Quimioterapia. Consejos para el Paciente “No hay nada que temer en la vida, sino muchas cosas que debemos comprender” Madame Curie Premio Nobel de Física (1903) y de Química (1911) INTRODUCCIÓN ¿Un tratamiento de quimioterapia? - ¿Cómo afectará a mi vida cotidiana? - Voy a perder el cabello ... - ¿Cómo podré superar los efectos secundarios? Probablemente usted se haya hecho preguntas similares desde que su doctor le prescribió el tratamiento de quimioterapia. La quimioterapia, efectivamente, puede provocar efectos secundarios al paciente que la recibe. Pero con la información correcta, las medidas adecuadas en cuanto a alimentación, unos hábitos higiénicos saludables, el oportuno tratamiento con medicación complementaria, y el apoyo del equipo de profesionales que le atienden, Usted podrá superar los posibles inconvenientes derivados del tratamiento. Hemos elaborado esta guía para que comprenda mejor todo lo que le pueda preocupar sobre el tratamiento de quimioterapia. Le explicamos qué es la quimioterapia, para qué sirve y como se administra. Conocera qué efectos secundarios puede provocar y qué medidas puede tomar para aliviarlos si se presentan o identificará qué síntomas son importantes y deben ser comunicados a su médico o enfermera con prontitud; etc. Recuerde que se trata sólo de una guía. En ningún caso pretendemos sustituir el apoyo de los profesionales que le acompañan en este proceso, sino facilitarle una herramienta para mejorar sus conocimientos sobre el proceso y dar respuesta a sus posibles dudas. Equipo de enfermería del Instituto Oncológico Baselga 3 4 Índice 1. QUIMIOTERAPIA 1.1 ¿Qué es la quimioterapia? _______________________________________ 1.2 ¿Para que sirve? _______________________________________________ 1.3 Preparación del primer tratamiento ________________________________ 1.4 ¿Cómo se administra? __________________________________________ 1.5 ¿Dónde se administra? __________________________________________ 6 6 7 7 7 2. EFECTOS SECUNDARIO MAS FRECUENTES: 8 2.1 ¿Qué son los efectos secundarios? ________________________________ 8 2.2 Efectos sobre las células sanguíneas: ______________________________ 9 2.2.1 Anemia _____________________________________________________ 9 2.2.2 Plaquetopenia ________________________________________________ 9 2.2.3 Neutropenia __________________________________________________ 10 2.3 Nauseas y vómitos ____________________________________________ 10 2.4 Fatiga o cansancio _____________________________________________ 11 2.5 Mucositis ____________________________________________________ 11 2.6 Diarrea ______________________________________________________ 12 2.7 Estreñimiento ________________________________________________ 12 2.8 Alopecia ____________________________________________________ 13 2.9 Neuropatía periférica ___________________________________________ 14 2.10 Alteración de piel y de las uñas ___________________________________ 14 2.11 Alteración del sistema reproductor ________________________________ 15 2.12 Efectos emocionales ___________________________________________ 15 2.13 Otros aspectos a tener en cuenta _________________________________ 15 3. SIGNOS DE ALARMA ______________________________________________ 16 4. UNIDAD DE CUIDADOS CONTINUOS ________________________________ 16 5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ___________________________________ 17 6. GLOSARIO DE TÉRMINOS __________________________________________ 18 5 1.1 ¿Qué es la Quimioterapia? La quimioterapia es un tratamiento que tiene como objetivo atacar las células del cuerpo que tienen crecimiento anormal, ya sea destruyéndolas o controlando su crecimiento. 1. Quimioterapia En general los tratamientos de quimioterapia consisten en la combinación de diferentes fármacos que se administran con la periodicidad que el médico define en cada caso. Es también frecuente que el tratamiento incluya medicación para prevenir las nauseas, los vómitos y las reacciones alérgicas. 1.2 ¿Para que sirve la Quimioterapia? Los medicamentos usados en quimioterapia destruyen las células tumorales o frenan su crecimiento. Los objetivos de la quimioterapia pueden ser: • Curar sola o conjuntamente con cirugía y /o radioterapia. • Controlar la enfermedad. • Mejorar los síntomas y la calidad de vida. 6 1.4 ¿Cómo se administra la Quimioterapia? 1.3 Preparación del Primer Tratamiento Antes de iniciar el primer tratamiento Usted tendrá una entrevista con la que será su Enfermera de referencia. Ella se ocupará de que reciba la información adecuada sobre todas las particularidades del proceso: • Qué efectos secundarios podrían aparecer. • Como tomar correctamente la medicación que le ha prescrito su médico. • Con qué frecuencia tendrá visita médica de control y sesión de tratamiento. • Cuáles son los teléfonos de contacto. • A qué servicios de apoyo puede Usted acceder. El tratamiento de quimioterapia se puede administrar por distintas vías dependiendo del tipo de cáncer y de los fármacos a administrar: • Por vía intravenosa Para ello es necesario insertar una aguja en una vena del brazo o de la mano. Otra forma de administración intravenosa es mediante un catéter venoso central conectado a un reservorio, que es un pequeño contenedor de plástico o metal insertado bajo la piel mediante una pequeña cirugía. En caso de necesitar dicho catéter, su enfermera le informará de donde y cuando colocarlo. La duración de cada ciclo puede ser muy variable, desde minutos a horas. • Por vía oral en forma de pastillas o cápsulas • Por otras vías menos habituales (intravesical, intramuscular….) 1.5 ¿Dónde se administra la Quimioterapia? Normalmente los tratamientos de quimioterapia se llevan a cabo de forma ambulatoria en el Hospital de Día, sin necesidad de ingresar en el hospital. El objetivo de la entrevista es que Usted pueda expresar sus preocupaciones o dudas y resuelva todos los interrogantes que le hayan podido surgir desde la última visita con su médico. Al paciente se le acomoda en una habitación individual equipada con una cama o bien con un cómodo sillón de tratamiento. En ambas opciones existe espacio disponible para que pueda contar con la presencia de un acompañante. La elección de uno u otro espacio se realiza en función del tipo de tratamiento a realizar, del tiempo necesario para su administración, y del estado del paciente. Su enfermera le presentará al equipo de enfermeras que le administrarán el tratamiento en el Hospital de Día. Tenemos a su disposición recursos de ocio como TV, juegos de mesa, prensa diaria, revistas y libros de nuestra biblioteca. 7 2.1 ¿Qué son los Efectos Secundarios? Una de las características de las células cancerosas es su crecimiento anormal y muy rápido. 2. Efectos Secundarios más Frecuentes Sin embargo no todas las células que presentan este crecimiento tan rápido son cancerosas. En nuestro organismo existen células sanas que también tienen un rápido desarrollo por ejemplo las de la sangre, tubo digestivo, piel y mucosas, sistema reproductor y las del cabello. Puesto que los tratamientos de quimioterapia están diseñados para atacar las células de crecimiento rápido, también pueden afectar a las células sanas antes descritas, lo que dará lugar a lo que llamamos efectos secundarios. La aparición de estos efectos así como su duración e intensidad dependen de cada tratamiento de quimioterapia, de su dosis y duración así como de la tolerancia de cada persona. Así pues el médico personalizará en cada caso el tratamiento a seguir para minimizar la incomodidad o molestias que pueden afectar a su calidad de vida. Antes de cada sesión de tratamiento su oncólogo le visitará para valorar como se encuentra, como responde Usted al tratamiento y que efectos secundarios han surgido. Afortunadamente, se han hecho grandes avances en el desarrollo de tratamientos que ayudan a prevenir y/o controlar los efectos secundarios de la quimioterapia. 8 2.2 Efectos sobre las Células Sanguíneas Como hemos comentado, la quimioterapia afecta a las células normales, entre ellas las de la médula ósea. Por ello, a consecuencia de la quimioterapia y de manera transitoria, a los 7-14 días del tratamiento, puede haber una disminución de estas células en la sangre, provocando: • Anemia. Disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. • Neutropenia. Disminución de los neutrófilos en la sangre. • Plaquetopenia. Disminución del nº de plaquetas en la sangre. Su oncólogo controlará estos efectos mediante la realización de análisis de sangre frecuentes. 2.2.1 Anemia Los glóbulos rojos tienen la misión de transportar de oxígeno a los tejidos. Su disminución puede provocar que los tejidos del organismo no reciban suficiente oxígeno. Los síntomas que puede dar la anemia son: • fatiga o cansancio, • mareos ocasionales, • disnea (ahogo al realizar pequeños esfuerzos), • palpitaciones, • palidez de la piel y mucosas. 2.2.2 Neutropenia Los neutrófilos son una clase específica de glóbulos blancos que ayudan a prevenir y a combatir las infecciones. Por ello, cuanto más disminuya su número, más aumenta el riesgo de aparición de infecciones. Si estas cifras disminuyen demasiado o durante mucho tiempo, su médico puede retrasar la administración del tratamiento, disminuir dosis o prescribir algún tratamiento específico. Como la neutropenia no suele dar síntomas, es importante seguir las siguientes recomendaciones: • Evitar en lo posible el contacto con personas que tengan resfriados o enfermedades contagiosas. • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño. • Si tiene que vacunarse, consultar siempre previamente a su médico o enfermera. • Tener cuidado de no cortarse si utiliza tijeras, cuchillas. La manicura o la pedicura debe realizarse con las máximas garantías de higiene y evitar lesiones. • Realizar ejercicio físico suave, por ejemplo andar. • Ducharse con agua no muy caliente y secar la piel sin frotar. • Usar cremas hidratantes para evitar que la piel se reseque y se agriete. • Mantener una buena higiene bucal. • Evitar, en lo posible, intervenciones dentales durante el tratamiento. Consultar antes con su médico, si fuera necesario. Para el tratamiento de la neutropenia, se aconseja una dieta variada y equilibrada. Debe avisar a su médico o a su enfermera si presenta alguno de los siguientes signos de infección como: • Fiebre mayor 38º C y escalofríos. • Tos con expectoración verdosa. • Escozor al orinar. • Dolor o enrojecimiento en la zona donde le pincharon para la administración del último tratamiento. 9 2.2.3 Plaquetopenia La disminución del nº de plaquetas puede afectar a los mecanismos de la coagulación de la sangre y manifestarse en forma de sangrados y hematomas. Por esta razón es importante que controle si aparecen los siguientes síntomas y que avise a su médico o a su enfermera en caso de: • Vómitos o expectoración con sangre. • Sangre en la orina. • Aparición de petequias en la piel (manchas de color púrpura). • Heces de color negro o presencia de sangre en las heces. • Sangrado por la nariz. • Sangrado de las encías y ampollas de color púrpura en la boca. 10 2.3 Náuseas y Vómitos Las náuseas y vómitos pueden aparecer a las pocas horas del tratamiento, pero en ocasiones pueden empezar de forma más tardía (a los 2 ó 3 días del tratamiento). Las náuseas y los vómitos se pueden aliviar con fármacos llamados antieméticos. Se administran junto con la quimioterapia y también se pueden recetar para tomar su domicilio. Recomendaciones • Es aconsejable empezar el día a tomando alimentos secos, como tostada o galletas poco aceitosas. • Evitar los alimentos lácteos enteros, productos ácidos y zumos de frutas ácidas. • Distribuir la alimentación en pequeñas comidas frecuentes a lo largo del día. • Tomar frecuentemente y en pequeñas dosis bebidas y alimentos de fácil digestión y más bien fríos. Es importante estar bien hidratado. • Evitar comidas ricas en grasas y picantes (frituras, salsas, quesos, dulces, …) • Cocinar preferiblemente al vapor y a la plancha. • Las infusiones de manzanilla, menta, anís y hierbabuena después de las comidas ayudan a encontrarse mejor. • Es preferible no beber durante las comidas. • Evitar olores fuertes, se recomienda que los días inmediatos a la quimioterapia, otra persona se encargue de realizar la comida. • Comer despacio y masticando bien los alimentos. • Fomentar el reposo y la relajación. Descansar incorporado una hora después de comer. No acostarse inmediatamente. 2.4 Cansancio o Fatiga Se refiere a una sensación de agotamiento físico, emocional y/o mental persistente. Puede estar relacionado por los efectos secundarios al tratamiento o por la propia enfermedad. Recomendaciones • Descansar todo lo que necesite. Dormir al menos 8 horas por la noche y alternar los períodos de actividad con descanso durante el día. • Planificar sus actividades, priorizando aquellas que sean más importantes. • Solicitar ayuda cuando la necesite, deleguar tareas (cuidado de niños, hacer la compra, hacer la comida,….) • Llevar una dieta sana y equilibrada. • Realizar ejercicio suave regularmente, por ejemplo caminar. • Para el agotamiento emocional es recomendable solicitar el apoyo del psico-oncólogo o psiquiatra. 2.5 Mucositis Es la inflamación de la mucosa de la boca y/o garganta. Puede ir desde un simple enrojecimiento hasta llagas o úlceras dolorosas, dificultando la deglución de alimentos sólidos y en algunos casos los líquidos. También puede afectar otras mucosas, produciendo irritaciones en la conjuntiva del ojo o la mucosa vaginal. Recomendaciones: Para prevenir la mucositis, desde el momento del inicio del tratamiento de quimioterapia cuide su boca: Realice de forma habitual enjuagues con agua y bicarbonato o con infusión de tomillo. Hágalo después de cepillarse los dientes después de las tres comidas principales. Use pasta y cepillo de dientes suaves. En caso de que aparezca: • Tome alimentos blandos o triturados fríos o a temperatura ambiente, evitando tomar comidas y bebidas ácidas, picantes, saladas o muy calientes. • Hidrate frecuentemente los labios y aumente la salivación con caramelos, chicles y hielo. Si estas medidas no son suficientes para poder ingerir las comidas contacte con su enfermera. 11 2.6 Diarrea Consiste en deposiciones frecuentes, líquidas o poco sólidas causadas por la alteración del funcionamiento del intestino cuando la quimioterapia afecta a las células que lo recubren. En algunos casos si la diarrea no cede puede llegar a provocar deshidratación, requiriendo tratamiento en el hospital para reponer, con la administración de sueros por vía endovenosa, los líquidos y minerales que se hayan podido perder. Algunos tratamientos de quimioterapia producen estreñimiento que puede estar provocado por una disminución del movimiento intestinal, también por cambios en la alimentación, disminución de la actividad física, toma de líquidos insuficiente, etc. Los pacientes con estreñimiento pueden tener dolor, inflamación en el abdomen, nauseas y/o vómitos y dificultad al orinar. Recomendaciones: • Tomar una dieta astringente a base de arroz, zanahoria hervida, pescado blanco o pollo sin piel, hervidos al vapor, pan tostado, manzana rallada y membrillo. • Evitar los alimentos ricos en fibra (verdura, fruta…) • Beber abundantes líquidos: tomar de 2 a 3 litros de agua al día, o bebidas isotónicas ricas en sales minerales. • Evitar tomar bebidas estimulantes (café, té.), irritantes (bebidas alcohólicas) y los lácteos. • Tomar la medicación recetada por su doctor. Recomendaciones: • Beber abundantes líquidos y líquidos calientes (mínimo 1,5 litros) repartidos a lo largo del día. • Tomar alguna bebida caliente en ayunas. • Eliminar las bebidas con gas. • Intentar medidas mecánicas, tales como masaje abdominal y lubricar (con supositorios de glicerina). • Si no hay contraindicación médica incluir en la dieta alimentos ricos en fibra (verduras, legumbres, fruta etc..). • Es recomendable realizar ejercicio moderado (caminar) para favorecer el movimiento intestinal. • No administrar laxantes sin consultar previamente con su oncólogo. Si con la dieta, no cede la diarrea, consulte a su enfermera a fin de instaurar las medidas adecuadas. 12 2.7 Estreñimiento 2.8 Alopecia La caída del cabello, también llamada alopecia, es un efecto secundario provocado por la acción de los distintos fármacos. Según el tratamiento de quimioterapia puede caer de forma total o parcial a los 15-20 días de la primera administración y puede afectar a todo el cuerpo como cabeza, axilas, brazos, piernas, pestañas,... Es un efecto reversible, el pelo volverá a crecer cuando finalice el tratamiento, aunque es posible que al principio pueda crecer con características diferentes a las originales. Dado que es un efecto preocupante para muchas personas, pero que no aparece siempre, su médico y/o enfermera podrán decirle si es probable que su tratamiento le cause caída de cabello. Para su comodidad disponemos de un centro capilar que puede asesorarle en nuestro centro para su comodidad. Las recomendaciones anteriores tienen carácter preventivo, ya que no existen métodos eficaces para evitar la caída del cabello producida por quimioterapia. Recomendaciones: • Emplear siempre un champú suave. • Utilizar habitualmente crema suavizante y evitar dar tirones. • No emplear cepillos para peinar el cabello mientras se seca. • No teñir el pelo con productos que contengan amoníaco ni hacerse permanentes. • Cortar el pelo antes de que empiece a caer, será más fácil su manejo. • Si nota sequedad en el cuero cabelludo puede aplicar crema hidratante cutánea. • La piel del cuero cabelludo ya no estará protegida del sol por lo que debe cubrirla cuando salga a la calle (sombrero, pañuelo, gorra o crema protectora). • Si lo desea puede utilizar peluca, las hay sintéticas o de pelo natural, postizas o permanentes. 13 2.9 Neuropatia Periferica Determinados medicamentos de quimioterapia pueden causar problemas en los nervios y músculos, que se manifiestan con hormigueo, ardor, pérdida de sensibilidad al tacto, calambres, debilidad o entumecimiento en las manos y los pies. Por lo general, estos síntomas mejoran una vez finalizado el tratamiento, aun así, es importante informar de inmediato a su enfermera si aparecen, ya que pueden empeorar. Recomendaciones: • Protejer las zonas de su cuerpo en las que ha perdido sensibilidad (no camine descalzo, no manejar objetos puntiagudos o calientes). • Evitar los cambios extremos de temperatura, ya que pueden agravar los síntomas. • Usar guantes para lavar los platos y trabajar en el jardín. • Utilizar zapatos de suela blanda. 14 2.10 Alteración de la Piel y de las Uñas Durante el tratamiento de quimioterapia pueden presentarse problemas en la piel como irritación, enrojecimiento, picor, descamación, sequedad o acné. Sus uñas pueden volverse oscuras, quebradizas o agrietadas, o presentar líneas verticales o bandas. Si los problemas de la piel y las uñas no se resuelven con los siguientes cuidados, consulte a su médico o enfermera. Recomendaciones: • La quimioterapia puede potenciar los efectos del sol sobre la piel (fotosensibilidad). Es conveniente proteger la piel del sol utilizando cremas de protección alta, sombreros, manga larga, sombrilla. • Evitar baños calientes prolongados. Es preferible tomar duchas rápidas. • Mantener la piel limpia y seca. • Utilizar diariamente crema hidratante cuando la piel esté todavía húmeda, si su crema habitual no le va bien puede utilizar productos a base de aloe vera. • Evitar lociones cutáneas que contengan alcohol. • Proteger sus uñas usando guantes para lavar, trabajar en el jardín o en cualquier otra situación que pueda dañarlas. 2.11 Alteraciones del Sistema Reproductor Algunos tratamientos de quimioterapia pueden provocar irregularidades menstruales a las mujeres en edad fértil, que pueden ir desde períodos irregulares hasta amenorrea (retirada de la menstruación) permanente o transitoria. También pueden producir daños en las células reproductoras (espermatozoides en hombres y óvulos en mujeres) que pueden conllevar un riesgo de infertilidad permanente o transitoria. La quimioterapia podría afectar el desarrollo de un embrión o del feto, por lo que se desaconseja el embarazo durante la quimioterapia, Consulte con su médico o enfermera qué medidas puede tomar si está en edad fértil y desea tener descendencia en el futuro. Aunque la quimioterapia puede afectar a los órganos sexuales y su funcionamiento, no existe inconveniente en mantener relaciones sexuales con normalidad durante el tratamiento. Es posible que cambie su interés por las relaciones sexuales, debido al estrés físico y emocional, y por la preocupación acerca de los cambios en su apariencia física. Recomendaciones: • Durante el tratamiento seguir un método anticonceptivo, tanto si es el hombre como la mujer quien recibe la quimioterapia. • Si existe sequedad vaginal utilizar cremas y geles lubricantes para disminuir el dolor o las molestias durante el coito. • Tratar de comunicarse y compartir los sentimientos con su pareja. 2.12 Efectos Emocionales La quimioterapia puede afectar a su estado general de salud, alterando su sensación de bienestar, interrumpir su rutina diaria o dificultar su relación con los demás. Es normal y comprensible que sienta tristeza, ansiedad, que esté irritable y que sufra cambios de carácter. Recomendaciones: • Consultar a su médico o enfermera si tiene dudas o le preocupa algo acerca de su tratamiento, no sienta reparo, queremos ayudarle. • En el Instituto Oncológico Baselga disponemos de una psicooncóloga especialista en pacientes oncológicos que puede ayudarle a expresar las emociones que su enfermedad puede causarle. Consulte con su enfermera para concertar una cita. 2.13 Otros Aspectos a tener en Cuenta Algunos medicamentos pueden alterar el color o el olor de la orina. No se preocupe, es transitorio y desaparece a medida que se va eliminando el fármaco. Puede durar unos 2 ó 3 días. Los líquidos orgánicos (orina, heces, vómitos…) de pacientes en tratamiento con quimioterapia, contienen una cantidad elevada de medicamento, por lo que hay que tomar ciertas precauciones a la hora de eliminar residuos, tales como vaciar la cisterna dos veces seguidas después de utilizar el WC y neutralizar el posible residuo con lejía. Evite compartir los objetos de higiene personal. Es importante realizar una revisión odontológica antes de iniciar el tratamiento de quimioterapia, para detectar problemas con alguna pieza dental, ya que una vez iniciado el tratamiento se desaconsejan las extracciones dentales. 15 3. Signos de Alarma Si durante el tratamiento de quimioterapia aparece alguno de los siguientes signos que enumeramos a continuación, debe acudir al servicio de urgencias del hospital o ponerse en contacto telefónicamente con: • Su enfermera en el 93.238.16.61, de lunes a viernes desde 09:00 a 20:00 • Urgencias oncológicas al 902.88.99.01 las 24h del día • Fiebre igual o superior a 38º C. • Mucositis que le dificulte o impida ingerir alimentos blandos o incluso líquidos. • Vómitos o diarreas importantes y persistentes que no ceden con la medicación. • Aparición de hematomas y/o hemorragias sin traumatismo previo o traumatismo mínimo. • Dolor que no desaparece con la medicación pautada. • Sospecha de alguna reacción alérgica. • Pérdida de fuerza o sensibilidad en un brazo o pierna de forma súbita. 16 4. Unidad de Cuidados Continuos (U.C.C.) El objetivo de esta unidad es mejorar el confort y la calidad de vida del paciente y de su familia durante todo el proceso, proporcionándole asistencia y cuidados sin cita precia y sin tener que esperar a la próxima visita con su médico. La Unidad de Cuidados Continuos es un equipo asistencial de apoyo constituido por dos médicos y una enfermera, que trabaja en coordinación con su oncólogo, con el fin de mejorar su calidad de vida durante todo el proceso de su enfermedad. Usted. podrá acudir a este servicio sin cita previa, de lunes a viernes de 09:00h-16:00h para ayudarle a prevenir, controlar, disminuir, o aliviar aquellos síntomas que usted presente. 5. Servicios Complementarios Estas unidades están a disposición de todos los pacientes del IOB, y trabajan de forma coordinada con su oncólogo para brindarle a usted una atención integral. Puede acceder a estas unidades asistenciales por iniciativa propia, por derivación directa de su oncólogo, o por su enfermera de referencia. Para muchas personas la utilización de nuestros Servicios Complementarios resulta de gran ayuda para reducir la ansiedad, mejorar el control de los síntomas y promover la sensación de bienestar. Muchos pacientes desean utilizar la medicina complementaria junto con la medicina convencional, por lo que el objetivo de nuestro modelo de salud, es el de facilitar el acceso a los tratamientos complementarios más utilizados y sobretodo garantizar que puedan ser recibidos bajo la supervisión de su oncólogo. Estos tratamientos se realizan de forma ambulatoria en nuestras instalaciones, por un especialista perteneciente al equipo asistencial del IOB. Los servicios de los que disponemos son: Acupuntura La acupuntura es una terapia acreditada para la prevención y el tratamiento de los síntomas derivados de los tratamientos de quimioterapia y de la evolución de la enfermedad. En particular, existe evidencia científica de su efectividad en la mejora de síntomas como las náuseas, los vómitos y el dolor. También puede reportar beneficios en el tratamiento del insomnio, estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, indigestión, disminución del apetito, boca seca (posible efecto secundario de algunos tratamientos de quimioterapia), cansancio, dolor de cabeza, entumecimiento en las extremidades y sudoración irregular. Nutrición Las recomendaciones de nuestro servicio de nutrición tienen como objetivo asegurar un adecuado equilibrio nutricional, el cual repercutirá en una mejor respuesta del organismo ante los tratamientos de quimioterapia o radioterapia, e incluso a recuperarse mejor después de una intervención quirúrgica. Asesoramiento estético Nuestro servicio de asesoramiento estético tiene como objetivo ayudarle a mejorar aquellos aspectos relacionados con su imagen corporal que se hayan visto afectados por los tratamientos. Para ello le ofrece una diversa gama de productos y servicios tales como la micro-pigmentación, el diseño de prótesis capilares, etc. Psico-oncología Una atención psicológica a los pacientes y/o a sus familiares no sólo mejora su capacidad para afrontar la enfermedad, sino que puede: • ayudar a mejorar los síntomas, • reducir las alteraciones funcionales, emocionales o relacionales, • influir de forma directa sobre las funciones fisiológicas y sobre la evolución del estado de salud. • y en definitiva, mejorar la calidad de vida. La psico-oncología no es un tratamiento reservado a los pacientes. Puede ayudar a cualquier persona que esté atravesando circunstancias particularmente difíciles derivadas del cáncer. 17 6. Glosario de Términos Aquí tiene un pequeño diccionario de términos que usted puede escuchar del equipo que le atiende y que le ayudaran a familiarizarse con todo el proceso. Adenopatía: Inflamación o aumento de tamaño de un ganglio linfático. La aparición de una adenopatía puede ser debido a muchas causas, entre ellas, a enfermedades de tipo infeccioso, enfermedades auto-inmunes o bien por cáncer. Alopecia: Caída parcial o total del cabello y, en algunos casos, de las cejas, pestañas o barba. Por lo general se trata de un efecto temporal y reversible. Anemia: Disminución del número de glóbulos rojos o hematíes en la sangre. Antiemético: Medicamento que actúa contra las nauseas y vómitos. Anticuerpo: Tratamiento biológico distinto de la quimioterapia que se utiliza para el tratamiento del cáncer, generalmente en asociación con algún tipo de quimioterapia. Cáncer: Enfermedad producida por la transformación de las células, que se vuelven anormales y crecen de manera incontrolada. Estas células, frecuentemente, acaban formando una masa que llamamos tumor maligno. Catéter: Tubo fino y flexible que se coloca en una vena para introducir líquidos o extraer sangre. Catéter venoso central: Tubo especial delgado y flexible, que se implanta en una vena principal, que permanece allí el tiempo que sea necesario para introducir líquidos o extraer sangre. Factores de crecimiento: Sustancias que estimulan la producción de células de la sangre en la médula ósea. Se utilizan para ayudar al tejido que forma la sangre a recuperarse de los efectos de la quimioterapia y de la radioterapia. 18 Ganglio: Se encuentran en los vasos linfáticos para proteger el cuerpo de las infecciones. Miden normalmente menos de 1cm. Si su tamaño es anormal, hablamos de adenopatía. Glóbulos blancos: Células de la sangre que combaten la infección. Glóbulos rojos: Células que transportan y distribuyen el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Hormonas: Sustancias fabricadas por una glándula de nuestro organismo, que pueden controlar la función de otros órganos del cuerpo. Algunas de ellas pueden utilizarse para el tratamiento de algunos tipos de cáncer (mama, próstata). Médula ósea: Tejido blando localizado en el interior de los huesos donde se producen las células de la sangre. Metástasis: Cuando un tumor se disemina a zonas del cuerpo distantes a través de los vasos sanguíneos o linfáticos. Náusea: Sensación de malestar o de tener la necesidad de vomitar (aunque frecuentemente no se produce el vómito) Neuropatía periférica: Entumecimiento, hormigueo, ardor o debilidad en manos o en los pies, causado por ciertos medicamentos de quimioterapia. Plaquetas: Son células que circulan en la sangre y que intervienen en la coagulación, impidiendo hemorragias. Hemograma: Recuento del número de glóbulos blancos, rojos y de plaquetas en una muestra de sangre. Tumor: Masa que se forma por el crecimiento anormal de las células o tejidos. Puede ser benigno (no canceroso) o maligno ( canceroso). Vómito: También llamado émesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estomago a través de la boca. Notas Enfermera Sra: Teléfonos importantes: Instituto Oncológico Baselga 93.238.16.61 de lunes a viernes desde 09:00 a 20:00 Urgencias oncológicas 902.88.99.01 las 24h del día 19 INSTITUTO ONCOLÓGICO BASELGA www.iob-oncologia.com Plaza Alfonso Comín, 5 08023 Barcelona Tel.: 932 381 661 Carretera de Leioa – Unbe 33 bis 48950 Erandio (Bizkaia) Tel.: 944 898 010