28 bc´{{{{dee Universidad Metropolitana Universidad Central de Venezuela 29 noviembre al 01 diciembre 2017 Caracas - Venezuela Memorias http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 1 LXVII Convención Anual AsoVAC CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN DEMOCRACIA Memorias Noviembre – 2017 http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com i COMISIÓN ORGANIZADORA LXVII CONVENCIÓN ANUAL ASOVAC Organización General AsoVAC Capítulo Caracas Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco Dra. Mabel Mundó Dra. Martha E. de Galavís M.Sc. Milagros Salas M.Sc. Nelson Gil Luna M.Sc. Robinson Rivas Suárez Dra. Valentina Salas Dra. Yusneyi Carballo Barrera Presidencia de la AsoVAC Dra. Marisol Aguilera Meneses Relaciones Interinstitucionales Dr. Alexis Mendoza León Dra. María Teresa Arbeláez Comité de Enlace UNIMET Roberto Réquiz (Decano de Investigación) Lyezer Katán Barú (Dirección de Investigaciones) Martha Viaña Pulido, Mabel Lander (Comunicaciones Integradas) Ricardo Ardila Vetrovec (Dirección CETIC) Elizabeth Mesa Aguilera (Eventos, Logística y Protocolo) Artemio Rafael Boada Díaz (Gerencia de Protección, Seguridad y estacionamiento) Bartholomé Díaz, Flor Pujor (Dirección de Cultura) Livia Marina Pereira Rodríguez (Relaciones Institucionales) Coordinación Ejecutiva Lic. Gladys Páez Pelgrón http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com ii LXVII Convención Anual de la AsoVAC Ciencia, Tecnología e Innovación en Democracia Universidad Metropolitana Universidad Central de Venezuela 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 INVITACIÓN Venezuela continúa viviendo una grave situación política, económica y social, lo cual nos impone decisiones inéditas para mantener la vigencia de los programas que tienen como propósito seguir contribuyendo en la construcción de una cultura científica, tecnológica y de innovación en el país. En esta ocasión, hemos decidido realizar la LXVII Convención Anual de la AsoVAC bajo la organización del Capítulo Caracas, la participación del resto de sus capítulos y teniendo como sedes principales a la Universidad Metropolitana (UNIMET) y la Universidad Central de Venezuela (UCV), desde el 29 de noviembre hasta 1 de diciembre del presente año. Con el lema “Ciencia, Tecnología e Innovación en Democracia” convocamos a docentes, investigadores, científicos y a todos los interesados a que nos acompañen y apoyen en la realización de esta nueva edición de nuestra Convención, aportando sus ideas, reflexiones y trabajos. Venezuela está definida en el Artículo 2 de nuestra Constitución como “un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Apegados a la Constitución y a sus valores, ratificamos que es en democracia, como sistema de vida social y política, donde la ciencia, la tecnología y la innovación pueden desarrollarse de mejor forma, con libertad y respeto hacia el libre pensamiento. La convivencia social que se plantea en democracia implica la libertad de sus miembros y es en ese ámbito donde se pueden desarrollar actividades que permitan comprender y descifrar los procesos naturales y sociales, la indagación de la verdad, las explicaciones objetivas de los hechos, el confrontar ideas y aproximaciones, así como la búsqueda de soluciones para la resolución de problemas y requerimientos del país. En democracia es fundamental el respeto a los derechos humanos, la protección de todas las libertades y la igualdad de oportunidades para la participación en lo político, lo social, lo económico y lo cultural de las personas. Es por ello, que actualmente los países democráticos lideran la sociedad del conocimiento, en ellos ha florecido la producción científica, la tecnología y la innovación; por el contrario la historia de la humanidad ha demostrado que los regímenes autoritarios no estimulan el desarrollo libre y amplio de éstas áreas. En estos momentos, en que nuestra democracia ha estado en riesgo, es menester reflexionar sobre su importancia y la necesidad de profundizarla en todos los escenarios del país. En consecuencia y a pesar de las dificultades, es oportuno ratificar la vigencia de la AsoVAC, en tanto que sus objetivos son incompatibles con toda actividad sectaria en el campo político, religioso, económico y social. Por el contrario, consideramos fundamental la libertad en la investigación, la educación y la difusión de los conocimientos, los cuales no tendrán más restricciones que las de orden ético y moral. En estos procesos de cambio y momentos de reto social debemos revisar y mejorar el papel de nuestra institución, es la oportunidad de vencer la resistencia al cambio, incorporar innovaciones y mantener nuestra contribución al desarrollo de la cultura científica y tecnológica en Venezuela. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com iii En esta LXVII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia será motivo de orgullo continuar rindiendo homenaje a nuestro principal mentor, el Dr. Francisco De Venanzi, con motivo del centenario de su nacimiento. También nos complacerá celebrar los 100 años de la creación de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), una asociación científica de carácter público que ha luchado por mantenerse y fomentar las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, a través de la promoción de acciones para lograr difusión y fortalecimiento de estas ciencias y sus aplicaciones. Los esperamos, en los diversos eventos a realizarse en Caracas y a nivel nacional, para que intercambiemos ideas y conocimientos con la libertad que sólo nos permite una Venezuela en democracia. La Comisión Organizadora. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com iv Sesión inaugural de la 67ª Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) Universidad Metropolitana, Auditorio Manoa Caracas, 29 de noviembre de 2017 Discurso de Orden Dra. Gioconda Cunto de San Blas Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales DE EVA A ALICIA: LA TRANSGRESIÓN COMO ARMA FEMENINA HACIA EL SABER, LA IGUALDAD, LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA 1.- El principio de los tiempos “…Y ordenó Dios a Adán: De todo árbol del huerto podrás comer, pero del árbol del conocimiento no comerás… Eva comió e invitó a Adán a hacerlo. Y fueron abiertos los ojos de ambos para alcanzar la sabiduría”. Este mito, contado en el Génesis, primer libro del Pentateuco en la tradición cristiana, o Bereshith en la Torá judía, es tal vez el primer registro de transgresión femenina, una hermosa alegoría sobre los obstáculos contra los cuales la especie humana ha tenido que rebelarse en la búsqueda del conocimiento de sí mismo y de su entorno, para “ser como dioses” y expulsados del paraíso. A cambio del destierro, la posibilidad intelectualmente superior de alcanzar la sabiduría por esfuerzo propio. Ese relato milenario que tiene a la mujer como protagonista principal en el ascenso intelectual del ser humano a través de la transgresión a una norma divina, me resulta más grato que el más tardío equivalente griego. Me refiero al mito de Prometeo, ese héroe solitario que arriesgando su vida día a día, roba a los dioses el fuego divino y lo regala a los hombres para abrirles paso al progreso, a la tecnología, a la ciencia entendida como conocimiento en cualquier rama humanística o experimental (acepción amplia que aquí usaremos al referirnos a la ciencia). … Gioconda Cunto de San Blas. Discurso completo en el Blog “Desde Venezuela: Ciencia, política y algo más”, publicado en: http://giocondasanblas.blogspot.com/2017/12/discurso-de-orden-sesion-inaugural-67a.html http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com v Sesión inaugural de la 67ª Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) Universidad Metropolitana, Auditorio Manoa Caracas, 29 de noviembre de 2017 Palabras Dra. Marisol Aguilera Meneses Presidente de AsoVAC Buenas tardes: Dr. Benjamín Scharifker, Rector de la Universidad Metropolitana y demás autoridades de esta universidad. Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco, Secretario General del Capítulo Caracas de la Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC) y demás miembros del Comité Organizar del LXVIII Convención Anual. Dra. Gioconda San Blas, Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, oradora de orden en este acto Miembros del Consejo Directivo de la AsoVAC y del Consejo Directivo del Capitulo Caracas, Ex presidentes de la AsoVAC, Ex Secretarios Generales, y miembros de la AsoVAC presentes. Miembros de la Junta Directiva de la Fundación para el avance de la Ciencia (FundaVAC) Miembros del cuerpo académico y administrativo de la Universidad Metropolitana. Colegas investigadores y estudiantes participantes de esta convención. Amigos todos. Es para la AsoVAC motivo de júbilo que, por segunda vez, esta universidad sea sede, conjuntamente con la Universidad Central de Venezuela, de la Convención Anual de la AsoVAC y expreso nuestro agradecimiento a las autoridades de ambas instituciones por brindarnos apoyo y acogernos en estos tres días de actividades. Es un honor para nosotros haber contado con vuestra ayuda para poder llevar a cabo uno de los programas insigne de nuestra asociación. La Convención Anual se ha realizado todos los años desde la creación de la AsoVAC en 1950 y ello ha sido posible gracias a la participación de miles de personas que realizaron y realizan investigación y de aquellas que han compartido nuestro principal objetivo, el de contribuir a la cultura científica de nuestro país. Iniciamos en 1951 con la presentación de130 trabajos y este número creció exponencialmente, con algunas oscilaciones, en la década de los 80 hasta alcanzar en 1996 la cifra de 2.286 trabajos presentados. Desde el inicio del siglo XXI ha venido disminuyendo drásticamente el número de trabajos presentados, hasta esta convención, en la cual se presentarán 162 resúmenes. Esta realidad tiene varias causales, pero la fundamental es el deterioro del sistema científico tecnológico de Venezuela, producto de políticas públicas desacertadas e ineficientes en este ámbito. La actividad científica no ha escapado de la destrucción sistemática a la cual han sido sometidas las personas, las ideas y las instituciones en nuestro país en los últimos años. A pesar de la terrible situación política, social y económica por la que atravesamos, la AsoVAC, y específicamente el Capitulo Caracas, ha asumido la realización de ésta Convención en una http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com vi demostración más de responsabilidad para con la sociedad venezolana y las nuevas generaciones. En ésta LXVII Convención hemos escogido como tema central “Ciencia, Tecnología e Innovación en Democracia” para reafirmar nuestro compromiso con los principios de nuestra asociación y en reconocimiento a los fundadores de la AsoVAC quienes estando en dictadura decidieron no sacrificar sus ideales y sus sueños y procedieron a la creación de esta asociación. Al igual que ellos, estamos convencidos que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden desarrollarse en forma óptima en un sistema de vida social que permita la libertad para comprender y descifrar los procesos naturales y sociales, para indagar sobre la verdad, para dar explicaciones objetivas de los hechos, para comparar ideas y aproximaciones a la realidad, así como la búsqueda de soluciones para la resolución de problemas de cualquier índole que enfrentan las poblaciones humanas y su entorno natural . Y ese sistema social es la democracia, ya que él se basa en el respeto a los derechos humanos y en la protección de todas las libertades, a la vez que persigue la igualdad de oportunidades para la participación, en todos los ámbitos en que se desenvuelven los miembros de una sociedad. Actualmente, y a diferencia de los regímenes autoritarios, son los países en democracia los que lideran la sociedad del conocimiento, en ellos se ha desarrollado la producción científica, la tecnológica y la innovación. Sin embargo, la democracia está en declive, según el Índice de Democracia 2016 elaborado por The Economist. Este índice mide el estado de la democracia en 165 países independientes y dos territorios considerando como variables los procesos electorales y el pluralismo, el estado de las libertades civiles, el funcionamiento del gobierno, la participación política y la cultura política. El análisis realizado evidencia que en 72 países hay un declive en sus valores democráticos, que menos de la mitad del mundo vive en una democracia y que menos de 49% de las personas viven en un país que no es democrático. En la comparación de los países de nuestra región los últimos tres lugares lo ocupan Venezuela, Haití y Cuba, mientras que Uruguay es el país considerado como una democracia plena seguido de Costa Rica, ambos se ubican entre los primeros cuarenta que más invierten en ciencia y tecnología. Esperamos que en las diferentes actividades pautadas en éstos tres días, en especial en el foro central relativo al tema de la Convención, permitan reflexionar y ahondar en la necesidad de rescatar y mejorar nuestra democracia. Las deliberaciones que realizaremos con destacados panelistas y participantes deben contribuir al rescate de la esperanza por la Venezuela próspera, productora de conocimientos científicos y de bienestar para la sociedad. Es necesario que participemos en la construcción de un sistema de ciencia y tecnología de calidad sin olvidar que los científicos debemos ser referentes de la ética y la libertad. Como es habitual en nuestro magno evento rendiremos varios homenajes. El primero de ellos es a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) con motivo del centenario de su fundación y ello estará plasmado en el honor de tener a su Presidente, la Dra. Gioconda Cunto de San Blas, como orador de orden en éste acto de instalación de la LXVII Convención. Adicionalmente la Dra, San Blas representa un símbolo social en su condición de ser la primera mujer miembro de número de la Acfiman y presidente de la misma. Consideramos que este hecho es también una manera de homenajear a la mujer venezolana, en el marco de nuestro propósito como institución el cual es incompatible con toda actividad sectaria en el campo político, religioso y social. Sin fanatismos de géneros es menester reconocer el papel que ha desempeñado la mujer en la construcción de la cultura científica y tecnología de nuestro país, así como su rol en la lucha por la democracia. En este orden de ideas es importante reconocer el aporte realizado por la Acfiman con la publicación en el 2016 del libro: “Mujeres en Ciencia en Venezuela, sus historias inspiradoras”, en cuyo prólogo, a cargo del Dr. Claudio Bifano, una de las protagonistas expresa que: “Como científico no hay género, aunque haya científicos y científicas. Las aportaciones y el trabajo no están sujetos a consideraciones de género”. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com vii También rendiremos homenaje al Dr. Claudio Bifano, ex Secretario General de la AsoVAC, ex presidente de Acfiman y recientemente designado como académico honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Reconocemos su larga y fructífera trayectoria académica. El Dr. Bifano es una figura fundamental en el desarrollo científico de nuestro país y sus aportes y enseñanzas en el campo de la química y de la gerencia científica tecnológica serán ejemplo para todas las generaciones. Gracias Claudio, tu luz académica nos guía y nos inspira, Este año conmemoramos el centenario del nacimiento del Dr. Francisco De Venanzi y con el tema de la Convención seguimos rindiendo homenaje a un demócrata cabal como estoy segura quedará plasmado en la conferencia titulada “Francisco De Venanzi: el Demócrata” que dictará la Dra. Sonia Haeckel, quien es la autora de la biografía de De Venanzi, publicada por El Nacional y primera mujer que ocupó la Secretaria General de nuestra asociación. Como preámbulo a ese homenaje me permito transmitir parte de las ideas visionarias de De Venanzi expresadas en su discurso con motivo de la celebración de los 30 años de la AsoVAC: “La AsoVAC ha evolucionado a través del tiempo sentando una pauta de tolerancia ideológica tal como está escrito en sus estatutos, lo que ha permitido obtener el concurso de personas de las diversas tendencias ideológicas para luchar por el logro de sus objetivos específicos. En un ambiente similar florecen pensamientos críticos propios de la investigación científica, la libertad es por tanto un instrumento imprescindible, común para la vida democrática y para la creación de los conocimientos, por ello AsoVAC se ha mantenido independiente de regímenes políticos indeseables y oprobiosos que han afectado nuestro país retardando su progreso, así AsoVAC ha contribuido también a sembrar la semilla de un vida colectiva digna y constructiva”. Como siempre rendimos homenaje a los participantes de esta Convención, por seguir creyendo en el valor de la investigación científica y tecnológica como palanca del desarrollo. Por confiar en AsoVAC y por mantener viva la esperanza de una Venezuela mejor. Finalmente, expreso agradecimientos a todas las instituciones que han contribuido con la celebración de la LXVII Convención Anual. Mis sinceras felicitaciones al Capitulo Caracas y a la Comisión Organizadora de ésta Convención. Y como es tradición me toca decir: iniciemos la fiesta de la ciencia. Éxitos para todos. Gracias. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com viii Sesión inaugural de la 67ª Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) Universidad Metropolitana, Auditorio Manoa Caracas, 29 de noviembre de 2017 Palabras Dra. Ernesto Fuenmayor Di Prisco Secretario General del Capítulo Caracas de AsoVAC En la actualidad, merecidamente, en honor a uno de los hombres más visionarios y con ideas más claras enfocadas en la dirección de promover el desarrollo científico de nuestro país, la Universidad Central de Venezuela otorga un reconocimiento a sus investigadores denominado Premio Orden Francisco De Venanzi. Con esto reafirma que el nombre de De Venanzi siempre estará ligado al pensamiento y desarrollo científico nacional. Francisco De Venanzi, personaje firme en sus convicciones, creía en todo lo que se proponía y con convencimiento y voluntad lo ejecutaba con esmero, orden y tesón. Era ejemplo de dedicación y amor a la UCV. En palabras de Tosca Hernández: “…uno de los tantos legados de De Venanzi fue la creación de las bases de la institucionalidad en la universidad, que actualmente siguen vigentes”. Nacido un día viernes, el 2 de marzo de 1917, este año conmemoramos en el marco de la Convención Anual de la AsoVAC su centenario. Francisco De Venanzi, fue médico, docente, investigador científico, escritor, académico, profesor universitario y máximo precursor de la investigación científica en Venezuela. Conocido como el “Rector Magnífico” de la Universidad Central de Venezuela, la gestión de De Venanzi debe calificarse de honrosa. Aumentó notablemente la matrícula estudiantil; se amplió durante su gestión la misión de investigación y formativa al crearse nuevas instancias apropiadas al caso, nuevas facultades (la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, es un ejemplo), escuelas, como la de Salud Pública, Ingeniería Química, Eléctrica, Mecánica y Medicina. También institutos de investigación (el Instituto de Estudios Políticos, Instituto de Investigación Periodística) y centros donde debemos destacar el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), y el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), entre otros. De Venanzi produjo más de un centenar de artículos dando a conocer los resultados de sus investigaciones, y varios libros en los que reflexiona sobre la necesidad de mejorar la educación superior y de promover la investigación científica en todas las áreas del conocimiento. También ejerció la presidencia de la Comisión Universitaria de la UCV, organismo que tuvo a su cargo la definición del nuevo perfil que se le daría a la universidad venezolana, concibiéndola como una institución autónoma y democrática. De esa comisión salió la Ley de Universidades, aprobada por el Gobierno Nacional en 1958. “De Venanzi creía que Venezuela, para seguir desarrollándose y poder avanzar en su proceso cultural, necesitaba renovarse y crear organismos que se encargaran de la investigación científica facilitando el trabajo a todo aquel venezolano que le interesara”, por lo que es también imposible desligar el nombre de De Venanzi de las concepciones e ideas de autonomía y democracia, que crean espacios propicios y vitales, en el proceso de transformación, desarrollo y generación de conocimiento. El objetivo de Francisco De Venanzi siempre fue promover proyectos de desarrollo para la nación, soñaba con un país productivo e industrializado, donde la formación de sus habitantes desempeñara un papel fundamental en el crecimiento y maduración de la sociedad. Esto lo llevó, de la mano de Marcel Roche a propiciar la creación de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC, en 1950), una asociación civil que fue pilar en la institucionalización de la Ciencia en http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com ix Venezuela, teniendo un papel fundamental en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), y la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU). La creación de AsoVAC estimuló la formación de una comunidad científica nacional más madura. Hasta entonces la actividad científica del país se había manifestado debido a la existencia de esfuerzos individuales que se agrupan en algunas instituciones que surgieron a partir de 1936 y en las cuales se realizaban trabajos de investigación relacionados en su mayoría con las áreas médicas y del agro. La AsoVAC inicialmente plantea como parte de sus objetivos: la realización de Convenciones Anuales y la edición de una revista de calidad que permitiera la publicación de los trabajos científicos efectuados en el país y que pudiera plantear editoriales que reflejasen la estrategia para el crecimiento científico de la organización. Entre el 29 de Enero y el 3 de Febrero de 1951 se realizó exitosamente la primera Convención Anual de la AsoVAC, con sede en la Ciudad Universitaria presentándose los trabajos, en su mayoría ligados a biociencias y salud, en el Instituto Nacional de Higiene. Acta Científica Venezolana comenzó a aparecer poco tiempo después; el primer número correspondió a mayo-junio de 1950. Hoy en este auditorio de la Universidad Metropolitana les agradezco a todos, la constancia y el esfuerzo que significa estar inaugurando la Convención LXVII realizada anualmente de manera ininterrumpida. Extraído del ensayo “Historia de AsoVAC” escrito por la Dra. María Cristina Di Prisco, en un renglón El Dr. Humberto García Arocha (en su discurso de la sesión inaugural de la X Convención anual, realizada en 1960,) recordaba: “Todo comenzó a suceder en una vieja casona, con solera de colonia y patios arbolados, que otrora fuera hospital de lázaros, cuartel de artillería y maestranza, luego escuela de oficios, liceo y en la ocurrencia del recuerdo, sede del Instituto de Medicina Experimental de Caracas. De maestranza la tradición y de maestro nuestra estirpe. Augusto Pi Suñer al frente y tras él, un ralo cuadro de reclutas. Francisco De Venanzi, un hombre cuya expresión humana es sinónimo de terquedad, nos convocó una tarde de Octubre de 1949 para hablarnos de la iniciativa y planes que germinaban en su mente. Analizó la necesidad de hacer conjunta la obra dispersa, de fundar la asociación que nos reuniera a todos y de echar las bases de un organismo científico que se extendiese por toda Venezuela”. Relacionado con el lema de la convención se encuentra el hecho de que la historia reciente de Venezuela demuestra que su conducción política no ha tenido un proyecto nacional que responda a la necesidad imperiosa de abandonar el subdesarrollo científico, tecnológico, económico, y social para poder actuar en el concierto mundial como una verdadera república contemporánea. El inadecuado y corrompido uso de la renta petrolera ha generado, durante los últimos 50 años, ciclos que van desde mejoras transitorias en el bienestar social de la población hasta serios retrocesos en las condiciones de vida de la nación. Las fluctuaciones permanentes del ingreso nacional y su desbalance con la magnitud del gasto gubernamental inducen espejismos de bienestar y crecimiento económico social, para luego caer en un déficit severo, enfrentado inadecuadamente con emisión de dinero inorgánico, endeudamiento interno y externo, devaluación monetaria, venta de activos, y reducción de la inversión social y educativa. El enfrentamiento de la crisis se dificulta, pues, al no existir un proyecto de desarrollo científico e industrial; no hay precisión sobre lo que se quiere para el país, más allá de los deseos generales de cualquier sociedad, que no ayudan a la hora de las concreciones prácticas. Decir que se quiere una Venezuela democrática, palabra de connotación casi mágica, además de libre, solidaria, independiente etc., no constituyen en sí mismas acciones primarias, pues requieren de un nivel de desarrollo inexistente, que las haga realmente posibles. PDVSA es prácticamente nuestra única gran empresa, nuestra historia ha estado determinada por la explotación del crudo, pero a la hora de percatarnos de la factibilidad de utilizarlo para el desarrollo, se pierde la brújula. Pedir que se transforme el petróleo y se comercialicen productos de mucho mayor valor agregado es extrañamente inentendible. En Democracia debemos participar científicos y académicos para discutir aspectos imprescindibles como lo son una diversificación de la industria http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com x petrolera: expansión importante de la industria petroquímica y el avance de la química orgánica industrial (con una inversión tanto estatal como privada). Nuestra principal empresa debería estar dispuesta a transformarse en una empresa de energía e investigación energética. Al mismo tiempo, la industria petrolera y la empresa privada nacional, deben estar obligadas a invertir en Venezuela, un porcentaje de su ingreso bruto en el desarrollo de investigación científica y tecnológica, a través de las universidades, los institutos de investigación; así como en la formación, en el país y en el exterior, de un contingente importante de científicos de altísimo nivel, que garantizaría el desarrollo nacional de todas las áreas del conocimiento, y así contribuir con el impulso de las ciencias básicas y del conocimiento de vanguardia: nanotecnología, biotecnología, ingeniería genética, energías limpias, telecomunicaciones, informática, nuevos materiales, electrónica, robótica, instrumentación, inteligencia artificial, neurociencias, química de síntesis, superconductividad, física médica, geociencias, computación cuántica, etc. Se debe erradicar la actitud de adquirir en el extranjero todo el conocimiento y la tecnología que se requiere, dejando nuestros laboratorios científicos en un abandono total de financiamiento. No podemos avanzar en este proyecto si no enfrentamos clara y contundentemente las ideologizaciones, erradas y populistas, que hacen iguales los saberes ancestrales y populares al conocimiento científico y que hablan de la existencia de una ciencia impertinente. Posturas que consideran a la calidad como una exquisitez y que pretenden homologar la remuneración del trabajo sin tener en cuenta la formación del trabajador. Un proyecto nacional de esta envergadura requiere de hombres de pensamiento racional, visiones amplias, éticamente correctos, cerebros independientes y preparados académicamente. Hoy 29 de noviembre de 2017 nos encontramos en el Auditorio Manoa de la Universidad Metropolitana celebrando la Inauguración de la LXVII Convención Anual de la AsoVAC. Apegados a nuestro deber de aportar en lo académico y social. Hoy inauguramos una convención y la organización corresponde nuevamente al Capítulo Caracas, escogiéndose dos instituciones como anfitrionas: la Universidad Metropolitana (UNIMET) y la Facultad de Ciencias de la UCV. Instituciones unidas por muchos factores y actualmente apoyándose para lograr los objetivos propuestos. Agradezco al Rector de la Universidad Metropolitana, Dr. Benjamín Scharifker por su colaboración incondicional con la asociación, por su hospitalidad y gran apoyo; y de la misma forma al Dr. Ventura Echandía, Decano de la Facultad de Ciencias-UCV por de nuevo cedernos la posibilidad de usar los espacios, recursos y logística de nuestra Facultad. Tenemos inscritos más de 16 eventos especiales distribuidos entre ambas sedes, entre los que se encuentran conferencias, como la de “Francisco De Venanzi: el demócrata” donde le rendimos un homenaje a este gran soñador, imaginativo y visionario. En la programación tenemos foros, coaching, simposios entre los que cabe destacar el Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, charlas y un Happy Hour con la Ciencia como pre evento a la convención, que se realizó ayer martes y estuvo a cargo del Dr. Ernesto González: “Embalses: agua o sopa de lentejas?”. Tenemos en esta edición un total de 162 trabajos aceptados pertenecientes a 151 autores, que fueron debidamente examinados por 92 árbitros. Serán presentados en modalidad presencial (el 67% de los mismos=109) o en forma virtual (el 33%=53) y se encuentran distribuidos dentro de las sesiones establecidas en las áreas de Biociencias (66), Ciencias Exactas (43), Tecnología (27) y Ciencias Sociales y Humanas (26). Desde la AsoVAC intentamos seguir instrumentando acciones que contribuyan a la formación de la sociedad. Esto representa un esfuerzo inmenso, no remunerado, de muchos profesionales que se sienten realmente comprometidos con el deber y la tarea de no dejar decaer los espacios ganados para la reflexión, que no desisten de usar las herramientas académicas con una óptica de progreso, personas de corazones libres que con una profunda mística no abandonan lo que consideran que es su contribución fundamental para construir y mejorar la nación. Agradezco a la Dra. Marisol Aguilera, http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xi Presidente de la AsoVAC, por su determinación y empuje en aras de mantener las loables actividades dispuestas por nuestra asociación. A las instituciones que patrocinan el evento un agradecimiento especial ya que han contribuido con la realización de esta Convención en momentos muy complicados. Entre ellos agradecemos a la Universidad Metropolitana, a la Facultad de Ciencias, a Fundavac, y a la Fundación Empresas Polar. Al gran trabajo, arduo y laborioso, que de manera constante y bastante apresurada ha realizado nuestro Consejo Directivo del Capítulo Caracas, donde quiero resaltar y destacar el compromiso, capacidad y la extraordinaria dedicación de Laly. Agradezco mucho al equipo y muestro mi gran satisfacción porque han tenido que sortear innumerables dificultades, manteniendo siempre el entusiasmo, y las ganas para poder seguir con la importante tradición de organizar otra convención anual. Agradezco especialmente los representantes del Consejo Directivo por organizar un evento dedicado directamente con el lema de la convención, además del compromiso adquirido en la elaboración de las memorias y el programa del evento. Quiero mencionar también el trabajo constante durante cada evento de Alexis Mendoza, Leidi Herrera y Félix Tapia en la organización continua de eventos especiales dentro de la programación de la convención tal como lo constituyen los interesantes foros de “Fronteras de la Ciencia”, actividad instaurada ya como parte de la reunión anual. Este año con “Fronteras de la Parasitología” y “Fronteras de la Microbiología” donde se abordarán temas de salud relacionados con las enfermedades emergentes. Así como la Conferencia Dr. Arnoldo Gabaldón y el agradable y amigable homenaje al Dr. Claudio Bifano. Alexis, muchas gracias. A todos Ustedes Profesores, Estudiantes, Secretarios Generales del Capítulo, Académicos, Colaboradores y Amigos muchas gracias por su participación, compromiso, apoyo, buenas ideas y ayuda. Me siento muy orgulloso de estar aquí parado hoy, mi gran estima y respeto para cada uno de ustedes. Gracias. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xii Afiche de la 67va. Convención Diseño Gráfico de Jesus Salazar Programa de Eventos Especiales http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xiv http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xv http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xvi Programa General de Eventos Especiales Miércoles 29 de noviembre 9:00 am a 11:00 am Fronteras en Parasitología UCV, Facultad de Ciencias, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León y Leidi Herrera 11:00 am a 12:00 m Conferencia "Dr. Arnoldo Gabaldón": De la inmunología a la epidemiología o el drama de hacer ciencia competitiva en la provincia y no morir en el intento en Parasitología UCV, Facultad de Ciencias, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León y Leidi Herrera Jueves 30 de noviembre 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 4:00 pm Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia 9:00 am a 10:00 am Fronteras de la Ciencia: "Claudio Bifano, entre amigos, colegas y alumnos” UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Física, Sala Guillermo Ruggeri Yajaira Freites (continúa el viernes 01 de diciembre) UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Alexis Mendoza-León 11:00 am a 11:30 am Conferencia “Francisco De Venanzi: El Demócrata” UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Sonia Hecker de Torres 4:00 pm a 4:20 pm Charla UNO-BIOLAC United Nations University, Programa de Biotecnología para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de las Naciones Unidas UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación, Sala PB-III 5:00 pm a 7:00 pm Galileo Galilei, el mensajero de las estrellas UNIMET, Salón de las estrellas Martha Elena González de Galavís http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xvii Viernes 01 de diciembre 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 4:00 pm Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia 9:00 am a 11:00 am Asamblea Anual de la Sociedad Venezolana de Bioingeniería Facultad de Ciencias UCV, Escuela de Física, Sala Guillermo Ruggeri Yajaira Freites Facultad de Ciencias UCV, Escuela de Computación, Auditorio Manuel Bemporad Carlos González O. 9:00 am a 11:00 am Fronteras en Microbiología: “Salud en Venezuela. Enfermedades reemergentes” UCV, Facultad de Ciencias, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León 9:30 am a 11:30 am Foro “Ciencia, Tecnología e Innovación en Democracia” UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Mabel Mundó 11:00 am a 12:00 m Conferencia "Dr. Enrique Tejera": Nuevos Paradigmas en Epidemias Facultad de Ciencias UCV, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León 2:00 pm a 4:00 pm Ciencia Contigo: Demostraciones de Óptica a tu alcance UNIMET, Escalera de Caracol Sofía Salazar 2:00 pm a 3:00 pm Charla “En Remoto: realidades, testimonios y tendencias del trabajo en línea” UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Yusneyi Carballo Barrera 2:00 pm a 5:00 pm V Foro “La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad” UNIMET, Edificio Eugenio Mendoza, piso 2, Aula 24 Luis Ordoñez 2:00 pm a 4:00 pm Asamblea Anual AsoVAC UNIMET, Edificio Eugenio Mendoza, Sala Los Fundadores Marisol Aguilera Meneses http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xviii Eventos Fronteras en Parasitología Miércoles 29 de noviembre, 9:00 am a 11:00 am UCV, Facultad de Ciencias, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León y Leidi Herrera http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xix Conferencia “Dr. Arnoldo Gabaldón”: De la inmunología a la epidemiología o el drama de hacer ciencia competitiva en la provincia y no morir en el intento en Parasitología Miércoles 29 de noviembre, 11:00 am a 12:00 m UCV, Facultad de Ciencias, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León y Leidi Herrera http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xx Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia Jueves 30 de noviembre y viernes 01 de diciembre, 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Física, Sala Guillermo Ruggeri Yajaira Freites http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxi Fronteras de la Ciencia: “Claudio Bifano, entre amigos, colegas y alumnos” Jueves 30 de noviembre, 9:00 am a 10:00 am UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Alexis Mendoza http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxii Conferencia: “Francisco De Venanzi: El Demócrata” Jueves 30 de noviembre, 11:00 am a 11:30 am UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Sonia Hecker de Torres http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxiii Charla UNO-BIOLAC United Nations University, Programa de Biotecnología para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de las Naciones Unidas Jueves 30 de noviembre, 4:00 pm a 4:20 pm UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación, Sala PB-III Susana Vanessa González http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxiv Galileo Galilei, el mensajero de las estrellas Jueves 30 de noviembre, 5:00 pm a 7:00 pm UNIMET, Salón de las estrellas Martha Elena González de Galavís http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxv Fronteras en Microbiología: “Salud en Venezuela. Enfermedades reemergentes” Viernes 01 de diciembre, 9:00 am a 11:00 am UCV, Facultad de Ciencias, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxvi Asamblea Anual de la Sociedad Venezolana de Bioingeniería Viernes 01 de diciembre, 9:00 am a 11:00 am Facultad de Ciencias UCV, Escuela de Computación, Auditorio Manuel Bemporad Carlos González O. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxvii Foro: “Ciencia, Tecnología e Innovación en Democracia” Viernes 01 de diciembre, 9:30 am a 11:30 am UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Mabel Mundó FORO “Ciencia, Tecnología e Innovación en Democracia” La concepción de la democracia como el régimen político natural para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación es presentada al hombre occidental por los grandes teóricos de la ilustración a finales del siglo XVIII. Hoy en día, después de más de tres siglos, la historia del mundo se ha encargado de validar y afianzar la legitimidad de esta idea. Los países que han logrado construir una infraestructura científica y tecnológica importante, a la par de un sistema de innovación vigoroso lo hicieron a la luz o en paralelo del fortalecimiento de la democracia como sistema político e institucional. No sucedió lo mismo con las concepciones de los estudiosos sobre las relaciones entre la ciencia, la tecnología y a los procesos de transferencia y adopción social, económica y cultural de sus resultados. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxvii i El avance científico y tecnológico la emergencia de sólidos sistemas de innovación a partir del último lustro del Siglo XX, conocidas como la Tercera y Cuarta Revolución Científica y Tecnológica desmontaron importantes mitos como fueron la desvinculación entre la ciencia y la tecnología, la valoración de investigación en temas fundamentales o básicos como una actividad propia de la curiosidad de mentes privilegiadas pero desconectadas de la realidad socio-económica en que viven y la consideración de las ciencias aplicadas como actividades que garantizan bienes y servicios útiles. Por el contrario, en los últimos cuarenta años la historia testimonia la estrecha y nutritiva sinergia que se ha producido entre la ciencia y la tecnología, especialmente por el importante empujón que el avance de tecnologías como la computación, la resonancia magnética, la nanotecnología a la investigación pura en las disciplinas de las Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, la Psicología, entre otras. Dando origen a las “disciplinas híbridas” como son la biotecnología, la imagineología en biomedicina, la bioingeniería, la neurodidáctica, las célebres Tecnologías de Información y Comunicación que cambiaron el modo de vida las sociedades industriales al modo de vida digital, simultáneo e interconectado globalmente de forma simultánea de las sociedades post industriales. Para ilustrar este tema hemos invitado al Dr. Miguel Martín Landrove, quien presentará su experiencia en las áreas de la Biomedicina y la Bioingeniería. En este orden de ideas, el principio político de las democracias autoritarias y populistas relativo a la exclusividad de los gobiernos nacionales para establecer los temas de investigación que puedan producir resultados útiles se ha deslegitimado de forma absoluta. La historia de los países que ostentan mejores condiciones de vida y capacidad para generar riquezas demuestran que lo importante es promover la interacción institucional, el acceso e intercambio abierto a información actualizada y oportuna entre los actores del desarrollo con el propósito de detectar las urgencias y establecer las prioridades que nos impone el proyecto de desarrollo socioeconómico que fue deliberado y consensuado por la sociedad del país. Las reflexiones sobre este tema serán presentadas por el Dr. Marino González. Estas Revoluciones también han demostrado que la democracia es importante porque se necesita la participación de todos como agentes del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Así, el sector privado pasó de ser un mecenas y protector de la ciencia y la tecnología a un actor de primera línea en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación. Ha convencido los gobiernos que sólo a través de financiamientos importantes y significativos es posible garantizar el logro de innovaciones y mejoras científicas y tecnológicas que lleguen a la vida de los ciudadanos en condiciones de equidad, calidad y oportunidad. Este tema será presentado al foro por el Profesor Robinson Rivas. Uno de los aspectos más importantes del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en estos cuarenta años ha sido su capacidad para autoevaluarse y autocorregirse. En los últimos cuarenta años los científicos, tecnólogos e innovadores han aprendido que el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología no es un camino bueno y seguro al desarrollo del planeta, por el contario hay clara conciencia del “poder destructivo de la creatividad”. Esta convicción explica la emergencia equipos de investigación y desarrollo dedicados, exclusivamente, al estudio y la prospección de los efectos de la ciencia y la tecnología en la sociedad. El propósito es continuar con el avance científico y tecnológico y a la vez garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad social local, regional y planetaria, así como garantizar la optimización de la calidad de vida de los ciudadanos del mundo. El Dr. Alexis Mercado presentará las experiencias que desarrolla actualmente en este tema. Dra. Mabel Mundó. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxix Conferencia “Dr. Enrique Tejera”: Nuevos Paradigmas en Epidemias Viernes 01 de diciembre, 11:00 am a 12:00 m Facultad de Ciencias UCV, Edificio de aulas, Aula 11 Alexis Mendoza-León http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxx Ciencia Contigo: Demostraciones de Óptica a tu alcance Viernes 01 de diciembre, 2:00 pm a 4:00 pm UNIMET, Escalera de Caracol Sofía Salazar http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxxi Charla “En Remoto: realidades, testimonios y tendencias del trabajo en línea” Viernes 01 de diciembre, 2:00 pm a 3:00 pm UNIMET, Auditorio Manoa, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) Yusneyi Carballo Barrera http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxxii V Foro “La movilización de conocimiento entre la universidad y la sociedad” Viernes 01 de diciembre, 2:00 pm a 4:00 pm UNIMET, Edificio Eugenio Mendoza, piso 2, Aula 24 Luis Ordoñez http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com xxxii i Resúmenes Trabajos Libres http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com COMISIÓN ACADÉMICA Coordinadores por Área Área Biociencia Área Ciencias Exactas Área Ciencias Sociales y Humanísticas Área Tecnología Dra. Valentina Salas Cuevas, UCV MSc. Nelson Gil Luna, UPEL MSc. Milagros Salas, IVIC Dr. Ernesto Fuenmayor Di Prisco, UCV Dra. Mabel Mundó, CENDES UCV Dra. Yusneyi Carballo Barrera, UCV Miembros de la Comisión Académica Aivlé Cabrera - Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela Alberto Fernández - Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela Alicia Ponte-Sucre - UCV Ana Herrera - UCV Ana Verónica Morales Bezeira - UCV Antero Ramón Burgos Pérez - Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela Antonio M. Gutiérrez - UCV Blas Dorta - UCV Christian Calderón - UCV Cristina Sanoja Wasylkowski - UCV Daniel Macero - UCV Daniela Pasqualatto Bignozzi - UCV Davna Rodríguez - USB Diego Golombek - Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Edgar Luís Catarí Ramones - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela Ernesto Elías De La Cruz Sánchez - UPEL Ernesto Fuenmayor Di Prisco - UCV Ernesto González - UCV Esteban Álvarez - UCV Felipe Sojo - Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), UCV, Venezuela Flor Pujol - IVIC Francisco Antonio Arvelo Alvarez - IDEA - UCV Franklin Sandoval - UCV Germán Crespo - Universidad Metropolitana (UNIMET) Gina D'Suze - IVIC Giovanny Angiolillo Rodríguez - UCV Guillermina Alonso - UCV Gustavo Benaim - IDEA - UCV Hely Cordero - UCV Humberto Ruiz Calderón - ULA Jaime E. Valls - UCV Jesús Pastrán - USB Jesus Romero - UCV Joaquín Benítez - Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Jorge Stella - USB José Antonio López Rodríguez - UCV José Mejía Trias - UCV Josefina Florez - USB Kathiuska Diaz - UCV Laura María Delgado Petrocelli - UCV Lisset Camero Delgado - UPEL- Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” (UPEL IPM JMSM) Luis A. Guevara Sarmiento - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú Luis A. Núñez - Universidad Industrial de Santander, Colombia Luis Bernardo Weky - Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Luis Traviezo Valles – Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela Luisa Villalba - UCV Mabel Mundó - UCV Manuel J. Martínez Bordes - UNIMET Margarita Martínez - Fundación William H. Phelps, Venezuela María Correnti - UCV María Cristina Parra-Sandoval – Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela María Lorena Márquez - UCV María Rodríguez - UCV Mariano Fernández-Silano - UCV Marisol Aguilera - USB Maritza Izaguirre Porras - UCAB Marta Hurtado Pulyoza - Unidad Médica Dankor Salud - Centro Diagnóstico Mora, Venezuela Martín Sánchez - UCV Mary Bullon - UCV Miguel Angel Astor Romero - UCV Miguel Martín Landrove - UCV Nardy Diez García - Escuela Politécnica Superior del Litoral, Ecuador Nathalie Naranjo - UCV Nelson Bolívar - UCV Nelson Gil Luna - UPEL- IPM JMSM Omar Estrada - IVIC Omar Quintero Sayago - USB Othman Falcón - UCV Paulino Betancourt - UCV Phenelope Rivas - UCV Ramón Caballero A. - UCV Robinson Rivas - UCV Rosa Mujica - UCV Rosalba Rebolledo - Hospital Universitario de Caracas, Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Venezuela Rubén Candia - UCV Santiago Gómez - UCV Sara Wong - Universidad de Cuenca, Ecuador Silvia Acuña - UNIMET Siro Tagliaferro - UNIMET Sonia Ardito - Universidad de Carabobo (UC), Venezuela Tulio Ramírez - UCV Valentina De Sola - Universidad Monteávila, Venezuela Valentina Salas - UCV Vicmary Vargas - UCV Victor Hugo Aguilar - UCV Victoria Eugenia Criado Montoya - UCV Vincenza Cervino Ciao - UCV Yajaira Freites - IVIC Yohar Hernández - UCV Yorelis Acosta - UCV Yusneyi Carballo Barrera – UCV Diagramación y Corrección de Estilo Gladys Páez Pelgrón y Yusneyi Carballo Barrera http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Índice de Resúmenes Área Biociencias Sesión Parasitología pág. 2 BC-19. MODELO DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Panstrongylus geniculatus LATREILLE 1811 (HEMIPTERA: REDUVIIDAE: TRIATOMINAE) EN VENEZUELA, VECTOR DE Trypanosoma cruzi Evelyn Tineo, Leidi Herrera, Yasmin Contreras pág. 3 BC-41. ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA LOCALIZADA Y SU RELACIÓN CON PATRONES HISTOPATOLÓGICOS Orquídea L. Rodríguez, Carolina Carrera, Patricia Patiño, Yisis López, Oscar Reyes Jaimes, Felix J. Tapia pág. 4 BC-53. COMPONENTES ECO PATOGÉNICOS DE LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LOS MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y CAMATAGUA. ESTADO ARAGUA VENEZUELA Luisana Patricia Lugo, Mehudi Medina, Francisco Alfonzo, Vladimir González, Daysi Lozano-Arias, Leidi Herrera pág. 5 BC-56. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DERIVADOS DE PIRIDILQUINOLINAS SUSTITUIDAS C6-C4, SOBRE LA VIABILIDAD DE Leishmania braziliensis Luis Piña, Jorge Nuñez, Yael García, Xenón Serrano-Martin pág. 6 BC-06. ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE ESQUISTOSOMIASIS Diego Hernández, Verónica Jiménez, María Lares, Emily Catalano, Esmirna Colmenares, Renzo Nino Incani, Elizabeth Ferrer pág. 7 BC-07. TENIASIS POR Taenia saginata EN INDIVIDUOS PROCEDENTES DE ZONAS URBANAS DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA, 2013-2016 Glenda Rojas, María Martínez, Yeasiry Corrales, Víctor Mijares, Luisa León, Claudio Medina, Elizabeth Ferrer, Robert M. Parkhouse, María Milagros Cortéz Sesión Biodiversidad pág. 8 BC-03. DIFERENCIAS EN LA COMUNIDAD DE CLADÓCEROS ENTRE DIVERSOS RÍOS DE LA ORINOQUÍA VENEZOLANA Simón Astiz, Juan Papadakis, María Mercedes Castillo pág. 9 BC-18. FICOFLORA DE MACROALGAS BÉNTICAS MARINAS DE VENEZUELA: I. RIQUEZA ESPECÍFICA Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN EN LAS DISTINTAS ENTIDADES FEDERALES Santiago Gómez Acevedo, Yusneyi Carballo Barrera, Lourdes Suárez-Villasmil pág. 10 BC-26. EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL PARQUE LITORAL LAGUNA DE LOS PATOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA EN EL SECTOR MARINO-COSTERO DE LA PLAYA SAN LUIS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA Brightdoom Márquez-Rojas, Baumar Marín, J. Rafael Díaz-Ramos, Jorge Barrios, Asdrúbal Calvo, Oscar Díaz, Mayré Jiménez, Luisana Pereda, Gedio Marín, Jesús Bello, Jorge Muñoz pág. 11 BC-32. VARIACIONES GLUCÍDICAS Y LIPÍDICAS EN Colossoma macropomum SOMETIDO A CAMBIOS GRADUALES DE SALINIDAD Yulianni Segura, Genaimar Montaño, Willian Velásquez, Yvis Blanco, Luis Márquez, Elianny Pérez, América Vargas, Flor Vásquez, Andrea Febres http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com pág. 12 BC-33. VARIACIONES HORMONALES EN Colossoma macropomum SOMETIDO A CAMBIOS GRADUALES DE SALINIDAD Eliannys Pérez, Mariangelys Castillo, Wiliam Velásquez, América Vargas, Yvis Blanco, Yuliannis Segura, Luis Márquez, Felix Sánchez pág. 13 BC-34. RESPUESTA ELECTROLÍTICA DE Colossoma macropomum SOMETIDO A CAMBIOS GRADUALES DE SALINIDAD Luis Márquez, Meyling Gómez, Wiliam Velásquez, Yvis Blanco, América Vargas, Yuliannis Segura, Eliannys Pérez, Alexandra Castillo pág. 14 BC-42. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE LITORAL LAGUNA DE LOS PATOS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA Jorge Barrios, Jesús Bello, Brightdoom Márquez-Rojas, Baumar Marín, J. Rafael Díaz-Ramos, Asdrúbal Calvo, Oscar Díaz, Mayré Jiménez, Luisana Pereda, Gedio Marín, Jorge Muñoz pág. 15 BC-59. ESTUDIO FLORÍSTICO DE LAS MACROALGAS BÉNTICAS MARINAS DE LA LOCALIDAD LAS SALINAS, ESTADO VARGAS Katiuska Huapaya, Mayra García Sesión Biodiversidad y Bioética pág. 16 BC-15. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL CUIDADO Y USO ÉTICO DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN Silvia Guidotti C., Graciela Nicita R., Nubia T. Brito M. pág. 17 BC-48. CONOCIMIENTO Y CONDUCTA MÉDICA EN EL TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DEL ESTADO CARABOBO Yalitza Aular, Yolima Fernández, Luis Acosta, Leannys Aliendo, Diego Arrioja, Carlos Cesar, Herbert Espig pág. 18 BC-01. PRIMER REPORTE DE Chlamydia psittaci EN Amazona barbadensis EN NUEVA ESPARTA, VENEZUELA Carlos Rodríguez-Leo, Daria Camacho, Vianellys Hernández, Luis Bermúdez, Héctor Henríquez, María González Sesión Bioquímica pág. 19 BC-40. EFECTO DEL GLUCONATO DE MAGNESIO SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PLASMA SANGUÍNEO DE RATAS EMBARAZADAS SOMETIDAS A SOBRECARGA SALINA Deliana Rojas, Yollyseth Medina, Cilia Abad, Reinaldo Marín, Fulgencio Proverbio pág. 20 BC-43. ACTIVIDAD DE LA ENZIMA SUPEROXIDO DISMUTASA EN LAS BACTERIAS QUE CAUSAN MASTITIS BOVINA Aleidy Aranguren-Parra, Audrey Torres, Carmen Meléndez, Ysabel Márquez, Aura López-Ortega pág. 21 BC-47. ESTUDIO BIOQUÍMICO COMPARATIVO DE LOS VENENOS DE LAS SERPIENTES VENEZOLANAS Micrurus isozonus y Micrurus mipartitus Y SUS EFECTOS SOBRE LA COAGULACIÓN Miguel Tovar, María Eugenia Pineda, Carmen Duque, Alba Vargas pág. 22 BC-52. EFECTO DE GLUCONATO DE MAGNESIO SOBRE LOS LÍPIDOS DE LAS MEMBRANAS DE MICROVELLOSIDADES DEL SINCICIOTROFOBLASTO DE EXPLANTOS PLACENTARIOS, CULTIVADOS BAJO CONDICIONES DE HIPOXIA Heicher Rangel, Yollyseth Medina, Sandy Piñero, Cilia Abad, Reinaldo Marín, Fulgencio Proverbio pág. 23 BC-54. ESTIMACIÓN Y COMPARACIÓN DE CALCIO EN SALIVA TOTAL DE PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA José Mejía, María-Antonieta Méndez, Valentina Salas pág. 24 BC-AMILASA DEL GORGOJO DE ARROZ COMO MARCADOR DE LA DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE ALMIDONES DE PAPA NATIVA José Sánchez-Manzanilla, Alexander Laurentin pág. 25 BC-04. EFECTO DEL ARGATROBAN SOBRE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN UN MODELO ANIMAL DE INFLAMACIÓN INDUCIDO POR CARRAGENINA María Navarro, Mercedes López, Enrique Velázquez, Cristina Ávila http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Sesión Biotecnología pág. 26 BC-22. EVALUACIÓN DE LA MUCOADHESIÓN IN VITRO DE DISPERSIONES POLIMÉRICAS PARA MODIFICAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS Isabel Andueza, Karla Calo, María Vieira pág. 27 BC-27. INACTIVACIÓN FOTODINÁMICA DE Candida albicans A PARTIR DE HETEROCHALCONAS DERIVADAS DEL TIOFENO: ESTUDIO FOTOFÍSICO Y FOTOBIOLÓGICO in vitro Carlos Gámez, Davianys Zapata, Nieves Canudas, Elisabetta Lucci, Erianna Alvarado, Estefanía Sucre, Neudo Urdaneta pág. 28 BC-49. DISEÑO, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE UN DISPOSITIVO DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS CONTRA LEISHMANIASIS CUTÁNEA. FASE I: DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO Y ENSAYOS IN VITRO Luis Pesquera, Carlos Chinea, Caribay Urbina, Luis Errico, Yael Garcia, Jorge Núñez, Xenón Serrano-Martín pág. 29 BC-63. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS IN VITRO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ADHESIVIDAD EN SISTEMAS POLIMÉRICOS OFTÁLMICOS María Vieira, Samuel Inostroza, Isabel Andueza pág. 30 BC-05. DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LA ESQUISTOSOMIASIS HUMANA MEDIANTE LA AMPLIFICACIÓN POR PCR DE LA SECUENCIA REPETITIVA DE 121 PB DE Schistosoma mansoni EN DIFERENTES MUESTRAS BIOLÓGICAS Berenice Villegas, María Lares, Emily Catalano, Esmirna Colmenares, Renzo Nino Incani, Elizabeth Ferrer pág. 31 TEC-28. CARACTERIZACIÓN POR ESPECTROSCOPIA FTIR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO NEPIDERMINA A SER UTILIZADO EN HIDROGELES CON POTENCIALES APLICACIONES EN HERIDAS DE PIE DIABÉTICO Luis Montaño, Katherine Aray, Didier Higuerey, Germán Martínez, José Luis Prin, Blanca Rojas de Gáscue pág. 32 TEC-23. SÍNTESIS Y APLICACIÓN DE HIDROGELES DE POLIACRILAMIDA CARGADOS CON FERTILIZANTE NPK EN EL CULTIVO DE PLÁNTULAS DE FRIJOLES (Phaseolus vulgaris) Blanca Rojas de Gáscue, Rodolfo Martelo, Marliany Rodríguez, Angel Catalan, José Bruzual, José L. Prin Sesión Medicina y Salud Pública pág. 33 BC-12. INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS EN EL GEN MTHFR 677 C/T y 1298 A/C EN LA SUPERVIVENCIA GLOBAL Y LIBRE DE PACIENTES VENEZOLANOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA TRATADOS CON METOTREXATO Sabrina Ferraz, Josbelyn Lavado, María Luisa Nuñez, Sayleth Vieira, Anabel Arends pág. 34 BC-30. VARIACIONES DE LAS HORMONAS CORTISOL, INSULINA, ALDOSTERONA Y CALCITONINA EN PACIENTES UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE América Vargas, William Velásquez, Dixson Velásquez, José Betancourt, Daniel Belmar pág. 35 BC-31. VARIACIONES DE LAS HORMONAS SEXUALES Y TIROIDEAS Y COMPUESTOS LITOGÉNICOS EN RELACIÓN A LA EDAD, EL SEXO Y EL TIPO DE CONCRECIÓN EN PACIENTES UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE William Velásquez, América Vargas, Dixson Velásquez, José Betancourt, Daniel Belmar pág. 36 BC- ADRENÉRGICO Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS EN NIÑOS PRE-PÚBERES Stefani Hernández, Celsy Hernández, Ana López, Ingrid Soto de Sanabria, María Fátima Garcés pág. 37 BC-37. SITUACIÓN ACTUAL DE LA BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON CITOSTÁTICOS EN ENFERMERÍA EN VENEZUELA Paola Briceño Navarro, Alyimar Cipolletti Contreras, Mercedes Cerviño Tirapegui pág. 38 BC-44. HIPERTRIACILGLICERIDEMIA POSTPRANDIAL Y SU ASOCIACION CON EL POLIMORFISMO -482C>T DEL GEN APOC3, EN SUJETOS APARENTEMENTE SANOS Jesús Rodríguez, María Luisa Nuñez, José Manuel Pestana, Celsy Hernández, María Fátima Garcés http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com pág. 39 BC-58.INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR Y DE LA ACTIVIDAD METALOPROTEINASA DE MATRIX EXTRACELULAR-9 POR DERIVADOS DE BENZOCROMENO EN CELULAS TUMORALES DE PRÓSTATA Juan R. Rodrigues, Gricelda Mata, Jaime Charris, Claudia Abramjuk, Klaus Jung pág. 40 BC-69. CARACTERIZACIÓN DE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y MARCADORES CARDIOMETABÓLICOS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS VENEZUELA Raimundo Cordero, Omaira Gollo, Armando Rodríguez, Wilmar Molina, Yenniling Vera, José Ángel Rengifo pág. 41 BC-02. SEGUIMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON CITOLOGÍA DE CUELLO UTERINO ATÍPICA (ASC-H): RESULTADOS PRELIMINARES Génesis Moreno Vivas, Margelys Peña Villasmil, Morelva Toro de Méndez pág. 42 BC-10. PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE (SARM) EN ESCOLARES DE 6 A 9 AÑOS DEL MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA Vianellys Hernández-Aguilera, María Daniela García, Jorge García, Carlos Rodríguez-Leo pág. 43 BC-13. ¿CIRCULÓ EL GENOTIPO ECSA (East/Central/South African) DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2014? Ricardo Araujo, Andrea Alcántara, Jesús Reyes, Guillermo Comach, Ana Negredo, María Sánchez-Seco, Lourdes Hernández, Daria Camacho pág. 44 BC-23. NIVELES DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA Y SU RELACIÓN CON TENSIÓN ARTERIAL, PEROXIDACIÓN LIPÍDICA, ÁCIDO NAGUANAGUA, EDO. CARABOBO, AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015 Doris Nobrega, Nelina Ruíz, William Magallanes, Vivel Nouel, Kleyver Gómez pág. 45 BC-25. IMPACTO DEL CRONOTIPO Y SUEÑO AUTORREPORTADO SOBRE CONDUCTAS ALIMENTARIAS ASOCIADAS A RIESGO CARDIOMETABOLICO EN MUJERES ADULTAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE VALENCIA, VENEZUELA María A. Domínguez, Ligia Arguello, Hernando Devoz, María B. Meléndez pág. 46 BC-35. COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE DOS AISLADOS CLÍNICOS DE VIRUS ZIKA CIRCULANTES EN VENEZUELA Argelia Celis, Zoila Moros, Ferdinando Liprandi, Esmeralda Vizzi pág. 47 BC-39. ACTIVIDAD DE BUTIRILCOLINESTERASA Y MICRONÚCLEOS EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS Tibisay Matheus, Yalitza Aular, Alba Bolaños, Yolima Fernández, Emilia Barrios, Mai-Lyng Hung pág. 48 BC-57. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE INDICADORES CLÍNICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO INDUCIDO POR FRUCTOSA Ana C. Corro C., Nyurky J. Matheus C., Carmen E. Meléndez, Carmen A. Mendoza, Celeste A. Flores pág. 49 BC-62. CIRCUNFERENCIA DE CINTURA, PORCENTAJE DE GRASA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN SUJETOS ADULTOS DEL MUNICIPIO SAN DIEGO, CARABOBO - VENEZUELA Ulises Leal, Milagros Espinoza, Yolima Fernández, Santina Coccione, Aura Palencia, Yudith Angulo, Smirna Castrillo, Graciela Nicita, Elisa Martínez, Ana Flores, Emilia Barrios pág. 50 BC-67. GAMMA-GLUTAMIL TRANSFERASA, COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO Y PUNTAJE DE RIESGO DE FRAMINGHAM EN PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN UN AMBULATORIO PÚBLICO DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA - CARABOBO Nelina Ruíz-Fernández, Doris Nobrega, Norgelys Ostos, María del Carmen Pérez pág. 51 BC-68. PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ERITROCITOS E ÍNDICE OMEGA-3 Y SU ASOCIACIÓN CON MARCADORES DE PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN ESCOLARES DE DOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA, ESTADO CARABOBO John Jesus, Nelina Ruíz-Fernández, Virgilio Bosch pág. 52 BC-70. PARÁMETROS NOCICEPTIVOS EN UN MODELO ANIMAL DE INFLAMACIÓN INDUCIDO POR QUEMADURA Hember Vicci, María Navarro, Antonio Eblén, Gustavo Crespo, Mercedes López http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Áreas Biociencias y Tecnología Sesión Gestión Ambiental pág. 54 pág. 55 pág. 56 pág. 57 pág. 58 pág. 59 pág. 60 BC-08. PROPUESTA DE UN PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN AMBIENTAL PARA LA LIMPIEZA DE BIOINCRUSTACIONES EN LOS CASCOS DE LAS EMBARCACIONES A NIVEL NACIONAL Lya Neuberger-Cywiak, Corabel Barrios Pernía, Karelys Yooerlyn Lugo Triviño BC-09. INDICADORES AMBIENTALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA PLAYA BAHÍA DE LOS NIÑOS, ESTADO VARGAS Corabel Barrios Pernía, Lya Neuberger-Cywiak, Jarwin Bravo BC-29. ¿QUÉ ENTIENDEN LAS COMUNIDADES POR DESARROLLO SOSTENIBLE? UNA EVALUACIÓN RÁPIDA PARTICIPATIVA Nelson de Jesús Gil Luna BC-38. EL MANEJO DE DESECHOS EN EL SECTOR SALUD: UN ASPECTO DESATENDIDO Mercedes Cerviño Tirapegui TEC-19. PLAN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS ADAPTADO A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD LAS MERCEDES MUNICIPIO BARUTA Madelein Díaz, Eduardo Szeplaki, Nancy Chacón TEC-26. PLAN DE OPTIMIZACIÓN AMBIENTAL PARA LOS GENERADORES DE VAPOR DE LA PLANTA AMPLIACIÓN TACOA DE CORPOELEC George Pinto, Corabel Barrios, Yicel Mogollón TEC-27. IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA CONTROL DEL BIOGÁS: El CASO DEL VERTEDERO LA BONANZA, VENEZUELA Davna Rodríguez Área Ciencias Exactas Sesión Física Médica 1 pág. 62 CE18Q18. FOTOFÍSICA Y FOTOTOXICIDAD in vitro DE CUATRO DERIVADOS DEL NÚCLEO CHALCONA Erianna Alvarado, Nieves Canudas, Carlos Gámez, Neudo Urdaneta pág. 63 CE20F1. EVALUACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CONO DE 4 mm CON CÁMARA LÍQUIDA MICROLION EN EL TRATAMIENTO DE NEURALGIA DEL TRIGÉMINO María Cova, Jesús Dávila pág. 64 CE21F2. MEDICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN DISPERSA A LA MAMA CONTRALATERAL PRODUCIDA POR TRATAMIENTOS DE RADIOTERAPIA HIPOFRACCIONADA PARA MAMA UTILIZANDO LA TÉCNICA FIELD IN FIELD Nathaly Lajo, Jesús Dávila pág. 65 CE24F4. CALIBRACIÓN DE HAZ DE FOTONES DE 6 MV PARA RADIOCIRUGÍA FUNCIONAL CON CONO DE 4 mm CON DETECTOR DE DIAMANTE Héctor Mendoza, Jesús Dávila pág. 66 CE25F5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL SISTEMA DE IMÁGENES PORTALES DE KILOVOLTAJE USADAS EN TRATAMIENTOS DE RADIOTERAPIA GUIADA POR IMÁGENES Eduard Coronado, Jesús Dávila http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com pág. 67 CE26F6 EVALUACIÓN DE LA DOSIMETRÍA OSL EN PROCEDIMIENTOS DE IRRADIACIÓN A METÁSTASIS GENERALIZADAS EN PIEL CON MANIQUÍ ANTROPOMÓRFICO PARA HACES DE ELECTRONES DE USO CLÍNICO Rufino Valladares, Jesús Dávila, Carlos Rodríguez pág. 68 CE27F7 LIMITACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE DOSIS EN SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTO PARA RADIOTERAPIA A PROFUNDIDADES MAYORES A 40 CM, MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA CONFORMADA EN 3D Y RADIOTERAPIA DE INTENSIDAD MODULADA (IMRT) Ana Luisa Da Silva, Jesús Dávila pág. 69 CE28F8 DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO CON BOOST INTEGRADO A LOS PARAMETRIOS UTILIZANDO INTENSIDAD MODULADA CON ARCOS DINÁMICOS V-MAT Rixy Plata, Jesús Dávila Sesión Física Médica 2 pág. 70 CE29F9. CAMBIOS ANATÓMICOS INTRAFRACCIÓN EN REGIÓN PÉLVICA MASCULINA, ANALIZADO A TRAVÉS DE IMÁGENES CON TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO María Testani, Jesús Dávila pág. 71 CE30F10. EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO INTRAFRACCIÓN EN PACIENTES DE CÁNCER DE MAMA TRATADOS CON RADIOTERAPIA Wilmer Useche, Jesús Dávila pág. 72 CE32F12. ESTIMACIÓN DE RIESGO PARA SEGUNDOS PRIMARIOS POR TRATAMIENTO DE IMRT EN CABEZA Y CUELLO Ulianova López, Jesús Dávila pág. 73 CE33Q21. VOLTAMETRÍA DE PULSO DIFERENCIAL PARA ESTUDIAR LA ESTABILIDAD DE LA UNIÓN ANTI-Escherichia coli ATCC 25922 EN ELECTRODOS DE ORO MODIFICADOS CON TIOUREA Pedro Matheus, Emily Pacheco, Nathaly Hernández, Pedro Navarro pág. 74 CE36Q23. VOLTAMETRÍA CÍCLICA PARA ESTUDIAR LA AFINIDAD DE LOS ELECTRODOS DE ORO MODIFICADOS CON TIOUREA POR EL ANTICUERPO ANTI-Escherichia coli ATCC 25922 Emily Pacheco, Pedro Matheus, Nathaly Hernández, Pedro Navarro pág. 75 CE38F14. ESTIMACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN FRACTAL DE RADIOGRAFÍAS ANTES Y DESPUÉS DE COLOCADO IMPLANTES DENTALES SUMERGIDOS Kathiuska Díaz, Gladys Uzcátegui, Iván Sánchez, Erich Marcano pág. 76 CE46F20. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE REGISTRO CEREBRO-PACIENTE A CEREBRO-VIRTUAL CON LA FINALIDAD DE SIMULACIÓN DE TRATAMIENTO Katherine Cedeño, Miguel Martin-Landrove, Nuri Hurtado Sesión Química Organometálica pág. 77 CE8Q8. ADSORCIÓN DE IONES COBRE SOBRE SUSTRATOS CALCINADOS PREPARADOS CON UN MATERIAL LITOLÓGICO REFRACTARIO DE CARGA VARIABLE, PROVENIENTE DE EL VALLECITO, MÉRIDA, VENEZUELA Carlos La Cruz, Fernando Millán, José G. Prato, David Zerpa pág. 78 CE10Q10. ESTUDIO DE LOS EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE NÍQUEL(II) CON EL ÁCIDO 2METILQUINOLINA-8-ALANINA Y PROLINA Yurgenis Henríquez, Neudo Urdaneta, Elier Galarraga, Ángel Santorelli, Vanessa R. Landaeta, Rafael E. Rodríguez-Lugo, Vito Lubes http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com pág. 79 CE11Q11. ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE Ni(II)-ÁCIDO 2-METILQUINOLINA-8-CARBOXÍLICO CON SERINA, TREONINA, METIONINA Y FENILALANINA COMO LIGANDOS SECUNDARIOS Yurgenis Henríquez, Neudo Urdaneta, Elier Galarraga, Angel Santorelli, Vanessa R. Landaeta, Rafael E. Rodríguez-Lugo, Vito Lubes pág. 80 CE12Q12. ESTUDIOS DE FORMACIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE CU (II)ALA Y PRO Waleska Madden, E. Del Carpio, L. Hernández, V. Lubes, L. Echevarría, V. Landaeta pág. 81 CE22Q20. ANÁLISIS DE CALIDAD DE ALGUNOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN EL LABORATORIO DE LA REFINERÍA PUERTO LA CRUZ MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES COMO ALTERNATIVA DE DESTILACIÓN SIMULADA María Guédez, Albertina Ferreira, Jorge Madrid Áreas Ciencias Exactas y Biociencias Sesión Farmacología 1 pág. 83 CE6Q6. VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE TIMEROSAL EN VACUNAS POR ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE Mirian Regnault, Gleidys Quintana, Marilin Rondón pág. 84 CE5Q5. VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR HPLC PARA LA DETERMINACIÓN DE VALERATO DE BETAMETASONA Y CLOTRIMAZOL EN CREMA Marisabel Bor, María Gabriela Pardo Zacarías, Germán Eduardo Altuve Uzcátegui pág. 85 CE7Q7. AVANCES SOBRE EL DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR HPLC PARA EL ENSAYO DE DISOLUCIÓN DE TABLETAS DE ALBENDAZOL Jenny De Nobrega, Marisol Gómez pág. 86 CE9Q9. SÍNTESIS DE ANÁLOGOS DE BENZOATO DE [(7-CLOROQUINOLINIL-4-IL) SULFANIL O AMINO]ALQUILO CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIMALÁRICA Joyce Gutiérrez, Miguel Rodríguez, Juan Rodrigues, Neira Gamboa, Jaime Charris pág. 87 CE19Q19. SÍNTESIS DE NUEVOS DERIVADOS DEL NÚCLEO Z-CHALCONA ACOPLADOS CON ALOE-EMODINA: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ESTUDIO FOTOFÍSICO Nieves Canudas, Carlos Gámez, José Villamizar, Manuel Moreno, Sara Pekerar, Estefanía Sucre, Erianna Alvarado pág. 88 CE35Q22. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS DERIVADOS TIPO BENCILIDENCETONA DEL ÁCIDO SERJÁNICO Andersson Mavares, María Nóvoa, Neudo Urdaneta, Juan Amaro, Elier Galarraga pág. 89 CE43Q28. OPTIMIZACIÓN DE LA RUTA SINTÉTICA PARA LA OBTENCIÓN DE NUEVAS 4-PIRIDINIL-DIHIDROPIRIMIDINONAS Christinne Maduro, Carla Solórzano, María Novoa Sesión Farmacología 2 pág. 90 BC-14. COMPARACIÓN DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE LA PLANTA Cecropia peltata L. (YAGRUMO) Y METABOLITO -SITOSTEROL IN VITRO pág. 91 BC-11. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE SEMILLAS DE CINCO FRUTAS TROPICALES María F. Jiménez, María F. Kremisisky, Nirza C. Noguera, Luis E. Ojeda http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com pág. 92 BC-24. ESCALAMIENTO A ESCALA INDUSTRIAL DE UNA CREMA AZUFRADA OPTIMIZADA MEDIANTE UN DISEÑO EXPERIMENTAL Karla Calo, Luis Henríquez pág. 93 BC-28. DISEÑO Y ESTUDIOS DOCKING DE DERIVADOS DEL NÚCLEO CHALCONA COMO POTENCIALES INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA David Toro, Carlos Gámez, Nieves Canudas, Neudo Urdaneta, Erianna Alvarado pág. 94 BC-50. POTENCIALES INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Yalitza Aular, Ana Cristina Lo Presti, Yolima Fernández pág. 95 BC-60. FORMULACIÓN MAGISTRAL DE DOXICICLINA EN SUSPENSIÓN PARA USO VETERINARIO César Luna, Karla Calo, Goretti Rodríguez, María Vieira, Isabel Andueza Sesión Productos Naturales pág. 96 CE13Q13. AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA ESPECIE Tachigali chrysophylla Sofía Salazar Bigott, Jairo Bermúdez León, María Rodríguez García, Ligia Llovera, María Núñez pág. 97 CE14Q14. AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS MAYORITARIOS PRESENTES EN LA ESPECIE TACHIGALI CAVIPES Ricardo Higuera, María Rodríguez, Ligia Llovera, María Nuñez pág. 98 CE17Q17. EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN UN EXFOLIANTE FACIAL ECOLÓGICO CON Passiflora edulis Goretti Rodríguez, Alicia Rincón, María Vieira, Isabel Andueza pág. 99 BC-45. FITOQUÍMICA PRELIMINAR, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y HEMOLÍTICA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE LAS HOJAS DE Cassia fruticosa MILL Yender Hernández, Carlos Ciangherotti, Jairo Bermúdez, María Rodríguez, Anita Israel, Stephen Tillett, Juan Rodrigues pág. 100 BC-66. EVALUACIÓN QUÍMICA PRELIMINAR DE LAS FLORES DE Bougainvillea glabra (Nyctaginaceae) COMO FUENTE DE TANINOS, EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE Mary Rivera, Shailili Moreno, Liliana Andrades, Nilson Guzmán, Gabriel Ordaz pág. 101 CE16Q16. AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS MAYORITARIOS PRESENTES EN LA ESPECIE Arrabidaea inaequalis (DC. EX SPLITG.) L. Neydimar Franquiz, María Rodríguez, Jairo Bermúdez, Ligia Llovera, María Nuñez pág. 102 CE41Q26. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE ESENCIAL DE MALOJILLO-CITRONERA (Cymbopogon nardus) EN CUMANÁ, ESTADO-SUCRE Dirka Betancourt, Francis Guarata, Glorianny Ramos, Yuleida Sánchez, Luis Montaño, Shailili Moreno pág. 103 CE15Q15. EVALUACIÓN QUÍMICA PRELIMINAR DE LAS HOJAS DE Arnica montana (ASTERACEAE) NATIVA DE LOS ALTOS DE SUCRE, VENEZUELA Delvalle Olivier, Shailili Moreno, Carlos Núñez, Diego Castro, Miguel Petrielli http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Áreas Ciencias Exactas y Tecnología Sesión Modelos Computacionales pág. 105 CE23F3. TRANSICIÓN FERRITA-CEMENTITA Y AUSTENITA-CEMENTITA USANDO AUTÓMATAS CELULARES Daniel Colmenares, Ney Luiggi pág. 106 CE31F11. SOBRE EL MODELAJE DEL MECANISMO DE DIFUSIÓN POR VACANCIAS SUSTITUCIONAL EN UNA ALEACIÓN ABV UTILIZANDO AUTÓMATAS CELULARES María Malavé, Ney Luiggi pág. 107 CE39Q25. ACERCA DE LA ESCALA DE TIEMPO EN LA CINÉTICA DE ANIQUILACIÓN BINARIA José Bastardo, Ney Luiggi pág. 108 CE40F15. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTRÓNICAS, ELÁSTICAS Y DINÁMICAS DEL Mg2Si UTILIZANDO PRIMEROS PRINCIPIOS José Alvarado, Ney Luiggi pág. 109 CE44F17. TODAS LAS SOLUCIONES ESTÁTICAS, ESFÉRICAMENTE SIMÉTRICAS, ANISÓTROPAS Y POLÍTROPAS DE LAS ECUACIONES DE EINSTEIN Christian Medina, Ernesto Fuenmayor pág. 110 CE47F21. PARTÍCULAS Y CUERDAS INTERACTUANDO POR MEDIO DE CAMPOS DE CALIBRE EN UNA REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA Miguel E. García, Ernesto Fuenmayor pág. 111 TEC-13. ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ESTABILIDAD LONGITUDINAL: CASO AERO DESIGN CATEGORÍA MICRO Eric Lacoa Arends, Manuel J. Martínez pág. 112 TEC-14. DISEÑO DEL ENSAMBLAJE Y OPTIMIZACIÓN DEL ALMACENAJE DEL AEROMODELO MICRO DE UNIMET SAE AERO DESIGN (USAD) 2018 Verónica A. Viera Ramírez, Elizabeth Acosta Silva, Manuel J. Martínez pág. 113 TEC-24. IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA DETECCIÓN DE LIMONES TAHITÍ NO APTOS PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN Claudia Rueda, Javier Bautista, Daniel Montero Área Tecnología Sesión Computación – Redes pág. 115 TEC-06. SISTEMA DE ALARMA BASADO EN TECNOLOGÍAS IoT Javier Inojosa, Miguel Diaz pág. 116 TEC-07. ESTUDIO DE LOS BEACON DE BLUETOOTH APLICADOS A LA UBICACIÓN INDOOR Hetcysbeck Villasana, Miguel Diaz Sesión Computación – Software pág. 117 TEC-01. NOTACIÓN UML ACCESIBLE Halena Rojas Valduciel, Yusneyi Carballo Barrera, Johan Velásquez Piedrahita http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com pág. 118 TEC-03. MECANISMO WEB DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PROGRAMAS ANALÍTICOS DE ESTUDIO (SIGPAE) DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Betzaida Romero pág. 119 TEC-05. CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS INSTALADOS EN SERVIDORES DE RED Kity Álvarez pág. 120 TEC-16. REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA DETECTAR REGISTROS ELECTROCARDIOGRÁFICOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR Fabio Hernández, Lusvin Amado, Dilio Méndez, Miguel Altuve Sesión Física Médica 3 pág. 121 TEC-12. PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL CON SISTEMA OSLD Deivis José Errada Rodríguez, Jesús Enrique Dávila Pérez pág. 122 TEC-15. COMISIONAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS VMAT: OCTAVIUS 4D Laura E. Aguirre P., Jesús E. Dávila P. pág. 123 TEC-17. EFECTO DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN UNA ALEACIÓN DE Ti6Al4V EN LA CORROSIÓN DE IMPLANTES TRAUMATOLÓGICOS Yelitza Figueroa, Glorys López, Yelitza Gil, Daniel Souchar, Nathali Bravo pág. 124 TEC-21. DESEMPEÑO DE LA TÉCNICA DE DIEZMADO E INTERPOLACIÓN DE LA TASA DE MUESTREO PARA ELIMINAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DEL ECG Luis F. Suárez, Jeyson Ardila, Nelson Monroy, Miguel Altuve pág. 125 TEC-22. DESEMPEÑO DE FILTROS FIR PARA ELIMINAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DE SEÑALES ECG ADQUIRIDAS A TASAS DE MUESTREO DISTINTAS Javier F. Villamizar, Mario E. Otero, Nelson Monroy, Miguel Altuve pág. 126 TEC-25. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE MODELOS OCULTOS DE MARKOV EN LA DETECCIÓN DE COMPLEJOS QRS Silvia A. Sotelo-López, Wilson J. Arenas-López, Miguel Altuve Sesión Ingeniería de Materiales pág. 127 TEC-02. CORROSIÓN POR PICADURAS Y SU EFECTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA Glorys López, Fadia Arriojas, Yelitza Figueroa pág. 128 TEC-09. ESTUDIO PRELIMINAR DE TRATAMIENTO TERMOQUÍMICO PARA RECUPERACIÓN DE CRUDO: CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS Y MODELADO MATEMÁTICO Iván Sánchez, Angélica Martínez, Miguel Castillo, Heriberto Sánchez, Jesús Fornerino, Ysvalle Montano, José Gregorio González, Mariana Martínez pág. 129 TEC-10. COMPACTACIÓN Y SINTERIZACIÓN DE LA ALEACIÓN Mg-Ti Verónica González, Ney Luiggi pág. 130 TEC-11. CARACTERIZACIÓN POR RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA ALEACIÓN AA7075 OBTENIDA POR ALEACIÓN MECÁNICA María Valera, Ney Luiggi pág. 131 TEC-20. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES Mg-In Miguel Rondón, Ney Luiggi pág. 132 CE34F13. EVALUACIÓN DE LOS COEFICIENTES MECANO-ELÁSTICOS DEL Al PURO Y DOPADO CON VACANCIAS E IMPUREZAS 3d BAJO PRESIÓN Jesús Beltrán, Ney Luiggi http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Sesión Tecnologías en Ciencias Sociales pág. 133 CS19. LA FOTOGRAFÍA DIGITAL COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GENÉTICA Lahirize Mavares Armas, Evelyn Tineo González pág. 134 CS11. EL ANÁLISIS DOCUMENTAL EN LA INVESTIGACIÓN CON APOYO DEL ATLAS.ti 8.0 José Gómez Zamudio, Eduardo Guzmán Ferrer pág. 135 CS14. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS TEXTUALES EN INGENIERÍA APLICANDO LA TEORÍA FUNDAMENTADA Y ATLAS.TI Fredy Barragán, Yndira Rodríguez Área Ciencias Sociales y Humanas Sesión Temas Emergentes pág. 137 CS1. LA LLEGADA DE LA DIÁSPORA JUDÍA A VENEZUELA EN DIOSITO EN LOS INFIERNOS DE ESTE MUNDO (2017) DE ALICIA FREILICH Laura M. Febres pág. 138 CS15. EL DESARROLLO URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DE LA COMUNIDAD NAVARRETE A BUENA VISTA, PARROQUIA MAIQUETÍA Milagros Jaramillo, Dilia Monasterio pág. 139 CS16. PERFIL DE LOS CIUDADANOS QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN LA FUNDACIÓN ESPADA DE DAVID, CUMANÁ, ESTADO SUCRE Cléver Emilio Barreto Rodríguez, Jesús Rafael Senior Coronado, Rodolfo Muñoz pág. 140 CS13. ESTADO DEL ARTE DEL CIBERPERIODISMO (2012-2016) Herly Alejandra Quiñónez Gómez pág. 141 CS22. VISIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL: PIEDRA ANGULAR DE LAS ORGANIZACIONES EFECTIVAS María Palaviccini Sesión Educación pág. 142 CS17. HACER CAMINO AL ANDAR: APORTES A UNA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA VENEZOLANA Mildred Meza-Chávez pág. 143 CS18. GESTIÓN DEMOCRÁTICA EN ESCUELAS VENEZOLANAS ¿RETARNOS A CAMBIAR? Mildred Meza-Chávez, Yrajú Ramírez, Luisa Leonzi pág. 144 CS25. ÉPOCA DE TRANSICIÓN: SOCIALIZACIÓN Y VIVENCIAS EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Maritza Puertas de Rodríguez pág. 145 CS26. LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE MEDIADOR EN EL PROCESO DE LA INDAGACIÓN, ACCIÓN, REFLEXIÓN Yohana Jaimes, Maritza Puertas pág. 146 CS28. HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA POBLACIÓN DE UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE Mylvia Fuentes Aldana, Carmen Díaz Capote http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Sesión Educación Superior pág. 147 CS10. ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO NUEVA ESPARTA Yoleida Soto Anés pág. 148 CS30. FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES POR COMPETENCIAS, EXPERIENCIA TaDisCo2 Yusneyi Carballo Barrera, Arturo Barrios Aguirre, Linda C. Medina Jáuregui pág. 149 CS21. APRENDIZAJE COLABORATIVO: UNA MIRADA REFLEXIVA DESDE LOS ESCENARIOS UNIVERSITARIOS Elsy Reyes, Aymara Zavala pág. 150 CS20. UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Yuli Rengifo pág. 151 CE37Q24. SEGUIMIENTO AL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN QUÍMICA I EN EL CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA (OCTAVA PARTE) Germania Marquina-Chidsey, Maritza Vargas, Neudis Subero pág. 152 CS32. DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN VENEZUELA: ANÁLISIS DE LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES EN ACCESO ABIERTO Christian Alexander Martínez-Guerrrero Sesión Economía pág. 153 CS3. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN EL PENSAMIENTO LIBERAL VENEZOLANO CONTEMPORÁNEO David Ruiz Chataing pág. 154 CS4. LA SUBORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AL PROYECTO Rafael Mac-Quhae pág. 155 CS7. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN CARABOBO DURANTE EL 2008. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO GUACARA William López pág. 156 CS12. MODALIDADES DE INTERCAMBIO CON USO DE MONEDAS COMPLEMENTARIAS: SU LÓGICA Y ALCANCE EN LA DINÁMICA ECONÓMICO-SOCIAL ACTUAL Dorkis Shephard, Mirtha Rivero pág. 157 CS24. LA INNOVACIÓN SOCIAL COMUNITARIA REFERIDA A EXPERIENCIAS DE MOVIMIENTOS DE POBLADORES URBANOS Ana María Osorio González pág. 158 CS27. LA DIPLOMACIA Y SUS ALTIBAJOS EN LA CONTROVERSIA POR EL ESEQUIBO. BILATERAL, REGIONAL Y MULTILATERAL, 2014-2017 Mirna Yonis pág. 159 CS31. EL PUERTO DESDE LA CADENA DE VALOR Santiago León http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com Área Biociencias http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 1 Sesión Parasitología BC-19 MODELO DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Panstrongylus geniculatus LATREILLE 1811 (HEMIPTERA: REDUVIIDAE: TRIATOMINAE) EN VENEZUELA, VECTOR DE Trypanosoma cruzi (Model of potential distribution of Panstrongylus geniculatus latreille 1811 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in Venezuela vector of Trypanosoma cruzi) Evelyn Tineo1, Leidi Herrera2, Yasmin Contreras1 1 2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas Instituto de Zoología y Ecología tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela evelyntineo@gmail.com, herrerleidi@gmail.com, yasmincontreras@gmail.com Panstrongylus geniculatus pertenece a la subfamilia Triatominae, cuyos miembros se caracterizan por tener hábitos hematófagos; en Venezuela, la especie es catalogada como vector secundario de Trypanosoma cruzi, por lo cual reviste importancia epidemiológica. En hábitat silvestre se le ha asociado con microhábitats de madrigueras y árboles caídos, aunque se han registrado incursiones domiciliarias posiblemente atraídos hacia la luz. Las investigaciones basadas en modelos predictivos se vienen utilizando con frecuencia con especies de interés médico-sanitario. El objetivo del estudio consistió en analizar la distribución geográfica de P. geniculatus en Venezuela a partir de modelos potenciales. En la investigación se construyó una base de datos con 149 registros de presencia de P. geniculatus, con información a escala nacional, a partir de muestras del Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos del Instituto de Zoología y Ecología Tropical-UCV y de reportes técnicos; cada punto de presencia fue georreferenciado. El modelo potencial se generó mediante programa MAXENT (algoritmo de Máxima Entropía), el cual relaciona los puntos de presencia con las variables ambientales y extrapola esta relación para predecir áreas donde existen condiciones idóneas para la presencia de la especie. Las variables ambientales corresponden a las 19 de Global Climate Data– WorldClim. Se efectuaron corridas de diez modelos con parámetros estándar: 1000 iteraciones, umbral de convergencia de 1.0 x 10-5, 75% de los registros para la calibración del modelo y 25% para su evaluación. Se analizó y evaluó el modelo promedio considerando parámetros estadísticos arrojados por MAXENT, pruebas de correlación de variables y evaluación del porcentaje de contribución y mejor resultado para el modelo mediante la prueba Jackknife para AUC (Area Under the Curve). Se obtuvo un modelo de distribución potencial de la especie que mostró áreas óptimas para la presencia de la especie en las entidades: Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Vargas, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Táchira, Mérida, Zulia y el Sur del estado Falcón, con probabilidad media a muy alta (0.56-0.75). La identificación de las variables ambientales Bio3, Bio5 y Bio12 como buenas predictoras de idoneidad ambiental para P. geniculatus coincidió con estudios similares para la especie en Argentina. El estudio permitió precisar por estado, municipios con áreas idóneas para la presencia de esta especie, pero que en la actualidad presentan escasos registros y que podrían ser colonizadas por este vector por dispersión natural de la especie o como sustitución de otros triatominos. Las predicciones de los modelos de distribución de especies podrían ser de utilidad como parte de posibles programas de vigilancia epidemiológica para monitorear la presencia de insectos vectores. Palabras clave: Panstrongylus geniculatus, modelo de distribución potencial, vigilancia epidemiológica. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 2 BC-41 ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA LOCALIZADA Y SU RELACIÓN CON PATRONES HISTOPATOLÓGICOS (Morphometric study of localized cutaneous leishmaniasis and its relation with histopathological patterns) Orquídea L. Rodríguez, Carolina Carrera, Patricia Patiño, Yisis López, Oscar Reyes Jaimes, Felix J. Tapia Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”, Universidad Central de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud orquileo@gmail.com, carrera.carolina@gmail.com, ppatinog@gmail.com, yisislopez@hotmail.com, oreyesjaimes@yahoo.com, felix.tapia@gmail.com La Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) es la forma clínica más común de la Leishmaniasis, y presenta una característica imagen histopatológica, sin embargo, no se han realizado estudios morfométricos ni de cuantificación celular que pudieran asociarse con aspectos clínicos y servir como pronóstico de la enfermedad. Nuestro objetivo fue realizar un análisis morfométrico de las lesiones de los pacientes con LCL utilizando el analizador de imágenes Image Pro Plus ® y relacionarlo con los patrones histopatológicos de Ridley y Magalhaes. Para ello, evaluamos 18 pacientes con diagnóstico de LCL. Las muestras de lesiones fueron teñidas con hematoxilina eosina, y se clasificaron según los patrones histológicos de Ridley (1976) y Magalhaes (1983). Para realizar el análisis morfométrico se obtuvieron imágenes de los cortes histológicos y se determinaron las siguientes variables: grosor de la epidermis (trazando una línea longitudinal en el diámetro mayor y líneas perpendiculares hasta cada una de las crestas epidérmicas), área de infiltrado granulomatoso (AIG) y área de necrosis (por trazado de polígonos a 400X), contaje celular del infiltrado inflamatorio (caracterizando las células nucleadas con color rojo de tres AIG distintas de la dermis y cuantificadas de forma automática por el programa). Los resultados muestran que el patrón histológico predominante según Ridley fue el IV (61%) y según Magalhaes los patrones III y IV con 39% cada uno. La medición del grosor de la epidermis y la densidad celular del AIG, no mostraron diferencias estadísticamente significativas según los patrones histopatológicos. La necrosis estuvo presente en 8 lesiones= 44,44% de los pacientes. Según la clasificación de Ridley la necrosis predominó en los patrones III y V y según Magalhaes en el patrón V (p <0,0001). La mayor área del infiltrado se evidenció en el patrón IV y V según Ridley y en el patrón V según Magalhaes (p<0,02). El análisis multivariado de componentes principales mostró correlación positiva entre las variables según los patrones histopatológicos: 1) Ridley: las variables se asociaron en grupo 1-Tamaño de la lesión y grosor de epidermis, grupo 2-Leishmanina y AIG, grupo 3necrosis y densidad celular de AIG. Además, se evidenció una correlación negativa entre el tiempo de evolución y el AIG (Spearman r= -0,52; p= 0,02) 2) Magalhaes: Grupo 1-Tamaño de la lesión y la prueba intradérmica leishmanina. Grupo 2- AIG, densidad celular AIG y tiempo de evolución. La correlación negativa fue entre la leismanina y el AIG (Spearman r= -0,50; p=0,03). Podemos concluir que los patrones histopatológicos predominantes en los pacientes estudiados son característicos de la forma activa de la enfermedad LCL como fueron diagnosticados, sin embargo, un porcentaje de pacientes según los indicadores histológicos y morfométricos empleados corresponderían a pacientes con leishmaniasis muco-cutánea, lo cual sugiere la importancia de este tipo de análisis en un mejor diagnóstico de la Leishmaniasis cutánea. Palabras clave: leishmaniasis cutánea localizada, morfometría, patrón histológico de Ridley y de Magalhaes. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 3 BC-53 COMPONENTES ECO PATOGÉNICOS DE LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LOS MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y CAMATAGUA. ESTADO ARAGUA VENEZUELA (Echo pathogenic components of American trypanosomiasis or Chagas disease in Mario Briceño Iragorry and Camatagua municipalities. Aragua State-Venezuela) Luisana Patricia Lugo1, Mehudi Medina1, Francisco Alfonzo1, Vladimir González1, Daysi Lozano-Arias2, Leidi Herrera2 1 2 Ministerio del Poder Popular Para la Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Facultad de Ciencias.UCV Universidad Central de Venezuela. luisanalugo7@gmail.com, mehudimedina@gmail.com, falfonzo@gmail.com, gonzalezvladimir77@gmail.com, daisy8328@hotmail.com, herrerleidi@gmail.com La enfermedad de Chagas (ECh) se considera un problema de salud pública con consecuencias directas sobre la salud del hombre. Su agente etiológico es el hemoflagelado Trypanosoma cruzi (Eukarya, Kinetoplastaea, Trypanosomatidae) el cual infecta al menos a 180 especies de mamíferos y es transmitido por insectos hematófagos, los triatominos (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). La ECh tiene fuerte asociación con la pobreza, ruralidad, viviendas de mala calidad, economía de subsistencia y poblaciones marginadas. Objetivo: conocer los componentes ecopatogénicos de la ECh, condicionantes de los niveles óptimos de riesgo (NOR) y los Nivel Óptimo de Conocimientos (NOC) de elementos de la zoonosis en dos comunidades del estado Aragua. Metodología: Se realizó un estudio en dos periodos/año desde 2013 a 2015 en: 1-la comunidad urbana Corral de Piedra (CP) del Municipio Mario Briceño Iragorry, N10°26’10°36’-W 67°59’°67°68’,con 230 viviendas bien constituidas, 920 habitantes de una comunidad consolidada por 40 años con un elevado nivel de formación académico; y 2-la comunidad semiurbana Brisas de la California (BC) del municipio Camatagua, N 09°84’09°97’W 66°69 67°11, con quince años de establecida, 150 viviendas bien estructuradas, con fauna peridomiciliar y 600 habitantes con nivel de instrucción básico. Un estudio para determinar transmisión activa se llevó a cabo en 23 personas menores de 18 años para CP y 83 para BC residentes del área previo consentimiento de sus representantes: Para tal fin se determinó la presencia de anticuerpos anti T.cruzi empleando hemaglutinación indirecta, ELISA e Inmunofluorescencia Indirecta. Los niveles NOC y NOR sobre la parasitosis fueron determinados de la data resultante de una encuesta epidemiológica semiabierta, con un solo actor, la cual recogió información conocimiento del insecto, identifica el vector en casa, refiere picadura, conoce los hábitos hematófagos del vector, conoce las vías de transmisión, identifica la ECh como problema, practica cacería, y come cacería y presencia de triatominos, serología positiva, vivienda de riesgo, presencia de mascotas, ecótopos silvestres, desechos vertidos en terreno, depósitos en peridomicilio, y bombillas externas respectivamente. La infestación triatomínica de la vivienda fue determinada a través de búsqueda sistemática, y participación comunitaria. La mastofauna urbana y periurbana en el área de estudio fue colectada mediante trampas Tomahawk Mod.20140, 6 x12,7 x12,7cm y Mod 204-50,8 x 17,9 x 17,9 cm en peridomicilio: A los animales capturados se le hizo un xenodiagnóstico con ninfas sanas de Rhodnius prolixus III, cuyas heces fueron examinadas semanalmente por hasta seis meses. A ese mismo contenido se le hizo extracción de ADN total con Kit Promega® y amplificación de ADN del kinetoplasto de T.cruzi con las dianas 122 y 121 mediante PCR. Este mismo protocolo se aplicó a los animales domésticos y mascotas presentes en el intra y peridomicilio. Resultados: Se evidenciaron comunidades urbanas y semirural con NOC medio destacándose el conocimiento del vector, inmersas en áreas con riesgos biológicos por presentar ecótopos silvestres cercanos, aun sin transmisión activa de T.cruzi. Conclusiones: La presencia del parasito en roedores silvestres y sinantrópicos y excepcionalmente en una infección efímera en reptiles, mediante la prueba molecular, confirmando la capacidad de estos vertebrados de tolerar al T.cruzi abriendo fronteras a la biocenosis. Palabras clave: Complejos Ecopatogénicos, Trypanosoma cruzi, Enfermedad de Chagas, hospedadores. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 4 BC-56 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DERIVADOS DE PIRIDILQUINOLINAS SUSTITUIDAS C6-C4, SOBRE LA VIABILIDAD DE Leishmania braziliensis (Evaluation of the effect of c6-c4 substituted pyridylquinolines derivatives on the viability of leishmania braziliensis). Luis Piña1,2, Jorge Nuñez1, Yael García1, Xenón Serrano-Martin1 1 Laboratorio de Biología y Quimioterapia de Parasitosis Tropicales (BYQPAT), Área de Salud-Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-MPPEUCT). 2 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología. luisernpj@gmail.com, elsamandemargen4@gmail.com, yaelgarciamarchan@gmail.com, xenonserrano@gmail.com La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria generada por algunas especies patógenas del género Leishmania spp. Según la OMS, es considerada como una de las seis parasitosis con mayores índices de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. El tratamiento de primera línea utilizado es la quimioterapia. Las drogas consideradas como de primera línea para el tratamiento de la enfermedad, son los antimoniales pentavalentes Glucantime® y Pentostan®. De ambos compuestos, se conocen sus graves efectos tóxicos a nivel cardíaco, renal y hepático. En este orden de ideas, hemos detectado en la literatura actual, el potente efecto anticancerígeno de derivados de quinolinas y piridinas. Compuestos de esta naturaleza han generado antecedentes atractivos, ya que han demostrado poseer una amplia gama de propiedades biológicas y bioquímicas a través de la combinación de estos dos andamios en una sola molécula (piridil-C6-sustituidos y C4-metilquinolinas). En búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas nos propusimos evaluar el efecto biológico sobre Leishmania braziliensis, de 11 nuevos compuestos derivados de piridilquinolinas. Inicialmente evaluamos el efecto de los derivados, sobre la viabilidad de promastigotes de L. braziliensis y macrófagos BMDM, mediante MTT y curvas de crecimiento parasitario. Entre las once piridilquinolinas sustituidas ensayadas, diez presentaron actividad citotóxica contra los promastigotes de L. brazieliensis, mostraron proliferación celular por debajo del 50%. El compuesto MR26 afectó considerablemente la viabilidad de promastigotes de L. braziliensis a un IC50: 8,04µM. Este efecto, fue más pronunciado que el observado con el fármaco comercial Miltefosina. Resaltante fue el hecho que se afectara gravemente la viabilidad de amastigotes intracelulares (estadío terapéuticamente importante de la enfermedad) de manera dosis-dependiente, con un valor de IC50: 0,74µM, afectando pobremente la viabilidad de las células hospederas (macrófagos BMDM). El efecto citotóxico de las piridilquinolina seleccionandas sobre los macrófagos BMDM no es significativo a concentraciones por encima de 100 µM, demostrando el efecto selectivo de estos compuestos hacia el parásito. En este sentido y con la finalidad de explicar parcialmente el presunto potencial antiparasitario, evaluamos el efecto de estos derivados, sobre la osmoregulación intracelular de L. braziliensis. Observamos, que el derivado MR26 afecta potentemente la capacidad de regulación del volumen intracelular de promastigotes de L. braziliensis. La afectación en la regulación del volumen intracelular observada, pudiese dar cuenta, en parte, del potente efecto antiparasitario observado. Finalmente, este conjunto de resultados, permiten considerar a derivados de piridilquinolinas como candidatos potenciales, para continuar evaluando su futura aplicación como agentes terapéuticos contra la leishmaniasis cutánea. Palabras clave: Quimioterapia, Piridilquinolinas, Leishmania braziliensis, Osmoregulación. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 5 BC-06 ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE ESQUISTOSOMIASIS (Standardization and validation of the ELISA technique for the immunological diagnosis of schistosomiasis) Diego Hernández 1, Verónica Jiménez 1, María Lares1, Emily Catalano1, Esmirna Colmenares2, Renzo Nino Incani2, Elizabeth Ferrer1,3 1 Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED), FCS, Universidad de Carabobo Sede Aragua. 2 Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Carabobo, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 3 Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela. diego_1993_1993@hotmail.com, vero_lucia_08@hotmail.com, marialares59@hotmail.com, emilycatalanod@gmail.com, rnincani@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com La esquistosomiasis, es la enfermedad parasitaria causada por parásitos del género Schistosoma, siendo S. mansoni el único presente en Venezuela. Las áreas endémicas del país son de baja transmisión, con cargas parasitarias leves, dificultando el diagnóstico parasitológico. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue la estandarización y validación de la técnica de ELISA para el diagnóstico inmunológico de esquistosomiasis. Se realizó la preparación del antígeno soluble de huevo de S. mansoni, y se estandarizaron las condiciones de reacción del mismo y de los diferentes reactivos y se validó la técnica utilizando sueros de pacientes con esquistosomiasis (45), pacientes con otras infecciones parasitarias (29), y suero de individuos sanos (42), se determinarán los índices diagnóstico de la misma y se utilizó la técnica para evaluar la seroprevalencia de esquistosomiasis en una zona endémica (sector Los Toros, Manuare. Edo Carabobo, n=111). La concentración óptima de antígeno fue de 6 µg/ml, la dilución óptima del suero 1/100 y la dilución óptima del conjugado 1/10000 y como tiempo de lectura óptimo 20 minutos ya que con estas condiciones fue donde se obtuvo mayor diferencia entre los sueros controles positivos y negativos. El valor del punto de corte fue 0,220 el cual es el resultado del valor de (X) + 3 DS. La sensibilidad de la técnica fue de 77,8% y la especificidad de 97,1%. Posteriormente, el antígeno se trató con metaperiodato de sodio y la especificidad obtenida con el tratamiento fue de 98,6%. Los resultados de la comunidad mostraron que 38,7%. (43/111) de los individuos evaluados fueron positivos. Con el tratamiento del antígeno se obtuvo 31,5%, (35/111) sugiriendo que la diferencia puede ser debida a reactividad cruzada por infección con otro helmintos y reflejando que la técnica de ELISA estandarizada y validada puede ser útil para estudios epidemiológicos. Palabras clave: Schistosoma mansoni, Inmunodiagnóstico ELISA, Esquistosomiasis, Estandarización. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 6 BC-07 TENIASIS POR Taenia saginata EN INDIVIDUOS PROCEDENTES DE ZONAS URBANAS DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA, 2013-2016 (Taenia saginata in individuals from urban areas of Aragua state, Venezuela, 2013-2016) Glenda Rojas1, 2, María Martínez3, Yeasiry Corrales3, Víctor Mijares3, Luisa León4, Claudio Medina2, Elizabeth Ferrer2, 3, Robert M. Parkhouse5, María Milagros Cortéz2. 1 Universidad de Carabobo-Sede Aragua. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Bioanálisis. Departamento Clínico Integral. 2 Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Triana Alonso”, 3 Universidad de Carabobo-Sede Aragua. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”. Departamento de Parasitología. 4 Laboratorio de Parasitosis Intestinales y Serología de Equistosomiasis de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud. 5 Institute Gulbenkian de Ciência, Rua da Quinta Grande, 6, 2780-156 Oeiras, Portugal. glendarojas@hotmail.com, martinez.mar12@gmail.com, yeasiry@hotmail.com, vmijaresmm@gmail.com, luisatleonlanz@gmail.com, set504@hotmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com, parkhous@igc.gulbenkian.pt, milacortez3@yahoo.com. Taenia saginata ha sido reconocida como la más común de las tres especies de cestodes causantes de teniasis en humanos. La zoonosis involucra al ganado vacuno como hospedador intermediario, y al hombre como único hospedador definitivo. La infección predomina en áreas rurales de países en vía de desarrollo con deficientes condiciones higiénico-sanitarias. Por el contrario, la aparición de teniasis en zonas urbanas, es un evento inusual fuertemente asociado a deficientes condiciones sanitarias en la cría de ganado vacuno y a fallas en los procesos de inspección de la carne en las unidades de beneficio bovino. En el presente estudio se plantearon como objetivos notificar la aparición de casos de teniasis urbana en el estado Aragua, realizar la caracterización clínicoepidemiológica de los pacientes e identificar la especie de Taenia implicada. Los cinco casos de teniasis urbana fueron referidos por laboratorios privados y públicos del estado Aragua en el lapso 2013-2016. Para confirmar la condición de portadores de Taenia sp., se realizó tamizaje de heces para la búsqueda de estróbilo y/o proglotides, y análisis coprológicos empleando métodos directos (solución salina y lugol) y de concentración (Kato y WillisMolloy). Los pacientes fueron sometidos a tratamiento antiparasitario bajo estricta vigilancia médica. Se administró dosis única de praziquantel (Cisticide®, Merck) (10 mg/kg), vía oral y en ayunas; y luego de una hora, se administró una purga salina (Fleet, solución fosfosoda). Todas las evacuaciones de cada paciente, en el lapso de 6 horas, fueron recogidas y analizadas para determinar la presencia de huevos, proglótides y/o escólex del parásito. La identificación de especie se realizó por características morfológicas del escólex, conteo de ramas uterinas y análisis por PCR múltiple. Los cinco pacientes evaluados eran del género femenino y con rango de edad entre 34 y 64 años. Tres de las pacientes manifestaron el hábito de consumir carne de ganado vacuno cruda o poco cocida. El principal síntoma identificado fue dolor abdominal acompañado por expulsión espontanea de proglótides. Se logró demostrar la condición de portadores de la especie T. saginata en las cinco pacientes; todas residentes en comunidades urbanas de los municipios Girardot (2), Francisco Linares Alcántara (1), Sucre (1) y Libertador (1). Fue posible la recuperación de cuatro ejemplares adultos del parásito con longitudes entre 1,4 y 6 metros, y dos escólex con cuatro ventosas sin róstelo armado, característico de la especie T. saginata. El análisis de PCR múltiple permitió la confirmación de especie. Los resultados demuestran la ocurrencia de teniasis por T. saginata en habitantes de zonas urbanas del estado Aragua, con lo cual queda en evidencia las debilidades en el sistema de vigilancia sanitaria, principalmente fallas en la inspección veterinaria durante el proceso de comercialización de carne de vacuno destinada al consumo humano. Adicionalmente, los resultados señalan que existe circulación activa de T. saginata en zonas ganaderas del país, con el consecuente riesgo de infección para el ganado bovino y la posible repercusión en la aparición de nuevos casos de teniasis humana en zonas urbanas. Palabras clave: Taenia saginata, teniasis urbana, estado Aragua. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 7 Sesión Biodiversidad BC-03 DIFERENCIAS EN LA COMUNIDAD DE CLADÓCEROS ENTRE DIVERSOS RÍOS DE LA ORINOQUÍA VENEZOLANA (Differences in the Cladocerans community between various rivers of the Venezuelan Orinoquia) Simón Astiz 1, Juan Papadakis2, María Mercedes Castillo3 1 Universidad Simón Bolívar, Instituto de Recursos Naturales Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Sensores Remotos 3 ECOSUR, Unidad de Villahermosa, Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad 1 sastiz@usb.ve, 2giannipapadakis@gmail.com, 3castillomm@gmail.com 2 Las comunidades zooplanctónicas y particularmente los cladóceros son vitales en los ecosistemas acuáticos debido a que entre otras características poseen una gran sensibilidad y capacidad de reacción ante cualquier cambio, por lo que son consideradas como excelentes bioindicadores del tipo de medio en que habitan. Con la finalidad de caracterizar la composición de los cladóceros y sus variaciones espacio-temporales en distintos ríos de la cuenca del río Orinoco se realizaron cuatro muestreos comprendidos en las hidrofases de aguas bajas y altas del año 1998 en tres ríos de aguas negras (Atabapo, Autana y Sipapo), tres de aguas claras (Ventuari, Cuao y Cataniapo) y tres de aguas blancas (Guaviare, Meta y Orinoco). Las variables fisicoquímicas se determinaron in situ con la utilización de sensores de campo y en el laboratorio de acuerdo a la metodología colorimétrica establecida en el manual APHA. Los ríos de aguas negras presentaron valores promedio más bajos de pH, sólidos suspendidos y fósforo total (4,43; 2,85 mg l -¹ y 5,44 µg l-¹) que los ríos de aguas blancas (6,85; 197,39 mg l-¹ y 69,69 µg l-¹). Se identificaron 13 taxones de cladóceros, la densidad total de la comunidad de cladóceros durante la hidrofase de aguas bajas fluctuó entre 0,09; 7,72 y 13,51org l¹ para los ríos de aguas claras, negras y blancas, respectivamente y entre 0,35; 0,06 y 0,59 org l -¹ durante las aguas altas. La diversidad de Shannon-Wiener de los cladóceros en las aguas bajas osciló entre 0,45; 0,15 y 0,44 en los ríos de aguas claras, negras y blancas, respectivamente y entre 0,56; 0,44 y 0,55 durante las aguas altas. En forma global Bosminopsis dietersi y Bosmina tubicen presentaron la mayor distribución, aunque dominaron en los ríos de aguas negras y blancas, respectivamente. Diaphanosoma birgei fue la especie más abundante entre los cladóceros identificados y particularmente en los ríos de aguas blancas durante las aguas bajas. El análisis de conglomerado reflejó un agrupamiento similar entre los ríos de aguas claras y negras en las hidrofases estudiadas, mientras que los ríos Atabapo y Guaviare se comportaron como grupos aislados durante las aguas bajas, durante las aguas altas se observó el aislamiento en los ríos Meta y Orinoco. La alternancia en la composición de especies de los cladóceros estaría determinada por el régimen hidrológico conjuntamente con las características fisicoquímicas de los diferentes tipos de ríos estudiados. Palabras clave: abundancia, diversidad, zooplancton, distribución, tipos de ríos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 8 BC-18 FICOFLORA DE MACROALGAS BÉNTICAS MARINAS DE VENEZUELA: I. RIQUEZA ESPECÍFICA Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN EN LAS DISTINTAS ENTIDADES FEDERALES (Phycoflora of benthic macroalgae of Venezuela: I. Species richness and patterns of distribution in the different federal entities) Santiago Gómez Acevedo1, Yusneyi Carballo Barrera2, Lourdes Suárez-Villasmil3 1 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental, IBE Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Centro de Enseñanza Asistida por Computador, CENEAC 3 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, IZET, Laboratorio de Ecología de Plantas Acuáticas santiago.gomez@ciens.ucv.ve, yusneyi.carballo@ciens.ucv.ve, suarez.lourdes@gmail.com 2 Las macroalgas bénticas marinas han constituido un importante recurso biológico para muchos países a lo largo de mucho tiempo, lo que ha determinado la necesidad de enriquecer su conocimiento taxonómico para contribuir a su utilización y conservación. La importancia de este grupo radica en los diversos compuestos químicos obtenidos a partir de éstas, los cuales poseen un amplio espectro de actividad en los sistemas biológicos. El Catálogo Taxonómico de Macroalgas Bénticas Marinas de Venezuela (disponible en http://www.ciens.ucv.ve/ficofloravenezuela), actualizado y basado en el examen de aproximadamente 210 referencias bibliográficas (revistas, libros, trabajos académicos y sitios web) fechadas desde 1822 hasta el presente, registra hasta el momento 656 especies (incluidos los taxa infraespecíficos) distribuidos en los phyla: Chlorophyta (algas verdes), Ochrophyta (algas pardas o marrones) y Rhodophyta (algas rojas), presentes en 12 entidades federales, dentro de las cuales se incluyen 538 ubicaciones, constituidas en orden jerárquico desde mayor a menor área en: localidades, lugares y sitios. Con el objetivo de determinar y comparar la riqueza específica del grupo mencionado en las distintas entidades federales de la costa venezolana, así como sus afinidades y relaciones con el medio ambiente, a partir examen de la bibliografía mencionada, se estructuró y alimentó una base de datos gestionada con el sistema manejador de bases de datos relacionales MySQL, la cual contiene hasta el momento aproximadamente 5.100 registros. A partir de la información disponible en esta base de datos, se observa que existen entidades muy poco estudiadas florísticamente y otras muy bien estudiadas. En cuanto a riqueza específica (número de especies) podemos dividir a las entidades en tres grupos discretos, donde el grupo con los mayores valores está constituido por: Sucre (359), Territorio Insular Francisco de Miranda (323), Falcón (314) y Nueva Esparta (314); un grupo con valores intermedios, constituido por: Vargas (234), Aragua (200), Miranda (156) y Carabobo (198), y un grupo con los menores valores, constituido por: Anzoátegui (49), Delta Amacuro (31) y Zulia (7). La entidad venezolana con mayor riqueza específica es el estado Sucre. Al realizar con el programa PAST v.3.15 un análisis de agrupamiento utilizando los valores del índice de similitud de Jaccard, basado en las riquezas específicas, se forman dos grupos: uno con las entidades federales de riqueza específica intermedia y otro con las entidades federales de mayor riqueza específica; dentro de cada uno de estos grupos, hay un nivel de especies compartidas que varía entre un 40% y un 50%, ambos grupos comparten entre sí el 30% de las especies. Estos resultados de similitud son preliminares y no parecen guardar necesariamente relación con la cercanía o lejanía geográfica entre las entidades federales. Mediante estudios más detallados, utilizando herramientas relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica, se pueden establecer correlaciones entre estos valores de riqueza específica y variables ambientales, de tipo local o global. Palabras clave: Macroalgas bénticas, Riqueza específica, Patrones de distribución ficoflorísticos, Catálogo taxonómico digital. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 9 BC-26 EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL PARQUE LITORAL LAGUNA DE LOS PATOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA EN EL SECTOR MARINO-COSTERO DE LA PLAYA SAN LUIS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA (Evaluation of the biodiversity of the Los Patos lagoon coastal park and its area of influence in the marinecoastal sector of San Luis beach, Cumaná, Sucre state, Venezuela) Brightdoom Márquez-Rojas1, Baumar Marín1, J. Rafael Díaz-Ramos1, Jorge Barrios1, Asdrúbal Calvo1, Oscar Díaz1, Mayré Jiménez1, Luisana Pereda1, Gedio Marín2, Jesús Bello2, Jorge Muñoz2 1 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Marina Universidad de Oriente, Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Núcleo Sucre bmarquez2001@gmail.com, baumarm@gmail.com, jrdiazramos@yahoo.com, jebarster@gmail.com, calvo_a@hotmail.com, ofdiazd@gmail.com, mayrej@gmail.com, luisanaspf@gmail.com, gediom@yahoo.com, jesusantoniobello@gmail.com, jomunozg@gmail.com 2 El Parque Litoral Laguna de Los Patos (PLLP), ubicado al suroeste de Cumaná, estado Sucre, tiene una extensión de 350 ha. Este parque fue decretado zona ABRAE con el fin de proteger la fauna silvestre, mantener el equilibrio hidráulico y preservar los demás recursos naturales. Sin embargo, la situación de impacto antrópico que ha venido experimentado este parque ha hecho necesario el levantamiento de información de línea base actualizada de los diferentes grupos faunísticos que residen en la laguna. Se planteó como objetivo evaluar la composición y distribución espacial del plancton, bentos y la avifauna del PLLP y su área de influencia en la playa de San Luis, en febrero de 2017. Para la recolección de las muestras de plancton y bentos se tomaron 8 estaciones en dos zonas, 3 en la zona marina (playa San Luis) y 5 en el interior de la laguna. En cada estación se midió la temperatura del agua (°C) y la salinidad. Se tomaron muestras para Clor. a y abundancia fitoplanctónica. Para el zooplancton e ictioplancton se utilizó una red estándar con poro de malla 300 µm. Para la macrofauna béntica se empleó un nucleador de PVC de 14 cm de diámetro, tomando tres núcleos en cada estación. Los censos de aves se realizaron empleando el método de transecto de línea sin estimados de distancia para los conteos. La temperatura varió entre 23,4 – 30,6 ° C y la salinidad registró valores altos (14,4 – 34,2). La concentración de Clor. a osciló entre 14,95 – 57,67 mg m-3 y la abundancia del fitoplancton fue alta (647 a 2.58 106 org.ml-1). Se identificaron 71 taxones de siete grupos algales. La abundancia zooplanctónica osciló entre 471 -11.514 ind.m-3, los valores más altos se registraron en la zona marina. Los copépodos resultaron ser el grupo con mayor representación (41 %), seguido por los cladóceros (26 %) y en tercer lugar los rotíferos (9%). La densidad del ictioplancton varió entre 0 y 149 ind.m-3 x 100, con ejemplares típicos de agua dulce (Poecílidos). Se examinaron cuatro grupos bentónicos (Polychaeta, Mollusca, Crustacea e Insecta), encontrándose 16 taxa, siendo los poliquetos el grupo mejor representado tanto en riqueza de especies como en abundancia. Se identificaron 46 especies de aves en los biotopos manglar, espejo de agua, herbazal hidrófilo y matorral xerofítico. La descarga de aguas servidas no tratadas en el PLLP, unido a las variaciones de salinidad, afecta directamente la abundancia y distribución de la fauna, disminuyendo la diversidad y favoreciendo especies oportunistas en los diferentes sectores de la laguna. Palabras clave: Aves, biodiversidad, bentos, Laguna litoral Los Patos, plancton. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 10 BC-32 VARIACIONES GLUCÍDICAS Y LIPÍDICAS EN Colossoma macropomum SOMETIDO A CAMBIOS GRADUALES DE SALINIDAD (Glucidic and lipidic variations in Colossoma macropomum expoused to gradual changes of salinity) William Velásquez, Yulianni Segura, Genaimar Montaño, Yvis Blanco, Luis Márquez, Elianny Pérez, América Vargas, Flor Vásquez, Andrea Febres Universidad de Oriente, Departamento de Bioanálisis wjvelasquezs@gmail.com, xatiluy@gmail.com, genaimar@gmail.com, yviselizabeth@gmail.com, luismr341@gmail.com, elijops@gmail.com, americabelen2@gmail.com, kpullo_233@hotmail.com, a.krolina10@hotmail.com El pez Colossoma macropomum constituye una especie que, cuando es sometido a cambios de salinidad, experimenta variaciones metabólicas, necesarias para sobrevivir en el rango salino que le permite su condición estenohalina. El objetivo de esta investigación fue evaluar las variaciones glucídicas y lipídicas en el pez Colossoma macropomum sometido a cambios graduales de salinidad. Para ello se emplearon 80 ejemplares juveniles de cachama, precedentes de las lagunas de cría de la piscicultura Alma C.A. (ALMACA), ubicada en la localidad de Campo Mata en el estado Anzoátegui y se trasladaron al laboratorio de Fisiología en el departamento de Enfermería del núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, donde se aclimataron por 21 días (salinidad 0 ups) y luego se sometieron a cambios graduales de salinidad, cada 48 horas, a razón de 5 ups por cambio salino hasta la salinidad 20 ups. Las muestras sanguíneas se obtuvieron de la arteria caudal de cada pez, al final del periodo de aclimatación y de cada cambio salino, y luego se centrifugaron para la obtención de los respectivos sueros, donde se realizaron las determinaciones de los parámetros de glucosa (método de la glucosa oxidasa), colesterol (método de la enzima colesterol esterasa), triglicéridos (métodos enzimático-colorimétrico), lipoproteínas de alta densidad (LPAD), (procedimiento de precipitación) y a partir de estos parámetros se calcularon las lipoproteínas de baja densidad (LPBD) y lipoproteínas de muy baja densidad (LPMBD). La prueba estadística Anova simple arrojó diferencias significativas en las determinaciones de los parámetros de glucosa (Fs= 34,01***), triglicéridos (12,81***), LPBD (Fs= 8,91***), y LPMBD (Fs= 13,09***) con valores promedio disminuidos de glucosa, triglicéridos LPMBD e incrementos de LPBD durante todo el cambio salino. Estos resultados permiten señalar que C. macropomum utiliza los compuetos glucosídicos y lipídicos como mecanismos compensatorios ante los cambios salinos sometidos. Palabras clave: Colossoma macropomum, salinidad, lípidos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 11 BC-33 VARIACIONES HORMONALES EN Colossoma macropomum SOMETIDO A CAMBIOS GRADUALES DE SALINIDAD (Hormonal variations in Colossoma macropomum expoused to gradual changes of salinity) Eliannys Pérez, Mariangelys Castillo, Wiliam Velásquez, América Vargas, Yvis Blanco, Yuliannis Segura, Luis Márquez, Felix Sánchez Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de Ciencias, Departamento de Bioanálisis Eli_ps_15@hotmail.com, mariangelysccy@gmail.com, wjvelasquezs@yahoo.es, xatiluy@gmail.com, bruzual_luis@hotmail.com, felixraulsanchez@gmail.com Las adversidades salinas a las que se exponen peces teleosteos son compensadas por incrementos en la secreción de hormonas como el cortisol. El objetivo de este estudio fue evaluar las variaciones de la hormona cortisol en el pez Colossoma macropomum sometido a cambios graduales de salinidad. Para lograr este objetivo se estudiaron 80 ejemplares juveniles del pez C.macropomum precedentes de las lagunas de cría de la piscicultura Alma C.A. (ALMACA), ubicada en la localidad de Campo Mata en el estado Anzoátegui y se trasladaron al laboratorio de Fisiología humana del departamento de Enfermería del núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, donde se aclimataron por 21 días. Posteriormente se sometieron a cambios graduales de salinidad (5 unidades/ por 48 horas desde 0 ups hasta 20 ups). La toma de muestras sanguíneas se realizaron al final del periodo de aclimatación y en cada cambio salino, obteniéndose las mismas de la arteria caudal de cada pez y dejándose en reposo para luego centrifugarlas y obtener los respectivos sueros, donde se realizaron las determinaciones de la hormona estimulante de la tiroides y cortisol (metodología inmunoenzimática), además de la toma de muestra, los peces fueron medidos y pesados obteniendo un promedio de talla (11.005) y en peso (29.0725). De acuerdo con datos de Urbano y col. (2016) los alevines se ve afectada su sobrevivencia en un 60% después de pasar el umbral de los 15 ups, mientras que los juveniles sobrevivieron y comenzaron a presentar un comportamiento extraño en los 20 ups y se pudo notar su decadencia. La prueba estadística Anova simple arrojo diferencias altamente significativas para la hormona cortisol (Fs= 49,74***), dando el valor de p˂0,05, y para la hormona estimulante de la tiroides (Fs= 2,24), p >0,05. Estos resultados ponen de manifiesto que C. macropomum incrementa los niveles de cortisol durante toda la transferencia al agua salada, poniendo de manifiesto el estrés al que fue sometido este pez. Palabras clave: Colossoma macropomum, cortisol, cambios salinos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 12 BC-34 RESPUESTA ELECTROLÍTICA DE Colossoma macropomum SOMETIDO A CAMBIOS GRADUALES DE SALINIDAD (Electrolytic response of Colossoma macropomum expoused to gradual changes of salinity) William Velásquez¹, Luis Márquez¹, Meyling Gómez¹, Yvis Blanco¹, América Vargas¹, Yulianni Segura¹, Elianny Pérez¹, Alexandra Castillo¹ ¹ Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Departamento de Bioanálisis wjvelasquezs@yahoo.es, luismr341@gmail.com, meyling16_22@hotmail.com, yviselizabeth@gmail.com, americabelen2@gmail.com, xatiluy@gmail.com, eli_ps_15@hotmail.com, ardnaxelacastillo@gmail.com Colossoma macropomum es un pez de agua dulce, estenohalino que, al exponerse a cambios salinos, requiere de un gasto energético exigente y un significativo trabajo branquial de intercambio iónico para lograr la homeostasis en los ambientes de salinidad creciente. El presente estudio tiene como finalidad evaluar la respuesta electrolítica de C. macropomum sometido a cambios graduales de salinidad. Para el logro de este objetivo se emplearon 80 ejemplares juveniles de cachama, precedentes de las lagunas de cría de la piscicultura Alma C.A. (ALMACA), ubicada en la localidad de Campo Mata en el estado Anzoátegui y se trasladaron al laboratorio de Fisiología en el departamento de Enfermería del núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, donde se aclimataron por 21 días (0 ups) y luego fueron sometidos a cambios salinos crecientes (5 ups cada 48 horas) hasta la salinidad 20 ups. En todo el ensayo, incluyendo el final del periodo de aclimatación y en cada cambio salino, se tomaron muestras sanguíneas de los peces, se centrifugaron y se obtuvieron los respectivos sueros, donde se realizaron las determinaciones de los parámetros electrolíticos sodio, potasio (metodología de emisión atómica), y cloruro, (titulación mercurimétrica). La prueba estadística Anova simple arrojó diferencias altamente significativas en las determinaciones de los parámetros sodio (Fs= 94,82***, p<0,001), potasio (Fs= 12,94***, p<0,001), y cloruro (Fs= 195,16***, p<0,001) con valores promedio aumentados de estos iones desde el inicio del cambio salino (5 ups) hasta la salinidad 20 ups. Por lo que es importante indicar que al exponer a los peces a salinidad 0 ups, 5 ups y 10 ups no presentaron signos anormales de comportamiento, sin embargo, al ser expuestos a 15 ups y 20 ups de salinidad respectivamente, se presento una marcada disminución en la velocidad, en respuesta al estimulo de las primeras 24 horas de exposición, presentando nado desorientado, ojos opacos con decoloración en el cuerpo, y una disminución en la alimentación. A las 48 horas se registro una mortalidad del 50% en salinidad 20 ups, por lo que se suspendieron los incrementos de salinidad. Concluyendo así que el C. macropomum incrementa la osmolaridad intra y extracelular cuando es sometido al estrés salino, por lo que al exponerlos a dicha variación ambiental, esto produce alteración en su medio, que influye en la capacidad del pez de adaptarse a estas nuevas condiciones de salinidad, siendo esta una probable fuente del deterioro de la sobrevivencia de estos ejemplares. Palabras clave: Colossoma macropomum, electrolitos, salinidad. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 13 BC-42 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE LITORAL LAGUNA DE LOS PATOS, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA (Floristic inventory of the Los Patos lagoon coastal park, Sucre state, Venezuela) Jorge Barrios1, Jesús Bello2, Brightdoom Márquez-Rojas1, Baumar Marín1, J. Rafael Díaz-Ramos1, Asdrúbal Calvo1, Oscar Díaz1, Mayré Jiménez1, Luisana Pereda1, Gedio Marín2, Jorge Muñoz2 1 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Marina 2 Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre jebarster@gmail.com, jesusantoniobello@gmail.com, brightdoom@hotmail.com, baumarm@gmail.com, jrdiazramos@yahoo.com, calvo_a@hotmail.com, ofdiazd@gmail.com, mayrej@gmail.com, luisanaspf@gmail.com,gediom@yahoo.com, jmunoz@sucre.udo.edu.ve La vegetación del Parque Litoral Laguna de Los Patos (PLLP), caracterizada por manglares con especies típicas de zonas litorales, ha sufrido cambios generados por la introducción de plantas foráneas y altos niveles de sedimentación provocados por las aguas servidas de la laguna de oxidación aledaña a la laguna, propiciado cambios en la estructura y composición de la flora. Se planteó actualizar el inventario florístico del parque, para lo cual se colectaron del 5 al 10-02-2017 las plantas presentes en cuatro transectos de diferentes longitudes por tipo de comunidad vegetal, a lo largo de cada uno se establecieron dos cuadrantes de 600 m2, se complementó la información con fotografías. Las plantas fueron preservadas según la metodología tradicional para especímenes de herbario y se identificaron usando claves, revisión de datos del Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela y comparación con muestras del herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero (IRBR, UDO). Se encontraron 162 especies: 125 Dicotiledóneas, 36 Monocotiledóneas y 1 Pteridofita, distribuidas en 134 Géneros y 52 Familias. Las familias mejor representadas fueron, según el esquema familia (Género:especie): Fabaceae (19:23) Malvaceae (11:14) y Poaceae (8:10). Los diferentes ambientes florísticos observados fueron: manglar, herbazal halófilo, herbazal acuático, vegetación xerófila de tipo matorral espinoso y vegetación secundaria con especies exóticas naturalizadas. Se encontraron 8 nuevos registros florísticos para el PLLP: Ipomoea pes-caprae, Ludwigia octovalvis, Macroptilium atropurpureum, Pithecellobium roseum, Senna bicapsularis, Tillandsia paucifolia, Ludwigia peploides y Passiflora foetida. La composición florística del PLLP es similar a la observada en otras lagunas litorales. En el cerro “La Malageña” dominan plantas xerófitas, presentando una combinación de especies leñosas de mediano porte, arbustos y cactáceas, pudiendo considerarse como una “isla biológica” por encontrare aislado por un entorno de lagunas y herbazales. La gran variedad de ambientes florísticos hacen del PLLP un entorno de interés ecológico y turístico, por lo que este estudio resulta relevante a la hora de tomar decisiones para el manejo del parque. Palabras clave: Inventario, flora vascular, laguna litoral. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 14 BC-59 ESTUDIO FLORÍSTICO DE LAS MACROALGAS BÉNTICAS MARINAS DE LA LOCALIDAD LAS SALINAS, ESTADO VARGAS (Floristic study of the marine benthic macroalgae of the locality Las Salinas, state Vargas) Katiuska Huapaya1, Mayra García2 1 2 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Biología. Instituto Experimental Jardín Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Laboratorio de Plantas No Vasculares. kats2390@gmail.com, garciaes@gmail.com Durante décadas los estudios ficoflorísticos realizados en Venezuela han puesto en evidencia la amplia diversidad de algas marinas presentes en el país. Actualmente se reportan alrededor de 640 especies de algas macroscópicas bénticas, de las cuales 222 están presentes en el estado Vargas, cuyas costas son probablemente uno de los ecosistemas marinos más ricos y diversos en especies de macroalgas. Sin embargo, muchas zonas aún permanecen sin ser inventariadas como es el caso de la localidad Las Salinas, ubicada hacia la zona occidental del estado, donde sólo se han realizado algunas colecciones a través del tiempo con fines didácticos para cursos académicos. Esta playa es muy frecuentada por turistas, lo cual podría generar a futuro problemas de contaminación en sus aguas, modificando la diversidad de algas existente. El objetivo de este estudio consistió en dar un primer aporte ficoflorístico de esta localidad, basado en colecciones botánicas efectuadas en seis salidas con una periodicidad mensual durante el año 2017, el material colectado se caracterizó, ilustró, y describió morfoanatómicamente. Se identificó un total de 78 especies, de las cuales 16 pertenecen al Phyllum Chlorophyta, 18 al Phyllum Ochrophyta y 44 al Phyllum Rhodophyta, lo que representa un 34% de la ficoflora reportada para entidad. Se presentan 13 nuevos registros para el estado Vargas: Chaetomorpha nodosa, Dictyota hamifera, Padina c.f. antillarum, Centroceras gasparrinii, Centroceras minutum, Crouanophycus latiaxis, Gayliella mazoyerae, Dasya corymbifera, Tiffaniella saccorhiza, Jania rubens, Pterocladiella caerulescens, Gracilaria c.f. flabelliformis y Scinaia caribaea. Se realizaron claves artificiales para los géneros identificados y se presentan datos de presencia y ausencia de las especies en los tres ambientes estudiados a fin de establecer comparaciones florísticas, que puedan servir de aporte para un futuro estudio ecológico. Palabras clave: Macroalgas bénticas marinas, ficoflorística, estado Vargas, Las Salinas, Venezuela. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 15 Sesión Biodiversidad y Bioética BC-15 PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL CUIDADO Y USO ÉTICO DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN (Protocol for the evaluation of care and ethical use of laboratory animals in the investigation) Silvia Guidotti C.1,2,5, Graciela Nicita R.1,3,5, Nubia T Brito M.4,5 Facultad de Ciencias de la Salud1, Bioterio Central 2, Escuela de Bioanálisis, Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional 3, Departamento de Formación Integral del Hombre, Facultad de Odontología4. Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo5. guidottica@hotmail.com, gracenicita@hotmail.com, nubiatbritom@gmail.com Es un ideal, dar respuesta a las necesidades bioéticas de la actualidad en lo relacionado a la evaluación de los proyectos de investigación que utilicen biomodelos. Con el conocimiento de investigación en animales, se generó el presente estudio cuyo objetivo fue diseñar un Protocolo de Supervisión y Evaluación de Cuidado y Uso Ético de los Animales de Investigación. Fue una investigación modalidad Tecnicista, Proyecto Factible, de campo con un diseño no experimental, y la población estuvo conformada por diecisiete investigadores, la muestra fue de tipo Censal. La técnica aplicada fue la encuesta con un instrumento tipo cuestionario de 28 preguntas con escalamiento Likert, de cinco alternativas de respuestas, validado por 3 expertos de contenido y la confiabilidad se calculó por el coeficiente Alpha de Cronbach (0.8) y para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Se planteó como variable de estudio un Protocolo de Evaluación del Cuidado y Uso Ético de los animales de Laboratorio, como dimensión se estableció el cuidado de los animales de laboratorio y uso de los animales. En la primera, se valoró como indicadores tres aspectos: previo, durante y posterior al proceso experimental. Mientras con el otro indicador fue considerado tres aspectos o criterios: Reducir, reemplazar y refinar. Los resultados arrojaron que para determinar los parámetros de evaluación del cuidado de los animales de laboratorio, primero se realizó una revisión de las normas, leyes y pautas existentes. Para definir los criterios éticos en cuanto al uso adecuado de los animales en el desarrollo de la investigación 50% de quienes participaron como usuario de esos modelos, expresaron respuestas idóneas para la formulación del protocolo. Como siguiente paso, se diseñó el protocolo con las preguntas evaluadas. Finalmente, quedó establecido un instrumento tipo protocolo, de carácter práctico, pertinente para la supervisión y evaluación por parte de los Comités de Bioética ante procedimientos que impliquen el uso de animales. Palabras clave: Protocolo, biomodelos, cuidado de animales de laboratorio, comités de bioética. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 16 BC-48 CONOCIMIENTO Y CONDUCTA MÉDICA EN EL TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DEL ESTADO CARABOBO. (Knowledge and medical conduct in the treatment of acute pesticides in pesticide in the emergency service of a public hospital of carabobo state) Yalitza Aular1,2, Yolima Fernández1,2, Luis Acosta3, Leannys Aliendo3, Diego Arrioja3, Carlos Cesar3, Herbert Espig4 1 Universidad de Carabobo, Maestría Toxicología Analítica. Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo, (CIMBUC). 3 Universidad de Carabobo, Escuela de Medicina. 4 Universidad de Carabobo, Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social yaularz@gmail.com, yfernandez06@gmail.com, luismacostar@hotmail.com, leannys1@hotmail.com, diegoarrioja@hotmail.com, stuka58@hotmail.com, herberternesto@gmail.com 2 Los plaguicidas son sustancias ampliamente utilizadas dada su eficacia, que al ponerse en contacto con los seres humanos pueden causar toxicidad, la cual difiere de acuerdo a la naturaleza y composición de los mismos, sean insecticidas, herbicidas o rodenticidas, por otra parte es conocida la incidencia de intoxicación aguda por plaguicidas, por lo que el personal médico de los servicios de emergencia debe manejar un adecuado conocimiento, que oriente un buen manejo de los casos. Se planteó evaluar los conocimientos y la conducta médica en el tratamiento de la intoxicación aguda por plaguicidas en el servicio de emergencia de un hospital pública del Estado Carabobo. Para ello se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal; la muestra no probabilística, constituida por 35 médicos del centro hospitalario carabobeño, quienes aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se utilizó un cuestionario dividido en: características del personal médico, conocimiento sobre intoxicación aguda por plaguicidas, y conducta del personal médico frente a las intoxicaciones. Los resultados mostraron que el género predominante en el personal médico fue el femenino (74,3%), la mayoría pertenecía al servicio de Medicina Interna (45,7%), seguidos por Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía. Al analizar el nivel de conocimiento se encontró que 71,4% respondió acertadamente a la mayoría de las manifestaciones clínicas de los inhibidores de la colinesterasa, no obstante, 57% respondió incorrectamente a algunas manifestaciones como sequedad bucal, taquicardia y estreñimiento. La conducta médica arrojó que el 89% estuvo de acuerdo en el uso de medidas de protección tipo guantes de goma, batas y lentes en la descontaminación del intoxicado, así como solicitar el tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y hematología completa cada 6-12 horas en la intoxicación por cumarínicos. Se concluye que existe un adecuado conocimiento y manejo de las intoxicaciones, sin embargo hay discrepancia en el conocimiento frente al tipo de plaguicidas, lo que puede estar favorecido por la mayor incidencia de algunos casos sobre otros. Palabras clave: plaguicidas, conducta médica, intoxicación aguda, conocimiento. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 17 BC-01 PRIMER REPORTE DE Chlamydia psittaci EN Amazona barbadensis EN NUEVA ESPARTA, VENEZUELA (First report of Chlamydia psittaci in Amazona barbadensis in New Esparta, Venezuela) Carlos Rodríguez-Leo¹˒², Daria Camacho², Vianellys Hernández¹, Luis Bermúdez³, Héctor Henríquez¹, María González¹ ¹ Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Departamento de Microbiología. ² Instituto de Investigaciones Biomédicas Dr. Francisco Triana Alonso, Universidad de Carabobo. ³ Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, Nueva Esparta. leogod1985@gmail.com, darycamacho@yahoo.com, vianellys0102@hotmail.com, luisbiodiversidad61@gmail.com, hector23394@hotmail.com, marife1235@hotmail.com Chlamydia psittaci (Cp) es una bacteria intracelular obligada con un elevado potencial de dispersión y virulencia, capaz de invadir a más de 460 especies aviares, con una mayor incidencia en el orden Psittaciforme. La patología asociada a Cp se conoce como clamidiosis aviar donde la gravedad de los síntomas dependerá del sistema inmunitario, edad, estado general del huésped y del genotipo chlamydial. La infección por Cp genera un mayor riesgo para poblaciones de aves en cautiverio y en especial aquellas que se encuentran en riesgo de extinción, como es el caso de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis), es un psitácido vulnerable con riesgo a desaparición en vida libre. En este sentido el objetivo principal de la investigación fue la identificación de un segmento del gen 16s ADNr de Cp a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa anidada en cinco ejemplares de A. barbadensis en el centro de albergue y rehabilitación del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA) del estado Nueva Esparta, demostrando que 40% de las aves poseían ADN compatible para Cp. La presencia de Cp fue asociada a diversos factores como el cambio de hábitat, medidas de higiene inadecuada, confinamiento que permite el contacto con sus excretas, alimentación inadecuada y maltrato que recibieron los cinco ejemplares de A. barbadensis, previo al decomiso producto del tráfico ilegal que sufren principalmente durante las primeras etapas de vida, donde son extraídos de sus nidos y hábitat natural. Los factores descritos anteriormente generan cambios de comportamiento, en algunos casos, depresión, apatía, automutilación que incrementan los niveles de estrés generando inmunosupresión y favoreciendo la infección y reinfección por Cp. A su vez la infección de los ejemplares genera un riesgo para el resto de las aves que alberga el centro de cautiverio como tres guacamayos azul con amarillo (Ara ararauna) que se encuentran en las jaulas contiguas a los A. barbadensis. Los resultados obtenidos contribuyen al mejoramiento de la salud de las aves, donde la PCR permite la detección de Cp con una mayor sensibilidad en relación al método Fijación de Complemento y requiere de menos equipos especializados para el diagnóstico a través de cultivos celulares. La PCR permite identificar ADN compatible de Cp en aves que no poseen signos y síntomas de clamidiosis aviar, permitiendo la aplicación del tratamiento oportuno en los ejemplares previo a la reintroducción a su hábitat natural, favoreciendo la reproducción y multiplicación de esta especie amenazada y evitar la diseminación de Cp en poblaciones de aves y mamíferos silvestres, es indispensable la identificación de Cp a previo a la liberación de los ejemplares donde las frecuencias de Cp en aves de vida libre son menores a 5%. En relación al centro de albergue una vez tratadas las aves, se recomienda la aplicación de medidas de desinfección de los espacios para evitar la reinfección por Cp, y por último aplicar el diagnóstico por PCR de Cp en cada ejemplar de ave o mamífero que ingrese al centro de albergue del MINEA. Palabras clave: Conservación, Clamidiosis, PCR, Psittaciformes. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 18 Sesión Bioquímica BC-40 EFECTO DEL GLUCONATO DE MAGNESIO SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PLASMA SANGUÍNEO DE RATAS EMBARAZADAS SOMETIDAS A SOBRECARGA SALINA (Effect of magnesium gluconate on the antioxidant capacity of blood plasma from salt-loaded pregnant rats) Deliana Rojas1, Yollyseth Medina1, Cilia Abad1, Reinaldo Marín1, Fulgencio Proverbio1 1 Laboratorio Bioenergética Celular, Centro de Biofísica y Bioquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas deliana.rmarcano@gmail.com, yollysethm@gmail.com, clabad@gmail.com, reinaldomarin@gmail.com, fproverb@yahoo.com La preeclampsia es un síndrome exclusivo del embarazo humano, con alto índice de morbilidad y mortalidad materno-fetal, asociado con un incremento, a nivel sistémico, del estrés oxidativo y una reducción en la cantidad de antioxidantes circulantes. El tratamiento estándar para la preeclampsia severa, consiste en suministrar sulfato de magnesio (MgSO4) por vía endovenosa, lo cual debe ser realizado en un hospital. En la actualidad se estudian otras sales de magnesio, como el gluconato de magnesio (MgGl2), que puede ser administrado oralmente. El tratamiento de las gestantes preeclámpticas con MgSO4 aumenta la capacidad antioxidante de su plasma sanguíneo, llevándolo a valores similares a los de gestantes normotensas. Dadas las dificultades inherentes para adelantar estudios en la mujer preeclámptica, en la actualidad se han desarrollado modelos animales que llevan a los mismos a presentar condiciones parecidas a las que se producen en las mismas. Entre estos modelos, uno de los más sencillos consiste en dar a beber a ratas embarazadas una solución de cloruro de sodio al 1,8%, durante la última semana de gestación. Con ello, las ratas desarrollan hipertensión, proteinuria, estrés oxidativo placentario, disminución del sistema ReninaAngiotensina-Aldosterona y bajo peso fetal, entre otros. Con la esperanza de que el MgGl 2 pueda ejercer efectos antioxidantes similares a los del MgSO4, en el presente trabajo evaluamos su posible efecto sobre la capacidad antioxidante de plasmas de ratas embarazadas sometidas o no a sobrecarga salina durante la última semana de gestación. Para ello, ratas grávidas de unos 300 g de peso se mantuvieron bebiendo agua de grifo filtrada los primeros 13 días de embarazo (n= 36) y luego, a partir del día 14 se separaron en 4 grupos los cuales, hasta el final del embarazo (día 21), se mantuvieron ingiriendo como bebida: a) agua de grifo (n=9); b) solución de 40 mM MgGl2 preparada con agua de grifo (n=9) c) solución 1,8 % NaCl (n=9) y d) solución 1,8% NaCl, más 40 mM MgGl2 (n=9). Al día 21 los animales fueron anestesiados, se les tomó sangre por punción cardíaca y se aislaron los plasmas, para determinar luego su capacidad antioxidante, medida como quimioluminiscencia aumentada al luminol y expresados como unidades relativas de luz (u.r.l.). Los resultados obtenidos indicaron que el plasma de las ratas grávidas sometidas a sobrecarga salina presenta una menor capacidad antioxidante que el de aquellas de los grupos controles (incremento en las u.r.l.). Esta disminución de capacidad antioxidante no se presentó en las ratas sometidas a dieta salina en presencia de MgGl2, cuyas señales de u.r.l fueron similares a aquella emitidas por las ratas controles. El MgGl 2 en ratas sometidas a dieta salina actúa previniendo la pérdida de la capacidad antioxidante de los plasmas sanguíneos. Este efecto, similar al producido por el MgSO4 en pacientes preeclámpticas, sugiere que el suministro de MgGl2 por vía oral a gestantes preeclámpticas, pudiera ser considerado como una terapia alternativa para el tratamiento de este síndrome. Palabras clave: Preeclampsia, Estrés Oxidativo, Capacidad Antioxidante, Gluconato de Magnesio. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 19 BC-43 ACTIVIDAD DE LA ENZIMA SUPEROXIDO DISMUTASA EN LAS BACTERIAS QUE CAUSAN MASTITIS BOVINA (Activity of the superoxid enzyme dismutase in bacteria causing bovine mastitis) Aleidy Aranguren-Parra1,2, Audrey Torres4, Carmen Meléndez1, Ysabel Márquez1,3, Aura López-Ortega1 Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales “Dr. Haity Moussatche”, 2Área de Biología Celular y Molecular; 3Área de Fisiología Veterinaria; 4Área de Sistemas de Producción Animal del Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). BarquisimetoVenezuela. aleidyaranguren@ucla.edu.ve, audreytorres@ucla.edu.ve, carmenmelendez@ucla.edu.ve, isabelmarquez@ucla.edu.ve, alopez@ucla.edu.ve 1 La presencia de bacterias en la glándula mamaria conlleva a un incremento en las células somáticas, más del 90% de las células encontradas en la leche de glándula mamaria infectadas son neutrófilos, estos cumplen su función de fagocitosis mediante la liberación de enzimas, mediadores inflamatorios y especies reactivas del oxígeno (ERO). La enzima superoxido dismutasa (SOD) contraresta las ERO que se producen las células blancas de la leche. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad antioxidante de la enzima SOD en cepas bacterianas causantes de mastitis tanto clínica como subclínica. Fueron seleccionadas 20 vacas de alto mestizaje Carora-Holstein con mastitis en los primeros 20 días postparto; 15 vacas con mastitis subclínica y 5 con mastitis clínica, la determinación de la mastitis subclínica se realizó con la prueba de California para mastitis y confirmados con el recuento electrónico de células somáticas, mientras que la mastitis clínica se realizó con la prueba de fondo negro antes del ordeño, se tomaron muestras de leche aproximadamente 5 ml, en recipientes estériles del cuarto afectado, se trasladaron en una cava con geles refrigerados, a una temperatura aproximadamente entre 4 a 5°C, hasta el laboratorio de diagnóstico Microbiológico del Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, donde fueron procesadas según las recomendaciones del National Mastitis Council, identificadas las cepas bacterianas se realizó la determinación de la capacidad antioxidante de la enzima Superoxido dismutasa-Cu/Zn (SODCu/Zn) mediante kit comerciales, y fue expresada dicha actividad en U·mL-1. La capacidad de la SOD-Cu/Zn en Staphylococcus sp (6 muestras) fue de 46,27±5,08; en el caso de la Pseudomonas aeruginosa (4 muestras) fue: 139,59±4,73; la del Bacillus sp (3 muestras) fue de 36,24±0,71; el Streptococcus uberis (2 muestras) fue: 149,51±0,71; el Streptococcus dysgalactiae (2 muestras) fue: 140,27±0,38; el Corynebacterium sp (2 muestras) 167,92±0,71 y la Escherichis coli (1 muestra) 79,28. Los resultados de esta investigación muestran que bacterias como Pseudomona aeruginosa, Streptococcus uberis y Corynebacterium sp presentan una mayor actividad antioxidante para la SOD-Cu/Zn lo que posiblemente indique que estas bactérias presentan un sistema antioxidante eficiente para evadir el estallido respiratorio de las células blancas presentes en la leche, lo que favorece la evolución del proceso inflamatorio. Palabras clave: SOD, mastitis, bacterias, Carora. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 20 BC-47 ESTUDIO BIOQUÍMICO COMPARATIVO DE LOS VENENOS DE LAS SERPIENTES VENEZOLANAS Micrurus isozonus y Micrurus mipartitus Y SUS EFECTOS SOBRE LA COAGULACIÓN (Comparative biochemical study of Venezuelan snake venoms Micrurus isozonus and Micrurus mipartitus and their effects on coagulation) Miguel Tovar, María Eugenia Pineda, Carmen Duque, Alba Vargas Unidad de Biotecnología, Instituto de Investigaciones Farmacéuticas, Universidad Central de Venezuela. miketa96@ gmail.com, mariupinex@ gmail.com, ctduque@ gmail.com, avapino1104@gmail.com En Venezuela los envenenamientos ofídicos son un importante problema de salud pública. En el caso de los accidentes ocasionados por serpientes pertenecientes al género Micrurus, estos presentan una elevada neurotoxicidad. En nuestro país no hay una terapia antiofídica específica para la mordedura de estos animales, además los estudios referentes a sus venenos son escasos, factores que incrementan su letalidad. Las especies Micrurus isozonus y Micrurus mipartitus, podrían considerarse las principalmente asociadas a los envenenamientos por este género debido a su distribución geográfica. La primera se ubica en todo el territorio nacional, mientras que la segunda se encuentra en la región centro-norte costera, correspondiente a la de mayor densidad poblacional. Es por ello que este estudio tuvo como objetivo comparar la composición bioquímica y las alteraciones sobre la coagulación inducidas por los venenos de M. isozonus y M. mipartitus. Para esto se llevo a cabo una electroforesis en una dimensión en condiciones disociantes y no reductoras y la determinación de las actividades procoagulante, anticoagulante y un ensayo preliminar de la actividad hemolítica indirecta. Los resultados obtenidos muestran evidentes diferencias entre ambos venenos, el perfil electroforético para M. isozonus mostró la presencia de 7 bandas, con predominio de proteínas de baja (≤ 12kDa) y mediana masa molecular (~40 kDa), mientras que para M. mipartitus se observaron 5 bandas, con una elevada densidad en la región de bajo masa molecular (≤ 12kDa) , en cuanto a la actividad procoagulante se ensayaron concentraciones hasta 100 µg de cada veneno y ninguno presentó dicha actividad, en la actividad anticoagulante 5 µg del veneno de M. isozonus hizo incoagulable el plasma , mientras que en el caso M. mipartitus 40 µg del veneno prolongaron los tiempos de coagulación a casi el doble con respecto al control. En cuanto a la actividad hemolítica indirecta, el veneno de M. isozonus presentó una actividad mayor que el de M. mipartitus, sugiriendo una potente actividad fosfolipasa A2 (PLA2). Los resultados demostraron que los venenos estudiados no poseen actividad procoagulante, pero si poseen actividad anticoagulante, además sugieren que M. isozonus se incluye en aquellas especies donde predomina una actividad neurotóxica mediada por PLA2, mientras que el perfil electroforético obtenido para M. mipartitus podría guardar relación con los reportes previos que incluyen a esta especie dentro del linaje de venenos micrúricos ricos en toxinas de tres dedos (3FTx), proteínas para las que se ha reportado una masa molecular de aproximadamente 7 kDa. Estos resultados contribuyen a expandir el conocimiento sobre los venenos de las especies venezolanas de la familia Elapidae, familia sobre la cual es menester profundizar la investigación científica. Palabras clave: Coagulación, Neurotoxicidad, M. isozonus, M. mipartirtus. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 21 BC-52 EFECTO DE GLUCONATO DE MAGNESIO SOBRE LOS LÍPIDOS DE LAS MEMBRANAS DE MICROVELLOSIDADES DEL SINCICIOTROFOBLASTO DE EXPLANTOS PLACENTARIOS, CULTIVADOS BAJO CONDICIONES DE HIPOXIA (Effect of magnesium gluconate on the lipid composition of microvillous membranes of syncytiotrophoblast from placental explants cultivated under hypoxia) Heicher Rangel, Yollyseth Medina, Sandy Piñero, Cilia Abad, Reinaldo Marín, Fulgencio Proverbio. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Biofísica y Bioquímica, Laboratorio de Bioenergética Celular. rangelheicher@gmail.com, yollysethm@gmail.com, capp16@gmail.com, clabad@gmail.com, reinaldomarin@gmail.com, fproverb@yahoo.com La placenta es el órgano central en la patogenia de la Preeclampsia (PE), condición que puede evolucionar progresivamente hacia un estadio más grave llamado eclampsia. El sulfato de magnesio (MgSO4) ha sido uno de los agentes más efectivos en la prevención de eclampsia en mujeres con PE severa. Sin embargo, posee la limitación de que no puede ser suministrado por vía oral ya que produce diarrea osmótica y su uso por vía endovenosa genera riesgos de toxicidad. Actualmente, se estudian otras sales de magnesio como el Gluconato de Magnesio (MgGl2), el cual ha demostrado prevenir la hipertensión inducida por el embarazo, remover radicales hidroxilos y alcoxilos e inhibir la peroxidación lipídica. Durante la PE se presentan altos niveles de peroxidación lipídica, fenómeno asociado a la disminución en la actividad de la ATPasa de Ca 2+, cuyo funcionamiento está altamente influenciado por el microambiente lipídico de las membranas celulares. Más aún, la peroxidación de lípidos modifica propiedades de la bicapa de las membranas celulares, lo cual se traduce en cambios en funciones fisiológicas de las mismas. En el presente estudio se planteó estudiar el efecto del gluconato de magnesio sobre el perfil lipídico de membranas de microvellosidades (MMV) de sinciciotrofoblasto (SCT) de explantos placentarios cultivados por 18 horas a 37 ºC bajo condiciones de hipoxia. Los cultivos de los explantos se realizaron con placentas a término provenientes de gestantes sanas, las cuales firmaron un consentimiento informado. Se utilizó el cultivo de los explantos bajo condiciones de hipoxia como modelo in vitro de PE, en ausencia o presencia de 2 mM de MgGl2. Mediante centrifugación diferencial se obtuvieron preparaciones enriquecidas en MMV de SCT y se cuantificaron los niveles de colesterol, fosfolípidos totales y tipos de fosfolípidos. Se encontró un aumento de la relación colesterol/fosfolípidos totales y una disminución de las relaciones fosfatidilcolina/fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina/esfingomielina, y fosfatidilcolina/(fosfatidiletanolamina+esfingomielina) con la hipoxia placentaria, al compararlos con los valores bajo condiciones de normoxia. Los cambios en estas relaciones lipídicas indican una disminución de la fluidez de membrana con la hipoxia. La presencia de 2 mM de MgGl2 bloquea el efecto de la hipoxia sobre las distintas relaciones lipídicas estudiadas. El cultivo de explantos placentarios bajo hipoxia en presencia de MgGl2, evita que se produzcan cambios en las proporciones de los lípidos en las membranas del SCT, lo que impediría que disminuya la fluidez de la misma a pesar de la hipoxia placentaria. Estos hallazgos son de importancia para las gestantes con preeclampsia severa y abren la posibilidad del uso del MgGl2 para esta patología. Palabras clave: Preeclampsia, lípidos de membrana, Gluconato de Magnesio. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 22 BC-54 ESTIMACIÓN Y COMPARACIÓN DE CALCIO EN SALIVA TOTAL DE PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA (Estimation and Comparison of Calcium in Whole Saliva of Patients with Chronic and Aggressive Periodontitis) José Mejía1, María-Antonieta Méndez2, Valentina Salas1 1 Laboratorio de Bioquímica y Biología Celular Aplicada, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias. 2 Postgrado en Periodoncia, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. jmejiatrias@gmail.com, mariaantonieta.mendez31@gmail.com, vsalascuevas@gmail.com La periodontitis es una enfermedad infecciosa que genera un proceso inflamatorio ocasionando la destrucción de los tejidos de soporte del diente, el grado de destrucción difiere ampliamente entre las distintas formas de esta enfermedad como Periodontitis Agresiva (PA) y Periodontitis Crónica (PC). Las periodontopatías, son concretamente una condición inflamatoria asociada a la formación y persistencia de una biopelícula dental que no es más que un complejo de microorganismos, proteínas salivales e iones como el calcio y fosfato. La destrucción del tejido puede conllevar a la pérdida de los dientes presentando un problema de salud pública. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio comparativo de la concentración de calcio en saliva total de pacientes con PC (n = 90); PA (n = 36) y adultos sanos (C = 49). Se tomaron muestras de saliva de pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, entre 35 y 55 años con PC y entre 20 a 30 años con PA. La Historia Clínica incluyó: anamnesis y examen clínico. La saliva no estimulada se obtuvo de los pacientes con al menos 2 h, sin comer ni beber. La saliva fue transportada al laboratorio a 4 ºC y posteriormente centrifugada. Se utilizó el sobrenadante para determinar la concentración de calcio por el método de Connerty & Briggs (1966) y se midió en un lector de ELISA a 570 nm. Los resultados indicaron que las diferencias de concentraciones de calcio entre los grupos son estadísticamente significativas (p<0.05), encontrándose diferencias entre los grupos, controles y periodontalmente sanos, cuya concentración fue de 0,84 + 0,23 mM y pacientes con periodontitis crónica (PC) con una concentración de 1,30 + 0,42 mM (p<0.05). De igual forma se hallaron diferencias al contrastar grupos controles y pacientes con periodontitis agresiva (PA) (p<0.05), grupo que registró una concentración de 1,44 + 0,57 mM. Estos resultados demuestran que en pacientes venezolanos con PC y PA la concentración de calcio en la saliva está aumentada en comparación con individuos sanos. Otros investigadores han reportado aumento en la concentración de calcio en la saliva en pacientes con Enfermedad Periodontal en otras latitudes. Sewón y col. (1995) [J. Clin Periodontol. 22(4): 267-70] evaluaron las concentraciones de calcio en saliva total en adultos con periodontitis crónica en Finlandia. Mientras, Rane y col. (2017) [J. Oral Res. & Rev. 9: 12-15] determinaron las concentraciones de calcio en saliva total de adultos hindúes con gingivitis y periodontitis crónica encontrando un incremento estadísticamente significativo entre estos grupos y controles. Asimismo Gupta y col. (2016) [OHDM 15: 122-126], reportaron una elevada concentración de calcio salival en pacientes adultos de la India con periodontitis agresiva en comparación a controles sanos. Queda pendiente investigar si el calcio en PC y PA, aumenta en la saliva como producto de la destrucción del hueso alveolar, de un aumento en su producción en las glándulas salivales o es proveniente del fluido crevicular. Palabras clave: Saliva, Periodontitis Crónica, Periodontitis Agresiva, Calcio, Sialoquímica. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 23 BC-61 LA ACTIVIDAD SIMILAR A α-AMILASA DEL GORGOJO DE ARROZ COMO MARCADOR DE LA DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE ALMIDONES DE PAPA NATIVA (α-Amylase like activity in the rice weevil as a marker for starch in vivo digestibility of indigenous potato) José Sánchez-Manzanilla, Alexander Laurentin Universidad Central de Venezuela, Instituto de Biología Experimental sanchezjose1992@gmail.com, alexander.laurentin@ciens.ucv.ve Uno de los cultivos más importante para la obtención del almidón es la papa (Solanum tuberosum L), tubérculo que contiene un alto valor energético. No obstante, el cultivo comercial de papa se limita a pocas variedades. En la región de los Andes americanos, se cultiva de manera artesanal un número importante de variedades de este tubérculo, que aportan una diversidad de sabores y texturas, conocidos como papa nativa. El gorgojo de arroz, Sitophilus oryzae L (Coleóptera, Curculionidae) es un modelo animal utilizado con éxito para estimar la digestibilidad in vivo de almidones aislados. En insectos, la actividad α-amilolítica varía en función de la dieta: el consumo de un almidón con baja digestibilidad favorece el aumento de esta actividad. El objetivo de este trabajo fue estimar la digestibilidad in vivo de cinco variedades de papa nativa utilizando la actividad similar a α-amilasa (ASA) del insecto como biomarcador. Para ello, se aisló el almidón de las variedades: andinita, angostureña, amarilis, ojos catires y tiniruca; colectadas en Mucuchíes, Mérida, con el apoyo de los Productores Integrales del Páramo (Proinpa). El almidón de la papa comercial (variedad granola) fue utilizado con fines comparativos. ASA fue estimado al final del bioensayo (día 8), a partir de la fracción soluble (16.000 g durante 5 min; 40 µL) luego de la homogeneización (10 golpes a 750 rpm por 1 min) en tampón acetato (50 mmol/L, pH 5 a 4 ⁰C). El coctel de reacción (1 mL) contenía 2,5% de almidón soluble como sustrato. De acuerdo con ASA, los almidones se ordenaron en tres grupos según su digestibilidad: andinita (571 µmol/s•L) más digerible que comercial, tiniruca (619 µmol/s•L) y ojos catires (808 µmol/s•L) de igual digestibilidad que comercial, y amarilis (923 µmol/s•L) y angostureña (1204 µmol/s•L) menos digerible que comercial. ASA para papa comercial fue 677 µmol/s•L (desviación estándar combinada: 110 µmol/s•L; ANOVA p < 0,05). Esta investigación representa el primer aporte sobre la digestibilidad de las papas nativas de los Andes venezolanos. La caracterización bioquímico nutricional de estas variedades contribuirá a proporcionar valor agregado a la papa nativa. Palabras clave: Solanum tuberosum, Sitophilus oryzae, bioensayo, papa andina, Venezuela. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 24 BC-04 EFECTO DEL ARGATROBAN SOBRE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN UN MODELO ANIMAL DE INFLAMACIÓN INDUCIDO POR CARRAGENINA (Effect of argatroban on hematological parameters in an animal model of inflammation induced by carrageenan) María Navarro 1,2, Mercedes López 2, Enrique Velázquez2, Cristina Ávila2 1 Universidad de Carabobo. Escuela de Bioanálisis. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Centro de Biofísica y Bioquímica. sapianma2712@gmail.com, mercedeslopez73@hotmail.com, enriquevr@yahoo.com, avilafrey@gmail.com 2 Introducción: Diversos estudios han evaluado el efecto de los inhibidores directos de trombina sobre la respuesta inflamatoria, sin embargo, no se ha evaluado la acción del argatroban sobre parámetros involucrados en este tipo de respuesta. Objetivo: La presente investigación se propuso evaluar el efecto del argatroban sobre el contaje de leucocitos, recuento plaquetario y fibrinógeno en un modelo animal de inflamación inducido por carragenina. Metodología: Se utilizaron ratas machos de la cepa Sprague-Dawley con un peso entre 200 y 350 g. En el estudio se tenía un grupo pretratado con solución salina sin inflamación (SI, n= 6), un grupo pretratado con solución salina e inflamado (n=6) y un grupo pretratado con diferentes dosis de argatroban e inflamados (n=6 por dosis). Para ello, las ratas fueron anestesiadas con tiopental de sodio (50 mg/kg de peso), se les administró solución salina o el inhibidor por vía subcutánea (0,5; 1 y 2 mg/Kg de peso), luego de 30 minutos, se les inyectó 100 µL de λ-carragenina (2% p/v) en la pata posterior derecha dependiendo del grupo. A los animales se le extrajo sangre por punción cardíaca y se mezcló con citrato de sodio 3,8% en un tubo de ensayo para realizar la determinación del contaje total de leucocitos y recuento plaquetario por un equipo automatizado. Posteriormente, se centrifugó para obtener plasma y determinar la concentración de fibrinógeno (método de Ratnoff y Menzie). Resultados: El efecto del argatroban sobre leucocitos y fibrinógeno se determinaron a 12 horas (11,00 ± 0,69 103/μL vs 4,0 ± 0,83 103/μL, p<0,0001) y 36 horas post-carragenina (8,42 ± 0,26 mg/mL vs 2,92 ± 0,36 mg/mL, p <0,0001), ya que en esos tiempos se alcanzó la máxima concentración de los parámetros evaluados en comparación con los animales pre-tratados y sin inflamación. El pre-tratamiento con las diferentes dosis de argatroban no vario la concentración del contaje de leucocitos (9, 12 ± 1,15 103/µL vs 11,00 ±0,69 103/µL, p>0,05) y de fibrinógeno (8,3 ±0,34 mg/mL vs 8,42 ± 0,26 mg/mL, p>0,05) de manera significativa en comparación con el grupo de animales inflamados pretratados con solución salina. El efecto sobre las plaquetas no se evalúo, debido a que no hubo variación significativa de su concentración a los diferentes intervalos de tiempos postinflamación en comparación al valor promedio obtenido en el grupo SI (600 ± 0,93 103/µL). Conclusión: El argatroban no tuvo efecto sobre el contaje de leucocitos y concentración de fibrinógeno en el modelo de inflamación inducido por carragenina a las dosis estudiadas. Palabras clave: Argatroban, Fibrinógeno, Leucocitos, Carragenina. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 25 Sesión Biotecnología BC-22 EVALUACIÓN DE LA MUCOADHESION IN VITRO DE DISPERSIONES POLIMÉRICAS PARA MODIFICAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS (Evaluation of the mucoadhesion in vitro of dispersions of polymers to modify drug release) Isabel Andueza, Karla Calo, María Vieira Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Instituto de Investigaciones Farmacéuticas, Unidad de Formulación, Caracterización y Optimización isabel.andueza@hotmail.es, karkacaom.15@gmail.com, vieiramariaesther@gmail.com Los sistemas de administración tópica representan un desafío al formulador farmacéutico, motivado al tiempo relativamente breve de contacto del ingrediente activo sobre las mucosas de algunos tejidos como el bucal y ocular, lo que dificulta lograr los niveles terapéuticos esperados. La incorporación en los productos farmacéuticos de polímeros mucoadhesivos fisiológicamente compatibles podría mejorar su eficacia en el sitio de aplicación. En este trabajo se estudió la influencia de la fuerza bioadhesiva (F) (din/cm2) de dispersiones acuosas del Escleroglucano (Esc) con mezclas poliméricas de Dextrano (Dex) o Quitosano (Qui) a diferentes concentraciones, en presencia de fluidos simulados salival y lagrimal para asemejar las condiciones fisiológicas a nivel bucal y ocular, respectivamente. La F se obtuvo a través del método viscosimétrico, registrando los cambios en la viscosidad de las mezclas poliméricas al interactuar con la mucina. La proporción polímero:mucina empleada resultó 1:20 y las determinaciones viscosimétricas se realizaron por triplicado en un viscosímetro/reómetro Brookfield DV-II+Pro, con la aguja SC4-31 transcurrido 3 minutos de aplicada la fuerza de corte y a una velocidad de 100 r.p.m. a temperaturas fisiológicas. Así mismo, se calculó la relación (Rη) entre la viscosidad debido a la bioadhesión (ηb) y la viscosidad de la mezcla de polímeros (ηp). Los resultados arrojaron que las mezclas del Esc con el Qui bajo condiciones simuladas para la cavidad bucal, evidenciaron un aumento en la ηb (29,39 cps) y por ende de la F (9,99 din/cm2), en concordancia con el incremento en la concentración polimérica, posiblemente debido a la interacción entre la carga positiva del grupo amino del polímero catiónico (Qui) y la carga negativa de los grupos del ácido siálico que forma parte de las glicoproteínas de la mucina; no obstante, este comportamiento no se registró en la mezcla de los polímeros neutros (Esc-Dex), donde los mencionados parámetros resultaron con valores iguales a cero. Por su parte, todas las asociaciones poliméricas en contacto con la solución salina lagrimal simulada presentaron valores significativos de ηb y la F, cuya magnitud fue dependiente de la proporción y tipo de mezcla polimérica, registrando valores superiores las mezclas con el Qui, debido a una fuerte interacción iónica (ηb=535,38 cps). La relación entre la ηb y la viscosidad de los polímeros en ambos fluidos simulados fue superior cuando las mezclas Esc-Qui se encontraban en su máxima concentración. Se pudo observar que las dispersiones poliméricas registraron comportamientos bioadhesivos inferiores en el fluido salival simulado, ya que éste contenía una mayor fuerza iónica, por lo que la composición del fluido en la superficie mucosal tiene influencia en la mucoadhesividad de los sistemas de liberación estudiados. Palabras clave: Mucoadhesividad, polímero, fuerza de bioadhesión. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 26 BC-27 INACTIVACIÓN FOTODINÁMICA DE Candida albicans A PARTIR DE HETEROCHALCONAS DERIVADAS DEL TIOFENO: ESTUDIO FOTOFÍSICO Y FOTOBIOLÓGICO in vitro. (Photodynamic inactivation of Candida albicans by heterochalcones derived from thyophene: photophysical and in vitro photobiological study) Carlos Gámez, Davianys Zapata, Nieves Canudas, Elisabetta Lucci, Erianna Alvarado, Estefanía Sucre, Neudo Urdaneta Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química carlosgamez@usb.ve, davianys.13@gmail.com, ncanudas@gmail.com, elucci@usb.ve, eriannaalvarado@gmail.com, estefaniasucre@gmail.com, urdaneudo@gmail.com Uno de los mayores desafíos que atraviesa actualmente la salud humana es la creciente difusión de infecciones, especialmente las provocadas por levaduras resistentes a antibióticos. Candida albicans es un microorganismo patógeno capaz de causar enfermedades potencialmente mortales. El tratamiento sistémico y tópico ha demostrado ser poco efectivo al tratar cepas resistentes. Por esta razón, ha surgido la necesidad de estudiar alternativas terapéuticas que brinden un tratamiento eficiente contra estos patógenos. Una técnica alternativa que ha ofrecido buenos resultados es el uso de sustancias fotosensibilizantes, las cuales tienen la capacidad de inhibir el crecimiento microbiano al ser activadas con luz UV-visible. Estas aplicaciones se enmarcan dentro de la denominada Terapia Fotodinámica (TFD) y ha sido utilizada exitosamente en el tratamiento de numerosas enfermedades como el cáncer. La TFD aplicada al control de microorganismos (levaduras, virus, bacterias, parásitos, etc.) se conoce como Inactivación fotodinámica (IFD) o Terapia Fotodinámica Antimicrobiana (TFDAM). La TFDAM ha ofrecido resultados prometedores para el control y eliminación de microorganismos patógenos. La técnica consiste en el uso de un fotosensibilizante (FS), que al ser irradiado a la longitud de onda apropiada, produce diversas especies reactivas que provocan daños y la posterior muerte celular sin ocasionar resistencia por parte de los microorganismos. Esto la convierte en una técnica provechosa comparada con el tratamiento tradicional. Con la finalidad de proponer FS`s para su posible aplicación en la fotoinactivación de Candida albicans, en esta investigación se llevó a cabo la evaluación fotofísica y fotobiológica in vitro de tres derivados de chalcona: CTF, BTF y ITF. Estos compuestos fueron sintetizados mediante condensaciones de tipo Claisen-Schmidt entre 4(dimetilamino)benzaldehído y los correspondientes 2-acetil-tiofenos. La evaluación fotofísica comprendió la determinación de los coeficientes de absortividad molar (ε), los máximos de emisión y los rendimientos cuánticos de fluorescencia (ΦF) en diferentes solventes. A partir del análisis de los efectos solvatocrómicos y solvatofluorocrómicos, se evidenció una polarización de los estados excitados. Los tres compuestos mostraron una desactivación radiativa importante por fluorescencia en cloroformo. La fototoxicidad in vitro de los compuestos fue evaluada mediante la batería de ensayos Yeast-RBC, obteniendo resultados positivos a partir de ambos experimentos. Los compuestos CTF, BTF y ITF inhibieron el crecimiento de C. albicans y produjeron la lisis de los eritrocitos. Los valores de IC50 obtenidos de los ensayos de inhibición de crecimiento de C. albicans (<0.20 μM) evidencian el potencial de los compuestos para ser empleados como fotosensibilizadores en TFDAM. Ensayos adicionales con inhibidores de especies reactivas de oxígeno y radicales libres, permitieron proponer como posible mecanismo de fotosensibilización la generación de especies radicalarias (Mecanismo Tipo I). Palabras clave: Fotoinactivación antimicrobiana, fototoxicidad, fotosensibilizador, chalcona, Candida albicans. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 27 BC-49 DISEÑO, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE UN DISPOSITIVO DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS CONTRA LEISHMANIASIS CUTÁNEA. FASE I: DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO Y ENSAYOS IN VITRO (Design, synthesis and evaluation of controlled release device against Cutaneous Leishmaniasis. Phase I: biotechnological development and in vitro tests) Luis Pesquera1, Carlos Chinea1, Caribay Urbina2, Luis Errico2, Yael Garcia3, Jorge Núñez3, Xenón SerranoMartín3 1 Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de Polímeros. Centro de Microscopía Electrónica “Mitsuo Ogura”, Universidad Central de Venezuela. 3 Instituto de Estudios Avanzados, Laboratorio de Biología y Quimioterapia de Parasitosis Tropicales. luispesquera01@gmail.com, carlos.chinea@ciens.ucv.ve, caribay.urbina@ciens.ucv.ve, luis.errico@ciens.ucv.ve, yaelgarciamerchan@gmail.com, jnunez@idea.gov.ve, xenonserrano@gmail.com 2 La leishmaniasis cutánea es una enfermedad parasitaria tropical de amplia diseminación y persistencia en Venezuela, caracterizada por el surgimiento de lesiones a nivel dérmico. La principal estrategia de combate contra la enfermedad recae en la quimioterapia; sin embargo, la baja eficacia de las drogas leishmanicidas actuales y su tradicional administración vía parenteral obligan al suministro de múltiples dosis de las mismas, contribuyendo a su ya naturalmente alta toxicidad. En función al problema descrito, esta investigación plantea la incorporación de la tecnología de dispositivos de liberación controlada de sustancias para coadyuvar al aumento de la especificidad de acción de los fármacos mediante la administración localizada y constante de éstos de manera tópica. El dispositivo de liberación controlada consistió en microcápsulas preparadas a partir de ácido poli (láctico-coglicólico) (PLGA), un copolímero de ácido láctico y ácido glicólico que, gracias a sus características biocompatibles, biodegradables y de vulnerabilidad en ambientes fisiológicos, además de la relativa facilidad en el control y predicción de sus propiedades de liberación, ha sido objeto de estudio durante más de 50 años. La primera fase experimental comprendió la síntesis del polímero por apertura de anillos de d,l-lactida y glicolida (dímeros cíclicos del ácido láctico y el ácido glicólico, respectivamente) en masa, fijando sus proporciones másicas en 99:1, 98:2 y 95:5, respectivamente. Obtenidos y caracterizados los copolímeros, se elaboraron las cápsulas de liberación controlada para cada composición polimérica bajo la metodología de doble emulsión y evaporación de solvente, encapsulando en su interior cierto antifúngico comercial de la familia de las hidroxipiridonas, cuya toxicidad en humanos es significativamente menor que la de los medicamentos leishmanicidas actuales. Las microcápsulas se incubaron en diferentes medios acuosos para determinar el patrón de liberación y las cantidades expelidas de la droga en tales ambientes, en búsqueda del dispositivo que demostrase mejores prestaciones en cuanto al control de la dosificación, encontrándose que los tres dispositivos exhibieron un perfil de liberación bifásico, con una primera etapa de expulsión veloz de aproximadamente tres días de duración, seguida de una liberación mucho más controlada hasta la conclusión del experimento (unos 30 días en total). Escogida finalmente la composición que mostró mejores atributos de control y prolongación en la dosificación (aquella con mayor cantidad de lactida y, por ende, de mayor carácter hidrófobo), el dispositivo en cuestión fue finalmente dispuesto en presencia de parásitos del género Leishmania en condiciones in vitro, observándose que, desde tempranas etapas de la liberación del fármaco, la población parasitaria decreció sostenida y notablemente. Además de los parásitos, células del sistema inmunológico de mamíferos también fueron expuestas a la hidroxipiridona (no procedente de microcápsulas) pero a concentraciones más elevadas que las trabajadas con los parásitos; tales concentraciones promovieron muerte celular masiva. Como conclusiones, puede establecerse que: 1) los polímeros de mayor carácter hidrófobo favorecieron la retención del fármaco durante más tiempo y regularon mejor su liberación. 2) La hidroxipiridona liberada, si bien destruyó la población parasitaria expuesta, también podría afectar células de un eventual mamífero infectado (al menos en altas concentraciones). Palabras clave: leishmaniasis, polímeros biodegradables, liberación controlada, antifúngico, in vitro. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 28 BC-63 ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS IN VITRO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ADHESIVIDAD EN SISTEMAS POLIMÉRICOS OFTÁLMICOS (Comparative study of two in vitro methods for the adhesivity determination in polymeric ophthalmic systems) María Vieira1, Samuel Inostroza2, Isabel Andueza3 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Instituto de Investigaciones Farmacéuticas, Unidad de Formulación, Caracterización y Optimización vieiramariaesther@gmail.com, barcasamuel@hotmail.com, isabel.andueza@hotmail.es El diseño de una terapia ocular exitosa debe considerar que los sistemas farmacéuticos desarrollados logren sortear el comportamiento natural de defensa y protección fisiológica del ojo humano, que limitan la biodisponibilidad de los ingredientes activos. El empleo de vehículos poliméricos viscosos con características bioadhesivas pudiera aumentar la eficacia terapéutica, por su mayor permanencia de la preparación en el sitio de aplicación dada su capacidad de adherirse a la mucosa. La determinación de la adhesividad es una herramienta que en la actualidad se emplea en el desarrollo de estas preparaciones tópicas, teniendo disponible varios métodos fisicoquímicos para su evaluación. En este trabajo se estudió la adhesividad del Escleroglucano (Esc) con mezclas poliméricas: Quitosano (Qui) o el Dextrano 70 (Dex), a diferentes concentraciones, bajo condiciones simuladas del fluido lagrimal, por medio de dos metodologías: texturométrica y viscosimétrica. Con el método texturométrico se obtuvo la fuerza adhesiva (mN) empleando un analizador de textura Brookfield CT3-1000 con un ciclo de compresión (profundidad 5mm/60seg). Así mismo, por medio del método viscosimétrico se obtuvo la viscosidad debida a la bioadhesión (b) en mPa.seg y la fuerza de bioadhesión (F) en din/cm2, en un escenario igualmente simulado con una dilución de mucina 1:20, en la cual se realizaron las lecturas de la viscosidad en un viscosímetro/reómetro Brookfield DV-II+Pro, con la aguja SC4-31 transcurrido 3 minutos a una velocidad de 100 r.p.m. Las asociaciones del Esc-Qui registraron una mayor fuerza adhesiva con respecto a las mezclas con el Dex, especialmente a sus máximas concentraciones, resultando igual a 128,29±1,07mN para 0,25% de Esc con 0,40% de Qui, debido a una mejor capacidad de los mismos a interactuar con la sonda detectora, pudiéndose encontrar este mismo comportamiento in vivo. Por su parte, al igual que la fuerza adhesiva, la b de las mezclas conformadas con el polímero Qui al 0,40% resultaron superiores (535,38mPa.seg) a los valores del Esc como monocomponente (2mPa.seg), muy probablemente debido a las interacciones iónicas entre la carga positiva del polímero y la carga negativa del ácido siálico, existente en las glicoproteínas de la mucina. Las dispersiones con Dex mostraron un sinergismo reológico por el establecimiento de puentes de hidrógeno entre los polímeros y su asociación con la mucina, presentando un valor de F igual a 41,77din/cm2 para la mezcla de 0,25% de Esc con 0,40% de Dex. Al comparar los dos métodos estudiados, en el texturométrico el factor preponderante fue el aumento de la concentración del Esc presente en los sistemas, mientras que con el viscosimétrico resultó la mayor concentración del Qui o Dex por su capacidad para interactuar con la mucina. La obtención de los parámetros estudiados son complementarios, que contribuyen a la explicación de los fenómenos mucoadhesivos, permitiendo formular un sistema vehicular oftálmico idóneo que conlleve a una mejora en la efectividad terapéutica, repercutiendo en la calidad de vida de los pacientes. Palabras clave: Adhesividad, polímero, método texturométrico, método viscosimétrico. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 29 BC-05 DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LA ESQUISTOSOMIASIS HUMANA MEDIANTE LA AMPLIFICACIÓN POR PCR DE LA SECUENCIA REPETITIVA DE 121 PB DE Schistosoma mansoni EN DIFERENTES MUESTRAS BIOLÓGICAS (Molecular diagnosis of human schistosomiasis by amplification of the 121 pb repetitive sequence of Schistosoma mansoni in different biological samples) Berenice Villegas1, María Lares1, Emily Catalano1, Esmirna Colmenares2, Renzo Nino Incani2, Elizabeth Ferrer1,3 1 Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED), FCS, Universidad de Carabobo Sede Aragua. 2 Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Carabobo, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 3 Departamento de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela. bere_villega298@hotmail.com, marialares59@hotmail.com, emilycatalanod@gmail.com, rnincani@gmail.com, elizabeth.ferrer@gmail.com La esquistosomiasis es una parasitosis producida, en Venezuela, por Schistosoma mansoni. Las áreas endémicas del país son de baja transmisión, con cargas parasitarias leves, dificultando el diagnóstico, ya que los métodos parasitológicos presentan limitaciones de sensibilidad y los inmunológicos de especificidad, por lo que es necesario desarrollar pruebas más sensibles y específicas que complementen a las técnicas convencionales. En el presente estudio se diagnosticó molecularmente la esquistosomiasis humana mediante la amplificación por PCR de la secuencia repetitiva de 121 pb de S. mansoni en diferentes muestras biológicas. Para ello se validó el protocolo de PCR utilizando muestras controles de individuos con esquistosomiasis, con otras infecciones parasitarias e individuos aparentemente sanos, y posteriormente se detectó la presencia de ADN del parásito, mediante la PCR validada, en muestras de suero, orina y heces de individuos de la Comunidad Los Toros del Municipio Carlos Arvelo en el Estado Carabobo, en los cuales la PCR presentó una especificidad diagnóstica y un valor predictivo positivo de 100%, siendo más sensible en muestras de orina (41,2%) que en suero (31,1%). A su vez, se determinó una prevalencia de 23,3% de infección activa en la comunidad en estudio, donde el mayor porcentaje de positividad estuvo representado por el género femenino (12,9%) y por los individuos ≤ 10 años de edad (12,5%), siendo en estos últimos la diferencia estadísticamente significativa. La técnica molecular demostró ser una herramienta útil (pudiendo aplicarse a varias muestras) a incorporar en la batería de técnicas para el diagnóstico de esquistosomiasis y que permite identificar zonas de transmisión activa. Palabras clave: Schistosoma mansoni, PCR, diagnóstico molecular, esquistosomiasis. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 30 TEC-28 CARACTERIZACIÓN POR ESPECTROSCOPIA FTIR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO NEPIDERMINA A SER UTILIZADO EN HIDROGELES CON POTENCIALES APLICACIONES EN HERIDAS DE PIE DIABÉTICO (Characterization by FTIR spectroscopy of the growth factor Nepidermine to be used in hydrogels with potential applications in diabetic foot injuries) Luis Montaño1, Katherine Aray2, Didier Higuerey2, Germán Martínez2, José Luis Prin1, Blanca Rojas de Gáscue1 Universidad de Oriente. Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas “Dra. Susan Tai” (IIBCA-UDO), Laboratorio de Polímeros, Departamento de Ciencia de los Materiales. Cerro del Medio, Av. Universidad. Cumaná, Sucre, Venezuela 2 Unidad de Traumatología y pie diabético. Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (HUAPA). Cumaná, Venezuela. blanca_gascue@yahoo.com, luismontano2424@gmail.com, tatyaray@gmail.com, drdidh@hotmail.com, germanm57@hotmail.com, joseluis_prin@hotmail.com 1 La Nepidermina pertenece a la familia de los factores de crecimiento epidérmico (EGF), siendo una sustancia de naturaleza proteica que junto a las hormonas y los neurotransmisores desempeña una importante función en la comunicación intracelular. En éste trabajo se caracterizó mediante espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) la Nepidermina para poder seguir las bandas características del EGF, sus interacciones cuando se combina con un hidrogel, así como su elución cuando sea aplicado en las heridas. Para el análisis por FTIR, se dispersó la Nepidermina en KBr para formar una pastilla transparente que se analizó en un equipo FTIR marca Perkin Elmer, modelo Frontier (donado por la Fundación Empresas Polar). Para la obtención de los espectros se calibró el equipo y se acumularon 24 barridos fijando una resolución de 2 cm-1. El análisis por espectroscopia FTIR arrojó bandas importantes correspondientes a los principales movimientos vibracionales de los grupos funcionales del ácido (del grupo carbonilo C=O a 1643 cm-1) y de la amida (vibración stretching del N-H a 3400 cm-1) característicos del EGF. Así se corroboró la pureza de la Nepidermina utilizada en el hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá (HUAPA), correspondiente a la de un péptido formado por aminoácidos (53), que poseen el denominado “dominio EFG”, formado por 6 residuos de cisteína, con puentes disulfuro intramoleculares. Esta caracterización forma parte del diseño de un material que pueda liberar controladamente el fármaco en diferentes heridas, por ejemplo las que se derivan de pie diabético, como una respuesta académica a las diferentes necesidades locales hospitalarias. Palabras clave: FTIR, Nepidermina, EGF, Hidrogeles. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 31 TEC-23 SÍNTESIS Y APLICACIÓN DE HIDROGELES DE POLIACRILAMIDA CARGADOS CON FERTILIZANTE NPK EN EL CULTIVO DE PLÁNTULAS DE FRIJOLES (Phaseolus vulgaris) (Synthesis and application of polyacrylamid hydrogel loaded with NPK fertilizer in the cultivation of beans plants) Blanca Rojas de Gáscue1, Rodolfo Martelo2, Marliany Rodríguez2, Ángel Catalan2, José Bruzual2, José L. Prin1 Universidad de Oriente. Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas “Dra. Susan Tai”, IIBCAUDO, Laboratorio de Polímeros, Departamento de Ciencia de los Materiales. Cerro del Medio, Av. Universidad. Cumaná, Sucre, Venezuela 2 Unidad Educativa Fe y Alegría “San Luis”. Unidad de Pasantías Esp. Química. Av. Universidad. Cumaná, Sucre, Venezuela blanca_gascue@yahoo.com, martelorodolfo@gmail.com, merlis29.rodriguez@gmail.com, aligueva@hotmail.com, jgbg576@hotmail.com, joseluis_prin@hotmail.com, 1 En muchas ciudades de la zona Oriental, como Cumaná, las plantas están expuestas a suelos áridos y mayormente secos, por lo que se planteó como objetivo de esta investigación, la obtención y aplicación de polímeros hidrogeles que aumenten la retención de agua del suelo, para su potencial aplicación en el cultivo de plántulas de frijoles. Además, los polímeros hidrogeles pueden ser cargados por sustancias las cuales son liberadas con estímulos apropiados, esta característica incrementa su utilidad en el área de la agricultura. En este trabajo los hidrogeles de poli(acrilamida), PAAm, fueron sintetizados en una solución acuosa vía radicales libres a partir de persulfato de amonio como iniciador y N,N metilenbisacrilamida como agente entrecruzante. Una vez secos se sumergieron en 40ml de una solución 20 g/l del fertilizante NPK (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) preparada con agua desionizada; a las 48 h se extrajeron, así que una semana después los hidrogeles quedaron secos y cargados. Para su evaluación en el cultivo de frijoles pastillas secas (en estado de xerogel) de 0,1 g se colocaron en envases plásticos con 200 g de suelos de Cumaná. Para monitorear el crecimiento de las plántulas se colocaron en cada envase 2 semillas de frijol (Phaseolus vulgaris, variedad blancos con manchas negras) y el xerogel se colocó a 2 cm del fondo, mientras que las semillas se colocaron a 1 cm de la superficie. El diseño experimental aplicado durante 14 días fue factorial con 2 variables, la carga de NPK y la aplicación de hidrogeles, manteniendo fija la frecuencia (3 días) y la cantidad (68 ml) del riego; estos últimos parámetros se optimizaron previamente considerando la capacidad de campo del suelo. La mayor altura la obtuvieron las plántulas de los suelos que contenían hidrogel cargado con NPK (11±3 cm), respecto a las que crecieron sin hidrogel (4± 0,5 cm). En cuanto al peso verde, las plántulas cultivadas con hidrogel cargado con NPK, alcanzaron 2,5g, después de 6 días, mientras que las plántulas originadas en el suelo sin hidrogel pesaron 1g. El grado de hinchamiento de 770 % de loa hidrogeles de PAAm reveló su capacidad absorbente y por ende de liberar los iones de N, P y K. Vale resaltar que el incremento en el peso de las plántulas es directamente proporcional a la cantidad de frijoles que se podrán cultivar, lo cual implica que los aditivos empleados pueden aumentar favorablemente los beneficios económicos, ya que la relación de 0,1 g de hidrogel-NPK/200 g de suelo es rentable. En conclusión, los resultados obtenidos reflejaron que las plántulas desarrolladas en presencia de hidrogeles cargados con NPK alcanzaron un incremento del 275 % en altura y del 250 % en peso, evidenciando la eficiencia del sistema hidrogel-NPK para favorecer el cultivo de los frijoles. Palabras clave: Hidrogeles, frijoles, fertilizante, poliacrilamida, NPK. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 32 Sesión Medicina y Salud Pública BC-12 INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS EN EL GEN MTHFR 677 C/T y 1298 A/C EN LA SUPERVIVENCIA GLOBAL Y LIBRE DE PACIENTES VENEZOLANOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA TRATADOS CON METOTREXATO (Influence of MTHFR 677 C/T and 1298 A/C polymorphisms in overall and free survival of Venezuelan patients with acute lymphoblastic leukemia treated with methotrexate) Sabrina Ferraz1,3, Josbelyn Lavado2, María Luisa Nuñez1, Sayleth Vieira2, Anabel Arends3 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Bioanálisis, Cátedra de Bioquímica “B” 2 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Bioanálisis 3 Universidad Central de Venezuela, Instituto Anatómico “Dr. José Izquierdo”, Laboratorio de Investigación de Hemoglobinas Anormales sabrina.ferraz28@gmail.com, josbemla@gmail.com, mluisanunezb@gmail.com, saylethvieira@gmail.com, anabel.arends@gmail.com 1 El metotrexato es un fármaco que se utiliza en los diversos protocolos de quimioterapia en pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA), el cual tiene como dianas terapeúticas las enzimas participantes en la ruta del metabolismo del folato. Se ha evidenciado que los polimorfimos 677 C/T (rs181133) y 1298 A/C (rs181131) en el gen MTHFR que codifica la enzima metilentetradidrofolato reductasa (MTHFR), disminuyen su actividad enzimática, pudiendo estar asociado con fallas terapeúticas que afectan el pronóstico y la supervivencia de la enfermedad. El objetivo del presente estudio se basó en estudiar la influencia de los polimorfismos del gen MTHFR 677 y 1298, en la supervivencia global y libre de evento de pacientes con LLA sometidos a quimioterapia con metotrexato. Este estudio se llevó a cabo a través de la recolección de datos, mediante la revisión de historias clínicas en 32 pacientes que asistieron a consulta del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Caracas (HUC) y que previamente firmaron el consentimiento informado aprobado por el Comité de Bioética del HUC, cuyos genotipos del gen MTHFR 677 y 1298 se realizaron en el Laboratorio de Investigación de Hemoglobinas Anormales del Instituto Anatómico, Facultad de Medicina, UCV. El análisis univariado comprendió el cálculo de la supervivencia global y libre de evento (recaída) en los pacientes para ambos polimorfismos a través del estimador de Kaplan-Meier y para contrastar hipótesis se empleó la prueba del Log Rank. También se realizó el análisis multivariado de Regresión de COX, tomando en cuenta los datos clínicos de los pacientes (riesgo según la edad, dosis de metotrexato en la fase de inducción, recaída post-inducción y los polimorfismos en el gen MTHFR 677 y 1298). Se encontró que los pacientes con LLA que presentaron al menos un alelo mutado C en el gen MTHFR 1298 tuvieron una tasa de supervivencia global de 35% a los 77 meses, con respecto a los portadores del alelo A, que fue de 93% a los 9 meses, observándose una asociación estadísticamente significativa (Log Rank: 4,29 y p-value: 0,038), sugiriendo que la presencia del alelo C disminuye la tasa de supervivencia en pacientes con LLA tratados con metotrexato. En relación con el polimorfismo MTHFR 677 C/T, la tasa de supervivencia global fue menor en los pacientes portadores del alelo común C, sin embargo, no se encontró significancia estadística. No se encontró asociación entre los genotipos de MTHFR y la supervivencia libre de evento. El modelo multivariado de regresión de COX, resultó asociado significativamente con un valor de p<0,05 (0,003), indicando que las variables analizadas permiten predecir y explicar en su conjunto la supervivencia global en los pacientes estudiados. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la presencia de al menos un alelo mutado C en el gen MTHFR 1298, se puede considerar como un biomarcador farmacogenético de pronóstico desfavorable en la evolución clínica de pacientes venezolanos con LLA tratados con metotrexato, al disminuir la tasa de supervivencia global, sugiriendo así, una modificación de las dosis del fármaco en portadores del alelo C. Palabras clave: supervivencia, leucemia, MTHFR, farmacogenética. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 33 BC-30 VARIACIONES DE LAS HORMONAS CORTISOL, INSULINA, ALDOSTERONA Y CALCITONINA EN PACIENTES UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE (Cortisol, insulin, aldosterone and calcitonin hormone variations in urolithiasic patients of Cumana city, Sucre state) América Vargas1, William Velásquez2, Dixson Velásquez3, José Betancourt2, Daniel Belmar2 1 Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Departamento de Enfermería Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Departamento de Bioanálisis 3 Hospital Militar Carlos Arvelo americabelen2@yahoo.es, wjvelasquezs@gmail.com, drbiodix@gmail.com, jbetanvi@gmail.com, danielgbelmar@gmail.com 2 El carácter multifactorial de la etiología de la nefrolitiasis, permite señalar que son diversos los metabolismos que se alteran, por lo que el análisis hormonal resulta de mucho interés para dilucidar el origen de la litogénesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar las variaciones séricas de las hormonas cortisol (CORT), insulina (INS) aldosterona (ALD) y calcitonina (CALC) en pacientes urolitiásicos provenientes de la consulta de Urología del hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá, de la ciudad de Cumaná, estado Sucre e individuos controles. Para lograr este propósito, se tomaron muestras sanguíneas en 50 individuos urolitiásicos y 50 individuos controles, las cuales, posteriormente, se centrifugaron y se obtuvieron los respectivos sueros, donde se determinaron las concentraciones de las hormonas CORT, INS, ALD y CALC (metodología de radioinmunoensayo). Los resultados de la prueba estadística t-Student mostraron diferencias significativas para los parámetros CORT (control: 10,03 μg/dl; urolitiásicos: 15,72 μg/dl; t=9,08***), INS (control: 8,59 µU/ml; urolitiásicos: 15,11 µU/ml; t=15,49***), y ALD (control: 70,77 pg/ml ; urolitiásicos: 79,25 pg/mL; t=2,33*) con valores promedio aumentados en el grupo de pacientes urolitiásicos en cada caso. Estos resultados permiten señalar que los individuos urolitiásicos analizados en el presente estudio cursan con alteraciones en la secreción de las hormonas CORT, INS y ALD y, probablemente, en los metabolismos que estas hormonas regulan. Palabras clave: Nefrolitiasis, hormonas, mineraolocorticoides, glucocorticoides, cálculos urinarios. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 34 BC-31 VARIACIONES DE LAS HORMONAS SEXUALES Y TIROIDEAS Y COMPUESTOS LITOGÉNICOS EN RELACIÓN A LA EDAD, EL SEXO Y EL TIPO DE CONCRECIÓN EN PACIENTES UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE (Sexual and thyroid hormones and lithogenic compound variations in relation with age, sex and concretion types in urolithiasic patients of Cumana city, Sucre state) William Velásquez1, América Vargas2, Dixson Velásquez3, José Betancourt1, Daniel Belmar1 1 Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Departamento de Bioanálisis Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Departamento de Enfermería 3 Hospital Militar Carlos Arvelo wjvelasquezs@gmail.com, americabelen2@yahoo.es, drbiodix@gmail.com, jbetanvi@gmail.com, danielgbelmarr@gmail.com 2 La urolitiasis se caracteriza por ser una patología multifactorial en la cual pueden estar involucrados factores hormonales como causantes de la sobresaturación de compuestos cristalinos. El objetivo del presente estudio fue evaluar las variaciones séricas de las hormonas sexuales y tiroideas y de compuestos cristalinos ácido úrico y fosfato y urinarias de oxalato, en relación a la edad, el sexo y el tipo de cálculo en pacientes urolitiásicos provenientes de la consulta de Urología del hospital universitario Antonio Patricio de Alcalá, de la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Para lograr este fin, se tomaron muestras sanguíneas en 50 individuos nefrolitiásicos, las cuales se centrifugaron y se obtuvieron los respectivos sueros, donde se realizaron las determinaciones de las hormonas luteinizantes (HL), testosterona (TEST) y tetrayodotirosina total (T4T), (metodología de radioinmunoensayo) y los compuestos cristalinos ácido úrico (AU) y fosfato (procedimientos espectrocolorimétrico) y 50 muestras de orina de 24 horas, en las cuales se valoró la concentración de oxalato (Ox) (método espectrofotométrico). La identificación de los cristales de oxalato (COx) y ácido úrico (CAU) se realizó por difracción de rayos X. Los resultados fueron sometidos a la prueba estadística Anova multifactorial y la prueba a posteriori LSD mostrando diferencias significativas, en relación al tipo de concreción urinaria, en los parámetros HL (Fs=4,33*), con la formación de dos grupos, uno constituido por los valores promedio de HL en los pacientes con CAU (5,87 mU/ml) y el segundo por las concentraciones de HL en los pacientes con CAU/Cox (7,05 mU/ml) y COx (7,40 mU/ml), T4T (Fs=3,54*) con dos grupos formados, uno por los valores promedio de T4T en los pacientes con CAU/COx (8,00 μg/dl) y el segundo por las concentraciones de T4T en los pacientes con CAU (8,60 μg/dl) y COx (9,23 μg/dl)), fosfato (Fs=4,95*), el cual mostró la formación de dos grupos, uno conformado por los valores promedio de fosfato en los pacientes con CAU (1,18 mg/dl) y el segundo por las concentraciones de fosfato en los pacientes con CAU/COx (1,24 mg/dl) y COx (1,27 mg/dl) y ácido úrico (Fs=93,86***), el cual arrojó tres grupos, el primero conformado por los valores promedio de la concentración de AU en los pacientes con COx (7,00 mg/dl), el segundo por las concentraciones de AU en los pacientes con cálculos mixtos (7,41 mg/dl) y el tercero por las concentraciones de AU en urolitiásicos con CAU ( 7,94 mg/dl). Estos resultados permiten señalar que los parámetros HL, y T4T, ácido úrico y fosfato, se alteran, en relación al tipo de cristal precipitado, en los individuos urolitiásicos analizados en el presente estudio. Palabras clave: Nefrolitiasis, hormonas sexuales, cálculos urinarios. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 35 BC-36 POLIMORFISMO TRP64ARG DEL GEN DEL RECEPTOR β3- ADRENÉRGICO Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS EN NIÑOS PRE-PÚBERES (Trp64Arg polymorphism in the β-3 Adrenergic Receptor gene and its relation with cardiometabolic factors risk in prepubertal children) Stefani Hernández1, Celsy Hernández1, Ana López2, Ingrid Soto de Sanabria2, María Fátima Garcés1 1 Laboratorio de Investigaciones Básicas y Aplicadas, Escuela de Bioanálisis, Universidad Central de Venezuela. 2 Médico pediatra. Hospital de Niños “JM de los Ríos”. Caracas-Venezuela. stefiher1308@gmail.com, celsyhernandez@gmail.com, ana4893@gmail.com, inosan@hotmail.com, mariafatimagarces@hotmail.com La obesidad infantil es considerada una de las enfermedades metabólicas más frecuente a nivel mundial. Diversas investigaciones están dirigidas en la búsqueda de marcadores genéticos relacionados con la aparición fenotípica de la obesidad y su asociación directa con factores de riesgo cardiometabólicos. El receptor beta 3-adrenérgico (ADR3) desempeña un papel clave en la regulación del balance energético, mediante el aumento de la lipólisis en el tejido adiposo. El objetivo del presente estudio es evaluar la posible relación entre el polimorfismo Trp64Arg del gen ADR3 y el desarrollo de factores de riesgo cardiometabólicos en niños prepúberes. Se incluyeron 164 niños pre-púberes con obesidad, que acudieron al Servicio de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”, CaracasVenezuela. A cada uno de los niños se le extrajo una muestra de sangre venosa, previa firma del consentimiento informado por parte de los representantes. El perfil lipídico, la concentración de glucosa e insulina fueron determinados a partir del suero sanguíneo. El polimorfismo Trp64Arg del gen ADR3 se determinó por PCR-RFLP (polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción). Considerando los parámetros bioquímicos e índice HOMA, los niños fueron clasificados en obesos con resistencia a insulina, obesos con hipertrigliceridemia y obesos con hipercolesterolemia. Al determinar la distribución de frecuencias del polimorfismo Trp64Arg del gen ADR3, se observó que el genotipo homocigoto silvestre Trp/Trp es el más frecuente (61.21%), seguido por el genotipo heterocigoto Trp/Arg (34.64%) y el genotipo homocigoto mutado Arg/Arg (4.15%). Al establecer comparaciones de frecuencias del polimorfismo Trp64Arg entre los grupos de niños, se observó una asociación positiva entre el genotipo Arg/Arg y el desarrollo de resistencia a insulina (OR=9.71, IC95%= 0.53-177.76, p=0.02) e hipertrigliceridemia (OR=5.92, IC95%= 0.23-152.21, p=0.04). Asimismo, se observó una asociación positiva entre el genotipo Trp/Arg e hipercolesterolemia (OR=9.26, IC95%= 3.08-27.78, p= 0,000016). Los resultados sugieren que los niños prepúberes obesos y con genotipo homocigoto Arg/Arg del polimorfismo Trp64Arg del gen ADR3 son más propensos a padecer hipertrigliceridemia y resistencia a la insulina, mientras que los niños prepúberes obesos y con genotipo heterocigoto Trp/Arg son más propensos a padecer hipercolesterolemia. En conclusión, el polimorfismo Trp64Arg del gen ADR3 está asociado con factores de riesgo cardiometabólicos, como la dislipidemia y la resistencia a insulina. Por lo tanto, este polimorfismo podría constituir un marcador que permitirá aplicar cambios en el estilo de vida de los niños, evitando el desarrollo futuro de enfermedades cardiovasculares y/o diabetes mellitus tipo 2. Palabras clave: Trp64Arg (ADR3), obesidad, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, niños prepúberes. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 36 BC-37 SITUACIÓN ACTUAL DE LA BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON CITOSTÁTICOS EN ENFERMERÍA EN VENEZUELA (Current status of bibliography related cytostatics in nursing in Venezuela) Paola Briceño Navarro, Alyimar Cipolletti Contreras, Mercedes Cerviño Tirapegui Escuela de Enfermería. Universidad Central de Venezuela. paobnavarro3@hotmail.com, alyimarcipolletti@gmail.com, mecerv@gmail.com Con base en observaciones de la morbimortalidad en Venezuela, se evidencia que una de las principales enfermedades es el cáncer y enfermedades hemato-oncológicas. Los fármacos encargados de combatir estas enfermedades son los citostáticos y las enfermeras son los profesionales sanitarios que siempre van a estar en contacto con los citostáticos, durante la preparación de la dosis, su administración, recogida y/o eliminación de desechos. Surge como incógnita de la investigación: cuáles son los manuales de normas, procedimientos y/o reglamento en las cuales se especifique de manera directa y concreta las medidas de prevención de accidentes al paciente y exposición laboral del profesional sanitario, identificación de los riesgos, las precauciones y riesgos del manejo de los citostáticos en su almacenamiento, transporte, eliminación de desechos, y cómo son los protocolos de actuación en caso de accidente, su notificación y registro. Como se realiza la vigilancia de reacciones adversas tanto para los pacientes como para el personal encargado de su manipulación. Se ha realizado un trabajo de campo, no experimental, con un proceso de arqueo, recopilación e investigación de fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas, fotográficas, textos, revistas, informes, leyes, reglamentos, normas, guías de tratamiento, estrategias, entre otros, localizados en diferentes espacios como Biblioteca Nacional, biblioteca de instituciones, de los hospitales, de las sociedades médicas y científicas especializadas, de los postgrados en enfermería oncológica, de la Facultad de Medicina, de la sociedad anticancerosa, entre otros, para ser consultada por profesionales y estudiantes de enfermería en Venezuela. Se evidencia poca representación de las normas internacionales o manuales de manejos de citotásticos en las fuentes recuperadas. Palabras clave: enfermería, citostáticos, riesgo, gestión, bibliografía. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 37 BC-44 HIPERTRIACILGLICERIDEMIA POSTPRANDIAL Y SU POSIBLE ASOCIACION CON EL POLIMORFISMO -482C>T DEL GEN APOC3, EN SUJETOS APARENTEMENTE SANOS (Postprandial hypertriacilglyceridemia and its possible association with the polymorphism -482c> t of the apoc3 gene, in apparently healthy subjects) Jesùs Rodriguez 1, María Luisa Nuñez1, Jose Manuel Pestana2, Celsy Hernandez1, María Fátima Garcés1 1 Laboratorio de Investigaciones Basicas y Aplicadas de la Escuela de Bioanálisis UCV 2 Unidad de Cirugía Baratrica (UNIBAROS) del Hospital Universitario de Caracas rgja_15@hotmail.com, mari588@hotmail.com, jmpestana@hotmail.com, mariafatimagarces@hotmail.com INTRODUCCION: La hipertriacilgliceridemia postprandial se conoce como los niveles de Triacilgliceridos (TAG) que después de la ingesta de un alimento con una carga lipídica establecida, se encuentren por encima de los valores de referencia establecidos, lo que lleva a desarrollar aterosclerosis aumentado el riesgo a sufrir ECV. El metabolismo lipídico está fuertemente influenciado por polimorfismos genéticos, se propone que el aumento en la expresión de la apolipoproteína C3 como consecuencia del polimorfismo -482C>T en la región promotora del gen ApoC3 podría propiciar la hipertriacilgliceridemia postprandial. OBJETIVO: Evaluar la posible asociación entre los polimorfismo -482C>T del gen ApoC3 con la hipertriacilgliceridemia postprandial en sujetos aparentemente sanos. METODOLOGIA: La población está constituida por 175 individuos aparentemente sanos que cumplieron con los criterios de aceptación “mayores de edad, normoglicemicos, normolipemicos, normopeso”. A los cuales se les extrajo muestra de sangre venosa para la evaluación del perfil lipídico en condiciones basales, 2 y 4 horas postprandiales tras la ingestión de una carga lipídica de 26,3 gramos de grasa. El estudio genético se realizó para la variante -482 C>T del gen apoC3 por técnicas PCR-RFLP. RESULTADOS: Al evaluar la asociación entre los genotipos homocigotos o heterocigotos para el polimorfismo -482 C>T gen apoC3 con la intolerancia a las grasas los portadores del alelo -482T presentaron OR=2,792 (IC95%=1,154-6,756) p=0.0098.CONCLUSIÓN: Los portadores del genotipo CC+CT del polimorfismo -482T del gen apoC3 presentan 3 veces más riesgo de ser intolerantes a las grasas, no se encontró asociación entre el genotipo de riesgo con los niveles de TAG. Palabras clave: Hipertriacilgliceridemia, polimorfismo, postprandial, ApoC3. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 38 BC-58 INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR Y DE LA ACTIVIDAD METALOPROTEINASA DE MATRIX EXTRACELULAR-9 POR DERIVADOS DE BENZOCROMENO EN CELULAS TUMORALES DE PRÓSTATA (Inhibition of cell proliferation, and extracelular matrix metalloproteinase-9 by benzochromene derivatives in prostate tumor cells) Juan R. Rodrigues1, Gricelda Mata2, Jaime Charris2, Claudia Abramjuk3 y Klaus Jung3 1 Universidad Simón Bolívar, Departamento de Biología Celular. Laboratorio de Farmacología y Toxicología. Caracas, Venezuela. 2 Laboratorio de Síntesis Orgánica, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Berlin Institute for Urologic Research, Berlín, Alemania. juanricardorodrigues@usb.ve, griceldamataduarte@hotmail.com, charris.jaime@ucv.ve, claudia.abramjuk@chartie.de, klaus.jung@charite.de El cáncer de próstata representa la segunda malignidad diagnosticada con mayor frecuencia en hombres, y se considera la quinta causa de muerte por cáncer masculino. Como en otras enfermedades neoplásicas, la prostatectomía se limita al estadío de la enfermedad mientras que en la mayoría de los casos avanzados surge metástasis ósea poco controlada por la terapia existente que se caracteriza por su alto costo, efectividad limitada y efectos adversos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue desarrollar y encontrar nuevas alternativas terapéuticas contra esta enfermedad y elucidar así nuevos blancos de acción. Para ello, se sintetizaron los compuestos 2-amino-7-methoxy-4 - (3,4,5-trimethoxyphenyl) - 5,6- dihydro- 4H benzo[h]chromene-3-carbonitrile (3b) y 2-amino-8-methoxy-4-(3,4,5 trimethoxyphenyl -5,6- dihydro-4Hbenzo[h]chromene-3-carbonitrile (3c) a través de reacciones de adición de Michael entre derivados de bencilidenmalononitrilo y 1-tetralonas en presencia de cantidades catalíticas de piperidina en etanol y se ensayaron en células tumorales inmortalizadas de adenocarcinoma de próstata humano (PC3 y LNCaP) para evaluar su capacidad citotóxica por el ensayo de viabilidad celular mediante la producción de formazán a 570 nm en presencia de la sal de tetrazolio MTT. Para determinar sus efectos mecanísticos se ensayó la actividad gelatinolítica de la mateloproteinasa de matriz-9 por zimografía así como se evaluaron los procesos de migración e invasión celular a través de la medición de la motilidad luego de inducir una herida en el cultivo y a través de la cámara de Boyden revestida con matrigel en presencia de calceína, respectivamente, en presencia de los compuestos benzocromenos. Los resultados demostraron que ambos derivados fueron citotóxicos en las líneas celulares tumorales ensayadas de PC3 y LNCaP a concentraciones inhibitorias medias entre 3 y 11 µg/mL. Asimismo, ambos compuestos inhibieron la migración y la invasión celular en forma significativa hasta en un 80 y 40% respectivamente en comparación con el control vehículo. Adicionalmente, se demostró una inhibición significativa en la actividad MMP-9 superior al 60%, mecanismo a partir del cual se puede explicar la disminución en la migración y en la invasión celular producida por los mencionados compuestos. Estos resultados dan indicio de la potencial actividad antitumoral de análogos de benzocromenos, a través de la disrupción en los procesos asociados al funcionamiento de la matriz extracelular en células neoplásicas de próstata. Palabras clave: MMP9, benzocromenos, cáncer de próstata, invasión. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 39 BC-69 CARACTERIZACIÓN DE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y MARCADORES CARDIOMETABÓLICOS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS – VENEZUELA (Characterization of anthropometric indicators and markers cardiometabolic in school adolescents in the metropolitan area of Caracas – Venezuela) Raimundo Cordero1, Omaira Gollo2, Armando Rodríguez3, Wilmar Molina4, Yenniling Vera1, José Ángel Rengifo1 1 2 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Bioanálisis. Fundación Centro de Estudio Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA). 3 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología. 4 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Nutrición y Dietética. raimundocordero@gmail.com, omairag77@gmail.com, aarodrib@gmail.com, wilmar3940@gmail.com, yennilingv@hotmail.com, joseangelre87@gmail.com La obesidad en la adolescencia ha sido asociada con factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas, por lo que es necesario contar con métodos reproducibles y poco costosos que identifiquen individuos que se encuentren con más alto riesgo. Por lo que se planteó el objetivo de determinar la prevalencia de alteración y el nivel de asociación que tienen los indicadores antropométricos de composición corporal, distribución del tejido adiposo y marcadores cardiometabólicos en estudiantes adolescentes de tres colegios ubicados en el área metropolitana de Caracas, quienes participaron voluntariamente en el estudio. Se valoró el Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Índice Cintura – Talla (ICT), Área Magra (AM) y Área Grasa (AG) en 216 adolescentes de 12 a 17 años, además a un subgrupo de 111 adolescentes se les determinó los marcadores cardiometabólicos: Glucosa (Glu), Colesterol Total (Col-T), lipoproteína de baja densidad (LDL-C), lipoproteína de alta densidad (HDL-C), Triglicéridos (Tg) y los Índices LDL-C/HDL-C y Tg/HDL-C. Para la caracterización del IMC, AM y AG se utilizó referencia nacional propuesta por Fundacredesa, mientras que para obesidad abdominal por CC se consideraron valores mayores al percentil 90 por sexo y el ICT > 0,5 y para la caracterización de las variables bioquímicas referencias de uso internacional. Los adolescentes masculinos presentaron mayor CC y AM que el sexo femenino, las concentraciones séricas se encontraron en el rango de normalidad y las adolescentes mostraron mayores niveles en indicadores asociados a riesgo cardiovascular. Un 14,8% presentó bajo peso y 18,1% mostró exceso de peso, mayor en el sexo masculino; la prevalencia de obesidad abdominal sobrepasó el 9,0%. Se observó que el 64,8% de los que tuvieron cuantificación de lípidos séricos cursaron con al menos un tipo de alteración, siendo la más frecuente la hipertrigliceridemia y HDL-C bajo. Los coeficientes de correlación entre las variables antropométricas evaluadas fueron altos y significativos, mientras que con los marcadores cardiometabólicos las asociaciones más fuertes se consiguieron entre CC e ICT con Glu, Tg, HDL-C y el índice Tg/HDL-C, principalmente en las adolescentes. Se observó en el grupo estudiado apreciable prevalencia de exceso de peso y alteración de factores de riesgo bioquímicos para enfermedades cardiometabólicos; los parámetros antropométricos que evalúan obesidad abdominal tuvieron mejor asociación con algunos marcadores cardiometabólicos que posiblemente estén influenciadas por características sistémicas propias de la adolescencia. Palabras clave: Adolescentes, Obesidad, Indicadores antropométricos, Marcadores cardiometabólicos, Distribución de tejido adiposo. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 40 BC-02 SEGUIMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON CITOLOGÍA DE CUELLO UTERINO ATÍPICA (ASC-H): RESULTADOS PRELIMINARES (Follow-up of patients with atypical cervical cytology (ASC-H): preliminary results) Génesis Moreno Vivas1, Margelys Peña Villasmil1, Morelva Toro de Méndez2,3 1 Estudiantes en elaboración de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Bioanálisis. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. 2 Profesora Titular. Tutora. Cátedra de Citología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. 3 Coordinadora del “Grupo de Investigaciones Citológicas”. Cátedra de Citología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. geraldinetmv@gmail.com, marge17.mpa@gmail.com, tmorelva@ula.ve Una proporción relevante de pacientes con cáncer invasor de cuello uterino y Lesión Intraepitelial de alto grado, incluyendo el carcinoma in situ, podría tener una citología cervical atípica previa compatible con células escamosas con atipias que no excluyen una Lesión Intraepitelial Escamosa de alto grado (ASC-H). El objetivo de este estudio es conocer el procedimiento de seguimiento clínico de las pacientes con citología ASC-H. Se desarrolla un estudio retrospectivo, descriptivo y epidemiológico en el Laboratorio de Citología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes y en la Clínica de Prevención del Cáncer, de la Sociedad Anticancerosa, Capitulo Mérida. Este estudio incluye las pacientes atendidas desde enero-2010 hasta diciembre2016. Se han seleccionado los resultados citológicos ASC-H de las pacientes que acuden a la consulta de triaje y luego, se han ido revisando las historias clínicas, para la obtención de datos como edad y seguimiento clínico. Hasta la actualidad, se han incluido 93 pacientes (0,37%) con informes citológicos ASC-H, proporción de casos que coincide con la reportada en la literatura universal. El promedio de edad es de 45,6 años, con un rango de edad comprendido entre 19-76 años. Se observa que: a 52 (55,91%) pacientes se les ha realizado Colposcopia, de las cuales el 25,0% (13) fue en un intervalo de tiempo de 1-3 meses, 26,92% (14) de 4-6 meses, 30,77% (16) de 712 meses y 17,31% (9) mayor a 12 meses. A 45 (48,38%) pacientes se les ha realizado Citología Control, de las cuales a 3 (6.67%) fue en un intervalo de tiempo de 1-3 meses, 13 (29,89%) de 4-6 meses, 18 (40,0%) de 7-12 meses y 11 (24,44%) mayor a 12 meses. En 30 (32,2%) pacientes se ha procedido a realizar una Biopsia, de las cuales, a 12 (40,0%) fue en un intervalo de tiempo de 1-3 meses, 12 (40,0%) de 4-6 meses, 6 (20,0%) de 7-12 meses y 0 (0,0%) mayor a 12 meses. Destaca que de las 93 pacientes: 17 (18,27%) no volvieron por resultado citológico de ASC-H, 29 (31,18%) no continuaron con la consulta, 22 (23,65%) presentaron resultados normales, 2 (2,15%) presentaron Lesión Intraepitelial Escamosa de alto/bajo grado, 13 (13.97%) sin seguimiento clínico y 10 (10,74%) sin historial clínico. Conclusión: la conducta recomendada por el consenso nacional para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino se cumple en este medio, pues a la mayoría de pacientes (55,91%) se les realizó evaluación colposcópica dentro del intervalo de tiempo recomendado. Un alto porcentaje de pacientes no volvieron por su resultado citológico anormal (ASC-H) o no continuaron con la consulta ginecológica, lo cual constituye una interrupción en el seguimiento de estos casos, que permita aclarar el origen de estas atipias celulares y su relación con lesiones del cuello uterino clínicamente significativas. Se debe instruir a la población en la necesidad de conocer los resultados citológicos, para que en caso de existencia de anormalidades celulares, reciban asistencia oportuna y así evitar que posteriormente pudiera convertirse en cáncer. Palabras clave: citología cuello uterino, ASC-H, seguimiento clínico. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 41 BC-10 PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE (SARM) EN ESCOLARES DE 6 A 9 AÑOS DEL MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA (Asymptomatic carriers of Staphylococcus aureus meticilin resistant (SAMR) in schools children from 6 to 9 years of the Francisco Linares Alcantara municipality, Aragua state, Venezuela) Vianellys Hernández-Aguilera1,2, María Daniela García1, Jorge García1, Carlos Rodríguez-Leo1,2 Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas “Dr. Carlos Palacios”. Facultad de Ciencias de la Salud. Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. 2 Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Maracay. Venezuela. vianellys0102@hotmail.com, danielaga4@hotmail.com, jor93_94@hotmail.com. leogod1985@hotmail.com 1 En Venezuela son pocas las investigaciones destinadas al estudio de infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) en escolares sanos, ya que anteriormente este tipo de infecciones estaba estrictamente relacionada a un entorno intrahospitalario. Sin embargo, en la actualidad, debido a la evolución de los procesos epidemiológicos de la bacteria, se ve afectada la población escolar, la cual comparte espacios reducidos y generalmente presenta escasas medidas de higiene, lo que facilita la diseminación de microorganismos. El estado de portador asintomático se presenta cuando un individuo posee la bacteria en un área anatómica (faringe o fosas nasales), sin manifestar signos ni síntomas de infección pero siendo un posible transmisor de la misma, lo que resulta en un alerta para el sistema de salud público. Se planteó identificar portadores asintomáticos de SAMR en niños escolares de 6 a 9 años del municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela. Para ello, se inició un estudio descriptivo de tipo transversal, donde se recolectaron muestras de secreción nasal y faríngea de niños de 6 a 9 años, sin síntomas de infección actual de faringe y/o amígdalas, sin tratamiento previo con antibióticos y cuyos representantes aceptaran participar en el estudio. Las cepas de S. aureus aisladas e identificadas por métodos microbiológicos, fueron caracterizadas por susceptibilidad a antimicrobianos utilizando el método de KirbyBauer, además se confirmó la resistencia a meticilina a través del método “Oxacillin Salt-Agar ScreeningPlate”. La muestra estuvo constituida por 95 niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años (x =7,09 1,02 años), de los cuales 37,89% (n=36) fueron del género femenino y 62,11% (n=59) del género masculino. De los 87 escolares a los cuales se les realizó exudado nasal 50,57% (n=44) resultaron portadores asintomáticos de S. aureus, por otro lado, se realizaron 78 cultivos de exudado faríngeo de los cuales 51,56% (n= 41) reflejaron ser positivos para S. aureus. La resistencia a la meticilina en los aislamientos de los exudados faríngeos fue 14,63% (n=6) y en exudado nasal 11,63% (n=5) del total de cepas de S. aureus identificadas, sin embargo se recomienda confirmar la identificación por métodos moleculares. Los resultados del presente estudio son de gran importancia epidemiológica, ya que tradicionalmente se consideraba que SAMR era adquirido de manera nosocomial, por lo que demostrar la presencia de cepas resistentes a nivel comunal e incluso en la edad escolar evidencia el cambio epidemiológico de S. aureus y sus mecanismos de resistencia, sin embargo, el portador asintomático sigue siendo un eslabón importante para la investigación. Es necesario tomar medidas tendentes al seguimiento del comportamiento de S. aureus frente a los antibióticos de uso común, y determinar sus factores asociados, de manera de hacer un control estricto de los mismos y evitar la evolución de la resistencia antimicrobiana. Palabras clave: Faringitis bacteriana, portadores asintomáticos, resistencia antimicrobiana, SARM. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 42 BC-13 ¿CIRCULÓ EL GENOTIPO ECSA (East/Central/South African) DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2014? (Circulated the Ecsa Genotype (East / Central / South African) of the Chikungunya virus in Venezuela during 2014?) Ricardo Araujo1, Andrea Alcántara1, Jesús Reyes1, Guillermo Comach1, Ana Negredo2, María SánchezSeco2, Lourdes Hernández2 y Daria Camacho1 1 Universidad de Carabobo, LARDIDEV/BIOMED 2 Instituto de Salud Carlos III, España rcrdrj4@gmail.com, andreagab12@gmail.com, jesusr8910@gmail.com, gcomach@gmail.com, anabelnegredo@isciii.es, paz.sanchez@isciii.es, l.hernandez@isciii.es, darycamacho@gmail.com El género Alfavirus está conformado por virus pertenecientes a la familia Togaviridae. Clínicamente, los alfavirus causan cuadros febriles. Uno de los miembros más importantes de este género es el virus Chikungunya (CHIKV), el cual causa fiebre, erupción y poliartralgias, entre otros. Comprende tres genotipos: Africano del Oeste (West African), Africano del Este/Centro y Sudáfrica [ECSA (East/Central/South African)] y Asiático (Asiatic). Este patógeno zoonótico se originó en África y desde 2004 ha causado brotes en países de distintos continentes. En 2013, el CHIKV se introdujo en las Américas y fue causa de epidemias, donde se vieron afectadas millones de personas de 43 países. En Venezuela, la introducción del CHIKV era de esperarse, entre otras razones por la presencia de los vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, así como por la ausencia de inmunidad a este patógeno. La circulación de CHIKV fue reportada por las autoridades de salud a mediados de junio de 2014, el número de casos confirmados al cierre de ese año fue de 2303. Con el fin de identificar el/los genotipo/s circulantes durante ese evento epidémico, se analizaron muestras de pacientes febriles del estado Aragua, mediante las RT-PCR genérica para amplificación del gen nsp4 de alfavirus y E1 de CHIKV. Cinco de estas muestras resultaron positivas a alfavirus (nsP4) y negativas a CHIKV (E1). Los fragmentos nsP4 fueron analizados mediante secuenciación nucleotídica y posterior análisis bioinformático. Los resultados del análisis de las secuencias del gen nsP4 indicaron que las tres (03) muestras se agruparon filogenéticamente con el genotipo Asiático, sin embargo las dos muestras restantes se clasificaron con cepas correspondientes al genotipo ECSA. Este hallazgo resultó de especial interés, considerando que una de las muestras fue obtenida de una paciente proveniente de Brasil, específicamente de Minas de Gerais, una zona de riesgo para la circulación del genotipo ECSA. Aunque idealmente se utiliza el gen E1, para establecer una relación filogenética contundente, los resultados sugirieron la circulación de ECSA durante 2014, así como la introducción de este genotipo desde el sudeste brasileño. Con estos hallazgos, quedó evidenciada la emergencia de CHIKV como patógeno amenazante para nuestra comunidad, indicando la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica de patógenos virales en nuestro país, para limitar la circulación de este, otros alfavirus y cualquier otro virus transmitido por vectores, como Aedes aegypti y Aedes albopictus presentes en Venezuela. Palabras clave: Alfavirus, Chikungunya, genotipo ECSA, secuenciación nucleotídica, RT-PCR. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 43 BC-23 NIVELES DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA Y SU RELACIÓN CON TENSIÓN ARTERIAL, PEROXIDACIÓN LIPÍDICA, ÁCIDO ÚRICO E ÍNDICES ATEROGÉNICOS EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL AMBULATORIO “DR. MIGUEL FRANCO”, MUNICIPIO NAGUANAGUA, EDO. CARABOBO, AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015 (Levels of gamma glutamil transferasa and its relationship with blood pressure, lipid peroxidation, uric acid and aterogenic indexes in patients who attended the ambulatory "Dr. Miguel Franco ", Naguanagua Municipality, Edo. Carabobo, August September 2015) Doris Nobrega1, Nelina Ruíz 2,3, William Magallanes4, Vivel Nouel4, Kleyver Gómez4 1 Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Bioanálisis. Universidad de Carabobo. Departamento de Morfofisiopatología. Escuela de Bioanálisis. Universidad de Carabobo. 3 Instituto de Investigaciones en Nutrición (INVESNUT). Universidad de Carabobo. 4 Escuela de Bioanálisis. Universidad de Carabobo doris_nobrega@hotmail.com, nelinaruiz@yahoo.com, willmaga21@gmail.com, vivelnouel@outlook.com, kleyver2007@hotmail.com 2 Se ha evidenciado que la Gamma Glutamil Transferasa (GGT) sérica es una enzima que puede ser considerada como un “marcador de estrés oxidativo”, la cual está asociada positivamente con el estado de pre-hipertensión y la progresión de la hipertensión arterial (HTA). El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre los niveles de GGT, tensión arterial, peroxidación lipídica, ácido úrico e índices aterogénicos en pacientes que asistieron al ambulatorio “Dr. Miguel Franco” (INSALUD), Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, durante el periodo Agosto – Septiembre del año 2015. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y de campo, utilizando un diseño no experimental. Participaron 60 pacientes, mayores de 25 años, de ambos sexos, divididos en 3 grupos según su tensión arterial (23 normotensos, 10 prehipertensos y 27 hipertensos). Fueron excluidos los pacientes que presentaran alguna de las siguientes condiciones: infarto al miocardio u otro evento cardiovascular, HTA secundaria a patologías renales o endocrinas, diabetes mellitus, HTA no tratada, hepatopatías, cáncer, hipo e hipertiroidismo o gestantes. Se determinó: peso, talla, circunferencia de cintura (CC), presión arterial y niveles séricos de GGT, malondialdehido (MDA), Ácido Úrico (AU), triglicéridos (TGL), colesterol total (CT), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), y se calcularon índices aterogénicos (CT/HDL-C, LDL-C/HDL-C y TGL/HDL-C). Se evidenció en todos los participantes una correlación positiva estadísticamente significativa cuando se relacionaron los niveles de GGT respecto a las variables: Tensión arterial sistólica (TAS), Tensión Arterial Diastólica (TAD), AU, e índices aterogénicos. También se pudo observar que los pacientes pre-hipertensos e hipertensos presentaban niveles de GGT y AU significativamente superiores con respecto a los normotensos. Los niveles de MDA tendieron a ser mayores entre los pacientes hipertensos y prehipertensos en comparación con los normotensos (p=0,070). Los hallazgos de la presente investigación muestran que indicadores de estrés oxidativo tales como la GGT, el MDA y el AU se constituyen en predictores para el desarrollo de HTA, por su participación en la fisiopatología de la enfermedad. Palabras clave: Gamma glutamil transferasa, peroxidación lipídica, Ácido Úrico, Hipertensión arterial, Prehipertensión. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 44 BC-25 IMPACTO DEL CRONOTIPO Y SUEÑO AUTORREPORTADO SOBRE CONDUCTAS ALIMENTARIAS ASOCIADAS A RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN MUJERES ADULTAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE VALENCIA, VENEZUELA (Impact of the chronotide and self-reported sleep on food behaviors associated with cardiometabolic risk in adults women who are residents in the city of Valencia, Venezuela) María A. Domínguez, Ligia Arguello, Hernando Devoz, María B. Meléndez. Universidad de Carabobo, Núcleo Valencia, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de La Salud, Universidad de Carabobo, Venezuela. ligiaarguello2@gmail.com, devozhernando@gmail.com, ma.andreinadg@gmail.com, Betzabeth_Melendez@hotmail.com La duración corta y larga del sueño así como el cronotipo vespertino han sido asociados a perturbaciones metabólicas que conducen a elevado riesgo metabólico. Las conductas alimentarias podrían mediar tal asociación. Objetivo general: asociar el cronotipo y la duración de sueño autorreportado a conductas alimentarias poco saludables, en mujeres adultas residentes en la ciudad de Valencia, Venezuela que asistieron a Jornadas de Servicio Médico Asistencial en el 2016. Materiales y métodos: estudio científico transversal, no documental, prospectivo, a nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 127 mujeres adultas. La entrevista estructurada fue la técnica y el cuestionario el instrumento para la recolección de datos. Estos se recogieron en una matriz de registro, procesados y analizados, usando la estadística descriptiva, presentándose los resultados de frecuencia y tablas de asociación, se aplicó la prueba de Chi cuadrado para demostrar asociación. Resultados: prevaleció la hipertensión arterial (HTA) (53,1%, n = 67) como antecedente familiar de enfermedad cardiometabólica. Frecuencia de duración corta y larga de sueño en días de semana: 22,8% (< 7hrs) y 18,1% (> 9hrs); en fines de semana: 11% (< 7hrs) y 41,7% (> 9hrs). El cronotipo más frecuente fue el claramente matutino (41,7%, n = 53). En cuanto a la frecuencia de conductas alimentarias: cenar pasadas las 8pm entre lunes-viernes: 22% y entre sábado-domingo: 33,9%; horarios irregulares para las comidas: 59,8% (n = 76); consumo de < 3 porciones de frutas-vegetales/día: 73,2% (n = 94); ingesta de golosinas después de cenar: 37,7%. La duración larga del sueño tendió a asociarse a la conducta de cenas abundantes, mientras que el cronotipo indefinido se asoció significativamente a la omisión de desayuno tres o más veces a la semana y a la dificultad de mantener horarios regulares para ingerir sus comidas. Conclusión: se demostró asociación significativa entre cronotipo y conductas alimentarias relacionadas con elevado riesgo cardiometabólico. Palabras clave: cronotipo, sueño, conductas alimentarias, riesgo cardiometabólico. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 45 BC-35 COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE DOS AISLADOS CLÍNICOS DE VIRUS ZIKA CIRCULANTES EN VENEZUELA (Biological behavior of two clinical isolated Zika virus circulants in Venezuela) Argelia Celis1,2, Zoila Moros2, Ferdinando Liprandi2, Esmeralda Vizzi2 1 Universidad de Carabobo. Departamento Clínico Integral, Escuela de Bioanálisis. Laboratorio Biología de Virus. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). argelia.celis@gmail.com, zcmoros@gmail.com, fliprand@gmail.com, esmeralda.vizzi@gmail.com 2 El virus Zika (ZIKV) es un patógeno emergente, miembro de la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. La infección por ZIKV causa una enfermedad autolimitada conocida como fiebre de Zika y se ha asociado con trastornos neurológicos y microcefalia. En el 2016 se notificó la circulación autóctona de ZIKV en países en el Norte, Centro y Sur América y el Caribe. En Venezuela según OPS desde la semana epidemiológica 1 hasta la 24 de 2016, se notificaron un total de 47.716 casos sospechosos. De los cuales 3.569 muestras fueron confirmadas y 1.632 resultaron positivas. Actualmente, existe una falta de conocimiento sobre la biología del ZIKV, en contraste con otros Flavivirus, por lo que la patogénesis de la infección por ZIKV es poco conocida. En el presente estudio, investigamos el patrón de infección y las propiedades biológicas de dos cepas de ZIKV en células de vertebrados e invertebrados. Para ello, se realizaron cinéticas de replicación viral in vitro y evaluación del efecto citopático (ECP) en líneas celulares; Vero, C6/36HT, Raji y Raji DCSIGN, de dos aislados clínicos de ZIKV, obtenidos de pacientes con fiebre de Zika del estado Miranda– Venezuela, 2016. La infección de ZIKV provocó un fuerte ECP en células Vero, sugiriendo que ZIKV induce un mecanismo de apoptosis en esta línea celular, a diferencia de las células de mosquitos C6/36HT, células humanas Raji y Raji DC-SIGN que no se observó un ECP aparente. Cuando se comparó la producción viral entre todas las líneas celulares se encontró que las células C6/36HT producen títulos virales más altos, manteniendo una producción de virus constante, apuntando que C6/36HT establece una infección persistente. Finalmente, las células Raji DC-SIGN permitieron una infección productiva en contraste con las Raji, sugiriendo que el receptor DC-SIGN media la entrada de ZIKV en dichas células. Los resultados presentados aquí proporcionan una visión general de la interacción entre ZIKV y células hospedadoras. Palabras clave: Virus Zika, cinética de replicación, efecto citopático, C6/36HT, Vero. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 46 BC-39 ACTIVIDAD DE BUTIRILCOLINESTERASA Y MICRONÚCLEOS EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS (Butyrylcholinesterase activity and micronucleus in agricultural workers exposed to pesticides) Tibisay Matheus1,2 , Yalitza Aular 2,3, Alba Bolaños1,4, Yolima Fernández 2,3,5, Emilia Barrios6, Mai-Lyng Hung3 1 Unidad de Investigación de Ciencias Morfopatológicas (UNIMPA). Departamento de Ciencias Morfopatológicas. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. 2 Maestría en Toxicología Analítica. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. 3 Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo. CIMBUC. 4 Universidad Paris Diderot- Fisiopatología Oral Molecular UMR1138 Eq.Berdal-Francia. 6 Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional. Escuela de Bioanálisis. 7 Instituto de Biología Molecular de Parásitos. (Instituto BioMolP). tibisay_matheus@hotmail.com, yaularz@gmail.com, abolanosvh@gmail.com, yfernandez06@gmail.com, lyng05@hotmail.com, barrios.emilia@gmail.com Los plaguicidas son ampliamente utilizados para el control de las plagas y su uso es una realidad para obtener mayor rendimiento en los cultivos. Sin embargo, tienen el riesgo de producir toxicidad, por lo que es necesario el monitoreo biológico de los trabajadores expuestos a estas sustancias. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad de la butirilcolinesterasa (BCh) y la presencia de micronúcleos (MN) en trabajadores expuestos a plaguicidas en el municipio Urdaneta, estado Lara. Participaron 82 individuos de sexo masculino, 41 expuestos (GE) y 41 no expuestos (GNE), la determinación de la butirilcolinesterasa se realizó en muestras de sangre, y la de micronúcleos en muestras epiteliales de la mucosa bucal. Los resultados fueron presentados como estadísticos descriptivos, frecuencias absolutas y porcentajes, utilizando el paquete libre PAST v.2.04. Los valores de actividad de BCh en el GE (3528,75+/-1162,45U/L) mostraron diferencias estadísticamente significativas (P <0,001) en relación al GNE (5764,41+/-1641,43U/L). La frecuencia de MN presentó mayor promedio en el GE respecto al GNE (3,09/ 0,73) con una diferencia significativa (P<0,001). Al asociar el tiempo de exposición con la actividad de BCh y la frecuencia de MN, se presentó una correlación negativa con la actividad de BCh y una correlación positiva con los MN, estadísticamente significativas P<0,001 y P<0,05. Al asociar la butirilcolinesterasa con los antecedentes patológicos y los síntomas no se observó asociación estadísticamente significativa. En el GE se encontró la presencia de antecedentes familiares como el aborto espontáneo en la pareja (12,2%) e hijos con malformaciones (4,9%) mostrando una diferencia estadísticamente significativa P < 0,05 de los valores de BCh en relación con el aborto espontáneo y un aumento en la mediana de micronúcleos pero no fue significativo. Adicionalmente, la frecuencia de MN presentó una diferencia estadísticamente significativa P<0,001 con el antecedente familiar hijos con malformaciones. Los hallazgos obtenidos reflejan que los plaguicidas fueron utilizados en forma de mezclas siendo los más usados: organofosforados, carbamatos y piretroides produciendo modificaciones en los valores de actividad de BCh y la frecuencia de MN en individuos expuestos a plaguicidas. No se observaron relaciones estadísticamente significativas entre la BCh, los antecedentes patológicos y los síntomas en los grupos de estudio. Sin embargo, se encontraron relaciones estadísticamente significativas de la BCh con el aborto en la pareja y de la frecuencia de MN con el antecedente familiar hijos con malformaciones. Los trabajadores agrícolas que participaron en este estudio muestran deficiencias en almacenamiento, desecho, uso de elementos de protección personal y uso de plaguicidas restringidos, por lo que se ratifica la importancia de la evaluación periódica de los trabajadores agrícolas expuestos a estas sustancias, además de favorecer estrategias educativas que conduzcan a un uso adecuado de equipos de protección y el manejo seguro de los plaguicidas a los que están expuestos, a fin de garantizar su adecuado estado de salud y de su familia. Palabras clave: plaguicidas, exposición, micronúcleos, butirilcolinesterasa, agricultores. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 47 BC-57 EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE INDICADORES CLÍNICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO INDUCIDO POR FRUCTOSA (Effect on melatonin on clinical indicators of fructose-induced metabolic syndrome) Ana C. Corro C.1,2, Nyurky J. Matheus C.1,3, Carmen E. Meléndez1, Carmen A. Mendoza1,4, Celeste A. Flores1,5 1 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Ciencias Veterinarias. Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales Dr. Haity Moussatché. 2Anatomía Patológica 3 Fisiología Animal. 4 Biología Celular y Molecular. 5Anatomía Microscópica. anacorro@ucla.edu.ve, nyurkym@ucla.edu.ve, carmenmelendez@ucla.edu.ve, carmenmendoza@ucla.edu.ve, caf06@hotmail.com El Síndrome Metabólico (SM) es definido como una serie de anormalidades metabólicas interconectadas que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la melatonina sobre los indicadores clínicos y sanguíneos del síndrome metabólico inducido por fructosa. Se seleccionaron ratas Sprague-Dawley, machos adultos y se dividieron en 5 grupos de 10: [Control (C), control-etanol (CE), fructosa+melatonina (FM), control-melatonina (CM) y fructosa (F) lo que permitió determinar el efecto preventivo de la melatonina. El SM se indujo por la administración de fructosa (NOW®) al 10% (peso/volumen) ad libitum en el agua de bebida, durante 28 días. El día 0 y al momento del sacrificio se cuantificaron en suero sanguíneo las concentraciones de glucosa, triglicéridos y HDL-col y se tomaron medidas corporales para el cálculo de índices antropométricos. Luego de 28 días de tratamiento no se encontraron diferencias significativas entre grupos en relación a los valores de glicemia, a diferencia de los valores de triglicéridos donde el grupo (F) mostró valores de 188,09 mg/dL y el grupo FM valores de 53,78 mg/dL (p 0.05). Los valores de HDL-col y el índice triglicéridos y glucosa (TyG) disminuyeron, éste último fue utilizado como indicador de insulinorresistencia, lo que demostró que los animales del grupo (F) fueron insulinoresistentes si se comparan con los del grupo (FM). Con respecto al peso, los grupos tratados con melatonina (FM) y (CM) ganaron menos peso que el resto de los grupos, mientras que la circunferencia abdominal y el índice de Lee fue menor en los grupos que consumieron fructosa (FM) y (F). En conclusión, la melatonina previene la aparición de signos clínicos y sanguíneos de SM inducido con fructosa al 10%. Palabras clave: Síndrome metabólico, fructosa, melatonina. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 48 BC-62 CIRCUNFERENCIA DE CINTURA, PORCENTAJE DE GRASA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN SUJETOS ADULTOS DEL MUNICIPIO SAN DIEGO, CARABOBO – VENEZUELA (Waist circumference, fat percentage and body mass index in adult subjects of the San Diego County, Carabobo – Venezuela) Ulises Leal1, Milagros Espinoza2, Yolima Fernández2, Santina Coccione2, Aura Palencia2, Yudith Angulo2, Smirna Castrillo2, Graciela Nicita2, Elisa Martínez2, Ana Flores2, Emilia Barrios2 1 Ambulatorio Urbano San Diego. Valencia, Estado Carabobo. Consulta Especializada CAREMT. San Diego. Carabobo. Venezuela. 2 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Bioanálisis. Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional. ulilealh@gmail.com, milagrosespinozaza@gmail.com, yfernandez06@gmail.com, cocciones@gmail.com, biotox11@gmail.com, biodentología@gmail.com, investigaciontrabajodegrado@gmail.com, gracielanicita@gmail.com, elisa.martinee@gmailcom, anarfloresg@gmail.com, barrios.emilia@gmail.com Introducción: Entre las enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas a la nutrición, la obesidad merece especial atención, ya que es en sí misma una enfermedad crónica y a la vez un reconocido factor de riesgo de otras patologías. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido a la obesidad como la condición en la cual el exceso de tejido adiposo afecta de manera adversa la salud y el bienestar. Según esa definición, los indicadores idóneos para definirla deben ser aquellos que cuantifiquen la magnitud del tejido adiposo, de ahí que la definición ideal tendría que basarse en la estimación del porcentaje de grasa corporal (%GC). Sin embargo, la obesidad en el adulto tradicionalmente se ha medido con indicadores como el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC). Objetivo: Relacionar CC, %GC e IMC en sujetos adultos del municipio San Diego, Carabobo – Venezuela. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de muestreo intencional, donde participaron voluntariamente 231 personas de ambos sexos, entre 18 y 60 años, residentes de esa localidad, a los cuales se les midió CC, %GC, así como peso y talla, para estimar el IMC. Resultados: Predominó el sexo femenino (56%) y el promedio de edad de los sujetos estudiados fue de 51 ± 6,7 años. La CC mayor a 80 cm en mujeres y 90 en hombres fue de 72%, el IMC mayor a 25 kg/m2 fue de 66%, y él %GC superó el 20%, considerado el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y la Fundación Bengoa como patrones referenciales para población Venezolana, para el estudio de la obesidad, como valores límite para el sobrepeso en mujeres y hombres adultos. La mayor frecuencia de obesidad de acuerdo a los parámetros estudiados se observó en adultos jóvenes y en menor proporción en adultos mayores. El %GC presentó correlaciones significativas con el IMC y con la CC (r=0,90 y r=0,87 respectivamente; p<0,001). Conclusiones: Se encontró una frecuencia elevada de obesidad en los participantes del estudio perteneciente a los adultos jóvenes, de acuerdo a los diferentes parámetros estudiados. La determinación de CC, %GC e IMC, podría traer beneficios en la prevención de comorbilidades por esta patología y la valoración de cualquiera de ellos, de manera individual o en conjunto, se convierte en determinaciones sencillas y de utilidad, como medidas de diagnóstico de la composición corporal y del estado nutricional en atención primaria. Palabras clave: obesidad, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa corporal, índice de masa corporal. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 49 BC-67 GAMMA-GLUTAMIL TRANSFERASA, COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO Y PUNTAJE DE RIESGO DE FRAMINGHAM EN PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN UN AMBULATORIO PÚBLICO DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA-CARABOBO (Gamma-glutamyl transferase, components of metabolic syndrome and Framingham risk score in hypertensive patients attended in a public ambulatory of the Naguanagua municipality, Carabobo state) Nelina Ruíz-Fernández1,2, Doris Nobrega3, Norgelys Ostos3, María del Carmen Pérez3 1 Departamento de Morfofisiopatología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. 2 Instituto de Investigaciones en Nutrición de la Universidad de Carabobo. 3 Departamento de Ciencias Básicas, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. nelinaruiz@yahoo.com, doris_nobrega@hotmail.com, norgelysoh@hotmail.com, mace.1993@hotmail.com A pesar de que la aplicación clínica de la gamma-glutamil transferasa (GGT) va especialmente dirigida a la evaluación de enfermedades hepáticas, estudios prospectivos a gran escala han informado que un discreto aumento de sus niveles, incluso dentro de sus valores referenciales, está asociado a la mortalidad cardiovascular y por todas las causas en ambos sexos. La GGT es una enzima que está implicada en el metabolismo del glutatión, participando en la defensa antioxidante y en los procesos inflamatorios, ambos factores implicados en la etiopatogénesis del síndrome metabólico (SM), hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus. Estas consideraciones motivaron el presente estudio cuyo objetivo principal fue evaluar los niveles de GGT y su asociación con los componentes del SM y puntaje de riesgo de Framingham en pacientes con hipertensión controlada que asistieron al ambulatorio Dr. Miguel Franco, ubicado en el municipio Naguanagua del Estado Carabobo, entre agosto y septiembre de 2015. Se trató de un estudio descriptivo-transversal cuya muestra estuvo constituida por 60 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 30 y 65 años (48±10,0 años), distribuidos en dos grupos: normotensos (n=29) e hipertensos controlados (n=31). Se determinó peso, talla, circunferencia de cintura (CC), presión arterial y niveles séricos de glucosa, triglicéridos, colesterol total (CT), LDL-C y HDL-C en suero. Se calcularon el índice de masa corporal (kg/m2) y puntaje de Framingham como índice de riesgo cardiovascular. Se estableció SM según criterios ATPIII. Para su análisis, los niveles de GGT se distribuyeron en terciles. Se evidenció que 75,0% de la muestra presentó exceso de peso, 48,3% SM y 90% riesgo cardiovascular bajo. La mayoría de los hipertensos se encontraron en normopeso o sobrepeso, mientras que la mayor parte de los obesos se ubicaron en el grupo de normotensos. El número de casos de SM fue significativamente mayor entre los hipertensos pero el riesgo cardiovascular no difirió entre los grupos estudiados. En comparación con el grupo de normotensos, se observaron valores superiores de glicemia, CT, LDL-C, TGL, GGT y puntaje de riesgo de Framingham (p<0,05) en el grupo de hipertensos. Aunque sin demostrarse significancia estadística, los hipertensos ubicados en el segundo tercil de GGT (dentro de rango normal) mostraron niveles más elevados de presión arterial sistólica, CT, LDL-C, TGL y puntaje de Framingham respecto de los hallados en los otros dos terciles de GGT. En los normotensos ubicados en el tercil de GGT (dentro de rango normal), se observaron cifras más elevadas de CT, LDL-C y TGL respecto de aquellos que se encontraron en el primer tercil de GGT (p<0,05). En la muestra total, la GGT se correlacionó en forma directa con la CC, presión arterial, glicemia, CT, LDL-C, TGL y puntaje de Framingham, mientras que con el HDL-C se correlacionó inversamente (p<0,05). En conclusión, los hallazgos demostrados sugieren que en pacientes hipertensos y normotensos los niveles de GGT, incluso dentro de sus valores referenciales, se asociaron a elevación de los componentes del SM y del puntaje de Framingham. Palabras clave: gamma-glutamil transferasa, síndrome metabólico, hipertensión arterial, puntaje de Framingham. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 50 BC-68 PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ERITROCITOS E ÍNDICE OMEGA-3 Y SU ASOCIACIÓN CON MARCADORES DE PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN ESCOLARES DE DOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA, ESTADO CARABOBO (Erythrocyte fatty acid profile and index omega-3 and its association with lipidic peroxidation markers in schoolchildren of two socioeconomic classes, Naguanagua municipality, Carabobo state) John Jesus1, Nelina Ruíz-Fernández1,2, Virgilio Bosch3 1 Instituto de Investigaciones en Nutrición de la Universidad de Carabobo. Departamento de Morfofisiopatología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. 3 Sección de Lipidología del Instituto de Medicina Experimental, Universidad de Central de Venezuela. nutricionjhon@gmail.com, nelinaruiz@yahoo.com, virgiliobosch@gmail.com 2 El perfil eritrocitario de ácidos grasos (AGs) es un biomarcador aceptado del estatus de los AGs y su ingesta dietaria a largo plazo pues las membranas celulares de los hematíes se enriquecen con AGs no sólo durante su maduración como reticulocitos sino en circulación sistémica. En los últimos años ha cobrado interés la sumatoria del contenido total de ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) en los glóbulos rojos, también conocida como índice de omega-3. En niños no existen datos amplios sobre este indicador, aunque en trabajos internacionales se ha encontrado correlacionado positivamente con la atención y negativamente con los síntomas de espectro autista y del síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Por su parte, la peroxidación oxidativa de los AGs presentes en de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de muy baja densidad (VLDL) es un paso clave en el desarrollo de lesiones ateroscleróticas, un proceso que se inicia tempranamente desde la infancia en todos los humanos. El estrato socioeconómico condiciona fuertemente la ingesta dietética de los individuos, no sólo implícitamente a través del poder adquisitivo sino también mediante el nivel educacional que alcanzan los individuos. Al considerar que los AGs insaturados son sustratos oxidables y que la dieta constituye su principal vía de ingreso al organismo, el presente trabajo pretende relacionar el perfil de AGs eritrocitarios e índice omega3 con indicadores plasmáticos de lipoperoxidación en escolares de dos estratos socioeconómicos. Se trató de un estudio descriptivo-transversal, no experimental, con una muestra constituida por 91 escolares (7-9 años) de estrato III o clase media (n=45) y de estrato V o pobreza crítica (n=46) según método de Graffar-Méndez Castellanos, quienes asistieron a escuelas públicas de Naguanagua, Edo. Carabobo-Venezuela, durante 20052007. Se determinó el perfil de ácidos grasos en eritrocitos (expresado en %) y en plasma sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, susceptibilidad de oxidación in vitro de las lipoproteínas de baja y muy baja densidad, LDL oxidada circulante in vivo (LDLox) y colesterol total. Se calcularon relaciones y sumatorias de AGs, índice omega-3 (% ácido eicosapentaenoico + % ácido docosahexaenoico) y la relación LDLox/colesterol total. Se observó que el porcentaje de ácido eicosapentaenoico fue significativamente mayor en los niños del estrato V, mientras que el índice n-6/n-3 y las relaciones 20:4n-6/20:5n-3, 20:4n-6/(20:5n-3+22:6n-3 fueron significativamente mayores en el estrato III. El porcentaje de ácido elaídico (trans) fue < 1% en ambos estratos. El índice omega-3 fue bajo (< 4%) en 88% de los niños, sin asociación con el estrato socioeconómico. Los niños de estrato III mostraron niveles significativamente más elevados de LDLox, susceptibilidad de oxidación in vitro de la LDL y colesterol total. La LDL oxidada, susceptibilidad de oxidación in vitro de la LDL y VLDL y la relación n6/n3 fueron predichas por el estrato socioeconómico. En conclusión, el perfil eritrocitario de AGs y los indicadores de peroxidación lipídica mostraron diferencias por estratificación socioeconómica en los escolares estudiados. Los hallazgos sugieren la necesidad de intervención con alimentos fortificados con EPA y DHA. Trabajos más amplios deberán confirmar los resultados obtenidos. Palabras clave: ácidos grasos, eritrocitos, LDL oxidada, índice omega-3, escolares. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 51 BC-70 PARÁMETROS NOCICEPTIVOS EN UN MODELO ANIMAL DE INFLAMACIÓN INDUCIDO POR QUEMADURA (Nociceptive parameters in an animal model of inflammation induced by burn) Hember Vicci1,2, María Navarro1,2, Antonio Eblén2, Gustavo Crespo3, Mercedes López3 1 Universidad de Carabobo, Unidad de Lípidos y Lipoproteínas Universidad de Carabobo, Centro de Biofísica y Neurociencia 3 Instituto venezolano de Investigaciones Científicas, Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular hemberjvv@gmail.com, sapianma2712@gmail.com, antonioeblen@gmail.com, gustavocrespo11@gmail.com, melopez73@hotmail.com 2 La inflamación es un proceso defensivo multifactorial ante el daño causado a las células y tejidos vascularizados, caracterizada por la liberación de mediadores vasoactivos, factores tróficos y citocinas entre otros. Las lesiones por quemadura son un ejemplo de ello, las cuales originan daño tisular, físico, psicosocial y metabólico; como consecuencia d42fe un estado de hiperinflamación caracterizado por la expresión de agentes proinflamatorios tales como: histamina, protaglandinas, cininas, óxido nítrico, entre otros; y la sensibilización al dolor a partir de aferentes primarios periféricos. El modelo experimental animal de quemadura con agua caliente ha sido empleado en estudios de neurofisiología y en la evaluación de fármacos antiinflamatorios debido a que, simula las situaciones clínicas presentes en el humano. Se propuso determinar parámetros nociceptivos tales como: nitritos, fosfatasa ácida resistente a fluoruro (FRAP) en asta dorsal de médula espinal en la rata, hiperalgesia térmica y actividad locomotora, posterior a la inducción inflamatoria, mediante el modelo de quemadura con agua caliente. Ello permitiría conocer el curso temporal de dichos parámetros y la aplicación del modelo para la evaluación de la eficacia de nuevos fármacos antinociceptivos. Se emplearon ratas adultos machos de la cepa Sprague Dawley, las cuales fueron divididas en 5 grupos (n=6): un grupo control sin inflamación y cuatro grupos experimentales 4, 6,12 y 24 horas postquemadura. La inflamación se indujo al introducir la pata posterior izquierda de las ratas en agua a 60° C por 60 segundos. A los controles se les introdujo la pata en agua a temperatura ambiente por 60 segundos. Se realizó laminectomía para la extracción de muestras de asta dorsal medular ipsilateral y contralateral a la inflamación para la determinación de la concentración de nitritos por el método de Griess y la actividad de FRAP por el método enzimático de naftilfosfato; además se determinó la hiperalgesia térmica por la prueba de plato caliente y la actividad motora por procesamiento de video con software; antes y a 4, 6, 12 y 24 horas post-quemadura. La concentración de nitritos en asta dorsal medular ipsilateral se incrementó significativamente a las 6 horas post-quemadura [(60,18 mM.mg prot.mL-1 (55,68-66,55) vs 48,78 mM.mg prot.mL-1 (40,27-53,66) (p<0,05)]; la actividad de FRAP a las 6 y 12 horas post-inflamación [3,61 U.L-1.mg prot. (3,23-3,95) y 2,33 U.L-1.mg prot. (2,19-2,52) respectivamente vs 1,17 U.L-1.mg prot. (0,96-1,35) (p<0,05)]; mientras que la latencia de retirada de la pata y el desplazamiento disminuyeron a las 4, 6, 12 y 24 horas post-quemadura [5,60 seg. (5,23-6,08); 8,85 seg. (7,93-9,13); 9,60 seg. (9,38-10,08) y 9,40 seg. (9,239,63) respectivamente vs 11,95 seg. (11,78-12,43) (p<0,01) y 54,26%; 62,13%; 67,76% y 63,48% respectivamente vs 100%, (p<0,01)]. El modelo animal de quemadura con agua caliente induce la activación de mecanismos nociceptivos, permitiendo evaluar el curso temporal de marcadores de nocicepción y de conductas nocidefensivas ante un estímulo térmico, sugiriendo que puede ser empleado para evaluar el efecto de fármacos antinociceptivos. Palabras clave: Inflamación, nocicepción, óxido nítrico, fosfatasa acida resistente a fluoruro, asta dorsal medular. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 52 Áreas Biociencias y Tecnología http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 53 Sesión Gestión Ambiental BC-08 PROPUESTA DE UN PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN AMBIENTAL PARA LA LIMPIEZA DE BIOINCRUSTACIONES EN LOS CASCOS DE LAS EMBARCACIONES A NIVEL NACIONAL (Environmental Inspection procedure proposal for biofouling removal in helmets of vessels at national level) Lya Neuberger-Cywiak1, Corabel Barrios Pernía2, Karelys Yooerlyn Lugo Triviño3 1 Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante, Coordinación de Creación Intelectual, Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe 2 Dirección General Académica. Coordinación de Gestión Docente. Cátedra Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe 3 Escuela de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe lyaneuberger@gmail.com, corabele@gmail.com, karelugo@gmail.com La contaminación de los cuerpos de agua tanto por agentes químicos como biológicos, ocasionan graves problemas ambientales. Producto de la contaminación biológica, tenemos los organismos acuáticos adheridos en las estructuras o superficies sumergidas o expuestas al medio acuático, como cascos de los buques y barcazas que conforman la fuerza artesanal pesquera del país, u otras embarcaciones de menos de 24 metros de eslora de corte deportivo. Estos bioinvasores, logran transferirse a otros ambientes pudiendo ser perjudiciales y/o invasores, alterando no sólo el componente biológico sino trayendo consecuencias sociales, económicas y para la salud. Para controlarlo, deben eliminarse limpiando los cascos de las embarcaciones, así como aplicar un revestimiento antiincrustante adecuado regularmente. Con la finalidad de brindar apoyo al control de esta actividad a nivel nacional y evitar consecuencias ambientales producto de su mala implementación o ausencia de esta, se desarrolló a través de esta investigación, una propuesta de inspección ambiental a ser aplicada por el Estado Rector del Puerto (INEA, Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos) en embarcaciones y astilleros, al efectuarse la limpieza de bioincrustante. Luego de una investigación documental evaluando el procedimiento llevado a nivel internacional y nacional, aunado al basamento legal, se procedió a la fase de investigación de campo observando los procedimientos aplicados en la limpieza de bioincrustantes, obteniendo así criterios, que, conjunto a la revisión documental, permitieron establecer los procedimientos y planillas propuestas para las inspecciones a ser empleados por el INEA en el momento de la limpieza de las bioincrustaciones y el manejo de los desechos generados en la actividad, siendo este material aplicado en dos astilleros pilotos. Estos instrumentos levantados, deberán ser aplicados en los astilleros que prestan el servicio a las embarcaciones deportivas y recreativas, y a los propietarios y armadores de las embarcaciones de menos de 24 metros de eslora. Palabras clave: inspección ambiental, bioincrustantes, biofouling, limpieza de cascos, bioinvasiones. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 54 BC-09 INDICADORES AMBIENTALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA PLAYA BAHÍA DE LOS NIÑOS, ESTADO VARGAS (Environmental Indicators for determination of Environmental Quality at Bahía de Los Niño’s Beach, Vargas State) Corabel Barrios Pernía1, Lya Neuberger-Cywiak2, Jarwin Bravo 1 1 Dirección de Gestión Docente, Cátedra de Ciencias Ambientales Coordinación de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe 2 Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante, Coordinación de Creación Intelectual, Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe corabele@gmail.com, lyaneuberger@gmail.com, jarwin.rafael@gmail.com El valor ambiental y paisajístico de las playas es innegable, así como el potencial turístico, sin embargo, las zonas costeras son altamente vulnerables a las amenazas de los embistes naturales, y de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en su alrededor, entre estos usos destacan el transporte marítimo y por consiguiente las infraestructuras portuarias, la actividad pesquera, la navegación deportiva y el turismo de masas. Este tipo de turismo genera procesos de degradación de los recursos naturales y de explotación por parte de los visitantes a las playas e incluso de las poblaciones locales que dependen de esta actividad. Actualmente los estudios sobre el tema de calidad ambiental y monitoreo de las playas turísticas en Venezuela es todavía incipiente, la Calidad Ambiental de Playas Turísticas (CAPT), se obtiene a través de indicadores establecidos, por consiguiente, estas certificaciones solo recogen los indicadores necesarios para catalogar la calidad de aguas de baño (Ej. requisitos de Playas Banderas Azules) y soslayan nuevos elementos emergentes asociados a la noción de calidad, entre los que se encuentran: los indicadores físicos, químicos y biológicos, así como la percepción de de los usuarios. En este contexto, el propósito del estudio es determinar los indicadores ambientales para la medición de la calidad ambiental de playas turísticas, a fin de que sirva como herramienta para la Gestión Ambiental de la actividad turística en la Playa Bahía de los Niños (Edo. Vargas). Para la recolección de datos se empleó la revisión documental y se aplicaron encuestas dirigidas a los visitantes Entre los resultados obtenidos, se plantearon 16 parámetros ambientales, físicoquímicos y biológicos, así como 9 indicadores de calidad ambiental, desde la percepción de los turistas. Estos indicadores ambientales podrían ser considerados como herramienta para el sustento de un plan de gestión ambiental para el control de las actividades turísticas en la Playa Bahía de los Niños. Palabras clave: Calidad ambiental, turismo de playa, indicadores ambientales, gestión ambiental. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 55 BC-29 ¿QUÉ ENTIENDEN LAS COMUNIDADES POR DESARROLLO SOSTENIBLE?: UNA EVALUACIÓN RÁPIDA PARTICIPATIVA (What do sustainable development communities understand? A rapid participatory evaluation) Nelson de Jesús Gil Luna1,2 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda J.M Siso Martínez. Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. 2 Universidad Simón Bolívar. Doctorado en Desarrollo Sostenible. biociencia@gmail.com, ngil@ipmjmsm.upel.edu.ve, 0282178@usb.ve El presente trabajo realiza un análisis del concepto de Desarrollo Sostenible en tres comunidades diferentes, dos comunidades urbanas (Guarenas y Chichiriviche de Falcón) y una comunidad académica (Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Universitario Pedagógico de Miranda, sede la Urbina). El objetivo del trabajo fue determinar cuál es el nivel de conocimiento que poseen los encuestados acerca del concepto de Desarrollo Sustentable y como evidencian su aplicación en las áreas donde desarrollan sus actividades diarias. La muestra de esta investigación estuvo conformada por 80 participantes distribuidos de la siguiente forma: 20 participantes provenientes de la UPEL (25%), 35 participantes provenientes de la ciudad de Guarenas (diversos sectores) (43.75%) y 25 pobladores de la ciudad de Chichiriviche de Falcón (31.25%) y se realizó entre el periodo de enero y julio del 2017. La metodología empleada en esta investigación fue la evaluación rápida participativa, que consiste en una evaluación en la que actores implicados en el proyecto, tales como miembros de equipo del proyecto hasta miembros de la población afectada, tienen una oportunidad para ofrecer sus comentarios y sugerencias sobre el mismo e influir en su desarrollo. Igualmente se evalúa el nivel de implicación de los actores en el proyecto y la forma en que se ha implementado la estrategia para la participación. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario semicerrado en el cual se le preguntaba a los participantes por la definición que ellos tienen de desarrollo sostenible y como lo evidenciaban en sus sitios de visita cotidiana e incluso en sus casas. Los resultados obtenidos a partir de este estudio sugieren que en general el nivel de conocimiento sobre estos temas no es satisfactorio y existen importantes lagunas de conocimiento entorno a la definición de sostenibilidad y a acciones relacionadas con la gestión ambiental sostenible. Sin embargo también se encontró que el los participantes identifican que este tema es importante para el desarrollo armónico de su entorno y en el caso de la comunidad universitaria los participantes indican que este tema es importante para el desarrollo de sus profesiones, aunque presentan dificultad para establecer un vínculo directo entre la teoría de la sostenibilidad y la práctica profesional. Se establece a futuro la necesidad de generar herramientas de preparación para que estos actores puedan incorporar este concepto como elemento de su “modus vivendi” y sea transmitido a las comunidades en donde hacen vida diaria. Palabras clave: Desarrollo sustentable, sostenibilidad, gestión ambiental, estudiantes. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 56 BC-38 EL MANEJO DE DESECHOS EN EL SECTOR SALUD: UN ASPECTO DESATENDIDO (Waste management in the health sector: an unattended aspect) Mercedes Cerviño Tirapegui Escuela de Enfermería. Universidad Central de Venezuela mecerv@gmail.com, mercedes.cervino@ucv.ve Los desechos generados por las actividades realizadas en el sector salud se asocian con transmisión de enfermedades a la comunidad, como fuente de riesgo laboral a los profesionales, técnicos y personal obrero, que hacen vida en los establecimientos de salud y al riesgo de diseminación al ambiente de cepas multirresistentes de microorganismos hospitalarios. Se conoce sus características y generación, se dispone de una amplia gama de normas técnicas y legales, y aun así, nuestra realidad es un desafío técnico, médico, ambiental, ético y educativo. Se ha realizado un análisis de la producción académica de tesis de pregrado en Escuelas de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, las cuales han trabajado en aspectos relacionados al manejo de desechos en el sector salud. Los instrumentos metodológicos se basan en análisis cienciométricos para identificar las temáticas, tendencias actuales y las metodologías utilizadas. Los trabajos analizados realizan investigaciones de campo con aplicación de guías de observación y encuestas basadas en las normas legales. Se identifican aspectos sociales, culturales, educativos y técnicos. En las conclusiones de las tesis se reporta deficiencias de aspectos relacionados con salud laboral, en la formación y capacitación de los actores sociales y profesionales dedicados al manejo de desechos. Se analiza las actividades realizadas por estudiantes en el momento de realizar un trabajo especial de grado nivel de pregrado y las acciones desarrolladas en los centros de salud, la formación y capacitación de personal, el desarrollo y dictado de programas como parte de su proceso final de formación académico. Se observa en las recomendaciones y conclusiones de trabajos analizados que se debe establecer líneas de trabajo dinámicas y de actualización permanente, en relación con los programas académicos de asignaturas de salud laboral. Se recomienda establecer equipos de trabajo multidisciplinarios que se interrelacionen con las diferentes instituciones públicas y privadas que tienen responsabilidades en el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos generados en establecimientos de salud. Se recomienda establecer asignaturas formativas obligatorias en salud laboral Palabras clave: manejo, desechos, salud, producción académica, cienciometría. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 57 TEC-19 PLAN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS ADAPTADO A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD LAS MERCEDES MUNICIPIO BARUTA (Solid waste management plan adapted for Las Mercedes community, Baruta Municipality) Madelein Díaz, Eduardo Szplaki, Nancy Chacón 1 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Programa de Maestría en Gerencia Ambiental. mdgeomorfologia@gmail.com, eszeplaki@gmail.com, nchz27@gmail.com La acumulación de los residuos y desechos sólidos constituye un grave problema dentro de una comunidad constituida por sectores domiciliares, comerciales, mixtos y de servicios que posee una elevada capacidad de generación; caracterizada por ser un lugar de interés gastronómico y turístico. Los efectos negativos derivados de la acumulación de desechos son apreciables en diferentes lugares de la comunidad e incluyen impactos ambientales y sociales, cuya presencia fue constatada por un grupo de expertos responsables de vigilar, participar y gestionar la ejecución de la gestión de residuos y desechos sólidos, realizada en la comunidad. El objetivo general planteado, consiste en diseñar un plan de gestión de residuos y desechos sólidos adaptado a las necesidades de la comunidad Las Mercedes – Municipio Baruta, Estado Miranda. Este objetivo general, se apoya en objetivos específicos que incluyen la ejecución de una revisión diagnóstica de información que permite ilustrar la situación actual en materia de gestión de residuos y desechos sólidos que se realiza en la comunidad, así como la identificación de los posibles impactos negativos derivados de un manejo inapropiado de los residuos y desechos sólidos apreciable en la urbanización. Esta investigación de nivel descriptivo, posee un diseño documental con apoyo de campo, implicando la recopilación y análisis de la información referente a los servicios con los que cuenta la comunidad en materia de gestión de desechos y el volumen de desechos generados por la misma, previo a la realización de las entrevistas; encontrándose que aproximadamente el 5% de la totalidad de los desechos del Municipio Baruta son generados por la comunidad Las Mercedes. Luego de consultar con los expertos sobre el comportamiento y participación de la comunidad en las actividades que contribuyen a lograr una adecuada gestión de residuos, así como el cumplimiento de la normativa municipal por parte de los miembros de la comunidad, fueron identificadas varias oportunidades de mejora, las cuales giran en torno a la implementación de estrategias de educación ambiental adaptadas al tipo de generador, incorporación de actividades de reciclaje y la recuperación de espacios contaminados. Estas oportunidades de mejora permitieron fundamentar el planteamiento de los 2 programas y 13 proyectos incluidos dentro del Plan de Gestión elaborado, con el objetivo de mejorar la gestión de residuos y desechos realizada en la comunidad, mediante la promoción de una cultura y educación ambiental, la revalorización de los materiales y el uso eficiente de los recursos. Palabras clave: Gestión de Residuos Sólidos, Gestión de Desechos Sólidos Urbanos, Educación Ambiental, Plan de Gestión. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 58 TEC-26 PLAN DE OPTIMIZACIÓN AMBIENTAL PARA LOS GENERADORES DE VAPOR DE LA PLANTA AMPLIACIÓN TACOA DE CORPOELEC. (Enviromental Optimization Plan for CORPOELEC´s Tacoa Extension Steam Generators Plant) George Pinto1, Corabel Barrios2, Yicel Mogollón2 Cátedra Ciencias Aplicadas. 2 Cátedra Ciencias Ambientales Dirección de General Académica - Coordinación de Gestión Docente Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe Catia la Mar, Estado Vargas, Venezuela. gpinto@umc.edu.ve cbarrios@umc.edu.ve ymogollon@gmail.com 1 La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen en las centrales termoeléctricas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. Para tratar de minimizar, en la medida de lo posible, los daños que estas plantas provocan en el entorno natural debido a las emisiones gaseosas, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas. El Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas (CGJJSB), a través de la Unidad de Mantenimiento Mecánico Ampliación Tacoa incorpora, dentro de sus esquemas gerenciales, planes de Gestión Ambiental que le permitan administrar, de manera adecuada, el uso de los recursos naturales para mejorar el desempeño ambiental en los procesos operacionales de La Planta. El propósito del estudio fue proponer un Plan de Acción para optimizar las operaciones de los generadores de vapor. Este estudio es descriptivo con diseño de campo, para la recolección de datos se entrevistaron a los supervisores y planificadores del taller mecánico y se realizaron visitas al área en estudio. Los resultados obtenidos permitieron identificar las condiciones generales de operación de los equipos que conforman las unidades de generación de vapor, así como las desviaciones operacionales en relación con las especificaciones de diseño. Se pudo determinar que los generadores de vapor se encuentran operando a un 50,41% de su carga máxima de diseño, debido a problemas de instrumentación en las mediciones de flujos y análisis de las emisiones gaseosas, así como la falta de un mantenimiento adecuado de estas unidades. Así mismo, se pudo establecer el impacto que estos aspectos generan sobre el medio ambiente, lo que permitió proponer un Plan de Optimización Ambiental para las operaciones de los generadores de vapor, mediante la reducción del consumo de combustible líquido a las condiciones actuales de operación y el incremento de la confiabilidad operacional, manteniendo las operaciones dentro de las condiciones óptimas esperadas en cada una de estas unidades, a fin de reducir el impacto ambiental ocasionado por las emisiones gaseosas en cada una de estas unidades. Palabras clave: Plantas Termoeléctrica, Emisiones gaseosas, Optimización Ambiental Generadores de Vapor. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 59 TEC-27 IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA CONTROL DEL BIOGÁS: El CASO DEL VERTEDERO LA BONANZA, VENEZUELA (Implementation of technologies for biogas control: the case of the Vertedero La Bonanza, Venezuela) Davna Rodríguez Universidad Simón Bolívar, Departamento de Tecnología Industrial davnarodriguez@usb.ve El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia en la implementación de tecnologías para la reducción de los Gases Efecto Invernadero (GEI), utilizada por la empresa manejadora del sitio de disposición final (SDF) de desechos sólidos urbanos (DSU) La Bonanza en el estado Miranda, Venezuela, a fin de contribuir por esta vía al conocimiento de los factores que faciliten el proceso de transición de vertederos a rellenos sanitarios en el país. La metodología se basa en un diseño cualitativo no experimental, que contempla una consulta a expertos en el manejo de DSU en el SDF La Bonanza, estado. Miranda, que conlleva al análisis de datos obtenidos, con entrevistas estructuradas a expertos en el manejo de SDF de los DSU en el país, a fin de conocer la viabilidad de adopción de la tecnología por otros SDF. Los resultados obtenidos permitieron identificar los factores que incidieron en la implementación de tecnologías para el control y aprovechamiento del biogás en el SDF La Bonanza, entre estos destaca la concesión recibida por la empresa COTENICA, siendo esta la única empresa privada que maneja un SDF de DSU en el país, condiciones macroeconómicas del país no influían aun en la adquisición de divisas para consumibles y mantenimiento operativo preventivo, participación del sector público a través de Alcaldía Metropolitana era expedita y el personal de COTECNICA capacitado en conjunto con asistencia técnica internacional, permitieron la implementación tecnológica que mitigaría dos pasivos ambientales, lixiviado y biogás simultáneamente (Evapoincinerador: tecnología que permite utilizar el biogás como combustible para tratar los lixiviados). La Bonanza posee dos evapoincineradores, de 4.000 y 20.000 lts/h de tratamiento de lixiviados, nunca utilizó el biogás como combustible, en su lugar utilizaron gas de PDVSA por tener un gasoducto que pasa por este sitio y salía más económico comprar este gas que purificar el biogás, razón principal por la que no aprovecharon el biogás y dejaron de reducir GEI con el uso de esta tecnología. El control sin aprovechamiento del biogás es realizado con un quemador de llama abierta que convierte el metano del biogás en dióxido de carbono a través de su quema, reduciendo los GEI de una forma menos eficiente que si usaran los evapoincineradores con el biogás como combustible. La falta de control y seguimiento por parte de los entes gubernamentales, falta de aplicación y actualización de la legislación en esta materia, la política de bajo precio de combustible fueron los factores principales que influyeron en la falta de aprovechamiento del biogás y la reducción de GEI por esta vía en el SDF La Bonanza. Palabras clave: Biogás, Desechos Sólidos Urbanos (DSU), Gases Efecto Invernadero (GEI), Vertedero, Venezuela. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 60 Área Ciencias Exactas http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 61 Sesión Física Médica 1 CE18Q18 FOTOFÍSICA Y FOTOTOXICIDAD in vitro DE CUATRO DERIVADOS DEL NÚCLEO CHALCONA (Photophysics and in vitro phototoxicity of four chalcone derivatives) Erianna Alvarado1, Nieves Canudas1, Carlos Gámez1, Neudo Urdaneta1 1 Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química eriannaalvarado@gmail.com, ncanudas@gmail.com, carlosgamez@usb.ve, urdaneudo@gmail.com La Terapia Fotodinámica (TFD) es una técnica prometedora que desde mediados del siglo pasado ha tenido repercusión como un tratamiento para cáncer y enfermedades tisulares. Sin embargo, ha mostrado tener numerosas aplicaciones como terapia de inactivación fotodinámica de microorganismos, ya sean virus, hongos, bacterias o parásitos. La TFD utiliza luz visible para activar un fotosensibilizador (FS), que reacciona con su entorno inmediato ocasionando daño a unidades biológicas. En la actualidad, científicos de diferentes áreas se encuentran dedicados a desarrollar FS selectivos, biocompatibles, que causen mínimos efectos secundarios y que sean fluorescentes para poder ser ubicados sobre la unidad a tratar (fotodiagnóstico). Por ello, además del diseño y la síntesis de nuevos FS, resulta necesario el estudio de las propiedades fotofísicas y fotoquímicas, así como la realización de pruebas in vitro que permitan conocer sobre la actividad fotobiológica de los compuestos. Las chalconas son moléculas fotoactivas con importantes propiedades biológicas: actividad antiproliferativa, antioxidante, anti-inflamatoria, antidiabética, antiviral y anticancerígena. Adicionalmente, es conocido que numerosos derivados presentan propiedades fotofísicas, fotoquímicas y fotobiológicas. Considerando estos aspectos, resulta importante la síntesis y el estudio fotofísico y fototóxico de nuevos derivados y análogos de chalcona con la finalidad de desarrollar potenciales FS para ser empleados en TFD y en fotodiagnóstico. En este trabajo se estudiaron las propiedades fotofísicas y la actividad fototóxica in vitro de cuatro derivados del núcleo chalcona (IIM, IDA, IJD y TIM). Los compuestos se sintetizaron mediante reacciones de condensación Claisen-Schmidt de 1indanona y 1-tiocromanona con benzaldehídos para-sustituídos, se caracterizaron mediante RMN-1H, RMN13 C, FTIR-ATR y CG-EM. El estudio fotofísico comprendió la determinación de los coeficientes de absortividad molar (ε) de los compuestos, la evaluación del efecto solvatocrómico y solvatofluorocrómico y la determinación de los rendimientos cuánticos relativos de fluorescencia (ΦF) de los compuestos IDA y IJD en diferentes solventes. En el estudio fotobiológico in vitro se evaluó el daño producido por los compuestos sobre un modelo de membrana celular, determinando el porcentaje de hemólisis fotoinducida in vitro sobre eritrocitos humanos. Para ello, se irradiaron bajo un simulador solar, suspensiones de eritrocitos con los compuestos (IIM, IDA, IJD y TIM). El proceso se siguió por espectrofotometría UV-Visible y se registró la variación de la DO655nm. Con la finalidad de elucidar posibles mecanismos de acción fotodinámica, se evaluaron condiciones adicionales como la inclusión de aditivos inhibidores de radicales (BHA) y especies reactivas de oxígeno (DABCO y NaN3). Del estudio fotofísico se obtuvieron ε (>104 M-1cm-1) y valores de ΦF que permiten concluir que los compuestos IDA y IJD son fluorescentes en los solventes estudiados, mientras que para IIM y TIM la emisión por fluorescencia no resulta una vía de desactivación radiativa importante. Los compuestos IDA, IJD y TIM produjeron la lisis de los eritrocitos lo que permite concluir que son fototóxicos in vitro. En presencia de BHA se observó un retraso significativo en la hemólisis inducida por IDA, IJD y TIM, con base a este resultado se propone un mecanismo de radicales libres para explicar la fototoxicidad observada (Mecanismo de Fotosensibilización Tipo I). Palabras clave: Chalcona, fotosensibilizador, fototoxicidad in vitro. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 62 CE20F1 EVALUACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CONO DE 4 mm CON CÁMARA LÍQUIDA MICROLION EN EL TRATAMIENTO DE NEURALGIA DEL TRIGÉMINO (Dosimetric evaluation of 4 mm cone with microlion liquid chamber in treatment of trigeminal neuralgia) María Cova1,2, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela marialex_72@hotmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve La neuralgia del trigémino se define por la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) como «dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta duración y recurrente en la distribución de una o varias de las ramas del V par craneal», es una de las causas más comunes de dolor facial y puede afectar negativamente la calidad de vida de los pacientes. En 1968, Penman estimó que la prevalencia anual de la neuralgia del trigémino era de 4.7 en hombres y 7.2 en mujeres por cada millón. Una opción de tratamiento viable para la neuralgia del trigémino, desde que fue discutido por Leksell, es la Radiocirugía estereotáctica (SRS). La Radiocirugía estereotáctica es una técnica ambulatoria, no invasiva que permite entregar haces de radiación con dosis elevadas, altamente focalizados en una pequeña área localizada del cuerpo, principalmente en el cerebro. Esta técnica de radiocirugía como parte de los avances en el tratamiento radiante, ha resultado en el uso de campos de tratamientos reducidos a escala milimétrica en comparación con la radioterapia tradicional que utiliza campos mayores a 4x4 cm2, esto puede dar lugar a una incertidumbre significativa en la precisión de la dosimetría clínica. Este trabajo buscó evaluar la dosimetría de campos con geometría de haz estrecho, específicamente el cono de 4mm, con cámara liquida microlion en tratamientos de neuralgia del trigémino. Para llevar a cabo este estudio se realizó un plan de tratamiento habitual para neuralgia del trigémino haciendo uso de un maniquí esférico lleno de agua con la cámara de ionización de estado líquido posicionada en su interior. Para la planificación de tratamiento se emplearon 5 campos de irradiación, para una dosis total de 80 Gy en una sola sesión de tratamiento. Una vez evaluada y aprobada la dosimetría, se procedió a impartir dicho tratamiento en el acelerador lineal. Los resultados obtenidos muestran una variación menor al 2% con respecto a los calculados con el sistema de planificación BrainLab, permitiendo concluir que la cámara de ionización liquida, microlion, se presenta como una opción confiable para la evaluación dosimétrica de haces de geometría estrecha, específicamente el cono de 4 mm empleado en el tratamiento de neuralgia del trigémino. Palabras clave: Neuralgia del trigémino, radiocirugía estereotáctica, cámara de ionización microlion, geometría de haz estrecho. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 63 CE21F2 MEDICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN DISPERSA A LA MAMA CONTRALATERAL PRODUCIDA POR TRATAMIENTOS DE RADIOTERAPIA HIPOFRACCIONADA PARA MAMA UTILIZANDO LA TÉCNICA FIELD IN FIELD (Measurement of contribution of scattered radiation to the contralateral breast produced by treatments of hypofractionated radiotherapy for breast using the field in field technique) Nathaly Lajo1, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela nathalylajof@gmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve Mediante la dosimetría in vivo es posible realizar verificaciones durante la entrega de los tratamientos de radioterapia, que permiten prevenir errores en su administración, así como comparar la dosis medida con la planificada. Uno de los métodos posibles para este propósito dosimétrico implica el aprovechamiento del fenómeno de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), en el cual al irradiar un material OSL y estimularlo posteriormente con una longitud de onda específica, este libera la energía almacenada mediante fotones de luz proporcionales a ella. En este trabajo se emplearon dosímetros OSL para medir la contribución de dosis dispersa recibida por la mama contralateral en tratamientos de cáncer de mama con técnica Field in Field y un esquema hipofraccionado de dosis. Se seleccionaron 15 pacientes que reunieran criterio clínico para recibir un esquema hipofraccionado de 2,66 Gy diarios hasta alcanzar 42,56 Gy, fueron simuladas bajo protocolo de radioterapia y planificadas; durante la entrega de tratamiento se posicionaron 3 dosímetros OSL en las siguientes ubicaciones: pezón, extremo opuesto de la mama contralateral y a 1 cm del borde inferior del campo tangencial interno. Posteriormente se leyeron y borraron los dosímetros para ser reutilizados. En los resultados obtenidos se evidencia una reducción en la dosis dispersa que alcanza la mama contralateral, encontrando que es en promedio, entre 0,2 y 0,8 Gy, con una desviación estándar de 0,1 y 0,2 Gy, respectivamente; este rango de dosis representa entre el 0,6 y 1,8 % de la dosis total prescrita a la mama. La determinación de la Dosis Biológicamente Equivalente a un fraccionamiento de 2 Gy (EQD2), permitió comparar los resultados de este trabajo con el esquema de fraccionamiento convencional y diferentes técnicas de tratamiento. Se encontró que la dosis dispersa recibida por la mama contralateral varía entre 0,15 y 0,48 Gy en función de una prescripción de 50 Gy al volumen blanco. Palabras clave: dosimetría in vivo, dosimetría OSL, esquema hipofraccionado de dosis, cáncer de mama, técnica field in field. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 64 CE24F4 CALIBRACIÓN DE HAZ DE FOTONES DE 6 MV PARA RADIOCIRUGÍA FUNCIONAL CON CONO DE 4 mm CON DETECTOR DE DIAMANTE (6 MV photon beam calibration for functional radiosurgery with 4 mm cone with diamond detector) Héctor Mendoza1,2, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica, C.A., Caracas, Venezuela mrhams@gmail.com, jdavilaperez@yahoo.com La radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife y aceleradores lineales ha revolucionado la neurocirugía los últimos 20 años. Las más comunes indicaciones para radiocirugía hoy en día son tumores y malformaciones arteriovenosas del cerebro. Las indicaciones funcionales, como son los tratamientos de desórdenes de movimiento o dolor intratable solo contribuyen con un pequeño porcentaje de pacientes tratados. Aunque la radiocirugía estereotáctica es la única forma de tratamiento no invasivo para tratamientos de desórdenes funcionales, tiene algunas limitaciones: la confirmación neurofisiológica de las estructuras a tratar no es posible, y, por lo tanto, debe confiar exclusivamente en las estructuras anatómicas. Por otro lado, los tamaños de las lesiones pueden variar, y la protección de las estructuras neurales radiosensibles adyacentes puede ser difícil o imposible. Los tamaños de las lesiones pueden ser menores a 4 mm e involucran altas dosis en una sola sesión (hasta 180 Gy). La indicación más común para Radiocirugía Funcional es el tratamiento de neuralgia del trigémino, enfermedad de Parkinson y dolor intratable. Los tratamientos de radiocirugía para epilepsia y ciertas enfermedades psiquiátricas son entregados en muchos centros como investigación de estrictos protocolos. En dichas aplicaciones, se entrega típicamente una única dosis alta en un volumen blanco extremadamente pequeño (< 0,05 cm3), se requieren equipos de alta precisión de entrega de tratamiento, sistemas de imágenes de Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética, sistemas especializados de inmovilización con sistemas de referencias, sistemas de medición de dosis (detectores adecuados para las dimensiones del haz de radiación y características del equipo de entrega de tratamiento), sistemas de planificación de tratamiento especializados, maniquís adecuados para simular al paciente y realizar las mediciones dosimétricas que sean necesarias. En este trabajo se utilizó el detector de radiación con medio sensitivo de estado sólido, denominado “detector de diamante” (PTW - Freiburg), el objetivo del trabajo fue calibrar el haz de fotones de 6 MV para radiocirugía funcional con cono de 4 mm utilizando el detector de diamante, se midieron las curvas de PPD, perfiles de dosis y factor de salida (Sc), se realizaron comparaciones con resultados obtenidos con la cámara de ionización PinPoint (PTW - Freiburg) y realizó la verificación de la dosis calculada con el sistema de planificación de tratamientos (BrainLab, Alemania) comparando con la dosis medida con el detector de diamante. Finalmente, se determinó que el haz de fotones de 6 MV para Radiocirugía Funcional con como 4 mm cumple con todas las condiciones para ser usado en aplicaciones clínicas y el detector de diamante es adecuado para la caracterización de este tipo de haces. Palabras clave: Radiocirugía Funcional, haces angostos, detector de diamante. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 65 CE25F5 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL SISTEMA DE IMÁGENES PORTALES DE KILOVOLTAJE USADAS EN TRATAMIENTOS DE RADIOTERAPIA GUIADA POR IMÁGENES (Design and implementation of a protocol for the quality control of the kilovoltaje portal imaging system used in image-guided radiotherapy treatments) Eduard Coronado1,2, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica, C.A., Caracas, Venezuela holbercoronado@gmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve La radioterapia es una de las principales modalidades terapéuticas utilizadas para tratar el cáncer. Las nuevas técnicas de tratamiento como IMRT y VMAT son complejas, y demandan altos recursos en cuanto a cálculo, y sobre todo en el proceso de posicionamiento. Un mal posicionamiento puede disminuir la eficiencia del tratamiento del paciente. Por ello han cobrado vital importancia dentro del ámbito de la radioterapia los sistemas de adquisición de imágenes dentro de los cuartos de tratamiento. Haciendo uso de estos sistemas se puede hacer seguimiento de los tratamientos a través de la IGRT. Pudiera pensarse, que los sistemas de adquisición de imágenes portales tienen un riguroso programa de control de calidad para ser operados de la manera más adecuada posible, sin embargo, en la actualidad no hay ningún programa, protocolo o lineamiento que establezca de una manera clara y rigurosa cuales son las pruebas de control de calidad para dichos equipos. La meta es desarrollar e implementar un protocolo para el control de calidad del sistema de adquisición de imágenes portales en primera instancia para el acelerador lineal de la Unidad de Radioterapia Oncológica GURVE, el cual cuenta con el sistema OBI® de VARIAN, el cual consiste básicamente en un tubo de rayos X convencional (KVS) enfrentado a un flat panel constituido por detectores de aSi (KVD). Posteriormente se quiere extender su uso para equipos similares pertenecientes a otros servicios de radioterapia. El protocolo planteado toma en cuenta las recomendaciones dadas por VARIAN, así como diversas referencias internacionales establecidas por la AAPM, OIEA y SEFM. Es necesario que un físico medico cualificado realice todas las pruebas planteadas en los periodos de tiempos recomendados. Dentro del protocolo se evaluaron parámetros mecánicos, seguridad y de calidad de imagen usando para ello los instrumentos adecuados en cada caso. En el caso de las pruebas mecánicas se evaluaron la integridad y precisión en los movimientos de los brazos del OBI® en el rango de uso clínico, obteniéndose que para el KVS y KVD: alineación del eje vertical es < 2 mm; desplazamiento lateral y longitudinal no es apreciable. En cuanto a los parámetros de seguridad se evaluaron las posibles fugas en el bunker con un detector Geiger Müller al accionar el KVS obteniéndose una lectura nula en el detector. Además del correcto funcionamiento de los distintos enclavamientos y alarmas asociados al OBI®. Respecto a la calidad de imagen se tomaron imágenes radiográficas del maniquí TOR 18FG para evaluar la resolución espacial (>1,25 pl/mm), la sensibilidad de bajo contraste (12 discos observados). Para las tolerancias establecidas dentro del protocolo propuesto se tiene: los desplazamientos mecánicos tanto verticales, laterales y longitudinales deben ser <2 mm; los sistemas de seguridad deben estar completamente operativos no debe haber fugas y en la imagen radiográfica se debe apreciar mínimo 12 discos y ≤1,25 pl/mm. Por lo tanto, de acuerdo a las tolerancias establecidas el sistema OBI® evaluado se encuentra dentro de las especificaciones del protocolo cumpliendo las especificaciones requeridas para su uso en IGRT. Palabras clave: IGRT, control de calidad, protocolo, OBI®. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 66 CE26F6 EVALUACIÓN DE LA DOSIMETRÍA OSL EN PROCEDIMIENTOS DE IRRADIACIÓN A METÁSTASIS GENERALIZADAS EN PIEL CON MANIQUÍ ANTROPOMÓRFICO PARA HACES DE ELECTRONES DE USO CLÍNICO (Evaluation of the dosimetry OSL in irradiation procedures to widespread metastases in the skin with anthropomorphic phantom for electron beams of clinical use) Rufino Valladares1, Jesús Dávila2, Carlos Rodríguez1 1 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Laboratorio de Calibración Secundario. Unidad de Tecnología Nuclear. 2 Física Médica, C.A., Caracas, Venezuela ruffovalla@gmail.com, jdavilaperez@yahoo.com, carlosrodriguez.utn@gmail.com Las metástasis cutáneas son el resultado de una infiltración hacia la piel por procesos neoplásicos que se producen a distancia. En principio, cualquier cáncer puede producir dicha metástasis, pero el origen histológico suele variar dependiendo del sexo. Cuando las afecciones cutáneas son referidas a radioterapia, la elección en el plan de tratamiento es típicamente con haces de electrones, debido al buen resultado de estos procedimientos en dichas lesiones. La razón de ello es que los electrones poseen la capacidad de alcanzar niveles terapéuticos en la piel con un alto gradiente de dosis, evitando la toxicidad a órganos sanos. Al usar haces de electrones y por la heterogeneidad del cuerpo humano, es importante contar con un buen control dosimétrico para garantizar la distribución homogénea de la dosis absorbida en el área tratada del paciente, mediante la verificación de dichas distribuciones en piel usando dosimetría in vivo. En este trabajo se planteó usar los dosímetros de luminiscencia ópticamente estimulada (OSLD, por sus siglas en inglés). Así, nuestro objetivo es evaluar la dosimetría OSL en procedimientos de irradiación a metástasis generalizadas en piel con maniquí antropomórfico para haces de electrones en el rango de energía de 4 MeV a 15 MeV, a distancia fuente – piel. Para ello se debió desarrollar un protocolo de calibración y caracterización de estos dosímetros para haces de electrones en el rango energías mencionadas. Para la caracterización de los OSLD, se evaluaron parámetros como: reproducibilidad, linealidad, dependencia de la tasa de dosis, descarga con el número de lecturas, señal de fondo y dependencia energética. Quedando pendiente la evaluación de la dependencia angular y el desvanecimiento de la señal. Se verificaron estas propiedades dosimétricas usando 11 dosímetros, siendo uno de ellos el testigo, y se empleó un proceso reproducible, variando sólo el parámetro que se deseaba evaluar y manteniendo el resto de los parámetros en valores estándar (100 UM, tasa de dosis de 300 UM/min, tamaño de cono 10 x 10 cm2, 6 MeV, angulación del gantry 0º y distancia de 100 cm). A través de la caracterización se ha obtenido que la respuesta de los dosímetros es reproducible con un coeficiente de variación (CV) de 1,43 %. En cuanto a la linealidad, se obtuvo un coeficiente de determinación (R2) igual a 0,9996. En la dependencia de la tasa de dosis se obtuvo un CV de 0,97 %. Para la descarga con el número de lecturas se usaron 5 dosímetros y se obtuvo valores de CV iguales a 0,61 %, 0,37 %, 0,47 %, 0,64% y 0,43 %. Al evaluar la señal de fondo, una vez realizado el blanqueo óptico por 24 horas, no se registró ninguna dosis absorbida. Finalmente, en la dependencia energética se obtuvo un CV de 1,3 %. Todos estos valores demuestran que la dosimetría OSL se puede usar para determinar distribuciones de dosis de haces de electrones. Palabras clave: OSLD, propiedades dosimétricas, blanqueo óptico, haces de electrones. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 67 CE27F7 LIMITACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE DOSIS EN SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTO PARA RADIOTERAPIA A PROFUNDIDADES MAYORES A 40 CM, MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA CONFORMADA EN 3D Y RADIOTERAPIA DE INTENSIDAD MODULADA (IMRT) (Limitation on the determination of doses in treatment planning systems for radiotherapy at depths greater than 40 cm, using 3-D conformal radiotherapy and intensity modulated radiotherapy (IMRT)) Ana Luisa Da Silva1, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela adasilva442@gmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve Los sistemas de planificación de tratamiento (SPT) son herramientas de gran ayuda que permiten la manipulación del haz de radiación para el beneficio terapéutico, tomando en cuenta los factores que pueden afectar o perturbar dicho haz de radiación. Las técnicas modernas de tratamiento en radioterapia externa demandan una mayor precisión en el cálculo de dosis, como en la técnica de radioterapia en 3D o cuando se utilizan haces altamente modulados en la técnica de Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT). La precisión de los sistemas de planificación ha sido estudiada por varios autores, sin embargo, debido a que los SPT limitan el cálculo de dosis a una matriz finita, esta información es limitada cuando se desea saber sobre el comportamiento del haz en los extremos de la matriz de cálculo de dosis en dichos sistemas. Por lo tanto, se plantea estudiar las limitaciones del sistema de planificación de tratamiento al realizar el cálculo de dosis más allá de los límites de la matriz de cálculo, utilizando técnicas de radioterapia conformada en 3D e intensidad modulada IMRT. Para ello se procedió a evaluar de manera cuantitativa la dosis a profundidades mayores de 40 cm en un maniquí para ser comparado con la dosis calculada por el SPT a diferentes profundidades. Para la fase experimental, se diseñó un maniquí relleno de agua con suficiente profundidad para alcanzar distancias de hasta 60 cm y que cumpliera con las condiciones establecidas en los protocolos internacionales de dosimetría. Seguidamente, se realizó en el SPT un maniquí virtual con las mismas dimensiones que el maniquí diseñado, para evaluar el comportamiento de la dosis a diferentes profundidades elaborando planes de tratamiento para un conjunto de campos de tratamiento de radioterapia conformada 3D e IMRT de gantry fijo, para potenciales de 6MV y 18 MV. Luego, utilizando la cámara de ionización tipo FARMER (0.6 cc), se realizaron medidas de dosis absorbida a diferentes profundidades en el maniquí para los mismos campos simulados en el SPT, con la finalidad de determinar la diferencia porcentual entre ambos valores. Las diferencias porcentuales para profundidades desde la superficie hasta 30 cm, se encontraron alrededor del 2%. Mientras que, para profundidades de entre 30 cm a 40 cm, rango de extrapolación del SPT, las diferencias fueron menores al 3%, para ambas energías. Estos resultados se encuentran dentro de valores de precisión aceptables. Sin embargo, para profundidades comprendidas entre 40 cm y 60 cm, la diferencia porcentual aumenta debido a que para estas profundidades el SPT utiliza una constante para realizar el modelado del transporte de la radiación. Palabras clave: Sistemas de planificación de tratamiento, Radioterapia Conformada en 3D, IMRT. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 68 CE28F8 DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO CON BOOST INTEGRADO A LOS PARÁMETRIOS UTILIZANDO INTENSIDAD MODULADA CON ARCOS DINÁMICOS V-MAT (Establishing a protocol for treatment of cervical cancer using integrated boost to the parametrium with volumetric modulated arc therapy) Rixy Plata1, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela rixy.plata@gmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve El cáncer de cuello uterino constituye un problema social a nivel mundial debido a que existe una alta incidencia y mortalidad en la mayoría de los países. Después de ser diagnosticada una paciente con cáncer de cérvix se debe categorizar su grado con la finalidad de emplear el tratamiento más adecuado según las características de la lesión y de la paciente. El tratamiento comprende: cirugía, el uso de radiaciones ionizantes y quimioterapia, dependiendo de cada caso. La radioterapia, emplea radiación de alta energía para dañar las células cancerosas con el objetivo de conseguir la mayor probabilidad de control tumoral con el menor daño posible a los tejidos sanos. Existen protocolos de radioterapia externa ampliamente utilizados para el tratamiento de cáncer de cérvix en los cuales se emplean campos conformados al volumen blanco. El tratamiento de radioterapia externa en las pacientes con cáncer de cérvix, estadio IIB, es administrado en 30 días: en la primera etapa, se prescriben 45Gy (1,8Gy/día) a las siguientes zonas: ganglios pélvicos, útero, parametrios y el tercio superior de la vagina (PTV45). Posteriormente, se administran 10Gy (2Gy/día) a los parametrios (PTV55). La IMRT representa un avance en la radioterapia tridimensional. Haciendo uso de ésta técnica, es posible administrar el tratamiento descrito, en 25 días, prescribiendo 1,8Gy/día al PTV45 y 2,2Gy/día al PTV55, de forma simultánea. Así mismo, permite disminuir la dosis a los OAR adyacentes. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un protocolo de tratamiento para cáncer de cuello uterino estadio IIB con boost integrado a los parametrios, con radioterapia de intensidad modulada con arcos dinámicos VMAT, en el Servicio de Radioterapia La Trinidad. Para ello, se evaluaron 30 pacientes con cáncer de cérvix (IIB) (que no fueron sometidas a Histerectomía), cuyas TC cumplieron con todos los criterios de inclusión. Fueron delimitados los OAR (recto, vejiga, intestinos, cabezas femorales y pelvis) y los volúmenes blanco en cada estudio de TC, en Eclipse 10.0, considerando las directrices de la RTOG. A partir del GTV, fueron establecidos los CTV y los PTV, para la ejecución del plan de tratamiento. Seguidamente, se estableció 1 isocentro con dos rotaciones completas y fueron optimizados y calculados los planes de tratamiento, usando el algoritmo de cálculo AAA. Finalmente, se procedió a evaluar los planes resultantes tomando en cuenta las dosis de tolerancia de los OAR y las recomendaciones del ICRU83. Se garantizó la cobertura de ambos PTV por la isodosis del 95% de las dosis correspondiente (PTV45: V95%=99,81 ± 0,14, PTV55: V95%=99,92 ± 0,42), fueron calculados los índices de conformidad (IC) usando la isodosis del 98% y los de homogeneidad (IH), en los 30 casos. Para PTV45: IC=0,98 ± 0,01, IH=0,300 ± 0,036 y para PTV55: IC=0,98 ± 0,03, IH=0,099 ± 0,006. Respecto a los OAR, las dosis administradas, respetan las dosis de tolerancia de Quantec y Emami. Por lo tanto, el protocolo propuesto cumple con las recomendaciones del ICRU83 y se administra de forma simultanea 1,8Gy/día al PTV45 para un total de 45Gy y 2,2Gy/día al PTV55 para un total de 55Gy. Palabras clave: Cáncer de cuello uterino, V-mat, boost integrado. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 69 Sesión Física Médica 2 CE29F9 CAMBIOS ANATÓMICOS INTRAFRACCIÓN EN REGIÓN PÉLVICA MASCULINA, ANALIZADO A TRAVÉS DE IMÁGENES CON TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO (Anatomical changes intrafraction in male pelvic region, analyzed through images with cone beam computed tomography) María Testani1, Jesús Dávila1, 2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela alejandratc8@hotmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve La idea básica para entender Radioterapia de Intensidad Modulada, (IMRT por sus siglas en inglés, Intensity Modulated Radation Therapy); es que, para casos complejos se necesitan campos de radiación que optimicen una distribución de intensidad espacial no uniforme para diferentes direcciones de incidencia y de esta manera entregar una distribución de dosis adecuada al volumen del tumor macroscópico con una restringida entrega de dosis a estructuras críticas. Para lograr una mejor distribución de dosis al volumen a tratar y, una mayor protección a los órganos sanos, los márgenes usados entre el volumen blanco clínico (CTV por sus siglas en inglés Clinical Target Volume) y el volumen blanco de planificación (PTV, por sus siglas en inglés Planning Target volume), son cada vez más pequeños, y de esta manera, alcanzan una conformidad mucho mayor, esta alta precisión debe ser guiada por imágenes. Siempre tratando de lograr la menor dosis posible a órganos a riesgo, es por ello que uno de los parámetros a evaluar para la delimitación de éstos márgenes es el movimiento de los órganos, que pueden ocurrir durante la planificación y ejecución del tratamiento radioterapéutico. En el caso específico de la próstata, se encuentran dos órganos a riesgo fundamentales que realizan movimientos peristálticos constantemente y debido a su cercanía al tumor, es fundamental evaluar estos márgenes internos de planificación y así asegurar la total cobertura del tumor, y una mejor protección a los órganos a riesgo. En este trabajo de investigación se evaluaron 15 pacientes donde se midió a través del análisis de imágenes adquiridas con un tomógrafo de haz cónico (CBCT, por sus siglas en inglés Cone Beam Computed Tomography), la variación volumétrica de la vejiga, recto y próstata, registrando imágenes tomadas de la anatomía pélvica masculina antes de aplicar el tratamiento radioterapéutico e imágenes tomadas inmediatamente después de terminar el mismo, y de esta manera poder evaluar así las variaciones volumétricas intrafraccionales, éstas imágenes fueron procesadas delimitando la próstata, vejiga y recto en cada una de ellas, para posteriormente por medio del sistema de planificación empleado poder cuantificar dicha variación, de ésta manera se calcula la diferencia en diámetro de los volúmenes antes y después del tratamiento, encontrándose una variación en diámetro de la próstata de -1.5 mm, de la vejiga un + 5.5 mm, y el recto de -2.5 mm. Finalmente y tomando en consideración que el margen debido al volumen blanco de planificación (PTV) empleado para pacientes con cáncer de próstata en este estudio fue de 8 mm, se puede concluir que las variaciones debida a los movimientos internos de los órganos que se encuentran próximos al volumen a tratar son muy pequeñas, por lo que se asegura la total cobertura del tumor durante todo el proceso de radioterapia. Palabras clave: IMRT, Intrafracción, CBCT, cáncer de próstata. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 70 CE30F10 EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO INTRAFRACCIÓN EN PACIENTES DE CÁNCER DE MAMA TRATADOS CON RADIOTERAPIA (Evaluation of the intrafraction movement in breast cancer patients treated with radiotherapy) Wilmer Useche 1,2, Jesús Dávila1,2 1 2 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física. Servicio de Radioterapia La Trinidad, Caracas, Venezuela jdavila@radioterapia.com.ve, usewilmer@gmail.com La radioterapia como tratamiento adyuvante mejora significativamente el control local y la sobrevida en la mayoría de los pacientes de cáncer de mama. En este sentido, se han desarrollado en los últimos años técnicas, equipos y sistemas de planificación que permiten optimizar los procedimientos de entrega de dosis y reducir los efectos adversos a largo plazo. Es bien conocido que todos los tratamientos de radioterapia necesitan de la mayor precisión, exactitud y reproducibilidad, independientemente de la técnica que se utilice, es por ello que utilizamos la tomografía computarizada para adquirir imágenes de cada paciente y así poder, con mayor precisión, establecer los volúmenes a tratar y los órganos a riesgo, así como también se utiliza para poder evaluar los movimientos propios de las estructuras involucradas en la zona de tratamiento, además, permite simular el plan de tratamiento a ser entregado al paciente. En este trabajo se evaluó el movimiento intrafracción en las pacientes afectadas por cáncer de mama izquierda que fueron sometidas a radioterapia para presentar propuestas que mejoren el tratamiento y reduzcan los efectos tardíos adversos. Para lograr esto, se requiere evaluar tanto la dosis entregada al corazón como el efecto de la respiración en el campo de tratamiento de la paciente. Con la finalidad de lograr estos objetivos, se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las tomografías realizadas en diferentes fases respiratorias (inspiración profunda sostenida, respiración libre y expiración) y se elaboraron planes de tratamiento sobre cada una de ellas para comparar la dosimetría lograda entre una serie tomográfica y otra, así como también se realizó una investigación teórica previa referente a los efectos cardíacos adversos ocasionados por la radioterapia, además de una revisión de los volúmenes de tratamiento utilizados actual y anteriormente y de las dosis recibidas por pacientes ya tratadas. Posteriormente se analizaron los datos obtenidos en este estudio y se hizo una comparación, la cual arrojó que el porcentaje de volumen pulmonar que recibe 20 Gy disminuye 33% y el porcentaje de volumen del corazón que recibe la dosis máxima disminuye 44%. Además, se encontró que el incremento en el volumen pulmonar, debido a la inspiración profunda sostenida, acarrea cierta ventaja dosimétrica, ya que empuja la pared costal alejándola del corazón en promedio 0,96 ± 0,08 cm. Y esta separación puede ser usada como protección, ya que se puede reducir el margen del CTV y así irradiar menos volumen pulmonar. Se concluye que puede haber un claro aumento en la dosis recibida por los órganos a riesgo (corazón y pulmones) si existe un movimiento respiratorio no controlado pero, con el diseño de estos planes de tratamiento en la tomografía adquirida en inspiración profunda sostenida se logra reducir la dosis entregada a estas tres estructuras sin afectar la dosis recibida por el CTV. Palabras clave: Radioterapia, Cáncer de mama, Movimientos intrafracción. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 71 CE32F12 ESTIMACIÓN DE RIESGO PARA SEGUNDOS PRIMARIOS POR TRATAMIENTO DE IMRT EN CABEZA Y CUELLO (Risk estimation for primary seconds for treatment of IMRT in head and neck) Ulianova López1, Jesús Dávila1,2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela ulianova06@gmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve En los últimos años ha habido un aumento en cuanto a la incidencia de segundos primarios radioinducidos. Este incremento se debe al éxito de nuevos tratamientos, que aumentan la esperanza de vida y abre la oportunidad de estudiar efectos a largo plazo como son las segundas neoplasias, que requieren de al menos 10 años para manifestarse. Hemos realizado un estudio retrospectivo con 100 pacientes que presentaron tumores de cabeza y cuello, los cuáles fueron tratados en el Instituto Médico la Floresta con la técnica de IMRT desde el año 2004 al 2010 y evaluamos el impacto y el éxito de la técnica de IMRT en esta población, a partir de la sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad, así como también estudiamos la aparición de segundos primarios como una complicación crónica de la radioterapia. Por otra parte, realizamos un estudio prospectivo con 6 pacientes tratados por tumores de cabeza y cuello, con técnica de IMRT y VMAT, en el Servicio de Radioterapia la Trinidad para la presente fecha, donde se midió la dosis dispersa total en superficie y en profundidad a 20, 50 y 70 cm del isocentro de la lesión, utilizando dosímetros OSL y analizamos su relación con los segundos primarios radioinducidos. A partir del análisis retrospectivo encontramos que la sobrevida global a los 5 años, fue del 71 % y la sobrevida a los 10 años fue del 58 %. Simultáneamente la sobrevida libre de enfermedad a los 5 años fue del 61 % y a los 10 años del 46 %, por lo que concluimos que la técnica de IMRT tiene un buen éxito en comparación con otras modalidades. En el análisis prospectivo encontramos que para una distancia de 20, 50 y 70 cm al isocentro de la lesión, la dosis dispersa promedio en la superficie con VMAT, equivale al 78%; 13% y 2% de la dosis recibida con la técnica de IMRT, respectivamente. La incidencia de segundos primarios fue del 7 %, donde la localización anatómica que más predominó fue el pulmón, le sigue la mama y la localización menos probable fue la vejiga. Además observamos que a medida que nos alejamos del haz de radiación la dosis de dispersión disminuye; por lo que también disminuye la probabilidad de incidencia de segundos primarios radioinducidos. Asimismo el riesgo de cáncer estimado asociado a la técnica de VMAT es significativamente menor que en los casos con la técnica de IMRT convencional, o al menos no excede el riesgo inducido. Palabras clave: Segundo primarios, tumores de cabeza y cuello, IMRT, VMAT, OSLD. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 72 CE33Q21 VOLTAMETRÍA DE PULSO DIFERENCIAL PARA ESTUDIAR LA ESTABILIDAD DE LA UNIÓN ANTI-Escherichia coli ATCC 25922 EN ELECTRODOS DE ORO MODIFICADOS CON TIOUREA (Differential pulse voltammetry for studying the stability of anti- Escherichia coli ATCC 25922 union in gold electrodes modified with thiourea) Pedro Matheus1, Emily Pacheco1, Nathaly Hernández1, Pedro Navarro2 1 Laboratorio de Análisis Instrumental. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. 2 Laboratorio de Electroquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. prmatheus23@gmail.com, emilynathalyp@gmail.com, naty19838@hotmail.com, pjnavarr@ula.ve En la actualidad, son requeridas técnicas sensibles, rápidas y económicas cuyo resultado sea utilizado como alarma para la detección de algunos microorganismos. En este aspecto, el desarrollo de biosensores, específicamente inmunosensores, ha favorecido la detección de diversos microorganismos en el área alimentaria, bioanalítica y medioambiental. Por consiguiente, el diseño de inmunosensores se ha basado en una serie de pasos que permitan la detección del microorganismo de interés. En este trabajo se realizaron Voltametrías de Pulso Diferencial (VPD) para estudiar la estabilidad de la unión del anticuerpo antiEscherichia coli ATCC 25922, en electrodos de oro modificados con tiourea. Las cepas de E. coli fueron cultivadas durante 24 horas en medio tripticasa de soya, provenientes del Laboratorio de Microbiología del Agua de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela. Se trabajó con buffer fosfato en KCl 0,1M a pH 6,20 (Au/TOU/NaH2PO4/KCl , pH 6,20). Se realizó la incubación del electrodo de oro durante 24 horas en tiourea 5mM y1 hora en el anticuerpo. Finalmente se agregaron 5mL de E.coli (aprox.1,5x109 UFC/mL) a la solución electrolítica. Los resultados obtenidos muestran que ocurre la inmovilización de los anticuerpos anti-E. coli en la superficie de los electrodos de oro modificados con tiourea y posteriormente, al agregar E. coli, ocurre la unión antígeno-anticuerpo. De igual forma, el método utilizado permitió demostrar la especificidad de la unión anticuerpo-antígeno (anticuerpoE. coli), al agregar volúmenes de Klebsiella pneumoniae, demostrando que el inmunosensor tiene la capacidad de reconocer la presencia o ausencia de E. coli en un medio, así como conocer si un anticuerpo es específico o no para un determinado antígeno. Palabras clave: Biosensor electroquímico, inmunosensores, Escherichia coli, cepa ATCC 25922, especificidad. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 73 CE36Q23 VOLTAMETRÍA CÍCLICA PARA ESTUDIAR LA AFINIDAD DE LOS ELECTRODOS DE ORO MODIFICADOS CON TIOUREA POR EL ANTICUERPO ANTI-Escherichia coli ATCC 25922 (Voltammetry cyclic to study the affinity of the gold electrodes modified with thiourea by anti- Escherichia coli ATCC 25922 antibody) Emily Pacheco1, Pedro Matheus1, Nathaly Hernández1, Pedro Navarro2 1 Laboratorio de Análisis Instrumental. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. 2 Laboratorio de Electroquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. emilynathalyp@gmail.com, prmatheus23@gmail.com, naty19838@hotmail.com, pjnavarr@ula.ve La detección inmunológica de bacterias, virus, parásitos y toxinas ha demostrado ser más sensible, específica y reproducible, debido en gran parte a la producción de anticuerpos específicos de manera rápida y económica, sumado al desarrollo de inmunosensores, que ha favorecido la detección de diversos microorganismos en el área alimentaria, bioanalítica y medioambiental. Por consiguiente, el diseño de inmunosensores se ha basado en una serie de pasos que permitan la detección del microorganismo de interés; estos pasos son: selección y preparación del transductor, selección del biorreceptor inmunológico (anticuerpo), inmovilización del biorreceptor inmunológico en la superficie del transductor y transducción del evento de bioreconocimiento (unión antígeno-anticuerpo). En este trabajo se realizaron voltametrias cíclicas a electrodos de oro modificados con tiourea 5mM incubados por una hora en una mezcla de 1 mL de solución buffer NaH2PO4/KCl 0,1 M (Au/TOU/NaH2PO4/KCl) y 50 µL de anticuerpo, agregando posteriormente Escherichia coli en volúmenes determinados. Los resultados obtenidos mostraron evidencias de la presencia del anticuerpo inmovilizado en el electrodo Au/TOU/NaH2PO4/KCl. De acuerdo a lo observado podemos decir que al poner en contacto el electrodo de oro/tiourea con el anticuerpo, ocurre la detección de éste a +0,251 V, evidenciándose un aumento en la corriente de pico anódica de aproximadamente 0,156x10-4 A, con respecto al electrodo de oro/tiourea. Una vez que se agregó el antígeno (Escherichia coli) a la solución electrolítica, se pudo observar que la respuesta electroquímica del inmunocomplejo (corriente de pico anódica) fue disminuyendo, a medida que se incrementa la concentración de la E. coli hasta llegar casi a la saturación. Los picos de corrientes catódicas mostraron el mismo comportamiento. Palabras clave: Inmunosensores, Escherichia coli, cepa ATCC 25922, inmovilización. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 74 CE38F14 ESTIMACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN FRACTAL DE RADIOGRAFÍAS ANTES Y DESPUÉS DE COLOCADO IMPLANTES DENTALES SUMERGIDOS (Estimation of variation of the fractal dimension of radiographs before and after submerged dental implants placed) Kathiuska Díaz1, Gladys Uzcátegui1, Iván Sánchez2, Erich Marcano1 1 Universidad Central de Venezuela, Instituto Nacional de Bioingeniería, 2 Castillomax Oil and Gas, Dirección de Investigación y Desarrollo kathiuskadiaz@gmail.com, uzcateguigla@gmail.com, ivanjo@gmail.com, erichmarcano@gmail.com La autosimilaridad de estructuras naturales se estudia través de la geometría fractal con herramientas que permitan cuantificar la complejidad de dichas estructuras. Un caso típico de estructura compleja es el hueso trabecular, en el cual se puede estimar la dimensión fractal y usarlo como un parámetro para cuantificar el grado de regeneración del mismo. El objetivo general de esta investigación es obtener información cuantitativa de la estructura ósea que permita evaluar en poco tiempo la oseointegración el hueso luego de colocado un implante dental. Para este estudio se utilizaron radiografías panorámicas de ocho implantes colocados por el mismo odontólogo a través de la técnica de colocación sumergida, obtenidas en dos instantes de tiempo: antes de la colocación del implante dental y recién colocado el implante. Se realizó una sobre-posición anatómica de las imágenes, para hacer coincidir ambas imágenes en la zona de interés a trabajar. Posteriormente se procedió a realizar el corte de las regiones de interés, y el procesamiento digital de las imágenes anteriormente obtenidas. El cálculo de la dimensión fractal se hizo a través del método de conteos de cajas, y se obtuvo que dicha dimensión no presenta un cambio significativo durante los primeros días después de colocado el implante, aunque estos resultados no son concluyentes. Es necesario un análisis de los casos a varios meses después de colocados estos dispositivos, y un mayor número de casos para poder establecer si con esta técnica es posible realizar pronósticos de casos tratados con implantes dentales Palabras clave: dimensión fractal, implante dental, radiografías panorámicas, oseointegración. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 75 CE46F20 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE REGISTRO CEREBRO-PACIENTE A CEREBROVIRTUAL CON LA FINALIDAD DE SIMULACIÓN DE TRATAMIENTO (Development of a Patient-Brain to a Virtual-Brain registry system for the purpose of treatment simulation) Katherine Cedeño¹,², Miguel Martin-Landrove¹,3, Nuri Hurtado¹ ¹ Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física ² Servicio de Radioterapia GURVE La Trinidad, Caracas, Venezuela 3 Instituto Nacional de Bioingeniería, INABIO, Universidad Central de Venezuela samcek02@gmail.com, mglmrtn@gmail.com, nurihurtado@gmail.com En este trabajo se realizó el desarrollo de un sistema de registro Cerebro-Paciente a Cerebro- Virtual, el cual permite colocar los datos de lesiones tumorales de un paciente específico sobre un ambiente virtual (BrainWeb), mediante la aplicación de un registro rígido, utilizando volúmenes de Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM) correspondiente al mismo paciente como imágenes de referencia. Para llevar a cabo esta tarea, inicialmente realizamos un primer registro con los volúmenes de RM y TC que nos permitieron generar una primera transformación geométrica, la cual nos llevó del espacio de RM a TC. Posteriormente, se aplicó un segundo registro con los volúmenes del cráneo del paciente generado a partir de imágenes TC y el cráneo del ambiente virtual BrainWeb, dicho registro nos permitió generar una segunda transformación geométrica que nos llevó del espacio de TC al del BrainWeb (BW). Una vez obtenidas estas transformaciones, utilizamos la primera transformación para llevar la lesión tumoral del espacio de RM a TC y la segunda para llevar la lesión tumoral del espacio de TC a BW. Transportamos la lesión tumoral al ambiente virtual a través de estas dos transformaciones, debido a que no podemos llevar la lesión directamente del espacio de RM a BW, porque se necesita alimentar al sistema de tejidos conectivos, materia gris y blanca, grasa, piel, líquido cefalorraquídeo, entre otros. Finalmente obtuvimos el registro en el BW de tres pacientes con lesiones tumorales ubicadas en diferentes zonas. Los resultados obtenidos entre el volumen de TC y de BW, fueron muy satisfactorios, coincidiendo la imagen del TC en más de un 75% con la del BW. A pesar de que el BrainWeb es una base sintética formada por muchos pacientes. Este proceso funcionó eficientemente en ambientes donde las variaciones de rotación y traslación no fueron muy elevadas. Palabras clave: Registro de imágenes, Brainweb, Tomografía computarizada, Resonancia magnética, Matlab. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 76 Sesión Química Organometálica CE8Q8 ADSORCIÓN DE IONES COBRE SOBRE SUSTRATOS CALCINADOS PREPARADOS CON UN MATERIAL LITOLÓGICO REFRACTARIO DE CARGA VARIABLE, PROVENIENTE DE EL VALLECITO, MÉRIDA, VENEZUELA (Copper ion adsorption on calcined substrates made of one refractory lithologic material of variable charge, coming from “El Vallecito”, Mérida, Venezuela) Carlos La Cruz1, Fernando Millán1, José G. Prato2, David Zerpa1 1 Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Esc. Ingeniería Química, Mérida 2 Universidad de los Andes, Esc. Ingeniería Química, Mérida fcarlosmillan@gmail.com, pratoj@gmail.com, tonu_16@yahoo.es El trabajo presenta un estudio sobre la adsorción de iones cobre sobre lechos adsorbentes calcinados de carga variable preparados a partir de un material litológico refractario, provenientes de la localidad de El Vallecito, Estado Mérida, Venezuela. El material litológico de color amarillento (10YR 8/2) es tipo aridisol, de pH ácido (4-5), con un contenido de materia orgánica de 0,25 %, un contenido aproximado de Fe, Al, Ti y Mn de un 5 %, 8%, 0,5% y 0,05 % respectivamente. La textura es franco arenosa y un contenido bajo (2%) de arcilla. La capacidad de intercambio es de 13,8 cmol(+)kg-1, similar a la de los óxidos anfóteros de Fe y Al como la goethita y gibsita y una CE de 0,07 dS m -1. La baja CE muestra la poca salinidad y solubilidad del material. El perfil metálico muestra alta concentración de Zr de 560 mg g-1, al lado de otros metales que pueden conducir a la formación de sistemas refractarios, le confieren resistencia térmica. La DRX muestra la presencia de cuarzo, principalmente pero igualmente la presencia de albita que le confiere al material resistencia mecánica. Estos materiales poseen la propiedad de poseer cargas superficiales variables que son dependientes del pH, es decir que los óxidos anfóteros de Fe, Al, Ti y Mn pueden en medio alcalino generar cargas superficiales negativas por medio de la deprotonación de los óxidos, mientras que en medio ácido los óxidos son protonados, generando densidad de carga positiva. En el primero de los casos se puede favorecer la adsorción catiónica mientras que en el segundo se puede dar la adsorción aniónica. El estudio se llevó a cabo sobre substratos calcinados, activados, en medio alcalino, y no activados, preparados a partir de tres fracciones granulométricas del material: fracción gruesa (1200 μm – 425 μm), fracción media (425 μm – 250 μm) y fracción fina (< 250 μm). Las isotermas obtenidas son tipo L indicativo de fuerte afinidad de los iones Cu +2 con las superficies de los sustratos especialmente en el caso de los substratos activados. Este tipo de isoterma sugiere una adsorción específica con la formación de un enlace covalente entre los iones Cu+2 y la superficie del sustrato formado por los óxidos anfóteros de Fe, Al, Ti y Mn. El ajuste lineal al modelo de Freundlich muestra coeficientes de correlación mayores a 0,9 y valores de K (mmol/2g substrato) significativamente mayores para el caso de la adsorción sobre el lecho activado en medio alcalino. De los valores respectivos de K, la adsorción de cobre en el lecho no activado es de: 0,3622; 1,8843 y 0,4544 mg Cu+2 g-1 lecho para VFG, VFM y VFF respectivamente, mientras que para el lecho activado fue 5,0395; 3,9814 y 4,2165 mg Cu+2 g-1 lecho para VFG, VFM y VFF respectivamente. Durante la reacción de adsorción sobre el lecho activado se presenta una disminución de pH de aproximadamente 2 unidades, lo cual indica que durante la reacción de adsorción se genera iones H+, tal como predice el mecanismo de la Quimioadsorción de metales transicionales sobre este tipo de superficies, según la reacción: Los resultados de la investigación muestran que este material litológico puede servir para la preparación de estos lechos adsorbentes calcinados y ser utilizados en el tratamiento de aguas residuales, para la retención de otros metales pesados contaminantes como plomo, arsénico, mercurio. Debido a las cargas variables, estos lechos calcinados pueden ser activados igualmente en medio ácido a fin de estudiar la adsorción de aniones como fosfatos, arseniatos, cromatos, entre otros. Palabras clave: adsorción, materiales litológicos, iones cobre. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 77 CE10Q10 ESTUDIO DE LOS EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE NÍQUEL(II) CON El ÁCIDO 2-METILQUINOLINA-8-CARBOXÍLICO Y LOS AMINOÁCIDOS GLICINA, -ALANINA, -ALANINA Y PROLINA (Equilibrium studies in solution of the ternary nickel(II) complexes with the 2-methylquinoline-8-carboxylic acid and the amino acids glycine, -alanine, -alanine and proline) Yurgenis Henríquez1, Neudo Urdaneta1, Elier Galarraga1, Ángel Santorelli1, Vanessa R. Landaeta1, Rafael E. Rodríguez-Lugo2, Vito Lubes1 1 2 Departamento de Química. Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. Laboratorio de Química Bioinorgánica, Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). yhenriquez@usb.ve,urdanet@usb.ve,eliergalarraga@usb.ve,angel.e.santorelli@gmail.com, vlandaeta@usb.ve, rrlugo19@gmail.com, lubesv@usb.ve La química bioinorgánica de los complejos de ligandos mixtos de níquel se ha destacado en diversos estudios relacionados con tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer (AD), así como en el estudio de la formación de complejos de ligandos mixtos con enzimas a base de níquel, entre otros. Dada la relevancia de estos estudios, el objetivo de este este trabajo es estudiar la especiación de los complejos ternarios de Ni(II) con el ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico (L), y los aminoácidos glicina, -alanina, -alanina y prolina (B). Se sintetizó el compuesto ácido 2-metilquinolina-8carboxílico mediante la reacción de Doebner-Miller, siguiendo la metodología reportada en la literatura. El resto de los ligandos utilizados fueron de tipo comercial, marca MERCK P.A. Los estudios de especiación de los complejos fueron realizados mediante medidas potenciométricas (fem), utilizando como medio iónico NaCl 1,0 M a 25°C. Los datos experimentales de fem fueron analizados con el programa LETAGROP. Se observa que los valores de pKa determinados para los aminoácidos utilizados están muy cercanos a los valores reportados, considerando las diferencias en el medio iónico. De igual forma, se obtuvieron los pKa del ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico: pKa1 = 2,19 y pKa2 = 7,66. Cabe destacar que es la primera vez que se reporta los pKa para este compuesto. Se encontró que el log K (NiL + B) < log K (NiB + L), lo que indica que el ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico actúa como ligando principal (L). Los complejos binarios del sistema Ni-L fueron estudiados por primera vez en este trabajo encontrándose los siguientes complejos NiHL2+, NiL+, NiL2, NiL3- y Ni(OH)2L-. Los sistemas ternarios de níquel (II)-ligando L- aminoácidos (B) son más estables que los sistemas binarios. Palabras clave: Complejos de Ni(II), ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico, equilibrios. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 78 CE11Q11 ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE Ni(II)-ÁCIDO 2-METILQUINOLINA-8CARBOXÍLICO CON SERINA, TREONINA, METIONINA Y FENILALANINA COMO LIGANDOS SECUNDARIOS (Study of the ternary Ni(II)-2-methylquinoline-8-carboxylic acid complexes with serine, treonine, methionine and phenylalanine as secondary ligands) Yurgenis Henríquez1, Neudo Urdaneta1, Elier Galarraga1, Angel Santorelli1, Vanessa R. Landaeta1, Rafael E. Rodríguez-Lugo2, Vito Lubes1 1 2 Departamento de Química. Universidad Simón Bolívar (USB). Venezuela. Laboratorio de Química Bioinorgánica, Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). yhenriquez@usb.ve, urdanet@usb.ve, eliergalarraga@usb.ve, angel.e.santorelli@gmail.com, vlandaeta@usb.ve, rrlugo19@gmail.com, lubesv@usb.ve El estudio de complejos ternarios de metales de transición con aminoácidos ha sido centro de mucho interés, ya que podrían ayudar a comprender en detalle el papel que juegan los iones metálicos en los sistemas biológicos. Este tipo de complejos están implicados en el almacenamiento y transporte de iones metálicos a nivel celular. En este sentido, es de gran importancia investigar la formación y estabilidad de estos complejos. En virtud de lo anteriormente expuesto, se estudió la especiación y la estabilidad de los complejos ternarios de Ni(II) con el ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico como ligando principal (L), usando los aminoácidos serina, treonina, metionina y fenilalanina como ligandos secundarios (B). Los estudios de especiación de los complejos fueron realizados mediante medidas potenciométricas (fem), utilizando como medio iónico NaCl 1,0 M a 25°C. Los datos experimentales de fem fueron analizados con el programa LETAGROP. Se encontró que el log K (NiL + B) log K (NiB + L), lo que indica que el ácido 2metilquinolina-8-carboxilico actúa como ligando principal (L). Los sistemas ternarios de níquel (II)-ligando L-aminoácidos (B) forman diferentes especies en solución acuosa, siendo estos complejos menos estables que los sistemas binarios estudiados previamente en el grupo de investigación. Palabras clave: Complejos de Ni(II), ácido 2-metilquinolina-8-carboxilico, equilibrios. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 79 CE12Q12 ESTUDIOS DE FORMACIÓN DE LOS COMPLEJOS TERNARIOS DE CU (II)-PHEN Y LOS AMINOÁCIDOS GLY, α-ALA, β-ALA Y PRO (Studies of Cu (II) -Phen ternary complexes formation with the amino acids glycine, α-alanine, β-alanine and proline) Waleska Madden 1, E. Del Carpio1,2, L. Hernández2, Vito Lubes 1, L. Echevarría1, Vanessa R. Landaeta 1 1 2 Universidad Simón Bolívar. Departamento de Química. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Escuela de Farmacia “Dr. Jesús María Bianco”, Cátedra de Química Orgánica I. 16-90378@usb.ve, WIMaddenR@gmail.com Los estudios en solución de complejos de cobre forman una parte importante en la comprensión de la química de este metal y sus posibles aplicaciones como agentes farmacológicos. Se estudió la formación de complejos ternarios de Cu (II)-Fenantrolina (Phen) y los aminoácidos Glicina (HGly), α-Alanina(Hα-Ala), βAlanina(β-Ala), Prolina(HPro), en medio acuoso a 25,0 ( 0,1)ºC y medio iónico KNO3 1,0 moldm-3, con el fin de conocer la especiación de estos sistemas y evaluar su comportamiento en solución. Las especies formadas y las constantes de estabilidad respectivas fueron determinadas a través del análisis de los datos potenciómetros utilizando el programa computacional de mínimos cuadrados generalizados LETAGROP. El análisis de los resultados se realizó en el nivel de referencia HC. Por otro lado, se determinaron los diagramas de distribución de especies en función del pH, los cuales fueron obtenidos empleando el programa computacional HySS. Los resultados obtenidos indican la formación de cinco tipos de complejos ternarios: [Cu(Phen)(HL)]2+, [Cu(Phen)(L)]+ y [Cu(Phen)(L)2] para el sistema Cu(II)-Phen-HGly; [Cu(Phen)(L)]+ y [Cu(Phen)(L)2] para los sistemas Cu(II)-Phen-HαAla y Cu(II)-Phen-HPro; [Cu(Phen)(HL)]2+, [Cu(Phen)(L)]+ y [Cu(Phen)2(L)] para Cu(II)-Phen-HβAla y la formación de la especie de hidrolisis [Cu(Phen)(L)(OH)] para todos los sistemas a excepción de la βAla. Los valores obtenidos para ΔLogK’’ indicaron que los complejos ternarios ([Cu(Phen)(L)]+) formados son más estables que sus contrapartes binarios, presentando el siguiente orden: Gly > Pro > αAla >βAla. Palabras clave: Cu2+-Phen-Aminoácido, complejos ternarios, complejos de Cu (II), aminoácidos, especiación, constantes de formación. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 80 CE22Q20 ANÁLISIS DE CALIDAD DE ALGUNOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN EL LABORATORIO DE LA REFINERÍA PUERTO LA CRUZ MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES COMO ALTERNATIVA DE DESTILACIÓN SIMULADA (Analysis in the quality of various petroleum derivates in the Puerto La Cruz refinery laboratory by gas chromatography as an alternative to simulated distillation) María Guédez1, Albertina Ferreira1, Jorge Madrid2 1 Departamento de Química, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente. 2 Laboratorio Refinería Puerto La Cruz, PDVSA mgguedez1@gmail.com, falbertina@hotmail.com, jdirie2911@gmail.com La industria del petróleo representa la base de la economía venezolana; por lo tanto, existen instalaciones como la Refinería Puerto La Cruz (RPLC) que se ocupan de obtener sus diferentes derivados y comercializar los diversos productos en el mercado petrolero nacional e internacional. Un proceso fundamental realizado en la refinería es la destilación, separación física para obtener las diferentes fracciones del petróleo y, a nivel de laboratorio, se toman algunos de estos productos para obtener su rendimiento a través de una curva que refleje el comportamiento de la temperatura de ebullición en función del volumen destilado o recobrado de la muestra. Este análisis involucra desventajas (elevados tiempos de análisis, generación de pasivos ambientales), llevando a la búsqueda de alternativas a estos inconvenientes en la RPLC. Es por ello que, esta instalación petrolera del oriente venezolano busca aplicar por primera vez en su refinería un método para la simulación de las destilaciones, basado en la Cromatografía de Gases, técnica que ya se ha aplicado con éxito en otras instituciones para análisis químicos del petróleo, como en la evaluación de la capacidad de degradación de crudo por hongos y la determinación de las características y la composición de diésel, entre otros. En este sentido, se utilizó un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de ionización a la llama (CG-DIL), en el cual los componentes individuales de cada muestra de hidrocarburos eluyeron a través de una columna determinada en función de su rango de ebullición. Después de medir diversos parámetros de calidad (% de recobrado, puntos de ebullición inicial y final, tiempos de ebullición, entre otros) de una cantidad de muestras, estadísticamente significativas, y comparar tales parámetros con los obtenidos por CGDIL, se observó un comportamiento favorable de los productos específicos de esta refinería ante la utilización de este método, obteniendo gran similitud entre las curvas de destilación arrojadas por las técnicas de destilación empleadas anteriormente y las proyectadas por la destilación simulada. Esto representa la optimización de los procesos en el Laboratorio de la Refinería Puerto La Cruz, donde el uso de la destilación simulada mediante CG-DIL como alternativa a las técnicas de destilación atmosférica y destilación al vacío, garantiza la calidad de los productos derivados del petróleo analizados en menor tiempo y, en consecuencia, disminuye la generación de pasivos ambientales y evita pérdidas económicas asociadas a los procesos de destilación convencional. Palabras clave: Destilación atmosférica, destilación al vacío, optimización, cromatografía de gases, destilación simulada. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 81 Áreas Ciencias Exactas y Biociencias http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 82 Sesión Farmacología 1 CE6Q6 VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE TIMEROSAL EN VACUNAS POR ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE (Validation of an Analytical Method for the Determination of Timerosal in Vaccines by Visible Spectrophotometry) Mirian Regnault1, Gleidys Quintana1, Marilin Rondón1 1 Postgrado Aseguramiento de la Calidad, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Apartado 40109, Caracas 1040A, Venezuela. miriamregnault@gmail.com; gleidysq26@gmail.com; shana_289@yahoo.com Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por vacuna “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. Entre los componentes de la vacuna se encuentran: el antígeno, los excipientes, el preservante y el adyuvante. En vista que las vacunas con timerosal se utilizan con frecuencia en todo el mundo a niveles de concentración entre 0,008 mg y 0,05 mg por dosis, la OMS se ha encargado de examinar y comprobar que los productos que contienen timerosal cumplan las normas internacionales de garantía de la calidad, seguridad y eficacia. Para garantizar que se cumplen con los niveles de timerosal declarado en la vacuna, es necesario contar con una metodología analítica que posea una adecuada exactitud, precisión y especificidad para realizar la cuantificación de timerosal. Por ende se decidió demostrar que la metodología analítica para la determinación de timerosal en vacunas proporciona resultados confiables. El método analítico se validó mediante la evaluación de las características de desempeño de la categoría I planteada por la Farmacopea de los Estados Unidos de América (siglas en inglés USP), encontrándose linealidad en el método analítico para el intervalo de concentración comprendido entre (0,010 -0,200) mg/mL, debido a que se obtuvo un coeficiente de correlación r = 0,9999. Para la exactitud se obtuvo resultados con un porcentaje de recuperación desde 97,5% a 101,5% para la vacuna Heberpenta®-L. En el estudio de la precisión, para el caso de repetibilidad se obtuvieron coeficientes de variación para la vacuna Heberbiovac de 1,3%, Heberpenta®-L 0,9%, Antimeningocócica 1,4%, para el caso de la precisión intermedia empleando dos analistas los coeficientes de variación obtenidos para la vacuna Heberbiovac de 2,1%, Heberpenta®-L 2,1%, Antimeningocócica 2,2%. Adicionalmente el método resultó ser específico, debido a que no se ve afectado por interferencias asociadas a la matriz después de degradada la vacuna. Palabras clave: Validación, Timerosal, Vacunas, Espectrofotometría Visible, Heberbiovac, Heberpenta®-L, Antimeningocócica. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 83 CE5Q5 VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR HPLC PARA LA DETERMINACIÓN DE VALERATO DE BETAMETASONA Y CLOTRIMAZOL EN CREMA (Validation of analytical method for HPLC for the determination Betamethasone Valerate and Clotrimazole in topical cream) Marisabel Bor1, María Gabriela Pardo Zacarías1, Germán Eduardo Altuve Uzcátegui1 1 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Laboratorio de Análisis de medicamentos. Postgrado de Aseguramiento de la Calidad marisabel.bor@gmail.com, mgpardoza@hotmail.com, geau01@gmail.com La combinación de Betametasona y Clotrimazol en crema es ampliamente utilizada en el tratamiento local de manifestaciones inflamatorias de las dermatosis que responden a corticosteroides, complicadas con una infección secundaria causada por organismos sensibles a los componentes de esta preparación. Garantizar la calidad de los medicamentos representa un compromiso ético de gran responsabilidad. Una forma de lograrlo es a través de la aplicación de metodologías analíticas confiables. Sí las metodologías no aparecen reportadas en las monografías oficiales o requieren de ciertos cambios, es necesario validar el método En este trabajo se propone el desarrollo y validación de un procedimiento analítico por HPLC para la determinación simultánea de Valerato de Betametasona y Clotrimazol en una crema. El método fue validado de acuerdo a los requerimientos establecidos en la USP 38, específicamente en el apartado <1225>, correspondiente a validación de métodos farmacopeicos. Las condiciones cromatográficas establecidas para el análisis fueron las siguientes: columna octadecil silano (C18) (3,9 mm x 150 mm, 5 μm), fase móvil compuesta por la mezcla de acetonitrilo: metanol: buffer fosfato 0,05 M (45:15:40) a pH = 7,0 ± 0,2 ajustado con ácido ofosfórico al 85%, flujo de fase móvil 1,2 mL /min y longitud de onda de 254 nm. El método propuesto presentó linealidad en el rango de concentraciones de (0,00329 a 0,00988) mg/mL para Betametasona y (0,0990 a 0,29970) mg/mL para Clotrimazol. La precisión se evaluó a través de la repetibilidad y precisión intermedia. Los resultados obtenidos en las pruebas de repetibilidad, presentaron valores de desviación estándar relativa de 0,0004% para la Betametasona y 0,009% para Clotrimazol, es decir, ambos valores son menores al 2%, tanto en tiempos de retención como en la concentración de ambos analitos. El estudio de la precisión intermedia se realizó en el mismo instrumento, el mismo día, con tres analistas distintos. En todos los casos se encontraron cantidades de los analitos dentro de los límites establecidos y con valores de desviación estándar relativa menores a 2%. En función a los resultados obtenidos en las pruebas de repetibilidad y precisión intermedia, se puede concluir que el método es preciso. El método presenta exactitud, ya que su capacidad de proporcionar resultados lo más cercano al valor real queda demostrada al no haber diferencia significativa entre la recuperación media de 98,85% y el 100,21% de Betametasona y 99,73% y 99,78% de Clotrimazol. También demostró selectividad, ya que el método permite reconocer inequívocamente los analíticos de interés. El estudio de la robustez del método se realizó a través del diseño de matrices según Plackett Burman, se encontró que método robusto bajo las condiciones de pH= 7,0 ± 0,2; flujo de la fase móvil = 1,2 ± 0,2 mL / min y un porcentaje de acetonitrilo en la fase móvil = 45% ± 5%. El método analítico desarrollado y validado se puede aplicar como un indicador de estabilidad y un método rutinario para pruebas de control de calidad. Palabras clave: Validación, Control de Calidad, Cromatografía Líquida de Alta Resolución (RP-HPLC), Valerato de Betametasona, Clotrimazol. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 84 CE7Q7 AVANCES SOBRE EL DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR HPLC PARA EL ENSAYO DE DISOLUCIÓN DE TABLETAS DE ALBENDAZOL (Progress on the development on an analytical method by HPLC for Albendazole tablet dissolution test) Jenny De Nobrega, Marisol Gómez Universidad Central de Venezuela. Laboratorio de Análisis Instrumental I, Facultad de Farmacia. jennydndo@hotmail.com, mgomezfernandez@hotmail.com El Albendazol es un antihelmíntico de amplio espectro de administración oral, aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de dos infecciones parasitarias, la neurocisticercosis y la hidatidosis. El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) establece que los productos farmacéuticos de liberación inmediata para la administración por vía oral que tengan una acción sistémica y cuyo principio activo sea Clase IV (baja solubilidad – baja permeabilidad) como es el caso del Albendazol, deben demostrar bioequivalencia, razón por la cual el Albendazol se encuentra en el Listado Nacional de Principios Activos que Requieren Estudios de Bioequivalencia, publicado en el año 2013 por la Comisión de Bioequivalencia del INHRR. Para demostrar la bioequivalencia del Albendazol es necesario realizar un perfil de disolución siguiendo el método analítico. En la USP 38 se encuentra el método de disolución de Albendazol el cual se realiza por espectrofotometría UV, sin embargo es necesario desarrollar un método de mayor sensibilidad que permita detectar bajas concentraciones del principio activo por lo que el objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar un método analítico de disolución por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (HPLC-RP) con detección ultravioleta que permita la cuantificación del Albendazol una vez culminado el tiempo de disolución. Para el desarrollo de este método analítico, se ha realizado una investigación bibliográfica de los trabajos de investigación relacionados con el análisis de Albendazol por la técnica analítica ya mencionada así como la consulta de textos oficiales en nuestro caso la USP 38. Tomando en consideración estos antecedentes y al realizar diferentes pruebas preliminares se establecieron las siguientes condiciones cromatográficas a través de las cuales se obtuvo la mejor resolución del pico cromatográfico: longitud de onda de detección 208 nm, columna cromatográfica C18 (150 x 4.0 mm, diámetro interno 5 µm), velocidad de flujo de 1,00 mL/min., volumen de inyección de 20 µL y una fase móvil constituida por metanol, acetonitrilo y agua en una proporción 50:25:25. Para corroborar los parámetros cromatrográficos determinados, se realizaron pruebas utilizando tabletas comerciales de Albendazol de 200 mg que al ser analizadas; una vez culminada la disolución; se detectó y cuantificó el principio activo. La cuantificación resultó ser exacta y precisa en un rango de concentraciones de Q-25, Q15, Q+5, Q+15 y Q+25, sabiendo que Q es el porcentaje de principio activo disuelto que para el caso del Albendazol debe ser no menos de 80% de la cantidad declarada de Albendazol. Como fase final se procederá a realizar los ensayos pertinentes de los parámetros de validación del método analítico y dar cumplimiento así con lo establecido por la USP 38, en el Capítulo General <1225> Validación de Procedimientos Farmacopéicos. Palabras clave: Albendazol, HPLC, fase reversa, bioequivalencia, USP. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 85 CE9Q9 SÍNTESIS DE ANÁLOGOS DE BENZOATO DE [(7-CLOROQUINOLINIL-4-IL) SULFANIL O AMINO]ALQUILO CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTIMALÁRICA (Synthesis of analogues [(7-chloroquinolinyl-4-yl) sulfanyl or amino] alkyl benzoate with potential antimalarial activity) Joyce Gutiérrez1, Miguel Rodríguez1, Juan Rodrigues2, Neira Gamboa2, Jaime Charris1 1 Unidad de Síntesis de Medicamentos, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela. 2 Unidad de Bioquímica, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela. 3 Instituto de Inmunologia, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. joycelena27@hotmail.com, rodriguezpmiguel@gmail.com, juanricardorodrigues@gmail.com, neira.gamboa52@gmail.com, jaime.charris@ucv.ve En el presente trabajo se estudió la enfermedad de la Malaria, la cual presenta una alta incidencia en nuestro país según el Boletín Epidemiológico Semana 44 del 2014, reportándose el mayor número de casos para el Plasmodium vivax con un 65,3%, mientras que un 25,3% es debido al Plasmodium falciparum. El estado Bolívar presenta el mayor porcentaje de casos con un 89,4% del total. Por lo que se realiza la síntesis de una serie de derivados de benzoato de [(7-cloroquinolinil-4-il)sulfanil]alquilo, para la evaluación posterior de su potencial actividad antimalárica. La estrategia de síntesis se fundamentó en un procedimiento lineal de dos pasos, en donde los intermediarios alquilalcoholes se obtuvieron por medio de una reacción de sustitución nucleofílica aromática sobre la 4,7-dicloroquinolina. El paso siguiente de la síntesis consistió en una reacción de esterificación modificada de Steglich, mediante el uso de (EDCI) como agente activante consiguiéndose los ésteres correspondientes. A estos derivados se les realizó evaluación biológica antimalárica in vitro e in vivo. Se realizó la evaluación de la actividad antimalárica como inhibidores de la formación de β-hematina in vitro para los 59 compuestos sintetizados, de los cuales quince (15) del total de compuestos evaluados presentaron valores de CI50 menores a 12 μM, siendo el más activo el derivado 85d con un valor de 1.81 ± 0.83 μM. En cuanto a la evaluación antimalárica in vivo (test de Peters), se tomaron los compuestos con la CI50 más baja de cada familia, resultando que tanto el tiempo de sobrevivencia como para el porcentaje de parasitemia, todos los compuestos evaluados mostraron resultados marginales al ser comparados con la cloroquina. De este grupo se destacan los compuestos 85b con valores en el orden de CI50 de 16.7 ± 2.16 y 9.86 ± 1.55 en cuanto a DSPI y % P respectivamente y 86, que presentó una CI50 de 16.1 ± 2.47 y 9.14 ± 2.82 de DSPI y % P respectivamente. El diseño de los compuestos sintetizados, se basó en la farmacomodulación, en cuando fue sustituida la amina en la posición 4 del anillo quinolínico por el azufre, así como en la Prueba de Peters indican que todos los compuestos en evaluación, tienen la capacidad de aumentar la sobrevivencia de los animales infectados, además de reducir la parasitemia al cuarto día postinfección, destacándose los compuestos 85b y 86. Agradecimiento: Al CDCH-UCV por financiamiento PG-06-8627-2013/1. Palabras clave: Malaria, Paludismo, Quinolina, Cloroquinolina. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 86 CE19Q19 SÍNTESIS DE NUEVOS DERIVADOS DEL NÚCLEO Z-CHALCONA ACOPLADOS CON ALOEEMODINA: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ESTUDIO FOTOFÍSICO (New Z-chalcone derivatives from aloe-emodin: synthesis, characterization and photophysical study) Nieves Canudas1, Carlos Gámez1, José Villamizar2, Manuel Moreno2, Sara Pekerar2, Estefanía Sucre1, Erianna Alvarado1 1 Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (I.V.I.C.), Centro de Química ncanudas@gmail.com, carlosgamez@usb.ve, jvillami3@gmail.com, spekerar2@gmail.com, estefaniasucre@gmail.com, eriannaalvarado@gmail.com 2 Los derivados del núcleo chalcona son compuestos orgánicos de reconocida actividad biológica como antitumorales, antioxidantes, antimicrobianos e inhibidores de la topoisomerasa. El enlace doble alfa-beta en la unidad enona puede adoptar las configuraciones Z o E. Termodinámicamente la configuración del isómero E es la más estable, razón por la cual las chalconas sintetizadas o de origen natural se obtienen de esa manera. Se conocen diferentes métodos para la síntesis de chalconas, sin embargo la estrategia más usada es la condensación de Claisen-Schmidt en medio básico entre un aldehído y una cetona en solventes polares como metanol. Los métodos de síntesis descritos en la literatura asocia la transformación del isómero Z en el E más estable, por un proceso de fotoisomerización. Tanto el núcleo chalcona como Aloe-emodina son de origen natural y este último está presente en hojas y raíz de las plantas Aloe barbadensis Miller y Rheum palmatum L. Aloe-emodina y derivados antraquinónicos, han sido ampliamente usados en medicina tradicional para afecciones gastrointestinales, hígado, antifúngicos, laxantes, antivirales, antibacteriales y anti cancerígenos. En este trabajo, se realizó la síntesis de tres nuevos derivados del núcleo Z-chalcona por medio de una condensación Claisen-Schmidt entre una acetofenona sustituida y un aldehído aromático derivado de la oxidación de la cadena bencílica de Aloe-emodina, se utilizó KOH en DMSO/H2O. El interés en este sistema condensado se fundamenta en explorar las propiedades biológicas de los dos núcleos en una misma molécula y además explorar las propiedades fotofísicas del sistema altamente conjugado. Las estructuras de los tres nuevos compuestos fueron determinadas por análisis de RMN, 2D-COSY45 y NOESY. Resultados del análisis permiten asignar una configuración Z a la unidad chalcona. Los coeficientes de extinción molar (ε) calculados en cloroformo, metanol y acetonitrilo en el orden de 10 4-105 cm-1 M-1, indican procesos de excitación en el UV-Visible importantes para su estudio fotoquímico, con máximos de absorción sobre los 380 nm. Palabras clave: Aloe-emodina, chalcona, síntesis, fotofísica, condensación Claisen-Schmidt. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 87 CE35Q22 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS DERIVADOS TIPO BENCILIDENCETONA DEL ÁCIDO SERJÁNICO (Synthesis and characterization of new benzylideneketone-type derivatives of serjanic acid) Andersson Mavares1, María Nóvoa1, Neudo Urdaneta2, Juan Amaro3, Elier Galarraga1 1 Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Síntesis Orgánica y Productos Naturales, Caracas, Venezuela. 2 Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Síntesis Orgánica, Caracas, Venezuela. 3 Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Productos Naturales, Mérida, Venezuela. 12-10827@usb.ve, marianovoa@usb.ve, urdanet@usb.ve, jamaro@ula.ve, eliergalarraga@usb.ve En los últimos años, los triterpenos pentacíclicos han representado una plataforma prometedora en expansión como metabolitos biológicamente activos. Actualmente, su potencial está siendo explotado por la industria farmacéutica, dándose el enfoque principal en su uso como posibles agentes antivirales y anticancerígenos mediante la modificación estructural de los anillos A y C principalmente. En este particular, el ácido serjánico es un triterpeno natural pentacíclico presente en los frutos de la planta Phytolacca icosandra (Phytolaccaceae), que, a pesar de mostrar semejanzas estructurales con otros triterpenos bioactivos como el ácido oleanólico, boswéllico y morónico, carece de suficientes estudios referentes a la preparación de derivados semi-sintéticos y al efecto de tales modificaciones sobre su actividad biológica. Debido a esto y previendo el potencial biológico que sus derivados pudieran tener, se llevó a cabo la síntesis de diez nuevos derivados tipo bencilidencetona utilizando el ácido serjánico como producto de partida y su actividad citotóxica está siendo evaluada mediante ensayos de letalidad sobre el zoofito Artemia salina. Los compuestos fueron preparados mediante la oxidación de Jones el grupo hidroxilo en la posición C3 del ácido serjánico, para la obtención del ácido 3-oxo-serjánico, seguida de la condensación de Claisen-Schmidt con diversos aldehídos aromáticos. La caracterización estructural se realizó mediante técnicas de IR, RMN-1H y RMN-13C, corroborando las estructuras esperadas, con el núcleo bencilidencetona acoplado al anillo A. Palabras clave: Triterpenos, ácido serjánico, becilidencetona, Artemia salina, Claisen-Schmidt. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 88 CE43Q28 OPTIMIZACIÓN DE LA RUTA SINTÉTICA PARA LA OBTENCIÓN DE NUEVAS 4-PIRIDINILDIHIDROPIRIMIDINONAS (Optimization of the synthetic route for the preparation of new 4-pyridinil-dihydropyrimidinones) Christinne Maduro, Carla Solórzano, María Novoa 1 Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química, Laboratorio de Síntesis Orgánica y Productos Naturales. christinnemad14@gmail.com, carlasolorzano@gmail.com, marianovoa@usb.ve Las pirimidinas son compuestos aromáticos heterocíclicos, similares al benceno pero con la sustitución de dos átomos de carbono por nitrógeno en las posiciones 1 y 3. Gracias a la gran importancia de sus aplicaciones biológicas y farmacológicas, sirviendo como vitaminas, hormonas y antibióticos, las pirimidinas han atraído considerablemente la atención de profesionales en química para el diseño de moléculas biológicamente activas, sintetizándolas a través de la reacción de Biginelli, desde hace más de 100 años. Los productos de Biginelli reciben el nombre de dihidropirimidinonas (DPHMs). No obstante, luego de que esta reacción fue ignorada por un largo periodo de tiempo, en las últimas décadas se ha descubierto que sus derivados tienen un gran potencial frente a sistemas biológicos para actuar como antivirales, antitumorales, etc.; además que son de gran interés como materia prima para la industria de alimentos, farmacéutica y como precursores de polímeros biodegradables. Por otra parte, la reacción de Biginelli permite la obtención del núcleo *dihidropirimidinona* en un solo paso de síntesis mediante un sistema de reacción one-pot partiendo de tres componentes: *úrea* o un análogo de ésta, un aldehído y un compuesto 1,3-dicarbonílico, en particular, un β-cetoéster. Debido a la versatilidad de moléculas que pueden incluir estos dos últimos grupos funcionales, la reacción de Biginelli representa una metodología de obtención de nuevas moléculas bioactivas y puede contribuir a la generación de diversidad molecular en estructuras tipo *dihidropirimidinona* con actividad biológica demostrada. Debido a los múltiples campos de aplicación de estos productos y en busca de generar una serie de nuevas pirimidinas con sustituyentes heteroarílicos, en este trabajo se planteó llevar a cabo la optimización de los pasos de reacción para la síntesis de nuevas 4piridinil-dihidropirimidinonas a partir de los ácidos 2- y 3-picolínico. Esta propuesta resulta atractiva a nivel sintético debido a que permite obtener productos pioneros, novedosos y potencialmente bioactivos en sólo tres pasos de reacción, a partir de reactivos sencillos, comercialmente disponibles y económicos. El principal aporte de esta investigación es la propuesta de una ruta sintética optimizada desde la esterificación de los ácidos 2- y 3-picolínico, con la obtención de los productos 2- y 3-picolinato de etilo, respectivamente. A continuación, la síntesis de los β-cetoésteres correspondientes a partir de los ésteres etílicos del 2- y 3picolinato, por medio de condensaciones de Claisen. Finalmente, las dihidropirimidinonas están siendo sintetizadas mediante la reacción multicomponente de Biginelli, haciendo ajustes a variables como temperatura de reacción, tiempo y uso de catalizadores. Palabras clave: Reacción de Biginelli, dihidropirimidonas, reacción multicomponente, moléculas bioactivas. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 89 Sesión Farmacología 2 BC-14 COMPARACIÓN DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE LA PLANTA Cecropia peltata L. (YAGRUMO) Y METABOLITO ESPECÍFICO Β-SITOSTEROL IN VITRO (Comparison of the Hypoglucemient Effect of the Plant Cecropia peltata L. (Yagrumo) and the Specific Metabolite Β-sitosterol In Vitro) Nubilde Martínez1, Fernando Bandes1, Inés D’Freitas1, Lisbeth Pérez2, Yamileth Rodríguez1 1 Universidad de Carabobo, Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco Javier Triana Alonso” (BIOMED-UC). 2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Las Delicias, Maracay. nubildemartinez@gmail.com, liscarper@hotmail.com, yamiyyande@gmail.com La planta yagrumo o guarumbo (Cecropia peltata L.), especie del género Cecropia de la familia Cecropeaceae, es utilizada por las comunidades de la región centro occidental de Venezuela (Aragua, Mérida y Lara) como hipoglicemiante en el tratamiento de la diabetes mellitus y desde el saber popular se le atribuyen propiedades medicinales (hipotensor, espasmolítico, broncodilatador e hipoglucemiante). El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto Hipoglicemiante de la planta C. peltata y del metabolito específico β-sitosterol que se aisló mediante espectrometría de masas, realizando ensayos in vitro en medios normoglicémicos por triplicado, utilizando 1x106 leucocitos obtenidos de 5 mL de sangre venosa extraída de donantes voluntarios sanos, y separándose por centrifugación, descartando el plasma y tomando una alícuota de 1ml de la primera capa celular, se deposito en tubos Eppendorf de 1.5 ml para su posterior lavado con tapón fosfato salino, realizandose contaje manual en cámara de Neubauber por duplicado. Es un estudio tipo experimental. En los ensayos se utilizó suspensión acuosa de la planta a diferentes concentraciones desde 3.2% m/v hasta 9.6% m/v, y suspensión acuosa del β-sitosterol aislado en diferentes concentraciones desde 0,039% m/v hasta 0.312% m/v, colocándolas en medios normoglicémicos con células sanguíneas humanas, utilizando insulina Humulin® en concentraciones de 0,1; 1 y 10 nM, como control para comparar su efecto con el efecto con el efecto de las suspensiones acuosas. Las concentraciones de glucosa se determinaron a través del método colorimétrico de glucosa-oxidasa (método Trinder), registrándose las absorbancias de los diferentes medios en un espectrofotómetro Beckman® DU 650 a una longitud de onda de 505nm. Se realizó una marcha fitoquímica con el extracto etanólico de la planta, evidenciándose la presencia de saponinas, glucósidos cardiotónicos, triterpenos y glucósidos cianogénicos. Los resultados obtenidos en el ensayo in vitro de la suspensión acuosa de la planta mostraron una ligera tendencia a la disminución no significativa (p=0,999) de los niveles de glucosa en el medio, en comparación con los resultados obtenidos en los ensayos con la suspensión acuosa del β-sitosterol aislado, en donde se observó un efecto hipoglicemiante sostenido a través del tiempo sin variaciones en la interacción concentración×tiempo (p=0,005). Según el análisis de los resultados obtenidos, el efecto hipoglicemiante mostrado por ambos ensayos con las suspensiones acuosas, fue menor al efecto obtenido en los ensayos con insulina; y el ensayo in vitro con el metabolito específico βsitosterol presentó un efecto hipoglicemiante mayor que el mostrado por la suspensión acuosa de la planta C. peltata. Palabras clave: Hipoglicemiante, Cecropia peltata, yagrumo, β-sitosterol. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 90 BC-11 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE SEMILLAS DE CINCO FRUTAS TROPICALES (Antimicrobial activity of seed extracts of five tropical fruits) María F. Jiménez1, María F. Kremisisky1, Nirza C. Noguera2, Luis E. Ojeda2 1 Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” mfjg30@gmail.com, mfk9428@hotmail.com, nirzacruz@hotmail.com, luis.edgardo.ojeda@gmail.com 2 Las semillas de muchos frutos suelen ser descartados después del consumo directo y/o procesamiento industrial. Se ha descrito que en su composición son ricas en compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas, anti-inflamatorias, entre otras; las cuales son de gran interés para la industria de alimentos y farmacéutica. El objetivo de este trabajo fue producir extractos a partir de las semillas de cinco frutas tropicales: mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), guayaba (Psidium guajava), parchita (Passiflora edulis) y melón (Cucumis melo), y medir su efecto sobre el crecimiento de las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922. La extracción se hizo por maceración a temperatura ambiente usando etanol al 90%. Se tomó un volumen de los extractos para realizar pruebas de dilución en medio Luria Bertani líquido y las pruebas de difusión en agar Müller Hinton. Las bacterias fueron incubadas por 6 horas y su crecimiento se monitoreó por turbidimetría a 600 nm, cada 30 minutos. Se encontró que las bacterias crecidas en presencia del extracto de parchita, exhibieron los menores valores de densidad óptica, indicativo del potencial inhibitorio. Este efecto fue confirmado mediante contajes en placas con el método de difusión en agar, siendo las concentraciones de 11,7 y 9,4 mg/mL las que presentaron mejor efecto sobre S. aureus. Adicionalmente se estimó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto de parchita para S. aureus de 12,5 mg/mL y de 14,5 mg/mL para E. coli. Estos resultados demuestran el potencial del extracto orgánico de la semilla de parchita como antimicrobiano natural y abre el camino para investigaciones que profundicen en la caracterización del mismo. Palabras clave: semillas, extractos etanólicos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 91 BC-24 ESCALAMIENTO A ESCALA INDUSTRIAL DE UNA CREMA AZUFRADA OPTIMIZADA MEDIANTE UN DISEÑO EXPERIMENTAL (Industrial scale up of a sulfur cream optimized by an experimental design) Karla Calo, Luis Henríquez Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Unidad de Formulación, Caracterización y Optimización, Instituto de Investigaciones Farmacéuticas karkacaom.15@gmail.com, luishenriquez115@hotmail.com Los sistemas semisólidos son preparaciones destinadas a ser aplicadas sobre la piel o mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la absorción percutánea de principios activos por su propia acción emoliente y/o protectora. Una afección común en la piel es la sarna y la crema azufrada es muy usada por dermatólogos en su tratamiento y presenta una alta demanda, sin embargo, no existe en el mercado venezolano un preparado industrializado capaz de cubrir las necesidades de la población. En el presente trabajo investigación se desarrolló la formulación de una crema azufrada mediante la aplicación de un diseño estadístico experimental de mezclas, con el objetivo de optimizar y extrapolar la misma a escala industrial. Para ello, se tomó como referencia una fórmula base, a la cual se le incorporó ingredientes que proporcionaron características oleosas y una mayor oclusividad (El monoestearato de sorbitano o Span®60 y aceite mineral), siendo la crema unibase (sistema o/w) el vehículo de la preparación. Las variables dependientes fueron las concentraciones de Span®, Tween® y aceite mineral, mientras que la dependiente fue la viscosidad, que se determinó con un Viscosímetro Brookfield®, modelo LVT, a temperatura ambiente, medida en centipoise. Se elaboró el diseño de mezclas con vértices extremos el cual arrojó las concentraciones a usar de cada componente para cada lote, los cuales se elaboraron por duplicado. Con los datos obtenidos se procedió a elaborar las ecuaciones matemáticas representativas del diseño, que optimizan la formulación, y el gráfico de superficie de respuesta. Se obtuvo que mientras mayor era la concentración de aceite mineral mayor resultaba la viscosidad, y en el caso de tween ® y Span®, a menor concentración mayor viscosidad, por lo tanto, se estableció como la formulación optima aquella que contenía 1% de Tween®, 1% de Span® y 5% de Aceite mineral, que arrojó valores de 30.000 centipoise, siendo además la formulación que contaba con las mejores propiedades deslizantes y oclusivas y la mejor apariencia. Esta formulación óptima fue extrapolada de escala piloto a industrial usando los números adimensionales, por lo que se concluye que se logró desarrollar una crema azufrada a escala industrial óptima aplicando un diseño de mezclas, el cual permite al investigador reducir costos y tiempo en la elaboración de productos farmacéuticos. Palabras clave: Crema azufrada, diseño de mezclas, extrapolación, diseño estadístico. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 92 BC-28 DISEÑO Y ESTUDIOS DOCKING DE DERIVADOS DEL NÚCLEO CHALCONA COMO POTENCIALES INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA (Design and docking studies of chalcone derivates as potential acetylcholinesterase inhibitors) David Toro1, Carlos Gámez1, Nieves Canudas1, Neudo Urdaneta2, Erianna Alvarado1 1 Universidad Simón Bolívar, Departamento de Química Universidad Simón Bolívar, Laboratorio de Síntesis Orgánica david.toro.yepez@gmail.com, carlosgamez@usb.ve, ncanudas@gmail.com, urdaneudo@gmail.com, eriannaalvarado@gmail.com 2 El Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa, multifacética enmarcada en el cuadro de demencia, se deriva en gran parte de cambios estructurales de proteínas que genera, estrés oxidativo, anomalías mitocondriales, procesos neuroinflamatorios y pérdida de habilidades cognitivas. La acetilcolinesterasa, es una enzima que destruye el neurotransmisor acetilcolina; la deficiencia de este neurotransmisor es la causa de la pérdida de dichas habilidades cognitivas. Es por esto, que se han sintetizados y desarrollado inhibidores de acetilcolinesterasa para el tratamiento clínico de enfermedades neurodegenerativas como son, el Alzheimer, el mal de Parkinson y la demencia. Si bien los inhibidores de acetilcolinesterasa utilizados hoy en día han sido efectivos para el tratamiento de estas enfermedades, la poca selectividad y biodisponibilidad de estas drogas, junto a los efectos secundarios y rango terapéutico, son desventajas que se necesitan superar. Buscando entre compuestos orgánicos biodisponibles para el posible tratamiento de estas enfermedades sin que los mismos generen efectos secundarios, nos encontramos con las chalconas. Las chalconas, son precursores de flavonoides, caracterizados por tener dos anillos aromáticos unidos por un sistema de un -insaturados. Estos compuestos han demostrado tener una gran actividad biológica, como anti-leishmaniasis, anti-inflamatorio, anti-fúngico, anti-oxidante, anti-bacterial, anti-hipertensivo, entre otros. Una manera de evaluar la actividad inhibidora de las chalconas sobre la biomacromolécula, es utilizando el método computacional de docking, el cual busca la orientación y formas de interacción más favorables entre un potencial ligando y los residuos encontrados en el sitio activo del blanco macromolecular de estructuras conocidas. Actualmente, el docking constituye una herramienta fundamental en la industria farmacéutica para el diseño y el desarrollo de nuevos fármacos y profármacos. En este trabajo, se evaluó la actividad inhibidora sobre la enzima acetilcolinesterasa identificada en el Protein Data Bank con el No. 2CMF, de ocho derivados del núcleo chalcona, a través de pruebas docking, utilizando el programa Autodock (versión 4.6), con el objetivo de identificar posibles nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Los estudios demostraron que los compuestos evaluados poseen interacciones favorables al ser insertados en el sitio activo de la enzima acetilcolinesterasa, presentando valores de energía de interacción comparables con los obtenidos para el ligando natural (bis-tacrina) de la enzima acetilcolinesterasa. Dentro del grupo de los compuestos estudiados, el que destaca por su energía e interacción con los residuos, posee una estructura caracterizada por tener un grupo dador de electrones (N:) en el anillo B del núcleo chalcona. Estos resultados sirven como preámbulo para posteriores investigaciones de estos compuestos como posibles candidatos a ser derivatizados y analizados mediante ensayos in vitro e in vivo con miras a la obtención de fármacos inhibidores de acetilcolinesterasa prometedores. Palabras clave: Chalcona, docking, acetilcolinesterasa. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 93 BC-50 POTENCIALES INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Potential pharmacokinetic interactions in patients with cardiovascular diseases) Yalitza Aular1,2 , Ana Cristina Lo Presti1,3, Yolima Fernández1,2 1 2 Universidad de Carabobo, Maestría Toxicología Analítica. Universidad de Carabobo, Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas (CIMBUC) 3 Universidad de Carabobo, Escuela de Enfermería. yaularz@gmail.com, alopresti14@gmail.com, yfernandez06@mail.com La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbilidad en la población venezolana adulta, lo que conduce a un importante número de pacientes hospitalizados que reciben diversos medicamentes. De esta situación pueden resultar interacciones farmacológicas (IF), las cuales de acuerdo a su mecanismo farmacológico las agrupan en interacciones farmacéuticas: aquellas que generalmente ocurren fuera del organismo y son debidas a incompatibilidades físico-químicas; interacciones farmacocinéticas: las que ocurren en los procesos que regulan el transito del fármaco por el organismo (absorción, distribución, metabolismo y excreción) e interacciones farmacodinámicas: las que se producen en el mecanismo de acción del fármaco. El objetivo del estudio fue evaluar las potenciales IF farmacocinéticas en pacientes con enfermedades cardiovasculares polimedicados. Para ello se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, se realizó revisión de historias clínicas de 87 pacientes hospitalizados, con un estadio igual o superior a tres días. Para la recolección de datos se empleó un formulario que contenía: número de historia, edad, género, fecha de ingreso y egreso; enfermedad cardiovascular que presentaban; fármacos administrados, fecha de inicio y culminación del tratamiento. La identificación de las potenciales IF se realizó usando el programa TOX MED, el cual permite detectar IF potenciales farmacocinéticas y farmacodinámicas, al mismo tiempo que reporta el efecto adverso generado como consecuencia de la IF potencial identificada. Los resultados mostraron edad promedio de 63,82 años; predominio del género masculino y asociación entre la potencial IF y la prescripción mayor a 7 medicamentos (p=0,002). Las patologías más frecuentes fueron síndrome coronario agudo e hipertensión arterial, y los medicamentos más indicados los agentes antitrombóticos. Se detectaron 519 IF potenciales, 51(30,32%) farmacocinéticas, siendo las más frecuentes las de metabolismo (84,79%) El mayor porcentaje de las potenciales IF de origen farmacocinético fue con la asociación atorvastatina – clopidrogel (22,52%). Se concluye que el número de IF potenciales, independientemente del género, tienden a aumentar a medida que se administran mayor cantidad de medicamentos. Palabras clave: potenciales interacciones, farmacocinéticas, pacientes cardiovasculares, polimedicados. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 94 BC-60 FORMULACIÓN MAGISTRAL DE DOXICICLINA EN SUSPENSIÓN PARA USO VETERINARIO (Formulation Magistral of Doxycycline Suspension for veterinary use) César Luna, Karla Calo, Goretti Rodríguez, María Vieira, Isabel Andueza Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Instituto de Investigaciones Farmacéuticas, Unidad de Formulación, Caracterización y Optimización cesar.luna@ucv.ve, karkacaom.15@gmail.com, gorettirod@hotmail.com, vieiramariaesther@gmail.com, isabel.andueza@ucv.ve Las mascotas, principalmente los perros y los gatos, juegan un rol significativo en la sociedad; son compañeros importantes en muchos núcleos familiares y contribuyen al desarrollo físico, social y emocional de las personas, sin embargo, aunque son habitantes que viven esencialmente dentro del hogar pasan determinado tiempo al aire libre en jardines, campos o parques, espacio durante el cual ciertos ectoparásitos como las garrapatas pueden invadirlos y fijarse a la piel representando un riesgo potencial de infección con algunas especies de microorganismos como por ejemplo Ehrlichia, que puede causar una enfermedad grave, que de no tratarse podría resultar en la muerte del animal y además, también puede transmitirse a las personas. El uso de la doxiciclina, un agente antibacteriano semisintético derivado de las tetraciclinas, se considera el tratamiento más adecuado para la Ehrlichiosis Canina y Felina. Comercialmente, la doxiciclina hiclato se ofrece en solución para ser administrada por vía oral, no obstante, esta forma farmacéutica presenta tradicionalmente una rápida degradación química por reacciones de foto-oxidación, hidrólisis y/o epimerización e inestabilidad física por formación de complejos de coordinación. Por lo tanto, para mejorar la estabilidad química y física de una forma líquida de administración de doxiciclina, se estableció como objetivo principal de este trabajo desarrollar una formulación magistral oral de una suspensión de doxiciclina hiclato que cumpla con las características físicas, químicas y microbiológicas apropiadas para su uso veterinario. Para la realización de esta suspensión se llevó a cabo un estudio de preformulación que permitió la caracterización fisicoquímica del principio activo, obtener datos de su estabilidad, así como evaluar su compatibilidad con los excipientes propuestos con el propósito de lograr una formulación magistral que cumpliera satisfactoriamente con las pruebas de control de calidad exigidas para esta forma de dosificación. La estabilidad fisicoquímica de la formulación se llevó a cabo determinando el pH con un potenciómetro Thermo Electron Orion 4-Star, la viscosidad en un viscosímetro rotacional Visco-Star Plus L con la aguja L2 y las propiedades organolépticas por apreciación visual, a una temperatura de 26ºC ± 2ºC y a 70% ± 5% de humedad relativa a distintos tiempos (0, 1, 5 y 14 días). El pH promedio obtenido durante el período de estudio resultó igual a 5,37 ± 0,02 encontrándose dentro del rango de pH de estabilidad del ingrediente activo. La viscosidad fue determinada a 20 r.p.m y todos los valores obtenidos fueron superiores a 200cp. Por su parte, el color, olor y sabor de la formulación mantuvo en apariencia sus características iniciales. En conclusión, el producto demostró ser estadísticamente estable durante la investigación, por consiguiente, en un futuro muy cercano podría convertirse en una formulación magistral de fácil administración para el animal que farmacéuticamente conserva su estabilidad física y química durante un período razonable de tratamiento. Palabras clave: Formulación magistral, doxiciclina, uso veterinario, suspensión. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 95 Sesión Productos Naturales CE13Q13 AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA ESPECIE Tachigali chrysophylla (Isolation, purification and characterization of secondary metabolites present in the species Tachigali chrysophylla) Sofía Salazar Bigott1, Jairo Bermúdez León1, María Rodríguez García1, Ligia Llovera2, María Núñez2 1 Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Universidad Central de Venezuela Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. svalensb@gmail.com, jjbleón@gmail.com, mariarodriguezchemical@gmail.com, lllovera@ivic.gob.ve, mnunez@ivic.gob.ve 2 Venezuela desde el año 2002, es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas como un país megadiverso en el que se registran más de 15000 especies de plantas lo que representa un gran potencial para el desarrollo de investigaciones fitoquímicas, lo anterior, genera la necesidad de una permanente profundización en las investigaciones de este tipo. A pesar de que especies pertenecientes al género Tachigali han mostrado actividad antihiperglicemiante asociada, principalmente, a la presencia de flavonoides glicosilados, fenilpropanoides y polifenoles, y a su inhibición sobre la enzima glucosa-6fosfatasa, tal como se ha evidenciado en las investigaciones realizadas en el Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, no se han encontrado estudios fitoquímicos realizados sobre la especie Tachigali crysophylla. Es por ello que se planteó el estudio sobre esta especie, cuyo objetivo general fue Aislar e identificar los metabolitos secundarios mayoritarios de la especie Tachigali chrysophylla. Y cuyos objetivos específicos fueron: aislar mediante técnicas cromatográficas los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en el extracto metanólico de las hojas y ramas de la planta Tachigali chrysophylla; purificar mediante técnicas cromatográficas los metabolitos secundarios aislados de las hojas y ramas de la planta Tachigali chrysophylla y caracterizar los compuestos aislados mediante sus propiedades físicas y técnicas espectroscópicas de IR, RMN-1H, RMN-13C y espectrometría de masas. Finalmente, de hojas y ramas de la especie Tachigali chrysophylla fueron aislados 3 triterpenos de tipo lupano y una mezcla de esteroles de tipo colestano. El aislamiento de estos compuestos se llevó a cabo por cromatografía de columna con aumento gradual de la polaridad de los sistemas de solvente y las estructuras de estos compuestos fueron elucidadas por espectroscopía de RMN de 1H y 13C. De esta forma fueron aislados 50,3 mg de una mezcla de al menos 3 compuestos en la que se identificó como compuesto mayoritario el terpeno lupenona; 17,3 mg de un compuesto que se identificó como 3epiglochidiol, 7mg del triterpeno lupeol y 9,6mg de una mezcla de dos esteroles identificados como estigmasterol y β-sitosterol. Palabras clave: Leguminosae, Tachigali chrysophylla, Terpenos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 96 CE14Q14 AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS MAYORITARIOS PRESENTES EN LA ESPECIE Tachigali cavipes (Isolation, purification and characterization of mayoritary secondary metabolites present in species Tachigali cavipes) Ricardo Higuera1, María Rodríguez1, Ligia Llovera2, María Nuñez2 1 Laboratorio de Productos Naturales, Escuela de Química, Fac. Ciencias, UCV. 2 Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear, Centro de Química, IVIC. ricardohiguera22@gmail.com, mariarodriguezchemical@gmail.com, labrmnivic@gmail.com Tachigali cavipes es una especie nativa de nuestro país de la cual no se conocen antecedentes fitoquímicos en la literatura previos al presente trabajo de investigación. Adicionalmente, los escasos antecedentes asociados al género Tachigali, permiten proponer el estudio de especies pertenecientes a este género, en la búsqueda de nuevos metabolitos secundarios. Es por esta razón que se realizó el estudio fitoquímico de las hojas y ramas de esta planta con la finalidad de aislar, purificar y caracterizar los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en la especie. En el estudio fitoquímico de las hojas y ramas realizado a la especie Tachigali cavipes (Spruce ex Benth.) J.F.Macbr. (Leguminosae), colectada en el río Sipapo, municipio Autana, estado Amazonas, a partir del extracto metanólico de las hojas y ramas de esta especie, se obtuvo la fracción butanólica (RTcBuOH). De la fracción no polar RTcM1 la cual fue separada a partir de la fracción butanólica, se lograron aislar tres compuestos del tipo terpenoidal, identificados como friedelina, β-sitosterol y taraxerol. Adicionalmente, se realizó la comparación por cromatografía de capa fina del extracto metanólico de la especie T. cavipes con terpenos y esteroles aislados de las especies T. paniculata y T. chrysophylla, identificando la presencia de lupenona, en la especie T. cavipes. Estos compuestos, se reportan por primera vez para esta especie y sus estructuras fueron caracterizadas por técnicas espectroscópicas de RMN. Palabras clave: Fitoquímica, Tachigali, Terpenos, metabolitos secundarios, identificación. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 97 CE17Q17 EVALUACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN UN EXFOLIANTE FACIAL ECOLÓGICO CON Passiflora edulis (Evaluation of phenolic compounds found in a green facial scrub with Passiflora edulis) Goretti Rodríguez, Alicia Rincón, María Vieira, Isabel Andueza Universidad Central de Venezuela - Facultad de Farmacia. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas. gorettirod@hotmail.com, rinconam@gmail.com, vieiramariaesther@gmail.com, isabel.andueza@hotmail.es Recientemente se ha incrementado el mercado de los productos ecológicos, dando prioridad al crecimiento sustentable del planeta. La incorporación de extractos y semillas de frutas orgánicas en el desarrollo de formulaciones de cuidado personal, es cada vez más frecuente, debido a la presencia de polifenoles que podría proporcionar una herramienta útil contra el envejecimiento prematuro de la piel. El objetivo de esta investigación fue evaluar el contenido de compuestos fenólicos en un exfoliante facial ecológico formulado con el extracto de la hoja de parchita (Passiflora edulis) y con las semillas del fruto. El estudio se realizó sobre el extracto y las semillas de parchita, así como también durante el desarrollo del exfoliante, es decir: a la crema base emulsificada, a la crema base formulada con 1% del extracto de la hoja de parchita y a la crema con 1% del extracto de la hoja y 3% de semillas de parchita. Para ello se procedió a realizar la extracción de polifenoles en solución metanólica a cada una de las muestras y posteriormente, estos polifenoles se determinaron siguiendo el método de Folin-Ciocalteau, empleando una curva patrón de ácido gálico, en un rango de 10-320 ppm. Los resultados se expresaron como Equivalente de Ácido Gálico (EAG mg/100g de muestra). Los valores de polifenoles encontrados en las semillas de parchita (1596,05 EAG mg/100g) fueron significativamente mayores a los encontrados en el extracto de la hoja (183,15 EAG mg/100g). Se pudo determinar la presencia de polifenoles en la crema base (61,69 EAG mg/100g), debido a la incorporación de ingredientes de origen orgánico. En la crema con extracto (71,79 EAG mg/100g) y la crema con extracto y semillas (124,33 EAG mg/100g), se encontraron valores de polifenoles superiores a los esperados, esto pudo deberse a la capacidad de la crema base para extraer una mayor cantidad de polifenoles, debido al tiempo de contacto entre ambas. La existencia de polifenoles en las cremas sugiere que este producto de origen natural podría contribuir con la prevención del envejecimiento prematuro, además, la incorporación de semillas en formulaciones cosméticas conseguiría reducir los costos de producción por considerarse producto de desecho en la industria alimenticia. Palabras clave: Orgánico, parchita, polifenoles. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 98 BC-45 FITOQUÍMICA PRELIMINAR, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y HEMOLÍTICA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE LAS HOJAS DE Cassia fruticosa MILL (Preliminary phytochemistry, antioxidant and hemolytic activity of the methanolic extract of the leaves of Cassia fruticosa Mill) Yender Hernández1, Carlos Ciangherotti2,3, Jairo Bermúdez 2, María Rodríguez2, Anita Israel 3, Stephen Tillett4, Juan Rodrigues1 1 Laboratorio de Farmacología y Toxicología. Departamento de Biología Celular. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Caracas. 2 Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Los Chaguaramos-Caracas. 3 Laboratorio de Neuropéptidos. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los Chaguaramos-Caracas. 4 Herbario “Ovalles” Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Los Chaguaramos-Caracas. yenderhernandez@gmail.com, carlosciangherotti@yahoo.com, jjbleon@gmail.com, mariac.rodriguez@ciens.ucv.ve, astern88@gmail.com, estilletto@gmail.com, juanricardorodrigues@gmail.com Las plantas del género Cassia (Fabaceae) han sido ampliamente investigadas por sus propiedades farmacológicas. Recientemente, nuestro grupo de investigación ha aislado dos glicósidos de kaempferol de las hojas de Cassia fruticosa Mill, identificados como nicotiflorin y clitorin. Adicionalmente, se ha detectado la presencia de antraquinonas, estilbenos y terpenoides polares. Los efectos antioxidantes son característicos de este tipo de compuestos, de allí la importancia de conocer el contenido de polifenoles totales en la planta y su potencial actividad antioxidante, lo cual podría ser de gran utilidad para el tratamiento de varias patologías que cursan con un aumento del estrés oxidativo. En este trabajo se realizó el estudio fitoquímico preliminar y se evaluó el contenido de flavonoides (FT) y de polifenoles (PF) totales del extracto metanólico de las hojas de C. fruticosa. Asimismo, se determinó la actividad antioxidante in vitro a través de los métodos de captación de DPPH• y del radical ABTS•+. Adicionalmente, se evaluó la actividad hemolítica del extracto metanólico, como marcador de la toxicidad sanguínea de la planta, utilizando un modelo in vitro de lisis eritrocitaria a partir de voluntarios sanos. Fueron identificados en la planta flavonoides, compuestos fenólicos. El extracto metanólico de las hojas mostró capacidad captadora de ambos radicales in vitro, lo cual lo establece como antioxidante y posiblemente se encuentre asociado a la presencia de varios compuestos fenólicos. El extracto metanólico fue poco hemolítico ya que se reportó una concentración lítica media superior a 500 ppm. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las propiedades antioxidantes de las hojas de C. fruticosa, así como también a la caracterización toxicológica de la misma. Palabras clave: Cassia fruticosa Mill. Antioxidante, fenoles, hemolisis. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 99 BC-66 EVALUACIÓN QUÍMICA PRELIMINAR DE LAS FLORES DE Bougainvillea glabra (Nyctaginaceae) COMO FUENTE DE TANINOS, EN CUMANÁ, ESTADO SUCRE (Primary chemical evaluation of the flowers from Bougainvillea glabra (Nyctaginaceae) as tannis source, in Cumaná, Sucre state) Mary Rivera, Shailili Moreno, Liliana Andrades, Nilson Guzmán, Gabriel Ordaz Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de Ciencias, Departamento de Química Laboratorio de productos naturales y Lípidos. m.c.r.m_14@hotmail.com, shaililiko@yahoo.com, Alilivillae@hotmail.com, nilson.guzman17@gmail.com, gordaz@udo.edu.ve En el mundo existe mucho interés en el uso de especies vegetales como medicina alternativa, para el desarrollo y estudios de fitofármacos. Una de las razones de este creciente interés es debido al acceso limitado a la medicina moderna. Muchas plantas a nivel mundial han proporcionado una gama de compuestos curativos, eficaces para tratar trastornos o mitigar enfermedades. Entre estas plantas está la “Trinitaria” (Bougainvillea glabra), cuyo género produce muchas flores y pertenece a la familia Nyctaginaceae; este grupo de plantas es nativo de Brasil y lleva el nombre de Louis Antoine Bougainville, el primer hombre en descubrir su existencia en 1786. Desde su descubrimiento original se han identificado muchas variedades, como la Bougainvillea spectabilis wiild, Bougainvillea glabra y otras. Entre los componentes conocidos de la planta se encuentran el pinitol, betacianina, varios flavonoides, taninos y alcaloides, además se afirma que las hojas tienen efectos antiinflamatorios; y la concentración de estos compuestos es diferente dependiendo de la variedad. Esta especie vegetal posee muchas variedades por lo que nuestro objetivo principal es identificar algunos metabolítos que se encuentran en las flores fucsias de Bougainvillea glabra y, con base en ello, presumir su posible actividad biológica. Para ello se realizó un proceso de muestreo en Cerro Colorado, y se secó el material vegetal a temperatura ambiente y a la sombra, luego se pesó el material (flores y hojas) y se obtuvo un extracto etanólico para las flores, y en éter de petróleo para las hojas, de la planta de estudio. La extracción se realizó por el método de maceración y el secado por evaporación a presión reducida, obteniendo un rendimiento porcentual de 0,1696% para las hojas y 0,7945% para las flores. En la identificación de los metabólicos se utilizaron pruebas fitoquímicas, obteniendo resultados positivos sólo para las flores de la planta, con la posible presencia de Cumarinas y Taninos; esta información se pudo corroborar con un análisis espectrofotométrico (UV) donde la absorbancia máxima medida se obtuvo a una longitud de onda de 291 nm, indicando la presencia de Taninos ya que coincide con el valor teórico esperado para esta clase de compuestos (270 – 295nm); por otro lado no se pudo confirmar la presencia de Cumarinas. Estas flores han sido estudiadas durante mucho tiempo debido a sus componentes y sus usos medicinales folclóricos en el tratamiento de la diarrea, tos seca, elimina la mucosidad alojada en las vías respiratorias altas (laringe, faringe, bronquios), disminuye la fiebre, colabora con el correcto funcionamiento de los pulmones y de su capacidad de oxigenar el cuerpo, favorece el cuidado de la piel, acelera la cicatrización entre otros. Con base en ello, se postula a las flores fucsias de trinitarias como fuentes de taninos con posibles aplicaciones medicinales, en las zonas cercanas al sitio de muestreo. Palabras clave: Flores de Trinitarias, Bougainvillea glabra, Nyctaginaceae, Taninos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 100 CE16Q16 AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS MAYORITARIOS PRESENTES EN LA ESPECIE Arrabidaea inaequalis (DC. EX SPLITG.) L (Isolation, purification and characterization of maiority secondary metabolites present in the specie arrabidaea inaequalis (DC. ex Splitg.) L) Neydimar Franquiz1, María Rodríguez1, Jairo Bermúdez1 Ligia Llovera2, María Nuñez2 1 Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas, Departamento de RMN Neydimar.franquiz@gmail.com, mariarodriguezchemical@gmail.com, jjbleon@gmail.com, lllovera@ivic.gob.ve, mnunez@ivic.gob.ve 2 El extracto metanólico de hojas y tallos de Arrabidaea inaequalis (Ai) fue sometido a diferentes procesos de separación cromatográfica. Se inició con una separación mediante cromatografía líquida al vacío (CLV) con sílica gel eluyendo con sistemas de solvente en polaridad creciente, lo cual produjo cinco fracciones denominadas de Ai-A ─ Ai-E. La fracción Ai-C, se sometió a una separación mediante CLV sobre sílica gel eluyendo con un sistema de solvente de polaridad creciente, de la cual se obtuvieron seis subfracciones, AiC1─Ai-C6. Seguidamente, la subfracción Ai-C4 fue separada por cromatografía de exclusión molecular empleando Sephadex LH-20 como fase estacionaria, con una fase móvil de polaridad decreciente. Los eluatos de ésta purificación fueron denominados Ai-C4-1─Ai-C4-23. La fracción Ai-C4-8 fue tratada en una columna cromatográfica (CC) Lobar obteniendo nueve fracciones denominas Ai-C4-8L1 ─ Ai-C4-8L9. La subfracción Ai-C4-8L3 fue sembrada en una placa preparativa, obteniéndose 18 subfracciones de las cuales se aislaron los compuestos nombrados Ai-C4-8L3-D, Ai-C4-8L3-FG, Ai-C4-8L3-I, Ai-C4-8L3-L. Posteriormente, se unieron las fracciones Ai-C4-1, Ai-C4-11 obtenidas de la CC Sephadex-LH20 y las fracciones Ai-C4-8L2 y AiC4-8L4 provenientes de la CC Lobar, esta unión se nombró Ai-C4A, se sometió a una columna cromatográfica utilizando como fase estacionaria sílica gel y fase móvil aumentando su polaridad gradualmente de la cual se aislaron los compuestos Ai-C4A7, Ai-C4A9, Ai-C4A10, Ai-C4A15, Ai-C4A22, Ai-C4A28 y Ai-C4A39. Los compuestos Ai-C4-8L3-FG y Ai-C4A9 se caracterizaron por técnicas espectroscópicas de RMN de una y dos dimensiones y fueron identificados como las saponinas 3-O-β-D-glucopiranosil-28-β-D-glucopiranosil bayogenina y 3-O-soforosil-bayogenina, respectivamente, los cuales se reportan por primera vez para la literatura de productos naturales. Se reporta el aislamiento del compuesto Ai-C4-8A7, una saponina de nombre 3-O-β-D-glucopiranosil-hederagenina, como un nuevo metabolito secundario reportado por primera vez para la familia Bignoniaceae. Se reporta el aislamiento de Ai-C4-8A10 como una saponina monodesmosídica de nombre 3-O-β-D-glucopiranosil-bayogenina que resultó ser un nuevo metabolito secundario en la literatura de productos naturales. Los compuestos Ai-C4-8L3-I y Ai-C4A28 se caracterizaron por propiedades químicas y por la información espectroscópica de RMN-1H y RMN-13C. Así, se confirmó que Ai-C4-8L3-I, es una saponina monodesmosídica tipo oleanano, sustituida en C-28 por tres unidades de azúcar y Ai-C4-8A28, es una mezcla de saponinas monodesmosídicas una con núcleo tipo bayogenina y otra con núcleo tipo oleanano, ambas sustituidas en C-28 por unidades de azúcar. Palabras clave: Arrabidaea inaequalis, Arrabidaea, Bignoniaceae, Saponinas http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 101 CE41Q26 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE ESENCIAL DE MALOJILLOCITRONERA (Cymbopogon nardus) EN CUMANÁ, ESTADO-SUCRE (Identification of the components of essential oil of cucumber-citronera (Cymbopogon nardus) in Cumaná, Sucre-State) Dirka Betancourt, Francis Guarata, Glorianny Ramos, Yuleida Sánchez, Luis Montaño, Shailili Moreno Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de Sucre, Departamento de Química. dirka_betancourt@hotmail.com, francisjg184@gmail.com, gloriannys93@hotmail.com, yuleida.s@hotmail.com, luismontano2424@gmail.com, shaililiko@yahoo.com La familia de las gramíneas (Poaceaes) representan uno de los grupos biológicos más ampliamente adaptados en cuanto a diversidad de ambientes se refiere, ya que se conocen un poco más de 700 géneros y alrededor de 10.000 especies; permitiendo debido a su gran diversidad que ellas sean utilizadas como forraje para el ganado, como plantas de ornato, en la fabricación de artesanías, así como en la extracción de aceites esenciales. Dentro de esta familia se encuentra la planta Cymbopogon nardus, la cual es conocida en el oriente venezolano como malojillo-citronera; esta es muy utilizada en infusiones comestibles y como aromatizador de ambientes, producto de su olor agradable. Tomando en cuenta que, los aceites esenciales son mezclas de sustancias cuya característica principal es su compleja composición química y su fuerte aroma, se planteó como objetivo identificar los componentes del aceite esencial de una muestra de Cymbopogon nardus, nativa de Cumaná, Estado-Sucre. Para ello, se muestreó la planta (25,581g) y se procedió a realizar un arrastre por vapor, con maceración previa de las hojas de la planta con agua durante aproximadamente 60 horas; posteriormente, se analizó el aceite mediante pruebas preliminares, determinación de propiedades físicas, solubilidad, identificación de grupos funcionales, análisis de IR y cromatografía de capa fina, lo que permitió conocer que el aceite esencial de malojillo-citronera (Cymbopogon nardus), es un líquido aceitoso, de olor agradable (dulce-cítrico) y color amarillo pálido al extraerse cuya tonalidad es amarrillo intenso al pasar de los días; con un alto contenido de hidrógeno y carbono, debido a que la combustión del aceite esencial no es explosiva; asimismo este es insoluble en solventes polares y soluble en solventes apolares; por lo que se dedujo que es una mezcla de compuestos de baja polaridad. Además se encontraron grupos aldehídos, ésteres, alquenos, alcoholes y compuestos aromáticos, mediante la identificación de grupos funcionales; también se confirmó por cromatografía de capa fina los compuestos citronelal, citronelol, geraniol, neral, acetato de geranilo, eugenol, limoneno, geranial y elemol haciéndose uso patrones primarios como referencia. El método de estudio permitió la obtención de un rendimiento porcentual de 0,43%, siendo el mismo considerablemente bajo, por lo que se deduce que la extracción del aceite esencial de malojillo-citronera (Cymbopogon nardus) no presentan mayores rendimientos por medio de métodos convencionales; requiriéndose de grandes cantidades de la especie para un rendimiento mayor. Sin embargo, la composición química del aceite esencial perfila a las especies locales de (Cymbopogon nardus) como fuente de sustancias químicas con posibles aplicaciones farmacológicas. Palabras clave: aceites esenciales, malojillo, citronelal, citronelol. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 102 CE15Q15 EVALUACIÓN QUÍMICA PRELIMINAR DE LAS HOJAS DE Arnica montana (ASTERACEAE) NATIVA DE LOS ALTOS DE SUCRE, VENEZUELA (Preliminary chemical evaluation of leaves from Arnica montana (Asteraceae) native of Altos de Sucre, Venezuela) Delvalle Olivier, Shailili Moreno, Carlos Núñez, Diego Castro, Miguel Petrielli Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Departamento de Química devaolivier@gmail.com, shaililiko@yahoo.com, carlos_4183@hotmail.com, diegokastroo@gmail.com, miguelpetrielli@hotmail.com El hombre mediante la interacción con la naturaleza ha aprovechado los beneficios que le aporta el uso de plantas, con un particular interés en aquellas de aplicación medicinal. Se conoce desde hace mucho tiempo que Arnica montana tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antibacterianos. Éstas plantas son nativas de Europa, no obstante, pueden hallarse ampliamente distribuidas en climas tropicales, como es el caso de Venezuela. Con el objeto de evaluar de forma preliminar los compuestos químicos presentes en esta planta y relacionarlos con los estudios ya reportados, se obtuvieron muestras de hojas en la localidad de los Altos de Sucre, con ubicación en la zona oriental del país. El material vegetal fue secado a temperatura ambiente y sin la incidencia de luz solar directa, durante una semana. Luego, se procedió a realizar la extracción de la mitad del material seco (10,5650 g) con etanol, y la otra mitad (9,7743 g) con acetona, dejando en maceración por 5 días. Posteriormente, se evaporó el solvente a presión reducida, obteniendo un extracto etanólico y otro en acetona, para obtener los extractos secos, calculando luego el rendimiento en ambos casos. Los extractos presentaron coloración marrón oscura, de olor agrio y desagradable con consistencia pastosa. El rendimiento resultante muestra que esta planta presenta de forma mayoritaria compuestos miscibles en solventes de polaridad moderada como la acetona, en comparación a el extracto etanólico, ya que el rendimiento fue de 3,0734% y de 2,6815%, respectivamente. El análisis fitoquímico preliminar de los extractos reveló la posible presencia de triterpenos de naturaleza esteroidal para ambos extractos, sin embargo, las pruebas fueron positivas para saponinas glicosiladas en el extracto etanólico y para compuestos fenólicos, como las cumarinas, en el extracto acetónico. A fin de corroborar la presencia de estos compuestos, se utilizó la técnica espectroscópica ultravioleta (UV); cuyos resultados revelan bandas con máximos de absorción a 361 nm y 450 nm para el extracto etanólico. Estas bandas coinciden con los máximos teóricos reportados para el caso de los esteroles (200-360 nm) y las saponinas (430-515 nm). Con respecto al extracto acetónico, se encuentra en proceso de evaluación por UV. Tomando en cuenta que, los esteroles se emplean para reducir la inflación de los tejidos, aunado al hecho que algunas saponinas, aisladas de fuentes vegetales, son utilizadas como medicamentos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva; sumado a los reportes de las cumarinas como agentes antimicrobianos, sustancias anticoagulantes e inhibidores de germinación, se perfilan a las hojas de Árnica como una fuente local de sustancias que, a futuro, pudieran servir para obtener medicamentos, debido a las propiedades que poseen los metabolitos secundarios identificados. Palabras clave: árnica, saponinas, esteroles, cumarinas. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 103 Áreas Ciencias Exactas y Tecnología http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 104 Sesión Modelos Computacionales CE23F3 TRANSICIÓN FERRITA-CEMENTITA Y AUSTENITA-CEMENTITA USANDO AUTÓMATAS CELULARES (Ferrite-Cementite and Austenite-Cementite transition using cellular automata) Daniel Colmenares y Ney Luiggi Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Departamento de Física. Grupo Física de Metales dacolmenares93@gmail.com, nluiggi@udo.edu.ve Las transformaciones estructurales en las aleaciones de hierro carbono (Fe-C) han sido ampliamente estudiadas debido a que son decisivas en las propiedades mecánicas de los aceros. Sin embargo, la total comprensión de estos procesos no ha sido posible debido a la gran dificultad que presentan los cambios simultáneos en la red de hierro y la redistribución del carbono. Los carburos de Fe, responsables de estas propiedades, se generan dependiendo de la concentración de carbono en la aleación. Uno de ellos, la cementita ocurre prácticamente a cualquier concentración de C, por lo que se propone desarrollar una malla bidimensional de un autómata celular para modelar los cambios estructurales del sistema binario Fe-C, que nos permita pasar de estructuras iniciales de ferrita y austenita a la estructura final de la cementita. Los autómatas celulares fueron desarrollados con el software GNU Octave, permitiendo evaluar los cambios estructurales a distintas concentraciones iniciales de carbono en mallas de hierro α (bcc) y hierro γ (fcc). Las leyes de evolución se basan en el número de átomos de carbono vecinos, los cuales difunden dependiendo de la energía local de la celda original y de la disminución de la energía total del sistema, y se reagrupan para formar la proyección 2D de una celda primitiva de la cementita. Se evalúo el número de clusters de cementita y su factor de estructura durante el la simulación del proceso de nucleación y crecimiento, siendo ambos parámetros diferentes según el camino de transformación adoptado ferrita→ cementita o austenita→cementita. Palabras clave: Autómatas Celulares, Aleaciones Fe-C, Ferrita, Austenita, Cementita. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 105 CE31F11 SOBRE EL MODELAJE DEL MECANISMO DE DIFUSIÓN POR VACANCIAS SUSTITUCIONAL EN UNA ALEACIÓN ABV UTILIZANDO AUTÓMATAS CELULARES (On the modeling of the substitutional vacancy diffusion mechanism in an ABV alloy using cellular automata) María Malavé1,2, Ney Luiggi1 1 Laboratorio de Física de Metales Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Departamento de Matemáticas Universidad de Oriente Núcleo de Sucre mtmalave@udo.edu.ve, nluiggi@udo.edu.ve 2 Se propone una clase de Autómatas Celulares AC, bidimensional que conserva el número de partículas para la simulación de un sistema de partículas interactuantes. El autómata es definido por el intercambio de estados entre celdas vecinas, según la configuración en torno a la celda escogida, considerando átomos de soluto A, átomos de solvente B y número de vacancias V. Atribuyéndole una energía a una configuración, se pueden seleccionar un conjunto de reglas, de una cantidad de ellas posibles, que guardan analogía con lo que configuracionalmente ocurre en una aleación binaria. Por simulación numérica se evidencia el crecimiento de cluster en dos tipos de fases: Coexistencia sólido-gas y gotas de líquidos. Las funciones normalizadas de Scaling son evaluadas y examinado el scaling dinámico. Palabras clave: Vacancias, clusters, autómata, pares, intercambio. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 106 CE39Q25 ACERCA DE LA ESCALA DE TIEMPO EN LA CINÉTICA DE ANIQUILACIÓN BINARIA (About of the time scale in the kinetics of binary annihilation) José Bastardo, Ney Luiggi Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Departamento de Física. Grupo Física de Metales elderbastardom@gmail.com, nluiggi@udo.edu.ve El estudio de reacciones químicas es un tópico muy extendido en todas las ciencias naturales. La síntesis de un producto a partir de sustancias reactantes (puede ser concebida como una aniquilación binaria) es la base de innumerables procesos físico-químicos de utilidad universal. La extensión de conceptos propios de esta teoría a reacciones en estado sólido como lo son las transiciones de fases liquido-sólido y sólido-sólido han tenido singular impacto en la física estadística así como en la ciencia de los materiales. La dinámica de la reacciones de aniquilación binaria A+B→C en medio de baja dimensionalidad se puede simular mediante un autómata celular de gas de red (LGA), generando resultados específicos que requieren del uso de una tasa efectiva de transformación α dependiente del tiempo en la etapa que ocurre la difusión anómala de las especies reactivas. Esta dinámica particular puede ser reproducida mediante una ecuación diferencial efectiva (EDE), donde la evolución temporal de la tasa efectiva de transformación es proporcional al producto de dos funciones: una que involucra a la razón del tiempo de transformación y el tiempo de transición τ y la dimensionalidad del sistema y la otra que involucra las concentraciones de los reactantes. Sin embargo, esta propuesta presenta el tiempo de transición como un parámetro de ajuste, lo cual reduce la generalidad del planteamiento. En nuestro modelo de cálculo el tiempo de transición es definido como una función que depende tanto de las concentraciones iniciales de las especies como de la dimensionalidad. Esta consideración es puesta a punto mediante un algoritmo de Montecarlo cinético fuera de red el cual permite predecir la cinética anómala con las fluctuaciones propias de estos sistemas. Los resultados obtenidos son comparados con los obtenidos mediante la simulación LGA, arrojando una muy buena concordancia a un bajo costo de cómputo. Palabras clave: Autómata de gas de red, aniquilación binaria, método de Montecarlo. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 107 CE40F15 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTRÓNICAS, ELÁSTICAS Y DINÁMICAS DEL Mg2Si UTILIZANDO PRIMEROS PRINCIPIOS (Electronic, elastic and dynamic properties study of Mg2Si using first principles) José Alvarado, Ney Luiggi Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Departamento de Física. Grupo Física de Metales josealvarado2117@gmail.com, nluiggi@udo.edu.ve El siliciuro de magnesio es un semiconductor que cristaliza en el sistema cúbico cara centrada, de estructura anti-fluorita, que está recibiendo en la actualidad extensa atención por el realce de sus propiedades termoeléctricas al ser dopados con elementos metálicos, con una excelente figura de mérito (1.3) comparable a la de los compuestos de plomo y telurio, pero con la virtud de ser no tóxico. En este trabajo se estudian las propiedades electrónicas, elásticas y dinámicas del Mg2Si usando un esquema ab-initio, dentro del formalismo DFT, a través del método FPLAPW. El parámetro de red debidamente optimizado, el módulo de Bulk y su derivada respecto a la presión, las constantes elásticas y la curva de dispersión fonónica son debidamente evaluadas. Los resultados obtenidos son comparados con los experimentales y con los obtenidos por otros esquemas teóricos encontrados en la literatura, reportándose una excelente concordancia. La bondad del esquema utilizado se refleja en la confirmación del carácter semiconductor del Mg2Si cuya brecha de energía indirecta ΓΧ generó un valor de 0,18 eV cuando se usa el funcional de intercambiocorrelación LDA y un valor de 0,23 eV cuando se usa el funcional PBE, estos valores difieren del valor experimental en un 76,62% y 70,12%, respectivamente. Esta discrepancia entre los funcionales LDA y PBE con el valor experimental para la brecha de energía ha sido reportada por otros autores. Cuando se emplea el funcional MBJ se obtiene la brecha de energía de 0,576 eV el cual es 25,19% menor que el resultado experimental. Palabras clave: Mg2Si, Propiedades Electrónicas, DFT, FPLAPW. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 108 CE44F17 TODAS LAS SOLUCIONES ESTÁTICAS, ESFÉRICAMENTE SIMÉTRICAS, ANISÓTROPAS Y POLÍTROPAS DE LAS ECUACIONES DE EINSTEIN (All the static, spherically symmetrical, anisotropic and polytopic solutions of the Einstein equations) Christian Medina, Ernesto Fuenmayor Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física christiandavidmedina1993@gmail.com, ernesto.fuenma@gmail.com Como es bien conocido, distribuciones de materia para cuerpos compactos esféricamente simétricos, estáticos que representan un fluido perfecto se describen por un sistema de tres ecuaciones de Einstein independientes que deben usarse para determinar cuatro variables: dos variables métricas, la densidad de energía y la presión isótropa. Por esta razón, para poder resolver las ecuaciones de campo, alguna información adicional debe suministrarse, por ejemplo, en la forma de una ecuación de estado necesaria para integrar el sistema. Esta situación sugiere la posibilidad de obtener cualquier solución proporcionando solo una función generatriz. En el año 2003, K. Lake, presentó un algoritmo novedoso que permite obtener todas las soluciones estáticas, esféricamente simétricas para un fluido perfecto. Posteriormente, unos años más tarde, Luis Herrera y colaboradores plantearon otra versión del método propuesto por Lake, extendiendo el algoritmo para considerar las soluciones estáticas, esféricamente simétricas que presenten anisotropía local en las presiones (los principales esfuerzos diferentes). Como era de esperarse este nuevo formalismo requiere del conocimiento de dos funciones para generar todas las soluciones posibles a diferencia del caso considerado por Lake donde se necesitaba una sola. La motivación para introducir anisotropía es múltiple y se resume en que se ha mostrado útil al describir objetos compactos relativistas en variadas circunstancias como lo muestra una abultada bibliografía. Además de que la anisotropía local puede ser producida por una gran cantidad de fenómenos del tipo que esperamos encontrar en objetos compactos. El éxito del método de Luis Herrera puede ilustrarse claramente al recuperar casos conocidos por medio de la escogencia adecuada de las dos funciones generatrices. Constituye un método elegante y práctico. Por otro lado, las ecuaciones de estado de los Polítropos tienen una historia apreciada y larga, fueron introducidas en el contexto de la gravedad Newtoniana para describir una gran variedad de problemas astrofísicos principalmente por la ventaja de la simplicidad presentada en la propia ecuación de estado y la obtención de la ecuación principal de Lane-Emden. Sin embargo, en algunos casos el objeto bajo estudio pudiera ser tan compacto de forma tal de requerir el uso de la Relatividad General en lugar de la gravedad Newtoniana. Por lo descrito nos propusimos desarrollar un método que permite obtener soluciones internas de las ecuaciones de Einstein para cuerpos compactos estáticos, esféricamente simétricos, anisótropos y que cumplan con la ecuación de estado del Polítropo. Para tal fin introducimos la ecuación de estado considerada en el algoritmo (extendido de Lake) planteado por Luis Herrera, obteniendo expresiones para las variables físicas dependientes de una sola función generatriz ya que al introducir la ecuación de estado estamos suministrando información adicional, eliminando una de indeterminaciones del caso anisótropo. Podemos ilustrar el método propuesto recuperando resultados conocidos como el del ansatz de anisotropía de Cosenza. Algunos otros ejemplos son considerados. Palabras clave: Relatividad general, polítropo, ecuaciones de Einstein. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 109 CE47F21 PARTÍCULAS Y CUERDAS INTERACTUANDO POR MEDIO DE CAMPOS DE CALIBRE EN UNA REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA (Particles and Strings interacting through gauge fields using geometric representations) Miguel E. García1, Ernesto Fuenmayor2 1 2 Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela Centro de Física Teórica y Computacional. Laboratorio de Campos y Partículas, Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela mahel2090@gmail.com, ernesto.fuenma@gmail.com Se estudia la cuantización de partículas y cuerdas no-relativistas “cargadas” interactuando por medio de campos de calibre abelianos utilizando una representación geométrica apropiada al caso. Realizamos la cuantización usando el método de Dirac, y escogemos objetos geométricos pertenecientes al espacio de caminos, ciclos o superficies. Primero consideramos casos donde la interacción viene mediada por campos no topológicos. Analizamos la interacción de partículas no relativistas y cargadas, acopladas por medio del campo de Maxwell, donde se encuentra que una representación de caminos es consistente, siempre y cuando la carga de las partículas se encuentre cuantizada. Obtenemos un esquema de “líneas de Faraday”, donde los estados físicos están etiquetados por la posición de las partículas de las cuales “emanan” o “llegan” los tramos de camino, habiendo tantos tramos de camino como indique el valor de la carga y cada uno lleva asociado una unidad de flujo eléctrico. Luego consideramos la auto interacción de una cuerda cerrada, no relativista y “cargada” con el campo tensorial de rango tres de Kalb-Ramond. Obtenemos una representación de superficies consistente solamente al exigir la cuantización de la constante de acoplo de la cuerda. Los estados físicos están determinados por la posición y forma de la cuerda de la cual “emanan” o “entran” las hojas que constituyen la superficie, siendo el número de hojas o capas determinado por el valor de la constante de acoplo y cada hoja llevando una unidad de flujo de Kaln-Ramond. Generalizamos el estudio al considerar teorías topológicas donde encontramos la particularidad de que restringiendo el espacio de los objetos geométricos que representan la interacción de la materia con el campo no es suficiente para resolver las ligaduras de calibre presentes en la teoría. Las ligaduras obtenidas del estudio canónico imponen restricciones también sobre los funcionales de onda. Comenzamos repasando el estudio de las teorías topológicas con la descripción de la teoría Topológicamente Masiva, que representa la asignación de masa al campo electromagnético por medio de un término topológico de Chern-Simons. Obtenemos una representación de caminos donde los estados físicos se etiquetan geométricamente en términos del ángulo total subtendido por los tramos de camino, medido desde los extremos de los mismos (comienzos y finales). Para poder comparar con el caso de Maxwell estudiado anteriormente nos planteamos la interacción de partículas no relativistas y cargadas mediado por un término topológico de Chern-Simons. Observamos que una representación de caminos es la apropiada cuando la carga se encuentre cuantizada, sin embargo, los funcionales de onda que constituyen el espacio físico también están restringidos por las ligaduras de calibre presentes en el modelo describiéndose en términos del ángulo formado por los tramos de camino medidos desde sus extremos, pero que en este caso, coinciden o se encuentran ocupados por las partículas. Esto evidencia un problema de auto interacción presente en la teoría. Por esta razón planteamos (como modelo de juguete) la interacción de “dos tipos” de partículas a través de un campo topológico BF en 2+1 dimensiones. Nuevamente, obtenemos una representación en el espacio de caminos abeliano consistente, siempre y cuando la carga de las partículas se encuentre cuantizada, además de estar los estados físicos restringidos por las ligaduras topológicas. Obtenemos que los funcionales de onda físicos están geométricamente descritos por el ángulo polar subtendido por los tramos de camino medidos desde la posición de la partícula que no tiene caminos asociados desapareciendo la representación geométrica del problema de auto interacción. Palabras clave: Teorías de Calibre. Ligaduras. Campos Topológicos. Chern-Simons. Teoría BF. Representación Geométrica. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 110 TEC-13 ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ESTABILIDAD LONGITUDINAL: CASO AERO DESIGN CATEGORÍA MICRO (Computational Study of Longitudinal Stability: Aero Design Micro Class Case) Eric Lacoa Arends, Manuel J. Martínez Universidad Metropolitana, Escuela de Ingeniería Mecánica elacoa@correo.unimet.edu.ve, mjmartinez@unimet.edu.ve Los aeromodelos micro presentan generalmente problemas de estabilidad que afectan su desempeño de vuelo y ponen en riesgo su misión. El siguiente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de analizar la estabilidad longitudinal en aviones no tripulados, construidos para la competencia de diseño universitaria SAE Aero Design en la categoría Micro, mediante el empleo de una herramienta informática con la capacidad de ejecutar métodos numéricos. Los objetivos se centran en detallar la influencia de las variables principales de estabilidad estática y dinámica longitudinal, así como examinar los valores calculados por el código computacional para corroborar su correspondencia a valores típicos de vuelo estable y que permitan comparar las características relacionadas a la estabilidad de dos modelos desarrollados por la agrupación estudiantil UNIMET SAE Aero Design (USAD) en la categoría señalada. La metodología aplicada consiste en cuatro fases que inicialmente comprende un proceso de revisión bibliográfica de autores como Nelson, Pamadi, Etkin y Reid. La segunda fase corresponde a la determinación del programa computacional junto con su método numérico a utilizar; se seleccionó el programa de código abierto XFLR5 (desarrollado por Mark Drela) a partir del Método Vortex Lattice (VLM). La tercera fase involucra el estudio técnico de la estabilidad; comprendido por: (a) un análisis bidimensional de los perfiles alares caracterizados por su alta sustentación a bajos números de Reynolds, (b) la generación de la geometría del plano considerando exclusivamente para el modelo computacional las superficies sustentadoras. La última fase está constituida por la evaluación de los parámetros de estabilidad estática (diagrama de compensación, punto neutro y margen estático) y estabilidad dinámica (modelo vibratorio de dos grados de libertad: modo fugoide y modo de periodo corto de cabeceo). Los resultados obtenidos para el modelo YV-UM07 -año 2017- son un margen estático de 24,6%, factor de amortiguación del modo fugoide de 0,127 y periodo de oscilación de 9,35 segundos, así como un factor de amortiguación del modo de periodo corto de cabeceo de 0,586 y periodo de oscilación de 0,385 segundos. Por su parte, el potencial modelo a competir para el año 2018, maneja un margen estático de 31,7%, factor de amortiguación del modo fugoide de 0,041 y periodo de oscilación 6,61 segundos, mientras que el factor de amortiguación del periodo corto de cabeceo es 0,428 y su periodo de oscilación es de 0,197 segundos. Se concluyó que ambos modelos corresponden a un Nivel 1 de cualidad de vuelo, que se traduce en un diseño adecuado para ejecutar la misión de vuelo sin requerir mayores destrezas del piloto, siguiendo el criterio de Nelson para aeronaves de poca maniobrabilidad requerida. Además, a partir de simulaciones con el programa se determinó que el modelo YV-UM07 es ligeramente más estable que el potencial modelo 2018. Tras la elaboración de este trabajo, se busca establecer un punto de partida para la creación de una rama de investigación en la UNIMET relacionada con aerodinámica y desempeño de vuelo subsónico. Palabras clave: estabilidad, SAE Aero Design, Método Vortex Lattice. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 111 TEC-14 DISEÑO DEL ENSAMBLAJE Y OPTIMIZACIÓN DEL ALMACENAJE DEL AEROMODELO MICRO DE UNIMET SAE AERO DESIGN (USAD) 2018 (Assembly Design and Packing Optimization of 2018 Unimet SAE Aero Design’s Micro Aircraft) Verónica A. Viera Ramírez, Elizabeth Acosta Silva, Manuel J. Martínez Universidad Metropolitana, Escuela de Ingeniería Mecánica veroviera88@gmail.com, eliacostasilva15@gmail.com, mjmartinez@unimet.edu.ve Se presenta el diseño del desensamblaje, ensamblaje y almacenaje del aeromodelo radio controlado diseñado por la agrupación estudiantil USAD que competirá en SAE-Aero Design 2018. Las principales motivaciones de este proyecto son asegurar la alta competitividad del aeromodelo y documentar el proceso para lograr que futuras generaciones de USAD diseñen modelos ganadores. Previo al vuelo, el aeromodelo debe estar almacenado en un contenedor cilíndrico de 6 pulgadas de diámetro externo cuya longitud define el equipo. El puntaje aumenta con la disminución de esta longitud, el aumento de la fracción de carga de pago y el ensamble completo del aeromodelo en menos de 2,5 minutos. (Rules Committee, 2016, p.37-42). Estas tres condiciones son controladas por este proyecto mediante la optimización del almacenaje y la ligereza y facilidad de operación de las uniones no permanentes a diseñar. Abarcando todo lo anterior el objetivo general de este proyecto es: Diseñar las uniones no permanentes del aeromodelo que permitan su almacenaje en un contenedor de longitud menor a 20 pulgadas sin comprometer su integridad mecánica y desempeño de vuelo. Esto se logró bajo el seguimiento de las etapas de diseño: conceptual, preliminar y detallado propuestas por Sadrey (2013), siguiendo la metodología de diseño propuesta por Nicolai y Carichner de síntesis creativa, análisis y toma de decisiones (1992, pp. 72-78); con estas se determinó la cantidad de piezas separables del aeromodelo, su distribución dentro del cilindro, el dimensionamiento y materiales de las uniones no permanentes involucradas, que aseguran su resistencia y su adecuado desempeño en las etapas principales del vuelo en la competencia: despegue, crucero, giro y aterrizaje. Primero se delimitaron los rangos de diseño para un aeromodelo competitivo por métodos estadísticos utilizando las puntuaciones publicadas oficialmente por la SAE. Basándose en esto, se definieron las piezas separables del aeromodelo para un almacenaje óptimo y se establecieron los objetivos, las restricciones y los parámetros de diseño. Luego se siguió un proceso secuencial y probatorio para conceptualizar las uniones necesarias y sus materiales, dimensionar según la geometría de la pieza y el material pensado, analizar los esfuerzos con modelos matemáticos y contrastar según el permitido, optimizar el dimensionamiento y el material comprobando con análisis de elementos finitos y detallar el diseño de las uniones no permanentes y el almacenaje del aeromodelo en el contenedor. Se obtuvo exitosamente un aeromodelo separable en 12 piezas cuyo contenedor mide 7,5” de longitud, lo cual asegura 100 puntos en el vuelo en la futura competencia, asumiendo una fracción de carga de pago de 0,80 gracias a que el conjunto de la estructura tiene un peso menor a 0,40lb. Basándose en la población de 53 aviones que han competido bajo estas características desde el 2015, este aeromodelo estaría entre el mejor 4%, por lo que se asegura una alta probabilidad de finalizar entre los tres primeros lugares de la competencia. Palabras clave: Uniones no permanentes, ensamblaje, almacenaje, SAE Aero Design, contenedor de categoría Micro. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 112 TEC-24 IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA LA DETECCIÓN DE LIMONES TAHITÍ NO APTOS PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN (Implementation of a logistic regression model for the detection of unfit Tahiti Lemons for the export process) Claudia Rueda, Javier Bautista, Daniel Montero 1 Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Colombia, Facultad de Ingeniería Electrónica claudia.rueda@upb.edu.co, javi_bautista94@hotmail.com, danielfmontero@gmail.com El proceso de empaque de limón para exportación en Colombia se realiza generalmente de manera manual, provocando que limones no aptos continúen en el proceso, lo que genera una posible pudrición de la fruta y por tanto pudrición en masa de otros limones cercanos. Este es un problema que se intenta evitar al máximo, debido a que ocasiona pérdidas del producto, daños al empaque y en consecuencia pérdidas económicas para las empresas empacadoras. El presente proyecto se desarrolló un algoritmo de detección automático, que permite por medio de técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático, indicar cuales limones no cumplen con los estándares de calidad y no pueden continuar en el proceso de exportación. El proceso inició con la adquisición previa de las imágenes en una empresa empacadora en la fase de preclasificación de los limones, se aplicó un pre procesamiento a las imágenes adquiridas, realizando operaciones aritméticas entre los componentes RGB de la imagen, se segmentó el fondo y con el valor de los pixeles del componente H del sistema de color HSV se encontró un valor de umbral, con el que se logró resaltar las características que presentan los limones no aptos. El algoritmo emplea una técnica de ventana deslizante que recorta la imagen a evaluar en muestras más pequeñas para ser evaluadas independientemente, extrayendo las características ULBP (Uniform Local Binary Pattern) de cada muestra obteniendo un vector de características cuyos valores representan numéricamente la textura de las imágenes. La clasificación se realiza por medio de un modelo de regresión logística anteriormente entrenado, cuando el modelo clasifica la muestra como positiva, el algoritmo dibuja un recuadro sobre la imagen original en las mismas coordenadas y con las mismas dimensiones de la muestra evaluada, en el caso de que la muestra sea negativa no se realiza ninguna acción, posteriormente se utilizó la técnica non- máximum suppression para refinar la decisión tomada por el algoritmo, al finalizar el proceso el algoritmo almacena la imagen resultado de la detección y un reporte con su información. El algoritmo fue evaluado con un grupo de 12 imágenes totalmente desconocidas. Con base a la cantidad total de limones no aptos (valor teórico) y los limones no aptos detectados se calculó el porcentaje de error de detección, obteniendo un 6.33% de error. El porcentaje error de falsos positivos se obtuvo en base a la cantidad de limones aptos que había en todas las fotos (valor teórico) y los limones aptos que clasificó como no aptos, el error fue de 2.53%. Esto indica el buen funcionamiento del modelo, haciéndolo útil para la optimización del proceso de pre clasificación en las pequeñas empresas empacadoras. Palabras clave: Limones Tahití, Procesamiento de imágenes, Aprendizaje automático, visión artificial, regresión logística. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 113 Área Tecnología http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 114 Sesión Computación – Redes TEC-06 SISTEMA DE ALARMA BASADO EN TECNOLOGÍAS IOT (Alarm System Based on IoT Technologies) Javier Inojosa, Miguel Diaz Universidad Simón Bolívar, Grupo de Telecomunicaciones javier.a.inojosa@gmail.com, mdiazd@usb.ve Las tecnologías emergentes de IoT, permiten modernizar sistemas tradicionales dándole nuevas prestaciones y posibilidades de conectividad. El objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de alarma remoto de bajo costo. Para ello se estudiaron los microcontroladores disponibles en el mercado con prestaciones de conectividad inalámbrica, y facilidades de integración con sensores así como sus costos. A partir de dicha investigación, se decidió utilizar como base del diseño el módulo de desarrollo NodeMCU, cuyo centro es el microcontrolador ESP8266, con 1MiB de Memoria Flash externa, programable con Arduino y con conexión wifi nativa. Incluyendo además un grupo de sensores de presencia (infrarrojo o PIR) y de contactos magnéticos (puertas), así como un sistema de radio redundante a 433MHz. El costo total de los elementos del sistema es de $15, lo que permite afirmar comparándolo con sistemas de alarmas tradicionales como de bajo costo. El software de control de módulo de alarma está basado en interrupciones que son activadas por el cambio de estado de los sensores, y en caso de alguna violación a la seguridad del recinto bajo observación, se envía una notificación al servidor central vía wifi (tcp/ip). En caso de fallar la conexión wifi, se envía a través de un enlace de radio a 433MHz, para esto se realizó una librería para manejar un protocolo de comunicaciones propio que garantizará la conexión en la capa de transporte, ya que los módulos 433Mz manejan solo la capa física. El sistema lo completa un servidor que permite almacenar los eventos ocurridos y sirve como interfaz con los usuarios. Como Servidor se implementa OPENHAB, un servidor recolector de IoT, de código abierto, que permite la gestión y control de diferentes protocolos de conectividad, como MQTT, utilizado como protocolo de transporte en este proyecto. OpenHAB permite el manejo de base de datos, para llevar un histórico de las incidencias de alarmas; también es posible desde OpenHab visualizar el reporte actual del sistema a través de una página Web o de una App sobre un teléfono móvil, así como el envío de email o mensajes sobre redes sociales, al ocurrir un evento. Se realizaron pruebas de laboratorio para validar la activación de los sensores, el cambio de vía de conexión inalámbrica al fallar el wifi, comportándose según lo esperado. Al medir el tiempo entre la generación de un evento de alarma y su presentación en el servidor se pudo notar un retardo de 10 segundos, producto de la latencia, de las redes de conexión y del tiempo de refrescamiento del servidor. Dicho valor está aun dentro un rango razonable para este tipo de sistemas. Podemos concluir que este trabajo extiende las funcionalidades clásicas de un sistema de alarma, permitiendo además dar notificaciones de alarma a los usuarios email, web o a través de una AP. Además de facilitar la gestión de seguridad de una vasta zona, donde se encuentren desplegados varios de los módulos sensores, que reporten al servidor central. Palabras clave: IOT, Alarmas Remotas, ESP8266, OPENHAB, MQTT. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 115 TEC-07 ESTUDIO DE LOS BEACON DE BLUETOOTH APLICADOS A LA UBICACIÓN INDOOR (Study of Bluetooth Beacon Applied to the Indoor Location) Hetcysbeck Villasana, Miguel Diaz Universidad Simón Bolívar, Grupo de Telecomunicaciones hetviru@gmail.com, mdiazd@usb.ve Actualmente existen diversas tecnológicas para la determinación de la ubicación de un objeto o persona dentro de una edificación, lo que se conoce como localización Indoor. Una de las mas recientes es BLE, Bluetooth Low Energy, y quienes la promueven aseguran que permite resolver en forma inalámbrica el problema de la ubicación Indoor, a través de medición de la distancia con respecto a un beacon de Bluetooh; un beacon es un faro de RF, que emite una señal constante cada cierto intervalo de tiempo, en particular lo de BLE emiten además unos códigos únicos que son utilizados como marcadores de ubicación, para la navegación dentro de edificaciones. El objetivo de este trabajo es estudiar la veracidad de la medición de la distancia a través de los un beacon de Bluetooh. Partiendo de la hipótesis que dicha medición se basa en los niveles de potencia de la señal recibida y esta es afectada fuertemente en función del número de obstáculos presentes, haciendo que el resultado varíe mucho en diferentes ambientes, a pesar de colocar el beacon a la misma distancia. Para realizar las mediciones se utilizo un beacon de BLE como transmisor y para la recepción, se contó con dos aplicaciones Android llamadas Locate Beacon e iBeacon Scan instaladas en la Tablet Canaima. Se realizaron mediciones en distintos ambientes y considerando un número de personas como obstáculos a fin de observar las fluctuaciones e incertidumbres. Los resultados confirmaron la hipótesis inicial, arrojando discrepancias entre los valores de las dos aplicaciones para un mismo escenario, así como también diferencias entre ambientes distintos. Los errores máximos observados estaban en el orden de 4 metros, y la medición de distancia no permanecía constante a pesar de no cambiar de posición. Los ambientes de estudio fueron laboratorio con mesones, con o sin personas, pasillo del edificio, para de autobuses USB. En paralelo a las mediciones de las aplicaciones se tomo nota de la potencia recibida en cada punto para elaborar un modelo de canal, y así interpretar como las aplicaciones estarían realizando el cálculo. Dichas mediciones permitieron hallar un modelo de canal, para cada ambiente. Como aporte del trabajo se propone una metodología para el cálculo de la distancia, a partir de la calibración del modelo del canal de radio, aplicando el modelo de pendiente de perdida del canal. Dicha calibración consiste en medir la potencia en dos puntos, conocida su distancia de separación, para así determinar la pendiente de atenuación del canal, también el de promediar varias mediciones de RF para eliminar las fluctuaciones del canal de radio minimizando el error en la distancia. De esta forma, queda determinado para dicho ambiente el modelo de canal y se evitan los errores al utilizar el mismo modelo en diferentes ambientes. Permitiendo que el modelo propuesto se adapte a los diversos espacios y brinde un cálculo de distancia indoor más preciso que el usado en la actualidad. Para trabajos futuros se espera implementar este modelo en una aplicación móvil. Palabras clave: Bluetooth, BLE, iBeacon, modelo de canal de radio, Localización Indoor. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 116 Sesión Computación – Software TEC-01 NOTACIÓN UML ACCESIBLE (Accessible UML notation) Halena Rojas Valduciel, Yusneyi Carballo Barrera, Johan Velásquez Piedrahita Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación halenarojas@gmail.com, yusneyi.carballo@ciens.ucv.ve, johanvelasquezpiedrahita@gmail.com En el desarrollo de software es fundamental el modelado de datos y procesos, así como de módulos, componentes u objetos que conforman un sistema. Para estandarizar aspectos asociados al modelado surge, hacia 1994, el Lenguaje Unificado de Modelado (UML, Unified Modeling Language), una notación gráfica que permite especificar, visualizar, construir y documentar un sistema. En la actualidad se dispone de herramientas que facilitan la creación de diversos diagramas utilizando esta notación; no obstante, la mayoría de ellas no toma en cuenta la accesibilidad como aspecto transversal de calidad. Por ejemplo, no ofrecen alternativas de interacción mediante teclado, no incluyen metadatos, ni descripción textual de los artefactos modelados, lo cual es una barrera para personas con discapacidades o limitaciones temporales que necesitan utilizar en el ámbito laboral o académico herramientas de modelado UML especialmente las personas ciegas o con baja visión. También son escasos los recursos que ofrecen información, detallada en texto, con relación a la notación utilizada en la especificación UML, por lo que resulta difícil para estudiantes con discapacidad visual lograr una adecuada comprensión de los aspectos gráficos que implica su uso. Este trabajo se elaboró comprendiendo la necesidad de presentar alternativas y a partir de la consulta de contenidos publicados en la web en idioma inglés, destacándose por su nivel de detalle el trabajo “Getting started with UML” de James Sugrue (2009). La sintaxis utilizada para la construcción de esta notación alternativa de representación lineal o textual de UML, ha sido definida luego de un proceso de abstracción con base en la similitud que tienen algunos símbolos matemáticos y computacionales, manteniendo como principio fundamental la facilidad de comprensión y ejecución (lectura y escritura) por parte de un alumno ciego que interactúa con el computador a través del teclado o de un software lector de pantalla. Se presenta una visión descriptiva y práctica de UML, que facilita la comprensión del lenguaje y sus diagramas por parte de una persona ciega o con deficiencia visual, a la vez que resulta una guía útil para docentes que tienen en sus asignaturas a estos estudiantes y deben instruirles en el uso e implementación de la notación. También es de utilidad para los equipos de desarrollo que tienen entre sus integrantes a personas con discapacidad visual. Como resultado, se tiene una guía práctica con información descriptiva y accesible sobre la notación gráfica utilizada en la especificación OMG UML 2.5 (http://www.omg.org/spec/UML/2.5), una alternativa de representación lineal que puede ser fácilmente utilizada por estudiantes con discapacidad visual para realizar actividades y evaluaciones, brindando al docente la posibilidad de verificar el nivel alcanzado en la comprensión y el dominio de UML. Fue efectivamente utilizada en actividades de modelado en cursos de la Licenciatura en Computación de la UCV, por parte de personas no videntes. Una de las conclusiones de este trabajo, es la importancia del desarrollo de recursos educativos accesibles y alternativos, fundamentales para la inclusión y el correcto aprendizaje de estudiantes con algún tipo de discapacidad que cursan estudios asociados a la computación. Palabras clave: Accesibilidad, Desarrollo de Software, Modelado, Inclusión Educativa, Lenguaje de Modelado Unificado Accesible. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 117 TEC-03 MECANISMO WEB DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PROGRAMAS ANALÍTICOS DE ESTUDIO (SIGPAE) DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (Web Mechanism of the Analytical Study Program Management System (Sigpae) of the Simón Bolívar University) Betzaida Romero Universidad Simón Bolívar betzaidaromero@usb.ve El Sistema de Gestión de Programas Analíticos de Estudio (SIGPAE) es una necesidad para la gestión académica en la Universidad Simón Bolívar, debido a que no se tiene un sistema automatizado donde se lleve el control de los programas académicos de los estudiantes y egresados, y esto trae como consecuencia que cada estudiante y egresado deba dirigirse a cada departamento para que les sean firmados dichos programas de estudio. El Objetivo es desarrollar una versión piloto del mecanismo Web de la Gestión de Programas Analíticos de Estudios (Sigpae), donde consta de un repositorio y sus funcionalidades, que permitirá facilitar la selección y foliación del conjunto de programas aprobados por el estudiante, egresados para su certificación por parte de la Dirección de Admisión de Estudios (DACE). A su vez, el sistema servirá como un portal de consultas a los estudiantes de Pregrado y Postgrado para las sedes de Sartenejas y Litoral, permitiendo a los estudiantes tener acceso a los programas de estudios correspondientes a sus asignaturas aprobadas. Como Objetivos Específicos evaluar el sistema actual de la gestión de programas de estudios disponibles en la Dirección de Admisión y Control de Estudios (DACE) con la finalidad de conocer la arquitectura, la plataforma y el flujo de trabajo entre Profesores, Departamentos, Coordinaciones y Decanatos de Estudios. Como metodología Ágil se utilizó Scrum debido a su facilidad y enfoque ágil para permitir el seguimiento del proyecto y de esta manera poder obtener un producto de calidad de acuerdo a los requerimientos planteados. Se realizaron un conjunto de cuatro (4) Sprints. Con los Roles Product Owner (Profe Alejandro Teruel), Scrum Master (Betzaida Romero), Equipo de Desarrollo (Estudiantes: Jonathan Chiu Ng, Leonardo Martínez y Nicolás Mañán). En cuanto a las tecnologías utilizadas se utilizó los servicios web ya que permite separar la capa de integración con sistemas externos de la arquitectura de la aplicación. Para lograr este objetivo, se definió un conjunto de servicios web del tipo REST, utilizando el formato de intercambio JSON. Los servicios web fueron implementados en una aplicación del framework Web2py. Como conclusiones se obtuvo en una primera versión, funciones de consultas a los programas de estudios, en formato PDF. Se realizó un módulo de transcripción que permite a los usuarios transcribir programas asignados por los departamentos, decanatos o coordinaciones, el sistema refleja una bitácora para constatar cualquier proceso realizado en el sistema y un menú de ayuda. Palabras clave: SigPae, DACE, Scrum, Framework, Sprint. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 118 TEC-05 CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS INSTALADOS EN SERVIDORES DE RED (Control and Administration of Services Installed on Network Servers) Kity Álvarez Universidad Simón Bolívar, Departamento de Computación kjalvarez@usb.ve El escenario que normalmente se presenta en empresas que se encuentran en vías de crecimiento es la administración y seguimiento de sus activos, para este caso, dispositivos o servidores (Gateways), que brindan servicios de red (DHCP, Proxy, firewall, etc.) a centros de comercio o instituciones que demandan alta conectividad a Internet. Algunas especificaciones técnicas de cada equipo, como la dirección física, el puerto de conexión con la nube y el cliente al que estaba asignado; se almacenaban en un archivo de texto. Si ocurría alguna eventualidad, solo la llamada del cliente era la alerta para empezar a diagnosticar y solucionar dicho problema. Adicional a esto, el proceso de instalación y configuración del servidor tenía una duración aproximada de dos horas y realizado manualmente; disponer de personal para realizar la supervisión correspondiente en el sitio, no es viable debido a los costos asociados. Por ello es necesario un sistema capaz de facilitar la gestión remota a través de una aplicación web, que desplegada en una infraestructura de nube pudiese monitorear a los nodos, comunicarle órdenes como: reinicio del sistema, status o actualizaciones, además de permitir el mantenimiento de servidores que se proyecte en un futuro, Se utilizó la metodología Extreme Programming (XP), para mejorar la calidad del software y la respuesta al cambio de requerimientos. Las fases implementadas fueron las siguientes: Levantamiento de información, Análisis de requerimientos, Diseño, Implementación y Pruebas. Gracias al desarrollo y estado actual de la aplicación, es posible gestionar en gran medida los Gateways ubicados en diferentes redes privadas, específicamente el estado en tiempo real de la conexión, así como acceder a través de líneas de comando de los servidores registrados en la aplicación simplifica y asegura la disponibilidad y acceso, traduciéndose en ganancias de tiempo y dinero. La automatización del proceso de instalación y configuración del servidor permite que éstos, puedan ser instalados por terceros autorizados, lo cual expande el alcance del despliegue de estos equipos y proporcionalmente el volumen de ventas de la empresa. Así mismo es factible el modelado del inventario, la asignación y estado de los nodos, haciendo posible su adecuado manejo administrativo. Palabras clave: Monitoreo, Servidores, Administración, Servicios de Red. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 119 TEC-16 REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA DETECTAR REGISTROS ELECTROCARDIOGRÁFICOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR (Artificial neuronal networks for detecting electrocardiographic recordings with atrial fibrillation) Fabio Hernández, Lusvin Amado, Dilio Méndez, Miguel Altuve Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia fabio.hernandezr@upb.edu.co, lusvin.amado.2016@upb.edu.co, diliomendez@gmail.com, miguel.altuve@upb.edu.co La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca más común, afectando hasta un 2% de la población mundial y con una proyección al incremento en los próximos 50 años. Esta arritmia está caracterizada por contracciones auriculares descoordinadas y desorganizadas que conllevan a una frecuencia cardíaca aumentada e irregular. Los sujetos con FA tienen una tasa de mortalidad dos veces mayor y una probabilidad seis veces mayor de sufrir ataques cerebrales isquémicos, por tal motivo, su detección rápida y oportuna es una necesidad en la práctica clínica. En el electrocardiograma (ECG), la FA se caracteriza por ondas fibrilatorias en lugar de ondas P, con variaciones en su amplitud y su duración, y un patrón anormal de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). La VFC se deriva del estudio de la serie de tiempo de intervalos RR, luego de la correcta alineación del instante de ocurrencia de la onda R en el ECG y la exclusión de los intervalos RR anormales o atípicos. En este trabajo se propone utilizar una red neuronal artificial (RNA) para clasificar registros ECG de corta duración en cuatro clases: i) FA, ii) ritmo normal (RN), iii) otros ritmos (OR), iv) ruido (R). Para ello se utilizaron cuatro atributos (características) como entradas a la RNA: i) frecuencia cardíaca promedio del registro, en latidos por minuto, ii) potencia espectral del registro en el rango [0-100] Hz, estimada usando el método de Burg, iii) raíz cuadrática media de las diferencias sucesivas de intervalos RR normales ( ), iv) proporción de intervalos RR normales que difieren más de 100 ms ( ). Los latidos cardíacos se detectaron usando el algoritmo de Pan y Tompkins (1985) y los intervalos RR que difirieron del anterior en más de 30% se identificaron como anormales y se corregieron usando interpolación. Se utilizó una RNA multicapa con cuatro neuronas en la capa de entrada, 100 capas ocultas, 10 neuronas en cada capa oculta, y cuatro neuronas en la capa de salida; se utilizó una función de activación sigmoidea tangencial excepto en la capa de salida donde se utilizó una función de activación exponencial normalizada. El enfoque se validó utilizando 8528 registros de ECG, con una duración que varía entre 9 s y 60 s, adquiridos a una frecuencia de muestreo de 300 Hz, tomados del portal web Physionet (https://physionet.org/challenge/2017/). De estos registros, 5154 pertenecen a la clase RN, 771 a FA, 2557 a RN, y 46 a R. Se utilizó el 50% de los datos para entrenamiento, 25% para validación y 25% para prueba. Como medidas de desempeño se determinó el valor F (F1 score) para cada clase: , , , , y el valor definido como . El enfoque propuesto arrojó el siguiente desempeño: , , , , , donde la clasificación incorrecta más común fue clasificar FA como OR. El trabajo futuro se enfoca en extraer características que reflejen la actividad auricular con el fin de mejorar el desempeño del enfoque propuesto y superar el mejor desempeño reportado a la fecha ( ). Palabras clave: Redes Neuronales Artificiales, Procesamiento de Señales Biomédicas, Electrocardiograma, Fibrilación Auricular, Clasificación. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 120 Sesión Física Médica 3 TEC-12 PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL CON SISTEMA OSLD (Protocol for the Implementation of a Personal Dosimetry Laboratory with OSLD System) Deivis José Errada Rodríguez 1,2, Jesús Enrique Dávila Pérez 1,2 1 2 Física Médica C.A., Caracas, Venezuela Universidad Central de Venezuela, Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Caracas, Venezuela fisicde@yahoo.com, jdavila@radioterapia.com.ve La Dosimetría por Luminiscencia Estimulada Ópticamente (Optically Stimulated Luminiscence Dosimetry – OSLD) consiste en la luminiscencia que emite un aislante o semiconductor irradiado durante la exposición a la luz. La intensidad de dicha luminiscencia es una función de la dosis de radiación absorbida y, por lo tanto, puede utilizarse como método de dosimetría de la radiación. Actualmente el material más utilizado para dosimetría OSL es el Óxido de Aluminio dopado con Carbono (Al2O3:C) debido a su alta sensibilidad a la luz. Para el proceso de lectura de los dosímetros se puede utilizar un arreglo de diodos emisores de luz (LEDs), y la luz emitida por el material OSL es detectada y medida por un tubo foto multiplicador utilizando un sistema de conteo. Una aplicación importante de los dosímetros OSL es en la dosimetría personal, la cual, es una rama de la protección radiológica que se encarga de medir, evaluar y registrar las dosis recibidas por el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) a radiaciones ionizantes en función de su trabajo, contribuyendo por lo tanto a proteger su salud en relación con los posibles efectos biológicos. En este trabajo se plantea establecer una serie de controles que validen la puesta en marcha del sistema de dosimetría realizando la caracterización del mismo con haces de radioterapia (fotones de 6 y 18 MV), evaluando la linealidad de la dosis, la variación de la respuesta con la dosis y la repetibilidad de la dosis. Verificar la respuesta de los dosímetros a las calidades de haz (fotones de 6 y 18 MV) utilizadas en radioterapia y evaluar la curva de calibración del sistema OSLD utilizando las mismas calidades de haz y diferentes valores de dosis. Finalmente establecer el tiempo de borrado de la información de dosis en el dosímetro para su reutilización exponiéndolos a un haz de luz policromático con luminancia constante a través de un negatoscopio convencional. Los resultados obtenidos muestran que las mediciones estándares del lector están dentro de los parámetros recomendados por el fabricante, las curvas de calibración tanto para baja dosis como para alta dosis muestran un comportamiento lineal (R2=1) lo que permite que la aplicación del algoritmo de cálculo de la dosis sea lineal dentro del rango evaluado, los resultados de la verificación de la calibración muestra dosis con una incertidumbre dentro de ±2% (k=2), el porcentaje de coeficiente de variación fue de ±10% en la evaluación del rendimiento del sistema de dosimetría con diferentes calidades de haz y con diferentes niveles de dosis. El tiempo de borrado de los dosímetros utilizando el método propuesto debe ser investigado con mayor detalle ya que puede variar sustancialmente con la cantidad de dosis acumulada en el dosímetro. Estos resultados garantizan el uso del sistema OSL en la dosimetría personal del POE que se desempeña en el área de radioterapia. Palabras clave: Luminiscencia Estimulada Ópticamente, Protección Radiológica, Dosimetría Personal. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 121 TEC-15 COMISIONAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS VMAT: OCTAVIUS 4D (Commissioning a new verification system VMAT treatments: Octavius 4D) Laura E. Aguirre P.1,2, Jesús E. Dávila P.1,2 1 Universidad Central de Venezuela. Escuela de Física 2 Física Médica C.A. Caracas, Venezuela 22.aguirre@gmail.com, jdavila@radioterapia.com.ve La Arco Terapia de Intensidad Modulada (VMAT), representa una de las técnicas de radioterapia más modernas en la actualidad. Se diferencia de Radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por sus siglas en inglés), porque para lograr la distribución de dosis se modula no solo la intensidad de la fluencia del haz de radiación sino además la tasa de dosis y la velocidad del giro del gantry del acelerador lineal (AL), logrando distribuciones de dosis volumétricas. Este grado de complejidad hace que lo métodos frecuentemente utilizados para la verificación de tratamientos no sean los más adecuados, ya que los mismos se realizan en distribuciones planares. Por esta razón, se han desarrollado diferentes dispositivos que permiten realizar verificaciones de distribuciones de dosis volumétricas. El objetivo del presente trabajo fue realizar el comisionamiento de un sistema de verificación de tratamientos VMAT, Octavius4D (Oct.4D) e implementarlo en la rutina clínica del S.R. La Trinidad, como parte del protocolo de Aseguramiento de la Calidad. Método: el comisionamiento se desarrolló en cuatro fases: 1. Medidas de funcionalidad del Octavius detector729 verificando constancia de las lecturas en función del tamaño de campo y tasa de dosis a través del coeficiente variacional (CV%) y diferencia porcentual (Diff%); verificación de linealidad y reproducibilidad. 2. Evaluación de Sistema Oct.4D: Acondicionamiento de la imagen digital del Oct.4D de acuerdo a las necesidades requeridas en el servicio. Evaluación de la isotropía en las lecturas en distintas posiciones angulares. 3 Verificación de 20 planes de tratamientos VMAT con el Oct.4D y comparación con medidas hechas con Octavius II (referencia) usando Índice Gamma 3D y 2D respectivamente. 4. Determinación de los límites de Límites de Confianza (LC) que serán el criterio de referencia para la aceptación de los planes de tratamientos VMAT como parte del control especifico en el Servicio de Radioterapia La Trinidad. Resultados: en la fase 1 se verificó constancia de las lecturas con CV%<1.0 y Diff% <1.5, linealidad de las lecturas con respecto a las Unidades Monitor (UM) con R 2=1 y su reproducibilidad con Diff% <0,5. En la fase 2: las lecturas se mantienen isotrópicas con Diff%< 2, excepto en la posición donde los rieles de la camilla cruzan el campo de radiación, atenuando ~9%. Fase 3. El Oct.4D reproduce las distribuciones de dosis calculadas por el SPT de forma aceptable, donde la diferencia máxima obtenida al comparar los resultados con el Oct.4D ( ) con Oct.II ( ) fue de 2.1%. Fase 4: El LC obtenido para la verificación de tratamientos VMAT con Oct.4D fue de 2,1%, muy por debajo de lo recomendado por la AAPM (LC= 5%). Conclusiones: Se verificó que el Sistema de medición Octavius4D, funciona correctamente y que puede ser implementado en la rutina clínica para el control de calidad de los tratamientos VMAT en el S.R. La Trinidad, Caracas - Venezuela. Basados en el resultado del LC, el criterio de aceptación establecido para los planes de tratamiento VMAT fue que por lo menos el 98% de los puntos evaluados en la distribución de dosis pasen el índice Gamma3D. Palabras clave: Arco Terapia de Intensidad Modulada (VMAT), Octavius4D, Verificación de Tratamientos VMAT, Índice Gamma3D. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 122 TEC-17 EFECTO DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN UNA ALEACIÓN DE Ti6Al4V EN LA CORROSIÓN DE IMPLANTES TRAUMATOLÓGICOS (Effect of superficial treatment on an alloy of Ti6Al4V in the corrosion of traumatological implants) Yelitza Figueroa1, Glorys López2, Yelitza Gil1, Daniel Souchar1, Nathali Bravo3 1 Departamento de Ciencia de los Materiales. Laboratorio de Corrosión. Instituto de Investigación en Biomedicina y Ciencias Aplicadas “Dra. Susan Tai” (IIBCA), Universidad de Oriente. 2 Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Departamento de Mecánica. Núcleo de Anzoátegui. Universidad de Oriente. 3 Escuela de Ciencia, Departamento de Química, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente. yelidegil@gmail.com, glorys.v.lopez@gmail.com El titanio y sus aleaciones se utiliza como un material biocompatible en implantes humanos debido a su excelente resistencia a la corrosión, al desgaste y buena adherencia. Su aplicación como biomaterial se debe a la formación de una película pasiva en su superficie, constituida principalmente por óxido de titanio natural (TiO2), la cual se puede desarrollar utilizando diversos baños ácidos o alcalinos. Este proceso permite el crecimiento controlado de capas de óxido metálico, cuyas condiciones de trabajo determinan las características de la capa formada, como su homogeneidad y espesor, lo que a su vez podría afectar las propiedades de adhesión, resistencia a la corrosión y resistencia al desgaste, por tal motivo es importante controlar y correlacionar la influencia de las variables que actúan en la electrólisis sobre las características finales de la capa formada sobre el material y su efecto en el proceso de corrosión. El titanio anodizado se utiliza a menudo en los dispositivos médicos, implantes ortopédicos, implantes dentales, por lo tanto la capacidad de oseointegración de estos, como la velocidad de liberación de iones metálicos al medio, estarían relacionadas con las propiedades superficiales del material, y entre ellas, se encuentra el espesor de la película de óxido. En el presente estudio se obtuvo, a partir de la técnica de anodizado electroquímico, una capa de óxido sobre la aleación Ti6Al4V ASTM F-136, en solución de H2SO4 a temperatura, tiempo, concentración y la agitación del baño constante, variando el voltaje y la superficie de la aleación, evaluándose el efecto de los tratamientos superficiales sobre la respuesta electroquímica en un ambiente fisiológico simulado a nivel de laboratorio. Para ello se caracterizó semicuantitativamente y morfológicamente la aleación de Ti6Al4V mediante un microscopio electrónico de barrido con emisión de campo Hitachi H-S-800FE, se modificó la superficie de la muestra mediante desbastes metalográfico, se aplicaron técnicas electrolíticas de anodizado sobre la muestra a diferentes condiciones de trabajo y finalmente se evaluó la resistencia a la corrosión de la aleación de estudio en fluido corporal simulado (solución de Hanks), mediante técnicas electroquímicas de polarización lineal. Como resultados en la microestructura observada de la aleación Ti6Al4V se presenta una estructura bifásica α+β, siendo el aluminio uno de los principales elementos aleantes estabilizadores de la fase alfa, el cual genera una reducción de la densidad de la aleación, y el vanadio uno de los estabilizadores de la fase beta, quien le proporciona una mayor ductilidad a la aleación. Por otra parte, se observaron las morfologías de los recubrimientos según el voltaje aplicado obteniéndose que el tratamiento superficial con papel de carburo de silicio No.1200 sobre la aleación de estudio es la variable más representativa para alcanzar la menor velocidad de corrosión y el mayor valor de resistencia a la polarización a un voltaje de 30V. Palabras clave: Anodizado, Corrosión, Implantes. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 123 TEC-21 DESEMPEÑO DE LA TÉCNICA DE DIEZMADO E INTERPOLACIÓN DE LA TASA DE MUESTREO PARA ELIMINAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DEL ECG (Performance of the sampling rate decimation and interpolation technique for removing baseline wander in the ECG) Jeyson Ardila, Luis F. Suárez, Nelson Monroy, Miguel Altuve Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia jeyson.ardila.2014@upb.edu.co, luis.suarez.2014@upb.edu.co, nelson.monroy@upb.edu.co, miguel.altuve@upb.edu.co La señal electrocardiográfica (ECG), adquirida usando electrodos superficiales, es altamente susceptible a diversos tipos de ruido y distorsiones. Una de las distorsiones que afectan la delimitación automática o manual de las ondas que lo componen y que conlleva a diagnósticos erróneos es el desplazamiento de la línea de base: distorsión de variación lenta (<1 Hz) producida por cambios en la impedancia cuerpoelectrodo o por movimientos del sujeto. Además, durante una prueba de esfuerzo, esta distorsión de baja frecuencia puede ser variable en el tiempo ya que el desplazamiento de la línea de base aumenta con la intensidad del ejercicio. En este trabajo se analiza el desempeño de la técnica de diezmado e interpolación de la tasa de muestreo para eliminar el desplazamiento de la línea de base. El diezmado se realiza a la mitad de la frecuencia de muestreo de la señal a analizar. La señal diezmada es filtrada con un filtro pasa-bajos con frecuencia de corte de la banda de supresión Hz y frecuencia de corte de la banda de paso Hz, cuyo orden se redujo gradualmente a partir de un orden optimo (Nopt) utilizando la función de MATLAB kaiserord. Antes de que un nuevo latido sea generado por el nodo sinoauricular todas las células cardiacas se encuentran en reposo, lo que se refleja en una línea horizontal (línea isoeléctrica) en el ECG. La línea de base estimada es interpolada hasta la frecuencia de muestreo original. La reducción de la línea de base consiste en restar la señal ECG de la línea de base interpolada. El enfoque fue validado usando 45 registros, con derivación MLII y una duración promedio de 30:06 minutos, adquiridos a 360 Hz, tomados de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia del portal web Physionet (https://www.physionet.org/physiobank/database/mitdb/). Tres indicadores de desempeño fueron utilizados para analizar el desempeño de la técnica: i) potencia en la banda de 0-1 Hz, ii) error cuadrático medio (RMSE) en la banda 1,5-180 Hz entre el espectro de la señal original y el espectro de la señal sin desplazamiento de la línea de base, y iii) tiempo de procesamiento de la técnica utilizada. Los resultados obtenidos muestran que realizar una mayor cantidad de diezmados e interpolaciones no hace más efectiva la técnica, pues, aunque esto resulta en un menor orden óptimo del filtro pasa-bajos: n=101 para cuatro diezmados frente a n=804 para un solo diezmado, también requiere de un mayor tiempo de procesamiento y presenta mayor potencia de las componentes de la línea de base. El resultado de la distorsión de la señal varió entre ±0,165V a ±0,178 V con un promedio de ±0,173 V y muestra que la técnica no afecta a la información relevante de la señal. Al comparar los índices de desempeño de las distintas combinaciones, el mejor resultado se obtiene al diezmar e interpolar en menor cantidad ya que de esta manera se pierden menos muestras, y permite una mejor estimación de la línea de base. Palabras clave: Filtrado Digital, Interpolación, Diezmado, Electrocardiograma, Procesamiento de Señales Biomédicas. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 124 TEC-22 DESEMPEÑO DE FILTROS FIR PARA ELIMINAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE DE SEÑALES ECG ADQUIRIDAS A TASAS DE MUESTREO DISTINTAS (Performance of FIR filters for removing baseline wander of ECG acquired at different sampling rates) Javier F. Villamizar, Mario E. Otero, Nelson Monroy, Miguel Altuve Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia javier.villzamizar.2015@upb.edu.co, mario.otero.2015@upb.edu.co, nelson.monroy@upb.edu.co, miguel.altuve@upb.edu.co La señal electrocardiográfica (ECG) contiene información relevante sobre el estado del sistema cardiovascular. La señal ECG, obtenida usando electrodos superficiales, es susceptible a varias fuentes de ruido e interferencias que pueden comprometer la información extraída del ECG y conducir a decisiones médicas erradas. El desplazamiento de la línea de base del ECG es una distorsión de baja frecuencia Hz), producida por cambios en la impedancia cuerpo-electrodo o por movimientos del sujeto, que dificulta la identificación del inicio y final de las ondas del ECG. Durante una prueba de esfuerzo, esta distorsión puede ser variante en el tiempo, ya que la sudoración y el movimiento del cuerpo incrementan a medida que aumenta la intensidad del ejercicio. El objetivo de este trabajo es analizar el desempeño de filtros FIR con diferentes órdenes para eliminar el desplazamiento de la línea de base de señales ECG adquiridas a Hz y Hz. Sea la señal ECG original; la señal ECG sin desplazamiento de línea de base corresponde a filtrar con un filtro pasa-alto con respuesta al impulso . En este trabajo corresponde a un filtro FIR con ventana de Kaiser. El orden óptimo del filtro, , se estimó para cumplir con las especificaciones: frecuencia de corte de la banda de supresión Hz, frecuencia de corte de la banda de paso Hz, atenuación de dB en la banda de supresión y rizado de dB en la banda de paso. Una vez determinado , la efectividad de los filtros se analizó para diferentes órdenes, . Se estimó el espectro de potencia de las señales, y , y la respuesta en frecuencia del filtro, . Dos indicadores se utilizaron para medir el desempeño de los filtros: i) , potencia espectral de en la banda de supresión del filtro ([ ] Hz), y ii) , error cuadrático medio entre y en la banda de paso del filtro ([ ] Hz). El desempeño de los filtros se evaluó en dos conjuntos de datos: i) registros ECG (derivación II) de 30 min de duración, adquiridos a Hz, tomados de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia (https://www.physionet.org/physiobank/database/mitdb/), y ii) registros ECG (derivación II), adquiridos a Hz durante una prueba de esfuerzo, tomados de la base de datos DICARDIA (http://gbbanet.labc.usb.ve/DICARDIA.php). En MIT-BIH se obtuvo , , , mientras que en DICARDIA se obtuvo , , . Al reducir el orden del filtro al , es decir, para MIT-BIH y para DICARDIA, se obtiene y en MIT-BIH, y y en DICARDIA. Estos resultados muestran que al reducir el orden del filtro en , el filtro diseñado a Hz deja pasar veces más potencia en la banda de supresión que el filtro diseñado a Hz, además, la distorsión en la banda de paso del filtro, estimada como , aumenta en para el filtro a Hz y para el filtro a Hz. Palabras clave: Filtro FIR, Electrocardiograma, Procesamiento de Señales Biomédicas. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 125 TEC-25 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE MODELOS OCULTOS DE MARKOV EN LA DETECCIÓN DE COMPLEJOS QRS (Evaluation of the performance of hidden Markov models for the detection of QRS complexes) Silvia A. Sotelo-López1, Wilson J. Arenas-López2, Miguel Altuve2 1 2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia silvia.sotelo@upb.edu.co, wilson.arenas@outlook.com, miguel.altuve@upb.edu.co El ECG está compuesto por una serie de ondas, segmentos e intervalos que conllevan información relevante: la onda P refleja la despolarización de las aurículas, el complejo QRS refleja la despolarización de los ventrículos y la onda T refleja la repolarización ventricular. El complejo QRS es utilizado para detectar la presencia del latido cardíaco. Enfoques basados en filtros y máquinas de aprendizaje han sido propuestos para detectar los complejos QRS. El incremento del poder cómputo y el avance en el campo del aprendizaje automático, han favorecido el uso de máquinas de aprendizaje como redes neuronales artificiales y modelos ocultos de Markov (MOM) para resolver esta tarea. Los MOM son modelos estadísticos, caracterizados por estados y un conjunto de parámetros , utilizados para modelar la dinámica de una secuencia con observaciones, . El conjunto de parámetros se obtiene, en una etapa de entrenamiento, maximizando la probabilidad . En este trabajo se propone utilizar MOM para detectar los complejos QRS al evaluar , la probabilidad de que una nueva secuencia de observación sea generada por dicho modelo. La ventaja de aplicar MOM con respecto a detectores basados en filtros es su capacidad de caracterizar dinámicas no lineales y la obtención de un modelo basado en observaciones previas, mientras que los parámetros de un filtro son generalmente estimados empíricamente. La etapa de entrenamiento requiere un conjunto de datos y un tiempo de aprendizaje que no se observa en enfoques basados en filtros, sin embargo, en la etapa de prueba, es posible evaluar las observaciones de manera instantánea. El detector se fundamenta en la comparación de la curva con un umbral fijo, optimizado usando curvas COR (característica operativa del receptor). El enfoque se validó usando 48 registros ECG adquiridos a Hz, tomados de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia. Sea la señal ECG. Usando las anotaciones de los complejos QRS de la base de datos, se construyeron dos tipos de secuencias de observación univariadas, centradas en dichas anotaciones, extraídas de las señales: y . Las secuencias de observación tienen una duración muestras ( ms). De cada tipo de señal, se extrajeron aleatoriamente, 50 secuencias de observación por cada sujeto de la base de datos. En ambos casos, se entrenaron MOM con . En la etapa de prueba se desplazó en el ECG con un solapamiento de 33%. El desempeño del detector se evaluó usando , donde los verdaderos positivos ( ), falsos negativos ( ) y falsos positivos ( ) se determinaron comparando, en una ventana de ms, la detección con la anotación. En la curva COR se seleccionó el umbral óptimo de detección que minimiza la distancia a la detección perfecta y se determinó su área bajo la curva ( ). Una validación cruzada de seis iteraciones fue realizada para cada detector. Los mejores desempeños promedio se presentaron con para ambas señales, con usando y usando . Estos resultados muestran que ambas señales contienen suficiente información para detectar los complejos QRS. Palabras clave: Modelos ocultos de Markov, detección de complejos QRS, Electrocardiograma, Procesamiento de señales biomédicas. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 126 Sesión Ingeniería de Materiales TEC-02 CORROSIÓN POR PICADURAS Y SU EFECTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA (Pitting corrosion and its effect on the mechanical behavior of high strength structural bolts) Glorys López1, Fadia Arriojas2 y Yelitza Figueroa3 1,2 Departamento de Mecánica. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Núcleo de AnzoáteguiUniversidad de Oriente (UDO). Venezuela 3 Instituto de Investigación en Bioingeniería y Ciencias Aplicadas (IIBCA). Núcleo de Sucre. Universidad de Oriente. UDO. Venezuela. glorys.v.lopez@gmail.com, arriojas91@gmail.com, yelidegil@gmail.com La corrosión general y por picadura originada en dos tipos de pernos estructurales de alta resistencia y su efecto en el comportamiento mecánico de los mismos, se llevó a cabo en especímenes representativos de pernos estructurales A-325 Grado 5 y A-490 Grado 8, cuyo uso principal es en conexiones viga-columna solicitadas por sismos en fabricación de edificios y puentes, en los mercados del automóvil, vehículos de gran tonelaje y transporte, así como en la fabricación de maquinaria y equipos en la industria metalmecánica. Los especímenes investigados fueron previamente caracterizados mediante ensayos metalográficos y de dureza Rockwell B en su condición original de suministro, y luego de ser sometidos a un tratamiento térmico diferente al original. Posteriormente, se practicaron ensayos de corrosión gravimétrico y electroquímico, en base a las normas ASTM G31-72 y ASTM G61-86 respectivamente. Con el ensayo gravimétrico (PPG), se determinó la pérdida de peso y velocidad de corrosión de muestras sumergidas en agua de mar durante 365 días, y con el electroquímico de Polarización Cíclica Potenciodinámica (PCP) en solución de NaCl al 3,5 %m/v, se determinaron potenciales de: picadura (Epit), protección (Epro) y de corrosión (Ecorr); además de la máxima intensidad de corriente (Imax) y velocidad de corrosión (Vcorr) mediante la extrapolación de Tafel. Microscópicamente se evaluó la morfología del ataque corrosivo, que reveló picaduras de tamaños y morfologías diferentes para cada condición y zona de los pernos sometidos a corrosión. Estas se clasificaron en función de su forma, ancho transversal y profundidad, utilizando tales dimensiones para crear un modelo común de picadura que fue introducida en modelos de los pernos creados mediante el software SolidWorks 2014. Mediante simulación se obtuvo en los pernos sin y con picaduras, los esfuerzos de Von Misses, que facilitaron la determinación de parámetros mecánicos como son máxima tensión (σm), factor concentrador de esfuerzos (Kt) y factor de seguridad (FS). Adicionalmente, se calcularon valores de tenacidad de fractura (KIc) y esto se relacionó con el comportamiento de los ciclos de vida a la fatiga en cada condición de los pernos estructurales. Con los resultados obtenidos se da una explicación de la fenomenología de la corrosión general y por picaduras, incluyendo los efectos de la composición y la microestructura en las propiedades mecánicas y su relación con el deterioro y proceso de fractura a partir de la corrosión por picadura de dichos pernos. Palabras clave: Corrosión, picaduras, simulación, comportamiento mecánico, fatiga. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 127 TEC-09 ESTUDIO PRELIMINAR DE TRATAMIENTO TERMOQUÍMICO PARA RECUPERACIÓN DE CRUDO: CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS Y MODELADO MATEMÁTICO (Preliminary study on thermochemical treatment for oil recovery: fluid characterization and mathematical modeling) Iván Sánchez, Angélica Martínez, Miguel Castillo, Heriberto Sánchez, Jesús Fornerino, Ysvalle Montano, José Gregorio González, Mariana Martínez Castillomax Oil and Gas, Dirección de Investigación y Desarrollo, AP-1050, Caracas, Venezuela. isanchez@castillomax.com, amartinez@castillomax.com, mcastillo@castillomax.com, hsanchez@castillomax.com, jfornerino@castillomax.com, ymontano@castillomax.com, jgonzalez@castillomax.com, mmartinez@castillomax.com Uno de los principales retos que enfrenta la producción de crudo pesado y extra-pesado es la aplicación eficiente de nuevas tecnologías, en busca de obtener la mejor tasa de recobro posible. Actualmente en Venezuela, las técnicas de recuperación de crudo pesado y extra-pesado están casi exclusivamente limitadas a dilución (por ejemplo usando crudo ligero venezolano o incluso nafta importada), inyección de vapor y gas lift. Una alternativa que en base a estudios previos puede representar una ventaja económica respecto a inyección de vapor es el uso de tratamientos termoquímicos. En estos, se utilizan combinaciones de sustancias químicas que se inyectan al pozo y generan una reacción exotérmica para obtener un calentamiento localizado y controlado. En este trabajo se presentan resultados preliminares que buscan evaluar la factibilidad de uso de un tratamiento termoquímico denominado STCC, desde el punto de vista técnico. Una pregunta importante que se buscó responder es hasta qué punto los químicos utilizados pueden modificar las propiedades del crudo. Se llevó a cabo una caracterización de varias muestras de crudo antes y después de combinarse con los reactantes, usando técnicas estándar como análisis SARA y determinación de viscosidad y grado API. En condiciones de laboratorio, los resultados muestran que la composición de sólidos, asafaltenos, resinas y aromáticos se mantiene igual y que los cambios de viscosidad pueden ser entendidos por incrementos temporales de temperatura. Adicionalmente se buscó identificar las herramientas de cálculo necesarias para poder obtener un modelo con capacidades predictivas. Se desarrolló un modelo matemático del tratamiento que combina resultados recientes acerca de la cinética de reacción con la solución iterada de un sistema de ecuaciones, que acoplan la evolución de la concentración de los reactantes junto con los procesos de transferencia de calor durante el paso del tratamiento por las tuberías de un pozo. El modelo desarrollado permite calcular el calor generado como función de varios parámetros operacionales. Los resultados obtenidos hasta ahora en las fases de caracterización en laboratorio y de modelado matemático, arrojan suficiente información como para justificar la planificación de futuros ensayos en condiciones de pozo. Palabras clave: estimulación matricial, inyección termoquímica, recuperación de crudo http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 128 TEC-10 COMPACTACIÓN Y SINTERIZACIÓN DE LA ALEACIÓN Mg-Ti (Compaction and sinterization of Mg-Ti alloys) Verónica González 1, Ney Luiggi 2 1 Instituto de Investigaciones en Biomedicinas y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Oriente IIBCAUDO “Dra. Susan Tai”, Dpto. de Ciencia de los Materiales. 2 Universidad de Oriente. Dpto. de Física. Grupo Física de Metales. veronica_malave@hotmail.com, nluiggi@udo.edu.ve Usando polvos finos de Mg y Ti en la relación de pesos Mg:Ti 80:20 y 60:40, se sintetizó por aleación mecánica, la aleación Mg-Ti. El producto obtenido debe ser sometido a los procesos de compactado o conformado y al de sinterizado para que la aleación adopte la forma de piezas con resistencia mínima que permita su manipulación y posterior estudio de propiedades. Ambos procesos influyen de manera importante en las propiedades de la aleación. La compresibilidad revela la capacidad de un polvo para ser compactado mediante prensado uniaxial. Por lo tanto, la curva de compresibilidad de un material representa el aumento de la densidad en verde del polvo frente al incremento de la presión de compactación, mientras que la sinterización es un tratamiento térmico al que se somete el compactado metálico a una temperatura inferior a la de fusión de la mezcla para incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza creando enlaces fuertes entre partículas. En este trabajo se ha analizado la compresibilidad de la aleación de Mg-Ti con varias concentraciones y horas de molienda. Para ello se han compactado probetas de los polvos prealeados molidos en una prensa uniaxial, a presiones desde 5 toneladas métricas hasta los 10,5 toneladas métricas. Se han tomado sus dimensiones y sus masas para así calcular la densidad relativa en verde. Los valores de radio y espesor son el resultado de la media aritmética de tres medidas en puntos distintos de la probeta. Todas las compactaciones y medidas tuvieron lugar a temperatura y humedad ambiente. Mientras que la sinterización se realizó en un horno tubular bajo una atmósfera de 25 psi de nitrógeno y mantenidas por 60 minutos a 450 °C, a una rata de calentamiento de 5°C/min. Las probetas 80-20 y 60-40 % en peso de Mg-Ti, se apoyaron sobre una navecilla de alúmina. Posterior a la sinterización, las muestras sólidas fueron caracterizadas mediante microscopía óptica y MEB-EDS. La densidad relativa en verde aumentó en todos los casos con la presión de compactación. Tras la sinterización se observa una reducción de las dimensiones de las probetas y en consecuencia una mayor densidad relativa. La microestructura de las probetas se hace más homogénea al aumentar la presión de compactación. Sin embargo, se observan poros irregulares en las dos composiciones, lo cual concuerda con la densidad relativa esperada, ya que estamos trabajando con piezas pulvimetalúrgicas. Se aprecia que la porosidad en los compactos sinterizados con (60-40) % en peso de Mg-Ti, es ligeramente menor que en el caso de (80-20) % en peso de Mg-Ti. Se detectó un cambio morfológico en las partículas observadas tanto en forma como en tamaño. Palabras clave: Pulvimetalurgia, Compactación, Sinterización, Aleación de Mg-Ti, Microscopía. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 129 TEC-11 CARACTERIZACIÓN POR RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA ALEACIÓN AA7075 OBTENIDA POR ALEACIÓN MECÁNICA (Electrical resistivity characterization of an AA7075 alloy obtained by mechanical alloying) María Valera, Ney Luiggi Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Dpto. de Física. Grupo Física de Metales. mvalera@udo.edu.ve, nluiggi@udo.edu.ve El proceso industrial de fabricación de aleaciones tradicionalmente se realiza por el método de fusión, vaciado y solidificación, bajo ciertas condiciones de presión y temperatura. Lo costoso de este proceso y la necesidad de materiales ligeros, especialmente en la industria del automóvil, produjo un renovado interés en la búsqueda de métodos alternos de producción de aleaciones que conserven o mejoren sus propiedades. Esta demanda se ha traducido en un aumento de actividades de investigación y desarrollo en las empresas y los institutos de investigación con el fin de lograr un mejor perfil de las propiedades y un método menos oneroso en la producción de las mismas, siendo el método de aleación mecánica uno de esos métodos. En el presente trabajo se caracterizó, por medio de Resistividad Eléctrica (), el comportamiento de la aleación AA7075 (AlZnMgCu) obtenida por aleación mecánica (AM) sometida al tratamiento térmico T7. Para la obtención de la aleación mecánica se utilizaron polvos comerciales de Al (99,9%), Mg (98%), Zn (98%) y Cu (99,9%), con un tamaño promedio de 200 m. Estos polvos se mezclaron durante 1 h aproximadamente, con las composiciones químicas apropiadas para obtener compuestos en proporciones similares a la aleación comercial AA7075 (5,6% en peso Zn – 2,5% en peso Mg – 1,6 % en peso Cu). La molienda se preparó en un molino de tipo planetario con bolas y viales de acero. El cociente de masa bola–polvo fue de 8:1, iniciándose la molienda con 1 g de muestra en todos los casos. El vial se selló en atmósfera de Ar y cerrado herméticamente para prevenir la oxidación. Los viales fueron procesados en el molino a diferentes tiempos. Para medir la resistividad eléctrica a la aleación AM−AlZnMgCu, se compactó el polvo aleado para lograr pastillas de 2 mm de espesor y diámetro 12,5 mm, a una presión de 10 MPa (100 bar); posteriormente se sinterizaron las pastillas a 320ºC por 1 h. Una vez obtenida las pastillas sinterizadas, estas fueron sometidas al tratamiento térmico T7: homogeneizado a 480ºC por 30 min → envejecido a 20ºC por 2 h → envejecido a 170ºC por 6 h. Los cambios microestructurales de la aleación, luego de la homogeneización y al final de T7, son seguidos por -no isoterma, observándose variaciones de entre 75 y 150ºC, entre 200 y 250ºC entre 300 y 350ºC, los cuales se asocian a la precipitación y desarrollo de las zonas GP, de la fase metaestable ′ y de la fase estable , respectivamente. Secuencia coincidente con lo observado en aleaciones AA7075 sintetizadas por otros métodos. Palabras clave: Aleación mecánica, AA7075, Resistividad Eléctrica. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 130 TEC-20 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES Mg-In (Synthesis and characterization of Mg-In alloys) Miguel Rondón, Ney Luiggi Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Dpto. de Física. Grupo Física de Metales. miguelarz.29@gmail.com, nluiggi@udo.edu.ve En los últimos años la pulvimetalurgia, haciendo uso de la técnica de aleación mecánica (AM), ha permitido la obtención de compuestos a temperatura ambiente con características diferentes a los mismos compuestos producidos por el método de fusión de los aleantes. De allí que se propone, a través de esta técnica, sintetizar aleaciones binarias de Mg-In con dos porcentajes diferentes de In: 50% y 75% In y luego proceder a su caracterización por Difracción de Rayos X (DRX) y Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). La síntesis de aleaciones por aleación mecánica requiere de moliendas de polvos durante diferentes tiempos, pasando el material de la condición de mezcla homogénea, donde el patrón de DRX refleja la presencia de líneas definidas de Mg e In, a granos fracturados y amalgamados con transferencia de energía que conduce a la amorfización de la muestra. En este caso los picos de difracción disminuyen su tamaño y tienden a desaparecer. Un tiempo extra de molienda permite la cristalización del sistema y la formación de la aleación buscada. Cada una de las etapas de molienda es estudiada por difracción, cuyos difractogramas reflejan el achatamiento de los picos originales y el ensanchamiento de los mismos. Luego de 10 horas de molienda, la técnica de DRX permitió presumir la existencia de las fases reportadas en la literatura: (Mg), 1 (Mg3In) para la muestra Mg 50% In y 2 (Mg2In) y para la muestra Mg 75% In. A fin de determinar las características de estos intermetálicos, ambas aleaciones fueron caracterizadas en su estado homogeneizado mediante DSC a diferentes razones de calentamiento desde 25ºC hasta 250ºC. Obteniendo valores de la energía de activación de la fase 1 y 2 de 46,693 kJ/mol. La comparación de estos valores con la energía de difusión del In en Mg nos permite concluir que el mecanismo responsable de esta transformación es la migración del In en la matriz de Mg. Palabras clave: Aleación Mecánica, Mg-In, DSC, Energía de Activación. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 131 CE34F13 EVALUACIÓN DE LOS COEFICIENTES MECANO-ELÁSTICOS DEL Al PURO Y DOPADO CON VACANCIAS E IMPUREZAS 3d BAJO PRESIÓN (Evaluation of the mechano-elastic coefficients of pure and doped Al with vacancies and impurities 3d under pressure) Jesús Beltrán, Ney Luiggi Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Departamento de Física. Grupo Física de Metales jbeltran0561@gmail.com, nluiggi@udo.edu.ve Las propiedades del aluminio comúnmente se caracterizan bajo la condición de presión igual cero ( ), y es bien sabido que estas propiedades varían dependiendo de la presión a la que se someta el cristal. Hacer un estudio ab-initio que incluya esta variable generaría una data adecuada que permitiría predecir el comportamiento estructural y electrónico del material y es precisamente esa la razón de este trabajo. De allí que hemos evaluado los coeficientes mecano-elásticos del Aluminio (Al) puro y dopado, a diferentes presiones. Para este fin se utiliza el programa Wien2k para determinar la energía, la densidad de estado, los parámetros estructurales y los parámetros de equilibrio del Aluminio. La metodología de cálculo implica la determinación de la estructura del Aluminio puro, su energía interna, su estructura de equilibrio y la densidad de estado. Luego se le aplica una a la estructura y se calcula el módulo de bulk y su derivada respecto a la presión. Estos parámetros nos permite determinar las ecuaciones de estado E(v) (energía en función del volumen) y (energía en función de la presión), con lo cual tenemos acceso a las constantes elásticas. Utilizando una condición de presión diferente se repite todo el procedimiento. El efecto del dopaje es introducido sustituyendo en la matriz un átomo de Al por una vacancia o por un átomo de transición 3-d. Los coeficientes mecano-elásticos evaluados son: el módulo de bulk (B), el módulo de shear (G), el módulo de Young (E), el radio de Poisson ( ), los coeficientes de Lame ( y ) y las constantes elásticas. Los resultados obtenidos para el aluminio puro son comparados con los reportados con otros autores, siendo los mismos satisfactorios; sin embargo, estos resultados muestran ciertas divergencias cuando el material es comprimido. La inclusión de impurezas 3-d introduce cambios a nivel de la estructura electrónica. Palabras clave: Aluminio puro, Aluminio dopado, coeficientes mecano-elásticos del Al. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 132 Sesión Tecnologías en Ciencias Sociales CS19 LA FOTOGRAFÍA DIGITAL COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GENÉTICA (Digital photography as a teaching resource in the teaching and learning of genetics) Lahirize Mavares Armas, Evelyn Tineo González Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Biología y Química lahirizedelvalle29@gmail.com, evelyntineo@gmail.com La Genética es una disciplina fundamental en la alfabetización científica que permite la comprensión del origen de las características biológicas de los individuos. Su enseñanza permite observar dificultades en el alumnado para comprender determinados conceptos y procesos biológicos. La metodología tradicional aplicada para su enseñanza con frecuencia no considera los saberes previos de los estudiantes y no acude al uso de herramientas didácticas novedosas que propicien aprendizajes verdaderos. El propósito de la investigación se centró en evaluar una estrategia didáctica para las Prácticas en Laboratorio de Genética basada en la fotografía digital como recurso tecnológico. Es de tipo proyectiva, responde a un proyecto factible con diseño de campo, apoyada en la investigación documental. El diagnóstico se ejecutó mediante la determinación de congruencia entre el contenido programático, el desarrollado, observación de los instrumentos de evaluación aplicados y producción de los estudiantes. La propuesta se fundamentó en aspectos curriculares como pertinencia, innovación, calidad y relevancia, considerando tres momentos pedagógicos. Resultados preliminares de la evaluación indicaron valoración de 72% de aceptación para incorporar aspectos teóricos-conceptuales, 53,8% de acuerdo con contenidos actitudinales y 83,3% de aceptación para contenido procedimental. La opinión valorativa indicó que la propuesta es innovadora e incorpora tecnología accesible. La propuesta promueve la toma de fotografías digitales (a partir de los teléfonos celulares o cámaras digitales) de las muestras montadas por los participantes de la asignatura Genética general, las cuales pueden ser compartidas por las redes sociales, editadas por programas de fácil acceso, y compiladas para usos posteriores, permitiendo un mejor aprovechamiento de los montajes realizados. El éxito de la propuesta dependerá de la ejecución consensuada de las actividades de cada momento pedagógico, conservando el equilibrio entre los contenidos. La aplicación de la fotografía digital mediante celulares mostró potencialidad para ser incorporada en otras prácticas de Biología mediante la adaptación creativa de los docentes. Palabras clave: Fotografía digital; laboratorio de Genética; Modelización. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 133 CS11 EL ANÁLISIS DOCUMENTAL EN LA INVESTIGACIÓN CON APOYO DEL ATLAS.ti 8.0 (Document analysis in research with Atlas.ti 8.0 support) José Gómez Zamudio1, Eduardo Guzmán Ferrer2 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay ² Universidad José Antonio Páez, Maestría en Gerencia y Tecnología de la Información gomezamudio@gmail.com, eduardoguzmanf@gmail.com Este trabajo tiene como objetivos describir e ilustrar el uso de la técnica de análisis documental con el apoyo del programa informático Atlas.ti, versión 8.0 en diferentes enfoques metodológicos de la investigación. Para recolectar la información se consideraron, bajo la perspectiva de la Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Continuo, algunos autores especializados en la temática e informes con ponencias de investigación de participantes de programas doctorales en las sedes del IMPM-UPEL en Valencia y Puerto Cabello. Los resultados permiten apreciar que en los trabajos consultados se consideran principalmente las aproximaciones metodológicas positivistas lógicas y post positivistas en el ámbito cuantitativo y por otra parte las metodologías fenomenológica, hermenéutica, etnográfica, socio critica, investigación acción participante, pensamiento complejo y la del sistema integral holónico en el paradigma cualitativo. Asimismo, en ambos casos, se evidencia que la técnica más utilizada para la revisión bibliográfica es el análisis documental con los instrumentos de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. De igual forma, algunos de los autores consultados, destacan que este trabajo se facilita con el uso de programas informáticos como el Atlas.ti o similares. En esta ponencia se ilustra la aplicación del Atlas.ti, 8.0 y se evidencia la importancia de la adecuada selección de los documentos primarios y la utilidad del software para el procesamiento y análisis, grupal e individual, de los artículos y propuestas de investigación, seleccionados con el criterio de muestreo teórico intencionado, bajo las modalidades cuantitativas y cualitativas. Palabras clave: Análisis documental, técnicas de investigación, Atlas.ti, análisis de contenidos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 134 CS14 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS TEXTUALES EN INGENIERÍA APLICANDO LA TEORÍA FUNDAMENTADA Y ATLAS.TI (Qualitative analysis of textual data in engineering applying grounded theory and Atlas.ti) Fredy Barragán, Yndira Rodríguez Instituto Universitario de Tecnología de Valencia barragan.suescun@gmail.com El presente trabajo trata sobre el análisis cualitativo de los datos textuales en ingeniería aplicando la Teoría Fundamentada y Atlas.ti, los cuales son utilizados en el desarrollo de investigaciones donde es necesario producir conocimientos que permita entender y explicar el mundo y los fenómenos sociales. Utilizando el interpretativismo como punto de partida. Ejemplo de ello son las investigaciones en el ámbito de la ingeniería de información, donde han sido usados ampliamente, en estudios principalmente positivistas, para acercarse a una realidad, estudiar procesos, efectuar estudios comparativos, y llegar al conocimiento profundo del efecto e impacto de los sistemas de información. La teoría fundamentada se relaciona netamente a la investigación cualitativa, es flexible ya que no se ajusta a reglas prescritas. Y permite estar en desacuerdo con la teoría existente, por lo tanto es capaz de legalizar la teoría que emerge de los datos. La teoría fundamentada tiene aplicación en la ingeniería dentro de la rama de acción curricular gerencial: en estudio y comportamiento de las organizaciones; en estudio de la innovación y/o el cambio tecnológico en la organización y en los sistemas de información, ingeniería mecánica, ambiental, en ingeniería de software, entre otras. La aportación más relevante de la Teoría Fundamentada hace referencia a su poder explicativo en relación a las diferentes conductas humanas dentro de un determinado campo de estudio. La emergencia de significados desde los datos, pero no de los datos en sí mismos, hace de esta teoría una metodología adecuada para el conocimiento de un determinado fenómeno social. Así mismo el entorno virtual del software atlas.ti permite expresar el sentido circular del análisis cualitativo, por cuanto otorga la posibilidad de incorporar secuencialmente los datos, sin la necesidad de recoger todo el material en un mismo tiempo. Por esta razón, permite llevar a cabo el muestreo teórico necesario para realizar el análisis constructor de teoría. Al igual que la generalidad de los programas informáticos, Atlas.ti es un programa de recuperación de texto, sin embargo está dirigido a un trabajo conceptual, en donde cada paso de la codificación teórica (codificación abierta, axial y selectiva) tiene un espacio en el programa. Para esta investigación se adoptó una metodología de tipo descriptiva con énfasis en el estudio de caso. Se concluye que al utilizar esta metodología en ingeniería se generan postulados teóricos emergentes partiendo de la realidad y de la práctica de la profesión, enriqueciendo el conocimiento y la disciplina. Palabras clave: Teoría Fundamentada, análisis de datos, entorno virtual. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 135 Área Ciencias Sociales y Humanas http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 136 Sesión Temas Emergentes CS1 LA LLEGADA DE LA DIÁSPORA JUDÍA A VENEZUELA EN DIOSITO EN LOS INFIERNOS DE ESTE MUNDO (2017) DE ALICIA FREILICH. (The arrival of the Jewish diáspora to Venezuela in Diosito en los infiernos de este mundo of Alicia Freilich) Laura M. Febres Universidad Metropolitana lfebres@unimet.edu.ve Muchas son las particularidades de las novelas que ahondan en el choque de culturas que vive el emigrante. Nuestro objetivo en este trabajo es estudiar una novela Diosito en los infiernos de este mundo de Alicia Freilich (2017) que revela este fenómeno desde la óptica de una emigrante judía que llega a Venezuela debido la problemática de la Segunda Guerra Mundial. El enfoque teórico de esta investigación se ha derivado de la descripción del fenómeno migratorio que se encuentra en el documento Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global publicado en septiembre 2014 por la Freie Universitat de Berlín que contiene múltiples enfoques del fenómeno migratorio. En cuanto a la metodología utilizada en este trabajo han sido analizadas sesenta novelas por el grupo de investigación La Mirada femenina desde la diversidad cultural que trabaja fundamentalmente en la Universidad Metropolitana de Caracas y que consta de 20 investigadores que han estudiado un promedio de dos novelas de migrantes mujeres cada uno. El personaje principal de la novela que estudiaremos aquí, Alondra, nace y muere en la novela y nos hace participes, con mucha naturalidad, de todos los avatares de su vida y de su familia que llega a una pensión caraqueña en la época de Juan Vicente Gómez. Allí convive con Dormel un pequeño venezolano de clase humilde que luego la violará. Al final de la novela Alondra busca a este amante para pedirle que interceda para que cesen los ataques contra las sinagogas del país. El personaje le recuerda sus orígenes diversos y la imposibilidad de un encuentro basado en el pasado que él ha olvidado casi en su totalidad. No tiene ya casi ningún nexo con sus familiares y los habitantes de la antigua posada que Alondra recordaba tanto. En la novela se hace hincapié también en la diferencia entre la familia monógama de Alondra y la familia de padre ausente de Dormel, quien luego repetirá el mismo patrón al tener nueve hijos de distintas madres. La novela también expresa la relación de Alondra con la divinidad en el transcurso de su vida y está siempre comparando, gracias a las preguntas de la niña, las diferencias con respecto a la divinidad y a los ritos que presentan la religión judía y la católica, circunstancia que se ve reflejada en la reflexión de Alondra quien necesita dar explicaciones a esas divergencias en el transcurso de la trama del texto. Goteñú como Dios suele llamarse en idish, idioma que practican su padre y su madre, es su compañero e interlocutor mudo durante toda la obra. Esta novela es una nueva muestra de cómo la mujer utiliza los género literarios para dar testimonio de los detalles de su experiencia migratoria, por lo que deben ser estos considerados como fuentes importantes para ser estudiadas por las ciencias sociales en el estudio de este fenómeno. Palabras clave: Mujer, literatura, migración, Siglo XXI, Venezuela. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 137 CS15 EL DESARROLLO URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DE LA COMUNIDAD NAVARRETE A BUENA VISTA, PARROQUIA MAIQUETÍA (Urban development from an integral perspective of the community Navarrete to Buena Vista, Parish of Maiquetía) Milagros Jaramillo1, Dilia Monasterio2 1 2 Universidad Marítima del Caribe. Cátedra de Ciencias Sociales Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Coordinación de Postgrado milagrosjaramillo1@hotmail.com, ailidadm@gmail.com El desarrollo debe concebirse de modo antropológico y convertirse en multidimensional. En el plano latinoamericano y en términos de Sen (2000) la región se encontraría frente a serios problemas de desarrollo, los cuales no pueden ser solo planteados por su nivel promedio de PBI per cápita como señala el Banco Mundial, sino por las capacidades, libertades y oportunidades de los individuos, tanto presentes como futuras. Se debe reconocer que estos dos últimos términos se encuentran imbricados a la noción de sustentabilidad o sostenibilidad que apuntala la agenda de desarrollo de diversos estados del mundo. A nivel mundial, el vertiginoso crecimiento urbano ha devenido en el deterioro de los espacios urbanos en muchos países, desvirtuando su desarrollo. Venezuela, inscrita en este panorama continental, no escapa a la realidad y exige superar la noción de desarrollo determinista-racionalista para trascender a una cosmovisión compleja de sociedad, por consiguiente, el propósito de esta investigación es analizar desde una perspectiva integral del desarrollo urbano de la comunidad Navarrete a Buena Vista. La problemática de la comunidad se deriva en alguna medida del deslave del año 1999 (Genatios y La Fuente 2003), y aun la mantiene con debilidades en su infraestructura, servicios de tratamiento de aguas servidas y vertederos libres de desechos sólidos. El andamiaje teórico sostiene que existe un consenso general sobre la sostenibilidad, uno de ellos es la coexistencia de tres dimensiones: económica, la social y la ambiental, que garantizan el desarrollo urbano de una determinada localidad. Metodológicamente, se adoptó un trabajo de campo, la muestra indagada respondió a 72 familias de una población de 242 registradas. Para capturar los datos se empleó un cuestionario. En materia ambiental y económica los resultados se muestran marcadamente desfavorables, la dimensión social, con algunas fragilidades, pero con posibilidades para superar las dos anteriores. En este contexto, una explicación de los datos encontrados deja ver lo precario de las políticas públicas traducidas en eficiencia y equidad, de otro modo, las opiniones en cuanto a la prestación de servicios públicos no fuesen tan marcadamente desfavorables. A través de los datos se infiere la poca capacidad de participación e intervención en la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que le son inherentes a un pleno ciudadano. En términos generales se observa opacidad en el alcance de las políticas públicas, de la mano con una débil incorporación de las comunidades en el proceso de planificación, toma de decisiones y ejecución. Esta relidad, demanda de una visión integral de los problemas que inciden en el desarrollo urbano. Por consiguiente, requiere alcanzar la articulación intergubernamental local y la convierte en el agente de cambio para el desarrollo con un enfoque Integral. Este desafío es complejo y de diversas aristas, y adquiere relevancia en la medida que se demuestran los vínculos entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales, aspectos a menudo ocultas en el contexto. En síntesis, Venezuela demanda superar la visión tradicional de valoración del desarrollo urbano, es un reto y una alternativa para el país. Palabras clave: Desarrollo urbano. Perspectiva integral. Sustentabilidad.Dimensión económica-socialambiental. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 138 CS16 PERFIL DE LOS CIUDADANOS QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN LA FUNDACIÓN ESPADA DE DAVID, CUMANÁ, ESTADO SUCRE (Profile of citizens receiving treatment at the David’s Sword Foundation, Cumaná, Sucre state) Cléver Emilio Barreto Rodríguez, Jesús Rafael Senior Coronado, Rodolfo Muñoz Escuela de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre jesenco@gmail.com La Inteligencia Emocional es la capacidad que tienen los individuos de reconocer sus propios sentimientos, los sentimientos de los demás, para poder manejar adecuadamente las relaciones que mantenemos con los demás y consigo mismo. Las habilidades y competencias emocionales debidamente armonizadas aplicadas al campo del tratamiento de las adicciones ejercen una influencia determinante en la terapia rehabilitativa en sujetos con personalidad adictiva. La Fundación Espada de David desde el 2007 realiza una experiencia de rehabilitación con el uso de la inteligencia Emocional. Debido a la importancia que esta tiene en el tratamiento de las adicciones y siguiendo el macro proyecto de investigación de la Fundación Espada de David el presente estudio se propuso como objetivo general elaborar el perfil de Inteligencia Emocional de los ciudadanos atendidos por la Fundación Espada de David para el periodo; Marzo-julio de 2011 con la idea de brindar un aporte significativo que coadyuve en el desarrollo futuro de terapias y/o modos de intervención para el éxito del tratamiento en los problemas de adicción a drogas y psicotrópicos. El Marco Teórico se sustenta en las Teorías de inteligencia Emocional de Goleman (1996), Peter y Sawaf (1997) entre otros. La investigación fue de “Campo”. Por cuanto los datos se tomaron directamente de la realidad y la misma se corresponde con un modelo básicamente descriptivo, puesto que busca caracterizar a los usuarios de la Fundación según su perfil socio económico, de consumo (perfil adictivo) y de Inteligencia Emocional. Los resultados de la investigación mostraron que los ciudadanos atendidos en la Fundación son pacientes jóvenes, son en su mayoría de sexo masculino y solteros, presentando poco logro educativo y la mayoría son desempleados. En cuanto al perfil de consumo la mayoría ya han probado otros tratamientos (pacientes con recaídas), todos inconclusos en distintos centros de rehabilitación lo que los caracteriza como turistas terapéuticos. Respecto a los hábitos de consumo para la mayoría la droga de inicio fue el alcohol y tabaco, la droga de mayor impacto en el consumo es la cocaína En cuanto a la caracterización emocional la mayoría se encuentra entre los seis primeros meses de inicio de su tratamiento. Al analizar el perfil de Inteligencia emocional en cuanto a su capacidad de mantener relaciones afectivas, profundas y estables con los demás, los pacientes mostraron severas incapacidades en mantener estas relaciones, Respecto a la valoración general de los resultados del Cociente Emocional, los pacientes mostraron tener respecto a los indicadores de salud general un bajo rendimiento con el 73,1 % de valoración negativa, en perfecta consonancia con una baja calidad de vida (61,5%), una baja capacidad de relacionarse con los demás (69,2%) y una valoración negativa respecto al óptimo rendimiento en el ámbito laboral (73,0). Palabras clave: Inteligencia Emocional, Adicción, Droga. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 139 CS13 ESTADO DEL ARTE DEL CIBERPERIODISMO (2012-2016) (State of the art of ciberperiodismo) Herly Alejandra Quiñónez Gómez Universidad de Los Andes, Departamento de Comunicación Social, Grupo de investigación “Comunicación, cultura y sociedad” gomezh@ula.ve El Estado del Arte es una metodología que tiene como propósito analizar aspectos históricos, epistemológicos y prácticos de un concepto u objeto de estudio. El Ciberperiodismo es el concepto utilizado para definir la práctica profesional del periodismo en los medios digitales y es el objeto de estudio de esta investigación. Con el propósito de conocer cuál es el Estado del Arte de esta especialidad durante el 20122016, se hace un estudio descriptivo mediante una revisión documental de artículos científicos, libros, capítulos de libros y tesis referidas a este campo en América Latina y en España, aparecidos en el sistema abierto de información de revistas científicas Dialnet. Este sistema nació en la Universidad de La Rioja (España) para aumentar la visibilidad de la literatura científica hispana, con acceso abierto y gratuito, logrando reunir alrededor de dos millones de referencias bibliográficas centradas principalmente en Ciencias Humanas y Sociales. Este estudio está en una fase inicial del desarrollo de un proyecto de investigación que analiza el Estado del Arte del Ciberperiodismo, el cual permitirá sistematizar conceptualizaciones, enfoques teóricos, metodologías, tipos de estudio, categorías de estudio y conclusiones. Hasta el momento, mediante una matriz de contenido, se han estudiado los aspectos formales (autor), el tema, delimitación contextual (espacial, temporal y sujetos), y propósito (objetivos). Así, se han identificado 44 publicaciones en Dialnet referidas a Ciberperiodismo, clasificadas de la siguiente manera: 39 artículos, 2 tesis doctorales, 1 libro, 1 capítulo de libro y 1 ponencia de congreso. Los resultados son: a) El autor con mayor número de publicaciones es Salaverría Ramón, seguido por Iglesias Mar y Arias Félix. b) El año con mayor número de publicaciones es el 2016, seguido por el 2015 y el 2012. c) El país de origen de los autores es: España, Ecuador, México, Colombia, Argentina, Brasil y Chile. d) La revista con mayor número de publicaciones sobre el tema es Estudios sobre el Mensaje Periodístico (España), Razón y Palabra (México) y Mediterránea (España). e) Los temas son las aplicaciones, herramientas, audiencias, contenidos, géneros, lenguaje, curaduría, colaboración, ética, formación del periodista, hipertexto e investigación sobre Ciberperiodismo. f) La delimitación de las investigaciones está centrada en profesores, estudiantes, herramientas, ciberperiódicos y videos. g) Los objetivos están basados en analizar medios y audiencias, describir experiencias y estudiar rutinas profesionales y herramientas. h) Los métodos empleados son análisis de contenido, estudio de caso, documental, observación y análisis comparativo. Se concluye que hay una tendencia en aumento a investigar sobre el Ciberperiodismo, donde seis países de la región de América Latina analizan el tema, una revista mexicana lidera las publicaciones en la región, la temática gira alrededor de herramientas, audiencias, contenidos, géneros y lenguaje y el análisis de contenido, es el método más empleado para estudiar al Ciberperiodismo. Palabras clave: Ciberperiodismo, Estado del Arte, medios digitales. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 140 CS22 VISIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL: PIEDRA ANGULAR DE LAS ORGANIZACIONES EFECTIVAS (Vision of the organizational climate: An angular stone of effective organizations) María Palaviccini. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. mariapal3010@gmail.com El estudio que se describe trata sobre la visión del Clima Organizacional: piedra angular de las organizaciones efectivas, el cual busca conocer e interpretar la preeminencia del clima organizacional en un mundo globalizado y competitivo, en el que los aspectos del mismo pueden convertirse en factores diferenciadores que posibiliten a una organización ser más exitosa que sus competidores; contribuyendo en el logro de sus metas. Vega (2006) señala que el clima organizacional es un fenómeno que agrupa las particularidades del ambiente físico que definen la personalidad de la institución y la distingue de otras. El objetivo general es develar la percepción sobre el clima organizacional base fundamental de las empresas efectivas. Su soporte teórico está respaldado por las teoría de las Relaciones Humanas de Mayo (2009), que hace énfasis en el clima psicológico del trabajo, las expectativas de los empleados y sus necesidades psicológicas; y la teoría del clima organizacional de Likert (2007), entre otras. En virtud de ello, este estudio metodológicamente se orienta desde una perspectiva cualitativa, de tipo documental analítico-descriptivo, según UPEL (2016) “la investigación documental es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”, de igual forma, la investigación se apoya en un diseño bibliográfico, sustentado en la recolección, organización, análisis y formulación de ideas, respaldada en documentos producidos por diversas fuentes. Para el análisis de las fuentes documentales se emplearon las técnicas de observación documental y el resumen analítico. Se manejaron como instrumentos, las fichas, citas, notas bibliográficas y dispositivos electrónicos. Como conclusiones aproximadas generadas del estudio emergieron algunas ideas que dan a conocer las distintas dimensiones del clima organizacional, asimismo, se puntualiza que para el logro de los objetivos de una organización, el clima organizacional debe ser armónico, agradable, con comunicación asertiva, liderazgo efectivo, aunado a ello se agrega la toma acertada de decisiones que debe existir para que permita y motive al trabajador desarrollar todas sus habilidades, destrezas, relaciones interpersonales y capacidades intelectuales. Se considera, que el éxito o el fracaso de las organizaciones dependen en gran medida del grado de percepción que tienen los trabajadores respecto al clima organizacional. Palabras clave: Clima, organización, Percepción. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 141 Sesión Educación CS17 HACER CAMINO AL ANDAR: APORTES A UNA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA VENEZOLANA (Marking walking road: Contributions to a pedagogical and democratic management in the venezuelan school) Mildred Meza-Chávez Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez mildredmezachavez@gmail.com La presente investigación surge del interés en estudiar la problemática relacionada con la formación de actores en organizaciones escolares, universitarias y comunitarias que ha estado signada por una escasa pertinencia social, impregnada de prácticas individualistas y, en los últimos años, la ideologización como uniformidad que se pretende imponer a la educación venezolana. El propósito del estudio consiste en aportar elementos teórico-prácticos que configuran una gestión pedagógica y democrática en la escuela venezolana. Se compilan artículos y capítulos de libros que ponen de relieve la necesidad y urgencia de una gestión que forme ciudadanos críticos y comprometidos que requiere la sociedad. El camino recorrido es tejido entre las Líneas de Investigación Educación, Democracia y Ciudadanía; y Gestión, Pedagogía y Comunidad, ambas de la UNESR, en las cuales se han desarrollado cuatro proyectos en interacción con comunidades locales ubicadas en el Distrito Capital y en los Estados Miranda y Vargas. Se asume una postura interpretativacrítica con apoyo en la investigación-acción participativa y en la sistematización de experiencias, la cual permitió reconstruir el proceso diseñado para la investigación en la propia experiencia vivida y convivida con los actores escolares y sociales. Los resultados muestran los conflictos y las potencialidades que coexisten en las distintas organizaciones participantes en los proyectos. Los aportes construidos destacan: a) el fortalecimiento de prácticas de convivencia democrática que promuevan la autonomía, el reconocimiento a la diversidad, la corresponsabilidad, el diálogo, la solidaridad, la reflexión, la deliberación y la libertad, b) la generación de confianza en las propias posibilidades y estrechar lazos afectivos para construir su propio transitar en la escuela que deseamos. Quedan asuntos pendientes para investigaciones siguientes en torno de educación universal de Ranciére (2003), la educación reproductora (Bordieu, 1996), las escuelas como sitios de lucha y a los educadores, como intelectuales que lidian por transformarlas en esferas públicas democráticas, así como la urgencia del diálogo emancipador (Giroux, 1996, Dewey, 1998 y Friere, 2004). Palabras clave: Gestión, pedagogía, democracia, escuela venezolana. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 142 CS18 GESTIÓN DEMOCRÁTICA EN ESCUELAS VENEZOLANAS ¿RETARNOS A CAMBIAR? (Democratic management in venezuelan schools. Challenge us to change?) Mildred Meza-Chávez, Yrajú Ramírez, Luisa Leonzi Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez mildredmezachavez@gmail.com Las dinámicas que vivimos en los tiempos actuales, demandan cambios en nuestro hacer y en las concepciones de educación, escuela, gestión y sociedad; por ello quienes participamos en procesos de formación escolarizados (docentes, investigadores y estudiantes), estamos permanentemente planteándonos nuevas formas de relacionarnos con el entorno, de aprender y enseñar. La investigación que se comparte se focaliza en el desarrollo de un estudio sobre cómo hacer de la gestión escolar una herramienta generadora de procesos potenciadores de la democracia como modo de vida y proyecto que se construye en la convivencia. Su propósito está vinculado con formar especialistas en gestión escolar con una visión democrática y transformadora que promueva la confianza y la autonomía, entre otros principios. El enfoque epistemológico combina el socio-crítico e interpretativo y como métodos: la etnografía y la investigaciónacción participativa. Este último reta a hacer viva la democracia o a vivir la democracia, y por eso a cuestionar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Las actividades de formación incluyen dinámicas relacionales apoyadas en la integración curricular, la sistematización de experiencias, el diagnóstico participativo, el acompañamiento en la formulación, el desarrollo y la reflexión-evaluación de planes de acción; la narrativa y documentación de experiencias. Entre los resultados se destacan: a) la contradicción constante entre lo que se escribe, se dice y lo que efectivamente se hace en la práctica cotidiana, b) el predominio de lineamientos que se manejan de manera vertical y autoritaria, c) la resistencia de grupos que promueven la creación de espacios de deliberación. Algunas de las conclusiones indican que la formación en gestión implica cambios profundos a nivel individual, institucional y, de manera categórica, de las estructuras del sistema educativo; asimismo, que la transformación se está gestando en medio de circunstancias que Bauman (2003) definiría como la sensación de vivir en encrucijadas. Palabras clave: Gestión democrática, escuelas, cambios. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 143 CS25 ÉPOCA DE TRANSICIÓN: SOCIALIZACIÓN Y VIVENCIAS EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA (Time of transition: socialization and experiences in the formation of values in the primary education) Maritza Puertas de Rodríguez Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas maritzapuertas26@yahoo.es En la presente investigación se planteó construir un cuerpo de elementos teórico-prácticos que contribuyan al desarrollo de los procesos de investigación estudiantil, orientados por el docente en la educación primaria y el papel de la escuela como agente socializador, cuyos propósitos están dirigidos hacia la educación en valores en una sociedad en transición. Los objetivos de la investigación son: 1) Identificar las conductas de socialización expresadas por niños y docentes en la cotidianidad de la escuela. 2) Identificar aprendizaje de valores en las interacciones niños-niños, maestro-niños en el aula. 3) Proponer planteamientos teóricos que permitan comprender la relación entre socialización y vivencias en la formación de valores en el marco de cambios epocales. Se sustenta en las dimensiones de la Educación: saberes, experiencias y valores, en el modelo del Ser Total (Legendre, 1995) y la consideración de la integridad del ser desde las conexiones entre cuerpo, emoción, mente y espíritu (Maturana, 1996, Legendre, 1995), la transformación en la convivencia de Maturana (2000), los principios de una teoría educativa auténtica, Ceballos (2014), lo espiritual de: Legendre (1995), la socialización en los encuentros interactivos con el otro, de Córdova (1993), Keller (1994), Moreno (1998), entre otros. De ahí que el abordaje de la investigación se realizó desde la metodología cualitativa, de experiencias vividas en el aula de clase en una Unidad Educativa del área Metropolitana de Caracas, aplicando un enfoque hermenéutico interpretativo. Se aborda un estudio etnográfico y se utilizan como técnicas la observación participante, la entrevista en profundidad, notas de campo y fotografías. Los resultados de la investigación permitieron apreciar que en la escuela ocurren permanentemente intercambios recíprocos entre los actores, quienes activan procesos que contribuyen a la formación de valores. Lo social compartido lo forma y conforma desde la convivencia, el diálogo, los intercambios de saberes, la confrontación y los acuerdos. En una de las aulas el maestro como agente socializador aparece como muy significativo en sus acercamientos humanos y afectivos. Sin embargo, la escuela inmersa en un mundo de grandes cambios sociales no parece insertarse en ellos, negándose a encauzar sus acciones, discusiones, alternativas y búsqueda a partir de esos cambios. En ella sigue presente la ordenanza, lo previsible y lo racional como bases únicas de su acción, sin percibir las tensiones, resistencia y fragmentaciones que exigen una resignificación de valores hacia otro orden, que atienda a lo contingente, a lo sensible, a las experiencias y a vivencias. En la escuela se debe reflexionar a la luz de estos cambios, renovar y diversificar métodos y estrategias, ofrecer otras alternativas y hacer otra lectura de la realidad: de frente y no de espaldas a ésta. Palabras clave: transición, cambios epocales, formación de valores, educación primaria, Investigador, Educación por Proyectos. Docente http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 144 CS26 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE MEDIADOR EN EL PROCESO DE LA INDAGACIÓN, ACCIÓN, REFLEXIÓN (The permanent formation of the teacher mediator in the process of the inquiry, action, reflection) Yohana Jaimes1, Maritza Puertas2 1 2 E.B.N. Las Dos Lagunas II, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Estado Miranda. Santa Teresa del Tuy Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas jaimesyohana@gmail.com, maritzapuertas26@yahoo.es La sociedad actual, debido a la globalización, demanda un docente que critique su labor educativa desde la reflexión para garantizar el cambio de paradigmas en la educación, en función de los intereses y necesidades de los niños y niñas por ello el propósito de esta investigación fue: asumir el reto de que el docente esté dispuesto en participar de manera permanente y voluntaria en su propia proceso de formación mediado por la Indagación, Acción, Reflexión con actores de la Escuela Básica Nacional Dos lagunas II, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia en el período 2014-2015, que contribuya con la calidad y excelencia de la educación. El apoyo teórico de este trabajo se centró en las teorías de Imbernón (1994, 1997), López (1997,2016), Elliott (1986-1993), Kemmis y McTaggart (1988), UNESCO (1975 y 1992), Currículo Básico Bolivariano (2007), Lubalo (2007), Conferencia Iberoamericana de Educación (2003). Los fundamentos epistemológicos y metodológicos de una investigación cualitativa dentro de los parámetros de una investigación acción participativa (IAP), para generar de modo colectivo un conocimiento crítico sobre la realidad, fortalecer la capacidad de participación y la organización social de los sectores populares, y promover la modificación de las condiciones que afectan su vida cotidiana (Sirvent y Regal, 2014), apoyada en un enfoque de estudio de caso, con doce (12) docentes, una psicopedagoga y dos (2) especialistas (Educación física y cultura) y un administrativo. El proceso de formación abarcó dos ciclos: (1) acceso al campo y (2) dos componentes que se ejecutaron en forma simultánea: Círculos de Reflexión (Talleres y reflexión) e Investigación en el aula (Proyectos de Aula), y el acompañamiento formativo a los coinvestigadores se dio en todo el proceso. La recolección y registro de los datos se realizó desde el inicio del estudio, utilizando las técnicas de observación participante, los diarios de campo, las entrevistas semiestructuradas y en profundidad, testimonios focalizados, mesas de trabajo y círculos de reflexión de docentes que voluntariamente desearon participar en el programa de formación. Se empleó la matriz de vinculación lógica para establecer la relación entre los procesos y actividades realizadas. A través de un proceso inductivo se construyó la teoría fundamentada (Hipótesis de acción), donde quedaron manifestadas en las treinta y ocho (38) hipótesis de acción de segundo orden, aquellas que construyeron las coinvestigadoras en el proceso de investigación. El grupo en general exploraron y afloraron sus cualidades humanas y profesionales, dirigidas hacia su formación, tales como: apertura al cambio, sensibilidad, capacidad de resolución de conflictos, creatividad, compromiso grupal e individual, con la institución y con sus estudiantes, donde el discernimiento, la indagación, la acción y la reflexión, fueron una constante en todo momento, al igual que la replanificación, las mismas iban orientadas en todo momento a atender las necesidades e intereses de los niños y niñas en el aula. Palabras clave: Formación permanente, Investigación Acción Participativa, Indagación, reflexión, Educación primaria. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 145 CS28 HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA POBLACIÓN DE UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE (Skills for life in the Population of an Entity Attention to the Adolescent Criminal Liability System) Mylvia Fuentes Aldana, Carmen Díaz Capote 1 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Coordinación Postgrado Prevención Integral en Adicciones mylviafuentes@gmail.com, carmen_diaz_58@hotmail.com Uno de los nudos problemáticos, poco investigado, en el ámbito de la prevención del delito en adolescentes, es el relativo al desarrollo de habilidades para la vida como competencias de afrontamiento que posibilitan la reincorporación social de esta población. En atención a lo expresado el objetivo de la investigación fue evaluar el perfil de habilidades para la vida que poseen las adolescentes en privación de libertad ubicadas en una Entidad de Atención del Distrito Capital a los fines de generar lineamientos para su mejoramiento. La revisión de la literatura registra investigaciones previas sobre los tópicos seleccionados pero no de forma relacionada. El marco teórico conceptual se apoya en el desarrollo de la Personalidad de Alto Riesgo (Fuentes Aldana & Ríos de Coloma), el Modelo Social de Hawkins y Weiss (1996), la presión de grupo de Fishbein y Atzen (1975) y su afrontamiento, la conducta problema en cuanto a los valores prosociales (Jessor &Jessor, 1991). El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño se corresponde con un estudio de caso. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por la totalidad de adolescentes del sexo femenino (18 Ss), de 14 a 17 años de edad. La metódica fue de tipo total y el paradigma pragmatista. Para la recolección de la data se aplicó un “Cuestionario de evaluación de Habilidades para la Vida en adolescentes en conflicto penal”, ad hoc, autoaplicado, tipo mixto con preguntas cerradas y de Escalograma tipo Likert con cinco opciones de opinión, con validez de contenido y confiabilidad por el Alfa de Cronbach de : 0.99 y por concordancia de jueces, el cual informa sobre las características sociodemográficas, causas de ingreso al centro y el perfil de habilidades. Las técnicas de análisis de los resultados se efectuaron, en la fase cuantitativa mediante la estadística descriptiva y en la fase cualitativa a través del análisis fenomenológico hermenéutico del verbatum. Al finalizar el estudio se logró evaluar el Perfil de Habilidades a la Vida de la población estudiada lo que permitió generar lineamientos de intervención y aportar los hallazgos generados en la Línea de Investigación “Educación para la Paz: un mundo sin violencia” bajo la cual se desarrolló el estudio. Palabras clave: Habilidades para la vida, adolescentes privadas de libertad, Entidad de Atención, Sistema de Responsabilidad Penal y Personalidad de Alto Riesgo. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 146 Sesión Educación Superior CS10 ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO NUEVA ESPARTA (Management strategies for the management of workers 'stress in teaching staff University of Oriente, núcleo Nueva Esparta) Yoleida Soto Anés Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. ysasotoanes@hotmail.com, yoleanes@gmail.com La profesión docente se encuentra entre las más susceptibles de sufrir afecciones derivadas de factores psicosociales, así lo confirma la revisión de diversos indicadores de gestión educativa que reflejan como la docencia dista de ser un empleo valorado en Venezuela. Una manera de aproximarse al compromiso y entusiasmo de los docentes universitarios es a través de estudios acerca del estrés laboral, ello implica considerar elementos fuera de aula como la carga emocional y moral que implica tal profesión. La Organización Internacional del Trabajo cataloga al estrés laboral como una enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores; sostiene que las empresas que ayuden a sus empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el ambiente laboral, tienen más posibilidades de lograr ventajas competitivas. En este sentido, se asume que realizar estudios diagnósticos institucionales sobre estrés no es meramente contemplativo, sino preventivo. La investigación, concebida bajo la modalidad de proyecto factible, pretende contribuir a desentrañar los factores que influyen en el estrés laboral en personal docente de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, para ofrecer soluciones a las necesidades de esa institución al sumar esfuerzos para que, tanto docentes como gerentes, cuenten con herramientas para enfrentar esta enfermedad que trasciende al individuo y afecta a las organizaciones. El objetivo fue determinar signos, síntomas y factores estresores a nivel de docencia universitaria y diseñar una propuesta con Estrategias Gerenciales para el manejo de esta enfermedad. Al tratarse del ámbito educativo, la muestra se seleccionó con muestreo no probabilístico por conveniencia quedando conformada por 30 docentes. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la revisión documental y un cuestionario de estrés laboral en docentes elaborado por la investigadora. Para garantizar la confiabilidad del instrumento se realizó validación de expertos y prueba piloto, con población similar a la muestra. En cuanto a las técnicas de procesamiento de datos, se empleó paquete estadístico, se elaboraron tablas y gráficos con distribución de frecuencia absoluta y/o porcentual. Se encontró correspondencia significativa entre mayor número de horas y alteraciones del aparato fonador y músculo-esquelético; asimismo, trabajar en condiciones inadecuadas y no contar con los recursos didácticos necesarios son otros causales de enfermedades derivadas del ejercicio. Se concluye, que un abordaje integral del estrés laboral conduce a la necesidad de explorar el modo como las afecciones asociadas a este síndrome se relacionan con los elementos relativos a estilos de vida, con intención de ampliar la visión e incluir determinantes socioculturales, educativos, y de salud que faciliten la labor docente en tiempos de crisis. Se proponen diversidad de herramientas que podrían contribuir a prevenir y/o reducir el estrés laboral, estableciendo condiciones de protección ante riesgos laborales garantizando así el disfrute de salud física, mental y social en docentes universitarios. Palabras clave: Estrategias Gerenciales, Estrés Laboral, Docentes universitarios, Psicología de la Salud. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 147 CS30 FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES POR COMPETENCIAS, EXPERIENCIA TaDisCo2 (Teacher training for competency-oriented curricular design, TaDisCo2 experience) Yusneyi Carballo Barrera1, Arturo Barrios Aguirre2, Linda C. Medina Jáuregui2 1 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación, Centro de Enseñanza Asistida por Computador, CENEAC 2 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Coordinación Académica yusneyi.carballo@ciens.ucv.ve, arturobarriosaguirre@gmail.com, lcmedinajauregui@gmail.com El “Taller sobre diseño curricular y diseño educativo de asignaturas para el desarrollo de competencias académicas y de gestión del conocimiento”, TaDisCo2, surge de la necesidad de adecuar el pensum académico de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, de un modelo educativo centrado en impartir contenidos, hacia un modelo centrado en mejorar las competencias cognitivas, procedimentales, comunicacionales y socio-afectivas de los estudiantes. Se utilizó un enfoque de construcción colaborativa del conocimiento que involucró a un grupo de personas alrededor de la tarea de mejorar aspectos educativos en la facultad, para formar profesionales, científicos, investigadores, en esencia ciudadanos, más integrales. Realizado entre marzo y noviembre de 2015, con el auspicio de la Coordinación Académica de la Facultad de Ciencias y la mediación educativa de la Profa. Izaskun Petralanda, incorporó recomendaciones de la Comisión Nacional de Currículo, de la Comisión Central de Currículo UCV, y en algunos casos, lineamientos de las comisiones curriculares de las escuelas. Participaron 19 personas, 12 profesores, 4 auxiliares docentes, 1 preparador, 2 pertenecientes al personal técnico; siendo completado por el 63% de los inscritos, 50% pertenecientes a la Escuela de Computación, 21,4% a la Escuela de Biología, 14,3% a la Escuela de Matemática, y 14,3% al Servicio de Orientación. Los programas de los cursos seleccionados por los participantes, fueron analizados considerando la complejidad de los contenidos asociados a cada materia, las dimensiones del conocimiento y los dominios de los procesos cognitivos involucrados, según las taxonomías Bloom (1974, 1990), Krathwohl (2002) y Mayer (2002). La metodología utilizada incluyó un análisis de los enfoques educativos de mayor importancia y pertinencia actual, bajo un enfoque investigación-acción-reflexión. Se presentó a los participantes una invitación a construir colectivamente el rediseño de las asignaturas, colaborando en la selección de contenidos, procedimientos y valores, desde una perspectiva integradora, partiendo de la experiencia docente en el aula y aportando ideas sobre el desarrollo del perfil que debería tener el egresado del curso o la licenciatura. En las secciones del taller se discutió el tema de la formación de los profesores y las situaciones que pueden presentarse ante un cambio de enfoque curricular, destacando la falta de comunicación clara de las políticas de formación docente, su inexistencia, su incumplimiento, la falta de espacios para la discusión de estos temas, la oferta de actividades para la formación de profesores, la resistencia al cambio por apego a prácticas tradicionales, así como la tendencia de algunos coordinadores o tutores de plan de formación de considerar la formación docente como poco significativa, restando importancia a la participación en TaDisCo2 de profesores recién egresados del pregrado. Como principales resultados destaca la integración de nuevos conocimientos sobre: complejidad de los procesos cognitivos, competencias cognitivas y de gestión del conocimiento, y el diseño curricular basado en competencias. TaDisCo2 aportó referentes para los nuevos diseños curriculares en la Facultad de Ciencias UCV, fomentando el desarrollo de competencias integrales a partir de la identificación y solución de situaciones que afectan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Palabras clave: TaDisCo2, Formación basada en competencias, Diseño curricular, Procesos cognitivos, Dimensiones del conocimiento. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 148 CS21 APRENDIZAJE COLABORATIVO: UNA MIRADA REFLEXIVA DESDE LOS ESCENARIOS UNIVERSITARIOS (Collaborative Learning: A reflective gaze from the University Scenarios) Elsy Reyes, Aymara Zavala Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio elsyreyesmedina@gmail.com, aymazava@gmail.com El aprendizaje colaborativo es un proceso social en el que, a través de la interacción entre los individuos con intereses comunes, se induce a la construcción colectiva de significados comunes. Según Guitert y Giménez (2000), se da una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, de tal manera que llegan a forjar un proceso de construcción de conocimiento. Por lo tanto, es una estrategia pedagógica en el campo de la investigación educativa con mayor aplicación en las universidades, dado que en éstas siempre se está en la búsqueda y generación del conocimiento, transformándose y evolucionando hacia un modelo de docencia-investigación, orientado a fortalecer un sistema efectivo, sistemático y coherente de interacción entre la universidad y su entorno. El propósito de este estudio es develar de manera reflexiva la idea del aprendizaje colaborativo en la construcción del conocimiento en el entorno universitario, así mismo, comprender el fenómeno a partir de una conceptualización respaldada por la teoría del conocimiento (Hessen, 1985) y la teoría del aprendizaje colaborativo (Bruffee, 1993). Metodológicamente se aborda desde una perspectiva cualitativa a través de la técnica de la revisión documental crítica, tomando como fuentes referenciales las teorías que sustentan la información relacionada con la temática planteada. Asimismo, como instrumento se utilizaron las fichas bibliográficas que permitieron la recogida y selección de la información. Finalmente, las reflexiones apuntan a que el conocimiento es un producto de la actividad humana, por lo tanto no se descubre, se produce, por lo que el aprendizaje colaborativo es un proceso de construcción que da paso a la diversidad y tolerancia de los actores sociales, a través de la interacción y la comunicación y representa una estrategia creativa y apropiada para impulsar el proceso de aprendizaje en los estudiantes en el contexto universitario. Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, estrategia pedagógica, Conocimiento. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 149 CS20 UNA MIRADA REFLEXIVA SOBRE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (A reflective look at the emotional competences in university students) Yuli Rengifo Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio yulireng@gmail.com El presente estudio se fundamenta en la reflexión sobre las competencias emocionales en los estudiantes universitarios, la Inteligencia Emocional es una de las características básicas de la personalidad, de donde emergen las capacidades sociales y emocionales, primordial para el éxito en la vida personal y profesional del sujeto, el objetivo fundamental es: Develar el desarrollo de las competencias emocionales del estudiante universitario. Teóricamente se sustenta en la teoría de Goleman (1995) la cual basa cinco competencias básicas para trabajar con las emociones propias: autoconciencia objetiva, autoaceptación comprensiva (o compasiva), autoregulación teleológica (en aras de un resultado), autoanálisis racional y expresión íntegra. Dentro de los aspectos metodológicos el estudio se enmarca en una perspectiva cualitativa, con un diseño fenomenológico, usando como técnica la observación directa y el estudio de fuentes documentales, las cuales sirvieron para hacer la revisión del tema a desarrollar, así mismo se manejan instrumentos tales como las fichas bibliográficas. Las conclusiones aproximadas arrojan la importancia de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, dejando claro que el sujeto necesita desarrollar habilidades para las competencias profesionales partiendo de la inteligencia emocional que este desarrolle. Asimismo, se encontró una relación entre los ambientes percibidos de aprendizaje y las experiencias emocionales de los estudiantes universitarios que generan ansiedad, ira y aburrimiento, entre otros. Palabras clave: Desarrollo, Competencias Emocionales, Aprendizaje, Reflexión. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 150 CE37Q24 SEGUIMIENTO AL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN QUÍMICA I EN EL CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA (OCTAVA PARTE) (Monitoring Student performance in Chemistry I of the Basic Cycle in Engineering, Part 8) Germania Marquina-Chidsey 1, Maritza Vargas1, Neudis Subero2 1 Centro de Investigaciones Químicas, Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería-Universidad de Carabobo, Bárbula-Carabobo. 2 Departamento de Química, Ciclo Básico, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo. germaniamarquina@gmail.com, vargasmaritza@hotmail.com. nsubero23@hotmail.com El continuo seguimiento del rendimiento en Química General I en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo comenzó en el 2008 con el objetivo de conocer las estrategias usadas por los profesores con mayor número de estudiantes aprobados con el fin de divulgarlas al resto del Departamento. Este trabajo considera los resultados del 2do semestre del 2016 solamente porque el 1er semestre del 2017 comenzó en Septiembre debido a los problemas nacionales que ocasionaron el cese temporal de las actividades universitarias. La metodología fue: a) Hacer una base de datos con el número de estudiantes en el primer parcial y de los que aprobaron al final del semestre de cada sección de la materia Química I. b) Entrevistar a los profesores con los mejores y peores rendimientos. c) Conocer las estrategias de los profesores más exitosos en el semestre. Resultados: Al comparar con otros semestres recientes como 1-2015 y 2-2015 donde el 50% y 38% respectivamente de las secciones tuvieron más de un 40% de rendimiento, este semestre fue extremadamente difícil con solo 634 estudiantes en 19 secciones, presentando los menores rendimientos alcanzados durante este estudio. Solo dos secciones, un 10,5% del total, tuvieron un rendimiento por encima de 40%. Conclusiones: Hasta ahora los resultados han sido muy esperanzadores, los mejores rendimientos los presentan los profesores que logran la participación de los estudiantes, no solo en el salón de clase sino a través de la interacción digital, con el uso de blogs para tareas y contenidos. La motivación es clave para lograr comunicación con los estudiantes, se ha hecho difícil, muchos tienen que trabajar, salir de la clase para hacer cola en el comedor, entre otras causas, pero hay quienes superan esta situación, merecen apoyo y este trabajo cumple con esa finalidad. Palabras clave: Rendimiento estudiantil, Ingeniería, Química. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 151 CS32 DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN VENEZUELA: ANÁLISIS DE LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES EN ACCESO ABIERTO (Democratization of knowledge in Venezuela: analysis of institutional repositories in open access) Christian Alexander Martínez-Guerrrero Universidad de Los Andes, Departamento de Comunicación Social camartinezula@gmail.com Con la democratización de buena parte del mundo, se hizo posible, entre otras cosas, la libertad y el acceso a los contenidos de preferencia personal de cada uno de las personas. Así, ahora, por ejemplo, dentro de la comunidad académica es posible tener contacto con pares, autoridades especializadas y, en especial, contar con una inmensa gama de documentos –audiovisuales, escritos, testimoniales– que tratan, profundizan y contribuyen al avance de las más diversas áreas disciplinares de la ciencia. El Acceso Abierto (AA) se ha convertido en uno de los mecanismos más aceptados y practicados por parte de los individuos e instituciones de la investigación especializada en todo el planeta. Por ello, este estudio tuvo como objetivo reseñar el estado por el cual atraviesan los Repositorios Institucionales (RI) en AA en Venezuela. Toda vez que ellos representan la mejor herramienta para el almacenamiento y la divulgación de los nuevos saberes producidos en las instituciones de educación superior (Texier, 2016; 2017). Además de definir sus adscripciones, software y demás características, también se describieron las revistas científicas alojadas en ellos. Se trató, pues, de una investigación cualitativa, de carácter documental, descriptivo. Se descubrió que el país cuenta con ocho RI, en acuerdo con el Regiystry of Open Access Repositories (ROAR), la mayoría utiliza el DSpace para su desarrollo y alguno de los diferentes tipos de licencia Creative Commons; nada más en el 50% de estos se encuentran disponibles 159 publicaciones periódicas de las universidades, de las cuales más de la mitad están inactivas o muertas. Palabras clave: Acceso abierto, repositorios institucionales, revistas científicas, Venezuela. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 152 Sesión Economía CS3 LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN EL PENSAMIENTO LIBERAL VENEZOLANO CONTEMPORÁNEO (The representative democracy in the contemporanean venezuelan liberal thinking) David Ruiz Chataing Universidad Metropolitana, Departamento de Humanidades. daruiz@unimet.edu.ve La crisis y colapso del sistema político democrático venezolano acontecida en 1998, nos lleva a reflexionar, a realizar un balance, de los logros y limitaciones de la República liberal democrática establecida en 1958. Indagar en torno a los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y éticos de dicho proceso histórico. En este sentido, rescatamos una tradición intelectual muy crítica hacia la democracia venezolana tal como lo ha sido el pensamiento de tradición liberal. Ante el marxismo-leninismo, la socialdemocracia y la democracia cristiana, el pensamiento liberal venezolano siempre ha estado en situación de minoría o de marginalidad. Sus consideraciones no han sido tomadas en cuenta para orientar las políticas públicas en Venezuela. El centro de nuestra investigación consiste en conocer y comprender el análisis, el diagnostico (referido al período histórico nacional del 1958-1998) y propuestas del liberalismo venezolano de los siglos XX y XXI para rescatar y profundizar la democracia venezolana. Esta investigación está en su fase inicial. Se han realizado los arqueos bibliográficos en nuestras principales bibliotecas, se ha indagado en torno de la vida y la obra de nuestros más representativos pensadores liberales. Y hemos realizado una lectura inicial de los principales textos. Por provenir de una formación intelectual inicialmente comunista y luego socialdemócrata. Por conocer la óptica de la doctrina socialcristiana motivado a la investigación sobre el pensamiento de Rafael Caldera, todas las visiones del mundo antes mencionadas nos son familiares. No podemos decir lo mismo del pensamiento liberal. Con esta investigación estamos profundizando en sus fundamentos. Tanto de los clásicos dentro de la cultura occidental, como de los autores venezolanos. De manera que por experiencia personal y por la etapa en la que llevamos la investigación, esta es introductoria, exploratoria, y en fase inicial como señalamos líneas arriba. La metodología consiste en leer toda la obra de los autores Henrique Pérez Dupuy, Joaquín Sánchez Covisa, Nicomedes Zuloaga, Carlos Rangel, Carlos H. Ball, Aníbal Romero, Carlos Raúl Hernández, Gerver Torres, Marcel Granier, Emeterio Gómez, José Antonio Gil Yépez, Trino Márquez y Carlos Sabino. Igualmente indagar en publicaciones periódicas e instituciones nacionales que han fomentado las libertades económicas. Entre los temas que abordan estos escritores, están la denuncia de las políticas económicas estatistas y colectivistas que han predominado en Venezuela lo que ha acarreado pobreza, subdesarrollo y creado las condiciones para el establecimiento de sistemas no democráticos; la crítica al socialismo real y la incompatibilidad del régimen comunista con la democracia y las libertades económicas; y sobre la necesidad de establecer en Venezuela, por primer vez en su historia, para profundizar la democracia, una economía social de mercado. Palabras clave: Liberalismo, Democracia representativa, Libertades económicas. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 153 CS4 LA SUBORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AL PROYECTO (The Subordination of Public Policies to the Project) Rafael Mac-Quhae Universidad Metropolitana rmacquhae@unimet.edu.ve Pocos meses antes del intento de golpe de Estado de febrero de 1992, Hugo Chávez escribió El Libro Azul, en el que exponía la razón para aventurarse. La cruenta acción no tuvo éxito pero en diciembre de 1998 fue electo presidente, logrando su objetivo por la vía electoral. Para Chávez y sus seguidores el objetivo es realizar un proyecto: “El proyecto de Simón Rodríguez, El Maestro; Simón Bolívar, El Líder; y Ezequiel Zamora, El General del Pueblo Soberano” (Chávez, 1992, pág. 8). El objetivo del trabajo es investigar la evolución de ese proyecto y su relación con las políticas públicas durante los 3 primeros lustros del siglo XXI. Se sigue un método cualitativo que consulta los planes nacionales y otras fuentes secundarias, incluyendo estadísticas para el período seleccionado, su carácter es exploratorio y analítico. Se comienza analizando el contenido “del proyecto” en la publicación de 1992 así como la presentación del mismo realizada en la campaña electoral de 1998; para luego contrastarlo con la situación de Venezuela a del siglo XX, incluyendo las principales características de las políticas públicas. Como punto de corte entre el período previo (situación inicial) y el que se investiga se establece el año 1999 por tres razones: Ese año asume la Presidencia de la República Hugo Chávez, quien la ejercerá por 14 años consecutivos; se aprueba una nueva constitución y se inicia un cambio profundo en los usos para formular, evaluar y aplicar las políticas públicas, particularmente las vinculadas al proceso de desarrollo. Se distinguen los siguientes sub-períodos: transición (1999-2001), conflicto (2002-2003) consolidación (2004-2006) y socialismo (2007-2013), diferenciados por el objetivo central de la acción del gobierno en cada uno de ellos. De manera sucesiva esos objetivos de política fueron: Dejar atrás las políticas aplicadas en los noventa. Establecer una hegemonía en el poder político de manera permanente. Consolidad el liderazgo de un hombre (Hugo Chávez). Construir el socialismo. La evolución del proyecto de Chávez y las políticas públicas que implemento se estudian en relación a los 3 planes naciones elaborados en el siglo XXI, observando especialmente las exportaciones y las importaciones, su composición para 1998, su dinámica hasta 2013, se detectan las medidas políticas que incidieron en esa evolución, luego se estudian otros instrumentos de política pública como los convenios con otros países, la integración regional y el impacto de estas variables en la producción (centrándose en ciertos rubros relevantes) así como los flujos financieros con el exterior. Las principales conclusiones son las siguientes: 1.-Las políticas públicas ejecutadas en el período estuvieron al servicio del proyecto de Chávez. 2.- Esas políticas se formularon para alcanzar y mantener una posición hegemónica de poder. 3.- Un objetivo muy importante a nivel regional fue consolidar el liderazgo personal de Hugo Chávez. 4.- A nivel nacional el objetivo fue construir una fuerza hegemónica permanente. 5.- A nivel local el objetivo era fragmentar el vínculo de ciudadanía (relación Estado/persona natural) estableciendo un modelo de subordinación jerárquica que reforzara la hegemonía política mediante un vínculo de dependencia personal que buscaba convertir a los ciudadanos en comuneros. 5.- Para el año 2013 el proyecto político iniciado en 1999 lucía agotado. Palabras clave: Análisis sociopolítico, Planes de la Nación, Políticas Públicas, Ciudadanía. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 154 CS7 LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN CARABOBO DURANTE EL 2008. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO GUACARA (The Manufacturing industry in Carabobo during 2008. Case study Municipality Guacara) William López Instituto de Investigaciones (Infaces), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo wclopez@gmail.com El estado Carabobo se caracteriza por ser un estado industrial. El municipio Guácara concentra después del municipio Valencia (58,32%), la segunda mayor cantidad de empresas (7.46%) del total del estado. Esta investigación trató sobre la industria manufacturera del Estado Carabobo durante el año 2008: Caso de estudio municipio Guacara. La metodología responde a un diseño documental, con nivel descriptivo. Se utilizó como fuente el directorio industrial del INE 2008, (último disponible). El objetivo general consistió en caracterizar la industria manufacturera del municipio Guacara durante el 2008. Entre las conclusiones se encuentran: En conjunto representa el 7.46% del total de los establecimientos industriales del estado (177). Así emplea al (11,97%) del personal ocupado (9.129). Están localizadas fundamentalmente en la Parroquia Guacara (67,87%), Ciudad Alianza (29,38%), y la parroquia Yagua (2,82%). Según agrupación industrial prevalecen los sectores Fab. Prod. Elab. Metal Excep. Maq y Equipos (21,47%), Elab. De Prod Alimenticios y Bebidas (19.77%), Fab. De sustancias y Productos Químicos (7.91%). En cuanto complejidad tecnológica prevalecen las sectores de bajo nivel tecnológico, (79.71%) de los establecimientos, (18.64%) nivel medio, y el (2.26%) nivel alto. Palabras clave: Industria, Manufactura, Complejidad Tecnológica. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 155 CS12 MODALIDADES DE INTERCAMBIO CON USO DE MONEDAS COMPLEMENTARIAS: SU LÓGICA Y ALCANCE EN LA DINÁMICA ECONÓMICO-SOCIAL ACTUAL (Modalities exchange with use of complementary currency: Its logic and scope in the current economic-social dynamics) Dorkis Shephard, Mirtha Rivero Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez dorkis_shephard@hotmail.com, mirtha_rivero@hotmail.com Se presentan los resultados parciales de una investigación, que comprendió un propósito desafiante: intentar un análisis teórico que explique las lógicas y la significación de unas experiencias nuevas de intercambio de bienes y servicios, con uso de monedas complementarias, observadas al interior de ámbitos concretos en la dinámica económico-financiera y organizacional, de contextos económicos sociales de diversos países en el mundo. Para alcanzar el objetivo se partió desde una perspectiva macro-social que consideró lo económicofinanciero-monetario y su vinculación con las nociones éticas, ecológicas y de sustentabilidad y al avance tecnológico de la información y la comunicación. La dinámica referencial se acogió a los aspectos del tratamiento de la temática o los relacionados, elaborados en el medio nacional, latinoamericano e internacional, por su información y conocimiento especializado. El enfoque teórico-metodológico se ejerció con una visión de totalidad y de pensamiento complejo, iniciado con el esquema sistémico al descomponer elementos constitutivos para examinarlos y se transitó hacia la visión transdisciplinaria con el cruce de varias disciplinas para tratar dimensiones diversas del “hecho” seleccionado. Su consecución se logró con el encuadre metodológico plural por la utilidad de varios modos de introducirse en una realidad económicosocial. Los hallazgos parciales y los resultados alcanzados representan un conjunto de información y conocimiento que puede ser valioso en la compresión de unas nuevas maneras que tienen comunidades, sectores y ampliamente usada en organizaciones para intercambiar bienes y servicios, con empleo de monedas complementarias en ámbitos locales y restringidos; se hizo posible con el examen conceptual, referencial y empírico, en el marco de las visiones y paradigmas científico - económico y social, así como en la búsqueda de alternativas de grupos y sectores para superar situaciones difíciles y condiciones de vida. Puede ser útil para iniciar un análisis teórico de mayor alcance que no se ha realizado en el país, al darse la posibilidad de proponer nuevos constructos como son los sistemas de intercambio complementarios y monedas diferenciadas las cuales constituyen una apertura a las perspectivas económica y administrativa para enriquecer el análisis y motivar propuestas. Palabras clave: monedas complementarias, sistemas de intercambio complementarios, monedas diferenciadas, comunidades, organización. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 156 CS24 LA INNOVACIÓN SOCIAL COMUNITARIA REFERIDA A EXPERIENCIAS DE MOVIMIENTOS DE POBLADORES URBANOS (Social and community innovation referred to experiences of movements of urban people) Ana María Osorio González Centro de Estudio Sociopolítico y del Poder Popular. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (CESPPO-UNEFA). amog253@gmail.com Los aconteceres convividos en colectivo animan a sistematizar experiencias de quienes nos enseñan el sentido de ser una comunidad para la comprensión, interpretación y explicación de su singularidad en cuanto a la praxis de las estrategias de innovación referidas a movimientos de pobladores urbanos afectados por el problema de vivienda. La experiencia expresa la estrategia habitacional desde la autogestión como acción colectiva de los miembros de Campamento de Pioneros: Enevolución y Brisas de Libertad, y la Organización Comunitaria Integral de Vivienda y Hábitat (Ocivha): Fuerza, Esperanza y Revolución, quienes luchan por la construcción de viviendas dignas en la Parroquia San Pedro en Valle Abajo, Municipio Libertador. El acercamiento a la comunidad comienza a partir del año 2012, cuando se promulga la Ley de Emergencias para Terreno y Vivienda, con el objetivo de establecer mecanismos extraordinarios para promover la construcción de viviendas impactando a ciento treinta (130) familias procedentes de los diferentes barrios que conforman la Parroquia. El trabajo tiene como objetivo comprender la praxis de los colectivos urbanos afectados por el problema de vivienda en su proceso de construcción de estrategias de innovación sociocomunitarias en contextos urbanos. Con base al paradigma hermenéutico crítico se construyó una metódica propia basada en la autoreflexión, autoconciencia y la ética del diálogo como praxis vivida. Se seleccionaron informantes claves para a través de la entrevista en profundidad y la observación participativa, obtener respuestas interpretativas de la vulnerabilidad del hábitat social urbana a partir de las significancias innovadoras, planteando un accionar de: experimentar, preguntar y examinar con el colectivo sus problemas y necesidades de potenciar, valorar y/o crear experiencias de innovación social. Se seleccionó en particular por su potencial e impacto con los otros movimientos Campamento de Pioneros: Enevolución, quienes a través de la autogestión están en la fase de finalización de la construcción de un edificio beneficiando a diecinueve familias. Como resultados la investigación devela la unidad hermenéutica: innovación sociocomunitaria en contextos urbanos que emergen del análisis en términos praxiológicos-teóricosepistémicos de las dimensiones: a) Sistema contingente de relaciones societales (redes asociativas y articuladoras), b) Viabilidad de las organizaciones comunitarias (estrategias), c) Reflexibilidad colectiva (emergencia de nuevos conocimientos), d) Autogestión (bienes colectivos), e) Empoderamiento y emancipación (poder popular). Como conclusión el colectivo asume la innovación social como un proceso emancipatorio aún en construcción, lo cual implica: a) Una propuesta para la transformación social, b) La nueva concepción de hábitat enfrentada a los tradicionales modelos sociales, políticos y económicos, c) La autogestión como forma de participación y organización para el desarrollo de proyectos socioeconómicos, d) Necesidad de fortalecer las redes de gobernanza, y e) La formación de emprendedores con valores democráticos. Palabras clave: Gestión Social, Comunidad, Innovación Social, Pobladores Urbanos. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 157 CS27 LA DIPLOMACIA Y SUS ALTIBAJOS EN LA CONTROVERSIA POR EL ESEQUIBO. BILATERAL, REGIONAL Y MULTILATERAL, 2014-2017 (Diplomacy, ups and downs in the Controversy by the Essequibo. Bilateral, Regional and Multilateral, 20142017) Mirna Yonis Universidad Central de Venezuela, Postgrado Relaciones Internacionales mirnayonis@gmail.com La controversia por el Esequibo que sostiene Venezuela sobre Guyana se mantiene en un plano diplomático pero no exento de tensiones y altibajos respecto a la construcción de espacios de confianza respecto a una solución mutuamente satisfactoriamente como lo contempla el Acuerdo de Ginebra de 1966. Desde Abril de 2014 cuando falleciera Norman Girvan (originario de Jamaica, con residencia final en Trinidad) quien fungió como el tercer Buen oficiante designado por el Secretario General de la ONU se presentaron varios elementos que afectaron el contexto bajo el cual se venían desenvolviendo las relaciones bilaterales entre Venezuela y Guyana, así como las afectaciones que el tema de la controversia había tenido en otros espacios regionales y multilaterales. La intención en este trabajo es mostrar comparativamente los cambios en la estrategia diplomática desarrollada por los países involucrados respecto a lo previsto en el Acuerdo de Ginebra para la designación de un nuevo Buen Oficiante, lograda sólo en marzo de 2017. Las veladas y públicas declaraciones del Gobierno de Guyana contrastan con una silente locuacidad del gobierno de Venezuela sobre el tema, frente a un expreso mandato del Secretario General como buen oficiante y mediador, al diplomático Dag Nylander, de dar un giro de agotamiento a la solución negociada directa y optar por una solución judicial. Hay diversos enfoques que se aplican para estudiar el tema de la reclamación Esequiba. En este caso privilegiaremos lo documental (webliográfico) apoyado en lo descriptivo analítico y comparativo. La pertinencia para los estudios de relaciones es poder evidenciar la interconexión de elementos de orden interno en ambos países así como los elementos geopolíticos regionales y globales presentes; todo ellos con miras la comprensión analítica de los condicionantes de esos cambios en la estrategia diplomática de ambos países en particular por parte de Guyana para el período de estudio. Palabras clave: Diplomacia, Esequibo, Caribe, Controversia, Relaciones Internacionales. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 158 CS31 EL PUERTO DESDE LA CADENA DE VALOR (The seaport seen from the value chain) Santiago León Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) leonsantiago2000@gmail.com La industria portuaria y sus áreas conexas son los responsables de la movilización de la mayor parte de los flujos comerciales internacionales, los cuales se organizan en torno a los puertos, referidos como nodos de integración dinámica, quienes ejecutan procesos de atracción y captación de tráfico marítimo. De tal manera que, el puerto como modelo organizacional y plataforma logística de servicios especializado para el transporte marítimo internacional, compite por maximizar los tráficos desde y hacia los terminales, por lo que, el mismo se contextualiza como un conjunto de actividades estructuradas en sistemas y subsistemas. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue estudiar el puerto desde la cadena de valor; la investigación se enmarcó en un diseño no experimental y en una investigación de tipo documental con nivel descriptivo, utilizando como ente referencial: el Puerto de La Guaira. El resultado obtenido desde la teoría fue: (a) la cadena de valor es un proceso lineal de apalancamiento estratégico que se estructura en una secuencia de procesos, cuya transformación viene dada por la información y la tecnología (A→B); (b) el proceso lineal de apalancamiento estratégico destaca a las estregias y políticas, dedicadas al diseño de nuevos productos/servicios, a través de tecnologías compartidas y plataformas de producción estandarizadas (B→C); (c) el proceso lineal de apalancamiento estratégico se caracteriza por los procesos que la Gerencia Portuaria emplea para la distribución de sus servicios hacia sus clientes / usuarios finales (B→D); y (d) el proceso lineal de apalancamiento estratégico se relaciona con la oferta de servicios portuarios hacia el sector de tarea (B→E). Los puntos antes expuestos, conlleva al desarrollo de un ciclo de adaptación en el Puerto de La Guaira como sistema social; iniciándose, cuando las unidades de adaptación perciben un cambio en el medio ambiente; inmediatamente, se genera una búsqueda de información concerniente con el cambio y un análisis de la forma en que la Gerencia Portuaria puede enfrentar dicho cambio; luego, la gerencia ubica el nivel estratégico, para decidir las modificaciones internas del sistema, derivado de las alteraciones en el sector de tarea; finalmente, se producen los cambios en los procesos de transformación, tratando de minimizar los efectos no esperados de tipo negativo; seguidamente, viene la respuesta al medio, que se encuentra más de acuerdo con el nuevo entorno originado por el cambio percibido; así pues, se obtiene como realimentación la información, indicando el grado de desarrollo alcanzado por la Gerencia Portuaria de la estatal Bolivariana de Puertos, S.A., Puerto de La Guaira, quien actúa como administrador portuario, siendo este un proceso cíclico y dinámico que se ajusta a las divergencias del ambiente. Todo ello, permite concluir que la interacción dinámica de la planificación estratégica en la cadena de valor, es una propiedad condicionante que subyace en la sistematización de los procesos portuarios, definiendo al sistema portuario como un estado de relativa globalidad hacia un estado de diferenciación, articulación y orden jerárquico, es decir, se transforma de una condición mas general y homogénea a una más especial y heterogénea. Palabras clave: puerto, cadena de valor y sistema. http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 159 Información y Contactos http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 asovac.convencion2017@gmail.com http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac https://www.facebook.com/ConvencionAsovac2017 (0212) 753-5802 asovac.convencion2017@gmail.com 160