evaluación integral del proyecto - Universidad Central del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
MAESTRĺA EN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
“EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE VIGILANCIA DE
DESÓRDENES POR DEFICIENCIA DE YODO EN EL CANTÓN COLTA,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO”
AUTOR: AMÉRICO REINALDO GARRIDO MENESES
DIRECTOR: ECON. VICENTE PASPUEL
QUITO
2014
DEDICATORIA
A Dios:
Por haberme dado la fuerza de voluntad en los momentos difíciles de mi vida y
específicamente durante las dificultades en mi etapa estudiantil.
A mis dos queridos hijos:
Gabrielito, tu eres lo mejor de mi vida, la mayor alegría de cada día es que cada
mañana me abraces y me digas “Buenos Días Papito”.
Domeniquita, ahora estas en la barriguita de mami, aunque al escribir esta
dedicatoria todavía no te conozco, quiero que sepas que te amo.
A mi esposa Jenny:
Gracias compañera de mi vida, por estar siempre conmigo en los momentos duros
y difíciles, siempre te voy a amar.
A papá, mamá y hermanos
Por estar conmigo siempre que los necesite, en todo momento fueron el pilar de
mi vida que me permitió ser la persona que soy.
A la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Ciencias Económicas
Por haberme hecho el profesional que soy ahora, por abrirme sus puertas un día
para aprender de la ciencia, pero sobre todo de la vida.
ii
AGRADECIMIENTO
Gracias a mi director, Economista Vicente Paspuel, por haberme brindado sus
valiosos consejos y recomendaciones en la elaboración de la investigación.
Gracias a los maestros lectores: Ingeniero José Cajas y Economista Alfonso Castro
por sus aportes que fortalecieron el diseño de mi investigación.
Gracias a los ex compañeros del Ministerio de Salud Pública, quienes cuando
estuve y cuando ya no estuve siempre me apoyaron en la búsqueda de la
información para preparar mi tesis.
Gracias a la población del cantón Colta y al Centro de Salud de Colta por las
facilidades que me dieron para compartir con ellos mis actividades planificadas en
el marco de mi tesis.
Y sobre todo gracias a mis hijos, mi esposa, mis padres y hermanos por estar
siempre conmigo cuando más los necesité.
iii
iv
v
vi
vii
viii
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 1: PLAN DE TESIS
1.1Antecedentes……………………………………………………………………….………………
1.2 Justificación…………………………………………………………………………………………
1.3 Planteamiento del Problema……………………………………………………………….
1.4 Delimitación Temporal y Espacial…………………………………………………………
1.4.1 Delimitación
Temporal………………………………………………………………………….
1.4.2 Delimitación Espacial……………………………………………………………………………
1.5 Objetivos……………………………………………………………………….…………………….
1.5.1 Objetivo General………………………………………………………………………………..
1.5.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………………….
1.6 Marco Teórico………………………………………………………………………................
1.6.1 Marco Conceptual……………………………………………………………………..…………
1.6.2 Marco Técnico Operativo……………………………………………………………………..
1.6.3 Conceptos Fundamentales……………………………………………………………………
1.7 Hipótesis……………………………………………………………...……………….…………….
1.7.1 Hipótesis General………………………………………………..……………………………….
1.7.2 Hipótesis Específicas……………………………………………..……………………………..
1.8 Metodología………………………………………………………………………………………..
1.9 Tabla de Contenidos……………………………...…………………………………………….
1.10 Cronograma de Actividades…………………………….………………………………….
1.11 Presupuesto de la Investigación……………………………….…………………………
1.12 Bibliografía Referencial………………………………………………………………………
CAPITULO 2: DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1 Identificación, Descripción y Diagnóstico del Problema………………………
2.1.1 Definición del Problema………………………………………………………………………
2.1.2 Árbol de Problemas……………………………………………………………………………..
2.2 Descripción de la Situación Actual de los Desórdenes por Deficiencia de
Yodo………………………………………………………………………………………………………….
2.2.1 Cronología Histórica………………………………………………………………………...…..
ix
1
2
3
5
5
5
5
5
6
6
6
11
16
18
18
18
18
20
21
22
23
25
25
28
30
30
2.2.2 Datos generales del proyecto de Desórdenes por Deficiencia de
Yodo………………………………………………………………………………………………………………
2.2.3 Objetivos Específicos del Proyecto de Control de Desórdenes por
Deficiencia de Yodo………………………………………………………………………………………
2.2.4 El Proyecto de Control de Desórdenes por Deficiencia de Yodo dentro
de Gobierno por Resultados (GPR)………………………………………………………………..
2.2.4.1 Introducción…………………………………………………………………………..………...
2.2.4.2 Resúmenes Ejecutivos GPR……………………………………………………………….
2.2.4.3 Hitos cumplidos GPR.…………………………………………………………………………
2.2.5 El Proyecto de control de desórdenes por Deficiencia de Yodo y su
visión hacia el
futuro…………………………..……………………………………………………………………………….
2.3 Línea Base del proyecto …………….…………………………………………………………
2.4 Ficha del proyecto ……………………………………………………………………………....
2.5 Análisis y Crítica al proyecto …………………………………………………………….....
CAPITULO 3: EVALUACION INTEGRAL DEL PROYECTO
3.1 Análisis de la Demanda y Oferta en el cantón Colta………………………………
3.1.1 Análisis de la Demanda……………………………………………………………...………..
3.1.2 Análisis de la Oferta……………………………………………………………………………..
3.1.3 Análisis de la Demanda Insatisfecha………………………………………...………….
3.2 Identificación y Caracterización de la Población Objetivo…………….………
3.3 Análisis de la Inversión ………….…………………………………………………………....
3.4 Análisis Costo Beneficio …………………………….………………………………………..
3.4.1 Proyección de la Inversión……………...…………………………………………………..
3.4.2 Análisis de Costos Operativos……………………………………...………………………
3.4.3 Análisis de Beneficios Valorados……………….………………………………………….
3.4.4 Valor Actual Neto Económico……………………….………………………………………
3.4.5 Tasa Interna de Retorno Económica……………………………………………………..
3.5 Indicadores de Evaluación Integral …………………………………………...………..
3.5.1 Metodología……………………………………………………………….……………………....
x
40
43
45
45
47
49
52
52
55
58
61
61
64
68
70
78
86
86
86
88
93
97
99
99
3.5.2 Indicador de Cobertura……………………………………………………………………… 101
3.5.3 Indicador de Eficacia…………………………………………........................……..… 101
3.5.4 Indicador de Eficiencia…………………………………………………………..………….. 104
3.5.5 Indicadores de Resultados……………………………………………….………………… 107
3.5.5.1 Indicador Costo Resultado Medio……………………….……………………..…… 107
3.5.5.2 Indicador Costo Resultado Marginal……………………………..……………….. 109
3.6 Análisis de Resultados en la población objetivo……………………...……………. 112
3.7 Evaluación de Resultados del proyecto………………………………………………… 119
3.8 Contraste del cumplimiento de objetivos……………………………………….……. 126
CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones…………………………………………………..…………………………………….
4.2 Recomendaciones…………………………………….…………………...…………………….
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………
INDICE DE ANEXOS
A. FOTOS
B. MAPAS
C. MATERIAL INFORMATIVO DEL PROYECTO
D. LOGOTIPO DEL PROYECTO
xi
129
132
134
INDICE DE GRAFICOS
No. 1: Consumo de sal yodada en hogares (%)………………………………………..
No. 2: Yodo en la orina (md)…………………………………..…………………………………
No. 3: Yodo en sal de expendio con 15 partes por millón………………………...…
No. 4: Arbol de problemas…………………………………..……………………………………
No. 5: Prevalencia bocio escolares años 60………………………………………………..
No. 6: Prevalencia bocio escolares años 70………………………………………………..
No. 7: Prevalencia bocio escolares años 80………………………………………………..
No. 8: Porcentaje de hogares que consumen sal yodada………………………….…
No. 9: Demanda del proyecto Ecuador……………………..…………………………………
No. 10: Demanda del proyecto cantón Colta………………………..…………………….
No. 11: Oferta del proyecto Ecuador…………………………….………………………….…
No. 12: Oferta del proyecto cantón Colta………………………….………………….…….
No. 13: Demanda Insatisfecha Ecuador…..………..……………………………………….
No. 14: Demanda Insatisfecha cantón Colta…………………………....………………..
No. 15: Caracterización de los beneficiarios por etnia……………………….....….
No. 16: Caracterización de los beneficiarios por género..…………….……………..
No. 17: Proyección de la población beneficiaria Ecuador.……………………………
No. 18: Proyección de la población beneficiaria cantón Colta……..……..…….
No. 19: Ejecución presupuestaria cantón Colta…….………………………………..…..
No. 20: Ejecucion presupuestaria Ecuador…………………………………………......…
14
15
15
29
32
33
33
54
63
64
66
67
69
70
74
76
77
77
83
84
No. 21: Eficacia Ecuador…………………………………………………………………………….
No. 22: Eficacia Colta…………………………………………………………………………………
No. 23: Eficiencia Ecuador………………………………………………………………………….
No. 24: Eficiencia Colta……………………………………………………………………………….
No. 25: Costo Resultado Medio Ecuador…………………………………………………….
No. 26: Costo Resultado Medio Colta………………………………………………………….
No. 27: Costo Resultado Marginal Ecuador………………………………………………..
No. 28: Costo Resultado Marginal Colta…………………………………………..………..
No. 29: Incidencia de bocio cantón Colta………………………………………………..…
No. 30: Prevalencia de bocio cantón Colta……….……………………………………….
103
104
105
106
108
109
110
111
124
125
xii
No. 31: Incidencia de cretinismo cantón Colta……………………….………………..
No. 32: Prevalencia de cretinismo cantón Colta………………….…………………….
xiii
125
126
INDICE DE GRAFICOS
No. 1: Patologías asociadas a la deficiencia de yodo según ciclo de vida..….… 13
No. 2: Indicadores de vigilancia epidemiológica de control de los
desórdenes por deficiencia de yodo 2000 - 2010………………..…………………...…. 14
No. 3: Indicadores sociales cantón Colta…………………..…………………………………. 16
No. 4: Variables del proyecto………………………………………….…………………………..
19
No. 5: Porcentaje de prevalencia de bocio en escolares encuestas
nacionales…………………………………………….……………………………………………………… 32
No. 6: Niveles de yodo Latinoamérica……………….…………………………………………. 53
No. 7: Requerimientos de yodo………………….………………………………..……………… 54
No. 8: Linea base prevalencia 2006…………………….……………………………………….. 55
No. 9: Cobertura Geográfica del proyecto………………….………………………………… 57
No. 10: Población demandante efectiva…………………………………………………….… 63
No. 11: Cobertura nacional del proyecto por parte del MSP………………………..
65
No. 12: Población cubierta por la oferta…………………………………….………………… 66
No. 13: Infraestructura Física sanitaria cantón Colta……………….…………………… 67
No. 14: Demanda Insatisfecha……………………………………………..………………………
69
No. 15: Caracterización de los beneficiarios por etnia Ecuador……………………. 73
No. 16: Caracterización de los beneficiarios por etnia cantón Colta…..………… 73
No. 17: Caracterización de los beneficiarios por genero Ecuador…..……………. 75
No. 18: Caracterización de los beneficiarios por genero cantón Colta………….
75
No. 19: Proyección de la población beneficiaria………………………….………….….
76
No. 20: Inversión del proyecto por actividad año 2007 - 2013……………….…….
82
No. 21: Inversión del proyecto por año de ejecución…………………………………… 83
No. 22: Presupuesto devengado per cápita nacional…………………….…………….. 85
No. 23: Presupuesto devengado per cápita cantón Colta……..…..…………………
85
No. 24: Monto de inversión próximos años…………………………………………………. 86
No. 25: Costos operativos del personal……………………………………………………….. 87
No. 26: Flujo de Caja……………………………………………………………………………………. 97
No. 27: Indicador de Cobertura cantón Colta………………………………………………. 101
No. 28: Indicador de Eficacia Ecuador………………………………………………………….. 102
No. 29: Indicador de Eficacia cantón Colta…………………………………………………… 103
xiv
No. 30: Indicador de Eficiencia Ecuador……………………………………………………….
No. 31: Indicador de Eficiencia cantón Colta………………………………………………..
No. 32: Costo Resultado medio Ecuador………………………………………………………
No. 33: Indicador Costo Resultado medio cantón Colta…………………………….…
No. 34: Costo Resultado Marginal Ecuador…………………………………………………..
No. 35: Costo Resultado Marginal cantón Colta……………………………………………
No. 36: Resultados de ejecución del proyecto periodo 2007 - 2013……………..
No. 37: Incidencia de bocio por etnia cantón Colta………………………………………
No. 38: Incidencia de cretinismo por etnia cantón Colta………………………………
No. 39: Indicadores de incidencia y prevalencia de yodo cantón Colta…………
xv
105
106
107
108
110
111
120
122
123
123
“EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE VIGILANCIA DE DESÓRDENES POR
DEFICIENCIA DE YODO EN EL CANTÓN COLTA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”
RESUMEN EJECUTIVO
Los desórdenes por deficiencias de yodo han constituido por varios años un problema de salud pública en
varios países del mundo, en el caso específico del Ecuador desde el año 2007 se ha desarrollado un
proyecto de inversión a nivel nacional, cuya finalidad es disminuir los niveles de incidencia y prevalencia
de bocio y cretinismo, y paulatinamente aumentar el consumo de sal yodada en los hogares del país.
La presente investigación se centra específicamente en el cantón Colta en la provincia de Chimborazo, en
la misma que se ha procedido a evaluar íntegramente los resultados tanto sociales como económicos
suscitados en el periodo 2007 – 2013, para lo cual se ha tomado en cuenta la demanda efectiva que
accedió al proyecto, así como la cobertura que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha tenido la
oportunidad de ofertar.
Desde el punto de vista meramente económico se ha evaluado el proyecto considerando indicadores de
evaluación ex ante a nivel cantonal (TIR y VAN) e indicadores de evaluación ex post a nivel nacional
(Costo Eficiencia, Costo Eficacia y Costo Efectividad).
PALABRAS CLAVES
YODO/COLTA/BOCIO/CRETINISMO/SAL/EVALUACION
xvi
“COMPREHENSIVE EVALUATION OF THE PROJECT MONITORING IODINE
DEFICIENCY DISORDERS IN CANTON COLTA IN THE PROVINCE OF CHIMBORAZO”
ABSTRACT
The iodine deficiency disorders are comprised of several years, a public health problem in several
countries, in the specific case of Ecuador since 2007 has developed an investment project at the national
level , aimed at decreasing the levels of incidence and prevalence of goiter and cretinism , and gradually
increase
the
consumption
of
iodized
salt
in
households
in
the
country
.
This research focuses specifically on the canton Colta in the province of Chimborazo, in the same that
has carried out a full assessment of both social and economic results arising in the period 2007 - 2013,
for which it has taken into account the effective demand which agreed to the project , as well as coverage
of the Ministry of Public Health of Ecuador has had the opportunity to bid .
From a purely economic point of view has been evaluated considering the indicators project appraisal at
the cantonal level (TIR and VNA) and ex post evaluation indicators at national level (Cost Efficiency ,
Cost Effectiveness and Cost Effectiveness ) .
KEYWORDS
IODINE / COLTA / GOITER / CRETINISM / SAL / EVALUATION
xvii
CAPITULO 1:
PLAN DE TESIS
1.1 ANTECEDENTES
La salud es un derecho básico y esencial para el desarrollo humano, no es posible para una nación
alcanzar un nivel pleno de desarrollo social y económico sin una población sana, por tanto, es
obligación del Estado, fomentar la promoción de la salud, la educación y la divulgación de
conocimientos sobre los beneficios del consumo de sal yodada para prevenir daños endocrinológicos y
/o neurológicos en la población.
En agosto del año 2008 se produjeron casos de bocio en la comuna de Sicalpa, en el cantón Colta
(provincia de Chimborazo) como se describe en la nota presentada en Diario El Universo el 1 de agosto
de 2008: “Antes los niños nacían deformados los huesitos, no oían, nacían postrados. La cabecita se iba
para atrás y decíamos que era porque no se hacía bien la envoltura al niño”, contaba Manuel Ortiz, de
Sicalpa.
“En esta zona, los niños nacían con bolas gordas en la garganta y siempre creíamos que Dios ha
hecho así, ahora ya conocemos que era por falta de yodo”, decía Delia Caguano, dirigente de salud del
Movimiento Indígena de Chimborazo.
El proyecto Vigilancia y Control por Deficiencias de Yodo viene ejecutándose como proyecto de
inversión desde el año 2007, de acuerdo al siguiente propósito: “Proteger a la población de los
desórdenes por deficiencia de yodo mediante el aseguramiento de la calidad de la sal yodada para el
consumo humano”.
Los alcances y particularidades del proyecto que actualmente se encuentra en ejecución son los
siguientes:

Mantener el sistema de control y vigilancia epidemiológica de los Desórdenes por
Deficiencias de Yodo en la población ecuatoriana, mediante encuestas de consumo
de sal.

Garantizar el nivel de yodación adecuada de la sal de consumo humano a escala
nacional mediante el monitoreo de la fabricación de sal yodada para que cumpla
con las normas vigentes y también al nivel de los sitios de expendio y hogares para
comprobar que la sal yodada que llega a la población contenga las concentraciones
adecuadas para la prevención de los Desórdenes por Deficiencias de Yodo.

Estratificar a la población por niveles de riesgo.

Fortalecer los programas educativos de acuerdo al riesgo.

Monitorear el consumo de sal en las zonas de riesgo ubicadas en las comunidades
rurales del Ecuador continental ya que no existe el yodo natural.

Monitorear el desempeño de los equipos provinciales en la ejecución de las
actividades para el control y la vigilancia epidemiológica de los Desórdenes por
Deficiencias de Yodo.

Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica periódicas en todo el
territorio nacional.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Mediante la presente investigación se busca identificar los determinantes que permitan realizar una
evaluación del Proyecto de Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo, centrándose como caso
particular el cantón Colta, en la provincia de Chimborazo.
Hace algunos años los Desórdenes por Deficiencia de Yodo afectaron una proporción significativa de
la población de la serranía ecuatoriana, pero gracias a los esfuerzos sistemáticos y permanentes de las
autoridades de salud del país, en particular durante las dos últimas décadas, se ha logrado reducir la
incidencia de bocio y cretinismo endémico.
En este sentido, la aplicación correcta y oportuna de una simple medida de salud pública, como es
garantizar el aporte suficiente de yodo en la dieta de la población ecuatoriana, ha resultado en un
mejoramiento de la calidad de vida.
2
El aporte suficiente de yodo previene en forma eficaz, eficiente y equitativa los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo, ya que favorece la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos
civiles.
La prevención de Desórdenes por Deficiencia de Yodo se fundamenta en el control de calidad de la
yodación de la sal, la medición del consumo de sal yodada en la población, y el aporte de yodo en la
dieta mediante sal yodada.
Este trabajo investigativo será de gran utilidad para que el Ecuador, ya que se pueden adoptar nuevas
estrategias que permitan fortalecer al proyecto de Vigilancia de Desórdenes por Deficiencias de Yodo
en el Ecuador, y así contribuir al conocimiento científico del país.
La evaluación tendrá una implicación teórica fundamentada en la aplicación de conceptos económicos
destinados a medir el impacto económico social que ha provocado la implementación del proyecto,
focalizando particularmente al cantón Colta en la provincia de Chimborazo constituyendo esta
investigación por tanto un estudio de caso, de la misma forma se fundamentará la aplicación
práctica, al llegar a la población mediante una observación directa que permita medir los resultados del
proyecto.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La descripción del problema puede ser enfocada en cuatro ámbitos:
a. Salud:
Los desórdenes por deficiencia de yodo (DDI) son un importante problema de salud pública por las
consecuencias nefastas que tienen si no se previenen, sobre todo, durante el embarazo y los dos
primeros años de vida, etapa crucial en el desarrollo neurológico y mental de las personas debido a que
se necesita YODO para la formación de las hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides, sobre
todo la TIROXINA que actúa en la formación de la embriogénesis cerebral a partir de la séptima
semana de embarazo hasta el séptimo mes y necesita del micronutriente YODO.
b. Administración:
La mayoría de retos que enfrenta el sistema de salud ecuatoriano no son diferentes a los que enfrentan
otros países de Latinoamérica: el aumento de los costos en salud, el envejecimiento de la población, el
3
cambio de perfil epidemiológico, el modelo de atención centrado en la curación, los cambios culturales
y sociales de los usuarios del sistema, la presencia de nuevas tecnologías, entre otros.
Según la OPS/OMS1, los sistemas de salud de la Región se basaron en modelos occidentales de
protección social,
pero orientados a estratos específicos de la población, lo que obligó al
establecimiento de subsistemas no integrados, incrementando la fragmentación y segmentación del
sector.
En el Ecuador se evidencia la existencia de una variedad de unidades no integradas en la red de
servicios de salud (fragmentación), a lo que se suma el hecho de que coexisten subsistemas “con
distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión” de servicios de salud (segmentación) 2.
c. Gestión
El programa cuenta con los lineamientos del nivel central y los procedimientos internos
para la
ejecución de las actividades que se prevé realizar, y se ejecuta en tres niveles:

Nivel Central (Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Subsecretaría
Nacional de Prevención de la Salud e Igualdad): Establece lineamientos, elabora material
educativo, guías de trabajo y manuales operativos, capacita en metodologías educativas.

Nivel zonal (Coordinación
Zonal de Salud 3 y Dirección Provincial de Salud de
Chimborazo): Ejecuta capacitaciones a personal de salud y de otras instituciones, efectúa
seguimiento y monitoreo de las actividades de acuerdo a programación del proyecto.

Nivel unidad Operativa (Centro de Salud de Colta): Vigila que las actividades se cumplan
en la entrega de productos y registros, realiza capacitación sobre alimentación y nutrición a
madres de la comunidad, realiza consejería nutricional en post consulta, efectúa visitas
domiciliarias.
Sistematizando el problema se plantean las siguientes interrogantes:
1 OPS/OMS. Salud en las Américas, 2007. Vol. I-Regional. Organización Panamericana de la Salud,
Washington DC. 2007. p.318.
2
OPS/OMS. Sistemas Integrados de Servicios de Salud: Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su
implementación en las Américas. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 22 de abril de
2008. pp.1-2.
4

¿Qué problemas de tipo económico y social se dieron con el proyecto de Vigilancia de
Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el Cantón Colta, durante el período 2007 – 2013?

¿Cuántas personas se han beneficiado con en el Proyecto de Vigilancia de Desórdenes por
Deficiencia de Yodo en el cantón Colta, provincia de Chimborazo?

¿Qué correctivos son necesarios para el éxito del Proyecto de Vigilancia de Desórdenes por
Deficiencia de Yodo en el cantón Colta?
d. Problema Económico e Inclusión Social
Los desórdenes por deficiencia de yodo provocan una discapacidad que impide que las personas
que adolecen este tipo de patologías puedan incluirse en el ámbito económico social, además del
gasto que significa al Estado la atención de estas personas.
1.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL
1.4.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL
El marco de la investigación que servirá para el análisis del problema planteado será de 7 años
(2007 a 2013).
1.4.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL
El marco espacial en el cual se desenvolverá la investigación corresponde al cantón Colta
ubicado en la provincia de Chimborazo.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar de forma integral el Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de
Yodo en el cantón Colta, de manera que se visibilicen puntos críticos para su corrección inmediata.
5
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los indicadores históricos de prevalencia e incidencia de bocio y cretinismo anteriores
a la ejecución del Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo
en el cantón Colta, con la finalidad de medir su eficiencia y los resultados de la inversión.

Realizar la evaluación de la gestión económica del Proyecto de Control y Vigilancia de los
Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el cantón Colta mediante la aplicación de los
indicadores de Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Costo Eficacia, Costo Eficiencia y
Costo Efectividad.

Cuantificar los resultados del Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo durante el periodo 2007 – 2013, que permita medir los indicadores de
prevalencia e incidencia de bocio y cretinismo en el cantón Colta.
1.6 MARCO TEÓRICO
1.6.1 MARCO CONCEPTUAL
Se exponen a continuación tres teorías fundamentales sobre la evaluación de proyectos:
CEPAL (Comisión Económica para América Latina)
Los proyectos y programas sociales en América Latina tradicionalmente se han evaluado estimando la
cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios que se entregan a los beneficiarios, y los
insumos utilizados en su producción.
Este enfoque evalúa la relación costo-eficiencia de las intervenciones a través de medidas como el
costo mínimo, costo por unidad de producto, entre otros. Así, este tipo de evaluación supone una
relación determinística entre la eficiencia física financiera de los proyectos y los cambios en las
condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
En los últimos años, la alta incidencia e intensidad de la pobreza en América Latina y los modestos
resultados que han generado los programas sociales han motivado a gobiernos y organismos
internacionales a incorporar nuevos elementos a los métodos de evaluación existentes.
6
El objetivo es desarrollar evaluaciones que permitan determinar y mejorar tanto la eficiencia como la
eficacia de las intervenciones.
En particular, los esfuerzos se han centrado en diseñar e implementar sistemas de evaluación para
valorar los efectos de programas sociales sobre las condiciones socioeconómicas de los hogares,
específicamente sobre la pobreza.
Este nuevo enfoque es muy útil dado que las intervenciones que actualmente se están diseñando en
América Latina buscan cambios significativos en el comportamiento de la población objetivo.
La evaluación de proyectos ha sido señalada como una técnica muy útil de evaluación para valorar los
cambios en el comportamiento de los beneficiarios y sus efectos sobre sus condiciones de vida.
El principal objetivo de este tipo de evaluación es determinar la causalidad entre una determinada
intervención y los efectos generados en los beneficiarios. Así mismo, esta técnica se interesa en
estudiar los mecanismos a través de los cuales se generan estos cambios y el contexto en que se
producen los efectos de las intervenciones.
La evaluación de proyectos no es una técnica nueva, desde principios de la década del sesenta muchos
países, inclusive latinoamericanos, empezaron a desarrollar este tipo de evaluaciones. Así, el interés
actual es integrar la evaluación de resultados a los sistemas nacionales de inversión pública que se
basan en métodos de evaluación.
La evaluación de resultados utiliza métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
y de
recolección y análisis de la información, los cuales han sido utilizados tradicionalmente en las ciencias
sociales.
En el manual presentado por CEPAL se agruparon estos métodos de análisis en dos estrategias
generales de evaluación de proyectos: “anticipando los efectos del programa” y “no anticipando los
efectos del programa”. Estos dos tipos de estrategias son consideradas alternativas complementarias
para el desarrollo de una evaluación de proyectos, que permiten obtener una mejor medición y
conocimiento de los resultados generados por los programas sociales.
Si bien se reconoce la utilidad de las evaluaciones de proyectos, su implementación involucra
consideraciones de tipo político, ético y presupuestario.
7
Con frecuencia la existencia de restricciones políticas y consideraciones éticas dificulta la aplicación de
algunos de los diseños de evaluación de resultados. Específicamente aquellos relacionados con la
construcción de un grupo de control.
JAMES HECKMAN
Heckman se ha especializado en el estudio estadístico de la microeconomía, es decir la parte de la
economía que describe el comportamiento de los individuos, las familias y las empresas ante diversos
incentivos de mercado y de gobierno.
El análisis de Heckman ha estado enfocado a temas relacionados con la economía laboral, como la
decisión de aceptar un empleo, los ingresos del trabajo, la duración del desempleo, los programas
gubernamentales para desempleados y menos capacitados, la fecundidad y discriminación.
Su principal contribución ha sido metodológica, al resolver problemas frecuentemente encontrados en
la aplicación de la economía, conocidos en la jerga técnica como "sesgo de selección" y "auto
selección". Tales fenómenos surgen cuando las muestras a disposición de los investigadores no son
"aleatorias", es decir no representan adecuadamente la población que se desea estudiar, lo que obedece
a los criterios del mismo analista o la decisión de los agentes económicos.
CHICAGO BOYS
Es un modelo económico imperante desde los años treinta, fundado en la visión de un grupo de
economistas de la Universidad de Chicago. El diagnóstico de los Chicago Boys era que el gobierno de
la Unidad Popular sólo vino a profundizar un conjunto de políticas económicas erradas del período
1930-1970.
Si bien, posiblemente su diagnóstico había sido demasiado duro con respecto a las políticas
económicas del período y su contribución al desarrollo nacional, no cabe duda de que identificaron con
lucidez el fin de un ciclo económico y el agotamiento de una estrategia de desarrollo para Chile.
En los años posteriores, quedó en evidencia no sólo que se había agotado una estrategia de desarrollo,
sino más bien que se agotaba el modelo de desarrollo global.
8
La globalización con la propuesta modernizante del neoliberalismo estaba en entrada y una economía
pequeña, como la chilena, no podía en ese contexto continuar con una estrategia de desarrollo fundada
en un Estado productor de bienestar.
En el caso de Chile, el modelo de desarrollo desde 1930 a 1973 era uno de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI), con un Estado empresario, una economía de bienestar y, en general,
una fuerte influencia del Estado. A partir de 1974 Chile aplicó un modelo centrado en el desarrollo
hacia fuera, el libre mercado y el rol subsidiario del Estado. Sin embargo, la estrategia hizo crisis a
principios de los ochenta, debido a una serie de distorsiones y políticas contradictorias internas
gatilladas por la crisis de deuda en América Latina. Fue Hernán Buchi, el Ministro de Hacienda post
crisis, quien retomó los fundamentos del modelo, reordenó la estrategia de desarrollo y generó las
condiciones para el crecimiento económico posterior del país.
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO (SENPLADES)
La Guía tiene por objeto orientar a las entidades en la preparación del documento del proyecto que
deberán presentar a SENPLADES, Ministerio de Finanzas y Secretaría Técnica de Cooperación
Internacional, para la priorización de proyectos y la asignación de recursos, respectivamente y su
estructura es la siguiente:
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del proyecto
1.2. Entidad ejecutora 3
1.3. Cobertura y localización
1.4. Monto
1.5. Plazo de ejecución
1.6. Sector y tipo de proyecto
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
3
Para proyectos de cooperación externa no reembolsable, las entidades privadas deberán adjuntar el Acta Constitutiva y los
Estatutos que acrediten su personería jurídica.
9
2.3. Línea base del proyecto 4
2.4. Análisis de oferta y demanda
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1. Objetivo general y objetivos específicos
3.2. Indicadores de resultado
3.3. Matriz de marco lógico
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
4.1. Viabilidad técnica
4.2. Viabilidad financiera y/o económica 5
4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios.
4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,
ingresos y beneficios.
4.2.3. Flujos financieros y/o económicos
4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos
4.3. Análisis de sostenibilidad
4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos
4.3.2. Sostenibilidad social
5. PRESUPUESTO
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6
6.1. Estructura operativa
6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
4
La línea base deberá desagregarse por sexo, etnia y edad.
Para los proyectos de cooperación externa no reembolsable que no comprenden la entrega de bienes y servicios, no es
necesario desarrollar este numeral. Para proyectos de inversión, que por sus características no contemplan el cobro por la
prestación de servicios, no se requiere la evaluación financiera.
6
Para programas y/o proyectos que por sus dimensiones requieran reglamentos operativos, éstos se deberán adjuntar en esta
sección.
5
10
6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades
6.4. Origen de los insumos
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1. Monitoreo de la ejecución
7.2. Evaluación de resultados e impactos
7.3. Actualización de línea base 7
8. ANEXOS (Certificaciones)
8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras
8.2. Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda
1.6.2 MARCO TÉCNICO OPERATIVO
Con la finalidad de establecer los resultados de la aplicación del modelo de control y vigilancia de los
desórdenes por deficiencia de yodo se expone la experiencia en España: clásicamente, una gran parte
de la población en España, al igual que en otros muchos países de Europa, ha presentado una baja
nutrición en yodo. A pesar de esta evidencia histórica, no fue hasta 1983 que se publicó el Real
Decreto 1424/1983 que aprobaba la reglamentación técnico sanitario para la obtención, circulación y
venta de sal yodada. Este decreto apareció setenta años después que la yodación de la sal se hubiera
iniciado como método preventivo en Suiza y en Estados Unidos.
No obstante la condición de consumo voluntario con la que se implementó este decreto, a diferencia de
países como Argentina, Estados Unidos u otros de Europa, obliga a plantear campañas periódicas de
Salud Pública para fomentar el uso de la sal yodada y así garantizar no sólo que la población alcance
una adecuada nutrición de este elemento sino que además se mantenga en el tiempo.
El yodo es un elemento fundamental para la síntesis de las hormonas tiroideas: T3 y T48. La respuesta
de la glándula tiroides al estímulo ejercido por la hipófisis mediante la hormona estimulante de la
tiroides (TSH) para producir las hormonas tiroideas requiere de la presencia de yodo en el torrente
sanguíneo, de ahí su importancia biológica.
7
8
En caso de que amerite una evaluación de impacto, se realizará un levantamiento de línea base. Este numeral no es un
requisito para la presentación del documento del proyecto.
Las T3 y T4 son referencias acortadas de dos hormonas muy importantes que son producidas por la glándula tiroidea
regular el metabolismo del cuerpo
11
En las deficiencias de yodo severas el nivel de T4 permanece bajo y el de TSH elevado debido a que la
pituitaria trata de modular la respuesta de la tiroides liberando más TSH. Estas mediciones se utilizan
para el diagnóstico del hipotiroidismo congénito.
El desarrollo cerebral en el ser humano se inicia durante la vida fetal y se completa aproximadamente 4
años después del
nacimiento. El aporte de hormonas tiroideas durante las primeras etapas de
formación fetal proviene de la madre por intermedio de la placenta, luego el feto desarrolla la
capacidad de producir sus propias hormonas tiroideas siempre y cuando reciba suficiente yodo de la
madre.
El Proyecto que se ejecuta por parte del Ministerio de Salud Pública actualmente desarrolla una
metodología operacional que apunta a realizar evaluaciones permanentes de consumo de sal yodada
por parte de la población sobre todo del área rural, de los niveles de yodo en la sal de consumo humano
y de la excreción de yodo en orina en escolares previamente seleccionados de las áreas rurales.
Actualmente el consumo de sal yodada es de 99%; la mediana de yodurías está en 250 microgramos
por litro de orina (partes por millón), de esta manera el Programa cumple las recomendaciones de los
organismos internacionales
La vida media biológica de la tiroxina cuya única fuente es el YODO a través de la sal yodada, es de 7
días, esto significa que con un aporte normal de yodo, los niveles normales de tiroxina se reducen en el
50% luego de 7 días de producida la deficiencia de yodo, los niveles de tiroxina no volverían a la
normalidad luego de tal lapso, en este sentido, la aplicación correcta y oportuna de una simple medida
de salud pública como es garantizar el aporte suficiente de yodo en la dieta de la población ecuatoriana
ha resultado en un mejoramiento de la calidad de vida.
El aporte suficiente de yodo previene en forma eficaz, eficiente y equitativa los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo ya que favorece la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos
civiles.
La prevención de Desórdenes por Deficiencia de Yodo se fundamenta en: el control de calidad de la
yodación de la sal, la medición del consumo de sal yodada en la población; y el aporte de yodo en la
dieta mediante sal yodada.
Es preciso resaltar que control no significa eliminación, por ende el riesgo sigue latente y aún existen
poblaciones que requieren un seguimiento más estricto para evitar que los Desórdenes por Deficiencia
12
de Yodo puedan recurrir como son: cretinismo neurológico, retardo global neuromotor grave, retardo
mental poblacional a más del bocio o agrandamiento de la glándula tiroides
La ingesta de 150 microgramos /día de yodo es suficiente para adultos y adolescentes.
Sin embargo, se presentan los siguientes casos especiales:

Mujeres embarazadas: 175 microgramos

Mujeres lactantes: 200 microgramos

Niños de 6 a 12 años: 120 microgramos

De 12 años en adelante: 150 microgramos
CUADRO No. 1:
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA DEFICIENCIA DE YODO SEGÚN CICLO DE VIDA
Feto









Abortos
Mortinatos
Anomalías congénitas
Aumento de mortalidad perinatal
Aumento de mortalidad infantil
Cretinismo
neurológico
(deficiencia
mental,
sordomudez, diplejía espástica, estrabismo)
Cretinismo mixedematoso (enanismo, deficiencia
mental)
Defectos psicomotores
Bocio neonatal
Hipotiroidismo neonatal
Niño
y
adolescente




Bocio
Hipotiroidismo juvenil
Daño de la función mental
Desarrollo físico retardado
Adulto




Bocio con sus complicaciones
Hipotiroidismo
Daño en la función mental
Hipertiroidismo inducido por yodo

Neonato
Fuente: De Hetzel (1987)
13
CUADRO No. 2:
INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE CONTROL DE LOS
DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO 2000 - 2010
AÑO
Yodo en orina
(Mediana de Yodo en sal de
Consumo de microgramos expendio con 15
sal yodada en por litro de partes por millón
Hogares (%)
orina)
en personas (%)
2000
96,91
260,30
92,30%
2001
96,03
132,50
83,30%
2002
98,03
146,00
96,13%
2003
98,00
142,65
97,49%
2004
99,00
175,20
96,40%
2005
99,39
252,90
92,28%
2006
98,00
257
90,40%
2007
98,52
261,95
94,30%
2008
98,00
262
96%
2009
99,00
240
96%
2010 - 2013
99,00
250
96%
Fuente: PNC-DDI, Sistema de Vigilancia Epidemiológica 2000-2010
Para una mejor visualización del detalle del cuadro se han desarrollado los siguientes gráficos
GRAFICO No. 1:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Publica 2013
14
Como se puede visualizar en el grafico 1, el consumo de sal yodada en Hogares medido en porcentajes
conserva una tendencia creciente, a partir del inicio del proyecto en el año 2008.
GRAFICO No. 2:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Publica 2012
Como se puede visualizar en el grafico 2, la mediana de yodurías en la orina ha mostrado una tendencia
creciente a partir del año 2005 hasta el año 2009.
GRAFICO No. 3:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Publica 2012
Como se puede visualizar en el grafico 3, el contenido de los analisis medidos en yodo con
requerimiento de 15 partes por millon tubo una caida en el 2004, pero a partir del 2007 ha recobrado
su tendencia creciente, lo que coincide con el inicio del proyecto, y a partir del año 2008 se ha
estabilizado en el 96%.
15
La prevención del cretinismo neurológico, del desarrollo motor grave, hipotiroidismo neonatal y
desarrollo intelectual subnormal poblacional trastorno propio de la deficiencia de yodo se lo hace a
través del control de los niveles de yodo en sal y vigilancia epidemiológica. Las condiciones de
pobreza y contenidos culturales son los factores más frecuentemente relacionados con los desórdenes
por deficiencia de yodo.
La población que habita en la sierra ecuatoriana y en las laderas de la cordillera oriental y occidental
son las de más alto riesgo de deficiencia de yodo así como la población muy dispersa de la Amazonía
alejada de sitios de expendio de productos de consumo humano por lo que se requiere una
investigación epidemiológica.
Colta es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador, se sitúa en una altitud de 3.212
metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 12 °C, su proximidad a la ciudad de
Riobamba, está a solo 18 Kilómetros, haciendo de ella una ciudad turística importante. De la ciudad de
Colta, sede administrativa del cantón homónimo son originarios personajes importantes en la historia
del Ecuador, se destacan entre ellos: Condorazo, Duchicela, el sabio Pedro Vicente Maldonado, Juan
de Velasco, Isabel de Godín y Magdalena Dávalos.
CUADRO No. 3
INDICADORES SOCIALES CANTÓN COLTA
Variable
Resultado
Población Masculina
46,98%
Población Femenina
53,01%
Analfabetismo Femenino
37,80%
Analfabetismo Masculino
23,50%
Viviendas con Acceso a
Red de Alcantarillado
71,90%
Viviendas con Servicio
Higiénico Exclusivo
24%
Agua entubada por red
pública
96,30%
Viviendas con servicio de
recolección de basura
5,20%
Fuente: SIISE 4.0
Elaborado por: El autor
1.6.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Bocio: hipertrofia de la glándula tiroides, se relaciona por ingesta insuficiente de yodo y por el
consumo de productos bocígenos.
16
Cretinismo: daño neurológico severo e irreversible producido por la insuficiencia de yodo en la etapa
temprana del desarrollo humano, que se caracteriza clínicamente por presentar sordo mudez, alteración
psicomotriz e idiotez.
Desórdenes por deficiencia de yodo: todo cambio producido en el organismo por la falta o ingesta
insuficiente de yodo.
Encuesta de consumo: instrumento de recolección de datos sobre el tipo de sal que consume la familia
en la dieta diaria, aplicado a los niños y las niñas de 6 a 12 años que forman parte de la muestra.
Muestra de sal: funda de sal de diferentes marcas recolectada tanto en fábricas de sal como en lugares
de expendio y en hogares para la determinación de la concentración de yodo.
Comunidad de Vigilancia Crítica: comunidades catalogadas como de alto riesgo epidemiológico de
padecer Desórdenes por Deficiencias de Yodo por presentar bajo consumo de sal yodada de acuerdo
con los registros de este indicador durante los tres últimos años. Son de referencia nacional y cada año
se seleccionan tres, dos rurales y uno urbano.
Comunidad Centinela: comunidad que presenta ciertos criterios de riesgo como: dificultad geográfica
de acceso, dificultad de acceso a los servicios de salud, ubicación geográfica en la altura (laderas y
serranía), bajo nivel socio económico, indicadores epidemiológicos de bajo consumo de sal yodada,
presencia de bocio endémico, retardo mental y cretinismo y mediana de yodurías menor a 100
microgramos por litro de orina).
Evaluación Integral: es una herramienta que valora de una manera total, las áreas y los procesos, con
un criterio sistemático científico y un enfoque constructivo, que permita ser un instrumento de
vigilancia, de promoción y apoyo, para coadyuvar a elevar los niveles de efectividad y productividad.
Evaluación de Resultados: se detiene en indagar en los efectos secundarios o colaterales de una
intervención social cualquiera, englobando sus efectos directos y secundarios de tipo diferido en el
tiempo y que se realiza en dos momentos específicos del ciclo de vida de la intervención social
1.7 HIPÓTESIS
1.7.1 HIPÓTESIS GENERAL
17
Mediante un conocimiento sobre la efectividad del Proyecto de Vigilancia de Desórdenes por
Deficiencia de Yodo en el cantón Colta, se podrá demostrar que tanto la detección oportuna y el
control han minimizado la aparición de nuevos casos.
1.7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Mediante la aplicación de una evaluación de los indicadores de prevalencia e incidencia de
casos detectados de bocio y cretinismo en el cantón Colta se podrá establecer la situación
actual de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo.

Mediante la aplicación de los indicadores Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Costo
Eficacia, Costo Eficiencia y Costo Efectividad se podrá realizar una evaluación económica del
Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el cantón
Colta.

Mediante la medición de los indicadores de prevalencia e incidencia de bocio y cretinismo se
podrán cuantificar los resultados parciales del Proyecto de Control y Vigilancia de los
Desórdenes por Deficiencia de Yodo.
1.8 METODOLOGÍA
Se ha establecido una metodología específica, misma que se detalla a continuación:
1. Recopilación de información fundamental, respecto a la ejecución del proyecto y el estado
actual de la población beneficiaria en base a análisis exploratorio y comparativo del estado de
los beneficiarios, la recopilación metodológica está de acuerdo a las exigencias del proyecto.
2. Evaluación Integral en base al Marco Lógico y al sistema Gobierno por Resultados, metas,
indicadores, presupuesto, alcance, beneficiarios, cumplimiento de objetivos, alineación, metas,
etc. Se utilizarán indicadores fundamentales y se hará comparación en el tiempo y con
información secundaria.
Se aplicará un análisis comparativo, que conduzca a una determinación del comportamiento que han
experimentado los indicadores.
18
También se utilizará el método de investigación científica porque se realizará una observación directa
de la estructura del Proyecto de Vigilancia de Desórdenes por Deficiencias de Yodo.
Finalmente se realizará un análisis de la situación actual del Proyecto de Vigilancia de Desórdenes por
Deficiencias de Yodo, para llegar a un nivel de calidad y alta aceptación dentro de la satisfacción en
atención al usuario final, es decir utilizando el método inductivo,
el cual es un método
científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares
Para la recopilación de la información estadística se recurrirá a material bibliográfico realizado en años
anteriores por instituciones como: Ministerio de Salud Publica, Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, Consejo Nacional de Salud, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social entre otros.
Las variables dependientes, independientes e indicadores del proyecto se visualizarán en el siguiente
cuadro:
CUADRO No. 4
VARIABLES DEL PROYECTO
Hipótesis Especifica
Variable Dependiente
Mediante la aplicación de una
 Deterioro de la
evaluación de los indicadores de
salud humana.
prevalencia e incidencia de casos
 Población de
detectados de bocio y cretinismo en
Colta atendida.
el cantón Colta se podrá establecer
 Eficiencia de la
la situación actual de los
inversión.
Desórdenes por Deficiencia de
Yodo.
Mediante la aplicación de los
indicadores Valor Actual Neto,
Tasa Interna de Retorno, Costo
Eficacia, Costo Eficiencia y Costo
Efectividad se podrá realizar una
evaluación económica del Proyecto
de Control y Vigilancia de los
Desórdenes por Deficiencia de
Yodo en el cantón Colta.

Mediante la medición de los
indicadores de prevalencia e
incidencia de bocio y cretinismo se
podrán cuantificar los resultados
parciales del Proyecto de Control y

Eficiente
utilización de
recursos en salud.
Variable
Independiente
 Consumo de
sal yodada.
 Población.

Inversión.

Beneficios
socio
económicos.
Indicadores
 Indicadores
históricos de
Incidencia y
Prevalencia de
Casos de Bocio
y Cretinismo.
 Inversión per
cápita.






Mejoramiento de
capacidades y
potencialidades
de la ciudadanía.
19

Control del
Bocio y
Cretinismo
Endémico.

Cobertura
Eficacia
Eficiencia
Resultados
Valor Actual
Neto.
Tasa Interna de
Retorno
Indicadores de
Incidencia y
Prevalencia de
Bocio y
Cretinismo al
Vigilancia de los Desordenes por
Deficiencia de Yodo.

Población
actualmente
atendida.

Población.
Elaborado por el autor
1.9 TABLA DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1: PLAN DE TESIS
1.1 Antecedentes.
1.2 Justificación.
1.3 Planteamiento del Problema.
1.4 Delimitación Temporal y Espacial.
1.5 Objetivos.
1.6 Marco Teórico.
1.7 Hipótesis.
1.8 Metodología.
1.9 Tabla de Contenidos.
1.10
Cronograma de Actividades.
1.11
Presupuesto de la Investigación
1.12
Bibliografía.
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Identificación, Descripción y Diagnóstico del Problema.
2.2 Descripción de la Situación Actual de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo.
2.3 Línea Base del Proyecto.
2.4 Ficha del Proyecto.
2.5 Análisis y Crítica al Proyecto.
CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO
3.1 Análisis de Demanda y Oferta en el cantón Colta.
20
año 2013.
3.2 Identificación y Caracterización de la población objetivo.
3.3 Análisis de Inversión.
3.4 Análisis Costo Beneficio.
3.5 Indicadores de Evaluación Integral.
3.6 Análisis de Resultados en la Población Objetivo.
3.7 Evaluación de Resultados del proyecto.
3.8 Contraste del cumplimiento de los objetivos.
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones.
4.2 Recomendaciones.
1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Febrero
ACTIVIDADES/SEMANAS 1 2 3 4
Recopilación
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
de
X X
Información
Preparación del Capítulo I
X
Entrega del Capítulo I para
X
su aprobación
Preparación de la Temática
del
Trabajo
de
Investigación
Desarrollo del Capítulo II
X
X X X X
Presentación y Corrección
del Capítulo II
X
X
Desarrollo del Capítulo III
X
X
X
Presentación y Corrección
X
del Capítulo III
X
Desarrollo del Capítulo IV
X
X
X
Presentación y Corrección
X
del Capítulo IV
X
Revisión Final
21
X X
Agosto
Presentación y Corrección
X
Final
Entrega Final al Asesor
X
para su corrección
Presentación del Trabajo de
Grado al Rectorado para
corrección y autorización
X
del empastado
X
Entrega del Empastado
X
Espera para la defensa
Elaborado por: El autor
1.11 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
Los recursos son los medios financieros que se disponen para la realización de la Investigación, en este
caso específico se hará el siguiente desglose:
PRESUPUESTO
Costo
Unitario
Unidad
Total ($)
Pasajes y Hospedajes por
viaje
10
28,00
280,00
CD
12
0,50
6,00
Copias
200
0,01
2,00
Impresiones
800
0,05
40,00
Espiralados
6
10,00
60,00
Empastados
3
15,00
45,00
Papelería
20,00
20,00
Imprevistos 10%
41,30
41,30
494,30
FINANCIAMIENTO
Semanas
Recursos Propios
Total ($)
28
Elaborado por: El autor
22
494,30
%
100%
X
Cabe recalcar enfáticamente que se ha priorizado en este análisis la optima utilización del recurso
económico, es decir minimizando el gasto, pues se considera que el dinero es un factor escaso y debe
ser utilizado de la mejor manera posible.
1.12 BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL

Centro Nacional de Estadísticas de Salud en colaboración con el Centro Nacional para la
Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud (2000).

MANUAL FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS
SOCIALES. Ernesto Cohen, Rodrigo Martinez. Division de Desarrollo Social. CEPAL.

Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión
pública.
Edgar
Ortegón,
Juan
Francisco
Pacheco,
Horacio
Roura.http://www.fce.unl.edu.ar/catedras/backend/materiales/237.pdf.

Briones, Guillermo (1991), Evaluación de programas sociales. Editorial Trillas, Bogotá.

FOSIS (1992), Guía para la formulación de proyectos, Santiago.

ILPES (1993a), Bases metodológicas para la programación y administración eficiente de la
administración pública. LC/IP/L 81, Santiago.

Sanín, Héctor (1995), Guía metodológica general para la preparación y evaluación de
proyectos de inversión social. ILPES. LC/IP/L.114, Santiago

SENPLADES (2011): Metodologías para la presentación de proyectos de inversión

Podion (1995) “Planificación de proyectos y diseño de indicadores” Módulo, Escuela de
Liderazgo Democrático, Fundación Social-Corporación Viva la Ciudadanía - Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá.
23

Rodrigo Fierro Benítez, "Capítulos de la biopatología andina: los desórdenes por deficiencia de
yodo", Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 1993.

Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper,
Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc (2001), Food and
Nutrition Board (FNB), Institute of Medicine (IOM)

Amaro Méndez S. Bocio. En: Breve historia de la Endocrinología. La Habana: Editorial
Scientifics Técnica, 1975. p. 67-73.

Bamberger, Michael (1982), Evaluation of sites and services projects. World Bank Staff
Working Papers Nº 549. IBRD, Washington D.C.

Briones, Guillermo (1991), Evaluación de programas sociales. Editorial Trillas, Bogotá.

MORÓN RODRÍGUEZ JULIO. Carcinoma bien diferenciado de tiroides. 1970- 1997. Anales
de cirugía de cabeza, cuello y máximo facial. Nov. 2000 año 3 NQ, 3. Lima-Peru.

NOVELLI J.L., PIAZZA M.V. SÁNCHEZ A. (Editores). Patología Quirúrgica de la Glándula
Tiroides. UNR Editora, Rosario, 1997.

Ibraham P, Avenell A, Watson WA, Park CM, Bevan JS. Fármacos antitiroideos para el
tratamiento del hipertiroidismo de la enfermedad de Graves; 2005.

Estudios de UNICEF en Ecuador, “Desórdenes por Deficiencias de Yodo” 1998.
24
CAPITULO 2:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
2.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un sector de la población. Es
necesario determinar las características generales más relevantes del mismo, sus causas y los aspectos
que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución. Se debe tener
claridad sobre el problema planteado. 9
Se buscará la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando
los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas, repercusiones y las
condiciones en que se está presentando dicha situación, visibilizando la situación de las mujeres y las
brechas de desigualdad de género.
La identificación y descripción de un problema o necesidad requiere de la participación directa de los
involucrados e involucradas; el/la proponente de un proyecto deberá recurrir a ellos y ellas o a sus
organizaciones: Juntas parroquiales, municipios, gremios, etc., y mediante la aplicación de
metodologías participativas en talleres, elaborar la identificación y descripción de un problema
validado por la propia gente, hombres y mujeres de diferente edad y etnia. Esto es vital para que a
futuro las personas se comprometan y se involucren en el proyecto propuesto.
Es importante que en esta fase se consideren los intereses y necesidades de mujeres y hombres, sus
problemas específicos y sus demandas. Se debe visibilizar las brechas y desigualdades entre hombres y
mujeres en cuanto a necesidades prácticas (acceso a: salud, empleo, educación, vivienda, servicios
básicos) e intereses estratégicos de las mujeres (autonomía, capacidad para tomar decisiones).
La principal causa de la carencia de yodo es un régimen alimentario con niveles bajos de este elemento
químico. Por lo general, se da entre poblaciones que viven en zonas donde las inundaciones, las fuertes
lluvias o la glaciación han eliminado el yodo del suelo. Si el suelo no tiene suficiente yodo, tampoco lo
tienen las plantas que crecen en él, entre ellos los granos y las legumbres que consumen las personas y
los animales.
9
Guía SENPLADES para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no Reembolsable.
25
La deficiencia de yodo es un fenómeno geoquímico permanente en algunas áreas de la corteza
terrestre, sobre todo, en la cordillera de Los Andes en América, la Sierra Madre en el continente
europeo y, en las áreas sometidas a erosión e inundaciones como la Amazonía.
El contenido de yodo en el suelo de estas zonas es pobre lo que resulta en alimentos y agua que no
satisfacen los requerimientos diarios de yodo de las personas y de los animales.
La carencia de yodo es responsable no sólo de la extensión del bocio y del cretinismo endémico, sino
también del retraso en el crecimiento físico y en el desarrollo intelectual, y de una variedad de otras
condiciones.
Estas condiciones que se denominan ahora en conjunto como trastornos por carencia de yodo son muy
importantes debido a que alrededor de una cuarta parte de la población del mundo consume cantidades
insuficientes de yodo; sus consecuencias tienen un importante impacto en la persona y en la sociedad;
de las cuatro principales enfermedades por carencia nutricional, los Desórdenes por Deficiencia de
yodo son los más fáciles de controlar.
En efecto, como escribió H. R. Labouisse en 1978, cuando era Director Ejecutivo del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), «la carencia de yodo es tan fácil de evitar que es un
crimen permitir que un solo niño nazca con incapacidad mental por este motivo» (cita de Hetzel,
1989), sin embargo, este crimen persiste.
El bocio endémico y el cretinismo grave son la parte expuesta del iceberg en los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo. Son anormalidades visibles en las poblaciones donde están presentes y los
profesionales de la salud las pueden diagnosticar en forma relativamente fácil sin el uso de laboratorio
u otras pruebas.
La parte más grande del iceberg que se encuentra sumergida, incluye agrandamientos pequeños y
menos visibles de la glándula tiroides y una serie de otras anormalidades, en muchas áreas de América
Latina, Asia y África, la carencia de yodo es una causa de retardo mental y de incapacidad en los niños
para el desarrollo pleno de su potencial psicológico.
También se asocia con mayores tasas de pérdidas fetales (incluso abortos espontáneos y mortinatos),
sordomudez, ciertos defectos congénitos y anormalidades neurológicas.
26
Durante décadas, la medida principal para controlar los Desórdenes por Deficiencias de Yodo ha sido
yodar la sal, que cuando se ejecuta y vigila de modo correcto, ha demostrado ser muy efectiva en
muchos países.
También es relativamente económica, varias reuniones internacionales (entre otras, la Conferencia
Internacional de Nutrición realizada en Roma en 1992), han exigido la virtual eliminación de los
Desórdenes por Deficiencia de Yodo, esta meta se puede alcanzar, siempre y cuando se reciba el apoyo
internacional y exista un verdadero compromiso nacional por parte de cada uno de los diversos países
donde predomina el trastorno.
La deficiencia de yodo debería ser uno de los problemas del mundo de más fácil solución, todo el
mundo ingiere sal bajo una forma u otra; la yodación de toda la sal destinada al consumo permitirá
eliminar, por tanto, la deficiencia de yodo en poco tiempo llegando a los objetivos determinados para el
caso.
Tras un año de yodación rutinaria de la sal, dejan de nacer niños con cretinismo y comienza a reducirse
el tamaño del bocio en las personas afectadas.
Los niños y niñas desarrollan una nueva vitalidad y mejoran su rendimiento escolar, así se logró
acabar con la deficiencia de yodo en el mundo industrializado; los primeros en adoptar esta medida de
control de los desordenes por deficiencias de yodo fueron Suiza y los Estados Unidos a partir de 1920.
Pero el problema ha persistido en el mundo, sin que en ningún momento se aprecie su gravedad.
El problema se planteó por primera vez en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990, donde
los presidentes y jefes de Gobierno reunidos adoptaron un conjunto de metas humanas básicas para el
año 2000, entre las cuales figuró la eliminación final de los trastornos producidos por deficiencias de
yodo.
Posteriormente, la mayoría de países en desarrollo del mundo han declarado su propósito explicito de
adelantarse a esa fecha planificada y alcanzar la meta de erradicación de los trastornos asociados.
La ciencia moderna ha demostrado que la principal causa del retardo mental y daño cerebral es la
deficiencia de yodo, y que la leche materna suministra cantidades insuficientes de yodo para los
requerimientos del recién nacido
27
La deficiencia de yodo es reconocida actualmente como la principal causa de discapacidad humana,
que puede ser prevenida.
Hasta fines de la década pasada se estimaba en más de 800.000.000 la población mundial en riesgo,
190.000.000 afectados con bocio y más de 3.000.000 con cretinismo obvio.
“Los suelos de las poblaciones altas que están alejadas del mar son pobres en yodo, lo que ha
ocasionado que habitantes de zonas como nuestro callejón interandino, corran el riesgo de padecer
desórdenes por deficiencia de yodo”10
2.1.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que debe resolverse. En
este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas por los involucrados
relacionadas con un problema concreto (en una sucesión encadenada tipo causa/efecto).
Una vez realizado, se ordenan los problemas principales sobre los cuales se van a encaminar los
esfuerzos en forma de objetivos del proyecto.
Este procedimiento seguido de clarificación de los problemas permite mejorar el diseño, efectuar un
preliminar supuesto del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado constituye una fácil forma
de revisar la efectividad de las medidas acometidas para resolver los problemas 11.
Los pasos para desarrollar el árbol de problemas son:
Lluvia de ideas
•
Escribir ideas principales.
•
Agrupar ideas similares en relación al problema.
Formulación de problemas
10
Declaración realizada en el año 2010 por el Doctor Paco Canelos, médico y director ejecutivo del programa
emprendido por el Ministerio de Salud Pública.
11
http://www.eoi.es/wiki/index.php/%C3%81rbol_de_Problemas_en_Ecoinnovaci%C3%B3n_en_procesos_indus
triales
28
•
Identificar el problema central existente.
Desarrollo del árbol de problemas
•
Identificar las causas sustanciales y directas del problema central en cada eje.
•
Identificar los efectos sustanciales y directos del problema central.
•
Construir el árbol de problemas con la participación de los asistentes.
•
Revisar el árbol para verificar si es válido y completo.
De acuerdo a la metodología indicada anteriormente, en general el problema de los desórdenes
provocados por deficiencias de yodo, se sintetizan en el siguiente árbol de problemas, mismo que ha
sido realizado mediante la revisión integral del proyecto aprobado por SENPLADES.
GRAFICO No. 4:
ARBOL DE PROBLEMAS
Elaborado por: El autor
29
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DESÓRDENES POR
DEFICIENCIA DE YODO
2.2.1
CRONOLOGÍA HISTÓRICA
En América Latina, el bocio endémico fue definido como problema de salud en 17 países, estimándose
en 60.000.000 la población en riesgo.
A principios de los 60 emergió en América una renovada inquietud científica sobre el bocio y el
cretinismo endémico.
En 1961, el Comité Asesor Científico de la Organización Panamericana de la Salud otorgó alta
prioridad a la investigación de este problema entre los países de América Latina, conformándose el
Grupo Técnico y de Investigación del Bocio Endémico, con la participación de investigadores con
prestigio y experiencia en el campo.
Las I y II Reuniones del Grupo tuvieron lugar en el año 1963 en Caracas, Venezuela y en el año 1965
en Cuernavaca, México, respectivamente, donde se asignaron programas de investigación y se
establecieron responsabilidades a cada uno de los países participantes.
El trabajo del Grupo fue fructífero y en la III Reunión en 1968 en Puebla, México, se analizaron los
aspectos fisiopatológicos del bocio y se presentaron resultados de estudios pilotos en Perú y Ecuador
Subsecuentemente, en la IV Reunión en 1973 en Guaruja Brasil, se prestó atención a estudios maternofetales y al cretinismo, además del análisis epidemiológico en la Región.
La V y última reunión de esta serie tuvo lugar en Lima, Perú, en 1983, con participación de
representantes de todo el mundo, lo que hizo posible revisar por áreas geográficas la situación y
avances en patogénesis, métodos diagnósticos y de prevención y tratamiento.
En 1994, la OMS y UNICEF recomendaron que la yodación universal de la sal fuese obligatoria en
todos los países donde se registraban casos de carencia de yodo (UNICEF/OMS 1994). Según los
últimos datos mundiales de UNICEF, 55 de 117 países en desarrollo han promulgado leyes que
parecen ser eficaces.
Los datos muestran que en los países con legislación se ha producido un aumento mayor en el consumo
de sal yodada en los hogares que en aquellos que carecen de legislación.
30
Sin embargo, hacer obligatoria la yodación de la sal por medio de la legislación no es suficiente. Los
gobiernos deben demostrar su compromiso con la eliminación de los trastornos por carencia de yodo
asignando los recursos necesarios y habilitando a los ministerios clave para que puedan desempeñar
sus respectivas funciones.
Entre las medidas necesarias cabe incluir garantizar una inspección adecuada de la sal y la puesta en
vigor de las normas, incorporar en el programa de estudios información sobre la carencia de yodo y sus
consecuencias, y garantizar una supervisión adecuada del programa. Estas actividades contribuyen a
reforzar la concienciación del público y la demanda de sal yodada.
En algunos países, uno de los factores decisivos del éxito es la presencia de un individuo carismático
con un compromiso decidido en favor de la causa. Es preciso determinar quién puede ser este individuo
e involucrarlo temprano para facilitar la ejecución generalizada de los programas.
Para
mediados de los años 1990 ya estaba ampliamente reconocido que los trastornos por carencia de
yodo representaban un problema, y muchos gobiernos habían convertido la yodación de la sal en una
parte integral de su programa nacional de seguimiento para la salud y la nutrición.
Los países dejaron de realizar encuestas sobre el bocio, que no eran lo suficientemente precisas y no
reflejaban necesariamente la situación presente de la población en materia de yodo. En lugar de ello, el
objetivo pasó a ser el seguimiento de la producción de la sal, su calidad, su utilización en los hogares y
los niveles de yodo en la orina.
En 1983, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en una encuesta nacional en 10 provincias de la
Sierra, encontró un promedio de 36,59% de prevalencia de bocio, hasta ese momento,
las
investigaciones realizadas habían presentado resultados diferentes entre si, debido a la utilización de
diferentes metodologías de muestreo y a las distintas clasificaciones de tamaño de la tiroides 12, lo que
impedía su comparación.
En todas las encuestas se había recopilado tan solo información clínica, relativa al tamaño de la tiroides
por palpación, que resulta insuficiente por la subjetividad posible del método para establecer la
severidad del problema.
12
La glándula tiroides es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago
tiroides y sobre la tráquea, Fuente: Wikipedia
31
CUADRO No. 5:
PORCENTAJE DE PREVALENCIA DE BOCIO EN ESCOLARES ENCUESTAS
NACIONALES
1960
1977
1983
Promedio
Tungurahua
55,00
30,50
48,00
44,50
Carchi
53,00
26,80
39,00
39,60
Cotopaxi
40,00
30,10
43,00
37,70
Imbabura
38,00
22,20
40,00
33,40
29,40
37,00
33,20
Provincias
Bolívar
Pichincha
33,00
35,50
30,00
32,83
Promedio
33,57
28,28
36,59
32,40
Chimborazo
35,00
26,60
30,00
30,53
Cañar
28,00
25,10
29,90
27,67
Azuay
12,10
36,00
24,05
Loja
8,00
33,00
20,50
Fuente: Rivadeneira, M. Bocio y cretinismo endémico en Ecuador. 1987
Las tasas variaban dramáticamente por provincia, oscilando entre el 20.50 % y el 44.50 %, sin embargo
la prevalencia era mayor en el altiplano de Los Andes, donde también se encontró cretinismo.
Los siguientes gráficos permitirán visualizar la tendencia de la prevalencia del bocio en escolares:
GRAFICO No. 5:
Elaborado por: El autor
32
En los años 60, se observa que el promedio de prevalencia de bocio entre escolares era del 33.57%, y la
provincia de Chimborazo se ubica por encima con el 35%.
GRAFICO No. 6:
Elaborado por: El autor
En los años 70, se observa que el promedio de prevalencia de bocio entre escolares era del 28.28%, y la
provincia de Chimborazo se ubica por debajo con un 26.60%
GRAFICO No. 7:
Elaborado por: El autor
En los años 80, se observa que el promedio de prevalencia de bocio entre escolares era del 36.59%, y
la provincia de Chimborazo se ubica por debajo con un 30%.
33
En 1984 los Gobiernos del Reino de Bélgica y de la República del Ecuador suscribieron un convenio
de Asistencia Técnica Bilateral con el propósito de llevar a la práctica un programa de Salud Pública
orientado al control y erradicación de los desórdenes por deficiencia de yodo en la población del
Ecuador, y sus logros han recibido reconocimiento internacional como un modelo de programa de
salud pública eficaz, en este sentido, la aplicación correcta y oportuna de una simple medida de salud
pública como constituye el garantizar el aporte suficiente de yodo en la dieta de la población
ecuatoriana ha resultado en un mejoramiento importante de la calidad de vida.
El apoyo internacional a la eliminación de la carencia de yodo se fortalece con la Cumbre Mundial en
favor de la Infancia de 1990 como parte del Plan de Acción, los dirigentes mundiales acordaron la meta
de eliminar la carencia de yodo, este compromiso condujo a la creación de una alianza mundial para la
eliminación sostenible de la carencia de yodo, que incluye organismos de las Naciones Unidas y
organizaciones donantes, miembros de la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y
responsables de la industria de la sal.
UNICEF calculó que menos de una quinta parte de los hogares del mundo en desarrollo utilizaban sal
yodada en 1990, cuando se celebró la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, algunos expertos
sostenían que la yodación universal de la sal podría ser la actividad de salud pública con mayor éxito
de las últimas dos décadas.
Entre los importantes logros de las últimas décadas, en la lucha contra la deficiencia de yodo como
problema de salud pública, deben destacarse la Resolución No. 39.31 de la Asamblea Mundial de la
Salud en 1986, que recomienda a los países miembros, priorizar la atención de las enfermedades
causadas por deficiencia de yodo, el Plan Global Estratégico para la Prevención y Control de los
Desórdenes por Deficiencia de Yodo aprobado por Naciones Unidas, la Cumbre Mundial por la
Infancia realizada en 1990 en New York y aprobada por los representantes de los gobiernos, estableció
al año 2000 como meta para la erradicación.
Asimismo, es importante señalar que en 1986 un destacado grupo de estudiosos de la problemática de
la deficiencia de yodo en el mundo, con la participación de algunos de los científicos del Grupo antes
mencionado, inauguró el Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de
Yodo con los auspicios de OMS, UNICEF y Banco Mundial, su fin inmediato fue servir como un
grupo consultor del más alto nivel para las agencias de las Naciones Unidas y los países y para tender
un puente entre el conocimiento y la acción hacia la meta de la erradicación de la deficiencia de yodo
como problema de salud pública.
34
Desde 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) han recomendado la yodación universal de la sal, considerando una estrategia
segura, rentable y sostenible para 38 millones de recién nacidos en los países en desarrollo contra las
consecuencias del daño cerebral asociado con los trastornos por carencia de yodo.
Durante los últimos 20 años se han realizado grandes esfuerzos en todo el mundo encaminados a
reducir el número de personas que corren peligro de sufrir trastornos por carencia de yodo, los mismos
que son el resultado de un régimen alimentario bajo en yodo, que resulta especialmente dañino durante
el comienzo del embarazo debido a que retrasa el desarrollo del feto, especialmente el desarrollo del
cerebro, y causa una serie de insuficiencias intelectuales, motoras y auditivas.
En su forma más grave, los trastornos por carencia de yodo incluyen el cretinismo, la mortinatalidad y
el aborto natural, y aumentan la mortalidad infantil, incluso una carencia moderada puede producir una
pérdida considerable de la capacidad de aprendizaje, alrededor de 13,5 puntos del coeficiente de
inteligencia a nivel de la población así como otros síntomas como el bocio, que es un crecimiento
anormal de la glándula tiroides (Bleichrodt y Born 1994).
La causa más importante del bocio endémico y el cretinismo es la carencia dietética de yodo.
Los niveles de yodo en el suelo varían de un lugar a otro y esto determina la cantidad de yodo presente
en los alimentos que se cultivan en diferentes lugares y en el agua.
El suelo filtra el yodo que fluye a las quebradas y ríos y terminan por lo general en el océano. Muchas
áreas donde el bocio endémico es o ha sido predominante, son mesetas o áreas de montaña o tierras
planas lejos del mar.
Estas áreas incluyen zonas de los Alpes, los Himalayas y las Montañas Rocosas; pequeñas cordilleras o
regiones altas en países como China, la República Unida de Tanzania, Nueva Zelanda, Papúa Nueva
Guinea y países de África Central; y ciertas planicies en Estados Unidos, Asia Central y Australia.
Las actividades para la yodación universal de la sal han dado lugar a cinco principios rectores que son
fundamentales para lograr un éxito sostenible:
35
• Garantizar un compromiso político: Un compromiso firme y continuo de los gobiernos y la
motivación de la industria son esenciales. Para mantener este compromiso es necesario realizar una
promoción sistemática.
• Formar alianzas y coaliciones: Es preciso fortalecer a todos los niveles las alianzas entre los
gobiernos y los donantes, entre los gobiernos y los productores de sal y entre todas las personas que
apoyan las actividades en favor de la eliminación de los trastornos.
• Garantizar la disponibilidad de sal adecuadamente yodada: La industria de la sal debe reconocer
la yodación como una responsabilidad fundamental; los gobiernos deben trabajar con los productores
de sal para mejorar su capacidad; y los productores deben mantener y mejorar esta capacidad. Esto
exigirá la colaboración entre los gobiernos, los fabricantes y los comerciantes.
• Fortalecer los sistemas de seguimiento: Es esencial disponer de un sistema continuo y eficaz de
seguimiento. Se necesitan un seguimiento que abarque el proceso de yodación de la sal desde la
fábrica hasta el hogar, que mida sus repercusiones sobre los niveles de yodo de una población y la
sostenibilidad general del programa.
• Mantener la educación y la comunicación: Las actividades de comunicación deben articular
responsabilidades concretas e incluir mensajes específicos destinados a toda la gama del público,
incluidos los dirigentes nacionales, la industria de la sal, los medios de comunicación, los grupos
técnicos profesionales, los maestros y las familias.
Existen evidencias arqueológicas reportadas por la FAO en el 2001 que señalan la existencia del bocio
y del cretinismo endémico en el Ecuador desde tiempos precolombinos. Desde mediados de los años
80, se ha promovido la yodización de la sal; el monitoreo en las áreas de riesgo indica que los
Desórdenes por Deficiencia de Yodo disminuyeron significativamente durante el período comprendido
entre los años 1985 y 1992 (FAO, 2001).
Las manifestaciones clínicas de la carencia de yodo son cada vez menos frecuentes en la mayoría de
los países (OMS, 2004), pero millones de personas siguen sin protección contra la pérdida de la
capacidad de aprendizaje para toda la vida relacionada con los trastornos por carencia de yodo.
36
El Ecuador cuenta con un programa de control de desórdenes por deficiencia de Yodo que ha logrado,
de manera ejemplar en América Latina, reducir el problema del bocio y cretinismo. Actualmente, la
vigilancia del proceso de yodización de sal se hace a nivel de productores y vendedores e igualmente a
nivel de consumidores expuestos.
Se calcula que el 96% de la sal está yodada, misma que es medida a través del control de mantener 15
partes por millón de yodo en sal, y además que es consumida por el 99% de la población (Ministerio de
Salud Pública). Una iniciativa por reclamar ante la Organización Mundial de Comercio como es la
libre importación de la sal, preocupó a los responsables de esta vigilancia en el 2007 por el riesgo de
dejar entrar sal no fortificada con los niveles determinados por el país.
Años atrás, un porcentaje importante de campesinos del Ecuador era víctima de la deficiencia de yodo,
en los casos más graves, ocasionaba cretinismo, caracterizado por insuficiencia del desarrollo cerebral,
enanismo, bocio y otros muchos trastornos irreversibles.
Era penoso ver en zonas campesinas a niños deformes, o adultos que presentaban enormes
tumoraciones en el cuello (bocio), condenados de por vida a sufrir problemas relacionados a la
incapacidad.
Sin embargo, desde que entró en vigencia la ley que obliga a las empresas a yodizar la sal, y el
Ministerio de Salud Pública, con apoyo internacional puso en marcha el correspondiente plan nacional,
han venido disminuyendo en forma progresiva las afecciones por deficiencia de yodo.
Tanto éxito tuvo Ecuador en su campaña, que organismos internacionales la calificaron como una de
las más importantes realizadas en el país, en temas de salud pública.
Sin embargo deben continuar los controles que, sistemáticamente, realizan los organismos del Estado
para garantizar que la sal de consumo tenga la concentración necesaria de yodo, no obstante quedan
unos pocos lugares de la serranía, en remotos páramos, donde aún se consume sal no yodada, y es
indispensable seguir allí con la campaña por el consumo de sal apropiada.
A diferencia de lo ocurrido con epidemias como la poliomielitis o la viruela, que se eliminaron de
modo definitivo luego de conseguir su erradicación con pocos años adicionales de vacunaciones, para
erradicar las patologías por falta de yodo, no debe detenerse el suministro cotidiano del micro
nutriente, que ha de seguir sin término en el tiempo, así como deben continuar los controles que,
37
sistemáticamente, realizan los organismos del Estado para garantizar que la sal de consumo tenga la
concentración necesaria de yodo.
La carencia de yodo es la principal causa individual de retraso mental susceptible de prevención, un
problema que se puede evitar fácilmente y a bajo costo mediante la yodación de la sal para su consumo
humano y animal.
La proporción de hogares que consumen sal adecuadamente yodada ha aumentado hasta un cierto
grado en todas las regiones del mundo, aunque persisten enormes diferencias en los niveles de
consumo, dos regiones están muy cerca de alcanzar el objetivo: América Latina y el Caribe, donde un
85% de los hogares consumen sal adecuadamente yodada, y Asia oriental y el Pacífico, con un 84%.
La deficiencia de yodo constituye uno de los flagelos más terribles que sufre la humanidad y en
particular los niños y las mujeres de gran parte del planeta, sobre todo en los países menos
desarrollados.
El daño causado al individuo, a la familia y a la sociedad, por la carencia en la alimentación de
cantidades ínfimas de este micro nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de humanos y
animales, es inestimable si se compara con el costo ínfimo de suministrarles el yodo, que es la solución
definitiva, sostenible y universal del problema.
Los desordenes por deficiencia de yodo en el Ecuador presentan una tasa del bocio en un 10% en las
Regiones fronterizas con países vecinos (OMS, UNICEF).
El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas que sirven para la replicación celular.
Una deficiencia de yodo aumenta la mortalidad infantil, disminuye la capacidad mental y causa el
bocio. Sin embargo, las poblaciones ubicadas en el área Andina y las Provincias de Cotopaxi, Carchi y
Tungurahua son las que mayor riesgo presentan de sufrir trastornos relacionados con la deficiencia en
yodo.
38
Las causas son la dieta de tipo monótono que consumen con predominancia de alimentos bociogenos 13
(col, yuca, rábano, entre otros) y de la sal en grano y tienen escaso o nulo acceso a pescado o mariscos,
ricos en yodo.
La carencia de yodo es la mayor causa individual en el mundo de retraso mental susceptible de
prevención, es especialmente dañino durante las primeras etapas del embarazo y en la primera infancia.
Además de vulnerar los derechos de la infancia, la carencia de yodo da lugar a una pérdida de
productividad económica y retrasa los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, la buena noticia es que se puede prevenir fácilmente.
La principal causa de la carencia de yodo es un régimen alimentario con niveles bajos de este elemento
químico.
Por lo general, se da entre poblaciones que viven en zonas donde las inundaciones, las fuertes lluvias o
la glaciación han eliminado el yodo del suelo. Si el suelo no tiene suficiente yodo, tampoco lo tienen
las plantas que crecen en él, entre ellos los granos y las legumbres que consumen las personas y los
animales.
Casi no hay ningún país en el mundo donde la carencia de yodo no haya sido un problema público de
salud, alrededor de 38 millones de recién nacidos en los países en desarrollo siguen desprotegidos
todos los años para el resto de sus vidas contra las consecuencias del daño cerebral asociado con los
trastornos por carencia de yodo, esta insuficiencia afecta la capacidad de aprender de los niños y,
posteriormente en la vida, de un desarrollo económico social; por tanto, impide que los niños, las
comunidades y los países alcancen su pleno potencial.
En coordinación con muchos otros aliados, UNICEF ha estado trabajando en más de 100 países para
garantizar la eliminación de los trastornos por carencia de yodo.
El hecho de que las repercusiones más graves de los trastornos por carencia de yodo hayan
desaparecido casi en su totalidad es un reflejo de los esfuerzos de los grupos internacionales dedicados
a la nutrición y del compromiso de las Naciones Unidas y otros organismos.
13
Los bociógenos son compuestos químicos que bloquean la absorción y utilización del yodo, lo que frena la
actividad de la glándula tiroides.
39
2.2.2 DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE DESORDENES POR DEFICIENCIA DE
YODO
La educación impartida en el Programa de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de
Yodo es una estrategia fundamental, ya que es necesario continuar con las acciones para mantener los
logros alcanzados.
El modelo pedagógico que realiza el Programa se basa en la transmisión de conocimientos mediante un
proceso de análisis y reflexión conductual con participación social orientada a impulsar el cambio de
comportamiento de la población para elevar el consumo de sal yodada.
La Dirección Nacional del Programa ha definido un marco de referencia general para la
implementación de actividades de información, educación y comunicación, en este sentido, cada
provincia adaptó el marco de referencia general a su realidad local y está desarrollando, entre otras,
acciones educativas vinculadas a la detección de zonas de riesgo, difusión de mensajes a través de
grupos interdisciplinarios, uso de los manuales de enseñanza aprendizaje para profesores y cuaderno de
trabajo para niños y niñas, difusión de mensajes en idioma nativo o en castellano utilizando medios de
comunicación tales como radio, charlas, afiches, teatro y títeres.
Los equipos provinciales han realizado actividades educativas con enfoque de promoción de la salud,
en especial sobre el control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, para fomentar el consumo de
sal yodada.
El proyecto implementado por el Ministerio de Salud responde a las necesidades preventivas de control
de las enfermedades por deficiencia de yodo, y constituye una política de estado.
Entre los años 60 y 80 científicos ecuatorianos como Fierro, Rivadeneira, Varea y colaboradores, en
sus investigaciones, clarificaron la prevalencia del bocio y el cretinismo en el país, sus consecuencias
sociales y las posibilidades de tratarla con efectividad.
La prevención de Desórdenes por Deficiencia de Yodo se fundamenta en tres aspectos importantes:

Control de calidad de la yodación de la sal.

Medición del consumo de sal yodada en la población.

Aporte de yodo en la dieta mediante sal yodada.
40
Sin embargo es necesario señalar enfáticamente que aunque el proyecto busca el Control de los
desórdenes por deficiencia de yodo; se debe establecer que el riesgo sigue latente y aún existen
poblaciones que requieren un seguimiento estricto para evitar que puedan recurrir.
El desafío presente es mantener los logros y continuar con la aplicación severa de la estrategia de
control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo amparada en la legislación ecuatoriana que exige
además el concurso de los sectores estatal, privado y de la sociedad civil.
El Ministerio de Salud Pública, mediante el Subproceso de Epidemiología, elaboró el proyecto en el
año 2007 para responder y prevenir adecuadamente a los trastornos provocados por la carencia de yodo
en la población ecuatoriana, y de esta manera que el Estado pueda asegurar que el crecimiento y
desarrollo especialmente infantil sea de calidad.
Durante el período comprendido entre 2007 a 2013, el proyecto cumplió con las siguientes
características:

Con la finalidad de mantener controlados los trastornos por carencia de yodo
se realizó la
producción e implementación de formularios de encuestas de consumo de sal yodada, los mismos
que fueron utilizados por el personal de los departamentos de epidemiología de las direcciones
provinciales de salud y que sirvieron como instrumento de notificación dentro del sistema de
información del Ministerio de Salud Pública.

La encuesta se ejecutó en niñas y niños de segundo a séptimo grados de educación básica
pertenecientes a familias que habitan en las áreas de riesgo en cada una de las provincias que cubre
el Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo.

La población de escolares de 6 a 12 años que se investigó se caracterizó por formar parte del grupo
vulnerable y representativo del patrón de consumo de sal de la familia y por tanto los resultados del
estudio fueron extrapolados a la población general.

La cobertura geográfica de la población objetivo abarcó el total de provincias del Ecuador
continental.

Cada año se organizó y actualizó una base de datos nacional con la información reportada por cada
una de las provincias con relación al número de alumnos, nombre de la escuela, identificación de la
41
zona geográfica (urbana o rural), cantón, parroquia, comunidad. Estos datos provienen de las bases
de datos de la Dirección Provincial de Educación respectiva.

Los datos recopilados mediante la encuesta fueron tabulados en un sistema de procesamiento de
datos, por parte del Ministerio de Salud Pública para su respectivo análisis estadístico.

Dado que la mayor parte de yodo que se absorbe en el organismo humano se excreta por la orina,
se consideró al nivel de yodo urinario como un buen indicador de la cantidad de yodo ingerido en
la alimentación.

La medición de la excreción de yodo en orina es un procedimiento importante para evaluar el
impacto del Programa Nacional de Control de Desórdenes por Deficiencia de Yodo en la
población, es además, un procedimiento no invasivo y de fácil obtención.

La toma de muestras de orina se realizó a las niñas y niños muestreados que forman parte de la
muestra nacional.

El control de calidad de la proporción de yodo que contiene la sal de consumo humano y animal se
hizo tanto en el sitio de manufactura como en el sitio de expendio. En este sentido, se toman
muestras en las fábricas de sal y en los lugares de venta de sal.

El control de calidad en las fábricas tiene dos sistemas: uno de control interno propio de la fábrica
y otro de control externo a cargo del Ministerio de Salud Pública.
Es necesario establecer que existen dos tipos de recolección de muestras de sal:

El primer tipo de recolección se hace en el área de residencia del niño objeto del análisis. La
obtención de la muestra debe realizarse en los sitios de expendio, del más cercano a la escuela
de acuerdo a la realidad local, en número de una por cada niño o niña muestreado, las fundas
existentes fueron sorteadas, en el lugar de expendio, en caso de no existir lugar de expendio se
tomó la muestra del domicilio del niño encuestado, por tanto, este tipo de recolección se
realizó una vez al año.
42

El segundo tipo de recolección de la sal corresponde a la que se realiza en los lugares de
expendio minorista o al detalle, del territorio nacional, en forma mensual.
Para el efecto se estructuraron conglomerados de las parroquias rurales del territorio continental en
base a datos poblacionales, en estos se realizó un monitoreo conglomerado mensual por provincia.
Para el desarrollo de las actividades del Programa se contó con el recurso humano de equipos
multidisciplinarios en cada Dirección Provincial de Salud que se hubieran encontrado en condiciones
de ejecutar las actividades de vigilancia epidemiológica a la población beneficiaria en el control de las
enfermedades por deficiencia de yodo.
“Lo importante no es únicamente que la comida tenga sabor, lo que se debe tomar en cuenta es si la sal,
que le da ese toque, realmente tiene micro nutrientes que beneficien nuestra salud”, señala el médico
Luís Peñafiel Ochoa.
“Al abrirse la fronteras y de no existir el control debido, la situación podría complicarse, esto porque la
calidad de la sal, también garantiza la salud de la población”, tomando en cuenta que se registraron
casos de sal sin yodo o con exceso de este mineral.
2.2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE DESÓRDENES POR
DEFICIENCIA DE YODO
El proyecto de inversión aprobado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y la Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo contempla en su estructura los siguientes objetivos específicos
o componentes 14:

Mantener el nivel de Yodo en la sal de expendio mayor a 15 microgramos 15 por kilogramo de
sal.

Mantener el nivel de yodurias con una mediana mayor a 250 microgramos por litro de orina.
14
El proyecto de Control a los Desórdenes por Deficiencia de Yodo cuenta con su respectivo informe de aval del
MCDS y dictamen de prioridad por parte de SENPLADES, los mismos que remitieron al Ministerio de Salud
Pública en el año 2011.
15
El microgramo (ug) es la milésima parte de un miligramo o lo que es lo mismo la millonésima parte de un
gramo.
43

Realizar vigilancia epidemiológica activa mediante encuestas de consumo de sal.

Controlar a comunidades centinelas y en comunidades de vigilancia critica.

Realizar procesos de capacitación y educación permanente
Los Desórdenes por Deficiencia de Yodo constituyen un problema de salud pública que repercute
sobre el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y por ende sobre el desarrollo social de un país.
Sin embargo, estos desórdenes por fortuna pueden ser prevenidos gracias a una medida de salud
pública tan simple como el aporte suficiente de yodo en la dieta de las personas. En este sentido, se
utiliza la yodación de la sal como una estrategia efectiva para reducir la incidencia de Desórdenes por
Deficiencia de Yodo
La medición consiguiente del consumo de sal yodada por parte de la población, sobre todo aquella que
presenta mayor riesgo, y el control de calidad de la producción de sal con los niveles requeridos de
yodo por parte de la industria son acciones cruciales para instrumentar la política de prevención de
Desórdenes por Deficiencia de Yodo.
La claridad en los objetivos del Programa de Control de Desórdenes por Deficiencia de Yodo
ha
servido para la formulación de políticas públicas efectivas para el control, las mismas que a su vez,
han transcendido y han contribuido a lograr un alto impacto de las acciones desplegadas.
El aporte suficiente de yodo, previene en forma eficaz, eficiente y equitativa los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo (DDI), ya que favorece la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los
derechos civiles.
La prevención de Desórdenes por Deficiencia de Yodo se fundamenta en el control de calidad de la
yodación de la sal, la medición del consumo de sal yodada en la población, y el aporte de yodo en la
dieta mediante sal yodada.
La vida media biológica de la tiroxina (hormona tiroidea cuya única fuente es el Yodo) a través de la
sal yodada es de 7 días, esto significa que sin un aporte de yodo, los niveles de tiroxina no volverían a
la normalidad luego de tal lapso.
44
En este sentido, la aplicación correcta y oportuna de una simple medida de salud pública como es
garantizar el aporte suficiente de yodo en la dieta de la población ecuatoriana ha resultado en un
conmovedor mejoramiento de la calidad de vida.
El aporte suficiente de yodo previene en forma eficaz, eficiente y equitativa los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo (DDI) ya que favorece la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los
derechos civiles.
Es preciso resaltar que control no significa eliminación, por ende el riesgo sigue latente y aún existen
poblaciones que requieren un seguimiento más estricto para evitar que los Desórdenes por Deficiencia
de Yodo (DDI) puedan recurrir como son: cretinismo neurológico, retardo global neuromotor, grave
retardo mental poblacional a más del bocio o agrandamiento de la glándula tiroides.
2.2.4 EL PROGRAMA DE CONTROL DE DESÓRDENES POR DEFICIENCIA DE YODO
DENTRO DE GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR)
2.2.4.1 INTRODUCCIÓN
La norma técnica de Implementación de la Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados
aprobadas en noviembre de 2011, establecen lo siguiente:
Artículo 4: Gobierno por Resultados es el conjunto de conceptos, metodologías y herramientas que
permitirán orientar las acciones del gobierno y sus instituciones, al cumplimiento de objetivos y
resultados esperados en el marco de mejores prácticas de gestión.
La aplicación de Gobierno por Resultados permitirá una gestión eficiente de los planes estratégicos,
planes operativos, riesgos, proyectos y procesos institucionales, en los distintos niveles
organizacionales, a través de un seguimiento y control de los elementos, así como de los resultados
obtenidos.
Artículo 5: La herramienta de Gobierno Por Resultados – GPR o portal GPR es el instrumento
informático que permite sistematizar y gestionar los planes estratégicos y operativos, así como
programas, proyectos, procesos y monitorear sus resultados. Además este portal genera los reportes
necesarios para la toma de decisiones y sirve como fuente de información sobre el desempeño de la
institución.
45
Artículo 13: La operación de la metodología y herramienta de Gobierno por Resultados se refiere a la
gestión y actualización continua de todos los elementos de la jerarquía de planes del Modelo GPR en el
Portal GPR de una institución, incluyendo la construcción, aprobación, cierre, actualización y cambio
de los planes estratégicos, los planes operativos, los proyectos y los procesos.
El Objetivo Operativo del proyecto Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo, que
se registra en el Sistema Gobierno por Resultados es: “Incrementar la prevención de daños y riesgos a
la salud MEDIANTE la aplicación de guías, normas y actividades de capacitación y educación para
los servicios de salud y la ciudadanía”.
Artículo 24: La gestión y control de los proyectos en GPR se regirán por las siguientes directrices:

Responsables de proyectos: Todos los proyectos deberán tener identificado a un líder de
proyecto y a un patrocinador ejecutivo.

Definición de la ficha de proyecto: Todo proyecto incluirá como mínimo la siguiente
información básica en el Portal GPR:
o Nombre y Descripción de proyecto.
o Fechas de inicio y fin.
o Líder de proyecto.
o Patrocinador ejecutivo de proyecto.
o Fase actual de proyecto: Anteproyecto, Definición, Planificación, Ejecución, Cierre,
Completado, Cancelado.
o Localidad de impacto.
o Perfil económico de proyecto.
o Resumen ejecutivo de acuerdo con la presente norma.
o Problemas no resueltos
o Hitos con pesos ponderados, indicando el porcentaje de avance físico programado.
o Principales riesgos del proyecto.
46
o Todo proyecto deberá estar alineado a uno o más objetivos operativos.
2.2.4.2 RESÚMENES EJECUTIVOS GPR
Agosto 2012
1. Recepción y envío de las últimas muestras de orina, sal de hogar al laboratorio del INH para
análisis.
2. Apoyo operativo en preparativos de la semana mundial de la lactancia materna.
3. Informe del Programa de Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, para
respaldar solicitud de evaluación del Programa DDI.16
4. Gestión de solicitud de apoyo para evaluación del programa DDI a OPS-OMS y UNICEF.
5. Revisión del Manual de lineamientos del Monitoreo interno de la fortificación de sal con yodo.
6. Retroalimentación de los resultados de las yodurías, sal de expendio a la Direcciones
provinciales de Salud.
7. Solicitud de reposición de fondos del Programa DDI para las provincias de Pastaza y los Ríos.
8. Solicitud de visita para acreditar la metodología utilizada para la yodación de la sal en los
manuales de lineamientos de fortificación a fábrica Ecuasal.
Septiembre 2012
1. Visita de intervención a la Provincia de Sucumbíos para recolección de información de sal de
procedencia extranjera.
2. Reunión con Vigilancia Sanitaria de la provincia de Santa Elena para coordinación en las
actividades de monitoreo de fábricas de sal con los Ingenieros de Alimentos que conocen de
los procesos de fortificación.
3. Recolección de yodurías en puesto focal de la provincia de Santa Elena para determinar niveles
de yodo ingerido, a causa de bajas yodurías encontradas durante la muestra nacional, e ingesta
de sal en grano.
4. Envío de Comunicaciones para OPS/OMS, UNICEF e ICCID para programación de fechas de
evaluación y desarrollo de términos de referencia.
5. Coordinación con funcionarios de OPS, UNICEF e ICCID para programación de fechas de
evaluación y desarrollo de términos de referencia.
16
DDI significa Desordenes por Deficiencias de Yodo.
47
6. Elaboración de informe para el diseño y elaboración de materiales didácticos del programa
DDI.
7. Planificación de visita de monitoreo a provincia de Pastaza (comunidades de ingreso aéreo).
8. Consolidación de resultados de recolección de muestras.
Octubre 2012
1. Visita de intervención a la Provincia de Sucumbíos para recolección de información de sal de
procedencia extranjera.
2. Envío oficial de resultados de análisis de sal de tienda y yodurías a Directores Provinciales de
Salud y responsables del DDI.
3. Revisión del Manual de Lineamientos de Monitoreo externo de Harina de Trigo fortificada con
hierro.
4. Consolidación de información, documentación y actividades del Programa DDI.
5. Actividades de seguimiento a la provincia de Esmeraldas por cambio de responsable.
Noviembre 2012
1. Planificación de agenda, presentación de resultados nacionales con los encargados provinciales
a nivel nacional.
2. Contacto con los representantes de UNICEF y OPS para revisión de términos de referencia
para la evaluación internacional planificada.
3. Consolidación de resultados nacionales de muestras de sal de tienda, vigilancia y grupos
locales.
Diciembre 2012
1. Evaluación del POA 2013.
2. Desarrollo matriz del POA 2013.
3. Reunión anual de evaluación del programa DDI.
4. Informe de reunión anual de evaluación del programa DDI.
5. Contacto con los representantes de UNICEF y OPS para la confirmación de todo el equipo
participante en la evaluación internacional.
48
6. Consolidación de resultados nacionales de muestras de sal de tienda, vigilancia y grupos
focales.
Enero 2013
1. Elaboración del Plan Operativo Anual para el año 2013.
2. Conocer la situación real del programa a nivel nacional.
3. Reajustar los términos de referencia entregados a OPS.
4. Planificar las reuniones y actividades de los consultores externos.
5. Participar en varias reuniones de trabajo para reajuste de agenda corporativa.
6. Desarrollo de Evaluación Externa del Programa de Desórdenes por Deficiencia de Yodo por
consultores internacionales.
7. Revisar el proceso de fabricación y fortificación de la sal.
8. Entregar información relevante del programa.
2.2.4.3 HITOS CUMPLIDOS GPR
2 de febrero de 2011: Análisis de niveles de yodo en la sal de expendio y hogar en muestras
recolectadas.
2 de marzo de 2011: Asignación presupuestaria y transferencia a Direcciones Provinciales.
1 de abril de 2011: Análisis de niveles de yodo en orina en población seleccionada (niños de 6 a 12
años de edad) de escuelas rurales del país. Encuestas de consumo de sal yodada a hogares de niños
seleccionados.
1 de junio de 2011: Actividades Educativas con enfoque a promoción de la salud.
15 de enero de 2012: Desarrollo del Programa Operativo Anual (POA) a Nivel Nacional 2012.
31 de enero de 2012: Recepción de Programa Operativo Anual (POA) Provinciales 2012.
1 de febrero de 2012: Entrega de lista de conglomerados por provincia. Inicio de toma de muestras de
sal de expendio en base a lista de conglomerados por cada provincia. Solicitud de colaboración para
evaluación del programa de DDI (UNICEF y OPS).
49
23 de febrero de 2012: Taller de socialización de programa de DDI con asistencia de los responsables
provinciales.
1 de marzo de 2012: Entrega de lista de escolares seleccionados para toma de Muestra Nacional.
5 de marzo de 2012: Visita de inspección a fábricas de sal. Visita de supervisión a la provincia de
Guayas y Santa Elena (fábricas de sal).
10 de marzo de 2012: Asignación presupuestaria.
12 de marzo de 2012: Visita de supervisión a Direcciones Provinciales de provincias Frontera Norte,
para conocer la situación de la sal que ingresa legal e ilegalmente.
21 de marzo de 2012: Transferencia a direcciones provinciales.
22 de marzo de 2012: Selección de niños que formarán parte de la muestra nacional a Nivel
Provincial.
1 de abril de 2012: Toma de muestra nacional de yodurías, encuestas y conglomerados.
19 de abril de 2012: Supervisión a las provincias de Loja y Zamora para conocer la situación de la sal
que ingresa legal e ilegalmente.
24 de abril de 2012: Participación del Programa DDI en el Foro del ICCID.
26 de abril de 2012: Supervisión a las provincias amazónicas de la frontera norte para verificar la
presencia de sal extranjera, supervisión a sitios de expendio y promoción de la salud.
15 de mayo de 2012: Desarrollo de un manual de lineamientos internos para el monitoreo y control de
la calidad en fábricas.
1 de junio de 2012: Desarrollo del manual de lineamientos de monitoreo externo de fábricas, puestos
fronterizos y sitios de expendio de la sal yodada.
18 de junio de 2012: Análisis de los resultados de las muestras de sal y orina recolectadas a nivel
nacional.
25 de junio de 2012: Visita a la provincia de Guayas para recolección de muestra nacional,
recolección de sal en fábrica.
50
10 de julio de 2012: Supervisión a la provincia de Orellana para conocer la situación de frontera con
Perú y educación intensiva.
16 de julio de 2012: Dotación de equipos y reactivos para el laboratorio de yodurías del Instituto
Nacional de Higiene.
17 de julio de 2012: Supervisión a la provincia de Azuay, para conocer la situación de comunidad de
Aurin, educación intensiva.
23 de julio de 2012: Diseño gráfico de la Guía para escolares “Cuentos con sal”.
31 de julio de 2012: Supervisión a la fábrica de sal Marysal para capacitación en el proceso de
yodación.
5 de septiembre de 2012: Visita a la provincia de Santa Elena para realizar actividades de Vigilancia
Epidemiológica en escuelas donde se obtuvieron resultados de yodurías con niveles bajos de Yodo.
7 de septiembre de 2012: Visita técnica a la fábrica Ecuasal para validar metodología de yodación
recomendada en los manuales de fortificación de la sal.
17 de septiembre de 2012: Resultados de la situación de los niveles de ingesta de yodo en los niños
seleccionados.
5 de octubre de 2012: Taller de capacitación de desórdenes por deficiencia de yodo a profesionales de
salud de las unidades operativas de acceso área de la provincia de Pastaza.
27 de octubre de 2012: Taller de capacitación de Líderes Comunitarios en la Provincia de
Chimborazo.
15 de noviembre de 2012: Desarrollo del nuevo manual de Lineamientos de Monitoreo interno y
externo de la fortificación de sal con yodo.
17 de diciembre de 2012: Taller de evaluación y definición de actividades para el año 2013.
31 de diciembre de 2012: Planificación de la Evaluación del programa de vigilancia de desórdenes por
deficiencia de yodo 2013. Resultado consolidado de indicadores del 2012.
51
2.2.5 EL PROGRAMA DE CONTROL DE DESÓRDENES POR DEFICIENCIA DE YODO Y
SU VISION HACIA EL FUTURO
A continuación se detallan acciones que se ha planificado implementarse en los próximos años:

Fortalecer la intervención en la prevención de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en las
áreas rurales de todas las provincias del Ecuador

Construir acuerdos con la participación, diálogo y alianzas con otras entidades con el objeto
de articular propuestas en apoyo al control sostenible de los Desórdenes por Deficiencia de
Yodo.

Incorporar nuevas técnicas de diagnóstico y control al Proyecto.

Establecer convenios con Universidades, identificar recursos, establecer un programa de
investigación con dos escenarios, uno de largo aliento y recursos y otro más modesto de
seguimiento y control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo.

Revisar y actualizar la legislación en materia de yodación de la sal sustentándose en resultados
de investigaciones biomédicas relacionadas con el control de Desórdenes por Deficiencia de
Yodo.
2.3
LÍNEA BASE DEL PROYECTO
La línea base establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos,
ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre los cuales el proyecto va a influir.
La línea base debe contener indicadores cuantificados desagregados por sexo, etnia y edad, que
permitirán medir el impacto del proyecto, y servirá para la construcción de metas e indicadores del
mismo. 17
En Ecuador la población afectada alcanza un 1.2% del total de sus habitantes, y a diferencia de Bolivia
10% y Perú 9%, es el único país que está desarrollando programas de control para eliminar los
desórdenes por deficiencia de yodo. Todos los países del mundo, incluyendo los de Latinoamérica,
asumieron el compromiso de alcanzar los propósitos siguientes en los próximos años:
17
Guía SENPLADES para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no Reembolsable
52
1. La yodación universal de la sal para consumo humano y pecuario.
2. Erradicación de la deficiencia de yodo como problema de salud pública.
3. Sostenibilidad de la erradicación de Desórdenes por Deficiencia de Yodo.
Con el apoyo técnico y económico de OPS/OMS, UNICEF, así como también de otros organismos,
CIDA (Canadian International Development Agency), PAMM (Programa contra la Malnutrición por
Deficiencia de Yodo), ICCIDD (Consejo Internacional para el Control de Desórdenes por Deficiencia
de Yodo), y países como Bélgica, Italia y Canadá, durante los últimos años en todos y cada uno de los
países de América Latina, se ha evaluado el estado de Desórdenes por Deficiencias de Yodo,
fomentándose el compromiso gubernamental para la creación y desarrollo de programas de control. En
todos los países existe legislación sobre la obligatoriedad de yodar la sal para consumo humano,
llegando a la siguiente cobertura:
CUADRO No. 6:
NIVELES DE YODO LATINOAMÉRICA
% Hogares que
consumen sal
yodada
PAIS
Chile
100
Ecuador
99
Costa Rica
97
Nicaragua
97
Panamá
95
Colombia
92
México
91
Perú
91
Argentina
90
Bolivia
90
Venezuela
90
Brasil
88
Paraguay
88
Promedio
88
Honduras
80
Guatemala
67
El Salvador
62
Fuente: UNICEF 2009
53
El siguiente grafico permitirá analizar de mejor forma los niveles de yodo en los países de
Latinoamérica:
GRAFICO No. 8:
Elaborado por: El autor
Fuente: UNICEF 2009
Como se puede observar el Ecuador tiene un porcentaje de cobertura de consumo de sal yodada en
hogares del 99%, sobrepasando al promedio de Latinoamérica, mismo que es el 88%.
La ingesta diaria de yodo debe ser garantizada de acuerdo a la siguiente escala:
CUADRO No. 7:
REQUERIMIENTOS DE YODO
Microgramos por Litro de
Orina
50
90
120
150
200
Grupo
Infantes (1 -12 meses)
Niños (2 - 6 años)
Escolares (6 - 12 años)
Adultos (mayor de 12 años)
Mujeres gestantes y lactantes
Fuente: Ministerio de Salud Pública / 2013
En lo que se refiere a indicadores de línea base para incidencia y prevalencia en el 2006 se reportó por
parte del Ministerio de Salud Pública lo siguiente:
54
CUADRO No. 8:
LINEA BASE INCIDENCIA PREVALENCIA 2006
Ecuador
Colta
Bocio
Cretinismo
Prevalencia
Prevalencia
(10.000
(10.000
Incidencia habitantes) Incidencia habitantes)
1328
10
318
0
17
4
4
0
Fuente: Ministerio de Salud Pública / 2013
2.4
FICHA DEL PROYECTO
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DEL PROCESO: Dirección Nacional de Prevención y Promoción de la Salud.
NOMBRE DEL PROYECTO COMO FUE APROBADO POR SENPLADES: Control y
Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencias de Yodo.
NOMBRE DEL LIDER DEL PROYECTO: Dra. María De la Mora.
NOMBRE DEL TITULAR DEL PROYECTO: Dr. Ángel Sempertegui.
NOMBRE DEL PATROCINADOR EJECUTIVO: Dra. Zaida Betancourt.
TIPO DE PROYECTO: Procesos.
CUP: 12000006162484.
VIABILIDAD TECNICA: Alta.
LOCALIDAD DE GESTION: Zona 2 – Centro Norte – Pichincha – Quito.
II. SINTESIS DEL PROYECTO
DURACION DEL PROGRAMA / PROYECTO: Ejecución en 18 semestres a partir del año 2007.
FECHA DE INICIO DEL PROGRAMA / PROYECTO: 1 de enero de 2007.
55
FECHA DE TERMINACION DEL PROGRAMA PROYECTO: 31 de diciembre de 2015.
MONTO PLURIANUAL A SER UTILIZADO: $600.000
OBJETIVO DEL PNBV AL QUE CONTRIBUYE: Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la
población.
POLITICA DEL PNDBV CON EL QUE SE RELACIONA: 1.1 Garantizar los derechos del Buen
Vivir para la superación de todas las desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y
vivienda).
META DEL PND AL QUE CONTRIBUYE: 1.1.4 Aumentar a 8 la calificación de la población con
respecto a su satisfacción con la vida al 2013.
OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AL QUE CONTRIBUYE: Objetivo Estratégico
8: Incrementar la vigilancia, control, prevención y promoción de la salud.
COBERTURA DEL PROYECTO: Nacional.
OTROS PARTICIPANTES EXTERNOS (SOCIOS, ALIADOS): UNICEF, OPS/OMS, ICCID.
BASE LEGAL: Ley Orgánica de Salud Manual de Normas Programa DDI, Ley de Yodación de la sal.
RESUMEN NARRATIVO: Los desórdenes por deficiencia de yodo son un problema de salud
pública por las consecuencias nefastas (daños cerebrales que producen). El programa DDI realiza la
vigilancia epidemiológica y el monitoreo de la sal yodada.
RESTRICCIONES: Presupuesto limitado y recortes presupuestarios en el ya asignado.
RIESGOS IDENTICADOS: Retorno del consumo de sal en grano: Probabilidad 20% x Impacto 20 =
Calificación 4.
OBJETIVO OPERATIVO ALINEADO: Incrementar la prevención de daños y riesgos a la salud
MEDIANTE la aplicación de guías, normas y actividades de capacitación y educación para los
servicios de salud y la ciudadanía.
56
II.
COBERTURA GEOGRAFICA
CUADRO No. 9:
COBERTURA GEOGRAFICA DEL PROYECTO
PROVINCIA
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
Santo Domingo
Esmeraldas
Manabí
Guayas
Los Rios
Santa Elena
El Oro
Sucumbios
Orellana
Napo
Morona Santiago
Pastaza
Zamora
Chinchipe
TOTAL
No. de
cantones
6
6
8
7
9
10
7
7
15
16
16
7
22
25
12
3
14
7
4
5
12
4
No. de
parroquias
36
42
59
40
52
54
25
33
74
90
6
63
76
53
27
10
63
33
32
22
59
20
9
231
Población por
provincia
171,943
414,451
2,427,503
416,167
520,014
455,212
183,193
231,528
402,994
442,011
331,126
453,557
1,348,330
3,432,447
708,207
266,874
631,679
173,461
111,896
100,747
135,297
79,740
29
998
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2012
IV. INDICADORES GENERALES
ADQUISICIONES: Bienes y Servicios.
TASA DE DESCUENTO: 12%.
VALOR ACTUAL NETO: 123.824,28
TIR: 101.81%.
57
87,663
13,526,040
V. ANALISIS CUALITATIVO DEL PROYECTO
QUE PERDERÍA EL PAIS SI ESTE PROYECTO NO SE EJECUTA: Calidad de Vida.
CUALES SON LOS RESULTADOS O IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO: Niveles
de yodo adecuado en la población, a través del análisis de orina.
DISPONE DE ALGUNA METOLOGIA ESPECÍFICA PARA VALORAR EL RETORNO DE
LA INVERSION DEL PROYECTO: No
2.5
ANÁLISIS Y CRÍTICA AL PROYECTO
El análisis se ha de realizar en dos ámbitos, el primero en relación al diseño del proyecto y el segundo a
la ejecución del proyecto.
Una vez que se ha realizado la revisión integral del proyecto es fundamental considerar las siguientes
observaciones, mismas que pretenden a través del análisis crítico y razonado establecer una evaluación
en el diseño del proyecto presentado por el Ministerio de Salud Pública, avalado por el Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social y priorizado por SENPLADES:
1. El proyecto presenta una línea base muy débil, en donde no se citan las fuentes de las
aseveraciones ni año de consulta, lo que dificulta la presentación de indicadores de
resultados que permitan verdaderamente medir la gestión del proyecto.
2. El proyecto utiliza una terminología demasiado técnica y difícil de comprender para
las personas que no se encuentran familiarizados con términos de la medicina.
3. El proyecto se centra demasiado en análisis de experiencias externas, pero no realiza
una comparación con indicadores dentro de la realidad del Ecuador.
4. El supuesto que plantea el proyecto dentro del objetivo del fin denominado “Apoyo del
Estado” no se encuentra enmarcado como una externalidad positiva que debe
cumplirse para la normal ejecución del proyecto, debido que el apoyo estatal no puede
ser un supuesto, sino más bien una condición de obligatorio cumplimiento.
58
5. El indicador denominado “Número de niños que se realizaron pruebas de yodo en la
orina” no plantea ni demuestra un resultado concreto, para ser considerado como
indicador de propósito.
6. Dentro de la evaluación de resultados se establece mantener una reunión técnica de
trabajo y buscar alternativas de solución sobre la marcha de las dificultades que se
puedan presentar en el cumplimiento de las actividades del Proyecto de Control de las
Enfermedades por Deficiencia de Yodo, sin embargo no se establece ni se estandariza
una temporalidad para la entrega de los informes.
Adicionalmente durante su ejecución el proyecto ha demostrado algunas falencias que se detallan a
continuación:

Baja ejecución presupuestaria mensual18, lo que ha provocado que la Coordinación General de
Planificación del Ministerio de Salud Pública y el propio Ministerio de Finanzas realicen
permanentes recortes presupuestarios ocasionado retrasos en la ejecución de las actividades.

Retraso en la entrega de la información por parte de las Direcciones Provinciales de Salud a
nivel a la Dirección Nacional de Prevención y Promoción de la Salud (información relacionada
a número de muestras recolectadas de orina y muestras de sal yodada).

Rotación del personal encargado de ejecutar el proyecto a nivel provincial, debido a la
terminación de los contratos o la compra de renuncias al personal de nombramiento
(direcciones provinciales, hospitales, centros y sub centros de salud).

Retrasos en el proceso de adquisición de insumos por deficiencias en el levantamiento de los
procesos de contratación en el Portal de Compras Públicas (errores en la elaboración de
términos de referencia o declaración de concursos desiertos).

Dentro de la ficha de Derechos Sociales elaborada por el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social, se señala que para ser beneficiario del proyecto es requisito permanecer
dentro del territorio ecuatoriano, sin embargo no se señala que pasa con los inmigrantes, y
los mecanismos que les permitan acceder al proyecto.
18
El Ministerio de Finanzas, recomienda una ejecución presupuestaria mensual del 8.33%.
59

El proyecto no contempla metodologías para la evaluación de los retornos económicos más que
el análisis del Beneficio Costo y sus indicadores: TIR y VAN, dejando de lado el análisis de
cobertura, resultados, eficiencia, eficacia y efectividad del proyecto.

A nivel nacional todavía falta consolidar un sistema nacional de información, para lo cual es
necesario establecer la posibilidad de implementar un proyecto de inversión a nivel nacional.

El proyecto dentro del proceso de capacitación debe realizar mayor énfasis en la socialización
del conocimiento del yodo como micronutriente íntimamente relacionado con los procesos
metabólicos del organismo, sin el cual el ser humano no puede crecer ni completar su ciclo
vital satisfactoriamente.

Las grandes plantas de producción de sal cuentan con sistemas de aseguramiento y control de
la calidad, sin embargo plantas pequeñas deben recibir apoyo para mejorar sus procesos de
producción y control, así como el desempeño de sus laboratorios analíticos.

El ingreso de sal importada es bajo, sin embargo se deben realizar jornadas de barrido en los
sitios de expendio y tiendas cercanas a los sitios fronterizos para confiscar productos que no
cuenten con el registro sanitario correspondientes.

El diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológico debe ser revisado y actualizado de acuerdo
a la situación epidemiológica del país. Proponiéndose un sistema sencillo y ágil, con la
representatividad necesaria para la toma de decisiones, que permita tener informados a los
productores de sal, las autoridades en los diferentes niveles de gestión del programa y orientar
las políticas públicas en la materia.
60
CAPITULO 3:
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO
3.1 ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA EN EL CANTÓN COLTA
3.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El análisis de la demanda según la Guía de SENPLADES comprende los siguientes conceptos 19:

Población de referencia: Es la población total del área de influencia del proyecto. Ejemplo:
Número total de habitantes del Cantón X desagregado por sexo, etnia y edad.

Población demandante potencial: Es la parte de la población de referencia que
potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto; esto es, aquella
que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lo requerirá del proyecto. Ejemplo: La
población potencialmente demandante representa el 70% de la población del Cantón X,
desagregada por sexo, etnia y edad.

Población demandante efectiva: Es aquella población que requiere y demanda efectivamente
los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto. Es importante notar que parte de esta
población puede ya estar obteniendo, de otras fuentes, el bien o servicio que proveerá el
proyecto. Ejemplo: El 50% de la población efectivamente demandante del Cantón X,
desagregada por sexo, etnia y edad.
La población ecuatoriana con trastornos del desarrollo ha crecido en forma constante en los últimos
años como consecuencia de varios factores relacionados con un déficit de cobertura de los programas
de fomento y protección de la salud;
la atención del embarazo y del parto han mejorado
ostensiblemente con los nuevos lineamientos del Ministerio de Salud Pública, sin embargo seguirán
produciéndose enfermedades por deficiencia de yodo si no existe un sistema de vigilancia de yodo y
del estado nutricional del mismo.
19
Guía SENPLADES para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no Reembolsable
página 4
61
Ciertas áreas del mundo, como consecuencia de deficiencias naturales y de pasividad gubernamental,
están severamente afectadas por la deficiencia de yodo, la cual afecta aproximadamente a dos mil
millones de personas en todo el planeta. Es particularmente común en Holanda, el Pacífico occidental,
el Sudeste de Asia y África.20
La delimitación de la oferta y demanda para el cantón Colta se considerarán de acuerdo a los supuestos
establecidos por el proyecto nacional aprobado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y
SENPLADES.
De acuerdo al propósito del proyecto en general, la población de referencia para la evaluación de la
presente investigación corresponde al total de la población del cantón Colta, de igual forma se
han definido en los mismos términos la población demandante potencial y la población
demandante efectiva debido a que toda la población puede ser susceptible de padecer deficiencias
de yodo, si no se realiza un proceso de prevención en el consumo de sal yodada, además es necesario
considerar que el Ministerio de Salud Pública es el único oferente del servicio.
Es importante realizar la estimación de la demanda por año, por tanto y por motivos del ejercicio se ha
calculado una tasa de crecimiento considerando los datos de la población del Ecuador, en relación a los
datos de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2001.
Para el cálculo de la tasa de crecimiento de la demanda del proyecto, se ha utilizado la formula de
estimación del crecimiento promedio:
 x2 
Tasa _ de _ crecimient o  n
 1 x100
 x1 
 12.156.608 
Tasa _ de _ crecimient o  10
 1 x100
 9.697.979

Población del Ecuador en el 2001: 12.156.60821 habitantes (x2)
Población del Ecuador en el 1990: 9.697.979 22(x1)
20
http://es.wikipedia.org/wiki/Deficiencia_de_yodo
Esta cifra corresponde al Censo de Población y Vivienda del año 2001.
22
Esta cifra corresponde al Censo de Población y Vivienda del año 1990.
21
62
Número de períodos transcurridos: 10 (n)
Tasa de crecimiento = 2.29%
En base a esta tasa de crecimiento, se ha estimado la Población Demandante Efectiva del Proyecto
tanto para el Ecuador como para el cantón Colta:
CUADRO No. 10
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
Año
Ecuador
Cantón Colta
2007
13,367,349
42,018
2008
13,673,461
42,980
2009
13,986,583
43,964
2010
14,306,876
44,971
2011
14,634,503
46,001
2012
14,969,634
47,054
2013
15,312,438
48,132
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
El siguiente gráfico, permitirá visualizar el crecimiento de la población demandante efectiva tanto en
Ecuador como en el cantón Colta de mejor manera:
GRAFICO No.: 9
Elaborado por: El Autor
63
GRAFICO No. 10
Elaborado por: El Autor
La población demandante efectiva del proyecto presenta una tendencia creciente, debido a que al
aumentar la población en general del país, se hace mayor la tendencia al abastecimiento de los
servicios que proporcionará el proyecto.
3.1.2
ANÁLISIS DE LA OFERTA
El análisis de la Oferta establece que se debe identificar y analizar el comportamiento y evolución de
todas las entidades oferentes del bien o servicio en el área de influencia del proyecto.
Una vez identificados los oferentes se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o
servicio que el proyecto producirá. Posteriormente se estimará la capacidad de producción o de
prestación del servicio a futuro, para los años comprendidos en el horizonte del proyecto, sobre la base
del análisis de la capacidad actual, los probables planes de expansión de los actuales oferentes, así
como proyectos en curso de potenciales oferentes.
Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la oferta optimizada, que es aquella que considera la
capacidad máxima de provisión de bienes o servicios que se lograría con los recursos disponibles e
intervenciones que hagan eficiente su uso.
64
En algunos casos, cuando no exista ninguna otra fuente de oferta de los bienes o servicios, el déficit
corresponderá a la totalidad de la demanda existente.
En el caso de proyectos de dotación de bienes y servicios, en donde no sólo debe considerarse la
población, se deberá analizar y cuantificar oferta y demanda, en base a los insumos o productos que
vayan a generar dichos proyectos; por ejemplo proyectos de riego, productivos, entre otros. 23
La cobertura de atención del proyecto a nivel nacional por parte del Ministerio de Salud Pública se
calculó de acuerdo al consumo de sal yodada en los hogares, en base a los siguientes porcentajes,
estimados por el Ministerio de Salud Pública:
CUADRO No. 11:
COBERTURA NACIONAL DEL PROYECTO POR PARTE DEL MSP
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Cobertura
99,39%
98,00%
98,52%
98,00%
99,00%
99,00%
99,00%
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
En base a esta cobertura y en base a la demanda total, se ha establecido la Oferta del proyecto tanto
para el Ecuador como para el cantón Colta, utilizando la siguiente fórmula:
Población cubierta por la Oferta = Población Demandante Efectiva x Porcentaje de Cobertura
23
Guía SENPLADES para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no
Reembolsable, página 5
65
CUADRO No. : 12
POBLACIÓN CUBIERTA POR LA OFERTA
Año
Ecuador
Cantón Colta
2007
13,285,808
41,761
2008
13,399,992
42,120
2009
13,779,582
43,314
2010
14,020,738
44,072
2011
14,488,158
45,541
2012
14,819,937
46,584
2013
15,159,314
47,650
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
El siguiente grafico permitirá visualizar de mejor manera el crecimiento de la Oferta del proyecto en el
Ecuador y en el cantón Colta:
GRÁFICO No. : 11
Elaborado por: El Autor
66
GRÁFICO No. : 12
Elaborado por: El autor
La Oferta del Proyecto presenta una tendencia creciente, lo que se explica porque al aumentar la
población en general, será responsabilidad del estado ecuatoriano a través del Ministerio de Salud
Pública incrementar la cobertura del servicio a nivel nacional.
Finalmente se complementa la oferta en infraestructura física con la que el proyecto responde y se
complementa en el cantón Colta:
CUADRO No. 13:
INFRAESTRUCTURA FISICA SANITARIA CANTON COLTA
TIPOLOGIA
Hospital Básico
Subcentro de Salud
Rural
Subcentro de Salud
Rural
Subcentro de Salud
Rural
DISTANCIA DE LA
JEFATURA DEL AREA
TIEMPO
KMS.
(Minutos)
POBLACION
2010
PARROQUIA
14.529
Cajabamba
947
Columbe
10
20
Primer Orden
2.544
Columbe
6
20
Primer Orden
4.678
Columbe
11
20
Primer Orden
67
TIPO DE VIA
Subcentro de Salud
Rural
Subcentro de Salud
Rural
25
45
Primer Orden
5.900
Juan de
Velasco
Santiago de
Quito
2.5
5
Primer Orden
Puesto de Salud
1.129
Cajabamba
5
15
Segundo Orden
Puesto de Salud
3.164
Cajabamba
3.5
10
Primer Orden
Puesto de Salud
2.562
Cajabamba
1.5
5
Primer y Segundo Orden
Puesto de Salud
1.258
Columbe
6
20
Primer y Segundo Orden
Puesto de Salud
2.241
Columbe
15
25
Primer y Segundo Orden
Puesto de Salud
1.837
Columbe
15
20
Primer y Segundo Orden
Puesto de Salud
2.534
Columbe
2.5
15
Primer Orden
Puesto de Salud
1.206
3
10
Primer Orden
Puesto de Salud
1.214
Columbe
Santiago de
Quito
18
20
Primer y Segundo Orden
Puesto de Salud
1.175
Columbe
70
140
Primer Orden
4.165
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública
3.1.3 DEMANDA INSATISFECHA
Sobre la base del balance demanda – oferta se establecerá el déficit o población carente, actual y futura,
que es aquella parte de la población demandante efectiva que necesitará el bien o servicio ofrecido por
el proyecto, es decir, que requiere del bien o servicio pero no cuenta con ninguna fuente que se lo
provea. La Población demandante insatisfecha constituye la diferencia entre la población demandante
efectiva y la población cubierta por la Oferta.24
24
Guía SENPLADES para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no
Reembolsable, página 5
68
CUADRO No.: 14
DEMANDA INSATISFECHA
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Cantón Colta
Ecuador
256
81,541
860
273,469
651
207,001
899
286,138
460
146,345
471
149,696
481
153,124
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
El siguiente grafico permitirá visualizar la tendencia de mejor manera y establecer el comportamiento
de la demanda insatisfecha tanto en el Ecuador como en el cantón Colta:
GRAFICO No. 13:
Elaborado por: El autor
Finalmente se puede determinar que la demanda insatisfecha ha tenido un comportamiento variante
debido a los cambios producidos, tanto en la oferta como en la demanda del proyecto.
69
GRAFICO No. 14:
Elaborado por: El autor
3.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
Por muchos años los Desórdenes por Deficiencia de Yodo fueron un grave problema de salud pública
en el Ecuador.
A inicios del siglo XX empezó un esfuerzo más organizado y sistemático para estudiarlos y
comprender su significado y consecuencias.
Durante gran parte de ese siglo se realizaron múltiples estudios que confirmaron la gravedad del
problema, entre otros, Fierro encontró, en una investigación realizada en 8 localidades de 3 provincias
de la Sierra, en 1965, presencia de bocio en más del 50% de la población y 8 % de cretinismo.
Mientras Rivadeneira hizo un análisis de los datos de encuestas nacionales de prevalencia de bocio
realizadas en escolares entre 1960 y 1983.
Cabe señalar que la metodología utilizada en cada una de ellas no fue uniforme, por lo tanto, esta
información no es comparable entre sí y con la que ahora se tiene, sin embargo, refleja de manera
fidedigna el problema del bocio.
De igual manera, una publicación de la OPS/OMS y el UNICEF sobre el control de los DDI en el
Ecuador, afirma que en 1984 la mitad de la población del país vivía en la Sierra, en donde se
70
presentaba una prevalencia de bocio endémico de 38.59%, y hasta 5% de cretinismo neurológico en
ciertas comunidades.
En las décadas de los años 60 a los 80, tuvo auge el abordaje social de los Desórdenes por Deficiencia
de Yodo y se propusieron medidas terapéuticas para tratarlos y prevenirlos. En consecuencia se
practicaron intervenciones de salud pública mediante la aplicación de yodo suplementario y se abogó
por el uso de sal yodada.
Así, se publicó la Ley 075-CL, en noviembre de 1968, que estipulaba la obligatoriedad de que toda sal
de consumo humano sea yodada, como una estrategia, probada en otros países del orbe, para reducir la
incidencia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo como bocio endémico, cretinismo,
malformación congénita y retardo del aprendizaje.
Al iniciar la década de 1980 se organiza una respuesta más articulada frente al problema del bocio con
el apoyo de la cooperación internacional. Es así como, en 1984, se suscribe un convenio de asistencia
técnica bilateral entre los gobiernos de Bélgica y Ecuador que instituye el proyecto Lucha Operacional
contra el Bocio y Cretinismo Endémicos asignándole al Ministerio de Salud Pública la responsabilidad
de su ejecución.
Al considerarse la prevención de las enfermedades por deficiencia de yodo se mejorará la calidad de
vida de los ecuatorianos facilitando la
integración familiar y social, al medio con iguales
oportunidades, con mayor accesibilidad a la educación, salud y el desarrollo en la sociedad.
Por otro
lado, una de las características más relevantes es la diversidad étnica y cultural.
Entre los cambios más significativos en los últimos años a nivel demográfico están la disminución de
las tasas de cretinismo neurológico y de bocio endémico, el incremento de la esperanza de vida al
nacer, la concentración de la población a nivel urbano y los procesos migratorios internos y externos.
Desde una perspectiva psicosocial, la persona ha de desarrollar sus capacidades, seguir la evolución
que individual y socialmente comparte con el resto de su comunidad y desde ésta, favorecer el
funcionamiento y la vida independiente, con los que valorarse propiamente como ciudadanos en
igualdad de derechos.
Una adecuada combinación de intervenciones, proporcionaría una armonía entre una funcionalidad del
individuo, dentro de un medio en el que integre un reconocimiento de los derechos de las personas.
Hasta el momento se sabe que el costo anual social de mantener a una persona con cretinismo
neurológico equivale a la multiplicación de un salario mínimo vita por 12 meses, por lo cual se aprecia
71
una importante pérdida de Años de Vida Saludables (AVISA) que repercute en el desarrollo socio
económico del país debido a la pérdida de mano de obra útil en el proceso productivo.
A esto se agrega la carga negativa social que representa la población con discapacidad cuya
sobrevivencia (AVAD: Años de Vida Añadidos a la Discapacidad) exige un mayor esfuerzo de toda la
población productiva “sana” para atender sus necesidades básicas y de rehabilitación.
Una vez establecido el problema y estimado el déficit o demanda insatisfecha, se deberá identificar la
población, desagregada por sexo, etnia y edad, afectada e indicar cuál será su población objetivo; es
decir aquella población que va a ser atendida por el proyecto.
La población afectada o demandante efectiva es la que enfrenta las consecuencias del problema que se
está abordando.
La población objetivo es aquella a la que se le espera solucionar el problema a través del proyecto; ésta
última recibirá sus beneficios.
Sólo en los casos en que el proyecto se destine a toda la población afectada, la población objetivo será
igual a la población afectada. Por ejemplo: Un problema puede afectar a toda la región costa del país,
pero el proyecto puede estar destinado a la población de las provincias de Manabí y El Oro, en este
caso los habitantes de estas provincias es la población objetivo.
Adicionalmente, es imprescindible señalar las características más relevantes de la población objetivo,
en relación con el problema que se está estudiando. Se pueden considerar entre otras: Edad (grupos
etáreos), sexo, situación social, características culturales, etc.
Como fuente de información se debe contar con los informes de los censos oficiales publicados por el
INEC, los datos disponibles en sistemas como SIISE, SNI u otros bancos de información de
municipios y entidades regionales. 25
Así también, se deben describir las principales actividades económicas de la zona donde se ubica la
población objetivo, lo que servirá como insumo para determinar el impacto que puede tener el proyecto
en el área.
Para el caso del análisis
de los beneficiarios
del Proyecto de Control y Vigilancia de los
Desórdenes por Deficiencias de Yodo en el cantón Colta se ha considerado la Población cubierta
por la Oferta.
25
Guía SENPLADES para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no
Reembolsable, página 6
72
A continuación se presenta la clasificación de los beneficiarios a partir de los enfoques de género y
etnia:
CUADRO No. 15:
CARACTERIZACION DE LOS BENEFICIARIOS POR ETNIA ECUADOR26
Año
TOTAL
Mestizos
Blancos
Indígenas
Afro
descendientes
Mulatos
2007
13,285,808
9,565,782
1,992,871
797,148
531,432
398,574
2008
13,399,992
9,647,994
2,009,999
804,000
536,000
402,000
2009
13,779,582
9,921,299
2,066,937
826,775
551,183
413,387
2010
14,020,738
10,094,932
2,103,111
841,244
560,830
420,622
2011
14,488,158
10,431,474
2,173,224
869,290
579,526
434,645
2012
14,819,937
10,670,355
2,222,991
889,196
592,797
444,598
2013
15,159,314
10,914,706
2,273,897
909,559
606,373
454,779
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
CUADRO No. 16:
CARACTERIZACION DE LOS BENEFICIARIOS POR ETNIA CANTON COLTA27
Año
TOTAL Mestizos Blancos Indígenas
Afro
descendientes
Mulatos
2007
41.761
30.068
6.264
2.506
1.670
1.253
2008
42.120
30.327
6.318
2.527
1.685
1.264
2009
43.314
31.186
6.497
2.599
1.733
1.299
2010
44.072
31.732
6.611
2.644
1.763
1.322
2011
45.541
32.789
6.831
2.732
1.822
1.366
2012
46.584
33.540
6.988
2.795
1.863
1.398
2013
47.650
34.308
7.148
2.859
1.906
1.430
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
El siguiente grafico permitirá visualizar de mejor manera la caracterización por etnia:
26
La estimación se ha realizado de acuerdo a los siguientes porcentajes establecidos para el caso por el SIISE
2010: Indígenas 87.44%, Mestizos 12.22%, Blancos 0.24% y Afro descendientes 0.10%
73
GRÁFICO No. 15:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
La población mestiza representa la mayor parte de beneficiarios dentro de la zona, debido a que tiene
predominancia en número sobre las otras etnias.
Las poblaciones mestizas e indígenas, debido al poco acceso a la información y a la tecnología, y por
sus propias características autóctonas son consideradas de alta vulnerabilidad nutricional, el proyecto
por tanto debe constituir un acto de genuina respuesta de equidad social que intente disminuir la brecha
de desigualdad en la sociedad ecuatoriana permitiendo la participación de las personas, el respeto a los
valores interculturales, identidad cultural, diversidad, solidaridad y sentido de la comunidad.
Los conceptos y valores que se deben fomentar dentro del grupo mestizo e indígena son: respeto a la
cultura alimentaria, fomento de hábitos alimentarios saludables, la importancia del consumo de
alimentos fortificados, el empoderamiento de las mujeres, participación ciudadana, cohesión social,
identidad cultural, diversidad, solidaridad, sentido de comunidad.
Las comunidades también deben ser empoderadas en el valor y la importancia del crecimiento sano y
controlado de los niños y niñas y la relevancia de acudir a los controles prenatales.
74
El Plan Nacional del Buen Vivir en el Objetivo 2 señala explícitamente lo siguiente: “Auspiciar la
igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial en la diversidad”, además establece
que la igualdad y la erradicación progresiva de condiciones de pobreza requieren de la consolidación
de políticas intersectoriales que complementen la generación de capacidades y oportunidades con la
garantía de derechos y la inclusión económica, dentro de un modelo de producción basado en la
distribución justa y equitativa de los medios de producción y de la riqueza.
CUADRO No. 17:
CARACTERIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS POR GÉNERO ECUADOR28
Año
TOTAL
Hombres
Mujeres
2007
13,285,808
6,709,333
6,576,475
2008
13,399,992
6,766,996
6,632,996
2009
13,779,582
6,958,689
6,820,893
2010
14,020,738
7,080,473
6,940,266
2011
14,488,158
7,316,520
7,171,638
2012
14,819,937
7,484,068
7,335,869
15,159,314
7,655,453
7,503,860
2013
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
CUADRO No. 18:
CARACTERIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS POR GÉNERO CANTON COLTA
Año
TOTAL
Hombres
Mujeres
2007
41.761
21.090
20.672
2008
42.120
21.271
20.850
2009
43.314
21.873
21.440
2010
2011
2012
2013
44.072
45.541
46.584
47.650
22.256
22.998
23.525
24.063
21.815
22.543
23.059
23.587
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
28
La estimación se ha realizado de acuerdo a los siguientes porcentajes establecidos para el caso por el INEC:
Hombres 50.5% y Mujeres 49.5%.
75
GRAFICO No. 16:
Fuente: Ministerio de Salud Publica 2013
Elaborado por: El autor
Los desórdenes por deficiencia de yodo muestran una equidad en cuanto a probabilidad de
padecimiento tanto para hombres como para mujeres.
Una vez que se ha determinado la población beneficiaria, en base a la tasa de crecimiento, establecida
para el caso se ha realizado la respectiva proyección de la población beneficiaria:
CUADRO No. 19:
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
Año
Cantón Colta
Ecuador
2014
48,742
15,506,462
2015
49,858
15,861,560
2016
51,000
16,224,790
2017
52,167
16,596,337
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
Los siguientes gráficos permitirán visualizar de mejor manera el crecimiento de la población
beneficiaria tanto a nivel del Ecuador como del cantón Colta:
76
GRAFICO No. 17:
Elaborado por: El autor
GRAFICO No. 18:
Elaborado por: El autor
77
3.3. ANÁLISIS DE INVERSIÓN
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas29 define a la inversión pública como el
conjunto de egresos y transacciones que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar
la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la
planificación.
Los planes de inversión son la expresión técnica y financiera del conjunto de programas y proyectos de
inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados, de conformidad con las
disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
Estos planes se encuentran encaminados a la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y
de los planes del gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados.
Los planes de inversión serán cuatrienales y anuales. La expresión financiera de los planes cuatrienales
permite la certificación presupuestaria plurianual, la continuidad de la ejecución de la inversión
pública, deberá formularse y actualizarse en concordancia con la programación presupuestaria
cuatrienal.
Los planes de inversión del presupuesto general del Estado serán formulados por la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
En el ámbito de las Empresas Públicas, Banca Pública, Seguridad Social y gobiernos autónomos
descentralizados cada entidad formulará sus respectivos planes de inversión.
Serán prioritarios los programas y proyectos de inversión que la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo incluya en el Plan Anual de Inversiones (PAI) del Presupuesto General del Estado, de
acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, a la Programación Presupuestaria Cuatrienal y de conformidad
con los requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento de este código.
Para las entidades que no forman parte del Presupuesto General del Estado, así como para las
universidades y escuelas politécnicas, el otorgamiento de dicha prioridad se realizará de la siguiente
manera:
1. Para el caso de las empresas públicas, a través de sus respectivos directorios.
2. Para el caso de universidades y escuelas politécnicas, por parte de su máxima autoridad.
29
Publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 306 del viernes 22 de octubre de 2010.
78
3. Para el caso de los gobiernos autónomos descentralizados, por parte de la máxima autoridad
ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado en el marco de lo que establece la
Constitución de la República y la Ley.
4. Para el caso de la seguridad social, por parte de su máxima autoridad.
5. Para el caso de la banca pública, de conformidad con sus respectivos marcos legales, y en
ausencia de la disposición expresa, se realizará por parte de cada uno de los directorios.
Únicamente los programas y proyectos incluidos en el Plan Anual de Inversiones podrán recibir
recursos del Presupuesto General del Estado.
El banco de proyectos30 es el compendio oficial que contiene los programas y proyectos de inversión
presentados a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, a fin de que sean considerados
como elegibles para recibir financiamiento público, y proporciona la información pertinente y
territorializada para el seguimiento y evaluación de la inversión pública.
El registro de información en el banco de proyectos no implica la asignación o transferencia de
recursos públicos.
Ningún programa o proyecto podrá recibir financiamiento público si no ha sido debidamente registrado
en el banco de proyectos.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ejercerá la administración del banco de proyectos
que tendrá un carácter desconcentrado y establecerá los requisitos y procedimientos para su
funcionamiento.
Las definiciones más tradicionales de capital en especial aquella utilizada en las cuentas nacionales
consideran “capital” cosas tales como monumentos en plazas públicas, y consideran como consumo o
gasto corriente el sueldo de profesores, médicos y nutrición infantil.
La evidencia ha demostrado que la rentabilidad a las inversiones en el capital humano, donde el
proceso de inversión se realiza mediante el trabajo de las enfermeras, médicos y profesores, es en
países como el nuestro sustancialmente mayor que la que se obtiene de las inversiones en bienes físicos
y seguramente mucho mayor que la que se obtiene de un gran número de otras inversiones que realiza
el sector público.
30
El banco de proyectos de SENPLADES se encuentra en la plataforma SIPeIP (Sistema Integrado de
Planificación e Inversión Pública)
79
Los gastos en programas de nutrición infantil constituyen también un gasto de inversión, ya que la
ausencia de una adecuada dieta a tempranas edades conduce a daños permanentes en la capacidad
intelectual y motora de las personas.
Con lo anterior no se ha querido, por supuesto, dar una definición de capital, solo se ha pretendido
advertir que el capital no tiene por qué manifestarse en una cosa física y tangible, y que cosas que hasta
hace poco se consideraban consumo, son en efecto gastos que permiten elevar la productividad o
riqueza del país.
La valoración de la fase de inversión, debe tener en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada
y no calificada, material y equipos necesarios para la realización de cada actividad. Igualmente, se debe
costear el aporte de la comunidad, ya sea en materiales, mano de obra, equipos, etc.
Las inversiones están constituidas por la suma de todos los bienes y servicios necesarios para la
implementación del proyecto.
Generalmente se aplican durante la fase de instalación del proyecto hasta la puesta en marcha.
Las inversiones se relacionan con los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación
de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.
Las inversiones efectuadas antes de la implementación del proyecto, se pueden clasificar en tres
grupos: activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.
Son activos fijos todos los muebles y enseres, vehículos, equipo de oficina, maquinaria y equipos
necesarios para la adecuación y funcionamiento de la empresa.

Muebles y Enseres: Son bienes de uso para el funcionamiento de la empresa, comprende:
mesas, sillas, escritorios, etc.

Utensilios y Menajes: Son los artículos necesarios para el desarrollo normal de las actividades
de preparación y despacho de los alimentos.

Equipo de Oficina: Son los bienes de uso que constituyen accesorios de oficina.

Equipo de Computación: Es el equipo que permitirá mantener un control de las ventas,
pagos, en general operaciones normales que se realizan a diario.
80
Las inversiones en activos diferidos son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por
los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

Gastos de Investigación: Dentro de esta cuenta se incluyen los costos de los estudios
realizados que permitan la instalación adecuada del proyecto.

Gastos de Organización: Son los gastos relacionados con el establecimiento del
Proyecto.

Gastos de instalación y puesta en marcha: Son los gastos que son necesarios, en los
que se incurren antes de las operaciones normales del proyecto.
El proyecto de Control y Vigilancia de Desordenes por Deficiencias de Yodo, consta en el Plan Anual
de Inversiones del Ministerio de Salud Pública 2012, con el siguiente detalle:

Código Esigef de Ministerio de Finanzas: Programa 50 Proyecto 34

Código Único de Proyectos (CUP) de SENPLADES: 123200000.616.2484
Los gastos que contempla el proyecto son los siguientes:
Gastos de Inversión: Son los gastos destinados al incremento patrimonial del Estado, mediante
actividades operacionales de inversión, comprendido en programas sociales o proyectos institucionales
de ejecución de obra pública.
Están conformados por gastos en personal, bienes y servicios destinados a la inversión, obras públicas
y transferencias de inversión.
Su devengamiento produce contablemente modificaciones directas en la composición patrimonial del
Estado, aumentando sus inversiones en infraestructura física institucional o en bienes nacionales de uso
público y en productos intangibles de desarrollo social; implica además, la concesión de transferencias
sin contraprestación destinadas a la inversión.
Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la adquisición de bienes de larga duración para uso
institucional a nivel operativo y productivo; incluye las asignaciones destinadas a efectuar
transacciones en títulos valores negociados en el mercado financiero.
81
Están conformados por las asignaciones destinadas a la adquisición de bienes de larga duración, a
realizar inversiones financieras y transferencias de capital.
Su devengamiento produce contablemente modificaciones directas en la composición patrimonial del
Estado, aumentando sus activos de larga duración (muebles e inmuebles) y el monto de las inversiones
financieras; implica además la concesión de transferencias sin contraprestación destinadas a la
formación bruta de capital.
La inversión total a nivel nacional del proyecto para el período 2007 -2013, desglosada por actividad es
la siguiente:
CUADRO No. 20:
INVERSIÓN DEL PROYECTO POR ACTIVIDAD 2007 - 2013
ACTIVIDAD
Recolección de muestras a nivel de sal en expendio
Recolección de muestras en orina
Cuantificación del consumo de sal yodada
Capacitación sobre los beneficios de consumir sal yodada
PRESUPUESTO
CODIFICADO DEVENGADO
80.362,22
71.132,68
80.362,22
71.132,68
80.362,22
71.132,68
112.193,41
99.308,08
Distribución de material informativo acorde al grupo poblacional
a las 23 provincias que llevan el programa
Adquisición de materiales de oficina
Adquisición de equipos y paquetes informáticos
Adquisición de equipos y maquinaria
76.394,85
7.657,94
9.180,30
9.180,30
67.620,96
6.778,43
8.125,95
8.125,95
Adquisición de insumos de laboratorio para informes y análisis
de muestra
Adquisición de materiales de aseo
TOTAL
4.567,08
1.061,04
461.321,58
4.042,56
939,18
408.339,13
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
El siguiente cuadro muestra la inversión realizada por el proyecto por año de ejecución, tanto a nivel
nacional como para el cantón Colta:
82
CUADRO No. 21:
INVERSIÓN DEL PROYECTO POR AÑO DE EJECUCIÓN31
Año
Devengado
2007
50.480,90
2008
55.832,16
2009
69.526,52
2010
77.985,40
2011
67.760,66
2012
38.892,46
2013
47.861,03
TOTAL
408.339,13
ECUADOR
CANTON COLTA
Codificado
Ejecución
Devengado
Codificado
Ejecución
64.703,16
78,02%
245,29
331,72
73,94%
68.046,51
82,05%
271,29
348,86
77,77%
73.521,90
94,57%
337,83
376,93
89,63%
79.698,01
97,85%
436,68
465,71
93,77%
70.907,58
95,56%
297,42
297,42
100,00%
49.858,39
78,01%
163,07
264,60
61,63%
54.586,03
87,68%
232,56
279,85
83,10%
461.321,58
88,52%
1.984,13
2.365,08
83,89%
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
Para realizar un análisis más detallado del porcentaje de ejecución presupuestaria tanto a nivel nacional
como del cantón Colta se han desarrollado los siguientes gráficos:
GRAFICO No. 19:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
31
El presupuesto asignado o codificado del cantón Colta representa el 0.5127% del total nacional en el período
2007-2013
83
GRAFICO No. 20:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: El autor
De los gráficos anteriores se puede concluir que no ha existido una estabilidad en la ejecución
presupuestaria de los recursos asignados por el Ministerio de Finanzas para el desarrollo del proyecto,
lo cual se debe a circunstancias tanto de manejo técnico como gerencial. Sin embargo se observa que
en el cantón Colta se llega en el año 2011 a un 100% de ejecución presupuestaria, sin embargo también
a año seguido se llega a la ejecución presupuestaria más baja del 61.63%. La efectividad y los
resultados económicos de la inversión tanto a nivel nacional como del cantón Colta se pueden medir a
través del cálculo del presupuesto devengado per cápita para lo cual se considerará la fórmula:
Pr e sup uesto _ per _ cápita 
Pr e sup uesto _ Devengado
Beneficiar ios
El siguiente cuadro permitirá visualizar la tendencia del presupuesto per cápita, relacionando el costo
de inversión total realizado por el Ministerio de Salud Pública y los beneficiarios del proyecto:
84
CUADRO No. 22:
PRESUPUESTO DEVENGADO PER CAPITA NACIONAL
Presupuesto
Devengado
Beneficiarios
Presupuesto
per cápita
2007
50,480.90
13,367,349
0.004
2008
55,832.16
13,673,461
0.004
2009
69,526.52
13,986,583
0.005
2010
77,985.40
14,306,876
0.005
2011
67,760.66
14,634,503
0.005
2012
38,892.46
14,969,634
0.003
Año
2013
47,861.03
15,312,438
0.003
Fuente: Ministerio de Salud Publica 2013
Elaborado por: El autor
CUADRO No. 23:
PRESUPUESTO DEVENGADO PER CAPITA CANTÓN COLTA
Presupuesto
Devengado
Año
Beneficiarios
Presupuesto
per cápita
2007
245,29
41.761
0,006
2008
271,29
42.120
0,006
2009
337,83
43.314
0,008
2010
436,68
44.072
0,010
2011
297,42
45.541
0,007
2012
163,07
46.584
0,004
2013
232,56
47.650
Fuente: Ministerio de Salud Publica 2013
Elaborado por: El autor
0,005
Del cuadro anterior, se puede concluir que a pesar de los montos de inversión anuales que se realizaron
tanto a nivel nacional como del cantón Colta, se generó un gran beneficio socio económico para la
población, la inversión per cápita para ambos casos no llega a 0.01 por beneficiario.
3.4 ANALISIS COSTO BENEFICIO
3.4.1 PROYECCIÓN DE LA INVERSION
85
La inversión proyectada para los siguientes años, tanto a nivel del Ecuador como del cantón Colta es la
siguiente, esta información se ha obtenido de la proyección contemplada para la ejecución hasta el año
2015, en el cual termina el período del dictamen de prioridad de SENPLADES:
CUADRO No. 24:
MONTO DE INVERSIÓN PROXIMOS AÑOS
Año
2014
Monto Ecuador
147,152.00
2015
TOTAL
Monto Colta
754.41
156,044.00
800.00
$ 303,196.00
$ 1,554,41
Elaborado por: El autor
3.4.2
ANÁLISIS DE COSTOS OPERATIVOS
En la etapa de operación y mantenimiento, se generarán costos, dependiendo del proyecto, tales como:
Servicios básicos indispensables para la operación, insumos para la operación; mano de obra calificada
y no calificada, seguros, repuestos y reparaciones periódicas. Es necesario indicar claramente que
estos rubros, no son costeados por el proyecto, y su financiamiento se hará a través del Gasto Corriente
del Ministerio de Salud Pública.
Para el caso se han considerado los siguientes costos operativos dentro del rubro de talento humano:

Gerente del Proyecto: Sueldo Mensual 2.546 dólares.32

Responsable Administrativo Financiero: 1.676 dólares.

Responsable Técnico: 1.676 dólares

Auxiliar Administrativo: 595 dólares

Auxiliar de Servicio: 500 dólares

Chofer: 615 dólares
La aplicación de todos los beneficios sociales que atribuye la ley se identifican en el siguiente cuadro:
32
Escala salarial tomada de la tabla de remuneraciones salariales de la SENRES.
86
CUADRO No. 25:
COSTOS OPERATIVOS DE PERSONAL
Sueldo
Anual
Décimo
Tercero
Fondos de
Reserva
Vacaciones
Aporte
Patronal
TOTAL
Gerente del Proyecto
Responsable
Administrativo
Financiero
30.552,00
2.546,00
340,00
2.546,00
1.273,00
3.712,07
40.969,07
20.112,00
1.676,00
340,00
1.676,00
838,00
2.443,61
27.085,61
Responsable Técnico
Auxiliar
Administrativo
20.112,00
1.676,00
340,00
1.676,00
838,00
2.443,61
27.085,61
7.140,00
595,00
340,00
595,00
297,50
867,51
9.835,01
Auxiliar de Servicio
6.000,00
500,00
340,00
500,00
250,00
729,00
8.319,00
Chofer
7.380,00
615,00
340,00
615,00
307,50
896,67
10.154,17
TOTAL
91.296,00
7.608,00
2.040,00
7.608,00
3.804,00
11.092,46
123.448,46
Cargo
Décimo
Cuarto
Elaborado por: El autor
El décimo tercer sueldo o bono navideño, corresponde a la doceava parte de las remuneraciones
recibidas durante el año, su período de cálculo comprende desde el 1 de diciembre del año anterior
hasta el 30 de noviembre del año en curso, y se pagará hasta el 24 de diciembre de cada año.
El décimo cuarto sueldo o bono escolar, corresponde al pago de un salario mínimo vital general, es
decir 340 dólares, su período de cálculo comprende desde el 1 de agosto del año anterior, hasta el 30 de
julio del año en curso, y se cancelará hasta el 30 de agosto de cada año.
Los fondos de reserva, corresponden a la doceava parte de las remuneraciones recibidas durante el año,
mismas que pueden pagársele al funcionario o depositarse en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, su período de cálculo comprende del 1 de julio del año anterior al 30 de junio del año en curso,
y se cancelará hasta el 30 de septiembre de cada año, tendrán derecho todos los trabajadores que han
cumplido un año de trabajo con el mismo patrono.
Las vacaciones corresponden a la veinte y cuatroava parte de las remuneraciones a recibirse durante el
año.
El aporte patronal, hace referencia al pago que debe realizar el patrono para la seguridad social del
funcionario, corresponde al 12.15% del sueldo33.
33
Dentro de las aportaciones al IESS, se toma en cuenta también el aporte personal, el mismo que es deducible
87
Los costos operativos de personal se multiplicarán por el factor de proporción poblacional del Cantón
Colta, obteniéndose los siguientes montos totales:
Costos Operativos de Personal (Colta) = 123.448,46 x 0.3143%34
Costos Operativos de Personal (Colta) = 388 dólares
Adicionalmente se ha determinado que dentro del gasto corriente de la Dirección Provincial de Salud
de Chimborazo se ha ponderado en base a la asignación presupuestaria del año 2013 un monto de 500
dólares para el mantenimiento y servicios básicos de las oficinas en donde se coordina el Proyecto de
Control y Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el cantón Colta.
Estos costos serán repetitivos para todos los años, a partir del 2014.
3.4.3 ANÁLISIS DE BENEFICIOS VALORADOS
Para los economistas, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos
de tiempo.
El desafío que se enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos (más
bien, valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto, este
proceso constituye viabilidad económica de proyectos.
SENPLADES define a la Viabilidad Económica de Proyectos de la siguiente forma:
Viabilidad Económica: Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y valoración de
los beneficios (ahorros) que va a generar el proyecto. La mayoría de proyectos de desarrollo social,
por sus características, no van a generar ingresos o beneficios de tipo monetario; sin embargo
generan bienestar, participación y empoderamiento en los actores y actoras, directos e indirectos. La
viabilidad económica se determina por la comparación entre los beneficios que va a generar a la
sociedad la realización del proyecto, con sus costos. También se puede considerar la determinación de
formas eficientes, o de bajo costo, de utilizar los recursos.
34
del sueldo del empleado y corresponde el 9.35% al servidor privado y 11.35% para el servidor público.
El factor de proporción se obtiene de dividir la demanda efectiva del cantón Colta para la demanda efectiva del
Ecuador.
88
Para un financista que está considerando prestar dinero para su ejecución, el proyecto es el origen de
un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo, el
desafío es determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera de
concebir el proyecto lleva a la viabilidad financiera de proyectos.
De la misma forma SENPLADES se refiere a la Viabilidad Financiera de Proyectos, de la siguiente
forma:
Viabilidad Financiera: Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y valoración de
los ingresos que pueda generar el proyecto durante su vida útil y que permita financiar o cubrir la
totalidad de los gastos de operación (sueldos y salarios personal contratado, servicios básicos: Agua,
energía eléctrica, teléfono, etc.) y mantenimiento (materiales e insumos, repuestos); sería ideal,
además, que se consideren los costos de conservación, esto es, los costos destinados a recuperar y
garantizar el funcionamiento normal de maquinarias o infraestructura de los servicios públicos, e
incrementar o ampliar la cobertura de los mismos hacia otras áreas carentes o con situaciones
deficitarias. La rentabilidad se mide a través de indicadores financieros, los más utilizados son: El
valor presente neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación
Beneficio – Costo (B/C), entre otros. Basta con conocer el resultado de un indicador para determinar
si el proyecto es viable financieramente o no.
El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una
proposición, para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos.
La evaluación resulta más interesante cuando hay objetivos en conflicto, como, por ejemplo, minimizar
el costo y maximizar la seguridad de la misma, y es absolutamente necesaria cuando se presentan
opciones para la solución de un mismo problema, o para alcanzar los objetivos deseados. 35
La evaluación económica de proyectos compara sus costos y beneficios económicos con el objeto de
emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros.
La evaluación económica puede y debe también aplicarse a múltiples decisiones “menores” en la
formulación de los mismos, conveniencia de trabajar con segundos y terceros turnos, fuentes de
energía, compra de equipos nuevos o usados, áreas de influencia, calidad del producto que se entregará,
publicidad, empleo de trabajadores especializados, capacitación, investigación y desarrollo, maestranza
propia o contratación de terceros, entre las miles de opciones que deberán analizarse para definir el
proyecto.
35
Fontaine, Ernesto, Evaluación Social de Proyectos, (12 edición), Editorial Alfa Omega página 23
89
El proceso de evaluar implica identificar, medir y valorar los costos y beneficios provenientes de
distintas y múltiples alternativas de proyectos para lograr los objetivos propuestos, a los efectos de
establecer cuál de ellos es más conveniente ejecutar.
Se establece que los mayores errores en la evaluación de proyectos se cometen en la etapa de
identificar los costos y beneficios verdaderamente atribuibles al proyecto, normalmente, la no inclusión
de costos pertinentes y la incorporación de beneficios que no son estrictamente atribuibles al proyecto
Para identificar los costos y beneficios pertinentes de un proyecto, debe primeramente definirse la
llamada situación base o situación sin proyecto, para ello, el evaluador debe establecer que es lo que
sucedería con la empresa, el sector o el país, durante el horizonte de evaluación en el caso de que no se
ejecute el o los proyectos que se considerarán en la situación con proyecto.
Se considerarán beneficios netos a aquellos costos evitados, es decir lo que la comunidad dejará de
devengar por la ausencia de estos servicios.
Los beneficios económicos conllevan en si la valoración de los problemas resueltos o de las
necesidades satisfechas de la población objetivo, con la ejecución del proyecto.
Los beneficios que obtiene la población objetivo, con la ejecución de un proyecto de inversión, pueden
ser de tipo social, ambiental o económico.
En proyectos productivos o de infraestructura, los beneficios se producen por mejora en la eficiencia,
por ejemplo, el ahorro de tiempo de viaje debido al funcionamiento de una carretera; el incremento en
la producción o la reducción en las pérdidas.
En proyectos sociales, por ejemplo, los costos evitados por el ahorro en atención médica constituyen
producto de mejoras en saneamiento.
La deficiencia de yodo constituye uno de los flagelos más terribles que sufre la humanidad y en
particular los niños y las mujeres de gran parte del planeta, sobre todo en los países menos
desarrollados.
El daño causado al individuo, a la familia y a la sociedad, por la carencia en la alimentación de
cantidades ínfimas de este micronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de humanos y
animales, es inestimable si se compara con el costo ínfimo de suministrarles el yodo, que es la solución
definitiva, sostenible y universal del problema.
90
Para el caso específico del proyecto, los beneficios valorados constituyen los costos evitados que se
han conseguido con la implementación del control de deficiencias de yodo.
Matemáticamente se obtendrán a aplicar la siguiente fórmula:
Beneficio Total = Costo Evitado Unitario x Casos Evitados
Los supuestos utilizados para la medición de los beneficios valorados dentro del proyecto de Control
de Desórdenes por Deficiencia de Yodo para la aplicación de la evaluación económica son los
siguientes:

El Ministerio de Salud Pública optará por sostener los logros alcanzados en el control de las
enfermedades por deficiencia de yodo.

Siendo el Ministerio de Salud, el responsable de la salud pública de la sociedad ecuatoriana en
su conjunto, toda la población de referencia será directamente beneficiada del programa.

El programa no tiene un plazo definido, porque sus beneficios serán permanentes, los
resultados serán medidos en escolares de 6 a 12 años.

Al tratarse de un proyecto meramente social, los beneficios estarán dados por el ahorro que se
obtiene para tener una calidad de vida de equidad.

La tasa de descuento del proyecto se calculará basándose en la metodología del Modelo de
fijación de precios de activos de capital (CAPM), de acuerdo a la siguiente fórmula:
Td = tim + β (rpm – tim).
Siendo sus componentes los siguientes:
Td = Tasa de descuento
Tim = Tasa de interés de mercado: 6.35%36
Β = Factor beta (prima empresarial necesaria): 101.81%37
Rpm = Rendimiento promedio del mercado38: 12%
Td = 0.0635 + 1.0181 (0.12 – 0.0635)
Td = 12.10%
36
Se ha considerado el promedio entre la tasa activa (8.17%) y la tasa pasiva (4.53%) a marzo de 2014, fuente
Banco Central del Ecuador.
37
Al no poder obtenerse directamente un coeficiente Beta como variable explicativa del rendimiento, se ha
comparado con el TIR calculado por el proyecto nacional.
38
Se ha considerado la tasa de descuento que recomienda SENPLADES para la obtención de indicadores socio
económicos.
91
Actualmente la prestación directa de recursos que realiza el Estado es el Bono de Desarrollo Humano,
el mismo que es un Beneficio monetario mensual de USD 50 que está condicionado al cumplimiento
de requisitos establecidos por el Programa de Protección Social, y que lo reciben los representantes de
los núcleos familiares (madres) que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio
de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.
Para análisis del proyecto se considerará que el Estado deberá continuar con la prestación del pago del
bono para las familias que a pesar de no sufrir afectación se seguirán haciendo acreedoras de este
beneficio social, por tanto cada caso evitado constituirá un costo anual para el estado de 600 dólares
(50 dólares por 12 meses).
Adicionalmente se ha considerado que este costo se hará creciente para cada uno de los siguientes
años, debido a que continuará aumentando el número de casos evitados totales, de la siguiente forma:

Primer año: 1 caso acumulado (600 dólares)

Segundo año: 2 casos acumulados (1200 dólares)

Tercer año: 3 casos acumulados (1800 dólares)

Cuarto año: 4 casos acumulados (2400 dólares)

Quinto año: 5 casos acumulados (3000 dólares)
Según información proporcionada por el ex Director del Programa, Doctor Paco Canelos a nivel
nacional en el año 2006, se detectaron a nivel nacional 318 casos de cretinismo endémico.
Para realizar la valoración económica de los beneficios se partió del siguiente supuesto: “Al tratarse de
un proyecto meramente social, los beneficios estarán dados por el ahorro que se obtiene ya que el
mantener un cretino neurológico al estado le representa un cálculo del mínimo vital”.
Es decir que el beneficio unitario anual sería un salario vital 39multiplicado por 12.
Estableciendo una proporción de los casos detectados, relacionando con la demanda insatisfecha total
se obtiene una tasa de casos detectados de 0.002379%.40 De lo que se concluye que al multiplicar por la
39
40
El salario mínimo vital para el año 2014 es de 340 dólares mensuales.
Se obtiene al dividir los 318 casos detectados en el año 2007, para la Demanda Efectiva, es decir 318 /
13.367.349
92
demanda efectiva de 48.132, se considera que aproximadamente se espera detectar 1 caso por año en
el cantón Colta.
Como se había indicado anteriormente, el cretino que sufre defectos por deficiencia de yodo,
representará una pérdida de productividad para el Estado de 4.080 dólares anuales (340 mensuales por
12 meses).
3.4.4 VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja
futuros, originados por una inversión.
La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos
los flujos de fondos futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el
valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de ingresos es mayor que el valor actual del
flujo de costos, cuando estos se actualizan haciendo uso de la tasa de interés pertinente para el
inversionista.
En otras palabras, la inversión es rentable solo si la cantidad de dinero que se debe aportar hoy para
hacer frente a los gastos de la inversión es menor que la cantidad de dinero que se debe tener hoy para
obtener un flujo de ingresos comparable al que genera el proyecto en cuestión.
La inversión será socialmente beneficiosa solo si el valor actual del flujo de beneficios netos que
genera es positivo, descontando estos flujos a la tasa de interés pertinente para el inversionista.
Este valor actual mide, en moneda de hoy, cuanto más rico es el inversionista por invertir en el
proyecto en lugar de hacerlo en la alternativa que rinde la tasa de descuento.
Vale decir, la regla que utiliza el valor actual del flujo de ingresos netos lleva a la misma conclusión
que la regla que utiliza el valor capitalizado del flujo de ingresos netos.
En efecto, el proceso de hacer equivalentes los flujos percibidos durante la vida del proyecto puede
efectuarse a cualquier fecha que se desee. Por ejemplo, pueden hacerse equivalente los valores a la
fecha en que se obtiene el primer ingreso neto positivo al final del primer período.
93
Más adelante se destacará que el criterio “correcto” y “a prueba de tontos” para evaluar un proyecto de
inversión es determinar el valor actual de sus beneficios netos esperados, descontados estos a la tasa de
interés pertinente.
Si el Valor Actual Neto es mayor que cero, el proyecto es deseable, si es menor que 0, el proyecto no
debe realizarse.
El que un proyecto sea deseable, no indica necesariamente que sea conveniente emprenderlo, puede ser
más conveniente ampliarlo, postergarlo, achicarlo e incluso emprender otra alternativa.
Vale decir, no se ha analizado aun el problema de decidir entre distintos proyectos. Solo se ha
comparado invertir en un proyecto versus invertir ese capital a una tasa de interés dada.
Posteriormente se encarará el problema de distribuir una cantidad de dinero o de crédito entre varios
proyectos de inversión: decidir en cuál de ellos es más conveniente invertir.
El valor presente (valor actual) social del flujo de beneficios sociales netos directos del proyecto se
obtendrá utilizando una tasa social o tasa sombra de descuento pertinente para cada año. 41
Todo el raciocinio precedente supone que la tasa social de descuento es igual al costo de capital de la
sociedad (costo social del capital). En la medida que estas tasas difieran, el valor presente de los
beneficios sociales netos del proyecto será distinto.
Vale decir, el valor presente refleja el excedente que queda en el proyecto en cuestión comparado con
lo que se hubiera obtenido de invertir dichos fondos en el proyecto alternativo.
Existen grupos de proyectos, donde el precio privado de los bienes o servicios que producen es
significativamente distinto de sus precios sociales.
Este es el caso de los bienes públicos, donde el precio privado es como norma igual a cero, el de
servicios que proveen proyectos tales como defensa nacional, algunas carreteras, calles y otros
proyectos en que es difícil obtener una recaudación de quienes utilizan los bienes o servicios
generados, y el caso de bienes que la sociedad de alguna forma ha decidido “objetar‟ (opio y heroína) o
bien “fomentar” (parques nacionales, vacunaciones, educación primaria).
41
Fontaine, Ernesto, Evaluación Social de Proyectos, (12 edición), Editorial Alfa Omega página 272
94
Es claro que en estos casos el inversionista privado, motivado por la evaluación privada del proyecto,
tomará acciones que pueden ser contrastadas con el interés social, no querrá construir carreteras ni
conservar parques nacionales.
Las imperfecciones del mercado de bienes y servicios, provenientes de situaciones de monopolio y
monopsonio, especialmente en los países latinoamericanos, constituyen otra razón para que la
evaluación social de un proyecto pueda arrojar resultados diferentes y aun contradictorios a los que se
obtienen de su evaluación privada o financiera y, por lo tanto, llevar a inversiones privadas subóptimas.
Existen una serie de disposiciones legales (impuestos y subsidios, cuotas, prohibiciones, etc.), que
también conducen a que los precios de productos e insumos en el mercado difieran de sus verdaderos
valores, tal es el caso, por ejemplo, de las tarifas aduaneras o exenciones tributarias, actividades que
pueden ser rentables desde el punto de vista del país en conjunto.
Las restricciones e incentivos al comercio exterior, además de introducir distorsiones en los precios de
los bienes afectados, normalmente conducen a que el precio de mercado de las divisas difiera de su
verdadero valor o costo para el país.
Es claro, que por lo tanto, las inversiones privadas pueden tener rentabilidades sociales
(verdaderamente económicas) muy distintas de las que obtienen los inversionistas privados.
Si la sociedad desea que la inversión privada, que se moviliza en función de la rentabilidad que espera
obtener para sí, tenga el mayor impacto posible sobre el bienestar económico de esa sociedad, debe
buscar los medios para que la rentabilidad social de las inversiones se refleje adecuadamente en su
rentabilidad privada.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.
Io es el valor del desembolso inicial de la inversión.
n es el número de períodos considerados.
El tipo de interés es k.
95
La tasa de descuento es un coeficiente matemático utilizado para obtener el valor presente de unos
flujos de fondos futuros, esta tasa está relacionada con los tipos de interés, la inflación y la fecha futura
de los flujos.42
El flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a
que a partir de los resultados obtenidos se evaluará la ejecución del proyecto.
Los egresos iniciales de operación corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta
en marcha del proyecto.
El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la
operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible
para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.
Los beneficios y gastos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
Es usual encontrar cálculos de beneficios y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de
proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida
útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría
tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o
estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de
evaluación hacia delante.
Los beneficios económicos valorados iniciarán a partir del año 2015, bajo el supuesto de que las
madres embarazadas se prevendrán de contraer desórdenes por deficiencias de yodo durante su etapa
de gestación (9 meses), por tanto los beneficios se podrán valorar a partir del segundo año de
ejecución.
El flujo de caja que se ha diseñado para obtener el Valor Actual Neto se presenta a continuación:
42
http://es.mimi.hu/economia/tasa_de_descuento.html
96
CUADRO No. 26:
FLUJO DE CAJA
Año
2014
Beneficios
2015
2016
2017
2018
4.080,00
4.080,00
4.080,00
4.080,00
Costos Operativos de Personal
355,99
355,99
355,99
355,99
355,99
Costos Operativos Servicios Básicos
500,00
500,00
500,00
500,00
500,00
Inversión Proyecto
754,41
800,00
Inversión Bono Desarrollo Humano
600,00
1.200,00
1.800,00
2.400,00
3.000,00
1.424,01
824,01
224,01
FLUJO DE CAJA
(2.210,40)
1.224,01
Elaborado por: El autor
Es necesario indicar que con la finalidad de que los períodos de ejecución del proyecto coincidan
con los períodos fiscales establecidos por el Ministerio de Finanzas, SENPLADES recomienda
que el año de instalación o año 0 sea reemplazado por el primer año de ejecución de acuerdo al
calendario fiscal correspondiente.
La aplicación de la fórmula para el caso específico del proyecto de Control de las Defectos por
Deficiencias de Yodo, implicaría el siguiente desarrollo, mismo que se establecido con una tasa de
descuento de 12.10%.
VAN  2.210,40 
1.224,01
1.424,01
824,01
224,01



1
2
3
(1  0.121) (1  0.121) (1  0.121) (1  0.121)4
VAN= 741,48 dólares
De lo que se concluye que es socialmente beneficiosa la inversión del proyecto
3.4.5 TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICA
La tasa interna de retorno, es aquella tasa de interés que hace igual a cero el Valor Actual Neto de un
flujo de beneficios netos.
Vale decir, es aquella tasa de descuento que aplicada a un flujo de beneficios netos hace que el
beneficio al año cero sea exactamente igual a 0.
Debe destacarse que se está suponiendo que los gastos se hacen perfectamente sincronizados con los
beneficios, de modo que los Beneficios Netos se obtienen al final del período, sin que haya nuevos
costos o ingresos hasta el final del período siguiente:
97
La regla de decisión dice que es conveniente realizar la inversión cuando la tasa de descuento es menor
que la tasa interna de retorno, o sea, cuando el uso del capital en inversiones alternativas rinde menos
que el capital invertido en este proyecto
La tasa interna de retorno trae problemas cuando se producen cambios de signo en el polinomio que
expresa el flujo de beneficios (o sea, cuando alternativamente los beneficios netos son positivos y
negativos).
Ello debido a que habrá más de una solución con signo positivo o bien será imaginario. Habrá solo una
solución por cuanto durante los primeros años ha habido ingresos netos negativos y luego los ingresos
son todos positivos.
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la
tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.
El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de fondos anual, trasladando todas las cantidades futuras
al presente. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
Para ello si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR supera la tasa de corte, se acepta
la inversión; en caso contrario, se rechaza.
En efecto puede haber actividades con grandes rentabilidades para el capitalista, que sin embargo,
pueden contribuir hasta negativamente al crecimiento del ingreso nacional, asimismo, puede haber
otras cosas con rentabilidad baja o negativa para el empresario y que signifiquen altas contribuciones al
crecimiento del producto nacional.
La aplicación de la fórmula para el caso específico del proyecto de Control de las Desórdenes por
Deficiencias de Yodo, implicaría el siguiente desarrollo, partiendo del concepto de que la Tasa Interna
de Retorno, es aquella tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea igual a 0.
0  2.210,40 
1.224,01 1.424,01 824,01
224,01



2
3
(1  tir ) (1  tir ) (1  tir ) (1  tir )4
Despejando la variable TIR en la fórmula, se obtiene una Tasa Interna de Retorno de 30.88%, lo que
determina que es viable la implementación del proyecto desde el punto de vista socioeconómico.
98
3.5 INDICADORES DE EVALUACIÓN INTEGRAL
3.5.1 METODOLOGIA
Jack Fleitman define a la evaluación integral de la siguiente forma: es una herramienta que permite
evaluar de una manera integral, las áreas y los procesos de las empresas, con un criterio sistemático y
científico y un enfoque constructivo, que permita ser un instrumento de vigilancia y de promoción y
apoyo, para coadyuvar a elevar los niveles de efectividad y productividad.
Los beneficios se pueden identificar en forma específica en aquellas áreas del
organismo que
presentan niveles críticos y que afectan directamente la consecución de los objetivos generales.
Su adecuada aplicación permite evaluar de una manera integral:

El grado y forma en que se cumplen los objetivos sociales y/o económicos. Si son
administrados con eficiencia, eficacia y economía los programas y los recursos técnicos,
materiales y financieros.

La efectividad de las áreas y los procesos.

La eficiencia del personal

Las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene la empresa.
La forma de ejecutar una evaluación integral varia de pendiendo de donde y a quien se vaya a aplicar,
ya que la gama tan grande de empresas, proyectos, temas o áreas, requiere de una adaptación especial
del método de investigación.
La Evaluación Integral es un estudio general, tanto interno como externo del proyecto, con el objetivo
de detectar oportunidades de mejora.
Debe ser realizada por un grupo de evaluadores expertos, objetivos, con valores y principios
compartidos, que a través de encuestas, observaciones, tabulaciones y análisis, diagnostiquen el estado
actual de la institución, proporcionando las recomendaciones adecuadas para su implementación y
solución de los problemas encontrados. Aquí se hace énfasis en que el evaluador nunca debe calificar
como bueno o malo ninguno de los aspectos encontrados en la investigación.
99
Se presenta a continuación la siguiente metodología utilizada por la CEPAL para la evaluación de la
gestión y programas públicos43.
La evaluación integral corresponde a la verificación del logro de objetivos y metas formuladas en un
programa o proyecto.
Es necesario establecer un enfoque integral de la gestión para comprender las relaciones entre diseño,
ejecución, monitoreo y evaluación.
El propósito central del enfoque es la maximización de los resultados y por lo tanto el beneficio de la
inversión social.
La evaluación integral consiste en la medición o sistematización y explicación de los resultados
acumulados de:

Cobertura

Eficiencia

Efectos

Resultados
Para lo cual se utilizan datos reales a diferencia de la evaluación ex – ante que utiliza las estimaciones
disponibles.
El propósito central del monitoreo y control de procesos es velar por el cumplimiento de los resultados
programados.
En términos generales, consiste en el examen periódico de los procesos utilizando un sistema de
indicadores especialmente diseñado para alertar acerca de desviaciones respecto de lo programado.
Esta función está centrada en la fase de operación, y particularmente en sus procesos clave y se basa en
la conjugación de dos principios:
1. Minimizar el riesgo en el proceso decisorio.
2. Maximizar la eficiencia en la recolección de información.
3.5.2 INDICADOR DE COBERTURA
43
Fernández Andrés, Evaluación Ex post – Procesos e Impactos, Santiago de Chile, septiembre de 2008.
100
Este indicador hace referencia a la relación entre la población cubierta por la oferta y la población
demandante efectiva, operativamente se la aplicará mediante la siguiente fórmula:
Indicador _ de _ Cobertura 
Población _ cubierta _ por _ la _ oferta
x100
Población _ demandante _ efectiva
CUADRO No. 27:
INDICADOR DE COBERTURA CANTÓN COLTA
Año
Población
Población
cubierta por la demandante Cobertura
oferta
efectiva
2007
41.761
42.018
99,39%
2008
42.120
42.980
98,00%
43.314
43.964
98,52%
44.072
44.971
98,00%
45.541
46.001
99,00%
2012
46.584
47.054
99,00%
2013
47.650
48.132
99,00%
2009
2010
2011
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por el autor
La cobertura del proyecto presenta una estabilidad en el cantón Colta a partir del año 2011, lo que
significa que se han cumplido las metas originalmente planificadas por el Ministerio de Salud Pública a
nivel nacional.
3.5.3 INDICADOR DE EFICACIA
Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa),
que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir
un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).
101
La eficacia "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la
realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en
que se alcanza el objetivo o resultado"44.
Para la medición del indicador de eficacia debe considerarse un indicador específico, para lo cual se
utilizará el que corresponde al propósito del proyecto priorizado por SENPLADES, y que se denomina:
“Número de muestras de sal para análisis de yodo en expendio con un límite superior a 15 partes por
millón recolectadas”45, el cual se utilizará para comparar la producción programa con la producción
generada.
El indicador de eficacia corresponde a la relación entre la cantidad de bienes o servicios que produce y
distribuye el proyecto durante su operación, y lo estimado en la programación independientemente de
los costos, operativamente se aplicará la siguiente fórmula:
Indicador _ de _ Eficacia 
Pr oduccion _ generada
x100
Pr oduccion _ programada
El análisis se lo realizará tanto para el Ecuador como para el cantón Colta, con la finalidad de
establecer una comparación:
CUADRO No. 28:
INDICADOR DE EFICACIA ECUADOR
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
Producción
programada
3.723
3.856
3.988
4.121
4.253
4.386
4.651
28.979
Producción
generada
2.775
2.787
3.087
3.127
3.216
3.275
3.335
21.602
Eficacia
74,54%
72,27%
77,39%
75,87%
75,62%
74,67%
71,71%
74,54%
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
44
Del libro: «Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo, International Thomson Editores,
S.A. de C.V., 2002, Pág. 20.
45
Este indicador se encuentra en el Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública de SENPLADES
102
Los gráficos permitirán visualizar de mejor manera el comportamiento de la eficacia tanto a nivel del
Ecuador como del cantón Colta.
GRAFICO No. 21:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
De lo anterior se concluye que la eficacia del proyecto Control y Vigilancia de los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo en el Ecuador se hallan en pleno descenso a partir del año 2009, por lo tanto es
necesario implementar una reprogramación operativa de las metas con la finalidad de volver a la
estabilidad y posteriormente al crecimiento.
CUADRO No. 29:
INDICADOR DE EFICACIA CANTON COLTA
Año
Producción
programada
Producción generada
Eficacia
2007
20
12
60,00%
2008
20
13
65,00%
2009
23
14
60,87%
2010
23
15
65,22%
2011
24
16
66,67%
2012
24
17
70,83%
2013
24
18
75,00%
158
105
66,46%
TOTAL
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
103
GRAFICO No. 22:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
En el cantón Colta, se observa que la eficacia tiene tendencia es creciente a partir del año 2009, por
tanto es recomendable que los responsables del proyecto consideren los avances en la consecución de
resultados.
Sin embargo también es necesario establecer que a excepción del año 2013 los niveles de eficacia del
cantón Colta son inferiores a los nacionales.
3.5.4 INDICADOR DE EFICIENCIA
La palabra eficiencia proviene del latín 'efficientĭa' que en español quiere decir: acción, fuerza,
producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo
determinado con el mínimo de recursos posibles viable. No debe confundirse con eficacia que se define
como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera
La eficiencia consiste en utilizar los recursos adecuadamente, lo que implica saber de antemano cuáles
son los costos, con el fin de no derrochar recursos, pero tampoco ahorrarlos, a menos de que sea
necesario.
Sin embargo es necesario recordar que los recursos no son sólo materiales, sino que también pueden
ser intelectuales, es decir, “humanos”.
104
Elegir un staff adecuado, capacitado, o personas que agreguen valor a lo que se va a ejecutar, es un
forma de ayudar al proyecto a que se acerque lo más posible a los parámetros más deseables.
Operativamente la fórmula que se aplicará es la siguiente:
Indicador _ de _ Eficiencia  Eficacia _ x _ Ejecución _ Pr e sup uestaria
Igual que en caso anterior se realizará un análisis por separado tanto para el Ecuador como para el
cantón Colta:
CUADRO No. 30:
INDICADOR DE EFICIENCIA ECUADOR
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
Eficacia
74,54%
73,14%
73,22%
72,59%
73,12%
72,97%
71,15%
72,92%
Ejecución
78,02%
82,05%
94,57%
97,85%
95,56%
78,01%
87,68%
88,52%
Eficiencia
46,81%
53,33%
57,56%
63,82%
63,71%
55,25%
65,76%
58,82%
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
GRAFICO No. 23:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
105
La eficiencia del proyecto de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencias de Yodo a nivel
nacional es inestable, tendiendo al crecimiento con una caída en el año 2012.
CUADRO No. 31:
INDICADOR DE EFICIENCIA CANTÓN COLTA
Año
Eficacia
Ejecución
Eficiencia
2007
60,00%
73,94%
44,37%
2008
65,00%
77,77%
50,55%
2009
60,87%
89,63%
54,56%
2010
65,22%
93,77%
61,15%
2011
66,67%
100,00%
66,67%
2012
70,83%
61,63%
43,65%
2013
75,00%
83,10%
62,33%
66,46%
83,89%
55,75%
TOTAL
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
GRAFICO No. 24:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
La eficiencia del proyecto en el cantón Colta presenta una tendencia al crecimiento, sin embargo
muestra una profunda caída en el año 2012 con una recuperación en el año 2013.
106
3.5.5 INDICADORES DE RESULTADOS46
3.5.5.1 Indicador Costo Resultado Medio
El último componente de evaluación integral es el cálculo del costo por unidad de resultado o costo
resultado medio, mismo que se obtiene al relacionar el presupuesto devengado con la producción,
operativamente la fórmula que se aplicará es la siguiente:
Indicador _ Costo _ Re sultado _ Medio 
Pr e sup uesto _ Devengado
Pr oducción _ Generada
CUADRO No. 32:
INDICADOR COSTO RESULTADO MEDIO ECUADOR
Año
Devengado
Producción Generada Costo Resultado Medio
2.775
18,19
2007
50.480,90
2008
55.832,16
2.787
20,04
2009
69.526,52
3.087
22,52
2010
77.985,40
3.127
24,94
2011
67.760,66
3.216
21,07
2012
38.892,46
3.275
11,87
2013
47.861,03
3.335
14,35
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
46
Metodología tomada de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Gobierno Vasco) marzo de 1999
107
GRAFICO No. 25:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
El costo resultado medio en el Ecuador ha tendido a la inestabilidad desde el año 2010, sin embargo al
2013 muestra un incremento, en donde por cada unidad de producción generada a nivel nacional se han
gastado por parte del estado 14.35 dólares.
CUADRO No. : 33
INDICADOR COSTO RESULTADO MEDIO CANTON COLTA
RELACION COSTO RESULTADO MEDIO COLTA
Año Devengado
Producción Generada
Costo Resultado Medio
2007
245,29
12
20,44
2008
271,29
13
20,87
2009
337,83
14
24,13
2010
436,68
15
29,11
2011
297,42
16
18,59
2012
163,07
17
9,59
2013
232,56
18
12,92
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
108
GRAFICO No. : 26
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
Los resultados de costo medio en el proyecto de Control y Vigilancia de los Desordenes por
Deficiencia de Yodo se muestra al descenso en el cantón Colta, llegando a su punto más bajo en el año
2012, para el año 2013 se tiene un costo de 12.92 dólares por unidad generada.
3.5.5.2 Indicador Costo Resultado Marginal
El Indicador Costo Resultado Marginal establece un análisis por unidad de efecto logrado, tratando de
comparar pares de alternativas, analizando diferencias en costes y efectos, la fórmula operativa que se
utilizará es la siguiente:
Indicador _ Costo _ Re sultado _ M arg inal 
Monto _ Devengado _ x2  Monto _ Devengado _ x1
Pr oducción _ Generada _ x2  Pr oducción _ Generada _ x1
El análisis se realizará tanto a nivel nacional como del cantón Colta:
109
CUADRO No. 34:
INDICADOR COSTO RESULTADO MARGINAL ECUADOR
Año
2007
Devengado
50.480,90
Producción Generada
2.900
Costo Resultado Marginal
2008
55.832,16
2.925
214,68
2009
69.526,52
3.008
165,26
2010
77.985,40
3.061
160,68
2011
67.760,66
3.163
(100,20)
2012
38.892,46
3.235
(398,57)
2013
47.861,03
3.309
121,05
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
GRAFICO No. 27:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
El costo del resultado marginal del proyecto de Control de Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia
de Yodo en el Ecuador se muestra al descenso a partir del año 2010, sin embargo en el año 2013 volvió
a incrementarse llegando a concluirse que por cada unidad adicional de producción generada se ha
incurrido en un costo adicional de 121.05 dólares.
110
CUADRO No. 35:
INDICADOR COSTO RESULTADO MARGINAL CANTON COLTA
Año
Devengado
Producción Generada
Costo Resultado Marginal
2007
245,29
12
2008
271,29
13
26,00
2009
337,83
14
66,54
2010
436,68
15
98,84
2011
297,42
16
(139,25)
2012
163,07
17
(134,36)
2013
232,56
18
69,49
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
CUADRO No. 28:
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
Elaborado por: el autor
Para el caso del cantón Colta se observa que el costo de resultados marginal obtuvo sus puntos más
bajos en los años 2011 y 2012, sin embargo en el 2013, vuelve al incremento valorándose en 69.49
dólares de costo adicional por unidad de producción generada.
111
3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA POBLACIÓN OBJETIVO
La evaluación de resultados es un tema ampliamente tratado, tanto a nivel nacional como internacional,
comienza a realizarse a finales de la década de los años 60 en los países desarrollados, como un
proceso de análisis y prevención de resultados de la población en general.
Actualmente, el concepto de evaluación de resultados incluye no sólo los resultados previstos sino
también aquellos que no se previeron, contempla los efectos, tanto positivos como negativos que se
pudieran presentar luego de la implementación de un determinado programa o proyecto en un grupo
social o una comunidad.
Refiriéndose a la evaluación de resultados, varios autores están de acuerdo en manifestar que es un
proceso que posibilita el conocimiento de los efectos de un proyecto o programa en relación con las
metas propuestas y los recursos movilizados.
Tyler considera que la evaluación es el proceso mediante el cual se determina hasta qué punto se
alcanzaron las metas propuestas.
En el modelo de evaluación que propone este autor, se consideran las intenciones del programa, las
metas y objetivos de comportamiento y los procedimientos que son necesarios poner en práctica para
ejecutarlo con éxito.
Por su parte, Suchman define la evaluación de resultados como el proceso para juzgar el mérito de
alguna actividad y de esa manera, conocer los procesos aplicados y las estrategias, que permiten su
comprensión y redefinición, en el caso de que ésta última sea necesaria.
De acuerdo con este autor, el propósito principal de la evaluación de resultados es descubrir la
efectividad de un proyecto y/o programa y para esto, se toma como base de comparación sus objetivos,
a la luz de la relación entre los objetivos y sus presuposiciones.
Stufflebeam define la evaluación como “... el proceso de identificar, obtener y proporcionar
información útil y descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas; la planificación, la realización y
los resultados de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones;
solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.
Así, los aspectos claves del objeto que deben valorarse incluyen sus metas, su planificación, su
realización y su resultado”. En este caso, el autor parte de la premisa que el objetivo final de la
evaluación de resultados no es “demostrar”, sino “perfeccionar”.
112
La definición realizada por la ONU en 1984, expresa que la evaluación de resultados constituye el
proceso en que se determina, de manera sistemática y objetiva, la pertinencia, eficiencia, eficacia e
impacto de las actividades en relación con los objetivos planteados para la realización de estas (Urrutia
Barroso L. El sistema de monitoreo y evaluación en el contexto de los Proyectos APPL/PDL/UNIFEM.
2004. Observaciones no publicadas).
La finalidad de la evaluación de resultados, de acuerdo con esta definición, es la mejora de las
actividades en su desarrollo, para contribuir en la planificación, programación y la toma de decisiones.
Menou afirma que la evaluación de resultados de la información debe tender a establecer los criterios
tangibles que posibiliten la medición de la relevancia que puede tener la información en función del
desarrollo, adicionalmente señala que para efectuar una evaluación de este tipo se debe partir del
análisis del equilibrio entre información y desarrollo, a fin de decidir el o los métodos idóneos para
realizar el proceso, crear el marco inicial para la investigación en el terreno y proyectar la continuidad
del proceso a largo plazo.
Para Menou entonces, el proceso de evaluación de resultados de la información en el desarrollo parte
de varias premisas:
•
Debe encontrarse incorporado en la formulación del proyecto.
•
Las audiencias a las que se dirigirán sus resultados deben definirse desde su concepción.
•
Debe ser continuo.
•
Debe tener un final abierto.
•
Debe inducirse por el beneficiario/usuario.
Asimismo, Menou enfatiza en que se deben adecuar los indicadores de medición al tipo de situación o
acción que se determine evaluar.
Ponjuán, por su parte, afirma que la evaluación de resultados es el cálculo para calificar y medir el
logro y la forma de satisfacer los objetivos propuestos de un determinado sistema o unidad.
Este último amplía el concepto, al plantear que una evaluación integral requiere considerar la
continuidad del proceso de evaluación, su carácter científico, la inclusión de las expectativas de los
usuarios, tanto internos como externos, las oportunidades y las amenazas existentes en el entorno; así
como la complejidad de los elementos que integran el fenómeno de evaluación de resultados: la misión
113
y los objetivos de la institución, las metas, la visión, las estrategias, los portentos, acciones, productos,
servicios, recursos, eficiencia y eficacia, beneficios e impacto (Cfr. Rojas Benítez, 2001).
Existen varios términos o conceptos que se utilizan para distinguir los distintos tipos de evaluación.
Una clasificación muy interesante es la que ubica la evaluación de resultados como integrante del ciclo
de vida del proyecto, que se revela en las distintas etapas o fases de la intervención del proyecto.
Según Abdala, en la etapa ex ante, que se cumple antes del inicio de la ejecución de determinado
programa, se evalúan: el contexto socioeconómico e institucional, los problemas identificados, las
necesidades detectadas, la población objetivo, los insumos y las estrategias de acción.
En el caso de la evaluación intra, el autor explica que esta se desarrolla durante la ejecución del
programa y se evalúan las actividades e identificando los aciertos, errores y dificultades.
En el terreno específico de la evaluación de resultados, Cohen y Franco exponen que esta evaluación
“…trata de determinar…si hubo cambios…la magnitud que tuvieron…a qué segmentos de la
población objetivo afectaron y en qué medida (y) qué contribución realizaron los distintos
componentes del proyecto al logro de sus objetivos”.
Camacho define la evaluación de resultados como sigue: “…es la valoración de los cambios
producidos en un grupo social debido a la inserción de un nuevo componente”. En este caso, el autor se
refiere a la adopción de Internet como nueva tecnología de información y amplía el concepto al decir
que este impacto puede observarse en el desempeño de una organización, tanto en su funcionamiento
interno como en el cumplimiento de su misión en la sociedad.
Baker entiende por evaluación de resultados, el análisis que tiene como objetivo determinar de manera
más general si un programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si
esos efectos son atribuibles a la intervención del programa.
La autora expone que este tipo de evaluación permite además, examinar las consecuencias no previstas
en los beneficiarios, sean éstas positivas o negativas, en lo cual coincide con otros autores
anteriormente citados.
Sandoval opina que la evaluación de resultados mide los cambios en el bienestar de los individuos que
pueden atribuirse a un programa o a una política específica y establece que los objetivos de este tipo de
evaluación son proveer información y ayudar a mejorar su eficacia.
114
Abdala amplía esta definición y afirma que la denominación de evaluación de resultados contempla el
proceso evaluatorio, orientado a medir los resultados de las intervenciones, en cantidad, calidad y
extensión según las reglas preestablecidas.
Así, la medida de los resultados, que constituye la característica principal de la evaluación de
resultados, permite comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado y, a
su vez, compara la planeación con el resultado de la ejecución”.
Libera Bonilla resalta que las definiciones anteriores presentan muchas similitudes, entre estas las
siguientes:
•
La evaluación de los cambios ocurridos en la población beneficiaria producto de una acción.
•
La evaluación de los cambios efectuados no sólo en la población beneficiaria sino en otros
grupos poblacionales.
•
La evaluación de todos los efectos de una acción, sean positivos o negativos, buscados o no, y
directos o indirectos.
Igualmente es necesario indicar que los resultados pueden ser medidos en tres niveles:
A Nivel de Producto:
Resultados del programa a nivel de componentes, referido a los bienes y servicios entregados,
beneficiarios atendidos, entre otras. Es decir, se trata de resultados a corto plazo.
La medición y evaluación de los resultados a nivel de producto se lleva a cabo principalmente
mediante el uso de indicadores de resultados, que midan la evolución de los niveles de producción y
atributos o características más relevantes de los bienes o servicios entregados por el programa.
A Nivel de Resultados Intermedios:
Evalúa los cambios en el comportamiento de los beneficiarios que se producen una vez que estos han
asimilado los componentes del programa.
Son resultados de mediano plazo, que presumiblemente facilitarán la generación de los beneficios de
largo plazo. Se desarrollan generalmente, a través del análisis de las estadísticas descriptivas de estos
resultados en base a información obtenida a través de una encuesta aplicada a una muestra
representativa de beneficiarios, dada la posibilidad, en la mayoría de los casos, de construir un grupo
de control.
115
A Nivel de Resultados Finales
Son resultados a nivel de propósito o fin del programa que implican un mejoramiento significativo y,
en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características
de la población beneficiaria, son resultados de largo plazo.
Para evaluar el efecto del programa sobre resultados finales se debe identificar y separar los beneficios
logrados como consecuencia de la intervención del programa, de aquellos que de todas maneras
hubieran ocurrido sin la ejecución de este, por efecto de la evolución normal de las condiciones del
entorno o la acción de otros programas públicos o privados.
Sin embargo es necesario establecer claramente que cuando la asignación del tratamiento no es
aleatoria, no es posible saber cuál hubiese sido el resultado para los beneficiarios si no hubieran
recibido el tratamiento.
Por lo tanto, es necesario crear una situación contrafactual: un grupo de control que se parezca lo más
posible al grupo de beneficiarios, de modo de aproximar la estimación de efecto causal del programa.
América Latina es la región que se encuentra más cerca de lograr la yodación universal de la sal. El
85% de los hogares en toda América Latina y el Caribe consumen sal adecuadamente yodada, y se
considera que 14 países de la región han logrado la meta.
Estos avances son el resultado de una serie de actividades de los gobiernos nacionales que comenzaron
a mediados de los años 1980 y se aceleraron durante los años 1990.
Después de un comienzo lento, las actividades del mundo para eliminar los trastornos por carencia de
yodo mediante la yodación universal de la sal cobraron fuerza a mediados de los años 1990, como se
demostró en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia,
celebrada en 2002.
Desde entonces se han producido considerables progresos para aglutinar la
capacidad de liderazgo político necesaria, fortalecer las alianzas con la industria de la sal y movilizar
recursos financieros y técnicos para la yodación de la sal, incluso en algunos de los países más pobres
del mundo.
Una serie de actividades en todo el mundo han servido para aumentar enormemente la proporción de
personas que consumen sal yodada de menos del 20% en 1990 a casi el 70% en 2000.
116
Un total de 24 países han logrado eliminar la carencia de yodo por medio de la yodación universal de la
sal. En 2006, más de 120 países aplicaban programas de yodación de la sal, un aumento de una tercera
parte en sólo seis años en comparación con los 90 países que tenían ese tipo de programas en 2000.
En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determina el establecimiento de
cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado
previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus
objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual
también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en
relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este
sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar
la gestión de los proyectos.
La Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto se realiza cuando culmina el proyecto. Se
enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco
lógico) asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del
proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño
experimental. No solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.
En general, una evaluación de resultados debe tener las siguientes características:

Independencia: La evaluación debe ser externa a la Institución o a la Entidad Pública
responsable.

Transparencia: Los resultados deben ser de carácter público.

Científica: La evaluación debe ser pertinente y objetiva, es decir debe fundamentarse en
antecedentes estrictamente técnicos.

Oportunidad: La evaluación debe proveer información en los tiempos adecuados para apoyar la
toma de decisiones.

Eficiencia: El costo de la evaluación debe guardar relación con los resultados que se espera de
ella (juicios evaluativos).
Ernesto Abdala (2004), establece la siguiente metodología:
117
1.
Identificación del valor de las variables al inicio del programa: Su finalidad es determinar las
Variables Objetivo del Programa, para determinar que se va a modificar (dimensiones y variables de
inicio).
2.
Identificación del valor de las variables al final del programa: Para determinar dimensiones y
variables de fin.
3.
Comparación de las variables iniciales con las variables finales: A través de la recolección de
datos cuantitativos y cualitativos se medirá el grado de resultados de la población objetivo debido a la
intervención del proyecto.
4.
Interpretación, Presentación y Discusión de los datos obtenidos: Se lograrán identificar logros,
dificultades y fallas.
Para aplicar la metodología de evaluación y poder medir resultados, es clave contar con información
relacionada a:

Línea de Base

Ejecución Actual de los programas o productos estratégicos.

Cuantificación de indicadores de desempeño definidos.
Sin embargo la evaluación se puede encontrar con las siguientes dificultades:

Falta de información apropiada para la construcción de un grupo de control.

Universalidad de los programas.

Falta de información apropiada para la construcción de una línea base.
En general, la información relacionada a resultados que se necesita consultar a los beneficiarios es:

Resultados a nivel de producto, calidad de la entrega del servicio en cuanto a aspectos tales
como oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del servicio,
comodidad, entre otros.

Resultados Intermedios, que reflejen cambios en el comportamiento o actitud de los
beneficiarios una vez que han recibido los bienes y servicios que entrega el programa.

Resultados finales del beneficio de mediano y largo plazo, obtenido por la población atendida.
118
3.7 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO
Se presentan a continuación los indicadores con las metas programadas y los resultados alcanzados por
el proyecto obtenidos durante el período 2007 – 2013, detallando tanto los resultados para el Ecuador,
como para el cantón Colta, la información ha sido proporcionada por la Subsecretaría de Promoción,
Prevención e Igualdad del Ministerio de Salud Pública.
Para la evaluación se ha utilizado la semaforización del GPR de acuerdo a los siguientes umbrales:
100% o más de cumplimiento: Color Verde
Entre 85% y 99.99%: Color Amarillo
Entre 0% y 84.99%: Color Rojo
El siguiente cuadro permitirá establecer el grado de cumplimiento del Fin, Propósito y
Componentes del proyecto tanto a nivel general del Ecuador como a nivel específico del
Cantón Colta.
El cumplimiento ha sido estimado de acuerdo a la siguiente fórmula:
Cump lim iento 
Re sultados _ Alcanzados
X 100
Metas _ Pr ogramadas
119
CUADRO No.: 36:
RESULTADOS EJECUCION DEL PROYECTO PERIODO 2007 - 2013
OBJETIVOS
FIN
PRO PO SITO
Mejorar la
calidad de vida
mediante un
control y
vigilancia de los
Desórdenes por
Deficiencia de
Yodo
Proteger a la
población de los
desórdenes por
deficiencia de
yodo mediante
el
aseguramiento
de la calidad de
la sal para el
consumo
humano.
INDICADOR
META
ECUADOR
2007 - 2013
Porcentaje de
la
población
que
tiene
conocimientos
de consumir sal
yodada hasta el
año 2015.
95%
99%
104.21%
Número
de
muestras de sal
para análisis de
yodo
en
expendio con
un
límite
superior a 15
ppm
recolectadas.
28,979
21,602
74.54%
9,187
6,563
71.44%
50
32
64.00%
5,250
3,698
70.44%
30
19
63.33%
20,999
14,733
70.16%
121
76
62.81%
315
222
70.48%
2
2
100.00%
1
1
100.00%
1
Número
de
muestras
de
Mantener la
orina
para
vigilancia
análisis
de
epidemiológica yodurías
de los
recolectadas
desórdenes por Número
de
deficiencia de encuestas de
yodo
consumo de sal
yodada
levantadas
Número
de
materiales
informativas
acorde al grupo
poblacional
para distribuir
a
las
23
provincias del
Promocionar
pais.
CO MPO NENT
acciones que
Número
de
ES
coadyuven el
supervisiones y
consumo de las evaluaciones
sales yodadas realizadas en
las
23
provincias
relacionadas al
cumplimiento
de
los
indicadores y
objetivos del
programa
Planificar y
Ejecutar
acciones
administrativas
que viabilicen
la ejecución
del proyecto
Número
de
programas
fortalecidos
mediante
planificación y
ejecución
de
acciones
administrativas
RESULTADOS
%
METAS
RESULTADOS
%
SEMAFORIZA
ECUADOR CUMPLIMIENT COLTA 2007 - COLTA 2007 - CUMPLIMIENT
CION
2007 -2013
O ECUADOR
2013
2013
O COLTA
95%
158
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2013
120
99%
104.21%
105
66.46%
1
100.00%
La evaluación de resultados se refiere al análisis de los resultados netos del proyecto, es decir,
corresponde a las alteraciones en el grupo de beneficiarios que son atribuidas única y exclusivamente al
proyecto, por lo que, de otra manera, los resultados no se hubieran producido sin el proyecto.
La herramienta GPR cuenta con un sistema de semáforos o alertas asociados a los indicadores que
facilitan su gestión con el siguiente significado:

Semáforos con guión (--).- Representan indicadores sin metas.

Semáforos con caja blanca.- Representan indicadores con metas no cerradas.

Semáforos con caja e icono de candado.- Representan indicadores con metas cerradas, sin
resultados registrados.

Semáforos verdes.- Representan resultados aceptables en comparación a sus metas, dentro de
los rangos establecidos y con bajo riesgo.

Semáforos amarillos.- Representan alertas de mediano riesgo y requieren evaluación,
monitoreo y posibles acciones preventivas o correctivas.

Semáforos rojos.- Representan alertas de alto riesgo con resultados inaceptables en
comparación a sus metas, y deberían ser priorizados para acciones correctivas o planes de
mejora inmediata
Con la finalidad de medir de una manera más clara los resultados alcanzados por la ejecución del
proyecto de Control y Vigilancia de los Desordenes por Deficiencia de Yodo en el cantón Colta, se
hace necesaria la introducción de dos nuevos términos epidemiológicos: incidencia y prevalencia.
La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un
periodo determinado. Las dos medidas de incidencia más usadas son la incidencia acumulada y la tasa
de incidencia, también denominada densidad de incidencia.
En Epidemiología se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población
que presentan una característica o evento en un momento determinado.
La incidencia va a contabilizar el número de casos nuevos, de la enfermedad que se analiza, que
aparecen en un período de tiempo previamente determinado; se puede equipararla a una película que
refleja el flujo del estado de salud al de enfermedad en la población que se encuentra en estudio.
121
La prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad, esto quiere decir que las
variaciones de la prevalencia pueden ser debidas a las modificaciones en la incidencia o a cambios en
la duración de la enfermedad y la duración de la enfermedad depende, a su vez, de cambios en el
período de recuperación o en la esperanza de vida de los pacientes. Estas medidas de frecuencia son
complementarias y suelen utilizarse para objetivos diferentes.
Las medidas de prevalencia son de mayor utilidad en enfermedades de evolución lenta o enfermedades
crónicas como la diabetes, la artritis reumatoide; para planificar servicios sanitarios o para estimar
necesidades asistenciales. También son utilizadas para medir la frecuencia de determinadas
características de la población que se quiere estudiar.
Las medidas de incidencia se utilizan cuando nos interesa la medición del flujo, es decir, los casos
nuevos que van apareciendo, por ello son más útiles en enfermedades
La prevalencia de una enfermedad es el número total de los individuos que presentan un atributo o
enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población en riesgo de tener el
atributo o la enfermedad en ese punto en el tiempo. Cuantifica la proporción de personas en una
población que tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento y
proporciona una estimación de la probabilidad (riesgo) de que un sujeto de esa población tenga la
enfermedad en ese momento. Con los resultados indicados anteriormente, se puede realizar un análisis
de los indicadores de incidencia por etnia y grupo etareo:
CUADRO No. 37:
INCIDENCIA DE BOCIO POR ETNIA CANTÓN COLTA
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
Indígena
5
8
6
8
4
5
5
41
Mestizo
1
2
2
2
1
1
1
10
Blanco
1
1
1
2
1
1
1
8
Afro
descendiente
0
1
1
1
1
1
1
6
TOTAL
Mulato
0
1
1
1
1
1
1
6
7
13
11
14
8
9
9
71
Fuente: Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: El autor
El bocio por etnia afecta en mayor proporción a la población indígena, dejando en segundo lugar a
mestizos, blancos, afro descendientes y mulatos. De lo anterior se establece que 58 de cada 100
122
personas afectadas por bocio corresponden al grupo indígena, constituyéndose por tanto este el grupo
objetivo en el que se debe poner un mayor énfasis por parte del programa.
CUADRO No. 38:
INCIDENCIA DE CRETINISMO POR ETNIA CANTON COLTA
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
Indígena
1
2
2
2
1
1
1
10
Mestizo
0
1
1
1
1
1
1
6
Blanco
0
0
0
1
0
0
0
1
TOTAL
1
3
3
4
2
2
2
17
Fuente: Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: El autor
El cretinismo por etnia afecta en mayor proporción a la población indígena, en una relación de 1.7 a 1 a
mestizos y 10 a 1 a blancos. De lo anterior se concluye que 59 de cada 100 personas afectadas por
cretinismo corresponden al grupo indígena, constituyéndose por tanto este el grupo objetivo en el que
se debe enfatizar las próximas estrategias del proyecto para los próximos años. Una vez que se ha
determinado la incidencia de bocio y cretinismo en el cantón Colta, para el periodo 2007 – 2013, es
oportuno el cálculo de la prevalencia, la misma que para hacerla significativa se realizará la
comparación para 10.000 habitantes.
CUADRO No. 39:
INDICADORES DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA EN EL CANTON COLTA
Bocio
Año
POBLACION
DEMANDANTE
EFECTIVA
2007
42.018
2008
42.980
Cretinismo
Incidencia
Prevalencia
(por 10.000
habitantes)
Incidencia
7
2
13
3
Presupuesto
Asignado
1
Prevalencia
(por 10.000
habitantes)
0
3
1
348,66
376,93
331,72
43.964
11
3
3
1
2010
44.971
14
3
4
1
465,71
2011
46.001
8
2
2
0
297,42
2012
47.054
9
2
2
0
264,60
2013
48.132
9
2
2
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública
0
279,85
2009
123
Como se puede observar la incidencia y prevalencia han tenido una tendencia irregular que no guarda
tampoco relación con el presupuesto asignado, por tanto la recomendación es establecer mejores
vínculos entre la parte técnica y la parte presupuestaria.
Los siguientes gráficos permitirán visualizar de mejor manera el comportamiento de los índices de
incidencia y prevalencia en el cantón Colta
GRAFICO No. 29:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública
La incidencia de bocio en Colta presenta un comportamiento irregular, sin embargo a partir del año
2011, presenta una tendencia a la estabilidad.
124
GRAFICO No. 30:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública
La prevalencia de bocio en el cantón Colta, también tiende a la estabilidad a partir del año 2011, y
presenta sus puntos más altos en los años 2008 y 2010.
GRAFICO No. 31:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública
La incidencia de cretinismo en el cantón Colta también se estabiliza a partir del año 2011, y presenta su
punto más bajo en el año 2007.
125
GRAFICO No. 32:
Elaborado por: El autor
Fuente: Ministerio de Salud Pública
La prevalencia del cretinismo en el cantón Colta, se presenta a la baja a partir del año 2010, sin
embargo, sus puntos más altos son los años 2008 y 2010.
3.8 CONTRASTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
Las actividades del proyecto se las realizó mensualmente por parte del equipo técnico del Subproceso
de Epidemiología del Ministerio de Salud.
En las Direcciones provinciales de salud, la responsabilidad les correspondió a los líderes de
epidemiologia, quienes verificaron la ejecución del proyecto conforme a lo programado, para de esta
manera evaluar el cumplimiento de los objetivos con sus respectivos indicadores y metas.
La implementación de los instrumentos de gestión de monitoreo y evaluación estuvieron a cargo del
equipo técnico del Subproceso de Epidemiologia, que pertenece al Proceso de Control y Mejoramiento
de la Gestión de Servicios de Salud, en forma desconcentrada con las Direcciones Provinciales de
Salud del país.
Metodología del monitoreo

Visita semanal a las plantas de producción de la sal.

Visita mensual a los centros de expendio a nivel de cada provincia.
126

Encuesta anual de consumo de sal yodada.

Tomas de muestras de orina anuales a población escolar.

Determinación de la glándula tiroides por ultrasonografía cada dos años a nivel escolar.

Consolidación de la información.
Ejes o variables del monitoreo
1. Conocimiento del proyecto.
2. Conocimiento de la población a ser atendida.
3. Información de las actividades del Ministerio de Salud Pública.
4. Contacto con los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y otros.
5. Frecuencia de la notificación.
6. Frecuencia de los informes.
El Equipo técnico responsable del programa del Subproceso de Epidemiología del nivel central y
provincial realizó la evaluación de los resultados alcanzados por el Proyecto y los compromisos de
gestión cada año con la finalidad de cumplir las metas propuestas.
Para realizar la evaluación de ejecución del proyecto se mantuvieron reuniones técnicas de trabajo en
la búsqueda de alternativas de solución sobre la marcha de las dificultades que se puedan presentar en
el cumplimiento de las actividades del Proyecto de Control y Vigilancia de los desórdenes por
deficiencia de yodo.
Adicionalmente en la página web del Ministerio de Salud Pública se reportan las siguientes
conclusiones de una evaluación externa realizada en el año 2013:
1. El país tiene bajo control las deficiencias de yodo, gracias a la cobertura del programa de
yodación y el contenido medio de yodo en la sal.
2. El programa de Prevención y
Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo ha
continuado siendo exitoso por lo que se debe mantener y mejorar sus condiciones de
funcionamiento.
3. La producción de sal es suficiente para cubrir las necesidades del país.
4. Más del 90% de la sal que circula en el país presenta contenidos de yodo que satisfacen los
requerimientos diarios de este nutriente para la población.
127
5. Las plantas de producción cuentan con sistemas de aseguramiento y control de la calidad, sin
embargo plantas pequeñas deben recibir apoyo para mejorar sus procesos de producción y
control, así como el desempeño de sus laboratorios analíticos.
6. El ingreso de sal importada es bajo, sin embargo se deben realizar jornadas de barrido en los
sitios de expendio y tiendas cercanas a los sitios fronterizos para confiscar productos que no
cuenten con el registro sanitario correspondiente.
7. El diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica debe ser revisado y actualizado de acuerdo
a la situación epidemiológica del país. Proponiéndose un sistema sencillo y ágil, con la
representatividad necesaria para la toma de decisiones, que permita tener informados a los
productores de sal, las autoridades en los diferentes niveles de gestión del programa y orientar
las políticas públicas en la materia.
8. El nivel de yodo en la sal que se expendió en tiendas a nivel nacional fue >15 ppm en el 96%
de la población.
9. La presencia de yodo en orina (yodurias) alcanzó una mediana de 250 microgramos, que se
encuentra dentro del rango normal.
10. El nivel de consumo de sal yodada en el país fue del 99%, medido mediante encuestas de
consumo de sal yodada.
11. En este período se produjeron 95.600 toneladas métricas de sal yodada, la mitad de esta
disponibilidad nacional alcanzó la mesa de los consumidores.
12. Se realizaron actividades de comunicación y promoción de la salud de manera permanente,
también se celebró el Día Nacional del Yodo en todas las provincias el 4 de abril, mediante
ferias, charlas, conferencias, cuñas radiales, degustación de alimentos preparados con sal
yodada, fiestas, etc.
13. Se redujo en el mercado nacional la presencia de sal importada a menos del 2%.
14. Se intensificaron los controles a raíz del hallazgo de sal en grano en ciertas poblaciones.
15. Finalmente es necesario indicar que el 14 de abril de 2013 se realizó en la provincia de
Chimborazo, el concurso por el Día Mundial del Yodo.
128
CAPITULO 4:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
OBJETIVO 1: Analizar los indicadores históricos de prevalencia e incidencia de bocio y
cretinismo anteriores a la ejecución del Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo en el cantón Colta, con la finalidad de medir su eficiencia y los resultados de
la inversión.

C1.1: En el año 2010 el proyecto presenta los siguientes indicadores de línea base: el 99% de
los hogares consumen sal yodada en el Ecuador, la mediana de yodurias en orina es de 171.80
y en el 96% de los análisis realizados se obtuvo un resultado de yodo en sal para expendio de
15 partes por millón.

C1.2: La meta que espera alcanzar el proyecto para el año 2015, en lo que se refiere a los
indicadores de resultado, es la siguiente: 0% de prevalencia de cretinismo.

C1.3: La población que habita en la sierra ecuatoriana y en las laderas de la cordillera oriental
y occidental son las de más alto riesgo de padecer desórdenes por deficiencia de yodo, así
como la población muy dispersa de la Amazonía alejada de sitios de expendio de productos de
consumo humano.

C1.4: La continuación de la ejecución del proyecto Control y Vigilancia de Desórdenes por
Deficiencias de Yodo es técnica, social y económicamente viable ya que responde a las
necesidades preventivas de control de las enfermedades, para lo cual se cuenta con un
Programa que se sostiene en una política de estado.

C1.5: Ecuador demostró que es posible controlar la deficiencia de yodo con una medida muy
sencilla y a bajo costo, como es agregar yodo a la sal que es un producto de consumo masivo,
con lo que se ha podido proteger a la población en general y a las futuras generaciones.
OBJETIVO 2: Realizar la evaluación de la gestión económica del Proyecto de Control y
129
Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el cantón Colta mediante la aplicación
de los indicadores de Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, Costo Eficacia, Costo
Eficiencia y Costo Efectividad.

C2.1: El proyecto de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo ha
alcanzado una ejecución presupuestaria de 88.52% para el Ecuador en el período 2007 – 2013,
mientras que para el cantón Colta le corresponde un 83.89%.

C2.2: El proyecto de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo ha
alcanzado una eficiencia de 58.82% en el período 2007 – 2013 para el Ecuador y 55.75% para
el cantón Colta, mismas que se han determinado como producto de la Eficacia y la Ejecución
Presupuestaria.

C2.3: El proyecto de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo reporta una
eficacia del 74.54% para el Ecuador y 66.46% para el cantón Colta medida a través del
indicador denominado: número de muestras de sal para análisis de yodo en expendio con un
límite superior a 15 partes por millón recolectadas, estableciéndose que de cada 100 muestras
de sal para análisis de yodo programadas se han generado aproximadamente 75 para el caso del
Ecuador y 66 para el caso de Colta.

C2.4: El proyecto de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo reporta para
el año 2013 un costo medio por número de muestras de sal para análisis de yodo en expendio
con un límite superior a 15 partes por millón recolectadas de 14.35 dólares por unidad de
producción generada para el caso del Ecuador y 12.92 dólares por unidad de producción
generada para el caso del cantón Colta.

C2.5: El proyecto de Control y Vigilancia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo reporta para
el año 2013 un costo marginal de 121.05 dólares por cada unidad adicional de producción
generada para el Ecuador y 69.49 dólares para el cantón Colta.

C2.6: La tasa de descuento utilizada para la evaluación del proyecto es de 12.10%, obtenida
mediante la aplicación del Modelo de Fijación de Precios de Activos del Capital y el período
de ejecución a evaluar es de 5 años.
130

C2.7: La ejecución del proyecto presenta una viabilidad económica que garantiza su
sostenibilidad social, sustentada en el parámetro de evaluación: Valor Actual Neto de 741.48
dólares, medida al año 2016.

C2.8: La ejecución del proyecto demuestra un beneficio mayor al costo de oportunidad
valorado, sustentado en la Tasa Interna de Retorno Económica de 30.88%, medida al año 2016.
OBJETIVO 3: Cuantificar los resultados del Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes
por Deficiencia de Yodo durante el período 2007 – 2013, que permita medir los indicadores de
prevalencia e incidencia de bocio y cretinismo en el cantón Colta.

C3.1: Para el medio período 2007 - 2013, los indicadores de resultados correspondientes al
cantón Colta son los siguientes, en lo que se refiere a bocio: incidencia 71 casos detectados y
prevalencia más alta alcanzada fue de 3 por cada 10.000 habitantes, mientras que en lo que se
refiere a cretinismo: 17 casos detectados y prevalencia alcanzada más alta fue de 1 por cada
10.000 habitantes.

C3.2: El control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo es un aporte valioso para el
desarrollo del país puesto que de esta manera se previene el retardo mental de la niñez, a partir
de lo cual se han desplegado acciones para su sostenimiento, es importante destacar que el
aporte insuficiente de yodo en la alimentación es uno de los principales factores de riesgo que
desencadena el desarrollo de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo.

C3.3: Entre los factores socio económico que favorecen la aparición de los Desórdenes por
Deficiencia de Yodo, se identifican: ingresos bajos, subempleo y desempleo, los cuales
influyen en forma directa sobre la salud y la calidad de vida de las personas ya que dificultan el
acceso a una alimentación balanceada y suficiente que garantice el aporte necesario de yodo.

C3.4: La prevención de las enfermedades por deficiencia de yodo mejora la calidad de vida de
los ecuatorianos facilitando la
integración familiar y social, al medio con iguales
oportunidades, con mayor accesibilidad a la educación, salud y el desarrollo en la sociedad.
131
4.2 RECOMENDACIONES
OBJETIVO 1: Analizar los indicadores históricos de prevalencia e incidencia de bocio y
cretinismo anteriores a la ejecución del Proyecto de Control y Vigilancia de los Desórdenes
por Deficiencia de Yodo en el cantón Colta, con la finalidad de medir su eficiencia y los
resultados de la inversión.

R1.1: El gobierno nacional a través del Ministerio de Salud Pública debe continuar con el
control de las enfermedades por deficiencia de yodo, mediante la vigilancia y monitoreo de la
yodizacion de la sal para el consumo humano.

R1.2: El Estado deberá mantener y potenciar los estándares de calidad de la sal yodada,
mediante controles a las empresas que procesan este producto, así como permanentes procesos
de regulación a la importación de sal, verificando sus niveles de yodo y su calidad para el
consumo humano.

R1.3: La vigilancia epidemiológica debe fortalecerse en las áreas de mayor susceptibilidad, en
esta investigación se ha considerado el cantón Colta de la provincia de Chimborazo, como un
punto vulnerable, por tanto el Ministerio de Salud Pública, deberá realizar permanentes
procesos de evaluación y monitoreo de las actividades del proyecto en esta y otras zonas de la
Sierra Central y la Amazonía, le corresponde a la Coordinación General de Planificación y a
las Coordinaciones Zonales de Salud elaborar herramientas y metodologías para la medición
de gestión.
OBJETIVO 2: Realizar la evaluación de la gestión económica del Proyecto de Control y
Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en el cantón Colta mediante la aplicación
de los indicadores de Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, Costo Eficacia, Costo
Eficiencia y Costo Efectividad.

R2.1: El Ministerio de Salud Pública a través de la Coordinación General de Planificación
y las Coordinaciones Zonales de Salud establecerán lineamientos para valorar el retorno de
132
la inversión y sus
resultados sociales, además es fundamental el vínculo del gasto
presupuestario a la gestión técnica, por lo que los planes operativos anuales deben ser
eficientes, eficaces y efectivos.

R2.2: El Ministerio de Salud Pública a través de la Coordinación General Administrativa
Financiera deberá evaluar permanentemente la ejecución presupuestaria con la finalidad de
cumplir con los lineamientos del Ministerio de Finanzas (8.33% de ejecución
presupuestaria mensual), de la misma forma la Coordinación General de Planificación
deberá mantener permanente seguimiento de las actividades a realizar por el proyecto
mediante herramientas como el Plan Anual de la Política Pública (PAPP) y Gobierno por
Resultados (GPR).
OBJETIVO 3: Cuantificar los resultados del Proyecto de Control y Vigilancia de los
Desórdenes por Deficiencia de Yodo durante el periodo 2007 – 2013, que permita medir los
indicadores de prevalencia e incidencia de bocio y cretinismo en el cantón Colta.

R3.1: El control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo debe empezar desde el hogar, por
lo que el Ministerio de Salud Pública deberá continuar con el incentivo del consumo de sal
yodada en las casas, motivando a los padres de familia para que preparen los alimentos para
sus hijos con los nutrientes necesarios, en este ámbito le corresponde al proyecto fortalecer sus
procesos de capacitación y asesoría técnica, considerando especialmente a las comunidades
alejadas de los centros urbanos, pero tomando en cuenta su cultura e idiosincrasia autóctona.

R3.2: El cuidado de la salud de los ecuatorianos, es una tarea que le corresponde al estado
ecuatoriano a través del Ministerio de Salud Pública, mismo que debe considerar que un
pueblo que se mantiene sano es un pueblo productivo, que genera desarrollo para estas y las
futuras generaciones, para lo cual deberá incentivar la realización de proyectos de inversión
con la participación de la comunidad y estableciendo acuerdos institucionales con entidades de
derecho público y privado
133
BIBLIOGRAFIA

Centro Nacional de Estadísticas de Salud en colaboración con el Centro Nacional para la
Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud (2000).

MANUAL FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS
SOCIALES. Ernesto Cohen, Rodrigo Martinez. Division de Desarrollo Social. CEPAL.

Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión
pública.
Edgar
Ortegón,
Juan
Francisco
Pacheco,
Horacio
Roura.http://www.fce.unl.edu.ar/catedras/backend/materiales/237.pdf.

Briones, Guillermo (1991), Evaluación de programas sociales. Editorial Trillas, Bogotá.

SENPLADES (2011): Metodologías para la presentación de proyectos de inversión

Rodrigo Fierro Benítez, "Capítulos de la biopatología andina: los desórdenes por deficiencia de
yodo", Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 1993.

Estudios de UNICEF en Ecuador, “Desórdenes por Deficiencias de Yodo” 1998.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Organización Mundial de la Salud, „World
Summit for Children: Mid-decade goal – Iodine deficiency disorders‟, informe de la Sesión
Especial del Comité Conjunto de UNICEF la OMS sobre Política de Salud, Ginebra, 27 de
enero de 1994.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Cumbre Mundial en favor de la Infancia:
Declaración Mundial sobew la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, UNICEF,
Nueva York, 1990.

Transformación Sectorial de salud en el Ecuador, TSSE, Equipo Técnico de la TSSE del
Ministerio de Salud Pública. 2009.

Instituto
de
Estudios
sobre
Desarrollo
y
Cooperación
Internacional.
www.banata,ehu,es/obs/acont/eq/

Bioética, deliberación y juicio razonable. Silvia Liliana Burneo

Metodología de la Investigación. 2da. Edición. E.B. Pineda. E. L. de Alvarado. +F.H. de
Canales

Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ra. Edición. Robert A. Day. Organización
Mundial de la salud. Publicación Científica y Técnica No. 598. 2005.
134
ANEXOS METODOLOGICOS
A. FOTOGRAFIAS
2
3
4
5
6
B. MAPAS
7
C. MATERIAL INFORMATIVO DEL PROYECTO
D. LOGOTIPO DEL PROYECTO
8
9
Descargar