Subido por ILIANA ELIZABETH CUENCA DELGADO

INTEGRACIÓN Y BLOQUES COMERCIALES DE PAÍSES

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARÍA
ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS.
UNIDAD 4
MODALIDADES DE INTEGRACIÓN Y BLOQUES COMERCIALES DE PAÍSES
DOCENTE:
Ing. José Francisco Espinosa Carrillo M.Sc
ESTUDIANTES:
Avilés Alvarado Arquímedes Armando
Esmeraldas Intriago Mercedes Andrea
Parraga Chiquito Jennifer Tatiana
QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR
MODALIDADES DE INTEGRACIÓN Y BLOQUES COMERCIALES DE PAÍSES
1. ACUERDOS DE PREFERENCIAS
Un acuerdo preferencial consiste en un pacto de reducción mutua de aranceles entre
dos o más países. Es decir, un país reduce uno o varios aranceles a otro país, que a su
vez le reduce también uno o varios aranceles.
Los acuerdos preferenciales no tienen por qué afectar a todos los productos. El
objetivo de este tipo de acuerdos es fomentar el comercio bilateral entre quienes
suscriben el tratado.
No tienen la consideración de acuerdos regionales de integración porque no suponen
la eliminación de todas las barreras comerciales y porque tampoco conllevan la
adopción de una política comercial única. El problema de estos acuerdos consiste en
que se oponen frontalmente al principio de nación más favorecida del GATT/OMC,
dado que se materializan en privilegios no extensibles a terceros países.
La excepción se encuentra en las preferencias concedidas a los países en desarrollo,
ya que quedarían acogidos a la cláusula de habilitación.
El Sistema de Preferencias Generalizadas
El Sistema de Preferencias Generalizadas se recoge en 1968 en la Resolución 21 II),
aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD),
donde se proclama: “los objetivos del sistema generalizado de
preferencias sin reciprocidad ni discriminación a favor de los países en desarrollo,
con inclusión de medidas especiales en beneficio de los menos adelantados de entre
ellos, debería ser: aumentar los ingresos de exportación de estos países; promover su
industrialización; y acelerar su ritmo de crecimiento económico”.
De este modo, ciertos países en vías de desarrollo se verán favorecidos por menores
tipos arancelarios que incluso pueden llegar a ser nulos.
Acuerdos preferenciales en la Unión Europea
La Unión Europea fue uno de los pioneros a la hora de establecer estos acuerdos
preferenciales en el año 1971. Se han incorporado hasta 178 países al Sistema de
Preferencias Generalizadas de la Unión Europea. En este sentido, la Unión Europea
se encarga de elaborar programas con una periodicidad de 10 años que afectarán a
aquellos productos que se encuentren sujestos al pago de aranceles.
El Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea se caracteriza por los
siguientes aspectos:
a. Se incluyen nuevos productos que no estaban cubiertos anteriormente y se amplía el
número de productos que entran con arancel 0 en el mercado europeo (conocidos
como “productos no sensibles”), y se mejoran los márgenes preferenciales.
b. Especial atención a los países menos desarrollados: El tratamiento se diferencia en
función el nivel de renta de los países beneficiados, siendo más ventajoso para los
más pobres.
c. Se ha simplificado el sistema, actualmente sólo operan tres regímenes: el general, el
especial para los estados menos desarrollados y el régimen especial para fomentar el
desarrollo y la gobernanza.
d. Aumento de la transparencia y mejora de las normas de origen: Incide sobre la
graduación de los productos más competitivos y establece un criterio único y simple
para la graduación, lo que simplifica el tratamiento del Sistema de Preferencias
Generalizadas. Se actúa sobre las normas de origen en tres frentes: formal, de fondo
y procedimental, flexibilizando su tratamiento y logrando una mayor cooperación
regional entre los países beneficiarios.
2.
ZONAS DE LIBRE COMERCIO
Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde
algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen
los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones
extranjeras. Es una región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para
reducir o eliminar las barreras comerciales. Las zonas de libre comercio pueden ser
definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o
componentes y la exportación de productos de fábrica.
Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de
barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que
la constituyan.
Una zona de libre comercio es aquella en donde los países firmantes del tratado se
comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos
los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de
la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la
importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la
zona de libre comercio.
Historia
La primera zona de comercio en el mundo, fue establecida por Shannon, Co. Clare.
Las zonas de libre comercio en Latinoamérica remontan en las décadas del siglo XX.
El primer reglamento de libre comercio en esta región se promulgó en Argentina y
Uruguay en 1920. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, fue creada en
el Tratado de Montevideo de 1960 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay. Sin embargo, el rápido desarrollo de las zonas de libre
comercio en la región data de finales de 1960 y comienzos de 1970. La Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio fue una integración comercial.
La mayoría de las zonas de libre comercio están ubicadas en los países en desarrollo:
Brasil, Indonesia, El Salvador, China, Filipinas, Malasia, Bangladés, Pakistán,
México, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Kenia, y Madagascar. En 1997, 93 países
habían establecido zonas francas industriales, empleando 22.5 millones de personas,
y cinco años después, en 2003, las zonas francas industriales en 116 países habían
empleado 43 millones de personas.
Por lo general, las zonas se establecen en zonas subdesarrolladas del país de acogida;
la razón es que las zonas atraerán empleados y por lo tanto reducirá la pobreza y el
desempleo, y estimulará la economía de la zona. Estas zonas son utilizadas a menudo
por corporaciones multinacionales para verificar las áreas de fábricas para la
producción a bajo costo de bienes como: ropa, zapatos, carteras, medias, algodón, etc.
3. UNIÓN ADUANERA
Una unión aduanera es un área de libre comercio que establece una tarifa exterior
común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común
hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados
tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los
propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la
eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.
Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente y para
evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial
por medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado
miembro que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre
comercio tendría que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las
fronteras. Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos
los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre éstos, dado
que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa sin
importar el puerto de entrada.
Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea, la cual es de las más
importantes, y la Unión Aduanera de África Austral. En el Mercosur, aunque
nominalmente es una, algunos estados miembros, como Uruguay, han firmado
tratados de libre comercio con estados no miembros, y las revisiones fronterizas
todavía son necesarias.
4. MERCADO COMÚN
Un mercado común es un tipo de bloque comercial que se compone de una
combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan como
bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar
competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo
el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de
servicios y libertad de establecimiento de las empresas. También se puede llamar
mercado único.
Se establece en medio de tratados entre los países que se asocian con el propósito
último de eliminar las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior,
estableciendo derechos de aduana comunes para productos originarios en cualquier
otro país fuera del grupo, así como otra serie de políticas económicas uniformes para
beneficio de los países de la comunidad.
Un mercado común es un acuerdo entre dos o más países con el fin de asegurar la
libre circulación e intercambio de bienes, servicios y factores de producción entre sus
fronteras.
En un mercado común, los países miembros acuerdan eliminar entre sí, las barreras
arancelarias, las restricciones a la circulación de las personas, inversiones o
transferencias y las trabas al establecimiento de empresas. Al mismo tiempo, se
acuerdan políticas económicas comunes de modo de potenciar el crecimiento
conjunto.
Características de un mercado común
Las características esenciales de un mercado común son las siguientes:

Unión aduanera: los países miembros acuerdan la eliminación de barreras
arancelarias a las importaciones y exportaciones entre ellos. Además, fijan de
común acuerdo, los aranceles y otras restricciones que se impondrán a otros
países fuera de la unión.

Zona de libre comercio: se establece una zona de libre comercio entre los
países miembros, esto es, se reducen o eliminan las barreras al comercio
como, por ejemplo: impuestos, aranceles, barreras burocráticas, cuotas de
importación, etc.

Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: las personas
físicas y jurídicas de un país miembro pueden ofrecer sus servicios por cuenta
propia en o para otro país que pertenezca al mercado común. La prestación
del servicio puede o no requerir que la persona se traslade o resida al país
destinatario del servicio.

Libre circulación de personas: los ciudadanos del mercado común pueden
transitar libremente por las fronteras de los países miembros.

Libre circulación de capital: se permite y fomenta la libre circulación del
capital, especialmente inversiones, transferencias o préstamos.
Requisitos para lograr un mercado común
Para lograr un acuerdo de mercado común sustentable, los países miembros deben
negociar y acordar varios aspectos de su relación, tales como:

Condiciones laborales: se debe tener una legislación laboral coherente que
permita la libre circulación y oferta de trabajo entre los países miembros.

Normas sanitarias y controles básicos: se deben acordar normas básicas
para la aceptación o rechazo de los productos y servicios transados.

Regulación del mercado financiero: se deben acordar regulaciones
armonizadas en particular sobre las transacciones transfronterizas.

Política comercial con terceros países: el mercado común debería actuar
como un bloque ofreciendo las mismas condiciones a terceros países.

Normas comunes para la protección de los consumidores y empresas: los
derechos de los ciudadanos y empresas de los países miembros deben ser
reconocidos y protegidos en todos los países miembros.
Ventajas y desventajas de un mercado común
Entre las ventajas de un mercado común se encuentran:

Mayor competencia: lo que implica una mayor variedad de productos y un
precio más reducido para los consumidores.

Mercado ampliado: las empresas del mercado común tienen la posibilidad
de incrementar sus ventas y así potenciar su crecimiento.

Intercambio cultural: la libre circulación de personas permite el intercambio
cultural, el aprendizaje de nuevos idiomas y el reconocimiento de las
particularidades de cada país miembro.

Intercambio de tecnología e innovación: la libre circulación de personas y
capital permite el desarrollo de nuevas tecnologías y productos innovadores.

Mercado del trabajo más amplio: los trabajadores pueden acceder a más
opciones de trabajo y las empresas tienen un mercado más amplio en donde
encontrar a los trabajadores idóneos.
Entre las desventajas del mercado común se encuentran:

Los países miembros sacrifican su libertad individual para llegar a acuerdos
con otros países.

El proceso de negociación de los acuerdos necesarios para sustentar el
mercado común puede ser largo y complejo.

Algunos países miembros pueden incumplir algunos de los acuerdos lo que
requerirá de un esfuerzo de control y sanción para mantener la estabilidad del
sistema.
Ejemplos de mercados comunes

Unión Europea

Mercosur
5. UNIÓN ECONÓMICA EUROPEA
La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el conjunto de
países, dentro de la Unión Europea, que comparten no sólo un mercado, sino también
una misma moneda, el euro, por lo que en ellos se ejecuta una política monetaria
única. Además, coordinan las políticas económicas.
La Unión Económica y Monetaria (UEM) supone no sólo la integración de los
distintos países miembros en un Mercado Común en el que se respeten las "cuatro
libertades", es decir, la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y
capitales. Igualmente, se pretende el establecimiento de una Política Comercial
Común respecto a los países que no pertenezcan a dicho Mercado Común.
Además, la Unión Económica, que supone una coordinación de las políticas
económicas para cumplir unos objetivos, se completa con la Unión Monetaria,
proceso por el cual se instauró el euro como moneda única de una parte de los países
de la Unión Europea.
Además de proporcionar las ventajas de la estabilidad económica, la unión económica
y monetaria y la moneda única también promueven un mercado único más eficaz que
beneficia a ciudadanos y a empresas.
En términos prácticos, la unión económica y monetaria significa:

Coordinación en la elaboración de las políticas económicas entre los Estados
miembros.

Coordinación de las políticas presupuestarias, sobre todo mediante límites a
la deuda pública y el déficit.

Una política monetaria independiente gestionada por el Banco Central
Europeo.

Normas únicas y supervisión de las instituciones financieras dentro de la zona
del euro.

La moneda única y la zona del euro.
Antecedentes teóricos
Una unión económica es una forma superior de integración a la que supone el
mercado común. Añade a éste un mayor grado de armonización de las políticas
económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede
derivarse de las disparidades en dichas políticas.
A medida que se intenta progresar en la armonización de las políticas comunes surgen
dificultades derivadas de la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros,
armonizar las políticas monetarias y fiscales fundamentalmente, supone que los
gobiernos de los países del área tienen un menor margen de actuación para su política
general.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito
espacial de una unión económica –entre ellas la política financiera-, la concertación
de una política monetaria común.
Nacimiento
El deseo de formar una Unión Económica y Monetaria en el seno de la Unión
Europea, nace de forma oficial en el año 1988, con el objetivo último de la
implantación de una moneda única, el euro como continuación natural de la unión
económica. El Consejo Europeo en junio de 1989, partiendo del informe Delors fija
el establecimiento de la UEM como un proceso de carácter progresivo que debía nacer
en 1990, y en el que se distinguen tres fases. En el informe Delors se atribuía a la
existencia de una moneda única una serie de ventajas en cuanto se preveía que la
nueva moneda llevaría consigo un incremento de la actividad económica derivado de
la eliminación de incertidumbres y costes de transacción por las operaciones de
cambio de divisas, así como una mayor transparencia a los precios en los mercados
comunitarios, facilitando así mayores intercambios.
Fases de la Unión
Primera (1990-1993)
En esta fase se suprimieron las limitaciones al movimiento de capitales entre los
Estados miembros y se reforzó la cooperación entre los bancos centrales de los países.
En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht por el que se modificó el Tratado
Constitutivo de la Unión para recoger la UEM. Este tratado preveía la supresión de
las monedas nacionales por la moneda común y también fijaba una serie de
condiciones económicas de convergencia, denominadas criterios de convergencia,
relativas a la estabilidad de los precios dentro de unos parámetros marcados, al déficit
público, a la deuda pública y a los tipos de cambio, que eran de obligado
cumplimiento para los países que quisieran integrarse en la UEM.
Segunda (1994-1998)
Creación del Instituto Monetario Europeo, como predecesor del Banco Central
Europeo. El 2 de mayo de 1998 se aprobaron los once países que pasaron a formar
parte de la UEM a partir de 1999 al cumplir los requisitos establecidos en el Acuerdo
de Maastricht. Dichos países eran Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia,
Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal.
Tercera (1999-2015)
El 1 de enero de 1999 se fijaron los tipos fijos de cambio de cada una de las monedas
con respecto al euro y el Banco Central Europeo sustituyó al Instituto Monetario
Europeo. Dese esta fecha el euro existe como unidad monetaria, de cotización y
cambio en los mercados, pero no existían los billetes y monedas de euro. El 1 de enero
de 2002 entraron en vigor las nuevas monedas y billetes de euro, sustituyendo a las
de los respectivos países, que desaparecen.
En 2001 se incorporó a la UEM Grecia. Posteriormente se han añadido nuevos países,
en 2007, Eslovenia; en 2008, Chipre y Malta, en 2009 Eslovaquia y en 2011 se
produce la incorporación de Estonia. Letonia pasó a formar parte de la eurozona el 1
de enero de 2014. Y la última incorporación ha sido Lituania (1 de enero de 2015),
como miembro número 19.
Actuación De La Ue
Tras el estallido de la crisis económica y financiera en 2007, la UE adoptó medidas
sin precedentes para mejorar el marco de gobernanza económica de la unión
económica y monetaria. Una de estas medidas fue el fortalecimiento del Pacto de
Estabilidad y Crecimiento (que contribuye a reforzar la disciplina presupuestaria y a
garantizar unas finanzas públicas saneadas y sostenibles).
No obstante, estas medidas de emergencia debían reforzarse y completarse a largo
plazo para evitar que otra crisis volviera a afectar a la unión económica y monetaria.
Por consiguiente, con el objetivo de reforzar la unión económica y monetaria, en julio
de 2015 se acordó una hoja de ruta de dos fases, que se completará a más tardar en
2025.
En la etapa 1, «Profundización en la práctica» (del 1 de julio de 2015 al 30 de junio
de 2017), se han utilizado los instrumentos existentes y los tratados vigentes para
impulsar la competitividad y la convergencia estructural. Durante esta etapa, se
lograrán políticas presupuestarias responsables a nivel nacional y de la zona del euro,
se completará la unión financiera y se mejorará la responsabilidad democrática.
En la etapa 2, «Realizar la unión económica y monetaria» (a más tardar para 2025),
se pondrán en marcha medidas de mayor alcance para que el proceso de convergencia
sea más vinculante. Esto se llevará a cabo a través de un conjunto acordado de
parámetros de convergencia de naturaleza jurídica, así como de un Tesoro de la zona
del euro.
En la unión económica y monetaria, la responsabilidad de la política económica no
recae sobre una única institución, sino que se reparte entre los Estados miembros y
las instituciones de la UE. Los principales actores de la unión económica y monetaria
son los siguientes:

El Consejo Europeo, que establece las principales orientaciones políticas
basándose en la propuesta de la Comisión;

El Consejo de la UE, que coordina la formulación de la política económica de
la UE y decide si un Estado miembro puede adoptar el euro;

El «Eurogrupo», que coordina las políticas de interés común para los Estados
miembros de la zona del euro;

Los Estados miembros, que elaboran sus presupuestos nacionales dentro de
los límites acordados de déficit y deuda y determinan sus propias políticas
estructurales en materia de empleo, pensiones y mercados de capital;

La Comisión Europea, que supervisa los resultados y el cumplimiento;

El Banco Central Europeo, que establece la política monetaria con el objetivo
primordial de alcanzar la estabilidad de precios y actúa como supervisor
central de las instituciones financieras de la zona del euro;

El Parlamento Europeo, que comparte con el Consejo la tarea de legislar y
somete la gobernanza económica a escrutinio democrático, en particular a
través del nuevo diálogo económico.
Las operaciones y la gestión de la unión económica y monetaria están destinadas a
apoyar el crecimiento económico sostenible y un elevado nivel de empleo mediante
la política económica y monetaria. Esto incluye cuatro actividades económicas
principales:

Aplicar una política monetaria eficaz en la zona del euro con el objetivo de la
estabilidad de precios;

Coordinar las políticas económicas y presupuestarias de los países de la UE;

Garantizar el buen funcionamiento del mercado único, y

Supervisar y controlar las entidades financieras.
La política monetaria implica influir sobre los tipos de interés y los tipos de cambio
en beneficio de la economía de un país. Esto lo lleva a cabo un banco central, que
controla la oferta de dinero en la economía. Sin embargo, si cada país de la UE
gestionase su propia política monetaria, el mercado único sería mucho menos eficaz,
el comercio podría verse interrumpido y los beneficios se reducirían.
Por esta razón, en el marco de la unión económica y monetaria, la política monetaria
está estrechamente coordinada, y dentro de la zona del euro es independiente y está
centralizada.
Los gobiernos nacionales controlan otros ámbitos de la política económica. Estos
incluyen las políticas presupuestarias relativas a los presupuestos públicos, las
políticas fiscales que determinan cómo se recaudan los ingresos, las políticas
estructurales que determinan los regímenes de pensiones y las regulaciones del
mercado de trabajo y capitales.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones/mercado-comun.html

https://economipedia.com/definiciones/acuerdos-preferencial.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_libre_comercio

https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_aduanera

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_com%C3%BAn

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3mica

https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_y_Monetari
a_de_la_Uni%C3%B3n_Europea

http://publications.europa.eu/webpub/com/factsheets/emu/es/
Descargar