I RESUMEN CURRICULAR M o C m V6Ik es graduado en Cornunicadón Soda1 y Esbidkm Intemacionalea en la Universidad Central de Venezuela. Conduy6 poetgradosen Gerencia en el Iristituto Venezolano de Planlficaci6n ' (IVEPLAN) y en E8tudioe lntsrnadonalesen f la Eacuela Dlplom~tha de Madrld, EspaAa. Se desernpefió como Asistente Ejecutivode la Secretaria Generaldel Despacho del Ministro de Educación. AUf eJerd6, además, como dlrector de la oficina de Asuntos Internadonalea. Tambi6n fue aabtmte de Proyectosde Investigadbn en la Unidad de Anállsls y Estudios Pmpecüvoa del Ministerio de Relaciones Exteriom. Su experiencia docente la ha desarrollado en las siguientesinstitucionesy &reas. Prolesoren la Maeabiaen Gmnda. Mendones R nanzas y Admhktraci6n de la Universidad Bicentenariade Aragua (Nddeo Curnana), Centro de Extensldn Profesional (CEP) de la Facultadde Clencias Económkasy Sociaies de la UCV, Centro de &tensión, DesarrolloEjecutivoy ConsultoríaOrganlzacional (CENDECO)de la Universidad M e t r o p d i . Profesor invitado de la W d r a de PlanHicaci6n Estratégicade la Maestríaen Gerencia de Peraonal de la UNEFA (Nltcleo Maracay). FacilitadorCoach através de talleres en empresas @Micas y privadas y en 0 r g . i ~ mos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desam>Uo(PNUD). El presente libro es producto de su experiencia como Mor y asesor durante muchos años en aproximadamente unasveintidos (22) institucionesde educación superior, en todas las áreas y en los niveles desde técnico superior, pmgrado, postgrado, maestríay doctorado. Es autor Intelectualdel taller Cómo Hacer y Defender una Tesis de Grado conVisi611Estratégica. de cuyo material de apoyo se e$boró este texto. Actualmente, dicta asesorías y el citado taller a nivel nacional. De igual forma es Director-Gerentede Consultoría Arclave, firma especialb. zada en Asesorfaa Gerendales, Proyedos de Investigaci6n y Tmis de Grado. Ha publicado diversos articulas en revistas especializadas y en la prensa nacional sobre el tema El Colegio de Internacionalista8le oto46 el premio de InWgación *Santos Michelena*como tributo a la roa- lizadón del mejor trabaJode Invedgsicidn. Otras obraa publioadaa por el autor:TJ A ~ @ Oldo: I Cdmo Pmponr y S u p w w en T W , Arnoldo Claret Véliz LCÓMOHACER Y DEFENDER - 2007 UNA TESIS? CARACAS CÓMO HACER Y DEFENDER UNA TESIS , Amoldo Claret Veliz Primera Edición, 2004 Segunda Edición, 2005 Tercera Edición ampliada, 2005 Cuarta Edición, 2005 Quinta Edición ampliada, 2006 Sexta Edición, 2007 Séptima Edición, 2007 S e reserva el derecho de autor de acuerdo a la Ley Depósito Legal No lf 25220040012567 ISBN: 980-12-0890-2 Composición: Manuel Echegoyen - 633.65.65 Impresión: Editorial Texto, c.a. Impreso e n Venezuela 1 Printed in Venezuela DEDICATORIA A todos mis tesistas. A mis queridos y grandes colaboradores d e los talleres d e C ó m o Hacer y Defender una Tesis d e Grado con Visión Estratégica: Mario José Rosendo, Lic. Yazmín Mendoza (mi hermana y amiga), Jorge Daniel Pérez, Tony Bernal, Ledys Ozuna y Luis Cabrera. A Merly Milones, e x tesista, colega y amiga, quien e n una sesión d e asesoría sugirió que e n alguna oportunidad publicaría un libro sobre este tema. Esta sugerencia se convirtió prácticamente e n una predicción y ahora e n una realidad concreta. A todos los docentes que con valentía, amor y pasión asumen junto con los tesistas el reto d e la elaboración y defensa d e un trabajo d e grado, al aceptar ser tutor del mismo. A María Victoria Jaramillo, Magíster e n Gerencia Empresarial, una d e las ex tesistas más dedicadas, exigentes y con una alta motivación e n la realización d e su trabajo especial d e grado. A Gilda C. Rondón, una d e las tesistas más simpáticas y excelente promotora d e mi labor como asesor d e trabajos d e grado. i AGRADECIMIENTO -A la motivación, al logro, esencia pura de mi ser. -A los grandes amores de mi vida: a los que se fueron, a los que son y a los que serán; sus acciones son las grandes inspiraciones de mi existencia y me hicieron sentir que el amor, como sentimiento, es la fuerza más poderosa del universo. -A rni amiga y colega Violeta González, a quien quiero rendir tributo en este contexto. Con ella siento una gran empatía por su espíritu de superación personal y por ser un ejemplo de probidad e integridad en su ejercicio profesional como abogado. -A mi amiga y colega Magaly Romberg. Ella se planteó y alcanzó metas, trascendiendo barreras como la edad y de otra índole. -A mi amigo Carlos Héctor Urdaneta, por estar pendiente siempre y expresarme su alegría y satisfacción sincera ante mis logros. -A la Licenciada Ileana Magual, por su constante e invalorable apoyo en la difusión de los talleres "Cómo Hacer y Defender una Tesis", dictados por mi persona, en su columna Alma Matter del Diario "El Universal". -Al Ateneo de Caracas y a su personal. -A Manuel Echegoyen por su apoyo en la composición del libro y a la Editorial Texto. c.a. en las personas de Maximiliano Ferrera y su secretaria Yaritza. INDICE Pág . INTRODUCCION........................................................................... 11 Objetivo del contenido del libro ...................................................... Listado de universidades donde ha asesorado y/o tutoriado el autor del trabajo de grado ............................................................. Criterios para la selección de los temas de investigación ................. Elementos del planteamiento del problema .................................... Definición de objetivos ............................................................ Elementos de la justificación .................................................... Componentes del Marco Teórico ............................................. Antecedentes ........................................................................... Fundamentos Teóricos ............................................................. Bases Legales .......................................................................... Definición de términos básicos ............................................... Reseña Institucional ................................................................. Definición operativa de las variables, dimensiones e indicadores en el contexto del tema, en caso de ser pertinente ............................ Marco Metodológico ......................................................................... Población y Muestra ................................................................ Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................... Validación ............................................................................... Confiabilidad ........................................................................... Procesamiento de datos ........................................................ :. . Técnicas para la elaboración de propuestas o sistema propuesto (caso de proyectos factibles) ........................................................... Actividades para la elaboración del capítulo IV de la tesis (análisis e interpretación de los resultados) ...................................................... Aspectos complementarios ............................................................. Aspectos a considerar en la preparación de la defensa del Trabajo Especial de Grado ........................................................................... Conectores .............................:. ....................................................... Cómo responder las preguntas del jurado calificador en el caso de que las haya .................................................................................... Cómo defender una tesis .......................................................... Contexto del jurado .................................................................. Contexto del tesista .................................................................. Contexto del tutor académico ................................................... Estrategias para optimizar los procesos de defensa de Trabajos Especiales de Grado ................................................................. Criterios de evaluación del anteproyecto o proyecto para la realización del Trabajo Especial de Grado ........................................ Criterios para la evaluación de la defensa del Trabajo Especial de Grado ........................................................................................ Aspectos formales a tomar en consideración para la presentación escrita del Trabajo Especial de Grado.. ........................ Aspectos Adicionales ....................................................................... ANEXOS Ejemplo de Introducción .......................................................... Ejemplo de Justificación .......................................................... Ejemplos de planteamiento del problema ................................. Ejemplo de verbos para objetivos generales y específicos.. ........ Ejemplo de Marco Metodológico de uqa investigación de tipo descriptivo y diseño documental ............................................... Ejemplo de Marco Metodológico de una investigación de tipo Proyecto Factible ...................................................................... Ejemplo de procedimientos para la elaboración de los objetivos . Ejemplo de conectores para enlazar párrafos ............................ Ejemplo de cuestionarios .......................................................... Ejemplo de Operacionalización de las variables ........................ Ejemplo de Matriz de Validación .............................................. Ejemplo de Láminas para la Defensa de Trabajos Especiales de Grado ...................................................................................... Ejemplo de Tríptico para la Defensa del Trabajo Ecpecial de Grado ...................................................................................... Ejemplo de Indice General ...................................................... Ejemplo de Cartas para reclamar irregularidades en elaboración y defensas de Tesis ................................................ Ejemplo de Dedicatoria para el trabajo especial de Grado ........ Ejemplo de Agradecimiento para el trabajo especial de Grado . Ejemplo de Guía de Corrección ................................................ REFERENCIAS RECOMENDADAS ............................................... 155 Este libro es en lo fundamental el material de apoyo de los 18illcres"Cómo Hacer y Defender una Tesis con Visión Estratégica" ij, c'stos a su vez, son producto de la experiencia acumulada por mi 1 wrsona, durante nueve años realizando tutorías y asesorías en aproxii I i,idamente 22 instituciones de educación superior de todo el país, en los niveles desde técnico superior, pre-grado, y doctorados. 1 diferentes áreas y 1 )I ~slyrados,maestrías I ,o metodología se ha basado en las normas nacionales de la Univer.VI(liid Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL) y otras normas i i ~I~~riiacionales en la materia (APA),siempre respetando las especific-tic-ionesinternas de cada una de las universidades e institutos que riii embargo, se apoyan en las normativas ya señaladas, que son c*\ldndaren la materia. Un valor agregado muy importante de estos talleres es que c,iic?ntancon una visión estratégica en el sentido de que combinan lo c~ccldémicometodológico con la experiencia real del proceso, para l in ese sentido, cabe destacar que estos aspectos no se encuentran clcic: el tesista pueda realizar y defender su tesis con verdadero éxito. c8nlos libros de metodología de la investigación. El contenido de los talleres comprende el análisis y la solución tlci la problemática práctica que enfrenta cada uno de los actores liivolucrados como lo son el tesista, el tutor y los jurados. Muchos d e i~stosproblemas no se encuentran normados o reglamentados en las iiniversidades y son factores que afectan altamente el proceso de c~li~borar y defender las tesis. 0, sí se encuentran en reglamentos e Iristructivos, no se cumplen, ni se aplican. Otro aspecto positivo, como parte del material de dichos talleres incorporado en este texto, es el referido a la defensa del Trabajo Especial d e Grado. Nuestras instituciones de educación superior, en su mayoría, adolecen de la enseñanza de prácticas de oratoria que suministren la seguridad y confianza requerida por el estudiante al momento de presentar los resultados de su investigación. En ese sentido, los lectores encontrarán los apoyos necesarios, presentados en diferentes esquemas y anexos. Cabe destacar, que los ejemplos citados en este texto son extraídos de trabajos de grado tutorizados o asesorados por este servidor. Los criterios descritos anteriormente son un elemento determinante del impacto positivo que ejercen estos talleres en los participantes. Lo cual se verifica en las siguientes impresiones. - Tutora -) "Se observa en la estructuración del contenido del taller una gran organización y sistematización de la información, lo cual permite una clara y fácil comprensión". Lic. Yazmín Mendoza -) "Uno sale del taller con un gran entusiasmo y motivación para ganar la confianza requerida para emprender la elaboración de la tesis, y no caer en el síndrome de TMT ( todo menos tesis)." Merly Milones - Tesista - Tesista -) "Es muy importante el hecho de que el taller tome en cuenta el aspecto humano del proceso, es decir, permite que el tesista supere los miedos y las inseguridades". Baltasar Pedra -) "La visión integral del taller da una formación básica en oratoria para que el tesista pueda enfrentar las preguntas del jurado calificador, sus posibles cuestionamientos y responder con precisión." Gilda Rondón - Tesista concientizar que la realización de una tesis es un reto alcanzable. -) "Una vez realizado el taller, la asimilación de su contenido permite Silvia Rojas - Tesista -) La manera como está enfocado este taller permite que el tesista pierda la fobia que normalmente tienen muchos estudiantes hacia la rnetodología de la investigación y hacia la realización de un trabajo de grado aunque sea de tipo monográfico. Prof. Mario Rosendo - Tutor Después de muchos años de dedicación e investigación sobre la práctica real del tema, consideré importante compartir la experiencia acumulada de una manera global o visión integral con tesistas, tutores, y coordinadores de investigación de las diferentes univemidades nacionales que han participado en los talleres. Espero que la iniciativa de plasmar esas experiencias en este libro, que representa, en lo fundamental, el esquema de una guía práctica para profundizar cada uno de los elementos abordados, ofrezca la visión y contribución obtenida por los participantes en los talleres señalados. LIC. ARNOLDO CLARET VELIZ Nota: El autor de esta obra está disponible para consultas y asesorías por los teléfonos: (0212) 862.89.82 - 860.35.24 - Celular: 0414-265.84.33 E-mail: arclave@yahoo.com 13 I 1 I OBJETIVO DEL CONTENIDO DEL LIBRO Identificar y suministrar a los lectores las herramientas que les permitan la elaboración y defensa de sus tesis de grado con criterios de calidad y eficiencia metodológica, derribando el paradigma o karma que se le atribuye a este proceso. Además del objetivo señalado anteriormente, de suministrar los as~,cctosformales para alcanzarlo, durante esta jornada hay un valor 'igregado fundamental, que se traduce en transmitirles un conjunto le experiencias, más allá de la visión metodológica, que puede faciIil,ir el proceso; es decir, el taller tendrá un carácter estratégico, dest tle esa perspectiva. El enfoque estratégico descrito es producto de mi labor como Iiitor y/o asesor en una serie de instituciones que les enumeraré sc~guidamente,en las cuales he orientado a los tesistas desde que inician la actividad de su trabajo especial de grado hasta prepararlos para la defensa del mismo. LISTADO DE UNIVERSIDADES DONDE HA ASESORADO Y/O TUTORIADO EL AUTOR, TRABAJOS DE GRADO Universidad Central de Venezuela (Nivel de Pregrado y Maestría). Universidad Tecnológica del Centro (Núcleo de Cagua, Estad o Aragua), Niveles de TSU y licenciatura. Universidad Católica Andrés Bello (Nivel de Pregrado y I~ostgrado) . Iiilvc*rsitlndSanta María (Nivel de Pregrado, Maestría y Doc- lor,~tlo) ( Universidad Simón Rodríguez (todos los núcleos de la gran Caracas, el Estado Miranda y el Estado Vargas). Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN). Nivel de Postgrado. Universidad José María Vargas (Nivel de Postgrado y Maestría). Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM). El Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia (ISUM). Universidad Bicentenaria de Aragua (Nivel Maestría en Gerencia, Menciones: Finanzas y Administración). Universidad Metropolitana. Universidad Politécnica de las Fuerzas Armadas de Cooperación (UNEFA). Colegio Universitario de Caracas. Universidad Fermín Toro. Iutirla. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA). Universidad Marítima y del Caribe. Escuela Venezolana de Hacienda Pública. Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales (IUPG). Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. Universidad Humboldt. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 1 1 Relación con la carrera o mención. Relevancia: Utilidad e interés social. Complejidad. Actualidad. Criterios de universalidad e innovación (Universidad Tecnológica del Centro). Se refiere a que el trabajo pueda ser aplicado en el mismo ámbito en diferentes organizaciones y10 regiones. Problema palpable, visible. Facilidad de acceso a información. Existen organizaciones que 'manejan su información, clasificádola como confidencial. Este criterio también es válido con respecto a la importancia de contar con antecedentes, si no exactos, aproximados al problema investigado, así como de enfoques teóricos al respecto. Sentir suficiente motivación por el tema seleccionado. Selección del tutor con criterios académicos, metodológicos y gerenciales. Lo ideal es contar con un tutor metodológico y uno de contenido. En caso contrario, que el tutor tenga una base metodológica sólida y una cultura general amplia. El criterio gerencia1 se refiere a que el tutor seleccionado sea un verdadero facilitador que ayude al tesista a lograr su meta y no se trate de esos tutores que le devuelven todos los informes a los estudiantes; sin explicarles cómo corregir o realizar los cambios pertinentes. Delimitación de espacio y tiempo. (Contexto físico y período del estudio). Definición del Alcance de la Investigación. (Se limitará a un trabajo descriptivo'o se desarrollará una propuesta). ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este aspecto representa uno de los mayores retos para la elaboración de un trabajo especial de grado. Cuando se evalúa esta parte, casi siempre, no se detecta con claridad cuál es el T problema de la investigación. S e observan deficiencias en su descripción. A continuación se exponen una serie de alternativas para superar estas irregularidades. Planteamiento del problema propiamente dicho: Verificar: Síntomas o manifestaciones negativas concretas del problema (indicadores, cifras estadísticas,causas, consecuencias, pronóstico, qué puede ocurrir sino se resuelve el problema, soluciones hipotéticas (sólo enunciar). Estos aspectos deben ser desarrollados en el planteamiento del problema en una redacción lineal sin hacer alusión directa a ellos, es decir, dejarlos colar en el contenido. Contexto general (citar autores). Significa hacer una introducción teórica sobre la temática del problema abordado, en una extensión de 2 a 3 páginas aproximadamente. * Formulación del problema (una interrogante global o varias). Las preguntas del problema no pueden ser cerradas. Es decir, que se respondan con un sí o un no. Deben ser abiertas. * = La extensión debe estar entre cuatro páginas como mínimo y un máximo de seis y ocho páginas. Realizar todo el desarrollo, de lq general a lo particular. Es muy importante tener claro la diferencia entre objetivos y actividades, para evitar la confusión entre ambos conceptos. Los primeros se refieren al fin que se persigue y las segundas a los medios a través del desarrollo de actividades que se implementarán para alcanzar los objetivos de la investigación. Estos últimos también deben reflejar una intencionalidad: Para qué se formulan, con la finalidad de. El objetivo genera1 directamente vinculado al título del trabajo. Los objetivos específicos definidos en función de permitir el logro del objetivo general. En caso de tener varias interrogantes, los objetivos específicos deben estar alineados con las mismas. El uso de los verbos dependerá del alcance y complejidad dc la investigación. Por ejemplo, en trabajos de tipo descriptivo e: incorrecto el uso del verbo analizar. Es correcto el uso de los verbos evaluar, describir, identificar, entre otros. En esta modalidad de investigación también es importante estar atentos a no formular objetivos que pretendan determinar o presentar alternativas. Aspecto que sólo es válido para los proyectos factibles, cuando se ha desarrollado una propuesta, como respuesta operativa a un problema diagnosticado. Cuando no se está estableciendo o determinando políticas, programas, proyectos, alternativas, no se debe hacer uso de esos verbos (determinar o establecer). Interrogante ¿Cuál es el alcance de la Planificación Estratégica como herraII ~i(.rita para la optimización de los procesos de negocios del área de (.oi~iercializaciónen la Electricidad de Caracas. Caso: Retail Resii I(piicial,lapso 2001-2002?. Objetivo Analizar el alcance de la Planificación Estratégica como herraII ii<?iita para la optimización de los procesos de negocios del área de c,oiiiercialización en la Electricidad de Caracas. Caso: Retail Resi2001-2002. r I(.iicial, lapso Explicar las soluciones que ofrecerá el desarrollo del trabajo al problema identificado Aportes al área de estudio, a la carrera y a la universidad. COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO Antecedentes. Se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio realizados fundamentalmente en instituciones de educación superior reconocidas o, en su defecto, en otras organizaciones. Los antecedentes pueden ser tesis de grado o postgrado, trabajos de ascenso, resultados de investigaciones iristitucionales, ponericias, conferencias, congresos, revistas es- pecializadas, entre otros. Usualmente se exigen tres (3)antecedentes como mínimo. Estos también pueden ser de carácter nacional o internacional. Deben presentarse en orden secuencial. Cuando no se encuentran antecedentes exactos sobre el tema en estudio, pueden utilizarse otros que sean los más próximos al área en cuestión. Los puntos que se deben extraer de cada investigación consultada son los siguientes: - Objetivos de la Investigación - Síntesis de la situación problemática planteada. conclusiones más importantes. - Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo. - Resultados y - La extensión del resumen de cada tesis debe oscilar entre dos y tres páginas. - Luego de citar cada antecedente hay que señalar los aportes de cada uno de ellos al trabajo de investigación. Representan aquellos enfoques o corrientes desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la investigación. Por ejemplo: Si la tesis fuera sobre los sueños, la base teórica sería el Psicoanálisis de Freud. Si se tratara de un trabajo sobre la caída libre de los cuerpos, el fundamento teórico consistiría en la Ley de la Gravedad de Newton. En esta parte hay que conceptualizar, interpretar y vincular los fundamentos teóricos con el tema. Si no existen enfoques o teorías sobre el aspecto en estudio, entonces hay que recopilar toda la temática sobre el mismo, preferiblemente citando tres (3) autores como mínimo sobre el punto señalado. Por ejemplo: el desarrollo agroindustrialsegún tres (3)especialistas. Es conveniente realizar una síntesis teórica o resumen, al finalizar el desarrollo de las bases teóricas. BASES LEGALES: Citar artículos y comentarlos o vincularlos con el tema objeto de estudio. Consiste en conceptualizar de manera operativa un conjunta de términos en el contexto de la investigación planteada, para ampliar la comprensión de la misma. Se extraen del planteamiento del problema y de los objetivos. No deben representar una repetición de los fundamentos teóricos. Es muy importante acotar que, al igual que las referencias, los términos que sean señalados deben encontrarse en el desarrollo de la investigación. RESENA INSTITUCIONAL Elementos: Orígenes y creación de la institución. Organigrama. Misión. Visión. Objetivos. Valores. Aspectos legales (sí los hay). DEFINICIÓNOPERATIVA DE LAS VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES EN EL CONTEXTO DEL TEMA, EN CASO DE SER PERTINENTE. Lazarsfeld (citado por Ramírez, 1999) define una variable como una dimensión de un objeto. Hollander (citado por Ramírez, 1999) indica que es un atributo que puede variar de una o más maneras. Dicho en otras palabras, una variable es un elemento que se va desglosando de lo general a lo particular, hasta llevarlo a la expresión más específica. Este elemento puede adquirir valores diferentes. Ver en anexos matrices de operacionalización de variables. Se pueden extraer del objetivo general o de los específicos y vincularlas con los items o preguntas de los cuestionarios. Hay que realizar la definición conceptual y la definición operacional. La primera se refiere al concepto teórico tal cual y la segunda a la definici6n en el contexto del tema de la investigación. Las variables pueden servir para elaborar las hipótesis. Ramírez (1999) define la hipótesis descriptiva o afirmativa como aquella, cuyo objetivo es comprobar la existencia de regularidades empíricas sin indagar sobre las causas o razones de la misma. Ejemplo de hipótesis descriptiva o afirmativa En las Agencias Bancarias del Estado Zulia no se cumplen los quince (15)días de onomástico religioso consagrados en el Almanaque elaborado por la Superintendencia de Bancos. En otro orden, cuando se busca establecer las relaciones probables de causa-efecto entre una (1)ó más variables, se trata de hipótesis causales. En este caso, como señala Ramírez (1999) hay que identificar la o las variables que desempeñan el rol de causa y de efecto. Ramírez cita el siguiente ejemplo de hipótesis causal "los hijos de padres autoritarios asumen el liderazgo en las actividades grupales llevadas a cabo en el aula de clase. De acuerdo al autor citado, en este caso se observan dos (2) variables. La variable número 1 ó autoritarismo y la variable número 2 liderazgo en el aula. Dichas variables basadas en la definición de hipótesis causales, guardan una vinculación causa - efecto. El autoritarismo desempeña el rol de variable causal y el liderazgo en el aula, de variable efecto. De acuerdo con Ramírez (1999) la variable causal se conoce como variable independiente, porque su surgimiento no depende de otra variable. En tanto que la variable efecto se conceptualiza como variable dependiente, porque su aparición depende de la presencia de la variable independiente. La demostración de la existencia de una relación o vinculo entre las dos (2) variables es el objetivo de la labor investigativa que se va a desarrollar. Tipo y diseño de la investigación - Según el propósito (pura o aplicada). - Según el nivel del conocimiento del objeto investigado (exploratoria, descriptiva, explicativa o predictiva). - Según el diseño o estrategia a utilizar (documental, de campo, experimental, mixtos; en caso de proyectos factibles, cuando el trabajo representa una solución operativa al problema planteado). POBLACI~N Y MUESTRA (OPCIONAL) Hay que Obtener la representatividad máxima de la muestra de la población. Cuando se trate de poblaciones muy pequeñas, la muestra puede ser equivalente a la misma. En todo caso hay que justificar dicha muestra. Revisar libros de metodología y estadística sobre los diferentes criterios para la selección de muestras probabilísticas, no probabilísticas y otras. Un aspecto muy importante en este punto es justificar suficientemente la muestra seleccionada, sea cual sea. También se recomienda consultar el programa SPS para seleccionar muestras estadísticas que puede ser adquirido en las librerías de los pasillos de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnicas Encuestas, entrevistas, observación directa, rapor, fichaje, resumen, síntesis, análisis y subrayado. Instrumentos Fichas Cuestionarios Matrices: Datos estadísticos y financieros. Test. Lista de cotejo Diario de Campo Escala de estimación Grabadoras Filmadoras ' Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, que una pregunta mida un aspecto específico. Dicho instrumento debe ser validado por expertos en gramática, metodología y la especialidad objeto de estudio. Nfimero impar 3 6 5. Algunas institucionespiden colocar como anexa, el formato de validación de cada experto o especialista. * CONFIABILIDAD Cumplido el paso anterior, se aplica el instrumento a la muestra piloto (una fracción de la muestra con características homogéneas a la del estudio, para determinar su confiabilidad). Esta significa o puede interpretarse como el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Número de aplicación tres (3)veces. PROCESAMIENTO DE DATOS En el caso de investigaciones de campo se debe indicar la modalidad d e tabulación, el uso de estadísticas descriptivas. Si se trata de investigaciones documentales hay que señalar los procedimientos metodológicos y aquellos que permitirán el logro de cada uno de los objetivos planteados. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓNDE LA PROPUESTA O SISTEMA PROPUESTO (CASO DE PROYECTOS FACTIBLES) En este caso se deben cumplir las siguientes fases: diagnóstico institucional, marco teórico de la herramienta, lineamientos, objetivos, justificación, costos, responsables de aplicación, entre otros. Seguidamente se presentan un conjunto de aspectos que deben ser tomados en consideración para la elaboración del capítulo IV (interpretación y análisis de los resultados). Estructurar cada capítulo de acuerdo a cada uno de los objetivos sin utilizar el verbo al titular. Ejemplo: Objetivo: Realizar un análisis comparativo entre datanálisis y mercanálisis. Título: Análisis comparativo entre datíinhlisis v niercanálisis ¡ I Cambiar a pasado los verbos del resumen, introducción, justificación y del marco metodológico. Incorporar el capítulo 1V a la introducción y al índice. Elaborar el resumen, las dedicatorias, los agradecimientos y la carta de aprobación del tutor cambiando Proyecto de Trabajo Especial de Grado por Trabajo Especial de Grado. - El resumen se debe hacer a un solo espacio, que no exceda de 300 palabras, preferiblemente en una sola página y debe contener los siguientes puntos. 1. Objetivo principal de la tesis. 2. Tipo y diseño de la investigación. 3. Procedimientos metodológicos. 4. Principales conclusiones. 5. Recomendaciones. 6. Colocar al final del resumen, al pie de página, los descriptores: que son los términos más relevantes de la investigación. 7. Ver formato del manual de la UPEL. Otros aspectos que hay que tomar en consideración en caso de que procedan son los siguientes: Hacer citas cada dos páginas mínimo. No hablar en primera persona. Si se señala la observación directa como técnica de recolección de datos, hay que reflejarla en un instrumento anexo. Si se utiliza la entrevista o el cuestionario como instrumento hay que indicar las técnicas del diseño de cada uno y reflejar los resultados en cada caso. Se deben presentar los resultados de la prueba piloto, la fórmula y el índice de confiabilidad. Este criterio también es válido para la muestra (fórmula, tipo y población). De igual forma hay que reflejar los datos profesionales y cargos de los expertos que validen los instrumentos como el cuestionario y sus resultados. Hay que hacer citas al final de cada término básico en la definición de términos básicos y el trabajo global. Ejemplo: Veliz (2004). Hay que establecer una correspondencia absoluta entre las citas del trabajo con la bibliografía. Ec decir, no se trata d e rellenar bibliografía por puro placer. Hay que destacar los procedimientos o la descripción para alcanzar los objetivos. Hay que chequear el logro o desarrollo de cada uno de los objetivos planteados. En el marco teórico hay que verificar su pertinencia en relación al tema objeto de estudio, solidez, secuencia lógica y fijar la posición particular con los comentarios del autor del trabajo con respecto a cada base teórica utilizada. La elaboración de las conclusiones debe traducirse en presentar una síntesis o visión global en torno a los principales hallazgos y resultados de la investigación o, de cada uno de los objetivos que fueron planteados. Las recomendaciones, en caso dé ser necesarias, deben representar un aspecto complementario o valor agregado como punto final del trabajo especial de grado. Las referencias bibliográficas deben incluir todas las fuentes consultadas (tesis, libros, diccionarios, anuarios, periódicos, internet, videos, revistas, entre otras). Ver manual de la UPEL para la correcta presentación de las referencias bibliográficas. Tratar de que sean lo más actualizadas posibles. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Para la elaboración de la introducción se deben tener presentes los siguientes elementos: empezar abordando la temática general de la investigación, luego seguir con la motivación para la selección del tema, su propósito fund;irncril;il y objetivos, fundamentos teóricos, procedimientos metodológicos. Finalmente se debe indicar la estructura o cuerpo del trabajo con una redacción continua o lineal; es decir, no se debe colocar el contenido de cada capítulo como un esquema fuera de los párrafos. Ejemplo: el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera. El capítulo 1 contiene ............. el capítulo 11 comprende.. .............. el capítulo 111 corresponde a ........... ....... el capítulo IV se refiere a la presentación en interpretación de los resultados de la investigación. Como aspecto final se incluyen las conclusiones, las recomendaciones (sí las hay), las referencias bibliográficas y los anexos (en caso de que existan). Además del índice general hay que preparar una lista de cuadros y una de gráficos en páginas separadas, incluyendo el nombre de cada cuadro y de cada gráfico en la página correspondiente. Dentro de la investigación cada cuadro y cada gráfico deben llevar en la parte superior su título o nombre que los identifique y, en la parte inferior, la fuente. La dedicatoria y el reconocimiento son opcionales. En caso de incluirlos, se debe elaborar una dedicatoria individual y un reconocimiento grupal, si el trabajo fue realizado en equipo. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACI~NDE LA DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Preparar un resumen de cada capítulo de la tesis. Incluir en cada lámina sólo tips sin sobrecargarla de información. Estructurar la mayor cantidad del lenguaje posible a ser empleado durante la exposición. El objetivo de esto es evitar los gagueos y las muletillas. A continuación se presentan un conjunto de conectores que pueden ayudar en este sentido. , CONECTORES Y ESTE SERVIDOR (A) ~I~ENCTATI IRA FN- BUENOS DÍAS, TARDES O NOCHES. QUEREMOS AGRADECER LA PRESENCIA DE LOS DISTINGUIDOS JURADOS, PROFESORES Y , ASÍ COMO DE NUESTRO TUTOR, PROFESOR -Y DE& PERSONAS PRESENTES, EL TITULO DE NUESTRO TRABAJO ESPECIAL DE GRA- POR COMO PRIMER PUNTO DE LA EXPOSICI~NLES VAMOS A PRESENTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, EL CUAL ESTÁ INTEGRADOPOR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS. DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, DESCRITO ANTERIORMENTE, S E DERIVAN LAS SIGUIENTES INTERROGANTES. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNSON: LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA REALIZACIÓNDEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO SON LAS SIGUIENTES. EL MARCO TEÓRICO ESTA INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES ASPECTOS. SE REVISARON VARIOS TRABAJOS SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO, LOS CUALES SE CITAN A CONTINUACI~N. t LAS BASES TE~RICAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN SON LAS SIGUIENTES (LISTAR DE LO GENERAL A LO PARTICULAR). LA RESENA INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN, OBJETO DE ESTUDIO, ES LA SIGUIENTE. EL MARCO LEGAL QUE REGULA EL TEMA DEL TRABAJ O ESPECIAL DE GRADO ES (SÓLO INDICAR LEYES Y ARTÍCULOS PRINCIPALES, EN CASO DE QUE LOS HAYA). ASIMISMO, FUERON DEFINIDOS UN CONJUNTO DE TERMINOS BÁSICOS PARA AMPLIAR LA COMPRENSIÓN DE LA INVESTIGACI~N.LISTAR LOS MAS IMPORTANTES. EL MARCOMETODOL~GICO ESTA CONFORMADO POR LOS SIGUIENTESASPECTOS (INDICAREL DISENO Y TIPO DE INVESTIGACION,TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCI~NDE DATOS, LOS PROCEDIMIENTOS, LA POBLACI~N Y LA MUESTRA, SI LA HAY). SEGUIDAMENTE, LES VAMOS A PRESENTAR EL ANÁLISIC E INTEPRETACION DE LOS RESULTADOS (IR EXPONIENDO CADA UNO DE LOS PUNTOS). FINALMENTE LES PRESENTAMOS LAS CONCLUSIONES QUE REPRESENTAN UNA VISIÓN GLOBAL EN TORNO A LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LOS OBJETIVOS QUE FUERON PLANTEADOS (INDICAR SOLO ITEMS SIN EXPLICAR). SE DEFINIERON UN CONJUNTO DE RECOMENDACIONES COMO APORTES AL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (EN CASO DE QUE LAS HAYA). CON ESTO CONCLUIMOS NUESTRA EXPOSICIÓN, QUEDANDO RECEPTIVOS A LOS COMENTARIOS DEL JURADO CALIFICADOR, QUE PUEDAN CONTRIBUIR DE MANERA CONSTRUCTIVAA ENRIQUECER LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACI~N. Otra técnica que puede ayudar para evitar las muletillas, consiste en no abrir la boca hasta no visualizar el contenido que se va a leer en la lámina o tener en la mente lo que se va a decir. Preparar los apoyos audiovisuales, preferiblemente video bean o data show, apuntador eléctrico y prever contingencias, por si se va la luz. Esto se puede hacer elaborando un dossier o resumen de la defensa para el jurado en su respectiva carpeta. Grabar la información en 2 diskettes como mínimo. Se debe evitar atravesarse para evitar que se proyecte la sombra del expositor durante la defensa * Generar proxemia o cercanía visual y corporal con la audiencia. Evitar mirar a la pared o sólo a aquellas personas que nos generen confianza. Esta es la mejor manera de que la exposición pierda impacto comunicacional. La mirada debe pasearse por los integrantes del auditórium en general, especialmente entre el jurado calificador. La intensidad de la mirada dependerá del contexto en particular. En un ambiente de defensa de un trabajo de grado no se puede ser ni tan tímido ni tan agresivo, actitud que puede incomodar a los miembros del jurado. En cambio, en un contexto militar o castrense, donde los códigos comunicacionales son en esencia basados en jerarquías, órdenes, sí es necesario utilizar la proxemia visual con mayor intensidad. Por ejemplo, sí usted se dirige a una institución militar y al momento de identificarse ante el soldado que permanece regularmente en la alcabala, lo hace con timidez, es muy probable que el proceso de requisa sea mayor. Es decir, que le soliciten más documentos de identificación. Por el contrario, si usted saca su cédula de identidad con firmeza y mira fijamente al soldado, es casi seguro que le permita el pase inmediatamente a la organización. Realizar ejercicios de respiración'unos minutos antes de iniciar la exposición. Esto permite relajarse y tomar posicionamiento de sí mismo, a la vez de facilitar el control corporal evitando el movimiento excesivo del cuerpo u otros órganos como las manos, los pies, tocarse el cabello, en el caso de las damas, etc. También es conveniente tomar posicionamiento del entorno. Los grandes oradores acostumbran, antes de iniciar su discurso, dar una mirada global a la audiencia y guardar unos segundos de silencio antes de empezar a hablar. Con esto se genera expectativa positiva en los presentes y se proyecta una gran imagen de dominio y control. Se debe preparar la ambientación del lugar o espacio de la defensa. Colocar una mesa con mantel, copas y agua mineral para el jurado calificador, incluyendo al tutor. Así mismo, es conveniente elaborar unos rótulos en cartulitií\ con los nombres de los integrantes del jurado. Se scirliclr<!colo<:iireri el cen- tro al tutor, para que actúe como una especie de equilibrio entre los dos jurados. Adicionalmente se puede preparar otra mesa con delicatesses, pasapalos, café, jugos, dependiendo de la hora de la defensa, para ofrecer este refrigerio a los presentes, una vez que la misma haya finalizado. Las universidades no permiten, al menos formalmente, llevar licor. Sin embargo, estos aspectos aunque no son obligatorios, sí son importantes desde la perspectiva de la autoestima y, junto con la creatividad para presentar la exposición, forman parte de uno de los aspectos que es evaluado entre los items de la defensa; referido a la creatividad del tesista para presentar la defensa del trabajo. En algunas instituciones, se cuida tanto este aspecto que algunos estudiantes colocan hasta inciensos. Cabe destacar, que la inclusión de esta información no debe tomarse como algo ridículo o improcedente, sino como parte de la visión que se está presentando en lo que a la preparación de la ambientación para la defensa se refiere. Quizás el manejo y cuidado de la imagen no esté contemplado en los libros de metodología ni en las exigencias para defender una tesis, pero son aspectos importantes en el ámbito de la personalidad. En ese sentido, es recomendable tanto para las damas como para los caballeros el uso de atuendos sobrios y de colores pasteles para el día y colores oscuros para la noche. Las señoritas pueden evitar usar ropa muy provocativa e innumerables bisutería que pued a distraer al jurado. COMO RESPONDER LAS PREGUNTAS DEL JURADO CALIFICADOR Saber escuchar. El venezolano, por lo general, no sabe hacer esto. Cuándo por ejemplo dos personas son presentadas en un evento social, ambas suelen decir sus nombres simultáneamente, mientras estrechan sus manos. El resultado es que al final ninguna d e las dos escuchó el nombre de la otra. En consecuencia, si posteriormente alguna desea un acercamiento con la otra persona, tiene que recurrir a una tercera persona para preguntarle su nombre. Igual puede ocurrir cuando usted lla- me a algún amigo o conocido por teléfono. Sí usted permanece en silencio o escuchando con atención, es muy probable que el otro sea capaz de decirle o gritarle "LEstás ahí, Epa, Te estoy fastidiando?. No interrumpir a los jurados mientras formulen las interrogantes, ni asentir o disentir gestualmente con la cabeza. No mostrar sorpresa ante una pregunta o miedo, aunque en ese momento no se sepa la respuesta. Es decir, tener control emocional. Tomar notas de las preguntas. El estudiante puede tomarse el tiempo necesario para responder. Además, algunos jurados piden la respuesta al momento y otros lanzan todas las interrogantes juntas para que el tesista o los tesistas las respondan. Si el trabajo fue realizado en equipo hay que tener sinergia grupal. Es decir, que con una sola mirada, los integrantes sepan quién va a responder. Generalmente, los jurados no individualizan o personalizan las preguntas. Aunque hay algunos que sí, para lo cual hay que estar preparado. Cada tesista también debe estar listo por sí algún compañero respondió de manera incomple~auna pregunta, pueda salir en su auxilio o complementarla. Situar al jurado en el contexto de la delimitación de la investigación, si alguno formula una pregunta o hace un comentario fuera de ella. Esto se debe hacer con mucho tacto y respeto. Preguntas típicas son motivaciones para la selección del tema, posición ante la investigación,limitaciones y qué legado o aprendizaje le dejó ésta al tesista. Un aspecto importante a considerar es que el tesista o tesistas, muestren pasión por el tema seleccionado durante la defensa, además de conocimiento y dominio del mismo. Como aspecto final de este material de apoyo se presenta una descripción del contexto de cada actor involucrado en la elaboración y defensa de un trabajo especial de grado. CÓMO DEFENDER UNA TESIS Elaborar una tesis puede representar una odisea, pero defenderla puede convertirse en un verdadero vía crucis por los obstáculos que pueden presentar los jurados, la coordinación de la defensa, las "debilidades" de los tesistas y los ataques que puede recibir el Tutor Académico. A continuación se presenta una caracterización de cada uno de los contextos de los actores involucrados en el proceso. CONTEXTO DEL JURADO La persistente mirada de algunos jurados al reloj, genera nerviosismo al expositor durante la defensa del Trabajo Especial de Grado. Algunos se empeñan en evaluar la tesis desde su propia perspectiva o visión, sin hacer caso a la delimitación del tema. Esto puede generar contradicciones y desacuerdos de alto impacto que afectan los resultados de la calificación obtenida. Irresponsabilidad de algunos jurados, traducida en una lectura superficial del trabajo de grado, realizando intervenciones fuera de lugar el día de la defensa u observaciones inadecuadas. Esta situación puede ser producto de la carencia de conocimientos en materia de metodología de la investigación o del tema que trata la tesis. Teóricamente, la revisión del proyecto o anteproyecto y de la versión final del trabajo de grado se delega "y que" en un especialista metodológico y otro de contenido. Generalmente, suele ocurrir que el resultado de la revisión, en la mayoría de los casos, se inclina sólo a observaciones o correcciones de orden metodológico. En otro orden, sucede que se designan como evaluadores o jurados, solamente, considerando el atributo de la especialidad. En consecuencia, cuando este es el caso, los docentes quieren evaluar desde la perspectiva técnica, obviando la metodológica. Debe existir un equilibrio entre ambos aspectos de la evaluación de un trabajo de grado. Carecer de educación en el sentido de no prestar atención a la exposición del tesista y, por el contrario, dedicarse a escribir sus comentarios sobre el área objeto de estudio. El resultado * de esta actitud descortés, es que en muchas oportunidades cuando el jurado interviene, sus opiniones pueden estar referidas a aspectos que fueron presentados y que él no captó por estar centrado en sí mismo y no en la defensa de la tesis. Además no se captan los argumentos y el alcance de la investigación. Otros jurados asumen una actitud narcisista y prepotente desconociendo los esfuerzos y aportes brindados por los estudiantes en sus trabajos especiales de grado. Esta desviación puede llegar a tal nivel de crear figuras de "eminencias irrevocables", cuya sola opinión sobre un trabajo de grado puede inhibir por completo a un tutor o a un tesista, en el sentido de provocar hasta el abandono de la investigación. No siempre, estas personas tan "excesivamente expertas" en un área, tienen la razón. Exigir rigurosidad metodológica más allá de los conocimientos brindados por las instituciones educativas en las materias de seminarios d e investigación, es otra característica típica implementada en las defensas que afecta a los alumnos. No se puede aspirar que un estudiante de pregrado realice una tesis con las exigencias que amerita una tesis doctoral. Además, los resultados que muestra el tesista en la elaboración y defensa de su tesis, es un producto de 13 institución y de los docentes que lo formaron. Otra falla grave es la falta de criterios unificados desde el punto de vista metodológico para la evaluación de los proyectos y de las Tesis. Cada profesor quiere evaluar desde su propia perspectiva y visión, con lo cual se perjudica el proceso y puede haber un desgaste de esfuerzo y energía de todas las partes involucradas que se puede evitar. Ec común ver que algunos proyectos que son evaluados y aprobados por docentes de una institución, al momento de ser presentados como Trabajo de Grado para ser defendido, se designan otros profesores con otros criterios que quieren reformular hasta aspectos de los tres (3)primeros capítulos que ya fueron aprobados con anterioridad. Se presenta aquí una situación absurda, de que se puede decir o afirmar que los docentes de una Universidad son reprobados por otros docentes de la misma institución. El desconocimiento de los reglamentos y procedimientos establecidos en materia de defensa de Trabajos Especiales de Grado también puede producir bajas calificaciones en la evaluación que emite un jurado calificador. En la mayoría de los casos dichos reglamentos son violados por la institución y por los docentes. El abuso de poder por parte de los miembros del jurado calificador es otro elemento que incide negativamente en un proceso asertivo de defensa de tesis, porque algunos docentes no admiten ningún argumento de los tesistas y saben que con razón y sin ella, o con criterios de justicia u objetividad, ellos colocarán la nota que mejor les parezca. Las actitudes intimidadoras, humillantes y ofensivas también forman parte del perfil de algunos profesores asignados como jurados para una defensa de tesis, lo cual se aleja totalmente del carácter pedagógico y de respeto que debe privar en todo aquel que asuma como objetivo de vida guiar y educar en cualquier nivel. En algunos casos se manifiestan durante la defensa viejas rencillas que pueden existir entre los miembros del jurado y es el estudiante el que paga por esta irregularidad. Se puede presentar el síndrome titulado por mi "contra algo". Esto se traduce en que cuando un jurado no encuentra qué alegar u objetar de la tesis, se adhiere a cualquier aspecto, aunque este sea impertinente. Es una forma de no reconocer la excelencia que puede alcanzar un tesista en su investigación; en vez de reconocer ese mérito. Aunque parezca increíble, otro elemento que puede incidir en los resultados de una defensa son la simpatía o antipatía, que de manera poco pedagógica generan muchos profesores hacia algunos estudiantes. También se puede presentar la irregularidad de que un j;rado trate de manipular al otro, para perjudicar un trabajo de grado. Esto es una actitud muy poco ética y pedagógica. Cada uno de ellos debe tener su propio criterio y no dejarse "contaminar" por la visión de su colega. La actitud incoherente que asumen algunos jurados narcisistas también se manifiesta en el carácter absurdo de señalar que muchos libros de metodología tienen errores, cuando no encuentran fundamentos para argumentar sus posiciones. De igual forma, cuando se está discutiendo la nota final de la defensa, una estrategia común para tratar de manipular o persuadir al tutor, con respecto a la calificación que ellos desean imponer, consiste en indicar que ésta no pertenece ni se asigna al tutor, sino al tesista. CONTEXTO DEL TESISTA Por lo general quien defiende una tesis o trabajo especial de grado asume una actitud nerviosa producto de todos los elementos señalados anteriormente. Esto genera muletillas, gagueos, olvidos y proyección de una imagen de inseguridad generalizada, lo cual afecta la posibilidad de convencer, persuadir y lograr credibilidad en los planteamientos formulados. Algunos tesistas no se preparan adecuadamente en lo que al dominio del tema se refiere, mostrando debilidades que son aprovechadas en sentido negativo por el jurado para tratar de amedrentarlo o probar su conocimiento a fondo de la materia expuesta. Es muy común observar que el estudiante acepta las objeciones formuladas por los jurados al trabajo escrito o a la exposición oral, sin ser capaz de argumentar las razones en que basó la elaboración de la investigación, ya sean aspectos de orden metodológico o técnico. Los movimientos corporales excesivos e incontrolados también ejercen perjuicios negativos en el tesista ya que contribuyen a la proyección de una imagen de inseguridad que busca apoyos por doquier. El estudiante en algunas ocasiones se deja impresionar o impactar por los comentarios, observaciones o preguntas del jurado, siendo presa de los nervios, olvidándose que el cuenta con los apoyos y argumentos necesarios para rebatir, los cuales están plasmados en la presentación del trabajo escrito. Una acción positiva para enfrentar este tipo de acoso por parte del jurado, puede ser situarlo en el contexto de la delimitación del tema de la investigación. El alumno inseguro puede llegar a dudar de su propio trabajo y esfuerzo, lo cual es crasso error. Debe recordar siempre que nadie sabe más de su trabajo que él mismo y, por lo tanto, es él su mejor abogado y defensor. Es común que algunos tutores adopten una actitud sumisa ante los ataques del jurado calificador, sin ser capaces de argumentar o defender a sus alumnos. Los representantes formales del tesista también pueden ser objeto de humillaciones por parte de profesores poco pedagogos y arbitrarios. Un tutor puede cometer el error de no ir tomando notas de las observaciones que hace el jurado calificador a los tesistas, reduciendo su capacidad argumentativa cuando le corresponda defender su responsabilidad en el trabajo de grado que es expuesto. Otros tutores asumen ese rol y después se comportan irresponsablemente. Nunca tienen tiempo para atender a sus alumnos y estos tienen que andar persiguiéndolos y rogándole en algunas ocasiones para que le revisen los avances de sus trabajos. Una gran irresponsabilidad es que en las etapas de las clases de los proyectos 1 y 11y de Seminario de Trabajo Especial de Grado, los profesores realizan correcciones superficiales a los informes de los estudiantes, quizás por flojera de enseñarles la metodología de manera integral y profunda, luego en el momento de presentación de la tesis son extremadamente rigurosos y exigentes. Esto es una falta de ética y de moral grave, en la cual también incurren los jurados. En el contexto del Tutor Académico también es común que éste pretenda imponer su punto de vista al estudiante en cuanto a la delimitación del tema, lo cual es un irrespeto al alumno. En muchas oportunidades hacen esto para utilizar la labor y el esfuerzo de los estudiantes en su propio beneficio para sus trabajos de investigación o ascenso. En este ámbito también es muy importante llamar la atención sobre otra irregularidad grave. Los reglamentos universitarios sobre la elaboración y defensa de trabajos de grado contemplan la figura del tutor externo. Pero resulta, que cuando un estudiante acude a esta figura, en muchas oportunidades este tutor externo es blanco de ataques y agresiones de los jurados d e la respectiva institución, que ven en él d e manera distorsionada, un competidor. Al contrario, un docente externo puede contribuir a enriquecer y enaltecer la visión de la organización en la materia señalada. Inclusive, en muchos casos hasta puede coadyuvar a elevar el nivel académico. Las instituciones o universidades de avanzada y del futuro, catalogadas como inteligentes, son aquellas abiertas al aprendizaje y al contexto externo. Otra limitación de algunas instituciones es que se quiere parcelar a los tutores en un área, de acuerdo al organigrama temático de la organización. Sin embargo, un docente con una cultura académica, curricular y experiencia1 amplia puede estar en capacidad de abordar cualquier tema con efectividad en su labor como tutor. ESTRATEGIAS Seguidamente se enuncian un conjunto de estrategias que pueden beneficiar a cada uno de los actores participantes en el contexto de la defensa d e un trabajo especial de grado. Unificar los criterios de evaluación desde el punto de vista metodológico y de contenido en todas las institucionesde educación superior. La percepción que distintas personas pueden tener de un mismo hecho es la fuente más frecuente de conflictos. Para esto se deben realizar talleres de inducción para todos los docentes que sean designados como evaluadores y jurados del proyecto y del Trabajo de Grado, tanto para la parte escrita como para la defensa. Además, quién sea designado para evaluar el anteproyecto o proyecto también debe ser jurado de la defensa de la tesis, para evitar la disparidad de criterios y todos los problemas que esta irregularidad genera. Es muy importante normar o reglamentar la píirlicipitci6ri de los jurados o, en caso de que existan diclios tc*! ~ l n ~ i i c ~ t i l se o s ,apli- 1 I , 1 ' quen y se cumplan a cabalidad. No como suele ocurrir, que las autoridades de las instituciones d e Educación Superior, se hacen la vista gorda ante esta problemática. Promocionar el conocimiento y aplicación de los reglamentos para la elaboración y defensa de los proyectos y Trabajos de Grado entre los estudiantes o tesistas, los tutores y quienes fungirán como jurados o evaluadores de dichos proyectos y tesis. El jurado calificador debe asumir ese rol con criterios de objetividad, respeto, equidad, ecuanimidad, ética. La Defensa de un Trabajo Especial de Grado o Tesis no es una Persecución o Cacería de Brujas. Se refiere a una síntesis que realiza el estudiante del trabajo escrito para mostrar su conocimiento del mismo. En un contexto más amplio se refiere a la última prueba que presenta el alumno ante sus profesores, como una referencia o producto derivado de los conocimientos adquíridos a lo largo de la carrera. Una defensa no representa el producto total de esa experiencia o aprendizaje obtenido por el estudiante. Los miembros del jurado deben obviar el carácter sesgado para evaluar un tema, dejar de lado sus propias visiones y hacer el esfuerzo por enmarcarse en el contexto o delimitación del trabajo o tesis presentado por el estudiante. Es necesario que los profesores se muestren como verdaderos educandos y sean corteses prestando atención a la exposición durante la defensa. El estudiante debe prepararse de manera integral. Presentar un buen resumen, ser convincente, demostrar seguridad, carácter persuasivo y ser capaz de argumentar con suficiente claridad y credibilidad cualquier tipo de interpelación que le haga el jurado calificador. Debe ser capaz, así mismo, de controlar sus emociones, no perder el equilibrio ante actitudes ofensivas, humillantes o provocativas que suelen ser utilizadas por profesores poco escrupulosos y éticos. El estudiante debe estar consciente del valor de su esfuerzo y de los aportes de su trabajo especial de grado. En algunas oportunidadcs Iirs cnllficnciones que otorgan los miembros del jura- do son poco objetivas o justas, ante lo cual el tesista no debe bajar su autoestima o dudar de los méritos de su investigación. No siempre se presenta la suerte de contar con un jurado ecuánime e imparcial que anteponga sus dotes de buen docente, antes que los perjuicios que tenemos los humanos para observar cualquier proceso. y no como un Rin de boxeo, una guerra o un juicio contra el tesita. Este es un paradigma generalizado en todas las instituciones y que hay que derribar en pro de una verdadera educación y excelencia académica, que se apoye en el logro, en la creatividad, en las fortalezas y no sólo en las debilidades, fallas u omisiones. Especificacionesde la técnica de procesamientos de los datos recopilaclos. Especificación del tipo de análisis que se le dará a la información obtenida. Descripción de los instrumentos de recolección de información a utilizar. Descripción del procedimiento para recoger la información. Descripción del diseño de la investigación seleccionado y su justificación. Descripción del nivel correspondiente a la investigación. Conceptualización de \as variables. Manejo de las citas bibliográficas. Pertinencia de la revisión bibliográfica con respecto al problema de la metodología. Relación entre los objetivos específicos y la metodología. Correspondencia de los objetivos específicos con el general. Correspondencia con el objetivo general del problema. Formulación de las interrogantes, correspondencia con el problema. Descripción del problema en forma clara y precisa. Relación entre el título y el contenido del trabajo. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO A continuación incluyo dos (2) anexos de vital importancia. r 4 1 El tutor debe estar alerta todo el tiempo a la exposición de sus alumnos y a los comentarios de los jurados, para que cuando le corresponda, pueda realizar una argumentación efectiva en pro de sus tutoriados y del trabajo especial de grado o tesis. Sus argumentos pueden ser de orden técnico, temático o metodológicos. Para ello debe releer la investigación con sumo detenimiento antes de la defensa y tener a la mano libros de metodologías y los reglamentos e instructivos emitidos por la institución para reglamentar la defensa de los trabajos especiales de grado. E 5 muy importante que el Tutor Academico sepa y esté consciente que ante cualquier irregularidad o resultado improcedente puede recurrir al recurso de apelación o hasta de demandas en casos graves, teniendo presente que una defensa es un procedimiento que está inserto en una normativa que contempla la posibilidad de acudir a este tipo de elementos jurídicos. Es un procedimientó administrativo. Bajo ninguna circunstancia el tutor debe permitir las ofensas del jurado calificador a los tesistas o a su persona, porque ese proceso es responsabilidad global, tanto del estudiante, del mismo tutor, pero también de los profesores que los formaron y de la institución en la cual los alumnos cursaron sus estudios. Hay que desarrollar paciencia y mucha flexibilidad para tener capacidad de negociación. En algunas oportunidades el proceso de elaborar y defender una tesis puede ser fluido y corto, pero en otras se pueden presentar situaciones inesperadas que sólo con las actitudes indicadas pueden ser resueltas satisfactoriamente. Si se toman en cuenta estas sugerencias y recomendaciones, estoy seguro que una defensa de tesis podrá ser abordada como un proceso asertivo y óptimo para todas las p a r l ~ sinvolucradas Redacción y estilo de acuerdo a normas idiomáticas mínimas. Estructuración del anteproyecto en forma ordenada y lógica. Estructura de la propuesta en caso de proyectos factible: Títulos y Sub títulos en negrilla. Espacio entre párrafos tres (3). El volumen de páginas del Trabajo de Grado de acuerdo al manual de la UPEL puede ser el siguiente. Para los Trabajos de Pregado no se indica una cantidad específica. En este sentido, cabe destacar que lo importante es que se cumpla con la rigurosidad metodológica de cada capítulo y con los objetivos planteadas. En ese orden, la realización de una investigación bajo Iii ii~otlíilidíidmonográfica puede tener unas 80 hojas, u Los párrafos no deben exceder ocho (8)líneas, máximo hasta diez (10). Evitar la adjetivación y el lenguaje coloquial. Emplear un lenguaje directo y frases cortas que dan mayor comprensión y fluidez a lo que se quiere expresar. Los verbos de la introducción,justificación, marco metodológico y el resumen deben cambiarse a pasado en la presentación final, del Trabajo de Grado. Comentar las citas y las bases teóricas, interpretándolas con palabras del propio autor del trabajo de grado. No hacer citas al comienzo de una página. Hacer una breve introducción y luego la cita. No realizar dos (2) citas seguidas. Hacer una breve introducción en cada capítuloy en cada punto de ser posible. No dejar vacíos o espacios en blanco en las páginas. Comenzar cada capítulo en página aparte. Los puntos de cada capítulo deben ir seguidos. Hilvanar los capítulos y los puntos o temas con enlaces o conectores. Presentación y tabulación de los datos en el Capítulo IV (Análisis e interpretación de los resultados). Conclusiones en el Capítulo V y propuesta en el Capítulo VI. Operacionalización de las variables de acuerdo con los objetivos de la investigación. Presentación de la bibliografía en forma correcta. CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LA DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentación formal del informe escrito. Técnica bibliográfica y documentales. Originalidad y creatividad. Estructura y organigrama del trabajo. Consistencia de la metodología empleada. Consistencia de los resultados. Exposición oral del trabajo. Calidad de las respuestas. Relevancia de los aportes a la'especialidad. Actitud académica durante la defensa del trabajo. ASPECTOS FORMALES A TOMAR EN CONSIDERACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA TESIS Numeración de las páginas en el centro de la parte inferior. Letra Nro. 12 Time New Roman Márgenes Superior e Izquierdo 4 cm Márgenes Inferior y Derecho 3 cm Cuidar lenguaje y redacción, sintaxis, coherencia, evitar redundancias y ambigüedades. Hacer el resumen a un solo espacio entre líneas y que no exceda a 300 palabras. Espacio interlineal, espacio y medio (112) oscilar entre 100, 110 y hasta 120 páginas. La extensión del Trabajo de Grado de Especialización no debe exceder de 150 páginas. El Trabajo de Grado de Maestría no debe pasar las 250 páginas y las Tesis Doctorales no deben excederse de 400 incluyendo la$ páginas preliminares y los materiales referencia. En el caso de las propuestas, se deben realizar en un capítulo aparte incluyendo los siguientes aspectos: Introducción, justificación, Diagnóstico Organizacional o Institucional del área de estudio, objetivo general, objetivos específicos, bases teóricas, desarrollo de la propuesta, indicación de costos de ser posibles y de los responsables de su implementación. Es decir, es como una minitesis dentro de la tesis. Es muy importante señalar, que bajo ninguna circunstancia estos aspectos deben ser una repetición de los que fueron señalados en los capítulos del cuerpo del Trabajo de Grado. Algunos tutores o jurados muy exigentes solicitan que además de la interpretación de cada pregunta de una encuesta, se realice una interpretación global de todas las preguntas. De igual forma, para clarificar los objetivos de una encuesta algunos tutores y jurados piden a los tesistas formular objetivo general y específicos de la encuesta, diferentes al objetivo general y a los objetivos específicos del Trabajo Especial de Grado. Las preguntas del cuestionario y de las entrevistasdeben hacerse de acuerdo a los objetivos y a los indicadores que se desean medir. La extensión ideal de un cuestionario dependerá de estos aspectos. Sin embargo, el número de preguntas podría ser unas catorce (14) como promedio y hasta un máximo de diecisiete (17). Considerar la elaboración de un tríptico con el resumen de la defensa para entregarle a los jurados y a los presentes. ASPECTOS ADICIONALES El subrayado es otra técnica de recolección de información. Las matrices también pueden ser consideradas un instrumento de recolección de datos. Por ejemplo: datos estadlsticos y financieros. I'ACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETlTIVlDAD I>E LA CORPORACI~NMOVILNET ANTE EL PROCESO I>EAPERTURA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA. PERIODO 2000-2002 La importancia del sector de servicios de telecomunicaciones indica en el hecho de que facilita la comunicación instantánea entre Irispersonas, convirtiendo al planeta en una gran aldea, donde fluye iriformación de distinta índole, en diferentes direcciones. Cuando la comunicación se establece entre empresas de seclores industriales, agrícolas y de servicios, los sistemas de telecomuiiicaciones se transforman en un instrumento de productividad, sirviendo para efectuar transacciones financieras, reservaciones, venias, distribución o cualquier tipo de relación comercial, salvando el obstáculo que significa la localización geográfica de manera efectiva y al más bajo costo. E 3 por esto que se le considera un sector de apoyo a la producción y en algunos casos un factor productivo (insumo) que determina las ventajas competitivas nacionales y de las empresas.. También los servicios de telecomunicaciones contribuyen a la integración interna de un país y a la inserción de éste en la economía global. Con la globalización, las grandes empresas manufactureras y exportadoras de recursos naturales han ido abarcando una mayor extensión territorial debido a los crecientes intercambios de productos entre los países, esto, presiona para que los servicios de telecomunicaciones internacionales sean más extensos y oportunos, en la medida en que un país obtenga una adecuada infraestructura en telecomunicaciones, podrá generar o ahorrar divisas y mantener una posición estratégica con respecto a sus países circunvecinos, insertándose con ventajas en el mercado mundial (global), en el cual vaticinan algunos autores que las telecomunicaciones serán uno de los siete sectores básicos para el desarrollo, conjuntamente con la microelectr6nica, la biotecnología, la producción de nuevos materiales, la aviaclbti civil, la robótica y la industria de los ordenadores. A5 Los servicios de telecomunicaciones constituyen además, un requisito indispensable para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas. El acceso a la información y las facilidades para producirla, almacenarla y transmitirla se considera en la actualidad vital para el desarrollo, de tal manera que la informatización de un país y de sus empresas comienza a ser un índice fundamental en la definición de la brecha entre naciones desarrolladas y naciones no desarrolladas. Venezuela había permanecido limitada en cuanto al máximo aprovechamiento de las telecomunicaciones, producto de un monopolio en manos de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).No existía la posibilidad de una competencia abierta que permitiera atraer mayores inversiones al sector y promover el desarrollo de una mejor infraestructura. Sin embargo, el 28 de Noviembre del año 2000 se dio fin al citado monopolio abriéndose perspectivas reales para la competencia entre las operadoras establecidas y las entrantes. En el primer grupo se inserta la Corporación Movilnet a quien desde el momento de la apertura indicada se le plantea el reto de mantener y mejorar su competitividad en el mercado del sector de las telecomunicaciones. El análisis y evaluación del desempeño de esta empresa para lograr ese objetivo es parte fundamental de esta investigación. Por lo tanto, fueron analizados los factores determinantes de la competitividad de ia Corporación Movilnet ante la apertura de las telecomunicaciones en Venezuela en el periodo 2000-2002. Los fundamentos teóricos asumidos en el marco del Trabajo Especial de Grado contemplaron la teoría de la competitividad y de los factores determinantes de la misma, desarrollados por Michael Porter, basados en el modelo de las cinco (5)fuerzas de poder que definen esa competitividad o valor de una empresa o industrias. Las motivaciones para la escogencia del tema obedecieron a su impacto en el desarrollo económico y financiero del país. S e argumenta que después de la Industria Petrolera, la apertura de las telecomunicaciones ha sido el segundo proceso mejor gerenciado en Venezuela. Además, es vital para cualquier empresa desarrollar al máximo su competitividad. Esta es una herramienta que debe manejar todo profesional de la administración. Por otra parte, en el desarrollo del trabajo se manejaron aspecIc ).s tle la mención Recursos Materiales y Financieros como por ejem1111 I: el tema de las inversiones financieras, la infraestructura tecnolóla innovación, precios de promociones y servicios. 111(.,i, En cuanto a la modalidad de investigación esta consistió en: I)(> íicuerdo al diseño o estrategia, es documental y según el nivel de c I iiiocimiento es descriptiva. Las técnicas e instrumentos de recolecc.i<inde datos consistieron en fichas, el subrayado y el resumen, en 1 1 ) lundamental. De igual forma, fueron definidos los procedimienI()s del diseño que permitieron el logro de los objetivos planteados. ( El desarrollo del Trabajo Ecpecial d e Grado se estructuró en IV c ,ipítulos. El Capítulo 1 presenta el planteamiento del problema, los c ,l)jetivos,tanto el general como los específicos, la justificación e im1 ~ortancia.El Capítulo 11 comprende los antecedentes de la investigaitjn, fundamentos teóricos, la definición operativa de los términos I),isicos, las bases legales y la reseña institucional. El Capítulo 111 se ic*fiereal marco metodológico que comprende el tipo de investigaI i(in según el diseño o estrategia y según el nivel de conocimiento. /\simismo, incluye las técnicas e instrumentos de recolección de daI<)S y los procedimientos del diseno. El Capitulo IV se refiere al análi1,is e interpretación de los resultados de la investigación. Luego se 1 resentan las conclusiones y recomendaciones. Como aspecto final .;e hace un listado de las referencias bibliográficas. El aporte y la importancia que tuvo este trabajo fue conocer c-ual es la capacidad de competitividad de MOVILNET en el procesc tle la apertura de las telecomunicaciones. &te conocimiento evitará perder clientes debido a la incorporación de nuevos actores, los cuales ofrecerán diversidad de servicios y opciones, mejorando la calitlad de los mismos con el cumplimiento de los servicios universales. ,ipoderándose del mercado al elevar su nivel de competencia y minimizando el riesgo de sus inversiones, con el empleo de las'mejore: lecnologias. Este análisis le permitirá a la empresa concientizar cuáles sor los factores determinantes de su cornpetitividad, con lo cual estar: rnás apta para mejorar su posicionamiento en el mercado de lc lelefonia móvil en Venezuela. Este Trabajo Especial de Grado es un aporte para la carrera y Universidad por ser un tema nuevo y sobre el cual hay grandes expectativas por el impacto que puede tener en el desarrollo económico, financiero del país y en captar inversiones mayores de empresas como MOVILNET, ya que existen grandes proyecciones en cuanto a la inversión total que se generará por parte de las empresas participantes en esta apertura, pues este sector ha sido catalogado como una de las ramas más dinámicas de la actividad económica, y que permite la legitimación de puesta en práctica de nuevas perspectivas, conductas, y frescas relaciones entre las operadoras del sector privado, los poderes del Estado y los usuarios. De igual forma, los resultados de esta investigación es una manera de que los estudiantes y egresados en administración fortalezcan sus conocimientos sobre los factores que generan competitividad en una empresa. Así mismo, el trabajo servirá como una base para que otros tesistas continúen esta línea en un tema novedoso y que puede tener un alto impacto para Venezuela. EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ESQUEMA TESIS DE MAESTR~AEN GERENCIA EMPRESARIAL LA T R A N S F O R M A C I ~ N DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL SECTOR FARMACÉUTICODE LA PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA VENEZOLANA (PROPUESTA PARA EL DISENO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA VIRTUAL). Contexto del Problema: Hacer una introducción aproximadamente de dos (2) páginas y medias con algunas ideas sobre la organización tradicional y la organización virtual. Planteamiento del problema propiamente dicho Idea central del problema: Amenaza de cierre o salida del mercado del sector por la no adaptación de sus estructuras organizativas a los cambios del entorno. Síntomas o manifestaciones - Cierre de 1200 farmacias independientes en el transcurso del año 2003 y proyección de cierre de otras 500 para fin de año. - Traslado de plantas y de algunas etapas del proceso de producción del Sector farmacéutico o otros países con mano de obra barata, con menos presión tributaria y con más seguridad jurídica. Causas del problema - Crisis económica, inflación, control de cambio, imposibilidad de manejar las regulaciones gubernamentales en términos de precios y costos de los productos que genera el Sector Farmacéutico. - Obsolescencia tecnológica en los procesos y procedimientos, estructuras organizativas tradicionales y verticales, recursos humanos poco calificados. Consecuencias - Proyección de cierre de otras 1400 farmacias para el 2004,distorsión en los márgenes de ganancia e índices de rentabilidad, desabastecimiento d e medicinas. Soluciones Hipotéticas - Solo enunciar la posible salida al problema planteado que es el diseño de una propuesta de estructura de organización virtual para el sector. Formulación del problema Interrogantes específicas - Gran interrogante ¿Cuál transformación de las estructuras organizativas del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana empresa venezolana se puede establecer con el propósito de diseñar un modelo de estructura organizativa virtual? - ¿Cuáles son las estructuras organizativas actuales aplicadas en el Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana empresa Venezolana? 49 ¿Cuáles son los factores básicos (internosy externos) que inciden en los procesos d e transformación de las estructuras organizativas actuales?. ¿Qué plan se puede proponer que le permita al Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana empresa Venezolana pasar de las estructuras organizativas actuales a las estructuras organizativas virtuales?. Formulación de Objetivos Objetivo General - Establecer la transformación de las estructuras organizativas del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana empresa Venezolana con el propósito de diseñar un modelo de estructura organizativa virtual. Objetivos Específicos - Analizar las estructuras organizativas actuales aplicadas en el Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana empresa venezolana. - Identificar los factores básicos (internos y externos) que inciden en los procesos de transformación d e las estructuras organizativas actuales. - Diseñar un plan que le permita al Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana empresa venezolana pasar de las estructuras organizativas actuales a las estructuras organizativas virtuales. DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIONPRESENTADO ANTERIORMENTE En la actualidad existen una diversidad de factores que pueden presionar a las organizaciones para que modifiquen su estructura, metas y métodos de operación. Entre estos factores que están actuando como estímulo para el cambio cabe destacar la tecnología y la índole cambiante de la competencia. Los cambios tecnológicos ii iodifican la naturaleza del trabajo. Las nuevas tecnologías adoptat liis, como las computadoras, los sistemas de telecomunicación, la iobótica y las operaciones flexibles de producción, tienen muchas ic~percusionesen las organizaciones que las adoptan. Las computadoras y los sistemas complejos de información l icintenido enormes repercusiones en las organizaciones. Han estiIiiulado grandes cambios en los grados de habilidad que se requierc?n de los empleados, en las actividades cotidianas de los adminisIiadores y en la capacidad de respuesta de la organización ante las i iecesidades cambiantes de los clientes. Igualmente, las habilidades (le los empelados quedan obsoletas mucho antes, por lo cual las organizaciones tienen que incrementar la inversión en capacitación v desarrollo de sus trabajadores. El control por medio de computadoras ha reemplazado la ~;upervisióndirecta, produciendo espacios de control más amplios ])aralos administradores y organizaciones más planas. Al respecto cabe citar a Aguer, M. (2000) quien plantea que: La estructura de las organizaciones está experimentando ya serias consecuencias por el impacto de las nuevas tecnologías de la información por el impacto d e las nuevas tecnologías de la información, entre las cuales merecen mención las novedades siguientes: Disminución d e la distancia entre la jerarquía, hasta casi su desaparición; puesta en común de los datos y ampliación del número de personas que efectúan trabajos propios de expertos y toman decisiones,; aparición del teletrabajo y descentralización de las tareas, tendencia a la subcontratación; mejora del contacto personal con clientes; generalización de los almacenes y puestos de transmisión de información e integración de la información en el mismo producto o servicio. (PP. 66-67). En otro orden, al revisar el factor de la competencia como otro elemento de presión para el cambio d e las estructuras d e las organizaciones se observa que la economía global significa que los competidores pueden ser de cualquier parte del mundo. El aumento de competencia traduce que las organizaciones establecidas se tendrán que defender de los competidores tradicionales, que desarrollan productos o servicios nuevos y de las empresas comerciales pequeñas con ofertas innovadoras. Las organizaciones que tendrán éxito serán las que responsan, con cambios, a la compet-~ciay sean capaces de desarrollar productos nuevos con rapidez, irilrotlilciéndolos al mercado inmedia- tamente. Dependerán de tirajes cortos de producción, ciclo breves para sus productos y un flujo constante de productos nuevos, en otras palabras, deberán ser flexibles e igualmente requerirán de trabajadores flexibles y sensibles que se pueden adaptar a las condiciones que cambian rápida o incluso radicalmente. En ese sentido, Tucker (cita en Bernal, 2000) expresa lo siguiente: Los negocios están enfrentando una paradoja, pues tienen oportunidades nunca vistas para aprovechar los nuevos mercados, pero estos cambian de manera sustancial, reduciéndose o haciéndose intensamente competitivos. La apertura de los mercados mundiales generará una reestmcturación en cada sector de los negocios, orientados a garantizar las siguientes estrategias: rapidez, bajo margen de ganancia por unidad, calidad en os productos y servicios, diversidad de productos, descuentos, comodidad e innovación (p. 13). En el contexto de los factores descritos de orden tecnológico y de competencia que presionan por el cambio de las estructuras organizativas actuales surgen las nuevas organizaciones de base virtual que estarán dotadas de capacidad de aprendizaje, serán flexibles e inteligentes, predominando en ellas la capacidad de adaptación a las nuevas exigencias del mercado, superior a la presentada por las anteriores organizaciones. Se entenderá la organización como algo mucho más importante que un determinado número de individuos relacionados, la interacción de los grupos prevalecerá sobre el individualismo. Según Aguer (2000) "Dichas organizaciones requerirán de unos factores dinamizadores tales como: la inteligencia (de personas y sistema), la información, la innovación, el talento humano y la tecnologíaV(p.59). Se tendrá que lograr una organización más flexible, competitiva, más eficiente, con menos persona, con mejores rendimientos y con procesos más ágiles y efectivos. Para que una organización sobreviva debe responder a los cambios de su entorno. Dado que el éxito o el fracaso de una organización se debe, en esencia, a las cosas que hacen o no hacen su> empleados, el cambio planeado igualmente trata de modificar la conducta de personas y grupos dentro de una organizacihn. Algunas organizaciones mantienen en la actualidad estructuras organizativas con esquemas rígidos, lo que representa el riesgo c le desaparecer o salir del mercado por no adaptarse a los cambios le1 entorno. Este es el caso del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela. ( De acuerdo con Salas E. (2003) Presidente de la Federación I armacéutica Venezolana han cerrado mis doscientas (1200)farmacias en lo que va de año y es probable que puedan cerrar otras quinientas para finales del 2003, si se agudiza el desabastecimiento y la distorsión entre costos y precios en medicamentos regulados. I Jno de los factores que afecta el negocio del sector farmacéutico es la competencia con las grandes cadenas, las cuales acaparan el 68% del comercio de medicinas. De acuerdo con el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana la crisis de las medicinas y pequeñas farmacias se agudizó a raíz de la resolución aparecida en Gaceta del 15 de julio de 2003, donde se fijaron márgenes de comercialización y precios de 2000 productos, evidenciándose un margen de ganancias de los laboratorios de 67%. Sin embargo, al hacer el simple balance de egresos por compra de productos y precios de venta al público, el descuento que tendrían que dar los negocios independientes es mayor que la ganancia, llevándolos a la descapitalización y a bajar los inventarios. Es evidente, que se trata de un sector atomizado en donde existe un alto grado de competencia reflejado en variables tales como precio y servicio. No puede decirse que los consumidores sean leales a una farmacia determinada ya que evidentemente factores como la cercanía y los turnos juegan un papel fundamental en la elección del lugar que eligen los consumidores para comprar los bienes el rubro analizado. Las complicaciones que enfrenta actualmente el sector farmacéutico de la pequeña y mediana empresa en Venezuela se profundizan porque el número de farmacias independientes que están er peligro de cierre pudieran llegar a 4.200, debido a que no pueder dar el mismo porcentaje de descuento que otorgan las grandes cadenas de comercialización como Farmatodo, Farmahorro, Locatel Farrnaplus y Farmacias Saas. Casa vez que sube el precio de ur medicamento, bja el inventario. En cada uno de estos establecí. mientos se constata la misma situación: disminución hasta del 60% en la venta por unidades, reducción de personal e imposibilidad de vender con el mismo descuento de las grandes cadenas como fue señalado anteriormente. Regentes de las farmacias coinciden en que la competencia con las redes es difícil porque no pueden comparar las mismas cantidades. Otro obstáculo que enfrenta el sector farmacéutico de la pequeña y mediana empresa para su supervivencia es la dificultad para lograr financiamiento por la altas tasas d e interés de los créditos y el pago de altos impuestos. Sin la superación de esta serie de dificultades la posibilidad de cierre de estas organizaciones se incrementa afectando a la economía en general. asociatividad, lo cual limita su capacidad para desarrollarse en un mundo cada vez más competitivo, la carencia de personal calificado y con visión estratégica basada en el conocimiento de lo que ocurre en el entorno, la baja capacidad de gestión de los empresarios, con miras a fortalecer su visión estratégica de cara a la globalización. Los cambios propuestos en el ámbito d e las estructura: organizativas de la pequeña y mediana empresa del sector farmacéutico también requieren la capacitación e inducción bien programadas que pueden ayudar al trabajador venezolano a considerar la: ventajas del tipo de un organización virtual, creando así la culture que se requiere para implantar esta modalidad organizativa. Las nuevas tendencias tecnológicas y estructurales pueden llevar al sector farmacéutico de la pequeña y mediana empresa no sólo a ser más competitivo y exitoso sino que le permitirá lograr acceder con facilidad a los mejores socios en el proceso de elaboración de un producto o servicio y por ende, acercarse más al consumidor para satisfacer sus necesidades y así como quedarse atrás frente a otras empresas nacionales e internacionales, por deficiencias de la nc operabilidad y sin ventajas competitivas. Las alternativas al problema de la amenaza de desaparición del sector farmacéutico de la pequeña y mediana empresa consiste en la transformación de su estructura organizativa actual en una organización con estructura organizativa virtual. Este proceso de transformación debe contemplar los siguientes aspectos y cambio. Incorporar el sus de la tecnología como un elemento diferenciador para hacer más eficiente sus operaciones y lograr mantenerse competitivas. Los sistemas tecnológicos avanzados le permitirá agilizar sus procesos, ofrecer mejores tiempos de respuesta y brindar una atención más eficiente al cliente, lo cual influye directamente en un mejor posicionamiento en el mercado. Por otro lado, La Cámara d e Medicamentos alertó recientemente sobre el riesgo de desabastecimiento en diciembre y en enero del 2004, debido a que todavía no se han liquidado a los laboratorios 200 millones de dólares para adquirir materia prima e insumos. Esta situación se agrega el problema que a mediados de septiembre del 2003 se suspendió el enlace con CADIVI. Según Hidalgo E. (2003),Directora de la Cámara de Medicamentos, "dicho organismo solicitó 200 millones de dólares, de los cuales se han aprobado 173 millones de dólares, pero sólo se han liquidado 22 millones". (P. 9). Todo lo anteriormente descrito muestra que las farmacias pequeñas o independientes, como se les conoce, están en proceso de desaparición por falta de adaptabilidad a los nuevos mercados del sector farhacéutico. Sin embargo, esta problemática no afecta sólo a este tipo d e negocios, la red d e farmacias mayores como Farmahorro, Farmatodo y Locatel necesitan mejorar sus procesos de distribución y actualizar sus áreas tecnológicas. Actualmente, sus deficiencias tecnológicas son altas, con programas no actualizados para el control de inventarios, compras, ventas y distribución de los productos. De igual forma, en esta misma área de la tecnología son pocos los laboratorios que cuentan con conexión en red con sus vendedores - promotores de sus productos a fin de facilitar las funciones d e ventas y cobranzas. Además de los factores de orden tecnológico y competitivos que afectan al sector farmacéutico de la pequeña y mediana empresa cabe destacar otros elementos de su estructura organizativa actual tales como, exceso de empleados, disminución de rendimientos y procesos lentos. Por ejemplo, presentan deficiencias de distribución de sus productos. Por ello se han formado las droguerías. Otras causas que inciden en la posibilidad de desaparición d e un número cada vez mayor de unidades del sector farmacéutico, si no cambian su estructura organizativa actual son: Iíi ausencia d e Es relevante iniciar procesos d e conexión en red entre los representantes d e ventas con sus laboratorios a fin de disponer en sus equipos portátiles las existencias de los productos. En ese sentido, algo han adelantado los laboratorios. Igualmente, se hace necesaria la conexión entre la farmacia y el consumidor. La red de farmacias Farmahorro ofrece a través de un portal la consulta e tipos de productos, existencias, precios y disponibilidad de ubicación del producto para realizar la compra efectivamente. Otras alternativas sugeridas a la problemática planteada son las siguientes. De acuerdo con el presidente de la Federación Farmacéutica está en proyecto un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación para el Desarrollo Sostenible para América Latina (FUNDES) y la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, para entrenar y financiar al menos 2000 farmacias de las 4.200 que están en peligro de cierre. La Federación citada propone al Ministerio de Salud y Desarrollo Social un plan para salvarlas, que consiste en retomar el programa SUMED ( Suministro de Medicinas). El programa nombrado anteriormente fue sustituido por las boticas populares, lugares donde a juicio del presidente d e la Federación Farmacéutica ha solicitado en el mes de octubre del 2003 al Ministerio de la Producción y el Comercio la revisión de los precios regulados e igualmente plantean que se agilice la entrega de dólares. Por todo lo expuesto anteriormente, el propósito general de este Trabajo de Grado consiste en establecer las Transformaciones de las Estructuras organizativas del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana con el propósito de diseñar un modelo de Estructura Organizativa virtual. Del planteamiento del problema descrito anteriormente se derivan las siguientes interrogantes: ¿Cuál transformación de las Estructuras Organizativas del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana se puede establecer con el propósito de diseñar un modelo d e Estructura Organizativa Virtual? ¿Cuáles son las Estructuras Organizativas actuales aplicadas en el Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana? Kr, ¿Cuáles son los factores básicos (internos y externos) que inciden en los procesos de transformación de las Ectruduras Organizativas aduales? ¿Qué plan se puede proponer, que le permita al Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediaban Empresa Venezolana pasar de las Ectructuras Organizativas aduales a las Estructuras Organizativas Virtuales? OBJETIVOS DEL ESTUDIO A través de la presentación de los objetivos de la investigación se orientarán las líneas e acción que se han de seguir en el despliegue del presente objeto de estudio, precisando lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio y situando el problema planteado dentro de determinados límites. a continuación se describen e1 objeto general y lo objetivos específicos. OBJETIVO GENERAL Establecer la transformación de las Estructura Organizativas del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana con el propósito de diseñar un modelo de Estructura Organizativa virtual. OBJETIVOS ESPEC~FICOS Describir y analizar las Ectructuras Organizativa actuales aplicadas en el Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana. Identificar y analizar los factores básicos (internos y externos) que inciden en los procesos de transformación de las Estructuras Organizativas actuales. Diseñar y proponer un plan que le permita al Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana pasar de las Estructuras Organizativas actuales a Estructuras Organizativas Virtuales. INCIDENCIAS ECONÓMICAS DEL TRIBUTO COMO HERRAMIENTA DE LA POL~TICAFISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL. CASO: IVA PERIODO 2002/2003 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los gastos de un gobierno pueden ser financiados mediante el cobro de impuestos derivados de los dividendos de PDVSA o del Banco Central de Venezuela, por utilidad cambiaria u operaciones de mercado abierto. No obstante, la administración pública requiere disciplina fiscal porque sí dicho gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos, puede recurrir a prestamos del público nacional o extranjero; pero, finalmente, deberá pagar sus deudas y los intereses correspondientes. Ec decir, no puede endeudarse eternamente. El endeudamiento permite postergar, por un tiempo, el cobro de más impuestos. Si al gobierno le es imposible endeudarse, sólo podrá financiar su exceso de gasto con la emisión de nuevas monedas y billetes, que al ser gastados por el gobierno generan inflación. Esto es lo que se conoce como impuesto inflacionario. Según Escobar (2001) "un hecho indudable es que los países ricos son los que pueden darse el lujo de gastar una porción importante de sus recursos en el funcionamiento de sus gobiernos, y de hecho lo hacen, sea cual fuere la fuente de sus ingresos" (Pág. 25). Las naciones menos ricas son las que enfrentan serios problemas de ajuste en comparación a otros países con mayor riquezas, cuando sus gastos exceden sus limitados ingresos; y, en efecto, dedican recursos al mantenimiento de burocracias gubernamentales. La política económica persigue objetivos en dos campos diferenciados y, en ocasiones, conflictivos. Por una parte, se busca eficiencia económica: asignar recursos escasos en aquellas áreas donde generen la mayor cantidad de producto al menor costo, en procura del principio de equidad y bienestar colectivo. Una asignación de los recursos productivos es eficiente, si logra que mejore el bienestar de al menos una persona, sin empeorar a otra. Por otra parte, se intenta lograr equidad: alcanzar una distribución menos desigual de la riqueza. La recaudación de impuestos tiene efectos sobre ambos campos: es necesario balancear la eficiencia en el uso d e los recursos con la equidad en su distribución. En general, se espera que la política tributaria logre mejoras distributivas con el menor costo posible. Esta es la razón de que sea tan difícil el diseño de impuestos y de que existan diferencias entre los países, en cuanto a los impuestos que recaudan y la forma de hacerlo. Una comparación internacional permite apreciar que no existe un modelo único de financiamiento de los gobiernos. Aunque la mayoría de los países financian sus gobiernos mediante impuestos, hay casos como los de Iran y el Sultanato de Oman en los cuales los impuestos representan menos de un tercio de los ingresos del gobierno central. En el otro extremo se encuentran países como El Salvador, por ejemplo, donde los impuestos aportan casi todos los ingresos. La estructura de los ingresos tributarios muestran también una gran variabilidad. Según Dob (1997) En países como Australia y Nueva Zelanda, los impuestos sobre la renta, dividendos y ganancias de capital aportan la mayor parte de los ingresos. En otros como Francia y Holanda, las contribuciones a la SeguridadSocial aportan alrededor del 40%. El Salvador, Bolivia y Chile recorren un porcentaje similar mediante impuestos a las ventas o al valor agregado. Poi último, Sierra Leona y otros países africanos se destacan por la elevada participación de los impuestos al comercio internacional en los ingresos de sus gobiernos centrales (Pág.50). Las experiencias de países en desarrollo estudiadas por el Bancc Mundial en 1997 sugieren que a pesar de los esfuerzos realizados para elevar la recaudación de impuestos, muchos continúan sometidos a déficits fiscales recurrentes. Con frecuencia, tales déficits alimentan procesos inflacionarios que distorsionan sus sistemas tributarios. La mayoría presentan administraciones tributarias débiles > complejas que dificultan la aplicación de las leyes. En consecuencia son frecuentes los problemas de elusión y evasión de impuestos. Para Gómez (1998) el caso de Venezuela merece un análisi: más detallado. Los estudiosos de la economía venezolana distinguen usualmente los componentes petroleros y no petroleros de lo: De hecho, ambos componentes exhiben comportamientos diferentes: el primero tiene un carácter volátil, sujeto a las fluctuaciones de los precios en el mercado petrolero internacional que contrasta con el comportamiento más estable del segundo. Pero lo cierto es que, en el caso del Impuesto Sobre La Renta, la recaudación ha dependido históricamente del ingreso petrolero más que del esfuerzo tríbutario interno. ingresos tributarios, con el fin de separar el efecto de la renta de origen petrolero del esfuerzo interno de recaudación (Pág. 42). capital en Venezuela, basado en un excedente rentístico petrolero, que sembró la cultura de la no contribución tributaria (Pág. 15). El problema de la situación expuesta anteriormente, con respecto a la tributación como herramienta de financiamiento público, es que el gobierno eleva los impuestos y recorta los gastos en etapas recesivas, como es el caso del aumento del IVA, contradiciendo totalmente la función de la política fiscal, uno de cuyos objetivos puede ser atacar los ciclos bajos de la economía, al atenuar sus efectos con medidas como la reducción de la carga tributaria y el incremen- Por cierto que el IVA comenzó a regir con una irregularidad. La mueva tasa de este impuesto entró en vigencia sin que los comercios conocieran las normas transitorias de facturación, ya que inicialmente no fueron publicadas en Gaceta Oficial. Sin embargo, este aspecto fue subsanado posteriormente con la debida notificación pública. La nueva reforma al IVA crea la figura del monotributo, destinada a 200.000 pequeños empresarios y comerciantes que antes no pagaban IVA. Una vez que entró en vigencia la reforma al IVA, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, conjuntamente con el Seniat establecieron proyecciones de recaudación por este tributo. Por concepto de la sobre tasa del IVA se espera recaudar 365.994 millones de bolívares adicionales La aplicación de la nueva reforma del IVA se estableció por etapas. Así, la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se aprueba en 1999 y se reforma el 9 de julio del 2002 para entrar en vigencia el 1de agosto del 2002. Sin embargo, es de nuevo modificada en el mes de agosto de este mismo año para entrar en vigencia definitivamente el 1de septiembre. Con esta reforma se eleva el IVA de 14,5% a 16%. Esta fue la primera etapa que consistió en aumentar la cuota citada para la mayoría de los productos y servicios desde el momento de la aprobación de dicha reforma, luego a partir del 1de enero del 2003 los productos y servicios restantes comenzaron a pagar un impuesto de 8%. La reforma de pago por este impuesto también alcanza eventos artísticos, deportivos, transporte aéreo, artículos de la cesta básica y hasta servicios de salud y odontológicos. Este íiltimo rubro fue sacado de la lista por disposición del Tribunal Supremo de Justicia en el año 2003. Con respecto a la visión anterior se puede señalar que la situación fiscal que ha vivido Venezuela en las últimas décadas hasta el presente y cuyos efectos se traducen en un déficit fiscal alarmante que dificulta el desarrollo social, la realización d e programas para el avance educativo, social, económico y tecnológico, entre otros, que amenazan el desarrollo integral del país; constituye un escenario preocupante para todos los ciudadanos y para todas las instituciones. Estos, ante dicha situación pueden aportar la mejor creatividad, el mejor esfuerzo constructivo, el conocimiento más denso, la mejor actitud y aptitud para diseñar formulas y enfoques multidisciplinarios que permitan superar los reveses actuales y encaminen al país por senderos de progreso y mejor calidad de vida para todos los venezolanos. El proceso de déficit fiscal recurrente que ha caracterizado al país tomó signos graves para el gobierno en el año 2002, cuando de acuerdo a cifras emanadas del Banco Central de Venezuela dicho déficit era superior a 7.000 millones de bolívares, lo cual significaba que se estaba acumulando un déficit superior a 8% del Producto Interno Bruto (PIB). En orden de ideas, el presupuesto fiscal para el año 2003 tiene un déficit de 1 0 billones de bolívares de acuerdo a datos del Ministerio de Finanzas. Esto llevó a que como respuesta a este severo problema fiscal el gobierno optará por medidas tributarias. Entre ellas, se modificó el Código Orgánico Tributario (COT), se reformó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para aumentar la base de recaudación. Para Cabezas (2002) un gravísimo problema recurrente que alimenta el déficit fiscal es la baja tributación interna. Existe una cultura de más de setenta años de un modelo de acumulación de to de inversión publica, a fin de suavizar o aminorar los efectos de dicho ciclo económico. Efectivamente, cabe preguntarse, si dará resultado la ampliación de la recaudación mediante el incremento de la tasa del IVA, al considerar que Venezuela se encuentra sumergida en una estanflación (recesión combinada con inflación), y la posibilidad de seguir sacando dinero del bolsillo de los contribuyentes tiene un límite, especialmente si esos recursos no retornan a la población en servicios públicos indispensables como el empleo, la seguridad social, servicios de salud y educación de calidad, entre otros. Esta percepción negativa del contribuyente con respecto a la recaudación de mayores impuestos se agrava porque una de las medidas creadas a finales de 1998 para hacer frente a la crisis económica y concretamente al déficit fiscal fue el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM),pero éste fue modificado en tres oportunidades y cada reforma fue peor que la otra. Se produjo un escándalo por mala administración. Los objetivos de dicho fondo se distorsionaron y no fue suficiente para generar un ahorro que amortiguara la recesión actual. El caso de FIEM y otras denuncias sobre supuesta malversación de fondos dificultan la recaudación y la disposición del contribuyente a darle más dinero al gobierno sin saber exactamente en que lo invierte y en conocimiento de que los casos de corrupción señalados no son investigados con la celeridad debida y no han arrojado resultados hasta la fecha. Ejemplo de las irregularidades anteriores es que la mayoría de los ciudadanos, culturalmente adaptados al país rentista, no tienen una cultura tributaria y por consiguiente lo evaden. Tal vez, una d e las razones sea que el Estado tampoco es eficiente en retribuir en servicios lo que los contribuyentes pagan prácticamente obligados, sin ninguna motivación. Los beneficios del gravamen son importantes para que el impuesto sea aceptado. Según Moreno (2002) "aunque resulte paradójico, en un país donde relativamente se pagan pocos impuestos, en realidad se paga el doble: hay un impuesto paralelo para todo, uno al gobierno en seguridad social que no funciona, y otro en la vigilancia, las escuelas privadas, etcétera" (Pág. 18). El enfoque expuesto por Moreno León en el párrafo anterior es correcto. Los gobiernos en Venezuela incrementan los impuestos cuando caen los ingresos, porque existen presiones sociales originadas precisamente por políticas equivocadas, como la poca diversificación de la economía. Esta práctica es negativa porque empobrece más a la gente en los momentos críticos. El problema está en que la gerencia pública no genera incentivos a los sectores productivos en momentos d e crisis, a fin d e que cuando la productividad s e incremente, el Ectado pueda recaudar más cuando la economía funcione bien. Como resultado de este aspecto Fedecámaras y algunos dirigentes políticos llamaron a la desobediencia tributaria por parte de la población en el año 2002. Prueba de esta situación, de los efectos negativos de generar una mayor presión tributaria sobre el contribuyente en épocas de recesión, lo constituye que el Seniat reportó al cierre de mayo del 2002 una caída de 30% en la meta de recaudación, lo que podría agudizarse si continua dicha presión tributaria en estos momentos de recesión económica como se señaló anteriormente. Además, hay que tomar en cuenta que la tasa de desocupación ha aumentado de 14.5%en Diciembre del 2001, a 17% en Mayo del 2002 y a 19.8% en Mayo del 2003, lo que significa que alrededor de 300.000 personas quedaron fuera del sistema de empleo institucionalizado en esos periodos, según estudios hechos por Datanálisis. Hay un total de 5 millones 490 mil 450 personas en el sector de la economía informal (54%de la población activa del país). Esta situación perjudica al Ectado venezolano, que pierde cada día más contribuyentes reales, que no cancelan impuestos. Otra deficiencia de la Política Tributaría como componente de Política Fiscal la constituye los nuevos impuestos en un escenario económico deficitario que pueden conspirar contra el crecimiento de la economía. Una reforma tributaria eficiente es necesaria para eliminar la dependencia tan grande que tiene el país de los, ingresos petroleros. Hay que diversificar dichos ingresos y la economía, pero puede ser que este no sea el mejor momento para hacerlo a través del aumento de impuestos. En general, los especialistas económicos consideran que la reforma al IVA puede tener un impacto negativo en la actividad empresarial, un encarecimiento en los precios de los bienes y servicios, lo que conduciría a una mayor inflación, un empobrecimiento de la economía y de la población mayor del que presentan en el año 2003. Es decir, que la visión anterior hace suponer que dicha reforma tributaria no es buena en los escenarios señalados. De igual forma, los ciudadanos se plantean interrogantes sobre las razones de la demanda de más dinero por parte del gobierno, además de los recursos altos que ha producido la renta petrolera en estos últimos años como el 2002 y 2003 y del uso dado por el ejecutivo a los recursos que generaron el elevado déficit fiscal y qué proyectos nacionales van a ser financiados con los nuevos ingresos provenientes de la reforma al IVA. Por lo expuesto anteriormente, el propósito de esta investigación consistió en describir el impacto de las reformas de IVA en el ámbito económico durante el período 2002 y 2003. Del planteamiento formulado anteriormente, se derivan las siguientes interrogantes. ¿Cuáles serán las Incidencias Económicas de la Política Tributaria como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional en el periodo 2002/2003?Caso: Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)? ¿Cuál ha sido la dinámica de la administración tributaria en Venezuela para poder entender la situación del Sector Fiscal en la actualidad.? ¿En qué consisten los lineamientos y objetivos de la Política Tributaria como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional en el periodo 2002/2003?Caso: Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)?. ¿Cuánto será la recaudación por concepto de la reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)en el periodo 200212003. ? i I 1 $ 1 I O 1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la aplicación de la Política Tributaria en el marco de las Incidencias Económicas del Impuesto al Valor Agregado (IVA)durante el período comprendido entre el 2002 y 2003. OBJETIVOS ESPEC~FICOS Describir la dinámica de la Política Tributaria en Venezuela para poder entender la situación del sector fiscal en la actualidad. Identificar los lineamientos y objetivos de la Política Tributaria como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional en el periodo 200212003. Caso: Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Describir el proceso de recaudación por concepto de la reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA). LA MICROEMPRESA COMO ALTERNATIVA PARA LA CRISIS DE LA ECONOM~AINFORMAL EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR. PERIODO 2002. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Venezuela, en la última década la informalidad ha ganado terreno, convirtiéndose en una de las principales fuentes de trabajo para las personas económicamente activas entre quince (15)y sesenta y cinco (65)años. Para 1990 la tasa de informalidad en el país según Conindustria estaba en 41.4%,que significaba 2 millones seiscientos ochenta mil personas ocupadas en dicho sector, de los siete millones de personas económicamente activas que tenía la nación. Datos de Conindustria resaltan que para el 2000 la cifra aumentó a 4 millones setecientos cuarenta y ocho mil personas, de un total de 10 millones trescientos veintisiete mil individuos aptos para trabajar. Según las cifras del Instituto Nacional de Ectadísticas (INE),en marzo la informalidad se ubicó en 51.8%, lo que significa que para dicha fecha 4 millones novecientos cincuenta y tres mil sujetos trabajaban bajo esta modalidad. Para Iribarren (2002) la informalidad se puede definir como cualquier actividad de trabajo que se desarrolla al margen de los requisitos formales que exige la ley. (Pág.20). Los informales trabajan por cuenta propia, sin horario, sin jefes, no están inscrito en el Seguro Social Obligatorio (S.S.O.), no registran empresas, no pagan patentes, usan indiscriminadamente los espacios públicos y no declaran ningún tipo de impuestos. No sólo los buhoneros son informales. También lo son las personas que prestan servicios profesionales por cuenta propia, como los taxistas, chóferes que hacen viajes y mudanzas, vendedores ambulantes de comidas preparadas y hasta plomeros, electricistas y un sin número de actividades más. Para Guerón (2002) la economía informal no la practican solamente la gente marginal, ahora se les están incorporando jóvenes técnicos y hasta profesionales que a causa de las políticas de ajuste y la reestructuración de la administración pública, encuentran que el comercio informal es la mejor manera de redondearse un salario (Pág. 10). El desempleo, que en el mes de marzo del 2002 llegó al 15.1% es la principal causa del incremento de la informalidad. Un pequeño sondeo efectuado en la ciudad capital por el INE demuestra que la mayoría de los informales en otros momentos de su vida laboral estuvieron incorporados al mercado formal y, ante la imposibilidad de conseguir un empleo en su ramo, se vieron en la necesidad de subsistir bajo esta modalidad. El estudio aludido indica así mismo que otra de las causas de la informalidad es la falta de capacitación en oficios y carreras técnicas, así como la limitante en la edad, generalmente treinta y cinco (35)años, que se le impone a los aspirantes a un nuevo trabajo. En momentos difíciles cualquier oficio que sirva para llevar dinero al hogar es válido. Tanto Consecomercio como la Cámara Venezolana de la Construcción, aseguran que es difícil medir la informalidad por sector. Para Clérigo (2002), Presidente de la Cámara de la Construcción, muchos obreros se meten a buhoneros, los albañiles que tienen carro, lo utilizan para hacer mudanzas, los plomeros, electricistas y maestros de obra hacen trabajo a destajo (Pág.48). Para Orlando (2000) la economía informal consiste en un sector no cubierto por la legislación vigente, especialmente en el ámbito laboral. Ecta definición la señala esta investigadora en su trabajo "El Sector Informal en Venezuela" ¿plataforma o barrera para la reducción de la pobreza?, realizado en julio del 2000 en el marco del proyecto "Pobreza" de la Universidad Católica Andrés Bello. (Pág. 16). El Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (CENDA)define la informalidad como un gran mercado laboral, en donde concurre una heterogeneidad de actividades y actores económicos y sociales al margen de la legalidad formal y sin ninguna protección social. No tienen derecho a disfrutar del escaso estado de bienestar. Para Mesa (2002) director del CENDA los empleados infortnales son el resultado de escasas estrategias oficiales para el desarrollo productivo (Pág. 57). De acuerdo con Samper (2002)profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA),la existencia de la economía informal se debe a que luego de veinte años de recesi6n económica, el desarrollo del país no está en manos de grandes empresas, como antes, sino en una masa importan.te de microempresas; pocas formales y muchas informales. De hecho 57% de los buhoneros censados por la Alcaldía de Libertador estaban desocupados antes de montar sus estantes (Pág. 26). ,.. El desequilibrio en la cadena de comercialización descrita previamente se multiplica en toda la economía informal. De acuerdo con la investigación de Orlando, en la pirámide de ingresos el patrono informal absorbe el 58%de la remuneración. El empleado sólo se queda con el 25%. De acuerdo a la investigación aludida existe el mito de que la situación económica en el sector informal es mejor que la que ofrece el formal a un obrero o a un trabajador regular. Pero no hay muchas otras oportunidades, al menos legales, para poder alimentar a la familia, generalmente muy numerosa, dice el sociólogo Luis Pedro Espafía. Lejos de disminuir, la economía informal tiende a consolidarse, mientras no se resuelvan las causas que la originan. Tanto así que Meza (2002) recomienda que el gobierno comience a medir el producto interno bruto del sector informal. Al ubicar el tema objeto de estudio en el contexto actual se encuentra que un estudio realizado por la Comisión de Desarrollo Económico del Cabildo Metropolitano encontró que la cantidad de trabajadores que se dedican en Caracas a la economía informal aumentó de 53.880 personas en 2001 a 74.325 en julio de 2002. La investigación reveló que la mayoría ejerce la actividad en el Municipio Libertador. Así mismo determinó que 83% de la mercancía que venden en las aceras y otros expendios proviene del contrabando y el resto se trata de copias ilegales de CD, libros y DVD. De acuerdo al informe que presentó el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del Cabildo Metropolitano, Carlos Blanco, el aumento de dicha actividad ha ocasionado el cierre de 30% de los negocios en la jurisdicción, sin contar con que hay más de 5 mil locales vacíos en centros comerciales porque sus dueños se han dedicado a la economía informal. El estudio también señala que en el Municipio Libertador hay 5 0 mil buhoneros y que el crecimiento de la buhonería no sólo ha bajado la recaudación de impuestos, desmejorado la calidad de vida, aumentado la delincuencia sino que también ha fortalecido el contrabando. Las irregularidades descritas muestran que la Alcaldía de Libertador ha dejado de percibir anualmente por recaudación de impuestos en negocios 125 millardos de bolívares. Otros datos arrojados por la investigación de la Comisión de Desarrollo Económico del Cabildo Metropolitano son los siguientes. 27% de los buhoneros tiene menos de 6 meses dedicados a la actividad. El ingreso mínimo mensual de un buhonero hace 1 0 meses era de 280 mil bolívares, cuando el sueldo mínimo actualmente decretado por el gobierno es de 190 mil bolívares. Antes de dedicarse al comercio informal el 23% de las personas dedicadas a esta actividad estudiaba, el 20% trabajaba en la casa, el 6%se dedicaba a otra actividad y el 51% tenía un empleo formal. Según el informe elaborado por la Comisión de Desarrollo Económico, la mercancía que venden los buhoneros llega al país por contrabando. Los artículos vienen de Colombia, Brasil, China, Taiwán y representan 83% d e los artefactos que venden. Esa producción pertenece a la industria ilegal de las copias de CD, libros, DVD y otros artefactos. En lo que respecta a la Parroquia El Recreo, el estudio señalado indica que el comercio formal se ha reducido en un 45%. Ectas cifras s o n avaladas por otra investigación realizada por Consecomercio que demuestra que entre los años 1998 y 2002 cerraron sus puertas 2687 establecimientos. Los comerciantes del sector se quejan de las consecuencias que a nivel económico ha traído la presencia, cada vez más creciente de los buhoneros. Para García (2002) las ventas han bajado en 80%. La gente ya no quiere ir a Sabana Grande por la inseguridad. Esto ha generado que e1 80% de los clientes tradicionales se hayan mudado a los Centros Comerciales donde encuentran limpieza, orden y seguridad. (Pág. 7). Según Contoriano (2002), Presidente de la Asociación de Empresarios de Sabana Grande para el mejor vendedor resulta imposible igualar las ofertas de los buhoneros, más aún cuando muchos de ellos venden mercancía saqueada, de contrabando y hasta comprada a los piratas de carretera (Pág. 4-2). Por la razón señalada anteriormente el boulevard está cambiando su esencia y en el último lustro las ventas de servicios y comidas rápidas han sustituido vertiginosamente a las de ropa, calzado, prendas y artefactos del hogar, las cuales no tuvieron más remedio que el cierre. Contoriano (2002) señala que los 1500 comercios formales existentes en Sabana Grande fueron duplicados por los buhoneros, ya que según los últimos cálculos realizados por la institución que él preside, existen 3000 comerciantes informales en la zona. Lo más grave es que en medio de una crisis como la que vive el país, el crecimiento de este sector es incontrolable. (Pág. 4-3). El estudio efectuado por la Comisión de Desarrollo Económico del Cabildo Metropolitano de Caracas plantea que no se pueden eliminar a los buhoneros de las calles, avenidas y boulevares del Municipio Libertador de un solo plumazo, pero sí se deben organizar. El presidente de dicha comisión Carlos Blanco entregó a la Cámara Metropolitana un anteproyecto de ordenanza para el fomento de nuevos empleos a través de las microempresas, porque con la normativa, es decir con un marco regulatorio o legal, se puede resolver el problema de desempleo en virtud de que propone soluciones concretas a las personas que trabajan en la economía informal. Munoz (2002),Vicepresidente de Fedecámaras, destaca que son múltiples los factores y soluciones que se le pueden dar a este problema, pero hay que buscar una salida, porque un país que se mueve con estos altos índices de informalidad atenta contra la sociedad. En primer lugar, hay que resolver el problema del empleo, buscar la manera de incrementarlo, manifiesta Muñoz, quien encuentra una salida en el sector de la construcción y en el de comercio y servicios, que generan empleo rápido y sin mayores exigencias de capacitación (Pág.20). Muñoz propone como solución a mediano plazo, formalizar a los que tienen pequeños comercios. Según ella se les debería dar capacitación para el manejo de microempresas. Además se deben atacar urgentemente las fuentes que nutren a la buhonería, como son el contrabando de artículos y 1Ós ilícitos aduaneros. Guerón (2002)recomienda que urgentemente se ensaye con diversas posibilidades: Desde la legalización del comerciante informal hasta programas de formación. Entre las principales ofertas de alcaldes y gobernantes, está la entrega de puestos en otros mercados legalmente establecidos, acceso al registro y conversión a microempresario, además de mayor participación en los procesos de desalojo, para que los mismos afectados velen por el cumplimiento de promesas y reubicación (Pág. 11). Los criterios citados d e los expertos en materia d e microempresa fueron compartido por los autores en el sentido de legalizar la actividad de los trabajadores de la economía informal en el Municipio Libertador a través de la figura de la microempresa. OBJETIVO GENERAL Evaluar la microempresa como una alternativa a la crisis de la economía informal en el Municipio Libertador, periodo 2002. OBJETIVOS ESPEC~FICOS Indicar las incidencias económicas y financieras de la economía informal en el comercio formal del Municipio Libertador, periodo 2002. Describir la modalidad de trabajadores de la economía informal del Municipio Libertador que son más aptos para constituirse en microempresarios en el 2002. Definir los requerimientos en términos legales, de recursos financieros, tecnológicos y de capacitación requeridos para que los empleados de la economía informal del Municipio Libertador puedan establecerse formalmente a través d e la microempresa en el periodo 2002. Indicar políticas y acciones que se pueden emprender dirigidas al fomento de la microempresa como una alternativa a la crisis de la economía informal en el Municipio Libertador en el 2002. Explicar las perspectivas y limitaciones para que los trabajadores de la economía informal del Municipio Libertador logren su conversión a microempresarios en el 2002. EJEMPLO DE VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Y ESPEC~FICOS Discriminar Diagnosticar Describir Desarrollar Demostrar Definir Crear Contrastar Compilar Comparar Categorizar Calcular Analizar Probar Presentar Planear Revelar Reproducir Replicar Relatar Reconstruir Oponer Orientar Mostrar Inferir Identificar Generar Detallar Demostrar Definir Deducir Contrastar Considerar Comparar Categorizar Calificar Calcular Basar Analizar Advertir Registrar Organizar Operacionalizar Mostrar Mencionar Justificar Conceptualizar Interpretar Componer Relacionar Indicar Identificar Fraccionar Explicar Examinar Estimar Especificar Enumerar S e refiere a la estrategia que será adoptada para responder al problema de investigación. En este sentido, el diseño de acuerdo al tipo de datos e información requerida fue documental. Tipo de investigación según el diseño o estrategia CASO: IVA PERIODO 2002/2003 INCIDENCIAS ECONOMICAS DEL TRIBUTO COMO HERRAMIENTA DE LA POL~TICAFISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL. DE TIPO DESCRIPTIVO Y DISENO DOCUMENTAL Diseñar Producir Determinar Resumir VERBOS PARA OBJETIVOS ESPEC~FICOS Efectuar Proponer Designar Seleccionar VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Enumerar Situar Descomponer El estudio d e problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo, principalmente, e n trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja e n el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones y recomendaciones (Pág. 6). En el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2003),se define a la investigación documental como: Los datos básicos se encontraron en documentos (libros, tesis, revistas, periódicos, leyes, documentos audiovisuales e Internet) Según Arias (2004) es documental, pues "...se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documento^'^ (Pág.49). El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente los pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su culminación, sobre las bases de la sistematización racional del fenómeno estudiado, en cuanto a los conocimientos obtenidos, en función de la demostración de los objetivos específicos y la temática abordada sobre evaluar la aplicación de la Política Tributaria en el marco d e las Incidencias Económicas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante el período comprendido entre el 2002 y 2003. Establecer Tasa Trazar Sintetizar Evaluar Discriminar Sugerir Separar Examinar Distinguir Describir Exponer Establecer Valuar Formular Enunciar Explicar Fundamentar Fuente: Miriam Balestrini Acuña. Cómo se elabora el proyecto de Investlgnclón. 72 Tipo de investigación según el nivel de conocimiento Según Arias (2004) "...La investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento" (Pág.48). De acuerdo a la definición anterior, el trabajo se ubicó en el nivel descriptivo, puesto que se procedió a recopilar toda la información relativa a las Incidencias Económicas de la Política Tributaria como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional en el periodo 2002/2003. Caso: Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA),para caracterizarla y establecer el comportamiento de sus principales indicadores. Dicha información se analizó posteriormente para determinar los rasgos específicos que la caracterizan. Los Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información Bernal (2002) establece sobre la recopilación de información que "un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio" (Pág. 171).Continuando en este orden de ideas y d e acuerdo con Cerda (citado por Bernal, 2002), usualmente se habla de "dos tipos de fuentes de recolección de información: las primarias y las secundarias" (Pág. 231). Al respecto Méndez (2000) in&ca "Fuentes Secundarias, información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento (Texto, Revistas-Documentos-Prensa-Otros)" (Pág. 52). En este trabajo se utilizaron las fuentes secundarias de información descritas anteriormente. Dada la naturaleza del estudio y en función de los datos que se requieren, tanto del momento teórico, como del momento metodológico de la investigación, así como con la presentación del trabajo escrito, inicialmente se situaron las denominadas técnicas y protocolos instrumentales de la investigación. Para el análisis de las fuentes documentales, que permitieron abordar y desarrollar los requisitos del momento teórico de la investigación, se emplearon la: observación documental resumida, resumen analítico y análisis critico. Igualmente, se emplcnroii una serie de técnicas operacionales para manejar las fuentes documentales de subrayado, fichaje, bibliográficas, de citas y notas de referencias bibliográficas, presentación de cuadros y gráficos. Para Bernal las técnicas se refieren a los medios que hacen manejables a los métodos; indican cómo hacer para alcanzar un resultado propuesto, se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas operativas y permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. Las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, y se engloban dentro de un método. De cada método y de cada técnica utilizados se dio una cita textual con su correspondiente soporte de autor. En esta investigación se aplicaron una diversidad de instrumentos y técnicas de recolección que contienen principios sistemáticos y normas de carácter práctico indispensable para ser aplicados a los materiales bibliográficos tales como textos, informes y documentos elaborados por otros investigadores consultados a través de todo el proceso de la investigación y en la elaboración del trabajo escrito. A partir de la observación documental, como punto de partida en el análisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de textos, se inició la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que fueron de interés para esta investigación. Esta lectura inicial fue seguida de varias lecturas más determinadas y rigurosas de los textos, a fin de captar los planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, con el propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el presente estudio. La aplicación de la técnica de presentación resumida de un texto, permitió dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de las ideas básicas que contienen las obras consultadas. Importa destacar que la técnica de presentación resumida asume un importante papel en la construcción de los contenidos teóricos de la investigación, así como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado en relación al tema y los antecedentes del mismo. La técnica de resumen analítico se utilizó para describir la estructura d e los textos consultados y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se precisó conocer. La técnica de análisis crítico de un texto, contiene presentación resumida y resumen analítico, introduce su evaluación interna centrada en el desarrollo lógico y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo. Dada la importancia de las técnicas anteriormente descritas, las mismas fueron utilizadas en todo lo relativo al desarrollo y delimitación del momento teórico de la investigación. En esta investigación se realizó una observación no participante ya que el papel asumido ha sido de observador externo de las incidencias económicas del tributo como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional. Caso: IVA período 200212003. Procedimiento de1 diseño 4. 3. 2. 1. Luego de esa primera selección, se hizo una lectura más detenida, sacando los tips y puntos importantes para la investigación, haciendo uso de las técnicas e instrumentos ya señalados anteriormente. S e inició la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados, que fueron de interés para la investigación. Luego de conocer la información disponible y oportuna para la investigación, el próximo paso fue una lectura rápida para efectuar una primera selección. Revisión en los ficheros y sistemas computarizados de las bibliotecas, en las librerías con motivo de ver si existían textos o revistas nuevas sobre el tema en estudio, y revisar la prensa diariamente. A fin de evaluar las Incidencias Económicas de la Política Tributaria como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional en el periodo 2002/2003. Caso: Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA),se efectuaron los siguientes pasos: 5. Esa lectura fue ampliada, es decir, fue seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos para poder de esa manera extraer los datos útiles para el estudio a realizar. 1 4 I l 1 i 9. 8. 7. 6. Se realizó el informe escrito. S e procesaron los datos secundarios de información. Cada una de las fichas se agrupó con las otras que se refieran al mismo punto de la investigación, para luego ser cotejadas y analizadas. Se volvieron a hacer uso de las técnicas e instrumentos señalados, pero de una manera más específica. 11 MARCO METODOLÓGICODE UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO PROYECTO FACTIBLE PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DEL SENIAT BASADA EN LA PLANIFICACI~N ESTRATÉGICA. El marco metodol6gico de la investigación se refiere a las vías a seguir desde que se inicia la investigación hasta la finalización del mismo. Balestrini (2001) define el marco metodológico como: La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real. De allí que se deberán plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de los datos. El fin esencial del marco metodológico es el de situar en el lenguaje de investigación los métodos e instrumentos que se emplearán en el trabajo planteado, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación, su universo o población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición, hasta la codificación, análisis y presentación de los datos. De esta manera, se proporcionará al lector una información detallada sobre cómo se realizará la investigación (Pág. 114). Tipo de Investigación (Aplicada bajo la modalidad de Proyecto Factible) De acuerdo a la naturaleza y característicasdel problema objeto de estudio, esta investigación se enmarcará dentro de la investigación aplicada o proyecto factible, por cuanto a través del desarrollo se propondrán alternativas o propuestas en torno a la problemática de la gestión de la Gerencia de Recursos Humanos del Seniat basada en la Planificación Estratégica. Según el manual de la UPEL (2003) el proyecto factible Consiste en la investigación,elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (Pág. 16). Diseño de la Investigación (Documental y de Campo) Para Arias (2004), "el diseño es la estrategia adoptada por el investigador para responder al problema planteado" (Pág.47). En este caso el diseño incluye las modalidades documental y de campo. La investigación Documental "es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de Documentos" (Pág. 47). Por su parte, el manual de la UPEL (2003) conceptualiza la investigación documental como: El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor (Pág. 15). La presente investigación es documental ya que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. En el manual de la UPEL (2003)se define a la investigación de campo como: El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicosde cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (Pág. 14) Población o Universo de Estudio Para Balestrini (1998) se entiende por población "...cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus características"(Pág.122). En el caso objeto de estudio, la población está constituida por el personal gerencia1 y operativo de la gerencia de Recursos Humanos del Seniat. Muestra De la población señalada se tomará una muestra n o probabilística, la cual según Hernández (1995) corresponde al "tipo de muestra cuya selección no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino d e la decisión de un investigador o grupo de encuestadores" (Pág. 226). Esta muestra estará integrada por un (1)gerente de Recursos Humanos, tres (3)jefes de división y cuarenta y seis (46) empleados que representan el 50% de la población. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En la recolección de información se utilizará la observación, el rapor, el fichaje, la encuesta y el cuestionario. La Observación La observación es una técnica que se debe emplear para relacionar el sujeto de estudio con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos exactos y confiables. Esta técnica se aplicará en forma directa e indirecta. Directa a propósito de observar y recoger información dentro de la comunidad a estudiar y de manera indirecta mediante la utilización d e instrumentos q u e permitirán conocer la problemática subjetivamente desde adentro, produciendo una mayor proximidad con la reíilidntl . Técnicas de rapor El rapor será de gran importancia para propiciar un ambiente d e trabajo próspero y de aceptación, de modo tal que el investigador se hará parte de la población estudiada y será acogido por la misma. En tal sentido, se creará un clima armónico y empático para establecer una relación cara a cara con el sujeto de investigación., a objeto d e pbtener datos confiables y valederos. El fichaje El fichaje de aplicará mediante la utilización de la ficha como instrumento, así se logrará la extracción de aspectos de interés para la investigación proporcionando el ordenamiento y clasificación en el área, así como la recopilación de formatos utilizados y organigramas existentes. El cuestionario El cuestionario es considerado un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse con relación al problema estudiado. Este importante instrumento de recolección de la información se aplicará con el propósito de permitirle al individuo entrevistado expresar sus pensamientos con respecto al tema objeto de estudio. Como estrategia de diseño del cuestionario se presentarán los datos de identificación de la persona encuestada al inicio del mismo, por considerar que estas preguntas son las más fáciles de responder, manteniendo su anonimato y el carácter confidencial de sus respuestas. Con relación a la redacción del cuestionario que se diseñará, se formularán preguntas redactadas de manera impersonal, limitadas a una sola idea con la finalidad de permitirle al individuo encuestado expresar sus pensamientos en relación a la problemática investigada. El cuestionario diseñado consta de una nota de presentación indicando el motivo del instrumento y las instrucciones para su llenado. El cuestionario para la muestra del personal gerencia1 contiene diez (10)preguntas de investigación cerradas ajustándolas a una escala de valoración correspondiente a dos tendencias, una positiva (sí) y otra negativa (no). Este mismo criterio del tipo de preguntas será aplicado a la muestra del personal operativo, que contiene diecisiete (17) preguntas. Técnicas de análisis y procesamientos de datos Investigación Documental La información proveniente d e la fuente secundaria se recolectó, se seleccionó, se fichó y luego se incorporó al texto definitivo lo que se consideró de mayor relevancia para la investigación. Investigación de Campo Los datos se obtendrán con la aplicación de los instrumentos serán presentados en cuadros distributivos de frecuencias e índices porcentuales de las respuestas que arrojará cada items con la finalidad de desarrollar los objetivos planteados. Este procesamiento corresponde a la técnica de análisis cuantitativo. El análisis e interpretación de los resultados que se obtendrá con la investigación de campo a realizar, también será analizado de manera cualitativa. Con este tipo de análisis se podrá afianzar más el análisis cuantitativo, puesto que el mismo será interpretado para describir la frecuencia en que se presentarán los indicadores que darán origen a una problemática que será vista como una necesidad que debe ser atendida. Procedimientos de la Investigación Investigación Documental a) Realizaci6n de entrevistas a fuentes vivas o representantes de organismos involucr~dosen el área. Ubicación y arqueo de fuentes bibliográficas y documentales: Textos, Informes, Proyectos, Foros, Seminarios, Artículos de Revistas, que permitirán obtener la información pertinente al tema en estudio. Para la instrumentación de la investigación documental se emplearán los procedimientos siguientes: b) c) Codificación y sistematización de la información seleccionada Discriminación de la información significativa pertinente a la estructuración del cuerpo demostrativo del reportaje. resultados obtenidos se le harán las respectivas modificaciones al instrumento para su aplicación definitiva. Esto demostrará que el instrumento es confiable y preciso. Técnicas para la formulación del modelo o sistema propuesto a) Determinación de la población y selección d e la muestra. Contextualización y delimitación del problema a objeto de establecer las dimensiones de su análisis. El análisis de las inversiones financieras realizadas por MOVILNET en el área de telecomunicaciones fue viable ya que se revisaron balances financieros de la organización, emitidos por fuentes autorizadas. En ese sentido, se identificaron datos como: montos de la inversión, áreas, captación y logros de expansión en la red mediante las inversiones para tal fin. Esta información se obtendrá de fuentes documentales que la reflejen, suministrada por la empresa a revistas especializadas en telecomunicaciones, inversiones financieras, administracibn y economía. Para analizar los factores determinantes de la competitividad de la Corporación MOVILNET ante la Apertura de las Telecornunicaciones en Venezuela en el periodo 2000-2002 se procedió a realizar un estudio de los lineamientos definidos por la empresa en ese sentido. La información fue recopilada mediante informes publicados en revistas, periódicos y acceso a la página web de MOVILNET. Además se recurrió a información suministrada por fuentes internas de la empresa a través de sus publicaciones oficiales emitidas por su departamento o Unidad d e Comunicación Corporativa. En el logro de cada uno de los objetivos se siguieron los pasos siguientes: EJEMPLO PROCEDIMIENTOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. y registro de la misma en el análisis acorde a sus contenidos. d) b) Selección y construcción de los instrumentos de recolección de datos. Se escogió el cuestionario por ser el instrumento más idóneo para la recolección de información sobre la problemática planteada. 1 Interpretación y presentación de los resultados. c) Organización y procesamiento de los datos producto de las respuestas obtenidas a través del instrumento. El trabajo de campo requerido para la investigación incluirá la ejecución de las tareas básicas siguientes: Investigación de Campo e) l 1 Las técnicas para la formulación del modelo o sistema propuesto seguirán las pautas definidas de acuerdo a un proyecto factible, es decir, cubrirá las fases d e investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar el problema planteado, además, las técnicas comprenderán las etapas de diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimientos metodológicos, actividades y recursos necesarios para su ejecución. d) Interpretación y presentación de los resultados. Prueba Piloto e) Validez El cuestionario elaborado lo revisarán varios expertos en la materia (juicio de expertos) para constatar el vocabulario y la redacción de los items y si el contenido de los mismos mide lo que se desea medir. Estos expertos le harán observaciones de tipo general, las cuales serán corregidas. Confiabilidad Luego de incorporar al cuestionario las observaciones hechas por los expertos se aplicará una prueba piloto a una muestra reducida tanto del personal gerencia1como del personal operativo. Con los En lo que respecta a la identificación de la infraestructura tecnológica instalada por MOVILNET para competir, se precisaron aspectos como el tipo de tecnología. Estos datos fueron obtenidos de publicaciones, trípticos, folletos y publicidad empleada por la empresa. En cuanto a la identificaci0n de los servicios, accesorios y planes tarifarios ofertados por MOVILNET en el Sector de las telecomunicaciones, el medio principal que permitió el logro de este objetivo consistió en la revisión de los programas promocionales y de información preparados por la empresa para sus clientes fijos y potenciales, dados a conocer mediante el uso de diferentes medios de comunicación como avisos desplegados en periódicos, revistas, medios electrónicos y audiovisuales,así como en otras publicaciones preparadas por la propia organización. Cabe destacar, que los procedimientos señalados para el logro de cada uno de los objetivos formulados se justificó en función de tratarse de una investigación de tipo documental descriptivo.Por lo tanto, el principal soporte de información se encuentra en apoyo de este tipo. LUEGO, PUES BIEN, PORQUE, PUES, COMO, PUESTO QUE, QUE, A FIN DE QUE, SI, CON TAL QUE, AUNQUE, SI BIEN, POR MÁs QUE EN NUESTRA OPINIÓN EN LAS GENERALIZACIONES EN LO ESENCIAL EN ATENCI~NA LO EXPUESTO DEBEMOS PUES PRECISEMOS, ANTES QUE QUEREMOS CON ELLA SIGNIFICAR ES ESTA PERSPECTIVA DENTRO DE ESTA DENTRO DE ESTE MARCO VISTO DE ESTA FORMA ESTE TRABAJO BUSCA POR CONSIGUIENTE POR ULTIMO, ES CONVENIENTE RESULTA CLARO A TITULO ILUSTRADO, INDICAREMOS EN OTRAS PALABRAS SUCEDE PUES QUE EJEMPLO DE CONECTORES PARA ENLAZAR PARRAFOS CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR PARRAFOS DENTRO DE ESTE ORDEN DE IDEAS PODRÍAMOS RESUMIR A CONTINUACIÓN AS1 SE HA CALIFICADO CABE CONSIDERAR POR OTRA PARTE CREO QUE ES EVIDENTE DEBE SEÑALARSE LOS CARACTERES ENUMERADOS EN LA MEDIDA QUE DE ESTE MODO EN RESUMIDAS CUENTAS DESDE LA PERSPECTIVAS MÁS GENERAL DENTRO DE ESTE MARCO HABIDA CUENTA DE ESTA MANERA ES PO ELLO DE ALL~PUES DICHO DE OTRO MODO POR CONSIGUIENTE SE PLANTEA ENTONCES HNALMENTE EN EFECTO SIN DUDA AHORA BlEN POR ESTO POR LO DEMÁS EVIDENTEMENTE EL ANÁLISISPRECEDENTE EN LA PERSPECTIVA QUE A Q U ~ADOPTAMOS OBSERVAMOS QUE SI BlEN ES CIERTO Nro. Fecha: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL WMÓN RODR~GUEZ'~ NÚCLEO CARICUAO CUESTIONARIO (Personal Gerencial) Objetivo: El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a una serie de interrogantes que permitirán analizar la gestión de la Gerencia de Recursos Humanos del Seniat. Cabe destacar, que la información suministrada será utilizada con fines académicos y estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa colaboración y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz termino dicho proyecto. Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder. Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad. Se presenta una serie de preguntas cerradas y otras de selección múltiple que deberán ser respondidas claramente en forma individual. Señale con una X la respuesta que está de acuerdo a su opinión. No deje ninguna pregunta sin contestar. Gracias ELABORADO POR: Odalis Fernández Magaly Acosta CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL GERENCIAL No- 1.¿Se encuentra satisfecho con la gestión de recursos humanos de la gerencia?. sí No- 2. ¿Los trámites de la gerencia ante la Superintendencia Nacional Aduanera y Tributaria se realizan dentro de los plazos establecidos?. sí 3. ¿Usted traduce con sus actos ante el personal a su cargo la visión y la misión de la Gerencia de Recursos Humanos?. No- 4. ¿Existe una filosofía de recursos humanos coherente? sí No- 5. ¿Existe un sistema de planificación y organización para la gestión de los recursos humanos?. sí No- 6. ¿Usted considera que el proceso de control de gestión de los recursos humanos de la gerencia está relacionado con la estrategia y la estructura de la organización?. sí 7 . ¿Existen indicadores para evaluar la gestión de recursos humanos d e la gerencia?. nos es adecuado? No- 8. ¿Considera que el sistema de supervisión de los recursos humasí N o -- 9. ¿Se realiza detección de necesidades para la capacitación y el mejoramiento profesional del personal d e la gerencia?. sí X7 No- 10.¿Considera usted que el personal a su cargo en la gerencia cuenta con suficiente capacitación y competencia técnica?. sí - . . - . - -oN 11. ¿Cree usted que los recursos humanos de la gerencia tienen suficiente experiencia profesional?. sí -- . . -N o 12. ¿Se han identificado las fortalezas y debilidades de la gerencia? sí No- 13. ¿Se han detectado las oportunidades y amenazas de la gerencia? sí No 14. ¿Se han formulado estrategias para optimizar la gestión de recursos humanos que realiza la gerencia?. Sí No- 15.-¿Cree usted que la planificación estratégica puede optimizar la gestión de recursos humanos de la gerencia? sí No- 16. ¿Estaría dispuesto a participar y liderar una propuesta para optimizar la gestión de recursos humanos de la gerencia, basada en la planificación estratégica?. sí No- 17. ¿ b t á dispuesto a realizar los trámites pertinentes para la obtención y asignación de recursos financieros que la gerencia requiere para implantar dicha propuesta?. sí Nro. Fecha: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACI~N ESCUELA DE COMUNICACI~N SOCIAL CUESTIONARIO Objetivo: El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a una serie de interrogantes que permitirán analizar el Programa Quién Quiere Ser Millonario. Cabe destacar, que la información suministrada será utilizada con fines académicos y estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa colaboración y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz termino dicho proyecto. Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder. Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad. Se presenta una serie de preguntas cerradas y otras de selección múltiple que deberán ser respondidas claramente en forma individual. Señale con una X la respuesta que está de acuerdo a su opinión. No deje ninguna pregunta sin contestar. Gracias ELABORADO POR: Milagros Arias 1. Sexo Edad CUESTIONARIO Profesión Ocupación 2. ¿Usted ve televisión?. Siempre Algunas Veces Nunca No Sabe (N/S) No Responde (N/R) 4. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos del programa QQSM llamó su atención? La Obtención de conocimientos a través de las preguntas que se hacen en el programa Le agrada ver la competencia entre los participantes La incorporación de la participación del televidente al progra ma mediante la llamada de CANTV que pueden realizar los concursantes (Comodin "Puede llamar a un amigo"). Conocer nuevos aspectos sobre el país (historia, geografía, cultura, deportes, cine, literatura) NS / NR 3. 5. ¿Usted cree que las preguntas del programa QQSM son:? Fáciles Difíciles Algunas Fáciles Otras Difíciles NS / NR ¿Ha visto el concurso Quien Quiere Ser Millonario (QQSM)?. Sí Pase a la pregunta Nro. 4 NoFin de la encuesta NS / NR 6. ¿En cuanto al área temática d e las preguntas, cuál o cuáles son de su preferencia? Historia de Venezuela Arte Historia Universal Espectáculo Geografía Biología 1 i l 1 l 7. ¿Usted considera que la estrategia de hacer más complejas o difíciles las preguntas en la medida que avanza el programa obedece a: Hacer pensar más a los concursantes Generar mayor expectativa e interés en la audiencia Aumentar la competencia Hacer más difícil que los participantesganen todos los millones Otro Cuál NS / NR Química OtroCuál NS / NR 8. ¿Usted considera que la participación de los asistentes al Programa QQSM en el propio estudio vía electrónica, a través del comodín "Consulte a la audiencia" puede ser conveniente porque Hace más interactivo el programa Representa una ayuda para los participantes Otro Cuál NS / NR Gentilicio Venezolano Cine Literatura Deporte 9. ¿Cuáles considera usted que son las principales motivaciones de los participantes en el Programa QQSM? Ganar dinero Obtener Proyección Pública y Fama Superación Personal Reto al conocimiento Motivación a la competencia El participante puede venir de cualquier región del país Otro Cuál NS / NR 10. ¿Cuáles cree que son los atributos más necesarios de los participantes en el Programa QQSM para alcanzar el éxito?. El nivel académico y su formación La experiencia profesional La inteligencia Conocimiento y manejo de información Agilidad y agudeza mental Manejo de la intuición La perseverancia en llamar al programa hasta clasificar y poder participar en él Algunos son muy espontáneos y divertidos Confianza en sí mismo Capacidad de riesgo Otro Cuál NS / NR 11. ¿Qué aspectos considera usted que pueden inhibir la participación de las personas en el Programa QQSM? Miedo escénico Temor a no saber las respuestas Miedo a hacer el ridículo Todas las exigencias que conlleva la participación en el Programa Falta de perseverancia en las llamadas hasta quedar seleccionado Otro Cuál NS / NR 12. ¿Cuáles considera usted que son los atributos más resaltantes del conductor del Programa QQSM, Dr. Eladio Lares? Su experiencia en la televisión Su imagen y personalidad Credibilidad y respeto Cultura General Su apariencia física Su vestuario Su capacidad para generar suspenso en los participantes y en la audiencia La ayuda que brinda a los concursantes para que no se precipiten al dar sus respuestas Otro Cuál NS / NR , i 1 1 1 ! ¿Cuáles cree usted que son los beneficios obtenidos por Radio Caracas Televisión (RCTV) con la transmisión del Programa QQSM? Mayor raiting e ingresos económicos por publicidad Promover la imagen de un canal con una televisión más educativa, a través de un programa de entretenimiento y de concurso como QQSM Incorporarse a la globalización a través del modelo mundial de Franquicias de Programas de Televisión Otro Cuál NS / NR 14. ¿Usted considera que QQSM es un programa dirigido a? Niños Mujeres Adolescentes La Familia Ectudiantes Todo público Profesionales NS / NR Hombres 15. ¿Usted considera que el nivel de penetración o audiencia del Programa QQSM es? Alto Medio Bajo NS / NR 16. ¿Cuál de los siguientes aspectos que han sido incorporados durante la evolución del programa, considera usted que pueden haber contribuido con el raiting del mismo?. Programas especiales con la incorporación de artistas del canal a beneficio de instituciones Programas especiales con la incorporación de artistas del canal en onomásticos cómo el día de las madres, día de los enamorados, o días de los niños. Otro Cuál NS / NR _ - Cuál 17. ¿Cuál de los siguientes aspectos que han sido incorporados durante la evolución del programa considera usted que pueden haber hecho más atractivo la demanda de participación en el mismo?. El premio mayor de 100 millones, con la incorporación adicional de un vehículo (Antra) El premio de una enciclopedia ante la respuesta exacta brindada por un participante en relación a la historia de RCTV que estuvo vigente durante la celebración de los 50 años del canal. Otro NS 1NR 18. ¿Usted considera que la escenografía utilizada en el Programa QQSM es? Excelente Buena Regular Mala NS / NR 19. ¿Usted cree que la música empleada en el Programa QQSM es Excelente Buena Regular Mala NS / NR ' l l la implementación del Programa Nacional Centro Comunal Catia Actividades Instrumentos Materiales Objetivos Metas Centro Comunal Catia (Cecca) a Métodos implementado los programas en las diferentes Breas de atención Procesos Programas Actitudes Expectativas Nivel de satisfacción. No 8 No 10-12 Y COBRANZAS DE Nivel de salud Nivel educativo Nivel de Empleo Nivel de Recreación Nivel de Bienestar Valorar Estimar Aportes: Son los beneficios o resultados Calidad de vida' mediante Determinar la evaluacióny control de Control de Gestidn: Prgesti6n del Programa Centro Cmunal el cual se asegura el cumplimiento de los objetivos y de los programas del Catia (Cecca). centro. Evaluaci6n: Proceso a través del cual el Centro Comunal Catia (Cecca) atribuye un valor o estima los mocimientos, las actitudes expectativas y satisfacciones de los participantes en s u programas. Establecer los aportes que brinda el ni calidad de vida Programa Centro Comunal Catia a la que reciben los participantes a través del Programa Centro Comunal Catia axnunidad (Cecca) para mejorar ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE &DITO BANESCO - BANCO UNIVERSAL proceso de análisis crediticioy de cobranzas utüizado por la 8: Cree Ud que se cuenta con un personal capacitadopara desarrollar el proceso y - 1 1 I cabranzas de crkdito T~posde estrategias necesario implaniar un sisima de cobhuuas mndicionesy politicas de 16. Cómo considera Ud el FACTORES DETERMINANTES DE COMPETITWIDAD DE LA CORPORACIÓNMOVILNET ANTE LA PERIODO 2000-2002, APERTURA DE LAS TELECOMUKICACIONESEN VENEZUELA OPERACIONALIZACIÓNDE LA VARIABLE que sus competidores. Kelly (1999). millones de dólares. desconocido 2. De los conceptos que a continuación se mencionen, seleccione cual desnibe la estructura de una or~ianizacióuvirtual a),b) y c) 3. Caisiderriusted los conceptos de organización virtual y uadicional como: a)TotaUnente opuestos, b) Opuestos c) Podrlaa ses o no apuestos, d) Similares, I -A C m-ajgmkrm, Sa $835 L O L Z a , ~ a r n ~ = g " a E m'as.;; ' K .c.2 " % ; O w Q) @ E $ ' " "I > Ebg w .g m - - m o . @. ggzs:-w m as .z 3 (O cama h m g ~ g ' g - E -343 u >UmU Q C )Q)g%P 33 % c a N o z ~ O=rrQ3@ w , Uwuin> o E 0- Objetivo General Establecer la Transformación de las Estructuras Organizativas del Sector Farmacéutico de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana con el propósito de diseñar un modelo de Estructura Organizativa Virtual f-icMarla Victoria Jsrrm~llo l l 1 ^.-- - v . m+- Justificación e Importancia de la Investigación ---..m--l_l_l_ --..-- Contribuir al fortalecimiento del sector fmac6utico generando "XI---" "- _ -*---.-__l_^___ "e- * "---- -- -- : talentosos, mayor productividad, flexibilidad, reducción de los gastos acceso fácil a empleados i _*.x.^- w_"--I___ "" .--7 ,.,-M 1 ? l i - - -- - -- --------_ 7 ' Plantear un tipo de organización de estructura virtual ! descentralizado, con un equipo humano más profesional y una 1 m m . -* estrategia.----"-dirigida a la satisfacción del cliente. -------.--.-------; Identificar nuevas estrategias que permitan proponer una i j c Mana Vtctorca Jararnilto Teoría de la Organización J Bases Tríb~icas ir* Marco Teórico I 1 Sistemas de Integración ERP ] Organización Virtual Modelos * Trebol * Cosmos * En Red * Federal tic Marfa Viciada Jararnrllo 1 f \ Sr Llc Mari9 Vlctoria Jarant~lia * Modelo Cosmos --------_.------rc Entorno .- ----\ Organización Virtual IIL Sector Farmacéutico Composición del Sector Factores internos y externos del proceso de transformación Modelos estructuras organizativas actuales del sector farmacéutico Lic Maria Victoria Jaramillo 1 I J 1 l l Población: Alcance: Ciudad Capital (Gran Caracas) Tiempo: Junio 2003 Unidades: Gtes. Grales. de 58 Laboratorios, 24 Droguerias y 2.400 Farmacias Muestra: Los Gtes. Grales. de 16 Laboratorios, 6 Droguerías y 3 Redes de Farmacias (Farmatodo, Famahorro y Locatel) Tipo de Muestra: No Probabilística IK Marco Metodológico Recolección de la Znformación Técnicas: Fichaje Entrevista y Encuesta Instrumentos: Fichas Cuestionario 12 preguntas de opción múltiple y tipo cerrada Validación: Matriz de validación a través de expertos en la materia Confiabilidad: Aplicado tres veces a un grupo de 6 gerentes U c María Victoria Jonmiilo G 3 :2 o R t;if €@ 2 3 Q C L 2 z '3 5 m 8 : wd **3 U S: Y 4 m U; Ptt B, P a,' - 1s S 8rj1 il Q = @ I 0-41 :=a : i . E :/ & gn :;< Y. 8 - 12 g ; ; z ; E ;BU ;1 k Sector farmaceútico encuestado con estructuras tradicionales y mixtas. Las organizaciones deben estar abiertas a los cambios. Las personas encuestadas están dispuestas a aceptar cambios frecuentemente en sus organizaciones generados preferentemente por factores internos. J Lic Maria Victoría Jaramillo Estructura Organizacional área de mayor necesidad para un cambio. VI Conclusiones El concepto de organización virtual no es del dominio de las personas encuestadas que laboran en el sector farmacéutico. Las organizaciones virtuales son apreciadas como empresas ubicadas en cualquier parte del mundo. Existe un conocimiento de la diferencia entre organización tradicional y virtual. Marco Legal área con más semejanza y menos diferencia entre organización tradicional y virtual. Costos, Personal y Tecnología, áreas identificadas con más diferencia entre organización tradicional y virtual. Lic Mana Victoria Jatamilto Generar un efecto demostración de las estructuras organizativas virtuales que sean implantadas. Repotenciar aquellos aspectos de las estructuras actuales que pueden ser utilizados en la propuesta y que los cambios sean generados en el marco interno de la organización. licación del Plan de Trans . Lic Maria Victoria Jaramillo C&wk l.nificadog N&adologta E& V E Furmrclaciún del Plan para el S;ector Farm&éutico Grdedes de Compra Sutemar r6e Pi~nific~cion de Reriarsos F;mpresnri& EJEMPLO DE TRIPTICO PARA LA DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GFMDO 3 3 .sWl WI ap S3Wp sra. EP P C+pINP¿ ' swr,acr a ~ Q L G I Ou -c. BT)-'JD l a d'j a EJEMPLO DE INDICE GENERAL Pág. X LISTA DE CUADROS ........................................................ viii ix RESUMEN .......................................................................... INTRODUCCI~N CAPITULO 1 EL PROBLEMA ............................................................ El Planteamiento del Problema de Investigación ............. Objetivos del Estudio ...................................................... Objetivo General ..................................................... Objetivos Específicos ............................................... Justificación e Importancia de la Investigación ................ Delimitación y Alcance de la Investigación ...................... CAPITULO 11 MARCO TEÓRICO...................................................... Antecedentes de la Investigación ..................................... Bases Teóricas ................................................................ Teoría de la Organización ............................................ Introducción a la Teoría de la Organización ............. Bases Teóricas de la Teoría de la Organización ........ Definiciones de Organización ................................... Tipos de Organización ............................................. Organización Lineal o Jerárquica ......................... Organización Formal ............................................ Organización Informal .......................................... Organización Burocrática y Orgánica ................... Organización en Línea y Staft ............................. Organización en Comité ....................................... Organización Matricial ......................................... Sistema de Integración ERP ..................................... Historia de la Creación de los Sistemas ................ Radiografía de los Sistemas ERP .......................... Peligros en la Implantación de los Sistemas ERP .. Importancia la Instalación de los Sistemas ERP ... Fracasos en las Instalaciones de Sistemas ERP ..... Recomendaciones para los Sistemas ERP ............ La Organización Virtual ........................................... Conceptos de Organización Virtual ...................... Características Generales de la Org. Virtual .......... Tipos de Organización &tual .............................. El Modelo "Trebol" ........................................... El Modelo en "Red" ......................................... El Modelo "Federal" ........................................ El Modelo "Cosmos" ........................................ Proceso de Transformación de Organización Tradicional en Organización Virtual ...................... La Gestión del Cambio "La Metodología Transform" ....................................................... Los Sistemas ABC. ABM. ABCM y Balanced Scorecard ......................................................... La Reingeniería de Procesos. El Kaisen y el Benchmarking ............................................ La Gestión. Aseguramiento y los 7 Instrumentos de la calidad ..................................................... Bases Legales ................................................................. Definición de Términos Básicos ..................................... Variables e Indicadores .................................................. ... CAPITULO 111 SECTOR FARMACÉUTICO...................................... Composición del Sector .................................................. Factores Básicos del Proceso.de Transformación ............. Internos ....................................................................... Externos ...................................................................... ktructuras Organizativas Actuales .................... .... . CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO ...................................... Consideraciones Generales ............................................. . El Tipo de Investigacion .................................................. El Diseño de la Investigación .......................................... El Diseño de la Investigación .......................................... Población o Universo de Estudio .................................... La Muestra del Estudio ................................................... Los Instrumentos d e Recolección de Información ........... Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de los datos ............................................. La Medición .................................................................... Niveles de Medición de las Variables ........................... La Prueba Piloto ............................................................ Validez ......................................................................... Confiabilidad ............................................................... Codificación y Tabulación de los Datos ....................... Técnicas de Presentación de los Datos ........................ CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACI~N DE LOS RESULTADOS ............................................................. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................. .. ....................................... REFERENCIAS ................................................................... ANEXOS ................................... Caracas, 07 de diciembre de 2001 EJEMPLO DE CARTAS PARA RECLAMAR IRREGULARIDADES EN ELABORACIÓN Y DEFENSAS DE TESIS Ciudadanos Profesor (es) Universidad Tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes en la oportunidad de llamar su atención y pedir soluciones a una serie de excesos e irregularidades cometidas en referencia a las defensas de tesis de grado de la primera cohorte de esta institución. 1. Solicitudes extemporáneas sobre la situación laboral y de información institucional bajo la excusa de validación de la misma como soporte de las investigaciones, lo cual pone en peligro nuestra estabilidad como empleados. Esta irregularidad fue generada por el Prof. en el caso de la defensa de nuestros compañeros Y . Cabe destacar, que si esto es un requisito avalado por algún reglamento debió solicitarse al momento de presentar el proyecto por primera vez y no al momento de defensa del trabajo especial de grado. Sin embargo, esta irregularidad si afectó el caso de unos compañeros que trabajaron con la empresa Aclaratoria extemporánea de la diferencia entre un proyecto y un trabajo especial de grado. La coordinación de la institución entregó en el mes de marzo un instructivo como guía para la presentación de proyectos. De acuerdo al mismo, el proyecto debía elaborarse lo suficientemente amplio con el problema, el marco teórico, el marco metodológico, para luego de ser revisado por la coordinación e incorporadas las correcciones pertinentes, anexarle el capítulo IV y presentar la defensa. Esto quiere decir que los trabajos especiales de grado defendidos l 3. para esta fecha y los que están en revisión se rigen por dichos lineamientos. Por lo tanto, es improcedente e incompetente argumentar la insuficiencia total de dichos trabajos, al momento de ser defendidos, elaborados bajo los criterios señalados por el propio instituto. Dichos proyectos sugeridos por textos de metodología como el Manual de la UPEL o el libro de Arias. Más incoherente es aun invalidar un trabajo el día de defensa, contando el mismo con una evaluación favorable por parte de los jurados designados para su revisión. Nos encontramos allí con una incongruencia de que los trabajos aprobados por profesores del instituto, son reprobados luego por docentes d e la misma organización. Este caso estuvo a punto d e producirse ante la insistencia de los Profesores Y , de aplazar el trabajo especial de grad o de Y que había sido revisado en sus tres (3)primeros capítulos por una persona de una trayectoria y un nivel doctoral como lo es la Profesora Evitar las agresiones y modalidades intimidadoras utilizadas por algunos jurados al momento de defender la tesis que lejos de nutrir nuestros trabajos especiales de grado tienen un efecto negativo y muy poco pedagógico. Los jurados no pueden asumir las defensas como si se tratara de un juicio a un reo de la Santa Inquisición de la Edad Media sin reconocer el esfuerzo de los estudiantes y los aportes de sus trabajos especiales de grado a la carrera. El nivel exigido debe corresponder con el nivel ofrecido por la universidad. Declaramos inadmisible anular o pretender invalidar una tesis cuatro (4) días antes de la defensa, contándose con un informe de respaldo de aprobación de los tres (3)primeros capítulos por parte de una junta calificadora designada por la coordinadora de investigaciones. Este planteamiento fuera de lugar fue presentado por el profesor ante el trabajo de grado elaborado por los compañeros Y Es un gran peligro y riesgo institucional manejarse sólo con ideas y suposiciones, lo cual puede generar responsabilidades de orden procedimerital y administrativo. Reconocemos la labor realizada por la Prof. en el poco tiempo que tiene al frente de la Coordinación, pero estamos convencidos que se pueden obtener mayores beneficios para toda la comunidad estudiantil. Atentamente, los abajo firmantes, en proceso de defensa de Estamos de acuerdo con las exigencias académicas para la revisión de los trabajos, más no aceptamos bajo ninguna condición las incoherencias e incompetencias procedimentales puesta en práctica, que nos generan daños y perjuicios a los estudiantes y ponen en entredicho la eficiencia y eficacia de la institución. Es por ello que esperamos que esta carta genere una reflexión y que asuma la responsabilidad organizacional de la gerencia de los procesos evaluativos de trabajos especiales de grado, de manera integral,sin que se volquen las deficiencias SOLO DEL LADO DEL SECTOR ESTUDZAN- TIL. tesis. Ciudadana Profesor Universidad Su Despacho.- Caracas, 17 de Junio de 2002 Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de hacerle una serie de comentarios en atención a lo acontecido en la última defensa. La intención no es ofenderla, como usted me indicó, sino que es en aras de mejorar continuamente el proceso. La revisión con las observaciones que hizo la profesora al trabajo y que posteriormente les comunicó a los tesistas, era su función y su deber como jurado. No un acto de bondad, buenaventura o concesión extrema para ayudar a los muchachos como se quiso hacer ver ese día. En ese sentido, el reglamento de normas para el Trabajos Especial d e G r a d o d e la Universidad señala lo siguiente: CAPITULO 11 DEL PROCESO Artículo 11. El proceso del Trabajo Especial de Grado, implica: d. El análisis, por parte del jurado designado, del Trabajo Especial de Grado. CAPITULO V DEL JURADO Parágrafo Único: En caso de que el Trabajo Especial de Grado requiera reqjusies o reform~ilaciónparcial, el jurado deberá informar por escrito y rnzoiincliiiiiente a la Coordinación y esta a su vez a los estudiantes. Esta normativa se cumplió a cabalidad en el caso de la profesora , pero dentro de un marco procedimental pertinente y no concesionario como se indicó anteriormente. En este orden, usted gerenció esta fase con excelencia. Le dijo a los e himuchachos que se reunieran con la profesora cieran las correcciones del caso el día de la defensa, que eso era luego de observálido. Ese día la profesora var la presentación, como usted pudo constatar y oír, manifestó su complacencia y verificación de la incorporación de sus observaciones y apenas hizo dos (2) preguntas adicionales. Sin embargo, el proceso se contaminó y la falla estuvo en que el profesor no hizo lo que también debía de acuerdo al reglamento. El tenía que informar previamente todas sus observaciones a la coordinación y a los estudiantes y no minutos antes de iniciarse la defensa como intentó hacer. Esta normativa es conocida perfectamente por usted y en una oportunidad se la hizo saber a la profesora cuando ésta pretendía diferir un trabajo en las defensas realizadas en el mes de febrero. Por eso, profesora, no es falta de autocrítica de mi parte como usted dijo, sino sacar a relucir los procedimientos pertinentes para evitar que los estudiantes resulten perjudicados injustamente en la calificación que se les asigna por estos aspectos que están dentro de un reglamento y lo que hay es que aplicarlos. Al no los conoce y pretendió parecer el profesor destruir el trabajo. Con ese mismo ahínco debió cumplir lo que establece dicho reglamento. De igual forma, n o se me puede responsabilizar a mí como tutor por estas fallas. La no anlicación del reglamento en el caso del Profeafectó la calificación final porque la profesora sor se dejó influenciar por sus observaciones. Esto fue una incoherencia inadmisible porque significa retractarse después de fijar una posición. Anomalía que se pudo evitar. Otro factor que afectó el proceso fue la falta de claridad y asertividad en la comunicación que usted emitió a los tesitas. Les dijo: "hagan las observaciones en la defensa que es valido''. Los muchachos transmitieron su observación a la profe. No obstante, el día de la defensa usted se retractó sora de lo dicho arqumentando que había varios casos, que no indicó en su oportunidad a lostesistas. En todo caso s i comunicación pudo haber sido la siguiente: f? .g "Las correcciones háganlas el día de la defensa, es válido; pero hay dos o tres situaciones". Opción A: Si hacen las correcciones en la presentación y no en el trabajo escrito obtendrán baja nota. Opción B: Si hacen las correcciones en ambos contextos obtendrán nota alta. Opción C: Etc, etc, etc. Como dijo ese día cuando se estaba discutiendo la nota, pero ya era muy tarde. Si usted hubiese comunicado estas alternativas con antelación, le hubiéramos pedido al menos una semana mas para optar por la opción B. Además, profesora, la defensa es un proceso abierto y sujeto a observaciones. Por eso, en ninguna universidad se le exige al tesita que lleve su trabajo en la encuadernación final. En cuestiones administrativas y de cualquier índole, no se pueden dar las cosas por sobreentendidas. Hay que crear procedimientos y comunicarlos claramente. Esta fundamentación demuestra, mi respetada profesora, que el problema. No soy yo, ni que se trata de que usted se encargue de corregir la metodología de mi tesis. Es simplemente de cumplir las etapas que exige e involucra el reglamento. Adicionalmente, no sólo es suficiente con homologar a los tutores externos, también hay que hacerlo con los jurados y los profesores de metodología del convenio. Ectoy seguro que con la pasión que usted tiene hacia la investigación, su deseo es realizar una labor que trascienda la coyuntura de una defensa y alcance la fase estructural y cualitativa. Otro aspecto que al parecer es desconocido por los jurados es que el tutor forma parte de éste con los mismos derechos. Esta aseveración se deriva del comentario que formuló el profesor Rojas "De que yo no era jurado, sino tutor". Al respecto el reglamento indica: CAPITULO V DEL JURADO SECCIÓN PRIMERA DE LAS CONDICIONES Artículo 16. El jurado estará integrado por el tutor, dos miembros principales más dos suplentes. Por lo tanto, ningún jurado puede pretender imponerle a otro su visión o su calificación, como pretendía el profesor La evaluación del Trabajo Especial de Grado debe hacerse de manera integral contemplando cada uno de los diez aspectos del acta. SECCIÓN SEGUNDA DE LAS ATRIBUCIONES Artículo 20. Las atribuciones del jurado son: a) Evaluar el Trabajo Especial de Grado ENFORMA PiTEGRAí., considerando tanto el dominio teórico, metodolóqico - como la presentación formal del mismo. El profesor nos quiso hacer ver, antes de iniciarse la defensa, que sólo este último aspecto representaba el 60% de la calificación. Crasso error. En la evaluación cada jurado debe votar por cada uno de los elementos del acta y luego promediar su puntuación total con la nota global de los otros jurados, aunque el proceso se tarde un poco más. De lo contrario, se podría estar violando el acta y perjudicar a los estudiantes con la calificación, al pretender colocar una calificación baja por la debilidad de un solo aspecto. Hay que indicar un tiempo exacto a los jurados para que emitan sus comentarios como se hace con los tesistas, a los cuales se les asigna treinta (30) minutos. Algunos jurados no hacen caso a la sugerencia de que sean precisos, que hace la profesora antes de iniciar la defensa. Luego se quiere cercenar el tiempo para los alegatos del tutor. Esta consideración también puede ser un aporte para cuando se realicen las defensas masivas y que por la situación descrita se descoordinen los cronogramas como ocurrió en febrero por culpa de algunos jurados. En el caso de esta defensa hay que destacar que el profesor había corregido los tres primeros capítulos a los estudiantes en su materia, calificando con una nota de 35/35. Este aspecto se lo indique de la manera más constructiva a lo cual, aludió olvido o quizás poca exigencia en ese nivel. Por Dios, con que moral vamos a exigir lo que no damos y dónde queda la ética y el compromiso moral como docente. Profesora, también es importante mantener el sabio criterio aplicado en febrero, de pluralidad en la designación d e los miembros del jurado para que haya equilibrio. Cuando se insiste en colocar integrantes de un solo circulo o corriente se pueden crear vicios y predisposiciones. Tampoco es conveniente promover enfrentamientos, que sé, que no es la intención de la coordinación. Durante las defensas de febrero hubo jurados que dieron un ejemplo de docencia de altura, respeto, ponderación y deseo sincero de no perjudicar a los estudiantes ni al tutor. Sino de dar sus mejores contribuciones. Cabe destacar entre ellos a los profeso- S e puede promover la cortesía en algunos miembros del jurad o para que presten atención a la defensa y que no se dediquen a la revisión del trabajo durante la misma o a buscar debilidades e n ese momento, como hizo el profesor , en esta oportunidad. El resultado de esa actitud es que se cae en la incoherencia y repetición de preguntas al no prestar atención a la exposición de los estudiantes. Respetada profesora ,valoro su calidad gerencia1 en el cumplimiento de las metas trazadas. Traducidas éstas en hacer avanzar el proceso de defensa de tesis del convenio con recursos escasos. Estructura física no adecuada y otras limitaciones. Aspecto altamente valorado por , Tutor C.C. mi persona y por los estudiantes, que usted puede constatar y utilizar en su favor en cualquier momento. Pondero su receptividad y disposición permanente para atender las miles de llamadas, como hizo con el grupo de esta última defensa; se que en el fondo de su esencia es una mujer justa, con amplio sentido de equidad y de ser capaz de evaluar cualquier proceso con una visión global, tomando en consideración el rol y la responsabilidad de cada actor y etapa para que el sistema funcione con fluidez y produzca un resultado óptimo; esa es la intención de hacerle llegar esta misiva. Quiero que en algún momento me conceda unos minutos de su valioso tiemPO. Con respeto y reconocimiento. EJEMPLO DE DEDICATORIA PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO A Dios, por haberme otorgado la fuerza, la luz y la voluntad necesaria para emprender mis estudios. A mis padres e hijo, por ser tan especiales y únicos. Gracías por todo el apoyo que siempre me han brindado y especialmente por confiar en mí. A mi tía y hermanos, por el apoyo que m e dieron durante la realización de este trabajo. A todos aquellos que saben de mi cariño y afecto. Milagros C. Arias Díaz EJEMPLO DE AGRADECIMIENTO PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO La realización de este trabajo fue posible debido a la contribución de muchas personas, quienes con sus valiosos aportes, sugerencias, estímulos y disposición lograron que el mismo llegara a un feliz término. En primer lugar al tutor Lic. Amoldo Claret Veliz, que con su paciencia, dedicación y apoyo guió en todo momento el desarrollo de este trabajo. datos significativos y siempre estuvieron dispuestos a ayudarme. A Oscar Enrique Padrón y Oswaldo Gutiérrez quienes aportaron Y muy especialmente a todas aquellas personas que prestaron su colaboración incondicional: Yazmín, Maribel Rosales, Kaith Holmquist y Sonia Pimentel. A Jesús Ramón González Cabrera por su receptividad para redactar el testimonio de su particjpación en el Programa "Quien Quiere Ser Millonario", de manera tan amena y detallista, contribuyendo de ese modo con el logro de uno de los objetivos del trabajo, referido a las expectativas y motivaciones de los participantes. Milagros C. Arias Díaz EJEMPLO DE GUlA DE CORRECCION Este es un ejemplo de guía de corrección a las observaciones formuladas por eljurado evaluador del proyecto para el Trabajo Especial de Grado. Esta es una iniciativa del autor del presente librc para facilitar u optimizar los resultados de la defensa. De esta formc se puede lograr una predisposición positiua del jurado examinador, cuando estos constatan que sus observaciones fueron tomadas eu; consideración ' Caracas, Febrero 2004 Profesores Evaluadores del Proyecto para el Trabajo Especial de Grado Distinguidos Profesores: El profesor y el profesor están implementando en la institución, que los evaluadores de los proyectos sean así mismo los jurados el día de la defensa. Así que esperamos que esto se aplique en el caso del trabajo revisado por ustedes, titulado "Incidencias Económicas del Tributo como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional. Caso: IVA. Periodo 2002/2003". En ese sentido, les estoy remitiendo una sinopsis de las principales sugerencias indicadas por ustedes y que podrán constatar que fueron incorporadas, cuando les entreguen la versión del trabajo. Sugerencias del Profesor: Clarificación de que la función de la Política Fiscal es lograr el equilibrio económico y no sólo en contextos recesivos o deprimidos. Correcciones técnicas y de estilo de lenguaje. Incorporación de las fuentes a afirmaciones formuladas en el trabajo. Alineación de las referencias bibliográficas en el contenido del texto y en este punto concretamente. Eliminación del objetivo de plantear alternativas por no tratarse de un proyecto factible, que supone la incorporación de una propuesta en un Capítulo VI. Simplificación de la investigación al tema del IVA. Incorporación de un párrafo explicativo para vincular los artículos citados en las bases legales con el tema objeto de estudio. Con respecto al Capítulo IV "Análisis e Interpretación de los resultados", es importante destacar que las incidencias presentadas en cifras y gráficos corresponden a la delimitación establecida, que se refiere al consumo privado de alimentos, bienes y servicios. De igual forma, es importante señalar que el primer objetivo referente a la dinámica de la tributación en Venezuela para interpretación de la situación fiscal del sector en la actualidad, dicho análisis es global, porque sólo así es posible entender en qué momento se planteó la aplicación del IVA. En ese sentido, era inconveniente efectuar dicho análisis sólo referido a este tributo. Al final de este aspecto se hace una síntesis del resultado de esta evaluación que respalda el planteamiento o conclusión de la investigación, la cual consiste en indicar las consecuencias económicas de la Política Tributaria y que cuando la Política Fiscal pretende incrementar la tasa de tributación efectiva en un ambiente de recesión como el período en estudio, contribuye a diluir su base de sustento. Aquí se observa, que como fue señalado en párrafos anteriores no se puede creer que el objetivo de la Política Fiscal es sólo atenuar los ciclos recesivos de la economía, pero cuand o se aplican tributos con altos montos en ambientes deprimidos, los resultados pueden ser contraproducentes. En síntesis, no se debe confundir el objetivo de la Política Fiscal con los efectos que pueden generar la aplicación de tributos en ciertos contextos. Inclusión de una síntesis del marco referencia1 teórico al finalizar la definición de términos básicos. Sugerencias del Profesor Ampliación en el marco metodológico de la descripción de las técnicas de recolección de información, como usted sugirió. Explicación en la página 3 4 de cómo se relaciona la descripción del déficit fiscal de años anteriores con el 2002 y 2003, en el sentido de que es un déficit recurrente, con elevado gasto público que los gobiernos tratan de cubrir con tributos como el IVA. Incorporación de conceptos como tributación, tributo, gerencia pública y equilibrio económico. Eliminación del objetivo de plantear alternativas, por tratarse de un proyecto descriptivo y no de una propuesta tipo proyecto factible. Aprovechar dichas alternativas para incluirlas como recomendaciones. Incorporación en el marco metodológico de la aclaratoria de que en esta investigación se realizó una observación no participante, ya que el papel asumido fue de observadores externos de las incidencias económicas del tributo en estudio. Sugerencia de cambiar el tono concluyente de algunas afirmaciones del planteamiento del problema y de la justificación, cambiándolas a suposiciones que encontraran respuestas en el desarrollo del trabajo. Reforma de las citas y las enumeraciones de acuerdo a la última versión 2003 del Manual de la UPEL. Simplificación de los objetivos de la investigación. Inclusión de una síntesis para vincular los artículos citados con el tema objeto de estudio. Con este informe queremos agradecer a los profesores sus sugerencias, dar fe de que las mismas fueron tomadas en cuenta y esperar contar con todo su apoyo en la defensa del trabajo, esperando que efectivamentesean designado3 como jurados. También queremos manifestarles y decirles que esperamos sea reconocido el esfuerzo de los estudiantes de abordar el estudio del tema. Atentamente, TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO PROE ARNOLDO CLARET VELIZ ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION EJEMPLO 1 Los antecedentes se refieren a investigaciones previas que han sido realizadas respecto al tema objeto de estudio. En este sentido, fueron revisadas las siguientes tesis. En trabajo realizado por Warrek y Medina (1998)sobre el Fondo de Asistencia del Instituto de Previsión Social del Trabajador Cinematográfico y Cultural (Imprec), como alternativa que mejora la calidad de vida de los trabajadores culturales, el autor seiíala que el Ectado venezolano pretendió mejorar la calidad de vida de la población en los años 1997 y 1998, a través de la puesta en marcha de una serie de programas, proyectos y beneficios que intentaron alcanzar el bienestar social. En Venezuela la previsión social ha incrementado su desarrollo y a través de ella la política social se ha estructurado y organizado, debido a una diversidad de factores entre los cuales se pueden mencionar la implementación de un Sistema de Seguridad Social uniforme para todos los habitantes de la República y a la tendencia de los sectores empleadores (públicosy privados), a transferir a los trabajadores la responsabilidad en materia de Seguridad Social, lo que se traduce en un gran viraje de las concepciones solidarias que han asumido e informado los regímenes colectivos en Venezuela. Los Trabajadores venezolanos dependientes de un salario, a pesar de la problemática en los organismos encargados de proporcionar Bienestar y Seguridad Social, cuentan con una variedad de instituciones que le garantizan niveles de seguridad. Por tal razón, si poseen iiii clerto nivel de conocimiento e información en este impor- tante ámbito, lograrían mayores beneficios. Venezuela cuenta con una diversidad de instituciones que garantizan la protección social integral al individuo, pero la extensión de estos hace imposible la prestación coordinada de servicios de manera eficiente; visualizándose una ambigüedad al momento de imponer las leyes. El deterioro de la atención pública ha obligado a que ciertos sectores de la población busquen alternativas de solución que resulten efectivas y eficaces con relación a esta importante y vital necesidad. El Imprec es un ejemplo de alternativa básica de protección. La cultura es un medio para el desarrollo de las naciones, la cual otorga una sana ocupación a miles de personas, desarrollando la creatividad, sirviendo de agente eficaz para el uso del tiempo libre y aportando entretenimiento, información y educación a las poblaciones, elementos importantes para mejorar la calidad de vida. La calidad de vida de los trabajadores culturales incluidos en el Fondo de Asistencia del Instituto de Previsión Social del Trabajador Cinematográfico y Cultural ha mejorado una vez que estos individuos forman parte del mismo, puesto que se benefician de una serie de elementos que disminuyen sus necesidades en cuanto a alimentación, educación, vivienda, recreación y economía, a través de programas y planes que van dirigidos hacia la satisfacciónde necesidades primordiales. Aporte importante para el trabajo realizado, debido a que se evidencia lo relevante d e la ejecución d e planes institucionales que favorecen a los trabajadores y por ende ofrecen bienestar a los mismos, en términos de una mayor calidad d e vida. EJEMPLO 11 Los antecedentes de la investigación se refieren a trabajos previos realizados en torno al tema objeto de estudio. En este sentido, fueron revisados los siguientes trabajos. Escobar (2001)realizó una tesis sobre el Sistema Tributario Venezolano en la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" en Barquisimeto. En su estudio el autor concluye señalando los deberes formales del contribuyente y, en su caso, del responsable y del tercero, así como los procedimientos que con esta fase de la gestión tributaria se relacionan; constituyendo un tema que inserta dentro del Derecho Tributario, lo que los doctrinarios de esta especialidad, han denominado "Derecho Tributario Formal". S e incluye en este campo todas las reglas destinadas a precisar los sujetos tributarios y el importe de los tributos que están obligados a pagar. Es decir, se trata de la aplicación a los casos concretos de todos los procedimientos que la ley ha previsto para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Para obtener el resultado expuesto anteriormente, la administración tributaria dispone de una serie de facultades regladas (poder -deber) contenidas en el Código Orgánico Tributario, las cuales son: la facultad de fiscalización, la facultad de determinación, la facultad de recaudación y la facultad sancionadora. Esto origina que cualquiera de estas facultades que la Administración Tributaria proyecta hacia los administrados, afectará de manera ineludible al contribuyente, al responsable o al tercero con deberes formales que obligatoriamente deberán cumplir, a riesgo de ser sancionados por la prestación de un servicio que debería corresponder a la Hacienda Pública Nacional. El aporte de este trabajo para la presente investigación consiste en que facilitd la comprensión del tributo como herramienta de la pollticn flscnl qiic representa el objeto de estudio. EJEMPLO 111 Otro trabajo consultado fue el de Castañeda (1999)titulado La Competitividad del Sector de Servicios de Telecomunicaciones e n Venezuela. El objetivo general consistió e n Analizar la competitividad del sector servicios de telecomunicaciones en Venezuela. Los objetivos específicos fueron los siguientes: Estudiar el enfoque de las estrategias competitivas de las empresas de servicios en el país; determinar los principales indicadores de competitividad del sector servicios en Venezuela; establecer las fuerzas o variables que determinan la estructura del sector servicios de telecomunicaciones y su competitividad en el país; analizar las debilidades y fortalezas del sector de servicios d e telecomunicaciones en Venezuela. El problema descrito en este trabajo señala que las dificultades del sector de servicios de telecomunicaciones en Venezuela, pueden tener raíces en situaciones conformadas en el pasado en distorsiones temporales y en falta de experiencia en un área de rápidos cambios y elevada competencia internacional. Entre los problemas más importantes detectados en la investigación realizada en el sector destacan: El tamaño de la demanda de servicios de telefonía básica dado el número de habitantes y hogares del país que constituyen una de las principales debilidades del sector en cuanto a competitividad interna. Por lo que se considera que aún cuanto en el año 2000 se permitiera la participación de otras operadoras distintas a la CANTV para la prestación de los servicios básicos; este sub-sector se vería limitado, y sólo sería posible pasar de un monopolio a un duopolio, alejando cualquier idea de competencia, porque dadas las inversiones en infraestructura que estos servicios requieren para ser prestados, las empresas regionales no podrían hacer frente al negocio, a menos que diversificarán la prestación de servicios, es decir incurrir en la prestación de algunos otros (lo cual es posible). En fin, la demanda es peqix.' n" n como para que en el país se instalen seis o más operadoras, como fue el caso de los Estados Unidos, aún cuando se considere la demanda no residencial y las potenciales demandas para comunicación vía computadoras, equipos de fax, etc. Otro elemento del problema es la Calidad de la demanda: Partiendo de la idea porteriana de que unos compradores entendidos e informados influyen de manera positiva en la competitividad de una empresa o sector, se puede afirmar que en el caso d e las telecomunicaciones venezolanas, la baja cultura telemática del empresariado y del venezolano corriún, afectaba los niveles d e demanda de servicios totalmente desconocidos por el público como lo son los de valor agregado; lo que en definitiva lejos de ejercer presiones sobre la eficiencia y la productividad con la que se prestan estos servicios, provocaban desestímulo. En este sentido, la telefonía móvil celular tiene cierta ventaja, pues el uso del teléfono fijo es parte del aprendizaje de la mayoría de las personas. Otro factor de la problemática analizada en esta investigación era el Ordenamiento Jurídico: La falta de una Ley en Telecomunicaciones moderna adaptada a las nuevas realidades nacionales e internacionales, que se están operando en el sector de telecomunicaciones, era un severo impedimento al desarrollo sano y competitivo de este mercado a pesar de los reglamentos dictados por medio de decretos. El último elemento señalado en el planteamiento del problema era la Capacidad Tecnológica: El crecimiento inusitado, en un brevísimo plazo que se ha operado en el sector de las telecomunicaciones, puede verse afectado por la falta de formación de recursos humanos calificados. Situación de la Industria de Telecomunicaciones a competir en condiciones desfavorables, aceptando elevados precios y baja calidad. La Metodología presentada en este Trabajo Ecpecial de Grado fue de tipo descriptivo y el diseño documental. Las principales conclusiones de la investigación fueron las siguientes: El proceso de reestructuración iniciado a principios de la década de los 90 en Venezuela, entendido como un proceso de apertura a la inversión privada, de privatización y regulación del sector d e servicios d e telecomunicaciones, efectivamente afectó la competitividad de este sector de servicios, estimulándola a través de la promoción de la competencia y supervisión de la calidad y productividad en la prestación de los servicios. En este sentido, los principales resu!tados d e la privatización mostraron mayores índices de cobertura, productividad y modernización de la infraestructura de telecomunicaciones básica, lo cual indicó mayores niveles de competitividad, aún cuando en este subsector (Telefonía Básica) prevalecía un monopolio, lo que lleva inmediatamente a otra conclusión de interés; y es que el crecimiento en términos de cobertura y el desarrollo en cuanto a productividad del trabajo en la telefonía básica es producto del cambio en la estructura de propiedad de la empresa operadora de la telefonía (CANTV), que separó las funciones inherentes al sector, fortaleciendo a través del contrato de concesión el papel del Estado como ente encargado de regular, supervisar y controlar las operaciones de éste. Se demostró también que la apertura en el sector de servicios de telecomunicaciones, estimuló la entrada en él de numerosas empresas, que al ofrecer servicios completamente nuevos en el país, promovieron la rivalidad interna en el sector, lo cual propició básicamente el mejoramiento en cuanto a servicios post-venta y cobertura en la prestación de la telefonía móvil celular, Trunking y Buscapersona. En lo referente a la competitividad a nivel internacional se llegó a la conclusión de que Venezuela ofrecía competitiviii-nenteen ese entonces únicamente los servicios de tráficos internacional de voz y datos, soporte de transmisión de voz y datos gracias a las nuevas inversiones hechas en materia de infraestructura y las ventajas comparativas que posee el sector (por la ubicación geográfica del país y las relaciones culturales y comerciales). Los aportes de dicha investigación consisten en que la revisión de ese trabajo contribuyó a tener una primera aproximación con respecto a la realidad del sector servicios de telecomunicaciones en Venezuela para luego profundizar en el estudio de la misma, en el planteamiento del problema de este Trabajo Especial de Grado. EJEMPLO DE RESUMEN UNIVERSIDAD LICENCIATURA EN ADMINISTRACI~N ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROCESO DE GESTION COMERCIAL DEL SERVICIO DE IMPUESTO SOBRE INMUEBLES URBANOS IMPLANTADO EN LA ELECTRICIDAD DE CARACAS A PARTIR DEL AÑO 1999 RESUMEN El objetivo principal del presente Trabajo Especial de Grado, se basó en analizar el impacto del proceso de gestión comercial del servicio de impuesto sobre inmuebles urbanos implantado en la Electricidad de Caracas a partir del año 1999. El diseño de la investigación fue de campo y su nivel o tipq descriptivo. En cuanto a la muestra, fue conformada por treinta y cinco (35)individuos que constituyen las unidades que se deseaban investigar. En referencia a las técnicas utilizadas, cabe destacar la observación directa, la entrevista, el fichaje, la encuesta, el análisis y la síntesis. Los instrumentos empleados consistieron en fichas de trabajo, el cuestionario y la guía de entrevista. En el desarrollo del presente trabajo se determinaron impactos negativos en el proceso de gestión comercial del servicio de impuesto sobre inmuebles urbanos, derivados de la ausencia de planificación para su inserción en la Electricidad de Caracas. Se concluye evidenciándose de manera específica cada uno de los perjuicios originados y se plantean finalmente un conjunto de recomendaciones para solucionar la problemática estudiada. Palabras Claves: Proceso, gestión comerelal, scrvicios, impuesto, inmuebles urbanos, Electricidad de Ctírncrír. EJEMPLO DE CONCLUSIONES A continuación se presentan las principales conclusiones de la investigación que constituyen una visión global en torno a los principales hallazgos y resultados del trabajo, así como de los objetivos que fueron planteados. En primer lugar se pudo constatar un impacto negativo en la introducción del proceso no planificado de gestión comercial, en cuanto al sistema de impuesto sobre inmuebles urbanos de la Electricidad de Caracas. Dichos efectos se evidencian en aspectos tales como problemas de clima organizacional, estructura interna, relaciones interpersonales y flujo de comunicación que inciden en los resultados de Administradora Serdeco. Las influencias adversas, señaladas anteriormente, también son producto de la ausencia de sistemas de información que generen una visión integral compartida en torno a las nuevas visiones, objetivos y metas que se está planteando la Electricidad de Caracas para orientarse más al cliente, ofrecerle a éste productos y servicios de una calidad superior y aumentar sus estándares de competitividad ante mercados de mayor exigencia y apertura, impulsados por el fenómeno de la globalización. En otro orden, se identificaron las necesidades de los usuarios potenciales y contribuyentes del impuesto sobre inmuebles urbanos. Ectas se manifiestan en la imperiosa necesidad de optimizar el servicio de atención, ya que los usuarios mostraron confusión al solicitar información en áreas como facturación y balances de deudas, como producto del poco dominio de las herramientas de apoyo o sistemas existentes para tales fines y, además, por la poca capacidad de comprensión de los usuarios externos del nuevo sistema. Con respecto a las competencias actitudinales de los usuarios potenciales que repercuten en el éxito del proceso, se comprobaron deficiencias en algunas de ellas, como por ejemplo, escasa motivación e interés por dominar el sistema, hacia el trabajo en equipo, así como por integrase a los procesos comunicacionales derivados de las interacciones necesarias de las actividades laborales departamentales. Finalmente, se puede concluir afirmando la necesidad de erradicar toda esta serie de irregularidades. En la página siguiente se ofrecen un conjunto de recomendaciones que pueden coadyuvar con el logro de dicho objetivo. EJEMPLO DE RECOMENDACIONES El desarrollo de este trabajo evidenció diferentes fallas que afectan la calidad de gestión de la Electricidad de Caracas, objeto de estudio. A continuación se enuncian un conjunto de sugerencias para superar las irregularidades detectadas. Mejorar los procesos de comunicación que permitan lograr u n a visión integral compartida entre todos los miembros de la organización. La comunicación efectiva es una herramienta vital para el manejo de las dinámicas de grupo. Además, en los escenarios que fueron analizados, es fundamental, para dirimir intereses y gerenciar controversias. Como las áreas analizadas adolecen de fallas en la comunicación, hay que hacer mayor énfasis en las relaciones laborales basadas en el diálogo, en los tres niveles de operación que tiene la organización: El estratégico, que es aquel en el cual se toman las decisiones que afectan en mayor magnitud a la Institución: E1 táctico, es el que maneja la parte operativa y toma decisiones de menor envergadura; y el nivel operativo que es la base o militancia de la Empresa. La comunicación debe fluir en todos los niveles en la Electricidad de Caracas, para que el nivel operativo o base sea capaz de relacionar su labor con los objetivos d.e la Institución. Asimismo, es igualmente importante manejar la comunicación horizontal, es decir, en el mismo nivel. Para lograr este objetivo se puede partir de la elaboración de un proyecto de comunicación que contenga modalidades de difusión del mismo y una política global de comunicación e imagen que genere confianza, credibilidad y una positiva percepción colectiva. Fomentar l a participación: Este aspecto se refiere a permitir que las áreas de atención al cliente, Administradora Serdeco, y los líderes evalíieri la organización de manera constante. Para ello, se puede solicitar la ayuda de todos los miembros y cuando se obtengan mejoras en los resultados de la gestión, en la siguiente evaluación hay que reconocer públicamente dichas mejoras. Afianzar el compromiso, el sentido de pertenencia y la motivación al logro. Para que estas áreas mantengan su eficacia necesitan un estímulo renovador. Un procedimiento que permite alcanzar estas metas es que los empleados se den cuenta de sus compromisos con el equipo en general, estableciendo las formas en que contribuirán al trabajo que deben cumplir desarrollando cronogramas de metas y actividades. Mejoramiento del clima organizacional. Este ambicioso objetivo puede ser alcanzado promoviendo la comunicación abierta y honestas, comunicando los valores compartidos, siendo coherentes, mostrando gratitud por la cooperación y el apoyo mútuo y permitiendo la autonomía del personal. FE DE ERRATAS EN ESTA SECCIÓN SE INSERTAN UNA SERIE DE ASPECTOS PARA COMPLEMENTAR EL CONTENIDO DE ESTE LIBRO El título del trabajo de grado debe oscilar entre quince (15)y veinte (20)palabras máximo. Toda tesis o trabajo de grado requiere o debe partir de la premisa de un problema. Necesidad de un problema. Ejemplo de censura en un periódico de Ciudad Bolívar. Caso: Estudiantes de Comunicación Social. A priori quizás no se identifique el problema, pero cuando se empiece el diagnóstico, el análisis de contenido, la medición por centímetros columna de cada información, se puede detectar problemas de censura, sí se realzan algunas noticias y se le resta espacio a otras, de acuerdo a la línea editorial del periódico. Ejemplo de planteamiento del pxoblema. Afección gripalconsulta médica. Diagnóstico: Síntomas o manifestaciones: fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, en los huesos y en el cuerpo en general, dolor y ardor de garganta; afección nasal. Causas: haberse resfriado con un palo de agua o corrientes d e aire frío o una simple llovizna, contagiarse con una persona afectada, sistema inmunológico débil o defensas bajas, falta de vitamina C. Consecuencias:Posibilidad de contraer una pulmonía si la persona no sigue el tratamiento y toma la medicina al pie de la letra o como lo indica el médico. No sólo se debe enunciar el problema. Hay que describirlo, caracterizarlo. En el caso del anteproyecto en la Universidad Santa María, al planteaniienta del problema lo llaman antecedentes. * En el caso de carreras como derecho y medicina puede ser que les pidan incluir los antecedentes y el planteamiento del problema en la introducción. El objetivo general representa el qué y los objetivos específicos el cómo. Usted se puede plantear cómo ejemplo de objetivo general diseñar el metro para Barquisimeto. En este caso los objetivos específicos pueden ser: Elaboración del estudio topográfico, (demarcación), desalojo de los habitantes de las edificaciones ubicadas en el lugar, realización de las excavaciones, diseño del sistema de rieles y de los sistemas eléctricos, entre otros. Los verbos a ser utilizados en los objetivos generales y específicos deben ir en infinitivo. No confundir objetivos con actividades. Ejemplo diferencia entre diagnosticar o indagar las expectativas de los participantes de este taller sobre el proceso de hacer y defender una tesis y realizar una encuesta para lograr ese objetivo. Tener cuidado con el uso de los verbos. Establecer, determinar, describir, identificar. Los antecedentes se deben ordenar Cronológicamente empezando por los más recientes. Hay que tratar que sean lo más actualizados posible y que correspondan al mismo nivel o a un nivel superior en el que se está realizando el trabajo de grado. Cuando se cuente con antecedentes nacionales e internacionales. Estos deben ir primero. Ejemplo de variable en el ámbito jurídico: Ley, reglamento, decretos, resoluciones. En la investigación cualitativa el planteamiento del problema y el marco teórico son iguales. En el marco metodológico la operacionalización de variables se omite y la confiabilidad se sustituye por observadores a través d e iin proceso d e triangulación. En las tesis de maestría primero se presenta un marco referencia1 teórico y luego los comentarios del autor de la investigación. Los instrumentos dependen de la muestra. Si es un grupo de expertos, el instrumento es la guía de entrevista, sí la muestra es más común se puede optar por el cuestionario. Encuesta tipo Back Ground, referidas a un solo aspecto y redactadas en forma sencilla no requieren validación. Tipos de investigación: Bibliográfica Documental, De Campo, y Proyecto Factible. Otro problema que ocurre en la revisión que realizan los jurados de los proyectos o de las tesis es que ellos se creen omnipotentes y todopoderosos con respecto a las opiniones que emiten. Olvidan que su labor consiste en efectuar observaciones a los trabajos siempre que tengan fundamento de contenido o metodológico, más allá de sus caprichos o visiones personales. Además el tutor y los tesistas tienen absoluto derecho a replica porque esa es la esencia de la defensa del trabajo de grado en un contexto de intercambio, respeto y armonía. REFERENCIAS RECOMENDADAS Acosta, Magaly y Odalis Fernández (2003). Propuesta para optimizar la gestión de la gerencia d e Recursos Humanos del Seniat basada en la Planificación Estratégica. Trabajo Especial de Grado. Administración. Mención: Recursos Humanos. Universidad Simón Rodríguez. Álvarez, Juan C. y Diógenes Figuera (2001). Estrategias para optimizar el proceso de análisis crediticio y posterior cobranza en los créditos hipotecarios otorgados por Banesco, Banco Universal. Trabajo Especial de Grado. Administración: Recursos Materiales y Financieros: Universidad Simón Rodríguez. Caracas. Arias, Fidias G.(2004).El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Orial Ediciones. Caracas: Editorial Episteme. Arias, Milagros (2004).Incidencias comunicacionales del modelo mundial d e franquicias de programas de televisión en Venezuela. Caso de estudio: Programa Quién Quiere Ser Millonario. Escuela de Comunicación Social. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela. Balestrini A., Mirian.(1998),Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Consultores Asociados BL Servicio EditorialBriceño, A., Cedeño, Z. y Goya, E (2002). La Microempresa como alternativa para la crisis d e la Economía Informal en el Municipio Libertador. Periodo: 2002. Trabajo Especial de Grado. Administración. Mención: Recursos Materiales y Financieros. Universidad Simón Rodríguez. Caracas. Ciccoloni, M., Núñez, D. y Fernández L.(2004). Incidencias Económicas del Tributo como herramienta de la Política Fiscal del Gobierno Nacional. Caso: IVA. Periodo 2002/2003. Trabajo Especial de Grado. Administración: Recursos Materiales y Financieros. Universidad Simón Rodríguez. Caracas. Hernández Sampieri y Otros. (2001). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Caracas: Mc Graw Hill Hurtado de Barrera, Jacqueline.(2000) Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Caracas: Fundación Sypal. Jaramillo, María V. (2003). Transformación de la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana en el Sector Farmacéutico en Organización Virtual. Trabajo para la obtención del título de Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial. Universidad José María Vargas. Caracas. Mendoza, Yazmín (2003).~ÚndaciónComisión Venezolana Servicio Social Internacional Centro Comunal Catia (Cecca) como alternativa para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Sector Propatria, Parroquia Sucre, Catia. (periodo 2003). Trabajo Especial de Grado. Escuela de Trabajo Social. Universidad Central de Venezuela. Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Universidad Santa María. Decanato de Postgrado y Extensión. Dirección de Investigación. Caracas. 2003. Pérez, Sandra y Carmen Suárez (2003). Factores Determinantes de Competitividad de la Corporación Movilnet ante la Apertura de las Telecomunicaciones en Venezuela. Período 2000-2002. Trabajo Especial de Grado. Administración: Recursos Materiales y Financieros. Universidad Simón Rodríguez. Caracas. Planificación y Política. La Investigación en Iveplan. Serie de Cuadernos. No13/Noviembre 2000. Publicaciones Iveplan. Sabino, Carlos (2003).El Proceso de Investigación. Nueva Edición Actualizada. Caracas: Editorial Panapo. Ramírez, Tulio (1999).Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (IJPEL).Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Manual de Trabajo de Grado de Especialización Maestría y Tesis Doctorales (2003).Caracas. Véli, Arnoldo. Tesis, un reto alcanzable. El Clniversal. Miércoles 27-02-2002. Pág. 4-6. Véliz, Arnoldo. Aprender a hacer una tesis. El Universal. Jueves 05-042004. Pág. 2-10. APENDICES En esta parte se presentan un conjunto de apéndices para profundizar y fortalecerel apoyo metodológico de este texto en algunas áreas, en las cuales el autor ha observado deficiencias por parte de los tesistas, como es el caso de la operacionalización de las variables u operacionaliiación de los objetivos, como dicen en la actualidad ciertos metódologos y docentesen el caso de las investigaciones cuantitativas. Además, el objetivo es ofrecer un apoyo mayor en la realiiación de los trabajos de Postgrado a nivel de especializacióny maestría para promover mayor excelencia en los mismos. De acuerdo con el planteamiento anterior, serán expuestos diversos ejemplos tratando de cubrir una gama amplia de sectores. Entre estos cabe destacar la Gerencia Pública, Las Ciencias de la Salud con especial énfasis en la gestión y evaluación de la calidad del servicio. La Comunicación Social y los Recursos Humanos constituyen otros temas abordados que son vitales para el desarrollo organizacional y empresarial. Las ciencias económicasno podían ser obviadas, así como otro aspecto de gran vigencia en la actualidad: La responsabilidad social empresarial. Para finalizar también se incluyeron puntos referidos al área de la psicología social, conductual y la enfermería. * Es de hacer notar que el desarrollo de este texto se enriquece cada vez con el resultado de las áreas que son iratadas o abordadasen las asesorías directas del Lic. Arnoldo Claret Vélii con tesistas de múltiples especialidades. Les mcordamos a los lectores que para tener una visión mayor de las actividadesde los talleres y planes de asesoría en "Cómo hacer y defender una tesis", "Oratoria y Manejo de la Imagen", "OratoriaInfantil", Desarrollo del potencial y librerías para la adquisición de este libro, pueden consultar la página web www.consultoriaarclave.com o comunicarse por los teléfonos CANTV, celulares o e-mail indicados en la página 13de este texto. TRABAJO: CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PACIENTE CON TUBERCULOSIS PULMONAR, SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL SANITARIO, CONSULTA DEL PROGRAMA INTEGRADO DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR. HOSPITAL JOSÉ MARlA BEN~TEZ.LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA. 2DO SEMESTRE 2002. Objetivos de la Investigación. Objetivo General Determinar el conocimientoque tiene el paciente con Tuberculosis Pulmonar, sobre la importancia del control sanitario, consulta del Programa Integrado de Control de la TuberculosisPulmonar. Hospital José Maria Benítez. La Victoria Estado Aragua 2do semestre 2002. Objetivos Específicos. Identificar el conocimiento que tiene el paciente con Tuberculosis Pulmonar, sobre la importancia de la atención continua de casos. Identificar el conocimiento que tiene el paciente con Tuberculosis Pulmonar, sobre la importancia de la identificación del contado Justificación. La Tuberculosis Pulmonar baciloscópicamente confirmada, es la fuente de infección más frecuentey constituye el objetivo fundamental de las actividades de detección, diagnósticoy tratamiento para el control de la enfermedad, es por ello que una vez diagnosticado un caso se informa al paciente la duración del tratamiento (6a 8 meses, TratamientoAcabado DirectamenteObservado,DOTS. Siglas en ingles),lo que significa para él o ella, su entorno familiar un cambio en el estilo de vida,produciendotambién cambios sigriificativosintegrales desde el punto de vista bio - psico -social en su rutina diaria. El manejo de estos problemas requiere de gran esfuerzo, especialmente del equipo multidisciplinariode salud, en donde se cumplan roles fundamentales por cuanto deban encargarse de establecer una relación de ayuda y orientación del paciente, lo cual servirá de base para proporcionar acciones de asistencia, educación, conocimiento y herramientas acerca de su patología, tratamientoy posibles complicacionesque pudieran interferir en la evoluci6n de la enfermedad. Por otra parte, el abandono del tratamiento antituberculoso después de que el caso ya ha sido diagnosticado,constituye un grave problema de salud pública y un obstáculopara la lucha efectiva contra la tuberculosis. Es urgente aunar eskier20s para lograr control directo de la terapia, base de la estrategia del Tratamiento de Corta Duración Directamente Observado (DOTS),recomendado por los organismos internacionalestales como la OMS, pero que cubre solamente el 12 por ciento de la población mundial Está comprobado que si el paciente no está orientado, inleres~iclo y consciente para dar cumplimientoa su tratamiento, este tendrá 16gicaiiic'i iLc, la [endeniia a abandonar el tratamiento o a tomar el medicamento r.11 I O I I I \ , ~ cic'Li~ional, la razón radica en la rápida respuesta a la terapéutica, tal hecho favorece la deserción del paciente. En consideración a lo expresado es lo que justifica la ~ealizaciónde la investigación. Dentro del mismo orden es necesario destacar que por intermedio del desarrollo de la investigación,se dará la oportunidad de conocer en el paciente sobre lo que él sabe de su enfermedad.En ese sentido, la importancia, es la de poder contar con la participación del propio paciente a que reconozca, que la base fundamental de su recuperación significa su control sanitario. En consecuencia a esta situación es lo que permite considerar la importancia de la ejecución de la investigación a fin de promover por intermedio de la misma que el paciente evite deterioro físico, psicológico, social y mental, que puedan lograrse como consecuencia del abandono de su tratamiento y cuidado. Por lo tanto, el estudiobeneficiará tanto al paciente como a la Institución sanitaria. La presente investigaciónpermitirá determinar la urgente necesidad de conocer en los pacientes sobre lo que corresponde su cuidado de manera permanente por intermediodel control sanitario. Loc resultados servirán para reorganizar y orientar las funcionesy actividades del equipo de salud especialmente del personal de enfermeras (os),a fin de planificar estrategias de ayudas en la consulta de control de la TBCT: de educación al paciente tuberculoso, que eviten el abandono del tratamiento. Por otra parte la investigación, dado el tema a tratar servirá de apoyo para investigacionesfuturas. Por último el investigador considera la importancia del desarrollo de la investigación desde una perspectiva la cual dará la oportunidad de reconocer en el propio paciente sobre la importancia de la farmacoterapia antituberculosa como base fundamental para su recuperación, así como de la búsqueda y asistencia del contacto En ese sentido serán beneficiados el paciente, la institución y por ende la comunidad,todo ello dentro de un marco asistencia]sanitario sustentadopor la atención de casos y atención sanitaria. ,? 8 Fuente: Trabajo Especial de Grado presentado por LoPÉZ MORALES, Félix M., PADRINO Leidy, ORTEGA. Carmen, para optar al título de Licenciados en Enfermería. Hospital José María Bsnfteír, Ln Victoria, Estado Aragua. Unlversldad Central de Venezuela. 2002. ,. Competitividad de 2. Establecer el efecto de las estrategias de responsabilidad social Empresas en la competitividad de empresas petroleras extranjeras en Venezuela. Periodo 2004-2006 básicos (internos y externos) que inciden en los procesos de transformación de las estructuras organizativas actuales. Valores Acciones en et marco ético social 5-2-6 Mejor posicionamiento de fa Mercadeo de causas La competitividad esta imagen de la empresa en sus detenninada por los factores públicos internos y externos. que dotan a una empresa Captación de nuevos clientes 7-8-9 para suministrar bienes y Balance social servicios igual o más eficaz Ejecución de proyectos Instrumento de antoevaluación 10-11 y eficientemente que sus Voluntariado corporativo y aprendizaje de la competidores. incorporación de las prácticas 12-13-14 de responsbilidad social empresarial y el desempeño general de la empresa. Financiamiento de proyectos de terceros, apones de contraparte, fondos sociales. Subsidios, donaciones o patrocinios: Dinero o especies (Infraestructura. servicios) apoyo institucional Fuente: Trabajo de Maestría e n Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Catnliea Andrés Bello 2006 Autor: Alba Dávila l Oportuna. rápida, lenta, segura, equidad, competencia Estrategias ( políticas, planes y programas). Procesos, procedimientos, sistemas, tecnología, infraestructura, eficacia. eficiencia. Satisfacción, amabilidad, respeto, equidad, solidaridad, modernidad, tecnología. Cuinplimiento de metas y volúineties de trabajo. Calidad de Gestión: Eficacia, eficiencia, productividad. Resultados l 7-8-9 4-5-6 DEF. OPERACIONAL ITEMS INDICADORES ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS DEL SERVICIO MÉDICO SEDE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS. PERIODO 2005-2006 OPERACIONALIZACIÓV DE LAS VARIABLES ( \ AR¡ARI.E DEFIKICIOK 1 DFFINICIÓN NOMINAL REAL DIMENSIONES Registro de consulta Ubicación y apertura de historias médicas. Clasificación y Referencia del Paciente Diagnóstico y Tratamiento. 11 1 Analizar los procesos que orientan la ateti~iónde los usuanos de la Unidad del S e w i ~ i oMédico Sede. Son los procesos que direccionan la atención que se brinda a los usuarios del Servicio Médico Sede del Ministerio de Agriciiltura y Tierras. Calidad de Servicio Procesos que orientan la atención 1. Evaluar el desempeiio institucional Desempeño institucional que realiza la gerencia del Servicio Médico Sede. Identificar la opinión que tienen los iisuarios de la calidad de qervicios del Servicio Médico Sede. Son los niveles de eficacia y Eficacia y Eficiencia eficiencia con que cumple sus funciones el servicio médico sede del Ministerio de Agricultura y Tierras orientado a la satisfacción de los ubuarios. Cuatitificacióii, Valoración Estimación. Indicadores de gestión i Variable que pennite valorar, medir y cuantificar el desempeño del proceso de atención del Servicio Médico Sede del Ministerio de Agricultura y Tierras. I Planificación Organización Dirección Control 2. 3. Establecer los indicadores de gestión que determinan el desempefio institucional de la atcnción del Servicio MCdico I Son las actividades a través de las cuales se cumplen las funciones del Servicio Médico Sede. ORJETII'O ESPEC~FICO - / 1 I 1 Fuente: Trabajo de Especialización en Gerencia Pública. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada ( UNEFA) Núcleo de Postgrado. Caracas 2006 Autor: Dra. Isabel Chaparro 1 2. Describir los diálogos y cornpetcncias comunicacionales que se generan entre el personal de la división, en referencia a la gestión y actual proceso de reestnicturación. 3. Determinar los valorcs que guían la comunicación interpersonal en la División de Personal de la Asamblea Nacional Diálogos Son las conversaciones que se generan en la División de Personal de la Asamblea Nacional para tratar aspectos inherentes al proceso de reeitmchxación y desempefio laboral de la organización. empleados. Valores en la Comunicación Interpersonal Son los critcnos y supuestos que prevalcccn en la interacción comunicacional en la División de Personal de la Asamblea Nacional Actitud y disposicióri a comunicar y escuchar Fced Back (Rctroalimentación del interlocutor o entre emisor Descalificación. rivalidad, competencia, actitudes defensivas y10 agresivas Coiiveisaciones Competencias Canal (EmisorReceptor) Barreras Coniunicaciunales Confianza Cooperación Tolerancia y respeto Compromiso Asertividad Inteligencia Emocional y receptor) Interacción Comunicación, criterios, supuestos, estilos y modos de comunicación y relación I I l I Fuente: Trabajo Especial de Grado. Licenciatura en Administración. Mención Recursos Humanos. U ~ ~ e n i d Nacional ad Experimental Simún Rodríguez. Caracas, 2006. Autor: Mirna Cliacna. l l 8. ¿Usted cree que puede ser tolerante y respetuoso ante las observaciones y c.omentarios de los demás compañerosde trabajo? 9. ¿Usted se considera capaz de tomar en cuenta los planteamientos de otros integrantes de la División?. No- 10.¿Usted opina que actualmente existe una buena comunicación interpersonal en la División?. Sí- 11. ¿En caso de ser negativa su respuesta, considera que existen barreras comunicacionales?. Falta de claridad Información escasa Personas que no saben escuchar Temor a preguntar Resistencia a los cambios No sabe 1No responde , 12. ¿A cuáles de los siguientes factores atribuye usted dichas barreras comunicacionales? a) b) c) d) e) f) 13. ¿Usted cree que las barreras comunicacionalespueden generar en el personal de la División:? a) Agresividad b) Poca,motivaciónlaboral C) Stress Laboral d) OtroICuál e) No sabe 1No responde 14. ¿Usted se considera una persona capaz de expresar de manera franca y honesta sus ideas ante el resto de los miembros del equipo de la División?. 15.¿Usted opina que es una persona capaz de controlar sus emociones? Fuente: Traba10 Especial de Grado. Licenciatura en Adnilnlmtrnclhii. Mención: Reciiraos Hunianos. Universidad Nacional Experimental Slinhii A * ~ ~ l r l ~ i i eCaracae. x. 2006. Autora: Mlriia Chacoa. Ejemplo de tabulación de pregunta del cuestionario Tabla Item No8 Porcentajes ¿La participación de los asistentes al Programa QQSM a través del Comodín "Consulte a la Audiencia" e s conveniente por? Respuestas Representa una ayuda para los participantes Hace más interactivoel programa Total Gráfico No 8 el progama La participacibn de los asistentes al programa QQSM a través del comodín "consulte a la audiencia" es conveniente por que: Representa una ayuda para los participantes Análisis: El 59% de las personas eligió que la participación de los asistentesen el programa representa una ayuda para los concursantes. El 41% dijo que hace más interadivo el programa. Es oportuno destacar que este úúimo porcentaje sí le otorga un valor mayor a la interactividad, contrario al valor bajo que se le otorgó a esta variable en la pregunta número 4. Fuente: Trabajo Especial de Grado. Quién Quiere Ser Millonario. Mención: Publicación. Escuela Comunicación Social. Universidad Central de Venezuela 2003. Autora: Miligros Arias. íiitor: Lic. Arnoldo Claret Véliz. 2 3. 4. 1 i Efecto en el consumo Establecer lus efectus dc la dc alimentos de la inflación en el consumo de cesta básica. alimcntos dc la cesta básica. Sector Mare Abajo. Estado Vargas Periodo 2005-2006 l l la cesta hásica. ~ 1 1 Tasa de Empleo 1 1 I Tasa de ocupados. Tasa de desocupados Sustitución de alimentos por otros económicos o complcmcntarios Control de precios Bienes y servicios Salarios [ Inversión directa del Estado Gasto Público. Subsidios pan impulsar el empleo, política social, política del Estado. alimentaria, subsidios indirectos. Regulación de los del consumo. / DEFINICIÓN 1 REAL i DIMENSIONES Consulta Médica (Fisiatrica-Fonátrica) Fisioterapia, tcrapia ocupacional, terapia del Camillas, sillas escritorios. mesas. archivos. computadoras, ultrasonido, diatemias, iiifrarojos. electroestimuladorcs, tens, láser. I agresividad. satistacción, depresión, impotencia. fmstración, bienestar, desagrado. amabilidad, cortesía, respero, sadsfaccióii, cquidad, competencia, comprensión -9-10 -6-7 -2-3-4 TEMS Funcionalidad. deterioro, modernidad, tecnología, cantidad suficiente de equipos / DEF. OPERACIONAL / INDICADORES Fuente: Trrbaio Especial de Grado. Licenciatura en Adntinistracióu. Mención: Recursos Materiales y Financieros. Universidad Nacioiial Experimental Simón Rodriguez. Caracas, 2006. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. PERIODO 2006 1 DEFINICI~N 1 NOMINAL OPERACIONALIZACI~NDE LAS VARIABLES U OBJETIVOS / VARIABLE 1 el Servicio de Reliabilitacióna sus a la atención brindada en el Servicio dc Rehabilitación Herramientas y equipos Colección de instrumentos., equipos y aparatos especiales requeridos para mejorar la atención al usuario del Servicio de Rehabilitación 1 1 2 - Formular las estrategias necesarias Estrategias Estrategias es el esquema que contiene la para la mejora de la atención a los usuarios del Servicio de determinación de los objetivos u prop6siios a Rehabilitación del Hospital largo plazo del Servicios de Universitario de Caracas Rehabilitación y los cursos de acción a seguir, así como la asignación de los recurso! que el servicio debe de usar para alcanzar sus objetivos tomando en cuenta las resrricciones del n>edio ambiente. Fuente: Postgrndo en Gerencia de losServicins Asisíencialcs en Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, XW Autor: Dra. Dama& Álvarez Establecer las herramientas y equipos necesarios indispensables para la mejnra de la atención al usuario del servicio de Rehabilitacióndel Hospital U~versitariode Caracas. Identiticar las percepciones de los Percepciones de 109 usuarios internos y externos con usuarios respecto a la atención que brinda el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Caracas 1. Describir los procesos de la Procesos de atención atención al usuario del Servicio de al usuario Rehabilitacióii t 1 OBJETIVO ESPECfFICO 1 1 l 2. Determinar el proceso de atención Proceso de atención de de enfermen's que debe ser enfenena aplicado a los hijos de padres alcol~ólicos. ! 1 Es laatención que brindan las enfermems a los pacientes en proceso de tratamiento Terapias grupales 1-2-8 9-10-11- 12 1 I , 1 I 1 14-5-6 1 1 1-2-3 1 DEF. OPERACIONAL ITEMS INDICADORES I DEL HOSPITAL Nivel dc participación de los adolescentes. Nivel de motivación Seguimiento y evaluación Nivel de prevención del Fuente: Trabajo presentada en la cátedra de Metodologia de la Investigación. Aula Móvil de Caracas. Universidad Rómulo Gallegos. Ministerio de Salud, Desarrollo Social, Cultura y Deporte. Caracas, 2005. Autora: Milagros CominotoApante / DEL SERVICIO DE LA U N I D M QUIRÚRGICA DEFINlClON NOMINAL Acciones del personal de la unidad quirúrgica del Hospital Universitario de Caracas. VARIABLE 1 DIMENSIONES Servicio eficiente y de calidad Es el nivel de calidad y satisfacción con que el personal cumple sus funciones. (test de destrkas, proactividad, necesidadeskuestionario) participacion. 1 Detección de necesidades 1 Com~etencia,habilidades, Participación de los recursos humanos Satisfacción del usuario Oportunidad Amabilidad Respeto Consideración Acciones del personal Nivel de compromiso Excusas, impedimento. prohibiciones y obligaciones Número de intervenciones quinirgicas programa&s/número de intervenciones quirúrgicas realizadas. m Wed i'rútenklad C a t ó l i u Andrés Bello. C a r a c a s 2 O M Lapsos y horas previstas para intervenciones qui~rgicas/lapsosy horas / realmente cumplidas. 1 Representa el compendio de /Diagnóstico institucional 1 Impacto sobre el personal j lineamientos, altemativas, M ~ ~ Cteórico O dc la lntegración, desa&ollo de objetivos y estrategias herramiena competencias, proactividad. necesarias para lograr el fin lineamientos, objetivos, propuesto justificación y costo. Responsables de la aplicaci6n de la propuesta Lapsos y fines Evento, proactividad Actividades Propuestas Cumplimiento de objetivos y metas Es la incorporación de los recursos humai~osde la Unidad Quidrgica del Hospital Universitario de Caracas en su funcionamiento. Representa el ejecútese de los objetivos y metas planteados. 1 OPERACIONALIZACI~NDE LAS VAIUABLES DEFINICION REAL PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN UNIVERSITARIO DE CARACAS. PERIODO 2006 OBJETIVO ESPECIFICO 1. Identificar las necesidades de adiestramiento de los recursos humanos profesionales y técnicos en el área q u i ~ r g i c apara prestar un servicio eficiente y de calidad. 2. Determinar la influencia y participación de los recursos humanos en el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos y metas del área quirúrgica del Hospital Universitario de Caracas. 1 . Establecer los lineamientos y ( Propuesta para alternativas necesarias para optimizar el Servicio desanollar una propuesta de de la Unidad gestidnpxd optimizar el sewicio Quirúrgica del de la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Hospitai Universitario de Caracas de Caracas Fuente: Postgrado en Gerencia de IDSh i c i o s .&sbteuci& Am-. CraCdiIh l I 2. Definir una visión integral compnpartida a objeto de informar al nuevo personal en cuanto a las políticas, normas, procdimientos y cambios de estructuras, que se produzcan en la organización 3. Establecer un plan de comunicación para dar a conocer dicha visión a los nuevos empleados 1 Sistemas de Organización Visión integal Compartida RepreBnta una proyección Políticas, normas. uniforme y global sohre los prccedimientos. componentes básicos de la organización- Contenido (misiónvisión) Canales: talleres, cursos, jornadas, reuniones, manuales, caneieras informativas. Emisor y receptor Constituye el eje cenwd a traves del cual se comunicará la visión al personal 1 Un plan de comunicación 1 Fuente: Postgrado en Gerencia de los Servicios Asistenciales en Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Autor: Elba Acusta 1 i Es la incorporación y participación activa con pleno sentido de identificación con la organización l Misión. Visión. Valores Plan de comiinicación con viqión integadora. ( 10-1 1-12 Impacto: eficacia y eficiencia Información. Conocimiento. Eficacia y eficiencia en el deseqxño. Mayor sentido de pertenencia organizacional 13-14 I I Fe&-Rack Claridad. Comprensión. Concisión. Confianza. Trabajo en equipo y cooperación. Participación y comprnmiso DEF. OPERACIONAL ITEMS INDICADORES l 15-16 ! l ! 1 I l ..- Sentido de pertenencia Proactividad Definición y planificación Bpíritu de gmpo. de los elementos de integración del programa. Feed back (retroalimentación) OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEFINICION VARIABLE DEFINICION REAL NOhIINAL DIMENSIONES PROGRAMA PARA LA ADAPTACIÓN DEL NUEVO TRABAJADOR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. PERIODO 2006 OBJETIVO ESPEC~FICO del plan que permitan la integración del nuevo trabajador con criterios de motivación al logm y sentido de pertenencia a la institución l 1 1 Fuente; P<lsterado en Gerencia de las Senicios APstenciales en Salud. Uni~elsidadCatólica Andrés Beüa. Caracas, 2006 Autor: Elba icoda la atención continua de casos. importancia de la tensión continua de casos y de la identificación del 2. Identificar el contacto. conocimiento que tiene el paciente con Tuberculosis Pulmonar, sobre la iinportancia de la identificación del contacto como fundamento básico para el cumplimiento del control sanitario consulta.de control de la TBCP Hospital José Mana Benítez. Maracay, Estado Aragua. y su Visitas sanitarias: se refiere al cumplimiento de visitas sanitarias al entorno de los casos con TBCP parte del control enfermedad sanitario dentro de tratamiento un diagnostico precoz y tratamiento oportuno Identificación del contacto: se refiere a la búsqueda del contacto del paciente con TBCP, en su entorno, que formen parte del control sanitario Fuente: Trabajo Especial de Grado presentado por LOP&Z MORALES, Félix M., PADRINO Leidy, ORTEGA, Carmen, para opiar al título de Licenciados en Enfermería. Hospital José María Benítez, La Victoria, Estado Aragua. Universidad Central de Venezuela. 2002 5 6 7 8 9