y 4gqÑ ,D 3 °S’ ~CQ.w/JioD CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA fHSPeCIkLItAP/~ pelo i’ENA,. rQrdAL MIL’T~R ~ENAt POliCIAl ? TRANSITO ¿~&.z2c lUICIONo cio-w ( a-. Pata e ~k • E~&,0 fc/o Vofln Z-aoií; /o 6 ¡ — 1 — de T~~~1~r/0 Je 2c%-’t dic.. JUEZA NACIONAL PONENTE CORTE NACIONAL DE DRA. MARIANA YUMBAY VALLICO JUSTICIA Wnlad, Sc~~,ridad y Rn fllu,irnnc~i, Kamciynwnia, kcjsiksnanta CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO Juicio No. 1396-2014 Quito, 12 de noviembre de 2014, a las 08h49. VISTOS. 1.- ANTECEDENTES FÁCTICOS. Mediante parte policial, se conoció que el día 05 de febrero de 2012, aproximadamente a las 03h15, se suscitó un accidente de tránsito, en la Av. Luis Tufiño, y Av. Plaza Lasso, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, el mismo que consistió en un ehoque lateral perpendicular con muerte, heridos y daños materiales, los automotores involucrados fueron: un automóvil, color plomo, de placas: PBR7633, conducido por Lorena Del Cisne Jima González y un automóvil color verde, de placas: HBA4665, conducido por José Andrés Cárdenas Figueroa. II.- ANTECEDENTES PROCESALES DE LA CAUSA. - El 29 de mayo de 2012; el Fiscal de Pichincha, doctor Raúl Salgado Serrano, inició instrucción fiscal, en contra de Lorena Del Cisne Jima González y José Andrés Cárdenas Figueroa, por haber adecuado sus conductas al artículo 127 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. - El 14 de septiembre de 2012; el Fiscal de Pichincha, doctor Jaime Loján Ordóñez, emite dictamen mixto, acusando a Lorena Del Cisne Jima González, por haber adecuado su conducta a lo tipificado en el artículo 127 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con las circunstancias determinadas en los literales b) y e); y, a su vez emite dictamen abstentivo, a favor de José Andrés Cárdenas Figueroa; sube en consulta ante el Fiscal Provincial, doctor Miguel Jurado, quién resuelve ratificar el dictamen antes mencionado. - El 14 de abril del 2014; el Juez Séptimo de Garantías Penales y Tránsito de Pichincha, dieta sentencia condenatoria, contra Lorena Del Cisne Jima González, por considerarla autora y responsable del delito tipificado y reprimido en el artículo 127 literales a), c) y f) de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, por lo que, se le impone la pena de cincuenta y cuatro meses de prisión correccional, suspensión de la licencia de conducir por el tiempo que dure la pena y multa de veinte remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, además, se condena al pago de treinta y siete mil ochocientos treinta y un dólares, con veintiocho centavos, por concepto de daños y perjuicios. - El 20 de junio de 2014; la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, rechaza el recurso de apelación interpuesto por Lorena Del Cisne Jima González; y, se confirma la sentencia subida en grado. - Inconforme con la decisión que antecede: Lorena Del Cisne Jitna González, interpone recurso de revisión, según el artículo 360, causal cuarta del Código de Procedimiento Penal. III.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL. Este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, de la Corte Nacional de Justicia, actúa debidamente legitimada, investida de jurisdicción al estar integrada por Juezas y Jueces Nacionales, nombrados y posesionados en forma constitucional, y designados por el Pleno para integrar la correspondiente Sala; por lo que, éste Tribunal es competente para conocer y resolver el presente recurso de revisión conforme los artículos 184. 1 y 76. 7 literal k de la E Constitución de la República del Ecuador, así como también los artículos 183, 184 y 186.1 del Código Orgánico de la Función Judicial y las Resoluciones 3 y 4 de 22 de julio del 2013, dictadas por la Corte Nacional de Justicia, relacionadas a la integración de las Salas Especializadas y redistribución de las causas. Por el sorteo realizado le corresponde a la doctora Mariana Yumbay Yallico, ser la Jueza Ponente, según el artículo 141 del Código Orgánico de la Función Judicial y conforme al artículo 201.2 Ibíd., integran el presente Tribunal; la doctora Lucy Blacio Pereira, Jueza Nacional y el doctor Vicente Robalino Villaflierte, Juez Nacional. IV.- VALIDEZ PROCESAL Este recurso de casación, se ha tramitado de conformidad con lo establecido en los artículos 75 y 76.3 de la Constitución de la República del Ecuador y las reglas generales de impugnación dispuestas en los capítulos I y V del Título Cuarto del Código de Procedimiento Penal1; tomando en cuenta la fecha que se ha presentado el recurso, corresponde aplicar la ley reformatoria del Código Penal y Código de Procedimiento Penal, publicada en Suplemento del Registro Oficial 555, del 24 de marzo de 2009, específicamente los artículos 359 y 360 del Código Adjetivo Penal, en tal sentido, al no existir vicios de procedimiento, ni omisión de solemnidades sustanciales, habiéndose observado las garantías del debido proceso, este Tribunal declara la validez del presente recurso. V.- ARGUMENTOS Y FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN.5.1 Intervención del abogado defensor de la accionante Lorena del Cisne Sima González. La defensa técnica de la recurrente, es realizada por el abogado Tito Libio Yépez Liut, quién en lo principal manifiesta: - Su defendida se encuentra cumpliendo una condena de (54 meses de prisión) pena que ha sido impuesta mediante sentencia que se encuentra firme y ejecutoriada, en la que se declara su culpabilidad, según lo que establece el artículo 127, literales a, c y f de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Vigente a la fecha de la interposición del recurso y concordante con el articulo 16.1 del Código Orgánico Integral Penal: “Toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión.” Tránsito y Seguridad Vial, por lo que, se ha interpuesto el recurso de revisión por la casual cuarta, esto es “cuando se demostrare que no es responsable por el delito que se cometió”. El presente caso se trata de un accidente de tránsito, que dio como resultado la muerte del señor Nicolás Eduardo Enríquez y lesiones del señor Jorge Antonio Enríquez Cárdenas. - La sentencia condenatoria no tomó en consideración que la recurrente estuvo en una vía preferencial y con luz verde, lo que quiere decir que el conductor participante del otro vehículo cruzo en luz roja, este hecho fáctico modifica el análisis de la imputación echa en contra de su defendida; pues, para que una conducta sea delito tiene que ser típica, antijurídica y culpable, en el presente caso no se supera el estrato de la tipicidad, por cuanto jamás faltó al deber objetivo de cuidado. - El hecho debe analizarse bajo 4 ejes analíticos: 1) el juez en su sentencia, no podía determinar una infracción al deber objetivo de cuidado por parte de la recurrente 2) se debía explicar la situación causal y fáctica del resultado 3) frente a la conducta imprudente de un tercero no le era exigible a su defendida tener previsilidad y evitabilidad. 4) Al no infringir el deber objetivo de cuidado, se debía dar paso al principio de confianza a favor de su defendida. - Para probar el error en la sentencia, solicita la práctica las siguientes pruebas: Recepción del Testimonio del Señor Flanmarión Zambrano Cuadro.- Después del juramento respectivo señala que: “Soy taxista, a la madrugada me encontraba laborando y circulaba por la Av. Luis Tufiño de oriente a occidente, al llegar a la Av. Galo Plaza Lasso, me detuve detrás del vehículo de un colega porque el semáforo estaba en rojo, mientras esperábamos que cambie la luz a verde, en cuestión de segundos alcance a ver que pasó un auto por el carril izquierdo hacia el oriente a gran velocidac4 pasándose la señal roja y al instante que pasaba por el carril central le impacta a un auto de color gris; salí despacio por el carril derecho, pero como un señor de los que se accidentó pedía auxilio, me estacione a un lado en una bomba de gasolina y bajá ayudar, me pidió que le ayudara a sacar a una chica que estaba ahí, por lo que la bajamos y la subimos a mi auto, el mismo chico me C pidió que le diera el servicio de transporte hacia la calle Brasil y Av. Granda Centeno, al llegar al sitio el señor me pidió el número de mi celular, en caso de que fuera necesario testificar lo que había visto y le dye que no había ningún inconveniente, más sucede que pasó el tiempo y no me llamaron, solo hasta hace unos dos meses atrás, recibí una llamada de una señora Noemí para que viniera a declarar y le djje que no había problema.” Pregunta: ¿recuerda la hora del accidente? si fue a las 3.30 am. Pregunta: ¿cuál fue la velocidad aproximada del vehículo? No puedo determinar la velocidad ya que todo fue rápido. Pregunta: ¿puede describirnos el vehículo que usted dice que se pasó en rojo? Era un auto aveo oscuro. Pregunta: ¿el vehículo de la persona que estaba accidentada en que carril se encontraba? El que me pidió ayuda estaba en el carril central. Pregunta: ¿vio en qué estado estaba ella? Ella no reaccionaba, estaba totalmente inmóvil. Pregunta: ¿Estaba herida? no vi, lo único que observé es que estaba inconsciente, Pregunta: ¿cuándo usted le llevó en el vehículo no decidieron llevarle a una casa de salud? Lo que hice fue cumplir con el servicio. Pregunta ¿existía otras personas heridas en el lugar de accidente? No me percaté. Pregunta: ¿por qué razón ha venido a declarar a esta audiencia? Porque yo vilo que paso. Fiscalía pregunta: ¿Quién le identifico a usted, para que venga a rendir su testimonio? Recibí una llamada de una señora que se identificó como la mamá de la chica. Pregunta: ¿a quién le dejó su número de teléfono? Le dejé al chico que estaba con ella. Pregunta: ¿si usted estaba tan cerca del accidente, podría determinar si la señorita que estaba conduciendo iba a exceso de velocidad? Solo vi el impacto no podría determinar aquello. El abogado del acusador particular pregunta: ¿usted asevera que el día domingo en la madrugada conducía su taxi sobre la avenida Luis Tufillo y que un taxi estaba adelante suyo? sí. Pregunta: ¿si un vehículo estaba adelante de usted, cómo pudo ver lo ocurrido? La vía es amplia por lo que existe suficiente visibilidad. Pregunta: ¿usted sabe que tenía que brindar ayuda, por qué no brindo ayuda a los demás accidentados? porque la señorita fue la que me pago. Testimonio del señor Cristhian Mena Peroglio.- Después del juramento respectivo señala que: “el día 5 de febrero, mientras me dirigía a mi casa observé que se había producido un accidente sobre la avenida Plaza Lasso, por lo que me arrime y me bajé a ver.” Pregunta: ¿puede indicamos en qué lugar pudo percibir este accidente? en la Av. Tufiflo y Leonidas Plaza. Pregunta: ¿puede decirnos a qué hora ocurrió? Si a las 4.30 am. Pregunta: ¿usted se acercó a ver ese vehículo? Si había dos personas que trataban de sacar a una señorita que se encontraba en un vehículo Pregunta: ¿los semáforos se encontraban funcionando? Si funcionaban. Pregunta: ¿qué persona le contacto y cómo? yo dejé mi tarjeta a una persona de las personas que estaban viendo el accidente, por si necesitaban ayuda posterior y recién hace dos meses recibí una llamada de una señora Noemí; la Fiscalía pregunta ¿diga el deponente si constató todas las circunstancias del accidente o vio cuando ya se produjo el choque? Vi solo cuando ya se produjo el choque; el abogado del acusador particular pregunta: ¿a qué hora llegó al accidente? De tres a cuatro de la mañana. Pregunta: ¿usted vio que habían dos señores que estaban en la calzada? No. Pregunta: ¿cómo era la situación de la señorita? Estaba en shock y estaba prendida del volante. Adjunta Oficio.- El abogado defensor adjunta como prueba documental un oficio, con el cual dice justificar que los semáforos estaban en funcionamiento, además alega que: - La sentencia impugnada debe ser revisada por cuanto se premia al infractor de la norma y no a quien la respeta, tomando en inútiles las señales de tránsito y de la prueba aportada en esta audiencia se deduce la imprudencia de un tercero al cruzar la intersección estando el semáforo en rojo, por lo que en el presente caso, su defendida está siendo juzgada injustamente. - Por la exposición expuesta solicita que sea aceptado el recurso de revisión interpuesto, ratificando el estado de inocencia de la señorita Lorena del Cisne Jima González, disponiendo su inmediata libertad, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 11.9 de la Constitución de la República. 5.2. Intervención del Delegado del Señor Fiscal General del Estado.- El delegado del señor Fiscal General de la Nación, doctor Luis Alfredo Zuñiga Hermosa, en lo esencial manifiesta: - El recurso de revisión es extraordinario, tiende a remover una sentencia condenatoria, cumpliendo con la finalidad de dejar sin efecto la institución de la cosa juzgada. - Es obligación de la recurrente la presentación de nueva prueba y en la presente causa no se ha aportado ni con prueba documental, pericial, testimonial que ayude a demostrar el error de hecho de la sentencia. - De acuerdo a la prueba constante en autos se establece la materialidad de la infracción y la responsabilidad de la sentenciada, de conformidad a lo que establece el artículo 88 del Código de Procedimiento Penal, en concordancia con los artículos 250 y 252 Ibídem, como autora del delito tipificado en el artículo 127 literales a), c) y O de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. - Por lo expuesto solicita que se deseche el recurso de revisión interpuesto y que sea enviado el proceso al Tribunal de origen para su ejecución. 5.3. Intervención del Acusador Particular. El doctor Gerardo Morales Suárez en lo principal manifiesta que: - El recurrente lo que ha hecho en la audiencia es fundamentar su recurso en base a la casación, queriendo demostrar los errores in ¡udicando de la sentencia, al hacer mención de un sinnúmero de normas jurídicas. - Los dos testimonios presentados en la audiencia no son nueva prueba, por cuanto han dicho que los dos llegaron con posterioridad al hecho, además se infiere de la sentenciada recurrida que Lorena del Cisne Jima González venía a exceso de velocidad, por cuanto no pudo detener el vehículo produciendo así un hecho lamentable. El derecho de vía tiene aquella persona que ya ha cruzado la mitad de ella, por ello, quien viene atrás debe reducir la velocidad, con el fin de evitar este tipo de accidentes. - Por las consideraciones expuestas solicita se rechace el recurso interpuesto; y, que el proceso sea enviado al Tribunal de origen, para que prosiga su cumplimiento. 5.4. Réplica del abogado defensor de la recurrente. - Señala que en base a lo manifestado por el abogado defensor del acusador particular, no se establece con claridad que su defendida haya cruzado el semáforo en rojo, sino más bien este hecho lamentable se produce por la imprudencia de un tercero, infringiendo así el deber de cuidado que debía tener, lo cual queda corroborado con los testimonios rendidos en la diligencia que manifiestan quien tuvo la culpa. Por lo expuesto insiste en que el recurso debe ser aceptado. VI.- DEL RECURSO DE REVISIÓN Y LA NORMATIVA. El recurso de revisión constituye un medio impugnatorio mediante el cual, se pretende dejar sin efecto la institución procesal llamada “cosa juzgada”, que rige para el trámite y que tiene como principal consecuencia, no poder proponer una nueva acción por las mismas causas o razones legales. Es así, que una sentencia dictada en última y definitiva instancia, alcanza esta característica, con el objeto de evitar que indefinidamente se intenten similares enjuiciamientos. Es importante citar el criterio del tratadista Fabio Calderón, cuando establece: “Se puede afirmar que la revisión es un medio extraordinario de impugnación que tiende a remover una sentencia condenatoria injusta que hizo tránsito a cosa juzgada, mediante un nuevo debate probatorio, por haber sido proferida con base en un típico E error de hecho sobre la verdad histórica del acontecimiento delictual o contravencional que dio origen al proceso yfue tema de éste ,,2• En nuestra legislación en el articulo 360 del Código Adjetivo Penal3, vigente a la época de la interposición del recurso de revisión, prescribe que habrá lugar a tal impugnación, en cualquier tiempo, siempre y cuando la sentencia condenatoria se encuentre en firme o ejecutoriada. La Corte Constitucional, respecto al recurso de revisión, se ha pronunciado de la siguiente manera: “el Recurso de Revisión en materia penal, está previsto para reparar el caso de una persona condenada por un error en sentencia; el Recurso de Revisión constituye un nuevo juicio, con nuevas pruebas en contra del Estado, salvo el caso del numeral 6 del artículo 360 antes citado, este Recurso que se lo tramita frente a la contradicción del Ministerio Publico, en donde las partes procesales son: por un lado el condenado, y por otro, el Fiscal General como representante de/Ministerio Publico.”4 El recurso de revisión por su naturaleza y earacterfsticas impone la obligación a la peticionaria, de demostrar que los hechos en los cuales se fhndamenta el fallo que se recurre no corresponden a la realidad, por lo que, el recurso da lugar a un debate probatorio, en el cual la revisionista debe aportar nueva prueba que sustente y justifique la causal invocada, a excepción de la causal sexta del artículo 360 del Código adjetivo 2 Fabio Calderón Botero, Casación y Revisión en Materia Penal, Bogotá, Editorial Temis, 1973, p. 131. 3Código de Procedimiento Penal derogado en el Art. 360.- Causas.- Habrá lugar al recurso de revisión para ante la Corte Nacional de Justicia, en los siguientes casos: 1. Si se comprueba la existencia de la persona que se creía muerta; 2. Si existen, simultáneamente, dos sentencias condenatorias sobre un mismo delito contra diversas personas, sentencias que, por ser contradictorias revelen que una de ellas está errada; 3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes periciales maliciosos o errados; 4. Cuando se demostrare que el sentenciado no es responsable del delito por el que se lo condenó; 5. Cuando se haya promulgado una ley posterior más benigna; y, 6. Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia del delito a que se refiere la sentencia. Excepto el último caso la revisión sólo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada. La Corte Constitucional para el periodo de transición, respecto al recurso de revisión en sentencia No. 014-09-SEP-CC, dictada en el caso 0006-08-EP, publicada en el Registro Oficial 648 de 4 de agosto de 2009 penal, la misma que debe tener la suficiente fuerza para atacar y remover la sentencia que ha pasado en autoridad de cosa juzgada, por lo tanto, la revisión no puede considerarse como un mecanismo que permita controlar la legalidad de la sentencia, ni como una instancia en la cual pueda darse una revalorización de la prueba o una forma de interpretación jurídica de los hechos materia de juzgamiento, pues estas actividades ya han sido realizadas y precluidas por los jueces competentes, en razón de la facultad autónoma, exclusiva e independiente como órgano juzgador. Lo trascendental en este recurso constituyen los nuevos elementos de prueba que aporta el revisionista, los mismos que deben ser suficientes, eficaces y contundentes; para permitir al Tribunal de Revisión llegar a la conclusión y convicción, de que si estos elementos hubiesen sido conocidos por el juzgador con antelación, la decisión hubiese sido sustancialmente distinta a la dictada, esto en el caso de las causales 1, 2, 3, 4, y 5 del articulo 360 Ibíd., mientras que para la causal sexta, resulta fundamental la exposición y argumentación lógica y jurídica realizada por el revisionista para, con las razones que adhiere al caso, acreditar, justificar y llevar a conocimiento del Tribunal de Revisión que no se ha comprobado conforme a derecho la existencia material de la infracción. VII.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 7.1 De las vulneraciones alegadas por Lorena del Cisne Jima González. La defensa técnica se ha basado en la causal cuarta del artículo 360 del Código de Procedimiento Penal, en tal virtud, este Tribunal procede a realizar el siguiente análisis: El artículo 360.4 del Código Adjetivo Penal prescribe: “Causas.- Habrá lugar al recurso de revisión para ante Corte Nacional de Justicia, en los siguientes casos: 4. Cuando se demostrare que el sentenciado no es responsable del delito por el que se lo condenó;” ( Jorge Zavala Baquerizo sobre la causal 4 del artículo 360 del Código Adjetivo manifiesta: “Si la sentencia condenatoria, que declara responsable al acusado se fundamenta en el error judicial en el establecimiento de la relación causal que lleva al juez a la certeza sobre la culpabilidad del acusado, procede el recurso de revisión por el error en el establecimiento de la relación de causalidad entre el delito y el acusado. “ En el caso sub judice, la peticionaria Lorena del Cisne Jima González, presenta como nueva prueba los testimonios de Flanmarion Zambrano Cuadro, Christian Alexander Mena Peroglio y un oficio signado con el número 2014/4323/DNCTSV; con el fin de justificar que el único autor y responsable del accidente de tránsito suscitado, es el ciudadano José Andrés Cárdenas Figueroa, por haberse pasado el semáforo en luz roja y a exceso de velocidad, por lo que, corresponde a este Tribunal, analizar los elementos probatorios practicados por la defensa: Los testimonios rendidos por los señores Flanmarion Zambrano Cuadro y Christian Alexander Mena Peroglio, al desarrollar las circunstancias del hecho y responder a las preguntas realizadas, tienen algunas inconsistencias y contradicciones que los vuelve no creíbles y conffisos: El primer testigo menciona que el día 05 de febrero de 2012, a las 03h30, se encontraba conduciendo sobre la avenida Luis Tufiño (Oriente-Occidente) por su lado derecho, al ponerse la luz del semáforo en rojo, se detiene detrás de otro vehículo; lo que a primera impresión se entendería que el vehículo de adelante obstaculiza una visibilidad completa hacia su frente, continua señalando el testigo, que mientras estaba detenido, observa que por su lado izquierdo se pasa un vehículo en señal roja y al llegar a la avenida Galo Plaza Lasso (vía que se encontraba a su frente) impacta a otro vehículo; por lo que, al no tener una vista Jorge Zavala, op. cit., p. 261. completa de las circunstancias del accidente, mal se puede inferir responsabilidad de uno de los conductores, eso se confirma al responder una de las preguntas realizadas, pues, Flanmarion Zambrano (testigo), no aporta referencias sobre la velocidad o el canil en el que se encontraba el otro vehículo, simplemente señala que no vio; en tal sentido, no se puede considerar testigo presencial a una persona que no ha visto circunstancias tan elementales como las que se le preguntan. Menciona el testigo que ayudó a bajar a una señorita (Lorena del Cisne Jirna González) porque un familiar pedía ayuda, por lo que, entre los dos (Flanmarion Zambrano y el familiar) la sacaron del vehículo accidentado; lo que causa duda es que, si el testigo se encontraba en el lugar exacto del accidente como afirma, no pudo percatarse si habían o no, más personas que necesitaban ayuda; y, avanza diciendo que trasladan a la señorita (que se encontraba inconsciente) hasta su vehículo y brinda el servicio de taxi, dirigiéndose hasta la dirección pedida por el familiar, sin embargo, en todo el tiempo que pasó con ella, jamás observó si la señorita a quien ayudó se encontraba herida, solo indica que estaba inconsciente y que no se la trasladó a una casa de salud, o a un hospital, porque no le pidieron. Existe contradicción al momento de que Flanmarion Zambrano Cuadro (testigo) indica que no se percató que habían otras personas heridas y al responder el por qué no socorrió a otras personas, simplemente señala que no lo hizo porque quien le pagó fue la señorita, de lo que se colige dos puntos, el primero que no sabe a ciencia cierta si existían o no otras personas y el segundo asunto es que si la señorita (Lorena del Cisne Jima González) estaba inconsciente, cómo pudo ofrecer pagar por una carrera. Respecto al testimonio de Christian Mena Peroglio, es menester señalar que pese a no haber estado presente en el momento en que ocurrió el accidente, (no es testigo presencial) denota algunas imprecisiones y se contradice; pues, en su relato señala que observó que se había producido un accidente de tránsito, (en Avenida Tufiño y Avenida Leónidas Plaza) a las 04h30, sin embargo, más adelante señala que llegó al lugar entre las 03h00 y 04h00; que por curiosidad se acerca y observa que dos personas se encontraban sacando a una señorita de un vehículo, empero tampoco observa otras víctimas, o muestra referencia del otro vehículo, causa extrañeza que en la madrugada (3h00-4h30) exista tráfico de personas como lo menciona Christian Mena, creando una escena frera de la realidad, al mencionar que deja su tarjeta a una de las personas que se encontraban viendo el accidente por si necesitaba ayuda; además, indica tener conocimientos básicos de medicina, pero no sabe el estado de la señorita solo señala que ha estado en shock. Respecto al oficio que se adjunta como prueba, éste certifica que “la intersección semaforizada ubicada en la Av. Galo Plaza Lasso y Luis Tujiño tiene un horario de funcionamiento de 24 Horas (ES DECIR NO SE AFAGA A NINGUNA HORA) de igual manera en los registros diarios de daños en los sistemas semafóricos no hay datos de daños en ¡afrcha solicitada” 6 Con estos elementos, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 del Código Adjetivo Penal7, le corresponde a este Tribunal de revisión, apreciar la prueba presentada conforme las reglas de la sana crítica, que a decir de Eduardo Jauchen, no es más que apreciar la prueba y flindar la decisión “basándose no en su íntimo convencimiento, sino objetivamente en los más genuinos lineamientos que indica la psicología, la experiencia común y las reglas de la lógica y el recto entendimiento humano.”8 Consiguientemente y en base a esos principios que conforman la sana crítica, los elementos probatorios practicados por la recurrente, lejos están de trastocar la cosa juzgada o de cambiar la verdad histórica y procesal justificada con anterioridad; más bien lo que denota es el ánimo de hacer caer en el error al presente Tribunal. Cabe mencionar, que para justificar la responsabilidad de la señorita Lorena del Cisne lima González, los juzgadores se basaron en elementos probatorios convincentes como los testimonios del perito Wilfrido Eduardo 6 Cuaderno perteneciente a la Corte Nacional de Justicia, Oficio número 20l414323/DNCTSV, emitido el 06 de Octubre del 2014. Artículo 86.- Apreciación de la prueba.- Toda prueba será apreciada por el juez o tribunal conforme a las reglas de la sana crítica. Ninguna de las normas de este Código, se entenderá en contra de la libertad de criterio que establece el presente artículo. 8 Eduardo M. Jauchen, La Prueba en Materia Penal, Tucumán, Rubinzal-Culzoni, 1996, p. 53. Moreno González, del señor Ulises Torres Briceño, del policía Jaime Francis Lapo Buitrón, el protocolo de autopsia, el reconocimiento médico legal, el reconocimiento del lugar de los hechos; que después de una debida valoración, les permitió establecer la responsabilidad de la señorita Lorena del Cisne Jima González, en el delito tipificado en el artículo 127 literales a), c) y O de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial “Art 127.- Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la licencio de conducir por igual tiempo y multa de veinte (20) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en generah quien ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que se verifique cualquiera de Imprudencia;[...] las fi siguientes circunstancias: a) Negligencia;[. .jc) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito..” De la experiencia común no es posible presentar testigos tan trascendentales y fáciles de contactar, como se ha dicho, recién en la audiencia del recurso de revisión, dada la importancia que constituía para la recurrente los testimonios de Flanmarion Zambrano Cuadro y Christian Alexander Mena Peroglio, debían ser practicados en la audiencia de juicio, lo que jamás ocurrió. Además, resulta alejado de la verdad y opuesto al recto entendimiento humano, que Flamnarion Zambrano Cuadro al ser testigo presencial como dice serlo, no preste referencia de las víctimas del accidente; tampoco detalles del vehículo conducido por Lorena del Cisne Jima González, (carril por el cual circulaba, a qué velocidad aproximada conducía). Mientras que Alexander Mena Peroglio, cae en contradicciones tan notorias como la hora en que se suscitó el accidente, así también el hecho de que si su intención fue observar los efectos del accidente y prestar ayuda; no lo hace, pues, jamás observa otras víctimas más que de Lorena del Cisne Jima González; y la intención de ayudar se reduce a dejar una tarjeta de presentación para que lo llamen; lo que no refleja una escena creíble de los hechos. ( Respecto del oficio presentado como prueba documental, muestra efectivamente que los semáforos a esa fecha y lugar del accidente, no se apagaron a ninguna hora, sin embargo, no es un elemento suficiente para desvirtuar la responsabilidad de la peticionaria, se recuerda que es necesario que toda la prueba practicada sea coherente y conducente a formar otra realidad fáctica que no ha sido conocida con anterioridad, lo que no se ha logrado en el caso sub judice. Por lo expuesto, la accionante no ha logrado demostrar la causal cuarta del artículo 360 del Código Procesal Penal, esto es que el Tribunal Séptimo de Tránsito de Pichincha y la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, han dictado sentencia en contra de quien no es responsable del delito por el que se la condenó, pues, los testimonios que han sido receptados en la audiencia oral, pública y de contradictorio de fundamentación del recurso de revisión, son contradictorios entre sí, carecen de veracidad y lo único que se aprecia es su interés en beneficiar a la recurrente, a esto se agrega que no son idóneos, por ende no se puede pensar que con aquellos testimonios que no son coherentes, unívocos se pueda romper una sentencia que ha pasado en autoridad de cosa juzgada. Teniendo en cuenta, que el recurso de revisión “es un mecanismo a través del cual se busca la invalidación de una sentencia que ha adquirido firmeza y autoridad de cosa juzgada, en procura de reivindicar la justicia material, porque la verdad procesal declarada es disonante con la verdad histórica del acontecer objeto de juzgamiento [...] Pretende la reparación de las injusticias a partir de la demostración de una realidad histórica djferente de la del proceso. recurrente no ha “~ pues la logrado demostrar a este Tribunal de revisión, que la decisión adoptada se halle viciada de errores de hecho. VIII.- RESOLUCIÓN. Por lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA”, de ~‘ Orlando A. Rodríguez Ch. Casación y Revisión Pen&, Editorial TEMIS S.A. Bogotá-Colombia, 2008, p. 393. conformidad con lo dispuesto en el artículo 367 del Código de Procedimiento Penal, declara improcedente el recurso de revisión interpuesto por Lorena del Cisne Jima González. Devuélvase el proceso al Tribunal de origen, para los fines legales consiguientes. Actúe en la presente causa doctor Milton Álvarez Chacón, como Secretario Relator. Notifíquese y cúmplase. 1 ____ a O Dr. Vic’~ e Robalino Vi aflie’ e JU NACIONAL Certifico: Dr. Mito SECREI ivarez hacón O RELATOR c Quito, catorce de noviembre de dos mil catorce, a partir de las quince horas notifico con la providencia que antecede a, FISCALIA GENERAL DEL ESTADO, en la casilla judicial no. 1207, a CARDENAS FIGUEROA JOSE ANDRES, en la casilla judicial no. 28 y correo electrónico marcelosan11~hotmaiI.com, a ENRIQUEZ PAREJA EDUARDO GEOVANNY, en la casilla judicial No. 107 y correo electrónico gmorals2002@yahoo.es, perteneciente al doctor Gerardo Morales Suarez; y, a JIMA GONZALEZ LORENA DEL CISNE, en la casilla judicial no. 1050 y correo electrónico tyepez@yepezestrella.com a ENRIQUEZ PAREJA EDUARDO GEOVANNY, en la casilla judicial 107 y correos electrónicos cierardo.moralesl 7(ü~foroabogados.ec y consorciomoralesymorales@gmail.com, pertenecientes a los doctores Raúl Chiriboga Recalde y Orlando Rhon Cobos. Certifico.RAZON: Dr. Milton Álvarez Chacón SECRETARIO RELATOR