuesta de mejora global para todas indicadores, que han las unidades, es manifestar la importancia que ayudado a fortalecer tiene que el supervisor haga conocedor y evalúe las competencias de junto con los enfermeros de su unidad los resultados, así como la disponibilidad de los los enfermeros miembros de la comisión para el apoyo de todos relacionados con los los enfermeros. Como ejemplo vemos algunas de las propuestas de mejora que se han realizado. cuidados” Pulseras: “Se solicitan pulseras pediátricas de un material antialérgico”. Úlceras por Presión (UPP): “Aumentar la protección de los talones. Especificar al paciente o familia la actividad que puede realizar. Sondaje Vesical: “Formación al paciente y familia para que mientras pasee siempre lleve la bolsa por debajo de la vejiga y no la deje en el suelo”.Catéteres Venosos Centrales de inserción Periférica (C.V.C.P): “No utilizar ningún registro en las unidades que no esté validado por la comisión de calidad de enfermería”. Catéteres Periféricos: “Realización e implantación de un protocolo para el mantenimiento y cuidado de los catéteres cortos por parte de la Comisión de Protocolos”. “ Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 23 de 60 CONCLUSIONES 1. Mediante las observaciones registradas se produce una aportación cualitativa que nos ayuda a detectar nuevos campos a medir. Se han recogido datos de todos los indicadores medidos ayudándonos en la tarea de planificar acciones de mejora. También es fruto de la observación la elaboración del protocolo de catéteres periféricos y su posterior medición. Como ejemplo vemos algunas de las observaciones que se ha registrado. Pulseras: “Son grandes para los niños lactantes, se les caen y les producen dermatitis”. Caídas: “Se detectan más problemas cuando el paciente está sentado en el sillón que cuando está encamado”. “Es necesario considerar cuándo el paciente está o no acompañado”. Úlceras por Presión (UPP): “Se observa que hay buena praxis en la prevención de Úlceras por Presión (UPP) en cuanto a la hidratación de la piel, utilización de jabones y soluciones y de los cambios posturales”. “Existen diferencias en las unidades, cuando nos referimos a la protección de talones y del uso del colchón antiescaras”. Sondaje Vesical: “Se detecta un gran número de bolsas apoyadas en el suelo cuando el paciente está sentado ya que los ganchos que existen en las butacas son bajos, facilitando que la bolsa roce el suelo”. Preparación Quirúrgica: “Observamos que se prepara correctamente al paciente pero no se registra en el documento destinado a ello”. 2. Queda claramente demostrado por los resultados numéricos, que desde que comenzamos a realizar las mediciones de los indicadores como un proceso continuo de medición y comparación de resultados, ha aumentado objetivamente la calidad en los cuidados que aportan los enfermeros del Hospital Ramón y Cajal. 3. La realización de Sesiones de trabajo conjuntas entre los miembros de la Comisión de Calidad enfermera y los supervisores y enfermeros de las Unidades medidas del Hospital, permite un intercambio directo de opiniones, aclaración de dudas y una implicación directa de los profesionales. 4. Los enfermeros valoran positivamente la importancia de la utilización de los protocolos y los procedimientos, aumentando el conocimiento general de su existencia, lo que facilita que se lleven a cabo. 5. Al aumentar la implicación de los enfermeros se han aumentado sus aportaciones en la búsqueda de soluciones para mejorar la evaluación de los distintos indicadores. 6. Hemos comprobado que a diferencia con la autoevaluación, con la observación directa se detectan deficiencias y/o errores, que nos sirven de base para poder corregir y mejorar, siendo el principio de nuevas mediciones o de nuevos protocolos. BIBLIOGRAFÍA 1. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Construcción y Validación de indicadores de buenas Prácticas sobre Seguridad del Paciente. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. 2. Martín Castilla JI. EFQM-Administración: en busca de la excelencia al servicio del ciudadano de la Comunidad de Madrid. España: Comunidad de Madrid, Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano; 2007. 3. Arcelay A, Lorenzo S, Bacigalupe M, Mira JJ, Palacio F, Ignacio E, et al. Adaptación de un modelo de gestión de calidad total al sector sanitario. Rev Calid Asist 2000; 15(3):18492. 4. Suárez Vázquez M, Ortega Vargas MC, Téllez Muro E, Hernández Treviño ME, Jasso Soto ME. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Rev Mex Enferm Cardiológica 2004; 12(1):38-40. 5. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. The Milbank Quarterly 2005; 83(4):691-729. 6. Bercick DM. Continuous improvement as an ideal in health care. N Engl J Med 1989; 320:53-56. 7. Comisión interinstitucional de Enfermería. Evaluación de la Calidad de los Servicios de Enfermería: Tres indicadores de aplicación hospitalaria. Secretaria de Salud de México. 2003. [consultado el 19 de Diciembre de 2008]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/evaluacion.pdf 8. Maderuelo Fernández JA. Gestión de la calidad total: El modelo EFQM de excelencia. Medifam. 2002. [consultado el 22 de Diciembre 2008]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=51131-57682001000004&Ing=es 9. García Flores M. Beneficios derivados de la evaluación de la calidad de la atención de enfermería. Hospital General de México. 2006. [consultado el 21 de Diciembre de 2008]. Disponible en: http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermería/art_28.pdf Nota: Publicación aceptada en Tesela [en prensa] Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 25 de 60 ACTIVIDADES CIENTIFICAS IV CONVOCATORIA INTRAMURAL. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal incluye entre sus fines fundacionales el fomento de la investigación científico-técnica: potenciando la investigación en enfermería. Con esta convocatoria anual, la Fundación pretende contribuir al desarrollo de líneas de investigación de alto interés menos favorecidas en programas de investigación externos, nacionales o autonómicos. En esta ocasión, por cuarta vez consecutiva, y en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital, la Fundación ha convocado una ayuda, con una dotación económica de 23.000 euros, para un Proyecto de Investigación en Enfermería, mediante un régimen de concurrencia competitiva. Con este apoyo se impulsa la investigación en nuestra profesión, iniciando a los jóvenes investigadores en el campo de la investigación, dotándoles de herramientas que faciliten la posterior participación en otras convocatorias de investigación. Los resultados de las investigaciones contribuirán a un mayor desarrollo de nuestra disciplina enfermera, repercutiendo en último término en la calidad asistencial. Se han presentado los siguientes proyectos: • • • “Eficacia de un programa de consejo experto de enfermería en deshabituación tabáquica en pacientes hospitalizados”. IP: Dª. 1Maria Soledad Casasola Valero. IC: 2Pilar Pérez Manzanares, 3Nuria Triguero del Río, 3Julia Cita Martín, 3Alicia Casillas Flomesta, 3Beatriz Castellano Jiménez, 3Carmen de la Torre García, 3Estrella Salvador Vadillo, 3Hugo Navares Muñoz, 3Manuela García Rodríguez, 3Maria Luisa Conde Aragundi, 3Mercedes Mediavilla Durango, 3Mª Jesús Pérez Gónzalez, 3Patricia Gónzalez Alegre, 3Irene Clemente Esteban, 3Elisabet Tamayo Capillas, 3Soledad Ruiz Mendoza, 3Pilar Jiménez, 3Nuria Vivente, 3Puerto Gómez Galán, 3Sara Llerena Floreano, 3Sergio Porras Garduño, 3Mª Paz López Lorenzo, 4Salvador Díaz Lobato, 4Esteban Pérez Rodríguez. 1Enfermera de urgencias. Miembro de la comisión 2 antitabaco. Supervisora de Neumología. 3Enfermeras de unidades asistenciales. 4Neumólogos unidad antitabaco. H. R y C. “Percepciones de los pacientes tras el infarto agudo de miocardio”. IP: Dª. 1Leire Urzainqui Senosiain. IC: 1Ainoa Moro Blázquez, 2Carmen Ramos Elvira, 3M. Teresa 1Enfermeras de la UCI Portuondo Maseda, 4Teresa Hernández las Heras. Cardiovascular. 2Enfermera de la UCI Coronaria. 3Enfermera rehabilitación cardiaca. 4Enfermera de consultas cardiología. H. R y C. “El arte aplicado a la mejora de la calidad de vida de las personas con diferentes procesos de enfemedad”. IP: Dª. 1M Ángeles Fernández Puentes. IC: 2M. Isabel Humanes, 3M. Antonia Prieto Benítez, 4Marta Marconi, 4Raquel Pérez, 4Roberto Ortega, 4Alicia Lorenzo, 4Cynthia Waldren. 1,Supervisora Oncología. 2Supervisora Hospital de Día Médico.3Enfermera de Oncología. 4Profesionales implicados en arteterapia. H. R y C. RESOLUCIÓN CONVOCATORIAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FIS/ETS 09 El pasado 16 de Octubre el Ministerio de Ciencia e Innovación ha resuelto la Convocatoria de Proyectos de Investigación “Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Servicios de Salud (ETS 09)”, por la que se conceden ayudas de la Acción Estratégica en Salud, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. En esta ocasión la convocatoria ha contado con un 25% más de proyectos presentados frente al año anterior y con un presupuesto reducido en una cuarta parte. Enhorabuena a los afortunados! Resolución favorable del siguiente proyecto: • “Eficacia de la terapia láser interferencial en la reducción del dolor en el síndrome del túnel carpiano”. Expediente: PI09/90230 IP: D. Ramón Montes Molina. Fisioterapeuta. IC: 1Blanca Palomino Aguado, 1Maria Elena Martínez Rodríguez, 2Fidel Martínez Ruiz, 3Ignacio Regidor Baillly-Bailliere. 1Médicos rehabilitadores, 2Físico, 3Neurofisiólogo. H. R y C. Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 27 de 60 PUBLICACIONES ARTÍCULOS DE REVISTAS Montes Molina, R; Madroñero Agreda, MA; Romojaro Rodríguez, AB; Gallego Mendez, V; Prados Cabiedas, C; Marques Lucas, C; Pérez Ferreiro, M; Martínez Ruiz, F. Efficacy of Interferential Low-Level Laser Therapy Using Two Independent Sources in the treatment of Knee Pain. Photomedicine and Laser Surgery. Junio 2009. 27(3):467-471 Rodríguez Gonzalo, A; Muñoz Lobo, MJ; Marzo Martínez, A; Sánchez Vicario, F. Liderazgo en grupos de trabajo enfermeros. Percepciones. Enferm Clin. Julio 2009. 19(4):206-209 MANUALES Carrero Caballero, MC; García-Velasco Sánchez-Morago, S; Triguero del Río, N; Cita Martín, J; Castellano Jiménez, B. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Madrid: Difusión Avances de Enfermería S.L.; 2008. Disponible en: www.asociaciondeenfermeriaeti.com/r evista/?page_id=164 Portuondo Maseda, MT; Martínez Castellanos, T; Delgado pacheco, J; García Hernández, P; Gil Alonso, D; Mora Pardo, JA; Reina Sánchez, M; Sánchez Carrio, AM; Vivas Tovar, ME. Manual de enfermería en prevención y rehabilitación cardiaca. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2009. Disponible en: www.enfermeriaencardiologia.com/publ icaciones/manuales/preven/index.htm PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS EXTERNAS XXX Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología Realizado en Tarragona del 6 al 8 de Mayo de 2009. Presentación: • “MANUAL DE ENFERMERÍA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIACA”. 1Portuondo Maseda, MT; Martínez Castellanos, T; Delgado Pacheco, J; García Hernández, P; Gil Alonso, D; Mora Pardo, JA; Reina Sánchez, M; Sánchez Carrio, AM; Vivas Tovar, ME; 2Martínez Castellanos, T. 1Coordinadora de la publicación: Enfermera de Prevención y Rehabilitación Cardiaca. 2Autora: Enfermera de Prevención y Rehabilitación Cardiaca. H. R y C XII Congreso Nacional sobre el SIDA. “Una mirada al Mediterráneo” Realizado en Valencia del 20 al 22 de Mayo de 2009. Posters: • • • “PERFIL DE LOS PACIENTES VIH QUE PRECISAN HOSPITALIZACIÓN EN LA ERA DEL TRATAMIENTO TARGA”. 1Pastor Pinilla, MD; 1Gutiérrez Martín, Y; 2Quereda Rodríguez Navarro, C; 1Sánchez Fernández, MC; 1Sánchez Rubio, AB; 3Poves Fránces, M; 1García García, A. 1Enfermeras de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. 2Facultativa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. 3Supervisora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. H. R y C “CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO Y MUERTE EN LOS PACIENTES VIH EN LA ERA TARGA”. 1Sánchez Rubio, AB; 1Pastor Pinilla, MD; 1Gutiérrez Martín, Y; 2Quereda Rodríguez Navarro, C; 1Sánchez Fernández, MC; 3Poves Fránces, M; 1García García, A. 1Enfermeras de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. 2Facultativa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. 3Supervisora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. H. R y C “VALORACIÓN NUTRICIONAL DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN”. 1Fernández Estévez, M; 1Pastor Pinilla, MD; 1Sánchez Fernández, MC; 1Sánchez Rubio, AB; 2Quereda Rodríguez Navarro, C; 1Enfermeras de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. 2Facultativa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. H. R y C 25 Jornadas Nacionales de Enfermería Traumatológica y Cirugía Ortopédica Realizado en Ávila del 20 al 22 de Mayo de 2009. Póster: • “ANALGESIA CON CATÉTER PERINEURAL EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN URPA”. 1Caro Fernández, L; 1Jiménez Jiménez, L; 1García Rodríguez, M; 1Carnicero de la Cámara, C; 1Reviriego Moreno, L; 2García Moriche, N; 1Villa García del Castillo, J. 1Enfermeras de la URPA. 2Responsable de la URPA. H. R y C Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 29 de 60 22 Congreso de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio Realizado en Palma de Mallorca del 28 al 30 de Mayo de 2009. Póster: • “TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA MASTOCITOSIS SISTÉMICA”. Aguilar Clemente, P; Márquez Piñar, Z; Sacristán Formariz, V; Salcedo Castañar, B. Estudiantes de Técnicos de Laboratorio. H. R y C Premio AETEL Junior “Iniciación a la Investigación”. 16 Congreso Nacional de Hospitales Realizado en Cáceres (Badajoz) del 2 al 5 de Junio de 2009. Comunicación: • “UNA APUESTA POR EL DESARROLLO: LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL”. 1Calvo Sanz, P; 2Elena Córdoba, A; 3Gómez García,I; 4Morillo López, JL; 5Borstein Sánchez, ME; 6Marzo Martínez, A; 7Llorente González, C; Goñi Olangua, MA. 1Director de Gestión. 2Gerente. 3Directora de Enfermería. 4Director Médico. 5Subdirectora de RRHH. 6Supervisora Área. 7Jefe de sección de Desarrollo e Información. H. R y C Posters: • • “LIDERANDO A TRAVÉS DE COMPETENCIAS”. 1Marzo Martínez, A; 2Blanco Prieto, RM; 1Moreno Regidor, S; 3Villaron García, Y; 4Alcaide López de Lerma, JM; 5Gómez García, I; Goñi Olangua, MA. 1Supervisora Área. 2Subdirectora de Enfermería. 3Supervisora de RRHH. 4Supervisor de Formación Continuada. 5Directora de Enfermería. H. R y C “LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA PROFESIONAL”. 1Marzo Martínez, A; 2Blanco Prieto, RM; 1Moreno Regidor, S; 3Villaron García, Y; 4Alcaide López de Lerma, JM; 5Gómez García, I; Goñi Olangua, MA. 1Supervisora Área. 2Subdirectora de Enfermería.3Supervisora de RRHH. 4Supervisor de Formación Continuada. 5Directora de Enfermería. H.RyC XII Congreso Nacional Sociedad de Enfermería Oncológica Realizado en Santiago de Compostela del 3 al 6 de Junio de 2009. Comunicaciones: • “ESTUDIO DE LOS BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA REIKI EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS”. 1Maza Muela, B; 2Chao Lozano, C. 1Enfermera de Hematología. 2Supervisora de Hematología y UTMO. H. R y C Posters: • • • • “DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS PROFILÁCTICOS CON UROKINASA EN CATÉTERES VENOSOS CENTRALES, UNIFICANDO CRITERIOS”. 1Hinojo Marín, B; 1García Gabas, C; 1Muriel Abajo, A; 1Goméz Gutiérrez, I; 2Chao Lozano, C; 3Sánchez Vicario, F. 1Enfermeras de Hematología. 2Supervisora de Hematología y UTMO. 3Enfermero Colaborador de la Unidad de Investigación Enfermera. H. R y C “SI QUIERO COLABORACIÓN, PRIMERO DOY INFORMACIÓN”. Carrillero Márquez, V; Pérez Martínez, E; Salazar López, T. Enfermeras de Hospital de Día Médico. H.RyC “PERCEPCIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO TRAS LA IMPLANTACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL DE LARGA DURACIÓN (RVS, PICC)”. Plaza Escribano, T; Ladra Laguna, MA; Rodríguez Velasco, C; Hernando Salamanca, MJ; Bravo Vivas, R; Prieto Benítez, A. Enfermeras de Oncología. H. R y C “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EL ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN CÁTETERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN (CVC TUNELIZADOS, RESERVORIOS VASCULARES SUBCUTÁNEOS Y PICC)”. 1Carreo Caballero, MC; 2Sánchez Vicario, F; 3Cano Arana, A; 4Rodríguez Gonzalo, A. 1Enfermera Equipo de Terapia intravenosa. 2Enfermero Colaborador de la Unidad de Investigación Enfermera. 3 Enfermera y Antropóloga. Unidad de Bioestadística Clínica. 4Supervisora de Investigación Enfermera. H. R y C Talleres: • “IMPORTANCIA DEL ETI (EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSA) EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO”. Carrero Caballero, MC. Enfermera Equipo de Terapia Intravenosa. H. R y C XXXV Congreso Nacional SEEIUC: El paciente crítico nuestra razón de ser Realizado en Valladolid del 7 al 10 de Junio de 2009. Posters: • “PROTOCOLO DE RCP AVANZADA PARA LA ACTUACIÓN INTRAHOSPITALARIA”. Muñoz, N; 1Gutierrez León, N; 2López Hernández, M; 1Luengo-Martínez Almada-Contreiras, C. 1Enfermeras de la UVI Médica. 2Supervisora de la UVI Médica. H. R y C 1Rodríguez • “PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRAHOSPITALARIA”. 1López Hernández, M; 2Gutierrez León, N; 2Luengo-Martínez Almada-Contreiras, C; 2Rodríguez Muñoz, N. 1Supervisora de la UVI Médica. 2Enfermeras de la UVI Médica H. R y C Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 31 de 60 II Jornada Nacional de Auxiliares de Enfermería Realizado en Móstoles (Madrid) el 19 de Junio de 2009. Comunicaciones: • • “LA COMUNICACIÓN UNA NECESIDAD PARA EL PACIENTE CRÍTICO”. 1Coca Marcos, P; Sánchez Moreno, E. 1Auxiliar de Enfermería de la UVI Médica. H. R y C “SESIÓN DE ACOGIDA, PRESENTACIÓN E INCORPORACIÓN DE ALUMNOS DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA”. 1Santos García, MO; 1Márquez Sánchez, P; 2Villoria Lecussan, J. 1Auxiliares de Enfermería de Medicina Preventiva. 2Auxiliar de Enfermería de Hemodiálisis. H. R y C XV Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica Realizado en Castellón del 6 al 9 de Octubre de 2009. Posters: • • “PROCEDIMIENTO Y SISTEMA DE INMOVILIZACIÓN EN CANCER DE MAMA”. 1Rojo Gajete, JA; 1Barrio García, S; 1Villodre Parreño, I; 1López Miguel, S; 1Getafe Abad, P; 2Crespo Izquierdo, JF. 1Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico de Oncología Radioterápica. 2Enfermero de Oncología Radioterápica. H. R y C “OPTIMIZACIÓN DEL PEDIDO DE SEMILLAS 125-I” Bona Borao, MT; Getafe Abad, P; Ortega Hermoso, L; Blázquez Vera, M. Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico de Oncología Radioterápica departamento de Radiofísica. H. RyC 34 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica Realizado en Pamplona del 7 al 11 de Octubre de 2009. Comunicación: • “MAL SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN TRASPLANTE RENAL. DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE LARGA EVOLUCIÓN”. 1Barquero Ruano, RM; 1Checa Barambio, E; 2Rodríguez Peña, J. 1Enfermeras de Diálisis. 2Supervisora de Diálisis. H. R y C Póster: • “CONVALIDACIÓN DE LOS DATOS DE BIOIMPEDANCIA EN ENFERMOS TRATADOS CON HEMODIÁLISIS” 1Uguet Canal, M; 1Barquero Ruano, RM; 2Rodríguez Peña, J; 1Clavero López, L; 1Parada López, I; 1Porras Montoro, G; 1Martín Fernández, M. 1Enfermeras de Diálisis. 2Supervisora de Nefrología. H. R y C XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Radiológica Realizado en Lanzarote del 28 al 30 de Octubre de 2009. Póster: • “SISTEMA DE INMOVILIZACIÓN CRANEAL MEDIANTE MÁSCARA ESTEROTÁXICA”. 1Crespo Izquierdo, JF; 1Mateos Herrero, S; 1Martín Blanes, E; 1Torre García, C; 1Gutiérrez Alguacil, R; 1Sancho Serrano, A; 2Moreno Trelles, P; 3Villalba Santos, J. 1Enfermeros de Oncología Radioterápica. 2Supervisora de Oncología Radioterápica. 3Supervisor de Área. H. R y C XVII Congreso Internacional del CEDEST Realizado en Castellón del 28 al 30 de Octubre de 2009. Posters: • • “SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL”. 1Martín Sancho, L; 1Lucas Ibáñez, T; 1Hernández Ferrer, L; 1Marín Morte, C; 2Pantrigo Sánchez, ME. 1Enfermeras de Esterilización. 2Supervisora de Esterilización. H. R y C “INNOVACIÓN Y CALIDAD NUEVOS ENFOQUES PARA UNA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN” 1Lucas Ibáñez, T; 1Martín Sancho, L; 1Hernández Ferrer, L; 1Marín Morte, C; 2Pantrigo Sánchez, ME. 1Enfermeras de Esterilización. 2Supervisora de Esterilización. H. R y C 27 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Calidad Asistencial & 14 Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial Realizado en Sevilla del 20 al 23 de Octubre de 2009. Comunicación: • “CALIDAD EN LOS CUIDADOS ENFERMEROS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS”. 1Blanco Abril, S; 2Sánchez Vicario, F; 1Chinchilla Nevado, MA; 1Cobrero Jiménez, EM; 1Mediavilla Durango, M; 3Rodríguez Gonzalo, A; 4Cuñado Barrio, A. 1Enfermeras de la Urgencia. 2Enfermero Colaborador de la Unidad de Investigación Enfermera. 3Supervisora de Investigación Enfermera. 4Subdirectora de Enfermería. H. R y C XXXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Urología Realizado en Gijón del 20 al 23 de Octubre de 2009. Comunicación: • “CUIDADOS ENFERMEROS PARA PACIENTES CISTECTOMIZADOS”. 1Díaz Moratinos, A; 2Martínez chamorro, C; 2Esquinas Exposito, S; 2Ramos Verde, L; 3Rodríguez Velasco, M. 1Supervisora de Urología. 2Enfermeras de Urología. 3Enfermera de Medicina Interna. H. R y C Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 33 de 60 SESIONES GENERALES SESIÓN GENERAL DE SEGURIDAD EN EL PACIENTE: NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL Celebrada el 22 de Octubre en el Aula de Docencia Médica del Hospital Ramón y Cajal Moderación: Dª. Mª Jesús Muñoz Lobo. SAF de Formación, Investigación y Procesos (FIP). H. R y C Comunicaciones: • Unidad de farmacia. Preparación de Nutriciones Parenterales. Dª. Mª José Azofra Villa. Enfermera de Farmacia. H. R y C • Protocolo de Nutrición Parenteral. Dª. Ainoa Moro Blázquez. Enfermera de UCI Cardiaca. H. R y C • Protocolo de Nutrición Enteral. Dª. Sonia Chamarro Rubio. Supervisora de Pediatría. H. R y C Conclusiones: En esta reunión de trabajo, hemos podido contar con la asistencia de un número elevado de profesionales enfermeros de nuestro hospital. En esta sesión las compañeras del servicio de farmacia y del grupo de protocolos/procedimientos, nos han presentado sus trabajos con el fin de mejorar la seguridad de nuestros pacientes en lo relativo a la nutrición parenteral y enteral. Sus exposiciones son el resultado de una coordinación de equipos y dan respuesta a la última normativa de la Comunidad de Madrid en lo relativo a la seguridad; en la misma se insiste en la identificación de tubos y catéteres desde su origen hasta el puerto de conexión, en la verificación de los acoplamientos antes de hacer cualquier conexión y/o administración de fármacos o soluciones; y en la comprobación inmediatamente antes de administrar, que el paciente, el preparado, la dosis, el horario y la vía son los correctos. Trabajar desde la gestión de los riesgos contribuye a disminuir los errores profesionales y a aumentar la calidad asistencial. Las enfermeras del servicio de farmacia nos mostraron con detalle el proceso completo de la preparación de las nutriciones parenterales, desde el momento en el que se solicita hasta el momento en el que se difunde en las unidades, insistieron en los diferentes controles de calidad por los que pasa la nutrición a lo largo del proceso, siendo imprescindible mantener unas condiciones de asepsia, observando con detalle las posibles precipitaciones de los componentes y/o sus incompatibilidades. Se continuó enlazando con la administración de las nutriciones en las unidades, cerrando así el proceso completo de la nutrición parenteral. Partiendo de la mejor evidencia científica, se ha creado este nuevo protocolo para unificar criterios asistenciales y dar respuesta a nuestras posibles dudas asistenciales, contribuyendo a mejorar la seguridad del paciente. La mesa terminó con la presentación de las modificaciones realizadas en el protocolo de la nutrición enteral, insistiendo en las nuevas conexiones recientemente implantadas en el hospital que imposibilitan cualquier error en la administración de los preparados. En el debate desde el grupo de protocolos/procedimientos ante las preguntas surgidas, se hizo hincapié en que no hay que parar o desconectar la nutrición parenteral para la administración de otros medicamentos, para realizar algún tipo de cuidado (ejemplo: el aseo personal) y/o para realizar alguna prueba diagnóstica. Por último, uno de los asistentes, solicitó la elaboración de una guía clínica sobre qué medicamentos se pueden alterar al administrar por sonda nasogástrica. Os agradecemos vuestro interés y participación. PRÓXIMAS SESIONES GENERALES ENFERMERAS EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL El próximo 16 de Diciembre celebraremos en el Aula de Docencia Médica del Hospital Ramón y Cajal • “Resultados de Calidad” Horario: 10:00 a 14:00 horas JORNADAS CIENTÍFICAS VI JORNADA ENFERMERA DE TRASPLANTE DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL Se celebrará el próximo 24 de Noviembre en el Salón de Actos del Hospital Ramón y Cajal. Jornada acreditada por la Agencia Laín Entralgo con 0,7 créditos El Acto Inaugural correrá a cargo del Director Gerente D. Amador Elena Córdoba y de la Directora de Enfermería Dña. Isabel Gómez García, invitando al acto al coordinador regional de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes D. Carlos Chamorro Jambrina Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 35 de 60 HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACION LECTURAS DE APOYO A LA METODOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN Características del análisis de cualitativos Autoras: Teresa Gónzalez Gil. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Alejandra Cano Arana. DUE y Antropóloga Social y Cultural. Unidad de Bioestadística Clínica. H. Ramón y Cajal El análisis de los datos cualitativos es considerado como el proceso más complejo y sujeto a subjetividades dentro de la metodología de la investigación cualitativa. Cuando nos acercamos a la literatura al respecto, en numerosas ocasiones, resulta ardua y escabrosa a través del manejo de diferentes propuestas y conceptos en función de la orientación y formación de base de los autores (1). Podríamos definir el análisis de los datos como el proceso a través del cual vamos más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno de estudio, es decir, a su entendimiento y comprensión; el proceso por medio del cual el investigador expande los datos más allá de la narración descriptiva (2). En ocasiones, el término análisis es entendido como el proceso de codificar, de agrupar según significados, de recuperar datos... En este sentido, el análisis adquiere matices propios de tareas o procedimientos de procesamiento y organización de los datos, estando relativamente aislado del ejercicio de interpretación. Para otros autores, el análisis es entendido exclusivamente como el trabajo imaginativo de interpretación, relegando las tareas de categorización, organización y clasificación de los datos a una fase preeliminar al análisis propiamente dicho (2). Hemos de comenzar haciendo un repaso sobre aquellos aspectos que caracterizan al proceso de análisis de datos cualitativos y que están intrínsecamente relacionados con las características propias de todo proceso de investigación que siga una metodología cualitativa. Así el análisis de datos cualitativos se caracteriza por ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, flexible, sagaz, creativo, y juguetón (2). Cuando hablamos del análisis de datos cualitativos hacemos referencia al mismo como “proceso de análisis”. Esto es así porque el análisis de los datos no corresponde a una fase determinada del proceso de investigación aislada en el tiempo, sino que es una actividad procesual que se realiza desde el mismo momento en que el investigador entra en el campo hasta que se retira del mismo y se presentan los resultados. Obviamente, las inferencias analíticas no son igual de profundas y ricas al comienzo del proceso que al final, sin embargo, todas ellas contribuyen al entendimiento del fenómeno de estudio. El proceso de análisis, por tanto, evoluciona en la medida que lo hace el propio proceso de investigación siendo en sus primeras fases más descriptivo y general para pasar a ser más focalizado e interpretativo en las fases más avanzadas. El análisis de datos cualitativos es además una tarea dinámica que implica constantes reajustes a las necesidades del propio proceso de estudio (3). Esto por una parte, y por otra, el propio análisis y la teoría emergente del mismo, condiciona la toma de decisiones metodológicas que vamos a ir haciendo. En este sentido, las inferencias analíticas que vamos haciendo van a contribuir a que se vaya redefiniendo nuestra pregunta de investigación y, por tanto, nuestros objetivos de estudio; a que se vayan readaptando nuestras decisiones muestrales. Cada investigador se enfrenta al análisis con ciertos recursos metodológicos aprehendidos, pero también con otros nuevos recursos por crear, generar, y añadir al corpus de conocimiento: un nuevo ejemplo de la flexibilidad del proceso de investigación cualitativo y su carácter dinámico. El proceso de análisis es, por otra parte, metódico, académico, y riguroso. Es decir, exige un conocimiento metodológico profundo para que, partiendo del mismo, el investigador pueda trabajar su sensibilidad teórica y su creatividad desde la reflexividad y el rigor. A la hora de tomar la decisión metodológica de qué estrategia de análisis seguir para trabajar nuestros datos, podremos optar por diferentes opciones, no existiendo una forma ideal de realizar el análisis (1,4). Obviamente, como tantas otras decisiones metodológicas, el elegir una u otra estrategia de análisis no es algo que se haga al azar sino que se debe de hacer de forma justificada y rigurosa atendiendo a, en esta caso, la orientación teórico-metodológica o método que sigue nuestra investigación, por una parte, y a la naturaleza de nuestros datos, por otra, la orientación teórico metodológica o método que siga nuestro estudio dependerá de nuestra pregunta de investigación y de nuestros objetivos de estudio, y va a condicionar la forma en que realicemos el análisis de los datos. Las corrientes de análisis más presentes en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud son las denominadas: análisis de contenido, teoría fundamentada, análisis estructural, y análisis del discurso. Cada uno de ellos parte de unos principios diferentes para tomar en consideración distintos elementos como centro nuclear del proceso de análisis. No hay un tipo de análisis mejor que otro, lo importante es que el proceso de análisis que se realice quede bien reflejado y muestre los resultados de una manera clara y concisa, siendo lo más fieles posibles al tipo de análisis escogido. Cuando nos enfrentamos al análisis tomando como orientación teórico metodológica la fenomenología o la etnografía (no en el caso de la teoría fundamentada), es complicado definirse entre un tipo de análisis y otro. En todo análisis hay una cierta transversalidad por lo que es muy difícil situarse en uno solo tipo de análisis puro. Es por ello por lo que en la mayoría de los casos se produce una triangulación de las estrategias de análisis. Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 37 de 60 PROCESAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS CUALITATIVOS El procesamiento y organización de los datos resulta, dentro del proceso de análisis de los datos cualitativos, una tarea esencial para: Extraer, del groso de los datos, aquellos que realmente tienen una significación relevante en relación con nuestros objetivos de estudio. Establecer relaciones entre los datos que nos faciliten, más tarde, realizar esfuerzos de abstracción más elevados en busca de la generación de conceptos, proposiciones, modelos, y teorías. El procesamiento y organización de los datos no es un trabajo mecánico (si alguna vez lo fuera deberíamos parar y retomarlo en otro momento), sino que está cargado de matices interpretativos. De modo que, desde el primer momento en que empezamos a codificar nuestros datos, estamos haciendo análisis, estamos dejando parte de nuestra subjetividad en el proceso de emerger los significados a partir de los datos. La codificación de los datos El término “codificación” es de uso extendido en el contexto del análisis de datos cualitativos. La codificación nos ayuda a llegar, desde los datos, a las ideas, y, desde estas últimas, a todos los datos que pertenecen a dicha idea. Codificar es poner o asignar estructura interpretativa a los datos. El proceso de codificación puede también ser entendido como aquel a través del cual fragmentamos o segmentamos los datos por significados. Ello nos permite condensar nuestros datos en unidades analizables y, así, revisar minuciosamente lo que nuestros datos nos quieren decir. La codificación, es, además una actividad de teorización. Aunque las etiquetas o códigos resulten simples, estos nos puede a la generación de ideas o conceptos complejos. Después de esta lectura en profundidad, empezaremos con el proceso de codificación, propiamente dicho, mediante la identificación de palabras, frases o párrafos que consideremos tienen una significación destacable en relación a nuestros objetivos de estudio. Al mismo tiempo que vamos identificando estos elementos de significación, les vamos a ir asignando un código, nombre o etiqueta que intente compilar el significado emergente. Al finalizar esta primera aproximación, fragmentación, cribado, y primer esfuerzo analítico de los datos, daremos un paso más a nivel organizativo e interpretativo reagrupando todos aquellos códigos o etiquetas que compartan un mismo significado. En función del método que estemos utilizando, este paso nos guiará hacia la identificación de categorías y subcategorías (teoría fundamentada o etnografía) o a la identificación de temas que describan la esencia de una experiencia (fenomenología). Las etiquetas o nombres de las categorías o grupos de significado deben de ser lo suficientemente gráficas como para evocar rápidamente al investigador a su referente. La exposición de los datos La exposición de los datos se centra en: (1) la organización y compresión de los datos anteriormente codificados a través de la búsqueda de relaciones entre los diferentes elementos que conforman cada uno de los grupos de significado (relaciones intragrupo), y entre los grupos de significado entre sí (relaciones intergrupo); y (2) en la representación de dichas relaciones a través de expresiones gráficas (diagramas) tales como matrices, redes de interconexiones, diagramas de flujo, mapas cognitivos... o cualquier otra que surja de la capacidad creativa e imaginación del investigador y que se adapte a las necesidades del proceso de análisis en particular. La exposición de los datos nos permite dar un nuevo paso en el proceso de organización de los datos a través de su reducción e interrelación, y, por otra parte, nos facilita el trabajo comparativo (comparación constante) al que se hace alusión desde la propuesta de la Teoría Fundamentada (5). Esta comparación constante nos permite descubrir nuevas relaciones y nos sugiere explicaciones sobre lo que nos dicen los datos, es decir, nos facilita el camino interpretativo. Y es que, el establecimiento de relaciones no es una tarea meramente organizativa y técnica sino que precisa, para su realización, de un trabajo previo de conocimiento en profundidad de cada uno de los grupos de significado en busca de sus características y dimensiones (5). Para concluir, el análisis de los datos cualitativos es un proceso en sí con diferentes etapas y diferentes maneras de abordar. El abordaje que hagamos de los mismos, dependerá de nuestro diseño de estudio, de nuestra experiencia investigadora y de nuestra creatividad. BIBLIOGRAFÍA 1. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Publica.2002; 76(5):423-436. 2. Coffey, A, Atkinson, P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante; 2005. 3. Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis. An expanded sourcebook. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage publications; 1994. 4. Conde F. Encuentros y desencuentros entre la perspectiva cualitativa y cuantitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Publica.2002; 76(5):395-408. 5. Strauss A, Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. 1ª ed en español. Medellín: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia; 2002. Boletín IDEA. Nº 25 - Noviembre 2009 Pág. 39 de 60 LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Lectura Crítica, comentario y discusión sobre un Artículo Seleccionado. Se realizará el 15 de Diciembre de 2009, a las 14:30h en la UCI de Neurología. 6D/A. Lectura Crítica dirigida por Dª. Ana Castillo Ayala. Enfermeras de la UCI de Neurología. Miembro del Grupo de Investigación Enfermero, GIERyC. A continuación se detalla el resumen de los Artículos a debatir: “Respuesta de la presión intracraneal durante la aspiración de secreciones previa administración de un relajante muscular” Autores: Chivite Fernández N., Martínez Oroz A., Marraco Bonmcompte M., Navarro García M.A., Salvador Nuin E., Gómez de la Segura Nieva J.L., Bermejo Fraile B. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Navarra Pamplona (Navarra), M. Enfermería Intensiva 2005; 16 (4): 143-52. El manejo de los traumatismos craneoencefálicos graves (en adelante TCEG) en general y de los que presentan una hipertensión intracraneal (en adelante HIC) en particular, es uno de los desafíos más importantes en el manejo del paciente neurocritico. La monitorización de la PIC permite calcular la presión de perfusión cerebral (en adelante PPC), así el tratamiento del TCEG se debe dirigir no sólo a controlar la PIC sino en especial a restaurar una PPC adecuada (PPC ≥ 60). Existen diversas técnicas o cuidados de enfermería, necesarios y habituales en estos enfermos, que aun realizándolos correctamente, pueden provocar un aumento de la PIC de 6 a 8, como son: el aseo diario, los cambios posturales, la aspiración de secreciones (AS), etc. Este estudio tiene como objetivo, valorar la repercusión de un relajante muscular sobre la PIC ante la AS. Para conseguir dicho objetivo se realizó un ensayo clínico que tomaba al mismo paciente como caso y control, se realizaron 2 aspiraciones endotraqueales a cada paciente, una de ellas previa a la administración de un relajante muscular (cisatracurio) y otra no. La administración en bolo del relajante en la primera o segunda aspiración se realizó de forma aleatoria. Se estudiaron 13 pacientes portadores de catéter de medición de PIC intraparenquimatoso dentro de las primeras 36h poscolocación y sedoanalgesiados para una puntuación de 6 en La administración de la escala de Ramsay. Tenían una valoración neurológica (8 puntos en la escala de Glasgow y, relajantes musculares por lo tanto, precisaron intubación orotraqueal y hace que aumente conexión a ventilación mecánica. Se recogieron los siguientes datos: PAM reconexión al menos la PIC durante la ventilador, PIC y la presión de perfusión cerebral aspiración de (PPC) antes, durante y después de cada aspiración. También se recogieron valores séricos secreciones” de sodio, temperatura, datos relacionados con los parámetros prefijados en el ventilador (FiO2, volumen minuto, frecuencia respiratoria, PEEP) así como datos gasométricos (Ph, paO2, paCO2). “ Al comparar los casos en los que se administró relajante muscular con los que no se administró, se encontraron diferencias significativas en los valores de PIC y PPC durante la aspiración de secreciones, se observo un menor aumento de la PIC durante la aspiración de secreciones (en adelante AS) en los casos en los que se administró el relajante muscular previo a la aspiración. El bloqueo neuromuscular es una técnica eficaz de prevención de episodios de HIC ante una técnica de enfermería como la AS, y además mejora la PPC durante la ejecución de ésta. Pero la presencia de estudios que advierten acerca de los efectos secundarios del uso continuado de RNM, además de la imposibilidad de realizar un examen neurológico completo bajo el efecto del relajante, nos hacen ser cautos a la hora de plantear estandarizar este procedimiento debido a la falta de evidencia científica sobre sus resultados a largo plazo. El trabajo completo lo podéis encontrar en la Intranet del Hospital y también en el Departamento FIP, Planta 6ª Centro. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 41 de 60 Conclusiones de la Lectura Crítica de los artículos “Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria sobre la ansiedad y el dolor” Enferm Clin. 2006; 16(1):3-10. Autores: E. Chirveches, A. Arnau, F. Soley, G. Clotet, P. Roura, M. Oriol, O. Isern, M. “Efecto de una visita enfermera, estructurada e individualizada en la ansiedad de los pacientes quirúrgicos. Ensayo Clínico Aleatorizado”. Enferm Clin. Faro. 1998; 9(3):98-104. Autores: A. Cuñado, M.J. Legarre, J. Ruíz, J. Silveira, L. Caballero, F. García. Realizada el 23 de Junio de 2009 en la Unidad de Cirugía Vascular, planta 7ª I/B. Dirigida por: Belén de Opazo Olano. Enfermera quirófano Neurocirugía. Miembro del Grupo de Investigación Enfermero, GIERyC. El objetivo de la lectura crítica es comprobar si el rigor científico del documento es adecuado para luego poder fundamentar nuestras decisiones clínicas y así demostrar si la nueva intervención que podríamos realizar es mejor que la ya existente. Para comprobarlo empleamos la parrilla Caspe. La Unidad de Cirugía Vascular, es un servicio de hospitalización pre y posquirúrgico, en el que se establece una relación paciente- enfermera que menciona el artículo. El diseño metodológico de la investigación de este artículo, es un Ensayo Clínico. En el estudio plantean si gracias a la visita prequirúrgica enfermera que se hace a los pacientes del grupo experimental se reduce el nivel de ansiedad preoperatorio y dolor posquirúrgico a diferencia de los que no reciben esa visita enfermera de modo individual y estructurada. A la cita acudieron y colaboraron unos diez profesionales de enfermería de la Unidad, durante la reunión se produjo una interesante discusión en donde se analizaron y debatieron reflexiones, tales como el tipo de investigación utilizado y su metodología, su factibilidad e implementación en nuestro medio de trabajo, etc. A su vez se detectaron diversos puntos de interés, por ejemplo, cómo se realizó la frecuencia de asignación aleatoria de los pacientes estudiados en el artículo -que no aparece reflejada en el artículo que evalúa el dolor-, aspecto a tener en cuenta en un ensayo clínico, así como si se realiza el principio de enmascaramiento, si se conoce si los grupos fueron tratados de igual modo y cómo se ha hecho tal tratamiento, si realmente llegan al efecto esperado, etc.; aspectos que no se encuentran en el artículo y que se deben tener en cuenta en cualquier ensayo clínico. Por unanimidad se consideró que los beneficios a obtener al realizar un tipo de intervención como la que se plantean e investigan los autores del artículo, justifican los riesgos y costes con la intervención que nos proponen, ya que la ausencia de efectos adversos en ésta intervención y los beneficios que indican los resultados sería justificado realizar la visita enfermera de forma sistemática. Desde la Unidad de Investigación Enfermera, nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesionales de enfermería por su interés y colaboración. Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 43 de 60 Conclusiones de la Lectura Crítica de los artículos “Impacto de la introducción de un programa de nutrición parenteral por la unidd de nutrición clínica en pacientes quirúrgicos” Nutr Hosp. 2009; 24(1):68-72. Autores: E. Heredero Gálvez, F. Botella Romero, M. Lizán García, R. Herruzo Cabrera. Realizada el 27 de Octubre de 2009 en la Unidad de Cirugía General y Digestivo, planta 10ª I/A y B. Dirigida por: Cristina Martínez Chamorro. Enfermera de Urología. Miembro del Grupo de Investigación Enfermero, GIERyC. La participación de la gente que trabaja en la unidad de cirugía, a la lectura crítica fue muy alta, acudiendo un total de 14 personas. Como es habitual y para aquellas personas menos habituadas, se comenzó con una introducción a lo que es una lectura crítica y la metodología científica que ha de seguir cualquier trabajo. El artículo a analizar se trataba de una cohorte con doble temporalidad: retrospectiva y prospectiva. Para el análisis usamos la parrilla CASPe de cohortes aunque el artículo no se ajustaba al cien por cien a dicha parrilla. Este estudio pretende evaluar el efecto que tiene la introducción de una unidad de nutrición en el curso clínico de los pacientes y en sus complicaciones, como objetivo general y analizar las características clínicas, conocer la frecuencia de mortalidad y la duración de la estancia hospitalaria antes y después de la puesta en marcha de la unidad. Los resultados indicaban que se reducía la mortalidad, aunque los datos del tiempo de estancia no eran significativos. Analizando en profundidad el artículo, nos damos cuenta que no es una cohorte, sino un estudio descriptivo, que no compara los datos de la supuesta cohorte previa y la prospectiva, que no nos indican cuáles son los criterios estándar que aplica la unidad de nutrición, ni el programa de nutrición parenteral. Además en el apartado de la discusión repite el contenido de muchos de los resultados. Así pues, en este encuentro se incidió sobre aquellas cosas que no se deben hacer al realizar un trabajo, y los aspectos importantes de una cohorte, como medir el factor de riesgo, los posibles factores de confusión y expresar los resultados en función de la medición del riesgo. Queremos agradecer a todos los participantes por acudir y participar de forma tan activa. APOYO DEL GIERyC EN UNIDADES ASISTENCIALES DESARROLLO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS PARA EL Los miembros del grupo de investigación enfermero, grupo GIERyC, se han acercado a las diferentes unidades asistenciales para dar apoyo a todos los profesionales interesados en la realización de actividades de carácter científico. Siguiendo con esta línea de trabajo, os facilito la relación de los servicios a los que se han acudido y los contactos de las personas que acudieron a los mismos. Os animo a todos a plantear vuestras preguntas y contactar con las personas referenciadas. UNIDAD MIEMBROS GIERyC CONTACTO Psiquiatría Y Dermatología 8C/C Cirugía Torácica 4 C/C Oftalmología 8 D/B y Aislamiento Ginecología 11 D/B Neurología 5 D/A Carmen Ramos Elvira carmenramoselvira@hotmail.com Laura Muñoz Correcher lmcorrecher@gmail.com MIEMBROS GIERyC CONTACTO Unidad Polivalente 5 D/B Medicina Interna 3 D/B y 4 D/A, B y C O.R.L 3D/C UNIDAD Gastroenterología 11 I/A y B Cirugía Digestiva 10 I/A, B y 11 I/C Infecciosas4c/B/ Trauma Infecciosas 2C/A Radioterapia -3 C Mª Luisa Conde Aragundi mlconde.hrc@salud.madrid.org Nefrología 7C/A Elisabet Tamayo Capillas e.boto@hotmail.com Neumología 5 I/A, B Hematología 8C/A T.M.O. 11 C Endocrinología 10 D/B UNIDAD MIEMBROS GIERyC CONTACTO Cirugía Mayor Ambulatoria Quirófanos: Láser, Infantil, Urgencias, Mª Asunción Chinchilla Nevado O.R.L/Plástica, Neurología, Urología Mª Belén de Opazo Olano machinchilla.hrc@salud.madrid.org mopazo.hrc@salud.madrid.org /Gine, Oftalmología y Digestivo Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 45 de 60 UNIDAD MIEMBROS GIERyC CONTACTO Oncología 3 D/A URPA Qx. Traumatología Nuria García Moriche ngarciam.hrc@salud.madrid.org Urgencias Traumatología 1 C/A, B y 3 C/A, B Cirugía General 3 C/C UNIDAD MIEMBROS GIERyC CONTACTO Cirugía Digestivo 9 C/A Diálisis 7C/B y C Qx. Cardio Adultos UCI de Ana Castillo Ayala Pediatría, Médica, Cirugía Digestivo, Neurocirugía, Mª Soledad Arevalillo González acay1@hotmail.com marevalillo.hrc@salud.madrid.org Coronaria y Cirugía Cardiaca UNIDAD MIEMBROS GIERyC CONTACTO Neurocirugía 5D/C Urología 6 I/A, B Cirugía Vascular 7 I/B, Cardiaca 4 I/B y Plástica 10 C/B Cardiología 4 I/A Y C Cristina Martínez Chamorro crismarchamorro@hotmail.com Cardiología Infantil 2 I Pediatría 10 D/A Lactantes 11 D/A. Desde la Unidad de Investigación Enfermera, os invito a seguir trabajando en esta línea. Es en la práctica clínica, donde se generan dudas, que necesitan de la investigación para su solución, devolviéndose, luego, de nuevo a la práctica. Recordar que cualquiera de vosotros que tengáis interés en llevar a cabo algún trabajo científico disponéis del apoyo de nuestra Unidad para ayudaros y dirigiros, contribuyendo así a la mejora en la calidad de la producción científica y en último término en la calidad asistencial. Estamos a vuestra disposición en la 6ª Centro/C. Extensión: 87 70 CURSOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN Gestionados desde el Área de Formación, Investigación y Procesos. CURSOS IMPARTIDOS EN LA AGENCIA LAÍN ENTRALGO • ESTADÍSTICA BÁSICA CON SPSS 16 al 25 DE NOVIEMBRE 2009 Dirigido a profesionales del sistema sanitario interesados en la estadística Fecha Límite de inscripción: 3 Noviembre Aula: Agencia Laín Entralgo • OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN EUROPEA DE ACTIVIDADES DE I+D 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 Dirigido a investigadores y gestores de investigación de los centros hospitalarios y de las fundaciones para la investigación biomédica de hospital. Fecha Límite de inscripción: 2 Noviembre Aula: Agencia Laín Entralgo • RECURSOS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICAEN CIENCIAS DE LA SALUD 23 al 27 DE NOVIEMBRE 2009 Dirigido a profesionales del sistema sanitario Fecha Límite de inscripción: 10 Noviembre Aula: Agencia Laín Entralgo • TALLER DE METAÁNALISIS DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 16 al 20 DE NOVIEMBRE 2009 Dirigido a profesionales del sistema sanitario interesados en las revisiones sistemáticas y en particular en las revisiones sistemáticas sobre validez de las pruebas diagnósticas Fecha Límite de inscripción: 3 Noviembre Aula: Agencia Laín Entralgo Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 47 de 60 ACTIVIDADES DOCENTES INCORPORACIÓN DE ALUMNOS DE ENFERMERÍA COMENZAMOS UN CURSO NUEVO. YA VAN LLEGANDO ALUMNOS DEL CURSO 2009 - 2010 Estamos en el comienzo del año académico, y las dos escuelas universitarias de enfermería que mas tiempo llevan realizando prácticas con nosotros: Alcalá y San Juan de Dios, han comenzado el grado, eso significa que no tenemos alumnos de primero, ya que es un año casi en su totalidad teórico; han comenzado desde el mes de Octubre a incorporarse el resto de los cursos, también se han incorporado a sus prácticas la promoción de alumnos de auxiliares de enfermería. El calendario de incorporación de este curso académico es el siguiente: ESCUELAS de ENFERMERÍA SAN JUAN DE DIOS CURSOS PERIODOS DE PRÁCTICAS SEGUNDO del 2/11/09 al 4/12/09; del 1/2/10 al 26/2/10; del 3/5/10 al 4/6/10 TERCERO del 1/10/09 al 6/11/09; del 10/11/09 al 22/12/09; del 8/2/10 al 26/3/10 SEGUNDO del 25/11/09 al 22/12/09; del 14/4/10 al 25/5/10 TERCERO del 10/11/09 al 15/1/10; del 25/3/10 al 25/5/10 ALCALÁ FRANCISCO DE VITORIA INSTITUTOS FP-1 ALUMNOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA TERCERO del 8/10/09 al 20/11/09; del 11/2/10 al 9/4/10; del 24/11/09 al 22/1/10; del 13/4/10 al 28/5/10 PERIODO DE PRÁCTICAS Del 16/9/09 al 23/12/09 Los alumnos de los Institutos de FPII de Técnicos de Laboratorio, Rayos y Dietética se incorporan al año académico a partir de Enero. Se está negociando con los Institutos el número de alumnos que pueden venir. FOROS DE ENCUENTRO JORNADAS Y CONGRESOS En este apartado, os avanzamos encuentros científicos externos, de carácter nacional o internacional, que tendrán lugar en los próximos meses. Son muchas las comunicaciones que compañeros de este hospital están presentando en los diferentes foros científicos con temáticas relacionas con sus unidades asistenciales de trabajo. Estamos a vuestra disposición en la 6ª Centro/C. Extensión: 87 70 VI JORNADA NACIONAL DE ENFERMERÍA EN MEDICINA INTERNA Fecha: 5 Y 6 NOVIEMBRE 2009. Lugar: BARCELONA Información: 93 317 84 44/ 626 21 42 73 www.gotic-congres.com XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Fecha: 11 al 13 NOVIEMBRE 2009. Lugar: ALICANTE Información: 91 822 25 46/ 2536/ 2547 www.isciii.es/investen XII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD 3ª REUNIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA BARIÁTRICA Fecha: 10 al 12 MARZO 2010. Lugar: VALENCIA Información: 91 822 25 46/ 2536/ 2547 Fecha límite para el envío de resúmenes: 10 enero 2010 www.seco2010.es/index.html XXVII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Fecha: 22 al 26 MARZO 2010. Lugar: LOGROÑO FECHAS PROVISIONALES www.anesm.net Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 49 de 60 IV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE QUEMADOS Y DE CIRUGÍA PLÁSTICA Fecha: 21al 23 ABRIL 2010. Lugar: GRANADA Información: http://www.seeqp.org/ http://www.seeqp.org/ IX CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA (AEETO) Fecha: 28 al 30 ABRIL 2010. Lugar: SAN SEBASTIÁN Información: eugeniavidal@fabulacongress.com http://www.aeeto.com/ XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA. “En cada latido, una ilusión” Fecha: 5 al 7 MAYO 2010. Lugar: MÁLAGA Información: 981 217 542 http://www.enfermeriaencardiologia.com/ congreso/proximo.htm XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL Fecha: 11 al 14 Mayo 2010. Lugar: BADAJOZ Información: 91 361 26 00 Fecha límite para el envío de resúmenes: 16 diciembre 2009 http://www.senpe.com/congreso.htm CONGRESO INTERNACIONAL AENTDE/NANDA. HACIA UN FUTURO GLOBAL PARA ENFERMERÍA Fecha: 12 al 14 MAYO 2010. Lugar: MADRID Información: 981 900 700 Fecha límite para el envío de resúmenes: 1 noviembre 2009 www.aentde-nandai2010.org 26 JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Fecha: 19 al 21 MAYO 2010. Lugar: IBIZA Información pendiente www.26enfermeriatraumatologia.com XXIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS Fecha: 26 al 29 MAYO 2010. Lugar: MADRID Información: 617 536 280 Fecha límite para el envío de resúmenes: 1 marzo 2010 http://www.enfermeriadeurgencias.com/congresos.html XIII CONGRESO NACIONAL SOBRE EL SIDA Fecha: 9 al 11 JUNIO 2010. Lugar: SANTIAGO DE COMPOSTELA Información: 91 528 33 83 / 91 506 17 09 http://www.seisida.net/index.php?option=com_content &view=article&id=45&Itemid=44 XLV CONGRESO NACIONAL DE LA SEMYCIUC XXXVI CONGRESO NACIONAL DE LA SEEIUC Fecha: 13 al 16 JUNIO 2010. Lugar: MÁLAGA Información: 91 502 12 13/14 http://www.seeiuc.com/congres/proximo.htm JORNADAS DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA Fecha: 21 al 22 OCTUBRE 2010. Lugar: SAN SEBASTIAN Información pendiente http://www.seeo.org/ Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 51 de 60 ENLACES DE INTERÉS A continuación os facilitamos diferentes link de Interés que nos pueden ayudar a realizar investigación en enfermería. RECURSOS EN INTERNET Entidades de Investigación: Instituto de Salud Carlos III http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investen_presentacion.jsp Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-ISCIII): http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investen_presentacion.jsp Fundación Joanna Briggs http://www.joannabriggs.edu.au/about/home.php o bien a través de http://www.jsciii.es/investen Fisterra: recursos útiles en red APS con Biblioteca Virtual. http://www.fisterra.com/index.asp Fundación Enfermería INDEX: Gestión del Conocimiento en Cuidados para la salud http://www.index-f.com/ Agencia Laín Entralgo http://www.madrid.org/cs Colegio Oficial Enfermería. Madrid http://www.codem.es/ REVISTAS DE ENFERMERÍA Revistas en formato papel de la Biblioteca Enfermería Clínica 1993Enfermería Intensiva 1998Gerokomos 2001Index de Enfermería Española e Iberoamericana 2001Metas de Enfermería 2001Nursing 1983Nursing Inquiriy Rol de Enfermería (1978-80)1981Cultura de Cuidados Bimestral Trimestral Trimestral Mensual Bimestral Bimestral Trimestral Mensual Semestral Índice de las revistas de enfermería de nuestro hospital Metas Cultura de Cuidados Volumen 12. Número 8. Octubre 09 Pág. Editorial: El perfil de ingreso del y la estudiante de Enfermería 3 Prevalencia de sobrepeso, obesidad y alteración de la nutrición por exceso en población infantil de una zona básica de salud 8 La simulación en la enseñanza de la Enfermería 14 Aspectos ético-legales del internamiento en psiquiatría 20 Política sanitaria para la excelencia clínica y cuidados seguros. El proyecto SENECA 26 Enfermería al día 44 Cuidados del paciente con gastrostomía endoscópica percutánea 50 Acreditación de Competencias Profesionales en el Sistema Sanitario Público Andaluz 55 Requisitos de autocuidado de pacientes mayores de 75 años al alta hospitalaria 68 Apoyo psicológico en oncología 76 1er Semestre 2009. Año XIII – Nº 23 Pág. Editorial: A volta para casa 7 Nuevos tiempos, nuevas estrategias. Una reflexión desde los cuidados 15 Sólo fue un sueño 18 La comunicación con pacientes pediátricos en la unidad de cuidados intensivos 21 La familia, la enfermedad, el dolor y la muerte en la obra pictorica de Edgard Munch 29 La Escuela Nacional Superior de Enfermeras de Colombia. Relaciones con Organismos Interamericanos 36 Fontes Históricas e ético-legais: posibilidades e inovações 46 El señalamiento de la cronicidad, la transformación en el área de lo público y la influencia de los enfermeros en la formación de un cuasi grupo 54 Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas 62 Recursos naturales: una alternativa utilizada como complemento terapéutico por las personas que viven con el virus/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (PVV). Tampico Tamaulipas. México 69 Actitudes y creencias en los estudiantes del Campus de Bellvitge sobre las medidas higiénicas y las precauciones estándar 81 As necesidades dos cuidadores familiares da Pessoa com depressãoUma revisão sistemática da literatura 88 Algo se está moviendo en los hospitales. ¿Será quizás la humanización clínica? 98 Influencia del patrón cultural dietético del paciente diabético en el apego al régimen alimenticio 104 Temporalidad y conducta suicida 111 Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 53 de 60 ROL de Enfermería Volumen 32 nº10 – Octubre 2009 Control local de la carga bacteriana en una úlcera por presión infectada Enfermería Clínica Pág. 7 Apoyo emocional y terapia con flores de Bach 16 Consentimiento informado 21 Tener cáncer y querer ser padres 28 Ética informativa: calidad de los servicios 36 Pacientes sometidos a crioplastia 38 Enfermos con alimentación parenteral domiciliaria a través de un catéter PICC. 44 Incontinencia urinaria de esfuerzo en la gestante 48 Hojas de observación de enfermería 54 El sondaje vesical en pediatría ¿puede dar complicaciones? 60 Úlceras por presión: aspectos generales de prevención y tratamiento 64 Volumen 19. Número 3. Mayo – Junio 2009 Pág . Editorial: La especialidad en enfermería familiar y comunitaria 105 Prevalencia de factores de riesgo modificables en el diagnóstico de enfermería: riesgo del síndrome de la muerte súbita del lactante 107 Termometría timpánica en pediatría como alternativa al termómetro de mercurio 115 Efectividad de un programa de educación sexual en adolescentes acerca de la adquisición de conocimientos y cambios de actitud ante el empleo de métodos anticonceptivos 121 Hindmilk: a head start in preterm nutrition 129 Motivos de ingreso más frecuentes y variables relacionadas en la sala de reanimación de urgencias 136 Análisis prospectivos de la colonización de catéteres centrales y sus factores relacionados 141 Developing an International Community of Research 149 Descripción de un caso: intervención de enfermería en un niño diagnosticado de limpieza ineficaz de las vías aéreas 156 Cuidados de enfermería al paciente sometido a técnicas de neurointervencionismo endovascular 160 Preferencias de los revisores de manuscritos dirigidos a revistas de enfermería sobre la revisión por pares ciega 164 Cuidado tópico de la piel en residencias de ancianos 166 Gerokomos Nursing Inquiriy Volumen 20. Número I. Marzo 2009 Pág. Editorial: ¿Quién defiende a esos ancianos? 5 Valoración de enfermería: detección de la soledad y del aislamiento social en los ancianos de riesgo 9 Características sociodermográficas, de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadores de ancianos atendidos en domicilio 15 Farmacología en la tercera edad: medicamentos de uso continuo y peligros de la interacción medicamentosa 22 Efectividad de la Película Barrera No Irritante en la prevención de lesiones de piel 29 La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en el cuidado de la piel perilesional, la prevención de las úlceras por presión, vasculares y de pie diabético 41 Volume 16, Issue 2, June 2009 Pág. EDITORIAL. Sharing and presenting international nursing history research 93 Nursing and the issue of ‘party’ in the Church of England: the case of the Lichfield Diocesan Nursing Association 94 The National Socialist Sisterhood: an instrument of National Socialist health policy 103 The nurse’s odyssey: the professional folktale in New Zealand backblocks nurses’ stories, 1910 - 1915 111 Institutionalised isolation: tuberculosis nursing at Westwood Sanatorium, 122 Queensland, Australia 1919 - 55 Nursing 2009 Edición Española Shifting boundaries: religion, medicine, nursing and domestic service in mid-nineteenth-century Britain 133 Dying at home: nursing of the critically and terminally ill in private care in Germany around 1900 144 In their own words: nurses’ discourses of cleanliness from the Rehoboth Mission 155 Teaching nursing history: The Santa Catarina, Brazil, experience 171 Volumen 27. Número 8. Octubre 2009 Pág. Reacción transfusional 7 Aumento en la incidencia de accidentes con motocicletas y otros vehículos de dos ruedas 8 Riesgos para la salud de la cirugía bariátrica para perder peso 14 Migraña 21 Colecistectomía: dos opciones 22 Pacientes quirúrgicos con problemas cardíacos 26 Reconocer y responder a la insuficiencia hepática aguda 32 Mejorar la transferencia de información 38 Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 55 de 60 Nursing Clinics of North America Volume 44. Number 3. September 2009 Pág. A Historical Perspective of the Women’s Health Nurse Practitioner 271 Promoting Wellness in Women Across the Life Span 281 Human Papillomavirus and the HPV Vaccine: Are the Benefits Worth the Risks? 293 The Role of Nursing in the Management of Unintended Pregnancy 301 Cardiac Health: Primary Prevention of Heart Disease in Women 315 Genetics: Breast Cancer as an Examplar 327 Computer-Medicated Patient Education: Opportunities and Challenges for Supporting Women with Ovarian Cancer 339 Enfermería Intensiva Calidad Asistencial Women’s Mental Health: Depression and Anxiety 355 Women Prisoners: Health Issues and Nursing Implications 365 Global Women’s Health: A Spotlight on Caregiving 375 Volumen 20. Número 2. Abril – Junio 2009 Pág. Editorial: ¿Quién nos enseña a investigar? 43 Diferencias de género en los retrasos de ingreso y repercusión en el síndrome coronario agudo 44 Necesidades de los familiares en una Unidad de Cuidados Críticos 50 Evaluación de la efectividad de un sistema de alarma cardiaca intrahospitalaria 58 Procedimiento de traqueostomía percutánea: control y seguimiento de enfermería 69 Revisión de conocimientos sobre atención de Enfermería en el trasplante de órganos y tejidos 76 Revisión de conocimientos sobre cuidados a pacientes con problemas digestivos 80 Volumen 24. Número 5. Septiembre – Octubre 2009 Pág. Editorial: ¿nos creemos de verdad la necesidad de la participación del paciente? 183 Criterios para priorizar a pacientes en lista de espera para procedimientos quirúrgicos en el Sistema Nacional de Salud 185 Adaptación transcultural y validación del Picker Patient Experience Questionnaire – 15 para su uso en población española 192 Desarrollo y aportaciones del Comité Científico del XXV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial en Barcelona, 2007 207 Valoración del dolor agudo postoperatorio 215 Evaluación y mejora del manejo del consentimiento informado en urgencias 222 ¿Por qué los doctores no usan las guías clínicas? Una mirada desde la Biología del conocimiento 228 Revistas en formato digital American Journal of Critical Care: 1995- http://gateway.ovid.com American Journal Of Nursing: 1985- http://gateway.ovid.com BestPractice. http://www.joannabriggs.edu.au/pubs/best_practice.php?title_find=Spanish: Enfermería intensiva. P 1998- http://www.doyma.es/ Enfermería Cardiológica. http://www.enfermeriacardiologica.com Enfermería científica. P 1994- http://www.doyma.es/ Enfermería clínica. http://www.doyma.es/ P 1993- Heart and Lung: 1978- http://gateway.ovid.com Index de Enfermería http://www.indexf.com/indexenfermeria/44revista/44_sumario.php Journal of Advanced Nursing: 1985-97 http://gateway.ovid.com Journal Nursing Administration: 1984-2000 http://gateway.ovid.com Journal Pediatric Nursing: 1995- http://gateway.ovid.com Nure Investigación http://www.fuden.es Claves Acceso: Elservier (antes Doyma): OVID: login 64119920 login ryc999 password 00BRLC password mhryc18 Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 57 de 60 BASES DE DATOS Bases de datos específicas enfermería GRATUITAS INTERNET BDIE. http://bdie.isciii.es/buscador_BDIE.htm Enfermería. Instituto de Salud Carlos III. Base de Datos para la Investigación en Cuiden. http://www.doc6.es/index/consulta.htm Fundación Index de Enfermería. CUIDATGE. http://teledoc.urv.es/cuidatge/ Universitat Rovira i Virgili ENFISPO. :http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo.asp Referencias bibliográficas sobre Enfermería, Fisioterapia y Podología en español. Universidad Complutense de Madrid. CINAHL: Acceso desde OVID. http://biblioteca.hrc.es/hospital/biblioteca/ovid.html OVID: Claves de Acceso login ryc999 password mhryc18 EBSCO Host Bases de datos generalistas THE COCHRANE LIBRARY Cochrane Library Plus en español Revisiones Sistemáticas y Ensayos Clínicos Acceso gratuito. http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp MEDLINE (Nacional Library of Medicine). Revisiones sobre ciencias de la salud. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed Acceso desde Pubmed. IME. http://bddoc.csic.es:8080/IME/BASIS/ime/web/docu/SF Índice Médico Español. Claves de Acceso: dhrcjl / Cvmd16 LISTA DE DIFUSIÓN Desde la Unidad de Investigación Enfermera, se ha creado una lista de difusión, que cuenta con todas aquellas personas de nuestro hospital, que tienen interés por recibir información de contenido científico, a través del correo electrónico. Es un medio de difusión de información dinámico, en el que se genera una red de apoyo, donde cada uno de los miembros puede intercambiar experiencias sobre proyectos de investigación, lecturas críticas, realizar nuevas propuestas sobre líneas de investigación, exponer dudas e inquietudes respecto a un tema de interés, comunicar al resto de los compañeros programas formativos, difundir actos científicos, etc. Además desde Enero de 2005 está creado el Grupo de Investigación Enfermero, Grupo GIERyC, que contempla entre sus objetivos: Impulsar la investigación enfermera en el Hospital Ramón y Cajal y participar y promover actos científicos. Los miembros del grupo son enfermeros asistenciales o gestores de diferentes unidades, a los cuales podéis acudir para solicitar apoyo y ayuda para dar forma a todas las propuestas que tengáis, tanto en la elaboración de comunicaciones o pósters, como en el desarrollo de proyectos de investigación. Mª Soledad Arevalillo González. Coordinadora de Trasplante. marevalillo.hrc@salud.madrid.org Ana Castillo Ayala. UVI de Neurocirugía. acay1@hotmail.com Mª Asunción Chinchilla Nevado. Servicio de Urgencias. machinchilla.hrc@salud.madrid.org Mª Luisa Conde Aragundi. T.M.O. mlconde.hrc@salud.madrid.org Mª Belén de Opazo Olano. Quirófano de Neurocirugía. belenopao@hotmail.com Nuria García Moriche. Responsable de la URPA. ngarciam.hrc@salud.madrid.org Cristina Martínez Chamorro. Unidad de Urología. crismarchamorro@hotmail.com Concepción Medina Ruiz. Quirófano de Cirugíacardiovascular. cmedina.hrc@salud.madrid.org Laura Muñoz Correcher. Unidad de Traumatología. lmcorrecher@gmail.com Carmen Ramos Elvira. Unidad de Traumatología. carmenramoselvira@hotmail.com Ana Rodríguez Gonzalo. Dpto Investigación, Docencia y Calidad. arodriguezg.hrc@salud.madrid.org Elisabet Tamayo Capillas. Unidad de T.M.O. e.boto@hotmail.com Félix Sánchez Vicario. Dpto Investigación, Docencia, Calidad. felix.sanchezvicario@salud.madrid.org Coordinadora de grupos de trabajo del hospital Ramón y Cajal: Mª Jesús Muñoz Lobo. Dpto Formación, Investigación, y Procesos (FIP). mmunozl.hrc@salud.madrid.org Subdirectora de Enfermería. Formación, Investigación y Procesos: Ascensión Cuñado Barrio Esta lista está abierta a todas las personas interesadas en la investigación y/o quieran formar parte de ella. Para suscribirse contactar con Ana Rodríguez, Supervisora de Investigación, a través del correo electrónico: arodriguezg.hrc@salud.madrid.org o de la extensión 8770 Boletín IDEA. Nº 25 – Noviembre 2009 Pág. 59 de 60 SUGERENCIAS Este es vuestro apartado y es donde pretendemos plasmar las inquietudes, observaciones y sugerencias que tengáis en cuanto a potenciar la Investigación Enfermera. Debéis dirigirlas al Departamento de Formación, Investigación y Procesos (FIP). Planta 6ª Centro, Teléfono 91-336-8770, o a la dirección de correo arodriguezg.hrc@salud.madrid.org, a la atención de Ana Rodríguez Gonzalo, Supervisora de la Unidad de Investigación Enfermera.