MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO SERVICIO DE URGENCIAS (EMERGENCIA) MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO DEFINICIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS Se ha definido como el conjunto de medidas diagnósticas y terapéuticas que se realizan de primera instancia para prevenir la muerte o incapacidad de los individuos que sufren fenómenos agudos que descompensan su salud. El Servicio de Urgencias de un hospital es considerado: - Uno de los pilares asistenciales básicos. - La vía más común de acceso a los servicios internos de otros hospitales. En todos los Departamentos de Urgencias Pediátricas, independientemente del nivel de atención de que se trate, deben existir: MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO DEFINICIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS 1.- Médicos calificados con conocimientos y destrezas para evaluar y estabilizar a individuos con procesos patológicos agudos, incluyendo aquellos que ponen en peligro la vida. 2.- Equipo y material suficiente para llevar a cabo labores de asistencia mèdica de urgencias. 3.- Debe proporcionar servicio contínuo las 24 horas del día. 4.- El servicio ha de prestarse a cualquier persona que lo solicite. independientemente de su capacidad para pagar su asistencia. 5.- El servicio debe contar con un programa activo de educación pública y promoción de salud. 6.- El servicio ha de tener acceso a un sistema de transferencia interhospitalaria de pacientes. MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO DEFINICIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS 7.- El personal médico y de enfermeria a cargo de un servicio de urgencias ha de reunir idealmente características académicas y psicológicas adecuadas a las demandas de atención que ha de enfrentar. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Los objetivos iniciales de la atención de cualquier niño en el Servicio de Urgencias son: 1.- Reanimación inmediata. 2.- Estabilización de las funciones vitales. MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 3.- Transporte o traslado en caso necesario. El control de un niño enfermo en estado grave-crítico o lesionado precisa: a.- Un enfoque sistemático y bien ensayado que se pueda aplicar de forma automática. b.- Identificar las prioridades para la estabilización del paciente, antes de obtener una historia clínica y un exploración física completa. c.- Completar la reanimación y estabilización del paciente quizás antes de aplicar el tratamiento definitivo. MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS d.- Para tener éxito es necesario tener amplio conocimiento de las respuestas anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas características del niño. El MANEJO INICIAL en un Servicio de Urgencias debe efectuarse de manera rápida y ordenada, consta de 2 fases que se basan en la EXPLORACIÓN CLÍNICA del paciente: - FASE I o de RECONOCIMIENTO PRIMARIO (ResucitaciónReanimación-Estabilización). - FASE II o RECONOCIMIENTO SECUNDARIO. MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS FASE I o RECONOCIMIENTO PRIMARIO - Comprende la evaluación inicial del estao del paciente en el momento en que se identifican los problemas que ponen en peligro su vida. - Establece una jerarquia de prioridades para su reanimación y estabilización. - Se basa en el ABCDEF del tratamiento inicial: A= Vías aéreas o respiratorias (permeabilidad) B= Respiración (mantenimiento de la ventilación) C= Circulación D= Exploración neurológica E= Exposición (temperatura) F= Fármacos MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Esta fase debe durar de 6 a 8 horas, siendo las 2 primeras horas (y dentro de ellas los primeros 20 minutos) las fundamentales. A= VÍAS AÉREAS O RESPIRATORIAS: - Reconocer y eliminar la obstrucción. - Impedir la aspiración de los contenidos gástricos. - Promover un adecuado intercambio gaseoso. B= RESPIRACIÓN (VENTILACIÓN): - Comprobar si la respiración es adecuada (examen físico rápido). - Métodos: respiración boca-boca respiración boca-nariz ventilación mediante mascarilla MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ventilación mediante ambú intubación endotraqueal = sonda endotraqueal 16+edad 4 traqueotomía cricotiroidotomía Examen de laboratorio: gases arteriales-oximetría pulsátil C= CIRCULACIÓN: - Manejo del shock y la hemorragia. MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Se evalúa mediante: - Frecuencia Cardíaca (FC) - Pulsos Central y Periféricos - Llenado Capilar - Tensión Arterial (es la menos fiable porque puede existir compromiso circulatorio aunque la tensión sea normal) El apoyo circulatorio precisa: - Control de la hemorragia activa (si la hay) - Cateterización de 1 o 2 venas periféricas y si es necesario una vena central (PVC) - Líquidos endovenosos (cristales/coloides) y medicamentos MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS - Masaje cardíaco externo - Desfibrilación D= EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: - Evaluación de la respuesta pupilar - Evaluación del nivel de conciencia (Escala de Glasgow) - Sistema AVPU: A= alerta V= reacción a estímulos verbales P= reacción a estímulos dolorosos U= no reacciona - Anotación de todos los hallazgos localizados MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS E= EXPOSICIÓN: - Desnudar al paciente (evitar enfriamiento) - Tratar hipertermia/hipotermia F= FÁRMACOS: Los necesarios e indicados de acuerdo a la patología En el Reconocimiento Primario se deben: 1.- Utilizar Sistemas de Evaluación para diagnosticar ls gravedad inmediata. 2.- Tomar muestras de laboratorio a la llegada del paciente al Servicio de Urgencias: - Hematimetría completa (Hb-Hto, Cuenta blanca y fórmula, recuento de plaquetas, MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS tiempos de coagulación) - Glicemia, Lactato, Electrolitos (Na, K, Ca, Cl) - Urea-Creatinina-BUN, pH y gases, orina - E.C.G. - Otros dependiendo de la patología FASE II O RECONOCIMIENTO SECUNDARIO: Comprende: 1.- Una minuiciosa exploración física: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, recto, extremidades, neurológico, estructuras óseas de la espalda, piel, genitales. 2.- Historia de la enfermedad o suceso traumático. MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 3.- Historia clínica completa; preguntar por: medicamentos, enfermedades anteriores, alergias, última comida, sucesos que preceden a la lesión o enfermedad. 4.- Estudios radiográficos. 5.- Exámenes de laboratorio. 6.- Monitorización. 7.- Interconsultas (Especialidad). 8.- Tratamiento definitivo. El Reconocimiento Secundario debe durar en el Servicio de Urgencias de 16 a 18 horas y luego decidir soluciones definitivas. Dra. Eunice Portillo M.