[editar]Biografía de Edgar Morin

Anuncio
Edgar Morin
Edgar Morin
Edgar Morin (en el foro Libération, 2007).
Nacimiento
8 de julio de 1921
París
Nacionalidad
Francés
Ocupación
Filósofo y político
Edgar Morin es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su
nombre de nacimiento es Edgar Nahum.
[editar]Sus
primeros años en el socialismo
Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado
al estudio, a la aviación y alciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de
la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de
Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española.
En 1940 huye a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez
a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo
perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa
con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir enLandau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación
en Alemania.
En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con
el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1952 debido a
un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación
Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.
[editar]Desarrollo
filosófico
Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campo de la temática social en el terreno de la cinematografía, aproximándose
al surrealismo, aunque todavía no abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci,
así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis
interior y se manifiesta contra la guerra argelina(1954-1962).
Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura.
Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en
compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de
la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos.
Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y
sentido de ese suceso.
Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus
nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la
autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los
conocimientos dispersos, proponiendo laepistemología de la complejidad.
En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios
en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov.
[editar]El
Pensamiento Complejo
El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un
nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y
arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-ecoorganización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información
en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y
no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez,
biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el
conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el
planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad.
En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente
desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más
diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a
una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su
estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son
complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos
perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todomúltiple; y la segunda, a un
estudio desde las partes.
[editar]Obras
literarias

El hombre y la muerte (1951)

El Cine o el hombre imaginario (1956)

Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)

Autocrítica (1959)

El espíritu del tiempo (1962)

La vida del sujeto

Introducción a una política del hombre (1965)

La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967)

Diario de California

El Rumor de Orleans

El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)

El Método (1977)

Diario de un libro

Para Salir del Siglo XX (1981)

Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983)

Introducción al pensamiento complejo (1990)

Mis demonios (1995)

Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)

Amor, Poesía, Sabiduría (1997)

La cabeza bien puesta (1998)

La Inteligencia de la Complejidad (1999)

Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoria con la Unesco, 2000)

L'ethique (2004)

Civilization et Barbarie (2005)

Où va le monde? (2007)

Vers l'abîme? (2008)
[editar]Biografía
de Edgar Morin
Su origen, su vida y su obra
Su origen, niñez y adolescencia:
Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum,
nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi, quien sufría de una
seria lesión en el corazón que le prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que
se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumático y arriesgado,
tanto para la madre como para el hijo.
Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser
criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas
indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la
partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más
variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de
caracterizar en el transcurso de su vida.
Su juventud, aficiones y estudios Cuando cumplía apenas 19 años, caracterizado por un espíritu acucioso, irreverente y
audaz, más por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa estudios universitarios; pues, como lo narra él mismo años más
tarde en sus obras, más que el interés por hacer una carrera, lo movía hacia la lectura, el cine, la música y la observación de la
naturaleza y la sociedad, su deseo de aprender; con esta motivación se inscribe en “La Sorbonne”, matriculándose
simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Es forzado a interrumpir sus
exámenes en “La Sorbonne” cuando Francia es invadida por el ejército alemán. En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde
dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho
la biblioteca municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposición; en 1942 se licenciará en “La Sorbonne”
en Historia, Geografía y Derecho.
Se forma un auténtico luchador social Cuando apenas cumplía 15 años, se compromete en acciones militantes en
solidaridad con los anarquistas catalanes y participa en su primer asamblea política, un mitin trotskista en el muelle de Valm.
En esos años, entre los 17 y los 18, Edgar se adhiere a los Estudiantes Frontistas, liderados por Gastón Bergery, corriente
política y filosófica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra.
Durante los años 1941-1942 se interesa, cada vez más, por la Unión Soviética, participa en actividades callejeras y distribución
de panfletos; finalmente, decide unirse al Partido Comunista Francés a finales de 1941.
De los 21 a los 23 años, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez más, en actividades “subversivas”, en contra de la
ocupación alemana a su país, por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues, las circunstancias imperantes
le obligan a vivir una doble clandestinidad –como judío y comunista, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa, como
militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO.
En Agosto de 1944 participa en acciones de resistencia que culminarían en la Insurrección de París y, en 1945, es nombrado
Teniente Coronel e incorporado al gobierno militar de la zona francesa de ocupación.
Durante esos años, de los 23 a los 30, Edgar Morin participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francés; su
espíritu crítico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a
denunciar, tempranamente, las¿ desviaciones y los excesos del estalinismo soviético; sus diferencias en relación a Tito, la
Revolución China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francés; no obstante,
dada su profunda formación pacifista y de compromiso social, continúa participando, fuertemente, en los Comités de
Intelectuales por la Paz, contra la remilitarización de Alemania y contra la guerra en Argelia.
Su vida familiar En 1945 se casa, en París, con Violette Chapellaubeau, socióloga, amiga de estudiante y compañera desde
1941. En ese tiempo se encontraba incorporado al Ejército Francés, del cual solicita su baja en 1946 para regresar con su
esposa a París.
En 1948-1949, por causa del embarazo de Violette, la pareja se muda a Vanves, donde viven con muchas dificultades
económicas. Violette da clases de filosofía fuera de París. En 1947 nace Iréne, la primera hija de la pareja y en 1948 la
segunda, Véronique.
En 1963-1964 se casa con la artista plástica Joahnne, con la cual viaja varias veces a Brasil, país por el cual siente una
profunda admiración y afecto. En Agosto de 1984 muere su padre a la edad de noventa y un años. Posteriormente, en 1989,
con su hija Véronique Grappe-Nahum (historiadora en el EHESS) y Häim Vidal (estudioso de la cultura y de la lengua
sefarditas) coproducirá un libro sobre su padre titulado “Vidal y los suyos”.
Su esposa Edwige L. Agnes con quien vive actualmente, es con quien, a sus 85 años, comparte su vida y sus aún pujantes
ímpetus por continuar el camino hacia la metamorfosis social que se ha creado en su imaginario, como una vía para solventar
los grandes problemas sociales y redimir la conciencia de la humanidad.
Su vida profesional Luego de la liberación de Francia y el final de la guerra, intenta trabajar como editor en periódicos ligados
al Partido Comunista Francés pero es tratado con desconfianza por su postura crítica; decide, entonces, alistarse como
voluntario del primer ejército francés en Alemania.
Escribe su primer libro, “El año cero de Alemania”, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.
De 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo para tomar cargo de un periódico destinado a los prisioneros de
guerra alemanes en Francia; se convierte en redactor del quincenal “Patriote Résistant” de la “Federación Nacional de los
Deportados Internos Residentes y Patriotas” y realiza trabajos para los periódicos “Action” y “Parallèlle 50”.
Emprende luego la escritura del libro “El hombre y la muerte”. Es en el proceso de este trabajo donde Morin formaría la base
de su cultura transdisciplinar: geografía social, etnografía, prehistoria, psicología infantil, psicoanálisis, historia de las
religiones, mitología, historia de las ideas, filosofía, entre otras.
En 1951, se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).
Durante los años 1951-1957, en el CNRS escoge como tema de investigación la “Sociología del cine”, para dar continuidad a
su investigación sobre “La realidad imaginaria del hombre” que había esbozado en “El hombre y la muerte”. Sus estudios
socio-antropológicos sobre cine abarcarían dos libros: “El Cine o el hombre imaginario” (1956) y “Las estrellas: mito y
seducción del cine” (1957).
Funda, en 1954, un comité contra la guerra en África del Norte y, en 1956, la revista “Argumentos”, dirigida por él hasta su
último número, en 1962.
En 1957-1960 comienza con la redacción de su libro “Autocritique”, donde hace un primer balance de su vida y participación en
el medio cultural y político de su tiempo.
En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinéma vérité y, durante 1960, rueda la película “Chronique d’un été”.
Entre 1959-1960 contribuye a la fundación del Centre d’Études des Communications de Masses (CECMAS) en el marco de la
VI Sección de la École Practique des Hautes Études (que en 1973 se convertirá en el CETSAS: Centre d’Études
Trandisciplinaires: Sociologie, Anthropologie, Sémiologie). Junto con Georges Friedman y Roland Barthes, en el marco del
CECMAS, funda, en 1962, la revista “Communications” (que dirigirá entre 1973 y 1990).
En 1961 frecuenta cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Visita Bolivia, Perú y México. Este mismo año
es nombrado Jefe de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
En 1962 comienza a esbozar “La vida del sujeto”.
Durante los años 1963-1964 se une a Lefort y Castoriadis en el Centro de Investigaciones de Estudios Sociales y Políticos;
aspiran a construir las bases de un pensamiento que pudiese dar cuenta de la invención, la creación y del sujeto. Escribe
algunos artículos para “Le Monde”.
En los años 1965-1967, es invitado a participar en un gran proyecto de investigación multidisciplinario, financiado por la
Delegación General de Investigación Científica y Técnica, en la comuna de Plozevet.
Ese mismo año, 1967, junto con Jaques Robin, Robert Buron y Henri Laborit, funda el Groupe des Dix, grupo de intercambios y
de discusiones al que pertenecerá hasta 1975, en cuyo seno Henri Laborit y Jacques Salvan le muestran el carácter fecundo
del pensamiento cibernético.
En 1968 Morin sustituye a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre. Se involucra con las revueltas estudiantiles que
empiezan a emerger en Francia. Escribe en “Le Monde”, del 17 al 21 de Mayo, una primera serie de artículos donde intenta
comprender el sentido de aquello que llamó “La Comuna Estudiantil”. Viaja a Río de Janeiro para tomar un curso en la
Universidad Candido Mendes. Retorna rápidamente para acompañar los acontecimientos en “La Sorbonne”. Publica una
segunda serie de artículos en “Le Monde” sobre las revueltas estudiantiles a las cuales tituló “Una revolución sin rostro”.
Regresa nuevamente a Brasil, donde también es testigo de las revueltas estudiantiles en San Pablo, Salvador y Fortaleza.
Durante los años 1969-1970, se extendió por Orleáns el rumor de que comerciantes judíos} secuestraban a mujeres jóvenes
para enviarlas al extranjero como prostitutas. Con un equipo de investigadores, Morin escudriñó las fuentes del rumor, sus
canales de difusión, los valores, los mitos y las obsesiones (antisemitismo) que les subyacían. Fruto de esta investigación fue
su libro “La Rumeur d’ Orleáns” (Seuil, París, 1969).
Ese mismo año a instancias de John Hunt y del Premio Nobel Jaques Monod, es invitado por Jonas Salk al Salk Institute for
Biological Studies (en La Jolla, California del Sur) para reflexionar sobre la relación entre biología y sociología las posibles
consecuencias que la nueva revolución biológica podía tener en las ciencias sociales y humanas. Allí permanecerá varios
meses entre 1969 y 1970.
Durante su estancia en Salk, descubre la “revolución biológica” que venía desarrollándose tras el descubrimiento por Crick y
Watson de la estructura de doble hélice del código genético. Los estudios y las lecturas que allí realiza (entre ellas, el
manuscrito de “El azar y la necesidad” de Monod), así como las conversaciones mantenidas con los investigadores del
afamado instituto, suscitarán en Morin una auténtica reconversión teórica. Anthony Tilden le descubre a Gregory Bateson y le
orienta hacia la Teoría General de Sistemas. Profundiza en la cibernética leyendo a Wiener y Bateson en la teoría de sistemas
y en la teoría de la información. Se topa con la problemática y con el nuevo pensamiento ecológico que prosperaba en
Berkeley; a partir de entonces, esta dimensión y esta visión serán incorporadas en su pensamiento.
A su regreso de California, para proseguir sus investigaciones, buscó un centro que no sólo posibilitase “los intercambios
interdisciplinares entre ciencias biológicas y ciencias humanas”, sino que, además, favoreciese y desarrollase “un pensamiento
verdaderamente transdisciplinar”. Con el apoyo de Jacques Monod, François Jacob, Salvatore Luria, Jonas Salk y Massimo
Piattelli-Palmarini, lanzó el Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF)
que, acogido más tarde en la abadía de Royaumont, se convertirá en noviembre de 1972 en el Centre Royaumont pour les
sciences de l’homme. Junto con Massimo Piattelli-Palmarini, biólogo molecular de formación, realiza diversos estudios y revisa,
críticamente, su sistema de pensamiento.
A través de Henri Atlan se inicia en la teoría de los autómatas autorreproductores de John von Neumann en el principio del
order from noise y en el “azar organizador” de Heinz Von Foerster, así como en las teorías de la auto - organización, lo que le
lleva a entender la complejidad de las relaciones e interacciones entre el orden, el desorden y la organización. Lee a Michel
Serres, Ilya Prigogine y René Thom.
Su pertenencia al Groupe des Dix (1968-1975), su estancia en el Salk Institute (1969-1970) y su labor en el Centre
Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) le permiten descubrir y adquirir
conocimientos y conceptos nuevos con los que replantea sus preocupaciones intelectuales. Conocimientos y conceptos que
proceden de distintos ámbitos, en especial de: la biología (Biología molecular, Genética, Etología), la teoría de sistemas
(Ludwig Von Bertallanfy, los yearbooks de la General Systems Theory), la cibernética (Wiener, Ashby, Bateson), la teoría de la
información (Weaver, Brillouin, Shannon), la tesis de Jean Ladriére sobre los límites del formalismo, las reflexiones de Husserl
y Heidegger sobre la ciencia y la técnica, la termodinámica, los problemas epistemológicos de la complejidad y la problemática
de la organización. Durante este periodo asimiló también los avances efectuados por la etología durante el decenio 1960-1970
y estudió, con interés, la obra “La société contre nature” de Serge Moscovici (1972). Una estancia en la Universidad Mac Gill
de Montreal le permite profundizar en los self-organizing-systems. Queda “maravillado” por el texto de Gottard Gunther
“Cybernetical ontology and transjunctional operations”.
De 1971-1973 Morin se inicia en el pensamiento de Heinz Von Foerster, en la teoría de la auto-organización; lee a Prygogine,
Serres y René Thom. De este proceso de encuentros, concibe la idea de un libro que se llamaría más tarde “El Método”;
aprovecha una estadía de tres meses en Nueva York para redactar su introducción general, además, lee a Bachelard, Gottard
Gunther, Tarsky, Wittgenstein, Popper, Lakatos, Feyerabend y Holton.
En Septiembre de 1972, junto con Massimo Piattelli-Palmarini, organiza el Coloquio del Centre Royaumont sobre “La unidad
del hombre: invariantes biológicas, universales y culturales”, en el que interviene. El evento reunió a biólogos, antropólogos,
sociólogos, matemáticos, cibernéticos y, a pesar de la disparidad de enfoques, intentó situar al ser humano “como fenómeno
total”.
Las ponencias y discusiones fueron publicadas en 1974 en un grueso libro (luego reeditado en tres volúmenes), coordinado
por Morin y Piattelli-Palmarini, con el mismo título de dicho acto: “La unidad del hombre. El primate y el hombre”, (Barcelona,
Argos Vergara, 1983).
El congreso reaviva sus deseos de elaborar una antropología general, ahora prestando especial atención a la “unidualidad del
hombre”. Lo que en un principio iba a ser una comunicación para ese coloquio, medró hasta convertirse en el libro “El
paradigma perdido”, publicado en 1973, (Barcelona, Kairós).
Ese mismo año, pasa a codirigir el Centre d’ Etudes Transdisciplinaires (Sociologie, Anthropologie, Historie) (CETSAH) de la
École des Hautes Études Sociales, cargo que ejercerá hasta 1989 y comienza a concebir el proyecto de “El método” que será
a la postre su obra más importante.
En 1990 comenzó a presidir el Comité del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) sobre Sciences et Citoyens,
desde donde intenta llevar a la práctica su idea de una “democracia cognitiva”, bajo los principios de que los conocimientos
científicos deben difundirse entre los ciudadanos, pues la ciudadanía requiere de ellos para esclarecer sus decisiones éticopolíticas y ejercer con plenitud sus derechos.
Durante 1997-1998 es invitado, por el Ministerio de Educación de Francia, para presentar un plan de sugerencias y propuestas
para una reforma educativa en el país.
Durante 1998 presidió el Consejo científico creado por el ministro Claude Allégre para reflexionar sobre la reforma de los
saberes en los institutos.
En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo.
En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morin para la enseñanza del Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO.
En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y la República de Francia.
En el 2002 es Director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique en el cual participa activamente.
Su producción bibliográfica Edgar Morin produjo su primer libro cuando tenía apenas 25 años, inició así una larga y
productiva carrera que sostiene hasta la fecha; cuando menos 50 obras de relevancia y trascendencia se apuntan en su haber,
lo anterior sin considerar la infinidad de artículos que ha escrito para su publicación en los diferentes medios, principalmente en
los periódicos y revistas de circulación nacional e internacional; se enlistan a continuación los nombres de cincuenta de sus
obras, especificando al año de su creación y la editorial que las reprodujo:
1946, “El año cero de Alemania”, edit. La Ciudad universal. 1951, “El hombre y la muerte”, edit. Seuil. 1956, “El cine o el
hombre imaginario”, edit. Minuit. 1957, “Las Estrellas; mito y seducción del cine”, edit. Seuil. 1959, “Autocrítica”, edit.
Seuil.1962, “El espíritu del tiempo”, edit. Grasset. 1965, “Introducción a una Política del Hombre”, edit. Seuil. 1966, “El espíritu
del tiempo”, edit. Taurus. 1967, “Comuna de Francia: La metamorfosis de Plozevet”, edit. Fayard. 1968, “La Brecha”. 1969,
“Rumor de Orleans”, edit. Seuil. 1969, “La vida del sujeto”, edit. Seuil. 1969, “En el corazón del tema ”, edit. Seuil. 1970, “Diario
de California”, edit. Seuil. 1971, “El retorno de los astrólogos”, edit. Le Nouvel Observateur. 1973, “El paradigma perdido: La
naturaleza humana”, edit. Seuil. 1974, “La unidad del hombre”, edit. Seuil. 1977, “El Método I. La naturaleza de la naturaleza”,
edit. Seuil. 1980, “El Método II. La vida de la vida”, edit. Seuil. . 1981, “Diario de un libro”, edit. Interediciones. 1981, “Para salir
del siglo veinte”, edit. Nathan. 1982, “Ciencia con conciencia”, edit. Fayard. 1983, “De la naturaleza de la URSS”, edit. Fayard.
1984, “Ciencia y conciencia de la complejidad”, edit. Aixen-Provence. 1984, “New York”, edit. Galilée. 1984, “El rosa y el
negro”, edit. Galilée. 1984, “Sociología”, Fayard. 1986, “El Método III. El conocimiento del conocimiento”, edit. Seuil. 1987,
“Pensar Europa”, edit. Gallimard. 1989, “Vidal y los suyos”, edit. Seuil. 1990, “Introducción al Pensamiento Complejo”, edit.
ESF. 1991, “El Método IV. Las ideas”, edit. Seuil. 1992, “Nuevo comienzo”, edit. Seuil. 1993, “Tierra Patria”, edit. Seuil. 1994,
“Mis demonios”, edit. Stock. 1994, “La Complejidad humana”, edit. Flammarion. 1995, “Un año Sísifo”, diario de 1994, edit.
Seuil. 1996, “Los Fratricidas”, edit Arléa. 1996, “Llorar, amar, reír, comprender”, edit. Arlea. 1997, “Amor, poesía, sabiduría”,
edit. Seuil. 1997, “Una política de civilización”, edit. Arléa. 1999, “La mente bien ordenada”, edit. Seuil. 2000, “L´intelligence de
la complexité”. 2000, “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO. 2001, “El Método V. La
humanidad de la humanidad: La identidad humana”, edit. Seuil. 2002, “Por una política de civilización”. 2002, “Dialogue sur la
Connaissance”, edit. L´Aube. 2002, “Educar en la Era Planetaria”, edit. Valladolid. 2003, “La violencia en el mundo”, edit. Libros
Zorzal. 2004, “El Método VI. La Etica”, edit. Seuil. 2004, “Religando Fronteras”, Universidad de Passo Fundo.
Así, Edgar Morin, acude puntual a su cita con la historia, cumpliendo con creces la misión en su destino; de 1946 en que
publicó su primera obra a la fecha, ha entregado a la humanidad 60 de sus ochenta y cuatro años en intensa actividad
productiva, su ritmo de generación refleja que en este periodo produjo casi un libro por año, lo cual constituye una verdadera
proeza intelectual, un legado extraordinario y un ejemplo para las generaciones de hoy y las del porvenir.
Su obra se ha traducido a diversos idiomas, entre los que se encuentran: el español, alemán, inglés, catalán, coreano, danés,
griego, italiano, serbocroata, japonés, macedonio, neerlandés, polaco, portugués, rumano, sueco, turco, chino y otros más.
Constructor de instituciones y organizaciones sociales • Formó parte del Movimiento Frontista de Gastón Bergery, (1938).
• Integrante del Partido Comunista de Francia, (1941-1951).
• Participa en la resistencia francesa contra los Nazis, (1941).
• Editor de periódicos ligados al Partido Comunista Francés, (1944-1946).
• Teniente-Coronel del Gobierno Militar de la Zona Francesa de Ocupación en Alemania, (1944-1946).
• Jefe de redacción en la oficina de propaganda del Gobierno Militar Francés en Alemania, (1945-1946).
• Redactor para el “Patriote Résistant” de la “Federación Nacional de los Deportados Internos Residentes y Patriotas”
controlada por el PCF, (1946-1948).
• Director del periódico destinado a prisioneros de guerra alemanes en Francia, (1946-1948).
• Redactor de varias publicaciones científicas, políticas y culturales en la ciudad de París, (1947).
• Investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), (1950-989).
• Creador del Comité contra la guerra en África del Norte, (1954).
• Director y fundador de la revista “Arguments”, (1956-1962).
• Integrante del jurado en el Primer Festival Internacional de Films Etnográficos en Florencia, (1959).
• Participa en la fundación Centre d’Études des Communications de Masses (CECMAS), entre 1959-1960, en el marco de la VI
Sección de la École Practique des Hautes Études, (que en 1973 se convertirá en el CETSAS: Centre d’Études
Trandisciplinaires: Sociologie, Anthropologie, Sémiologie).
• Redactor del “Manifiesto” de adhesión teórica al cinéma vérité, (1960).
• Jefe de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), (1961).
• Escribe para el periódico “Le Monde”, (1963-2006).
• Investigador de la Delegación General de Investigación Científica y Técnica en el proyecto de investigación multidisciplinario,
(1965-1967).
• Integrante y cofundador del Groupe des Dix, (1968-1975).
• Participante en el Salk, Institute for Biological Studies en la Jolla, California del Sur, (1969).
• Investigador en el Institute for Biological Studies en donde se interioriza en el campo de la Biología Molecular, la Genética, la
Etología y otros desarrollos en ciencias naturales, (1969-1970).
• Participante en la creación del Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale
(CIEBAF, 1971) que más tarde se convirtió, en noviembre de 1972, en el Centre Royaumont pour les sciences de l’homme.
• Organizador del Coloquio del Centre Royaumont sobre “La unidad del hombre”, (invariantes biológicas y universales
culturales), junto con Massimo Piattelli-Palmarini, (1972).
• Director y fundador de la revista “Communications”, (1973-1990).
• Codirector en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales del Centro de Estudios Transdisciplinarios, (Sociología,
Antropología, Política), (1973 – 1989).
• Director del Centre d’Études Transdisciplinaries de la École Practique des Hautes Études, (1983-1989).
• Director del Comité del Centre National de la Recherche Scientifique sobre Sciences et Citoyens, (1990).
• Director en la elaboración del plan de sugerencias y propuestas para una reforma educativa en el país, auspiciada por el
Ministerio de Educación de Francia, (1997-1998).
• Presidente del Consejo Científico creado por el Ministro Claude Allégre para reflexionar sobre la reforma de los saberes en
los institutos, (1998).
• Organizador del Primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo en la Universidad de Candido Mendes, Río de
Janeiro, Brasil, (1998).
• Creador de las jornadas Relier les connaissances. Quels savoirs enseigner dans les lyceés?, celebradas en París, (1998).
• Creador y Director de la Cátedra Itinerante de la UNESCO, (1999).
• Director y Presidente Emérito del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), (2002).
• Presidente de la Asociación del Pensamiento Complejo.
• Integrante del Jurado en la entrega de los premios “Le Monde Educação”.
• Organizador del coloquio internacional sobre “Crisis del Desarrollo”.
• Participante en el debate “El problema epistemológico de la complejidad” en Lisboa.
• Presidente de la Agencia Europea por la Cultura, UNESCO.
• Presidente de la Université Européenne d’Été (Nantes).
• Miembro del Consejo Asesor del Institut Catalá d’Etudis Mediterranis.
Logros, reconocimientos y honores • Doctor Honoris Causa entre otras Universidades las de: Perugia, Italia; Palermo, Italia;
Milán, Italia; Cosenza, Italia; Libre Bruxelles, Bélgica; Bruselas, Bélgica; Ginebra, Suiza; Odense, Dinamarca; Valencia,
España; Natal, Brasil; João Pessoa, Brasil; Porto Alegre, Brasil; Tecnológica de La Paz, Bolivia; del Instituto Piaget, Lisboa;
Veracruzana, Universidad de Guadalajara, México; Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena - Colombia.
• Laus Honoris Causa, Colegiado de Honor, del Consejo superior de Educación de Andalucía, (España).
• Commandeur de l'Ordre des Arts et des lettres y Officier de la Legión d'honneur de la República de Francia.
• Premio Europeo del ensayo Charles Veillon, (1987).
• Premio Viareggio International, (1989).
• El “Prix Media” de la Asociación de periodistas europeos, (1992).
• Premio Internacional de Catalunya, España, (1994).
• Medalla de la Cámara de diputados de la República de Italia, (Comité Científico Internacional de la fundación Piu Manzu).
• Condecoración de la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada de Portugal.
• Condecoración de Oficial de la Orden del Mérito, el mayor título del Gobierno Español, (1997-1998).
• Honrado con la Legión de Honor por el Ministerio de Ciencia y Técnica, (1981). • Homenajeado por la UNESCO y por el
Ministerio de Educación de Francia en Julio de 2001; el “Pensador Planetario”, como fue llamado por Alan Tourraine, recibe
salutaciones de todas partes del mundo con motivo de sus 80 años.
• En Noviembre de 2004, en Hermosillo, Sonora, México, se inaugura el proyecto de la Multiversidad Mundo Real que lleva su
nombre; se devela una estatua en su honor en el edificio de la Secretaría de Educación y Cultura y el Gobierno del Estado le
otorga el reconocimiento de “Ciudadano Distinguido”.
Su vida actual A sus ochenta y cinco años de vida, el Profesor Edgar Morin conserva, acrecentados, los atributos originales
que le impulsaron a sumergirse en el sendero insondable del universo, del planeta, de la naturaleza, de la magia de la vida del
hombre y la complejidad de su existencia; es decir, continúa siendo un joven, con dinamismo, con ansias de continuar la lucha
por la libertad, por la igualdad y la fraternidad universal; continúa esgrimiendo el arma del pensamiento, la reflexión y el
conocimiento para tratar de reencauzar y redimensionar los linderos en los que la humanidad ha frenado su visión, su
evolución y desarrollo: sigue esgrimiendo la espada de la sabiduría, librando la buena batalla, para estimular e inducir la
metamorfosis de la humanidad, sin la cual, como él bien lo expresa, difícilmente podrá superar la crisis en que se encuentra.
Sesenta años de intensa producción ininterrumpida, más de cincuenta obras generadas que representan un legado para la
humanidad, una cadena de instituciones, estructuras y organizaciones dedicadas a impulsar la ciencia, la educación y la
cultura; miles de obras leídas, de páginas escritas, días y horas interminables de reflexión y creatividad, no han minado el
espíritu de este hombre ejemplar que continúa su tránsito por el mundo, persistiendo en el cumplimiento de su misión.
Actualmente vive en París al lado de su querida esposa Edwige, con quien comparte su destino; desde allí se dedica a
impulsar una serie de complejas actividades como: alentar la formación de redes de investigadores, de intelectuales y
académicos en la búsqueda de nuevos senderos en la concepción del universo, la vida, el conocimiento y la educación; a
impulsar los centros de investigación sobre el Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad que son cada vez más; a
impartir conferencias en diferentes partes del mundo y propiciar que las voluntades se encuentren en el común propósito de
hacer camino al andar en el azaroso sendero de la metamorfosis social que demanda la construcción de un mundo mejor.
Entre sus obras más importantes de actualidad se encuentra el hecho trascendente de que haya otorgado su autorización para
que la Multiversidad Mundo Real ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, lleve su nombre, se sustente en su
pensamiento, su filosofía y su propuesta educativa; en esta institución, además de ser su inspirador y guía, es presidente del
Consejo Académico Científico Internacional, organismo éste, integrado por investigadores, autoridades educativas y
académicos de más de 35 instituciones de educación superior y centros de investigación, ubicados en más de 15 países
esparcidos en cuatro continentes.
La Multiversidad Mundo Real “Edgar Morin” representa el inicio de un vasto movimiento que recoge la vida, el pensamiento, la
obra, la filosofía y la propuesta educativa del Profesor Edgar Morin, para proyectarla al escenario completo y complejo del
campo de la educación en todos sus niveles y modalidades; es decir, es un laboratorio-observatorio sinérgico del cual brotarán
los tiernos y renovados tallos que conformarán la floresta que ha de darnos nuevos alientos de vida, y una nueva forma de
pensar, de conocer y de educar para el presente y para el futuro.
La vida, la obra, la misión y la propuesta del Profesor Edgar Morin, son un ejemplo vivo y un magneto para las generaciones de
jóvenes del mundo que están ahora sedientos de una causa noble, justa y viable que identifique al hombre con el hombre,
mediante la comprensión humana y la ética; que identifique al hombre con su origen, con la naturaleza; que lo haga sentirse
parte de una visión planetaria, un ciudadano universal, un habitante de la Tierra Patria.
Del pensamiento multidimensional "Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar
un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento
multidimensional, nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas,
antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la
fuerza la incertidumbre y la ambigüedad."
[editar]
Descargar